andres yanza tesis p

26
8/19/2019 Andres Yanza Tesis P http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 1/26 25 UNIVERSIDAD DE CUENCA FACULTAD DE ARTES ESCUELA DE INSTRUCCIÓN MUSICAL GUÍA DIDÁCTICA DE RITMOS ECUATORIANOS PARA GUITARRA POPULAR. ELABORADO POR: ANDRÉS YANZA

Upload: gabriel-art

Post on 08-Jul-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 1/26

25

UNIVERSIDAD DE CUENCA

FACULTAD DE ARTES

ESCUELA DE INSTRUCCIÓN

MUSICAL

GUÍA DIDÁCTICA DE RITMOS

ECUATORIANOS

PARA GUITARRA POPULAR.

ELABORADO POR: ANDRÉS YANZA

Page 2: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 2/26

25

ÍNDICE

1.CAMPOS DE ESTUDIO……………………………………………………….……..…3

2. PALABRAS CLAVE…………………………………………………………………….3

3. OBETO DE ESTUDIO……………………………………………………………..…..3

!. TEMA DE TESIS…………………………………………………………………...……3

". PROBLEMA DE ESTUDIO………………………………………………………..…...3

#. ANTECEDENTES…………………………………………………………………….....!

$. USTIFICACIÓN……………………………………….………………………………..#

%. PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN…………………………………………………..$

&. OBETIVOS GENERAL Y ESPECÍFICO……………………………………………..$

1'. MARCO TEÓRICO………………………………………………...............................%

11. CONTENIDOS………………………………………………………………………….23

12. METODOLOGÍA…………………………………………….…………………………23

13. CRONOGRAMA…………………………………………………………...…………..2!

1!. BIBLIOGRAFÍA………………………………….……………………………………..2" ( 2#

Page 3: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 3/26

25

1. CAMPOS DE ESTUDIO

M)*+,- C+/,+-* S0,+-*

Ejecución Musical Estudio Cultural

Guitarra Popular Antropología

Pedagogía Musical Patrimonio.

2. PALABRAS CLAVE

Pedagogía musical, Ritmos Ecuatorianos, niveles de ejecución, etnomusicología

fusiones, patrones rítmicos, guitarra popular, acordes, técnicas, repertorio, msica

popular academica.

3. OBETO DE ESTUDIO

!as diferentes formas, técnicas académicas " populares #ue se usan para aprender 

guitarra popular, semejan$as, diferencias, estrategias " repertorios empleados para el

desarrollo de los diferentes ritmos ecuatorianos.

!. TEMA DE TESIS

G- 4+45,6+,- 4 7+680* ,-607+-/0* 9-7- +6-77- 909-7.

N+;* 4 /*<-/=-> 6?,/+,-* 4 @,,+/> 797607+0> 7*<-* 6/0*

8*+,-* 4 0* ?/70* ( 7+680* *64+-40*.

.

". PROBLEMA DE ESTUDIO

En la actualidad las diferentes instituciones de ense%an$a musical dentro de la ciudad

de Cuenca, &an dado ma"or énfasis a la ense%an$a por medio de métodos

e'tranjeros, vinculados a la ense%an$a de técnicas de la guitarra cl(sica.

Generalmente los métodos m(s usados para el inicio de la ense%an$a musical en

cuanto a la ejecución de la guitarra cl(sica son) las primeras lecciones de guitarra, de

*agreras, Carulli + " , Carcassi, " *u$u-i por nomrar algunos métodos.

Page 4: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 4/26

25

Estos métodos elegidos por los docentes de las diferentes instituciones como por 

ejemplo es el caso del Conservatorio *uperior /osé María Rodrígue$ de la ciudad de

Cuenca 0 Ecuador, reali$an sus ense%an$a con dic&os métodos, lo cual no est( mal,

"a #ue su ojetivo es el de encaminar " connotar la ejecución de la guitarra cl(sica.

1e esta manera " por la falta de material pedagógico &a descuidado de una manera

desmesurada la educación de los rasgos culturales #ue nos identifican como

ecuatorianos, la necesidad de la ense%an$a en cuanto a la msica ecuatoriana

deería ser encaminada desde las primeras lecciones al estudiante, para integrar en

su aprendi$aje rasgos nacionalistas #ue puedan aportar a la ri#ue$a de nuestra

musicalidad.

Por estas ra$ones, &o" por &o" muc&os de los ritmos ecuatorianos, &an perdido

énfasis, " otros no son conocidos por los diferentes estudiantes.

1e esta manera así mismo los centros #ue dedican a la ense%an$a de estos diferentes

ritmos " géneros ecuatorianos llamados populares en sus primeras lecciones, utili$an

diferentes técnicas, comnmente asados en la e'periencia " la repetición, esta

metodología varían de centro en centro, por lo #ue no utili$an una método fijo para

difundir la educación de una manera &omogénea " estale, sino m(s ien todo lo

contario, corriendo el riesgo de #ue en un momento dado, se llegara a distorsionar la

información " se otendr( como resultado un estudiante confundido.

#. ANTECEDENTES

1e una forma mu" personal, al uscar este tipo de información en cuanto a la

ejecución de los diferentes ritmos ecuatorianos en la guitarra, me encontré con el

prolema de la falta de información rindada, no solo en el estalecimiento en donde

reali$o mis estudios universitarios, si no peor an, en todo el sector " ancos de

información a los cuales acudí, en la ciudad en la #ue actualmente reincido " otras a

las #ue &e visitado.El material, #ue por lo general suelo encontrar est( enfocado a la etnomusicología " al

estudio cultural de algunos de los ritmos musicales ecuatorianos, en mu" pocos se

e'pone de una manera clara la teoría musical empleada en dic&os ritmos " peor an

en la ense%an$a de su ejecución en un instrumento.

En este caso en particular se puede denotar la carencia de información por el

desinterés de la msica popular en los diferentes centros académicos #ue adoptaron

de una manera cómoda el seguir un método "a estalecido en otros países.

