anexo ii · empresarial de la entidad en concreto. • información y formación de los...

278
Anexo II MEMORIAS DE LOS PROYECTOS

Upload: truongnhi

Post on 04-Oct-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Anexo IIMEMORIAS DE LOS PROYECTOS

Page 2: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

40

Page 3: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

41

ÁREA SOCIAL

1.- Solidaridad por el empleo y el bienestar social.

Renovación de plantillas y fomento del empleoRenovación de Plantillas

Como consecuencia del proceso de diálogo y debate que las Centrales

Sindicales, ELA, UGT, CC.OO y LAB y la asociación empresarial

CONFEBASK desarrollaron en la mesa de empleo del Consejo de

Relaciones Laborales, suscribieron el 15 de enero de 1.999, el

denominado “Acuerdo sobre el Empleo”, que engloba en su seno a los

acuerdos sobre jornada laboral, supresión de las horas extraordinarias y

el también denominado Acuerdo Interprofesional sobre sustitución y

renovación de plantillas, que, como en el propio Acta de la suscripción del

Acuerdo se indica, “constituye un acuerdo de carácter obligacional

alcanzado por las partes firmantes que trasladaran a las Administraciones

Públicas a fin de concertar con ellas lo necesario para la eficacia de lo

suscrito”.

Como consecuencia de ello, el Gobierno, mediante el Decreto 267/1999,

de 29 de junio, por el que se regulan Medidas de Apoyo al Empleo, desde

una vertiente subvencional refrenda el acuerdo alcanzado en el Consejo

de Relaciones Laborales en todos sus aspectos y especialmente en lo

referente a la sustitución y renovación de plantillas, contribuyendo a la

percepción en su integridad de la pensión de jubilación a que hubiesen

tenido derecho al cumplir la edad reglamentaria de jubilación a aquellos

trabajadores que se retiren de la actividad laboral, haciendo posible la

contratación simultánea de otra persona y fomentando la inserción laboral

de determinados colectivos de personas desempleadas con especiales

dificultades para el acceso a un puesto de trabajo.

Informe de seguimiento

El Decreto 267/99, de 29 de junio, por el que se regulan las medidas de

apoyo al empleo y el Decreto 283/00, de 26 de diciembre, por el que se

regulan las medidas de apoyo al empleo en sociedades cooperativas son

Page 4: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

42

el marco legal en el que se integra el Area de actuación definida en el

Plan Euskadi 2000Tres como RENOVACION DE PLANTILLAS.

Los datos provisionales, a la espera del cierre definitivo, relativos al

ejercicio 2002 son los siguientes:

• En relación al Decreto 267/99, de 29 de junio, por el que se regulan

medidas de apoyo al empleo, se han presentado un total de 817

solicitudes, que afectan a un total de 741 contratos de relevo

subvencionados. Por sectores de actividad, el que más ha utilizado

este tipo de contrato subvencionado ha sido el de “metalurgia y

fabricación de productos metálicos” con 276 trabajadores

subvencionados, seguido del sector de “industria de la construcción

de maquinaria” con 108 trabajadores subvencionados. Por

Territorios Históricos las solicitudes presentadas son: Araba 74,

Bizkaia 334 y Gipuzkoa 409.

• Respecto del Decreto 283/00, de 26 de diciembre, por el que se

regulan medidas de apoyo al empleo en sociedades cooperativas los

resultados han sido los siguientes: los socios cooperativistas que se

han retirado anticipadamente de la actividad laboral durante el

ejercicio 2002 han sido 152 trabajadores, lo que conlleva que las

empresas han sustituido esas bajas laborales con nuevas

contrataciones de desempleados, en concreto, se han incorporado

122 nuevos socios cooperativistas a estas empresas.

Empleo-Formación en actividades empresariales dirigido a jóvenes

parados/as

Como consecuencia de la primera directriz de la Cumbre de Luxemburgo

en materia de política de empleo y formación, la Dirección de Empleo y

Formación del Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social

articuló diferentes medidas dirigidas a facilitar la inserción laboral de

los/las jóvenes menores de 25 años, entre las que se encuentra el

Programa de Empleo-Formación en actividades empresariales dirigido a

jóvenes parados/as.

Page 5: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

43

Este programa se desarrolla en colaboración con las instituciones locales

y las entidades sin ánimo de lucro colaboradoras en la prestación de los

servicios sociales, ya que las características de su gestión les hace estar

próximos a servicios y actividades económicas de donde surgen las

posibilidades de generación de empresas.

Los proyectos deberán llevarse a cabo en zonas deprimidas y municipios

con altas tasas de paro, como consecuencia del declive industrial, del

éxodo rural o de otras razones de carácter socio-económico o

demográfico, y serán susceptibles de una actividad empresarial autónoma

en servicios relacionados con los denominados Nuevos Yacimientos de

Empleo.

Para incentivar el espíritu emprendedor y para garantizar una buena

preparación de los/las jóvenes para la puesta en marcha de la empresa se

realizan acciones de información, orientación y motivación, formación

ocupacional y práctica laboral.

El Decreto regulador de estas ayudas es el 279/1998, de 20 de octubre

Informe de seguimiento

El Decreto 279/98, de 20 de octubre es el marco legal en el que se integra

el proyecto denominado en la Iniciativa Euskadi 2000Tres como "Empleo-

formacion en actividades empresariales dirigido a jóvenes parados/as".

Durante el ejercicio 2002 se han presentado un total de 26 proyectos

empresariales por parte de las Instituciones Locales y relacionados con

los denominados Nuevos Yacimientos de empleo, de los cuales se ha

apoyado 23. Ello va a suponer la contratación de 251 jóvenes menores de

25 años que recibirán un tratamiento integral para incentivar el espíritu

empresarial, que comienza por la información, orientación y motivación y

continua con la formación ocupacional y la experiencia laboral, incluyendo

el estudio de un proyecto empresarial relacionado con dicha formación y

experiencia laboral, así como su correspondiente plan de gestión.

Participación de los trabajadores en las empresas

El programa pretende, en lo fundamental, fomentar la implantación real de

un sistema de participación en empresas concretas mediante:

Page 6: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

44

• Un diagnóstico del clima participativo de la empresa (situación actual

y posibilidades reales de participación) y análisis de la cultura

empresarial de la entidad en concreto.

• Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva

situación (programa de aprendizaje).

• Determinación de la modalidad concreta de participación: en la

gestión y en la propiedad (así como en los objetivos).

Informe de seguimiento

Se ha regulado con la Orden de 19 de junio del 2002 del Consejero de

Justicia, Empleo y Seguridad Social las ayudas que facilitan la

participación de los trabajadores en las empresas.

Simultáneamente, se ha procedido a la difusión del programa entre todas

aquellas instancias potencialmente interesadas. De conformidad con los

requisitos establecidos en la citada norma subvencional, es en el mes de

enero de 2002 cuando se pueden evaluar los primeros resultados de la

actividad administrativa promotora. De ese primer análisis se desprenden:

• 8 proyectos de investigación, formación y divulgación.

• 10 diagnósticos de participación en empresas que no son de

Economía Social.

• 7 diagnósticos de participación en la Economía Social.

• 3 transformaciones.

• 17 planes de participación

Los objetivos para el año 2003 se cifran en:

• incrementar sensiblemente los planes concretos de participación en

empresas que jurídicamente no sean cooperativas ni sociedades

laborales, favoreciendo especialmente la adquisición de

participaciones o acciones por parte de los trabajadores.

• intensificar las acciones concretas de difusión para crear una cultura

empresarial participativa.

Page 7: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

45

• dotar a todos los estudios en este material de algún componente de

carácter práctico.

• coordinar con otras instituciones que operen en ámbitos próximos a

esta materia.

Orientación para el Empleo

El empleo ha experimentado durante las últimas décadas una

transformación cuantitativa y cualitativa que ha obligado a las políticas

públicas a dar respuesta a necesidades provenientes de una población

desempleada cada vez más heterogénea.

A su vez, el mercado de trabajo cambia a un ritmo vertiginoso, resultando

muy difícil predecir su evolución, lo que requiere que las políticas públicas

de empleo pongan a disposición de las personas desempleadas

mecanismos y herramientas útiles y flexibles para su inserción laboral

efectiva.

En el contexto descrito se explica que las políticas activas de empleo se

vayan a complementar con la implantación de un sistema de Orientación

para el Empleo eficaz y flexible, que garantice una atención individual a

cada persona desempleada, que ponga en relación todos los recursos

públicos de empleo, esto es, la formación ocupacional, las prácticas en

empresas, los proyectos de empleo-formación, los recursos para la

promoción empresarial....

De acuerdo con ello, se implantarán servicios de Orientación para el

Empleo, en los Centros Colaboradores del Sistema Vasco de Colocación -

LANGAI -, siempre que éstas muestren un compromiso de participación

activa y concediéndose prioridad a los colectivos con especiales

dificultades de inserción laboral por razones de edad, sexo, formación,

tiempo en el desempleo u otros posibles condicionantes personales o

sociales, así como a los colectivos derivados de políticas públicas en

materia de bienestar social.

Page 8: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

46

Informe de seguimiento

EL 20 de mayo se publicó la Orden de 24 de abril de 2002, del Consejero

de Justicia, Empleo y Seguridad Social, por la que se establece para el

año 2002 el plazo de presentación de solicitudes de las ayudas previstas

en el Decreto 76/2000, de 9 de mayo, por el que se articulan las ayudas

para el desarrollo de acciones de orientación para el empleo en los

Servicios de Orientación para el Empleo.

En este marco regulador se ha dado continuidad a 32 Servicios de

Orientación y a los 8 Centros de Empleo creados en los años 2000 y

2001 y se han creado 3 servicios nuevos y 1 Centro de Empleo más, con

una cobertura casi total en la Comunidad Autónoma.

Si se cumplen los objetivos previstos estos servicios darán una cobertura

de atención a 7.000 personas desempleadas que muestren interés por

elaborar un Plan Personal de Inserción Laboral, una vez realizado su

diagnóstico profesional y personal.

Plan Vasco de Formación ProfesionalLa preparación y competencia profesional de las personas para realizar su

trabajo es clave para que la Comunidad Autónoma del País Vasco pueda

mantener e incrementar su crecimiento económico, el bienestar de los

ciudadanos y de las ciudadanas y la creación de empleo.

El Gobierno Vasco consciente, de la importancia de la formación para la

competitividad de nuestros sectores productivos, aprobó en 1997 el Plan

Vasco de Formación Profesional, que prevé la implantación de un Sistema

Integrado de Cualificaciones Profesionales y la creación de una red de

Centros Integrales de Formación Profesional.

Esta Red de Centros Integrales garantiza la impartición de la formación

asociada a las Cualificaciones profesionales de los distintos sectores

productivos. Una formación de este tipo requiere contar con

equipamientos que dispongan de los avances tecnológicos que en cada

momento se producen. Con este fin se crea la partida de equipamiento del

Plan Vasco de Formación Profesional.

Page 9: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

47

En el actual sistema económico, en el que la Comunidad Autónoma del

País Vasco mantiene relaciones comerciales en un mercado global

sometido a una creciente competencia internacional, la competitividad de

nuestros sectores productivos depende cada vez más de la competencia

de los recursos humanos. La preparación de las personas para realizar su

trabajo es clave para que el País Vasco pueda mantener e incrementar su

crecimiento económico, el bienestar de los ciudadanos y de las

ciudadanas y la creación de empleo.

En este sentido, los países más avanzados de nuestro entorno, concretan

en acciones de gobierno el establecimiento de los niveles de competencia

y los objetivos de cualificación que deben ser alcanzados en los diversos

sectores y campos ocupacionales de la producción.

El Gobierno Vasco, consciente de la importancia de estas acciones,

aprobó el 27 de abril de 1997, el Plan Vasco de Formación Profesional.

En dicho Plan se definían diferentes acciones entre las que cabe señalar

el diseño y definición de un Sistema Integrado de Cualificaciones

Profesionales y la creación de una Red de Centros Integrales de

Formación Profesional.

Esta Red de Centros Integrales garantiza la impartición de la formación

asociada a las cualificaciones profesionales de los distintos sectores

productivos. De esta forma se posibilita a los trabajadores, tanto en paro

como ocupados, la consecución de cualificaciones profesionales mediante

formación o, en su caso, el reconocimiento de la cualificación obtenida

mediante formación, o, en su caso, el reconocimiento de la cualificación

obtenida mediante aprendizajes no formales, incluyendo la experiencia

laboral.

Una formación cuyo objetivo es la cualificación de trabajadores de

empresas competitivas a nivel internacional, necesariamente debe contar

con equipamientos que dispongan de los avances tecnológicos que en

cada momento se producen. Con este fin se crea, en el programa de

Educación Secundaria, Compensatoria y Formación Profesional, una

partida de Equipamiento del Plan Vasco de Formación Profesional. La

dotación de esta partida se distribuye entre los centros públicos y privados

Page 10: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

48

que forman parte de la citada red de centros integrales de Formación

Profesional y que son los siguientes:

Públicos: Araba Gasteiz: IEFPS Mendizabala GBLHI

IES (ITS) Hostelería BHI (ITB)

IES (ITS) Ciudad Jardín BHI (ITB)

Zigoitia: IES (ITS) Construcción BHI (ITB)

Bizkaia Barakaldo: IEFPS Nicolás Larburu GBLHI

Bilbao: IEFPS Elorrieta-Erreka Mari

GBLHI

Erandio: IEFPS Ategorri-Tartanga GBLHI

Getxo: IEFPS Fadura GBLHI

Iurreta: IEFPS Iurreta GBLHI

Portugalete: IEFPS Repelega GBLHI

Santurtzi: IEFPS San Jorge GBLHI

IES (ITS) Construcción BHI (ITB)

Gipuzkoa Bergara: IEFPS Miguel Altuna GBLHI

Donostia: IEFPS Easo GBLHI

IES (ITS) Construcción BHI (ITB)

Eibar: IEFPS Escuela de Armería GBLHI

Elgoibar: IES (IIT) Maquina-Herramienta

BHI (BTI)

Irún: IEFPS Bidasoa GBLHI

Rentería: IEFPS Don Bosco GBLHI

Tolosa: IEFPS Tolosaldea GBLHI

IES (IIT) Escuela del Papel BHI(BTI)

Usurbil: IEFPS Usurbil GBLHI.

Privados: Araba: Gasteiz: Diocesanas

Jesús Obrero

Llodio: Centro Municipal de Form.

Profesional.

Bizkaia: Bilbao: Co.Salesianos-Deusto

Co. Zabálburu

Derio: Politeknika Ikastegia Txorierri.

Markina: Co.Lea-Artibai

Page 11: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

49

Muskiz: Co.Marcelo Gangoiti

Zeanuri: Arratiako Zulaibar L.I.

Gipuzkoa: Andoain: Co.La Salle Berrozpe

Arrasate: Mondragón Escola Politeknikoa

Irún: Irungo La Salle

Ordizia: Goierriko Lanbide Eskola

Urnieta: Co.San José Obrero

Zumárraga: Urola Garaiko Lanbide Eskola

Zarautz: Antoniano Ikastetxe Politeknikoa

Informe de seguimiento

Se ha seguido dotando de equipamiento tecnológicamente avanzado

para impartir formación asociada del Sistema de Cualificaciones

Profesionales en las siguientes áreas competenciales: Fabricación

Mecánica; Electricidad Electrónica; Automoción; Neumática,

Electroneumática e Hidraúlica; Metrología, C.A.D.; Química; Sanitaria;

Hostelería; Madera; Peluquería-Estética.

El equipamiento correspondiente a estas áreas se ha dotado a los

Centros que forman parte de la Red de Centros Integrales.

Algunos de estos equipamientos son: centros de mecanizado, tornos

paralelos, fresadoras universales, equipos de soldadura en Fabricación

Mecánica; PLC o autómatas programables, equipos de domótica y

robótica en Electricidad-Electrónica; cizallas y plegadoras hidráulicas,

equipos de CAD-CAM, cromatógrafo de gases, etc.

Como actuaciones destacadas podemos señalar:

• 7 centros de mecanizado de alta velocidad para su utilización en los

ciclos de Fabricación Mecánica. Las máquinas tienen una estructura

formada por una bancada, columna, carro, mesa y cabezal,

pudiendo trabajar hasta una velocidad de 14.000 r.p.m. Estas

máquinas tienen como punto fundamental el sistema de guiado para

conseguir por un lado, un movimiento suave y uniforme y por otro

lado obtener la rigidez necesaria básica y fundamental en este tipo

de máquinas.

Page 12: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

50

La transmisión es por medio de husillos a bolas, que no tienen

mantenimiento, y van montados con acoplamientos rígidos a torsión

utilizando materiales metálicos y cerámicos.

Los accionamientos de avance están controlados por servomotores

de c.a. libres de mantenimiento y con regulación digital. La máquina

dispone también de un cambiador automático de 20 herramientas

con un almacén circular rodante y un sistema de refrigeración con

bomba sumergible que proporciona una presión de 3 bares y un

caudal que supera los 20 litros/minuto.

• Más de un centenar de tornos paralelos o convencionales que

disponen de los accesorios necesarios para cumplir las normas de

seguridad da las máquinas herramienta establecidas por la UE, para

lo que disponen de protecciones contra virutas tanto en el carro

como en el plato, protección del husillo patrón y de la barra de

cilindrar.

Tienen bancada de fundición gris perlítica, husillo transversal

templado por inducción, engrase centralizado en los carros,

embrague de seguridad en la barra de cilindrar y mecanismos de

seguridad que impiden actuar simultáneamente los mecanismos de

avances y roscas.

• 11 aulas virtuales interactivas que dispongan de un sistema de

videoconferencia con arquitectura de red multimedia conjunta de

comunicaciones de audio, video y datos, así como la gestión de

todos los elementos de la red multimedia. Es decir, se puede

establecer de forma sencilla una multiconferencia con 3 terminales

de videocoferencia tanto en sistemas que dispongan del Standard

RDSI, así como un sistema de intranet entre centros con protocolos

IP y teléfonos tanto analógicos como digitales. Cada uno de los 4

centros que en un momento determinado estén realizando tareas de

videoconferencia pueden comentar, incluir, añadir, incorporar o

modificar los comentarios tanto de voz como de datos que aparecen

en la pantalla desde cada uno de los pc que puedan colgar del aula

Page 13: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

51

virtual interactiva de cada uno de los centros. Es decir, que se puede

montar una reunión entre 4 centros por medio de este sistema y

cada uno desde su ordenador verá los comentarios o anotaciones

tanto suyas como del resto de personas en la reunión en la pantalla

del aula.

Bienestar SocialConvenios de Inserción

Con los Convenios de Inserción se trata de facilitar la inserción social y

laboral de los colectivos beneficiarios de las prestaciones previstas (IMI y

AES) mediante su participación en programas y acciones de inserción en

base a convenios de contenido negociado.

Los Convenios de Inserción se definen como documentos programa en

los que las partes intervinientes establecen, de mutuo acuerdo, las

acciones específicas de carácter social necesarias para conseguir la

inserción personal, social y laboral o prevenir el riesgo de exclusión de los

miembros de la unidad económica de convivencia independiente.

La participación en los programas de inserción se configura como un

derecho abierto a todas las personas que se encuentran en situación de

exclusión, y como un derecho también, pero de ejercicio obligado, para

los beneficiarios del Ingreso Mínimo de Inserción. Se establece en base a

la suscripción de un convenio negociado, partiendo de considerar que

este compromiso representa para el individuo su derecho a tomar parte

activa en la vida social, su integración el sistema, y no su dependencia del

mismo.

Para la puesta en marcha de los Convenios de Inserción se considera

necesario un programa de reforzamiento y apoyo a los Servicios Sociales

de Base en colaboración con los Ayuntamientos de la Comunidad

Autónoma a efectos de garantizar la contratación de dicho personal

técnico que, junto a los profesionales de los servicios sociales de base de

los Municipios y Mancomunidades, puedan realizar esta tarea de trabajar

específicamente los aspectos vinculados a los convenios de inserción.

Page 14: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

52

Informe de seguimiento

Este proyecto se puso en marcha en el año 2000 mediante la aprobación

de la Orden de 31 de Julio de 2000, del Consejero de Justicia, Trabajo y

Seguridad Social, por la que se distribuían las ayudas económicas a la

contratación de técnicos y personal de refuerzo en los servicios sociales

de base, cuya finalidad era facilitar la gestión de los convenios de

inserción.

La Orden de 24 de julio de 2002, del Consejero de Justicia, Empleo y

Seguridad Social, regula la distribución de las ayudas económicas

previstas para el año 2002.

En resolución a la citada convocatoria, publicada en el BOPV nº 162 de

28 de agosto de.2002, se han concedido ayudas para la contratación de

109 técnicos y 55 administrativos a jornada completa o media jornada, en

77 entidades de la Comunidad Autónoma, bien sean Ayuntamientos o

Mancomunidades, Cuadrillas, Consorcios o agrupaciones de servicios de

municipios.

El importe total concedido a dichas entidades que agrupan a la mayoría

de los municipios vascos, en el año 2002, ha sido de 4.035.733 euros.

Incentivos al empleo

En una sociedad moderna, el trabajo constituye el medio por excelencia

de adquirir derechos y deberes respecto a la sociedad y de que ésta los

adquiera respecto al individuo. Así entendido, el derecho al trabajo se

convierte en condición fundamental de la plena ciudadanía, y adquiere

todo su significado como derecho político, de manera que la no-

participación o la participación residual en el mercado de trabajo

determinan, casi necesariamente, el inicio de un proceso de exclusión con

consecuencias directas en el ejercicio de otros derechos sociales.

Por tanto, debemos arbitrar medios para lograr que la política de

protección social favorezca la integración en el mercado de trabajo, y

particularmente, que la percepción de prestaciones no actúe como factor

de desincentivación en la búsqueda activa de empleo.

Page 15: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

53

Con el objetivo fundamentalmente de evitar la desincentivación al trabajo

y de fomentar la progresiva incorporación al mercado laboral, se trata con

esta medida de permitir la acumulación, en una determinado porcentaje,

de ingresos paralelos procedentes de rentas de trabajo a efectos de la

determinación de la cuantía de las prestaciones.

Informe de seguimiento

Este proyecto se puso en marcha en el ejercicio 2000 mediante la

aprobación de la Orden de 3 de febrero de 2000, del Consejero de

Justicia, Trabajo y Seguridad Social, por la que se establecían los

estímulos al empleo de los titulares del Ingreso Mínimo de Inserción (IMI)

y de los beneficiarios de las Ayudas de Emergencia Social (AES).

Tras la aprobación de la Ley 10/2000, de Carta de Derechos Sociales, en

la que crea la prestación económica denominada Renta Básica, la

iniciativa de los estímulos al empleo ha quedado englobada en esta

prestación, no teniendo financiación del Plan Euskadi 2000Tres.

Auzolan

Se trata de la puesta en marcha de un nuevo programa de trabajo social,

Auzolan, que serviría para la materialización de los Convenios de

Inserción de las personas perceptoras del IMI, así como de las personas

paradas de larga duración mayores de 45 años con especiales

dificultades de inserción laboral, insertándolas temporalmente en el

mercado laboral a través de la realización de trabajos en beneficio de la

comunidad. Hay que tener en cuenta que la mayor parte de los problemas

derivados de la exclusión social se pueden superar a través de una

inserción laboral.

Serán las Administraciones públicas y sus Organismos, pero

fundamentalmente los Ayuntamientos, quienes efectúen la oferta publica

de empleo para estos colectivos.

Informe de seguimiento

Este programa se puso en marcha en el ejercicio 2000 mediante la

aprobación del Decreto 182/2000, de 19 de setiembre, por el que se

articulaba el Programa Auzolan, para la Inserción Laboral de las personas

Page 16: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

54

en situación o riesgo de exclusión. En el año 2002 se ha modificado la

norma señalada mediante la aprobación de un nuevo Decreto 199/2002

de 30 de julio que regula el Programa Auzolan

Siguiendo el procedimiento previsto en la Orden de 31 de julio de 2002,

del Consejero de Justicia, Trabajo y Seguridad Social, se regula el

procedimiento de homologación de las Entidades Consultoras previstas

en el artículo 2.2 c) del Decreto 199/2002, de 30 de julio, por el que se

articula el Programa Auzolan, para la Inserción Laboral de las personas

en situación o riesgo de exclusión, se han homologado 18 Entidades

Consultoras

Por otro lado, el BOPV nº 93 de 17 de mayo, publica la Orden de 9 de

mayo 2001, del Consejero de Justicia, Trabajo y Seguridad Social, por la

que se abre el plazo de la convocatoria de ayudas para el ejercicio 2001.

Con cargo a esta convocatoria se han concedido ayudas para la

contratación laboral de personas en riesgo de exclusión durante un

periodo de 6 meses, que afecta a un total de 615 personas. La actuación

hacia dichas personas contempla junto al ejercicio de una actividad

laboral, un proceso de formación dirigido a su inserción. Así, se les ha

proporcionada un total de 11.139 horas de formación de apoyo y 18.127

horas de formación ocupacional.

En total, han sido 69 los proyectos que, a través de 33 entidades de la

Comunidad Autónoma, bien sean Ayuntamientos o Mancomunidades y

agrupaciones de servicios de municipios, se han beneficiado de las

ayudas de esta convocatoria.

Plan de familia

El Consejo de Gobierno, mediante Acuerdo de julio de 2001, aprobó el

Plan Interinstitucional de Apoyo a las Familias con Hijos e Hijas. El Plan,

impulsado por el Gobierno Vasco y elaborado con la participación activa

de las Diputaciones Forales y Eudel, viene a dar respuesta, a la cada vez

más patente y sentida necesidad de abordar tanto políticas de natalidad

como de conciliación de la vida laboral y familiar.

Page 17: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

55

En desarrollo del Plan, en el año 2002 se han aprobado dos Decretos. Por

un lado, el Decreto 176/2002, de 16 de julio, por el que se regulan las

ayudas económicas a las familias con hijos e hijas. Las situaciones que

pueden ser objeto de subvención son:

• Ayudas por el nacimiento o adopción del segundo hijo o hija.

• Ayudas por el nacimiento o adopción del tercer o sucesivos hijos o

hijas.

• Ayudas por parto múltiple y por adopción múltiple.

En el año 2002 se han concedido 5.306 ayudas por el nacimiento o

adopción de un segundo hijo o hija, 3.830 ayudas por el nacimiento del

tercer o sucesivos hijo y 2.234 ayudas por parto o adopción múltiple.

Por otro lado, el Decreto 177/02, de 16 de julio, regula las ayudas de

conciliación de la vida laboral y familiar. Los resultados son los siguientes:

han solicitado reducción o excedencia laboral un total de 2.740 personas

durante el ejercicio 2002. Las empresas han sustituido esas bajas

laborales con nuevas contrataciones de desempleados. En concreto, se

han incorporado 285 trabajadores reemplazando a los anteriores.

Page 18: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

56

2.- Vivienda y Regeneración Urbana en Areas Desfavorecidas

Viviendas y Rehabilitación de conjuntos urbanos degradados.Adquisición de Suelo y Urbanización para Edificación de Viviendas

Se trata de un proyecto global de adquisición de suelo y obras de

urbanización en los Territorios Históricos de Alava, Bizkaia y Gipuzkoa. El

primer objetivo estratégico en el programa de vivienda consiste en la

creación de un mercado de suelo que provea y urbanice suelo edificable

en cuantía suficiente para el cumplimiento de los objetivos edificatorios

planificados al conjunto de agentes públicos intervinientes en la ejecución

del Plan Director. En Bizkaia destaca la “Expropiación de Urban-Galindo”

que se inicia en el año 2000, y los expedientes de urbanización de las

urbanizaciones de la Mina del Morro y Miravilla en Bilbao. En Gipuzkoa

cabe destacar la “Expropiación de SNU en Hernani” que se inicia en el

año 2000 y las obras de urbanización de Andoain y Hernani.

Como consecuencia de las incorporaciones de créditos al presupuesto de

2000, aprobadas en el mes de mayo, se incluye un nuevo crédito en dicha

anualidad por importe de 370 millones de pesetas para financiar la

expropiación de los terrenos de la empresa Luzuriaga en Pasaia.

Informe de seguimientoALAVA

Entre los objetivos del programa de Vivienda del Departamento de

Vivienda y Asuntos Sociales se indica la creación de un mercado de suelo

que garantice la consecución de los objetivos edificatorios de vivienda

protegida.

En esta línea y durante el año 2002 en Alava, se ha adquirido suelo para

la edificación de 131 viviendas, en el municipio de Laudio, dentro de la

Iniciativa Euskadi 2000Tres. Esta adquisición se ha formalizado mediante

cesión gratuita. En cuanto a urbanización, se han realizado obras para la

edificación de un total de 30 viviendas, en los municipios de Laudio y

Okendo.

BIZKAIAEntre los objetivos del programa de Vivienda del Departamento de

Vivienda y Asuntos Sociales se indica la creación de un mercado de suelo

Page 19: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

57

que garantice la consecución de los objetivos edificatorios de vivienda

protegida.

Durante el ejercicio 2002 y en municipios afectos de la Iniciativa Euskadi

2000Tres, se ha adquirido suelo para la edificación de 545 viviendas en

los municipios de: Arrigorriaga, Barakaldo, Berango, Bilbao(Calzadas de

Mallona, Miribilla y Mina Morro), Etxebarri, Leioa, Portugalete y

Trapagarán.

En cuanto a urbanización, urbanización para 938 viviendas en:

Arrigorriaga, Bilbao( Peñascal, Cortes, Mina del Morro, Miribilla y

Olabeaga), Ermua, Leioa, Muskiz y Santurtzi.

GIPUZKOAEntre los objetivos del programa de Vivienda del Departamento de

Vivienda y Asuntos Sociales se indica la creación de un mercado de suelo

que garantice la consecución de los objetivos edificatorios de vivienda

protegida.

Dentro de los municipios afectados por la Iniciativa Euskadi 2000Tres, se

ha adquirido suelo para la edificación de 282 viviendas en: Andoain,

Donostia (Riberas de Loyola) y Oiartzun.

En cuanto a urbanización, obras para la edificación de 290 viviendas en

los municipios de: Andoain, Donostia (Marrutxipu), Hernani, Ibarra,

Lasarte, Pasaia y Soraluze.

Edificación de Viviendas Sociales y Protegidas por Visesa

Se trata de un proyecto global de Edificación de Viviendas Sociales y

protegidas por parte de Visesa en el Territorio Histórico de Bizkaia, de

acuerdo con el segundo objetivo estratégico en el programa de vivienda

consistente en la creación de un mercado de vivienda a través de la

construcción de viviendas sociales y protegidas promovidas por la

Sociedad Pública Visesa.

Está prevista la edificación de 490 viviendas sociales y 380 viviendas

protegidas en áreas degradadas en los cuatro años. Se incluye la

edificación de 746 viviendas iniciadas en 1999 y actualmente en curso.

Se trata de un proyecto global de EDIFICACIÓN DE VIVIENDAS sociales

y protegidas por parte de Visesa en el Territorio Histórico de Gipuzkoa.

Page 20: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

58

Segundo objetivo estratégico en el programa de vivienda consistente en la

creación de un mercado de vivienda a través de la construcción de

viviendas sociales y protegidas promovidas por la Sociedad Pública

Visesa.

Está prevista la edificación de 552 viviendas sociales y 429 viviendas

protegidas en áreas degradadas en los años de vigencia del Plan.

Convenio con la sociedad pública VISESA para acelerar las

urbanizaciones de:

• Olaketa en Irún

• Mina del Morro en Bilbao

Informe de seguimientoBIZKAIA

Durante el año 2002 se ha formalizado un contrato-programa con Visesa

para las obras de edificación. En el marco de este contrato, se han

iniciado las obras de edificación de las siguientes promociones en áreas

degradadas:

• promoción de 84 viviendas parcela II-6, polígono II Mina Morro 1,2,3

y 4 en Bilbao

• promoción de 112 viviendas U.E-Lamiako-la Chopera Pikueta en

Leioa. En el ejercicio 2001 se subvencionaron gastos, si bien la obra

de edificación se inicia en el 2002.

Se incluyen las siguientes obras de edificación que aunque no se han

iniciado las obras, se han subvencionado gastos:

• promoción de 84 viviendas de protección oficial y 12 viviendas

sociales en Olabeaga Bilbao

• promoción de 11 viviendas de protección oficial en Sopuerta

• promoción de 32 viviendas de protección oficial en Trucios

Se ha continuado con las obras de edificación de diversas promociones

en curso:

• promoción de 152 viviendas en Mina Morro Bilbao

Page 21: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

59

• promoción de 56 viviendas de protección oficial y 56 viviendas

sociales Erandio

GIPUZKOADurante el ejercicio 2002 y en el marco del Contrato-Programa, no se han

iniciado obras de edificación en municipios del Plan Euskadi 2000Tres.

Se ha continuado con las obras de las siguientes promociones en curso:

• promoción 48 viviendas sociales y 48 viviendas de protección oficial

SUE-14.8 en Hernani

IRÚN Y BILBAOEn el año 2002 han continuado las obras de urbanización y edificación de

la promoción de 285 viviendas en Olaketa Irún, obras iniciadas en el 2000

y que finalizan este ejercicio.

Edificación de Viviendas Sociales

Se trata de un proyecto global de Edificación de Viviendas Sociales por

parte del Departamento en los Territorios Históricos de Bizkaia y

Gipuzkoa, dentro del citado objetivo estratégico de creación de un

mercado de vivienda a través de la construcción de viviendas sociales

promovidas por el Departamento.

En Bizkaia está prevista la edificación de aproximadamente 698 viviendas

sociales en áreas degradadas en cuatro años. Se incluyen 328 viviendas

en curso iniciadas en 1999. En Gipuzkoa está prevista la edificación de 49

viviendas en áreas degradadas.

Informe de seguimientoBIZKAIA

Se han iniciado las siguientes promociones de viviendas sociales:

• promoción de 12 viviendas sociales en Berango

• promoción de 138 viviendas sociales en Repélega, Portugalete

• promoción de 97 viviendas sociales en Repélega. Portugalete

• promoción de 84 viviendas sociales Mina Morro, Bilbao

• promoción de 30 viviendas sociales en Miribilla, Bilbao.

Continúan las obras de edificación de las siguientes promociones en

curso de ejecución:

Page 22: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

60

• promoción de 35 viviendas sociales Mina Morro, Bilbao

• promoción de 22 viviendas sociales c/ Cortes, Bilbao

• promoción de 87 viviendas sociales Mirivilla, Bilbao

• promoción de 168 viviendas sociales Mirivilla, Bilbao

• promoción de 58 viviendas sociales Mina Morro, Bilbao

• promoción de 70 viviendas sociales Mina Morro, Bilbao

En el dato de inversión se incluye la obra nueva, en curso y los

honorarios.

GIPUZKOADurante el año 2002 se han iniciado las obras de edificación de:

• promoción de 37 viviendas PR-1 en Ibarra.

En los datos de inversión se incluyen gastos de promociones en curso y

honorarios de redacciones de proyectos de obras previstas en los

siguientes ejercicios en municipios como: Lasarte-Oria, Irún y Donostia.

Edificación de Viviendas Sociales y Protegidas por Iniciativa Privada

Se trata de un proyecto global de Edificación de Viviendas Sociales y

protegidas por parte de la iniciativa privada en los Territorios Históricos de

Bizkaia y Gipuzkoa. Se inserta también en el objetivo estratégico de

creación de un mercado de vivienda a través de la construcción de

viviendas sociales y protegidas promovidas por la iniciativa privada.

En Bizkaia está prevista la edificación de 296 viviendas sociales y 739

viviendas protegidas en los cuatro años de vigencia del Plan. En Gipuzkoa

está prevista la edificación de 167 viviendas sociales y 417 viviendas

protegidas.

Informe de seguimientoBIZKAIA

• Viviendas de Protección Oficial de promoción privada:

Se han iniciado 1641 viviendas protegidas por operadores privados

en los municipios de: Abanto, Alonsotegui, Arrigorriaga, Barakaldo,

Etxebarri, Santurtzi y Zalla.

• Concertadas-Departamento:

Page 23: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

61

Se han iniciado 76 viviendas en Güeñes y Muskiz. Se han

subvencionado las siguientes promociones: 32 viviendas de

protección oficial en Pº San Juan Muskiz, 14 viviendas de protección

oficial en Lotxariena Berango y 148 viviendas de protección oficial y

60 viviendas sociales en Miribilla,Bilbao.

• Convenios promoción-alquiler:

Se ha subvencionado la promoción de 15 viviendas de protección

oficial Txurdinaga Bilbao

Las cantidades financiadas por la Iniciativa Euskadi 2000Tres son las

correspondientes a las subvenciones concedidas. En el dato de inversión

se incluyen las viviendas iniciadas en el 2002 y las viviendas en curso.

GIPUZKOA

• Viviendas de Protección Oficial de promoción privada:

Se han iniciado 357 viviendas protegidas por operadores privados,

24 viviendas sociales y 333 viviendas de protección oficial, en los

municipios de: Andoain, Donosti, Hernani, Irún y Renteria.

• Concertadas Departamento:

Se han iniciado 30 viviendas de protección oficial en Hernani. Se han

subvencionado las siguientes promociones: 60 viviendas de

protección oficial y 60 viviendas sociales en Andoain, 24 viviendas

de protección oficial en Ibarra y la urbanización de 72 viviendas de

protección oficial en Lasarte-Oria.

• Convenios promoción-alquiler:

Se ha subvencionado la promoción de 32 viviendas de protección

oficial P.A 12 y 13 Donostia. La financiación Euskadi 2000Tres se

corresponde con parte de las subvenciones concedidas. En el dato

de inversión se incluyen las viviendas iniciadas en el 2002 y las

viviendas en curso.

Adquisición de Suelo y Urbanización por la Sociedad Operadora de Suelo

A comienzos del año 2000 está prevista la constitución de la Sociedad

Operadora de suelo, sociedad mixta con participación pública y privada en

su capital social.

Page 24: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

62

Los objetivos señalados en el Programa de vivienda para el año 2000

suponen la adquisición de suelo para la edificación y urbanización de

3.470 viviendas en los tres Territorios Históricos.

Informe de seguimientoLa constitución formal de la Sociedad Operadora de suelo fue en Enero

de 2000, pero durante el ejercicio 2002 no ha registrado actividad

operativa. El dato del año 2003 se corresponde con las inversiones

previstas en el Plan 2002-2005.

Adquisición de Suelo y Urbanización por la Sociedad Operadora de

Alquiler

A comienzos del año 2000 está prevista la constitución de la Sociedad

Operadora de alquiler, sociedad mixta con participación pública y privada

en su capital social.

Los objetivos señalados en el Programa de vivienda suponen la

promoción de 300 viviendas anuales para cederlas en régimen de alquiler

en los tres Territorios Históricos. De este total de viviendas unas 174

viviendas anuales corresponderían a áreas degradadas, lo que supone un

total de 696 viviendas en los años de vigencia del Plan.

Informe de seguimientoLa constitución formal de la Sociedad Operadora de alquiler fue en Enero

de 2000, pero durante el ejercicio 2002 no ha registrado actividad

operativa. Los datos que se facilitan para 2003 y siguientes son los

correspondientes a dicha sociedad en el Plan Director de Vivienda.

Intervenciones Urbanísticas en Areas Degradadas

Actuaciones en conjuntos urbanos residenciales de reciente creación en

los que, aún no siendo de notorio valor sus caracteres arquitectónicos o

urbanísticos, así lo aconseje el estado de degradación de su patrimonio

urbanizado o edificado, que pudiera tener la consideración de área

degradada.

Se entiende por área degradada aquella en la que se dan una serie de

condiciones de degradación económica, social y urbanístico-

arquitectónicas indicadas en el Decreto correspondiente.

Page 25: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

63

De resultas de las incorporaciones al presupuesto de 2000, aprobadas en

el mes de mayo, se añade al proyecto original un crédito de 330 millones

en dicha anualidad para la específica financiación de un Convenio con la

Diputación Foral de Gipuzkoa para la regeneración urbana de la Bahía de

Pasaia.

Informe de seguimientoSe trata de un proyecto denominado “Iniciativa Comunitaria Urban: Bahia

de Pasaia”. Convenio de Colaboración para la regulación de la

subvención al Ayuntamiento de Donostia y Oarsoalde S.A (Sociedad de

desarrollo comarcal) para la ejecución de actuaciones prioritarias

recogidas en el Programa Estratégico de Renovación Urbana acogido a la

candidatura de la Iniciativa Comunitaria Urban: Bahía de Pasaia.

La subvención del Gobierno Vasco se establece en 2,15 millones de

euros en 2002-2005.

En el año 2002, el Departamento de Vivienda y Asuntos Sociales ha

lanzado, por primera vez, un programa de renovación urbana dirigido a

áreas degradadas. Como se deriva del grado de realización de este

programa, las realizaciones han casi quintuplicado las previsiones del

programa.

Los municipios en los que se va a actuar dentro de las áreas de Euskadi

200Tres, son los siguientes: Balmaseda, Barakaldo, Bilbao, Etxebarri,

Hernani, Leioa, Portugalete, Sestao, Trapagaran, Oiartzun, Pasaia,

Renteria y Soraluze.

Los proyectos de intervención urbanística abarcan los siguientes tipos:

redacción de proyectos, redacción de documentos urbanísticos, obras de

urbanización y obras de rehabilitación.

La inversión plurianual 2002-2004 en estos municipios asciende a 9,27

millones de euros en subvenciones concedidas a Ayuntamientos y 2,8

millones de euros concedidas a sociedades urbanísticas.

Recuperación de suelos y tratamiento de residuosCelda de seguridad para tierras contaminadas por HCH

Este proyecto se enmarca dentro de las actuaciones del Departamento de

Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

Page 26: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

64

en relación con los residuos de HCH. En 8 municipios de la Margen

Izquierda del Nervión (Barakaldo, Abanto, Portugalete, Galdames,..) y uno

de la margen derecha (Erandio), existen 13 emplazamientos sobre los que

se han vertido incontroladamente residuos de la producción del pesticida

Lindane. Este tipo de residuo, denominado Hexaclorociclohexano o HCH,

se encuentra dentro del grupo de mayor riesgo para la salud humana y el

medio ambiente.

El proyecto ofrece una solución integral a la grave situación que

representan estos vertidos. La importante afección ambiental, tanto al

medio físico como al socioeconómico, constituyen el origen de un

deterioro en la calidad ambiental de todas las zonas afectadas donde se

enclavan estos residuos, favoreciendo una percepción negativa desde el

punto de vista físico y social. La recuperación integral que se propone

incluye el confinamiento de todos los residuos de HCH y tierras

contaminadas por HCH factibles de extraer y transportar a la celda,

evitando de este modo la propagación de la contaminación generada por

estos vertidos.

El volumen de residuos y tierras contaminadas por HCH factibles de poder

extraer y trasladar desde los diferentes focos a la celda de seguridad

supone la necesidad de construir ésta con una capacidad aproximada de

300.000 m3. Con la construcción de esta celda de seguridad se liberarán

de riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente,. El proyecto

contempla igualmente el saneamiento y sellado del antiguo vertedero de

RSU de la Mancomunidad de municipios de la Margen Izquierda, ya que

es un paso previo imprescindible para acometer la construcción de la

celda. Este proyecto está financiado en un 80% por el Fondo de Cohesión

Europeo y estaba recogido en el Plan Euskadi XXI

Informe de seguimientoEste proyecto se enmarca dentro de las actuaciones del Departamento de

Ordenación del Territorio, Vivienda y Medio Ambiente del Gobierno Vasco

en relación con los residuos de HCH. En 9 municipios de la Margen

Izquierda del Nervión (Barakaldo, Abanto, Portugalete, Galdames,..) y uno

de la margen derecha (Erandio), existen 26 emplazamientos sobre los que

se han vertido incontroladamente residuos de la producción del pesticida

Page 27: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

65

Lindane. Este tipo de residuo, denominado Hexaclorociclohexano o HCH,

se encuentra dentro del grupo de mayor riesgo para la salud humana y el

medio ambiente.

El proyecto ofrece una solución integral a la grave situación que

representan estos vertidos. La importante afección ambiental, tanto al

medio físico como al socioeconómico, constituyen el origen de un

deterioro en la calidad ambiental de todas las zonas afectadas donde se

enclavan estos residuos, favoreciendo una percepción negativa desde el

punto de vista físico y social. La recuperación integral que se propone

incluye el confinamiento de todos los residuos de HCH y tierras

contaminadas por HCH factibles de extraer y transportar a la celda,

evitando de este modo la propagación de la contaminación generada por

estos vertidos.

El volumen de residuos y tierras contaminadas por HCH factibles de poder

extraer y trasladar desde los diferentes focos a la celda de seguridad

supone la necesidad de construir ésta con una capacidad aproximada de

412.000 m3. Con la construcción de esta celda de seguridad se liberarán

de riesgos para la salud de las personas y el medio ambiente,. El proyecto

contemplaba igualmente el saneamiento y sellado del antiguo vertedero

de RSU de la Mancomunidad de municipios de la Margen Izquierda, ya

que es un paso previo imprescindible para acometer la construcción de la

celda. Este proyecto está financiado en un 80% por el Fondo de Cohesión

Europeo y estaba recogido en el Plan Euskadi XXI.

En este periodo ha finalizado la deposición de suelos contaminados en la

Celda de Seguridad de Argalario (Barakaldo). Con la construcción de este

depósito de seguridad ha sido posible la recuperación de 24

emplazamientos contaminados por el pesticida lindano así como el

confinamiento de 41.000 m3 de suelos contaminados procedentes de

URBAN y de la finca Erreketa (Barakaldo). Finalmente la celda ha

albergado 412.000 m3 de suelos contaminados. En el último trimestre de

este año se ha procedido a la clausura definitiva de la celda iniciándose a

su vez los trabajos de mantenimiento.

Page 28: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

66

Suelo Industrial en áreas desfavorecidasEn este eje se contempla el apoyo a cinco proyectos de suelo industrial

localizados en la Margen Izquierda y en la Bahía de Pasaia, que van a ser

llevados a cabo por SPRILUR S.A., sociedad pública adscrita al

Departamento de Industria, Comercio y Turismo, que tiene como misión la

promoción y fomento de empresa a través del desarrollo de

Infraestructuras Industriales (Suelo Industrial y Pabellones). Dicha misión

la desarrolla bien directamente o mediante sociedades participadas o

asociadas conjuntamente con las Diputaciones Forales y los

Ayuntamientos.

Area Industrial de Burceña

Para el desarrollo de este proyecto se constituirá, en el año 2000, una

sociedad instrumental participada por SPRILUR S.A. con un 49%, la

Diputación Foral de Bizkaia con un 41% y el Ayuntamiento de Barakaldo

con un 10%.

La superficie del ámbito de actuación es de 362.000 m2 brutos sobre los

que se podrán edificar 131.062 m2. Se estima que el tipo de polígono a

desarrollar se pueda caracterizar como un parque empresarial, con unas

dotaciones y edificaciones de tipo medio-alto, ya que su ubicación a borde

de la ría del Nervión y las infraestructuras viarias que la rodean hacen de

este polígono, uno de los más importantes previstos actualmente.

Asimismo, cabe destacar que se trata de un proyecto de regeneración de

una zona industrial degradada.

La inversión prevista es de 11.920 millones de pesetas, de las que 3.620

millones se destinarán a l adquisición del suelo, 3.500 millones de pesetas

a la redacción de la documentación urbanística y proyectos de

urbanización y edificación, y 4.800 millones a edificación.

El impacto sobre el entorno tiene dos perspectivas, la primera de ellas

desde el punto de vista urbanístico y medio ambiental al recuperar y

regenerar una zona actualmente degradada, y la segunda la de realizar

una oferta diversificada por su calidad en la Margen Izquierda. El empleo

a ubicar en esta zona una vez totalmente desarrollada se sitúa en unas

2.180 personas.(1empleo/60 m2 edificados).

Page 29: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

67

Informe de seguimiento

Tras la constitución de la sociedad Burtzeña Enpresa Parkea, S.A., en

diciembre de 2000, en 2001 se realizó la materialización del Plan

Especial de Reforma Interior (PERI) del área, documento mediante el cual

da comienzo todo el proceso. Dicho documento fue entregado al

Ayuntamiento para su aprobación, habiéndose aprobado en 2002. El

proyecto de reparcelación está elaborado y se está preparando la

documentación para adjudicar en 2003 la obra de urbanización tras firmar

un convenio con el Ayuntamiento de Barakaldo.

La propiedad del terreno en manos de la sociedad B.E.P.S.A., supone

actualmente el 41,40% del ámbito, quedando alguna pequeña parcela

pendiente de adquisición.

Polígono Industrial del Campillo III

Abanto eta Zierbenako Industrialdea S.A. es una sociedad pública

participada por SPRILUR S.A. con un 51%, por la Diputación Foral de

Bizkaia con un 48% y el Ayuntamiento de Abanto y Zierbena con un 1%.

Fue constituida el año 1985 y hasta el momento ha materializado y

gestionado una superficie de 40.000 m2 de pabellones en el Polígono El

Campillo I del municipio.

El proyecto que se pretende acometer tiene un ámbito de unos 300. m2

brutos en los que se podrán edificar 120.000 m2 de pabellones.

En este ámbito el Ayuntamiento de Abanto y Zierbena como la Diputación

Foral de Bizkaia son propietarios de aproximadamente un tercio de la

superficie.

La inversión prevista asciende a 1.800 millones de pesetas, de las que

300 millones se dedicaran a la adquisición del suelo y los 1.500 millones

de pesetas restantes a la realización de la documentación urbanística y

redacción de proyectos y dirección de obras y a la ejecución de las obras

de urbanización.

Tal y como es habitual en las sociedades del Programa Industrialdeak, la

inversión se financiará en un 50% a través de una ampliación del Capital

Page 30: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

68

Social, es decir 900 millones de pesetas, y el otro 50%, otros 900 millones

de pesetas, con Recursos Ajenos.

El impacto sobre el entorno considerado como el empleo que se ubicará

en dicho polígono es que se prevé ronde las 2.000 personas (1empleo/60

m2 edificados).

Informe de seguimiento

El Proyecto inicial se desestimó por motivos de Ordenación del Territorio.

El proyecto realizado es la edificación de 11.100 m2 de pabellones

industriales en el Polígono Granada de Ortuella, así como la edificación

de un edificio de oficinas de 3.500 m2 comercializables en el Polígono El

Campillo de Abanto y Zierbena.

La inversión se ha realizado a través de Abanto-Zierbenako Industrialdea,

S.A. y ha ascendido a 8,73 millones de euros. La construcción de

pabellones finalizó en Octubre de 2001 y el edificio de oficinas se terminó

en Marzo de 2002.

Polígono Industrial de Lezo

El Polígono Industrial del Triángulo de Lezo se halla ubicado en el

municipio de Lezo, entre las carreteras GI-2638 Lezo-Gaintxurizketa y la

N-I Madrid-Irún, en el área de la Bahía de Pasajes.

El ámbito del polígono rondará los 306.000 m2 brutos, de los que resultan

213.000 m2 de parcelas urbanizadas con una capacidad de edificación de

unos 125.000 metros cuadrados.

La Diputación Foral de Gipuzkoa ha declarado el área como Reserva para

Patrimonio Público de Suelo y ha comenzado el proceso de adquisición

del mismo. En estos momentos ha adquirido aproximadamente 90.000

m2, por un valor de 180 millones de pesetas.

Las inversiones previstas alcanzarán los 3.002 millones de pesetas, de los

que el coste de los terrenos supondrá 612 millones y la documentación

urbanística y proyectos y dirección de obras y la ejecución de las obras de

urbanización ascenderán a 2.390 millones de pesetas.

Page 31: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

69

Se prevé que su uso característico sea el uso industrial, aunque no se

descarta que parte del mismo se dedique a una actividad de

intermodalidad del transporte.

Su impacto en el entorno medido en términos de empleo a ubicarse en el

polígono será de 2.083 personas, utilizando el ratio de 1 empleo/ 60 m2

edificados.

Informe de seguimiento

Este proyecto fue sustituido por el desarrollo de edificios en los polígonos

de Txirrita-Maleo y Masti-Loidi, ambos sitos en Renteria. El proyecto ha

sido llevado a cabo a través de Oarsoaldeko Industrialdea, S.A. En el año

2001, terminó la construcción de 10.150 m viviendas de protección oficial

de pabellones y 2.450 m2 en el Edificio Comercial. La construcción de los

3.755 m2 de Masti-Loidi, finalizó durante el mes de enero de 2002.

Parque Logístico de Lanbarren

El Parque Logístico de Lanbarren está ubicado en el municipio de

Oiartzun, en el área de la Bahía de Pasajes, y supone la actuación sobre

un ámbito de 560.000 m2 brutos, de los que resultan 300.767 m2 de

parcelas industriales y sobre los que se podrán materializar 168.022 m2

de edificaciones.

Este proyecto desarrolla un polígono de usos mixtos, predominando el

uso logístico en dos tercios de su superficie, ofertando suelo adecuado a

un sector que por sus características específicas de necesidades de

amplios espacios no tiene cabida en un polígono tradicional, mientras que

en el tercio restante se prevén usos industriales y terciarios.

La inversión prevista asciende a 5.550 millones de pesetas, de los que

1.120 millones se destinarán a la adquisición de suelo y los 4.380 millones

de pesetas restantes se dedicarán a la realización de la documentación

urbanística y de los proyectos y a la ejecución de las obras de

urbanización.

SPRILUR S.A. adquiere aproximadamente el 50% de los terrenos, a un

precio de 2.000 pesetas por m2, y los aporta a la sociedad que se

constituirá durante el 2000 conjuntamente con la Diputación Foral de

Gipuzkoa y el Ayuntamiento de Oiartzun. A tal efecto se prevés un

Page 32: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

70

convenio de colaboración con el Ayuntamiento de Oiartzun que permitirá

la contratación de los documentos urbanísticos y del proyecto de

ejecución de la urbanización aún antes de constituir la anteriormente

mencionada sociedad.

Al mismo tiempo, se están manteniendo diversas reuniones con las

empresas interesadas en su ubicación en este polígono con el fin de

adecuarlo, en la medida de lo posible, a sus necesidades particulares y

definir los compromisos a asumir por ambas partes en los aspectos

técnicos y financieros.

El impacto de este proyecto sobre su entorno es doble: en primer lugar, y

dadas sus características, pretende ofrecer un asentamiento adecuado a

empresas del sector logístico, del que actualmente carecen, y por otro

lado, se oferta suelo industrial y terciario en una comarca en la que el

mismo es muy escaso. Se puede estimar, utilizando el ratio de 1 empleo/

60 m2 edificados, que el número de personas que trabajarán en esta zona

ascendería a 2.800.

Informe de seguimiento

La sociedad “Lanbarren Parke Logistikoa, S.A.”, se constituyó en

diciembre de 2000 para gestionar este proyecto. El objetivo es gestionar

el 72% del conjunto del polígono cuyo ámbito es de 561.449 m2.

Durante el año 2001 se trabajó en la adquisición de terrenos, habiéndose

llegado a un acuerdo con parte de los propietarios, quedando por adquirir

todavía 69.000 m2 adicionales, que se han adquirido a lo largo de 2002.

El proyecto de reparcelación se aprobó definitivamente en el mes de

septiembre de 2002, habiendo comenzado ya las obras de urbanización,

concretamente el movimiento de tierras. La duración prevista de las obras

es de 27 meses.

Polígono Industrial de Lintzirin

El Polígono Industrial de Lintzirin se encuentra ubicado en el municipio de

Oiartzun en el área de la Bahía de Pasajes. La superficie bruta sobre la

que se contempla actuar es de 128.395 m2 de los que resultan 67.960 m2

Page 33: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

71

de parcelas industriales con capacidad para edificar 48.787 m2 de

pabellones.

La inversión prevista es de 1.080 millones de pesetas de las que 240

millones corresponden a la adquisición de suelo y 840 millones de

pesetas se destinarán a la realización de los documentos urbanísticos y

proyectos y dirección de obras así como a la ejecución de las obras de

urbanización.

SPRILUR S.A. será la encargada de desarrollar este proyecto hasta la

finalización de la fase de urbanización, pudiendo en ese momento

enajenarlo directamente o bien traspasarlo a la sociedad Oarsoaldeko

Industrialdea S.A. para que realice la edificación de pabellones.

A finales de 1999, y con el objetivo de formalizar las operaciones antes de

final de año, se negociaba la adquisición, a varios propietarios, de 80.000

m2 de terreno por un importe de 160 millones de pesetas. El impacto de la

puesta en valor de este polígono supone complementar la escasa oferta

pública de suelo industrial en la Bahía de Pasajes así como una

estimación del empleo futuro que se establecerá en el mismo de alrededor

de 810 personas (el ratio utilizada es el de 1 empleo/60 m2 de pabellón).

Informe de seguimiento

El proyecto consiste en la materialización de 45.540 m2 de ocupación en

un ámbito de 172.473 m2. La inversión total prevista es de 8,65 millones

de euros. En estos momentos están redactados los documentos de

Normas Subsidiarias, Plan Parcial y Proyecto de Movimiento de tierras.

Las obras correspondientes al movimiento de tierras dieron comienzo en

julio de 2002, con un presupuesto inicial de 1.060.000 euros, estando

prevista su finalización para el mes de agosto del 2003.

Polígono Industrial Mina Petronila en Muskiz

El proyecto consiste en desarrollar un área de 89.048 m2 de superficie con

una ocupación de 30.832 m2.

La inversión total prevista asciende a 3,52 millones de euros, estando

prevista para el año 2002 la adquisición de los terrenos de propiedad

Page 34: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

72

municipal, así como la redacción de los documentos de Planeamiento y

Urbanización. Durante el 2002, se ha rediseñado el proyecto, ya que para

optimizar su rentabilidad se ha planteado la adquisición de más terreno

hasta alcanzar los 135.000 m2.

Polígono Axpe en Erandio

El proyecto consiste en la edificación de 39.600 m2 de naves para usos

industriales y terciarios. Las obras de urbanización del polígono están

finalizadas, habiéndose dado comienzo a la edificación de los edificios C-D, de

22.000 m2. Se estima que para finales de 2003 esté terminado.

Polígono Ballonti en Portugalete

El proyecto consiste en la edificación de 25.843 m2 de pabellones

industriales. En el ejercicio del 2001, se comenzó con la retirada del

lindane existente en el ámbito y con el movimiento de tierras. A lo largo

de 2002 se ha terminado la urbanización, estando actualmente

ejecutándose la edificación de los pabellones cuya finalización está

prevista para diciembre de 2003.

Polígono Industrial Araso-Irùn

El ámbito del polígono industrial de Araso es de 282.946 m2, de los que

resultarán 94.260 m2 de ocupación. El Ayuntamiento de Irún ha aprobado

inicialmente la Modificación de las Normas Subsidiarias. A lo largo de

2002 se ha redactado el Plan Parcial, que no se ha presentado aún a la

espera del expediente de expropiación de los terrenos, proceso que no

parece que sea resuelto a lo largo del 2003. Sin embargo, se espera

poder comprar los terrenos sin llegar al mencionado procedimiento

expropiatorio.

Page 35: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

73

Polígono Industrial Egiburu-Renteria

El ámbito del proyecto es de 214.710 m2 de superficie de los que se

obtendrán 67.000 m2 de ocupación. La inversión total prevista es de 12,73

millones de Euros. En 2001 se adquirieron la práctica totalidad de los

terrenos y se redactaron y presentaron al Ayuntamiento, el Avance de

Modificación de Normas Subsidiarias, que está aprobado definitivamente;

el Plan Parcial, aprobado provisionalmente y el Proyecto de

Urbanización, que por el momento está pendiente de aprobación.

Se espera poder iniciar las obras en el mes de marzo de 2003, con una

duración estimada de 26 meses.

Desarrollo Industrial del Muelle de Pasai Donibane (Navalaldea)

Actuación encuadrada dentro del Plan de Revitalización de la Bahía de

Pasaia, contempla la construcción en el entorno del puerto, de una zona

de pabellones industriales, 10.000 m2 en una 1ª fase y 6.000 m2 en una 2ª

fase, para albergar en ellos a empresas relacionadas con la actividad

portuaria. El plan contempla la ejecución de una inversión de 11.647.615

Euros y se prevé su finalización en el 2004. El proyecto será cofinanciado

por el Gobierno Vasco (Dpto. de Industria, Comercio y Turismo) y la

Diputación Foral de Gipuzkoa.

La inversión a ejecutar durante el ejercicio de 2003 asciende a 9.585.284

euros, y contempla la ejecución de las obras de urbanización y parte de la

edificación de los primeros 10.000 m2.

Programas Integrados de Revitalización Urbana (Izartu)La estrategia de discriminación positiva en los Planes Interinstitucionales

de distintos Departamentos se estima que no abarca todos los aspectos

en los que debe incidir una política de cohesión territorial, porque muchos

aspectos relevantes de esa política están fuera de las competencias del

Gobierno Vasco y, además, porque con estas actuaciones no es posible

articular una política integral de revitalización urbana para cada una de las

áreas urbanas degradadas.

Page 36: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

74

Por ello se complementa esta política con una nueva estrategia más

pegada al territorio, de abajo hacia arriba, que consiste en cofinanciar, a

través de un Fondo Extraordinario de 25.000 millones de pesetas que va a

estar en vigor durante el período 2001-2005, Programas Integrados de

Revitalización Urbana que presenten los agentes locales, municipios o

otros entes. La iniciativa en la elaboración y en la ejecución material de

las actuaciones de recuperación integral de áreas urbanas degradadas se

transfiere por lo tanto a la escala local.

A diferencia del enfoque anterior no son actuaciones sectoriales

inconexas en competencias del Gobierno sino programas integrados y,

por lo tanto, líneas de actuación y proyectos articulados y

complementarios dentro del ámbito competencial de los entes locales. El

objetivo es la revitalización urbana, se trata, por lo tanto de aplicar una

batería de medidas de choque en zonas urbanas muy concretas,

especialmente degradadas, donde se concentran y con una elevada

intensidad los problemas de vivienda, de salubridad, la presencia de

residuos o de suelos contaminados, el paro elevado, la delincuencia, la

drogadicción, los problemas de convivencia etc..; es decir, los problemas

típicos de las zonas y barrios urbanos degradados. Los Programas

consistirán por tanto en un diagnóstico de la situación y en un

planteamiento integral de recuperación. La intervención se justifica porque

la experiencia muestra que los mecanismos de mercado son insuficientes

para impulsar la recuperación de esas zonas o barrios.

