anexo xxxii: metodología utilizada en el diseño del estudio de … · 2012-10-04 · sistema de...

247

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud
Page 2: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Contenido Introducción .............................................................................................................................. 5 Características Generales del SPSS ........................................................................................ 8 Capítulo 1: Diseño .................................................................................................................. 11 Capítulo 2: Planeación Estratégica ......................................................................................... 47 Capítulo 3: Cobertura y Focalización ...................................................................................... 63 Capítulo 4: Operación ............................................................................................................. 73 Capítulo 5: Percepción de la Población Objetivo .................................................................. 111 Capítulo 6: Resultados ......................................................................................................... 117 Capítulo 7: Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones ............................................ 125 Capítulo 8: Conclusiones ...................................................................................................... 137 Bibliografía ............................................................................................................................ 143 Anexo I: Características Generales del Programa ................................................................ 152 Anexo II: Objetivos Estratégicos del Programa Sectorial de Salud 2007-2012 ..................... 158 Anexo III: Reuniones de trabajo para acuerdos referentes a la integración de información . 159 y sesiones participativas ....................................................................................................... 159 Anexo IV: Instrumentos de recolección de información ........................................................ 161 Anexo V: Bases de datos de gabinete utilizadas para el análisis en formato electrónico ..... 162 Anexo VI: Propuesta de elementos para la conformación de la Matriz de Indicadores ........ 163 Anexo VII: Características de los indicadores ....................................................................... 169 Anexo VIII: Propuesta para los mecanismos de definición de metas e indicadores ............ 175 Anexo IX: Factibilidad de los instrumentos propuestos para determinar y/o cuantificar la población potencial y/u objetivo ............................................................................................ 176 Anexo X: Población atendida a nivel nacional desagregado por entidad federativa, ............ 177 componentes y/o atributos 2006-2007 .................................................................................. 177 Anexo XI: Matriz de Indicadores del SPSS proporcionada por la CNPSS ............................ 196 Anexo XII: Línea base y temporalidad de los indicadores de la MI del SPSS ...................... 202 Anexo XIII: Medios de Verificación (MV) de la MI del SPSS ................................................ 205 Anexo XIV: Ejemplo del Anexo Dos del Acuerdo de Coordinación ....................................... 210 Anexo XV: Origen de los Recursos del SPSS ...................................................................... 211 Anexo XVI: Análisis del número de personas afiliadas al SPSS en comparación con estimaciones de no derechohabientes de la seguridad social .............................................. 212 Anexo XVII: Ejemplo de oficio sobre familias del Padrón para transferencia de recursos ........ 2 Anexo XVII: Ejemplo de transferencia de recursos a entidades federativas ............................. 3 Anexo XIX: Ejemplo de oficio de acreditación de la Aportación Solidaria Estatal ..................... 4 Anexo XX: Ejemplo de cédula de cálculo de la Aportación Solidaria Estatal ............................ 5 Anexo XXI: Ejemplo de un Reporte del Precierre 2007 ............................................................ 6 Anexo XXII: Conceptos de Gastos de la Cuota Social y la Aportación Solidaria Federal ......... 9 Anexo XXIII: Ejemplo de Reportes de Avance de Aplicación de Recursos ............................ 10 Anexo XXIV: Comparación de Atribuciones de la CNPSS con Actividades y Componentes de la MI ........................................................................................................................................ 11 Anexo XXV: Ejemplo de Formato de Resumen de Monto Solicitado y Transferido 2007 ....... 14 Anexo XXVI: Mecanismos para la Contabilización de los Recursos a Integrar en la Aportación Solidaria Federal ..................................................................................................................... 15 Anexo XXVII: Oficios de Unidades Administrativas con Recursos para la Salud ................... 18

Page 3: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Anexo XXVIII: Presupuesto transferido por entidad federativa en 2007 ................................. 20 Anexo XXIX: Aportación Solidaria Estatal 2007 por entidad federativa .................................. 21 Anexo XXX: Familias del régimen contributivo y cuotas captadas por trimestre, 2007 ........... 22 Anexo XXXI: Cédula de Satisfacción del Usuario del SPSS ................................................... 23 Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de Efectos del SPSS .............. 26

Page 4: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud
Page 5: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Relación de acrónimos utilizados

LGS Ley General de Salud RLGSPSS Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Protección Social en Salud PND Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 PROSESA Programa Sectorial de Salud 2007-2012 Coneval Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social SS Secretaría de Salud SPSS Sistema de Protección Social en Salud CNPSS Comisión Nacional de Protección Social en Salud SESA Servicios Estatales de Salud REPSS Régimen Estatal de Protección Social en Salud Insad Investigación en Salud y Demografía, S. C. MI Matriz de Indicadores MI-P Matriz de Indicadores Preliminar MML Metodología de Marco Lógico ENIGHS Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos ENSANUT Encuesta Nacional de Nutrición y Salud SAP Sistema de Administración del Padrón SIS Sistema de Información en Salud DGIS Dirección General de Información en Salud de la SSA PEF Presupuesto de Egresos de la Federación SIAF Sistema Integral de Administración Financiera SIGGC Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos CAUSES Catálogo Universal de Servicios de Salud IMSS Instituto Mexicano del Seguro Social ISSSTE Instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado FPGC Fondo de Protección de Gastos Catastróficos CS Cuota Social ASF Aportación Solidaria Federal ASE Aportación Solidaria Estatal PDHO Programa de Desarrollo Humano Oportunidades

Page 6: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud
Page 7: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 5

Introducción

Page 8: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 6 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 9: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 7

Introducción El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (C oneval) encargó a Investigación en Salud y Demografía, S.C. (Insad) realizar la Evaluación de Consistencia y Resultados del Programa Salud para Todos “Seguro Popular de Salud ” 1, a cargo de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud (CNPSS) de la S ecretaría de Salud (SS) , durante el período comprendido del 17 de Agosto de 2007 al 24 de marzo de 2008. Este proyecto tiene como objetivo: evaluar mediante trabajo de gabinete y apoyado en información proporcionada por la CNPSS y otras áreas de la SS, la consistencia del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS) en cuanto a su diseño, planeación estratégica, cobertura y focalización, operación, percepción de la población objetivo y resultados. Para su elaboración se realizó trabajo de gabinet e: se hizo un a nálisis extenso de Información d ocumental, se utilizó la Metodología de Marco Lógico y los criterios establecidos por el Coneval para su aplicación , la Metodología de Análisis FODA y la herramienta de “mapas mentales ”. Adicionalmente, se realizaron seis reuniones (Anexo III ) entre el C oneval, la CNPSS e Insad, para establecer acuerdos y formas de coordinación referente a la integración de respuestas y para la revisión de los avances de esta evaluación , así como tres reuniones participativas de presentación de resultados y una reunión ante los consejeros del Coneval. La estructura que se siguió para la presentación de resultados es la solicitada por el Coneval. En un documento independiente se presenta el Resumen Ejecutivo . En el presente documento se incluye esta sección introductoria y una que describe las Características Generales del SPSS. En los capítulos 1 al 6 se da respuesta a las 100 preguntas, atendiendo a lo establecido en los “ Criterios generales para dar respue sta a las preguntas de la Evaluación de Consistencia y Resultados y de Diseño 2007 de los Programas Federales ”; en el capítulo 7 se describen por tema, las principales fortalezas, retos y recomendaciones par a una mejor gestión del SPSS ; en el capítulo 8 se formulan las conclusiones por tema y de forma global. Finalmente, se incluyen la Bibliografía y los Anexos que permiten dar el contexto programático y operativo a los resultados presentados. El grupo evaluador agradece a los servidores públicos de la C NPSS y del Coneval todo el apoyo recibido en la disponibilidad de información y para reuniones de trabajo, que posibilitaron concluir en los plazos establecidos.

1 Un primer hallazgo manifestado por la CNPSS es que en la estructura programática vigente el “Programa Salud para Todos -Seguro Popular de Salud-” no existe como tal, ya que desde el 1 de enero de 2004 entró en vigor el Decreto que Reforma y Adiciona la LGS para crear el SPSS y su aplicación es competencia de la S S, de los Servicios Estatales de Salud que cuenten con Regímenes Estatales de Protección Social en Salud, en los términos de la misma Ley y de los acuerdos de coordinación suscritos con ellos. El acuerdo entre la CNPSS, el Coneval e Insad fue que la evaluación de Consistencia y Resultados se referiría al SPSS.

Page 10: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 8 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Características Generales del SPSS2

El SPSS se propone brindar protección social en salud a la población que no cuenta con

seguridad social; su finalidad es evitar gastos empobrecedores o catastróficos por motivos de

salud y que los enfermos posterguen la demanda de atención por razones económicas, al

dar acceso a un conjunto de intervenciones e n salud. Esto se logra a través de fuentes de

financiamiento para los servicios de atención médica , con aportaciones del gobierno federal,

los gobiernos estatales y las aportaciones de las familias incorporadas al SPSS.

La SS es la dependencia responsable del SPSS y la CNPSS es la encargada de coordinar y

vigilar la operación a través de su estructura organizacional central en coordinación con las

entidades federativas en todo el país. Los Regímenes Estatales de Protección Social en

Salud (REPSS) son estructuras administrativas dependientes de los Servicios Estatales de

Salud (SESA), encargadas de garantizar las acciones de protección social en salud mediante

el financiamiento y la coordinación eficiente, oportuna y sistemática de la provisión de los

servicios de salud a la persona en el SPSS . Las actividades de los REPSS deben ser

independientes a la provisión de servicios de salud.

La población a la que va dirigido el SPSS son las familias y las personas que no cuenten con

un seguro de salud. Se define a la unidad de protección como las familias y personas que no

cuentan con seguridad social . El núcleo familiar es la unidad de atención, integrado por los

cónyuges, (en su caso concubina y el concubinario ) por el padre y/o madre no unidos en

vínculo matrimonial o concubinato. Los integrantes del núcleo familiar son también los hijos y

adoptados menores de dieciocho años; los menores que tengan parentesco, los

ascendientes mayores de 64 años que habiten en la misma vivienda y dependan

económicamente, los hijos que tengan hasta 25 años, solteros que prueben ser estudiantes o

bien discapacitados dependientes.

La incorporación al SPSS es voluntaria a petición del jefe de familia; tiene una vigencia de un

año con posibilidad de reafiliación anual indefinidamente. Las familias beneficiarias reciben el

acceso a un conjunto de beneficios de atención médica, seleccionados con criterios de costo-

efectividad, comprendidos en el Catálogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES) que

contempla 255 intervenciones y la cober tura ante la ocurrencia de algunos padecimientos

que requieren tratamientos de alta especialidad. Los servicios médicos son proporcionados

cuando acuden a las unidades de salud de las secretarías estatales de salud.

