andalucía

15
Día de Andalucía Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 0 ALEJANDRO HURTADO TORRES 2º BCT IES BEN GABIROL

Upload: alejandro-hurtado

Post on 14-Mar-2016

214 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Trabajo sobre los detalles más relevantes de Andalucía para conmemorar el Día de Andalucía.

TRANSCRIPT

Page 1: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 0

ALEJANDRO HURTADO TORRES 2º BCT IES BEN GABIROL

Page 2: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 1

CIVILIZACIONES EN ANDALUCÍA A LO LARGO DE SU HISTORIA

esde el Neolítico va llegando población a Andalucía de diversos lugares, en el primer milenio antes de cristo se empiezan a

instalar colonias fenicias y griegas, también hay población tartesa y cartaginesa. Todo esto va siendo sustituido por la llegada de los romanos que lo conquistan todo. A principios del siglo V llega el pueblo vándalo y se acaban instalando los visigodos en Andalucía en sustitución de la perdida cultura romana. A principios del siglo VIII los musulmanes empiezan a ir conquistando toda Andalucía y se quedan durante ocho siglos hasta que los reinos cristianos del norte la reconquistan y ya se queda este pueblo hasta hoy en día.

PROVINCIAS Y CAPITALES ANDALUZAS

a capital de Andalucía es Sevilla y su principal monumento es la Giralda de

Sevilla. La capital de Sevilla es Sevilla, algunas cosas que destacan a Sevilla son el paso del río Guadalquivir por ella o la existencia de un parque temático que es Isla Mágica, uno de los más grandes de España.

L a capital económica de Andalucía es Málaga y su capital es Málaga, los monumentos más destacados son la Alcazaba, el museo Picasso y la plaza de toros. Málaga posee un aeropuerto internacional siendo la única junto con Sevilla.

Otra provincia andaluza es Córdoba cuya capital es Córdoba, su monumento más importante es la Mezquita de Córdoba, otro monumento importante es la Medina Azahara que fue una ciudad palaciega que mandó construir Abderramán III en el s. X.

D

L

Page 3: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 2

La siguiente provincia es Granada cuya capital es Granada, su monumento principal y que la caracteriza es la Alambra de Granada, en la foto podemos ver el característico y conocido patio de los leones. La ciudad cuenta con el parque de las ciencias de Granada siendo éste uno de los más importantes de España, además de situarse en ella la montaña más alta de la península, sierra nevada, que cuenta con unas grandes estaciones de esquí donde esquiar. La provincia de Huelva, cuya capital es Huelva, cuenta, entre otras cosas, con la mayoría de la extensión del Parque Natural de Doñana, considerado la mayor reserva ecológica de Europa y patrimonio de la Humanidad por la UNESCO desde 1994, donde se acoge entre otras especies al lince ibérico, éste en muy grave peligro de extinción. La ciudad también cuenta entre uno de sus principales monumentos a las Minas de Riotinto, la mina a cielo abierto más grande de Europa.

La provincia de Almería, cuya capital es Almería, cuenta como su principal monumento a la Alcazaba de Almería, construida en el año 955 por el califa Abd al- Rahman III sobre las ruinas de una fortaleza anterior.

La provincia de Jaén, cuya capital es Jaén, tiene como principales monumentos Los Baños Árabes, los mayores de Europa; el Real Convento de Santo Domingo; su catedral, patrimonio de la humanidad; el castillo de Santa Catalina; la capilla de San Andrés;

Page 4: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 3

la Iglesia de San Ildefonso y la Iglesia de la Magdalena entre otros. La provincia de Cádiz, cuya capital es Cádiz, posee entre sus principales monumentos La Puerta de Tierra o su catedral.

MÁLAGA

álaga es una ciudad costera situada en la comunidad autónoma de Andalucía al sur de España. Los municipios más