Aunque se contemplen excepciones tendrán preferencia las zonas

urbanas degradadas que se ubiquen en las Areas Desfavorecidas cuyos

representantes elaboren y presenten esos Programas Integrados que

deberán contemplar un gasto mínimo de 480 millones de pesetas. La

cofinanciación puede alcanzar hasta el 75% del gasto total con una

contribución máxima de 1500 millones de pesetas por programa. Esas

Areas Desfavorecidas son las siguientes:

Margen Izquierda: Abanto Zierbena, Alonsotegui, Baracaldo,

Muskiz, Ortuella, Portugalete, Santurtzi,

Sestao, Trapagarán y Zierbena.

Page 37: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

75

Alto Nervión: Arrigorriaga, Basauri, Etxebarri, Galdakao y

Zaratamo.

Encartaciones: Lanestosa, Carranza, Trucios, Arcentales,

Balmaseda, Sopuerta, Zalla, Galdames, Güeñes y Gordexola.

Cantábrica Alavesa: Okondo, Llodio, Amurrio, Ayala y Artziniega.

Txoriherri: Derio, Erandio, Lezama, Larrabetzu, Loiu, Sondika y

Zamudio.

Cinturón Oriental de Donostialdea: Lezo, Oiartzun, Pasaia y

Rentería.

Bilbao: Municipio de Bilbao

Bajo Deba: Eibar, Soraluze, Elgoibar, Mendaro, Mutriku y Deba.

Gernika-Bermeo: Muxika, Morga, Mendata, Ajangiz, Gernika-

Lumo, Errigoiti Forua, Arratzu, Kortezubi,

Nabarniz, Murueta, Ereño, Ea, Gauteguiz de

Arteaga, Ibarrangelu, Elantxobe, Busturia,

Sukarrieta, Mundaka y Bermeo.

El Departamento de Hacienda y Administración Pública es el responsable

de esta nueva política que se define en el Decreto 236/2000, de 28 de

noviembre ( BOPV nº 238, de 14 de diciembre) por el que se establecen

medidas de apoyo a actuaciones integrales de revitalización urbana en la

Comunidad Autónoma del País Vasco.

Informe de seguimiento

El programa Izartu, resultado del decreto 236/2000 de 28 de Noviembre

con una dotación de 150.253,02 € por el que se establecen medidas de

apoyo actuaciones integrales de revitalización urbana en la Comunidad

Autónoma del País Vasco, ha sido concedido a 51 programas

correspondientes a 47 municipios del País Vasco. Concedida según

resolución del Viceconsejero de Economía Presupuestos y Control

Económico de 13 de Junio del 2001.

La dotación del programa Izartu financiará unas inversiones de

221.537.287,67 € en el periodo 2001-2005.

Así, la inversión ejecutada en los dos primeros años de vigencia del

Programa,2001 y 2002, ha sido de 48.75 millones de €, es decir, un 22%

Page 38: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

76

del total programado hasta el año 2005 y un 32% del total programado en

el periodo 2001-2003. Además, si se atiende a la distribución comarcal

Bilbao y Bajo Bidasoa han superado ya el 50% de la inversión

programada para todo el periodo Izartu, a continuación, las comarcas que

más han avanzado en sus proyectos son Tolosaldea, Duranguesado,

Encartaciones y Goierri.

Izartu tiene por objeto promover la regeneración socioeconómica de las

zonas urbanas degradadas de la Comunidad Autónoma del País Vasco

mediante actuaciones de carácter integrado donde se aborden de forma

conjunta todos aquellos problemas específicos (sociales, económicos,

medioambientales etc.) de dichas zonas con el objetivo último de alcanzar

su cohesión territorial, económica y social.

Cuadro nº 1

IZARTUPolítica de Revitalización de Areas Desfavorecidas

Inversiones ComarcaMunicipio 2000-2005 2000-2003 2001-2002 IzartuAlonsotegui 6,10 4,33 0,54 Margen IzquierdaAmurrio 4,66 2,40 0,41 Cant. AlavesaArrigorriaga 6,30 5,11 1,61 Alto NervionBalmaseda 2,85 1,91 0,97 EncartacionesBarakaldo CRUCES 6,10 4,06 0,11 Margen IzquierdaBarakaldo LUTXANA 6,28 3,53 0,11 Margen IzquierdaBasauri 6,77 6,00 0,90 Alto NervionBermeo 2,96 2,96 0,04 Gernika BermeoBérriz 3,21 2,21 1,58 DuranguesadoBilbao La Vieja 7,89 7,52 4,89 BilbaoBilbao(Otxarkoaga) 6,96 6,96 3,56 BilbaoDeba 2,42 0,90 0,29 Bajo DebaDonostia I (Loiola) 5,38 3,78 0,01 DonostiaDonostia II (Altza) 4,69 3,93 0,02 DonostiaEibar 3,50 1,22 0,05 Bajo DebaElgoibar 3,41 2,24 1,05 Bajo DebaErandio 5,22 3,06 0,92 TxoriherriErmua 4,30 4,30 2,39 DuranguesadoEtxebarri 2,53 2,53 2,53 Alto NervionGaldakao 7,42 3,77 0,10 Alto NervionGernika-Lumo 2,60 1,63 0,18 Gernika BermeoGordexola 1,79 0,95 0,28 Encartaciones

Page 39: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

77

IZARTU (Continuación)

Política de Revitalización de Areas DesfavorecidasInversiones ComarcaMunicipio 2000-2005 2000-2003 2001-2002 Izartu

Gueñes 2,29 2,29 0,95 EncartacionesIrún 6,05 5,67 3,05 Bajo BidasoaKarrantza 5,74 3,45 2,47 EncartacionesLegazpi 4,04 2,58 1,45 GoierriLeioa 4,44 2,77 0,83 Margen derechaLezo-Oiartzun 4,04 1,82 0,28 Cinturon OrientalLoiu 1,35 0,88 0,47 TxoriherriLlodio 4,66 2,93 0,44 Cant. AlavesaMendaro 2,69 2,31 0,67 Bajo DebaMunguía 3,36 3,36 0,81 Plentzia MungiaMuskiz 1,70 1,13 0,13 Margen IzquierdaMutriku 3,59 2,85 1,76 Bajo DebaOndarroa 4,04 4,04 0,15 Mark. OndarroaOrdizia 3,35 2,66 1,27 GoierriOrduña 5,38 3,90 0,16 Arratia NervionOrtuella 4,66 2,40 0,14 Margen IzquierdaPasaia I 4,93 3,06 0,41 Cinturon OrientalPortu SAN ROQUE 5,56 2,62 0,02 Margen IzquierdaPortugalete AZETA 3,68 2,92 0,43 Margen IzquierdaRentería 4,48 2,44 1,49 Cinturon OrientalSanturtzi 6,37 2,74 0,65 Margen IzquierdaSestao 6,19 3,68 0,36 Margen IzquierdaSoraluze-Placencia 5,61 3,32 2,71 Bajo DebaTolosa 3,90 2,77 1,55 TolosaUrretxu 2,02 1,74 0,86 GoierriValle de Trápaga 4,66 2,66 0,77 Margen IzquierdaZaldíbar 3,21 1,73 0,18 DuranguesadoZegama 3,01 3,01 1,75 GoierriZumárraga 3,21 0,37 0,02 Goierri

TOTAL 221,54 153,42 48,75

Las medidas que se contemplan giran en torno a los siguientes ejes;

• Entorno productivo y empleo: el objetivo se centra en el incremento

de la actividad económica mediante la creación de empresas y

actuaciones de apoyo al empresariado, así como colaboraciones en

actividades de promoción del turismo y del patrimonio local.

Page 40: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

78

• Infraestructuras básicas locales: este eje engloba a su vez medidas

para solucionar el problema de fractura urbana que tienen algunos

municipios mejorando los accesos, construcción de nuevas

urbanizaciones, habilitación de nuevos polígonos industriales, así

como mejorar el medio ambiente urbano con la creación de nuevas

zonas de esparcimiento y recuperación de márgenes de ríos.

• Recursos humanos e integración social: el objetivo gira en torno a

las medidas de contratación de parados y de formación de colectivos

amenazados de exclusión social y laboral.

Creación y desarrollo estructuras básicas locales: el objetivo ronda en

torno a la rehabilitación y dotación de edificios destinados al uso cultural,

los cuales darán cabida a grupos de jubilados, locales de juventud, grupos

culturales y distintas asociaciones, centros de día y para mujeres.

Page 41: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

79

3.- INFRAESTRUCTURAS SOCIALES

SanitariasReformas del Hospital de Aránzazu

Reforma unidad de hospitalización 2º y 3º.

Entre los años 1991 y 1998 se llevó a cabo un proceso de renovación

integral de las Unidades de Hospitalización denominadas 1as. y 2as.,

ubicadas en las plantas 1ª a 4ª y bajo cubierta. Quedaron pendientes de

renovación las unidades 3as. y 4as. correspondientes a las plantas 1ª y

2ª, resultando necesaria su homogeneización dada la evidente diferencia

de calidad, tanto funcional como estética, entre la parte renovada y la

antigua.

Las unidades 3as. precisan de una renovación integral dada la deficiente

distribución existente y el deficiente estado de las instalaciones,

incluyendo el derribo del tabique tambor interior para proyectar un

aislamiento térmico, la reposición del cierre y el cambio de la carpintería

exterior.

Por el contrario, las 4as. unidades presentan una distribución adecuada

de habitaciones dobles con baño incluido, actuando puntualmente sobre

la albañilería e incorporando la totalidad de las instalaciones de

intercomunicaciones, telefonía y televisión. También se procederá al

cambio de la carpintería exterior.

Con esta reforma se persigue alcanzar los estándares de calidad del resto

de las unidades.

Informe de seguimiento

Se ha ejecutado en su totalidad la reforma de las plantas primera y

segunda de la unidad de Hospitalización 2º y 3ª. La reforma ha sido total,

alcanzando la renovación total de las instalaciones y el desarrollo de las

mismas. Acabados y remates de suelos, techos y paredes.

Asimismo, se ha cumplido la NBE-CPI-96 según las indicaciones

efectuadas por los servicios municipales, recogidas en la licencia.

En el año 2002 se han ejecutado las demoliciones, nuevas instalaciones y

nuevas distribuciones e incluso los acabados. de la segunda planta,

Page 42: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

80

siendo recibida el 19 de septiembre de 2002 y entregada para su

funcionamiento.

Reforma de fachadas.

En este año 2000 se está acometiendo la reparación integral de las

fachadas del edificio denominado “Almacén de Farmacia”, cuya patología

resultó de mayor envergadura que la del resto de los edificios tras el

análisis que se llevó a cabo de todas las fachadas del Hospital.

Esto no significa que en otros edificios tales como el Materno-Infantil, 4ªs

unidades, cafetería, edificio de guardería y patio interior de consultas

externas, no exista una patología que sea preciso ir tratando para evitar

posibles riesgos.

Por orden de prioridades deben acometerse las reparaciones en el edificio

Materno-Infantil, donde existen problemas de desprendimiento de algunos

dinteles, el patio interior de Consultas Externas que presenta problemas

de deslaminación y el bloque que alberga el ascensor de las 4ªs

unidades, que presenta una grieta de cierta consideración

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001.

Centro de Salud de Lakuabizkarra

El nuevo Centro de Salud de Lakuabizkarra, dará cobertura de asistencia

primaria a la población de Lakuabizkarra e Ibaiondo, y de atención

psiquiátrica a las zonas de Lakua, La Habana y Sansomendi. Se prevé

que para el 2003 la presión asistencial sea de 27.000 habitantes.

El centro contará con área de enfermería de apoyo al diagnóstico, área de

atención individualizada con 36 consultas de medicina general y pediatría,

área de atención especializada con 5 consultas, área de salud mental y un

área disponible para el Servicio de Rehabilitación. Las obras se llevarán a

cabo en el transcurso de los años 2000 y 2001.

Informe de seguimientoTras finalizar las obras de construcción del C.S. de Lakuabizkarra, que fue

recepcionada el 29 de noviembre de 2001 y las obras complementarias el

26 de diciembre. A lo largo del año 2002 se ha procedido a suministrar

Page 43: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

81

toda la dotación de equipamiento necesario para el funcionamiento del

centro.

Reformas y equipamiento del Hospital de Galdakao

Bloque quirúrgico y UCIS

Se han realizado en el segundo semestre del año los proyectos técnicos

de la obras de UCIS del Hospital de Galdakao y del nuevo Bloque

Quirúrgico, reanimación y URPA.

Así mismo se han iniciado en Diciembre las obras de las nuevas UCIS

realizándose los trabajos de demolición y preparación de instalaciones.

Finalizadas estas obras a finales de 2001, con los equipamientos médicos

que se precisan, se liberará el espacio necesario en la 1ª planta para

ejecutar los trabajos recogidos en el Proyecto del Nuevo Bloque

Quirúrgico, Reanimación y URPA.

Informe de seguimiento

Tanto la obra como la puesta en marcha del equipamiento finalizaron en

el 2001.

Equipo de hemodinámica

En la situación actual del Servicio de Hemodinamica en el Hospital de

Galdakao confluyen dos parámetros básicos que hacen necesario la

adquisición de un nuevo equipo.

Inadecuación del equipo existente (telemando digital) a las nuevas

técnicas intervencionistas (Angioplastia, etc.) donde se precisa de una alta

calidad de imagen que posibilite la intervención exitosa.

Es evidente que dotar del pertinente equipamiento de alta tecnología,

supondrá un impulso fundamental al Servicio de Hemodinámica.

Por otra parte dicho equipo es compartido con el Servicio de Radiología,

habiéndose llegado a un nivel de ocupación que impide que en muchas

ocasiones los procedimientos diagnósticos y terapéuticos de los pacientes

puedan ser realizados y haya necesidad de desviarlos a otros Centros,

con los consiguientes inconvenientes que ello genera.

Page 44: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

82

Informe de seguimientoEl 11 de junio de 2001 se finalizaron los trabajos de “Implantación de un

equipo de hemodinámica que fue adquirido en el 2000, en la 1ª planta del

Hospital Galdakao, en el ámbito adyacente a la nueva Unidad de

Cuidados Intensivos.

Equipamiento nuevos quirófanos

El nuevo Bloque Quirúrgico del Hospital de Galdakao deberá constar con

los utillajes y equipamientos más modernos que se pueda disponer, a fin

de dar seguridad a usuarios y pacientes.

El equipamiento conveniente constará, al menos, de mesas de

operaciones con accesorios específicos para cada especialidad lámparas

para iluminación de los campos de intervención y columnas o torres para

suministro de gases, energía eléctrica de acceso a dicho bloque con un

transfer que separe físicamente la zona limpia del Bloque Quirúrgico de la

zona sucia

Informe de seguimiento

Tanto la obra como la puesta en marcha del equipamiento finalizaron en

el 2001.

Reforma de quirófanos.

El área quirúrgica del Hospital de Galdakao se sitúa en la 2ª planta en los

bloques diferenciados A y B.

La reforma afectará al bloque A que cuenta en la actualidad con cinco

quirófanos y tiene como objetivo asegurar la calidad sanitaria que precisa

la cirugía de alto riesgo.

El principal objetivo de la reforma se centra en la instalación de aire

acondicionado, que se verá acompañado de otras medidas que

garanticen al paciente una asistencia óptima.

Las obras se llevarán a cabo en el verano de 2000, época de menor

demanda asistencial.

Informe de seguimientoEn el primer semestre del año 2000 se realizó este proyecto de

remodelación del Bloque Quirúrgico A existente. Sin embargo razones

asistenciales y logísticas aconsejaron la realización de forma previa a esta

Page 45: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

83

obra, de un nuevo Bloque Quirúrgico, a fin de no afectar excesivamente la

actividad quirúrgica. Por ello, se pospuso la ejecución de las obras

recogidas en este proyecto hasta la ejecución del proyecto de Nuevo

Bloque Quirúrgico de 3 quirófanos, reanimación y URPA.

Esta obra debe considerarse como una actuación conjunta con la obra del

Bloque Quirúrgico y UCI (Ver ficha relativa a Bloque Quirúrgico y UCIS del

Hospital de Galdakao, nº 3 A3 1.2) cuya financiación total por EUSKADI

2000Tres es de 2,16 millones de euros.

Realizado en el año 2000 el proyecto de las obras del nuevo Bloque

Quirúrgico de 3 quirófanos, reanimación y URPA, se inició la ejecución de

las mismas en diciembre de 2001.

Durante el año 2002 se han ejecutado todas las instalaciones a través de

los falsos techos, tanto de los nuevos quirófanos como de la URPA y de la

reanimación. Se han realizado todas las distribuciones en pladur y la

impermeabilización de la cubierta y se ha tratado el interior de las

fachadas con aislamiento térmico.

Se ha comenzado a ejecutar la unión con el bloque quirúrgico “A”. Así

mismo, se ha comenzado el tratamiento de suelos.

Está prevista la finalización de la obra para finales del primer trimestre de

2003. Respecto al equipamiento, se ha procedido al suministro de la parte

más importante de los equipos quedando parte del mismo pendiente para

el 2003.

Nuevo bloque quirúrgico y equipamiento del Hospital de Basurto

Bloque quirúrgico y Ucis

La demanda quirúrgica existente en el Hospital de Basurto, que requeriría

un mínimo de 21 quirófanos, así como la precaria situación de alguno de

los actuales, conlleva la necesidad de proyectar un nuevo Bloque

Quirúrgico con capacidad para 16 quirófanos. Este hecho, unido a los

conflictos que genera la disgregación de los edificios y a la necesidad de

espacio edificable, nos lleva a recoger en el Plan Especial un gran zócalo

central que unificará el conjunto en una estructura global con carácter

unitario.

Page 46: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

84

La propuesta limita el ámbito de actuación al espacio que engloba los

edificios actuales de Quirófanos, Comunidad y Laboratorios. Se proponen

dos grandes sótanos donde tendrían cabida una serie de Servicios

Centrales tales como un Bloque Quirúrgico para 12 quirófanos y UCSI,

ampliación del Servicio de Radiodiagnóstico, Radiología Intervencionista y

Servicios Generales como Esterilización, almacenes y aparcamiento de

ambulancias.

En la plataforma de superficie se liberará el área correspondiente a los

Quirófanos, abriendo paso a una gran plaza.

Sobre rasante se levantará un nuevo edificio destinado a Servicios médico

– administrativos, y Unidad de Cuidados Intensivos

Informe de seguimientoRespecto a esta obra, en el año 2002 se ha finalizado en su totalidad la

excavación. Se han finalizado todos los trabajos de hormigonado de los

forjados, muros y estructura.

Se ha comenzado a ejecutar las instalaciones, siendo los primeros

gremios el de climatización y electricistas. Posteriormente actuarán los

fontaneros y el gremio de protección de incendios.

Se han realizado algunas separaciones de albañilería, así como algunas

sectorizaciones. La obra seguirá durante todo el año 2003, finalizándose

entre finales del primer trimestre del 2004 y mediados del mismo año.

Habilitación laboratorios Pabellón Gurtubay.

Dentro de su actividad, el Hospital de Basurto cuenta con el apoyo de la

actividad diagnóstica propia de los laboratorios

Los Laboratorios del Hospital de Basurto dan respuesta a la demanda

extrahospitalaria, a la demanda hospitalaria y a la demanda urgente, y son

centro de referencia para otros centros.

La actual ubicación diseminada de las distintas áreas o servicios que

componen esta actividad genera compartimentación y aislamiento incluso

en las diferentes secciones. Esta circunstancia, unida a la vetustez del

Pabellón de Laboratorios y a lo ajustado de las condiciones de seguridad

y funcionalidad necesarias en este tipo de instalaciones, obliga a reubicar

y concentrar los laboratorios en el Pabellón Gurtubay actualmente sin uso.

Page 47: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

85

En este Pabellón se integrarían el Área de Atención Continuada, el Área

de Hematología y Banco de Sangre, el Área de Bioquímica y el Área de

Microbiología y Serología.

Para albergar todas estas áreas y sus correspondientes zonas comunes,

se plantea desde el proyecto, vaciar el edificio, a fin de aprovechar al

máximo su volumen y llevar a cabo una importante ampliación bajo

rasante.

Las obras a ejecutar afectan a una superficie aproximada de 3000 m².

Informe de seguimientoLa obra está prácticamente terminada. Se han finalizado las instalaciones,

las divisiones de albañilería, pladur y mamparas, los falsos techos y los

refuerzos en la planta bajo cubierta. Se han comenzado los remates

finales y la urbanización exterior.

Para el año 2003 falta rematar la obra y la urbanización exterior, así como

la puesta en funcionamiento de las instalaciones. La finalización está

prevista para principios de febrero del 2003. El mobiliario y la dotación de

equipamiento se comenzará alrededor del mes de abril del 2003.

2º Acelerador Lineal del Servicio

La actividad asistencial del Hospital de Basurto en los últimos años, refleja

un importante incremento de la actividad oncológica. Se estima en este

año una cifra de 1000 pacientes tratados por el Servicio de Oncología

Radioterápica. Ante la necesidad de sustituir la Unidad de Cobaltoterapia,

que ya queda obsoleta, se plantea su sustitución por un Acelerador Lineal

Bioenergético dada su mayor versatilidad, dotado de colimador multihojas,

modulación de intensidad y equipo informático de gestión.

Es necesario que en el 2º semestre del 2001 se ponga en marcha el

nuevo Acelerador, para lo cual durante el año 2000 se acometerá la

construcción del bunker en el subsuelo del jardín anterior al Pabellón

Iturrizar y durante el 1º semestre del 2001 se procederá a su instalación y

calibración.

Informe de seguimiento

En septiembre de 2001 se iniciaron los trabajos de implantación del

Acelerador Lineal multi-energético. Prácticamente la totalidad de la obra

Page 48: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

86

está realizada, faltando remates como el acceso a la sala una vez

introducido el equipo en la misma y las pruebas de las instalaciones.

El montaje por parte de Siemens que ha comenzado el día 8 de enero del

2003, está previsto que se finalice a mediados de marzo del 2003 y los

acabados y el remate final una semana mas tarde.

Reformas y equipamiento del Hospital de Cruces

Reforma Area de Partos

La estructura actual del área de partos no corresponde a las necesidades

asistenciales actuales, teniendo en cuenta la reducción de la tasa de

natalidad y la mayor complejidad de la obstetricia actual.

Resulta obvia la importancia de que el Servicio de Medicina Perinatal y el

de Obstetricia se aúnen en una misma planta, salvo las áreas de

hospitalización, pudiendo disponer para ello de la planta sótano.

La propuesta deberá contar con 3 salas de dilatación – parto, 8 salas

individuales de dilatación, 4 paritorios, uno de ellos con estructura de

quirófano, un nido que pueda ser visitado sin entrar en el área obstétrica y

una sala de monitorización para 12 pantallas. En la misma planta deberá

estar el reconocimiento de urgencias con dos módulos despacho –

exploración y zona de observación de 4 camas. También conectada a

esta área deberá disponerse de una zona para frenación uterina y otra de

expectantes al parto de 6 camas cada una, en habitaciones individuales o

dobles.

Otras zonas específicas que deben incluirse son: la sala de anestesia, la

sala de puerperio inmediato, espacio para almacenaje dinámico de camas

y otras dependencias auxiliares habituales.

Se pretende ofrecer la calidad asistencial necesaria, así como priorizar los

aspectos de humanización.

Informe de seguimientoLas urgencias de obstetricia constan de una zona de camas de

observación y boxes de Hospital de Día junto a la recepción y

administración, y otra zona en la parte posterior que consta de boxes de

Page 49: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

87

observación, boxes de frenadoras, boxes de dilatación, paritorios y

quirófano.

finalizadas, a falta de instalar equipamientos como las torres de

quirófanos y paritorios y colocar el mobiliario necesario.

Así mismo, se está reformando actualmente el pasillo de acceso a

urgencias de maternidad desde las urgencias generales, con ello se

mantiene un único acceso a todas las urgencias.

Las obras fueron recibidas el 22 de enero de 2002. En el 2002, se han

suministrado las centrales de monitorización para cardiotocografía y

obstetricia así como lámparas quirúrgicas, cunas térmicas y camas de

paritorio. Finalmente se ha dotado a la unidad del mobiliario general y

clínico necesario.

Acelerador Lineal

El plazo de funcionamiento de la bomba de cobalto del Hospital de

Cruces, finaliza en agosto del 2001 tras 25 años de funcionamiento,

debido al agotamiento del material radiactivo. El cambio de fuente resulta

imposible al estar retirado este modelo en el ámbito nacional e

internacional. Además, los tratamientos actuales precisan de mayor

energía y gran precisión a fin de minimizar los efectos adversos.

Estos razonamientos fundamentan la sustitución de la bomba de cobalto

por un Acelerador Lineal, que además tiene disponible su ubicación.

El Hospital de Cruces dispone de tres bunkers en la actualidad así como

un de un sistema organizativo que le permite asumir el funcionamiento de

tres aparatos de radioterapia externa.

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001

U.C.I. s de adultos (2ª fase) (Finalizado)

Finalizadas las obras de la 1ª Fase de la nueva unidad de críticos del

Hospital, que recogía los servicios de Reanimación y Coronarias, resulta

necesario continuar con las obras de la unidad de intensivos que

constituyen la 2ª Fase.

La obra de la 2ª Fase se concibe como un todo conjunto dada la

complejidad técnica específica de las áreas quirúrgicas y de intensivos,

especialmente a nivel de instalaciones como el aire acondicionado que

Page 50: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

88

deben garantizar la asepsia de estos recintos, aunque suejecución se

desglosa en 3 etapas.

Por otra parte, dada la imposibilidad del Hospital de prescindir de las

áreas asistenciales afectadas por la obra resulta necesario ejecutar la 2ª

fase en 3 etapas que permitan al hospital realizar los movimientos y

traslados de unidades de forma gradual garantizando en todo momento la

asistencia sanitaria en los servicios afectados en las condiciones de

calidad exigidos por medicina preventiva.

Así mismo, la interelación entre las diferentes Unidades y Servicios a nivel

de instalaciones hacen aconsejable la realización en los años 99-00 las

obras de 1ª y 2ª etapa, de la 2ª fase que corresponden a las zonas

administrativas y asistenciales de la unidad de intensivos.

La 2ª Etapa, a realizar en el 2000, abarca: obras en 5ª planta; Zona de

boxes UCIG de 12 camas de la 5ª B y obras en 6ª planta: Zona

administrativa y despachos de Reanimación y la reforma estructural de la

6ª B para alojar el Bloque Quirúrgico.

Informe de seguimientoLa obra fue finalizada en el año 2000. En el año 2002 se ha procedido al

suministrar a las unidades de monitorización, camas de uci, columnas

soporte, respiradores, mobiliario general y clínico para las obras de 2ª

fase de UCIS.

Fachadas

Las fachadas del Hospital se encuentran muy deterioradas, especialmente

en las partes superiores, petos, remates y esquinas, siendo objeto de

continuo deterioro por filtraciones de agua y desprendimientos de gresite y

materiales que lo conforman.

Se ha procedido a reparar recientemente las fachadas traseras de los

martillos de maternidad, urgencias, UCIS y traumatología. Así mismo, está

previsto realizar para el 2001 la reparación de las fachadas traseras de

Consultas Exteriores. Sin embargo queda pendiente el resto de las

fachadas del Hospital que serían objeto de éste expediente.

Se procederá a realizar un análisis de las patologías existentes para

poder proceder al saneado de las grietas, petos y huecos de fachada que

Page 51: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

89

están deteriorados, y posteriormente colocar los remates y refuerzos que

se consideren necesarios.

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001.

REFORMAS Y EQUIPAMIENTO DE OTROS HOSPITALES.

Habilitación hospital de día Hospital de Santiago.

El Hospital de Santiago cuenta con un Hospital de Día Médico-Quirúrgico

ubicado en la 3ª planta del pabellón central. Su localización plantea varios

problemas; mala conexión con el bloque quirúrgico y con las camas de

hospitalización, y presenta un diseño nada acorde para un Hospital de

Día.

Por otra parte, el Hospital ha estado sentando las bases para crear una

nueva Unidad de Dolor cuya ubicación resultaría compatible y coherente

dentro del Hospital de Día.

Todo lo expuesto obliga a reubicar este servicio. El local donde se plantea

construir el nuevo Hospital de Día, corresponde al que ocupaban las

antiguas urgencias, con una superficie de 370 m².

En esta superficie se pretende instalar el Hospital de Día propiamente

dicho, la Unidad del Dolor y un quirófano para Cirugía Menor.

Informe de seguimiento

Con fecha 20 de abril de 2001 se inicia el trámite para sacar a concurso

público las obras de Habilitación del Hospital de Día en el Hospital de

Santiago, y se envía al Ayuntamiento con la solicitud de licencia. La

concesión de dicha licencia se ha demorado en exceso ya que se le dio

entrada en Osakidetza en los últimos días de diciembre de 2001.

Las obras se inician el 22 de febrero de 2002, finalizando a últimos de

julio y siendo recibidas el 2 de septiembre. Durante el año 2002 se ha

procedido al suministro del mobiliario general y clínico del Hospital de Día,

así como la dotación para un pequeño quirófano.

Reforma fachadas y unidad neonatal Hospital de Txagorritxu.

Ante la existencia de desprendimientos en el aplacado de las fachadas del

Hospital con el consiguiente riesgo que conlleva esta situación, es preciso

Page 52: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

90

acometer la reparación total de las mismas. Para ello se procederá a

revisar y fijar cada una de las placas, reponiendo las que estén agrietadas

o se hayan desprendido.

Esta actuación afecta a 2/3 de las fachadas del Hospital, ya que la zona

principal ya fue reparada hace algunos años.

La superficie afectada se aproxima a unos 10.000 m² de fachada.

Esta obra se va a tramitar como expediente de emergencia, dado el riesgo

implícito que conlleva la patología existente en estas fachadas.

El objeto de este proyecto es la reforma de la unidad neonatal del Hospital

de Txagorritxu, situada en la 1ª planta, próxima a la unidad de pediatría

que proporciona cuidados intensivos neonatales, medios y atención

perinatológica.

En la actualidad se dispone de 14 camas, dos de ellas de UCI neonatal, lo

que se considera insuficiente a futuro, por lo que se definirá una unidad

funcional con 14 camas ampliable hasta 20 en momentos de pico

asistencial, de las cuales entre 3 y 5, serán de cuidados intensivos.

Una vez realizada la reforma, se accederá a la unidad a través del pasillo

general del Hospital y de la zona de paritorios. Así mismo, estará

conectada con la unidad de pediatría mediante una pasarela.

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001.

Remodelación unidad cuidados paliativos Hospital de Santa Marina

La remodelación afecta a la totalidad de la Unidad de Cuidados Paliativos

del Hospital. En la Actualidad dicha Unidad cuenta con habitaciones

múltiples de cuatro y cinco camas. Se pretende reformar la Unidad

diseñando habitaciones de dos camas con baño adaptado incorporado y

reformar el resto de áreas de apoyo a fin de dotar a la Unidad de unas

condiciones hospitalarias óptimas acordes con las necesidades de este

tipo de Unidades. Se puede considerar que la actuación se corresponde

con una remodelación integral de toda la superficie que abarca.

La actuación deberá acercar la capacidad de la Unidad a un número

aproximado de 20 a 24 camas, teniendo en cuenta que algunas de las

habitaciones en determinados momentos deberán ocuparse sólo por un

paciente, en función de la patología a tratar.

Page 53: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

91

Informe de seguimiento

Con fecha 6 de marzo de 2001 se inicia el expediente de contratación

para sacar a concurso las obras de “Reforma Unidad de Cuidados

Paliativos del Hospital Santa Marina”. En esa misma fecha se envía el

proyecto al Ayuntamiento para la concesión de la licencia, cuya entrada

en Servicios Centrales es de fecha 13 de agosto de 2001, iniciándose las

obras el 17 de septiembre de 2001.

En el inicio de las obras, se procede al derribo de la tabiquería y

eliminación de los recubrimientos de suelos y techos. Puesta al

descubierto la estructura, sorprende tanto la reducida sección de los

pilares como la magnitud del relleno de la losa – forjado.

Se procede de inmediato a descargar lo más posible las plantas,

eliminando los grandes compresores existentes y todos los tabiques

mientras se realizan ensayos para analizar la resistencia mecánica y

carbonatación del hormigón. Ante el resultado de los ensayos y dada la

envergadura de la patología con fecha 17 de diciembre se decide declarar

la emergencia de las obras de “Refuerzo estructural de la planta 5ª del ala

sur del Hospital Santa Marina” habiendo paralizado previamente las obras

de la Unidad de Cuidados Paliativos.

Las obras del “Refuerzo Estructural de la planta 5ª del ala sur” que se

inician en diciembre de 2001, han finalizado en el mes de noviembre de

2002.

A principios del mes de julio de 2002 las obras de “Reforma Unidad de

Cuidados Paliativos” se considera que en las zonas en las que el refuerzo

ya se ha llevado a cabo se puede continuar con la obra principal.

Teniendo en cuenta que se deben simultanear las dos obras, la de

refuerzo y la de reforma, ésta última presenta un ritmo más lento

dependiente de la evolución de la primera, estando prevista su finalización

para el 15 de enero de 2003. El equipamiento de las habitaciones también

está previsto para el 2003.

Page 54: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

92

Reforma Urgencias y 4º Quirófano Hospital de Mendaro

El servicio de urgencias del Hospital de Mendaro presenta una ubicación

física excelente, ya que cuenta con acceso directo y comunicación

inmediata con el Servicio de Radiología y Laboratorios.

Pero por el contrario, su estructura general puede calificarse de obsoleta y

nada operativa. La distribución de las consultas y del área de boxes

obstaculiza el correcto funcionamiento del Servicio. Un claro ejemplo de

esta inoperatividad lo encontramos en el propio área de observación

constituido por habitaciones cerradas.

La reforma, que debe calificarse de “integral”, afectaría a la totalidad del

servicio de Urgencias y consistiría básicamente en la ampliación del área

de recepción, correcta distribución de la entrada y del área de consultas, y

el diseño de un área de observación abierta con boxes de dimensiones

adecuadas, que permita el control directo sobre los pacientes.

En el Hospital de Mendaro existe un Área Quirúrgica que bascula

alrededor de 3 quirófanos centrales. El incremento de las intervenciones

quirúrgicas programadas y de las urgentes, lleva el nivel de actividad

quirúrgica a límites preocupantes.

La incapacidad de solucionar el problema de las listas de espera, ante la

imposibilidad de incrementar la actividad quirúrgica, implica

necesariamente la reforma del área quirúrgica actual con la inclusión de

un 4ª Quirófano. Éste quirófano se construiría dentro de la propia área

quirúrgica existente mediante una reforma de distribución de los espacios

actuales.

Por otra parte la actual estructura física de UCSI no permite un

incremento del número de camas estando ubicada en una zona pequeña

y sin posible expansión.

Para paliar esta situación se reubicará dicha Unidad habilitando el área

bajo cubierta situada frente a la salida de los quirófanos con lo que el área

actual de la UCSI que quedaría liberada se destinaría a la adecuación de

espacios de apoyo al área quirúrgica.

Informe de seguimiento

La obra fue finalizada en el año 2001.

Page 55: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

93

Equipamiento quirófanos Hospital Alto Deba

En este año 2000 continúan las actuaciones iniciadas el año anterior para

adaptar a la normativa y mejora el Bloque Quirúrgico del Hospital del Alto

Deba de Arraste-Mondragón.

Por orden de prioridad las acciones deben ir dirigidas a cambiar una

lámpara del quirófano de locales-ambulantes y dotar de otra a la nueva

sala de partos que se ha construido.

Con motivo de la minimización de riesgos biológicos se prevé sustituir la

instalación antigua de agua fría y caliente de las salas de partos y

preparación.

El nuevo servicio de esterilización debe ser dotado de una instalación de

refrigeración con admisión de aire y filtro HEPA. El sistema de control de

la climatización de quirófanos tiene más de diecisiete años y su tecnología

ha quedado obsoleta por lo que se solicita medios económicos para su

sustitución.

El local resultante de la antigua esterilización se va a destinar a

preanestesia y preparación de pacientes quirúrgicos, precisando una

remodelación, así como los vestuarios, aseos y salas de estar del

personal del Bloque Quirúrgico ya que las instalaciones actuales no

reúnen condiciones higiénicas adecuadas

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2000.

REFORMAS Y AMPLIACIONES DE CENTROS DE SALUD

Reforma del C.S. Santutxu.

Ante el lamentable estado en el que se encuentra el edificio que alberga el

Centro de Salud de Santutxu, es preciso: remodelar la fachada (que en la

actualidad presenta gran suciedad y desprendimientos del revoco)

arreglar la cubierta, canelones y bajantes (que se encuentran cortadas en

un nivel superior a la rasante) adecentar la zona del depósito de calderas

y anexos y por último plantearse el traslado del almacén a las plantas

sótano y acondicionar los espacios bajo cubierta para crear nuevos

espacios asistenciales.

Page 56: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

94

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001.

Reforma del ambulatorio Santurtzi – Cabieces

En el edificio que alberga el ambulatorio de Santurtzi, existen unas lonjas

en planta baja que se encuentran abiertas y sin habilitar.

La actuación que se pretende acometer conlleva la habilitación de estas

lonjas para trasladar las consultas de ginecología que en la actualidad, se

ubican en planta sótano, presentando problemas importantes de

aireación.

Este traslado, permitiría utilizar las áreas liberadas en el sótano para

ampliar el almacén. Si se emplazaran también en el sótano las áreas de

dirección y personal que ocupan espacios en las plantas altas, cabría

ampliar el número de consultas.

Dada la gran saturación asistencial que presenta este ambulatorio en la

actualidad, la actuación expuesta en los párrafos precedentes permitiría

ampliar el número de consultas.

Informe de seguimientoLas obras finalizaron en diciembre de 2001, siendo recibidas el 25 de

enero de 2002

Reforma urgencias C.S. Castaños

La reforma planteada en el centro de salud de Castaños, consiste

principalmente en la habilitación de la planta 4ª para poder trasladar allí

salud escolar, la sala de reuniones y el despacho del Jefe de Unidad de

Atención Primaria y destinar los espacios liberados a la creación de cuatro

nuevas consultas con su correspondiente sala de espera.

Dentro de estas obras de reforma, se contempla también la posibilidad de

forjar alguno de los huecos del patio interior para mejorar las áreas de

espera y resolver los problemas acústicos existentes en el área de

recepción.

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001.

Reforma plantas ambulatorio de Gros.

Las obras de reforma que se pretenden acometer en este ambulatorio

afectan a:

Page 57: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

95

• Planta Baja:Es necesario reformar el Servicio de Radiología para

implantar una consulta de ortopantomografías y dos consultas para

mamografías.

• Planta Segunda: Debido al traslado de las consultas de

especialidades de traumatología (4 consultas y una sala de yesos) a

la tercera planta, se pretende instalar en dicho espacio el Servicio de

Información Sanitaria de la comarca Gipuzkoa Este, ocupando para

ello 2 consultas y la sala de yesos, y pasando el resto de consultas a

Atención Primaria

• Planta Tercera: Afecta al Area de Atención al Cliente reformando el

área de mostrador y creando una zona administrativa para cuatro

personas.

• Planta Sexta: Como consecuencia del trasalado del laboratorio al

Laboratorio Unificado de Donosti en el Complejo Hospitalario

Donosti, en esta planta se pretende realizar una reforma total para

habilitar consultas médicas de especialidades y otros servicios.

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001

Centro de salud de Lazkao

En 1996-97 se detectan fallos estructurales que llevan a declarar en ruina

el edificio que ocupaba el primitivo centro de salud. Ante esta situación, se

habilita provisionalmente un local para prestar la asistencia sanitaria y

mientras tanto se busca ubicación para un nuevo centro.

El nuevo centro de salud de Lazkao prestará asistencia sanitaria a una

población de 5.000 habitantes. Quedará ubicado en el centro del

municipio, próximo al Ayuntamiento.

El centro de salud contará con 6 consultas, sala de curas y extracciones,

consulta para la matrona y sala de educación grupal/preparación al parto,

área de atención al cliente, área de personal y dependencias anexas.

Las obras contemplan también la urbanización de la parcela

correspondiente. Dicha urbanización comprende la dotación de todos los

servicios y accesos al solar, dejando preparadas las acometidas y

dispuesto el terreno para la cimentación y consiguiente levante del

edificio.

Page 58: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

96

La parcela, que cuenta con una superficie de 1080 m², presenta una

ocupación en planta de 390 m², siendo la superficie construida total del

edificio de 487 m².

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001

Centro de salud de Matiko.

La propuesta de un nuevo Centro de Salud Uribarri-Matiko surge ante la

necesidad de contar con un centro asistencial próximo a dicho barrio que

solvente la precaria situación en que se encuentra una población de

aproximadamente 16.000 personas que se ve obligada a desplazarse a

los centros de Salud de Zurbarán, Begoña y Albia.

Este nuevo Centro de Salud prestará cobertura asistencial a la población

perteneciente a la Zona Básica de Salud de Uribarri, que se corresponde

con los usuarios residentes en los barrios de Uribarri, Matiko y parte del

de Castaños de Bilbao.

Dicha población abarcaría a un total de 20.000 usuarios.

El centro de salud contará con 12 consultas, 1 Consulta Matrona, Sala de

preparación maternal, Sala de pruebas funcionales, Sala polivalente

(extracciones, curas) área de atención al cliente, área de personal y

espacios anexos.

Las obras comprenden la habilitación de un conjunto de 13 locales sitos

en la planta baja del edificio denominado Gasteleku, sito en el barrio de

Uribarri, de Bilbao, con una superficie de actuación de 1165 m².

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001

PROYECTOS DE LA ORGANIZACIÓN CENTRAL.

Centro de proceso de datos

El Centro de Proceso de Datos situado en la sede de la Organización

Central de Osakidetza está ubicado en la planta baja del edificio de

Informática, integrado en el conjunto de edificios que constituyen la sede

central de este Organismo.

Dentro de este C.P.D. se albergan todos los sistemas corporativos que

afectan a la comunicación, voz y datos, Sistemas de Información

Page 59: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

97

Corporativos, referentes al área Económico-Financiera y de Recursos

Humanos, así como los sistemas que conforman la Intranet de

Osakidetza(Fire-wall, Servidor WEB, Base de Datos Biomédica…)

Este C.P.D. ha crecido de forma natural para albergar los diferentes

sistemas soporte para estas áreas descritas

incumpliendo las normativas de diferente índole a las que deben de estar

sujetas unas instalaciones de estas características.

El presente proyecto tiene por finalidad:

• Racionalizar la utilización de los sistemas informáticos existentes

teniendo en cuenta las previsiones futuras de crecimiento a corto y

medio plazo.

• Dotación de las instalaciones auxiliares pertinentes, acordes con la

legislación vigente.

• Distribución lógica de los equipos y servicios de referencia.

• Mejora y optimización de las condiciones de ergonomía de los

puestos de trabajo.

Informe de seguimientoInversión finalizada en el año 2001

Mejoras en la cogeneración

Por circunstancias imprevistas y requerimientos tanto del Hospital como

de Iberdrola y los ayuntamientos, es necesario ejecutar en las

cogeneraciones ampliaciones y mejoras no contempladas inicialmente en

los proyectos presentados en su día por la empresa GIROA,S.A.

Informe de seguimientoFinalizada en el año 2001

Proyecto Gizabide II Fase

El proyecto Gizabide en su primera fase, ha permitido renovar en sus

aspectos básicos el sistema de gestión de personal de Osakidetza,

incorporando además importantes modificaciones y cambios en la

operativa y en los elementos que lo componen. De esta forma se han

creado las bases para hacer posible la consolidación y el desarrollo

completo del sistema Gizabide, tal y como estaba previsto desde la

concepción inicial del proyecto global.

Page 60: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

98

En este momento, cuando ya se llevan ejecutados varios procesos de

nómina con el nuevo sistema, se hace necesario abordar la Fase II del

proyecto Gizabide.

Esta fase debe contemplar los siguientes ámbitos de actuación:

• Consolidar el nuevo sistema.

En este proceso de consolidación es necesario dotar de apoyos al equipo

de mantenimiento y explotación del nuevo sistema, así como prever

modificaciones y cambios sobre el sistema ya en funcionamiento.

• Sobre la base del software SAP R/3 previamente seleccionado,

desarrollar nuevos procesos que hacen referencia a las siguientes

áreas: Provisión, Desvinculación, Planificación de Plantillas,

Formación, Incremento del potencial de Osakidetza mediante

perfeccionamiento profesional de sus empleados, Relaciones

Laborales, Clima y Comunicación.

Sobre estas áreas de trabajo, el objetivo de la Fase II de Gizabide sería

definir prioridades, diseñar soluciones adecuadas a las necesidades de

gestión e implantar dichas soluciones

Informe de seguimiento

El proyecto Gizabide Fase II, que cubría las áreas funcionales (Provisión,

Planificación de Plantillas, Formación, Información a Dirección) finalizó en

el 2001 según lo establecido en el Pliego de Bases Técnicas.

Concepto 2001 2002

Gizabide Fase II 60.000.000 ------

Migración de versión 144.500.000 ------

Adquisición licencias SAP 50.000.000 ------

Ampliación de Hardware 60.000.000 ------

Euro Recursos Humanos 16.900.000 20.000.000

TOTAL PESETAS 331.400.000 20.000.000

TOTAL EUROS 1.991.754,11 120.202,42

Page 61: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

99

Posteriormente, se abordó el proyecto de cambio de versión de 31I a 46C,

requerimiento necesario para garantizar la aplicación del Euro con

garantías de éxito en Recursos Humanos, por los cambios legales que

incorporaba. La entrada en producción de esta versión se realizó el 12 de

octubre. Finalmente, el último trimestre se inició el proyecto de cambio al

euro en Recursos Humanos, que finalizará en el 2002.

EducativasConstrucciones, Remodelaciones Y Ampliaciones Centros Primaria

En el Informe 2000 se dio cuenta de la incorporación de cuatro nuevos

subproyectos a la definición original: Ampliación y Reforma CEP Siutz, Irún;

Ampliación y Remodelación CEP Elizalde, Oiartzun; Adaptación CEP Cervantes,

Bilbao; y Adaptación CEP Altzaga IK. Erandio. En el presente Informe 2001 se

incorporan cinco nuevos subproyectos: Nuevo edificio del CEP Valle de

Orozko; Gimnasio y vestuarios CP Kantarrana, Muskiz; Nuevo edificio Centro

Barrutialde, Arratzu; Construcción nuevo edificio CEP Gainzuri. Urretxu;

Reparación cubiertas y fachadas Ikastola J.A. Moguel.

Centro Educación Primaria Intxaurrondo.

5 unidades Infantil + 6 unidades Primaria. Superficie construida total 2.132

m². De nueva planta, en distribución de pastilla clásica, consta de

semisótano (porche) al nivel del patio de juegos, adaptándose al terreno;

planta baja (de acceso a la calle) y primera, acogiendo estas últimas el

programa.

Informe de seguimiento5 unidades Infantil + 6 unidades Primaria. Superficie construida total 2.132

m2 De nueva planta, en distribución de pastilla clásica, consta de

semisótano (porche) al nivel del patio de juegos, adaptándose al terreno;

planta baja (de acceso a la calle9 y primera, acogiendo estas últimas el

programa Obra finalizada durante el 2001.

Centro de Educación Primaria. Escuelas Mendía. Balmaseda.

8 unidades Infantil + 12 unidades Primaria + 2 unidades E. Especial.

Superficie construida total 3.598 m². Edificación de nueva planta

conservando la fachada principal del antiguo edificio de las escuelas

Mendia. Este se reedifica en planta baja y dos; al otro lado del patio, en la

Page 62: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

100

trasera de la parcela, otro edificio de baja y dos y un tercero de unión

únicamente de baja, acogiendo el gimnasio y el porche.

Informe de seguimiento8 unidades Infantil + 12 unidades Primaria + 2 unidades E. Especial.

Superficie construida total 3.598 m2. Edificación de nueva planta

conservando la fachada principal del antiguo edificio de las escuelas

Mendia. Este se reedifica en planta baja y dos; al otro lado del patio, en la

trasera de la parcela, otro edificio de baja y dos y un tercero de unión

únicamente de baja, acogiendo el gimnasio y el porche.

Obra finalizada durante el 2001.

Ampliación del Centro CEP JAIKIBEL.

18 unidades primaria. Superficie construida 2.277 m². El ala de la

ampliación se realiza en ángulo recto con respecto al cuerpo existente,

conformando una L de brazos iguales. Consta de tres plantas. Los

servicios de cocina y comedor se desarrollan en la planta baja de cuerpo

antiguo, aprovechando la forma existente del porche que se ocupa.

Informe de seguimiento

18 unidades Primaria. Superficie construida 2.277 m2

El ala de la ampliación se realiza en ángulo recto con respecto al cuerpo

existente, conformando una L de brazos iguales, consta de tres plantas.

Los servicios de cocina y comedor se desarrollan en la planta baja de

cuerpo antiguo, aprovechando la forma existente del porche que se

ocupa. La obra sigue avanzando a un ritmo normal.

Obra finalizada durante el 2.002.

Remodelación y ampliación del Centro E. Infantil Luzaro

13 unidades de infantil. Superficie construida 1.865 m². Se trata de

reformar totalmente el actual edificio, con una superficie construida total

de 1.361 m², conservando su estructura. Se amplia con un cuerpo nuevo

de 504 m². Ambas edificaciones se desarrollan en plantas baja y tres en

elevación.

Informe de seguimiento13 unidades Infantil. Superficie construida 1.865 m2 Se trata de reformar

totalmente el actual edificio, con una superficie construida total de 1.361

Page 63: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

101

m2, conservando su estructura. Se amplia con un cuerpo nuevo de 504

m2. Ambas edificaciones se desarrollan en plantas baja y tres en

elevación.

Obra adjudicada a mediados de año. Una vez iniciada, el ritmo de la obra

es adecuado. Durante el año 2002 esta previsto agotar la asignación de

Euskadi 2000Tres.

Durante la ejecución de la obra han existido problemas en lo referente a la

estabilidad del terreno, lo cual ha llevado a la ralentización de la obra y a

la necesidad de hacer un modificado de proyecto.

Para la anualidad 2.002 estaba prevista una ejecución de 1,42 m€. Al ser

esta de cuantía inferior en 0,52m€ se ha optado por incorporar 4

expedientes nuevos en el informe de ejecución 2.002. En concreto, los

descritos en las fichas nº 3B1.13 y 3B.1.14. ;3B1.17 y 3B2.25

Ampliación y reforma CEP Siutz. Irún

Obra de ampliación de dos aulas y reforma terminada.

Ampliación y remodelación del CEP Elizalde. Oiartzun

Ampliación y remodelación

Informe de seguimientoSe han construido:

• 4 aulas ordinarias de Educación. Infantil

• 8 aulas de Educación. Primaria

• Aulas para Video-música; Inglés; Sala de Profesores

• Vivienda de conserje

Obra finalizada durante el 2001

Adaptación del CEP Cervantes de Bilbao

La adaptación del Centro se terminó en el año 2000.

Adaptación del CEP Altzaga IK. Erandio. Construcción Pista

Polideportiva.

Obra en ejecución con previsión de terminación a final de febrero de 2001.

Informe de seguimientoAdaptación de espacios, redistribución de espacios y escalera de

emergencia. Obra terminada durante el 2001.El importe total de estas

obras ha sido de 0,34 millones de euros, imputados totalmente a la

Iniciativa Euskadi 2000Tres, habiéndose certificado 0,21 millones de

Page 64: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

102

euros en el año 2000 y 0,13 millones de euros en el año 2001 (Expediente

38/00)

A la vista del alumnado que ocupa el centro, las instalaciones deportivas

existentes se revelan como insuficientes. Además, dada la evidente

necesidad de una zona exterior cubierta, se construirá una pista

polideportiva, para la práctica de fútbol, balonmano, baloncesto, etc.. Sus

dimensiones serán de: 23,25x44 metros (Expediente 97/00). El coste total

de la obra será de 0,35 millones de euros, todos ellos imputables al

ejercicio 2002 y a la Iniciativa Euskadi 2000Tres.

Obra finalizada durante el 2002.

Nuevo edificio del CEP Valle de Orozko

Programa de necesidades: .

• Conjunto arquitectónico comprendiendo:

- 8 aulas de 50m2 aproximadamente.

- Aula de psicomotricidad de 100 m2.

- Aseos de niños-as + (minusválidos).

- Tutoría de profesores.

- Aseos de profesores y minusválidos.

- Almacén de archivo (cuarto de limpieza)

Además de un porche que cubra la zona entre ambos edificios, existentes

y la nueva construcción, el proyecto prevé también la elevación de una

nueva planta sobre el edificio proyectado con el fin de ubicar en su día, si

procediera, otras actividades.

Informe de seguimiento

Programa de necesidades:.

• Conjunto arquitectónico comprendiendo:

- 8 aulas de 50m2 aproximadamente.

- Aula de psicomotricidad de 100 m2.

- Aseos de niños -as + (minusválidos).

- Tutoría de profesores.

- Aseos de profesores y minusválidos.

- Almacén de archivo (cuarto de limpieza)

Page 65: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

103

• Porche que cubra la zona entre ambos edificios, existentes y nueva

construcción.

• El proyecto prevé la elevación de una nueva planta sobre el edificio

proyectado con el fin de ubicar en su día, si procediera, otras

actividades.

La obra avanza a ritmo normal.

Gimnasio y vestuarios CP Kantarrana. Muskiz

Ampliación en altura del gimnasio existente, incluyéndose la cubrición, los

correspondientes vestuarios y la sustitución del pavimento actual,

adecentamiento exterior de todas las fachadas con reposición de la

carpintería exterior.

Así mismo se incluye la instalación de vestuarios para minusválidos en

cumplimiento de la normativa de accesibilidad

Construcción nuevo edificio CEP Gainzuri. Urretxu

Construcción de nuevo edificio similar al ya existente, de planta baja,

entreplanta, planta primera, planta segunda y bajo cubierta los locales

más reseñables son:

• Sala de Actos.

• 12 aulas.

• Porche.

• Aseos para alumnos y profesores.

• Aula de Sicomotrocidad.

• Patio Cubierto.

Esta previsto iniciar las obras a mediados de 2002, incluyendo las obras

de urbanización.

Informe de seguimiento

Construcción de nuevo edificio similar al ya existente, de planta baja,

Entreplanta, Planta Primera, Planta Segunda y Bajo cubierta los locales

más reseñables son:

• Sala de Actos.

• 12 aulas.

• Porche.

• Aseos para alumnos y profesores.

Page 66: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

104

• Aula de Psicomotrocidad.

• Patio Cubierto.

Esta previsto iniciar las obras a mediados de 2002, incluyendo las obras

de urbanización. La obra avanza a un ritmo adecuado

Reparación cubiertas y fachadas Ikastola J.A. Moguel. Eibar.

Dado el estado de deterioro de las cubiertas y fachadas se van a realizar

las siguientes obras:

• Sustitución de la totalidad de la teja, aplicación de poliuretano

proyectado sobre la placa de la cubierta para aumentar su

aislamiento técnico.

• Reposición de canalones y bajantes exteriores.

• Aplicación de tratamiento de antioxidación y de protección de las

armaduras.

• Eliminación de actual pararrayos y sustitución por otro de tecnología

adecuada.

• Fachadas:

• Aplicación de mortero monocapa.

• Colocación de malla de fibra de vidrio para evitar futuras grietas.

Informe de seguimiento

Dado el estado de deterioro de las cubiertas y fachadas se van a realizar

las siguientes obras:

• Cubiertas:

- Sustitución de la totalidad de la teja, aplicación de poliuretano

proyectado sobre la placa de la cubierta para aumentar su

aislamiento técnico.

- Reposición de canalones y bajantes exteriores.

- Aplicación de tratamiento de antioxidación y de protección de

las armaduras.

- Eliminación de actual pararrayos y sustitución por otro de

tecnología adecuada.

• Fachadas:

- Aplicación de mortero monocapa.

Page 67: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

105

- Colocación de malla de fibra de vidrio para evitar futuras

grietas.

Obra finalizada durante el 2002.

Construcciones, remodelaciones y ampliaciones. Centros de secundaria.

En el Informe 2000 se incorporó un nuevo subproyecto (Ampliación de

ciclos IES Fadura. Getxo), mientras que en el presente decaen cuatro de los

subproyectos (Remodelación y Adaptación a ciclos formativos del I.E.S. Emilio

Campuzano; Construcción Centro integrado de Música Logse, ESO y

Bachillerato; Nuevo edificio para ciclos formativos en IES Minas; Remodelación

del centro y construcción polideportivo en IES Elexalde) porque su realización

se desplaza fuera del horizonte de 2003, en tanto que se sustituyen y

amplian por otros ocho nuevos que se incorporan en el presente Informe:Ampliación centro I. B. Igorre; Nuevo edificio para el IEFPS. Usurbil; Ampliación

IES Matiena. Abadiño; Reforma plantas IES Kanpanzar. Portugalete; Reparación

de fachadas y pintura IES Antonio Trueba. Barakaldo; Cubrición planta IES

Bengoetxe. Galdakao; Remodelación planta IES Beurko. Barakaldo y Reforma y

ampliación I.E.S Durango.

Centro de Educación Secundaria Completa Mendebaldea, Lakua.

Vitoria-Gasteiz.

Contempla 24 unidades ESO + 4 unidades bachillerato + 3 ciclos

formativos + 1 educación especial. Superficie construida 10.670 m².

Edificio en forma de L, constando el cuerpo largo de sótano, planta baja y

dos alturas, siendo el lado corto la pista cubierta que configura las pistas

de juegos. Obra finalizada durante el 2001.

Informe de seguimiento24 unidades ESO + 4 unidades Bachillerato + 3 Ciclos Formativos + 1

Educación Especial.

Superficie construida 10670 m2

Edificio en forma de L, constando el cuerpo largo de sótano, planta baja y

dos alturas, siendo el lado corto la pista cubierta que configura las pistas

de juegos.

Obra finalizada durante el 2001.

Page 68: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

106

Construcción de Pabellón automoción en el Centro de Ed.

Secundaria Completa Don Bosco y Renteria.

Superficie construida : 1.235 m². Edificio de nueva planta, rectangular, con

el taller en planta baja y cuerpo de aulas en plantas. baja y primera.

Obra finalizada durante el 2001.

Informe de seguimientoSuperficie construida 1.235 m2. Edificio de nueva planta, rectangular, con

el taller en planta baja y cuerpo de aulas en plantas baja y primera.

Obra finalizada durante el 2001.

Ampliación del I.B. OIANGUREN.

9 unidades + usos múltiples + laboratorio. Superficie construida 1.930 m².

La ampliación se plantea ortogonalmente en el patio, dividiéndolo en dos

pistas. La pastilla de la misma se levanta con parte de la planta baja en

porche, del que el centro es deficitario y dos en elevación.

Informe de seguimiento9 unidades + usos múltiples + laboratorio.

Superficie construida 1.930 m2

La ampliación se plantea ortogonalmente en el patio, dividiéndolo en dos

pistas. La pastilla de la misma se levanta con parte de la planta baja en

porche, del que el centro es deficitario y dos en elevación.

Por problemas con la licencia de obra se inició la obra a mediados de

2001. El ritmo de la obra es el adecuado. Durante el año 2002 esta

previsto agotar la asignación de EUSKADI 2000TRES.

Obra prácticamente acaba en un 98%. A falta de remates.

Para la anualidad 2002 estaba prevista una ejecución de 1,02 m€, al ser

esta de cuantía inferior en 0,12 m€, se ha optado por incorporar tres

expedientes nuevos en el informe de ejecución del 2002. En concreto los

descritos en la ficha nº; 3B1.13 y 3B1.14.;3B1.17 y 3B2.25

Construcción Centro de Enseñanza Secundaria, IES VENTA

BERRI.

Superficie construida 7.417 m². La construcción se plantea en tres

cuerpos a lo largo del lado Norte de la parcela se sitúan el edificio docente

– 6.261 m²- en planta baja y tres, y el edificio de servicios (comedor,

Page 69: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

107

oficio, vivienda del conserje), de 606 m². Configurando los patios de juego,

por el lado Oeste, el edificio del gimnasio – 550 m².

Informe de seguimientoSuperficie construida 7.417 m². La construcción se plantea en tres

cuerpos a lo largo del lado Norte de la parcela se sitúa el edificio docente

– 6.261 m² – en planta baja y tres, y el edificio de servicios (comedor,

oficio, vivienda del conserje), de 606 m². Configurando los patios de juego,

por el lado Oeste, el edificio del gimnasio – 550 m².

Obra con dificultades en su inicio. Actualmente lleva un ritmo adecuado.

Esta previsto en el 2002 abonar las certificaciones con cargo a la

financiación de Euskadi 2000Tres.

Obra finalizada durante el 2002

Remodelación del centro Instituto Gernika

Reformado del proyecto de remodelación del antiguo Instituto, originado

por la necesidad del derribo de la estructura originario de uno de los

edificios originales, dado el estado de deterioro según resultado de

pruebas.

Informe de seguimientoAgotada la financiación 2000Tres durante el año 2000. Se han realizado

dos fases. Falta ejecutar la tercera fase por existir problemas de

estructura. Remodelación de 16 Uds. de ESO más 16 Uds. de ESPO.

Todo lo imputado se ejecutó con cargo al presupuesto 2000

Nuevo centro IES Aritzbatalde. Zarautz

Nuevo Centro que contiene:

• - 12 aulas polivalentes, aula de Música, dramatización y Audio

• - Aula de Informática

• - Laboratorio

• - Biblioteca

• - Zona de Administración

• - Servicios generales

• - Espacios complementarios (comedor, etc.)