2 Este apartado se ha elaborado con base en la información disponible en el Anexo I de este documento.

Page 11: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 9

El SPSS inició en 2004 y desde entonces se ha regido por una clara normativa, así como por

diversos acuerdos. L os documentos normativos son : el Decreto por el que se Reforma y

Adiciona la Ley General de Salud (DOF del 15-05-2003); así como los Reglamentos: de la

Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud (DOF 05-04-2004); el Interno

de la Comisión Nacional de P rotección Social en Salud (DOF 27-02-2005); el Interno del

Consejo Nacional de Prote cción Social en Salud (DOF 07 -07-2004); e Interior de la CNPSS

para Definir Tratamientos y Medicamentos Asociados a Enfermedades que Ocasionan

Gastos Catastróficos (DOF 12 -09-2005). Las referencias de acuerdos son: Acuerdo para

Definir Tratamientos y Medicamentos asociados a Enfermedades que Ocasionan Gastos

Catastróficos (DOF 28 -04-2004); por el que se dan a conocer las Disposiciones Generales

para el Establecimiento del Programa de Simplificación del Surtimiento de Medicamentos a

los Beneficiarios del S PSS (DOF 16 -11-2006) y los Lineamientos para la Afiliación,

Operación, Integración del Padrón Nacional de Beneficiarios y Determinación de la Cuota

Familiar del S PSS (DOF 15-04-2005). En el concepto “documentos normativos” se agrupan

los anteriormente referidos.

El SPSS opera en las 31 entidades federativas y el Distrito Federal; prioriza en las familias de

los dos primeros deciles de ingreso de los municipios de mayor marginación, zonas rurales e

indígenas, aunque su propósito es cubrir a toda la población que no cuenta con seguridad

social. En 2007 ejerció un presupuesto federal modificado de 26,290.4 millones de pesos.

En relación con el ámbito programático, e l SPSS está alineado con el Plan Nacional de

Desarrollo 2007-2012 (PND), a través del Eje 3 denominado “Igualdad de oportunidades”; en

particular, con el Subeje 3.2 “Salud”, en el cual el Objetivo 7 señala, “Evitar el

empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico

universal” y con tres estrategias relacionadas de forma directa:

• 7.1 Consolidar un sistema integrado de salud para garantizar el acceso universal a

servicios de alta calidad y proteger a todos los mexicanos de los gastos causados por la

enfermedad.

• 7.2 Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a

intervenciones esenciales de atención médica, empezando por los niños.

• 7.3 Consolidar el financiamiento de los servicios de alta especialidad con un fondo

sectorial de protección contra gastos catastróficos.

En relación con el Programa Sectorial de Salud 2007 -2012 ( PROSESA), el SPSS se

relaciona con el objetivo número 4 que menciona “ Evitar el empobrecimiento de la población

por motivos de salud”.

Page 12: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 10 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 13: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 11

Capítulo 1. Diseño

Page 14: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 12 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 15: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 13

1.1 Análisis de la contribución del programa a los objetivos estratégicos de la dependencia y/o entidad, así como a los objetivos nacionales

P1. ¿El problema o necesidad prioritaria al que va dirigido el programa está correctamente identificado y claramente definido?

Respuesta: Sí De acuerdo con los documentos analizados3, se considera que el problema al que va dirigido

el SPSS, s e encuentra correctamente identificado al establecer se que existen familias

mexicanas que incurren en gastos catastróficos por motivos de salud que con frecuencia

provocan su empobrecimiento y que este fenómeno es más común en las familias pobres y

en los hogares que no cuentan con un seguro de salud 4. En este sen tido, el ingreso y

patrimonio familiar se ve afectado considerablemente provocándoles un gasto catastrófico 5.

Esta problemática , aunada al desempleo y a la falta de oportunidades, así como a los

escasos servicios disponibles en zonas marginadas, tiene su origen en una situación

invariable en la sociedad mexicana , que consiste en no tener establecidas las previsiones

necesarias para atender la salud de la población más vulnerable, sin a fectar su situación

financiera.

Para resolver esta necesidad, se crea el Seguro Popular de Salud: instrumento que permite a

los beneficiarios acceder a los servicios de salud, sin tener que realizar el pago del servicio

médico o los medicamentos en el momento de recibir la atención6.

Esta descripción, que aparece en diversos documentos y que aquí se refiere de forma

resumida, permite observar que el SPSS ha sido diseñado a partir de una correcta

identificación de la problemática salud -gasto. Es decir, está claramente definido el problema:

es el gasto familiar que condiciona el empobrecimiento de las familias por motivos de salud y

una posible solución es favorecer el acceso al SPSS7.

3 Se consultaron la Exposición de Motivos de la Reforma a la Ley General de Salud enviada al Congreso de la Unión por el

Poder Ejecutivo Federal el 12 de noviembre de 2002, el portal electrónico del Seguro Popular de Salud http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/index.html, los Mecanismos para la Contabilización de los recursos a integrar en la Aportación Solidaria Federal, DOF martes 12 de diciembre de 2006: http://bibliotecas.salud.gob.mx/greenstone/collect/compil/index/assoc/HASH5e7b.dir/doc.pdf, Visitadas el 06-09-2007.

4 La definición del problema al que va dirigido el SPSS se obtuvo de la revisión a la Exposición de Motivos de la Reforma a la Ley General de Salud enviada al Congreso de la Unión por el Poder Ejecutivo Federal el 12 de noviembre de 2002. (página 2)

5 Se entiende por gasto catastrófico a las erogaciones realizadas en el caso de que una familia destine 30% o más de su ingreso anual disponible o capacidad de pago al financiamiento de la atención a la salud. SPSS: elementos conceptuales, financieros y operativos, SS, 2006.

6 Pagina del Seguro Popular de Salud, creación del Seguro Popular, obtenido de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/contenidos/seguro_popular/seguro_popular.html , Visitadas el 06-09-2007.

7 Sin embargo, para favorecer una delimitación actual del problema es recomendable construir el árbol del problema; esto permitiría unificar los conceptos: un problema de empobrecimiento, de gastos de bolsillo o de no aseguramiento.

Page 16: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 14 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P2. ¿Existe un diagnóstico actualizado y adecuado, elaborado por el programa, la

dependencia o entidad, sobre la problemática detectada que sustente la razón de ser

del programa?

Respuesta: No Con base en l os documentos normativos revisados8 se constató que no existe formalmente,

un diagnóstico actualizado y adecuado elaborado por la CNPSS u otra área dependiente de

la SS. Sin embargo, si bien esto es cierto, es import ante resaltar la existencia de

evaluaciones tanto externas como internas del S PSS, así como de investigaciones

independientes, que en conjunto justifican su razón de ser. Por ejemplo , se establece que

existen en México tres situaciones estructurales: la segmentación del sistema mexicano de

salud, la transición demográfica y la epidemiológica , que provocan cinco desequilibrios

financieros9 y que esta situación fue la que planteó la necesidad de la reforma estructural 10

que da origen al SP SS, en busca de crear un “ aseguramiento público” 11 dirigido

principalmente a familias de escasos recursos que están expuestas a los riesgos

epidemiológicos, al gasto catastrófico12 y al empobrecimiento financiero13.

Por otra parte dentro de las evaluaciones internas que son actualizadas semestralmente , en

particular en el segundo semestre de 2006 se establece que "el 54.5 por ciento de los

mexicanos no están cubiertos por la seguridad social tradicional” 14 y se destacan el avance y

los desafíos a futuro “ya cubre a la décima parte de la población , pero al que aún le falta por

incorporar al 40% de los mexicanos” 15. Adicionalmente en la página Web del SPSS 16, se

presenta información actualizada para cada uno de l as 31 entidades federativas y el Distrito

Federal, considerando diversos aspectos17.

8 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta

Evaluación (pág. 3); adicionalmente, se revisaron las páginas Web del SPSS y de la CNPSS, ambas de la SS. 9 SSA. Sistema de Protección Social en Salud , Evaluación Financiera, Primera Edición/octubre de 2006 , pág. 17. Los

cinco desequilibrios financieros son: i) de nivel, ii) de origen, iii) de distribución, iv) de esfuerzo estatal y v) de destino de los recursos.

10 Ibíd. 11 Nigenda Gustavo (2005), El seguro popular de salud en México, Desarrollo y retos para el futuro, Nota Técnica de

Salud No. 2/2005, BID, Departamento de Desarrollo Sostenible, División de Programas de Desarrollo Social, Página 4 12 Cruz R. Carlos (2006), Hacia un sistema Único de Salud, una propuesta no autorizada, FICSAC y UIA, México. Página 95. 13 Op. Cit Nigenda Gustavo(2005), El seguro popular de salud en México Desarrollo y retos para el futuro, Página 5 14 Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informe de resultados, Segundo semestre del 2006, Enero de 2007,

Página 8, obtenido de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/segundo_semestre_06/01.pdf , Visitada el 6 -09-2007. en particular para e n este informe se incluyó un pequeño apartado denominado diagnóstico situacional, que se sustentaba en registros estadísticos y opiniones de organizaciones internacionales.

15 Ibíd. Página 9. 16 Cobertura del Seguro Popular de Salud, obtenido de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/contenidos/ cobertura.html

Visitada el día 06 de septiembre de 2007. 17 Ibíd. Los aspectos considerados son: demográficos, cobertura de afiliación, familias por tipo de localidad, cobertura

geográfica, afiliación anual, incluyendo el primer semestre de 2007.

Page 17: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 15

P3. ¿El Fin y el Propósito del programa están claramente definidos?

Respuesta: No Planteamientos actuales18 El SPSS es un instrumento de política social propuesto por el Gobierno Federal, con el Fin de “Contribuir al aseguramiento médico universal ”. Para su logro se ha planteado como Propósito “Que las familias sin seguridad social en salud tengan acceso a las acciones de protección

en salud a que se refiere la Ley General de Salud mediante su incorporación al Seguro popular”. Análisis de contenidos19 Se considera que los objetivos de Fin y de Propósito no están claramente definidos debido a que:

• EL Fin no se expresa en términos de que el SPSS contribuya a la solución de un problema mayor , como lo establece la Metodología de Marco Lógico (MML) ; el aseguramiento médico universal se ubica en el nivel de “asegurar” (afiliar) a la población, lo cual sería logrado con la plena operación de los Componentes del SPSS; en consecuencia, con este planteamiento no habría una contribución del SPSS a un problema de desarrollo o un objetivo estratégico mayor de la SS.

• En el Propósito se identifica un planteamiento doble sobre los benefic ios que se espera reciba la población beneficiaria, con la entrega de los Componentes; por un lado , el que tengan acceso a la protección social en salud y, por otro, el que se incorporen al Seguro Popular. Al respecto, la MML establece que el Propósito debe ser único, lo cual no se cumple con dichos enunciados.

• Los objetivos de Fin y de Propósito no cumplen con la relación lógica que debe prevalecer entre ambos niveles como establece la MML. Se observa que las premisas plantea das se ubican en un mismo nivel de jerarquía y que no se puede establecer una relación de causalidad entre ellas. Aseguramiento médico universal (A) Acceso a las acciones de protección social (B) Incorporación al Seguro Popular (C)

Además, e stos planteami entos pueden modificarse secuencialmente [(A,B,C) (B,C,A) (A,C,B), etc.] sin que se identifique un orden único de prelación entre ellas.

18 Los objetivos del Fin y del Propósito se han tomado de la Matriz de Indicadores Preliminar ( MI-P) del SPSS proporcionada a Insad por la CNPSS en el mes de febrero de 2008, con carácter de preliminar (Anexo A) 19 Se realiza con base en los elementos metodológicos descritos e n: 1) El Anexo 2 de los Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007 publicados por el Coneval y 2) El Boletín 15 de la CEPAL, Metodología de Marco Lógico preparado por Eduardo Aldunate. Octubre de 2004

Page 18: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 16 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P4 ¿El Fin y el Propósito corresponden a la solución del problema?

