anatomia mano

27
Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano. Para dar inicio a esta investigación denominada “Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano” se realiza una descripción anatómica de la zona afectada. Anatomía : Según lo expone Latarjet (1) la articulación de radiocarpiana es una articulación sinovial del tipo elipsoide 1 , esta une la epífisis distal del radio con la primera fila del carpo, está formada por dos superiores articulares; la cavidad glenoidea del radio en unión al disco articular y el cóndilo carpiano; constituido por el escafoides, el semilunar y el piramidal, que se detallara a continuación: Superficie articular del antebrazo distal: Presenta una superficie cóncava en sentido anteroposterior y transversal, que se extiende desde la apófisis estiloides del radio hasta la apófisis estiloides del cubito esta superficie articular está compuesta por dos partes: 1. La superficie radial: cóncava, que corresponde a la forma triangular de la carilla articular carpiana, su base esta oculta por la inserción del disco articular, su borde posterior sobresale formando un relieve, el borde anterior corresponde al borde anterior de la epífisis, y en la unión de su tercio medial con los dos tercios laterales se encuentra la incisura 1 Articulación compuesta por una superficie articular cóncava y otra convexa. 1

Upload: mabel-rios-olguin

Post on 11-Jul-2016

225 views

Category:

Documents


4 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Para dar inicio a esta investigación denominada “Rehabilitación kinésica del paciente

con amputación traumática de los dedos de la mano” se realiza una descripción

anatómica de la zona afectada.

Anatomía:

Según lo expone Latarjet (1) la articulación de radiocarpiana es una articulación sinovial

del tipo elipsoide1 , esta une la epífisis distal del radio con la primera fila del carpo, está

formada por dos superiores articulares; la cavidad glenoidea del radio en unión al disco

articular y el cóndilo carpiano; constituido por el escafoides, el semilunar y el piramidal,

que se detallara a continuación:

Superficie articular del antebrazo distal:

Presenta una superficie cóncava en sentido anteroposterior y transversal, que se extiende

desde la apófisis estiloides del radio hasta la apófisis estiloides del cubito esta superficie

articular está compuesta por dos partes:

1. La superficie radial: cóncava, que corresponde a la forma triangular de la carilla

articular carpiana, su base esta oculta por la inserción del disco articular, su

borde posterior sobresale formando un relieve, el borde anterior corresponde al

borde anterior de la epífisis, y en la unión de su tercio medial con los dos tercios

laterales se encuentra la incisura radioescafolunar anterior. Desde ahí inicia la

cresta roma anteroposterior que divide la superficie en una superficie lateral,

triangular para el escafoides y otra superficie cuadrangular para el semilunar. La

superficie radial esta revestida de manera uniforme por un cartílago que se

continua medialmente con el disco articular.

2. Superficie ligamentosa: corresponde a la cara inferior del disco articular

perteneciente a la articulación radiocubital distal, es cóncavo, y se dirige hacia

abajo y medialmente. El disco articular esta tapizado por cartílago y se interpone

entre la cara inferior del cubito y la interlinea radiocarpiana.

Superficie carpiana:

Es redondeada, convexa hacia arriba y está compuesta por el escafoides, semilunar y el

piramidal que reunidos por sus articulaciones propias por más una superficie continua,

1 Articulación compuesta por una superficie articular cóncava y otra convexa.

1

Page 2: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

en posición neutra, el escafoides corresponde a la superficie radial, el semilunar al radio

y al disco articular, y le piramidal se sitúa por debajo del disc articular.

Ilustración 1. Articulación radiocarpiana abierta en su parte posterior. (2)

Medios de unión

Están unidos, por la capsula que es una membrana fibrosa que se fija en los bordes

anterior y posterior de la superficie articular del radio y en los bordes del disco

articular, y en el contorno articular de las caras de los tres huesos del carpo que

constituyen el cóndilo carpiano. También una sinovial que tapiza la cara profunda

de la capsula en toda su extensión y termina en el límite del revestimiento

cartilaginoso, adelante presenta un pliegue semilunar que corresponde a la interlinea

que separa al escafoides del semilunar. Atrás, un pliegue que separa al semilunar del

piramidal. En la parte anterolateral presenta una prolongación que se desprende de