importantes de la provincia de Málaga son Málaga, Marbella, Fuengirola, Mijas, Vélez-Málaga, Torremolinos, Estepona, Benalmadena, Antequera, Ronda, Rincón de la Victoria, Alhaurín de la Torre, Alhaurín el Grande, Coín, Nerja, Cártama, Torrox y Álora. La provincia de Málaga estuvo poblada desde muy antigua, la ciudad de Málaga fue fundada por fenicios sobre el SVII a.C. bautizada con el nombre de Malaka. Durante al menos 70 años fue colonia griega bajo el nombre de Mainaké. Sobre el SVI a.C. fue cartaginesa y bajo el nombre de Malaka pasó a formar parte del imperio romano. Tras la caída del imperio romano cayó bajo invasiones germánicas y bizantinas pasando a dominio árabe a partir del SVIII d.C. Es reconquistada e incorporada a la corona de Castilla a finales del SXV d.C. Los principales monumentos en patrimonio de Málaga son: Catedral, Alcazaba, Teatro Romano, Castillo de Gibralfaro, Palacio de Buenavista (Museo Picasso), Museo de Artes y Costumbres Populares, Plaza de Toros de La Malagueta, Mercado Central de Atarazanas, Santuario de la Victoria, Jardines de Puerta Oscura y Pedro Luis Alonso, Museo del Císter de la abadía de Santa Ana, Museo Municipal de Málaga y el Palacio Episcopal. Las fiestas más importantes de Málaga son la Semana Santa malagueña, la festividad de Nuestra Señora del Carmen el 16 de Julio y del segundo viernes de agosto hasta el domingo de la semana siguiente se celebra la Feria de Agosto, evento que conmemora la entrada de los Reyes Católicos en la ciudad el 19 de Agosto de 1.487.

PLATOS DE LA GASTRONOMÍA ANDALUZA

M

Page 5: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 4

n la cocina almeriense típica los platos más destacados que

encontramos son: las tortas de gachas, la olla de trigo, las moragas, los gurullos de perdiz o liebre, guisos con ajo, cazuelas de habas verdes. También encontramos adobaos, almejas a la plancha o al vapor, bacalao con habas, caldo Colorao, migas con tropezones, morcilla con arroz, patas a lo pobre, patatas bravas, pescaíto frito, salmonete al ajoblanco, sopa de Almería, sopa Moruna, sopa negra y otros muchos. De la repostería de Almería destacan los roscos, los papaviejos, la leche frita, la milhoja alpujarreña, las tortas de chicharrones, los bizcochos de dátiles, los soplillos, los bollos de nata, los hojaldres, las mermeladas caseras y los bizcochos de cabello de ángel. En la cocina malagueña encontramos como comidas principales la uva moscatel, el gazpacho y los pescados. A partir de esto sus

platos principales más destacados son: las sardinas (asadas en caña), el arroz a la marinera, la sopa de rape, el atún mechado a la malagueña, habas a la rondeña, el menudo de ternera, espárragos amargueros, la cazuela de fideos a la malagueña, patatas en ajopoleo, boquerones en vinagre, boquerones victorianos, fritura malagueña, gazpacho, gazpachuelo,

moragas de sardinas, papandúas (tortitas de bacalao), porra antequerana, rabo de toro, rape con patatas y otros varios platos. En la gastronomía granadina encontramos entre sus principales platos la tortilla sacromonte y las habas a la granadina como los más destacados y además se encuentra también que es rica en especias, en sopas y potajes. Y cuenta también con habas con jamón, el plato alpujarreño, truchas de Láujar (a la parrilla y con jamón serrano), cabrito en ajo caballín, arroz al liberal, sopa moruna, cazuela mohina de Almuñécar, choto frito con

E

Page 6: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 5

ajos, gachas pimentoneras, guiso de cordero segueño, migas, olla de San Antón, olla liberal, pan de higos de la Alpujarra, piononos de San Fe, pipirrana, sardinas asadas, y otras muchas. En Cádiz tenemos la berza, que es una especie de cocido, los guisos marineros y el pescaíto frito y su marisco. Sus platos destacados son: los riñones al Jerez, los calamares en su tinta, gachas, caldereta de cordero, cola de toro, bistec salteado, alcauciuciles (alcachofas) en aceite, anguilas de mazapán, caldillo de perro, corazón de adobo o en amarillo, cola de vaca a la jerezana, pescado a la teja, rosquillas gaditanas, sopa dorada, turrón de Cádiz, ….

En Córdoba podemos comer como platos típicos de allí el rabo de toro, la olla cordobesa, la ternera con alcachofas, caldereta de cordero, chafaina cordobesa, manos de cerdo al horno, pichones con aceitunas, picadillos, cordero a la miel, flamenquines, frito de calabacín, pescado en adobo, salmorejo, etc.

En Huelva encontramos el choco y el atún y entre los guisos de pescado tenemos las sardinas en pimentilla, el atún con tomate, chocos con habas, pargo encebollado, pez de espada en amarillo, raya en pimentón, almejas con arroz, dorada al horno, gambas al ajillo, guiso de espárragos trigueros, gurumelos a la parrilla, lubina a la ayamontina, mazapán de castañas, migas, potaje de garbanzos, sopa de tomate, tortas de Pascua y cocas.