Esto se &a convertido en una forma de dividir a la educación musical en el país, por una parte est(n los estudiantes académicos regidos a su metodología de la lectura,

Page 5: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 5/26

25

mientras #ue por otra parte est(n los llamados msicos populares #ue se limitan a la

lire ejecución del instrumento de una manera de aprendi$aje autodidacta o dirigida,

así como tamién est(n los #ue utili$an las dos metodologías #ue es lo m(s indicado "

a lo #ue se apunta lograr la concienti$ación.

!a limitación en cuanto a la ense%an$a musical en el país es mu" dr(stica, el grupo de

estudiantes de msica es mu" pe#ue%o en cuanto a nivel académico, por otra parte el

nmero de interesados por el aprendi$aje de msica es mu" amplio " m(s an si en el

país e'iste un instrumento de dominio masivo al plico como es la guitarra en el

nuestro, su facilidad de ad#uisición es tal, #ue la ma"oría de la sociedad o de las

familias ecuatorianas tiene una guitarra en su &ogar, por ende, muc&os de los

individuos apuntan al aprendi$aje " a la ejecución de dic&o instrumento, logrando así

convertir a la guitarra, en uno de los instrumentos populares del país.

1ic&o instrumento de la manera popular implica el aprendi$aje de diferentes patrones

rítmicos, segn la uicación geogr(fica #ue le dar( el nomre al género, " al estilo

segn el compositor, estar( centrado a la forma de ejecución del ritmo pertinente de la

$ona, así tamién esta forma de ejecución no est( dirigida solamente al país sino a un

nivel internacional, en este caso se tomara en cuenta solo los ritmos nacionales "

populares del Ecuador, su aprendi$aje como antes se mencionó simplemente est(

asado en la repetición " en la lectura de cifrados por lo #ue est( asado de una forma

directa a la armonía, su utilidad en la ma"oría es el acompa%amiento " por su facilidad

de ejecución es de una manera r(pida, siendo este uno de los fuertes de la guitarra

popular es decir, no re#uiere de muc&o conocimiento musicales para poder desarrollar 

un tema sonoro como acompa%amiento, de la misma forma e'isten temas complejos

los cuales se logran segn se van desarrollando las diferentes destre$a del interesado

en el instrumento.

!amentalemente por su facilidad de ejecución " de ad#uisición, su fuerte se &a

convertido en una deilidad, "a #ue las personas " muc&os de los docentes no le dan

la importancia necesaria como para pulir " enri#uecer a la sociedad musicalmenteaprovec&ando su versatilidad, la ausencia de la información " de una metodología

para generar el interés " el conocimiento tanto técnico como cultural, est( limitando a

la sociedad en el campo musical " cultural.

En actualidad como se mencionó anteriormente, no e'iste material pedagógico para la

ense%an$a " el aprendi$aje de los diferentes ritmos " géneros musicales ecuatorianos

dedicados específicamente a la guitarra popular, su aprendi$aje es un lec&o de la

transición de conocimientos " e'periencias de diferentes docentes, su e'plotación "

su importancia &asta el día de &o", no &a sido tomada mu" en serio por suestimar suimportancia " la negación en cuanto a una técnica de ejecución " estudio.

Page 6: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 6/26

25

$. USTIFICACIÓN:

Es de vital importancia en nuestro medio como futuros docentes el estalecer " contar 

con una respectiva guía para la ense%an$a de una tem(tica de gran índole como es el

aprovec&ar la utili$ación masiva de un instrumento como es el de la guitarra.

El contar con un material de aprendi$aje " ense%an$a en donde se pueda ver de una

manera pr(ctica la ri#ue$a de los géneros " ritmos Ecuatorianos, su información

cultural " la ejemplificación de los mismos reunidos en un aporte al maestro " al

estudiante.

!a concienti$ación a la sociedad en cuanto a la msica ecuatoriana, tiene un car(cter 

cultural mu" amplio en cuanto a sus influencias mesti$as, #ue los diferentes ritmos

musicales ecuatorianos, se les puede registrar " estudiar de una manera académica "

salir del ta #ue dic&os ritmos solo los ejecutan las personas indígenas de la

polación.

En cuanto a la ejecución del instrumento, es f(cil oservar #ue la ma"oría de la

polación "a sea, #ue cuenten con una formación musical o care$can de la misma

est(n vinculados a la ejecución de un instrumento #ue es tan popular " comn como la

guitarra, por ello se trata de e'plotar " aprovec&ar la acogida de dic&o instrumento,

con el fin de mejorar la musicalidad " rindar información a la polación en general.

Por medio de la investigación " la e'perimentación se recolectara de una manera

cómoda " efica$ para e'plotar los uenos deseos de aprendi$aje musical de la

sociedad, el conocer las fortale$as " las deilidades #ue atraen la ejecución de dic&o

instrumento " a la ve$ estalecer una guía #ue enri#uecer( a la sociedad de una

manera relevante en el campo musical.

Por otra parte, en el campo económico se ampliara los ingresos al msico " docente al

poder ense%ar los diferentes ritmos ecuatorianos, #ue son de gran demanda en el

país, por la ra$ones de #ue el interés " la necesidad de los estudiantes académicos "

no académicos son atraídos a la ejecución de dic&os ritmos por medio del instrumentopopular como lo es en este caso la guitarra.

*e ampliara en el campo cultural los conocimientos por el &ec&o de #ue se podr(

e'poner los diferentes rasgos #ue nos caracteri$an como ecuatorianos " a la ve$ se

podr( dar a conocer la pluriculturalidad tan e'tensa #ue nos arraiga en el medio.

Por los niveles de ense%an$a se podr( verificar #ue el é'ito de dic&a guía est( dando

frutos " #ue se podr( responder a muc&as de las interrogantes #ue van surgiendo

como docentes " como estudiantes segn se va avan$ando en la ense%an$a

program(tica de los diferentes ritmos ecuatorianos, así mismo se podr( aportar con las

Page 7: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 7/26

25

diferentes técnicas de ejecución para eliminar falencias " lesiones a causas de una

mala ejecución instrumental.