Respuesta: No Se considera que los planteamientos del Propósito y del Fin formulados en la MI-P del SPSS

no son adecuados para atender la problemática planteada referente a que familias

mexicanas que no cuentan con servicios de salud institucionales, están expuestas a hacer

frente a gastos de bolsillo para dar atención a una enfermedad o accidente. Esta aseveración

se fundamenta en el hecho de que no se define con claridad la congruencia entre ambos

niveles del Resumen Narrativo . Esto es resultado, como se mencionó en la respuesta

anterior, de que no es p osible establecer la relación lógica o de causalidad entre el Fin y el

Propósito planteados en la MI-P y que para el Propósito se definen dos objetivos.

Sin embargo, también debe tenerse presente que en ambos niveles, se mantiene implícita la

intención de dar solución a la problemática relacionada con el gasto y la salud.

Page 19: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 17

P5. ¿El programa cuenta con evidencia de estudios o investigaciones nacionales y/o

internacionales que muestren que el tipo de servicios o productos que brinda el

programa es adecuado para la consecución del Propósito y Fin que persigue el

programa? De no ser así, el evaluador deberá investigar y, de existir, presentar dicha

evidencia.

Respuesta: Sí Si se considera que la finalidad del SPSS está asociada con la dismi nución del gasto familiar

excesivo en salud, entonces se tienen evidencias de que los servicios ofrecidos sí están

logrando los objetivos planteados.

El SPSS ha llevado a cabo, en cumplimiento del mandato jurídico establecido 20, las

evaluaciones financieras que muestran que el gasto de bolsillo registra una tasa de

crecimiento menor a la observada en los primeros años de la década y se estima, con base

en este cambio de tendencia ya observado, que el gasto de bolsillo habrá pasa do de

concentrar el 51% del gasto total en salud en 2006 a representar cerca del 4 6% en 2010 21.

Estas evaluaciones muestran también que es entre la población afiliada al SPSS donde

mayormente ha disminuido el gasto de bolsillo.

Adicionalmente, existen estud ios externos al SPSS que sugieren la existencia de una

asociación (correlación) negativa entre el gasto catastrófico y el gasto de bolsillo con la

cobertura del Seguro Popular de Salud22.

Si bien, estos hallazgos pueden considerarse como preliminares, representan una importante

evidencia de que el SPSS está logrando los objetivos que se ha planteado.

El grupo evaluador recomienda que este tema continúe revisándose, fundamentalmente, en

relación con programas similares al SPSS en el contexto internacional.

20 SSA. Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Protección Social en Salud. DOF 5 de Abril de 2004 21 Op. Cit. Evaluación Financiera, 2006. Capítulo1. Evaluación de los Desequilibrios Financieros 22 Knaul FM, et. al. Las evidencias benefician al Sistema de Salud: Reforma para remediar el gasto catastrófico

empobrecedor en salud en México. Salud Pública de México 2007. V49.S1. Los autores refieren que estas relaciones no son causales sino descriptivas, en virtud de que no se cuenta con datos longitudinales ni variables instrumentales efectivas).

Page 20: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 18 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P6. Con base en los objetivos estratégicos de la dependencia y/o entidad que coordina el

Programa, ¿a qué objetivo u objetivos estratégicos está vinculado o contribuye el

programa?*

El SPSS presenta tres vinculaciones (Anexo II) con el PROSESA23: de manera implícita con

el primer objetivo que establece “ Mejorar las condiciones de salud de la población”, y de

forma explícita, con el objetivo cuarto que plantea “Evitar el empobrecimiento de la población

por motivos de salud” y con una de las diez estrategias descritas en dicho Programa definida

como “Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a los servicios

de salud a la persona”, en la cual se considera la consolidación de un financiamiento

equitativo para brindar servicios de salud oportunos en diversas líneas de acción24.

Para analizar la contribución del SPSS al PROSESA se considera la siguiente relación: El

SPSS tiene como propósito el que las familias mexicanas tengan acceso a los beneficios de

la protección social en salud ; los beneficios de la protección social en salud implican que las

familias tengan acceso a servicios de salud sin tener que erogar recursos económicos (cada

vez) por la atención médica o por los medicamentos recibidos. Esta premisa implica entonces

que se eviten los gastos catastróficos en salud de las familias y, en consecuencia, se

contribuye a evitar el empobrecimiento de las familias por motivos de salud. Al cumplirse esta

relación lógica se justifica claramente la contribución del SPSS al objetivo estratégico referido

del PROSESA.

23 La SS instituye el programa de trabajo sexenal a través del Programa Sectorial de Salud 2007-2012, vinculado con el Plan

Nacional de Desarrollo 2007-2012; en este documento se establecen l os objetivos, estrategias y líneas de acción que en materia de salud seguirán las dependencias e instituciones del Sistema Nacional de Salud.

24 Líneas de acción relacionadas con el SPSS : 7.1 Establecer el Seguro Médico para una Nueva Generación que incorporará a todos los niños no beneficiarios de la seguridad social al SPSS ; 7.2 Consolidar un financiamiento equitativo de la atención médica mediante el establecimiento de una cuota social a cargo del Gobierno Federal, para todas las familias del país y 7 .3 C onsolidar el financiamiento de los servicios de alta especialidad en un fondo sectorial de protección contra gastos catastróficos.

Page 21: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 19

P7. De lo anterior, analizar y evaluar si existe una relación lógica del programa con los objetivos nacionales del Plan Nacional de Desarrollo.

La relación lógica del SPSS con el Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012 (PND) se da a

través del PROSESA25. El PND26 se vincula con el PROSESA a través del objetivo nacional

527 y del Eje 3 “ Igualdad de Oportunidades”, bajo el Sub-eje 3.2 de Salud. Esta relación se

identifica bajo dos premisas: de forma indirecta con e l objetivo cuatro del Eje 3, que refiere

“Mejorar las condiciones de salud de la población”; y, de forma directa con el objetivo séptimo

que ordena “Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el

aseguramiento médico universal” . En las estrategias de este último objetivo, se encuentra la

relación PND PROSESA SPPS. La estrategia 7.128 considera un sistema de salud

integrado, en busca de la universalidad de los servicios médicos, homogenizando la calidad y

el acceso a los servicios sin importar la ubicación geográfica y buscando evi tar los gastos de

bolsillo; la estrategia 7.229, establece que al lograr el acceso universal a los servicios de salud

mediante una política sustentable se garantiza una cobertura efectiva y al cuidar el

presupuesto y al reordenar el gasto reorientando los recursos a medicamentos y hospitales

se consegu irá el objetivo de la igualdad; y la estrategia 7.330, considera que mediante la

cobertura universal de la salud, se evitarán las pérdidas en el presupuesto familiar, sin

importar la residencia, ocupación, edad, etc., esto mediante un fondo sectorial de pro tección

contra gastos catastróficos.

En resumen, la relación lógica se actualiza bajo el principio de inclusión; es decir: el

PROSESA tiene como cuarto objetivo general “Evitar el empobrecimiento por motivos de

salud”; esta premisa se encuentra contenida e n el objetivo del PND que refiere: Evitar el

empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico

universal.

25 Como en la pregunta anterior se mostró la relación lógica entre el PROSESA y el SPSS, en esta pregunta se demostrará

solo la relación lógica entre el PND y el PROSESA. 26 Presidencia de la República . Plan Nacional de Desarrollo 2007 -2012, obtenido de:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=salud visitada el día 16 de agosto de 2007 27 Ibíd., Objetivos Nacionales. Objetivo nacional 5. “Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y

la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio ambiente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución”.

28 Ibíd. Estrategia 7.1. “Consolidar un sistema integrado de salud para garantizar el acceso universal a servicios de alta calidad y proteger a todos los mexicanos de los gastos causados por la enfermedad”.

29 Ibíd. Estrategia 7.2. “Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a intervenciones esenciales de atención médica, empezando por los niños”.

30 Ibíd. Estrategia 7.3. “Consolidar el financiamiento de los servicios de alta especialidad con un fondo sectorial de protección contra gastos catastróficos”.

Page 22: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 20 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

1.2 Evaluación y análisis de la matriz de indicadores P8. ¿Las actividades del programa son suficientes y necesarias para producir cada uno de

los componentes?

Respuesta: No La MI-P incluye siete actividades globales: cuatro para el cumplimiento del C omponente 111 “Familias incorporadas al SPSS que tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención médica curativa ” y tres dirigidas al cumplimiento del Componente 112 “Personas beneficiadas con el financiamiento para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos”. Tanto para el primer Componente como para el segundo, las actividades listadas engloban las principales acciones que le corresponde realizar a la SS, a través de la C NPSS y de los REPSS, para asegurar que la población beneficiaria reciba los servicios referidos. Sin embargo, al revisar el Decreto por el que se Reforma y Adiciona la LGS y el RLGSPSS, se identifican dos actividades no explícitas en la MI-P y que favorecen directamente la obtención de ambos Componentes; por tal razón se recomienda incorporarlas como actividades de tipo transversal31. Éstas son: 1. Difusión del SPSS entre la población potencial : Si bien le corresponde a los gobiernos

estatales realizar las actividades de difusión (Artículo 77 Bis 5 de la LGS), es competencia de la SS diseñar los materiales que se utilizarán en la difusión del SPSS.

2. Verificación de la a creditación de unidades de salud : Como se señala en los artículos 27 y

28 del R LGSPSS, la S S es responsable de definir cuáles serán los establecimientos de atención a la salud que serán incorporados como prestadores del SPSS y la C NPSS es la responsable de revisar anualmente el cumplimiento de las condiciones en materia de acreditación.

Es importante considerar que esta recomendación se formula bajo el principio de que la MI-P no se circunscribe únicamente a las atribuciones de la CNPSS, sino que su ámbito de actuación es el S PSS en su concepción global , incluyendo los REPSS, como lo manda la LGS y el RLGSPSS. Adicionalmente, se recomienda que la actividad 1111 sea desagregada en dos, ya que las acciones que se agrupan son de naturaleza distinta; una sería “Ampliación de la red de prestadores del Seguro Popular” y otra “Integración de guías terapéuticas del CAUSES”.

31 La MML no refiere explícitamente la inclusión de act ividades transversales, pero tampoco las limita. Para el caso de

México y por la naturaleza de sus programas, Insad ha analizado estos planteamientos con Coneval y con expertos de Cepal y se ha llegado a la convención de que los programas (el SPSS en este caso) estarían en posibilidades de hacer dichos planteamientos

Page 23: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 21

P9. ¿Los componentes son necesarios y suficientes para el logro del Propósito?

Respuesta: No Los dos co mponentes incluidos en la MI-P describen claramente los servicios que recibe la

población una vez que se afilian al SPSS. Sin embargo, la lectura vertical de la matriz

permite observar que ambos Componentes no guardan una relación de causalidad con el

Propósito. En realidad son un desglose de lo que significa tener acceso a las acciones de

protección en salud y, en este sentido, resultan innecesarios para el logro del Propósito pues

no están siendo utilizados como la materia prima para alcanzar un objeti vo de mayor alcance

(jerarquía). En otras palabras: Componentes y Propósito son similares, redactados de

diferentes formas.

La MML nos sugiere que cada nivel dentro de la lógica vertical debe estar relacionado con el

nivel inmediatamente superior como si s e tratara de un peldaño más en una escalera de

resultados. En este sentido, los componentes sumados a los supuestos deben reflejarse en

el cambio al que aspira el SPSS una vez que la población recibe de terminados servicios o

bienes. En este caso, la poblac ión recibe dos servicios, los cuales están claramente

identificados en el nivel de Componentes. Pero esos servicios no se reflejan en algo distinto

que nos haga pensar que subimos un peldaño en la cadena de mejoras o beneficios dir igidos

a la población objetivo.