En la cocina jiennense tenemos las espinacas jiennense, el ajilimojili, la alboronía y los potajes de verduras, como el carmelito y el de acelgas y espinacas. También incluye en la

Page 7: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 6

gastronomía jiennense platos de pescado a base de arenques y bacalao, con los que se hacen el ajoharina y los andrajos, además de encontrar también el choto al ajo cabañil, choto con ajos, cocido, flamenquines, gazpacho, judías con prediz, judíaspalmeras, mantecados, mazapán, migas, pipirrana, sopa de cardo, …. En Sevilla encontramos destacadamente una gran variedad de

tapas, aunque en lo que es su cocina los platos que más destacan son: la ternera a la sevillana, la ensalada, los huevos a la flamenca, los soldaditos de pavía, el menudo, la cola de toro guisada, el pato con aceituna o el lomo en manteca. También tenemos los borrachuelos sevillanos, callos, caracoles a la andaluza, carne de vaca al estilo de

Sevilla, carne de venado, langostinos en salsa vinagreta, liados sevillanos, torrijas o yemas de San Leandro.

PERSONAJES CÉLEBRES ANDALUCES

Federico García Lorca: Nace el 5 de junio de 1898 en Fuente Vaqueros, Granada. Fue poeta, dramaturgo y prosista y miembro de la generación del 27. Se le considera el poeta de mayor influencia y popularidad de la literatura española del siglo XX y, como dramaturgo, una de las cimas del teatro español del siglo XX, junto con Valle-Inclán y Buero Vallejo. Sus obras más destacadas fueron en teatro: “Bodas de Sangre”, “Yerma”, “La Casa de Bernarda Alba”,… y en poesía: “Romancero Gitano”, “Poeta en Nueva York”, “Llanto por Ignacio Sánchez Mejías”,.... Muere tras el levantamiento militar de la guerra civil en Fuente Vaqueros, Granada, el 18 de agosto de 1936.

Page 8: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 7

Manuel de Falla: Nace en Cádiz el 23 de noviembre de 1876 y fue el más universal de los compositores de música españoles como compositor de música clásica. Con Isaac Albéniz y Enrique Granados, es uno de los músicos más importantes de la primera mitad del siglo XX en España. Su música está inspirada en el folklore español y en el impresionismo de autores como Ravel y Debussy. Entres

sus obras destacan “Noches en los Jardines de España” (1915) “La vida breve” (1913), “El amor brujo” (1915), “El retablo de Maese Pedro” (1924) y “La Atlántida”, que terminó su discípulo Ernesto Halffter. Muere en Alta Gracia, en Córdoba, Argentina, el 14 de noviembre de 1946.

Pablo Ruiz Picasso: Nacido en Málaga, el 21 de octubre de 1881. Fue uno de los grandes genios de la pintura y uno de los personajes más influyentes de la historia del arte moderno, revolucionando la pintura durante su larga carrera. También es el que cuenta con obras en más museos a lo largo de todo el mundo, además de encabezar el ranking mundial en las subastas de arte. Se encuentran sus más importantes obras en museos de París, Barcelona, Málaga,.... A lo largo de su vida su pintura evolucionó, pudiéndose dividir en varios periodos u épocas entre las que encontramos: El periodo Azul, el periodo Rosa, el protocubismo, el periodo Cubista, el periodo Neoclasicista, la época Surrealista, la época expresionista y el periodo de Vallauris. Falleció en Nôtre Dame de Vie, en Mougins, Francia, el 8 de abril de 1973.

TRES RÍOS IMPORTANTES DE ANDALUCÍA

n Andalucía podemos encontrar un gran número de ríos, algunos de los más importantes son: E

Page 9: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 8

El Guadalquivir: Es el quinto río por extensión de la península ibérica con 657Km. Nace en la Sierra de Cazorla y desemboca en el Océano Atlántico.

El Genil: Es el segundo río de Andalucía tras el Gualquivir, del que es afluente y su longitud es de 358Km. Nace en la provincia de Granada con la unión del río Real y del Guarnón y desemboca en el término municipal de Palma del Río provincia de Córdoba por la margen izquierda en el Guadalquivir.

El Guadiana: Es el cuarto río más largo de la península y desemboca en el océano atlántico, sirve de frontera natural con Portugal y pasa por Huelva por su desembocadura. Posee una longitud de 742Km.

SÍMBOLOS ANDALUCES

n la comunidad autónoma andaluza encontramos entre sus

símbolos, como autonomía española:

La bandera: Cuyos colores son verde, blanco y verde.