%. PREGUNTAS DE INVESTIGACION

23ué tipo de material pedagógico e'iste, para el aprendi$aje de los ritmos

ecuatorianos para guitarra42Cu(les son los repertorios para el aprendi$aje de la msica popular en guitarra42Cómo se perfecciona el aprendi$aje en una metodología popular42E'iste una escuela propiamente dic&a para guitarra en Cuenca42Cu(l es el significado cultural de la guitarra en el Ecuador42Cu(les son las estrategias #ue utili$an los diferentes maestros en cuanto a la

ense%an$a de guitarra popular42Cu(les son los guitarristas m(s afamados en Cuenca4

2E'iste una vinculación en cuanto a la ense%an$a de la guitarra popular en el campoacadémico42Cómo apareció la guitarra en Cuenca42E'iste material audiovisual en cuanto al tema escogido4

&. OBETIVO GENERAL Y ESPECÍFICO

G/7-

 Anali$ar los diferentes métodos de ense%an$a de Guitarra popular en nuestro mediotanto popular como académico, desde la oservación, composición, el registro "

an(lisis de elementos e'istentes para proporcionar una guía did(ctica de ritmos

ecuatorianos para guitarra popular, niveles de ense%an$a, técnicas de ejecución,

repertorio " rese%as etnos musicales de los ritmos estudiados, #ue facilite, optimice "

rescate los ritmos ecuatoriano con calidad.

E*9,+,0*•  Anali$ar los métodos de estudio de guitarra popular m(s conocidos, la &istoria

de la ense%an$a " de la interpretación de la guitarra, sus orígenes, maestros,

escuelas " solistas famosos.• 5servar " registra los diferentes métodos #ue se aplican en Cuenca para el

aprendi$aje de la guitarra popular, determinar estrategias, repertorios,

actividades, espacios, materiales de aprendi$aje.• Proponer una guía did(ctica para el aprendi$aje de la guitarra popular dando

prioridad a la e'periencia educativa local " el repertorio de msica ecuatoriana

Page 8: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 8/26

25

para actuali$ar " adaptar otros métodos a nuestras condiciones en Cuenca.

1'. MARCO TEÓRICO

LA GUITARRA EN EL ECUADOR

  Figura 1

!a aparición de la guitarra en ecuador desde el campo &istórico, antropológico,

etnomusical segn las diversas investigaciones del compositor Ecuatoriano Gerardo

Guevara, nos invita a tener una idea clara de su aparición, en los terrenos

ecuatorianos, en el cual se vincula la e'istencia de la guitarra ecuatoriana #ue viene

con la con#uista espa%ola en el siglo 678, dando paso al mesti$aje musical.

1 Primicias en guitarra. Revista el Diablo Ocioso. CONMUSICA

Page 9: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 9/26

25

9:n instrumento musical, la guitarra, se convertir( en el mediador entre los nuevos ritmos "

nuestra antigua melodía pentafónica ;mu" posilemente &eredada de la C&ina <.=== a >.===

a%os a. 1e C?@.

< A la época ;+.<= en adelante@ fue la Bvi&uelaB la primera en pasar de los salones de la nole$a

espa%ola a las casas de los con#uistadores " de la nueva urguesía en Centro " *udamérica.

!a primera imagen ecuatoriana #ue tenemos con este instrumento es la de Mariana de /ess,

B!a A$ucena de 3uitoB, tocando la vi&uela, ;este instrumento se encuentra en el Museo

Espinosa Pólit en Cotocollao@. En pocos a%os m(s la guitarra, de sonido m(s anc&o, e

igualmente dulce, reempla$ar( a la 7i&uela, por#ue su registro grave es m(s amplio " le permite

marcar la ase armónica #ue para el acompa%amiento es indispensale) justamente el

acompa%amiento armónico #ue antes nunca tuvo nuestra msica, convertir( a la guitarra, &asta

nuestros días en la compa%era fiel del canto " del camino #ué nuestra msica popular recorrer(

 justamente con " por influencia de ella como lo vamos a ver a continuación

+.D El 1an$ante. Campesino, terrenal " simple, junto al rasgueado típico de la guitarra " tamién

deido al car(cter decidido " poco contemplativo del espa%ol, se fue transformando " cuando el

tempo aumentó de = a la negra con punto a +==, se vistió con la alegría " el repi#ueteo andaD

lu$, &asta convertirse en B!a FonadaB.

1e la misma manera " por las mismas ra$ones el araví dulce, melancólico, se transformó, alacelerar el tempo en el Ala$o. Ej. H I Jaiéndose convertido la guitarra en la compa%era del

canto " en la due%a del ritmo desde Mé'ico a la Patagonia, es notorio perciir el parecido ;pero

nunca la igualdad@ en el espíritu #ue anima los compases de K> de la ranc&era me'icana, el

pasacalle ecuatoriano " la polca peruana, o en el comp(s de LKI del Guapango me'icano, el

 Ala$o ecuatoriano, la Marinera peruana, la Cueca c&ilena o la ama Argentina, en los #ue

cominan LKI " <K> la enumeración de los ritmos derivados del rasgueado guitarrístico, toca a

todos " cada uno de los países latinoamericanos #ue adoptaron la guitarra como el insD

trumentos ase de su nueva e'presión popular, cantada en espa%ol, idioma, al #ue a través delos siguientes cuatro siglos se a%adir(n cientos de palaras, producto de un mesti$aje cultural

#ue

2 Guevara, Gerardo. Historia De La Musica Del Ecuador. Quito-Ecudor A!li"ra#$ Ma%o 2&&2. 'a" (1.) Ib*de+ 

Page 10: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 10/26

25

Ja enri#uecido las artes " el diario vivir. /unto a la enorme influencia de la guitarra, tenemos, en

Ecuador, al igual #ue en otros países latinoamericanos, el intercamio de msica gregoriana con

cantos propios tradicionales, en lo #ue a msica religiosa se refiere, la iglesia católicaDcristiana,

mu" &(ilmente, uscó a utili$ar los cantos autóctonos, con te'tos en espa%ol dedicados a la

virgen, a los santos etc., para #ue la aceptación de su doctrina sea m(s f(cil por parte del

indigenado, pues con los mesti$os no tuvieron ningn prolema " m(s ien éstos uscaron a

parecerse lo m(s posile, en todos los aspectos a los espa%oles.