La lectura vertical de la MI-P nos dice que si la población recibe financiamiento para

enfermedades de alto costo y tiene acceso a atención médica sin incurrir en gastos extras,

entonces está incorporada al SPSS, lo cual es indiscutible desde el punto de vista conceptual

pero irregular desde el punto de vista lógico.

Si se aceptan los dos Componentes como los bienes o servicios que produce el SPSS,

entonces es necesario reformular el Propósito, en una dirección superior que nos permita

constatar que se trata de un paso más arriba en la cadena de beneficios para la población

objetivo; en este contexto, el grupo evaluador recomienda que el Propósito se refiera a que

tengan acceso a los beneficios de la protección social en salud.

En resumen, si bien los componentes son necesarios y suficie ntes, lo que se requiere es

reformular el objetivo del Propósito (establecer uno solo de mayor nivel jerárquico) para darle

congruencia con la lógica vertical que establece la MML.

Page 24: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 22 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P10. ¿Es claro y lógico que el logro del Propósito contribuye al logro del Fin?

Respuesta: No Con base en el análisis de las definiciones planteadas para el Propósito y para el Fin en la

MI-P del SPSS se observa, como ya se mencionó (Ver respuesta 3 ) que ambos niveles de

objetivos deben de ser redefinidos; en consecuencia, no se puede establecer de forma clara

y lógica que el logro del Propósito contribuya al logro del Fin.

El Propósito cuenta con una propuesta doble de objetivos ; en consecuencia, no se puede

establecer una relación de causalidad entre el Propósito y el Fin con los requisitos formales

establecidos en la MML.

El objetivo planteado para el Fin se ubica en el mismo nivel de jerarquía de los objetivos

propuestos para el Propósito; por lo tanto no se cumple con la relación de causa efecto que

se requiere en la MML.

Sin embargo, es importante tener presente que el SPSS viene operando de acuerdo con los

mandatos establecidos en la LGS, en el RLGSPSS y en los diferentes lineamientos

normativos que aplican y que el análisis efectuado de esta normativa permite establecer que

el SPSS tiene claramente definido que p ese a que la población no asegurada puede recibir

atención acorde a su nivel de ingresos en los servicios estatales de salud, en la práctica

incurre inevitablemente en gastos de bolsillo que, en el caso de enferme dades catastróficas,

se convierten en gastos que ponen en riesgo su estabilidad económica. En este sentido,

lograr que las familias no aseguradas tengan acceso a los beneficios de un sistema de

protección en salud es un medio que contribuye a evitar su empobrecimiento por motivos de

salud.

En resumen, se recomienda delimitar los alcances de cada uno de los objetivos del Propósito

y del Fin para cumplir con la relación de causalidad entre ambos niveles, como lo establece

la MML.

Page 25: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 23

P11. Considerando el análisis y la evaluación realizados en este punto, ¿la lógica

vertical de la matriz de indicadores del programa es clara y se valida en su

totalidad? Es decir, ¿la lógica interna del programa es clara?

Respuesta: No La lógica vertical de la MI-P del SPSS no es clara y no se valida en su totalidad, debido a que

es necesario hacer adecuaciones a l Resumen Narrativo en los niveles de Actividades, de

Propósito y de Fin (Ver respuestas 8, 9 y 10).

En el nivel de Actividades, éstas no son suficientes para producir los componentes; se

recomienda incluir como actividades transversales (en virtud de contribuyen al logro de

ambos componentes) las rel acionadas con:1) la difusión del SPSS y 2) la verificación de

acreditación de unidades de salud.

En el nivel de Componentes, éstos se consideran necesarios y suficientes; sin embargo , se

requiere adecuar el nivel de Propósito para conservar la relación lógica de causalidad (lógica

vertical).

En el nivel del Propósito se observó que se proponen objetivos dobles ( el tener acceso a las

acciones y el incorporarse al Seguro Popular) y la MML establece que el Propósito debe

tener un objetivo único. Se considera que esta situación se resuelve sin mayor complejidad

debido a que ambos, representan beneficios similares para los afiliados; es decir, se puede

seleccionar uno solo de ellos y modificar su alcance (a un nivel mayor que los componentes)

para cumplir con la relación de causalidad que se requiere en la MML.

En el nivel de Fin se observó que el objetivo planteado tiene la misma jerarquía que los

objetivos propuestos para el Prop ósito, lo cual no permite cumplir con la relación de

causalidad y, en consecuencia, con la lógica vertical de la MI-P. Es de cir, el objetivo

propuesto no cumple con la recomendación de que su alcance sea superior al SPSS y que

corresponda a contribuir a la solución de un objetivo estratégico de la SS.

Page 26: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 24 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P12. Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse en el diseño d el

programa y en su lógica interna. Estos cambios deberían reflejarse en la matriz de

indicadores definitiva del programa.

Con base en los planteamientos antes formulados referentes a la lógica vertical o lógica

interna, el grupo evaluador propone la Matriz de Indicadores que se describe en el Anexo VI,

en la cual el Resumen Narrativo es el siguiente:

Resumen Narrativo de la Matriz de Indicadores

propuesto por Insad

F

P

C

A

1. FIN: Contribuir a evitar el empobrecimiento por motivos de salud

11. PROPÓSITO: Familias sin seguridad social tienen acceso a los beneficios de la protección social en salud

111. Familias tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención médica curativa

1111. Ampliación de la red de prestadores de servicios de salud 1112. Integración de guías diagnósticas del CAUSES 1113. Integración y validación del Padrón Nacional de Familias Afiliadas 1114. Transferencia de recursos a las entidades federativas 1115. Gestión de Servicios de Salud del CAUSES

112. Población recibe financiamiento para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos

1121. Actualización de tratamientos, medicamentos y materiales asociados a enfermedades que son cubiertas por el FPGC 1122. Validación y pago de casos cubiertos por el FPGC 1123. Seguimiento de casos cubiertos por el FPGC

Actividades Transversales 1131. Difusión del SPSS entre la población potencial 1132. Verificación de la acreditación de unidades de salud

Page 27: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 25

P13. En términos de diseño, ¿existen indicadores para medir el desempeño del

programa a nivel de Fin, Propósito, Componentes y Actividades e insumos?

Respuesta: No La MI-P del SPSS incluye un total de 19 indicadores: 1 a nivel de Fin; 3 a nivel de Propósito,

4 a nivel de Componentes y 11 a nivel de Actividades.

Si bien en número son suficientes, d el análisis realizado se observan las siguientes

limitaciones en los indicadores planteados que no permiten medir el desempeño del SPSS:

• En primer término, no se hace una clasificación de los indicadores de acuerdo a las

dimensiones que deben medirse para los objetivos del SPSS; es decir, economía,

eficacia, eficiencia y calidad, entre otras, con base en lo establecido por la MML.

• En segundo lugar, los indicadores no están diferenciados entre s í de acuerdo con los

niveles superiores de cada objetivo; en los presentados se observan indicadores

conceptualmente similares para Propósito y F in. Esto es resultado de que el Resumen

Narrativo de la MI no cumple con la lógica vertical o lógica interna que establece la MML

(Ver respuesta 11).

• En particular, a nivel de Fin es recomendable hacer las modificaciones propuestas por el

grupo evaluador para lograr un objetivo de largo alcance del SPSS ( Ver respuesta 12 ) e

incluir indicador es que permita n medir el impacto general que tendrá el SPSS en la

contribución a evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud; tal es el

caso de los indicadores asociados con el gasto de bolsillo que ya están siendo medidos

por la S S y que además están comprometidos en el PROSESA como indicador es

estratégicos.

Page 28: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 26 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P14. ¿ Todos los indicadores son claros, relevantes, económicos, adecuados y monitoreables?

Respuesta: No Con base en la información de las fichas técnicas 32 se pudo constatar que no todos los indicadores cumplen con l os cinco criterios establecidos por el Coneval para la definición de un buen indicador (Anexo VII). Del análisis se observó lo siguiente: • Los 19 indicadores son económicos y monito reables. Son económicos porque la

información necesaria para generar los son registros administrativos y sistemas de información institucionales que ya vienen operando y no implica algún costo adicional el producirlos. Son monitoreables porque los sistemas de información permiten la desagregación de la información a niveles menores (entidades federativas o jurisdicciones sanitarias) para fines de comprobación o de auditoría.

• Se considera que 1 1 indicadores no son claros en su definición, presentándose inconsistencias en los nombres que se manejan en la ficha técnica y en la MI-P. Asimismo, se identificaron problemas en la definición de las variables que conforman algunos indicadores (Anexo VII).

• De los 19, 5 indicadores no se consideran relevantes ni adecuados ya que no permiten medir una dimensión importante en el logro del objetivo, adicionalmente, por la naturaleza de los recursos presupuestales del SPSS (transferencia de subsidios) estos indicadores siempre se mantendrá n en logros que no permiten discriminar el desempeño del SPSS (Anexo VII).

• Existe un indicador (1113.3 Porcentaje de congruencia de la Aportación Solidaria Estatal) que no se pudo clasificar según los criterios de relevante o adecuado, en virtud de que no es clara su definición y las variables consideradas en su construcción no permiten identificar su consistencia lógica (Anexo VII).

• En relación con el indicador de Fin, este presenta inconsistencias en la definición que se utiliza en la MI-P respecto a la ficha técnica; se habla indistintamente de “afiliación” y de “acceso”, respectivamente.

• De igual forma, se identificaron diferentes problemas, en el llenado de las fichas técnicas. En resumen, se recomienda realizar un taller participativo con los actores de la SS involucrados en la MI-P del SPSS, con la finalidad de adecuar los indicadores a utilizar para las diferentes evaluaciones del SPSS y, fundamentalmente, determinar los criterios de participación de los REPSS en la construcción de dichos indicadores. También debería analizarse la viabilidad de llevar a cabo una evaluación específica de los indicadores utilizados para medir el desempeño del SPSS.

32 Las fichas técnicas de los indicadores corresponden a la Matriz de Indicadores Preliminar ( MI-P) del SPSS

proporcionada a Insad por la CNPSS en el mes de febrero de 2008, con carácter de preliminar.

Page 29: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 27

P15. De no ser el caso, la institución evaluadora, en coordinación con el programa deberá

proponer los indicadores faltantes y necesarios para cada ámbito de acción o las

modificaciones a los indicadores existentes que sean necesarias

Como ya se mencionó (Ver respuesta 12 ) y como se ha analizado conjuntament e con la

CNPSS, el grupo evaluador recomienda adecuar los objetivos de Fin y de Propósito de la MI-

P del SPSS. En este contexto, se ha propuesto que el Fin se defina como “Contribuir a evitar

el empobrecimiento por motivos de salud ” y para evaluar su desempeño se recomienda se

utilicen los indicadores estratégicos que están comprometidos en el PROSESA y que se

refieren a: 1) Gasto de bolsillo en relación con el gasto total en salud y 2) Hogares que

enfrentan gastos cat astróficos en salud. Adicionalmente, se recomienda incluir un indicador

que mida: 3) Gasto en salud en relación con el gasto total familiar. Es claro que indicador es

de esta naturaleza no podría n obtenerse de los sistemas de información y de registro

institucionales y, por lo tanto, difícilmente sería n “económicos”. Sin embargo, por su

importancia, se propone analizar la posibilidad de obtenerlo a través de encuestas como las

ENIGHs y las ENSAN ut, o con los estudios específicos (evaluación de impacto) que por

RLGSPSS la SS ha realizado de forma periódica.