su parte medial por delante de la apófisis estiloides del cubito, el receso

preestiloideo. Y tres ligamentos que refuerzan la capsula permitiendo a los huesos

desplazase notablemente, estos son, el ligamento anterior, oblicuo abajo y

medialmente, formado por dos fascículos que convergen hacia abajo llamados

fascículo radiocarpiano palmar que se va desde el borde anterior de la cara articular

del radio y sobre sus apófisis estiloides a semilunar y piramidal. El fascículo

cubitocapiano palmar, oblicuo abajo y lateral, que se extiende en abanico desde el

cubito hasta la cara anterior del semilunar, piramidal y sobre el grande ente la

cabeza del cubito y la apófisis estiloides. Un ligamento posterior que se extiende

desde el borde posterior del radio, oblicuo hacia abajo y medial a la cara dorsal de

2

Page 3: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

piramidal, el ligamento colateral cubital que es potente y elástico, se inserta arriba

en el vértice y el lado medial de la apófisis estiloides del cubito. Se dirige hacia

abajo y se ensancha en abanico, dividiéndose en dos fascículos: el anterior, que se

inserta en el hueso pisiforme, y el posterior en la cara dorsal del piramidal. El

ligamento colateral radial, que es fuerte y elástico como el anterior, y se fija en el

vértice de la apófisis estiloides del radio y de ahí de extiende sobre el lado

anterolateral del hueso escafoides, y finalmente, el ligamento radioescafolunar que

es una pequeña cintilla que se inserta en la incisura radiodioescafolunar anterior. Se

dirige hacia abajo y atrás, llega a la interlinea escafolunar y se divide abajo en una

inserción escafoidea y en una inserción lunar.

Articulaciones del Carpo

Los huesos que conforman el carpo están articulados entre si y dispuesto en dos

filas. al respecto Rouviere (2) expone que el carpo está formado por ocho huesos

cortos dispuestos en dos hileras, un superior o ante braquial y otra inferior o

metacarpiana y en conjunto forman un canal por donde se deslizan los tendones de

los músculos flexores de los dedos, la fila superior esta forma de lateral a medial por

los huesos escafoides, semilunar piramidal y pisiforme, y la segunda fila, comprende

de lateral a medial, a los huesos trapecio, trapezoide, grande y ganchoso.

Continuando con Latarjet (1) se distinguen articulaciones de los huesos del carpo

entre si y la articulación entre la primera y la segunda fila del carpo.

Articulaciones de los huesos del carpo entre sí:

En la primera fila del carpo se distinguen las articulaciones del escafoides

con el semilunar, de este con el piramidal y de este con el pisiforme. Sus

superficies articulares, incrustados de cartílagos forman articulaciones

sinoviales planas.

En la segunda fila del carpo, el trapecio se articula con el trapezoide, este

con el hueso grande y este último con el hueso ganchoso, formando tres

articulaciones planas.

Las numerosas superficies en contacto son bastante planas y oblicuas y

dan al macizo carpiano una forma cóncava hacia delante, están unidos por

capsulas propias, reforzadas por ligamentos palmares y dorsales, así como

3

Page 4: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

por ligamentos interóseos. Se distingue una articulación propia en la

unión del pisiforme con el piramidal, la articulación pisipiamidal.

La articulación de la primera fila con la segunda fila del carpo o

articulación mediocarpiana:

Es una articulación sinovial del tipo bicondileo que une a los huesos de la

primera fila, excepto el pisiforme, con los de la segunda fila del carpo.se

la puede considerar como una articulación elipsoide donde la cavidad

glenoidea está constituida por la superficie inferior del escafoides, del

semilunar y del piramidal; y el cóndilo corresponde a la cara superior del

trapezoide, del hueso grande y del hueso ganchoso.

Las dos filas están unidad por ligamentos palmares que convergen sobre

el hueso grande y dorsales que son más cortos y une individualmente cada

uno de los huesos. Un ligamento colateral medial se extiende sobre el lado

medial de la articulación, del vértice del hueso piramidal al hueso

ganchoso.

Existe una sola cavidad articular entre los huesos con una sinovial única

que se considera mediocarpiana prolongándose superiormente entre los

huesos de la primera fila exceptuando la articulación pisipiamidal e

inferiormente enredos huesos de la segunda fila y hasta las articulaciones

carpo metacarpianas, dicha sinovial no comunica con la de la articulación

radiocarpiana.