Inicialmente no estaba previsto imputar ninguna cantidad de este

expediente para la anualidad 2002 con cargo a Euskadi 2000Tres.

Page 70: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

108

Informe de seguimientoEl centro contiene:

• 12 aulas polivalentes, aula de Música, dramatización y Audio

• Aula de Informática

• Laboratorio

• Biblioteca

• Zona de Administración

• Servicios generales

• Espacios complementarios (comedor, etc.)

Inicialmente no estaba previsto imputar ninguna cantidad de este

expediente para la anualidad 2002 para el Plan E2000TRES.

Ascensor IES Cruces. Barakaldo

Obra terminada.

Ampliación de ciclos IES Fadura. Getxo

La obra de Ampliación de ciclos formativos se encuentra terminada.

Informe de seguimientoAmpliación de ciclos formativos. Obra terminada.

Nuevo edificio para el IEFPS. Usurbil

Construcción de nuevo edificio de dos plantas.

• En planta Baja se ubica:

- Taller de Electricidad-Electrónica.

- Taller de Instalaciones electrónicos.

- Almacén de Equipos Electrónicos.

- Vestuarios, sala de calderas, cuarto de limpieza, sala de

máquinas ascensor.

• En planta Alta se ubica:

- Centro simulado de transformación.

- 5 aulas para proyectos Empresariales.

- Sala de reuniones y profesores.

- Despacho de profesores.

- Sala para visitas.

- Aseos, incluido el de minusválidos.

Page 71: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

109

Estas dos plantas tienen por el exterior dos accesos diferentes y están

unidos en el interior por el núcleo de comunicación.

Informe de seguimiento

Construcción de nuevo edificio de dos plantas.

• En planta Baja se ubica:

- Taller de Electricidad-Electrónica.

- Taller de Instalaciones electrónicos.

- Almacén de Equipos Electrónicos.

- Vestuarios, sala de calderas, cuarto de limpieza, sala de

máquinas ascensor.

• En planta Alta se ubica:

- Centro simulado de transformación.

- 5 aulas para proyectos Empresariales.

- Sala de reuniones y profesores.

- Despacho de profesores.

- Sala para visitas.

- Aseos, incluido el de minusválidos.

Estas dos plantas tienen por el exterior dos accesos diferentes y están

unidos en el interior por el núcleo de comunicación.

Obra finalizada durante el 2002.

Ampliación IES Matiena. Abadiño

Las nuevas dependencias se sitúan en 3 crujías que se añaden al edificio

existente.

Programa:

• Planta baja: Sala de profesores, Cuarto de control para el conserje y

Aseos adaptados.

• Sala de Dirección actual se destinará a Sala de Asociación de

padres.

• Contará con un nuevo acceso desde la calle y una nueva escalera.

• Planta primera: 2 aulas y despacho para orientador.

• Aula contigua al ascensor se divide en dos espacios para crear un

Departamento y un aula de alimentación.

Page 72: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

110

• Planta segunda: Gran sala para reubicar la Biblioteca y un Despacho

de Departamento.

• Planta tercera: 2 Aulas y un Departamento.

La actual escalera de acceso al bajocubierta se traslada al extremo del

nuevo pasillo.

Informe de seguimiento

Las nuevas dependencias se sitúan en 3 crujías que se añaden al edificio

existente.

Programa:

• Planta baja:

- Sala de profesores, Cuarto de control para el conserje y Aseos

adaptados.

- Sala de Dirección actual se destinará a Sala de Asociación de

padres.

- Contará con un nuevo acceso desde la calle y una nueva

escalera.

• Planta primera:

- 2 aulas y despacho para orientador.

- Aula contigua al ascensor se divide en dos espacios para crear

un Departamento y un aula de alimentación.

• Planta segunda:

- Gran sala para reubicar la Biblioteca y un Despacho de

Departamento.

• Planta tercera:

- 2 Aulas y un Departamento.

- La actual escalera de acceso al bajocubierta se traslada al

extremo del nuevo pasillo.

Obras con problemas estructurales en su comienzo. Actualmente, ha

cogido un ritmo adecuado.

Page 73: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

111

Para la anualidad 2002 estaba prevista una ejecución de 0,30 m€, al ser

esta de cuantía inferior en 0,17 m€, se ha optado por incorporar tres

expedientes nuevos en el informe de ejecución del 2002. En concreto los

descritos en la ficha nº 3B1.13 y 3B1.14.;3B1.17;3b”.25

Reforma plantas IES Kanpanzar. Portugalete

Reforma de las plantas baja y semisótano para reubicar la cocina y los

comedores así como todos los servicios complementarios a estos usos

(aseos, vestuarios, almacenes, etc.)

Se conectan por medio de montacargas interior la cocina de planta baja y

el oficio que abastece al comedor de planta semisótano.

Así mismo, se da cumplimiento al decreto de accesibilidad, con la

ejecución de un ascensor que comunica las plantas del edificio. También

se reforman las fachadas en lo referente a la sustitución de carpinterías.

Informe de seguimientoReforma de las plantas baja y semisótano para reubicar la cocina y los

comedores así como todos los servicios complementarios a estos usos

(aseos, vestuarios, almacenes, etc.)

Se conectan por medio de montacargas interior la cocina de planta baja y

el oficio que abastece al comedor de planta semisótano.

Así mismo, se da cumplimiento al decreto de accesibilidad, con la

ejecución de un ascensor que comunica las plantas del edificio. También

se reforman las fachadas en lo referente a la sustitución de carpinterías.

Obra prácticamente finalizada.

Reparación de fachadas y pintura IES Antonio Trueba. Barakaldo

Reparación de fachadas: Limpieza de ladrillo cara vista mediante chorro

de arena de sílice y posterior tratamiento impermeabilizante.

Reparación de la Estructura: Tratamiento de las grietas en los elementos

estructurales de hormigón armado.

Reparación de las Ventanas: Sustitución de tornillos de fijación de las

hojas exteriores por remaches, uniones con paramentos, tapajuntas…

Recubrimiento de Paredes interiores, con especial atención al almacén

del gimnasio y a la sala de profesores, debido a problemas de humedad

por capilaridad.

Page 74: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

112

Informe de seguimiento

Reparación de fachadas: Limpieza de ladrillo cara vista mediante chorro

de arena de sílice y posterior tratamiento impermeabilizante. Reparación

de la Estructura: Tratamiento de las grietas en los elementos estructurales

de hormigón armado. Reparación de las Ventanas: Sustitución de tornillos

de fijación de las hojas exteriores por remaches, uniones con paramentos,

tapajuntas…Recubrimiento de Paredes interiores, con especial atención al

almacén del gimnasio y a la sala de profesores, debido a problemas de

humedad por capilaridad.

Obra finalizada durante el 2002

Cubrición planta IES Bengoetxe. Galdakao

Cubrición de la Pista Polideportiva existente en la actualidad,

contemplándose el cerramiento lateral de la misma para los vientos

dominantes procedentes del norte y del noroeste.

Construcción de unos nuevos vestuarios para el servicio conjunto de las

dos pistas polideportivas existentes.

Informe de seguimientoCubrición de la Pista Polideportiva existente en la actualidad,

contemplándose el cerramiento lateral de la misma para los vientos

dominantes procedentes del norte y del noroeste.

Construcción de unos nuevos vestuarios para el servicio conjunto de las

dos pistas polideportivas existentes.

Durante la construcción han aparecido problemas con la estructura, por lo

que ha sido necesario la redacción de un modificado.

Para la anualidad 2002 estaba prevista una ejecución de 0,40 m€, al ser

esta de cuantía inferior en 0,20 m€, se ha optado por incorporar tres

expedientes nuevos en el informe de ejecución del 2002. En concreto los

descritos en las fichas nº; 3B1.13 y 3B1.14.; 3B1.17 y 3B2.25

Remodelación planta IES Beurko. Barakaldo

Reforma de la planta baja para reubicar el oficio del comedor y los

comedores, así como todos los servicios complementarios a estos usos

(Aseos, vestuarios, almacenes…)

Se incorpora la actual vivienda situada en planta baja, a la zona escolar.

Page 75: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

113

Se prevé un aula de usos múltiples ubicada donde se encuentra la actual

cocina.

Ejecución de ascensos que comunica las plantas del edificio, baja + dos

plantas.

En fachada se sustituyen las carpinterías en planta baja, así como la

reparación de grietas actuales y el pintado de la misma.

Informe de seguimientoReforma de la planta baja para reubicar el oficio del comedor y los

comedores, así como todos los servicios complementarios a estos usos

(Aseos, vestuarios, almacenes…). Se incorpora la actual vivienda situada

en planta baja, a la zona escolar. Se prevé un aula de usos múltiples

ubicada donde se encuentra la actual cocina.

Ejecución de ascensos que comunica las plantas del edificio, baja + dos

plantas.

En fachada se sustituyen las carpinterías en planta baja, así como la

reparación de grietas actuales y el pintado de la misma

Obra finalizada durante el 2002

Reforma y ampliación IES Durango

Se trata de una ampliación y reordenación de los espacios con el criterio

de situar en planta baja la zona de administración y la zona más pública

del edificio, así como de realizar un redimencionamiento de los espacios,

principalmente en lo que las aulas se refiere, adoptándolas a las nuevas

necesidades docentes. Se acometen las reformas de:

• 19 aulas docentes.

• 5 aulas de desdoble.

• 1 taller de Tecnología.

• 1 aula de Informática

• 1 aula de Audiovisuales.

• Diversos despachos y locales.

Informe de seguimiento

Se trata de una ampliación y reordenación de los espacios con el criterio

de situar en planta baja la zona de administración y la zona más pública

del edificio, así como de realizar un redimencionamiento de los espacios,

Page 76: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

114

principalmente en lo que las aulas se refiere, adoptándolas a las nuevas

necesidades docentes. Se acometen las reformas de:

• 19 aulas docentes.

• 5 aulas de desdoble.

• 1 taller de Tecnología.

• 1 aula de Informática

• 1 aula de Audiovisuales.

• Diversos despachos y locales.

Aunque la asignación presupuestaria a Euskadi 2000Tres se ha agotado,

se esta realizando un modificado de obra para solucionar unos

imprevistos que han aparecido.

Está previsto finalizar durante el 2003.

Ampliación centro I.B. Igorre

Ampliación del centro, mediante la nueva construcción de un área que

contempla:

• 6 aulas de 45m

• 2 laboratorios de 60 m

• 1 taller de 150 m

• 1 sala de profesores

• 1 sala de padres

• 1 seminario

• Un cuerpo de aseos.

Esta nueva construcción estará perfectamente conectada en cada planta

con el edificio existente.

Informe de seguimientoAmpliación del centro, mediante la nueva construcción de un área que

contempla:

• 6 aulas de 45m

Page 77: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

115

• 2 laboratorios de 60 m

• 1 taller de 150 m

• 1 sala de profesores

• 1 sala de padres

• 1 seminario

• Un cuerpo de aseos.

Esta nueva construcción estará perfectamente conectada en cada planta

con el edificio existente.

Obra finalizada durante el 2002

Nuevo edificio Centro Barrutialde. Arratzu

Sustitución del volumen de talleres por un nuevo de dos plantas:

Una baja con 4,90m. de altura libre, destinada a taller de metal.

La primera con 3 m. de altura libre, se destina a aulas.

Informe de seguimientoSustitución del volumen de talleres por un nuevo de dos plantas: Una baja

con 4,90m. de altura libre, destinada a taller de metal .La primera con 3 m.

de altura libre, se destina a aulas. Durante la obra fue necesario modificar

la estructura, lo que ralentizó la marcha. Actualmente la obra avanza a

ritmo adecuado.

Para la anualidad 2002 estaba prevista una ejecución de 0,48 m€, al ser

esta de cuantía inferior en 0,14 m€, se ha optado por incorporar tres

expedientes nuevos en el informe de ejecución del 2002. En concreto los

descritos en las fichas nº; 3B1.13 ; 3B1.14.; 3B1.17 y 3B2.25.

Plan General de mejoras y remodelaciones en Centros Educativos

Se trata de las actuaciones a llevar a cabo en ejercicio del 2003, último

del periodo para el que no se cuenta con detalle e ubicación de los

proyectos, y que habrá de afectar tanto a los centros de educación

primaria como de secundaria. El proyecto podrá concretarse a medida

que avance la gestión de la Iniciativa

Page 78: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

116

C.E.P. Buenos Aires. Cubierta en zona deportiva (Abanto)

Cubrición de la pista deportiva para la protección de los vientos y lluvias,

ya que a la vez que se ejecuta la cubierta, se incrementa la altura del

muro de cierre de toda la superficie deportiva.

Así mismo se pretende dar una altura que permita la mejor iluminación

natural posible de la cancha.

Obra finalizada durante el 2002.

I.E.S. Uribe-Kosta. Nuevo edificio. (Plentzia)

Nuevo edificio junto al existente, desarrollado sobre un rectángulo de 35 x

19 m.

Consta de semisótano, planta baja y planta Primera.

La totalidad de la superficie útil edificada es de 1.289 m2, distribuidos

fundamentalmente en:

• 12 aulas.

• 6 aseos, incluido el de minusválidos.

• Comedor.

• Cocina.

• Sala de profesores.

Locales de servicios generales.

C.P. Kantarrana – Gimnasio y vestuarios (Muskiz)

Ampliación en altura del gimnasio existente, incluyéndose la cubrición, los

correspondientes vestuarios y la sustitución del pavimento actual,

adecentando el exterior de todas las fachadas con reposición de la

carpintería exterior. Así mismo se incluye la instalación de vestuarios para

minusválidos en cumplimiento de la Normativa de accesibilidad.

Obra finalizada durante el 2.002

C.E.P. Gabriel Celaya; C.E.P. Emilia Zuza; y C.E.P. Antonio Trueba

(Portugalete)

Eliminación de barreras arquitectónicas.

Page 79: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

117

Ejecución de un ascensor que comunica las plantas del edificio y

modificación de aseos para dar cumplimiento al decreto de accesibilidad.

Obra finalizada durante el 2002.

Centro Integrado de Música. BILBAO.

6 cursos de grado medio de música + 8 unidades ESO + 4 unidades

Bachillerato.

Superficie construida prevista 6.832 m2.

Edificio con proyecto sin iniciar.

Se ha firmado un convenio entre Gobierno Vasco, Diputación Foral de

Bizkaia y Ayuntamiento de Bilbao para la ubicación del centro.

Ikastola Altzaga. Reforma y ampliación.(Leioa)

El Centro constará una vez realizada esta actuación de 2 + 6 uds. de

Educación Infantil y 12 uds. de Educación Primaria, así como de los

adecuados espacios complementarios.

La totalidad de la superficie útil, entre la reformada y la ampliada, es de

3.000 m2 distribuidos en semisótano, planta baja y planta primera.

C.E.P. Sofia Taramona. – Ampliación de centro (Basauri)

Las obras consisten en:

• Ampliación del centro para alojar 12 nuevas unidades.

• Reforma del edificio existente.

• Cubrición de pista deportiva.

• Urbanización de la parcela.

La totalidad de la superficie útil edificada es de 2.849 m2. Consta de

semisótano, planta baja y planta primera.

I.E.S. Gurutzeta. Cubrición de pista deportiva y barreras

arquitectónicas (Cruces-Barakaldo)

Las obras consisten en:

Page 80: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

118

• Cubrición de zona deportiva, mediante la instalación de una

techumbre a 7 m de altura, de 22 x 44 m2, cerrando los lados que se

orientan al noroeste y suroeste.

• Instalación de ascensor hidráulico.

• Aseo para minusválidos.

• Reforma en cocina.

F.P. Iurreta – Ampliación taller de automoción.(Iurreta)

El nuevo edificio se adosa al actual y tiene 2 alturas. En planta baja se

recoge el área de taller de chapa y pintura y en el piso superior se sitúan

las aulas y los servicios.

La superficie útil construida es de 511 m2 distribuidos en:

• Taller de chapa y pintura

• Taller de electricidad

• Aulas y aseos

Ikastola Reformas (Muskiz)

Las obras consisten en:

• -Cerramiento del porche para albergar nuevas aulas con ejecución

de rampa para salida exterior

• -Cubierta del patio principal para resguardo de la lluvia.

• -Redistribución de aseos incorporando 2 aseos de minusválidos.

• -Cumplimiento de la ley de accesibilidad.

Obra finalizada en el año 2002

I.E.S Julio Caro Baroja. Pasarela de conexión (Getxo)

La obra consiste en la materialización de una pasarela de comunicación

entre el ascensor actual y el volumen central de la edificación. Esta obra

se traduce en una reducción del espacio a recorrer por los discapacitados

entre la ubicación del ascensor y el volumen central. Así mismo se

reforman los baños adecuándolos para los minusválidos

Obra finalizada durante el 2002.

Page 81: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

119

CulturalesMuseo Vasco de Arte Contemporáneo (Artium)

Entre los diversos museos con los que cuenta la Diputación Foral de

Alava, se encuentra el de Bellas Artes. Su colección consta de ejemplares

pertenecientes a diversas épocas de la pintura y la escultura. En particular

destaca la parte correspondiente al Arte Contemporáneo español de las

Vanguardias. Desde hace varios años, se ha venido sintiendo la

necesidad de encontrar unos espacios más capaces y más adecuados

para la exhibición individualizada de esta parte específica de la colección.

Como consecuencia de un estudio de viabilidad encargado por el

Departamento de Cultura de la Diputación Foral a una consultoría externa

se ha llegado a la necesaria precisión en el programa de necesidades y

en las características propias del edificio que deberá albergar la colección.

El programa constructivo planteado en el citado estudio de viabilidad ha

concretado la necesidad de una superficie útil total de 14.000 metros

cuadrados y un plazo de ejecución de 24 meses.

Informe de seguimiento

Museo Artium es la denominación aprobada para este proyecto

museístico cuya colección está integrada por obras de artistas vascos y

españoles del siglo XX, especialmente de la segunda mitad de dicho

siglo.

Las obras de construcción de este Museo se adjudicaron a la UTE

formada por Grupo Dragados, S.A. y Lagunketa, S.A. por un importe de

15.311.693 € y un plazo de ejecución de 20 meses. Con fecha 3-11-

1999 se firmó el Acta de Comprobación de Replanteo.

Debido a la suspensión que sufrieron las obras por Acuerdo del

Consejo de Diputados de 4-7-2000 se concedió una prórroga en el

plazo de ejecución de 3 meses sobre el fijado en su día.

Mediante Acuerdo 1055 del Consejo de Diputados de 4-12-2001, se

aprobó una modificación del contrato por importe de 3.035.111€

(505.000.000 pta) que fue adjudicado a la UTE adjudicataria de la obra

principal. Como consecuencia de lo anterior, se concedió un

incremento en el plazo de ejecución de las obras de 3 meses.

Page 82: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

120

El 27 de marzo de 2001 se suscribió un Convenio en el que se fijó el

régimen de las aportaciones del Gobierno Vasco al Proyecto de

Edificación del Museo Vasco de Arte Contemporáneo de Vitoria-

Gasteiz que se concretó en las siguientes anualidades:

2000 2001 2002

4.387.388 € 1.322.227 € 300.506 €

El museo abrió sus puertas en abril de 2002.

Centro Internacional de Cultura Comtemporánea (Inicialmente

Renovación y ampliación Museo San Telmo)

El Museo San Telmo está ubicado en un antiguo convento de la Orden de

Santo Domingo construido al pie del monte Urgull a mediados del siglo

XVI, entre 1544 y 1562. Es un edificio de transición entre el Gótico y el

Renacimiento que fue proyectado por Fray Martín de Santiago.

La sección de Etnografía responde a los diferentes aspectos de los modos

de vida tradicionales que se han desarrollado en Euskadi. A través de

numerosos objetos empleados tradicionalmente, por campesinos,

pastores y pescadores. La colección de arte abarca desde la pintura

gótica hasta obras de arte contemporáneas. El siglo XIX es, sin embargo,

el más representado, con cuadros de importantes pintores del

Romanticismo español del paisajismo, del realismo social, etc.

En 1994 se convocó un concurso para la redefinición del museo San

Telmo y se aprobó el proyecto de renovación y ampliación denominado “

San Telmo, museo para la cultura vasca”

Informe de seguimiento

El Centro Internacional de Cultura Contemporánea de Donostia-San

Sebastián se define como un proyecto cultural singular, contemporáneo y

de proyección internacional en torno, entre otros, a dos ejes conductores

básicos: la interrogante contemporánea de lo local en relación a lo global,

tomando como punto de partida la sociedad y la cultura vasca, y la

imagen y las nuevas tecnologías como soporte de la cultura

contemporánea

Page 83: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

121

El objetivo de las tres instituciones implicadas en un comienzo en el

proyecto San Telmo (Gobierno Vasco, Diputación Foral de Gipuzkoa y

Ayuntamiento de Donostia-San Sebastián) era crear un centro cultural de

referencia o centro de cabecera en la abadía de San Telmo. El año 2001

se decidió que el centro cultural de cabecera de Gipuzkoa debía ubicarse

en el edificio de La Tabacalera de Donostia

Los pasos que se han dado a lo largo de 2002 en el desarrollo del

proyecto son los siguientes:

• Se han continuado las negociaciones con la empresa Altadis para

establecer las condiciones de cesión del edificio de la Tabacalera. La

actividad en dicha empresa ha cesado el 31 de diciembre de 2002.

• Encargo a un experto de reconocido prestigio de la redefinición del

proyecto sobre la base de dos ejes temáticos:

- La relación entre lo local y lo global

- La importancia de la imagen en la cultura contemporánea

• Se han establecido los objetivos principales en esta fase de

desarrollo del proyecto que consisten en identificar los ejes

estratégicos ( cultura visual y el encuentro de culturas/culturas

singulares), las líneas de actuación (oferta cultural, formación,

difusión, servicios-recursos y empresa) y en estos momentos se

están identificando los proyectos prioritarios que constituirán el CICC

Plan Director de la Catedral de Santa María

La catedral de Santa María de Vitoria se encuentra situada en la zona alta

de la ciudad, en el lado norte del antiguo cerro de Gasteiz. La fábrica

actual corresponde fundamentalmente al siglo XIV. Ha sido objeto de

diferentes obras a lo largo de los siglos XVI al XX, que sin embargo no

han conseguido resolver los importantes problemas estructurales que

padece. Con el objeto de resolver estos problemas, se ha elaborado un

Plan Director para la restauración de la catedral, que incluye un apartado

dedicado a la puesta en valor de la misma. Con las actuaciones previstas

en este apartado, se pretende acercar al público todos los testimonios

Page 84: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

122

históricos que la catedral guarda en sus muros, desde los restos

prerrománicos hasta las últimas intervenciones del siglo XIX, pasando por

las estructuras correspondientes a la Iglesia-fortaleza de tiempos de

Alfonso VIII. Para ello, se acondicionarán las excavaciones arqueológicas,

con el fin de hacerlas visitables, se habilitará un paseo arquitectónico, se

realizará un a exposición sobre la catedral y su restauración, etc.

Dado que la difusión del Patrimonio Cultural es una competencia

compartida por el Gobierno Vasco con otras Instituciones, es en este

ámbito de la puesta en valor de la difusión donde el Gobierno Vasco juega

un papel en el Plan Director de la catedral.

Informe de seguimiento

El proceso de ejecución del Plan Director para la Restauración Integral de

la Catedral de Santa María de Vitoria-Gasteiz y su entorno urbano, cuya

gestión realiza la Fundación Catedral Santa María, se ha desarrollado en

las dos vertientes a que hace referencia su carácter de integral:

• Por una parte la restauración física o material en la cual han

empleado 1.634.753 € entre proyectos, ejecuciones de obras y

actuaciones arqueológicas. Estas últimas, aunque tienen efectos

muy destacados en los ámbitos históricos y simbólicos, responden

fundamentalmente a objetivos de verificación de elementos para la

consolidación estructural de la Catedral.

• Por otra parte, las actuaciones culturales de difusión y divulgación, y

en general la puesta en valor de todo el proceso restaurador, que

pretenden fundamentalmente vincular a todos los ciudadanos con un

proyecto emblemático, que afecta fundamentalmente a sus raíces.

Entre estas actividades destacan la preparación de la edición del

Plan Director, el 2º Programa de Visitas Guiadas a las Obras de la

Catedral, las Conferencias sobre el Proyecto – tituladas Santa María

de la memoria, Santa María del olvido, Santa María de la Salud y

Santa María de la luz-, el Congreso sobre Gestión de Patrimonio

Cultural, y las acciones de difusión del Proyectos en las Ferias

Nacionales e Internacionales de Turismo, y en los eventos más

importantes sobre Patrimonio Cultural

Page 85: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

123

Réplica de la Cueva de Ekain

La cueva de Ekain encierra el más bello conjunto de figuras rupestres del

Arte Paleolítico Vasco. En el santuario de Ekain hay representados 33

caballos, 10 visones, 4 cabras y 3 ciervos. Estas pinturas del

magdaleniense avanzado se encuentran en un estado modélico de

conservación ya que se ha primado este aspecto sobre la difusión de las

mismas. Con la realización de la réplica se busca hacer compatible estos

dos objetivos, permitiendo acercar este rico patrimonio al gran público.

Para ello, se está procediendo a la reproducción de las composiciones de

pinturas contenidas en la cueva de Ekain, incorporando aspectos

conceptuales y técnicos referidos a la restitución del soporte mineral de

las paredes de la caverna, y la reproducción de las propias pinturas

seleccionadas, garantizando en todo caso su absoluta fidelidad al original,

dentro de un tratamiento escenográfico envolvente que permita el

conocimiento del Arte Parietal restablecido en su contexto arqueológico.

Informe de seguimiento

El proyecto de la réplica de la cueva de Ekain se inició el año 2000 en

Francia, donde un grupo de expertos, asesorados por el profesor Altuna

de Aranzadi, realizó la réplica de la cueva par ser acomodada

posteriormente en el valle de Sastarrain.

El departamento de Cultura del Gobierno Vasco a través de la iniciativa

Euskadi 2000Tres aportó 601.012 € que fueron abonados en marzo de

2001 tras la recepción de las certificaciones correspondientes.

Restauración del Palacio Insausti

El Palacio Insausti, solar natal del primer director de la Real Sociedad

Vascongada de Amigos del País, Xabier María de Munibe, es un Bien

Cultural Calificado que fue adquirido por el Gobierno Vasco dado su

singular valor para el Patrimonio Cultural Vasco. Su configuración actual

básica proviene de la reforma que a mediados del siglo XVIII efectuó

sobre el edificio el octavo conde de Peñaflorida. Esta reforma se puede

entender como una de las aportaciones culturales más importantes en la

mitad del siglo XVIII en el País Vasco y permitió transformar una antigua

Page 86: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

124

casona en una villa suburbana conformada según el espíritu barroco

matizado por una gran racionalidad constructiva.

Sin embargo, después de un largo período sin uso el edificio se encuentra

en una situación no óptima que exige una actuación de rehabilitación.

Dado el singular valor del mismo esta restauración tiene que ser de

carácter científico. En esta se abordará la restauración de fachadas

internas y externas, con la recuperación filológica de la galería de la

planta baja, así mismo se procederá al restablecimiento de los espacios

internos que han perdido sus características originales y a la restauración

de las escaleras. También se llevará a cabo un tratamiento antiparasitario

y de protección de la madera estructural de forjados y cubiertas. Con

todas estas actuaciones se pretende que este edificio pueda estar en

condiciones de albergar de forma digna usos acordes con su importancia

cultural.

Informe de seguimiento

La restauración del Palacio Insausti, iniciada en el año 2000, se ha

acometido directamente por el Departamento de Cultura.

La adjudicación del proyecto de obra y la dirección se realizó a favor del

Estudio de Arquitectos Chávarri y Asociados S.L., por un importe de 0,05

millones de euros y la ejecución de la obra se adjudicó a la empresa

Construcciones Amenabar S.A. por un importe de 0,59 millones de euros.

En el año 2000 se redactó el proyecto de obra y se realizó el acopio de

los materiales necesarios para ejecutar, en el 2001, la rehabilitación del

inmueble.

Asimismo se hizo frente a una ampliación financiera del contrato, de 0,08

millones de euros, debido a imprevistos surgidos en relación a la situación

real de conservación del edificio. Igualmente, se ha ampliado el plazo de

finalización de los trabajos en tres meses debido a los imprevistos

mencionados. En todo caso la obra finalizó en diciembre de 2001,

agotándose el presupuesto consignado.

Page 87: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

125

En el año 2002 el Departamento ha contratado una empresa para el

tratamiento antixilófagos del edificio y ha iniciado, con cargo a su

presupuesto ordinario, las obras de cerramiento del edificio.

Archivos y centros de documentación cultural. (ERESBIL)

ERESBIL, fundado en 1974, tiene como fin principal la recopilación,

conservación y difusión del Patrimonio musical, y en especial, la

producción de los Compositores Vascos. Funciona como archivo,

biblioteca y fonoteca musical patrimonial, recogiendo todo tipo de soporte

relacionado con el desarrollo de la música en Euskalerria. En la actualidad

tiene unos 200.000 documentos (70.000 partituras, 8.000 libros y 77.000

discos entre otros)

La nueva sede dotará a Eresbil de su definitivo asentamiento, con una

mejora sustancial en la conservación y preservación de los materiales de

que dispone, una posibilidad de crecimiento y expansión en los ámbitos

del patrimonio, documentación y difusión de la música. Igualmente,

permitirá una mejora en los servicios de atención a los usuarios del centro

y una optimización de los recursos técnicos actuales, en especial la

digitalización y usos electrónicos de la difusión musical.

El tercero de los sub-proyectos, el Centro de Información de Artes

escénicas, tendrá como finalidad recabar toda aquella información de

interés para el sector que en la actualidad es inaccesible por su absoluta

dispersión. Ello redundará en el conocimiento de un área de actuación del

Departamento de Cultura, del que en la actualidad se tienen muy pocos

datos, de tal manera que se racionalicen los esfuerzos, se aprovechen

adecuadamente los recursos y, en definitiva, se pueda contar con una

herramienta básica para poder establecer una política de actuación en el

ámbito de las artes escénicas.

Informe de seguimiento

Eresbil-Archivo Vasco de la Música tiene por objeto la recopilación,

conservación, protección y difusión del patrimonio musical en el País

Vasco. Nace en Errenteria en 1974, a propuesta de José Luis Ansorena.

El año 1977 se oficializa como Archivo Provincial. El año 1986, y por

Page 88: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

126

decreto-ley del Gobierno Vasco, se crea al actual Patronato. Este

Patronato está presidido por la Consejera de Cultura del Gobierno Vasco

e integrado por el Gobierno Vasco, la Diputación Foral de Gipuzkoa, el

Ayuntamiento de Errenteria y la Coral Andra Mari, que fue origen del

Archivo.

El paso de los años ha dejado completamente insuficiente el espacio de la

actual sede del archivo en la fraternidad de PP. Capuchinos. La nueva

sede de Eresbil se alzará en 475m2 del solar que ocupaba la antigua

fábrica Niessen en el centro de Errenteria, colindante con el actual

conservatorio y el Centro Cultural Villa de Errenteria.

De los 518 millones de pesetas que se presupuestó en 1999 el conjunto

de la operación, 360 corresponden a la construcción propiamente dicha, a

financiar a partes iguales por el Gobierno Vasco y Diputación Foral de

Gipuzkoa. El solar, contratación de proyecto y derribos son financiados

por el Ayuntamiento de Errenteria.

Las obras de construcción dieron comienzo en octubre de 2000 y han

finalizado el 2002. La inauguración así como la apertura al público con

servicios totalmente modernizados se realizó en junio de 2002.

Canal de Aguas Bravas de Irún

El proyecto del Canal de Aguas Bravas de Irún tiene por objeto la

construcción en el municipio de Irún, de un canal de aguas bravas

destinado a actividades deportivas relacionadas con el piragüismo y los

deportes de aventura (rafting). El destino de la instalación no se limita a

las actividades deportivas de competición sino que se pretende que tenga

un uso recreativo que permita rentabilizar la instalación.

El Proyecto de Canal de Aguas Bravas que se ha diseñado permite captar

las aguas del río, a través de un canal de derivación, que tras pasar por el

circuito vierte nuevamente en el río. En estiaje, la instalación funciona en

circuito cerrado mediante un sistema de bombeo.

La actuación en esta la zona de Txingudi tendrá las siguientes

consecuencias:

• Incremento del atractivo turístico de la Bahía de Txingudi.

Page 89: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

127

• Creación de puestos de trabajo.

• Mejora urbanística del entorno en el que se emplaza.

• Ingresos económicos derivados de la explotación del canal.

• Mejora del deporte de alto nivel.

Informe de seguimiento

Convenio de colaboración entre el Gobierno Vasco y el Ayuntamiento de

Irún para la financiación de las obras de construcción del Canal de Aguas

Bravas del río Bidasoa

Resumen del Proyecto: Construcción del Canal de Aguas Bravas del Río

Bidasoa que albergará un Centro Especializado de Tecnificación en

Piragüismo, en un edificio de servicios en el que se alojarán diversas

dependencias como: salas de musculación y gimnasia, sala de masaje,

almacenes para las embarcaciones, etc.)

Previsión de aportaciones: Gobierno Vasco: 841.000 €-, Ayuntamiento de

Irún: 841.000 €, Diputación Foral de Gipuzkoa: 1.051.000 €-, Gobierno

Español: 841.000.-

Infraestructuras sociales del Euskera

Se trata de potenciar las infraestructuras sociales que trabajan en el

ámbito de la normalización lingüística. Para ello se pretende facilitarles

una infraestructura suficiente consistente en: 1) oficinas dotadas del

material necesario (conexiones telefónicas, hardware y aplicaciones

básicas necesarias, ...) donde pueda trabajar el personal de los citados

organismos y asociaciones; 2) salas de atención al público donde puedan

atender adecuadamente a las personas que soliciten sus servicios; 3)

salas de reuniones y de presentaciones donde puedan acoger tanto sus

socios, colaboradores y público interesado, 4) puntos de información

telemáticos donde se puedan consultar los productos y servicios así como

las actividades y programas desarrollados por cada organismo.

Eventualmente, todo ello podría articularse en torno a la figura de unas

"Euskara-Etxeak" o "casas de euskera, sitas en las tres capitales, en las

que se pudieran localizar las citadas infraestructuras sociales del euskera.

Page 90: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

128

Como condición previa, sería preciso que los organismos y asociaciones

susceptibles de participar en este proyecto formalizaran, con carácter

previo, los oportunos convenios de colaboración con el Gobierno Vasco.

Entre los organismos participantes en este proyecto estarían, entre otros,

La Real Academia de la Lengua Vasca, el instituto de terminología UZEI,

el instituto Labayru, la Asociación de Escritores Vascos (EIE). la

Asociación de Traductores EIZIE, Euskal Herriko Bertsozaleen Elkartea, la

federación de asociaciones culturales TOPAGUNEA, la Asociación

Mendebalde, la Universidad Vasca de Verano (UEU), etc.

Por otro lado, el desarrollo de este programa de actuación requiere

también de la participación de las Diputaciones Forales de cada Territorio

Histórico, siendo así mismo, muy deseable la implicación de los

Ayuntamientos de las tres capitales.

Dentro de las infraestructuras se incluye igualmente la adquisición de un

vehículo (autobús) para ser transformado (Reciclado, Recuperado y

Reutilizado) en un Aula Móvil para fines educativos, que irá destinado a

una campaña itinerante de promoción de la lectura en euskera

"xaguzarrak". Esta campaña de animación a la lectura en euskera está

dirigida a los jóvenes de 12-16 años. A través de una serie de técnicas de

carácter lúdico se persigue que los adolescentes disfruten, comprendan,

interpreten y se interesen por la creación literaria en euskera para formar

de ese modo nuevos jóvenes lectores. Además de a los adolescentes, la

campaña se dirigirá así mismo a los educadores, formadores, padres,

madres, bibliotecarios y cargos directivos de los centros educativos. En

consecuencia, la campaña llegará a los centros educativos, bibliotecas,

casas de cultura y, fuera del curso escolar, a los diversos udalekus de

Euskal Herria.

La campaña consta de los siguientes módulos: un programa de

actividades de fomento de la lectura de 5 horas de duración, distribuidas

en 5 sesiones semanales de una hora de duración cada una dirigida a los

adolescentes; un programa de actividades para la confección de un

programa de fomento de la lectura, de 8 horas de duración distribuidas en

4 sesiones de dos horas semanales cada una dirigida a los responsables

tanto de los centros educativos como de las bibliotecas; un programa de

Page 91: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

129

información sobre el rol de los padres con vistas a fomentar la lectura

entre sus hijos, de 4 horas de duración distribuidas en 2 sesiones de dos

horas semanales. Todo ello requiere de la creación de los materiales

necesarios y de la contratación del equipo humano necesario: secretaría

técnica; chóferes; monitores; etc.

Infraestructuras Sociales

Informe de seguimiento

Euskara Biziberritzeko Plan Nagusiaren ondorioz sortu da Euskara-Etxeen

ideia, eta ondoko helburuak ditu:

• Euskararen Azpiegitura osatzen duten erakundeei, bere lanaren

garapena baliabide egokiekin egin dezaten, lantoki eta ekipamendu

duhinak ematea;

• Euskalgintzako erakunde hauek egoitza berdin batean batzea,

zerbitzuak Gizartearenganako askoz errazago eta erosoago izan

daitezen. Honela, Euskara-Etxea, Euskara munduko erreferentzia

gune bihurtuko litzateke.

• Kultura Sailak Erakundeoi ematen dien laguntzei etekin hobea

ateratzea

2002an Bilboko euskara-etxearen proiektua burutu da. Euskara-etxe hau

elkarteentzako lanerako tokia izateaz gain euskaltzaleen bilgune ere

izango da. Bertan 2003an euskararen interpretazio zentroa jarriko da

martxan.

2002an Gazteizerako ere proiektu berezia gauzatu da, 2003an burutuko

dena. Asmoa da Gasteizen ere euskaltzaleen bilgune izango den tokia eta

egitasmoa osatzea. Proiektua aurrera eramateko hitzarmen bat sinatu du

EJren Kultura Sailaren Hizkuntza Politikarako Sailburuordetzak Zenbat

Gara elkartearekin. Helburua, Gasteizen euskararentzako gunea sortzea

(helduekin, haur nahiz gazteekin) Zenbat Gara elkarteak Bilbon duen

eredua hedatuz. Hori horrela, Zenbat Gara elkarteak Euskara

Biziberritzeko Plan Nagusiak jasotzen dituen helburuak, nagusia zein

estrategikoak lortu ahal izateko hainbat esparrutan lan egingo du, hala

nola, sormen mailako ekimenetan, pedagogia arloan, tailerretan eta

Page 92: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

130

eskaintza ludiko-kulturaletan, hedabideetan, jolas eta aisialdi arloan.

Horretarako lan-esparru horietan gauzatu beharreko ekintzak proposatu

eta martxan jarriko ditu

Campaña itinerante

Informe de seguimiento

Gaztetxoengan euskarazko irakurzaletasuna sustatzeko kanpaina.

Kanpainaren jasotzaileak 12-16 urteko gaztetxoak euren gurasoak eta

euren ikastetxeetako/eskoletako irakaslegoa dira. Saio desberdinak daude

antolatuta jasotzaile desberdinentzat; ikasleentzat lau saio desberdin,

gurasoentzat hitzaldiak eta azkenik tailerrak irakasle eta zuzendaritza

taldeentzat. Horretaz gain literatur lehiaketak egiten dira ikasleen artean

batetik eta ikastetxe/eskola/ikastolen artean bestetik.

Kanpaina hau 2003ko ekainean bukatuko da. 2002an Kultura sailak

orotara 263.045,86€ jarri ditu eximen honetarako.

Contenidos, aplicaciones y web del euskera

Obras de Referencia On-Line y Sitio Web del Euskera

El Plan General de Promoción del Uso del Euskera, ratificado por el

Parlamento Vasco el 10 de diciembre de 1999, establece, en su apartado

relativo a las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación

(VI.3.2.c ), la necesidad de: "Crear una infraestructura de herramientas básicas para el análisis del

lenguaje independiente de aplicaciones concretas. Dicha infraestructura

comprendería instrumentos tales como una base de datos lexical, un

corpus recopilatorio unilingüe y multilingüe, el análisis y síntesis

morfológico y sintáctico, las bases para el análisis semántico, etc."

"Digitalizar y extender la información sobre el patrimonio cultural vasco."

Por ello la Viceconsejería de Política Lingüística ha decidido impulsar

dentro de la WEB Euskadi.net del Gobierno Vasco un componente relativo

a la lengua vasca con diez apartados (Presentación de la lengua; historia

del euskera; evolución sociolingüística; normativa del euskera; política

lingüística; publicaciones; toponimia; herramientas del euskera; otras

comunidades lingüísticas; y agenda). Este componente consta de cerca

Page 93: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

131

de 25 alias y de unas 15 aplicaciones de consulta de las bases de datos

presentadas.

A través de Euskadi.net los ciudadanos y ciudadanas podrán consultar

todas aquellas informaciones referentes al euskera según el esquema

arriba señalado (lo que requiere de la digitalización de miles de páginas

de las que ya se dispone en formato papel), podrán consultar los

diccionarios y las enciclopedias on-line referentes al euskera y a la cultura

vasca (cuyos fondos habrán de ser adquiridos y puestos al día por el

Gobierno ) y podrán disponer de aquellas herramientas que le permitan

trabajar correctamente en euskera (correctores ortográficos en euskera;

buscadores de documentación; lematizadores, etc.)

Informe de seguimiento

www.euskadinet/euskara web gunea eguneratzea dela eta, Euskara

lantzeko tresnak ataleko produktuak eguneratu dira (202.319,78 euro):

Xuxen zuzentzaile ortografikoa, Elhuyar hiztegia, 3.000 Hiztegia, Harluxet

Hiztegi entziklopedikoa, Morris hiztegia, sinonimoen hiztegia. Bestalde,

hiru lan gehiago egin dira: aipatutako helbidean kontsultagai dauden

hiztegiak batera kontsultatu ahal izateko “Hiztegien bilatzailea”, hau da,

kontsulta bakarra eginda, eskura dauden hiztegi guztietako erantzunak

batera azalduko dira; gainera, testuak euskaraz modu zuzenean

digitalizatzeko eta automatikoki zuzentzeko, omnipagen integratuko den

OCR sistema kontratatu da, plug-in moduan goian ageri den web gunean

erabiltzaileen eskura jarriko dena; eta, azkenik, Interneten euskararekin

zerikusia duten eduki, produktu, tresna, web gune eta abarren inbentario-

katalogoa egin da kontsultagai jartzeko.

Localizar al Euskera las Aplicaciones de Mayor Difusión

El Plan General de Promoción del Uso del Euskera, ratificado por el

Parlamento Vasco el 10 de diciembre de 1999, establece, en su apartado

relativo a las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación

(VI.3.2.c ), la necesidad de:"Potenciar la industria de la ingeniería del euskera: herramientas de autoría

y edición (basadas en correctores ortográficos y gramaticales), de apoyo a

la traducción (tales como diccionarios electrónicos y bases terminológicas),

Page 94: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

132

sistemas de traducción informáticos adaptados a los ámbitos temáticos y a

los tipos de texto, y avances en el reconocimiento y síntesis de la voz."

"Desarrollar aplicaciones de software “Plug-in” con el fin de implantar

diccionarios automáticos, correctores ortográficos y diccionarios de

sinónimos en las aplicaciones de ofimática."

"Desarrollar funcionalidades que apoyen la presencia del euskera en los

campos de la ofimática y la telemática."

"Priorizar la localización en euskera de productos de gran difusión en el

mercado."

Esta acción pretende, en colaboración con la Dirección de Informática y

Telecomunicaciones del Gobierno Vasco y de las Direcciones Generales

de Euskera de las tres Diputaciones Forales, posibilitar la localización al

euskera de las siguientes aplicaciones de uso general:

• sistemas operativos y paquetes integrados de ofimática (MS,

Lynux,..)

• gestión de documentación: entradas y salidas de documentos

• gestión económico-finaciera

• gestión de personal

• reconocedores de habla

• sistemas de OCR con correctores de euskera incorporados

Informe de seguimiento

2002. ekitaldian bi hitzarmen sinatu dira EJIErekin Euskal Autonomia

Erkidegoko arlo publikoarentzat eta pribatuarentzat interesgarri diren

tresna informatikoak euskarara itzuli eta lokalizatzeko, eta hainbat lan

egiteko. Hona lehenengo hitzarmeneko lanak eta aplikazioak (412.917,69

euro): EAEko udalen informatika-baliabideen auditoria (5.000 biztanletik

gorakoak gehi euskaldun-kopurua %70etik gora dutenak); Interneteko

OPTENET iragazkia euskarara itzuli eta lokalizatzea; Linux Mandrakeren

eguneratzea eta 2.000 ale argitaratzea; OpenOffice.org 1.0 bertsioa

euskarara itzuli eta lokalizatzea gehi zuzentzaile ortografikoa;

PYMENtzako Contawin paketea euskaratu eta lokalizatzea. Bigarren

hitzarmenean (134.438,68 euro) honako hauek egin dira: OpenOffice

Page 95: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

133

1.0ren glosarioa euskaratzea eta Hizponet sarea zabaltzea eta ezartzea

aztertutako udaletan; eta itzulpen automatikorako prototipoa garatzea

proba moduan

Remodelación de la Sede y Archivos de la Filmoteca Vasca

La Filmoteca Vasca-Euskadiko Filmategia es la depositaria de la memoria

histórica audiovisual de nuestro País. Más de 2 millones de metros de

películas y 2,5 millones de metros de vídeo, la necesidad de guardar y

preservar los archivos de ETB, la conservación de negativos originales de

las películas, masters videográficos y copias cinematográficas y la

imperiosa necesidad de adaptarnos a las condiciones de conservación y

custodia exigidas por la FIAF (Federación Internacional de Archivos de

Films) nos sitúan ante la incapacidad de nuestras actuales instalaciones

en la necesidad de abordar nuevas soluciones

Informe de seguimiento

Antecedentes:

• Con fecha 30/05/00, la Filmoteca solicita una subvención al

Gobierno Vasco para las instalaciones de la nueva filmoteca en la

antigua Fábrica de Gas.

• El 29/11/00, la Filmoteca envía al Ayuntamiento de San Sebastián

una memoria solicitando la cesión de la Fábrica de Gas.

• El 08/06/01, se recibe del Ayuntamiento, acuerdo de cesión de la

Fábrica de Gas a la Filmoteca.

Convenio con el Gobierno Vasco:

• Con fecha 25/04/01, se firma el Convenio entre el Departamento de

Cultura y la Filmoteca, para la concesión de una ayuda para la

financiación de las nuevas instalaciones y equipamiento en el marco

de la Iniciativa Euskadi 2000Tres, por un importe de 3.005.060,52

Euros.

Page 96: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

134

Acuerdo con el Ayuntamiento de Donostia:

• El 25/04/01, se firma el convenio de cesión por parte del

Ayuntamiento de Donostia a la Filmoteca, de las instalaciones de la

antigua Fábrica de Gas.

• El 03/10/01 se firma ante notario la escritura de cesión de la Fábrica

de Gas.

Selección del proyecto arquitectónico:

• El 15/10/01 la Junta Directiva acuerda seleccionar el proyecto del

Arquitecto D. Joaquín Montero para la nueva sede de la Filmoteca.

• El 24/10/01 se comunica a todos los arquitectos participantes en el

concurso de ideas, la selección del proyecto del Sr. Montero.

Fase actual del proyecto:

En el BOPV de 17 de diciembre de 2002 se publicó el Decreto 290/2002,

de 10 diciembre, por el que se califica como Bien Cultural, con la

categoría de Monumento, el Gasómetro de 800 m3 y el Gasomotor

sistema Otto con sus piezas auxiliares contenidos en la Fábrica Municipal

de Gas de Donostia-San Sebastián (Gipuzkoa).

El comienzo de la ejecución de la obra está previsto para mayo de 2003.

Page 97: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

135

AREA DE MODERNIZACION

4.- Desarrollo de la Sociedad de la Información

InfraestructurasPlan de adaptación de EITB a las nuevas tecnologías digitales

Al objeto de afrontar la renovación tecnológica que demanda el sector

audiovisual, EITB ha planificado los proyectos de inversión que a corto y

medio plazo (en el período 2000/2003), tendría que ejecutar.

El Plan de actualización tecnológica de EITB contempla las inversiones

necesarias para realizar la transición de los procesos de producción y

emisión de TV y Radio en sistemas analógicos a los nuevos procesos de

sistemas digitales, así como la adecuación y adaptación de las

infraestructuras y sedes donde se ubican. Los proyectos que se incluyen

en este plan son los siguientes:

• Digitalización

Supone la sustitución completa de los sistemas de producción

realización, archivo y emisión de Televisión y Radio

El proceso de cambio de los sistemas analógicos a digitales ha sido

ya iniciado en EITB, con un impulso importante en el presente año

1999

• Unidades móviles

Se contempla la adquisición de dos Unidades Móviles Digitales, así

como dos unidades ligeras (SNG) y una unidad (EFP), tanto para la

grabación de exteriores, como para garantizar la presencia en

directo en cualquier acontecimiento.

• Plan de sistemas

Este Plan incluye la reingeniería de proyectos, nuevos proyectos

como el sistema de producción digital de las emisoras de radio, todo

el plan de comunicaciones y nueva áreas como pueden ser

Internet/Intranet o ciertas soluciones al tratamiento de imágenes.

• Ampliación del Centro Emisor de Iurreta.

Page 98: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

136

Consiste en la construcción de un edificio de ampliación con una

nueva Redacción de Informativos, platós adicionales y áreas de

servicios relacionados; todo ello con el equipamiento técnico

necesario.

• Corresponsalías de ETB

El objeto de este proyecto de inversión es el dotar a las

delegaciones de ETB en las capitales de los Territorios Históricos de

unos espacios y medios técnicos que posibiliten la producción de

programas desde las mismas, sin tener que recurrir a los medios que

ahora debe proveer el Centro Emisor de Iurreta.

• Ampliación del Centro de Producción de Programas de Miramón

Básicamente se proyecta construir un nuevo plató de Producción de

Ficción, junto con un plató de menor tamaño polivalente. También se

contempla la dotación de control y recursos propios al plató nº 26,

así como diversos equipamientos para realidad virtual.

Informe de seguimiento

El total de inversiones realizadas por EiTB en el año 2002 con cargo al

Plan de Adaptación a las nuevas tecnologías digitales asciende a 1,87

millones de euros. Las principales inversiones realizadas en los seis

proyectos incluidos en el Plan han sido las siguientes:

• Digitalización.

Inversión de 1,26 millones de euros, destacando la adquisición y

dotación de equipamiento para la nueva sede de EiTB en Vitoria-

Gasteiz, que incorpora la sede de Radio Vitoria, junto con la

corresponsalía de ETB y del conjunto de emisoras del Grupo.

• Unidades Móviles. No se han realizado inversiones.

• Plan de Sistemas.

Inversión de 0,15 millones de euros en las aplicaciones informáticas

de digitalización de la hemeroteca y del proyecto SAN para el

archivo y gestión de material de vídeo en soporte disco.

• Ampliación del Centro Emisor de Iurreta.

Page 99: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

137

No se han realizado inversiones.

• Corresponsalías EiTB.

Inversiones por 0,46 millones euros de culminación de la nueva sede

de EiTB en Vitoria-Gasteiz.

• Ampliación del Centro de Producción de Programas de Miramón.

No se han realizado inversiones.

La diferencia producida en el año 2002 entre las inversiones previstas y

las ejecutadas se debe a la aprobación definitiva del proyecto de traslado

de la sede de EiTB a Bilbao. Se ha comenzado ya a realizar la definición

del proyecto tanto civil como audiovisual, pero todavía no se han iniciado

las inversiones.

Implantación de la televisión digital terrestre (TVDT-DVB).

Por medio del Real Decreto 2169/98, de 9 de octubre, se aprueba el Plan

Técnico Nacional de Televisión Digital Terrenal, en el cual se establecen

una serie de pautas que deben cumplir los actuales, y los nuevos,

radiodifusores de cara a incorporar las nuevas tecnologías digitales a su

ámbito de actuación. En concreto, y en el ámbito que nos compete, que

no es otro que el relacionado con las redes de transporte y difusión

utilizadas para hacer llegar los programas de la televisión vasca a la

ciudadanía, se establece la obligatoriedad de afrontar en unos

determinados plazos el cambio del equipamiento actual que es de

tecnología analógica por otro equipamiento de tecnología digital que tiene

un conjunto de bondades cuya explicación tal vez no corresponda a esta

Memoria. En cualquier caso, el Real Decreto mencionado establece unos

plazos para el cambio referido que por su incidencia en el desarrollo de

las inversiones pasamos a indicar:

Fase I: Se inicia el 30 de junio de 1999 con el objetivo de alcanzar en 1

año una cobertura del 50% de la población en el estado español. El

responsable de la ejecución de esta Fase I es el adjudicatario del

concurso convocado por el Ministerio de Fomento (Onda Digital). Esta

Fase I no nos afecta.

Page 100: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

138

Fase II: Se inicia el 31 de octubre de 1999 con el objetivo de alcanzar en 8

meses una cobertura del 50% de la población en el ámbito autonómico. El

responsable de la ejecución de esta Fase II es doble: el órgano

autonómico competente en Medios de Comunicación ( que debe indicar

qué programas, además de los que corresponden a EITB, deben emitirse

por el canal indicado en el Plan Técnico) y el órgano autonómico titular de

la red (que debe facilitar que los programas que van en ese canal lleguen

en plazo exigido a la población indicada). Esta Fase II nos afecta.

Fase III: Se iniciará el 30 de junio de 2000 con el objetivo de alcanzar en

18 meses una cobertura del 80% de la población. Afecta a los canales de

la Fase I y a los de la Fase II. Esta Fase III también nos afecta.

Fase IV: Se iniciará el 31 de diciembre de 2001 con el objetivo de

alcanzar en 10 años una cobertura del 95% de la población. Esta Fase IV

nos afecta.

Informe de seguimiento

• Red de radioenlaces de transporte para TVDT.

Durante el año 2002 se han instalado equipos, correspondiente a

una inversión comprometida en el pasado ejercicio, en los centros de

Oiz, Ganeta, Jaizkibel y Zaldiaran.

Por otra parte, se ha ampliado la capacidad de los equipos

contratados el año 2001, pasándose de una capacidad de 1+1 STM1

a 2+1STM1 instalándose estos equipos en los centros de: Oiz,

Ganeta, Jaizkibel y Zaldiaran. Ha sido incrementada la dimensión de

la propia Red (a fin de llegar a la Corresponsalía de EiTB en

Pamplona), afectando a los siguientes vanos:

- Zaldiaran-Aralar

- Aralar-Pamplona

• Cabecera para la TVDT.

Durante el año 2002 ha sido ampliadas la capacidad y prestaciones

de la cabecera de TVDT instalada en EiTB-(Iurreta)

• Codificadores y multiplexores MPEG2

Page 101: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

139

Durante el año 2002, se han renovado los equipos que “tratan”

previamente la señal antes de introducirse en los radioenlaces para

su transporte. Los equipos sustituidos poseían una antigüedad

superior a los 15 años y han sido reemplazados por otros que

permitirán aprovechar mejor los recursos de transmisión disponibles.

Los centros afectados han sido: Iurreta, Oiz, Ganeta, Jaizkibel,

Zaldiaran, Aralar y Pamplona.

• Suministro de equipamiento para la televisión digital

Durante el año 2002 se ha proseguido con la instalación de los

equipos transmisores y sistemas radiantes correspondiente gasto

comprometido en el año 2001, en los centros de Oiz, Ganeta,

Jaizkibel y Zaldiaran.

• Redacción de pliegos técnicos y Dirección de Obra de la TVDT-DVB

Ha sido necesario disponer de una Asistencia Técnica, como apoyo

a la elaboración de pliegos técnicos así como a labores de dirección

de los proyectos en las inversiones de referencia.

ProyectosExtensión de las tecnologías de la información en la educación

De acuerdo con su denominación, el presente proyecto pretende la

extensión de las tecnologías de la información en el sector educativo, y se

encuadra dentro de un proyecto más amplio que es el Plan de

Telecomunicaciones del Departamento de Educación. De esta forma, se

desarrolla el compromiso anunciado por el Lehendakari en el debate de

política general celebrado el 24 de setiembre en torno a la sociedad de la

información dentro de la Iniciativa Euskadi 2000Tres y las orientaciones

expuestas posteriormente por la propia Comisión Europea en el proyecto

“eEurope”, bajo el lema “Una sociedad de la información para todos”, de

previsible aprobación en el Consejo Europeo extraordinario sobre empleo,

reforma económica y cohesión social que se celebrará en Lisboa los días

23 y 24 de marzo del año 2000. De acuerdo con las orientaciones

europeas, antes de 2001 todas las escuelas habrán de tener acceso a

Page 102: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

140

Internet, con los correspondientes recursos y servicios pedagógicos e

informativos en la red. Antes de 2002 todas las profesoras y los

profesores deberán estar equipados y “capacitados” para utilizar las

posibilidades que ofrece el mundo de Internet y los recursos multimedias.

Para fines del año 2003 el alumnado deberá tener una formación digital

en el momento de acabar sus estudios. Esto último es mucho más

genérico (a fecha de hoy ya existe un mínimo de capacitación al acabar el

periodo obligatorio de escolarización), pero si lo entendemos como una

verdadera preparación y utilización de recursos durante toda la etapa

educativa todavía nos queda mucho camino que abordar en la propia

elaboración de los currículos y del material destinado al efecto.

Gracias a la partida de 3.000 millones de pesetas del programa

“Desarrollo de la Sociedad de la Información” de la Iniciativa Euskadi2000Tres se va a poder doblar el parque informático y alcanzar un ratio

de alumnos por ordenador de 10, y alcanzar los objetivos de la sociedad

de la información en el apartado educativo. El objetivo es dotar a todos los

profesores con ordenador y los recursos multimedias, con acceso a

Internet. Con los alumnos también deberá permitirse que todos tengan

posibilidad de acceso a la Red. Ello llevará aparejado, entre otras

cuestiones, la dotación tanto a profesores como los alumnos de cuentas

de correo electrónico personales.

Para facilitar la incorporación del sector privado, del que no hay datos

fiables, pero que sin duda invertirá también en equipamiento informático y

en posibilitar a sus alumnos el acceso al mundo de Internet, se ha previsto

decretos de ayudas a proyectos concretos para la dotación de los centros

privados.

Tal y como se expone más arriba, el impulso de la Iniciativa a la extensión

de las tecnologías de la información se encuadra dentro de un Plan de

Telecomunicaciones, cuyas líneas más generales se describen a

continuación.

El Plan de Telecomunicaciones del Departamento de Educación,

Universidades e Investigación pretende garantizar la inserción del mundo

educativo en la nueva era electrónica. Como primer paso, desde

septiembre de 1999 se conectó la Administración Educativa con todos los

Page 103: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

141

centros públicos, con un módem, a un ordenador del área de gestión para

garantizar la creación de una intranet que permitirá la implantación de

nuevas aplicaciones (Autonomía financiera, Expedición de Títulos LOGSE

e Inventario) y su salida a Internet.

De forma paralela, Euskaltel y una consultoría externa (IDOM) trabajan en

la definición, tanto individualizada por centro como global, de la situación

actual en el ámbito de las telecomunicaciones. Se identificarán las

acciones y soluciones técnicas apropiadas, y su periodificación, para que

nuestro Sistema Educativo dé un salto cualitativo tanto en el ratio

alumno/ordenador como en la utilización de las nuevas tecnologías.

Según un avance obtenido en el mes de enero de 2000, tras realizar

fichas individualizadas en 561 centros de la Red Pública, a día de hoy

existen un total de 12.300 ordenadores, de los que 8.994 son pentiums.

Es decir, un 73,12 % del total del parque. Si consideramos el número de

alumnos y el total de ordenadores tendremos una media de 15,43

alumnos por ordenador. Pero no es real, ya que los equipos informáticos

usados por los alumnos es de 9.216, que implica un ratio de 20,6 alumnos

por PC. En el caso de los profesores la media es de 11,75 profesores por

PC.

En cuanto a la financiación del proyecto, a la de carácter extraordinario

proveniente de la Iniciativa, se sumará al esfuerzo que el propio

Departamento y otras entidades privadas van a realizar. Retevisión tiene

en concreto la obligación de invertir 331 millones de pesetas en estos

cuatro años. Euskaltel ha invertido ya 57 millones de pesetas en la fase

de creación de la Intranet educativa y en la elaboración del Plan de

Telecomunicaciones, que ha asumido íntegramente. Junto a ello, se suma

el compromiso de aportar una cantidad equivalente al 10% de la inversión

en equipos informáticos (mediante medidas de reducciones añadidas de

tarifas, aportaciones directas, etc...) en la medida que una gran parte sean

utilizados para el uso de aplicaciones vía internet o permitan una conexión

masiva de profesores y alumnos conexiones externas. Ello implicaría un

compromiso de invertir en torno a los 75. millones de pesetas anuales, un

total de 300 millones de pesetas en el periodo 2000-2003.

Page 104: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

142

A través de la Autonomía Financiera, el 10% del gasto de los centros se

utiliza para afrontar los costes de comunicación en voz y datos, compra de

ordenadores e instalación de redes locales. Esta partida habrá de

aumentar forzosamente para que los centros educativos sean capaces de

asumir el incremento del gasto en comunicaciones. El Departamento

también invertirá en:

• la dotación de sistemas de telecomunicación adecuados,

• el incremento del coste de mantenimiento del hardware (duplicado el

parque informático),

• la creación y mantenimiento de un CAU de atención a los centros

(para problemas con aplicaciones o de software), y

• la compra centralizada para proyectos de interés general,

El Departamento también afrontará la formación del profesorado, la

dotación de la Red con contenidos propios y a otros ajenos, además de la

adaptación del currículo educativo. Ni la Red ni los ordenadores tendrán

sentido sin contenidos y funcionalidades aplicados al proceso educativo.