El Propósito se ha propuesto definirlo como “ Familias sin seguridad social tienen acceso a

los beneficios de la protección social en salud”; para ello se recomienda utilizar los siguientes

indicadores: 1) Utilización de los servicios de salud y 2) Cobertura efectiva de salud33.

En resumen, se recomienda llevar a cabo un taller con los actores del SPSS con la finalidad

de validar la propuesta de matriz de indicadores que formula el Grupo Evaluador (Anexo VI) y

con base en este producto realizar la revisión y adecuación de todos los indicadores.

33 Por cobertura efectiva se define la fracción de ganancia potencial en salud que aporta el Sistema de Salud a la población; combina la necesidad de atención, el uso de los servicios de salud y la calidad con que éstos se ofrecen.

Page 30: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 28 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P16. ¿Los indicadores incluidos en la matriz de indicadores tienen identificada su línea de

base y temporalidad en la medición?

Respuesta: No Con base en el análisis de las fichas técnicas de los 19 indicadores de la MI-P del SPSS, en

sus secciones de línea base y frecuencia ( temporalidad) de medición (Anexo B) se

identificaron los siguientes aspectos:

• En relación con la basal, se observó que sólo ocho de los 19 indicadores cumplen con

tener identificado su línea base definida como la referencia del indicador medido con

anterioridad (a 2008). En general se observó que en 6 de los 1 1 que no cumplen con la

basal, al parecer se ha incurrido en una errata en las fichas técnicas ya que en el

apartado del “valor base” no se h an anotado los cocientes (que son los valores de los

indicadores propiamente dichos) sino sólo se colocaron lo números absolutos. P. ej. el

indicador 1.1 está definido como: [FA (familias afiliadas) / FSSS (familias sin seguridad

social)] por cien (medición en términos de porcentaje) y en la línea base del año 2004, así

como en la sección de la ficha “serie estadística” , solo se ha anotado el número de

familias afiliadas ( 1,563,572) sin dividir entre las FSSS ni multiplicar por cien. Lo mismo

ocurre en otras fichas.

• En cuanto a la temporalidad , se identificó que los 19 indicadores se medirán de forma

anual. Al respecto se recomienda que se modifique la temporalidad de los indicadores, ya

que por la naturaleza de su construcción y las fuentes de información que se utilizarán

para generarlos , todos podrían medirse con una periodicidad al menos semestral y , en

algunos casos de forma trimestral.

Page 31: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 29

P17. ¿El programa ha identificado los medios de verificación para obtener cada uno de los

indicadores?

Respuesta: No Con base en la MML, “Los Medios de Verificación corresponden a las fuentes de información

que se utilizarán para obtener los datos necesarios para calcular los indicadores” 34; en este

contexto, y con base en el análisis de la sección de medios de verificación de las fichas

técnicas de los indicadores propuestos en la MI-P (Anexo C), se observó que no se

identifican con claridad los medios de verificación que se utilizarán para obtener cada uno de

los 19 indicadores. En la MI-P y en la mayoría de las fichas técnicas, se definen los sistemas

de información, sin especificar el reporte o informe preciso (generado por el sistema en

cuestión) del cual se obtendrá la información para el cálculo de los indicadores. Tampoco, se

especifica que medio de verificación será utilizado para cada variable en particular.

Con base en el análisis específico se encontró que de los 19 indicadores, 4 se construirán en

su totalidad a través del Sistema de Administración del Padrón (SAP), 1 indicador se medirá

a través de una combinación del SAP con el Sistema de Información en Salud (SIS-DGIS); 2,

a través de la Cuenta de la Hacienda Pública F ederal; 3 indicadores se generarán a través

del PEF, la Cuenta de la Hacienda P ública Federal y el SIPCE; 1 indicador se generará a

través del Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC), informes de la CNPSS y la

Cuenta de la hacienda Pública Feder al. 2 Indicadores con informes de la CNPSS. 1 con

Reportes Estatales, el PEF, el SIPCE y la Cuenta de la Hacienda Pública Federal, y los 5

restantes si precisan la fuente de información (contratos de gestión firmados, guías

terapéuticas elaboradas, Tallere s de difusión y oficios de entrega y convenios de

portabilidad).

Cabe mencionar que se observan diferencias entre los medios de verificación de la MI-P y de

las fichas técnicas. Por ej emplo: en el indicador 11.1 se pone en la MI-P dos medios de

verificación: SAP y el PEF, mientras que en la ficha técnica sólo se menciona el SAP como

medio de verificación. Esta incongruencia se observa en 12 indicadores.

34 Aldunate, Eduardo. Boletín15. Metodología de Marco Lógico, ILPES, CEPAL, octubre de 2004.

Page 32: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 30 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P18. Para aquellos medios de verificación que corresponda (por ejemplo encuest as), ¿el

programa ha identificado el tamaño de muestra óptimo necesario para la medición del

indicador, especificando sus características estadísticas como el nivel de significancia

y el error máximo de estimación?

Respuesta: No Aplica En el SPSS, todos los medios de verificación relacionados con los indicadores propuestos en

la MI-P consisten en sistemas de información, registros administrativos y reportes

institucionales que no requieren la aplicación de las técnicas de las encuestas por muestreo.

Page 33: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 31

P19. ¿De qué manera el programa valida la veracidad de la información obtenida a través

de los medios de verificación?*

No se identificó evidencia documental de que el SPSS valide de forma directa la veracidad

de la información obtenida a través de los medios de verificación. Sin embargo, debe tenerse

presente que estos medios se clasifican según la naturaleza de la información que se

genera; en este sentido los medios de verificación con información financiera se validan a

través de las diferentes a uditorías realizadas por los órganos de fiscalización internos y

externos a la SS y a la CNPSS, así como por las auditorías financieras específicas.

En relación con los medios de verificación referentes a sistemas de información y registros

institucionales la información es validada con los mecanismos propios referentes a los

procesos de captura y de análisis de consistencia de resultados.

Page 34: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 32 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P20. ¿Se consideran válidos los supuestos del programa tal como figuran en la matriz de

indicadores?

Respuesta: No Los supuestos descritos en la MI-P del SPSS se validan de forma parcial . Dentro de una

matriz de indicadores los supuestos se estructuran de manera distinta a como están ,

establecidos actualmente.

Es decir, la M ML nos sugiere que los supuestos sean únicos, por lo que no deben de

repetirse en los distintos niveles de la matriz de indicadores . En este sentido, sería

recomendable revisar los supuestos con vistas a mantener en cada nivel sólo aquellos que

sean esenciales para asegurar el paso al siguiente nivel de la matriz de indicadores, sin que

se repitan.

Por otro lado, la MML contempla la inclusión de supuestos globales en el nivel de

Actividades; no para cada Actividad. Por lo tanto, se recomienda revisar los supu estos en

este nivel para definir aquellos que sean válidos para todo el conjunto de Actividades a

realizar por cada Componente.

Es probable que una vez que se defina dentro de la lógica vertical qué alternativa se

adoptará para resolver el vacío lógico entre Fin y P ropósito, sea necesario revisar

nuevamente los supuestos, y a la luz de esos cambios se requiera volver a analizar la validez

de los supuestos.

Como ejemplo, al analizar los supuestos a nivel de Actividades relacionados con la

disponibilidad de “Suficiencia presupuestal” y el de “ Correcto registro de casos en unidades

médicas” se considera que éstos no son externos al SP SS, sino que dependen de una

adecuada gestión y supervisión del proceso administrativo.

En resumen, se recomienda que con base en el árbol del problema ( Ver nota al pie en la

respuesta 1) se identifiquen los causas que al considerarse extern as al SPSS constituyan los

supuestos que aseguren el logro de los objetivos de cada nivel de la MI-P.

Page 35: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 33

P21. Considerando el análisis y evaluación realizado en este punto ¿la lógica horizontal de

la matriz de indicadores se valida en su totalidad?

Respuesta: No. Con base en los planteamientos anotados en las preguntas 13 a la 17, 19 y 20, la lógica horizontal

no se valida para ninguno de los niveles de Fin, Propósito, Componentes y Actividades de la

MI-P. Entre las principales razones ya mencionadas destacan:

• No es adecuado que se utilicen indicadores que tengan la misma unidad de medida en

diferentes niveles de objetivo s; esto limita la diferencia entre los niveles del Resumen

Narrativo y cumplir con la relación de causalidad que requiere la MML.

• Para todos los ni veles es necesario clasificar los indicadores de acuerdo a las

dimensiones que se deben medir (economía, eficiencia, eficacia, calidad, entre otras).

• A nivel de Fin, con base en lo comentado en las preguntas 3, 4 y 10 se ha recomendado

que se precise el alcance de este objetivo y se ha sugerido analizar la incorporación

de tres nuevos indicadores (Ver respuesta 15) que mi den directa o indirectamente

¿Cuánto se disminuye el empobrecimiento?

• A nivel de Propósito, también se ha sugerido delimitar el alcance del objetivo y la

inclusión de dos indicadores que correspondan a la medición del desempeño del

SPSS referente a identificar ¿ Cuánto las familias tienen acceso a los beneficios del

SPSS?

• A nivel Componentes y Actividades es necesario revisar la construcción y periodicidad

de los indicadores, ya que la mayoría se establece de forma anual y se recomienda

una periodicidad semestral o trimestral para evaluar el desarrollo de los procesos;

asimismo, se requiere analizar los supuestos ya que se consideran como no válidos

en su totalidad, al no ser externos al ámbito de actuación del SPSS.

Page 36: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 34 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P22. Si no es así, proponer los cambios que deberían hacerse a la lógica horizontal de la matriz de indicadores (indicadores, medios de verificación y supuestos).

Los cambios que deben hacerse a la lógica horizontal tienen relación directa con las adecuaciones que se aprueben para la lógica vertical; al respecto se mencionan los más relevantes: • Para el Fin se ha recomendado in cluir indicadores que permitan medir el alcance del

objetivo relacionado con la contribución del SPSS a evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud; es decir, indicadores de disminución de gastos de bolsillo , disminución de hogares con g astos catastróficos y disminución de gastos en salud en relación con el gasto total familiar . Para la implementación de estas mediciones se cuenta con las experiencias institucionales del área de Evaluación del Desempeño de la SS y de forma externa con la información de las Encuestas de ENIGHs y las ENSANut.

• Para el Propósito se ha recomendado redimensionar su alcance; al respecto se sugiere incluir indicadores relacionados con la dimensión de eficacia a través de medir el “ Acceso a los beneficios (servicios de salud) del SPSS” y de calidad, a través de identificar la “Cobertura efectiva en salud”.

• A nivel de Propósito y Componente, los indicadores deben ser revisados considerando que sus unidades de medida deben ser diferentes para cada nivel de objetivos, ya que se presentan casos en que el indicador propuesto para el Propósito (Afiliación –anual de- familias al SPSS) tiene el mismo nivel jerárquico (complejidad) que el que se propone para el Componente (Afiliación -de nuevas - familias al SPSS) con la única diferencia de la condición de ingreso de la familia. La unidad de medida es la misma: la familia.

• En relación con los medios de verificación, se deben de ide ntificar para todos los indicadores, los documentos oficiales, bases de datos o nombres de las encuestas en donde se pueda constatar la disponibilidad de la información de los indicadores.