Ilustración 2. Articulación del carpo y

metacarpiana. Vista anterior. (1)

4

Ilustración 3. Articulación del carpo y metacarpiana. Vista posterior. (1)

Page 5: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Articulaciones de la palma y de los dedos

Se divide en articulaciones carpometacarpianas, intermetatarcarpianas,

metacarpofalangicas e interfalángicas.

1. Articulaciones carpometacarpianas:

Su anatomía está dominada por el contraste que existe entre la articulación

carpometacapiana del pulgar, que es muy móvil y la de los otros cuatro

metaarpianos que son poco móviles: La articualcion carpometarcarpiana es una

articuladecion del tipo silla de montar en la cual el 1 MTT se asemeja al jinete,

capaza de desplazarse sobre la silla trapeciana en todos los planos, sus superfices

articulares son la superficie articular inferior del trapecio y la superficie superior

de la base del 1er metacarpiano. El trapecio es una superficie convexa en sentido

dorsopalmar y cóncavo en sentido transversal, con una vertiente lateral abrupta y

una vertiente medial más redondeada el 1er metacarpiano esta inversamente

configurado y se moldea sobre la superficie del trapecio. Están unidos por una

capsula ancha y laxa, más gruesa en la parte posterior que la anterior, que se

inserta, por arriba en el contorno de la cara articular del trapecio, y por abajo, en

el perímetro de la cara superior articular del metacarpiano. Y por una sinovial

que es laxa y flexible, e independiente de la gran sinovial carpiana u de las

sinoviales intermetacarpianas.

Es superficial posterolateralmente, donde corresponde a la parte inferior de la

tabaquera anatómica, y anteromedialmente la cubren los músculos de la

eminencia tenar.

La arteria radial cruza posterior medialmente y se profundiza en el primer

espacio interóseo.

Articulaciones carpometacarpianas de los otros cuatro metacarpianos: Los cuatro

últimos metacarpianos que unen la última fila del carpo a la base de los

metacarpianos, son articulaciones planas de orientación diferente.

En cuanto a las superficies articulares: el 2do metacarpiano se articula con el

trapecio, el trapezoide y el grande, penetrando como una cuña en el carpo.

El 3er metacarpiano se articula con el hueso grande, la superficie de contacto es

cóncava hacia delante y convexa hacia atrás.

El 4to metacarpiano se articula a la vez con una extensa superficie en la cara

inferior del hueso ganchoso y por una cara pequeña con el hueso grande.

5

Page 6: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

El 5to metacarpiano dispone con el hueso ganchoso de una articulación en silla

de montar bastante semejante a la del 1er metacarpiano, aunque menos marcada.

Su movilidad está restringida por la unión del 5to metacarpiano con el cuarto.

Están unidas por capsulas, poco elásticas, reforzadas por 3 ligamentos, los

ligamentos palmares donde distingue un transversal, que se dirige desde la cara

anterior del trapecio al 2º y 3º metatarsiano; dos se insertan en el hueso grande y

terminan en el 2º y 3º metacarpiano, y un último ligamento que va del hueso

ganchoso al 4º metacarpiano. El 5to metacarpiano no tiene ligamento propio;

pero cuanta con el ligamento pisismetacapiano en forma de V, cuyo vértice

truncado corresponde al 5º metacarpiano y sus ramas se fija medialmente en el

pisiforme, y por su parte lateral, en el gancho del hueso ganchoso. Por

ligamentos dorsales, los cuales son los más fuertes, el 2º metacarpiano está

unido al trapezoide por dos ligamentos, al igual que el 3er metacarpiano que se

une al hueso grande. El 4º y 5º metacarpiano están unidos cada uno por un

ligamento al hueso ganchoso. También se encuentran los interóseos que se

extiendan desde el hueso grande y el hueso ganchoso hasta el lado medial del 3º

metacarpiano.

La sinovial pareciera ser independiente, pero en realidad todas comunican con la

sinovial de la articulación mediocarpiana.

La cara dorsal es superficial y se relaciona con los tendones extensores de los

dedos, al contrario de la cara palmar, que está profundamente oculta bajos los

músculos de la eminencia tenar e hipotenar y los tendones flexores de los dedos,

disimuladas bajo l aponeurosis palmar.