El resultado fue " nosotros lo saemos ien, #ue en los templos católicos, los indígenas " los

mesti$os cantaron junto a los espa%oles " a sus descendientes ;" lo seguimos &aciendo@

melodías indígenas con te'to en espa%ol.

Continuando con el arpa " la guitarra, estos dos instrumentos pronto irían camiando su forma,

la guitarra por ejemplo se transformó en el Fres cuano, el Cuatro vene$olano, la /arana &uasD

teca, el *eis puertorri#ue%o, la Mejorana paname%a, el 7iolao rasile%o, el enorme Guitarrón

me'icano " el diminuto C&arango oliviano, así como los mltiples re#uintos, andolas, lades,guitarrillas, andurrias " tiples.

1ic&o en otras palaras América !atina conoce un proceso musical nico en la &istoriaKpues

mientras Europa sigue la evolución a #ue a menudo &emos &ec&o referencia) mientras Asia "

 Nfrica mantienen su propia msica ancestral durante los siglos m(s somríos del colonialismo,

en nuestra América ocurre algo mu" diferente. En el primer momento, la cultura indígena es

arrida o sepultada, al menos aparentemente " se importa la cultura europea como nica v(lida.

Pero desde el propio siglo de la con#uista empie$an a entreme$clarse lo indígena " lo iérico,

elementos a los #ue viene a sumarse lo africano.

>9Guevara plantea una importante &ipótesis &istórica sore la función de este

instrumento en la constitución de los géneros musicales nacionales. E'traemos los

puntos importantes de El advenimiento de la guitarra, escrito por Guevara. El autor 

( Sandoval, Juan Mullo. Música Patrimonial Del Ecuador. Quito-Ecuador Maria A,uliadora alladares$ ulio del 2&&/. 'a" 2&5

Page 11: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 11/26

25

se%ala a la ciudad como el espacio cultural en donde se reproduce la pr(ctica de este

instrumento " aporta a la concreción de un Bmesti$aje musicalB.

 Argumenta dos conceptos fundamentales

• El concepto de tonalidad, #ue la guitarra tiene con su lenguaje armónico,

reali$ando a la ve$ un ejercicio de apre&ensión de las melodías indígenas

pentafónicas, a la #ue la guitarra Ba%adía los acordes El autor completa esta idea menD

cionando B1e esta manera el (mito sonoro de nuestra msica se acrecentó?

• El segundo elemento se refiere a la asimilación del ritmo " lo citamos

te'tualmente

!a guitarra es un instrumento de cuerda, en el #ue el Bpunteado 9" el BrasgueadoB son

característicos, " estos elementos, especialmente el segundo, influ"eron directamente

en el aspecto rítmico de nuestra msica. !os ritmos, producto de la influencia de la

guitarra, son, en primer lugar la tonada, luego el ala$o, después el aire típico ",

posilemente, el capis&ca. Je citado en primer lugar la tonada, por#ue es el m(s claro

ejemplo de mesti$aje rítmico. Al ritmo de ase del dan$ante LKI se a%ade el BrasgueaD

doB.

!a guitarra nacional se emparentar( con el surgimiento de estos géneros musicales

#ue Gerardo Guevara menciona. Algunos &istoriadores coinciden en uicar este

proceso de concreción estilística " técnica entre fines del siglo 686 e inicios del 66.

!os investigadores Piedad " Alfredo Costales &acen referencia a las técnicas

populares de la guitarra ecuatoriana, las m(s conocidas para estas ejecuciones, pero

adem(s indican ciertos términos " conceptos usados, cu"os orígenes son coloniales "

renacentistas, tal el caso de los glosados

!os #ue tocan en prima ejecutan la melodía principal. !os glosadores son #uienes

reali$an el acompa%amiento.

?!os rasgadores, conocidos como Bc&apucerosB, son aficionados #ue tocan en las

farras de arro$ #uerado?

?!os mismos investigadores mencionan #ue en la Costa ecuatoriana se BtallaB la

guitarra " son los talladores #uienes la ejecutan

• Guitarra prima

• Guitarra segunda, de acompa%amiento

• !a tercera, acompa%amiento con ajos?L

5

 Costales. 1/02 1(0 Ibídem

Page 12: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 12/26

25

Como se puede apreciar de una manera clara " concreta se &a definido la forma de la

integración de la guitarra en el país, es de gran a"uda el material de investigación #ue

el compositor Gerardo Guevara nos rinda, como se puede ver, la guitarra, fue la

encargada del mesti$aje musical, instrumento #ue por medio de sus acordes trascriió

un nuevo amiente sonoro en nuestra msica, se vinculó por medio de los patrones

rítmicos " surgieron nuevas referencias armónicas logrando complementar a la

melodía pentafónica "a e'istente en nuestras $ona geogr(fica.

LA MSICA POPULAR GÉNEROS Y RITMOS POPULARES ECUATORIANOS

  Figura7 

Para poder continuar con nuestro traajo investigativo es necesario, el definir algunos

términos utili$ados así como definiciones planteadas por investigadores, en este caso

se usca tener de una manera clara " concreta el significado de algunos términos

M)*+,- 909-7 . 9Msica aprendida de modo no formal, cu"os códigos " simología

corresponden a un sector ma"oritario de la polación " se transmite de manera oral.

Es urana, camiante e influenciale, de gran distriución en el medio social, su prinD

cipal función es recreativa o de distracción, su divulgación es comercial.

 Oswaldo GuayasamínEl 3uitarrista.1/.

Page 13: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 13/26

25

!os registros " su continuidad en el tiempo se &acen a través de la memoria " en

algunos casos a través del pentagrama. *upone aun#ue no sea así necesariamenteD

estructuras sencillas, poca elaoración " códigos f(cilmente reconocidos por grandes

grupos sociales.