Informe de seguimiento

• Red Pública:

En el Sistema Educativo de la Red Pública y en el ejercicio

presupuestario del 2002 se han suministrado equipamiento

informático a 194 centros educativos ( CEPs, IESs, CEPAs,

Escuelas de Idiomas, Conservatorio de Música), a 21 centros de

apoyo El equipamiento suministrado ha sido el siguiente:

Ordenadores Portátiles Inpresoras de red Impresoras color

3..012 215 142 324

Scaner Servidores Redes informáticas

216 205 205

Si nos centramos en analizar lo suministrado a los Centros de

Enseñanza Primaria y Secundaria, podemos decir que se ha

actuado sobre 185 centros y se han suministrado 2.655 ordenadores

para uso en las aulas

Page 105: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

143

En resumen, podemos afirmar que al inicio del Plan había 20,6

alumnos por cada PC y que tras el conjunto de actuaciones

realizadas en los ejercicios presupuestarios del 2000 - 2001 y 2002

se ha actuado en 376 Centros, que han escolarizado en el curso

2002/2003, 148.320 alumnos y se les ha instalado en los tres años

6.030 ordenadores, pasando de pasado de un ratio de 20,6 a 11,21

PC/por alumno.

• Red Privada:

En el año 2002. La financiación para la adquisición de ordenadores

en la Red Concertada, ha sido regulada mediante Orden de 23 de

Julio de 2002 (BOPV de 5 de Septiembre de 2002).Las

Adjudicaciones: Se han realizado mediante Resolución de 2 de

Diciembre de 2002 (BOPV de 17 de Enero de 2003). Mediante esta

normativa se subvenciona el 50 % de la compra prevista o realizada

por los Centros Educativos de la Red Concertada. Los datos de

adjudicación son los siguientes:

Nº DE CENTROS Nº DE ORDENADORES

Convocatoria

Año 2002 198 2.186

Tarjeta ciudadana y sanitaria

Una de las líneas estratégicas fundamentales de desarrollo de la sociedad

de la información es la de utilizar las transacciones electrónicas para

transformar la forma de prestación de los servicios públicos. El primer

paso para ello es proceder a una identificación personal de los

ciudadanos en base a un sistema de certificación que permita contar con

transacciones seguras cuyas características son la Autenticación, la

integridad de contenidos, el no repudio y la confidencialidad.

El pasado 17 de septiembre de 1999 el Estado aprobó un Real Decreto en

el que se regulaba el nuevo escenario. A raíz del mismo existen varias

iniciativas (CERES, ACE, CAMERFIRMA…..). A nivel de la CAE carece

de sentido pensar que el Gobierno, o una Diputación, o un ayuntamiento

Page 106: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

144

puedan constituirse en Entidad de Certificación de manera aislada. Pero

por otro lado si parece conveniente contar desde el conjunto de entidades

públicas de Euskadi con un único sistema de certificación que simplifique

las transacciones que los ciudadanos y ciudadanas vascas puedan

realizar con sus administraciones.

El objeto de este proyecto que van a desarrollar conjuntamente la

Vicepresidencia del Gobierno y el Departamento de Sanidad es el

implantar de implantar un sistema común de certificación y el aplicarlo a

los servicios sanitarios, mediante la transformación de la tarjeta sanitaria

en tarjeta electrónica.

En lo que se refiere a la aplicación a la Sanidad, el proyecto va dirigido a

todas las personas residentes en el País Vasco y a todos los y los

profesionales sanitarios cuyo lugar de trabajo esté en los centros públicos

y concertados del Departamento de Sanidad.

Objetivos:

• Diseño de una Tarjeta Sanitaria, que constituya el eslabón de enlace

entre la ciudadanía residente y su historia clínica-asistencial. Debe

establecer la posibilidad de acceso directo a su información con

independencia del centro sanitario. Además, debe ser el vehículo de

comunicación para la relación con el entorno, de las personas

usuarias de la Administración en general y sanitaria en particular

(aseguramiento, autorizaciones, expedientes…).

• Propiciar el intercambio de información sanitaria entre las y los

profesionales de los centros asistenciales de la Comunidad

Autónoma con independencia del lugar de trabajo (transmisión de

datos y telemedicina), tanto para la mejora de la asistencia sanitaria

de la ciudadanía como la formación de las y los profesionales. Los

requerimientos son:

- Infraestructura Base de Datos de Tarjeta Sanitaria

- Historia clínica única para cada ciudadano/a.

- Piloto: Galdakao – Comarca Interior.

- Interacción sistemas clínicos departamentales.

- Adecuación estructura de comunicaciones: Intranet e Internet.

Page 107: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

145

Informe de seguimiento

La experiencia piloto en el ámbito de la Tarjeta Sanitaria Electrónica

(Proyecto Eskura: www.ej-gv.net/eskura) se implantó en el mes de julio de

2001, dirigida al colectivo de recién nacidos en el Hospital de Cruces y a

sus familiares. Durante el año 2002 se ha ido afianzando y consolidando

el proyecto tanto en el acceso por parte de los/as asegurados/as a

aquellos servicios de la Administración Sanitaria disponibles: las

tramitaciones de Tarjeta Sanitaria, información personalizada sobre

vacunaciones y otros programas preventivos, sobre la salud y los hábitos

de vida, cambio de médico, segunda opinión médica, tramitación de

expedientes relativos a autorizaciones previas, órdenes de asistencia,

reintegros de gastos y atención de quejas y reclamaciones; como en el

área de soporte al usuario, infraestructuras y autoridad de registro.

Desde el inicio del proyecto hasta el final del año 2002, han accedido al

proyecto 1.492 familias a las que se les han entregado un total de 5.176

tarjetas sanitarias electrónicas. El número de visitas a la página web del

proyecto Eskura durante el año 2002 ha ascendido a un total de 4.781 y el

número de servicios solicitados a finales de 2002 ha sido de 106.

Asimismo, de cara a potenciar el servicio a los/as asegurados/as y

profesionales clínico-asistenciales, tanto desde el punto de vista

cuantitativo como cualitativo en relación con la Tarjeta Sanitaria y la Firma

Electrónica, se han desarrollado los siguientes trabajos:

• Definición del Modelo de Gestión de la Tarjeta Sanitaria Electrónica.

• Desarrollo de una primera fase de la Comunidad Virtual de

Aseguramiento como soporte al trabajo coordinado en los

procedimientos definidos para la tramitación y gestión de

expedientes y en la unificación de criterios acerca de las preguntas

más frecuentes y solicitud de servicios de Tarjeta Sanitaria

Electrónica.

• Diseño y desarrollo de una primera fase del Sistema Integrado de

información de Aseguramiento.

Page 108: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

146

• Estudio de integración de las áreas de Aseguramiento-Tarjeta

Sanitaria Electrónica del Departamento de sanidad y los sistemas

Osabide y e-Osabide de Osakidetza, incluyendo el modelo de

gestión y el modelo de infraestructura tecnológica de soporte de los

servicios y contenidos: autogestión de citas, acceso a la historia

clínica y simplificación de trámites administrativos.

• Desarrollo de un Sistema de Información de soporte a la gestión de

Quejas y Reclamaciones conjunto para el Departamento de Sanidad

y Osakidetza.

• Estudio de identificación de utilidades y aplicación de la Firma

Electrónica en el desarrollo de las labores asistenciales por parte de

los profesionales clínico-asistenciales

Certificación y firma electrónica

La previsión presupuestaria del proyecto de certificación y firma

electrónica se realizó entendiéndolo como un proyecto cuyo coste

soportaría en exclusiva el Gobierno. Posteriormente, sin embargo, hemos

conseguido incorporar a las 3 Diputaciones Forales y a las 3 Cajas de

Ahorro Vascas en el mismo, por lo que la necesidad de aportación

económica inicial ha disminuido considerablemente.

Definido el modelo jurídico, empresarial y tecnológico de la denominada

Entidad de Certificación de Ambito Vasco, fue informado favorablemente

por la Comisión Delegada para Asuntos Económicos en sesión celebrada

el 8 de noviembre de 2001. En dicho acuerdo se señalaba, además, la

conveniencia de incorporar a los municipios vascos al proyecto, por lo que

se han mantenido diversos encuentros tanto con la Asociación de

Municipios Vascos, como con dos de las tres capitales de la Comunidad

Autónoma de Euskadi, quedando la tercera pendiente de ajuste de

agendas. Tras dicho acuerdo se inician los trabajos de constitución de la

PSC Administración denominada IZ@N con el objetivo de poder emitir

certificados interoperables entre Diputaciones y Gobierno en junio de

2001.

La constitución de la PSC Administración, así como la compra de los

certificados iniciales supondrá, por parte de la Administración General de

Page 109: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

147

la Comunidad Autónoma de Euskadi y tal y como señalábamos en el

informe de seguimiento del 2000 la saturación del total del importe

presupuestado cuya ejecución se desarrollará integramente en el

presente año 2002. (243 millones de pesetas de certificación y firma

electrónica así como el total del importe no ejecutado del capítulo tarjeta

sanitaria).

Informe de seguimiento

En junio de 2002 se constituyó Izenpe como Autoridad de Certificación de

las Administraciones Vascas, con un capital social de 1200 euros a través

de las Sociedades Informáticas del Gobierno y las 3 Diputaciones Forales,

de acuerdo con la siguiente participación: EJIE (50%), Lantik (25,10%),

IZFE (16,605%) y CCASA (8,295%).

Desde su constitución, se han desarrollado trabajos diversos relacionados

con:

• La infraestructura física y tecnológica de la autoridad de certificación

• La definición de las diversas políticas de certificación ofertadas por

IZENPE

• El seguimiento de la evolución de los anteproyectos legales en

relación a firma existentes en el Estado, así como la progresiva

adecuación del proyecto a las novedades que se generaban en el

ámbito europeo en los diferentes grupos de trabajo.

• La divulgación del proyecto (encuentros con territoriales de EUDEL,

Ayuntamientos, etc.)

• La coordinación con otros proyectos de certificación (Agencia

Catalana de Certificación, DNI electrónico, Generalitat Valenciana,

Fabrica Nacional de Moneda y Timbre, etc.)

• Contactos con otros proyectos (Camerfirma, GAIA, etc).

Todo ello de manera coordinada entre las 4 Administraciones implicadas,

y utilizando tanto recursos propios como ajenos. En éste último caso, a lo

largo del 2002 se ha soportado toda la financiación en la Sociedad

Page 110: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

148

Informática EJIE, pero dicha financiación será imputada en el 2003 a la

Sociedad Izenpe.

Paralelamente se ha trabajado en proyectos piloto y aplicaciones de firma

electrónica en diversos ámbitos (Juego, Industria, Justicia, bienestar

social, sanidad, etc). Dichos proyectos, en la parte referida a firma se

están soportando financieramente sin utilizar el presupuesto extraordinario

básicamente por complejidad a la hora de prever la naturaleza de las

necesidades a soportar dada la falta de referentes similares (los

problemas y las soluciones surgen según se va avanzando en los

proyectos). Por ello, probablemente en el 2003 deberá empezar a

imputarse adecuadamente la financiación e intentar, en la medida de lo

posible, recuperar las cantidades pertinentes.

Fondo de Capital Riesgo en proyectos relacionados con las tecnologías

de la información

La inversión se materializará en proyectos de la sociedad de la

información, mediante la toma de participación en empresas que estén o

vayan a actuar en campos de tecnologías de la información (T.I.), redes

locales…..

Las tomas de participación se materializarán desde un Fondo de Capital

Riesgo gestionado por Gestión de Capital Riesgo del País Vasco, S.A.

Informe de seguimientoElkano XXI. Fondo de Capital Riesgo

Elkano XXI Fondo de Capital Riesgo se constituyó en el año 2001,con un

patrimonio suscrito de 11.936.682 euros, del cual se hallaba

desembolsado al 31.12.2002 la cifra de 5.091.636,42 euros. El resto se irá

desembolsando a medida que existan proyectos que justifiquen el

desembolso.

Al 31 de diciembre de 2002 se había tomado participación en dos

empresas por importe de 291.367 euros, existiendo actualmente diversos

proyectos en fase de estudio y análisis.

Page 111: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

149

Fondo Capital Riesgo Proyectos Sociedad de la Información

En el año 2002 se ha constituido el fondo de capital riesgo “inversión en

empresas digitales, fondo de capital riesgo “ una vez obtenida la

preceptiva autorización de la Comisión Nacional del Mercado de Valores.

Asimismo se han analizado ya diversos proyectos de inversión

habiéndose aprobado dos de ellos por importe de 335.000,- euros cuya

materialización esta prevista para principios del 2003.

Existen actualmente nuevos proyectos de inversión en fase de estudio y

análisis.

Impulso a la utilización interempresarial para el negocio electrónico seguro

Este proyecto pretende establecer una "Red Interempresarial para el

negocio electrónico seguro", fundamentada en la realización de

actividades de negocio electrónico empresa a empresa a través de

Internet. Se prevé el análisis, desarrollo, implantación, difusión y puesta

en marcha, de los diversos elementos necesarios para establecer un

entorno de confianza que permita la realización de actividades de negocio

electrónico a lo largo de toda la cadena de valor, en el ámbito de las

empresas vascas.

Va dirigido a todo el sector empresarial y agentes de la Red Vasca de

Tecnología e Innovación y se va a basar en las siguientes líneas de

acción:

• Apoyo particular a la introducción del negocio electrónico en las

empresas mediante la promoción e incorporación de soluciones

específicas y/o normalizadas para su integración en la "Red

Interempresarial para el Comercio electrónico seguro".

• Servicios de asesoramiento y sensibilización orientados al análisis

de la capacidad de empresas individuales de incorporar el negocio

electrónico a sus actividades, así como para su incorporación a la

"Red Interempresarial para el Comercio electrónico seguro".

(diagnósticos, auditorías tecnológicas, análisis de requerimientos).

• Análisis de experiencias de éxito en el uso de la "Red

Interempresarial para el Comercio electrónico seguro", identificando,

organizando en bases de datos y difundiendo las mejores prácticas.

Page 112: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

150

• Apoyo a la realización de actividades formativas y de capacitación

específicas.

• Potenciar la colaboración con los diferentes Cluster, Cámaras de

comercio y agrupaciones empresariales para promover el

intercambio electrónico a través de la "Red Interempresarial para el

Comercio electrónico seguro".

• Apoyo a la implantación de portales de acceso a la "Red

Interempresarial para el Comercio electrónico seguro", agrupando

empresas por actividades, productos, servicios o zonas geográficas.

• Apoyo a los proyectos específicos de análisis, diseño, creación,

implantación, coordinación, puesta en marcha y mantenimiento de la

infraestructura de soporte necesaria como espina dorsal de la "Red

Interempresarial para el Comercio electrónico seguro". (Agencia de

certificación, seguridad y arbitraje del País Vasco).

Informe de seguimiento

A través del programa Intek que gestiona la Dirección de Tecnología y

Sociedad de la Información se han realizado proyectos de investigación y

desarrollo, liderados por empresas y dirigidos a avanzar, tanto en la

mejora y adaptación de las comunicaciones como, en el desarrollo de

nuevas tecnologías para su aplicación a nuevos productos y servicios

conducentes a la mejora de las herramientas necesarias para el desarrollo

del comercio electrónico.

Se ha apoyado, a través de la convocatoria realizada del programa Intek

2002, la realización de 91 proyectos con un presupuesto de apoyo de 4,9

millones de euros para el desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías

relacionadas con la sociedad de la información, de los cuales 26 están

dirigidos al comercio electrónico seguro y para los cuales el presupuesto

destinado asciende a 2,1€.

Implantación de un sistema de voto electrónico

Objetivo: Introducir las nuevas tendencias tecnológicas en los procesos

electorales de Euskadi en las próximas elecciones al Parlamento Vasco

Page 113: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

151

en el año 2002, acercando la utilización de las mismas a la sociedad

vasca y agilizando notoriamente el recuento de los votos emitidos, a la par

que se respeta la operativa previa a la votación y en el momento de la

votación, tanto de los partidos políticos como de los electores.

Las principales características que han de definir el sistema resultante

son:

• Tecnológicamente innovador, utilizando tecnologías todavía inéditas

en otros sistemas de voto electrónico.

• Que vincula progreso y democracia. El nuevo sistema de votación

utiliza el progreso tecnológico para hacer más simples y operativos

los sistemas de votación. Acerca la tecnología al ciudadano en el

acto democrático más simbólico: el voto.

• Ventajas comparativas. Es el sistema de votación electrónico más

sencillo y, con diferencia, más asequible económicamente entre los

existentes actualmente en el mercado.

• Sencillez. Es un sistema de fácil manejo y que no requiere

conocimientos específicos.

• Transparente. Los ciudadanos y ciudadanas en general y, en

especial, los responsables del proceso electoral, entre ellos los de

las mesas electorales, pueden fácilmente constatar el correcto

funcionamiento de los diferentes elementos del sistema.

• Producto propio. La idea y su desarrollo técnico, jurídico y práctico

se debe a empresas e instituciones de la Comunidad Autónoma de

Euskadi.

• Principales actividades:

• Diseño y desarrollo del sistema de voto electrónico a implantar,

incluidos los primeros prototipos.

• Acometer la reforma legislativa en materia electoral que fuera

necesaria para dar cobertura legal a las novedades o modificaciones

que pudieran surgir respecto a la legislación vigente.

• Fabricación de los equipos o máquinas de votación electrónica,

necesarios para las demostraciones del nuevo sistema, y

contratación de los servicios de soporte necesarios.

Page 114: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

152

• Acciones de difusión del nuevo sistema a la sociedad vasca.

• Adquisición de los equipos y servicios necesarios para la

implantación de un sistema de votación electrónica en las elecciones

al Parlamento Vasco en el año. 2002.

• Implantación del sistema para su utilización en las elecciones al

Parlamento Vasco en el año 2002.

Informe de seguimiento

En el año 2002 se han llevado a cabo principalmente las siguientes

tareas:

• Realización de pruebas piloto reales en la C.A.V. y demostraciones a

Delegaciones Internacionales del sistema de voto electrónico

Demotek.

• En el año 2002, se han desarrollado los trabajos de afianzamiento y

consolidación del sistema, a través de un modelo de cooperación

con el Consorcio de Empresas privadas, licenciatarios del sistema,

para obtener unos prototipos sólidos y mejorados.

• Actualización y Mejora del texto del Anteproyecto de Ley de Reforma

de la Ley de Elecciones al Parlamento Vasco, para su aprobación

por el Consejo de Gobierno.

Actualización y puesta en Internet de la Enciclopedia del País Vasco

Por iniciativa de Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vascos, se

aborda el proyecto de actualización y puesta en Internet de la

Enciclopedia del País Vasco (Auñamendi) que consta de tres Cuerpos

perfectamente diferenciados: a) Diccionario Enciclopédico Vasco, b)

Cuerpo sistemático, y c) Eusko Bibliographia.

El Diccionario Enciclopédico Vasco, consta de 50 tomos, es un

Diccionario ilustrado especializado que abarca todos los campos del saber

vasco. Utiliza el sistema alfabético para ordenar varios cientos de miles de

artículos sistematizados mediante epígrafes interiores en sus variantes y

diversas acepciones. En los temas incluidos no hay excepciones en

Page 115: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

153

cuanto al ámbito territorial, ya sean geográficos, ya económicos, ya

históricos, deportivos, musicales, artísticos, etimológicos, estadísticos etc.

Otro aspecto original y valioso de este Diccionario se halle en la inclusión

de un Diccionario Castellano-Euskera, de elaboración propia, intercalando

a las voces arriba consignadas. Todos los artículos de este DEV van

firmados y/o provistos de un indicador de procedencia, lo que garantiza la

autoría y solvencia de los mismos. La lista de autores y colaboradores, de

reconocido prestigio, se acerca al millar.

Cuerpo sistemático: Es el Cuerpo dedicado a ampliar las grandes

monografías. Tales son Literatura, Juegos y Deportes Vascos, Historia

General de Euskal Herria, Prehistoria, etc. En total consta de 18 tomos.

Eusko Bibliographia: Recuento bibliográfico por orden alfabético

elaborado durante décadas por el profesor de la Universidad de Reno

(USA) Jon Bilbao. Bibliografía exhaustiva de libros, revistas y

publicaciones mayores o menores dotada de un formidable acopio de

noticias bibliográficas procedentes de revistas especializadas de los cinco

continentes. Sus índice, introducción y guía en cinco idiomas –castellano,

euskera, inglés, francés y alemán- la convierten en instrumento apto para

ser utilizado en cualquier Universidad o Centro Cultural del mundo. Este

cuerpo suma un total de 10 tomos.

Tras el acuerdo entre Eusko Ikaskuntza-Sociedad de Estudios Vasco y la

Editorial Auñamendi, durante 1996 y 1997 se llevó a cabo la digitalización

del Diccionario Enciclopédico (50 tomos), con el fin de acrecentar las

posibilidades que ofrece la Mediateca de la Sociedad, de modo que

cualquier persona interesada pudiera efectuar consultas en red telemática

de las obras de la Enciclopedia Auñamendi y del Banco de Datos utilizado

para la elaboración de las mismas.

Las características del proyecto de Digitalización, actualización y puesta

en red internet de la Enciclopedia Auñamendi se puede resumir en los

siguientes datos:

• Número total de páginas: 39.415,

• Número total de caracteres: 170 millones,

• Ocupación de textos e índices: 285 Mb

Page 116: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

154

• Número total de imágenes : 79.000

• Ocupación de las imágenes JPEG: 8 Gb

El plan general de Actualización va ser posible gracias a la aportación de

la Sociedad de Estudios Vascos, máxima institución cultural vasca, cuyas

secciones científicas reúnen a más de 2.600 socios y socias repartidos

por toda Euskal Herria y comunidad científica internacional. El resultado

será la colocación en red telemática desde su Mediateca de la mayor

Base de Datos cultural existente sobre tema vasco va a contribuir al

desarrollo de la comunidad científica vasca e internacional y a atender a la

demanda de la red escolar, la de los mas media, los profesionales, las

instituciones y la del público en general, proporcionando información

inmediata y actualizada sobre Euskal Herria y los Estudios Vascos.

Informe de seguimiento

La puesta en Internet de la Enciclopedia se ha convertido en una

realidad en 2002, contando además con una nueva plataforma de

consulta y acceso a la información que potencia de manera

considerable sus posibilidades y prestaciones para los usuarios.

En cuanto a las tareas de actualización, durante 2002 se han

incorporado 5,8 millones de caracteres y 807 imágenes a los más de

cuatro millones de caracteres y 1292 imágenes, que se habían

conseguido hasta finales del ejercicio 2001, con lo que en el bienio

suman un total de 9,88 millones de caracteres.

Creación de un punto neutro de comunicaciones

Cuando se intenta una conexión vía Internet (sea para un correo

electrónico, para una búsqueda de información, para un acceso a un

buscador, etc.), la conexión entre el cliente y el servidor sigue caminos

internacionales no configurables, y la información se envía en paquetes

parciales que por distintos caminos se reúnen en el destino final.

Actualmente, cuando se pretende una conexión entre dos puntos del País

Vasco, lo más habitual es que se atraviesen entre 6 y 14 encaminadores

distintos (pasando por Alemania, EEUU, etc,), es decir, con salida a la red

Page 117: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

155

internacional aunque el destino sea próximo. Esto supone en cada

encaminador un retardo de entre 20 y 500 milisegundos (msg) y la

posibilidad (bastante frecuente) de que se pierdan algunos paquetes de

información (con consecuencias de posible desconfiguración del

mensaje). Asimismo, se producen, por una parte, retrasos de conexión

(lentitud) y, por otra, congestión del ancho de banda de salida al exterior,

lo que a su vez dificulta las conexiones, es decir, estamos utilizando

excesivos recursos de red.

Este problema se soluciona creando un punto neutro de interconexión

ubicado en el País Vasco (EUSKONIX) para el intercambio del tráfico

local con origen y destino en proveedores de Internet ubicados en el País

Vasco. Para el usuario, su proveedor discerniría entre el tráfico con

destino local y el tráfico con destino internacional. En el primero de los

casos, se produciría un intercambio de tráfico de forma directa, es decir,

las llamadas con destino local no atravesarían 14 encaminadores sino 2.

Con esto se consigue un aumento de velocidad y una descongestión de

ancho de banda.

Las inversiones son relativamente económicas y dependerán de la

ubicación definitiva elegir. Sin embargo, a título indicativo se puede

indicar:

• Equipos compartidos: Conmutadores Ethernet y ATM, armario con

equipo de comunicaciones, sistema de alimentación de

ininterrumpida.

• Obra: Depende de la ubicación elegida y de la cercanía al nudo de

comunicaciones más cercano.

• Recursos humanos: 1 responsable Director, 2 becarios y 1

secretaria.

• Equipos de cada proveedor: Cada proveedor que se conectara a

este punto neutro se costearía su línea de comunicación, incluidos

los encaminadores o routers necesarios hasta su ubicación ( o

desviaría una de sus líneas actuales).

Informe de seguimientoMediante un Protocolo suscrito el 20 de septiembre de 2000 entre el

Departamento de Educación Universidades e Investigación, Presidencia y

Page 118: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

156

la UPV/EHU se financia el desarrollo del proyecto de Punto Neutro

“Euskonix”. Este proyecto tiene como objetivo global la mejora de la

calidad global de las comunicaciones Internet para el tráfico de origen y

destino local (disminución de retardos y pérdidas de paquetes)

Este Protocolo tiene una duración de tres años, por lo que salvo prórroga

razonada finalizaría el 20 de septiembre de 2003. Por esta razón, entre

otras, la ejecución presupuestaria se ha demorado respecto a la

temporalización prevista.

Actividades desarrolladas en el año 2002:

• Firma del Convenio con las entidades fundadoras de EuskoNIX en

Lehendakaritza, el 17 de enero de 2002.

• Constitución de la Comisión Gestora que contempla el Convenio,

con representantes de las entidades participantes en el Proyecto en

el mes de Febrero de 2002.

• Elaboración conjunta del Reglamento de EuskoNIX por parte de la

Comisión Gestora. Después de varias versiones del mismo, el

reglamento recibe la conformidad de todos los participantes,

recibiéndose la última conformidad el 26 de abril. En el Reglamento

se establecen las cuotas y el modelo de servicio de EuskoNIX,

después de analizar los otros ejemplos europeos de puntos neutros.

• Acuerdo sobre la arquitectura física de EuskoNIX: modelo de

conmutadores, equipos de monitorización, sistema de operación

remota, acceso físico para intervención en los equipos ubicados en

la Sala de Comunicaciones de la UPV/EHU.

• Adecuación de los locales que albergan EuskoNIX en la sala de

comunicaciones de la UPV/EHU en Leioa, con instalación de aire

acondicionado, suelo técnico, y armarios para el equipamiento.

• Adquisición e instalación de los equipamientos centrales de

EuskoNIX, siguiendo el modelo de arquitectura de comunicaciones

elaborado en la Comisión Gestora.

• La Comisión Gestora en su reunión de 24 de octubre establece ya

los procedimientos para la contratación de las comunicaciones por

Page 119: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

157

parte de los socios. Previsión de contar con las líneas instaladas

para el primer trimestre del año 2003.

• El programa I2BASK se solapa parcialmente con EuskoNIX, en el

ámbito de sus socios “académicos” como son las Universidades, y

Osakidetza. La red académica haría innecesarios los enlaces a

EuskoNIX desde cada una de estas redes corporativas, por lo que la

primera fase de EuskoNIX solo se contratan comunicaciones para

los socios no académicos.

• “Corredor Multimedia”: EuskoNIX ha proporcionado soporte al “IV

Congreso de la Sociedad Vasca de Urología”, patrocinado también

por Euskaltel. En este Congreso se han retransmitido operaciones

de cirugía en directo desde la red de Osakidetza (Hospital de

Basurto) a la UPV/EHU (Fac. de Ciencias). Mediante un enlace SDH

de 34 Mbps, y con calidad de video “broadcast”, la experiencia ha

sido plenamente satisfactoria, y marca un primer paso en la

colaboración entre ambas instituciones para materias de

teleformación y actividades congresuales. También ha organizado y

proporcionado los medios técnicos para la transmisión por

streaming de video de los Cursos de Verano de la UPV/EHU en la

edición del año 2002, con una mejora sensible en la calidad de

imagen y sonido al utilizar una nueva generación de compresores

(QuickTime 6 con MPEG4)

• Madurando la propuesta de una NREN (National

Research&Education Network) para Euskadi, se han incluido en el

PESI las iniciativas I2BASK (Red académica, que será miembro de

EuskoNIX), y “Corredor Multimedia”. También en esta línea, se ha

colaborado con “Eurobulegoa” en la preparación de una Expresión

de Interés (EoI) para el VI PM de la UE, en la que entrarían tres

ingredientes: Red académica en temas de QoS, interoperabilidad

(UPV/EHU, otras universidades, RedIRIS, telcos como Euskaltel),

Tecnologías de Grid Computing (grupos en la UPV/EHU, Softec), y

usuarios de cálculo intensivo (DIPC, EUVE, LABEIN, etc)

Page 120: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

158

Desde el Departamento de Educación se ha abonado el 100% de la

subvención correspondiente al ejercicio 2000 y el 50% de 2001. Al día de

la fecha queda el resto en fase “O vencimiento.”.

Desarrollar la aplicación de síntesis de voz en euskera

El Plan General de Promoción del Uso del Euskera, ratificado por el

Parlamento Vasco el 10 de diciembre de 1999, establece, en su apartado

relativo a las Nuevas Tecnologías de la Información y de la Comunicación

(VI.3.2.c ), la necesidad de:

• "Potenciar la industria de la ingeniería del euskera: herramientas de

autoría y edición (basadas en correctores ortográficos y

gramaticales), de apoyo a la traducción (tales como diccionarios

electrónicos y bases terminológicas), sistemas de traducción

informáticos adaptados a los ámbitos temáticos y a los tipos de

texto, y avances en el reconocimiento y síntesis de la voz."

Por otro lado, los Departamento de Cultura, Educación e Industria del

Gobierno Vasco han elaborado una "Propuesta de acción estratégica en

el área sectorial “sociedad de la información”: industria de la lengua e

ingeniería lingüística. " que ha de ser incluida tanto en el Plan Nacional de

Investigación Científica, desarrollo e innovación (2000-2003) del Gobierno

Central como en el Plan de Ciencia Tecnología e Innovación (2001-2004)

del Gobierno Vasco. En dicha propuesta se afirma textualmente lo

siguiente:

"Es por ello que se propone que la Acción Estratégica contemplara el

soporte a las aplicaciones del siguiente tipo:

• El impulso a las tecnologías de base de reconocimiento automático

del habla, compresión digital de habla y conversión de texto a habla.

• La Gestión de la información interlingüística (Castellano, Euskara,

Gallego, Catalán) a partir de sistemas de almacenamientos de bases

de datos.

• El desarrollo infraestructuras de voz, mensajería, integración de voz

y datos, soluciones de telefonía fija y móvil, incluyendo

reconocimiento de numeración multilingüe (Castellano, Euskara,

Gallego, Catalán).

Page 121: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

159

• Incorporación del reconocimiento y síntesis de voz en la supervisión

de sistemas y en los centros de llamada.

• La conversión correo electrónico a voz y viceversa.

Este programa habrá de ser desarrollado en colaboración entre los

departamentos arriba citados y la Dirección de Informática y

Telecomunicaciones, así como con las Diputaciones Forales.

Informe de seguimiento

En colaboración con EJIE se firmó en 2002 un contrato, por un montante

de 180.304 euros, para la elaboración de un estudio para:

• Conocer el estado del arte de las tecnologías lingüísticas en Euskadi

y en el ámbito internacional.

• Recabar información sobre las posibles vías de financiación

europeas del proyecto.

• A la vista de los estudios anteriores, definir con precisión el proyecto

y la estrategia que se debería abordar por parte del Gobierno Vasco

para el desarrollo de un motor de reconocimiento y síntesis de voz

en sus dos vertientes (sistema automático y sistema inteligente):

caracterización, estrategia negociadora y ejecución del proyecto, así

como la elaboración de los Pliegos de Bases Técnicas necesarios

para el desarrollo, construcción e implantación, en su caso, de los

productos y servicios que se deriven de los estudios mencionados.

• El estudio estará finalizado para finales de febrero de 2003, de

acuerdo con las siguientes fases:

- Elaboración de un estudio para conocer el estado del arte de

las tecnologías del habla en el ámbito internacional

- Elaboración de un estudio para conocer el estado del arte de

las tecnologías del habla en Euskadi

- Informe sobre las posibles vías de financiación europeas del

proyecto

- Propuesta del proyecto a abordar por parte del Gobierno Vasco

para el desarrollo de un motor de reconocimiento y síntesis de

voz

Page 122: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

160

Desarrollo del sistema de información de tráfico

La moderna sociedad de la información, y sus rápidos avances, vienen

exigiendo una continua adecuación de los medios y recursos de los que

debe dotarse la Administración para responder a las demandas de los

ciudadanos. Así, también en el ámbito de la gestión del tráfico, y dada la

limitada capacidad de la red vasca de carreteras, se plantea la necesidad

de disponer de los medios que permitan aplicar estrategias de gestión de

tráfico de una manera más eficiente, así como informar a los ciudadanos

del estado del tráfico en tiempo real.

Estos objetivos pueden alcanzarse gracias a las posibilidades que ofrecen

las nuevas tecnologías telemáticas, que pueden englobarse en el

concepto ITS (Intelligent Transport Systems). Es objetivo de la Dirección

de Tráfico, en consecuencia, dar un salto cualitativo, y adaptar la gestión

del tráfico a las posibilidades que ofrecen estas tecnologías.

Además, la implantación de esta clase de infraestructuras de gestión e

información es considerada como clave por la Comisión Europea,

teniendo como objetivo la armonización de estos servicios en todo el

territorio europeo. Como quiera que el desarrollo en este campo en la

CAPV ha sido menor que en las zonas circundantes de España y Francia,

se ha venido dando un retraso comparativo, por lo que es objetivo de esta

Dirección el impulsar el despliegue de las tecnologías asociadas, lo que

conlleva una fuerte inversión en un corto plazo de tiempo.

Se trata, por lo tanto, de impulsar el desarrollo de un Sistema de

Información de Tráfico utilizando tecnologías basadas en las

telecomunicaciones y la informática. Mediante una serie de equipamientos

en la carretera se recoge la información acerca del estado de la carretera

y del tráfico, remitiéndola a un centro de gestión a través de distintas

técnicas de comunicación. Ello permitirá enviar las órdenes e

informaciones a la carretera utilizando paneles de mensaje y señalización

variable, y también procesar toda información con los adecuados medios

informáticos y ponerla a disposición del ciudadano utilizando diversos

medios de difusión: teléfono, Internet, teletexto, televisión, radio

convencional, RDS-TA, RDS-TMC, DAB, etc. De esta manera el

Page 123: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

161

ciudadano puede planificar de manera adecuada sus desplazamientos en

base a dicha información recibida antes de emprender el viaje.

Así mismo, se va a instalar un nodo de intercambio de información de

tráfico con otros centros de control y gestión de tráfico vecinos, nacionales

e internacionales, utilizando el estándar de intercambio de información de

tráfico europeo DATEX. Esto nos permitirá planificar actuaciones ante

situaciones producidas en entornos cercanos, cuyas consecuencias

puedan llegar a afectar a nuestra red de carreteras.

Entre las inversiones a llevar a cabo se ha incluido para el ejercicio 2001

la realización de determinadas canalizaciones de fibra: por ejemplo, ya se

han iniciado conversaciones con AVASA para disponer de una

canalización en la A-68 y se ha llegado a un acuerdo con la Diputación

Foral de Alava para la canalización en la N-1.

Por último, los 40 emplazamientos que la Dirección de Tráfico tiene

previsto instalar en la Red de Carreteras Vascas se han periodificado en

los tres ejercicios presupuestarios.

Informe de seguimiento

A lo largo del año 2002 se ha venido trabajando en las siguientes líneas:

• Sistemas de sensorización y monitorización: instalados en la red de

carreteras, permiten conocer en tiempo real el estado del tráfico y

sus variables. Integrarían este sistema:

- la red de detectores, sensores y estaciones de aforo en tiempo

real

- sistema de monitorización por Circuito Cerrado de Televisión

(CCTV)

- la red de estaciones meteorológicas

• Sistema informático de gestión y control del tráfico, en el que se

incluye el sistema de gestión automatizada de incidentes.

• Sistema de señalización variable, basado en paneles de mensaje

variable situados en puntos estratégicos de la red de carreteras.

Permite la gestión del tráfico mediante la información al usuario de la

vía sobre incidentes e itinerarios alternativos.

Page 124: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

162

• Sistema de información de tráfico, a través de diferentes

herramientas y tecnologías de difusión al ciudadano, como pueden

ser Teletexto, radio, RDS-TMC-TA, DAB, Internet, WAP, SMS, y

otros que puedan desarrollarse en un futuro.

• Infraestructuras de seguridad vial (postes SOS).

• Infraestructura de comunicaciones: conjunto de infraestructuras y

equipamientos de telecomunicaciones que permiten interconectar los

equipos telemáticos y de sensorización ubicados en las carreteras

con el CGTE. Dado el elevado volumen de información que debe ser

captada y procesada, en especial en lo relativo a la red de CCTV, se

ha optado por establecer una red de fibra óptica dedicada a la

gestión del tráfico.

• Mecanismo de planificación estratégica y táctica, para la gestión del

tráfico en base a los sistemas del CGTE.

Mejora de los sistemas de información al usuario ( Eusko Tren )

La transformación de los modelos de explotación ferroviarios tradicionales

está suponiendo una notable reducción de la presencia física de personal

en línea frente a un incremento de recursos en los Centros de Control.

Este proceso, en el que está actualmente inmerso EuskoTren, supone en

la práctica la circulación de trenes con un solo agente (el de conducción),

la regularización de trenes a través de un Puesto de Mando en lugar de

las estaciones, y la reconversión de éstas en puntos de atención al

cliente, atendidos básicamente en función de criterios comerciales.

En ese contexto, cobra especial importancia el desarrollo de sistemas de

comunicación y supervisión de instalaciones que sustituyan, tanto en

trenes como en estaciones y apeaderos, esa función básica del servicio

cual es la información al cliente.

EuskoTren, por ello, está abordando, dentro del plan, su automatización

de la explotación, y en paralelo con la modernización de su infraestructura

de telecomunicaciones, actuaciones en sistemas de información al cliente,

destinadas a comunicar al pasaje tanto las condiciones habituales de los

Page 125: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

163

servicios (frecuencias, horas de salida, correspondencias, destinos, etc...)

como los aspectos coyunturales que se presentan (alteraciones de los

servicios, ofertas especiales, etc.)

Estos sistemas de información, gestionados desde un Puesto Central y

transmitidos a todos los puntos de la línea a través de una red troncal de

comunicaciones, se materializan en las siguientes dotaciones:

• Monitores de información en vestíbulos

• Teleindicadores de próximas salidas

• Megafonía centralizada en estaciones y trenes

• Interfonía en puntos de auxilio (comunicación bidireccional con

Puesto Central)

• Videovigilancia de vestíbulos, ascensores, andenes y puntos de

venta

• Telecontrol de cierres, ascensores e iluminación.

• Sistema de Ayuda a la Explotación (SAE) en autobuses

Informe de seguimiento

EuskoTren está abordando la automatización de la explotación, y en

paralelo la modernización de su infraestructura de telecomunicaciones,

actuaciones en sistemas de información al cliente, destinadas a

comunicar al pasaje tanto las condiciones habituales de los servicios

(frecuencias, horas de salida, correspondencias, destinos, etc...) como los

aspectos coyunturales que se presentan (alteraciones de los servicios,

ofertas especiales, etc.).

Estos sistemas de información, gestionados desde un Puesto Central y

transmitidos a todos los puntos de la línea a través de una red troncal de

comunicaciones, se han materializado durante el ejercicio 2002 en las

siguientes actuaciones:

• Terminar el suministro e instalación del sistema de información al

público (Teleindicadores) en su 1ª fase en las estaciones de: Lasarte

– Oria, Anoeta, Herrera, Pasaia, Galtzaraborda, Rentería, Irún y

Hendaia.

• Completar la 2ª fase con la instalación en las estaciones de: Ermua,

Eibar, Casco Viejo y Derio.

Page 126: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

164

Nueva aplicación para la elaboración de gráficos de servicio que permite

dar la información sobre la marcha real de los trenes.

Centro de Información y Portal del sector agrario y pesquero

Este proyecto se desglosa en tres áreas de actuación interrelacionadas:

• Centro Técnico de Información.

• Portal NekAnet.

• Comercio electrónico de productos agroalimentarios y

gastronómicos, de servicios de agroturismo y de otros productos

provenientes del medio rural y del litoral vasco.

El Centro Técnico de Información del Sector Agropesquero Vasco tiene

como objetivos básicos posibilitar la interconectividad entre Centros y

usuarios geográficamente dispersos formando una red interna de tipo

sectorial, el acceso ordenado y seguro de agentes externos así como la

centralización de la información y la descentralización de procesos.

Implantadas las primeras infraestructuras de comunicación, se están

generando bases estructuradas de información y se han desarrollado

aplicaciones informáticas para un entorno cliente-servidor en consonancia

con la filosofía de centralización-descentralización propuesta, como fase

previa para la implantación de sistemas integrados de información en las

áreas de pesca, agricultura y espacio rural y del litoral vascos.

Las funcionalidades de este Centro se pueden resumir como sigue:

• Consolidación de Sistemas Integrados de Información,

caracterizados por:

- La centralización de la información (generación de bases de

información agraria, pesquera y del espacio rural) y

descentralización de los procesos.

- La capacidad de acoger áreas de gestión autónomas,

diferenciadas y personalizadas (modularidad).

- La capacidad de ofrecer una perspectiva global de la

información a los niveles deseados por los diferentes usuarios.

- La posibilidad de combinar información geográfica y

alfanumérica.

Page 127: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

165

• Incorporación de un Centro Servidor Internet, lo que va a permitir a

los usuarios:

- Acceder a los servicios de la Red (localización de información,

correo electrónico, foros de debate, etc).

- Disponer de una plataforma de divulgación de información de

interés sectorial y procesar transacciones administrativas y/o

comerciales, mediante aplicaciones de tipo sectorial a partir de

bases de datos propias.

- Ofrecer una visión global e integrada del Sector agropesquero y

del Espacio Rural y Pesquero Vasco.

- Poner a disposición de los usuarios aplicativos de interés

sectorial, entre los que se puede incluir los relativos a agilizar

las relaciones entre administración y administrados.

• Consolidación, racionalización, mejora o implantación futura de

Servicios tales como:

- Correo electrónico.

- Acceso remoto a los Sistemas.

- Telemantenimiento.

- Teletrabajo.

- Vídeo conferencia, etc.

• Incremento de los niveles de seguridad y fiabilidad de los Sistemas y

de la Información.

El Centro y la Red de Infocomunicaciones del Sector Agroalimentario y

del Medio Rural y Pesquero Vasco integra a entes públicos y privados

(GV, DDFF, MENDIKOI, Centros Tecnológicos: AZTI Fundación, NEIKER,

IKT..., la Fundación Kalitatea, las Denominaciones de Origen, los Centros

de Gestión y Asociaciones Técnicas agroganaderas y pesqueras, las

Asociaciones de Agricultura de Montaña, Escuelas Pesqueras, Cofradías

de Pesca, Asociaciones de Productores Pesqueros,..). y va a ser un nexo

importante de interacción con todas las personas interesadas en el citado

Sector y Medio.

Se estudiará, así mismo, agilizar la operatividad en las comunicaciones de

la Central de Agroturismos con los Agroturismo de Euskadi, para su

funcionamiento dentro de una red conjunta, y simultáneamente ofrecerles

Page 128: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

166

a los potenciales usuarios un servicio de información, a través de internet

y en tiempo real de la ocupación de plazas en la red de Agroturismos. En

esta misma línea, se prevé también la creación de una red integrada de

comunicación y transferencia de datos entre los mataderos de la CAPV y

los servicios competentes de la Administración de la CAPV.

Portal NekAnet.net. La Red Internet es ya el soporte clave para la

integración y la difusión de la información y las acciones interactivas entre

los diferentes agentes sociales. En función de este hecho, las diferentes

organizaciones, públicas y privadas, están introduciendo de forma

creciente contenidos y actuaciones en la Red. Uno de los principales

problemas que plantea la introducción masiva de contenidos en la Red es

la dispersión que puede dificultar el acceso a una visión global de una

determinada materia y máxime si en su gestión intervienen varias

organizaciones.

Dentro de este marco, el Departamento, en el área relacionada con la

agroalimentación y el espacio rural y pesquero vasco, a la hora de

plantearse su presencia en Internet, en lugar de hacer una apuesta

tradicional por una presencia exclusivamente institucional, cuestión que

está cubierta a través del WEB del Gobierno (Euskadi.net) y de las

respectivas Diputaciones apuesta por una estrategia de “Integración” en

torno a la política agroalimentaria y del espacio rural y pesquero vasco , a

sus organizaciones y sus acciones más importantes.

El objetivo para este área de actuación se dirige a conseguir que

NekAnet.net con Infomar sea el Portal de referencia del sector agrario y

pesquero vasco, así como de su entorno natural y del medio rural y del

litoral; y que de forma estructurada se presente información y otros

servicios de interés no sólo para los agentes sectoriales internos y

externos sino para todas las personas interesadas en dicho sector y

medio. La fórmula de información estructurada y descentralización en la

generación de la información es la opción viable a medio plazo, puesto

que el mantener la información actualizada sólo es posible si se hace

desde donde se genera la misma. La estrategia pasa, pues, por

estructurar e integrar los contenidos de las áreas de información más

Page 129: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

167

relevantes, por aprovechar todo lo que hay desarrollado hasta el

momento, haciéndolo compatible, y por descentralizar los procesos.

El Portal, además de tener las funcionalidades propias de dichos portales,

va a suministrar información estructurada por áreas de actividad, con

opciones interactivas con los usuarios y con vínculos con toda aquella

información seleccionada que tenga interés con el sector y no sólo la

suministrada por el mismo. El portal se estructura por áreas y contenidos

temáticos y conlleva la generación de bases de datos alfanuméricas y

referencias geográficamente.

El Portal pretende mostrar información estructurada por áreas y

contenidos de actividad: agentes sectoriales, agricultura, ganadería,

forestal, naturaleza y territorio, formación y tecnología geografía, historia,

gastronomía cultura y turismo, ( incluyendo las programaciones previstas

de la oferta cultural de la CAPV. las posibilidades del agroturismo etc.),

guía de servicios, ayudas sectoriales, calidad, y comercialización,

eventos y noticias de interés, estadística y cartografía, publicaciones,

asociaciones y grupos internacionales, etc. y supone el desarrollo de

determinadas bases de datos alfanuméricas y georreferenciadas.

De este Portal colgará también INFOMAR como servidor de información

sobre el mar y sus recursos, que aporte al sector y a la sociedad en

general (ocio, turismo, cultura) información sobre: temperatura del agua,

fuerza y dirección de la ola, contaminación de las aguas, estado de los

recursos marisqueros y pesqueros, zonas protegidas, épocas de veda,

tallas mínimas, capturas, composición nutritiva del pescado, recetas,

bases de datos sobre los profesionales del sector, etc. Este servidor

contemplaría en una segunda fase la formación multimedia en temas

específicos como vigilancia ambiental, biología pesquera, nutrición,

economía pesquera, gestión medio ambiental, etc.

Esta oferta informativa servirá de punto de partida y apoyo para el

establecimiento de nuevos servicios basados en el comercio electrónico,

en primer lugar, de productos perecederos agroalimentarios facilitando el

acceso a la primera venta a mayor número de compradores remotos

(aumento de la demanda) y permitiendo el desarrollo del mercado de

futuros. Para ello se deberán desarrollar aplicaciones en el ámbito de la

Page 130: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

168

TICs soportados sobre la tecnología Internet que garanticen todo el

proceso de subasta y compra en tiempo real, así como los pagos con

entidades bancarias y los servicios de logística. En segundo lugar, este

servicio se extendería, en su caso, a la comercialización de productos

gastronómicos y otros productos a escala minorista y de consumidor final

y a la reserva de alojamientos en el medio rural y litoral del País Vasco,

complementado con información de interés en el propio Portal

NekAnet.net.

Informe de seguimiento

I. ACTUACIONES

• Infraestructuras y soportes informáticos

- Se ha continuado en el Centro de Infocomunicaciones del

Espacio Rural y Pesquero Vasco - Eeuskal Lehen Sektorearen

Infokomunikazioa Zentrua (ELSIZ) con la ampliación y mejora

de infraestructura de comunicaciones y equipos de tratamiento

de información, de los servicios internos y de conexión a

internet, de las medidas de seguridad estructural e informatica

para atender demandas en este ámbito a entes públicos y

privados del entorno agroalimentario y del medio rural y

pesquero vasco: GV, DDFF, Mendikoi, Centros Tecnológicos:

AZTI Fundación, Neiker, IKT, la Fundación Kalitatea, las

Denominaciones de Origen, los Centros de Gestión y

Asociaciones Técnicas agroganaderas y pesqueras, las

Asociaciones de Agricultura de Montaña, Escuelas Pesqueras,

Cofradías de Pesca, Asociaciones de Productores Pesqueros y

otros agentes del ámbito rural y pesquero. El coste de este

servicio ha ascendido en el 2002 a 150.000 €

- Asi mismo, se ha continuado con el mantenimiento de

Landanet, en el entorno ELSIZ: red constituida por todos los

ordenadores de Mendikoi S.A., las Agencias de Desarrollo

Comarcal, Asociaciones de Agricultura de Montaña, etc., y

todos los habitantes del ámbito rural de la CAE.

Page 131: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

169

- El DAP, a lo largo del año 2002, ha trabajado en el diseño del

modelo departamental para la gestión de expedientes, en el

marco del modelo ATEA, desarrollando las nuevas aplicaciones

informáticas de acuerdo con dicho modelo Se puede destacar

en este apartado la informatización, introduciendo nuevas

herramientas de infocomunicaciones, de los expedientes de

ayudas de cuatro grupos de Programas:

Grupo de Programas de Desarrollo Rural

Grupo de Programas Ekin y Egoki

Grupo de Programas Ifop.

Este trabajo se continuará a lo largo del año 2003, a la vez

que se comenzará con el diseño y desarrollo progresivo de

Repositorios de Información Departamental en áreas como

las siguientes: Estadística oficial, Agricultura, Ganadería,

Forestal, Industrias Agroalimentarias, …Estos repositorios

están pensados desde la perspectiva del análisis y gestión

de la información y no desde la perspectiva de la gestión de

los procesos, para una posterior interface con la intranet –

extranet e internet departamentales coste de este servicio ha

superado en el año 2002 los 225.000 €

- El DAP ha impulsado en el 2002 acciones importantes para el

despliegue de infraestructuras de banda ancha tanto en

relación con el medio rural como el pesquero. Así, En relación

con el medio rural, el DAP, además de estudios, contactos y

demostraciones in situ a través de Mendikoi, ha invertido, en el

año 2002, 359.460 € en la comprobación de la idoneidad de

las distintas tecnologías inalámbricas en dicho medio, llevando

a cabo en los municipios que se enumeran diferentes

experiencias:

Tecnología Wi-fi : Izarra, Zeanuri y Errezil

Tecnología satelital: Lantaron, Respaldiza, Lastur,

Beasain, Bidegoian, Zeberio, Errezil, Kuartango,

Page 132: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

170

Oñati, Garralda y Morga con servicio Two Way

(doble vía) y Lapuebla, Artzentales, Garai, Zigoitia,

Ataun, Galdames, Zeanuri y Gaztelu con servicio

One Way (una vía).

Tecnología LMDS: Arkaute (IKT y Mendikoi) y

Gomiztegi.

- En relación con la flota pesquera vasca, el DAP ha apoyado, en

el año 2002, con 202.048 € la implantación de una red de

comunicaciones de voz y datos en la flota pesquera vasca

basada en tecnologías inalámbricas (utilizadas como soporte

para las redes locales inalámbricas), así como en enlaces

mediante satélite (utilizando la infraestructura Inmarsat para

disponer de una cobertura amplia del servicio).

Inversión A+B: 359.460+202.048= 561.508 €

• Comunidades virtuales.

- Nekanet.net ha sido actualizado y mejorado en diferentes

apartados: directorio de industrias agroalimentarias, ferias

agrícolas, censo canino , estadísticas, etc. (coste de este

servicio ha ascendido en el 2002 a 24.000 €.). Accesos 2002:

42.228

- En el entorno Nekanet se ha desarrollado

http://www.nekatur.net/ , que proporciona información sobre

los agroturismos de la CAE y permite interacciones comerciales

entre éstos y los usuarios. (211.392 Accesos)

- Se ha continuado el impulso al desarrollo de dominios en

Internet por parte de los agentes públicos:

Mendikoi: mantenimiento y actualizaciones

Neiker: Web corporativo (sin finalizar)

Foro Rural Mundial: Web para el II Congreso Mundial de

Octubre de 2002

Page 133: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

171

Nekazalturismoa-Oficina de Agroturismo: Formación de

los agroturismos en la utilización de la aplicación de

gestión de Nekatur.net

Centros de Gestión: Desarrollo del web de LORRA

Fundación Elika: Rediseño y actualización del web

corporativo

Euskolabel: Mantenimiento del web

AZTI: actualizaciones del web corporativo

Intranet- Internet DAP y entorno Corporativo: En relación

con el este Proyecto en el ejercicio 2002 se ha llevado a

cabo el estudio: “De la Informática de gestión a la gestión

de la Información y el Conocimiento: Intranet- Extranet-

internet Coroporativa del DAP: Análisis de componentes y

Plan de Implantación” con los objetivos específicos

siguientes:

Reconocimiento e inventariación de la estructura y

proyectos-procesos que definen hoy el sistema de

información – informático del DAP y su entorno.

Inventariación y definición de los Proyectos Internet/

Intranet/ Extranet del entorno DAP, así como

herramientas para la gestión de la Información y el

Conocimiento.

Identificación de los procesos y subprocesos

relevantes en dichos proyectos.

Identificación de contenidos a incorporar en Internet/

Intranet/ Extranet del entorno DAP.

Reconocimiento y evaluación de las infraestructuras

tecnológicas de los entornos del Gobierno Vasco y

del DAP y propuestas de actuación para un

funcionamiento óptimo desde la perspectiva del

DAP.

Page 134: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

172

Análisis de la arquitectura organizativa y propuestas

organizativas y de recursos para el desarrollo de

Internet/ Intranet/ Extranet del entorno DAP.

Definición de instrumentos a utilizar

Propuesta de un Plan de implantación

• Empresa digital

- La incorporación de equipamientos TICs en el sector

agroalimentario vasco se ha llevado a cabo mediante dos

acciones directas:

El Programa Egoki, que incluye entre las inversiones

subvencionables el concepto de equipamiento informático

dirigido principalmente a pymes de transformación

agroalimentaria. La inversión en el 2002 ha ascendido a

587.783 € con una subvención de 139.551 €.

El Proyecto para la Informatización de los Puentes de los

Buques: Este Proyecto, que se ha impulsado en el Sector

de Bajura, contempla tres subproyetos: Instalación de

ordenadores portátiles, instalación de software específico

(Diario de Pesca, Programa JVCOMM32, correo

electrónico, internet, etc.) y realización de cursos de

formación, todo lo cual se complementa con otro proyecto

piloto dirigido a la implantación a bordo de los buques de

bajura de un sistema avanzado de telecomunicaciones.

Este conjunto de acciones va a posibilitar una

informatización avanzada del sector , que se espera

culminar entre los años 2004 y 2005. El Proyecto para la

Informatización de los Puentes de los Buques de Bajura

tiene como destinatarios en esta fase a 117 barcos, con

una inversión total en el subproyecto de ordenadores

portátiles 229.296 € y una subvención de 91.718 €.

- La incorporación de software integrado en las pymes

agroalimentarias se ha llevado a cabo mediante el Programa

Page 135: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

173

EKIN, que incluye entre las inversiones subvencionables el

concepto de aplicaciones informáticas para el aseguramiento

de la calidad en la industria agroalimentaria vasca. La inversión

ha ascendido a 166.670 € con una subvención de 66.668 €.

• Comercio electrónico

- Comercio Electrónico de Productos Pesqueros: Con este

proyecto se trata de poner a disposición de vendedores y

compradores de pescado un nuevo sistema, unos nuevos

servicios y unas funcionalidades que posibiliten modelo a

desarrollar la viabilidad futura de la actividad pesquera

extractiva y comercializadora en la CAE.

En la primera fase, que ha comenzado en el año 2002, se

instalará el sistema en el Puerto de Bermeo, dejando para una

segunda fase los Puertos de Bizkaia y para una tercera el resto

de lonjas de la CAE, quedando para una cuarta fase la

conexión posible con la red internacional de PEFA.com

(Escocia, Dinamarca, Países Bajos, Bélgica, Francia..).

Financiación 2002: 106.597 +284.060 =390.657 €

- Centro Comercial Virtual de Productos Agroalimentarios: Con

este Proyecto se trata de ofrecer a las pequeñas y medianas

empresas del sector agroalimentario de la CAE la posibilidad

de realizar comercio electrónico, independientemente de la

actividad que desarrollen dentro del sector, fomentando el uso

de las tecnologías de comunicación e información como medio

para mejorar la competitividad e impulsar su incorporación a

nuevos mercados.

Con el Proyecto se pretende crear un espacio de

comercialización en Internet que agrupe al conjunto de tiendas

electrónicas de productos agroalimentarios de la CAE. El

usuario final accede a un centro comercial virtual que le permite

disponer de a una variada oferta de productos

Page 136: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

174

agroalimentarios, pudiendo seleccionar los artículos por tiendas

(empresas) o sectores.

En estos momentos se están monitorizando algunas

propuestas para su incorporación al Centro así como el diseño

de su estructura. Entre las propuestas se pueden enumerar las

siguientes:

“Productos Agroalimentarios de Calidad.

Comunidades de comercio electrónico”

“Label Bizkaia”

“Artzai-gazta”

Financiación 2002: 15.000 €

• Otros Proyectos Nekanet

- Mendinet: Un vehículo equipado con las más modernas

tecnologías de comunicación, visita los caseríos, explotaciones

y entidades de desarrollo que lo soliciten, a fin de mostrarles in

situ todas las ventajas y posibilidades que les ofrecen las

nuevas tecnologías. MENDINET, el centro móvil de nuevas

tecnologías de Mendikoi S.A., es atendido por monitores

especializados y, entre otras actividades, realiza

demostraciones prácticas de televigilancia —conectando con

otras explotaciones ganaderas—, y también de teleformación o

comercio electrónico. El coste de este servicio ha ascendido en

el 2002 a 57.208 €.

- Plataforma Personalizable Multicanal: La Plataforma

Personalizable Multicanal de Mendikoi posibilita el acceder a

servicios y contenidos personalizados (titulares de periódicos,

información financiera, información meteorológica, …) a través

de diferentes canales de acceso: vía Web, vía Wap, vía Voz y

vía E-mail.e puede configurar en función de las necesidades y

preferencias de cada usuario. El coste de este servicio ha

ascendido en el 2002 a 8.735 €

Page 137: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

175

- E-Learning: proyecto de acciones formativas basado en la

utilización de un entorno de formación por Internet (e-learning),

orientadas a la formación en nuevas tecnologías de personas

residentes en el medio rural (Internet y ofimática). El coste de

este servicio ha ascendido en el 2002 a 8.642 €

- Vigilancia remota de explotaciones ganaderas. El coste de este

servicio ha ascendido en el 2002 a 4.605 €

- Videoconferencia para la formación – monitorización de losa

gentes del medio rural. El coste de este servicio ha ascendido

en el 2002 a 28.226 €

II.- FINANCIACIÓN

De acuerdo con la planificación financiera referente a los fondos

provenientes de la Iniciativa Euskadi 2000Tres, el Departamento de

Agricultura y Pesca ha dedicado los 420.708 € a financiar parte de los

proyectos más arriba reseñados.

Plan de Informática y Telecomunicaciones Judiciales 2000-2003

Este proyecto forma parte del Plan de Informática y Telecomunicaciones

Judiciales 2000-2003. Asimismo, figura en el Plan de Informática y

Telecomunicaciones 2000-2003 del Gobierno Vasco, con la consideración

de proyecto estratégico. Incorpora el ya aprobado en la propuesta Euskadi

2003. Consta de los siguientes apartados:

• Renovación funcional y tecnológica de la actual aplicación de gestión

de expedientes judiciales (EJ-5), que ya lleva diez años en

funcionamiento. Contempla la integración de la actual aplicación

para la gestión del Puesto de Trabajo del Juez (PTJ-5). Dado su

carácter integral, este proyecto englobará también determinados

aspectos de los otros proyectos del PITJ.

• Posibilitar el acceso al Servicio de Información a Profesionales (SIP)

al colectivo de abogados y procuradores a través de un programa

navegador, desde cualquier puesto con acceso a internet. De este

modo, cualquier profesional ejerciente en la CAE, y que esté

Page 138: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

176

debidamente acreditado como usuario del servicio, podrá acceder

desde su despacho, lugar de residencia, etc. a la información de

todos los asuntos en que asista o represente a algún interviniente en

cualquier partido judicial de la CAE. El proyecto se ha desarrollado

ya, en una fase anterior, en modo "cliente-servidor", utilizable

únicamente desde el interior de los palacios de justicia de Vitoria y

Donostia.

• Actualización del Sistema de Información Documental Judicial (SID),

de forma que permita su consulta desde navegador Web, facilitando

no solo la consulta desde el interior de la Red Judicial, sino también

a determinados colectivos de ciudadanos, tales como abogados,

procuradores o universitarios.

• Lograr que la Justicia de Paz disponga de instrumentos que faciliten

tanto su tramitación ordinaria, en los asuntos de su competencia

procesal, como el desempeño del Auxilio Judicial de forma integrada

con los juzgados ordinarios, así como su adecuada integración en la

solución adoptada para la gestión de los Registros Civiles.

• Buscar una solución para facilitar la mecanización integrada de los

Registros Civiles, de modo que se garantice la preservación material

de tal Registro a lo largo del tiempo frente a accidentes o incidentes,

al propio tiempo que facilite las tareas ordinarias de registro y

expedición de certificaciones.