2. Articulaciones intermetacarpianas:

Reúnen al 2º,3º,4º,5º entre sí, dejando al 1º metacarpiano libre. Son

articulaciones planas cuyas cavidades sinoviales son prolongaciones de la

articulación carpometacarpiana.

Las superficies articulares son en parte rugosas y en parte lisas cubiertas por

cartílago, y se orientan en sentido algo oblicuo, de forma que dan al

metacarpiano una disposición cóncava hacia delante.

Están sólidamente unidos por ligamentos interóseos cortos, que se extienden de

un metacarpiano al metacarpiano vecino. Tres ligamentos palmares y tres

dorsales complementan esta unión, que se extienden del 2º al 3º, 3º al 4º

metacarpiano y así respectivamente.

6

Page 7: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Cada articulación posee una sinovial, y esta, se comunica con la de la

articulación carpometacarpiana correspondiente, y por su intermedio, con la

sinovial mediocarpiana.

Las extremidades distales de los metacarpianos no están articuladas unas con

otras sino unidas por el ligamento transverso que solidariza la cabeza de los

cuatro últimos metacarpianos y que está situado en la palma. Y las diáfisis se

encuentran unidas por los interóseos dorsales.

3. Articulaciones metacarpofalangicas:

Articulaciones sinoviales del tipo elipsoide, que unen una extremidad distal de

cada metacarpiano a la parte proximal de la 1º falange de cada uno de los cinco

dedos. Y en conjunto posee gran movilidad.

Las superficies articulares son la cabeza del metacarpiano, que es redondeada y

más extensa hacia el lado palmar. A los lados de la cabeza se ve una depresión

rugosa que está limitada atrás por un tubérculo.

La superficie articular del 1º metacarpiano es menos convexo en sentido sagital

y su diámetro transverso es mayor que el anteroposterior, formando una especie

de trapecio con ángulos redondeados cuya base mayor es palmar ligeramente

oblicuo.

Del lado de la falange se observa una cavidad glenoidea, que a nivel del 1º

metacarpiano esta agrandada por un fibrocartílago en el cual se encuentra dos

pequeños huesos sesamoideos, medial y lateral, sobre los cuales se fijan los

músculos de la eminencia tenar.

Están unidos por una capsula delgada y laxa que se inserta en los límites

articulares. Por ligamentos laterales, con forma de triángulo cuyo vértice se

inserta en el tubérculo metacarpiano y la base en la parte lateral y anterior de la

falange, y por el ligamento transverso profundo que une la cara palmar de las

articulaciones, excepto el pulgar. Se adhiere el fibrocartílago falángico,

formación que espesa la capsula adelante, y se inserta sólidamente en la falange,

pero de manera bastante laxa en el metacarpiano.

Cada articulación posee una sinovial propia, que tapiza la capsula si crear

recesos sinoviales.

La cara dorsal es superficial y está cubierta por tendones extensores de los

dedos. La interlinea es observa por debajo de la saliente de la cabeza

metacarpiana.

7

Page 8: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

La cara palmar es profunda, y la interlinea se encuentra más alta que la del

pliegue de flexión exceptuando el pulgar. En la cara palmar esta articulación

corresponde a los tendones flexores contenidos en su vaina sinovial propia, y las

caras laterales de 1º,2º, y 5 son superficiales, todas las otras caras representan a

la región de comisuras interdigitales; lugar de pasaje de los tendones de los

músculos interóseos y lumbricales.

La inervación en esta zona se origina de los colaterales de los dedos, y de suma

importancia para la sensibilidad propioceptiva, para la posición exacta del dedo,

percepción esencial para precisión de movimientos de prensión.

Ilustración 4. Articulación metacarpofalángica, abierta por la cara dorsal. (1)

4. Articulaciones interfalángicas de la mano:

Son articulaciones del tipo ginglimo, que ponen en contacto la base y la cabeza

de dos falanges sucesivas. Son móviles en el sentido de flexión y extensión,

poseen 2 articulaciones a excepción del pulgar que posee solo una articulación.

Las superficies articulares están compuestas del lado proximal por una polea

convexa de adelante hacia atrás, pero cóncava transversalmente, que tiene a los

lados dos salientes también revestidas de cartílago. Del lado distal la superficie

presenta un relieve correspondiente a la garganta de la polea y dos depresiones

laterales para los relieves que limitan esta polea.