En nuestro país la msica de la cultura mesti$a es considerada como la msica

popular ecuatoriana.I

L0* ?/70* M*+,-* 9El concepto de género se emplea en msica para clasificar 

las oras musicales, como esta clasificación se puede &acer de distinta forma

dependiendo de los criterios #ue se utilicen para reali$arla, :na ora musical puede

tener por lo tanto uno o varios géneros al mismo tiempo, los criterios para clasificarlos

se dan por los medios sonoros empleados,

!a función, los contenidos " la manera de e'ponerlos " por ltimo al plico al #ue va

dirigida la ora.?O

E R+680 8*+,-: 9se refiere a la frecuencia de repetición ;a intervalos regulares " en

ciertas ocasiones irregulares de sonidos fuertes " déiles, largos " reves, altos "

ajos@ en una composición. El ritmo se define como la organi$ación en el tiempo de

pulsos " acentos #ue percien los o"entes como una estructura. Esta sucesión

temporal se ordena en nuestra mente, perciiendo de este modo una forma. El ritmo

est( mu" asociado a los estados de (nimo. En un sentido general el ritmo, es un flujo

de movimiento controlado o medido, sonoro o visual, generalmente producido por una

ordenación de elementos diferentes del medio en cuestión. El ritmo es una

característica (sica de todas las artes, especialmente de la msica.+=

:na ve$ esclarecidos dic&os términos se puede desarrollar " diferenciar los diferentes

términos con el fin de no tener confusiones.

Como se puede oservar la definición en cuanto a msica popular es mu" dr(stica,

lamentalemente es la realidad en la actualidad, oviamente e'isten muc&as

e'cepciones en donde los msicos adoptan una forma de aprendi$aje autodidacta, de

la misma forma aprenden a leer notación " a e'plotar los diferentes campos para

mejorar su estilo de interpretación podríamos poner por ejemplo al maestro Mauricio

0 Gutierrez, Pablo Guerrero.. Enciciclopedia de la Musica Ecuatoriana. Quito CONMUSICA$ 2&&(-2&&5.

/ Vs!uez "uis. 34eros +usicales. 666.7utadeadalucia.es. 12-&)-2&121& García #ernando. El Rit+o Musical. 8tt!99666.bueastareas.co+. 1)-&)-2&12

Page 14: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 14/26

25

7icencio, el cual es uno de los m('imos e'positores en cuanto a la msica

!atinoamericana, tamién est( el punto en #ue, grupos musicales así como los 8nti

8llimani, &an logrado llevar a otro nivel su msica ellos a diferencia, son msicos

académicos en su ma"oría, no ostante no dejaron de lado la msica popular, sino

#ue m(s ien dedicaron sus pro"ectos a enri#uecer no solo su msica así llamada la

nueva canción c&ilena, sino #ue m(s ien a enri#uecer el fol-lore a un nivel

internacional, por ello es comn escuc&ar ritmos ecuatoriano traajado en sus

repertorios.

En la actualidad "a no se deería pensar, #ue la definición #ue nos rinda la

Enciclopedia musical ecuatoriana se dee adoptar " se le dea mantener en un

sentido marginal, como el de Msica aprendida de modo no formal, cu"os códigos "

simología corresponden a un sector ma"oritario de la polación, se puede camiar 

esta realidad llevando a la msica popular al campo académico, oviamente tiene sus

prolemas, no ostante es un pro"ecto #ue servir( para enri#uecer a la musicalidad,

en la sociedad.

 A&ora, si ien es cierto la msica popular aarca los diferentes géneros musicales del

país en este caso se puede delimitar a su forma de ejecución, #ue es el instrumental

de la guitarra, se puede aprovec&ar su amplio campo armónico " se destacara por sus

acordes " patrones rítmicos, es una opción para poder incluir a la msica popular,

partiendo desde sus principios m(s primitivos &asta su e'celencia virtuosística a la

ense%an$a académica.

9El género dentro de la msica de tradición oral es una agrupación de creaciones,

generalmente sincréticas, relacionadas entre ellas por el car(cter semejante de estilo

composicional " de sus estructuras, como tamién por la función #ue cumplen dentro

de la vida social cultural de los &omres. !os componentes principales " definitoriosdel género dentro de la msica de tradición oral son la unidad tem(tica, la unidad

estructural " la unidad funcional aparte de ser cierta modalidad de reflejo vivencial,

son tamién categorías &istóricas?++.

 

El Ecuador siendo un país pluricultural, est( provisto de una variedad e'tensa de

géneros musicales #ue est(n categori$ados por su ejecución o funcionalidad, la idea

es recopilar " estudiar estos géneros para luego llevarlos a su ejecución en la Guitarra

11 $guirre, Mario Godoy. Breve Historia De La Musica Del Ecuador. Quito-Ecuador Nacioal Roca$2&&5. 'a" 10.

Page 15: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 15/26

25

escriir sus patrones rítmicos " fusionarlos con las diferentes técnicas de ejecución en

el instrumento, de esta manera se podr( llevar al estudio popular a una guía

académica para su ejecución " reconocimiento cultural.

 Así tamién se estar( introduciendo a la msica popular a un nivel de estudio "a a

académico " no a ase de la repetición o de la ense%an$a de vo$, en el apartado

siguiente e'ponemos una cantidad de ritmos para rindar una idea de lo #ue se est(

&alando, esta plantilla fue e'traída de del diccionario de tonos " ailes del Ecuador,.

Como se puede ver claramente su ase rítmica en notación msica clasificando así su

ritmo, " por sus características su género

Page 16: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 16/26

25

igura+

PEDAGOGÍA MUSICAL EN EL MEDIO POPULAR

12

 G., Pablo Guerrero. %&&'. Diccionario De Tonos Y Bailes Del Ecuador. Quito-eCUADOR s..$ 1//5.