• Soporte a Usuarios Judiciales con la creación de un Centro de

Atención al Usuario (CAU). Mejorar el Inventario Judicial y creación

de un servicio de Implantación y formación a Usuarios judiciales.

• Necesidad de externalizar las Herramientas para el Soporte de

Sistemas y Comunicaciones

• Necesidad de externalizar la Administración de Sistemas y

Comunicaciones.

• Estudio de los Sistemas de Información de la Administración de

Justicia en el País Vasco referido a conceptos como seguridad de la

información, de acuerdo con la nueva LOPD (antes LORTAD).

• Mantenimiento correctivo y adaptativo de Aplicaciones Actuales.

Page 139: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

177

• Adaptación de aplicación para el Desarrollo de Estadísticas.

• Necesidad de Asistencias Técnicas externas para las Comisiones de

Normalización.

Este Plan recoge los proyectos estratégicos que habrán de dirigir la

actividad, tanto en el eje funcional como en los ejes tecnológico y

organizativo, y está compuesto por todos los subproyectos que se

adjuntan, con su periodificación presupuestaria

Informe de seguimiento

Dadas las características de Plan que tiene este proyecto, hay que

remitirse a los Informe de Situación, y particularmente al último de ellos de

Diciembre de 2002 para una presentación completa del avance del

proyecto. No obstante, se pueden destacar los siguientes resultados

obtenidos durante su periodo de vigencia:

• JustiziaNet, la página de la Administración de Justicia en Euskadi, ha

comenzado a dar servicios, el primero de los cuales es la solicitud de

certificados de nacimiento, matrimonio y defunción a los registros

civiles, vía web, que ya se encuentra extendido a todos los Partidos

Judiciales de la Comunidad Autónoma.

• Se ha desarrollado y actualizado el Sistema de Información

Documental, con una aplicación desde navegador ampliada al

servicio de Editorial Aranzadi que integra dentro de un "portal

judicial" a todos los profesionales (abogados y procuradores) ya

acceden desde sus despachos al sistema.

• Se han realizado los desarrollos y pruebas necesarias para la puesta

en marcha en 2003 del Servicio de Admisión de Documentos, que

permitirá la presentación de documentos por medios autenticados

mediante firma electrónica.

• Se ha finalizado el diseño técnico de la revisión funcional de la

Oficina Judicial y del subsistema de Juzgados de Paz, para ser

aplicados en 2003 y 2004.

• Finalmente en un apartado final de otros resultados, y además de las

tareas de carácter anual como adquisición, mantenimientos,

asistencias técnicas,..., cabe citar: La consolidación de los servicios

Page 140: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

178

ofrecidos por Ejie para la Administración de Sistemas y Redes, la

puesta en marcha el Centro de Atención de Usuarios, DEITU, con

excelentes resultados, nuevo personal y reorganización del existente

en servicios de atención al usuario de 2º nivel; la creación de un

Plan de Contingencia, que junto con el Plan de Seguridad, deja la

vía para poder abordar el Documento de Seguridad, y el desarrollo

de los cimientos para las comunicaciones judiciales externas en

colaboración con el CGPJ y su nodo neutro judicial.

Habenet

Creación de una INTRANET que dará cobertura a todas las aplicaciones

de comunicación interna y externa de HABE: euskaltegis, alumnos y

profesores. Gestión de contenidos y publicaciones: materiales,

bibliografía, catálogos de publicaciones, foros temáticos, …Gestión

electrónica para la integración directa de datos administrativos,

formularios electrónicos, conexión delegaciones-euskaltegis, etc.

Didáctica on-line con tecnología multimedia en los sistemas docentes,

acceso a ejercicios, etc.

Informe de seguimiento

Como es sabido, el proyecto HABENET, iniciado en 1999, tuvo acceso al

Programa Euskadi en la Sociedad de la Información como un proyecto a

dos años (2000 y 2001), sin que en el presente ejercicio 2002 se

dispusiera de dotación presupuestaria procedente de la Iniciativa Euskadi

2000Tres.

A lo largo de los dos ejercicios precedentes, además de las pertinentes

tareas de diseño, grabación, digitalización de materiales y actualización

de bases de datos, se culminó la mayoría de los hitos previstos, mediante

el diseño general de la web, la puesta en marcha de la misma, el

establecimiento de una red de comunicación de los diferentes agentes del

sector de la euskaldunización-alfabetización (HABE, euskaltegis,

profesores, alumnos), la creación de un banco de materiales, la

plataforma de formación on line dirigida a los profesores, el lanzamiento

de la revista electrónica , el desarrollo del sistema de autoaprendizaje

Page 141: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

179

Hezinet y la integración de los entornos Ikaslearen Gunea e Irakaslearen

Gunea, orientados a los alumnos y a los profesores, respectivamente.

Por tanto, quedó pendiente de desarrollo uno de los hitos previstos,

consistente en el desarrollo y la integración del sistema de

autoaprendizaje por internet. En tal sentido, a lo largo del ejercicio 2002

se ha procedido a un análisis exhaustivo de las labores de testeo y

validación de contenidos y plataformas, cuya maduración ha impedido

acometer el desarrollo pendiente en el presente año, posponiéndose el

mismo para futuros ejercicios. Simultáneamente, se ha procedido a

realizar diversos análisis relativos a una previsible reestructuración de la

web.

Consecuentemente, a lo largo del ejercicio 2002, se ha procedido a

completar y actualizar determinados contenidos, mediante la contratación

de determinadas tareas de diseño, grabación digitalización de materiales,

y creación y actualización de bases de datos, por importe global de

52.058,77 euros.

Guía interactiva del empleo

El proyecto consiste en la creación y puesta a disposición de la población

activa de Euskadi de un referente informativo, en forma de ventanilla

única del mercado de trabajo, que permita disponer a través del acceso a

Internet de servicios de colocación, formación, empleo, estadísticas,

bancos de datos, informes especializados, noticias, etc.

El servicio se va a implantar en el marco de las directrices del Plan

Interinstitucional de Empleo y Formación, en coordinación con

Diputaciones Forales y Ayuntamientos. Se trata de una iniciativa que

responde a la resolución adoptada por el pleno del Parlamento Vasco el

28 de octubre de 1999 por unanimidad de los grupos políticos, que el

Departamento de Justicia, Trabajo y Seguridad Social del Gobierno

Vasco, en el desarrollo de actuaciones enmarcadas en las políticas

activas de empleo, considera prioritario poner a disposición de la

población activa de Euskadi.

Page 142: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

180

Los efectos esperados de esta guía interactiva del mercado de trabajo se

van a traducir en mayores oportunidades de ocupabilidad de la población

y en paso adelante en la integración y modernización del futuro servicio

público de empleo que se cree en el Euskadi.

En este sentido, la materialización de un servicio de ventanilla única del

mercado de trabajo, se encarga a la Sociedad Pública Egailan,

apoyándose tal decisión en su capacidad técnica y estructura. Las

características destacables del servicio son las siguientes:

• Acercamiento al conjunto de la población activa de información

sobre mercado de trabajo mediante acceso en ventanillas Internet,

accesibles, claras y ricas en contenidos especializados y operativos.

Dichas ventanillas se instalarán en todas las entidades vinculadas

directa o indirectamente con actuaciones de empleo, asimismo

existirán terminales de autouso.

• Desarrollo tecnológico en el campo de Internet a los protagonistas

del servicio: Gobierno Vasco, Diputaciones y Ayuntamientos como

promotores, copartícipes y proveedores de información y a Egailan

como entidad que va a desarrollar el proyecto. Supondrá también, un

desarrollo tecnológico para el conjunto de proveedores de

información especializada, al participar en la normalización y

estructuración de la misma.

• Representa una novedad, en nuestro territorio así como en el

estado, la existencia de un servicio que unifique la información del

mercado de trabajo y permita resultados de información como de

interacción para la solicitud de incorporación a los servicios

ofertados en la ventanilla.

• Es un servicio que coordina a todas las instituciones públicas

vascas, y a los principales proveedores de información en esta

materia.

• Desarrollar servicios que contribuyan a la mejora de los indicadores

de empleo y actividad forma parte de la estrategia y es prioritario

Page 143: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

181

para el Gobierno Vasco, tanto en cuanto objetivo específico de esta

legislatura, como con carácter permanente en el tiempo.

• Sus efectos en términos de solidaridad son evidentes y actúa sobre

las personas más desfavorecidas en términos de empleo y cohesión

social.

Informe de seguimiento

Realizaciones del año 2002:

• Consultoria sobre estrategia de contenidos y enfoque cliente.

• Rediseño de la imagen de la web y remodelación de pantallas para

adaptarse al nuevo entorno gráfico.

• Modificaciones funcionales en los módulos de: Publicación de

ofertas de trabajo; Registro de empresas; Orientación; Tu profesión;

Publicaciones; Estadísticas; Suscripciones; Buscador; Mi

Lanbidenet; Oferta formativa.

• Desarrollo de servidor seguro.

• Desarrollo de Ticker de noticias.

• Adaptación del módulo de mantenimiento existente a las

modificaciones anteriores.

• Nueva sección y contenidos: orientación profesional.

• Incorporación de contenidos a Oferta Formativa.

• Adquisición de elementos hardware y software:

Diagnóstico y difusión

El programa de Desarrollo de la Sociedad de la Información tiene entre

sus misiones el de posibilitar una tarea programadora más amplia, que se

va a llevar a cabo mediante el Plan Euskadi en la Sociedad de la

Información. Por ello se prevé una pequeña partida al objeto de disponer

de los mínimos recursos precisos para labores de difusión, sensibilización

y diagnóstico en torno al citado Plan y a los órganos del mismo. Entre las

tareas que prevé acometer están las siguientes:

Page 144: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

182

• Realización de una página de Internet sobre la Sociedad de la

Información

• Elaboración del Libro Blanco

• Difusión y sensibilización social, incluyendo la previsible creación de

un foro o fundación para la Sociedad de la Información que relacione

a la administración con los agentes económicos y sociales

implicados en este ámbito.

Informe de seguimiento

• Autobús Plan Euskadi en la Sociedad de la Información

Puesto en marcha en el mes de marzo, el autobús, dotado de 16

ordenadores, ha recorrido 82 municipios de la Comunidad Autónoma

de Euskadi: 38 localidades de Bizkaia, 29 de Gipuzkoa y 15 de

Araba. Entre marzo y diciembre de 2002, el autobús ha sido utilizado

por casi 15.000 personas. Los usuarios del autobús, en su mayoría

personas mayores de 55 años, amas de casa y parados, reciben

nociones básicas de Internet y su utilización. De ahí se deriva a los

usuarios del autobús a los KZ Gunea de la localidad.

• Presentación del PLAN EUSKADI EN LA SOCIEDAD DE LA

INFORMACIÓN.-

20 de febrero de 2002 en el Palacio Kursaal de Donostia. El

Lehendakari y el Consejero de Industria, Comercio y Turismo

presentan el Plan y todo su contenido; se elabora un escenario

virtual para representar todos los ámbitos que contempla el Plan y

también un vídeo de 5 minutos donde se resume el PESI. Asisten

más de 500 personas.

• KZJaieguna.-

23 de febrero de 2002, Feria Internacional de Muestras de Bilbao.

Objetivo: acercar las tecnologías de la información y las

comunicaciones a los ciudadanos/as en un ambiente festivo. Se

establece una zona del PESI, donde cada Departamento de

Gobierno Vasco, el ESI y las Entidades Financieras que han

Page 145: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

183

participado en el Konekta Zaitez pueden exponer sus productos o

programas. Se establece otra zona de ordenadores, donde se puede

navegar en Internet y simular una compra en red de productos KZ

elaborados a tal efecto. Y también hay otra zona de ocio con juegos

para niños y con un escenario para las actuaciones (Kepa Junkera,

Golden Apple Quartet, Betizu, Euskadi Gaztea). Asisten más de

5.000 personas.

• Vitoria Sociedad de la Información.-

Con motivo de la celebración de la segunda semana de la Sociedad

de la Información en Vitoria-Gasteiz, el Gobierno Vasco participa con

la colocación de dos carpas: una dotada de ordenadores con

conexión a Internet y la otra con juegos para niños. Además se

participa en una pequeña exposición en el Palacio Europa.

• E-Business Global Conference.-

Primera edición del Congreso E-Business que se organiza con el

objetivo de mostrar a las empresas vascas dónde están y hacia

dónde caminan las nuevas tecnologías, desde una perspectiva de

negocio y empresa. Participan más de 400 congresistas y ponentes

del más alto reconocimiento mundial.

• Folletos.-

Se han elaborado diversos folletos de los programas puestos en

marcha dentro del Plan Euskadi en la Sociedad de la Información: IT

TXARTELA, KZ MIKROENPRESAK... Además se ha realizado un

encarte en todos los periódicos de la Comunidad Autónoma de

Euskadi dando a conocer los distintos programas del Plan y sus

ámbitos de actuación.

Red interinstitucional de Servicios Sociales de la C.A. Euskadi

La Legislación vigente de Asuntos Sociales, en la C.Autónoma de

Euskadi, distribuye competencias tanto a las Instituciones Comunes,

como a las Territoriales, como a las Municipales. En la actualidad el

Page 146: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

184

Sistema Público de Servicios Sociales agrupa a 229 entidades, con un

personal propio de 4927 personas y el Sistema Privado Servicios Sociales

agrupa a 676 entidades, con un personal propio de 7146 personas. A

diferencia de otros Sistemas Públicos está aún sin consolidar e integrar,

se hallan muy dispersos sus recursos y recaen en el Sistema múltiples y

crecientes demandas.

Objetivos:

• Conectar mediante enlaces telemáticos a los entes del Sistema

Público de Servicios Sociales

• Integrar y compartir procesos entre los organismos del Sistema

Público de Servicios Sociales, en base a las aplicaciones informáticas

correspondientes.

• Integrar y compartir información entre los organismos del Sistema

Público de Servicios Sociales

• Encaminar al Sistema Público de Servicios Sociales a servidores,

dominios y servicios específicos

• Dotar y alimentar de contenidos a servicios específicos compartidos

adicionales a la red: web del Sistema de Servicios Sociales, etc.

IMPACTO Y MEJORA:

• Facilita el trabajo conjunto y coordinado entre instituciones del Sistema

Publico de Servicios Sociales

• Mejora los procesos de gestión del Sistema publico de Servicio

Sociales

• Posibilita la evaluación continua de programas y procesos del Sistema

Publico de Servicio Sociales

Aplicativos de la red a nivel orientativo:

• Aplicaciones interactivas de la red: Gestión del IMI, Gestión de las

AES, Gestión de AUZOLAN, …

Contenidos de la WEB a nivel orientativo:

Servicio de información; Servicios al público; Programas del Area Social :

Drogodependencias, Ancianos, Infancia, Juventud, Mujer, Minusválidos,

Marginación, Inmigración,..; Sistema de información documental y bases

Page 147: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

185

de datos; Legislación; Asuntos comunitarios europeos del Area Social;

Seminarios, Cursos, formación interactiva.

Informe de seguimiento

• Desarrollo de Aplicaciones

Se ha realizado la migración de los datos de los ayuntamientos que

tenían aplicaciones propias al nuevo sistema común y se han

impartido cursos de refuerzo en todos los ayuntamientos que

decidieron instalar la aplicación, de esta forma hemos conseguido

que el nivel de utilización real de la aplicación instalada se encuentre

en el 69,7% en el caso de Bizkaia y del 49,9% en el caso de

Gipuzkoa.

Se ha comenzado a trabajar con los ayuntamientos que decidieron

no instalar el aplicativo común, se colabora con ellos en el análisis

de sus aplicaciones, de forma que puedan realizar las

modificaciones pertinentes para poder enviar los datos en el formato

definido en la comisión interinstitucional.

Se ha completado el análisis de las ayudas de RB y AES, de forma

que a lo largo del año 2003 se desarrollará un aplicativo que permita

eliminar las copias que necesitan rellenarse a mano.

• Desarrollo del Portal

El portal de servicios sociales en su versión internet es una realidad

desde octubre del 2002, debido a diversos problemas técnicos ha

sido necesario cambiar el enfoque de la extranet de gizarte.net a una

versión internet con acceso limitado (esta nueva versión estará

disponible a finales de febrero de 2003)

Se ha completado el desarrollo de la aplicación que permite el

intercambio de los datos electrónicos entre las diferentes

instituciones haciendo uso de medidas de seguridad PKI, falta

finalizar su implantación haciendo uso de tarjetas IZENPE.

Page 148: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

186

• Infraestructura

Se ha continuado con el plan de dotación de hardware de los

servicios sociales de la C.A. de Euskadi

Konekta Zaitez

• Antecedentes:

Entre los objetivos para el inmediato futuro que el Lehendakari ha

planteado en el debate de política general del día 22 de setiembre

de 2000 figura la de promover la adquisición de ordenadores y el

acceso a Internet de las familias vascas.

• Justificación:

El análisis de las claves de la nueva economía y de su realidad en el

País Vasco pone de manifiesto que la prioridad mayor es la de

conseguir un umbral suficiente de gente conectada para que se

desencadenen los efectos red que incrementen la productividad y

permiten el desarrollo de las empresas de la nueva economía.

• Objetivo:

Impulsar la adquisición y conexión a Internet de 200.000

ordenadores en las familias vascas lo que, descartando la reposición

de equipos, supone casi doblar el parque existente en 1999 y

multiplicar por cinco las conexiones de entonces. ( Encuesta de

condiciones de vida). De acuerdo con la encuesta sobre la sociedad

de la información del 2º trimestre de 2000, la población cubierta con

ordenador había aumentado un 13% y la conectada un 57%, lo que

sugiere que el nº actual de ordenadores puede ser ya de 243.000 y

el de conexiones de 72.400.

• Fórmula:

Un programa en el horizonte 2000-2003 que garantice la posibilidad

de adquisición de un ordenador con capacidad de conexión a

Internet, en condiciones ventajosas: subvención del Gobierno de

25.000 pesetas, más otras 20.000 de las Entidades si se financia

mediante un crédito de hasta 200.000 pesetas y plazo de hasta 11

años al “euribor”, sin comisiones ni gastos de cancelación. En el

Page 149: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

187

supuesto de adquisición de un equipo de 200.000 pesetas, la

cantidad a financiar de 155.000 pesetas a 6 años saldría por 2.500

pesetas al mes.

• Principios:

Utilización de mecanismos de mercado con absoluta libertad para

las familias en cuanto a elección de los equipos y los proveedores,

siempre que cumplan el estándar que garantice su conexión a

Internet:

- Para Pc's: un procesador Intel Pentium III 733 Mh. o

equivalente; 128 Mb de memoria Ram; 20 Gb de disco duro;

CD-ROM 52X; Modem interno de 56 Kb. V90; Pantalla 15"

color; Tarjeta de sonido compatible; Tarjeta gráfica; slots libres,

altavoces, teclado, disketera y ratón.

- Para portátiles: un procesador a 550 MHz, 64 Mb de RAM, 10

Gb de disco, CD ROM 32X, pantalla de 12".

- Para Macintosh: Power PC G3 450 Mhz, memoria Ram 64 Mb,

disco 20Gb.

Informe de seguimientoEl programa está pensado para que se garantice la posibilidad de

adquisición de un ordenador, que reúna unas características mínimas, con

capacidad de conexión a Internet, en condiciones ventajosas. En lo

referente a la cuantía de las ayudas, se concede con carácter general,

una subvención de 150,25 euros (25.000 Ptas.) a la compra de un

ordenador nuevo que se ajuste a las características técnicas

especificadas en la Normativa. En caso de optarse por la financiación del

mismo, un crédito en condiciones ventajosas, a conceder por las

Entidades Financieras firmantes del convenio de colaboración con la

Administración de la Comunidad Autónoma de Euskadi para el desarrollo

del Programa Konekta Zaitez y una subvención adicional por parte de la

Entidad Financiera de 120,20 euros (20.000 ptas.). A partir del 1 de

febrero de 2002 el Gobierno Vasco asumió la subvención de las entidades

financieras colaboradoras por lo que la subvención concedida por EJ-GV

quedó en 270,46 euros. Al 15 de junio de 2002 se habían adherido a la

campaña 936 comercios de Informática del País Vasco y actualmente

Page 150: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

188

colaboran con el Programa 5 Entidades Financieras (Kutxa, Bbk, Vital,

Caja Laboral y Caja Rural Vasca).

El programa KONEKTA ZAITEZ se cerró a efectos de los ciudadanos el

31 de julio de 2002, si bien los comercios dispusieron hasta el 30 de

septiembre de 2002 para entregar los pedidos de los ordenadores. Las

Entidades Financieras colaboradoras han tramitado expedientes hasta

octubre - noviembre de 2002, dado que había que darles un plazo para

recopilar los expedientes de sus sucursales.

NOTA: se han subvencionado 131.352 ordenadores a 25.000 ptas. y

43.236 a 45.000 ptas.

En el presupuesto ejecutado solamente se han contemplado las

subvenciones , no los gastos de gestión.

Evolución de indicadores Previsto A 31/12/02

Equipos subvencionados : 167.000 174.588

Comercios adheridos : 936 936

Cursos de aprendizaje de Internet. Formación de adultos asociada al

portal del empleo

Entre los grandes objetivos de la estrategia para el Desarrollo de la

Sociedad de la Información se encuentra en un lugar preferente el de la

educación y formación en los usos y aplicaciones de las nuevas

tecnologías. Esos objetivos se han manifestado en la prioridad otorgada a

un proyecto tan significativo como el de extensión de las tecnologías en la

educación, denominado también proyecto Premia.

Ahora bien, resulta indudable que el uso de las tecnologías y el acceso a

Internet no son una prioridad exclusiva del sistema educativo, por mucha

que sea su importancia, sino que alcanza a la sociedad entera. Hay que

recordar en tal sentido, que la promoción del Desarrollo de la Sociedad de

la Información va indisolublemente ligada al objetivo de conseguir “una

sociedad de la información para todos”, de manera que las nuevas

tecnologías no se conviertan en causa de nuevas diferencias sociales.

Atendiendo a esos objetivos de llegar a toda la sociedad, se ha formulado

el programa Konekta Zaitez, dirigido a hacer accesible la compra de un

ordenador con conexión a Internet a todas las familias vascas. Y por ello

Page 151: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

189

también de forma complementaria se articula ahora este programa de

formación de adultos, entendido, por un lado, como complemento de la

formación ocupacional y continua existentes, que proporciona mayores

oportunidades de empleabilidad y adaptación a los actuales

requerimientos del mercado de trabajo, y por otro simplemente como una

mejora de la capacidad de adaptación de la población a la sociedad de la

información en otras vertientes no necesariamente productivas que tienen

que ver con el consumo, el ocio, el acceso a los servicios públicos y el

bienestar en general.

A través de Langai y de la red de Centros Colaboradores se van a

impartir 1241 cursos de Internet Básico a unas 14.600 personas sin

conocimientos de la materia o con conocimientos muy básicos, y

preferiblemente aunque no exclusivamente pertenecientes a colectivos de

mujeres desempleadas y parados de larga duración.

Informe de seguimiento

Número de Centros ImpartidoresAraba 19Gipuzkoa 44Bizkaia 55

Total 118

Número de cursosAraba 372Gipuzkoa 598Bizkaia 1.265

Total 2.235

Alumnos por Territorio Histórico ySexo Inscritos

Araba Hombres 1.654Mujeres 3.466

Gipuzkoa Hombres 2.856Mujeres 5.008

Bizkaia Hombres 6.169Mujeres 11.281

Total 30.434

Alumnos por Territorio Histórico ySexo que han finalizado el cursocon aprovechamiento

Araba Hombres 1.365Mujeres 2.875

Gipuzkoa Hombres 2.405Mujeres 4.231

Bizkaia Hombres 5.074Mujeres 9.304

Total 25.254

Konekta Zaitez Gunea

El 10 de abril de 2001 el Consejo de Gobierno aprobó la inclusión del

Programa “Konekta Zaitez Ciudadan@” en el Plan “Euskadi en la

Sociedad de la Información”. Este Programa, ahora conocido como

KZGunea, pretende el acercamiento de las nuevas tecnologías, en

particular Internet, al conjunto de los ciudadanos vascos y más

específicamente a aquellos colectivos que más distantes se encuentran

Page 152: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

190

de aquellas, como parados de larga duración, amas de casa, personas sin

actividad laboral, jubilados, trabajadores manuales, etc. Con ello se trata

de evitar lo que se ha dado en llamar la "brecha digital", es decir una

nueva fuente de división y discriminación social derivada del

desconocimiento de las nuevas herramientas y tecnologías de la

Sociedad de la Información.

Para lograr ese objetivo se va a establecer una red de centros locales

tutorizados de formación y acceso a Internet en colaboración con las

entidades locales y en coordinación con la Asociación de Municipios

Vascos (Eudel), contando además con la colaboración de Egailan en el

aspecto formativo.

En la vertiente formativa, el proyecto se desarrollará mediante la

impartición de un curso teórico-práctico de navegación en Internet y una

multitud de seminarios prácticos encaminados a la familiarización de los

usuarios con las nuevas tecnologías.

La existencia de una red que integre todos los centros, la asignación de

cuentas de correo electrónico a los usuarios, y la disponibilidad de

herramientas de autoformación y de los contenidos que integran los

seminarios prácticos en la web del proyecto (www.kzgunea.net), permitirá

otorgar a este un mayor valor cualitativo y cuantitativo.

Por otra parte, la versatilidad de los centros, tanto en lo que se refiere a

su estructura como a su dimensión, deberá permitir extender su

implantación a la generalidad de los municipios vascos, con

independencia de su tamaño.

Informe de seguimiento

• El Programa Konekta Zaitez Ciudada@ fomenta la creación de

centros de formación y aprendizaje para los ciudadanos (Kzgunea),

que cubra la totalidad de Municipios de la CAPV, con el objetivo

principal de “alfabetizar” a la sociedad vasca en general en el uso de

Internet.

• A 31 de diciembre de 2002 se cuenta con 113 centros operativos.

• Los Centros Konekta Zaitez Ciudadan@ ofrecen cuenta de correo

electrónico gratuita a quien la solicite, y un curriculum formativo en el

Page 153: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

191

ámbito de Internet de 22 horas de duración, complementado con un

curso especial dirigido a la tercera edad (Nagusiweb) de 10 horas de

duración. La formación se complementa con seminarios de carácter

práctico que demuestren la utilidad práctica de Internet. Igualmente

estos centros ofrecen un servicio de navegación libre a los

ciudadanos.

• Al ponerse en marcha la iniciativa, se ha buscado la colaboración de

diversos agentes, algunos tan fundamentales como EJIE, Eudel,

Egailan y los Ayuntamientos, además de otras entidades

colaboradoras.

Programas KZ-LAGUNTZA y USUARIOS ACTIVOS

• Durante el año 2002 fueron incorporados al KZgunea dos

Programas, que visto el carácter integrador de este, encuentran aquí

mejor acomodo que si fuesen tratados de forma independiente en el

PESI: KZlaguntza y Usuarios Activos, suponiendo unas inversiones

adicionales de 400.000 €.- y 100.000 €.- respectivamente en el

ejercicio (incluidas en las cifras de ejecución presupuestaria 2002)

- KZLaguntza es un servicio que pretende facilita al ciudadano la

utilización del equipamiento informático del que dispone en el

hogar, habiéndose implantado en el Alto y Bajo Deba, Vitoria-

Gasteiz y el Duranguesado.

- El Programa Usuarios Activos busca la promoción de la

colaboración ciudadana para la creación de contenidos y

servicios de carácter local, al objeto de aumentar el interés de

los ciudadanos por Internet, habiéndose realizado 17 portales

para distintas asociaciones de ámbito local.

Empresa digital

Esta iniciativa tiene por objeto promover la mejora de la competitividad

empresarial mediante el uso de las nuevas tecnologías de la información y

las comunicaciones, a la vez que se busca contribuir al desarrollo de

nuevos negocios en la Red a través de la capacitación y el apoyo a

Page 154: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

192

profesionales de la nueva economía y, todo ello, como factor diferencial

de crecimiento económico.

Esta iniciativa ha de materializarse a través de un plan de actuación que

observe, la promoción del uso aplicado de las TIC en las empresas, la

adaptación de los perfiles profesionales a las TIC, el desarrollo de un

tejido empresarial de la nueva economía basado en los nuevos

emprendedores, y la utilización de un “foro” de reflexión y análisis que

actúe como órgano director, canalizando las diversas iniciativas de la

manera más adecuada.

se propone desarrollar tres centros de apoyo territoriales, uno en cada

Parque Tecnológico, por las especiales condiciones que concurren en los

mismos, en donde se agrupen las iniciativas que surjan en el ámbito de la

nueva economía. Ahora bien, con el fin de abordar el despliegue de los

Centros de manera escalonada y coherente se pondrá en funcionamiento

durante el año 2001 “Miramon Enpresa Digitala”, como experiencia piloto

en el ámbito del Parque Tecnológico de Donosti.

Por otro lado, para conseguir la transformación deseada es necesario

apoyar el proceso en base a tres elementos: sensibilización, formación y

acompañamiento, tanto para mejorar la competitividad de empresas

existentes como para el desarrollo de nuevas iniciativas empresariales.

Informe de seguimiento

Esta en funcionamiento el Centro “Miramón Empresa Digital” en el Parque

Tecnológico Miramón y se está montando el centro de Araba Enpresa

Digitala en el edificio E6 del Parque Tecnológico de Miñano. También se

han empezado a organizar jornadas y seminarios en Bizkaia Enpresa

Digitala si bien esta pendiente habilitar el centro en el edificio del ESI en el

Parque Tecnológico de Zamudio.

Algunas de las jornadas organizadas los dos últimos meses de 2002 han

sido las siguientes:

• 3-12-2002: Jornada Linux (Miramon E.D. - 70 asistentes)

• 17-12-2002: Jornada usabilidad (Bizkaia ED - 177 asistentes)

• 3-12-2002: Jornada Adegitop.com

Page 155: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

193

• "Caso Bellota Digitala - Corporación Patricio Echeverría" (17

asistentes)

• 12-12-2002: Jornada Adegitop.com "Caso Ascensores Cenia (18

asistentes)

• Jornada jóvenes emprendedores universitarios 13-11-2002 (203

asistentes)

• Jornada difusión para Pymes ¿Por qué mi empresa tiene que estar

en Internet?. 19/11/2002 ( 51 asistentes)

• Jornada Adegitop.com 13-11-2002 "Caso JASO- equipo de obras y

construcciones, s.l." (19 asistentes)

• Seminario 2- e-business con Ibermatica. "Diseño y Producción" 07-

11-2002 (20 asistentes)

• Seminario 3- e-business con Ibermatica. "Comercialización y

distribución en la empresa digital" 28-11-2002 (28 asistentes).

EVOLUCIÓN DE INDICADORES (SITUACIÓN A 31-12-2002)VARIABLE PREVISTO VALOR A 31/12/2002

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN 24 20

PERSONAS ASISTENTES

ACCIONES DE SENSIBILIZACIÓN1.250 2.252

ACCIONES DE FORMACIÓN 24 21

Page 156: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

194

5.- Promoción EconómicaPromoción de inversiones industriales estratégicas

Los proyectos "FIE" suponen la articulación de apoyos financieros

específicos para las empresas que desarrollen proyectos de fuerte

impacto en el tejido industrial vasco, medido en términos de volumen de

inversión y/o empleo que generen valor añadido y que incorporen su

carácter diversificador y complementario a la estructura sectorial actual.

Paralelamente se apoyarán las acciones de colaboración, que contribuyan

a la generación de grupos locales de dimensión competitiva a nivel

internacional.

Los instrumentos de apoyo para estas actividades deben de adaptarse a

las circunstancias de cada iniciativa concreta y teniendo encaje financiero

en base a los fondos estratégicos de carácter extraordinario e

interinstitucional.

En el ejercicio 2000 se extendió el alcance inicial del proyecto con nuevas

incorporaciones de fondos dirigidas a promover cinco proyectos que se

detallan a continuación:

Fuselajes Aeronauticos, S.A.: Planta de montaje de componentes

aeronáuticos, de nueva creación. Localización en Berantevilla (Alava).

Situación actual de los proyectos en ejecución.

Gamesa Desarrollos Aeronáuticos: Desarrollo proyecto ERJ 170-190

(Estabilizadores y fuselajes de nueva familia de Jets de 70 ÷ 100 plazas.

Consolidación de la empresa vasca en el mercado aeronáutico de

estructuras. Localización en Vitoria-Gasteiz (Alava). Situación actual del

proyecto en ejecución.

Garaia: Polo de promoción e innovación, promovido por MCC, a través de

la “Promotora Polo de Innovación Garaia”, con aportaciones del

Departamento de Industria, Comercio y Turismo, La Diputación Foral de

Gipuzkoa y MCC. Localización en Arrasate (Gipuzkoa). Situación actual

anteproyecto.

Industria de Turbopropulsores, S.A.(ITP.,S.A.): Fabricación de módulos de

turbina para los sectores industrial y aeronáutico. Localización en

Zamudio (Bizkaia). Situación actual del proyecto en ejecución.

Page 157: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

195

Ampliación Mercedes Benz – Proyecto NCV – 2: Fabricación de un nuevo

vehículo NCV-2 que sustituye al VITO.Capacidad 90.000 unidades/año en

2 turnos. Mantenimiento y consolidación de 2.800 puestos directos. 30%

aprovisionamiento suministrado desde la CAP.V

Informe de seguimientoProyectos

2000 Inversión Subvención

ExtraordinariosMercedes 43,68 3,06ITP 29,46 0Gamesa 9,05 0FUASA 24,50 0Garaia 3,27 3,00

EstratégicosAlfa Lan 15,50 0Zicuñaga 13,20 2,92Tuboplast 11,01 0

Proyectos2001

EstratégicosMCC 0 0Suelo 13,09 10,93Ibermática 6,28 0Innovalia 7,77 0Panda 5,43 0VIAS 3,17 1,20VIAP 8,16 0Resulta 0 0

TOTAL 193,57 21,11

Discriminación positiva de inversiones en áreas desfavorecidas

El proyecto consiste en la articulación de apoyos financieros específicos

para las empresas ubicadas en Areas Desfavorecidas al objeto de

impulsar la creación de empleo mediante el desarrollo de las empresas ya

existentes en dichas zonas y la creación de nuevas empresas.

Los apoyos financieros específicos consisten en la concesión de anticipos

reintegrables del 20% de la inversión junto con la bonificación máxima del

interés de los préstamos a formalizar, con un límite de financiación

apoyada del 70% del proyecto. Se exigirá en cualquier caso un 30% de

Recursos Propios.

Page 158: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

196

Informe de seguimientoImporte en millones de Euros

INTEK AFI PERCOS

Proyectos Aprobados 61 83 6

Volumen de inversión 8,03 29,05 9,34

Importe Subvención 2,24 12,22 1,78

Importe Cdto. Concedido 0 6,00 0

Modernización y Renovación de la Flota Pesquera

El sector pesquero vasco representa un colectivo de 27.000 personas. Se

articula en torno al sector extractivo, el comercial, el transformador, el de

astilleros y de servicios auxiliares. De estos, el sector extractivo mantiene

un nivel de empleo de unas 8.000 personas, de las cuales algo más del

50% está constituido por las tripulaciones de las distintas flotas que lo

integran.

La política pesquera vasca se enmarca dentro de la Política Pesquera

Común (PPC) y se financia en buena medida con los recursos que a tal

efecto habilita la UE a través del IFOP (Instrumento Financiero de

Orientación Pesquera), los cuales son ejecutados en el marco de

Programas Operativos, adecuando la dimensión de la flota comunitaria a

los recursos pesqueros disponibles. Este ajuste de capacidades de pesca

debe ir acompañado de la necesaria renovación de la flota.

En el marco del Programa Operativo 1994-99 el País Vasco ha cumplido

los objetivos de reducción de capacidad de pesca mediante el desguace

de 91 embarcaciones pesqueras. Sin embargo, no puede decirse lo

mismo en cuanto al rejuvenecimiento de la flota debido a que la mayor

parte de los recursos económicos del Programa Operativo han ido

dirigidos al ajuste del esfuerzo pesquero en cumplimiento de las

directrices de la PPC.

Todo esto ha llevado a la flota vasca a una situación de atraso tecnológico

y pérdida de competitividad con respecto al resto de CCAA competidoras

directas del País Vasco en la cornisa cantábrica.

No obstante, el nuevo Programa Operativo 2000-2006 junto con los

instrumentos financieros propios del Departamento de Agricultura y Pesca

y la iniciativa extraordinaria “Euskadi 2000Tres” nos van a permitir la

Page 159: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

197

posibilidad de impulsar la renovación de la flota vasca y recuperar el

terreno perdido a lo largo de los años frente a otras potencias pesqueras.

Informe de seguimiento

Durante el presente ejercicio se ha aprobado la construcción de 54

buques de pesca (36 buques de bajura, 15 buques de altura al fresco y 3

de gran altura -atuneros congeladores-) con un arqueo de 18.882 GT, que

supone la renovación del 23% de la flota, en términos de arqueo.

El importe total de las inversiones realizadas asciende a 170 millones de

euros (incluido el coste de las bajas aportadas). Las ayudas públicas

ascienden a 41,8 millones de euros de las cuales 20,9 millones

corresponden a fondos europeos, 3 millones al plan Euskadi 2000Tres, y

17,9 millones a recursos propios del Departamento de Agricultura y

Pesca.

Se han producido avances espectaculares en todos los sectores pero es

de destacar la construcción de 15 nuevas embarcaciones de altura al

fresco con un porte de 6.018 GT, 14 de ellas destinadas al puerto de

Ondarroa y 1 a Pasajes, que supone la renovación de la flota durante este

año, en términos de arqueo, del 40% del sector. Sólo en Ondarroa, el

esfuerzo realizado este año supondrá la renovación del 50% de su flota

de altura al fresco.

En resumen, la nota característica de este año ha sido el espectacular

incremento de proyectos de construcción de nuevas unidades pesqueras.,

solo los resultados de este año ya son similares a los alcanzados durante

todo el periodo 1999 a 2001. Este avance nos permitirá cumplir

holgadamente los objetivos de renovación de flota marcados para el

periodo 2000-2006.

Mejoras estructurales del sector del transporte

Comprende todas las medidas dirigidas a la atenuación de los aspectos

negativos derivados del elevado nivel de atomización del sector del

transporte en la Comunidad Autónoma. Los subgrupos básicos serán los

siguientes:

Page 160: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

198

• Medidas tendentes a posibilitar el abandono de la actividad a

transportistas de elevadas edades.

• Medidas tendentes a fomentar el asociacionismo en el sector.

• Medidas tendentes a la creación de entidades de gestión

empresarial de mayor rango que las actuales.

• Medidas para desarrollar nuevos sistemas de comercialización.

• Medidas de apoyo a un funcionamiento racional del mercado en su

vertiente económica.

• Creación de un Observatorio del Transporte en el País Vasco.

• Así mismo se incluye el conjunto de medidas dirigidas a elevar el

nivel cualitativo de los transportistas profesionales, y en su caso de

sus asalariados, así como de los futuros entrantes (como

transportistas y en su caso asalariados) en este sector. Las

actuaciones se centrarán en:

• Programas de formación para transportistas en activo(reciclaje)

• En su caso, programas de formación a personal asalariado.

• Programas de formación de nuevos entrantes en el sector

• Programas relacionados con las mejoras en la prestación del

servicio, tanto en materia de seguridad y prevención de riesgos,

como en la reconsideración de enfermedades profesionales que

inhabiliten para la prestación del trabajo, como en la planificación de

instalaciones que permitan el cumplimiento adecuado de la

normativa de conducción y descanso.

• Programas de información en una primera fase, y de formación más

intensa en una segunda, en la prestación de nuevos servicios

complementarios al transporte, constituyentes en consecuencia de

otros eslabones de la cadena logística.

Informe de seguimiento

Las actuaciones seguidas hasta el momento durante el 2002 han sido:

• Medidas tendentes a posibilitar el abandono de la actividad a

transportistas de elevadas edades.

Page 161: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

199

• Medidas tendentes a fomentar la modernización de la flota, con

renovación de vehículos menos agresivos para el medio ambiente,

más ecológicos y en busca de la calidad.

• Medidas tendentes a la creación de entidades de gestión

empresarial de mayor rango que las actuales: fomento de la

concentración de transportistas y asociaciones de transportistas.

• Convenio de Colaboración con el Ayuntamiento de Legorreta para

creación de un área básica de transporte en este municipio.

Mejora de la cualificación de los transportistas

Las actuaciones seguidas hasta el momento han sido:

• Servicio de información a través de una página web para el

Departamento de Transportes y Obras Públicas, del Acuerdo

Europeo sobre el Transporte de Mercancías Peligrosas por carretera

(ADR).

• Campaña de Comunicación del “Código de Buenas Prácticas para el

Transporte”. Habiéndose realizado parte de la primera fase: fase de

lanzamiento informativa de cara al sector del transporte, para en una

fase posterior poder lograr una adhesión del sector del transporte al

referido Código previo cumplimiento de requisitos de control

establecidos.

Informe de seguimiento

Las actuaciones seguidas hasta el momento durante el 2002 han sido:

• Campaña de Comunicación del “Código de Buenas Prácticas para el

Transporte”. Habiéndose realizado tanto la primera fase de

lanzamiento informativo de cara al sector del transporte y una fase

posterior poder lograr una adhesión del sector del transporte al

referido Código previo cumplimiento de requisitos de control

establecidos.

• Elaboración de un Manual de calidad.

Bahía de Bizkaia Gas y Bahía de Bizkaia Electricidad

El Proyecto BAHÍA DE BIZKAIA ELECTRICIDAD (BBE) consiste en la

construcción y explotación comercial de una Central Térmica de Ciclo

Page 162: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

200

Combinado de 800 MW, que utilizará gas natural como combustible y

suministrará la energía generada al mercado de electricidad.

El Proyecto BBE, de nueva implantación, está directamente vinculado con

el proyecto Bahía de Bizkaia Gas (BBG) que conlleva la instalación de

una planta regasificadora de Gas Natural Licuado, la cual suministrará, de

forma directa y eficiente, el gas natural necesario para la generación de

electricidad y para enviarlo a la red de transporte para su consumo tanto

en el País Vasco como fuera de él.

Ambos proyectos, BAHÍA DE BIZKAIA ELECTRICIDAD (BBE) y BAHÍA

DE BIZKAIA GAS (BBG), constituyen un proyecto energético integrado en

el que se producen importantes sinergias técnicas, medioambientales y

económicas.

La planta supondrá importantes beneficios como consecuencia de:

• Mejora del abastecimiento eléctrico y reducción consecuente de los

costes de transporte.

• Mejora de la eficiencia en la generación de electricidad debido a la

utilización de la tecnología de ciclo combinado.

• Ventajas medioambientales por la utilización de gas natural y por la

elevada eficiencia energética.

• Beneficios económicos directos e indirectos.

Informe de seguimiento

• Durante el año 2002 Bahía de Bizkaia ha continuado con la

construcción y el montaje de las plantas de generación y

regasificación.

• BBE ha finalizado casi en su totalidad la construcción y se encuentra

en fase de pre-comisionado. La subestación eléctrica está asimismo

terminada. El 8 de Noviembre de 2002 se obtuvo la licencia de puesta

en marcha para pruebas, y se han realizado arranques de las turbinas

de gas y soplado de las calderas, con conexión a la red.

• En BBG se ha realizado la construcción de los tanques e izado de sus

cúpulas, así como parte del recubrimiento interior. La estructura del

Jetty está terminada y los brazos de descarga de GNL instalados.

Durante 2002 se ha procedido también a la instalación de los

Page 163: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

201

vaporizadores. El grado de avance de la construcción de la planta de

regasificación es del 73%.

La Expansión de la planta de BBG se encuentra en fase de información

pública, que termina el 8 de Febrero de 2003.

Page 164: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

202

6.- Infraestructuras de Transporte e Hidráulicas

CarreterasAutopista Eibar-Vitoria

A-1 Tramo Araba: Luko límite Gipuzkoa

La autopista Vitoria-Gasteiz-Eibar tiene prevista su ejecución dentro del

Plan General de Carreteras del País Vasco 1999-2010 en dos tramos: el

1º , que es el principal, de Luko-Maltzaga previsto en su realización entre

el año 1999 y el año 2004, y el 2º Etxabarri-Luko, cuya previsión se sitúa

entre el año 2007 y el 2009. En el tramo alavés Luko-Territorio Histórico

de Gipuzkoa, no se ha avanzado en la construcción de las obras ni en la

definición del modo de gestión del proyecto completo, habida cuenta de la

insuficiencia de recursos presupuestarios para la eficaz puesta en servicio

del proyecto. En el lado alavés solo existe el proyecto de trazado,

necesitándose la redacción del proyecto de construcción para el inicio de

las obras, pero para ello debe coordinarse con la Diputación Foral de

Gipuzkoa ya que el tramo en cuestión tiene como elemento principal un

túnel de 3.330 metros que afecta a los dos Territorios Históricos, este

proyecto de construcción se prevé contratar durante este año 2000.

Informe de seguimiento

Aprobado el proyecto de construcción en enero de 2003.

Ejecutado el enlace de Etxabarri A-1 N-622.

A-1 Tramo Gipuzkoa

En el Segundo Plan General de Carreteras del País Vasco y entre otros

proyectos de inversión se contempla la construcción de la Autopista

Vitoria/Gasteiz-Eibar. En concreto, en el Territorio Histórico de Gipuzkoa

abarcaría desde el límite con el Territorio Histórico de Araba hasta

Maltzaga con un enlace en la A-8. La longitud aproximada del tramo

citado es de 31 Km.

Ante la falta de definición del modo de ejecutar completamente el proyecto

de la autopista Vitoria-Gasteiz-Eibar, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha

iniciado por la vía presupuestaria la ejecución directa del tramo Bergara

Page 165: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

203

Norte-Maltzaga cuyas obras se encuentran contratadas y en construcción,

teniendo prevista su finalización en el año 2003.

Informe de seguimiento

Se encuentran en ejecución los tramos entre Arrasate Norte y Eibar.

El resto de los tramos se encuentran en redacción los proyectos de

construcción

Araba (Incorporaciones 2000)

La autopista Vitoria-Gasteiz-Eibar tiene prevista su ejecución dentro del

Plan General de Carreteras del País Vasco 1999-2010 en dos tramos: el

1º que es el principal de Luko-Maltzaga previsto en su realización entre el

año 1999 y el año 2004, y el 2º Etxabarri-Luko cuya previsión se sitúa

entre el año 2007 y el 2009. En el tramo alavés Luko-Territorio Histórico

de Gipuzkoa, no se ha avanzado en la construcción de las obras ni en la

definición del modo de gestión del proyecto completo, habida cuenta de la

insuficiencia de recursos presupuestarios para la eficaz puesta en servicio

del proyecto. En el lado alavés solo existe el proyecto de trazado,

necesitándose la redacción del proyecto de construcción para el inicio de

las obras, pero para ello debe coordinarse con la Diputación Foral de

Gipuzkoa ya que el tramo en cuestión tiene como elemento principal un

túnel de 3.330 metros que afecta a los dos Territorios Históricos, este

proyecto de construcción se prevé contratar durante este año 2000.

El Consejo Vasco de Finanzas Públicas, en su reunión de 2 de diciembre

de 1994, tomó el acuerdo de elaborar un Plan de Infraestructuras de

carácter plurianual que recoja, entre otros, proyectos susceptibles de ser

financiados por el Fondo de Cohesión y que incidan en los objetivos de

modernización y desarrollo económico del País. Tales fondos se

incorporarán cuando los mismos se hagan efectivos.

En fecha 19 de diciembre de 1995, se suscribió el Acuerdo Marco entre el

Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales para el desarrollo y aplicación

del Plan Interinstitucional de Infraestructuras.

El Consejo Rector del Plan Euskadi XXI, en su sesión del día 4 de marzo

de 1997, acordó destinar el importe de los fondos de cohesión a

incrementar los fondos actuales destinados a proyectos de carreteras, con

Page 166: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

204

especial atención a los grandes ejes que articulan el territorio vasco en

sentido norte-sur y este-oeste y en particular, a los proyectos Eibar-Vitoria

y el corredor Durango-Bergara-Beasain.

Sobre la base de la recepción de fondos provenientes del Fondo de

Cohesión, quedan de aplicar al presupuesto de gastos en la actualidad

2.399.072.978 ptas. Para la cofinanciación de los proyectos Durango-

Bergara-Beasain y Eibar-Vitoria. Tras el acuerdo de Consejo de Gobierno

de 20 de junio de 2000 se procedió a la ampliación del crédito global con

cargo a las remanentes de Tesorería con objeto de transferir a la

Diputación Foral de Araba 396.706.295 ptas. por su participación en el

proyecto Eibar-Vitoria.

Informe de seguimientoIncorporaciones de los fondos de cohesión que durante el 2002 no se han

producido

Gipuzkoa (Incorporaciones 2000)

En el Segundo Plan General del País Vasco y entre otros proyectos de

inversión se contempla la construcción de la Autopista Vitoria/Gasteiz-

Eibar. En concreto, en le Territorio Histórico de Gipuzkoa abarcaría desde

el límite con el Territorio Histórico de Araba hasta Maltzaga con un enlace

en la A-8. La longitud aproximada del tramo citado es de 31 Km.

Ante la falta de definición del modo de ejecutar completamente el proyecto

de la autopista Vitoria-Gasteiz-Eibar, la Diputación Foral de Gipuzkoa ha

iniciado por la vía presupuestaria la ejecución directa del tramo Bergara

Norte-Maltzaga cuyas obras se encuentran contratadas y en construcción,

teniendo prevista su finalización en el año 2003.

El Consejo Vasco de Finanzas Públicas, en su reunión de 2 de diciembre

de 1994, tomó el acuerdo de elaborar un Plan de Infraestructuras de

carácter plurianual que recoja, entre otros, proyectos susceptibles de ser

financiados por el Fondo de Cohesión y que incidan en los objetivos de

modernización y desarrollo económico del País. Tales fondos se

incorporarán cuando los mismos se hagan efectivos.

En fecha 19 de diciembre de 1995, se suscribió el Acuerdo Marco entre el

Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales para el desarrollo y aplicación

del Plan Interinstitucional de Infraestructuras.

Page 167: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

205

El Consejo Rector del Plan Euskadi XXI, en su sesión del día 4 de marzo

de 1997, acordó destinar el importe de los fondos de cohesión a

incrementar los fondos actuales destinados a proyectos de carreteras, con

especial atención a los grandes ejes que articulan el territorio vasco en

sentido norte-sur y este-oeste y en particular, a los proyectos Eibar-Vitoria

y el corredor Durango-Bergara-Beasain.

Sobre la base de la recepción de fondos provenientes del Fondo de

Cohesión, quedan de aplicar al presupuesto de gastos en la actualidad

2.399.072.978 ptas. Para la cofinanciación de los proyectos Durango-

Bergara-Beasain y Eibar-Vitoria. Tras el acuerdo de Consejo de Gobierno

de 20 de junio de 2000 se procedió a la ampliación del crédito global con

cargo a las remanentes de Tesorería con objeto de transferir a la

Diputación Foral de Gipuzkoa 1.166.613.188 ptas. por su participación en

el proyecto Eibar-Vitoria

Informe de seguimientoIncorporaciones de los fondos de cohesión que durante el 2002 no se han

producido.

Autovía Txoriherri. Derio-Larrabetzu.

En el Segundo Plan General de Carreteras del País Vasco, y dentro del

conjunto de inversiones que se plantean, se incluye la realización de la

Autovía del Txoriherri.

En el tramo correspondiente a Bizkaia se contemplan los siguientes

tramos:

• Tramo Derio-Larrabetzu, con 8,92 Km.

• Tramo Larrabetzu-Erletxes, con 1,38 Km.

Informe de seguimientoEl tramo Derio-Larrabetzu se ha ejecutado en un 47,55% y se prevé su

puesta en servicio para julio de 2003

El tramo Larrabetzu-Erletxes se ha ejecutado en un 79,33% y se prevé su

inauguración para abril de 2003

En las inversiones se han incluido: servicios afectados, expropiaciones,

proyecto y obra.

Page 168: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

206

Corredor Durango-Bergara-Beasain.

En el Segundo Plan General de Carreteras del País Vasco y dentro del

conjunto total de inversiones, se prevé la realización de la Autovía

Durango-Beasain. En concreto y dentro de la actual carretera GI-632, se

prevén actuaciones en los siguientes tramos del Territorio Histórico de

Gipuzkoa:

• Ormaiztegi-Zumarraga Este, con 7 km.

• Enlace Este-Enlace Oeste Zumarraga

• Nuevo trazado Enlace de Bergara-Enlace de Zumarraga (12,2 km)

• Variante Sureste de Bergara con 2,5 km.

Dentro de la Iniciativa se ha incluido financiación específica para dos de

los citados tramos: Tramo Ormaiztegi-Zumarraga Este y Tramo variante

Sureste Bergara .

Por otra parte, dentro del mismo Corredor, en el Segundo Plan General de

Carreteras del País Vasco, pero en el territorio de Bizkaia, se prevén

obras de acondicionamiento en la BI-632 que se concretan en la Autovía

del Eje Transversal y que comprenden los siguientes tramos:

• 1ª Fase Autovía del Eje Transversal Tramo Iguria-Kanpanzar, con

2,63 km.

• 2ª Fase Autovía del Eje Transversal Tramo Iguria-Kanpanzar, con

1,19 km.

En la Iniciativa se ha incluido financiación específica para la ejecución de

la 1ª Fase de Autovía del eje Transversal Tramo Iguria-Kanpanzar (BI-

632).

Informe de seguimientoTramo Ormaiztegui-Zumarraga Este

En ejecución, adjudicadas las obras en marzo de 2002.

Informe de seguimientoTramo Variante Sureste de Bergara

Finalizado.

Informe de seguimientoTramo Iguria-Kanpazar

Se está elaborando el proyecto de trazado y de construcción

Page 169: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

207

Informe de seguimientoIncorporaciones 2000.Autovía del eje transversal Durango-Beasain

(Variante de Elorrio)

En el Segundo Plan General de Carreteras del País Vasco y dentro del

conjunto total de inversiones, se prevén obras de acondicionamiento en la

BI-632 que se concretan en la Autovía del Eje Transversal y que

comprenden los siguientes tramos:

• -1ª Fase Autovía del Eje Transversal Tramo Iguria-Kanpanzar, con

2,63 Km.

• -2ª Fase Autovía del Eje Transversal Tramo Iguria-Kanpanzar, con

1,19 Km.

El Consejo Vasco de Finanzas Públicas, en su reunión de 2 de diciembre

de 1994, tomó el acuerdo de elaborar un Plan de Infraestructuras de

carácter plurianual que recoja, entre otros, proyectos susceptibles de ser

financiados por el Fondo de Cohesión y que incidan en los objetivos de

modernización y desarrollo económico del País. Tales fondos se

incorporarán cuando los mismos se hagan efectivos.

En fecha 19 de diciembre de 1995, se suscribió el Acuerdo Marco entre el

Gobierno Vasco y las Diputaciones Forales para el desarrollo y aplicación

del Plan Interinstitucional de Infraestructuras.

El Consejo Rector del Plan Euskadi XXI, en su sesión del día 4 de marzo

de 1997, acordó destinar el importe de los fondos de cohesión a

incrementar los fondos actuales destinados a proyectos de carreteras, con

especial atención a los grandes ejes que articulan el territorio vasco en

sentido norte-sur y este-oeste y en particular, a los proyectos Eibar-Vitoria

y el corredor Durango-Bergara-Beasain.

Sobre la base de la recepción de fondos provenientes del Fondo de

Cohesión, quedan de aplicar al presupuesto de gastos en la actualidad

2.399.072.978 ptas. Para la cofinanciación de los proyectos Durango-

Bergara-Beasain y Eibar-Vitoria. Tras el acuerdo de Consejo de Gobierno

de 20 de junio de 2000 se procedió a la ampliación del crédito global con

cargo a las remanentes de Tesorería con objeto de transferir a la

Diputación Foral de Bizkaia 835.753.495 ptas. por la realización de obras

del proyecto Durango-Bergara-Beasain (variante de Elorrio).

Page 170: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

208

Informe de seguimientoIncorporaciones de los fondos de cohesión que durante el 2002, no se

han producido.

Ferroviarias y PortuariasMetro Bilbao Línea 2

Dentro del conjunto del total de inversiones en infraestructuras de la

Comunidad Autónoma, uno de los de mayor envergadura es la

construcción del Ferrocarril Metropolitano de Bilbao. Continuando con

aportaciones especificas de anteriores planes, en la Iniciativa se

contempla la construcción de la Línea 2. Está previsto que las obras de la

primera fase, ya iniciadas finalicen en el 2002, con la ejecución de todas

las actuaciones previstas para el sector S. Ignacio-Urbinaga.

La segunda fase se inicia en el año 2000 con actuaciones en el sector

Urbinaga-Kabiezes. La línea se completará con las obras del sector

Bolueta-Basauri.

El trazado de la Línea 2 se desarrolla a través de los núcleos de población

más importantes de la margen izquierda, como son Barakaldo, Sestao,

Portugalete y Santurtzi, a lo largo de 10 Km de longitud,

aproximadamente. Estos cuatro municipios albergarán nueve estaciones,

estratégicamente situadas, que permitirán mejorar la calidad y capacidad

del transporte público en la zona y la movilidad de la población.

Esta nueva infraestructura, además de facilitar un ágil transbordo con las

líneas de RENFE en Urbínaga (Sestao), proporcionará un cómodo y

rápido acceso a los distintos puntos neurálgicos de Bilbao y una fácil

comunicación con los municipios de la margen derecha.

Las actuaciones de la Línea 2 se han iniciado, en una primera fase, entre

la estación de San Inazio y la de Urbínaga, siendo la primera el punto de

convergencia de las líneas del F.M.B.

A lo largo de un trazado de casi 6 Km, que se añaden a los 10,5 km.

Comunes con la Línea 1, se sitúa las estaciones de Cruces, Ansio,

Barakaldo y Bagatza, en el municipio de Barakaldo, y la de Urbínaga en

Sestao.

Page 171: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

209

Todas estas estaciones han sido situadas para ofrecer un acceso

inmediato (inferior a 10 minutos) a más de 75.000 habitantes, a lo que

habrán de sumarse los viajeros que transborden en Urbínaga,

procedentes de las líneas de RENFE, ello posibilita un tiempo de viaje

estimado inferior a 20 minutos entre las estaciones de Urbínaga y Plaza

Moyúa.

Informe de seguimiento

Durante el año 2002 se ha inaugurado y puesto en servicio el tramo San

Ignacio-Urbínaga de la línea 2 del F.M.B. Se ha continuado en la

ejecución de las obras del tramo Sestao-Urbínaga y Bolueta-Etxebarri.

Al mismo tiempo se han adjudicado las obras del tramo Etxebarri-Ariz y

licitado las obras del tramo Sestao-Portugalete y Cocheras de Ariz.

El Consorcio de Transportes de Bizkaia ha inaugurado el aparcamiento de

la estación de Leioa.

Variante Sur y nueva estación de Ibaeta (ET)

La actuación pretende dotar de una doble vía a la línea de ferrocarril

Bilbao-San Sebastian en su tramo Añorga- Amara. El trazado actual está

constituido por una vía única electrificada de 3.366 metros, de los que 910

metros discurren en túnel. Entre la zona de Ibaeta y Amara se prevé una

nueva estación que cruza bajo el paseo de Lugaritz, introduciéndose bajo

el antiguo edificio del geriátrico en un nuevo túnel de 1.705 metros.

Las características más relevantes de este desdoblamiento son:

• Longitud de vía 3.289 metros

• Longitud de túnel 1.705 metros

• Estaciones: Lugaritz (101 metros)

La realización de este desdoblamiento permitirá intensificar las

frecuencias de servicio en Donostialdea y Costaldea, mejorando la

accesibilidad a la capital Gipuzkoana.

Esta actuación contempla además la realización del resto de instalaciones

necesarias para la realización de la explotación ferroviaria, que dada su

especialización serán licitadas de forma independiente, a fin de evitar

Page 172: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

210

extracostes de subcontratación y contar con una adecuada

especialización en la Dirección de las obras.

Bajo la denominación de esta inversión están incluidas todas las

instalaciones recogidas en el presupuesto para conocimiento de la

Administración del Proyecto Constructivo de la Variante Sur de San

Sebastián y que a continuación detallamos:

Instalaciones de Seguridad

• Señalización ferroviaria

• Frenado automático

• Comunicaciones

• Tren Tierra

• Línea de Fibra óptica

• Telefonía

• Interfonía

• Línea Media Tensión

• Expendición Automática

• Instalaciones de atención al cliente

Variante Sur y nueva estación de Ibaeta

La actuación pretende dotar de una doble vía a la línea de ferrocarril

Bilbao-San Sebastián en su tramo Añorga-Amara.

El trazado actual está constituido por una vía única electrificada de 3.366

metros, de los que 910 metros discurren en túnel.

Entre la zona de Ibaeta y Amara se prevé una nueva estación que cruza

bajo el paseo de Lugaritz, introduciéndose bajo el antiguo edificio del

geriátrico en un nuevo túnel de 1.705 metros.

Informe de seguimiento

La actuación pretende dotar de una doble vía a la línea de ferrocarril

Bilbao-San Sebastián en su tramo Añorga-Amara.

El trazado actual está constituido por una vía única electrificada de 3.366

metros, de los que 910 metros discurren en túnel.

Page 173: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

211

Entre la zona de Ibaeta y Amara se prevé una nueva estación que cruza

bajo el paseo de Lugaritz, introduciéndose bajo el antiguo edificio del

geriátrico en un nuevo túnel de 1.705 metros.

En el presente ejercicio se han adquirido materiales necesarios para

seguir el proceso de ejecución de la obra, y lo mas significativo ha sido:

• Suministro de carríl UIC 54, traviesas Monobloc FMHV54, escape de

vía, etc.

• Continuación de obras de construcción y adecuación al tráfico de

mercancías.