Están unidos por una capsula que se inserta a cierta distancia del revestimiento

fibrocartilaginoso, lo que favorece la movilidad. Esta reforzada por dos

ligamentos laterales de forma triangular, semejante a los de la articulación

metacarpofalangica.

8

Page 9: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Su sinovial es laxa, con un pequeño receso palmar inferior.

Son articulaciones superficiales, fáciles de explorar, pero sus caras tanto dorsal

como palmar, corresponde a las inserciones distales de los tendones flexores o

extensores.

Su cara palmar y lateral se encuentra cubierta por tegumentos espesos revestidos

por una capa conjuntiva densa, rica en vasos y nervios, y sus pliegue de flexión

corresponden a las interlinear articulares.

La vascularización se realiza por los vasos colaterales de los dedos

La inervación proviene de zonas colaterales de los dedos, y su importancia

propioceptiva es igual a la de las articulaciones metacarpofalangicas.

Ilustración 3. Ligamentos de la mano. (3)

9

Ilustración 2.ligamentosn de la mano (3)

Page 10: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

En cuanto a la anatomía Rouviere (2) divide a los músculos de la mano en tres

grupos: uno medio; un grupo lateral o grupo de los músculos de la eminencia tenar,

anexo al dedo pulgar, y un gripo medial o grupo de la eminencia hipotenar,

destinado al dedo meñique.

Grupo medio: comprende a los músculos lumbricales y los músculos

interóseos que ocupan los espacios interóseos del metacarpo,

distinguiéndose dos tipos según su situación: los músculos interóseos

dorsales, que poseen forma de prisma triangular, que se extiende desde los

huesos del metacarpo hasta la falange proximal, son cuatro músculos y

van de lateral a medial desde el dedo pulgar al meñique. Los músculos

interóseos palmares, al igual que los precedentes, son cortos y tienen

forma de prisma triangular, adoptando el mismo trayecto, con la

diferencia de que son más pequeños. Son cuatro y ocupan la parte palmar

de los espacios interóseos del metacarpo, cada uno se inserta

superiormente en la mitad anterior de la cara lateral o medial del hueso y

descienden hacia la articulación metacarpofalangica correspondiente al

musculo interóseo dorsal.

Los músculos interóseos palmares son dorsales flexionan la falange

proximal y extienden las otras dos.

Grupo muscular de la eminencia tenar: está formado por cuatro músculos

situados en la parte lateral de la mano y anexos al pulgar, se encuentran

superpuestos , desde la profundidad hasta las superficie, en el siguiente

orden: a) aductor del pulgar, que es un musculo aplanado y triangular, se

extiende desde el macizo óseo carpiano y de los huesos metacarpianos 2º

y 3º hasta la falange proximal del dedo pulgar b) flexor corto del pulgar,

que es triangular y bicipital superiormente, está situado medialmente en la

cara palmar del primer hueso metacarpiano y anteriormente a la parte

lateral del musculo aductor del pulgar. Se extiende desde la segunda fila

de huesos del carpo hasta la falange proximal del dedo pulgar, su acción

es desplazar el dedo pulgar medial y anteriormente, por lo cual es

principalmente aductor c) oponente del pulgar, es un musculo aplanado y

10

Page 11: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

triangular, situado lateralmente a la cabeza superficial del musculo flexor

corto del pulgar, y se extiende desde la segunda fila de huesos de carpo

hasta el primer hueso metacarpiano, su acción es desplazar el primer

hueso metacarpiano anterior y medialmente oponiéndolo a los demás

dedos y d) abductor corto del pulgar, es aplanado, delgado y triangular y

es el más superficial, se extiende desde la primera fila de huesos del carpo

hasta la falange proximal del dedo pulgar. El musculo abductor corto del

pulgar desplaza el pulgar y su metacarpiano lateral y anteriormente.