Page 17: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 17/26

25

  Figura13

9Msica de todos los periodos, estilos, formas " culturas deen formar parte del

Currículum. El repertorio musical deería ser e'pandido para incluir msica de nuestro

Fiempo en su rica variedad, inclu"endo la msica de los adolescentes " la msica de

7anguardia, msica fol-lórica americana " msica de otras culturas?+> 

1e una manera de refle'ión sore el uso de la msica popular actual dirigida al

estudiante " a los métodos did(cticos #ue se &an venido utili$ando &asta la actualidad

se &a podido registrar, #ue la elección de un repertorio popular, #ue es el m(s comn

como método de educación " aprendi$aje popular, no solo sirve de una manera

motivadora para conseguir #ue el alumno se interese en la ejecución del instrumento,

en este caso la guitarra, sino #ue &a demostrado, #ue facilita el aprendi$aje de otras

destre$as " contenidos musicales #ue serían difíciles de ense%ar utili$ando un método

de ense%an$a del repertorio cl(sico.

*i en la actualidad, podríamos fusionar este tipo de ense%an$a popular con el tipo "

metodología de ense%an$a cl(sico de lectura, podríamos alcan$ar grados de

musicalidad de ma"or amplitud en la sociedad.

El &ec&o de #ue se pudiera registrar el fenómeno popular de la e'periencia, en un

legado documental, nos estaríamos ariendo un nuevo camino " una nueva visión a lo

#ue &o" por &o" entendemos " clasificamos como msica popular, la ejecución de los

diferentes patrones rítmicos escritos "a no solo en una manera de cifrados, sino #ue

inmortali$ados en una guía con fines educativos, con un lenguaje diferente pero a lave$ con un lenguaje, el cual pueda ser entendido por todo tipo de msico o comn

mortal, "a sea académico o no académico.

!a msica popular &a sido rec&a$ada sistem(ticamente en diferentes conservatorios e

instituciones académicas, #ue carecen de esta asignatura por así llamarla, parte de

este efecto es la rigide$ mental de muc&os de los docentes de msica, en la actualidad

es difícil creer " pensar #ue an &a" una resistencia al camio, por lo #ue se &a venido

1) $(als document. :i"ura ).666.ia+"eit.co+

1( Vol), *. M.Music$ Educatio ad Multiculturalis+$ Ne6 ;or< O,#ord Uiversit%. . =1//0>

Page 18: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 18/26

25

repitiendo patrones pedagógicos #ue est(n "a fuera de la época " realidad musical a

la #ue &o" nos enfrentamos.

 A&ora, si ien es cierto, la msica popular se la puede e'plicar " escriir en notación

musical, para #ue su entendimiento sea de completo aprovec&amiento, así se estaría

logrando vincular e incentivar a la sociedad al mejoramiento de la lectura " el

aprendi$aje musical, lamentalemente no se cuenta con este tipo de material en

cuanto a la ejecución de la guitarra en una forma popular, tampoco se cuenta con la

e'periencia " la forma de ejecución escrita por los msicos populares, "a #ue es un

legado de vo$, un tipo de aprendi$aje de repetición, #ue tamién es me$#uino en

cuanto a su divulgación " por su difícil manera de e'plicar ciertos matices, #ue

simplemente como dirían los maestros educadores populares, es una cuestión del

sentir &umano mas no de una técnica de ejecución por aprender.

 Ante estos prolemas mencionados, la educación musical popular se restringe así

mismo " se crea un ta, en el cual se manifiesta #ue no todas las personas pueden

ser dignos de la ejecución de algunos ritmos musicales.

Qo ostante por esta manera me$#uina " egoísta de pensar, por las dos partes de

educación " educadores, no se &a podido consensuar " consolidar su traajo.

Por suerte, resulta #ue estas contrapartes son solamente un ta, el cual es

desmitificado por la gran e'posición de muc&os de los grupos en cuanto a sus traajos

reali$ado " e'puestos, dentro del Ecuador podemos, mencionar al grupo 3uimera de

3uito, #ue &a logrado un e'celente traajo, uniendo las contrapartes e'puestas "

ad#uiriendo un notale nivel musical, así tamién tenemos al grupo puelo nuevo, #ue

es el grupo emajador del país, de esta manera se puede ver " se puede e'poner #ue

la pedagogía musical popular puede llegar a una forma de educación musical

académica, el prolema en cuestión es la forma en la #ue se podría introducir "

plasmar estos conocimientos en una guía, para la educación de la msica popular.

L- 4,-,+/ 8*+,- 4 9)+,0:  A#uí tocamos un punto crucial para el desarrollo

de la vida musical " la formación del gusto por la msica. Jo" m(s #ue nunca esnecesario informar " educar al o"ente para #ue tenga ma"ores elementos de juicio en

su apreciación de toda la uena msica " se lire de los efectos negativos del

comercio musical #ue se e'tiende a través de la ma"oría de los medios de

comunicación. En esa dirección es posile estalecer una acción concertada entre las

instituciones musicales, la crítica especiali$ada " los educadores musicales. !a

apreciación musical deería ser un curso regular en los estudios generales de las

universidades, complementado con conciertos did(cticos e'tensivos al plico en

general. Jaría #ue persuadir a nuestros compositores para #ue escrian oras paraese tipo de conciertos. !a laor de difusión musical tendría #ue comprender tamién a

Page 19: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 19/26

25

la msica del siglo 66 " a las oras de los compositores latinoamericanos. Ja" #ue

procurar encontrar nuevos espacios para el desarrollo de la actividad musical #ue

atienda a amplios sectores de la polación " contriu"a a la educación. Conciertos

pensados para los ni%os, jóvenes " adultos. Conciertos did(cticos #ue realmente sean

tales. Preparados por especialistas con una programación adecuada, continuidad,

metodología " ojetivos claros?+

PEDAGOGIA DE LA GUITARRA POPULAR

1entro de la ejecución de la Guitarra, "a sea eléctrica, cl(sica o popular e'isten

diferentes terminologías para la ejecución de dic&o instrumento.

Fanto en la guitarra eléctrica como en la guitarra cl(sica sus terminologías est(n

e'puestas, las cuales tamién se adaptan a la guitarra popular de manera #ue esta,

recolecta " se enri#uece de las diferentes técnicas de ejecución " terminología de la

guitarra en general.

Pero lo #ue se intenta, es tener una nueva pedagogía musical en cuanto a la guitarra

popular, es decir, los conocimientos son ser(n los mismos, lo #ue varía ser( la forma

en la #ue se impartir( dic&os conocimientos.