• Asistencia técnica a la dirección de obras y en materia de seguridad

y salud laboral.

• Iluminación de seguridad en el túnel.

• Estudios de evaluación de impacto por ruido y vibración en el

entorno de la estación de Lugaritz.

• Asistencia técnica al estudio de la ventilación y salidas de

emergencia de los túneles de la Variante.

Variante Sur: Obras civiles

Esta actuación contempla la realización de las obras civiles necesarias

para ampliar la plataforma ferroviaria, excavación de un túnel en doble

vía, el montaje de la vía y la electrificación.El resto de instalaciones

necesarias para la realización de la explotación ferroviaria, dada su

especialización serán licitadas de forma independiente, a fin de evitar

extracostes de subcontratación y contar con una adecuada

especialización en la Dirección de las obras.

Bajo la denominación de esta inversión están incluidas todas las

instalaciones recogidas en el presupuesto para conocimiento de la

Administración del Proyecto Constructivo de la Variante Sur de San

Sebastián y que a continuación detallamos:

Informe de seguimiento

Esta actuación contempla la realización de las obras civiles necesarias

para ampliar la plataforma ferroviaria, excavación de un túnel en doble

Page 174: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

212

vía, el montaje de la vía y la electrificación.El resto de instalaciones

necesarias para la realización de la explotación ferroviaria, dada su

especialización serán licitadas de forma independiente, a fin de evitar

extracostes de subcontratación y contar con una adecuada

especialización en la Dirección de las obras.

Bajo la denominación de esta inversión están incluidas todas las

instalaciones recogidas en el presupuesto para conocimiento de la

Administración del Proyecto Constructivo de la Variante Sur de San

Sebastián y que a continuación detallamos:

Durante el ejercicio 2002 se han realizado las siguientres actuaciones:

• Se continúa con el suministro de circuitos de vía y repuestos para las

instalaciones de seguridad y comunicaciones de la nueva playa de

vías de Amara y Variante Sur.

• Prosigue el suministro, instalación y puesta en servicio de las

instalaciones de seguridad y comunicaciones de la nueva playa de

vías de Amara y Variante Sur de Donostia.

Playa de Vías de Amara (ET)

La dotación de una salida en doble vía a la estación de Amara, supone

realizar una redistribución en la disposición física de los actuales desvíos

ferroviarios, adaptando los cruzamientos a las nuevas geometrías, a fin de

permitir el tránsito de las circulaciones entre todas las vías.

Esta redistribución no sólo afecta a la vía sino que modifica otras

instalaciones como son:

• Electrificación

• Señalización ferroviaria

• Frenado automático

• Canalizaciones de cables

• Drenajes

Bajo la denominación de esta inversión están incluidas todas las

modificaciones y nuevas instalaciones necesarias para el correcto

funcionamiento de la nueva playa de vías de Amara

Page 175: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

213

Informe de seguimiento

La dotación de una salida en doble vía a la estación de Amara, supone

realizar una redistribución en la disposición física de los actuales desvíos

ferroviarios, adaptando los cruzamientos a las nuevas geometrías, a fin de

permitir el tránsito de las circulaciones entre todas las vías.

Esta redistribución no sólo afecta a la vía sino que modifica otras

instalaciones como son:

Electrificación, Señalización ferroviaria, frenado automático,

canalizaciones de cables, drenajes, etc ...

Bajo la denominación de esta inversión están incluidas todas las

modificaciones y nuevas instalaciones necesarias para el correcto

funcionamiento de la nueva playa de vías de Amara.

En el ejercicio 2002 se han realizado:

• El propio trabajo de construcción de la playa de vías en la estación

de Amara y la asistencia técnica en dirección de obras.

• El suministro y montaje de bandeja.

• La reforma, adecuación y acondicionamiento del silo principal y silo

de distribución de arena.

• Las tareas correspondientes a coordinación de seguridad y salud

laboral en todas las obras de la playa de vías de Amara (vía y

electrificación).

Mejoras en la superestructura de vía, túneles, catenaria

Supresión paso a nivel en Deba

En el P.K. 67,171 de la línea de ferrocarril Bilbao-San Sebastián, se

encuentra el paso a nivel con la carretera GI-638 Deba-Mutriku, en el

término municipal de Deba, dicho paso esta considerado como muy

peligroso, ya que se encuentra junto al cruce de la citada carretera con la

N-634, siendo problemática la incorporación a esta vía, especialmente

para los vehículos pesados, cuyo tránsito por el tramo es importante.

Page 176: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

214

Tanto la media de circulaciones diarias de vehículos (4.500), como la de

trenes (24), establece la obligatoriedad de su supresión.

Este paso se resuelve con la nueva conexión de la carretera GI-638 con la

N-634 en Deba, que cruza la línea férrea a distinto nivel, solución

desarrollada en el "Anteproyecto de nueva conexión de la carretera GI-

638 de Mutriku con la N-634 de Deba", aprobado por la Diputación Foral

de Gipuzkoa.

Informe de seguimientoA la espera de la formalización del Convenio para la ejecución de las

mencionadas obras entre el Gobierno Vasco y la Diputación Foral de

Gipuzkoa.

Drenajes complementarios túnel 2

El objeto de esta inversión es garantizar la estabilidad de la vía en placa

del túnel nº2, cuya losa de hormigón descansa sobre un estricto rocoso

que esta siendo erosionado por numerosas filtraciones de agua que

discurren por la misma. Con esta finalidad, se requiere la realización de

actuaciones encaminadas a la construcción de una serie de drenes bajo la

citada losa a fin de evitar que se produzcan asientos diferenciales que

pudieran causar roturas y con el tiempo incluso el colapso total de la

misma.

La actuación se completa con la realización de pozos de extracción,

denominados “pozos de bombeo”, que son conectados a una tubería

longitudinal, para la evacuación de las aguas de filtración.

La localización exacta de las zonas a drenar se realiza mediante la

inspección continuada de la patología del túnel, razón por la cual a la

fecha actual es imposible predecir con exactitud la longitud total de la

futura actuación.

Informe de seguimiento

Las actuaciones realizadas dentro del ejercicio 2002 han consistido en:

• Obras de mejora en rehabilitación de la plataforma, del armamento y

la creación de pozos de bombeo a modo de drenajes

complementarios motivado por la rapidez degradación de la losa en

Page 177: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

215

las zonas de rotura. Estas obras permitirán garantizar la seguridad

de paso de las circulaciones, a la velocidad establecida de 60 Km./h.

Túneles Artxanda, Gañekua, Miraflores y nº 6 (Topo) (ET)

La finalidad de la inversión es realizar las obras necesarias en cinco

túneles situados en las diferentes Líneas de Eusko Tren, con el objetivo

de eliminar las limitaciones de velocidad existentes, motivadas

fundamentalmente por falta de gálibo (distancia insuficiente entre el

hastial del túnel y la unidad de tren) y fallos estructurales por la

descompresión del macizo rocoso. Los túneles objeto de las obras son los

siguientes:

• Túnel de Artxanda, Líneas S. Inazio - Casco Viejo.

• Túneles de Miraflores (Vía I y vía II), Línea Bilbao – Donostia.

• Túnel de Gañekua, Línea Bilbao – Donostia.

• Túnel Nº6, Línea Donostia – Hendaia.

Se prevén además numerosas actuaciones para los próximos años en las

líneas de Eusko Tren, derivadas de los dos estudios contratados por el

departamento a finales de 1999, y que tratan sobre Actualización y

ampliación de Estudio de Riesgos Geológicos y Estudio de viaductos y

puentes.

Informe de seguimiento

La finalidad de la inversión es realizar las obras necesarias en cinco

túneles situados en las diferentes líneas de Eusko Tren, con el objetivo de

eliminar las limitaciones de velocidad existentes, motivadas

fundamentalmente por falta de gálibo (distancia insuficiente entre el

hastial del túnel y la unidad de tren) y fallos estructurales por la

descompresión del macizo rocoso. Los túneles objeto de las obras son los

siguientes:

• -Túnel de Artxanda, Líneas S. Inazio-Casco Viejo.

• -Túneles de Miraflores (Vía I y Vía II), Línea Bilbao-Donostia.

• -Túnel de Gañekua, Línea Bilbao-Donostia.

• -Túnel nº 6, Línea Donostia-Hendaia.

Page 178: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

216

Se preveen además numerosas actuaciones para los próximos años en

las líneas de Eusko Tren, derivadas de los dos estudios contratados por el

departamento a finales de 1999.

Las obras durante el ejercicio 2002 han consistido en :

• Obras de ampliación de gálibo y refuerzo en los túnemes de

Miraflores.

• Suministro de carríl para la rehabilitación de vía en el túnel de

Artxanda.

• Sustitución de galería de drenaje en salida del túnel de Artxanda.

Obras superestructura de Vía (ET)

Ejecución de obras de renovación de superestructura de vía integrándola

en B.L.S. con Carril 45 RN, Traviesas Monobloc de Hormigón con

sujeción Vossloh y Balasto Ofítico. Los tramos previstos para su

renovación corresponden a los siguientes tramos y Líneas

• Línea Bilbao-Donostia:

• Durango-Berriz P.K. 32/750 al 36/500

• Atxuri-Ariz P.K. 0/465 al 6/250

• Línea San Ignacio-Lezama P.K. 0/000 al 5/217

El objeto de estas obras de superestructura es la mejora de la seguridad y

la fiabilidad en la circulación, reduciendo al mismo tiempo los costos de

mantenimiento y los tiempos de marcha.

Informe de seguimiento

Los tramos previstos a renovar corresponden a los siguientes tramos y

líneas:

• Línea Bilbao-Donostia:

- - Durango - Berriz: P.K. 32/750 al 36/500

- - Atxuri – Ariz: P.K. 0/465 al 6/250

• - Línea San Ignacio-Lezama: P.K. 0/000 al 5/217

Page 179: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

217

El objeto de estas obras de superestructura es la mejora de la seguridad y

la fiabilidad en la circulación, reduciendo al mismo tiempo los costos de

mantenimiento y los tiempos de marcha.

Las actuaciones realizadas en esta año han consistido en :

• Renovación de vía entre Traña y Bérriz.

• Modernización de la electrificación de las cabeceras de las

estaciones de Bérriz, Mallabia, Mendaro y Deba.

Ejecución de las obras de renovación de vías I y II en el tramo Atxuri –

Ariz (incluído suministro de material: carríl, traviesas, doble diagonal,

etc.).

Eliminación de precauciones

Esta inversión tiene por objeto la eliminación de precauciones de

velocidad, mejora de los tiempos de marcha y de las condiciones de

seguridad en la circulación, en las líneas Bilbao-Donostia y Amorebieta-

Bermeo, mediante la realización de actuaciones de consolidación de

plataforma, corrección de la geometría de vía, eliminación de riesgos

geológicos, etc. La identificación de las actuaciones se realiza

anualmente, en función de las nuevas incidencias.

Informe de seguimiento

Esta inversión tiene por objeto la eliminación de precauciones de

velocidad, mejora de los tiempos de marcha y de las condiciones de

seguridad en la circulación, en las líneas Bilbao-Donostia y Amorebieta-

Bermeo, mediante la realización de actuaciones de consolidación de

plataforma, corrección de la geometría de vía, eliminación de riesgos

geológicos, etc.

Las actuaciones más destacadas del ejercicio 2002 han consistido:

• Actuaciones en puentes (viaducto de Orio, Urola, etc...).

• Refuerzos y consolidaciones de diversos pasos inferiores.

Obras de consolidación y refuerzo del túnel de Markarte.

Page 180: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

218

Subestación de Zarautz

Esta inversión pretende resolver definitivamente, la provisionalidad

existente en la alimentación eléctrica de la catenaria en la zona de

Zarautz (Punto Kilométrico 83,500), que está siendo garantizada por un

equipamiento móvil de urgencia (contenedor) desde el verano de 1997.

La necesidad de incrementar la potencia instalada en la línea, viene

provocada por los diferentes incrementos de servicio (aumento de

frecuencias) realizados desde 1995 hasta 1997 y la utilización progresiva

de unidades tren de mayor potencia (UT serie 200), liberadas del servicio

en la línea Bilbao – Plentzia, en noviembre de 1995.

La inversión contempla la construcción de un edificio de una planta en

cuyo interior se instalan los siguientes equipamientos:

• Celda de acometida 30 Kv.

• Transformadores de potencia

• Grupos rectificadores

• Protecciones en corriente continua

• Transformador de Servicios auxiliares

• Transformador de línea de media tensión 3000 v.

• Sistemas de detección de incendios

• Celdas de salida de Feeders

Informe de seguimiento

Las diferentes actuaciones para la construcción de la nueva subestación

en principio se dieron por concluídas en el ejercicio 2000 pero se han

tenido que hacer una serie de trabajos durante el año 2002 (modificación

de torre de acometida, forjado, urbanización de zona entre subestación y

estación de Zarautz, etc...) para dar por zanajda definitivamente ésta

inversión.

Proyecto desdoblamiento Amorebieta-Bermeo

El puerto de Bermeo representa una importante generación de tráficos

pesados en la carretera de BI-635 Amorebieta-Bermeo, que atraviesan

poblaciones importantes y representan un incremento del riesgo para las

circulaciones ordinarias. El ferrocarril podría realizar el acarreo de un

número muy importante de las toneladas que “mueve” actualmente el

Page 181: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

219

puerto, entre éste y una localización bien comunicada con las vías de

carreteras como es Amorebieta.

El objeto de esta inversión es realizar el “Estudio de alternativas y

Proyecto de Trazado” del desdoblamiento Amorebieta – Bermeo y

“Localización de un Puerto Seco en el término municipal de Amorebieta”.

Informe de seguimientoDurante el ejercicio 2002 se han continuado con los últimos estudios

concretamente los referentes a las alternativas de implantación de

instalaciones de puerto seco en Euba.

Obras de infraestructura, mantenimiento y conservación de túneles.

La finalidad de la inversión es realizar las obras necesarias en cinco

túneles situados en las diferentes Líneas de Eusko Tren, con el objetivo

de eliminar las limitaciones de velocidad existentes.

Informe de seguimiento

Los trabajos realizados durante el ejercicio 2002 han consistido en:

• Las obras correspondientes al refuerzo del túnel de Markarte de la

línea Bilbao – Donostia (P.K. 10/920 – 11/010).

Adecuación de red a tráfico de mercancías

Ejecución de obras necesarias para la adecuación de la red ferroviarias,

en fase inicial, al tráfico de mercancías en los tramos Ramal de

Amorebieta-Bermeo y Azpeitia-Pasaia. Las inversiones consistirán

inicialmente en los estudios y proyectos necesarios para dar paso

posteriormente a las obras en cuestión.

Informe de seguimiento

Durante el presente ejercicio se han seguido realizando diferentes

estudios referentes a la adecuación de la sociedad al tráfico de

mercancías como:

• Proyecto de desdoblamiento entre Mendaro y Deba.

• “ “ “ Bérriz y Zaldibar.

• “ “ “ Rentería y Portomoko.

• “ “ “ Deba y Zumaia.

Page 182: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

220

Inversiones en edificios, material móvil y seguridad

Obras en edificios

El programa de Obras en Edificios, contempla la reconstrucción y, en su

caso, rehabilitación de gran parte de los edificios destinados a venta y

atención al cliente en el ámbito de las estaciones y apeaderos de

EuskoTren.

Efectivamente, las distintas líneas ferroviarias que componen la actual red

de EuskoTren sufrieron una profunda descapitalización durante los años

de gestión privada, proceso que no se invirtió hasta la asunción por parte

del Gobierno Vasco, de las competencias en materia de Ferrocarriles y la

posterior constitución de la Sociedad Publica EuskoTrenbideak /

Ferrocarriles Vascos, S.A.

Desde entonces se han abordado programas de renovación de estaciones

que han afectado fundamentalmente a las líneas Donostia-Hendaia y San

Inazio-Lezama, a las que hay que añadir actuaciones puntuales en

estaciones singulares como Amara, Zarautz, Zumaia, Berriz, Bolueta,

Amorebieta,

Quedan, sin embargo, gran parte de las 84 estaciones y apeaderos de

EuskoTren sin, no ya modernizar, sino siquiera rehabilitar, a lo que hay

que añadir la adaptación de los accesos y andenes.

El proyecto abarcará, durante los años 2000 a 2005, actuaciones en 28 de

las 46 estaciones y apeaderos pendientes de rehabilitar o en su caso

reconstruir o reubicar, con el suficiente presupuesto plurianual.

Informe de seguimiento

Durante el ejercicio 2002 se han materializado las siguientes obras:

• Redacción del proyecto de prolongación de andén y equipamiento del

apeadero de Ardantza y las obras correspondientes.

• Construcción de la nueva estación de Usánsolo.

• Reforma y adecuación de puesto de mando y servicios

administrativos en la estación de Amara.

• Reforma, adecuación y acondicionamiento de los andenes y

marquesinas de la estación de Gernika.

Page 183: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

221

• Reforma, adecuación y acondicionamiento de la estación de

Zamudio.

• Adecuación de los apeaderos de San Lorentzo y Unibersitatea.

• Adecuación al sistema de expendición de las estaciones de Ermua,

Eibar, apeadero de Amaña, apeadero de Errotaberri,San Pelaio,

Bérriz, Azitain.

Reforma y acondicionamiento de la estación de Zarautz

Telemando subestaciones

Instalación de un telemando desde el local del Jefe de estación por los

seccionadores de Catenaria de los seccionamientos de entrada y/o salida

de Estación. Este telemando estará dotado de una seta de Disparo para

Actuaciones de emergencia, pudiéndose únicamente desconectar desde

cada seta de Disparo de los seccionadores de entrada y/o salida de las

estaciones colaterales.

El objetivo de esta Inversión es poder cortar la alimentación de energía

en los tramos entre estaciones ante una situación de emergencia,

consiguiendo también una mayor funcionalidad en el movimiento de

seccionadores desde las estaciones ante cualquier variación en la forma

de alimentar a la Línea Aérea de contacto (Catenaria).

Informe de seguimiento

Durante el ejercicio 2002 se han continuado buscando soluciones ante

situaciones de emergencia. Cuando se produce una falta de alimentación

en un tramo será necesario transmitir la información de la avería de una

subestación a su colateral y forzar (arrastrar) lo mas rápidamente posible

su apertura.

Para adecuar las instalaciones al aumento de tráfico actual y futuro, se

pretende con el presente proyecto, sustituir los equipos de arrastre

existentes, por otros de tecnología actualizada. En la última fase del

presente ejercicio se han adjudicado las obras, que finalizarán en 2003.

Señalización

Esta inversión pretende dotar a la red ferroviaria gestionada por

EuskoTren, de las Instalaciones de Seguridad suficientes para eliminar de

Page 184: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

222

la explotación diaria los riegos derivados del error humano en las

actividades de “conducción” y “expedición de trenes”. El conjunto de

instalaciones que se enmarcan en esta inversión son las siguientes:

• Frenado Automático

• Telemando de seccionadores

• Señalización ferroviaria

• Control de tráfico centralizado

• Comunicación Tren Tierra

• Los tramos donde serán implantados estas instalaciones son:

• Amorebieta – Bermeo

• Amorebieta – Durango

• Txorierri

• Zumaia – Usurbil

• Eibar – Zumaia

Informe de seguimiento

Durante el ejercicio 2002 se han continuado con las inversiones de

señalización e instalaciones de seguridad en el Txorierri. Además se han

iniciado con el suministro y puesta en marcha de las instalaciones de

seguridad y comunicaciones en los siguientes tramos:

• Tramo Durango – Ermua.

• “ Ermua – Elgoibar.

• “ Elgoibar – Deba.

• “ Mundaka – Bermeo.

Estas últimas inversiones proseguirán durante el próximo ejercicio.

Material móvil P-3

Esta inversión, corresponde a la Gran Revisión del material ferrroviario

(35 trenes), efectuado con una periodicidad de 750.000 Km, y cuya

paralización es aprovechada así mismo para realizar las modernizaciones

y mejoras en sus equipamientos más comprometidos.

Page 185: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

223

La consistencia de esta Gran Revisión P3, es muy extensa pero cabe

destacar la realización de un desmontaje total de los elementos que

intervienen en la seguridad de las circulaciones, como son:

• Bogies

• Rodaduras

• Suspensiones

• Motores de Tracción

• Pantógrafos

• Equipo de Tracción

• Compresores

• Equipos de freno

• Pupitre de conducción

• Equipos de seguridad (Hombre Muerto,)

• Registrador (Caja Negra)

• Enganches y tracciones

Informe de seguimiento

Esta inversión, corresponde a la Gran Revisión del material ferroviario (35

trenes), efectuado con una periodicidad de 750.000 Km, y cuya

paralización es aprovechada así mismo para realizar las modernizaciones

y mejoras en sus equipamientos más comprometidos.

La consistencia de esta Gran Revisión P3, es muy extensa pero cabe

destacar la realización de un desmontaje total de los elementos que

intervienen en la seguridad de las circulaciones, como son:

• Bogies

• Rodaduras

• Suspensiones

• Motores de Tracción

• Pantógrafos

• Equipo de Tracción

• Compresores

Page 186: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

224

• Equipos de freno

• Pupitre de conducción

• Equipos de seguridad (Hombre Muerto)

• Registrador (Caja Negra)

• Enganches y tracciones

Además al igual que en el pasado ejercicio 2001 se han continuado con

la instalación en las unidades de sistemas de monitorización de

averías, aire acondicionado en las cabinas, butacas abatibles para

viajeros, carteles portadestinos en interior y lateral de las unidades y un

sistema de CCTV. con registrador de video para conducción en

condiciones de agente único.

Renovación Parque de Autobuses

EuskoTren opera actualmente, además de las líneas de Ferrocarril, en

cuatro Concesiones de Carretera de carácter territorial y dos de titularidad

municipal. En Bizkaia son dos las Concesiones cuya titularidad

corresponde a la Diputación Foral de Bizkaia, la A-3400, Uribe-Kosta, con

5 líneas en explotación y las 4 líneas que enlazan las poblaciones de

Margen Izquierda con la U.P.V. de Leioa (A-2315, A-2316, A-2326 y A-

2336).

Además, y como complemento a la oferta ferroviaria, se creó durante el

pasado ejercicio una línea de ámbito municipal en Galdakao.

Por lo que se refiere a Gipuzkoa, las Concesiones Territoriales se

localizan en Urola-Kosta y en el Bajo Deba, con 6 y 4 líneas en

explotación respectivamente. En Eibar se opera además una Concesión

municipal.

El conjunto de todas esas Concesiones (21 líneas) requiere una flota total

de autobuses (incluidos reservas y mantenimiento), clasificados en tres

tipos de vehículos, en función de las necesidades derivadas de las

características de demanda y/o itinerarios:

• Autobuses articulados de 18 metros: 23 unidades

• Autobuses estándar de 12 metros: 28 unidades

Page 187: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

225

• Microbuses de 7 metros: 5 unidades

En general, las prescripciones que rigen las referidas Concesiones

contemplan una antigüedad media de la flota de 7 años y una antigüedad

máxima por autobús de 12 años, a excepción de las líneas municipales,

atendidas con microbuses. Donde la antigüedad máxima se sitúa en 8

años.

Para mantener el conjunto de la flota (56 unidades) en las condiciones

exigidas por las diferentes Concesiones, EuskoTren debe prever, en su

programa de Inversiones, la renovación anual de 5 autobuses por término

medio, con, obviamente, diferentes importe según el tipo de vehículo a

sustituir.

Informe de seguimiento

La renovación de la flota de autobuses de EuskoTren durante el presente

ejercicio 2002 ha consistido en la adquisición

de :

• 4 nuevas unidades de autobús rígido marca Volvo de 12 metros.

• 2 nuevas unidades de autobús articulado de 18 m. Marca Volvo.

Inversiones de seguridad

• Acciones Derivadas de la Evaluación de Riesgos Laborales: En

base a los principios de acción preventiva en Art. 15 de la ley de

Prevención de Riesgos Laborales, y la planificación de acción que

establece el Art. 16, a partir de la “evaluación inicial de los riesgos

para la seguridad”, se derivan un conjunto de acciones de

Inversiones sobre los riesgos identificados en los distintos puestos

de trabajo afectando a Material móvil, Talleres, Subestaciones,

Estaciones y apeaderos y Edificios oficinas.

Plan de Emergencia. (Instalaciones de Protección contra incendios,

evacuación y señalización diversa). El importe presupuesto

plurianual previsto para estas actuaciones se cifra en 35 Millones de

Ptas./año, (Actualmente en programación las recomendaciones del

Estudio de Evaluación de Riesgos 99).

Page 188: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

226

• Actuaciones derivadas de Comunicaciones de Riesgos: Establecidas

en el sistema de gestión de Seguridad de la Empresa, y acuerdos

que de las mismas se derivan en el Comité de Seguridad y Salud

que se celebra bimestralmente con participación de los Delegados

de Prevención.

El presupuesto anual para estos conceptos se establece en 5

millones de pesetas.

• Actuaciones en Conceptos de Instalaciones de Seguridad y Obras

menores que precisan actuaciones puntuales de carácter urgente

para neutralización de riesgos imprevistos (Planteamientos en

Comisión de Seguridad en la Circulación).

El presupuesto anual en este capítulo se cifra en 10 millones de

pesetas. Al objeto de racionalizar y planificar la inversión necesaria,

en cada ejercicio se ha previsto una partida fija, que corresponde

con el importe medio de renovación de 5 unidades.

Informe de seguimiento

Las diferentes actuaciones, en concepto de inversiones de seguridad,

realizadas a lo largo del año 2002 son:

• Sistema de apertura de emergencia en las líneas de validación de 10

estaciones en el área de Bizkaia.

• Instalación de un sistema de videovigilancia y transmisión de alarmas

en la línea Bilbao - Hendaia.

• Instalación de un sistema de antiintrusión y videovigilancia en el taller

de Rentería.

• Instalación de emergencia en los túneles de Santa Marina, Karakate,

Santa Catalina, Meagas, Zudigarai, Aginaga, San Esteban, Txikierdi

y Artxanda.

• Elaboración e implantación del plan de autoprotección en

instalaciones de EuskoTren.

Instalación de un sistema de ventilación en las cocheras de Leioa.

Page 189: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

227

Instalaciones de señalización y de seguridad

El objetivo de esta inversión es poder cortar la alimentación de energía en

los tramos entre estaciones ante una situación de emergencia,

consiguiendo también una mayor funcionalidad en el movimiento de

seccionadores desde las estaciones ante cualquier variación en la forma

de alimentar a la Línea Aérea de contacto (Catenaria)

Informe de seguimiento

Durante el ejercicio 2002 se han continuado con las inversiones en las

instalaciones de señalización y comunicaciones

del tramo Zumaia-Usúrbil de la línea Bilbao-Donostia de Euskotren. Se

incluyen los circuitos de vía con audiofrecuencia para

las estaciones de Zarautz, Orio y Usúrbil.

Obras de cierre de estaciones con sus sistemas de expendición

Esta inversión se destina a continuar con la implantación del sistema de

peaje (expendición y validación) en las líneas de Ferrocarril de la

Sociedad.

Se materializará en las siguientes actuaciones:

• Dotación de módulos procesadores de billetes (papel moneda) para

facilitar el pago de títulos de transporte de un importe elevado.

• Obras de adaptación de la estación de Gernika aumentando el grado

de control de los viajes en esa zona.

• Por el mismo motivo, se realizarán obras de cierre en las estaciones

y apeaderos: Durango, Traña, Zamudio , San Pelaio.

Informe de seguimientoLas inversiones mas significativas durante el ejercicio 2002 han sido:

• Ampliación del sistema de peaje en Irún, Fauste-Landako y San

Pelaio.

• Modificación, ampliación y unificación de la acometida de la estación

de Eibar.

Obras de mantenimiento y renovación de estaciones

Se trata con esta inversión de implantar un prototipo de

Estación/Apeadero en el que se incorpore, bajo una perspectiva

netamente comercial y de servicio, un tipo de equipamiento y mobiliario

Page 190: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

228

moderno y funcional que sirva como modelo y experiencia para su

posterior extensión paulatina al resto de dependencias.

Informe de seguimientoEn el ejercicio 2001 se realizaron una serie de inversiones que

consistieron en el suministro e instalación de diverso equipamiento y

mobiliario urbano en las estaciones y apeaderos de Euskotren siguientes:

• Usánsolo

• Lurgorri

• San Pelaio

• Añorga

• Zamudio

Con las inversiones mencionadas se ha dado por concluído este

expediente de inversión y por lo tanto en el ejercicio 2002 no se ha

realizado ningún trabajo.

Obras de construcción de paso peatonal y paso subterráneo en

Sukarrieta

La inversión comprende los siguientes capítulos :

• - Paso superior peatonal en el PK 24/470 (Línea Amorebieta-

Bermeo)

• - Paso inferior rodado en el PK 24/620, con una sección de 3,50 x

2,50 m para acceso de embarcaciones, incluyendo adecuación del

camino de acceso., explanada de maniobra y rampa al mar.

• - Camino peatonal enlazando ambos pasos.

La justificación de los respectivos capítulos, es la siguiente :

• Proporcionar accesibilidad en las debidas condiciones de seguridad

y reglamentarias, a los peatones que actualmente acceden a los

embarcaderos existentes a través de pasos no autorizados.

• Suprimir el actual tránsito peatonal vicioso a través de la explanación

del Ferrocarril entre los dos accesos a embarcaderos (PPKK 24/470

-–24/620).

• Mejorar la accesibilidad al uso de Ferrocarril desde el núcleo urbano.

Informe de seguimientoLa inversión comprende los siguientes capítulos :

Page 191: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

229

• Paso superior peatonal en el PK 24/470 (Línea Amorebieta-Bermeo)

• Paso inferior rodado en el PK 24/620, con una sección de 3,50 x

2,50 m para acceso de embarcaciones, incluyendo adecuación del

camino de acceso., explanada de maniobra y rampa al mar.

• Camino peatonal enlazando ambos pasos.

Durante el ejercicio 2001 se han terminado las tareas siguientes :

• Ejecución de los trabajos especificados en el proyecto de pasos a

desnivel en Sukarrieta y acceso a la estación de Busturia –

Itxasbegui.

• Ejecución de las obras especificadas en el proyecto sobre trabajos

ne zona marítima que han consistido en un camino de unión entre

pasos y refuerzo de la escollera existente.

Obras en accesos a la estación de Elgoibar

En el entorno de la estación de Elgoibar de EuskoTren se encuentran dos

pasos superiores, uno de ellos peatonal, y otro viario: El paso peatonal

presenta un estado evidente de degradación que está causando el

deterioro progresivo de la estructura. El paso viario es utilizado tanto por

vehículos como por peatones, generándose una situación conflictiva

desde el punto de vista de la seguridad por las reducidas dimensiones del

conjunto estructural.

Las obras proyectadas suponen el saneo y refuerzo de la estructura de

hormigón de la pasarela peatonal y la ampliación de la sección transversal

del puente que permita mejorar las condiciones de seguridad ante la

confluencia de tráficos.

Informe de seguimientoLas obras de acceso a la estación de Elgoibar (paso elevado c / Juan

Muguerza) han seguido su curso en 2002, conforme el convenio firmado

entre Euskotren y el Ayuntamiento de Elgoibar de fecha 27-10-2000.

Puerto Deportivo de Hondarribia.

Infraestructura

El puerto deportivo de Hondarribia surge ante la necesidad de cubrir la

escasez de amarres seguros que reúna las condiciones necesarias para

Page 192: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

230

poder prestar unos servicios adecuados y de calidad al gran número de

embarcaciones que centran su actividad en la práctica de la náutica

deportiva o recreativa y que confluyen en la desembocadura del Bidasoa.

Con este objeto se planteó la construcción de un puerto deportivo en la

trasplaya de Hondarribia, conforme al planeamiento del Plan Especial de

Ordenación del Puerto de Hondarribia.

El puerto se desarrolla entre el Paseo de Ramón Iribarren y la margen

izquierda de la ría. Hacia el Norte, en su penetración hacia la playa, las

instalaciones propiamente portuarias, ocupan una franja de anchura

media de 150 m. Otros 60 metros más se ocupan con destino a zonas

peatonales y aparcamientos de relación directa de usos de la playa.

El ámbito portuario, limita en los bordes Sur y Oeste con un vial perimetral

que al Sur coincide con el final de la zona deportiva.

Hacia el Oeste aproximándose al Paseo de Ramón Iribarren, el vial

perimetral se separa del mismo, dejando éste, el Paseo y el vial de borde

de playa, una zona cuyo aprovechamiento según figura en el Plan

Especial, se dedicará a usos lúdico-deportivos.

La dársena tiene una geometría aproximadamente rectangular de

dimensiones 190 x 320 m2 y cotas de dragado variables entre –1,50 m y

–3,00 m, incluyéndose en esta obra la construcción de un paseo marítimo

en el frente de playa de 650 metros de longitud y 10 metros de ancho.

Como zona terrestre del Puerto deportivo pueden señalarse las siguientes

áreas:

• Área técnica, de aproximadamente de 10.000 m2 de superficie, en la

zona Sur-Este de la dársena junto a las instalaciones de varada.

• Área comercial, de unos 10.000 m2 de superficie, en la zona Sur-

Oeste de la dársena.

• Capitanía y aparcamiento para usuarios, 3000 m2 para alojar el

edificio de capitanía y un gran número de plazas de aparcamiento,

situado en la delantera del área técnica.

• Muelle y zona de acceso, de unos 6.000 m2 en el borde Sur-Oeste,

frente a la zona comercial, en borde Oeste y borde Norte en el límite

con aparcamiento playa.

Page 193: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

231

• El paseo marítimo permite la ordenación del litoral de borde de

playa, acogiendo simultáneamente diversos usos, tales como tráfico

urbano y peatonal, accesos urbanos y marítimos, aparcamientos y

servicios.

Informe de seguimientoObra finalizada.

Superestructura

La infraestructura del puerto deportivo de Hondarribia comprende la obra

civil necesaria para la obtención de la lámina de agua abrigada para

acoger a las embarcaciones para las cuales ha sido proyectada, así como

de los espacios terrestres destinados a los muelles, instalaciones y

servicios. Además de ello, es preciso dotar al puerto de los elementos

necesarios para proporcionar a las embarcaciones un atraque cómodo y

seguro, contando con los medios de izada, varada, lanzamiento y

remolque, tomas de agua potable y de energía eléctrica, talleres de

reparación, almacenes para embarcaciones y sus pertrechos, suministros

de combustibles, lubricantes y accesorios, etc, así como demás edificios y

equipamiento necesarios destinados a dar servicio al puerto deportivo y

como tal a sus usuarios.

La parte económica aquí considerada, correspondería a un pequeño

porcentaje destinado a la instalación de pantalanes flotantes en el puerto

Informe de seguimientoLa sociedad EKP ha adjudicado durante este año los proyectos de

edificación de las zonas comerciales y del área técnica del citado puerto,

por importes de 330.000 € y 129.000 € respectivamente, a los que habrá

que añadir los de la propias obras a realizar.

Además se ha realizado con fondos propios del GV la estación de

suministro de combustible (265.000 €) y se ha ampliado el pantalán “A”

del puerto deportivo(193.000 €).

Obras puerto deportivo y mantenimiento zona pesquera

En dos fases diferenciadas se van a construir la totalidad de pantanales

flotantes (685) que constituirán el atraque de las embarcaciones

recreativas usuarias del nuevo puerto deportivo de Hondarribia. La

Page 194: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

232

distribución de atraques proyectada dará respuesta a una amplia gama de

esloras desde los 6 a los 16 mts. de longitud.

En cuanto al mantenimiento de las instalaciones pesqueras, cabe incluir

en este apartado el dragado y fondeadero del puerto refugio, con la

finalidad de mantener un calado mínimo de 5 mts. y ordenar los fondos,

respectivamente.

Informe de seguimientoSe han adjudicado e iniciado las obras de las nuevas Xaiak y almacén de

redes en muelle Sur del puerto refugio de Hondarribia para dar sevicio a la

flota pesquera local.

En total suponen 3.970 m2 construidos para una inversión total de unos

2,4 millones de € entre 2002 y 2003.

Mejoras en el puerto de Bermeo

Recalce del muelle de la Cofradía vieja

Los muros en los cuales se está actuando, son muros viejos de

mampostería asentados directamente sobre la roca base, afectados por la

continua acción erosiva del mar, y que tiene como consecuencia la

meteorización y la socavación del muelle, apareciendo cavernas que

ponen en peligro la estabilidad de la superestructura que soportan.

Para su consolidación se ha previsto realizar unos zócalos de contención,

de hormigón armado, fuertemente anclado a la roca de apoyo.

La relación de trabajos que se están realizando:

• Limpieza manual con hombre rana y bomba de los lodos y

materiales sueltos del fondo donde van a ir apoyados y anclados los

zócalos de hormigón armado.

• Ejecución de cimientos mediante un moldeado a base de sacos de

cemento hidráulico.

• Perforación y anclaje de barras de acero corrugado de diámetro 20

mm. con resina epoxi a la roca de base, hasta la profundidad de 1

metro.

• Colocación y atado de armaduras 15 x 15 de 12 mm. de diámetro, a

los anclajes.

Page 195: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

233

• Encofrado metálico de los alzados de los muros y hormigonado del

conjunto con hormigón de 350 Kgs. de cemento III 2 / 35 MR-SR-BC.

Una vez consolidados los muelles se procederá a la extracción manual de

los sacos de cemento rápido I / 55 A que sirvieron de encofrado para el

cimiento de los recalces.

Informe de seguimientoObra finalizada durante el año 2000, recibida con fecha 10 de octubre.

Plataforma de abrasión

Los muros comprendidos entre la zona de arranque del dique rompeolas,

hacia el Norte en una longitud de 120 metros, no disponen de un manto

de abrasión que disipe la energía del oleaje, debiéndose disipar la misma

por impacto directo sobre la obra de fábrica, lo que provoca entre otras

cosas una elevación del manto de agua. Debido a dicha elevación, en

épocas de temporales, todas las viviendas y lonjas que protege el muro se

ven gravemente amenazadas e inundadas por el oleaje.

Es por lo expuesto con anterioridad imprescindible crear cuanto antes un

manto de protección que disipe la energía por rozamiento antes de

impactar sobre la obra de fábrica e impedir que el oleaje rebase el muro e

invada los inmuebles que éste protege.

Descripción de las Obras: La obra consiste básicamente en crear una

plataforma o manto de protección de escollera; constituido por un núcleo

que corona a la cota +4,00 con piedra de tamaño 500-1000 kgs. Y sobre

él un manto principal con escollera de 6 toneladas, y de 2 metros de

espesor. La escollera irá vertida, mientras que en el manto principal será

colocada, ambos con talud exterior (1:1,5).

En el suelo donde se asienta el manto de piedra, se diferencia una zona

rocosa muy meteorizada, con piedras que forman grandes huecos,

coqueras y grietas, por lo que es preciso verter primero un núcleo de

menor tamaño de 500-1000 kgs. que rellene bien los huecos existentes en

la base y se adapte a las irregularidades del terreno. Sobre él se coloca el

manto principal con escollera de 6 toneladas, coronando a la cota + 6,00,

y con un talud 1:5. La base de apoyo de la plataforma tiene una cota

batimétrica media de (+1,00) con lo que prácticamente el vertido de piedra

se realiza en su totalidad desde camión y con la ayuda de una

Page 196: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

234

retroexcavadora. Para acceder a la zona es preciso demoler un pequeño

tramo de muro de unos 8 metros de anchura a la cota +6, y crear una

rampa de acceso y una pequeña plataforma con el material del núcleo,

para apoyo de la maquinaria. Posteriormente se elimina la rampa formada

y se reconstruye el muro muelle en las mismas condiciones que se

disponía inicialmente.

Informe de seguimientoObra finalizada y liquidada durante el año 2000.

Dragado del Portu Zaharra

Como continuidad de las obras de recalce del muelle de la cofradía vieja y

del Dragado de fangos en la dársena interior del puerto de Bermeo, surge

el proyecto que nos ocupa, todo ello encaminado a dar una funcionalidad

a la lámina de agua disponible y en estos momentos infrautilizada. El

objetivo principal, es la recuperación de los calados que hagan posible la

ordenación de la lámina de agua, para lo cual es necesario dragar hasta

alcanzar cotas en torno a los 3 metros, en material cuya naturaleza de

arcilla consolidada obligan a disponer de medios extractivos similares a

los necesarios para roca. Se incluye en este dragado el canal de entrada

y la zona existente entre la fábrica de hielo y el muelle de la escollera.

Además se incluyen obras de mantenimiento y conservación en el puerto

entre las que cabe destacar la pavimentación rígida de la explanada de

Frantxua, la galería de servicios tras los carros varaderos,

La superficie a dragar sería aproximadamente 1,8 hectáreas. Se facilita

así la Ordenación del Portu Zaharra teniendo en cuenta sus relaciones

con el Casco Histórico de Bermeo, tal como se contempla en el Plan

Especial, posibilitando la reordenación de los usos existentes en función

de las necesidades actuales y futuras, contando en todo momento con

criterios de funcionalidad de la actividad portuaria.

Informe de seguimientoDurante el año 2.002 se han finalizado y liquidado las obras del dragado

del Portu Zaharra de Bermeo de 40.000 m3 de los que unos 28.000 han

sido en roca.

Page 197: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

235

Dragado de Fangos en la Dársena interior

En el puerto de Bermeo existe una zona junto a la fábrica de Echevarria y

el espigón de la escollera, que actualmente no cuenta con el calado

necesario para ser practicable ni siquiera por las embarcaciones

deportivas del puerto.

Esta zona, frente al muelle de Carabineros en el canal de entrada al Portu

Zaharra, tiene más de 3.000 m2 con cotas rondando la +1,00 respecto a

la Bajamar Máxima Viva Equinoccial. El objetivo que se pretende lograr

con este proyecto es el de dragar a la cota -2,00 (BMVE) en la totalidad

de esta superficie, con lo que no solo se aumentaría la lámina de agua

actual del puerto en esa superficie, sino que también se recuperarían para

el atraque tanto los 65 m.l. de muelle de la cara Norte del de la escollera,

como los 95 m.l. del muelle Oeste del de la Fábrica de Echevarría.

De esta forma se da continuidad a la actuación realizada en años

anteriores que consolidó una explanada diáfana de unos 35 m. de

anchura entre la fábrica de Echevarría y el muelle de la Escollera.

La actuación de dragado incluiría la trinchera de 5 m. de anchura y 45 m.

de longitud en donde encajar una rampa que diera servicio a la nueva

zona náutico recreativa consolidada en el Portu Zaharra de Bermeo.

Si bien en el enunciado de la actuación se habla de dragado en fangos,

es más que presumible que una cantidad importante del volumen a dragar

para alcanzar las cotas citadas en esta Memoria, sea roca, lo cual

lógicamente tendría su reflejo en el coste de la obra. Actualmente se

dispone de un Proyecto que habría que actualizar.

Informe de seguimientoIncluído en la ficha anterior

Obras y mejoras en otros puertos de Bizkaia

Obras de dragado y mantenimiento de muros y dársena en el Puerto de

Mundaka

Se pretende con esta obra recuperar el calado de (-2 mts.) bajo la

B.M.V.E. en el interior del puerto, y de esta forma garantizar a las

embarcaciones usuarias, un buen servicio de maniobrabilidad incluso en

mareas bajas ya que se trata de barcos cuyas esloras oscilan entre 3 y 10

Page 198: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

236

metros. Además se pretende dotar al puerto de Mundaka de una

adecuada planificación de su superficie de agua, aprovechando al máximo

el área de abrigo que encierran los diques y la orografía rocosa natural del

puerto, reordenando todas las dársenas en varios fondeaderos de

acuerdo con las esloras y calados de los barcos tipo considerados.

Descripción de Las Obras:

• a) Fondeaderos. Básicamente consisten en colocar una serie de

ramales de cadenas muy gruesas ( 40 mm de diámetro) fuertemente

ancladas al fondo rocoso y a los paramentos de los diferentes diques

del puerto. Los anclajes consisten en grilletes de 50 mm de

diámetro amarrados a cáncamos de 50 y de 40 mm de diámetro

empotrados hasta una profundidad de 1 m. en los paramentos de los

muelles y trabados con resina epoxílica.

A estos cáncamos se engrilletan las cadenas madre que van por el

fondo de la dársena y constituyen con su propio peso (40 kg./ml.) los

puntos principales de sujeción y fondeo sujetos a los ramales

principales se instalan los bragueros o cuerdas alquitranadas con

alma metálica de 20 mm de diámetro. Con una capacidad de

tracción de hasta 14 Tm., unidos en ambos extremos con grilletes

antigiratorios a las cadenas principales. Por otro lado, están los

ramales secundarios constituidos por boyas de 200 lts. De

flotabilidad, rellenas de poliuretano expandido, y sujeta a la cadena

madre mediante otra más pequeña de 10 mm. de diámetro y grilletes

antigiratorios en ambos extremos de unión.

• b) Dragado. Previa a toda instalación del nuevo fondeadero se

procede a la limpieza y dragado del material suelto aportado por el

mar durante los últimos años. Se ha previsto recuperar el calado del

puerto en general hasta la cota media (-2 metros) salvo en la

dársena Sur donde se efectuará un dragado hasta alcanzar la cota –

1,5 mts. Por debajo de la B.M.V.E. Previo al dragado del puerto se

desmonta toda la infraestructura de los antiguos fondeaderos,

desengrilletando y sacando al exterior las cadenas, bragueros y

ramales secundarios existentes. En este proyecto se contempla

Page 199: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

237

sustituir toda la infraestructura antigua por una nueva, y anclada en

los extremos de los diques.

Una vez desmontada la malla de sujeción de bragueros y ramales

secundarios, se procederá a la limpieza de los fondos del puerto,

hasta conseguir las cotas previstas. Se empleará un método mixto

de bombeo, carga sobre camión con transporte a vertedero y canon

de vertido. Se han estudio diferentes opciones para dragar el puerto,

y se ha llegado a la conclusión, que la más conveniente es el dragar

con bomba y extraer el material al exterior, para que una vez allí sea

trasladado a vertedero por medios terrestres.

Se incluye en la incorporación del 2000 en esta obra el racalce de

diversos muelles, el rejunteo de paramentos de mampostería, disponer un

nuevo pantalán de atraque adosado a muelle, mejorar la operatividad de

la rampa Sur del puerto, etc...

Informe de seguimientoObra finalizada en 2001

Reparación Dique de San Valentín en Plentzia

El dique de San Valentín está situado al Noroeste del Puerto de Plentzia,

canaliza las aguas de la ría y protege de las corrientes litorales del puerto;

constituye una barrera artificial que conjuntamente con el espigón de la

playa protege y dirige la ría de Plentzia, abrigando el tráfico marítimo del

Puerto.

Debido a la acción de los temporales acaecidos durante el mes de enero

de 1999 en el litoral cantábrico se ha visto dañada la estructura de abrigo

y protección del dique. Las roturas producidas por el temporal han

afectado considerablemente al dique, peligrando la estabilidad del mismo,

pudiendo llegar al derrumbamiento de no proceder de forma urgente, y

cuyas consecuencias serían catastróficas para el tráfico marítimo de

puerto, playa colindante e incluso para las zonas habitadas próximas al

cauce de la ría.

Por tratarse de una obra antigua ejecutada con muros exteriores de

mampostería, rellenos en su intradós con piedra y áridos que constituyen

el denominado núcleo de la estructura, ésta funciona a modo de dique

vertical y disipa la energía del oleaje mediante impacto de éste sobre los

Page 200: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

238

paramentos y una sobreelevación del manto de agua. Es primordial por

tanto de cara al vuelco y proteger la membrana de unión con los cimientos

para impedir el deslizamiento de la misma.

En la actualidad presenta múltiples averías tanto en su cimiento como en

la superestructura que afectan al peso y rozamiento en la base del

macizo, apreciándose un boquete en su coronación de unos 15 metros de

longitud, lo que supone una disminución de un 30 % de la estructura y

múltiples descalces de los cimientos.

La peligrosidad de este tipo de diques estriba en que al derrumbarse los

muros exteriores de mampostería de la obra de fábrica queda al

descubierto el núcleo de material suelto por lo que con los mínimos

temporales que puedan acaecer en un futuro inmediato se puede originar

el vaciado total de la obra con la consiguiente pérdida de estabilidad y el

desplome del dique.

Por lo dicho anteriormente es por lo que se ejecutarán las siguientes

obras:

• Ejecución de recalces. Se ejecutan en las caras Norte y Sur del

dique. En conjunto son unos macizos de hormigón armado de

cemento 2/35-III-MR-SR-BC, anclados en su cimentación con barras

de acero corrugado 25 mm. de diámetro y resina epoxi. Para la

reconstrucción de la parte superior del dique se utilizará

mampostería anclada entre sí por barillas de acero corrugado y

resina epoxi.

• 2) Reconstrucción de la parte superior del dique. Consiste en la

reconstrucción de las partes derruidas del dique en su coronación a

base de mampostería anclada entre sí por barillas de acero

corrugado y resina epoxi.

• 3) Ejecución de inyecciones. Una vez recalzados los cimientos se

procede a ejecutar una serie de perforaciones en la coronación del

dique y hacia el núcleo por las que se inyecta mortero enriquecido,

con el fin de colmatar los huecos que existen en el interior de la obra

de fábrica.

Page 201: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

239

Se ejecuta también el rejuntado de los paramentos verticales del

dique en tapado de grietas, coqueras y roturas de mampuestos con

mortero de cemento tipo 1:4.

Informe de seguimientoRealizado y liquidada en años anteriores

Rampa Varadero en el Puerto de Armintza

En Armintza ha sido necesario proveer al puerto de una adecuada

planificación de su superficie de agua, aprovechando al máximo la

superficie de abrigo que ofrece el puerto a las embarcaciones, es por ello

por lo que en la actualidad se está ejecutando obra de tal forma que

planifica al puerto en varios fondeaderos de acuerdo con los calados y

esloras de los barcos tipo considerados. Así se han considerado barcos

tipo de 5 a 10 metros de eslora y se han considerado unas mangas

respectivas de 1,5 a 3 metros.

Se ha ejecutado asimismo un dragado del material suelto aportado por el

mar durante los últimos años, recuperando un calado con una cota media

de –2,5 metros.

En la dársena Sur del Puerto ha sido necesario ejecutar un dragado de

primer establecimiento en roca dura hasta alcanzar la cota –1,50 metros.

Como complemento de lo expuesto con anterioridad y para asegurar la

operatividad del puerto, se quiere acometer la obra de la remodelación de

la rampa varadero en el puerto de Armintza. La rampa de Armintza

dispone de una cota a pie de rampa de 1,02 mts, lo que hace que no sea

operativa en muchas ocasiones dependiendo del estado de la marea

durante el día, impidiendo a las embarcaciones usuarias del puerto

disponer de un elemento tan necesario. Se plantea por ello la completa

modificación de la rampa, tanto en su orientación-trazado, como en su

pendiente, teniendo como objetivo rebajar la cota de pie de rampa a la

+0,50 metros respecto a la B.M.V.E. , lo que permitiría su uso para el fin al

que ha sido destinado.

Informe de seguimientoObra terminada y liquidada en este ejercicio.

Page 202: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

240

Ampliación de Muelles en el dique del astillero (Elantxobe)

El puerto de Elantxobe, situado al abrigo del Cabo Ogoño, ha tenido a lo

largo de la historia sucesivas ampliaciones, que se manifiestan

claramente en la forma en planta de los respectivos diques y

contradiques. Estas ampliaciones han servido para obtener más superficie

de agua abrigada con calados suficientes para las embarcaciones

pesqueras de mayor tamaño que fueron surgiendo en el puerto de

Elantxobe. De esta forma lo que en su día fue el Contradique Sur del

puerto es en este momento un muelle, denominado del Astillero, atracable

tanto desde la dársena interior, como desde la exterior.

Después del ensanche y remodelación llevado a cabo en este muelle en

el año 1.995, dicho muelle del Astillero se ha consolidado como la zona de

atraque para carga y descarga o avituallamiento, atraque en definitiva, de

los 8 barcos pesqueros que operan en este momento en el puerto de

Elantxobe. En este momento, dicho muelle dispone de 45 m.l. más 2

escaleras atracables con un calado de 2,50 m. respecto a la Bajamar Viva

Equinocial.

La obra que se ejecutaría con cargo a esta actuación enlazaría el muelle

del Astillero con la ampliación del muelle de Ribera que da acceso al

dique Norte, que viene ejecutándose actualmente, dando de esta forma

continuidad a nivel de superficie (aproximadamente a la cota +6,00) a

ambas plataformas. La ampliación del muelle del Astillero supondría la

obtención de 1.000 m2 más de superficie y afectaría directamente a la

rampa existente al Sur del muelle del Astillero. Esta rampa que es la

menos operativa del puerto quedaría inutilizada dado que su traza en

planta es la que se utilizaría como plataforma.

El tratamiento de los muros de mampostería incluidos en esta actuación

sería similar a los históricamente existentes en el puerto, predominando la

utilización de la piedra roja de Ereño. En los pavimentos y cantiles

también se utilizarían los mismos materiales que en el resto del puerto.

Se amplian las dotaciones del proyecto inicial que suponía la realización

de las obras descritas de mejora de la infraestructura portuaria: recrecido

del espaldón del dique Norte, urbanización del dique Sur, reordenación de

boyas, dragado dársena interior, etc., y se realiza un estudio de agitación

Page 203: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

241

debido al oleaje y de ondas largas para definir la problemática asociada a

estos fenómenos, así como proponer medidas tendentes a la mejora de la

situación.

Informe de seguimientoLo único destacable en este apartado es la Resolución del contrato de

Ensanche del muelle de la rampa, que espera poder volver a sacarse a un

nuevo Concurso en breve.

Obras de dragado en el puerto de Ondarroa

Se está realizando el proyecto de dragado en roca en la dársena de

Egidazu del puerto de Ondarroa, con un calado mínimo entre 5 y 6 mts.

Se trata fundamentalmente de la zona Norte de la citada dársena la

afectada por este dragado. Además se incluyen obras de mantenimiento y

conservación en el puerto.

Informe de seguimientoDurante el año 2.002 se han finalizado y liquidado las obras del dragado

de la Dársena de Eguidazu de 48.000 m3 de los que unos 18.000 han

sido en roca.

Obras y mejoras en otros puertos de Gipuzkoa

Dragado en la bocana del Puerto de Zumaia

Antecedentes y objeto de la obra: En el año 1995 se llevó a cabo la obra

de mejora del acceso marítimo al puerto de Zumaia consistente en la

prolongación de los diques ya existentes para conseguir abrigo y calado

para la navegación. Con la misma obra se corrigió la margen derecha del

encauzamiento y se dragó el canal hasta la cota –2,50 en todo el trazado.

Se ha visto que desde la construcción de los diques se ha acumulado

arena al abrigo del dique exterior, fundamentalmente en la

desembocadura, perdiendo el calado primitivo en esa zona. Terminadas

las obras del puerto deportivo de Zumaia se ha considerado necesario

reponer los calados primitivos en la zona de la bocana.

Descripción de las Obras: La obra a ejecutar consiste en el dragado de

reposición de los calados existentes antes de la obra de la mejora de

accesos en la bocana del puerto de Zumaia entre los dos espigones,

retirando el material acumulado en una superficie de 180 metros de

Page 204: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

242

longitud, y en una anchura de 80 metros, llevándose también a cabo el

dragado en los primeros 50 metros del arranque del canal.

Una vez analizado el terreno a dragar, se ha observado que se trata de un

material con un contenido de arena superior al 98 %. El material

procedente del dragado se ha caracterizado a efectos de su vertido,

adecuado para la alimentación de playas y provisión de áridos para

construcción o relleno en obras portuarias, es por ello que se ha pensado

transportarla a la playa de Gaztetape en Getaria para su mejora, para lo

que será necesario obtener la autorización pertinente.

Informe de seguimientoEl dragado de la bocana de Zumaia se realizó en años anteriores, sin

embargo se ha realizado en este año el dragado de 60.000 m3 en el canal

y nuevo muelle de tablestacas.

Inversiones en el Puerto de Orio

Informe de seguimientoSe han avanzado de manera importante en las obras del puerto de Orio,

estando en avanzado grado de ejecución el muelle de 300 mts. entre

espigones de la márgen izquierda y terminado el dragado del puerto

(60.000 m3)

Inversiones en el Puerto de Orio y Mutriku

Se prevén inversiones para obras de modernización del puerto de Mutriku

Informe de seguimiento

Se han adjudicado e iniciado las obras de acceso por carretera al nuevo

puerto de Mutriku desde San Nicolás y se ha continuado con la

tramitación del Plan Especial que posibilitará la construcción de un gran

dique que proteja el acceso marítimo al mismo.

Las cifras del cuadro adjunto se refieren únicamente a la obra del acceso

por carretera, debiendo añadirse el coste del dique, en torno a 22 millones

de € en 3 años.

Obras mantenimiento instalación pesquera y dársena deportiva:

Donostia

El refuerzo del dique de Kai-Arriba con bloques de piedra natural de 10

Tm. reducirá sensiblemente los desplazamientos de escolleras, que en

Page 205: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

243

los últimos años vienen produciéndose, y que ocasionan problemas

incluso en la bocana del puerto. Al margen de esta obra de mantenimiento

del dique se han efectuado a lo largo del 2000 obras de recalce de muelle,

iluminación y reparaciones varias.

Informe de seguimientoObra finalizada en el año 2000.

Obras mantenimiento instalación pesquera Getaria

Incluye esta actuación la remodelación de la iluminación de la dársena

interior del puerto de Getaria y el refuerzo del firme del acceso Este y del

muelle Sur, así como diversas obras menores de mantenimiento,

fundamentalmente.

Informe de seguimientoObra finalizada en el año 2000

Infraestructuras HidráulicasPlan de Regadíos de Alava

Los objetivos del Plan Estratégico de Regadíos de la Comunidad

Autónoma de Euskadi, abarcan tres aspectos principales.

• Mejora de la productividad y rentabilidad de las explotaciones.

• Introducción de nuevos cultivos no excedentarios.

• Soluciones a los problemas ecológicos en el periodo estival de

nuestros ríos y arroyos.

Se considera, efectivamente, de valor estratégico y del máximo interés

para esta Comunidad Autónoma la mejora de la producción agrícola y, en

consecuencia, el fomento y ayuda a los productores facilitando la

conversión de las actuales zonas de secano, en futuras zonas de regadío,

enmarcado dentro de la correcta planificación hidráulica y la adecuada

gestión de los recursos hídricos.

Como antecedente más inmediato de actuaciones en este campo hay que

recordar que en el marco del Plan Euskadi XXI se aprobaron 2.630

millones de pesetas, financiados al 50% por ambas Instituciones para

nuevas transformaciones de fincas de secano, en regadío, cuya vigencia

finalizó en 1998. Con ese Plan se transformaron 4.500 nuevas hectáreas

Page 206: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

244

de regadío, se mejoraron 6.400 hectáreas con infraestructuras deficientes

y se están redactando Proyectos que abarcan 18.000 hectáreas de

nuevos regadíos.

A finales de 1998, quedaban pendientes de llevar a cabo mejoras en

28.350 hectáreas, con un presupuesto de 19.470 millones y una

financiación pública de 14.790 millones de pesetas, con un plazo inicial de

ejecución que finalizaría en el año 2004-2005.

Por otra parte, la colaboración interinstitucional en este campo resulta

necesaria, ya que las infraestructuras de regadío conllevan actuaciones

de competencia hidráulica, por un lado, y agrícola por otro, que están

distribuidas entre el Departamento de Ordenación del Territorio y Medio

Ambiente del Gobierno Vasco, las primeras, y la Diputación Foral de

Alava, las segundas. De ahí que mediante el presente proyecto el

Gobierno establezca una aportación de 2394 millones de pesetas para

contribuir a financiar actuaciones a realizar en las siguientes comarcas

alavesas:

• Comarca de Llanada Occidental y Oriental, 8.500 Ha.

• Comarca de Valles Alaveses, 9.500 Ha

• Comarca de Rioja, 10.000 Ha

• Comarca de Montaña, 350 Ha

La concreción de las actuaciones, se llevará a cabo mediante Convenio o

Convenios de Cooperación que se establezcan entre el Departamento de

Ordenación del Territorio y Medio Ambiente del Gobierno Vasco y el

Departamento de Agricultura de la Diputación Foral de Alava.

Informe de seguimientoRegadío de Elvillar.

Durante el año 2001 se ha pagado la redacción del proyecto que asciende

a 190.729,69€.

Aspuru, Maestu y Yécora.

Con fecha 13 de Julio de 2001 se ha firmado un Convenio con la

Diputación Foral de Álava para la transformación en regadíos de las

zonas de Aspuru, Maestu y Yécora.

Page 207: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

245

Se han licitado y contratado las obras siguientes:

• “Transformación en regadío de la zona de Aspuru”: Mediante

Acuerdo del Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Álava

de 13 de Noviembre de 2001 se adjudican las obras de referencia a

la empresa Construcciones Aguado Cabezudo, S.A., por importe de

1.185.540,87 € y un plazo de ejecución de 12 meses.

• “Transformación en regadío de la zona de Yécora”: Mediante

Acuerdo del Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Álava

de 20 de Noviembre de 2001 se adjudican las obras de referencia a

la UTE Ferrovial Agromán, S.A. y Onaindía Obras Públicas, S.A., por

importe de 3.713.558,49 (Euros) € y un plazo de ejecución de 9

meses.

Actualmente estos dos regadíos están en fase de ejecución de obras.

Informe de seguimiento

Con fecha 13 de Julio de 2001 se ha firmado un Convenio con la

Diputación Foral de Álava para la transformación en regadíos de las

zonas de Aspuru, Maestu y Yécora.

Se han licitado y contratado las obras siguientes:

• “Transformación en regadío de la zona de Aspuru”: Mediante

Acuerdo del Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Álava

de 13 de Noviembre de 2001 se adjudican las obras de referencia a

la empresa Construcciones Aguado Cabezudo, S.A., por importe de

1.185.540,87 € y un plazo de ejecución de 12 meses.