• Sin duda estas limitaciones para la validación de la lógica horizontal están en relación directa con las limitaciones de la lógica vertical.

En respuesta a lo requerido en las preguntas 12, 15 y 22 referente a que el grupo evaluador formule una propuesta de matriz de indicadores para el SPSS, es importante considerar que la MML establece como requisito indispensable que la conformación de una matriz, sea de forma participativa con todos los actores involucrados en el problema; en este contexto en el Anexo VI se proponen elementos para la conformación de dicha matriz. Se recomienda que esta propuesta sea el insumo inicial para que , en un taller participativo con todos los actores del SPSS se construya la matriz de indicadores que caracterice al SPSS para 2008 y 2009.

Page 37: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 35

1.3 Población potencial y objetivo

P23. ¿La población que presenta el problema y/o necesidad (población potencial), así como

la población objetivo está claramente definida?

Respuesta: Sí La población potencial del SPSS son las familias y personas no derechohabientes de las

instituciones de seguridad social o que no cuentan con algún otro mecanismo de previsión

social en salud. La unidad de protección es el núcleo familiar y considera a los hijos y

adoptados menores de dieciocho años; a los menores de dicha edad que f ormen parte del

hogar y tengan parentesco de consanguinidad; y a los ascendientes directos en línea recta

de éstos, mayores de sesenta y cuatro años que habiten en la misma vivienda y dependan

económicamente de ellos, además de los hijos que tengan hasta v einticinco años, solteros,

que prueben ser estudiantes o bien discapacitados dependientes35.

La población objetivo se conceptualiza de la misma forma que la población potencial, ya que

la meta es cubrir a toda la población no derechohabiente para el 2010 mediante la

consolidación de un sistema integrado de salud que garantice el acceso universal a servicios

de alta calidad y con protección a todos los mexicanos de los gastos causados por

enfermedades36. Para alcanzar este fin, la afiliación se ha ido realizando de manera gradual

considerando, en los primeros años, una población objetivo prioritaria en las áreas de mayor

marginación, zonas rurales e indígenas. Así, se privilegió la afiliación de l a población

perteneciente a los primeros dos deciles de la distribución del ingreso 37 y, a partir del 1° de

diciembre de 2006 a los recién nacidos y sus familias.

35 Op.Cit. Decreto por el que se reforma y adiciona la LGS. Título Tercero Bis, capítulo 1, artículo 77 bis 3, artículo 77 bis 4. 36 Op.Cit. Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012. Eje Rector 3: Igualdad de Oportunidades: 3.2 salud: objetivo 7 37 Op. Cit. Decreto por el que se reforma y adiciona la LGS. Artículo Transitorio Octavo

Page 38: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 36 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P24. ¿El programa ha cuantificado y caracterizado ambas poblaciones, según los atributos

que considere pertinentes? (En caso de individuos, en términos de edad, sexo, nivel

socio-económico –señalar ingreso si corresponde -, principales características de la

actividad económica que desempeña –rama de actividad, condición de empleo, etc.

Condición indígena u otros atributos que sean pertinentes)

Respuesta: Sí El SPSS sí ha caracterizado y cuantificado a ambas poblaciones. La población no

derechohabiente asciende a 51’402,597 personas38, de las cuales 25’392,821 son hombres y

26’009,776 son mujeres.

Es importante considerar que para afiliar a las familias y las personas al SPSS, se debe

llenar una Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar denominada CECASOEH

(Cédula CECASOEH); en ésta, se capta para cada integrante de la familia las variables de edad,

sexo, estado civil, nivel de educación, condición de empleo, condición indígena, entre otras y

se incorpora esta información de forma automatizada en el S AP. Esto permite que la

población beneficiaria del SPSS sea caracterizada según los atributos ya referidos, siendo

algunos particularmente importantes para priorizar el rumbo del avance anual del SPSS.

Como ejemplo, se han identificado las localidades en las que el 40% ó más de la población

es hablante de lenguas indígenas, la cual asciende a 1´638,170 personas.

Es importante considerar que en relación con la cuantificación de la población potencial sería

recomendable que las cifras se actualicen permanentemente con los resultados de las

ENIGHs, ya que los porcentajes de no afiliados a las instituciones de seguridad social (IMSS

e ISSSTE) se modifican continuamente.

38 Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Conteo de población y vivienda 2005

Page 39: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 37

P25. ¿Cuál es la justificación que sustenta que los beneficios que otorga el programa se

dirijan específicamente a dicha población potencial u objetivo?

Como ya se mencionó (Ver respuesta 23) el SPSS tiene como población potencial y objetivo las

familias y pe rsonas no derechohabientes de las instituciones de seguridad social o que no

cuentan con algún otro mecanismo de previsión social en salud. Se justifica que los

beneficios se dirijan a estas poblaciones en virtud de que al no contar con un sistema de

seguridad social se ocasiona un gasto de bolsillo (en la mayoría excesivo y empobrecedor)

para acceder a servicios de salud y medicamentos. Se considera que el 52% de la población

tiene este problema.

El gasto de bolsillo pone de manifiesto la inequidad y poca eficiencia en el financiamiento de

la atención de la salud. Muestra deficiencias con la solidaridad financiera que permite que las

personas enfermas y de escasos ingresos se beneficien de las contribuciones de las

personas sanas y de mayores recursos. Asim ismo, rompe con el principio básico de justicia

financiera en salud, que indica que los individuos deben aportar de acuerdo con su

capacidad de pago y recibir servicios en función de sus necesidades de salud.

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos decreta en el Titulo Primero

Capitulo I de las Garantías Individuales, Artículo 4 : que toda persona tiene derecho a la

protección de la salud. Mediante el Decreto por el que se Reforma y Adiciona la Ley General

de Salud publicado el 15 de mayo de 2003, el Estado Mexicano busca cumplir con la

Constitución a través del SPSS para la población no derechohabiente de la seguridad social.

Page 40: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 38 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P26. ¿La justificación es adecuada?

Respuesta: Sí Se considera adecuada con base en el siguiente análisis:

• El gasto de bolsillo expone a las familias a pagos excesivos que son imposibles de

anticipar por la incertidumbre involucrada en la ocurrencia de alguna enfermedad y

accidentes. Según datos de la Encuesta Nacional de Ingreso y Gasto de los Hogares del

2002, los hogares ubicados en el decil más bajo de ingresos dedican, en pagos directos,

alrededor de 6.8% de su ingreso a la atención de su salud, mientras que los hogares del

decil de mayores ingresos dedican a este rubro 2.2% de su ingreso familiar.

• Las enfermedades debilitan la posición del consumidor de servicios de salud. Una

emergencia no es el mejor momento para hacer juicios sobre calidad y costo. Sin

embargo, esta es la situación a la que se enfrenta una persona cuando tiene que pagar

de su bolsillo por los servicios de salud que requiere.

• Se calcula que anualmente, de dos a tres millones de familias mexicanas incurren en

gastos catastróficos por motivos de salud que con frecuencia provocan su

empobrecimiento. En particular, Méxic o ha iniciado el proceso de envejecimiento de su

población, el cual significa una presión creciente a las finanzas en salud, ya que se

requieren tratamientos más especializados, prolongados y costosos.

Page 41: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 39

P27. ¿Los criterios y mecanismos que utiliza el programa para determinar las unidades de

atención (regiones, municipios, localidades, hogares y/o individuos, en su caso) son

los adecuados? (Señalar principales mecanismos)

Respuesta: Sí

Los criterios y mecanismos son adecuados, ya que están diseñados para atender a las

familias que carecen de algún mecanismo de previsión social . El SPSS está siendo

implementado de forma gradual, lo cual permite focalizar a la población objetivo prioritaria por

región, municipio y localidad de alta marginación mediante la Cédula CECASOEH, instrumento

de evaluación socioeconómico ya referido ( Ver respuesta 24 ) que a su vez sirve como base

para la aplicación del tabulador para las cuotas. A nivel individual, se cuenta con criterios de

afiliación donde las personas se pueden integrar por los cónyuges, por la concubina y el

concubinario, por el padre y/o la madre no unidos en vínculo matrimonial o concubinato e

integrantes del núcleo familiar.

Los criterios de afiliación consideran que para incorporarse al SPSS se deben de cumplir con

los siguientes requisitos: comprobante de domicilio, la no derechohabiencia a instituciones de

seguridad social, Clave Única de Registro de Población (CURP), acta de nacimiento o

credencial de elector, estos últimos como transitorios en lo que se obtiene la CURP39.

39 Secretaria de Salud, Lineamientos para la afiliación, operación, integración del padrón nacional de beneficiarios

y determinación de la cuota familiar del sistema de protección social en salud. Publicado en el diario oficial de la federación el 15 de abril de 2005.

Page 42: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 40 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P28. ¿Existe información sistematizada y actualizada que permita conocer quiénes reciben

los apoyos del programa (padrón de beneficiarios), cuáles son las características

socio-económicas de la población incluida en el padrón de beneficiarios y con que

frecuencia se levanta la información?

Respuesta: Sí Existe un padrón de beneficiarios (familias afiliadas) actualizado trimestralmente.

Asimismo, los “Lineamientos para la Afiliación, Operación, Integración del Padrón Nacional

de Beneficiarios y Determinación de la Cuota Familiar del Sistema de Protección Social en

Salud”, en su capítulo VII: “Del padrón de beneficiarios del sistema” especifica una serie de

medidas para la integración y actualización del padrón, y permite conocer las características

de la población beneficiaria. Destacan, entre ellas:

• El levantamiento de la información de la Cédula CECASOEH , con la que se clasifica n las

familias para la asignación de la cuota anual . Esta Cédula debe actualizarse al cabo de

12 meses calendario, con la reafiliación.

• El Padrón es de tipo nominal y cont iene los siguientes eleme ntos: nombre, apellido

paterno, apellido materno, fecha de nacimiento, sexo, C URP, domicilio actual, incluyendo

localidad, municipio y entidad, posición en el hogar, clave única de identificación por

familia asignada por la C NPSS, vigencia de derechos, nivel de cuota familiar y el

establecimiento para la atención médica de adscripción.

• La información obtenida con la Cédula C ECASOEH, se captura y procesa en medios

magnéticos. A cada familia o persona interesada en el seguro se les asignará un número

de identificación (folio) que permitirá mantener la confidencialidad de la información.

Page 43: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 41

1.4 Análisis de la vinculación de las Reglas de Operación (ROP) o normatividad aplicable con los objetivos del programa P29. ¿El diseño del programa se encuentra correctamente expresado en sus ROP o

normatividad correspondiente?

Respuesta: Sí

Si se considera que el diseño del SPSS pudiera corresponder a las recomendaciones

formuladas por el grupo evaluador ( Ver respuestas 3, 4 y 12) y que estos planteamientos

caracterizaran al SPSS, se puede concluir que su diseño se encuentra correctamente

expresado en la normativa vigente; en particular en la LGS y en el RLGSPSS.

En relación con los planteamientos programáticos (objetivos estratégicos), éstos se expresan

de forma adecuada tanto en el PND como en el PROSESA.

Los objetivos que se han recomendado para los niveles de Fin y de Propósito de la M I se

referencian en la LGS (Título Tercero Bis) y en el RLGSPSS (Títulos Primero y Segundo).

Los Componentes y Actividades se describen en el articulado del R LGSPSS, donde además

se precisan los ámbitos de responsabilidad de los diferentes actores del SPSS.