Esta prolem(tica radica, en #ue muc&os de los interesados en la ejecución musical

de dic&o instrumento, carecen de la lectura musical es decir no saen leer notación

musical, estaríamos &alando por así decirlo en un idioma totalmente diferente, para

su conocimiento.

En la actualidad este prolema "a fue resuelto es decir e'isten muc&o métodos #ue

sustitu"en una gran parte a la notación musical oviamente no en su totalidad. Esta

por ejemplo la talatura, #ue es un método de escriir la msica para guitarra, #ue

consta de L líneas, #ue representan a las cuerdas de la guitarra, a su ve$ estas tienen

variantes con nmeros #ue significan en donde se pisara la cuerda, tamién se puedee'presar la digitación de las cuerdas, su prolema es #ue no se puede e'presar el

tiempo de duración de las notas.

15 :lores Rodri"o Susaa. ?'rici!ales Acerca+ietos al Uso de la M@sica 'o!ularActual e la Ed. Secudaria. 8tt!99+usica.rediris.es9. 15-&)-2&12

Page 20: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 20/26

25

  Figura 16 

Para lograr una guía en donde todas las personas, con o sin conocimientos musicales

puedan &acer uso de los diferentes conocimientos e'puestos, se deer( entonces

emplear los dos tipos de escritura, una sore la otra, de manera #ue se pueda

visuali$ar " se puedan generali$ar entre sí, de esta manera podremos lograr, #ue el

individuo pueda encontrar similitudes entre las dos escrituras " pueda asociar la teoríamusical con la forma de lectura #ue "a conoce.

 

Figura 17 

 Así tamién, se tendr( #ue agregar un material de audio, con sus respectivos ejemplos

para #ue se pueda asociar el tiempo de duración de las notas.

En cuanto a lo #ue se podría e'poner en la guitarra popular, como acompa%amiento "

lo #ue se podría e'poner " conte'tuali$ar en cuanto a los ritmos, se escriir(n los

patrones rítmicos en la respectiva notación musical, para ello se tiene #ue estudiar 

cuidadosamente los diferentes géneros " conceptuali$arlos en sus respectivos

patrones rítmicos por ejemplo.

1

 Figura . ablatura. 8tt!99666.carlosaura.co+.  1-&)-2&121 Ib*de+

Page 21: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 21/26

25

 

Figura 18 

Como se puede apreciar en el cuadro, la notación es mu" clara " concisa en cuanto a

los ritmos, siempre " cuando el individuo tenga un respectivo conocimiento a la

notación musical, de lo contrario no lograría entender los ritmos e'puestos.

En el caso, de #ue el individuo care$ca de la respectiva lectura musical, se podría

solucionar su prolema al adjuntar un diagrama, con flec&as sore el cifrado musical

indicando la forma de ejecución del rasgado, oviamente tamién se a%adiría su

respectivo audio para la comparación " asimilación de los tiempos.

Figura 19

  Figura 2' 

En Cuanto a la nomenclatura de los ritmos, es f(cil e'plicar mediante la siguiente

tala

10

'ri+icias e "uitarra. Revista el Diablo Ocioso. CONMUSICA1/ Figura. ablatura. 8tt!99666.carlosaura.co+.  1-&)-2&122& Figura. Rit+o. 8tt!99666.carlosaura.co+.  1-&)-2&12

Page 22: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 22/26

25

  Figura 21

En el caso de #ue apare$can otros matices, se agregaran al glosario, de esta manera

#uedara e'plicado de una forma clara, la forma de ejecutar los ritmos " los matices.

Como se puede ver, se est( uscando la forma de ampliar la pedagogía popular "

académica, utili$ando la investigación, la comparación " las e'periencias para, de una

manera poder ampliar el campo de estudio.

Por otra parte, el aporte cultural dentro de la pedagogía popular, se podr( manifestar,

con las diferentes investigaciones.

11. CONTENIDOS

Capítulo 8 Ritmos " rasgueos

Capítulo 88 ritmos (sicos " su importancia cultural nivel +

Capítulo 888 Ritmos variantes " matices nivel

Capítulo 87 ritmos complejos " otros patrones rítmicos nivel <.

Capítulo 7 Elección de Repertorio21 Sola Die"o. Solo Ras"uitos Figura. 8tt!99issuu.co+. 1-&)-2&12

Page 23: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 23/26

25

12. METODOLOGIA

Capítulo

Método

;lógico de

investigación@

Fécnicas de

investigación de

acuerdo al (rea de

estudio

Jerramientas

de

investigación

Recursos ormas de

comunicación

Resultados Fiempo

8 1e Campo,

Científico.

deductivo

5servación

an(lisis

C(mara,

graadora

5servación

Guitarra

métodos

lugar 

8nternet,

Celulares "

fijos.

Por ver < semanas

88 !ógico,

inductivo

8dentificación "

definición de la

dificultad

Ejemplos,

recursos

did(cticos.

Guías

did(cticas

8nternet,

Celulares "

fijos.

Por ver > semanas

888 *istem(tico,

científico

Evaluación,

entrevistas

Ejecución,

evaluación,

Capital,

invitados

8nternet,

Celulares "

fijos.

Por ver > semanas

87 1e Campo,

Científico.

sistem(tico

Ejecución,

evaluación,

 Audio,

im(genes

Materiales

invitados

8nternet,

Celulares "

fijos.

Por ver > semanas

7 *istem(tico,

científico,deductivo

Fraajos,

evaluación,ejemplificación

 Audio,

imagen, video.

Materiales

invitados

8nternet,

Celulares "fijos.