Las obras se encuentran actualmente en fase de ejecución.

• “Transformación en regadío de la zona de Yécora”: Mediante

Acuerdo del Consejo de Diputados de la Diputación Foral de Álava

de 20 de Noviembre de 2001 se adjudican las obras de referencia a

la UTE Ferrovial Agromán, S.A. y Onaindía Obras Públicas, S.A., por

importe de 3.713.558,49 € y un plazo de ejecución de 9 meses. Las

obras han concluido y se han abonado con normalidad desde la

Dirección de Aguas las certificaciones correspondientes a las

Page 208: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

246

mismas. Está pendiente la recepción y liquidación de las obras que

no ha sido notificada hasta la fecha a esta Dirección de Aguas.

• “Transformación en regadío de la zona de Maestu”: Este regadío se

encuentra en fase de expropiación de los terrenos y se licitará

próximamente.

Regadío Lapuebla Labarca

Obras de dos instalaciones de bombeo secundario, incluso su instalación

eléctrica en alta y baja tensión, en la red de riego de la zona circundante

de Lapuebla de Labarca.

Con fecha 8 de Octubre de 2002 se aprobó en Consejo de Gobierno el

otorgamiento de una subvención de 262.290,41,-€ a la Comunidad de

Regantes “El Risco” para financiar la ejecución, dirección e inspección de

las obras mencionadas.

Las obras han concluído y desde la Dirección de Aguas se ha hecho

efectivo el importe de la subvención concedida.

Interceptor Nervión Ibaizabal Tramo Urbi-San Miguel

Obras de saneamiento incluidas en el plan hidrológico para el territorio de

Bizkaia. En concreto se trata del tramo del Nervión que discurre por el

municipio de Basauri.

Informe de seguimientoObras ejecutadas por el Consorcio de Aguas de Bilbao Bizkaia. Se

iniciaron en Junio de 2001 y tiene prevista su finalización en Noviembre

de 2002, con un presupuesto de adjudicación de 6,309 millones de €.

Encauzamiento Nervión Ibaizabal (Basauri.-Arrigorriaga)

Obras de defensa de márgenes y modificación del cauce dotándolo de la

sección de desagüe necesaria para disminuir el riesgo de inundaciones

para periodos de retorno definidos. Las mismas discurrirán en las

siguientes fases:

• 1ª Fase. Bandas-Urbi-Ariz

• 2ª Fase. Urbi-Bengoetxe

Page 209: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

247

• Arrigorriaga

Informe de seguimiento

Obras de defensa de márgenes y modificación del cauce dotándolo de la

sección de desagüe necesaria para disminuir el riesgo de inundaciones

para periodos de retorno definidos por la avenida de 500 años. Las

mismas discurrirán en las siguientes fases:

Tramo Nervión - Ibaizabal:

• 1ª Fase. Bandas – Urbi – Ariz

• 2ª Fase. Urbi - Bengoetxe

• 3ª Fase. Bengoetxe - Plazakoetxe

La 1ª Fase se encuentra en trámite de Evaluación de Impacto

Ambiental. El proyecto se encuentra en fase de información pública y

aprobación definitiva, estando prevista la iniciación de la ejecución de

la 1ª Fase a finales del año 2003, mientras que las sucesivas fases se

iniciarán de forma escalonada en anualidades sucesivas.

Encauzamiento de Arrigorriaga

Estas obras se encuentran en fase de licitación, finalizando el plazo de

entrega de ofertas en Mayo de 2002, y previéndose su inicio para julio de

2002 y su finalización para finales de 2003, con un presupuesto de

3.267.607,15, Euros del que el Gobierno Vasco financia el 75%.

Informe de seguimiento

Obras iniciadas el 5 de octubre de 2002, estando prevista su finalización

el 4 de octubre de 2003. Del presupuesto plurianual de 2.677.000,41 €, se

han ejecutado en el año 2002 un total de 1.100.000,00 €. El Gobierno

Vasco Financia el 75%, es de cir, 2.007.750,31 €.

Encauzamientos en Gipuzkoa

Obras de defensa de márgenes y modificación del cauce dotándolo de la

sección de desagüe necesaria para disminuir el riesgo de inundaciones

para periodos de retorno definidos. Afecta a las siguiente cuencas:

• Río Oria en Itsasondo

Page 210: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

248

• Río Ubao en Oñati

• Río Deba en Elgoibar

Encauzamiento del río Oria en Itsasondo

Informe de seguimientoLas obras se adjudicaron a CONSTRUCCIONES GALDIANO, dando

comienzo el 18 de Mayo de 2001, debiendo finalizar el 31 de Marzo de

2003.

Los trabajos se desarrollan con normalidad, por lo que es previsible su

terminación en el año 2003, estando pendiente la liquidación y revisión de

precios.

Encauzamiento del río Ubao en Oñati

Informe de seguimientoLas obras se adjudicaron a UBIRI S.L., dando comienzo el 18 de

Septiembre de 2001, y finalizaron el 18 de Octubre de 2002, sin

adicionales al presupuesto de adjudicación.

Encauzamiento del río Deba en Elgoibar

Informe de seguimientoLas obras se adjudicaron a Construcciones Mariezcurrena S.A., el 18 de

Junio de 2001 con un plazo de ejecución de nueve meses.

Durante su ejecución se ha visto la necesidad de realizar como obra

complementaria, el tramo del interceptor Maltzaga-EDAR de Elgoibar que

coincide con el encauzamiento constituyendo una obra de oportunidad.

Por el motivo referido se ha ampliado el plazo de ejecución hasta el 8 de

Noviembre de 2002, habiéndose finalizado con normalidad, estando

pendiente la liquidación y revisión de precios.

Limpieza, restauración, caracterización y recuperación de cauces de ríos

Limpieza y restauración de cauces de ríos

Mediante esta actuación se pretende la eliminación de obstáculos que

dificultan el natural discurrir de las aguas de los ríos de la CAPV,

protegiendo adecuadamente las riberas de los mismos, evitando así los

fenómenos erosivos y recuperando las condiciones naturales de éstos.

Page 211: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

249

Programa dividido en cuatro contratos: uno de dirección de los trabajos y

otros tres de ejecución de obras en función de su ubicación por cuencas

(cuencas mediterráneas, cuenca Norte intercomunitaria y cuenca Norte

intracomunitaria).

Informe de seguimientoSon trabajos de recuperación de cauces naturales en Araba(159.027,80

€) Gipuzkoa (202.811.53 €) y Bizkaia ( 202.300,68 €),que se desarrollaron

y finalizaron en el ejercicio 2000 .

Restauración ecológica en las cuencas de los ríos

El objeto de esta actuación es la contratación de servicios para la

redacción de proyectos donde se definan las obras a realizar de cara a la

recuperación del ecosistema fluvial dentro de las franjas afectadas por el

dominio público hidráulico, estudiando los diversos aspectos que afectan

a la conservación o, en su caso la recuperación, de la calidad ecológica

de los cauces, de forma que permita acercar las condiciones naturales de

nuestras cuencas fluviales a la Directiva Marco aprobada recientemente

por la Unión Europea en materia de aguas y calidad ecológica de las

mismas. Se pretende financiar los siguientes proyectos: Restauración

ecológica de las cuencas intracomunitarias 22,9; Restauración ecológica

de las cuencas intercomunitarias 24,0; Restauración ecológica de las

cuencas mediterráneas 28,0.

Informe de seguimiento

• “Definición de obras de restauración ecológica en las cuencas

intercomunitarias de la cuenca norte. Fase I”

• “Definición de obras de restauración ecológica en las cuencas

intracomunitarias. Fase I”

Para ambos proyectos la situación de los expedientes es la misma. En las

cuencas Intercomunitarias del Norte el adjudicatario es la empresa IKT

S.A. y en las cuencas intracomunitarias el adjudicatario es la empresa

Ekolur S.L.

Se ha realizado un trabajo de inventariado de impactos sobre el dominio

público hidráulico por infraestructuras abandonadas en los cauces, presas

y azudes, defensas en mal estado, coberturas y modificaciones

Page 212: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

250

importantes de trazado. Esta identificación se ha realizado en una red

secundaria de regatas y arroyos de menor entidad con el fin de

complementar otros trabajos en marcha.

Tras la realización del inventario de impactos se han señalado los puntos

donde redactar los proyectos de restauración habiéndose seleccionado un

total de doce (seis en cada ámbito) aproximadamente que en la

actualidad están en fase de redacción.

• “Definición de obras de restauración ecológica en las cuencas

intercomunitarias del norte. Fase I”

• “Definición de obras de restauración ecológica en las cuencas

intercomunitarias del norte. Fase I”

Caracterización y recuperación medio físico en cuencas zonas

urbanas.

Redacción de proyectos tendentes a conocer las características de

aquellos cauces de ríos de la CAPV en sus tramos urbanos en riesgo de

inundaciones. El conocimiento de las mencionadas áreas permitirá la

gestión urbanística y los sistemas de prevención de inundaciones, así

como estudiar soluciones y estructuras para minimizar riesgos.

Engloba los siguientes proyectos:

• - Recuperación zonas urbanas ríos Jaizubia, Oiartzun 4,8

• - Recuperación zonas urbanas río Oria 8,5

• - Recuperación zonas urbanas río Urola 4,5

• - Recuperación zonas urbanas río Deba 6,5

Informe de seguimiento

• “Recuperación del medio físico en zonas urbanas de la cuenca del

rio Deba”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “Peyco”. Está terminada.

• “Recuperación del medio físico en zonas urbanas de la cuenca del

rio Oria”.

Page 213: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

251

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “Cotas Internacional”. Está

terminada.

• “Recuperación del medio fisico en zonas urbanas de la cuenca del

rio Urola”.

• Recuperación del medio fisico en zonas urbanas de la cuenca del

rio Jaizubia, Oiartzun “.….

Están terminadas. Han sido realizadas por CINSA.

Redacción de cartografía de ríos y arroyos urbanos

Las actuaciones objeto de financiación corresponden a la redacción de

proyectos para el establecimiento de puntos de apoyo y redes geodésicas

y de nivelación cartográfica de ríos y arroyos de los núcleos urbanos y el

levantamiento topográfico de los datos necesarios en terrenos inundables.

Abarca los siguientes proyectos:

• - Redes geodésicas y nivelación cartográfica cuenca Ibaizabal (16,2)

• - Redes geodésicas y nivelación cartográfica cuenca Nervión (15,7)

• - Redes geodésicas y nivelación cartográfica cuenca Oria y Urumea

(16,0)

• - Redes geodésicas y nivelación cartográfica cuenca Zadorra,

Bayas, Ega, Omecillo (16,8)

• - Redes geodésicas y nivelación cartográfica cuenca Karranza,

Kadagua, Agüera 14,4

Informe de seguimiento• “Redacción de proyecto de establecimiento de puntos de apoyo y

redes geodésicas y de nivelación cartográfica de ríos y arroyos de

los núcleos urbanos de las cuencas intercomunitarias de los ríos

Kadagua, Karrantza y Agüera, en la C.A.P.V”.

El objeto de los trabajos consiste en la obtención de datos topográficos de

los cauces de ríos y arroyos así como planos en planta y alzados de todas

las obras construidas sobre el cauce del río, como son puentes, azudes, y

también topografía de detalle del álveo del cauce, riberas y zona

Page 214: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

252

inundable, bien por medio de perfiles transversales o levantamientos

taquimétricos. Incluye reseña de bases y fotografía de las obras.

El plazo de ejecución es de 3 meses y medio. El presupuesto total de

84.546,30 €. El adjudicatario es GISIT-GIS, SL.

Trabajo finalizado, se ha realizado la liquidación del contrato.

• “Redacción de proyecto de establecimiento de puntos de apoyo y

redes geodésicas y de nivelación cartográfica de ríos y arroyos de

los núcleos urbanos de la cuenca intercomunitaria del río Nervión, en

la C.A.P.V”.

El objeto de los trabajos consiste en la obtención de datos topográficos de

los cauces de ríos y arroyos así como planos en planta y alzados de todas

las obras construidas sobre el cauce del río, como son puentes, azudes, y

también topografía de detalle del álveo del cauce, riberas y zona

inundable, bien por medio de perfiles transversales o levantamientos

taquimétricos. Incluye reseña de bases y fotografía de las obras.

El plazo de ejecución es de 4 meses. El presupuesto total de 99.167 €. El

adjudicatario es XYZ Ingenieros.

Trabajo finalizado, se ha realizado la liquidación del contrato.

• “Redacción de proyecto de establecimiento de puntos de apoyo y

redes geodésicas y de nivelación cartográfica de ríos y arroyos de

los núcleos urbanos de la cuenca intercomunitaria del río Ibaizábal,

en la C.A.P.V”.

El objeto de los trabajos consiste en la obtención de datos topográficos de

los cauces de ríos y arroyos así como planos en planta y alzados de todas

las obras construidas sobre el cauce del río, como son puentes, azudes, y

también topografía de detalle del álveo del cauce, riberas y zona

inundable, bien por medio de perfiles transversales o levantamientos

taquimétricos. Incluye reseña de bases y fotografía de las obras.

El plazo de ejecución es de 4 meses. El presupuesto total de 105.177,12

€. El adjudicatario es I.T. Sistemas, SL.

Trabajo finalizado, pendiente la liquidación del contrato.

Page 215: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

253

Necesita una ampliación para el tramo bajo, comprendido entre Lemoa y

Basauri que está pendiente de una nueva contratación.

• “Redacción de proyecto de establecimiento de puntos de apoyo y

redes geodésicas y de nivelación cartográfica de ríos y arroyos de

los núcleos urbanos de las cuencas intercomunitarias de los ríos

Oria y Urumea, en la C.A.P.V”.

El objeto de los trabajos consiste en la obtención de datos topográficos de

los cauces de ríos y arroyos así como planos en planta y alzados de todas

las obras construidas sobre el cauce del río, como son puentes, azudes, y

también topografía de detalle del álveo del cauce, riberas y zona

inundable, bien por medio de perfiles transversales o levantamientos

taquimétricos. Incluye reseña de bases y fotografía de las obras.

El plazo de ejecución es de 4 meses. El presupuesto total de 100.426,69

€. El adjudicatario es Neurri

La consultora tiene pendiente realizar correcciones de la documentación

entregada, pendiente la recepción y la liquidación de la asistencia.

• “Redacción de proyecto de establecimiento de puntos de apoyo y

redes geodésicas y de nivelación cartográfica de ríos y arroyos de

los núcleos urbanos de las cuencas intercomunitarias de los ríos

Zadorra, Ega, Baias y Omecillo, en la C.A.P.V.

El objeto de los trabajos consiste en la obtención de datos topográficos de

los cauces de ríos y arroyos así como planos en planta y alzados de todas

las obras construidas sobre el cauce del río, como son puentes, azudes, y

también topografía de detalle del álveo del cauce, riberas y zona

inundable, bien por medio de perfiles transversales o levantamientos

taquimétricos. Incluye reseña de bases y fotografía de las obras.

El plazo de ejecución es de 5 meses. El presupuesto total de 105.177,18

€. El adjudicatario es UTE Garoa-Omega.

Trabajo finalizado, se está preparando la liquidación del contrato, que se

estima tener redactada para final de Febrero de 2003.

Page 216: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

254

Proyectos de abastecimiento y saneamiento de aguas en Alava

Actuaciones destinadas a optimizar los recursos hidráulicos mediante la

mejora de las instalaciones y conducciones y al incremento de la calidad

de las aguas así como al cumplimiento de la directiva 91/271 de

saneamiento de aguas residuales urbanas.

Se incorporan los siguientes proyectos:

• - Red primaria de abastecimiento en Artziniega (7,0)

• - Red primaria de abastecimiento y ETAP de Amurrio (15,5)

• - Red primaria de abastecimiento y depósitos reguladores en Alto

Ayala (13,0)

• - Interceptor general de saneamiento y EDAR en Zigoitia (7,0)

• - Interceptor general de saneamiento y EDAR Valle de Arana (5,0)

• - Interceptor general de saneamiento y EDAR en Landa (5,0)

• - Red primaria de abastecimiento en Zuia (8,0)

Informe de seguimiento• “Red primaria de abastecimiento en Artziniega”.

La redacción de este proyecto se adjudicó a la empresa Maning, S.L. por

resolución del Órgano de Contratación de fecha 14 de Diciembre de 2000,

por importe de 38.170,87 € y un plazo de ejecución de dos meses. El 9 de

Marzo de 2001 se iniciaron los trabajos, concluyendo el 9 de Mayo de

2001. El 14 de Junio de 2001 se realizó la recepción de los trabajos y el

25 de Junio de 2001 se aprobó la liquidación de los mismos.

• “Red primaria de abastecimiento de agua y de E.T.A.P. en Amurrio”.

La redacción de este proyecto se adjudicó a la empresa Maning, S.L. por

resolución del Órgano de Contratación de fecha 4 de Mayo de 2001, por

importe de 105.145,85 € y un plazo de ejecución de cuatro meses. El 18

de Mayo de 2001 se iniciaron los trabajos, y el Consultor ha presentado el

ejemplar cero del proyecto, que una vez revisado por los servicios

técnicos de la Dirección de Aguas, está en fase corrección de errores, por

lo que no se ha hecho la recepción del mismo.

Page 217: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

255

• “Red primaria de abastecimiento de agua y depósitos reguladores en

el alto Ayala”.

La redacción de este proyecto se adjudicó a la empresa Maning, S.L. por

resolución del Órgano de Contratación de fecha 17 de Noviembre de

2000, por importe de 76.962,35 € y un plazo de ejecución de tres

meses.El 9 de Marzo de 2001 se iniciaron los trabajos, y el Consultor ha

presentado el ejemplar cero del proyecto, que una vez revisado por los

servicios técnicos de la Dirección de Aguas, está en fase corrección de

errores, por lo que no se ha hecho la recepción del mismo.

• “Interceptor general de saneamiento y E.D.A.R. en Zigoitia.1ª fase”.

La redacción de este proyecto se adjudicó a la empresa Minan, S.L. por

resolución del Órgano de Contratación de fecha 29 de Noviembre de

2000, por importe de 36.647,75 € y un plazo de ejecución de dos meses.

El 9 de Marzo de 2001 se iniciaron los trabajos, y el Consultor ha

presentado el ejemplar cero del proyecto, que una vez revisado por los

servicios técnicos de la Dirección de Aguas, está en fase corrección de

errores, por lo que no se ha hecho la recepción del mismo.

• “Interceptor general de saneamiento y E.D.A.R. del Valle de Arana”.

La redacción de este proyecto se adjudicó a la empresa Zuavo

Ingenieros, S.L. por resolución del Órgano de Contratación de fecha 28 de

Diciembre de 2000, por importe de 25.934,87 € y un plazo de ejecución

de dos meses. El 28 de Diciembre de 2000 se iniciaron los trabajos, y

actualmente continúa la fase de redacción de los mismos

• “Interceptor general de saneamiento y E.D.A.R. de Landa”.

La redacción de este proyecto se adjudicó a la empresa Asmatu, S.L. por

resolución del Órgano de Contratación de fecha 31 de Octubre de 2000,

por importe de 27.946,50 € y un plazo de ejecución de dos meses. El 29

de Diciembre de 2000 se iniciaron los trabajos, y actualmente continúa la

fase de redacción de los mismos.

• “Red primaria de abastecimiento de agua en Zuia”.

La redacción de este proyecto se adjudicó a la empresa Idom, S.A. por

resolución del Órgano de Contratación de fecha 17 de Noviembre de

Page 218: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

256

2000, por importe de 52.743,87 € y un plazo de ejecución de tres meses.

El 28 de Diciembre de 2000 se iniciaron los trabajos, y actualmente

continúa la fase de redacción de los mismos.

Proyectos de encauzamiento y defensa contra inundaciones en Gipuzkoa/

Actuaciones destinadas a eliminar el riesgo de inundaciones en ríos y

regatas a través de la defensa de sus márgenes y modificación de los

cauces dotándolos de la sección de desagüe necesaria, evitando así los

daños materiales, sociales y medioambientales que las mismas puedan

producir. Abarca los siguientes proyectos:

• - Delimitac.zonas inundables tramos interurbanos:

- Río Oria (8,5)

- Río Deba (5,5)

- Río Urola (6,2)

Ríos Jaizubia, Oiartzun, Urumea, Iñurritza (4,8)

• - Cálculo caudales avenidas extraordinarias y encauzamiento ríos:

- Cuenca río Deba (4,8)

- Ríos Jaizubia, Oiartzun, Urumea, Iñurritza (4,5)

- Cuenca río Urola (4,2)

- Cuenca río Oria (7,5)

• - Defensa contra inundaciones/encauzamiento:

- Regata Santa Luzia (10,7)

- Ríos Amundarain y Urtxubi en Zaldibia (10,7)

- Regata Bustintxulo en Usurbil (13,0)

- Río Oria (19,3)

• - Defensa contra inundaciones y mejora red de drenaje zona urbana:

- Zumaia (10,0)

- Zarautz (10,0)

- Mutriku (5,0)

- Getaria (5,0)

- Orio (8,0)

- Pasaia (10,0)

- Irún (12,5)

Page 219: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

257

- Hondarribia (11,0)

- Deba (9,0)

• - Caudal ecológico cuencas intracomunitarias Gipuzkoa: (3,5)

Informe de seguimiento

• “Redacción de proyecto de defensa contra inundaciones y

encauzamiento ríos y arroyos de los núcleos urbanos de las cuencas

intercomunitarias de los ríos Oria y Urumea, en la C.A.P.V, fase i”.

El proyecto consiste en la delimitación de las zonas inundables en la

situación actual de las zonas urbanas considerando el río principal y sus

afluentes.

El plazo de ejecución es de 5 meses. El presupuesto total de 126.150,16

€ El adjudicatario es C.G.S. SA.

El proyecto está retrasado a raíz de la información cartográfica

incompleta, actualmente se están realizando los trabajos de topografía de

campo y en el mes Marzo tiene previsto la empresa CGS continuar con

los estudios pendientes. La fecha de recepción de los trabajos está

estimada para Octubre de 2003.

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Getaria fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “Endara”. Está terminada.

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Hondarribia fase i”

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “D H I”. Está terminada.

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Deba fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “ DAIR”. Está terminada.

Pendiente de liquidar.

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Irun fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “ PEYCO”. Está terminada.

Pendiente de liquidar.

Page 220: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

258

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Pasaia fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “TYPSA”. Está terminada

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Orio fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “DHI”. Está terminada.

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Zarautz fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “CINSA”. Está terminada.

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Zumaia fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “IKAUR”. Está terminada.

• “Defensa contra inundaciones y mejora de la red de drenaje de la

zona urbana de Mutriku fase i”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “FULCRUM”. Está terminada.

• “Cálculo de caudales avenidas extraordinarias y encauzamientos en

las cuencas del rio Oria”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “DAIR”. Está terminada.

• “Cálculo de caudales avenidas extraordinarias y encauzamientos en

las cuencas de los ríos Jaizubia, Oiartzun, Urumea,... “.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “CINSA”. Está terminada.

• “Cálculo de caudales avenidas extraordinarias y encauzamientos en

las cuencas del río Urola”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “CINSA”. Está terminada.

• “Cálculo de caudales avenidas extraordinarias y encauzamientos en

las cuencas del río Deba”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “CINSA”. Está terminada.

• “Modulo regulador del caudal ecológico de cuencas

intracomunitarias Gipuzkoa”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “YACU”. Está terminada.

Page 221: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

259

• “Delimitación de zonas interurbanas inundables tramos interurbanos

en los ríos Jaizubia Oiartzun...”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “GAIN”. Está terminada.

• “Delimitación de zonas interurbanas inundables tramos interurbanos

del río Deba”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “IKAUR”. Está terminada.

• “Delimitación de zonas interurbanas inundables tramos interurbanos

del río Urola”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “ASMATU”. Está terminada.

• “Delimitación de zonas interurbanas inundables tramos interurbanos

del río Oria”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “ASMATU”. Está terminada.

• “Defensa contra inundaciones y encauzamiento de la regata Santa

Lucía en Ormaiztegi”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “ESTUDIO DE INGENIERIA ENDARA,

S.L.”. Está terminado.

• “Defensa contra inundaciones y encauzamiento de la regata

Bustintxulo en Usurbil”.

Este trabajo se le adjudicó a la empresa “IKAUR, S.L”. Está terminado.

Proyectos de encauzamiento y defensa contra inundaciones en Bizkaia

Actuaciones destinadas a eliminar el riesgo de inundaciones en ríos y

regatas a través de la defensa de sus márgenes y modificación de los

cauces dotándolos de la sección de desagüe necesaria, evitando así los

daños materiales, sociales y medioambientales que las mismas puedan

producir.

Abarca los siguientes proyectos:

• Encauzamiento ríos y arroyos cuenca intercomunitaria río

Nervión(15,5)

• Encauzamiento ríos y arroyos cuenca intercomunitaria río Ibaizabal

(19,7)

Page 222: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

260

• Encauzamiento ríos y arroyos cuenca intercomunitaria ríos Kadagua,

Karrantza, Agüera (19,0)

• Proyecto encauzamiento del río Arratia en Areatza (8,3)

• Proyecto encauzamiento del río Butrón en Mungia (15,1)

• Proyecto encauzamiento del río Ibaizabal en Abadiño (22,6)

• Proyecto encauzamiento del río Barbadun en Muskiz (22,0)

• Proyecto recuperación cauce río Granada en Ortuella (11,8)

Informe de seguimientoActuaciones destinadas a eliminar el riesgo de inundaciones en ríos y

regatas a través de la defensa de sus márgenes y modificación de los

cauces dotándolos de la sección de desagüe necesaria, evitando así los

daños materiales, sociales y medioambientales que las mismas puedan

producir.

• “Proyecto de encauzamiento del río Arratia en Areatza”

Se encuentra finalizado el proyecto, en fase de Evaluación de Impacto

Ambiental y posterior aprobación.

• “Proyecto de encauzamiento del río Butrón en Mungia”

Se encuentra en avanzada fase de desarrollo el proyecto definitivo.

• “Proyecto encauzamiento del río Ibaizabal en Abadiño “

Se encuentra finalizada la redacción del citado proyecto, para ser

certificada su liquidación por un saldo de 62.360,32 €. El proyecto está

pendiente de Evaluación de Impacto Ambiental y posterior aprobación.

• “Proyecto de encauzamiento del río Barbadun en Muskiz “

Se encuentra finalizada la redacción del citado proyecto, para ser

certificada su liquidación por un saldo de 2.454,05 €. El proyecto está en

tramitación para aprobación.

• “Proyecto de recuperación cauce río Granada en Ortuella”

Se encuentra finalizada la redacción del citado proyecto, para ser

certificada su liquidación por un saldo de 6.765,72 €. El proyecto está en

tramitación para aprobación.

Page 223: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

261

• “Redacción de proyecto de defensa contra inundaciones y

encauzamiento de ríos y arroyos de los núcleos urbanos de la

cuenca intercomunitaria del río Nervión, en la C.A.P.V., fase i".

El proyecto consiste en la delimitación de las zonas inundables en la

situación actual de las zonas urbanas considerando el río principal y sus

afluentes.

El plazo de ejecución es de 4 meses. El presupuesto total de 91.708,09 €

El adjudicatario es FULCRUM

Ha finalizado la fase de obtención de datos de topografía de campo del

T.H. de Bizkaia y se continua con los estudios hidráulicos en Bizkaia. Esta

prevista la recepción de los trabajos en el mes de Mayo de 2003.

• Redacción de proyecto de defensa contra inundaciones y

encauzamiento de ríos y arroyos de los núcleos urbanos de la

cuenca intercomunitaria del río Ibaizábal, en la C.A.P.V., fase i.

El proyecto consiste en la delimitación de las zonas inundables en la

situación actual de las zonas urbanas considerando el río principal y sus

afluentes.

El plazo de ejecución es de 4 meses y medio. El presupuesto total de

112.633,33 €. El adjudicatario es SAITEC, SA.

Se han finalizado los estudios hidráulicos desde la confluencia del Arratia

con el Ibaizabal hacia Aguas arriba, incluye las cuencas del Mañaria y

Zaldu.

La previsión de utilizar los estudios existentes y cartografía básica en el

tramo aguas debajo de la confluencia con el Arratia ha sido desechada,

está en fase de revisión este tramo inferior que incluye los Ayuntamientos

de Lemoa y Galdakao. Para su recepción se estima necesario un plazo de

5 meses, con lo que se alcanzaría el mes de Julio.

• “Redacción de proyecto de defensa contra inundaciones y

encauzamiento de ríos y arroyos de los núcleos urbanos de las

“cuencas intercomunitarias de los ríos Kadagua, Karrantza y Agüera,

en la C.A.P.V. (fase i)”.

Page 224: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

262

El proyecto consiste en la delimitación de las zonas inundables en la

situación actual de las zonas urbanas considerando el río principal y sus

afluentes.

El plazo de ejecución es de 4 meses. El presupuesto total de 112.635,44

€. El adjudicatario es TYPSA.

Se han realizados los estudios hidráulicos en la cuenca del Kadagua,

están en redacción los ambitos del Karrantza y Aguera. Se estima la

recepción de los trabajos en el mes de Julio de 2003.

Proyectos de encauzamiento y defensa contra inundaciones y estaciones

de aforo en Alava.

Actuaciones destinadas a eliminar el riesgo de inundaciones en ríos y

regatas a través de la defensa de sus márgenes y modificación de los

cauces dotándolos de la sección de desagüe necesaria, evitando así los

daños materiales, sociales y medioambientales que las mismas puedan

producir.

Abarca los siguientes proyectos:

• Encauzamiento ríos y arroyos cuenca intercomunitaria ríos Zadorra,

Ega, Baias, Omecillo (18,7)

• Redacción proyectos estaciones de aforos en Alava (12,0)

Informe de seguimiento

• “Estaciones de aforo en Araba”

Se trataba del contrato para la redacción de proyectos para las estaciones de

aforo en Araba y finalizó en el ejercicio 2000.

• “Redacción de proyecto de defensa contra inundaciones y

encauzamiento de ríos y arroyos de los núcleos urbanos de las

cuencas intercomunitarias de los ríos Zadorra, Ega, Baias y

Omecillo, en la C.A.P.V. (fase i)”.

El proyecto consiste en la delimitación de las zonas inundables en la

situación actual de las zonas urbanas considerando el río principal y sus

afluentes.

Page 225: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

263

El plazo de ejecución es de 4 meses y medio. El presupuesto total de

119.701,30 € El adjudicatario es C.G.S. SA.

Se han entregado los estudios hidráulicos de todas las poblaciones y está

actualmente en fase de delineación la presentación definitiva. La

recepción y liquidación del contrato se estima en el mes de Mayo de 2003.

Nuevas obras de encauzamiento, defensa y restauración en Alava

Encauzamiento y sustitución del puente sobre el río Zadorra en

Agurain-Salvatierra

Construcción de un nuevo puente de mayor capacidad hidráulica, y

encauzamiento de un tramo de 102 m. Aguas arriba y abajo del nuevo

puente, para la mejora de la seguridad frente a inundaciones del barrio de

La Magdalena.

Informe de seguimientoLas obras se adjudicaron a la empresa Construcciones Mariezcurrena

S.L., iniciándose en fecha 26 de Diciembre de 2001, con un plazo de

ejecución de 2,5 meses.

Con fecha 14 de Enero de 2002 se pidió autorización al Órgano de

Contratación para proceder a la redacción del proyecto Modificado nº1,

Dicha autorización, fue concedida mediante resolución del Director de

Servicios de fecha 15 de Enero de 2002.

Con fecha 16 de enero de 2002 se redactó el acta de suspensión

temporal parcial de las obras.

El proyecto modificado nº1 de las obras de referencia, se encuentra

redactado y la contratación del mismo se hará próximamente.

Reparación de defensas en los cauces Gantzaga y Aretxola en

Aramaio

Reconstrucción de muros y defensas fluviales en tres tramos de las

regatas citadas, deterioradas como consecuencia de la erosión provocada

por la alta velocidad del agua.

Page 226: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

264

Informe de seguimientoLas obras se adjudicaron a la empresa Mendigorri S.A., iniciándose en

fecha 15 de Noviembre de 2001, con un plazo de ejecución de 11

semanas.

Con fecha 3 de Diciembre de 2001 se pidió autorización al Órgano de

Contratación para proceder a la redacción del proyecto Modificado nº1,

Dicha autorización, fue concedida mediante resolución del Director de

Servicios de fecha 4 de Diciembre de 2001.

Con fecha 5 de Diciembre de 2001 se redactó el acta de suspensión

temporal parcial de las obras.

El proyecto modificado nº1 de las obras de referencia, se encuentra

redactado y la contratación del mismo se hará próximamente.

Reparación de defensas y restauración de riberas río Omecillo a

su paso por Villanueva de Valdegovia

Consiste en la canalización de la margen izquierda del río Omecillo aguas

arriba de Villanueva de Valdegovia, y en la reconstrucción y mejora de

defensas mediante muros de hormigón y de gaviones.

Informe de seguimientoSe trata de solucionar un problema de inundabilidad, dotando de mayor

velocidad al cauce y estabilizando las márgenes del mismo mediante la

ejecución de muros, gaviones y escolleras.

Defensa contra inundaciones en el río Omecillo a su paso por

Boveda

Consiste en la mejora de las defensas frente a inundaciones aguas arriba

del núcleo de Bóveda, mediante la mejora, recrecido y recalce de muros,

y la sustitución de un pontón y la eliminación de coberturas

Informe de seguimientoLas obras se adjudicaron a la empresa Mendigorri S.A., iniciándose en

fecha 30 de Agosto de 2001, con un plazo de ejecución de 4 meses.

Con fecha 3 de Diciembre de 2001 se pidió autorización al Órgano de

Contratación para proceder a la redacción del proyecto Modificado nº1,

Dicha autorización, fue concedida mediante resolución del Director de

Servicios de fecha 4 de Diciembre de 2001.

Page 227: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

265

Con fecha 5 de Diciembre de 2001 se redactó el acta de suspensión

temporal parcial de las obras.

El proyecto modificado nº1 de las obras de referencia, se encuentra ya

redactado, y en breves fechas se concluirá la ejecución de las obras.

El proyecto modificado nº1 de las obras de referencia, se adjudicó con

fecha 15 de julio de 2002, sin presupuesto adicional, ni ampliación del

plazo vigente.

La fase de ejecución de las obras ha concluido y próximamente se

procederá a efectuar la recepción y liquidación de las mismas.

Restauración de la ribera del río Ebro a su paso por Lapuebla de

Labarca

Contratar los servicios de una empresa para realizar la restauración de la

ribera izquierda del río Ebro a su paso por Lapuebla de Labarca. Las

labores consisten fundamentalmente en:

• Ejecución de un camino peatonal entre el molino viejo y el arroyo El

Valle.

• Actuación en el tramo final del arroyo El Valle, restaurando los

márgenes erosionados de dicho arroyo

Informe de seguimientoLas obras se adjudicaron a la empresa Construcciones Mariezcurrena,

S.L., iniciándose en fecha de Noviembre de 2001, con un plazo de

ejecución de 1,5 meses.

Con fecha 12 de Noviembre de 2001 se pidió autorización al Órgano de

Contratación para proceder a la redacción del proyecto Modificado nº1,

Dicha autorización, fue concedida mediante resolución del Director de

Servicios de fecha 4 de Diciembre de 2001.

Con fecha 5 de Diciembre de 2001 se redactó el acta de suspensión

temporal parcial de las obras.

El proyecto modificado nº1 de las obras de referencia, se adjudicó con

fecha 15 de julio de 2002, por importe de 87.757,60,-€ y con un plazo de

ejecución de 18 días.

La fase de ejecución de las obras ha concluído y próximamente se

procederá a efectuar la recepción y liquidación de las mismas.

Page 228: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

266

Desvío del arroyo Elguera en Bilbao

Esta actuación prevé la construcción de un túnel entre el barrio del

Peñascal y el río Kadagua, que permita desaguar los caudales altos del

arroyo Elguera que en su actual trazado bajo el casco urbano de Bilbao

no dispone de la sección hidráulica necesaria para ello.

Informe de seguimientoEsta actuación prevé la construcción de un túnel entre el barrio del

Peñascal y el río Kadagua, que permita desaguar los caudales altos del

arroyo Elguera que en su actual trazado bajo el casco urbano de Bilbao

no dispone de la sección hidráulica necesaria para ello.

Se encuentra actualmente en fase de ejecución, iniciada el 26/11/2002 y

terminación planificada el 26/12/2004, habiéndose ejecutado 615.051,00 €

de un presupuesto de adjudicación de 8.147.151,32 €. El Gobierno Vasco

abona el 75 % del importe total.

Interceptor de Antzaran en Irún

Saneamiento de las aguas de la zona colindante a la regata Antzaran.

Informe de seguimientoEsta obra ha sido adjudicada recientemente a CONSTRUCCIONES

SOBRINO, S.A., habiéndose iniciado el 7 de Junio de 2002, debiendo

finalizar el 6 de Abril de 2003. Las obras se desarrolla con normalidad.

Interceptor de Zubimusu en Irún

Saneamiento de la zona de la regata Mendelu en la zona de Zubimusu.

Informe de seguimientoEsta obra se ha adjudicado a Necso S.A., firmándose el acta de

comprobación de replanteo el día 4 de febrero de 2002. Ha sido

necesaria la redacción de un modificado, cuya redacción se autorizó el 25

de junio de 2002. Las obras finalizarán el 7 de Marzo de 2003, siendo

necesaria una ampliación de plazo por el modificado.

Page 229: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

267

Encauzamientos en Araba

Encauzamiento del Arroyo Armuru 2ª Fase

La primera fase está ejecutada, se ha redactado el proyecto desglosado

nº 2 que corresponde a la segunda fase.

Informe de seguimientoLa primera fase está ejecutada, se ha redactado el proyecto desglosado

nº 2 que corresponde a la segunda fase, estando pendiente de su

aprobación y posterior contratación.

Encauzamiento del Arroyo San Juan en Llodio

Se ha redactado el proyecto de encauzamiento. Está pendiente la

tramitación para su aprobación definitiva y posterior iniciación del

expediente de licitación de las obras.

Informe de seguimientoSe ha redactado el proyecto de encauzamiento. Está pendiente la

tramitación para su aprobación definitiva y posterior iniciación del

expediente de licitación de las obras.

Saneamiento del Kadagua

Saneamiento Kadagua: Sodupe-Güeñes-Gordexola

De esta obra, el Tramo Sodupe-Güeñes 1ª Fase se encuentra en fase de

adjudicación, previéndose su inicio durante el año 2002.

Las otra actuación se encuentran en fase de redacción de proyectos,

estando previsto su inicio en el periodo 2003-2004.

Informe de seguimientoDe esta obra, el Tramo Sodupe - Güeñes 1ª Fase se encuentra en

ejecución, habiéndose ejecutado un total de 804.838,30 €, de los cuales

el Gobierno Vasco ha abonado 537.037,63 €.

Las otra actuación se encuentran en fase de redacción de proyectos,

estando previsto su inicio en el periodo 2003-2004.

Saneamiento Artibai-Alto Ibaizabal

En cuanto a las actuaciones en las cuencas del Lea y Artibai, están en

ejecución las siguientes:

• “Colectores de Ispaster”

Se espera que finalice la obra a finales de 2002.

Page 230: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

268

• “Edar de Ispaster”.

Se espera que finalice la obra a finales de 2002.

• “Obras complementarias de colectores de Etxebarria-Markina”

Se encuentran en ejecución y se espera que finalicen en el año

2002.

• “Saneamiento Berriatua-Ondarroa”

Se están redactando los proyectos de construcción, y el inicio de la

obra está previsto para el periodo 2004-2005.

• “Colector Amorebieta-Euba”.

Se ha finalizado la redacción del proyecto de construcción

encontrándose en fase de tramitación de expediente de contratación,

previéndose el inicio de las obras durante el año 2003.

Informe de seguimientoEn cuanto a las actuaciones en las cuencas del Lea y Artibai, están en

ejecución las siguientes:

• “Colectores de Ispaster” Convenio Saneamiento DFB

Esta obra finalizó en julio de 2001 por un importe total de 324.036,19

€.

• “Edar de Ispaster”. Convenio Saneamiento DFB

Esta obra finalizó en octubre de 2002 por un importe total de

1.166.680,03 €.

• “Colectores de Etxebarria-Markina” Convenio Saneamiento DFB

Esta obra finalizó en agosto de 2002 por un importe total de

1.271.216,90 €.

• “Saneamiento Berriatua - Ondarroa” Convenio Saneamiento DFB

Se están redactando los proyectos de construcción, y el inicio de la

obra está previsto para el periodo 2004-2005.

• “Colector Amorebieta-Euba”. Convenio Saneamiento DFB

Se ha finalizado la redacción del proyecto de construcción

encontrándose en fase de adjudicación, previéndose el inicio de las

obras durante el año 2003.

Page 231: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

269

Interceptor Maltzaga-Eibar-Azitain

• Proyecto de Interceptor del Bajo Deba Tramo Maltzaga-Edar de

Elgoibar

Esta obra ha sido adjudicada recientemente a Construcciones

Galdiano S.A., habiéndose iniciado el 18 de Enero de 2002, con un

plazo de ejecución de quince meses, por lo que deberán finalizar el

18 de Abril de 2003.

• Proyecto de Interceptor del Bajo Deba -tramo Maltzaga-Azitain

Esta obra ha sido licitada recientemente y adjudicada a Altuna y Uria

S.A., aunque sin haber firmado todavía el acta de replanteo. De

todas formas, se prevé su finalización en este año.

Informe de seguimiento

• “Proyecto de interceptor del bajo deba tramo Maltzaga-edar de

Elgoibar”

Esta obra ha sido adjudicada recientemente a Construcciones

Galdiano S.A., habiéndose iniciado el 18 de Enero de 2002, con un

plazo de ejecución de quince meses, por lo que deberán finalizar el

18 de Abril de 2003. Ha sido solicitada la redacción de un modificado

que ampliará el plazo, aunque finalizando en 2003.

• “Proyecto de interceptor del bajo Deba-tramo Maltzaga-Azitain”

Esta obra ha sido licitada recientemente y adjudicada a Altuna y Uria

S.A., habiéndose iniciado el 11 de abril de 2002 y debiendo finalizar

las obras en el año 2003.

Interceptor Asua-Udondo-Erandio

Se encuentra en fase de licitación de las obras de construcción, con un

importe de 10.434.213,95, plazo de ejecución de 24 meses e inicio en

septiembre de 2002, y finalización en septiembre de 2004.

Informe de seguimientoSe encuentra actualmente en fase de ejecución, iniciada el 7/11/2002 y

terminación planificada el 7/10/2004, habiéndose ejecutado 607.596,86 €

Page 232: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

270

de un presupuesto de adjudicación de 12.104.848,18 €. El Gobierno

Vasco abona el 90 % del importe total.

Saneamiento en Álava

Saneamiento Rioja-Alavesa

Con fecha 19 de Noviembre de 2001 se ha firmado un Convenio con la

Diputación Foral de Álava para la ejecución de los colectores que

recogerán los vertidos de las poblaciones de Samaniego, Villabuena,

Baños de Ebro, Leza, Navaridas y Laguardia transportándolos hasta la

localidad de Elciego, donde tras interceptar los vertidos de dicha

población se conducen hacia la depuradora ubicada aguas abajo del río

Mayor en las proximidades de su confluencia con el río Ebro.

La financiación de estas obras será al 50% entre ambas Administraciones,

correspondiendo a la Diputación Foral de Álava la contratación, dirección

y ejecución de las mismas.

Hasta el momento la Dirección de Aguas no ha sido notificada por la

Diputación Foral de Álava del grado de avance de la contratación de

dichas obras.

Informe de seguimientoCon fecha 19 de Noviembre de 2001 se ha firmado un Convenio con la

Diputación Foral de Álava para la ejecución de los colectores que

recogerán los vertidos de las poblaciones de Samaniego, Villabuena,

Baños de Ebro, Leza, Navaridas y Laguardia transportándolos hasta la

localidad de Elciego, donde tras interceptar los vertidos de dicha

población se conducen hacia la depuradora ubicada aguas abajo del río

Mayor en las proximidades de su confluencia con el río Ebro.

La financiación de estas obras será al 50% entre ambas Administraciones,

correspondiendo a la Diputación Foral de Álava la contratación, dirección

y ejecución de las mismas.

El Consejo de Diputados en sesión celebrada el 12 de marzo de 2002

adoptó entre otros el acuerdo de adjudicar a la empresa Obras y

Page 233: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

271

Construcciones Civiles, S.A. las citadas obras por importe de

1.818.751,31,-€ y un plazo de ejecución de 11 meses.

Con posterioridad el Consejo de Diputados en sesión celebrada el 10 de

septiembre de 2002 adoptó el acuerdo de adjudicar el proyecto

complementario de las obras de referencia a la empresa Obras y

Construcciones Civiles, S.A. por importe de 343.744,-€ y un plazo de

ejecución de 7 meses.

Las obras se encuentran en fase de ejecución procediendo desde la

Dirección de Aguas al abono de las certificaciones que pasa Diputación

Foral de Álava con cargo a este Convenio.

Conexión de Sistemas Depuradores en Maeztu

Con fecha 10 de Julio de 2001 se ha firmado un Convenio con el

Ayuntamiento de Arraia-Maeztu para ejecutar las obras de conexión de

los sistemas depuradores de Maeztu, mediante la ejecución de dos

colectores que recogerán las aguas residuales y pluviales. El colector de

pluviales conduce las mismas, hasta efectuar el vertido en el arroyo

Berrón, y el colector de residuales se prolongará hasta entroncar con el

colector general de saneamiento.

La financiación de estas obras será al 50% entre ambas Administraciones,

correspondiendo al Ayuntamiento de Arraia-Maeztu la contratación,

dirección y ejecución de las mismas.

Hasta el momento la Dirección de Aguas no ha sido notificada por el

Ayuntamiento del grado de avance de la contratación de dichas obras.

Informe de seguimientoCon fecha 10 de Julio de 2001 se ha firmado un Convenio con el

Ayuntamiento de Arraia-Maeztu para ejecutar las obras de conexión de

los sistemas depuradores de Maeztu, mediante la ejecución de dos

colectores que recogerán las aguas residuales y pluviales. El colector de

pluviales conduce las mismas, hasta efectuar el vertido en el arroyo

Berrón, y el colector de residuales se prolongará hasta entroncar con el

colector general de saneamiento.

Page 234: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

272

La financiación de estas obras será al 50% entre ambas Administraciones,

correspondiendo al Ayuntamiento de Arraia-Maeztu la contratación,

dirección y ejecución de las mismas.

El Ayuntamiento de Arraia-Maeztu en sesión ordinaria celebrada el día 3

de Junio de 2002 adjudicó las citadas obras a la empresa Construcciones

Itola, S.A. por importe de 88.492,-€ y un plazo de 2 meses.

Las obras se han abonado con cargo a los presupuestos consignados en

esta Dirección de Aguas a tal efecto.

Actualmente la Dirección de Aguas está pendiente de consignar el crédito

adicional necesario para financiar la ejecución de un modificado de obras

acordado en la reunión de la Comisión de Seguimiento del Convenio de

fecha 28 de Noviembre de 2002.

Kantauriko Urkidetza: Abastecimiento Amurrio, Artziniega u Alto

Ayala

El convenio contempla la actuación integral en el sistema de

abastecimiento de aguas de la Comarca Cantábrica, conformada por los

Ayuntamientos de Amurrio, Aiala, Okondo, Artziniega y Laudio. Las

actuaciones que en este convenio se abordan específicamente son las de

los abastecimientos de Amurrio, Artziniega y Aiala Alto.

En Amurrio se trata de construir una nueva tubería que recoja los

aprovechamientos de los manantiales del Sistema Gorbea y bombeo del

río Altube para conducirlos a la ETAP de la localidad que también se

mejora con este Proyecto.

Se trata de un abastecimiento esencial para la descongestión y

funcionalidad de diseño del Sistema Maroño como complemento de los

sistemas de abastecimiento existentes.

Dentro de este mismo marco se aborda el abastecimiento de Aiala Alto,

conjunto de pequeñas localidades con abastecimiento deficitario. Estos

aprovecharán los manantiales de Aguiñiga y los propios como solución

parcial que ha de ser completada, en épocas de estiaje, por el sistema

Maroño, tal y como se contempla en el Proyecto.

Page 235: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

273

Finalmente se abordan las obras de abastecimiento de agua de

Artziniega, consistente en la instalación de una nueva tubería desde la

presa de Artziniega a la ETAP existente en dicha localidad, capas de

transportar el caudal de Proyecto en el año horizonte.

Todo este sistema de abastecimiento comarcal ayudará a paliar los

déficits hídricos y estructurales de la Comarca Cantábrica.

Informe de seguimiento

Se contempla la actuación integral en el sistema de abastecimiento de

aguas de la Comarca Cantábrica, conformada por los Ayuntamientos de

Amurrio, Aiala, Okondo, Artziniega y Laudi. Las actuaciones que en este

convenio se abordan específicamente son las de los abastecimientos de

Amurrio, Artziniega y Aiala Alto.

En Amurrio se trata de construir una nueva tubería que recoja los

aprovechamientos de los manantiales del Sistema Gorbea y bombeo del

río Altube para conducirlos a la ETAP de la localidad que también se

mejora con este proyecto.

Se trata de un abastecimiento esencial para la descongestión y

funcionalidad de diseño del Sistema Maroño como complemento de los

sistemas de abastecimiento existentes.

Dentro de este mismo marco se aborda el abastecimiento de Aiala Alto,

conjunto de pequeñas localidades con abastecimiento deficitario. Estos

aprovecharán los manantiales de Aguiñiga y los propios como solución

parcial que ha de ser completada, en epocas de estiaje, por el sistema

Maroño, tal y como se contempla en el Proyecto.

Finalmente se abordan las obras de abastecimiento de agua de

Artziniega, consistente en la instalación de una nueva tubería desde la

presa de Artziniega a la ETAP existente en dicha localidad, capas de

transportar el caudal de Proyecto en el año horizonte.

Todo este sistema de abastecimiento comarcal ayudará a paliar los

déficits hídricos y estructurales de la Comarca Cantábrica.

Page 236: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

274

Se encuentra en trámite de formalización un primer Convenio con la

Diputación Foral de Álava y el consorcio Kantauriko Urkidetza como

representante de los ayuntamientos implicados, cuya dotación económica

permite la ejecución de dos obras: “Abastecimiento de Artziniega” y

“Trasvase Erbi-Maroño”.

Colectores de Elgoibar

Tiene por objeto la construcción de un colector – interceptor de los

vertidos del barrio San Pedro en Elgoibar para su incorporación al colector

general del valle del Deba y de las modificaciones pertinentes en éste

para la conducción de los vertidos a la depuradora.

Informe de seguimientoTiene por objeto la construcción de un colector – interceptor de los

vertidos del barrio San Pedro en Elgoibar para su incorporación al colector

general del valle del Deba y de las modificaciones pertinentes en éste

para la conducción de los vertidos a la depuradora. Está terminada.

Pendiente de liquidación.

Saneamiento en Bizkaia

Saneamiento en Maruri-Jatabe: Zona de Arrutxi

Con un presupuesto de 104.918,46, las obras fueron realizadas por

Aguas del Norte, S.A. y su ejecución finalizó en Marzo de 2001.

Informe de seguimientoCon un presupuesto de 104.918,46 €, las obras fueron realizadas por

Aguas del Norte, S.A. y su ejecución finalizó en marzo de 2001,

abonándose su liquidación el pasado año 2002. Inversión total realizada

por el Gobierno Vasco 52.459,23 €.

Plan Especial de Saneamiento de Urdaibai

En esta zona se encuentran en ejecución las siguientes actuaciones:

• Colectores de Ibarrangelu: con un presupuesto de 655.103,19 € y

finalizadas durante el año 2001.

Page 237: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

275

• EDAR de Ibarrangelu: con un presupuesto de 1.285.936,11 € y

finalización en el segundo semestre de 2002.

• Saneamiento de Gautegiz-Arteaga: adjudicadas por un importe de

1.188.737,58 € tienen prevista su finalización en 2003.

• Saneamiento de Errigoiti: finalizadas, por importe de 110.285,72 € y

durante el año 2001.

• Colectores Muxica-Gernika: en fase de redacción de proyecto.

• Saneamiento de Bermeo: finalizado el proyecto de colectores, y

pendiente del expediente de contratación de las obras.

Informe de seguimiento

En esta zona se encuentran en ejecución las siguientes actuaciones:

• Colectores de Ibarrangelu: con un presupuesto de 655.730,03 € y

finalizadas durante el año 2002.

• EDAR de Ibarrangelu: con un presupuesto de 1.285.936,11 € y

finalización prevista en el segundo semestre de 2003. Ejecutado

hasta agosto 2002 un total de 137.114,53 €.

• Saneamiento de Gautegiz-Arteaga: adjudicadas por un importe de

1.188.737,58 € tienen prevista su finalización en 2003.

• Saneamiento de Errigoiti: finalizadas, por importe de 110.285,72 € ,

durante el año 2001.

• Colectores Muxica-Gernika: en fase de redacción de proyecto.

• Saneamiento de Bermeo: en redacción el proyecto de colectores.

Saneamiento de Morga

Obras finalizadas, por un importe de 327.230,06, ejecutadas durante los

ejercicios 2000-2001 por la empresa Aguas del Norte, S.A.

Informe de seguimiento

Obras finalizadas, por un importe de 363.502,58 €, ejecutadas durante

los ejercicios 2000-2001 por la empresa Aguas del Norte, S.A.

Page 238: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

276

Saneamientos en Gipuzkoa

Liquidación Convenio con la Mancomunidad del Añarbe

El citado convenio consta de tres obras de las cuales, dos han

finalizado, estando en ejecución la mejora del abastecimiento a las

zonas rurales de Pasaia y Renteria, de cuya obra y por diversas

causas se esta tramitando el modificado nº 1, con lo que las obras

finalizaran previsiblemente hacia Julio de 2002. Por lo tanto la

liquidación final del Convenio tendrá lugar a finales del presente año.

Informe de seguimientoEl citado convenio consta de tres obras de las cuales, dos han

finalizado, estando en ejecución la mejora del abastecimiento a las

zonas rurales de Pasaia y Renteria, de cuya obra y por diversas

causas se está tramitando el modificado nº 1, con lo que las obras

finalizaran previsiblemente hacia Julio de 2003. Por lo tanto la

liquidación final del Convenio tendrá lugar a lo largo de 2003.

Liquidación Interceptor Irun-Hondarribi Tramo Túnel de Jaizkibel

La liquidación de esta obra se encuentra en tramitación, habiéndose

realizado en Diciembre de 2001, por lo que el Convenio firmado con la

Mancomunidad de Txingudi para la obra de referencia finalizará este

año.

Informe de seguimientoLa liquidación de esta obra se encuentra en tramitación, habiéndose

realizado en Diciembre de 2001, el Convenio firmado con la

Mancomunidad de Txingudi para la obra de referencia está finalizado.

La obra está terminada.

Proyecto de Colector Zestoa-Zumaia

El Convenio para la realización de la obra de referencia se firmo el 9 de

Julio de 2001. En estos momentos, se están obteniendo los terrenos

para poder licitar la obra por parte del Consorcio de Aguas de

Gipuzkoa.

Informe de seguimientoEl Convenio para la realización de la obra de referencia se firmó el 9 de

Julio de 2001 La obra se ha adjudicado a CONSTRUCCIONES UBIRI,

S.L. estando prevista su finalización en 2003.

Page 239: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

277

IZARTU (Detalle de los proyectos por municipios)

Alonsotegui

El programa se centra en la mejora de las infraestructuras básicas locales,

con la regeneración de áreas degradadas, supresión de barreras

urbanísticas y medioambientales y la revitalización del casco urbano.

Cabe destacar la creación de un puente entre ambas márgenes del río

Kadagua, nuevos viales, mejoras en el barrio La Barranka y en el núcleo

rural de Azordoiaga y una nueva plaza municipal. También la realización

de un bidegorri entre Alonsótegui-Barakaldo-Güeñes, un parque

municipal, rehabilitación de antiguos caminos forestales, Plan Alonsotegui

Naturgunea y creación de áreas recreativas en la zona del Pagasarri y en

Zamundi.

El total de inversión de los años 2001 y 2002 ha sido de 544.653.73 € , un

9% del total programado hasta el año 2005.

Amurrio

La degradación urbanística, el bajo nivel de actividades económicas y la

desintegración territorial obligan a este municipio a basar su

planteamiento en torno a tres ejes fundamentales: entorno productivo y

empleo, rehabilitación de espacios e integración de las áreas rurales,

urbanas e industriales.

Las actuaciones que se contemplan son las siguientes: cursos de

formación para nuevos de especialización de profesionales, recuperación

del entorno del Alto López y del molino de Picaza, rehabilitación y

recuperación del área de El Salvador, renovación del edificio Refor para

servicios socioculturales y como sede de una aula de nuevas tecnologías,

rehabilitación de la casa del guarda, reordenación de las huertas de

Larrabe, creación de un centro cultural (Armurulanda Kulturgunea) y de

una escuela de tiempo libre, talleres de empleo y formación para

personas con dificultades de incorporación al mercado laboral.

Page 240: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

278

Durante los ejercicios 2001 y 2002, se ha ejecutado un importe de

413.957,09 € que supone el 9% del total programado en Izartu. Las

actuaciones iniciadas están relacionadas con la rehabilitación de los

edificios y la puesta en marcha de los talleres de empleo.

Arrigorriaga - Abusu-La Peña

Este municipio centra su atención en el barrio de Abusu-La Peña, barrio

que presenta fenómenos de deterioro urbanístico, fragmentación social,

medio ambiente degradado, aislamiento o alejamiento respecto del

municipio en que se enclava.

Con el objetivo de superar esta situación, presenta las siguientes

actuaciones:

• tratamiento de espacios públicos congestionados: construcción del

parque Santa Isabel, ampliación de la plaza de Ollargan y

construcción de una plaza sobre el parking subterráneo de Santa

Isabel;

• recuperación de áreas deterioradas: Acondicionamiento de los

márgenes del río Nervión a través de la construcción de un paseo

peatonal junto al río y limpieza de los márgenes de la línea férrea de

RENFE y acondicionamiento de taludes;

• regeneración de las áreas degradadas del Barrio Viejo de Ollargan

• supresión de barreras urbanísticas: adaptación y mejora del acceso

A lo largo de los años 2001 y 2002 se han realizado inversiones por un

importe de 1.605.301,72 € que suponen el 26% del total del gasto

programado.

Balmaseda

La meta principal del programa es corregir el desequilibrio espacial y

económico, la cual ha proporcionado la consiguiente pérdida de

protagonismo dentro de la comarca.

Page 241: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

279

Esto se concreta en solucionar los problemas de deterioro urbano que

consiste en reordenar el cruce del Paseo de la Magdalena, pavimentar

diferentes calles, acondicionar la Plaza de Los Fueros y la pasarela

peatonal de Paseo de la Magdalena a barrio San Ignacio.

Las actuaciones puestas en marcha a lo largo de los dos primeros años

de Izartu suponen unas inversiones de 972.877,58 €, es decir, un 34,16%

del total programado para el periodo 2001-2005.

Barakaldo Lutxana

El objetivo general es la revitalización integral del barrio de Lutxana, zona

degradada con un bajo nivel educativo, mala comunicación y escasez de

zonas verdes.

El programa se plasma en las siguientes actuaciones: la renovación de

infraestructuras en el barrio de Lutxana, la recuperación urbana del

Ámbito Lutxana-Munoa, la promoción de iniciativas locales de empleo

ligadas a nuevas actividades que puedan surgir de las necesidades no

cubiertas desde la propia zona urbana (escuela de ocio y tiempo libre en

Bituritx) y la formación de un grupo de vigilantes de los parques y jardines

de la zona .

En el año 2002 ha comenzado la ejecución material de las inversiones,

que han ascendido a 114.143,56€, es decir un 2% del gasto previsto para

el periodo 2001-2005.

Barakaldo - Cruces – Retuerto

El objetivo del programa consiste en lograr una mayor integración de

estos barrios con el resto del municipio, un aminoramiento del impacto

ambiental, el desarrollo de actuaciones de discriminación positiva a favor

de colectivos amenazados de exclusión social e introducción a las

tecnologías de la información.

Esto se concreta con la adecuación de itinerarios de paseo y ocio,

cubrición de la N-634 entre los barrios de Cruces y Llano, con la creación

Page 242: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

280

de una Sociedad de la información de introducción de tecnologías de la

información y con la creación de un centro de emergencia para mujeres

en el Barrio de Retuerto.

En los años 2001 y 2002 el importe ejecutado no alcanza el 2% del total

previsto en Izartu. La inversión realizada asciende a 109.603,49 €.

Basauri – San Fausto – Kareaga Bekoa, Kalero Basozelai - Arizgoiti

Los objetivos que persigue el programa consisten en la revitalización del

espacio urbano mediante una política de mejora de accesos, mejora del

entorno urbano y rehabilitación de viviendas; la revitalización económica

apoyando los mercados de proximidad, adaptada a las condiciones

laborales de los jóvenes con baja instrucción y de mujeres con dificultades

de acceso al mercado laboral; y la revitalización de la vida social con la

mejora de los servicios y equipamientos sociales y el impulso de la

participación ciudadana.

Esto se concreta con la creación de un centro iniciativas de empleo en un

edificio de la calle Baskonia y con el equipamiento informático del mismo,

remodelación de locales para nuevas empresas, con la urbanización de la

Vaguada del Matadero, de la calle Karmelo Torre, con la colocación de

barreras acústicas en la calle Zumalakarregi, supresión de barreras

arquitectónicas en la zona de San Fausto, mejora accesibilidad a calle

San Fausto y Kareaga Behekoa desde Zumalakarregi e Ibaizabal,

remodelación del antiguo colegio público Basozelai para la implantación

de un centro cívico, creación de unos servicios de infancia, juventud y

familia en los locales de la calle Bidarte , creación de un centro social en

el Barrio el Kalero, formación dirigida a la información y orientación pare el

empleo con 10 nuevos cursos.