Grupo muscular de la eminencia hipotenar:

Los músculos de la eminencia hipotenar anexos al dedo meñique son

cuatro, superpuestos desde la profundidad a la superficie, en el orden

siguiente: a) oponente del meñique, que es un musculo corto , aplanado y

triangular, situado anteriormente al quinto hueso metacarpiano y se

extiende desde la segunda fila del carpo hasta el quinto hueso

metacarpiano, su acción es desplazar al dedo meñique anterior y

lateralmente , y lo opone al dedo pulgar, b) flexor corto del meñique, es

fusiforme y delgado, situado anteriormente al musculo oponente del

meñique, y se extiende desde la segunda fila del caro hasta la falange

proximal del dedo meñique c) abductor del meñique, es alargado y

aplanado, y se sitúa en la parte medial y superficial de la eminencia

hipotenar, extendiéndose desde le hueso pisiforme hasta la falange

proximal del dedo meñique, es flexor y abductor del dedo meñique y d)

palmar corto, es una lámina muscular aplanada , delgada y cuadrilátera,

situada en tejido celular subcutáneo, es en realidad un musculo cutáneo

separado de los otros músculos de la eminencia hipotenar por la

aponeurosis palmar. El musculo palmar corto pliega la piel de la

eminencia hipotenar.

Vascularización:

Arcos palmares

Los arcos palmares están formado por la anastomosis que unen, en la palma de la

mano, las arterias radial y cubital. Son dos, uno superficial y otro profundo,

11

Page 12: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Arco palmar superficial : formado por la anastomosis de la arteria cubital con la

rama palmar superficial, rama de la arteria radial.

Situada en el carpo lateralmente al hueso pisiforme, en un conducto

osteofibroso distinto del conducto carpiano. La arteria discurre medialmente al

gancho del hueso ganchoso o sobre el gancho mismo; después se incurva

lateralmente a través de la palma de la mano, terminado en una anastomosis con

a rama palmar superficial de la arteria radial.

El arco palmar superficial está situado inmediatamente profundo a la

aponeurosis palmar, y cruza la cara anterior de los tendones de los músculos

flexores de los dedos y los ramos terminales de los nervios mediano y cubital.

El arco palmar da origen a cuatro colaterales denominadas arterias digitales

palmares comunes. Que se enumeran de medial a lateral:

1. Primera arteria digital palmar común: se dirige inferior y medialmente, cruza los

músculos de la eminencia hipotenar y alcanza el borde medial del dedo meñique,

donde se convierte en la arteria digital palmar medial de este dedo.

2. Arterias digitales palmares comunes segunda, tercera y cuarta : descienden por

los espacios intertendinosos de los tendones de los músculos flexores de los

dedos. Superior a las comisuras interdigitales, cada una se divide en dos ramas

terminas que se convierten en las arterias digitales palmares propias de los dedos

correspondientes; la segunda arteria digital común origina la arteria digital

palmar lateral del dedo meñique y la arteria digital palmar medial del dedo

anular ; la tercera arteria digital común da origen a la arteria digital palmar

lateral del dedo anular y la arteria digital palmar medial del dedo medio; la

cuarta arterial digital palmar común proporciona la arteria digital lateral del dedo

medio y la arteria digital palmar medial del dedo índice.

3. Quinta arteria digital palmar común : se anastomosa en el externa superior del

primer espacio interdigital con la arteria principal del pulgar de la arteria radial.

La quinta arteria digital palar común suple a dicha arteria cuando se halla

ausente.

Arco palmar profundo

El arco palmar profundo está formado por la anastomosis de la arteria radial con

la rama palmar profunda de la arteria cubital.

12

Page 13: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

La arteria radial atraviesa el primer musculo interóseo dorsal, luego discurre en

un principio entre el primer musculo interóseo palmar que se encuentra anterior

a ella, y la parte lateral del musculo aductor del pulgar, que queda

posteriormente, finalmente emerge y se dirige transversalmente en sentido

medial y forma, anastomosándose con la rama palmar profunda de la artera

cubital, el arco palmar profundo.

Se sitúa anteriormente al extremo superior del cuerpo de los huesos

metacarpianos y posteriormente a los tendones de los músculos flexores de los

dedos y a la fascia interósea palmar.

Presenta 3 ramas colaterales; ramas ascendentes o articulares, ramas posteriores

o perforantes, y ramas descendentes o arterias metacarpianos palmares:

1. Ramas articulares: son cortas y delgadas. Se distribuyen en los huesos del carpo

y articulaciones.