Los indicadores se contemplan de forma global en el Modelo de Evaluación que se describe

en el RLGSPSS; en particular, se precisan tres ámbitos: el financiero, el gerencial y el de

impacto en las condiciones de salud y seguridad financiera de las familias beneficiarias; este

último comprende la medición de los cambios en sus condiciones de salud que deben

esperarse una vez desplegadas las intervenciones que provea el SPSS, y los cambios

relacionados con la protección contra gastos catastróficos por motivos de salud entre las

familias beneficiarias.

Las poblaciones potencial y objetivo se delimitan en el RLGSPSS.

En resumen se considera que el diseño del SPSS se encuentra correctamente expresado en

la normativa correspondiente; sin embargo, se recomienda que la MI-P del SPSS sea

adecuada a los planteamientos establecidos en la normativa ya referenciada y tomando

como base la propuesta de matriz de indicadores formulada por el grupo evaluador (Anexo

VI).

Page 44: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 42 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P30. ¿Existe congruencia entre las ROP o normatividad aplicable del programa y su lógica

interna?

Respuesta: Si Con base en las recomendaciones formuladas por el Grupo Evaluador (Ver respuestas 3, 4 y 12)

se considera que la normativa que aplica para el SPSS y su lógica interna , guardan

congruencia entre si.

En particular, como ya se mencionó ( Ver respuesta 29) los objetivos propuestos para el Fin y el

Propósito están referenciados tanto en la LGS como en el RLGSPSS.

De igual forma, los Componentes que han sido propuestos en el Resumen Narrativo de la M I

se encuentran referidos en el articulado del RLGSPSS.

En este mismo contexto, las Actividades que corresponden a cada uno de los Compo nentes,

incluyendo las que el grupo evaluador ha recomendado adicionar, se encuentran descritas en

el articulado del RLGSPSS.

En resumen, si bien el SPSS no está sujeto a la obligatoriedad de contar con Reglas d e

Operación, la normativa que le aplica está adecuadamente definida y relacionada.

Al respecto se recomienda la elaboración de un “Manual de Operación”, en el cual se

integren los aspectos más relevantes de cada lineamiento normativo; en particular, permitiría

dar una mayor delimitación a las corresponsabilidades de cada una de las unidades

administrativas de la SS que son actores del SPSS, con especial prioridad a la participación

de los REPSS y de las secretarías estatales de salud.

Page 45: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 43

1.5 Posibles co incidencias, complementariedades o duplicidades de acciones con otros programas federales P31. Como resultado de la evaluación del diseño del programa ¿el diseño del programa es

adecuado para alcanzar el propósito antes definido y para atender a la pob lación

objetivo?

Respuesta: Sí Con base en el análisis anteriormente realizado ( Ver respuestas 29 y 30 ) se considera que el

diseño del SPSS, como se encuentra definido en la LGS y en el RLGSPSS es adecuado

para alcanzar el Propósito de la forma como se recomienda su delimitación ( Ver respuestas 3, 4

y 12 ) referido a que “ Familias sin seguridad social tienen acceso a los beneficios de la

protección social en salud”.

Es decir, el diseño del SPSS considera los procesos administrativos, operativos y financieros

necesarios para incorporar al SPSS a las personas no derechohabientes de la seguridad

social, para lograr que tengan acceso a los servicios de salud y para garantizar la continuidad

de los beneficios de la seguridad social.

Cabe mencionar que el diseño del SPSS no se ha reflejado adecuadamente en la MI-P y es

por ello que en preguntas anteriores se ha hecho una serie de recomendaciones, pero debe

destacarse que éstas son de un carácter meramente formal relacionadas con la M ML y no

con el diseño del SPSS.

Page 46: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 44 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P32. ¿Con cuáles programas federales podría existir complementariedad o sinergia?

Tomando en consideración la población objetivo del SPSS, existen tres programas federales

con los que podría darse una relación de complementariedad o sinergia: IMSS -

Oportunidades, Programa de Desarrollo Humano Oportu nidades (PDHO) y Caravanas de la

Salud.

La meta para 2010 es que el SPSS cubra a los 50 millones de personas que actualmente no

cuentan con algún mecanismo de seguridad social. Dentro de estos 50 millones de personas,

IMSS-Oportunidades brinda atención de primer y segundo nivel a la población residente en

localidades marginadas rurales , que asciende a cerca de 10 millones de personas, y

Caravanas de la Salud atiende a población sin acceso o con acceso limitado a los servicios

de salud, la cual asciende a ap roximadamente un millón de personas. Si se definen

mecanismos claros de coordinación con ambos programas, a fin de que los 11 millones de

personas actualmente atendidas por ambos programas puedan incorporarse al SPSS y

recibir los servicios por parte de IM SS-Oportunidades o Caravanas de la Salud según

corresponda, se estarían optimizando los recursos públicos físicos, materiales y humanos

que se enfocan en una misma población objetivo.

La complementariedad con el PDHO se podría dar en un sentido diferente, pues ambos

programas ofrecen apoyos a la población en materia de salud, pero ninguno de ellos brinda

los servicios de salud directamente. El PDHO, en su componente de salud, ofrece acceso a

un paquete básico de salud y asegura que los beneficiarios del programa prevengan

enfermedades por el hecho de estar obligados a asistir continuamente a consulta y pláticas

de salud. El SPSS ofrece un beneficio adicional al del PDHO que es la protección en caso de

enfermedades de a lto costo. De esta manera, si los 25 millones de personas que reciben

apoyo para la atención básica de su salud por parte de Oportunidades son invitados a

incorporarse al SPSS, se estaría fortaleciendo la estrategia de protección para la población

más vulnerable.

Page 47: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 45

P33. ¿Con cuáles programas federales podría existir duplicidad?

Desde un punto de vista conceptual no podría haber duplicidad con ninguno de los tres

programas mencionados : IMSS-Oportunidades, P DHO y Caravanas de la Salud , pues

ninguno de ellos ofrece seguridad social en salud (financiamiento para la salud) . Sin

embargo, en la operación podría existir duplicidad en recursos humanos, físicos y financieros

(Presupuesto R amo 12) con el programa IMSS -Oportunidades y con el PDHO en el

componente de salud, pues no se cuenta con redes de prestadores de servicios públicos de

salud y las familias que actualmente son atendidas por estos programas pudieran no estar

afiliadas al SPSS, como lo establecen los Artículos Décimo Sexto y Décimo Séptimo

Transitorio del Reglamento de la LGS40.

Para evitar esta duplicidad se suscribió un convenio de marco interinstitucional entre la S S y

el IMSS, para que de manera progresiva se realice dicha afiliación, comenzando con los 50

municipios de menor índice de desarrollo hum ano de Chiapas, Durango, Nayarit, Oaxaca,

Puebla, San Luis Potosí, Veracruz y Yucatán. Sin embargo, no se cuenta información que

muestre los resultados de dicho convenio.

Por otra parte, con los programas que sí ofrecen seguridad social; es decir, el IMSS en su

régimen ordinario y el ISSSTE podría existir duplicidad si es que no se cuida la aplicación de

los criterios de selección e incorporación al SPSS. Cabe mencionar al respecto que el

Consejo de Salubridad General tiene la responsabilidad de comparar pe riódicamente los

padrones de beneficiarios de la seguridad social y del SPSS.

40 Op. Cit. DOF- Reglamento de la LGS del 05/04/2004

Page 48: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 46 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

P34. ¿El programa cuenta con información en la que se hayan detectado dichas

complementariedades y/o posibles duplicidades?

Respuesta: No Como se comentó anteriormente (Ver respuestas 32 y 33 ), el SPSS cuenta con mecanismos e

instrumentos administrativos, operativos y legales para enfrentar las posibles

complementariedades y/o duplicidades con otros programas. Estos mecanismos son:

• Convenio Marco Interinstitucional para l a ejecución de acciones relativas al SPSS que

celebran el Ejecutivo Federal y el Instituto Mexicano del Seguro Social, administrador del

Programa IMSS Oportunidades del 2 de mayo del 2006.

• Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional de Protección Social, como una comisión

intersecretarial de carácter permanente. DOF 27 de febrero del 2006.

• Decreto de Reforma de la LGS - DOF 25 de mayo del 2003 donde se establece que la

Secretaría de Desarrollo Social administrará el padrón de beneficiarios del Progr ama

Desarrollo Humano Oportunidades y para su operación se coordinará con la Secretaría

de Salud, a fin de evitar duplicidades.

Sin embargo, no se identificó evidencia documental de estudios o investigaciones que hayan

sido realizadas por el CNPSS u otra unidad administrativa de la SS que muestren resultados

referentes a las complementariedades o duplicidades del SPSS con otros programas

federales o estatales.

Page 49: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 47

Capítulo 2. Planeación Estratégica

Page 50: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 48 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 51: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 49

2.1 Los mecanismos y herramientas de la planeación estratégica 35. ¿El programa cuenta con planes estratégicos actualizados de corto, mediano y largo

plazo?

Respuesta: No Con base en la revisión de los documentos normativos41 no se identificó a la fecha, evidencia

específica alguna que mu estre formalmente que el SPSS cuenta con planes estratégicos o

con un sistema de planeación estratégica que abarque los escenarios de corto, mediano y

largo plazos, actualizados con información de 2007.

Sin embargo, es importante mencionar que se localizaron de forma aislada algunos

elementos de planeación:

• En el PROSESA se establece un escenario en salud a largo plazo con objetivos,

estrategias y líneas de acción ; asimismo, se definen objetivos, metas e indicadores

específicos relacionados con el SPSS para el mediano plazo (2012).

• En el Informe de Resultados. Primer Semestre de 2007 42, se establecen las estrategias

que se implementarán en el mediano plazo, derivadas de los preceptos de la planeación

nacional incorporados en el PND: señalando que la CNPSS trabaja en las estrategias y

líneas de acción que en materia de protección social en salud propicien el acceso

universal a los servicios de salud con calidad y eficiencia.

• También se identificó que actualmente se encuentra en elaboración el Programa de

Acción del SPSS -Seguro Popular-. La fecha establecida para su conclusión es el mes de

abril del presente año. Para dicho Programa de Acción se ha establecido una estructura

que contiene elementos de planeación estratégica relacionados c on la misión, la visión,

los objetivos estratégicos, las estrategias, metas e indicadores.

En resumen, se considera que con los elementos estratégicos identificados , el SPSS está en

posibilidades de integrar un plan estratégico con relativa oportunidad y s e recomienda que

este plan sirva de referencia para la real ización de un seminario -taller participativo con los

diferentes actores que intervienen en el SPSS de los ámbitos federal y estatal.

41 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 42 CNPSS. Informe de Resultados. Primer Semestre 2007, Julio 2007, Apartado I. Perspectivas 2007-2012, pág. 8, obtenido de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/primer_semestre_07/06.pdf

Page 52: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 50 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

36. ¿En los p lanes se establecen indicadores y metas, se define n estrategias y políticas para lograr estas metas , y se desarrollan programas de trabajo detallados para asegurar la implementación de las estrategias y así obtener los resultados esperados?