El escudo: Que consiste en la representación de las columnas de Hércules con él mismo junto a dos leones. El lema de Andalucía es: Andalucía por sí, para España y la Humanidad.

El himno andaluz: Cuya letra es la siguiente:

E

Page 10: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 9

La bandera blanca y verde vuelve, tras siglos de guerra,

a decir paz y esperanza, bajo el sol de nuestra tierra.

¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad!

¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!

Los andaluces queremos volver a ser lo que fuimos

hombres de luz, que a los hombres, alma de hombres les dimos.

¡Andaluces, levantaos! ¡Pedid tierra y libertad!

¡Sea por Andalucía libre, España y la Humanidad!

INSTITUCIONES QUE ORGANIZAN EL GOBIERNO DE ANDALUCÍA

a entidad que organiza el gobierno de la Comunidad es la Junta de Andalucía, integrada por tres instituciones principales:

Parlamento de Andalucía: Representa al pueblo andaluz y es el encargado de estudiar y aprobar leyes.

Consejo de Gobierno: Es el órgano que decide y encabeza las acciones políticas.

Presidente de la Junta: Es el máximo representante de nuestra Comunidad Autónoma.

Otras instituciones: Otras instituciones son El Tribunal Supremo de Justicia de Andalucía y el Defensor del Pueblo.

L

Page 11: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 10

BLAS INFANTE

las Infante fue un político español, considerado oficialmente como el "Padre de la Patria andaluza", por ser el máximo

ideólogo del andalucismo federalista o regionalismo andaluz. La siguiente tabla muestra la cronología de su vida:

Año 1885

Blas Infante nace en Casares, municipio malagueño de la Serranía de Ronda y a pocos kilómetros del

mar Mediterráneo, el 5 de julio.

Año 1895

Comienza el bachillerato en los Escolapios de Archidona. Conoce en las familias de sus

compañeros externos la pobreza del jornalero: "La llevo clavada en la conciencia... ".

Año 1904

Mientras trabaja de escribiente en su pueblo, estudiando por libre, se licencia en Derecho en la

Universidad de Granada

Año 1910

Desde Casares, trabajando y estudiando, gana las oposiciones a notaría. Su primer destino es

Cantillana (Sevilla)

Año 1913

Ingresa en el Ateneo sevillano. Interviene muy acti vo en el Congreso Internacional Georgista en Ronda

(Málaga)

Año 1915

Publica su primer libro, "Ideal Andaluz"

Año 1916

Funda los Centros Andaluces. Publica varios artículos en la revista "Andalucía".

Año 1918

Se celebra la Asamblea Regionalista en Ronda, que asume las líneas maestras de la Constitución

Federal de Antequera de 1883. Allí proyectan la Bandera y el Escudo de Andalucía

Año 1922

Trasladado a Madrid temporalmente, pertenece a la directiva de la Casa de Andalucía. Toma posesión de

la notaría de Isla Cristina (Huelva).

Año 1923

Viaja a Agmat (Marruecos) a la tumba del último Rey de Sevilla, Al Motamid. Investiga sobre los orígene s del flamenco. Rechaza colaborar con la Dictadura y

B

Page 12: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 11

ésta clausura los Centros Andaluces.

Año 1931

Es notario de Coria del Río (Sevilla) donde levanta "Dar-Al-Farah" o "Casa de la Alegría". Los Centros Andaluces se convierten en la Junta Liberalista de Andalucía. Es nombrado jurista de la Comisión del

Gobierno para la Reforma Agraria. Publica "La verdad sobre el complot de Tablada y el Estado

Libre de Andalucía". Inicia la campaña pro Estatuto .

Año 1933

A partir de un canto religioso jornalero, con letra del mismo Infante, se estrena el Himno de Andalucía.

Izan la Bandera andaluza en diversos ayuntamientos.

Año 1936

El 5 de julio es aclamado por las diputaciones, Presidente de Honor de la futura Junta Regional de

Andalucía. El 2 de agosto, es detenido por miembros de Falange y conducido de Coria a Sevilla para ser

encarcelado en el antiguo cine Jáuregui. Y en la madrugada del 10 al 11 de agosto fusilado en la

carretera de Sevilla a Carmona a la altura del kilómetro 4.

Año 1940

A los cuatro años de su asesinato, el Tribunal de Responsabilidades Políticas le condena a muerte

"por haberse significado como propagandista para la constitución de un partido andalucista o

regionalista andaluz".

Año 1983

El 13 de abril, el Parlamento Andaluz, por unanimidad, honró a Infante con el título de "Padre

de la Patria Andaluza".