2. Ramas perforantes: son tres. Cada una de ellas atraviesa de anterior a posterior el

extremo superior de uno de los tres últimos espacios interóseos del metacarpo y

desemboca en la arteria metacarpiana dorsal correspondiente.

3. Arterias metacarpianas palmares: el arco palmar profundo da origen a cuatro

arterias metacarpianas palmares, una para cada espacio interóseo del metacarpo.

la primera desciende posteriormente al musculo aductor del pulgar y se ramifica

en tres ramas, que son las arterias digitales palmares mediales y laterales del

pulgar y la arteria radial del índice.

Las arterias metacarpianas palmares de los espacios segundo, tercero y cuarto

descienden anteriormente a los músculos interóseos y se anastomosan con las

arterias digitales comunes correspondientes un poco superiormente a su

bifurcación en las digitales palmares propias.

Arterias digitales palmares propias

Las arterias digitales palmares del pulgar y la arteria radial del índice nacen del

arco palmar superficial, o de la primera arteria metacarpiana palmar o arteria

principal del pulgar, ramo del arco palmar profundo. Todas las demás proceden

de las arterias digitales palmares comunes, ramas del arco superficial.

Todas ellas discurren en tejido subcutáneo, a cada lado de la vaina de los

músculos flexores de los dedos, posteriormente al nervio digital palmar propio

correspondiente, hasta la falange distal, donde se anastomosa con las del lado

opuesto.

13

Page 14: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Las digitales palmares propias dan origen a ramas destinadas a partes blandas de

los dedos y a las falanges.

Biomecánica de la mano.

Rouviere (2) expone que la mano es el órgano de la prensión, de ahí que su importancia

funcional sea desde los segmentos suprayacentes del miembro hasta los dedos,

permitiendo que la prensión sea sólida y precisa.

Los movimientos que se realizan a la altura de la muñeca son los de flexión (80º),

extensión (50º), la inclinación radial (25º), inclinación cubital (25º), y pronosupinación

(120º).

En cuanto a los movimientos de los dedos, Kapandji (4) describe que el principal

movimiento del pulgar es la de oposición, el cual es la facultad de desplazar el pulpejo

del pulgar en contacto con el pulpejo de alguno de los otros cuatro dedos para constituir

una pinza pulgardigital.

La palabra amputación según explica Salvador Martínez Dubois (4) proviene del latín

amputatio y onis, que significa separacion o ablacion de un miembro o una porcion del

mismo mediante una seccion quirúrgica circular de la extremidad. Esta tiene como

objetivo primordial el salvar la vida o preservar la salud de una persona con un miembro

dando.

14

Page 15: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Para determinar el nivel de amputación se tiene en cuenta factores como: la edad del

paciente, la actividad que realiza, padecimiento local o sistémico, disponibilidad de

prótesis para ls rehabilitación y tipo de ella.

La amputación por traumatismo se da cuando existe una lesion grave en la que no es

posible reconstruir los nervios y vasos afectados, o existentencia de pérdida ósea, o

ambos.

La regla general es que cuando mas largo el muñón, la función será mas apropiada con

la rehabilitación y la colocación de prótesis tendrá mejores resultados.

Las amputaciones de los dedos deben realizarse despues de la valoración completa de la

función de cada dedo, siendo importante el conocimiento del lado dominante, la

actividad que realiza, y si es mas importante su destreza, fuerza o su apariencia física.

15

Page 16: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

En el pulgar se preserva de ser posible cualquier tramo posible ya es el dedo mas

importante por la oposición y función de pinza.

En la falange distal, ya sea parcial o total, debe crearse un colgajo palmar largo y un

colgajo dorsal más corto para que la cicatriz se encuentre en el dorso y lejos de la

presion.

(4)

16

Page 17: Anatomia Mano

Rehabilitación kinésica del paciente con amputación traumática de los dedos de la mano.

Referencias

x

1.Latarjet M, Ruiz Liard A. Anatomia Humana. 4th ed. Buenos Aires: Panamericana

S.A; 2007.

2.Rouviere H, Dalmas A. Anatomia Humana. 11th ed. Barcelona: Masson; 2005.

3.Gilroy A, MacPherson B, Ross L. Prometheus. Atlas de Anatomia. 2nd ed. Madrid:

Panamericana S.a; 2010.

4.Kapanji AI. Fisiologia articular. 5th ed.: Panamericana S.a.

x

17