En los dos primeros años de Programa, 2001 y 2002 se han llevado a

cabo unas inversiones por importe de 901.105,42 €, un 13,5% del total

previsto para el periodo 2001-2005.

Page 243: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

281

Bermeo

Los objetivos básicos del programa son la creación de empleo y facilitar el

acceso al mercado laboral, fomento de turismo, regeneración social del

barrio, dotar al municipio del equipamiento de ocio y cultural necesario y

conseguir una mayor integración social.

Esto se concreta básicamente en la recuperación del edificio del Colegio

de las Josefinas y dentro de él implantar una escuela de cocina, una

ludoteca, un centro de día, un telecentro, un taller formativo en las artes

de pesca y salas para grupos culturales, a parte de eso se pretende crear

una sala de cine teatro en el Casco Viejo.

Durante los años 2001 y 2002 se ha puesto en marcha la recuperación

del Colegio de las Josefinas y se ha gastado un importe de 39.740,77 €,

alrededor de un 1,5% del total previsto en el Programa Izartu.

Berriz

El objetivo general es la revitalización integral del Núcleo de Olakueta

(zona baja de Bérriz) que presenta muchas deficiencias con respecto al

resto del municipio, sobre todo la fractura urbanística que le supone el

ferrocarril, la autopista y la carretera nacional.

Esto se concreta en la urbanización de distintas plazas, calles y barrios,

concretamente en la plazas Olakueta y Urtiaga, en la Urbanización de los

barrios de Errotatxo y Urzabal-Murgoitio y la urbanización de la calle

Iturriza y en la creación de una Casa de la Cultura y un Pabellón de

Servicios Municipales.

De todas estas actuaciones en los años 2001 y 2002 se han llevado a

cabo la Urbanización de la plaza Olakueta, plaza de Urtiaga y barrio de

Errotatxo, además del acondicionamiento de la Casa de Cultura y la

Construcción de un Pabellón de Servicios municipales.

El importe invertido en estas actuaciones supone un 50% del gasto

programado para el periodo 2001-2004.

Page 244: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

282

Bilbao La Vieja

Dado el carácter marginal del barrio de Bilbao La Vieja y su separación

tanto física como social con respecto al resto de la ciudad, los objetivos

son por un lado la mejora de la accesibilidad y la comunicación con

Bilbao, y por otro la rehabilitación de edificios en malas condiciones para

potenciar su atractivo residencial.

El programa se materializa en la ayuda en las siguientes actuaciones:

Ampliación del Puente de Cantalojas , urbanización del Muelle de la

Merced, urbanización de las Plazas de Tres Pilares y Bilbao la Vieja,

programas de rehabilitación de edificios, locales comerciales , medianeras

recuperación de fachadas, rehabilitación de edificios con especiales

dificultades, rehabilitación del edificio Calle Cortes , 16 , rehabilitación de

la iglesia Corazón de María para actividades de ocio y cultura.

En los años 2001 y 2002 se han llevado a cabo la Urbanización del

Muelle de la Merced, el programa de rehabilitación de edificios y de

locales comerciales, además de la recuperación de fachadas y las

infraestructuras en la Iglesia Corazón de María.

Todas estas actuaciones suponen el 62% del total de inversiones a

realizar (7.885.324.46 € ) en el programa Izartu hasta el año 2004.

Bilbao Otxarkoaga

El objetivo general es la revitalización integral del barrio de Otxarkoaga

que presenta muchas deficiencias con respecto al resto del municipio,

sobre todo mejorar la infraestructura urbana en general, renovando los

principales servicios básicos : electricidad, agua, saneamiento, viales ,etc.

Esto se concreta en la urbanización de Otxarkoaga que consta de 3 fases:

Fase 6: Nºs 7/9/11 de la C/ Ugarte, la nueva urbanización de INMOGRUP,

los nºs 2 y 4 de la C/ Ugarte.

Fase 7: Nºs 19/21/23/25 y 27 de la C/ Zizeruene. Camino de Arbolancha y

el límite con la fase 6 en la C/ Larratundu y el aparcamiento del txino.

Page 245: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

283

Fase 8: La zona comprendida entre la parte de la C/ Txotena y los límites

del polígono de Otxarkoaga. Por la parte interior discurre toda la C/

Irumineta.

De todas estas fases en los años 2001 y 2002 se han ejecutado unas

inversiones por importe de 3.558.381,79€, un 52% del total de

inversiones (6.961.013,23 €) a realizar en el programa Izartu hasta el año

2004.

Carranza

El objetivo general del proyecto es fortalecer la estructura económica y

urbana del municipio, insertar al municipio en los circuitos turísticos y

diversificar las fuentes de riqueza y bienestar creando empleo.

Esto se concreta con la creación de un vivero de empresas en el antiguo

ferial de ganado, con l a mejora de los accesos viarios a los núcleos de

municipio, distribución de la red de saneamiento y agua a los núcleos

rurales, acondicionamiento de la oficina de información turística en el

Centro de Acogida del Valle en el barrio de Concha-Ambasaguas,

urbanización del entorno de las Cuevas de Pozalagua y realización de

programas de integración de las mujeres en el mercado de trabajo.

En los ejercicios 2001 y 2002 se han llevado a cabo todas las actuaciones

previstas, habiéndose realizado unas inversiones que ascienden a

2.470.934,27 €, un 45% del total de la inversión (5.739.568,39 €) a

realizar por el programa Izartu hasta el 2005.

Deba

Las metas principales del programa son la interconexión de las distintas

partes del municipio y la mejora de su calidad residencial (mejorando el

entorno vial, rehabilitando equipamientos públicos, modernizando el

comercio y la hostelería, realizando mejoras ambientales,…) , y con ello la

promoción turística de la zona, recuperando así su antigua importancia en

el sector.

Page 246: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

284

El programa Izartu se plasma en la ayuda a las siguiente actuaciones,

intervención en el área de Palacio de Aguirre, un plan especial de

Reforma Interior del Polígono de Aguirretxe, programa de embellecimiento

del Casco Histórico, así como ayudas en asistencia Técnica y publicidad.

En los años 2001 y 2002 se han acometido ejecuciones en la reforma del

polígono de Aguirretxe y en el embellecimiento del Casco Histórico,

además de los gastos en asistencia técnica y publicidad.

Todas estas actuaciones suponen 287.672,94 €, un 12% del total de

inversiones a realizar (2.421.262,88 €) en el programa Izartu hasta el año

2005

Donostia - Altza - Eskalantegi

El objetivo del programa es la reforma integral de estos barrios,

dotándolos de infraestructuras básicas como saneamientos, viales y

urbanizaciones, equipamientos públicos y parques y espacio libres, así

como promoción y desarrollo del empleo a través de las nuevas

tecnologías y conseguir una mayor integración de los colectivos más

desfavorecidos en la vida social de la zona.

Esto se concreta en la relocalización industrial trasladando las empresas

ubicadas en Papín-Luzuriaga, Alto de Buenavista y Lardi-Alde, reforma

integral del barrio de Harri Berri, creación de ramales de red pública en la

calle Eskalantegi y creación de un centro de nuevas tecnologías.

En los ejercicios 2001 y 2002 se ha realizado un gasto de 16.127,03 €,

siendo las inversiones totales previstas en el Programa Izartu de

4.689.727,61 €.

Donostia Loiola

El área de actuación es el barrio de Loiola y tiene como eje prioritario

actuar sobre infraestructuras básicas locales e indirectamente en recursos

humanos e integración social. Son actuaciones de construcción y

Page 247: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

285

rehabilitación tanto de espacios como de equipamientos, tendentes

básicamente a mejorar la calidad residencial.

Esto se concreta en la recuperación de zonas para crear espacios

públicos, rehabilitación del patrimonio edificado, el parque fluvial del

Urumea en Loiola- Martutene, acciones de reurbanización general

(adecuación de viarios y aceras), recuperar la configuración del tejido

urbano existente, aumento de la superficie destinada a equipamientos de

interés público y programa de integración socio-laboral.

Las actuaciones se realizarán en el periodo 2001-2004, siendo la

inversión realizada hasta la fecha de 5.309,94 €.

Eibar (Zona de Matsaria)

Teniendo en cuenta el declive continuado de este municipio en los últimos

20 años es urgente la renovación integral de la ciudad. Este programa se

centra en la zona de Matsaria, en la que mediante el desarrollo de la

normativa urbanística requerida se preparará suelo para acoger

actividades industriales situadas hasta ahora en el centro de la ciudad.

El total invertido en los años 2001 y 2002 asciende a 49.756,97 €, un 5%

del conjunto del programa , cuyas inversiones más fuertes comienzan en

el ejercicio 2003.

Elgoibar - Urasandi, San Roque y núcleo urbano

Teniendo en cuenta los grandes problemas de accesibilidad y de

comunicación interurbana, junto con la elevada incidencia del desempleo

en colectivos con dificultades de acceso al mercado laboral, su programa

gira en torno a dos operaciones:

Operaciones de renovación urbana: soterramiento del vial de Gabilondo,

creación de aparcamientos descubiertos y escaleras mecánicas en el

barrio de Urasandi, urbanización del Paseo de Pescadores en la margen

derecha del río Deba, renovación urbana del Casco Histórico, derribo de

ruinas del edificio Zubiaurre;

Page 248: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

286

Operaciones en el ámbito socio-económico: programa de igualdad de

oportunidades.

El programa contempla la inversión de 3.411.394,84 € en el horizonte

temporal 2002 – 2004.

El importe ejecutado a lo largo del año 2002 ha sido de 1.053.112,05 €,

un 31% del importe programado para todo el periodo, siendo la principal

actuación llevada a cabo este año la instalación de escaleras mecánicas

en el barrio de Urasandi (922.707,29 €)

Erandio - Altzaga

Los objetivos consisten en mejorar los accesos rodados y peatonales y

recuperar suelo marginal y degradado, dotando al barrio de

equipamientos peatonales y viarios y a la vez potenciar y revitalizar el

pequeño comercio que se verá beneficiado con la nueva reorganización

del barrio.

Esto se concreta en la peatonalización de la calle Obieta-Jado-Ibarra,

ampliación de las calles Antonio Trueba y Urdaneta, con la urbanización

de la plaza del metro y con la recuperación y urbanización del parque de

desanexión del acceso al polideportivo.

Durante los años 2001 y 2002 se han ejecutado unas inversiones que

ascienden a 920.926,24 €, un 18% del total de inversiones (5.217.703,96

€) a realizar por el programa Izartu hasta el año 2005.

Ermua

El objetivo general se estructura en : la creación de un tejido productivo

diversificado y competitivo, infraestructuras apropiadas para garantizar el

desarrollo sostenido, recursos humanos con la capacitación técnica

necesaria, favoreciendo la igualdad de oportunidades; y servicios

municipales para los colectivos más desfavorecidos.

Page 249: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

287

Como desarrollo de los objetivos mencionados, el programa de Ermua

contiene las siguientes actuaciones: traslado de la empresa Zubi-Ondo,

soterramiento de contenedores del núcleo urbano, traslado de la industria

Cuchillería del Note y adquisición de huetas y de una ermita,

rehabilitándola para ser utilizada como equipamiento por la comunidad

local; escaleras mecánicas en el barrio Ongarai, recuperación de huertas

traseras de c/Izelaieta para su uso como jardines, traslado de un pequeño

taller situado en Goienkale, 2 para reubicar la Escuela de Música y

Guardería Municipal, rehabilitación del Palacio Lobiano para dedicarlo a

Casa de Cultura, construcción de la Casa de la Mujer, programa Auzolan.

La inversión prevista en el programa asciende a 4.304.676,29 €,

habiéndose llevado a cabo en 2001 y 2002 una inversión de

2.390.735,54 €, el 56% del total programado. Aunque el periodo Izartu

previsto inicialmente era de dos años, el ayuntamiento de Ermua ha

solicitado una prórroga con el objeto de finalizar sus inversiones a lo largo

del año 2003.

Etxebarri

El programa es una extensión del Plan Especial de Rehabilitación Interior

del Barrio de San Antonio y de las actuaciones iniciadas en el año 1.992

cuando se declaró la zona Area de Rehabilitación Integrada.

El objetivo por tanto consiste en obras de urbanización de nuevos viales,

mejora de la urbanización ya existente y equipamiento de sistemas de

espacios libres de uso público.

El Programa Izartu de Etxebarri abarca el periodo 2001-2002. De hecho

este municipio ya ha ejecutado más del 100% de la inversión

subvencionable (2.528.462,98 €) prevista en la Resolución de Concesión

de la ayuda.

Page 250: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

288

Galdakao (Usansolo)

Se centra en el barrio de Usánsolo, por presentar éste una situación más

desfavorable en relación al resto del municipio. El programa gira en torno

a tres ejes:

• Regeneración urbana: renovación de infraestructuras urbanas y

ampliación de espacios libres;

• Recuperación de suelo urbanístico: recuperación del suelo, limpieza

de terrenos ocupados y los mismos para su uso residencial, terciario

o dotacional;

• Regeneración medioambiental: limpieza de terrenos y

aprovechamiento como zonas de esparcimiento, aprovechamiento

de la zona compatible con su valor ecológico y recuperación de

suelos inundables (recuperación y tratamiento de los márgenes del

río Ibaizabal).

Durante los años 2001 y 2002 Galdakao comenzó a redactar el proyecto

de regeneración del barrio de Usánsolo, así la inversión ejecutada

ascendió a 95.332,95 €.

Gernika

Gernika presenta el problema de envejecimiento poblacional por la

emigración juvenil dados los problemas de empleo y vivienda, junto con la

oportunidad de una cada vez más importante actividad turística,

relacionada a su vez con actividades medioambientales.

Por ello, presenta un objetivo vertebrador de recuperación integral urbana

y socioeconómica mediante rehabilitación del antiguo pabellón industrial

Idiga como Centro de Interpretación Ambiental de la Reserva de Biosfera

del Urdaibai que actuará además como reclamo turístico, dotándolo a su

vez de contenido como Centro de Interpretación, Observatorio para el

Desarrollo Sostenible, Consorcio Turístico, y un Plan de Empleo y

Formación para el aprovechamiento de los recursos endógenos

generados a partir de la recuperación del edificio Idiga.

Page 251: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

289

Durante los años 2001 y 2002 se ha puesto en marcha el Plan de

Formación invirtiéndose 176.557,26 € que supone el 8% del total del

Programa Izartu (1.631.006,55 €).

Gordexola

El objetivo es la regeneración del patrimonio histórico-cultural y la

ampliación de las instalaciones y actividades culturales. Para ello se

propone la rehabilitación del Convento de Santa Isabel para destinarlo a

diferentes proyectos socioculturales, y así evitar la desaparición de un

conjunto de gran interés cultural, dotando además al municipio de

infraestructura de la que carece actualmente.

A lo largo de 2001 y 2002 se han ejecutado 276.746,00 € lo que supone

un 16% con respecto al total de inversiones que se realizaran hasta el

2005; inversión total que asciende a 1.793.530,60 €.

Güeñes-Elubarri

El objetivo único consiste en reformar toda la urbanización del barrio de

Elubarri por constituir una zona con graves problemas urbanísticos y con

mayor necesidad de ayuda pública dada su situación socioeconómica

desfavorable. Se contempla a su vez la mejora de los accesos, y la

construcción de nuevas viviendas que sustituyan a las derribadas. Toda

esta actividad urbanística repercutirá en la creación de puestos de trabajo.

Durante los años 2001 y 2002, se han realizado obras por valor

950.837,76 €, que suponen el 42% del total programado para el período

2001-2003.

Irún

Las actuaciones subvencionadas por Izartu se centran en el Recinto Ferial

en donde se pretende edificar un auditorio en la antigua plataforma de

camiones , transformando su anterior uso vinculado a la frontera y la

Page 252: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

290

aduana en un nuevo uso de tipo terciario de servicios. Se pretende la

urbanización del entorno y programas de formación . Todo ello redundará

en el entorno regional, donde se unirán a los usos feriales los de carácter

social y cultura, impactando a su vez sobre el empleo y la actividad

económica. También se subvencionará obras ambientales en la

recuperación de terrenos para espacios libres en el parque de Oxinbiribil,

en donde se realizarán obras de infraestructura del colector y de

saneamiento en la Ribera de Behobia.

A lo largo de 2001 y 2002 se han ejecutado obras por valor de

3.046.490,47 € , un 51% del total de las inversiones a realizar

(6.053.627,34 € ) en el programa Izartu hasta el año 2004.

Legazpi

Las actuaciones del programa presentado se centran en el área urbana

de Legazpi y están dentro del contexto de otro programa más ambicioso y

extenso ya iniciado, el Proyecto Lenbur.

La Fundación Lenbur es una sociedad público-privada dirigida a la

investigación, conservación, recuperación, difusión y comercialización del

Patrimonio Natural y Cultural de la zona.

En este sentido, todas las actuaciones se relacionan y complementan con

el objetivo central de la Fundación Lenbur (la creación de un Museo-

Territorio), además de la creación de otros equipamientos socioculturales.

Otro de los objetivos perseguidos por el programa es el saneamiento

integral del municipio.

Las actuaciones del programa son : mejoras en las redes de saneamiento

del municipio, construcción de un edificio para usos socioculturales en la

Plaza del Ayuntamiento, creación de un Museo Vasco del Hierro y la

creación de un Gaztetxoko en la Kultur Etxea. También se prevé una

ayuda para asistencia técnica.

En los años 2001 y 2002 se han ejecutado inversiones por importe de

1.448.335,65 € lo que supone un 36% con respecto al total de

Page 253: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

291

inversiones que se realizaran hasta el 2005; inversión total que asciende

a 4.035.281,42 € .

Leioa

El área de actuación son Lamiako, Txopoeta (especialmente estas dos),

Txorierri, Pikueta y Earcanal Alesa. Son barrios que presentan muchas

deficiencias con respecto al resto del municipio, sobre todo debido a su

ubicación. Por ello el programa gira en torno a obras de urbanismo, la

rehabilitación de espacios así como mejorar la accesibilidad.

Esto se concreta en el desarrollo de iniciativas empresariales a través de

un centro de apoyo al empleo, habilitación de locales y sala de

exposiciones, incremento y mejora de espacios y dotaciones públicas y en

la accesibilidad y conectividad entre barrios.

De todas estas actuaciones en 2001 y 2002 se han finalizado la Rotonda

de Gaztelubide, Behargintza centro de apoyo al empleo y la mejora y

adecuación de la plaza de Lamiako y callejón adyacente.

La inversiones realizadas ascienden a 826.344,69 €, un 19% del total de

inversiones (4.438.668,5 €) a realizar en el programa Izartu hasta el

2005.

Lezo-Oiartzun

El programa tiene tres objetivos principales: la mejora en las

comunicaciones (mediante la variante de Lezo), la mejora en la calidad

ambiental (saneamiento de la Bahía de Pasaia: zona minera y orillas del

río Oiartzun) y la inserción de desempleados (creación de empresas de

economía social). En este sentido, el programa se complementa con un

más ambicioso y extenso Plan Estratégico de Renovación de la Bahía de

Pasaia.

En 2001 y 2002 se han ejecutado 276.229,68 € un 7% con respecto al

total de inversiones que se realizarán hasta el 2005; inversión que

supone 4.035.751,56 €.

Page 254: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

292

Llodio

El objetivo central es conseguir la cohesión social y urbanística del

municipio, integrando los diferentes barrios y solucionando las mayores

deficiencias de cada uno de ellos. Para ello se plantean distintas obras de

urbanización en variadas zonas de Llodio, sin centrarse en una de ellas

en particular.

El programa se materializa en las siguientes actuaciones: urbanización de

un nuevo polígono industrial en Larra, construcción de un eje viario

transversal en el Barrio de Lateorro, un acceso mecánico al Barrio de

Larraño, urbanización de la plaza de Aldaikorreka, urbanización en la

plaza de Alberto Acero, urbanización del Plan Parcial de Areta,

urbanización de la calle Vitoria, urbanización del Barrio de Larraño,

edificación de una sala polivalente en el parque de Lamuza e integración

del municipio en las Tecnologías de la información.

El Programa Izartu ha comenzado a ejecutarse en el año 2002 y se han

puesto en marcha fundamentalmente las obras de urbanización previstas

en el programa. La inversión ascendió a 436.345,82 €, un 10% de las

inversiones a realizar en el periodo 2001-2005 (4.663.869,47 €).

Loiu (Larrondo)

Los objetivos del programa consisten en la municipalización de la

carretera Foral Asua Erletxe, apoyo a la sociedad de la información (

dotación de elementos informáticos), la rehabilitación de barracones

Aspace/ Plaza II, la construcción del área polivalente y la disminución de

la intensidad de tráfico (peatonalización de la calle Larrondo).

A lo largo de los ejercicios 2001 y 2002 se han ejecutado inversiones por

importe de 471.660,51 € , el 35% del gasto programado hasta el 2005.

Mendaro

El objetivo principal es la revitalización integral del Barrio Antiguo de

Garagarza ( zona muy degradada, tanto urbanística como

Page 255: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

293

socioeconómicamente, con respecto al resto del municipio). Para ello se

establecen mejoras en el equipamiento público, programas sociales y de

empleo e introducción de las nuevas tecnologías.

Las actuaciones que abarca este programa son: creación de un

telecentro, introducción y puesta en funcionamiento de las tecnologías de

la información en los servicios municipales, reforma del abastecimiento

del agua y saneamiento en Garagarza, mejora del alumbrado en

Garagarza, construcción de un espacio cultural en el Convento de las

Agustinas, puesta en marcha de un servicio de asistencia domiciliaria,

programa de formación en nuevas profesiones y asistencia técnica.

En 2001 y 2002 se han iniciado la puesta en marcha de las tecnologías de

la información en los servicios municipales, el abastecimiento de agua

potable, el alumbrado público y las obras en el Convento de las

Agustinas. El montante total invertido ha sido de 666.554,37 €, un 25%

del total de la inversión a realizar en el programa, siendo esta de

2.688.307,01 €.

Munguía

Su objetivo engloba cuatro ejes prioritarios de actuación:

• Revitalización del casco urbano: plan de peatonalización del centro

urbano, nuevas zonas de aparcamiento al aire libre en Gámiz-Bidea

y Elordugoitia kalea, reforma del aparcamiento de Landetxo –

Antigua Estación, mejora de travesías urbanas (Karmelo Etxegarai,

Elordugoitia, Bermeo Bidea y Butroi Kalea), ejecución material

parcial del Plan de accesibilidad en la vía pública, rehabilitación del

edificio Katetxe para uso turístico, recuperación del mercado Olalde,

unión de plazas del Casco Histórico (Santa María, Foruen, Matxin

Enparantza y Torrebillela).

• Integración del entorno en el núcleo urbano: actuación sobre el río

Oka-Butrón.

Page 256: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

294

• Integración del entorno rural y urbano de Munguía: alumbrado

público del entorno rural y mejora de los caminos rurales.

• Desarrollo local y empleo: habilitación de locales para Behargintza,

S.L., centro de apoyo a la formación.

En 2001 y 2002, se han acometido obras por 814.888,10 € , un 25% del

total programado hasta el 2005, habiéndose iniciado todas las

actuaciones previstas en el programa.

Muskiz

Unido al objetivo general de la construcción de un multicentro de ocio y

tiempo libre que permitirá la revitalización comercial del municipio se

persiguen también otros objetivos de carácter urbanístico, social,

económicos, objetivos de generación de empleo e iniciativas

empresariales.

El programa de Muskiz abarca el periodo 2002-2005 siendo la inversión

programada de 1.703.854,07 € . Así, la ejecución de las actuaciones en el

año 2002 supone 127.556,99 €, un 8% del total previsto por Izartu.

Mutriku

El objetivo general será la Creación y desarrollo de estructuras de apoyo a

la actividad (desarrollo del sector terciario), apoyo al empresariado,

PYMES y empresas artesanas (potenciar iniciativas locales de empleo)

debido a su excesiva dependencia de la actividad de la pesca. Otro

objetivo que persigue es el de la mejora de accesos y vías de

comunicación, la recuperación de zonas urbanas degradadas para el uso

de la población residente y visitante y la rehabilitación del Casco Histórico.

Y como objetivo final, el acondicionamiento de determinados centros

dedicados al ocio y cultura.

Esto se concreta en, la reestructuración de la plaza de mercado, proyecto

de apoyo municipal a iniciativas empresariales, la rehabilitación del Casco

Histórico y creación de vías de comunicación y accesos, la recuperación

Page 257: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

295

del entorno natural (mediante la urbanización de Saturraran, recuperación

del cauce del río Mijoa, paseo peatonal Mijoa y creación de un emisario

para la depuradora de Mijoa), la ejecución de un centro comunitario en el

edificio-chalet Eguneta, acondicionamiento del antiguo matadero como

centro de ocio y de educación en el tiempo libre de juventud - Gazteleku,

acondicionar el Palacio Zabiel como Casa de Cultura y la Casa Luardo y

finalmente la elaboración de diferentes planes destinados a los colectivos

más desfavorecidos, como pueden ser; mujeres, juventud y tercera edad.

Las actuaciones llevadas a cabo los dos primeros años de Programa

Izartu, 2001 y 2002, suponen unas inversiones de 1.764.949,88 , un 50%

del total de gasto a realizar en el programa hasta el año 2005.

Ondarroa - Casco Histórico, Kamiñalde Y Kamiñazpi

Ondárroa sufre un proceso de envejecimiento y pérdida poblacional

motivado por una crisis económica derivada de su dependencia histórica

del sector pesquero, sector en el que se ha experimentado una continua

crisis desde la década de los 60. Todo ello, unido al déficit urbanístico que

presenta y a los problemas de congestión urbana hace necesario la

existencia de un plan que se centre en la revitalización urbana de su área

más degradada formada por el Casco Histórico, Kamiñalde y Kamiñazpi.

Las actuaciones se concretan en mejorar la accesibilidad a Kamiñalde,

comunicar con el área de Kamiñazpi y el resto del área urbana y liberar

suelo para la edificación de 90 viviendas sociales

El volumen ejecutado en los años 2001 y 2002 asciende a 152.593,22 €,

cantidad que supone alrededor de un 4% del total previsto en el

programa, que finalizará previsiblemente en el 2004.

Ordizia - Zabalgunea Y Casco Histórico

Existen dos objetivos generales: revitalización y recualificación integral

del área urbana municipal y la incorporación a las nuevas iniciativas de

Page 258: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

296

generación de empleo ligadas a la terciarización económica, con especial

referencia al ocio y turismo.

Dentro del primer objetivo, las actuaciones a desarrollar son: rehabilitación

del edificio Domingo Unanue para equipamiento público municipal,

urbanización de las calles Santa María y plaza Nikolas Lekuona, de la

calle Mayor, plaza Mayor y entorno, Paseo María Etxezarreta, plaza junto

a Torrea, del entorno de la almendra del Casco, dotación de espacios

para carga y descarga en el entorno del Casco Histórico, modificación de

las normas subsidiarias para el desarrollo urbanístico de Zabalgunea (

barrios de San Bartolomé, Upabi y Agarre ), documentos de planeamiento

de desarrollo de Zabalgunea.

Para el segundo objetivo se contempla el diseño y realización de Ferias

Extraordinarias monográficas relacionadas con el queso Idiazabal, y

Fiestas vascas- Concurso del Queso.

Durante los ejercicios 2001 y 2002 se han iniciado las siguientes

actuaciones: diseño y realización de Ferias Extraordinarias, las

urbanizaciones de la calle Mayor, y su entorno y el 100% de la

urbanización de la calle Santa María y la Plaza Nikolas Lecuona. El

importe invertido ha sido de 1.273.922,08 €, el 38% del total programado

hasta el 2005.

Orduña

Los objetivos consisten en dotar al municipio de las infraestructuras

necesarias en materia de hostelería, comercio, museos, aparcamientos y

de la rehabilitación del casco histórico y sus edificios emblemáticos.

Esto se concreta en la reurbanización del Casco Histórico mejorando sus

instalaciones y con la rehabilitación del edificio de la Aduana y de la

antigua alhóndiga para uso social.

En los años 2001 y 2002 se ha comenzado con la rehabilitación del

edificio de la Aduana y la rehabilitación del casco histórico. La inversión

Page 259: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

297

realizada ha sido de 164.802,03 €, un 3% del total a previsto hasta el

2004 que asciende a 5.380.845,36 €.

Ortuella

Los objetivos principales del programa son la rehabilitación urbana de los

barrios Ralera y Golifar y la conexión con la trama urbana a través de la

cubrición de la trinchera del ferrocarril.

Esto se concreta en la creación de un sistema general de espacios libres,

en la unificación de los tramos urbanos del municipio y la regeneración

urbanísticas de las zonas urbanas y barrios.

La inversión que se va ha realizar es de 446.389,46 € y la duración de la

actuación está prevista que se va ha realizar en 5 años. En los ejercicios

2001 y 2002 se han ejecutado obras por importe de 128.798,58 €.

Pasai Donibane

Los objetivos generales a conseguir son el desarrollo económico

equilibrado, la mejora de la calidad ambiental y una mayor cohesión social

y urbanística, y con ello mejorar la fuerte congestión urbana y el

crecimiento económico desordenado. Para ello, las actuaciones se

centran en la recalificación del entorno urbanístico (recuperando espacios,

mejorando la accesibilidad, construyendo equipamientos sociales y

municipales, etc…). Por otro lado, y al igual que el Izartu de Lezo-

Oiartzun, el programa se inserta en el Plan Estratégico de Renovación de

la Bahía de Pasaia.

El programa se concreta en las siguientes actuaciones: construcción de

una rotonda en la entrada de Donibane, nuevos accesos al casco urbano

y al casco histórico, creación y urbanización de parques y jardines,

derribos de pabellones e instalaciones obsoletas ó en ruinas para la

creación de suelo industrial, realojos de usos residenciales, terciarios e

industriales , reurbanización de espacios urbanos degradados,

construcción, acondicionamiento y equipamiento de un edificio social,

Page 260: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

298

recuperación de un palacio situado en el Casco Histórico para la

ubicación de las oficinas municipales centrales y asistencia técnica.

Las inversiones realizadas en 2001 y 2002 ascienden a 412.312,62 €, un

9% con respecto al total de inversión a realizar , montante que asciende a

4.931.853,89 €.

Portugalete - Azeta

Los objetivos están dirigidos a la recuperación y mejora de espacios

degradados, permitiendo una generación de empleo y mayor integración

territorial de las zonas urbanas a través de las mejoras de accesibilidad,

así logrando una integración social de los habitantes del barrio y la

introducción de las tecnologías de la información.

Esto se concreta en la creación del paseo peatonal longitudinal de la calle

Sotera de la Mier, creación de un centro de nuevas tecnologías en Azeta

y ajardinamiento de la ladera y creación de espacios públicos en Azeta.

En los años 2001 y 2002 gastos acometidos han sido los referentes a la

asistencia técnica y al Paseo Peatonal de la calle Sotera. El importe

invertido es de 429.253 €, 12% del total previsto para el periodo 2001-

2004.

Portugalete (San Roque)

El objetivo principal es la revitalización integral del Barrio San Roque.

Para ello se establece la creación de las siguientes infraestructuras: de

unos locales comerciales, de un local de juventud, una plaza superior

aterrazada, nuevos viales y la renovación del centro de día para la

3ªedad.

En el ejercicio 2001 se realizó el gasto correspondiente a asistencia

técnica 15.025,3 € (un 13,78% de la actuación), sin embargo a lo largo de

2002 no se ha ejecutado ninguna inversión. Las actuaciones se realizarán

en el periodo 2001-2005.

Page 261: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

299

Renteria - Vaguada de Pontika y Arramendi

Dada la situación urbanística y socioeconómica de Rentería, este

programa trata de resolver cuestiones de renovación urbana, calidad

ambiental, movilidad sostenible y de creación y desarrollo de

infraestructura productiva.

Las actuaciones previstas son: Paseo de Arramendi (nº impares), parque

José Miguel Barandiarán mejorando el Barrio de Pontika y las zonas

próximas de los barrios de Beraun y Galtzaraborda, parque de Arramendi

que contará con un Centro de Interpretación de la Naturaleza y la

rehabilitación del fuerte, vial Sur en fase A con un primer tramo desde el

Barrio de Pontika hasta la intersección con el futuro vial a realizar desde el

parque de José Miguel Barandiarán y una Nueva Alhóndiga Municipal

En 2001 y 2002 se han ejecutado unas inversiones de 1.485.263,07 €, un

34% del importe previsto para todo el periodo Izartu (2001-2005).

Santurtzi

El objetivo del programa Izartu es la revitalización y regeneración integral

del Barrio de San Juan ( zona especialmente degradada, tanto con

respecto a Santurtzi como a la Margen Izquierda ). Para alcanzarlo se

plantea un extenso programa integral, con actuaciones que inciden en

aspectos urbanísticos, en el mercado laboral y en la integración social.

Las actuaciones a desarrollar son las siguientes:

• De urbanización: saneamiento, agua potable y alumbrado,

reposición de servicios municipales, urbanización de calles,

urbanización de patios, remates urbanísticos y mobiliario urbano,

cubiertas, fachadas y ascensores , gastos generales , honorarios.

• - Del mercado laboral e integración social: Creación de una escuela

taller de albañilería, creación de un taller de empleo de jardinería,

creación de una brigada móvil polivalente de acondicionamiento de

locales Sociales, un programa de adultos y mujer y finalmente un

programa de la tercera edad .

Page 262: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

300

Las inversiones han comenzado a ejecutarse en el año 2002. Se han

iniciado las obras en el Barrio de San Juan y se han puesto en marcha los

programas de integración social de la Mujer y la Tercera Edad en el

Centro Multifuncional de San Juan.

El montante que suponen estas inversiones es de 650.887,41 €, un 11%

del gasto a realizar en el periodo 2001-2004 (6.366.746,00 €).

Sestao (Urbinaga)

El objetivo general gira entorno a la rehabilitación integral de

edificaciones, renovación de fachadas y/o cubiertas, se pretende que

desaparezcan las zonas de infravivienda, para lo que se pretende

prolongar el eje principal del sistema viario municipal y así hacer una

planificación urbanística de Ensanche del Casco Urbano, se pretenden

realizar actuaciones integrales de rehabilitación urbana en el ámbito

Nordeste del municipio actualmente degradado y marginal, integración en

la sociedad de los grupos más marginados y creación de una oficina

técnica de información.

Esto se concreta en, el Plan de Rehabilitación integral de Txabarri, con la

prolongación de la Gran Vía, la creación de los planes para la

rehabilitación urbana y social, la redacción y puesta en práctica del plan

director de reinserción social y cultural con los programas de, reinserción

social, reinserción cívica y educacional y con la seguridad ciudadana, y

finalmente con la creación de una oficina técnica de información

ciudadana.

En los ejercicios 2001 y 2002 se han ejecutado unas inversiones de

359.107,43 €, aproximadamente un 6% de la inversión total a realizar por

el programa Izartu hasta el año 2005 y que asciende a 6.187.149,41 €.

Soraluze

Los objetivos se centran en la eliminación del tráfico de paso por el Casco

Histórico y centro del municipio, reutilización de espacios infrautilizados

Page 263: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

301

ocupados por edificaciones ruinosas, rehabilitación de viviendas antiguas

y propiciar la igualdad de oportunidades y conseguir el asentamiento

poblacional a través del empleo.

Esto se concreta en la realización del nuevo acceso a Erregetxe, a Santa

Ana y puente sobre el río Deba, demolición de ruinas, urbanización de

Loralde del parque y vial peatonal de acceso, urbanizar el ascensor en

Gabolatz, embellecimiento de fachadas y cubiertas, y creación de un

centro de teletrabajo para mujeres.

En el ejercicio 2002 se ha finalizado el nuevo acceso a Erregetxe.

Además se ha continuado con todas las actuaciones previstas en el

programa Izartu.

Estas actuaciones suponen una inversión de 2.711.200,77 €, el 49 % del

total de inversiones (5.605.106,02 €) a realizar en el programa Izartu

hasta el 2005.

Tolosa - Casco Histórico

El Casco Histórico de Tolosa es la zona más deteriorada del municipio,

tanto desde el punto de vista urbanístico, como medioambiental y con una

realidad socioeconómica bastante desfavorecida, así este programa tiene

su eje principal en la revitalización de su Casco Histórico mediante la

recuperación de espacios degradados, la renovación de infraestructuras

históricas, la recuperación de la actividad comercial, la rehabilitación del

parque de viviendas y la promoción de políticas sociales.

Las actuaciones a realizar son la rehabilitación del Mercado de Abastos

sito en la Plaza Nueva, la recuperación del margen del río Ora en la zona

del antiguo Molino Boinas Eloségui, la reordenación total de la zona RC2

margen izquierda del casco histórico con la recuperación del margen del

río Oria, la liberación de usos industriales y la creación de un parque de

viviendas tuteladas para situaciones de emergencia social; rehabilitación

del Molino Boinas Elósegui, reurbanización de la calle Arosteguieta,

fomento de la actividad de rehabilitación privada, instalación de puntos de

Page 264: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

302

basura soterrados, y la construcción de un centro cívico en la planta baja

del edifico de Toriles.

En el año 2002 se han finalizado las siguientes actuaciones: rehabilitación

de la calle Arostegieta y rehabilitación de las fachadas del Casco

Histórico. Además se ha continuado con la ejecución del resto de las

actuaciones previstas en el programa. En 2001 y 2002 se han invertido

1.553.524,60 €, un 40% del total previsto para el periodo 2001-2005.

Trapaga

Los objetivos principales del programa son la ordenación de la zona del

Barranco (entorno especialmente degradado del municipio) y la

construcción de un edificio social multifuncional (mediante el cual se actúe

en el área de recursos humanos y de integración social).

Las actuaciones a realizar son las siguientes: promoción y apoyo al sector

comercial y terciario, ordenación de la zona del Barranco (derribo de

guardería, desvío colector, nuevo colector, calzadas y aparcamiento en la

calle Juan Sebastián Elcano, aceras y zonas pavimentadas, espacios

libres, zonas verdes, esculturas, pérgolas y fuentes), construcción de un

edificio social multifuncional, creación de un servicio de empleo municipal

y agencia de desarrollo local, creación del área de la mujer y agente de

igualdad de oportunidades

El programa Izartu de Trápaga esta programado para el periodo 2002-

2005. Este año 2002 se han invertido 768.533,92 €, un 17% del total

previsto hasta el año 2005.

Urretxu

Los objetivos giran fundamentalmente en torno al mantenimiento y

rehabilitación del casco histórico manteniendo las edificaciones existentes

y el patrimonio histórico cultural, recuperación de espacios públicos,

integración de la población existente y la revitalización económica,

Page 265: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

303

potenciando el autoempleo y la creación de locales atractivos desde el

punto de vista comercial.

Esto se concreta en la urbanización de la calle Jauregui (nº 1 al 15, 23),

trasera de la iglesia, Avenida y calle Nekolalde, en la recuperación de

Cárcava (nº 1 al 15, 23 y 19), trasera de la calle Jauregi-Jardín nº 1 y Kale

Txiki, pavimentación de la calle Iparraguirre, iluminación del Casco

Histórico y supresión de Barreras arquitectónicas de edificios municipales

del Casco.

De todas las inversiones previstas hasta el año 2004 se han ejecutado

862.805,13 €, es decir el 43% del total.

Zaldibar

El objetivo es reforzar la actividad industrial y a peatonalizar parte de una

calle y así evitar el paso del tráfico pesado por la calle principal del

municipio.

Esto se concreta en la construcción de un acceso para el tráfico rodado

pesado a zona industrial a través de la C-634 para enlazar con la calle

Fueros, modificando normas, estudios y proyectos de obras.

En los años 2001 y 2002 se han ejecutado 177.554,98 €, un 6% del total

de inversiones (3.214.402,77 €) a realizar en el programa Izartu hasta el

año 2005.

Zegama

Las metas principales del programa son la urbanización de un nuevo

polígono industrial y fomentar el desarrollo turístico de la zona.

Esto se concreta en las obras de infraestructura en el casco urbano

(recuperación del patrimonio cultural), creación de servicios sociales

(centros de salud, hogar de jubilado), recuperar la actividad industrial

(Industrialdea) y otra serie de actuaciones que parece que van destinadas

más a fomentar el turismo rural como son: construcciones de albergues,

Page 266: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

304

casas rurales, fomentar el turismo rural como son: Construcción de

albergues, casas rurales, fomentar la artesanía, aprovechamiento de los

recursos forestales.

De todas estas actuaciones se ha finalizado la del Herriko Ostatua y

continúan ejecutándose todas las demás previstas en el programa. La

inversión realizada en 2001 y 2002 asciende a 1.748.530,24 €, el 59% del

total previsto en Izartu hasta el año 2003.

Zumarraga

El objetivo es eliminar los vehículos pesados del espacio urbano, además

de reducir el tráfico de camiones, permitiendo liberar espacio y liberar

alguna actividad existente actualmente en la zona de Artiz y posibilitar la

renovación urbana de este ámbito.

Esto se concretará en la implantación de un aparcamiento vigilado de

camiones en Oiaun.

La actuación mencionada se prevé que se ejecute entre el periodo 2001-

2005, aunque el importe ejecutado hasta la fecha supone unicamente el

0,6% del total previsto.

Page 267: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

305

INDICEINFORME 2002

El Informe 2002 .El informe 2002 confirma el alto ritmo de ejecución de los

programas de la iniciativa Euskadi 2000’Tres y la consecución de sus

objetivos de convergencia real, cohesión social y modernización ............. 3

Iniciativa Euskadi 2000Tres en el trienio 2000-2002: principales resultados

económicos................................................................................................ 9

Iniciativa Euskadi 2000Tres en el trienio 2000-2002: los tres grandes

objetivos y los objetivos intermedios alcanzados..................................... 13

Uno: convergencia real ....................................................................... 13

Dos: cohesión social ........................................................................... 14

Tres: la modernización........................................................................ 20

ANEXO I .- DATOS ECONOMICOS

Anexo I.- Datos económicos .................................................................... 23

Cuadro nº A1.- Euskadi 2000Tres: Financiado por la Iniciativa... 25

Cuadro nº A2.- Euskadi 2000Tres: Inversiones o gasto total ...... 27

Cuadro nº A3.- Euskadi 2000Tres: Financiación de las inversiones

totales.......................................................................................... 29

Cuadro nº A4.- Plan Interinstitucional de Infraestructuras

económicas y sociales. Resumen de las inversiones por

programas y ejes......................................................................... 31

Cuadro nº A5.- Plan Interinstitucional de Infraestructuras

económicas y sociales. Resumen de la financiación por

programas y ejes......................................................................... 32

Cuadro nº A6.- Plan Interinstitucional de Infraestructuras

económicas y sociales. Inversiones y financiación por la Iniciativa

Euskadi 2000Tres ....................................................................... 33

Cuadro nº A7.- Política de Revitalización de Areas

Desfavorecidas .................................................. 37

Page 268: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

306

ANEXO II .- MEMORIA PROYECTOS

Anexo II.- Memorias de los proyectos...................................................... 39

Area Social .............................................................................................. 41

1.- Solidaridad por el empleo y el bienestar social................................ 41

Renovación de plantillas y fomento del empleo.................................. 41

Renovación de plantillas ............................................................... 41

Empleo-Formación en actividades empresariales dirigido a

jóvenes parados/as ....................................................................... 42

Participación de los trabajadores en las empresas ........................... 43

Orientación para el Empleo ............................................................... 45

Plan Vasco de Formación Profesional ................................................ 46

Bienestar Social .................................................................................. 51

Convenios de Inserción ..................................................................... 51

Incentivos al empleo.......................................................................... 52

Auzolan ............................................................................................. 53

Plan de familia ................................................................................... 54

2.- Vivienda y regeneración urbana en áreas desfavorecidas .............. 56

Viviendas y Rehabilitación de conjuntos urbanos degradados ........... 56

Adquisición de suelo y urbanización para edificación de viviendas... 56

Edificación de viviendas sociales y protegidas por Visesa ................ 57

Edificación de viviendas sociales ...................................................... 59

Edificación de viviendas sociales y protegidas por iniciativa privada 60

Adquisición de suelo y urbanización por la sociedad operadora de

suelo .............................................................................................. 61

Adquisición de suelo y urbanización por la sociedad operadora de

alquiler .............................................................................................. 62

Intervenciones Urbanísticas en áreas degradadas............................ 62

Recuperación de suelos y tratamiento de residuos ............................ 63

Celda de seguridad para tierras contaminadas por HCH .................. 63

Suelo industrial en áreas desfavorecidas ........................................... 66

Area industrial de Burceña ................................................................ 66

Polígono Industrial del Campillo III .................................................... 67

Polígono industrial de Lezo ............................................................... 68

Page 269: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

307

Parque logístico de Lanbarren........................................................... 69

Polígono industrial de Lintzirin ........................................................... 70

Polígono industrial Mina Petronila en Muskiz .................................... 71

Polígono Axpe en Erandio ................................................................. 72

Polígono Ballonti en Portugalete........................................................ 72

Polígono Industrial Araso-Irún ........................................................... 72

Polígono industrial Egiburu-Rentería ................................................. 73

Desarrollo industrial del Muelle de Pasai Donibane (Navalaldea) ..... 73

Programas integrados de Revitalización Urbana (Izartu)...................... 73

3.- Infraestructuras Sociales................................................................ 79

Sanitarias .......................................................................................... 79

Reformas del Hospital de Aránzazu ................................................ 79

Reforma unidad de hospitalización 2º y 3º.......................... 79

Reforma de fachadas.......................................................... 80

Centro de salud de Lakuabizkarra ................................................... 80

Reformas y equipamiento del Hospital de Galdakao ....................... 81

Bloque quirúrgico y UCIS.................................................... 81

Equipo de hemodinámica.................................................... 81

Equipamiento nuevos quirófanos........................................ 82

Reforma de quirófanos........................................................ 82

Nuevo bloque quirúrgico y equipamiento del Hospital de Basurto... 83

Bloque quirúrgico y Ucis...................................................... 83

Habilitación laboratorios Pabellón Gurtubay ....................... 84

2º acelerador lineal del servicio........................................... 85

Reformas y equipamiento del Hospital de Cruces ........................... 86

Reforma Area de partos...................................................... 86

Acelerador lineal ................................................................. 87

U.C.I.s de adultos (2ªfase) (finalizado)................................ 87

Fachadas ............................................................................ 88

Reformas y equipamiento de otros hospitales ................................. 89

Habilitación hospital de día Hospital de Santiago ............... 89

Reforma fachadas y unidad neonoatal Hospital de

Txagorritxu .......................................................................... 89

Page 270: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

308

Remodelación unidad cuidados paliativos Hospital de Santa

María .................................................................................. 90

Reforma Urgencias y 4º Quirófano hospital de Mendaro.... 92

Equipamiento quirófanos Hospital Alto Deba...................... 93

Reformas y ampliaciones de Centros de Salud............................... 93

Reforma del C.S. Santutxu ................................................. 93

Reforma del Ambulatorio Santurtzi-Cabieces ..................... 94

Reforma urgencias C.S. Castaños...................................... 94

Reforma plantas ambulatorio de Gros ................................ 94

Centro de Salud de Lazkao ................................................ 95

Centro de Salud de Matiko ................................................. 96

Proyectos de la organización central............................................... 96

Centro de proceso de datos................................................ 96

Mejoras en la cogeneración................................................ 97

Proyecto Gizabide II Fase................................................... 97

Educativas .......................................................................................... 99

Construcciones, remodelaciones y ampliaciones Centros Primaria 99

Centro Educación Primaria Intxaurrondo ............................ 99

Centro de Educación Primaria. Escuelas Mendía............... 126

Ampliación del Centro CEP Jaikibel.................................... 100

Remodelación y ampliación del Centro E. Infantil Luzaro... 100

Ampliación y reforma CEP Siutz.Irún.................................. 101

Ampliación y remodelación del CEP Elizalde. Oiartzun ...... 101

Adaptación del CEP Cervantes de Bilbao........................... 101

Adaptación del CEP Altzaga IK. Erandio ............................ 101

Nuevo edificio del CEP Valle de Orozko............................. 102

Gimnasio y vestuarios CP Kantarrana. Muskiz................... 103

Construcción nuevo edificio CEP Gainzuri. Urretxu............ 103

Reparación cubiertas y fachadas Ikastola J.A. Moguel de

Eibar ................................................................................... 104

Construcciones, remodelaciones y ampliaciones. Centros de

secundaria ...................................................................................... 105

Centro de Educación Secundaria Completa Mendebaldea,

Lakua. Vitoria-Gasteiz......................................................... 105

Page 271: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

309

Construcción de Pabellón automoción en el Centro de

Educación Secundaria Completa Don Bosco y Rentería. ..106

Ampliación del I.B. Oianguren.............................................106

Construcción Centro de Enseñanza Secundaria. IES Venta

Berri....................................................................................106

Remodelación del centro. Instituto de Gernika ...................107

Nuevo centro IES Aritzbatalde. Zarautz ..............................107

Ascensor IES Cruces. Barakaldo ........................................108

Ampliación de ciclos IES Fadura. Getxo. ............................108

Nuevo edificio para el IEFPS. Usurbil .................................108

Ampliación IES Matiena. Abadiño .......................................109

Reforma plantas IES Kanpanzar. Portugalete ....................111

Reparación de fachadas y pintura IES Antonio Trueba.

Barakaldo............................................................................111

Cubrición planta IES Begoetxe. Galdakao ..........................112

Remodelación planta IES Beurko. Barakaldo .....................112

Reforma y ampliación IES Durango ....................................113

Ampliación centro I.B. Igorre...............................................114

Nuevo edificio Centro Barrutialde. Arratzu ..........................115

Plan General de mejoras y remodelaciones en Centros Educativos115

C.E.P. Buenos Aires. Cubierta en zona deportiva (Abanto) 116

I.E.S. Uribe-Kosta. Nuevo edificio (Plentzia) .......................116

C.P. Kantarrana – Gimnasio y vestuarios (Muskiz).............116

C.E.P. Gabriel Celaya; C.E.P. Emilia Zuza; y C.E.P. Antonio

Trueba (Portugalete) ...........................................................116

Centro Integrado de Música. Bilbao ....................................117

Ikastola Altzaga. Reforma y ampliación (Leioa) ..................117

C.E.P. Sofía Taramona. Ampliación de centro (Basauri) ....117

I.E.S. Gurutzeta. Cubrición de pista deportiva y barreras

Arquitectónicas (Cruces-Barakaldo)....................................117

F.P. Iurreta. Ampliación taller de automoción .....................118

Ikastola Reformas (Muskiz).................................................118

I.E.S Julio Caro Baroja. Pasarela de conexión (Getxo).......118

Culturales............................................................................................119

Page 272: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

310

Museo Vasco de Arte Contemporáneo (Artium) .............................. 119

Centro Internacional de Cultura Contemporánea ( Inicialmente

Renovación y ampliación Museo San Telmo) ................................. 120

Plan Director de la Catedral de Santa María ................................... 121

Réplica de la Cueva de Ekain.......................................................... 123

Restauración del Palacio Insausti.................................................... 123

Archivos y centros de documentación cultural (ERESBIL) .............. 125

Canal de Aguas Bravas de Irún....................................................... 126

Infraestructuras sociales del Euskera.............................................. 127

Infraestructuras Sociales .................................................... 129

Campaña itinerante............................................................. 130

Contenidos, aplicaciones y web del euskera................................... 130

Obras de referencia On-Line y Sitio Web del Euskera........ 130

Localizar al Euskera las aplicaciones de Mayor Difusión.... 131

Remodelación de la Sede y Archivos de la Filmoteca

Vasca.................................................................................. 133

Area de modernización .......................................................................... 135

4.- Desarrollo de la Sociedad de la Información ................................. 135

Infraestructuras ................................................................................. 135

Plan de adaptación de EITB a las nuevas tecnologías digitales...... 135

Implantación de la televisión digital terrenal .................................... 137

Proyectos.......................................................................................... 139

Extensión de las tecnologías de la información en la educación..... 139

Tarjeta ciudadana y sanitaria........................................................... 143

Tarjeta Sanitaria.................................................................. 144

Certificación y firma electrónica .......................................... 146

Fondo de Capital-Riesgo en proyectos relacionados con las

tecnologías de la información.......................................................... 148

Impulso a la utilización interempresarial para el negocio electrónico

seguro ............................................................................................ 149

Implantación de un sistema de voto electrónico .............................. 150

Actualización y puesta en Internet de la Enciclopedia del País

Vasco ............................................................................................ 152

Creación de un punto neutro de comunicaciones............................ 154

Page 273: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

311

Desarrollar la aplicación de síntesis de voz en euskera ..................158

Desarrollo del sistema de información de tráfico .............................160

Mejora de los sistemas de información al usuario (Eusko Tren)......162

Centro de Información y Portal del sector agrario y pesquero .........164

Plan de Informática y Telecomunicaciones Judiciales 2000-2003...175

Habenet ...........................................................................................178

Guía interactiva del empleo .............................................................179

Diagnóstico y difusión......................................................................181

Red interinstitucional de Servicios Sociales de la C.A. Euskadi ......183

Konekta Zaitez.................................................................................186

Cursos de aprendizaje de Internet. Formación de adultos asociada al

portal del empleo .............................................................................188

Konekta Zaitez Gunea .....................................................................189

Empresa digital ................................................................................191

5.- Promoción Económica ...................................................................194

Promoción de inversiones industriales estratégicas ........................194

Discriminación positiva de inversiones en áreas desfavorecidas ....195

Modernización y Renovación de la Flota Pesquera.........................196

Mejoras estructurales del sector del transporte ...............................197

Medidas contra la atomización del sector ...........................197

Mejora de la cualificación de los transportistas...................199

Bahía de Bizkaia Gas y Bahía de Bizkaia Electricidad ....................199

6.- Infraestructuras de Transporte e Hidráulicas .................................202

Carreteras .........................................................................................202

Autopista Eibar-Vitoria .....................................................................202

A-1 Tramo Araba: Luko límite Gipuzkoa .............................202

A-1 Tramo Gipuzkoa ...........................................................202

Araba (Incorporaciones 2000).............................................203

Gipuzkoa (Incorporaciones 2000) .......................................204

Autovía Txoriherri. Derio-Larrabetzu. N-637 ....................................205

Corredor Durango-Bergara-Beasain................................................206

Tramo Ormaiztegui-Zumarraga Este...................................206

Tramo Variante Sureste de Bergara ...................................206

Tramo Iguria-Kampazar ......................................................206

Page 274: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

312

Incorporaciones 2000. Autovía del eje transversal Durango-

Beasain (Variante de Elorrio) .............................................. 207

Ferroviarias y Portuarias................................................................... 208

Metro Bilbao Línea 2 ....................................................................... 208

Variante Sur y nueva estación de Ibaeta (ET) ................................. 209

Variante Sur y nueva estación de Ibaeta ............................ 210

Variante Sur: Obras civiles ................................................. 211

Playa de Vías de Amara.................................................................. 212

Mejoras en la superestructura de vía, túneles, catenaria ................ 213

Supresión paso a nivel en Deba ......................................... 213

Drenajes complementarios túnel 2...................................... 214

Túneles Artxanda, Gañekua, Miraflores y nº 6 (Topo) (ET) 215

Obras superestructura de Vía (ET) ..................................... 216

Eliminación de precauciones .............................................. 217

Subestación de Zarautz ...................................................... 218

Proyecto desdoblamiento Amorebieta-Bermeo .................. 218

Obras de infraestructura, mantenimiento y conservación de

túneles ................................................................................ 219

Adecuación de red a tráfico de mercancías........................ 219

Inversiones en edificios, material móvil y seguridad........................ 220

Obras en edificios ............................................................... 220

Telemando subestaciones .................................................. 221

Señalización ....................................................................... 221

Material móvil P-3 ............................................................... 222

Renovación Parque de Autobuses...................................... 224

Inversiones de seguridad.................................................... 225

Instalaciones de señalización y de seguridad..................... 227

Obras de cierre de estaciones con sus sistemas de

expendición......................................................................... 227

Obras de mantenimiento y renovación de estaciones ........ 227

Obras de construcción de paso peatonal y paso subterráneo

en Sukarrieta...................................................................... 228

Obras en accesos a la estación de Elgoibar....................... 229

Puerto deportivo de Hondarribia...................................................... 229

Page 275: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

313

Infraestructura .....................................................................229

Superestructura...................................................................231

Obras puerto deportivo y mantenimiento zona pesquera....231

Mejoras en el puerto de Bermeo......................................................232

Recalce del muelle de la cofrafía vieja................................232

Plataforma de abrasión .......................................................233

Dragado del Portu Zaharra .................................................234

Dragado de Fangos en la Dársena interior .........................235

Obras y mejoras en otros puertos de Bizkaia ..................................235

Obras de dragado y mantenimiento de muros y dársena en el

Puerto de Mundaka ............................................................235

Reparación Dique de San Valentín en Plentzia ..................237

Rampa Varadero en el Puerto de Armintza ........................239

Ampliación de Muelles en el dique del astillero (Elantxobe)240

Obras de dragado en el puerto de Ondarroa ......................241

Obras y mejoras en otros puertos de Gipuzkoa...............................241

Dragado en la bocana del Puerto de Zumaia......................241

Inversiones en el puerto de Orio .........................................242

Inversiones en el Puerto de Orio y Mutriku .........................242

Obras mantenimiento, instalación pesquera y dársena

deportiva: Donostia.............................................................242

Obras mantenimiento instalación pesquera Getaria ...........243

Infraestructuras Hidráulicas...............................................................243

Plan de Regadíos de Alava .............................................................243

Interceptor Nervión Ibaizabal Tramo Urbi-San Miguel .....................246

Encauzamiento Nervión Ibaizabal (Basauri-Arrigorriaga) ................246

Encauzamientos en Gipuzkoa .........................................................247

Encauzamiento del río Oria en Itsasondo ...........................248

Encauzamiento del río Ubao en Oñati ................................248

Encauzamiento del río Deba en Elgoibar............................248

Limpieza, restauración, caracterización y recuperación de cauces de

ríos ............................................................................................248

Limpieza y restauración de cauces de ríos .........................248

Restauración ecológica en las cuencas de los ríos.............249

Page 276: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

314

Caracterización y recuperación medio físico en cuencas zonas

urbanas (Jizubía, Oria; Oiartzun, Urola, Deba)................... 250

Redacción de cartografía de ríos y arroyos urbanos .......... 251

Proyectos de abastecimiento y saneamiento de aguas en Alava.... 254

Proyectos de encauzamiento y defensa contra inundaciones en

Gipuzkoa ......................................................................................... 256

Proyectos de encauzamiento y defensa contra inundaciones en

Bizkaia ............................................................................................ 259

Proyectos de encauzamiento y defensa contra inundaciones y

estaciones de aforo en Alava .......................................................... 262

Nuevas obras de encauzamiento, defensa y restauración en Alava263

Encauzamiento y sustitución del puente sobre el río Zadorra

en Agurain-Salvatierra. ....................................................... 263

Reparación de defensas en los cauces Gantzaga y Aretxola

en Aramaio......................................................................... 263

Reparación de defensas y restauración de riberas río Omecillo

a su paso por Villanueva de Valdegovía ............................ 264

Defensa contra inundaciones en el río Omecillo a su paso por

Bóveda ............................................................................... 264

Restauración de la ribera del río Ebro a su paso por Lapuebla

de Labarca .......................................................................... 265

Desvío del arroyo Elguera en Bilbao ............................................... 266

Interceptor de Antzaran en Irún ....................................................... 266

Interceptor de Zubimusu en Irún...................................................... 266

Encauzamientos en Araba............................................................... 267

Encauzamiento del Arroyo Armuru 2ª Fase........................ 267

Encauzamiento del Arroyo San Juan en Llodio .................. 267

Saneamiento del Kadagua .............................................................. 267

Saneamiento Kadagua: Sodupe-Güeñes-Gordexola.......... 267

Saneamiento Artibai-Alto Ibaizabal ..................................... 267

Interceptor Maltzaga-Eibar-Azitain .................................................. 269

Interceptor Asua-Udondo-Erandio ................................................... 269

Saneamiento en Alava........................................................................... 270

Saneamiento Rioja-Alavesa................................................ 270

Page 277: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

315

Conexión de Sistemas Depuradores en Maeztu.................271

Kantauriko Urkidetza: Abastecimiento Amurrio, Artziniega u

Alto Ayala............................................................................272

Colectores de Elgoibar ....................................................................274

Saneamiento en Bizkaia ..................................................................274

Saneamiento en Maruri-Jatabe: Zona de Arrutxi.................274

Plan Especial de Saneamiento de Urdaibai ........................274

Saneamiento de Morga.......................................................275

Saneamiento en Gipuzkoa...............................................................276

Liquidación Convenio con la Mancomunidad del Añarbe....276

Liquidación Interceptor Irún-Hondarribi. Tramo túnel de

Jaizkibel ..............................................................................276

Proyecto de Colector Zestoa-Zumaia..................................276

IZARTU (Detalle de los proyectos por municipios).................................277

Page 278: Anexo II · empresarial de la entidad en concreto. • Información y formación de los trabajadores sobre su futura nueva situación (programa de aprendizaje)

Euskadi 2000 Tres

316

INDICE DE CUADROS, MAPAS Y GRAFICOS

Recuadro nº 1.- Análisis del objetivo de tasa de paro a través del

diagrama de fase del periodo 1982-2002 .............................................. 7

Recuadro nº 2.- Los Tres objetivos de Euskadi 2000Tres: Principales

resultados de los programas en 2000-2002........................................... 17

Cuadro nº1.-Izartu.Política de Revitalización de Areas Desfavorec. 76

Mapa nº 1.- IZARTU: Inversiones en el periodo 2001-2002 .................. 16

Gráfico nº 1.- Convergencia en renta con la Unión Europea en el bienio

1999-2000.......................................................................... 4

Gráfico nº 2.- Convergencia de la tasa de paro con la de la Unión Europea

(Eustat y Eurostat) ..............................................................5

Gráfico nº 3.- Diagrama de fase de la tasa de paro 1982-202................. 6

Gráfico nº 4.- Desarrollo de la Sociedad de la Información. Penetración de

Internet en los hogares según Eustat ................................ 8