Blas Infante, político Español, (1885-1936)

Page 13: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 12

RECORRIDO HISTÓRICO DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA

continuación de muestra la cronología de la autonomía Andaluza, siendo las siguientes sus fechas más importantes

junto con los acontecimientos:

4 de diciembre de 1977: Al principio de la transición resurge con fuerza el sentimiento autonomista. Autonomía y libertad son sinónimos de la misma lucha y se ve la consecución de la Autonomía como el medio para solucionar los males de Andalucía. Alrededor de un millón y medio de andaluces se manifestaron por las capitales de provincia para demandar la autonomía. Los incidentes se cobran la vida del joven García Caparrós en Málaga. Las diferentes acciones por la Autonomía desembocan en la convocatoria del primer Día de Andalucía el 4 de diciembre de ese mismo año, hasta su sustitución por el 28 de febrero.

2 de junio de 1979: Se constituye la Junta de Andalucía de acuerdo con los resultados de las elecciones generales. Rafael Escuredo Rodríguez es elegido presidente. El 23 de junio el pleno de la Junta de Andalucía se reúne en Granada y aprueba acogerse a la vía del artículo 151 de la Constitución para la consecución de la autonomía. Ya a finales de 1979, más del 95% de los ayuntamientos andaluces y todas las diputaciones provinciales se sumaron a la iniciativa autonómica a través del artículo 151, cumpliendo así el primer requisito del mismo. Una comisión formada por nueve representantes de todos los partidos parlamentarios andaluces aprueba en Carmona un primer anteproyecto de Estauto.

28 de febrero de 1980: Se produce la celebración del referéndum de ratificación de la iniciativa autonómica por vía del artículo 151. En Almería no se obtiene la mayoría absoluta. Diferentes carteles utilizados en la campaña del Referéndum:

A

Page 14: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 13

20 de octubre de 1981: El Estatuto de Autonomía ratificado por los andaluces y andaluzas en referéndum. Los andaluces votaron mayoritariamente el Estatuto. 2.200.000 fueron los votos afirmativos.

23 de mayo de 1982: Escuredo arrolla en las primeras elecciones andaluzas y obtiene 66 diputados. UCD, en pleno proceso de descomposición, obtiene 15 escaños; AP, 17; PCA, 8; y PSA, 3. Por primera vez desde la Transición un partido logra mayoría absoluta.

21 de junio de 1982: Se constituye el primer Parlamento de Andalucía salido de unos comicios autonómicos y Rafael Escuredo es nombrado presidente.

Page 15: Andalucía

Día de Andalucía

Alejandro Hurtado Torres 2º BCT 14

ÍNDICE

CIVILIZACIONES EN ANDALUCÍA _____________________________________ 1

PROVINCIAS Y CAPITALES ANDALUZAS _____________________________ 1

MÁLAGA ____________________________________________________________ 3

PLATOS DE LA GASTRONOMÍA ANDALUZA __________________________ 3

PERSONAJES CÉLEBRES ANDALUCES ______________________________ 6

Federico García Lorca: ___________________________________________________ 6

Manuel de Falla: _________________________________________________________ 7

Pablo Ruiz Picasso: ______________________________________________________ 7

TRES RÍOS IMPORTANTES DE ANDALUCÍA ___________________________ 7

•••• El Guadalquivir: _____________________________________________________ 8

•••• El Genil: ____________________________________________________________ 8

•••• El Guadiana: ________________________________________________________ 8

SÍMBOLOS ANDALUCES _____________________________________________ 8

•••• La bandera: _________________________________________________________ 8

•••• El escudo: __________________________________________________________ 8

•••• El himno andaluz: ____________________________________________________ 8

INSTITUCIONES QUE ORGANIZAN EL GOBIERNO DE ANDALUCÍ A _____ 9

•••• Parlamento de Andalucía: ____________________________________________ 9

•••• Consejo de Gobierno: ________________________________________________ 9

•••• Presidente de la Junta: _______________________________________________ 9

•••• Otras instituciones: __________________________________________________ 9

BLAS INFANTE _____________________________________________________ 10

RECORRIDO HISTÓRICO DEL ESTATUTO DE AUTONOMÍA ___________ 12

•••• 4 de diciembre de 1977: _____________________________________________ 12

•••• 2 de junio de 1979: __________________________________________________ 12

•••• 28 de febrero de 1980: _______________________________________________ 12

•••• 20 de octubre de 1981: ______________________________________________ 13

•••• 23 de mayo de 1982: ________________________________________________ 13

•••• 21 de junio de 1982: _________________________________________________ 13

ÍNDICE_____________________________________________________________ 14