Por ver > semanas

13. CRONOGRAMA

CRONOGRAMA DE TRABAO

ACTIVIDADES DISTRIBUCION EN EL TIEMPO

M-7=0

+ < >

 A/:*FE A! 18*E5 1E FE*8*PRE*EQFAC8SQ 1E! 18*E5

Page 24: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 24/26

25

A7+

  CAPÍTULO 1 + < >

REC5P8!AC8SQ 1E !A 8Q5RMAC8SQ

REC5P8!AC85Q 1E 8Q5RMAC85Q GRATA15 1E MAFER8A! 1E A:185

RE1ACC8SQ 1E! CAPUF:!5 +

*:PER78*8SQ 1E! CAPUF:!5 +

M-(0

  CAPÍTULO 2 Y 3 + < >

8Q7E*F8GAC85Q 1E CAMP5

REC5P8!AC85Q 1E 8Q5RMAC85Q GRATA15 1E MAFER8A! 1E A:185

E6PER8MEQFAC85Q

RE1ACC8SQ 1E! CAPUF:!5 <

*:PER78*8SQ 1E! CAPUF:!5

/+0

  CAPÍTULO ! + < >

8Q7E*F8GAC85Q 1E CAMP5 E6PER8MEQFAC85Q

EQFRE78*FA* REC5!ECC85Q 1E 8Q5RMAC85Q

REC5P8!AC85Q 1E 8Q5RMAC85Q GRATA15 1E MAFER8A! 1E A:185

RE1ACC8SQ 1E! CAPUF:!5 >

*:PER78*8SQ 1E! CAPUF:!5 >

+0

  CAPÍTULO " + < >

8Q7E*F8GAC85Q 1E CAMP5 E6PER8MEQFAC85Q

CRUF8CA A !A 8Q5RMAC8SQ

REC5P8!AC85Q 1E 8Q5RMAC85Q GRATA15 1E MAFER8A! 1E A:185

RE1ACC8SQ 1E! CAPUF:!5

*:PER78*8SQ 1E! CAPUF:!5

A0*60

+ < >

E!AT5RAC8SQ 1E RE*:!FA15* 1E !A 8Q7E*F8GAC8SQ*8*FEMAF8AC8SQ E!AT5RAC8SQ 1E AQE65*

*8*FEMAF8AC8SQ E!AT5RAC8SQ 1E !A T8T!85GRAUA

RE78*8SQ 8QA! 1E !A FE*8*

!E7AQFAM8QEF5 1E! FE6F5 8QA!

8MPRE*8SQ EMPA*FA15

PRESENTACIÓN DE LA TESIS  

B++07--:

A+77> M-7+0 G040(. 2''". Breve Historia De La Musica Del Ecuador. 3uitoDEcuador Qacional Roca, ==. Pag +LI.

G.> P-0 G7770. 1&&". Diccionario De onos ! Bailes Del Ecuador. 3uitoD

eC:A15R s.n., +OO.

G;-7-> G7-740. M-(0 2''2. Historia De La Musica Del Ecuador. 3uitoDEcudor

 Apligraf, Ma"o ==. Pag >+.

G6+77=> P-0 G7770. 2''!2''". Enciciclo"edia de la Musica Ecuatoriana.

3uito C5QM:*8CA, ==>D==.

S-/40;-> -/ M0. +0 4 2''&. M#sica $atrimonial Del Ecuador. 3uitoDEcuador Maria A'uliadora Talladares, /ulio del ==O. Pag =.

Page 25: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 25/26

25

G.> P-0 G7770. 1&&". Diccionario De onos ! Bailes Del Ecuador. 3uitoD

eC:A15R s.n., +OO.

V0> T. M.M*+,, Education and Multiculturalism, QeV or- 5'ford :niversit". . ;+OOI@

G7770 G6+77= P-0K Enciclopedia de la Msica Ecuatoriana

G040( A+77 M-7+0 KTreve Jistoria de la Msica del Ecuador 

A- B-77+70K msica T(sica " fol-lore latinoamericano

N90 P-0KGuevara GerardoKJistoria de la msica del Ecuador 

N90 P-0 KAntología del ol-lore Ecuatoriano

+= !8TR5* E6FEQC85Q

• !a msica en el Ecuador K Piedra, Panc&o• Cultura. Revista del Tanco Central del Ecuador• !uis Jumerto *algado un #uijote de la msica K Wong Cru$, Xett"• iesta de Gerardo Guevara. Comunión entre tradición e innovación K

:niversidad de Cuenca• Contriución al fol-lore musical en el A$ua" " Ca%ar K !andívar :., Manuel A.• Partituras de msica ecuatoriana K Arévalo *a#uisili, !uis• !a iesta popular en el Ecuador K Encalada 7(s#ue$, 5sValdo• !a Msica en los Andes K reire *oria, Carlos• !a Msica autóctona ecuatoriana ser( la e'presión de la nacionalidad K Fer(n,

Enri#ue• !a Msica criolla K Moreno, *egundo !uis• Msica vern(cula ecuatoriana K *algado, !uis J.

S+6+0* H:

• B0: MEM5R8A M:*8CA! 1E! EC:A15R

:R!) 669:JJ*0(8*+,-,-407.0*906.,08J

• Tlog 5 s V a l d o * a m a n i e g o BIOGRAFÍAS DE ARTISTAS> AUTORES Y

COMPOSITORES ECUATORIANOS

URL: &ttpKKosamaniego.logcindario.com

CEQFR5 1E 15C:MEQFAC85Q REG85QA! K /:AQ TA:F8*FA K TA*E* 18G8FA!E*• :R! &ttpKKilioteca.ucuenca.edu.ecKinde'.p&pKmenDasesdigitalesKmenD

despeciali$adas• Feoria Musical :R! WWW.FE5R8A.C5M• Tilioteca Musical

:R! &ttpKKsiuc.ucuenca.edu.ecKcgiDinKV'is.e'eKia&KscriptsK• V5*K= L+*. Géneros musicales. VVV.juntadeandalucia.es. +D=<D=+• G-7,- F7/-/40. El Ritmo Musical. &ttpKKVVV.uenastareas.com . +<D=<D=+• Primicias en guitarra. Revista el 1ialo 5cioso. C5QM:*8CA• Figura % . Falatura. &ttpKKVVV.carlosaura.com.  +LD=<D=+• *ola 1iego. *olo Rasguitos Figura 7 . &ttpKKissuu.com. +LD=<D=+

Page 26: Andres Yanza Tesis P

8/19/2019 Andres Yanza Tesis P

http://slidepdf.com/reader/full/andres-yanza-tesis-p 26/26