Respuesta: No Como ya se mencionó, el SPSS no cuenta formalmente con planes estratégicos; sin embargo, en relación con la afiliación de familias, la visión de mediano plazo está descrita en el Artículo Octavo Transitorio del Decreto por el que se Reforma y Adiciona la Ley General de Salud43 para un sólo indicador ; se ha establecido como meta que para el año 2010 se cubra al 100% de la población de familias y personas no derechohabientes de las instituciones de seguridad social o que no cuenten con algún otro mecanis mo de previsión social en salud, dando preferencia a los dos primeros deciles de ingreso e n las áreas de mayor marginación, zonas rurales e indíg enas, de conformidad con los padr ones que para el efecto maneje el gobierno federal. Asimismo, en el Informe de Resultados. Primer Semestre de 2007 44 se identifican , entre otras, las siguientes estrategias: 1) Ampliar la cobertura ; 2) Establecer las condiciones para que todos los mexicanos tengan acceso efectivo a servicios de salud; 3) Articular y organizar a los diferentes esquemas de aseguramiento, así como a los proveedores de servicios de salud, para hacer más eficiente al sistema; 4) Incrementar la infraestructura en aquellos lugares en los que actualmente sea deficiente; 5) Garantizar el sumin istro de medicamentos y material de curación y 6) Mejorar la calidad y eficiencia en la prestación de los servicios. En relación con el establecimiento de indicadores, en el citado Informe 45 se menciona un Sistema de Indicadores de Evaluación para medir la eficiencia y eficacia de la gestión de la CNPSS, que se encuentra en proceso de revisión, para presentar indicadores que reflejen mejor el desempeño y los avances en el cumplimiento de los objetivos institucionales. Por otro lado, en el P ROSESA el objetivo 3 “Prestar servicios de salud con calidad y seguridad” se relaciona con indicadores d el SPSS ; se estableció la meta estratégica 3.1 “Acreditar el 100% de las unidades de salud que ofrecen servicios al SPSS”. Asimismo, en el objetivo 4 “Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud”, se definen dos metas estratégicas: 4.1 “Disminuir el gasto de bolsillo a 44% del gasto total en salud” y la 4.2 “Reducir en 10% la proporción de hogares que enfrentan gastos catastróficos en salud” ; definiéndose indicadores específicos para su medición y las meta s que se espera cumplir para 2012.

43 Publicado en el DOF del 15 de mayo de 2003. 44 Op. Cit. Informe de Resultados. Primer Semestre 2007, Apartado I. Perspectivas 2007-2012. Pág. 8 45 Ibid, Apartado III. Resultados de Operación en el Primer Semestre de 2007. Pág. 16.

Page 53: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 51

37. ¿En dichos planes se establecen con claridad los resultados (Fin y Propósito) que busca

alcanzar el programa?

Respuesta: No Como ya se mencionó (Ver respuesta 35), no se cuenta con planes estratégicos para el SPSS ;

en consecuencia, no es posible establecer una relación con los objetivos d el Fin y del

Propósito. Al respecto, es importante considerar que si bien el SPSS no ha estado sujeto en

2007 a cumplir con los planteamientos de la MML y de la matriz de indicadores, de la revisión

de los documentos normativos 46 se identificó la existencia de enunciados que cumplen con

los requerimientos metodológicos para la definición de ambos objetivos:

• En la Exposición de Motivos de reforma a la LGS se refiere que uno de los principales

beneficios es “ Brindar protección financiera… Con ello se evitará el empobrecimiento de

los hogares a causa de gastos catastróficos en salud …”47. Esta premisa sirve de

referencia a la propuesta que el grupo evaluador formula para el Fin del SPSS: Contribuir

a evitar el empobrecimiento por motivos de salud.

• Asimismo, en el Artículo 77 Bis 3 del Decreto por el que se Reforma y Adiciona la LGS se

establece que “Las familias y personas que no sean derechohabientes de las instituciones

de seguridad social… gozarán de las acciones de protección en salud… ”48. De igual

forma, este enunciado sirve de base para la propuesta de que el Propósito se defina

como “Familias sin seguridad social tienen acceso a los beneficios de la protección social

en salud”.

En resumen, se considera que estas premisas referidas tanto en la Exposición de Motivos de

la reforma a la LGS como en el Decreto por el que se Reforma y Adiciona la LGS cumplen

con las funciones de Fin y de Propósito del SPSS, respectivamente. Estos enunciados se

tomarán como base para dar respuesta a preguntas posteriores que citen el Fin o el

Propósito del SPSS.

46 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 47 Exposición de Motivos de la Reforma a la Ley General de Salud enviada al Congreso de la Unión por el Poder Ejecutivo Federal el 12 de noviembre de 2002, Pág. 5. 48 Op.Cit. Decreto por el que se reforma y adiciona la LGS. Título Tercero Bis, capítulo 1, artículo 77 bis 3.

Page 54: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 52 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

38. ¿El programa tiene mecanismos para establecer y def inir metas e indicadores? , ¿estos

mecanismos son los adecuados? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: No No se encontró evidencia documental de un mecanismo que permita establecer y definir

todas las metas e indicadores que se utilizan en el SPSS.

Al respecto , debe tenerse como referencia que en el RLGSPSS, en el apartado VI. De los

Sistemas de Información, Art. 67 49 define las fuentes primarias de información para la

construcción de indicadores de operación del Sistema: “A efecto de mantener la

homogeneidad en los criterios utilizados para la construcción de indicadores de operación

asociados a los beneficiarios del Sistema, la fuente primaria de información será la contenida

en el Padrón y aquella contenida en el expediente clínico por beneficiario que para el efecto

se integre y sólo en el caso de que el requerimiento lo amerite, se utilizarán fuentes

alternativas d e información. El expediente clínico por beneficiario será integrado en los

términos que determine la normatividad vigente aplicable.”

Asimismo, como se mencionó (Ver respuesta 36) se cuenta con un Sistema de Indicadores de

Evaluación50 (en revisión) , que mide la eficiencia y eficacia de la gestión en el que se

registran las variables que se relacionan directamente con la actividad sustantiva del SPSS:

avance en el presupuesto transferido a las entidades federativas; el proceso de afiliación; los

servicios proporcionados; el impacto del proceso de afiliación por género; la población

beneficiada de otros programas sociales, como el PDH Oportunidades, en zonas indígenas y

en regiones de alta y muy alta marginación, definiéndose siete grupos de indicadore s, con un

total de 31 indicadores. Asimismo, en el P ROSESA, se definen indicadores específicos para

las metas estratégicas relacionadas con el SPSS para 2012.

Es decir, si bien es cierto que el SPSS cuenta con indicadores de desempeño, no se

identificó documento oficial alguno que defina los mecanismos para establecer todas las

metas e indicadores utilizadas en el SPSS ; al respecto se recomienda realizar un Taller

Participativo para la construcción de los mecanismos de planeación y de programación que

integre, entre otros, los criterios y elementos antes mencionados.

49 Presidencia de la República. Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud. Nuevo Reglamento DOF 05-04-2004. Ap. VI De los Sistemas de Información, Art. 67. Pág. 10. Obtenido de http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/opencms/opencms/descargas/marco_juridico/07_02_rlgsmpss.pdf. 50 Op. Cit. CNPSS, Informe de Resultados. Primer Semestre 2007, Apartado III. Resultados de Operación en el Primer

Semestre de 2007, pág. 16.

Page 55: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 53

2.2 De la orientación para resultados

39. ¿El programa r ecolecta regularment e información oportuna y veraz que le permita

monitorear su desempeño?

Respuesta: Sí A partir de 2004, el SPSS recolecta información en forma mensual a través del Sistema de

Información en Salud, lo que ha permitido dar seguimiento a su ope ración y a los efectos en

la población objetivo.

En forma semestral, desde hace tres años, se publica un “Informe de Resultados” en el que

se presentan los avances correspondientes. En el Informe de Resultados del Primer

Semestre de 2007, se incluyen 31 indicadores ; también se comparan 8 variables con el

mismo periodo del año anterior: 1) Presupuesto transferido, 2 ) Familias afiliadas, 3 )

Integrantes por familia afiliada, 4 ) Familias afiliadas por decil de ingreso, 5 ) Número de

personas afiliadas, 6 ) Número de mujeres afiliadas, 7 ) Unidades médicas incorporadas al

SPSS y 8) Unidades médicas acreditadas.

En el Informe de Resultados de 2007 también se incluyen los indicadores antes

mencionados.

Estos hallazgos permiten constatar que se está utilizando la información para monitorear el

desempeño del SPSS51.

Asimismo, en la respuesta 17, se hace referencia a los sistemas de información, como medios

de verificación para los indicadores definidos en la MI-P del SPSS52; estos sistemas también

contribuyen a generar los indicadores antes referidos.

51 Op. Cit. CNPSS, Informe de Resultados. Primer Semestre 2007, Apartado III. Resultados de Operación en el Primer

Semestre de 2007, pág. 16. 52 Comisión Nacional de Protección Social en Salud.- Matriz de Indicadores del SPSS, (documento de trabajo), Febrero de 2008.

Page 56: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 54 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

40. ¿El programa tiene un número limitado y suficiente de indicadores que se orienten

a resultados y reflejen significativamente el Propósito del programa?

Respuesta: Sí Con base en los planteamientos descritos en la respuesta 37, el Propósito del SPSS se puede

evaluar con indicadores que midan su desempeño relacionados con el “Uso de los servicios

de salud”. Al respecto, el SPSS en el estudio 53, que utiliza la Encuesta Nacional de Salud y

Nutrición 2005 -2006 (ENSANut 2005 -2006) muestra los resultados del análisis de las

diferencias percibidas en las necesidades de salud y la utilización autoreportada por estatus

de afiliación, controlando por quintiles de ingreso, edad, sexo, educación y otras variables .

Se exploró si los indivi duos afiliados reportan mayores niveles de utilización de servicios y si

existen externalidades del SPSS para las comunidades con altos niveles de afiliación. Los

resultados muestran que los afiliados al SPSS tienen una probabilidad mayor de utilización

basada en la necesidad percibida (62%) que los individuos no afiliados (54%). Además, hay

un efecto independiente de vivir en una comunidad con alta afiliación al SPSS: las tasas de

utilización crecen de 58 a 64% cuando la afiliación comunitaria al SPSS va d e 0 a 20%,

manteniendo constantes otros factores. En resumen, hay evidencia de una externalidad

dependiente de la oferta a nivel municipal en la medida en que los resultados muestran que,

sobre la base de la necesidad auto-percibida, los individuos de las municipalidades en donde

existe el SPSS han presentado utilizaciones mayores que aquellos que viven en municipios

que todavía no participan en el SPSS.

Asimismo, se identificó ( Ver respuesta 98 ) que, en 2005 los afiliados al SPSS registraron

valores mayores en cuanto a “cobertura efectiva” en relación con los no asegurados y que

ambos grupos presentan coberturas efectivas mayores que los no asegurados en el 2000, lo

que sugiere que las mejoras en las coberturas han beneficiado tanto a los no asegurado s

como a los beneficiarios del SPSS.

Con base en los planteamientos anteriores se considera que el SPSS s í cuenta con un

número limitado y suficiente de indicadores que se orienten a resultados y que reflejen

significativamente el Propósito del SPSS.

53 Secretaría de Salud. Sistema de Protección Social en Salud. Evaluación de Efectos. Volumen Cuatro. Noviembre de

2007

Page 57: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 55

41. ¿El programa tiene metas pertinentes y plazos específicos para sus indicadores de

desempeño?

Respuesta: No De la revisión de los documentos normativos 54 y de los que muestran los resultados

obtenidos por el SPSS 55, no se han identificado metas ni plazos es tablecidos para los

indicadores que se pueden utilizar para medir el desempeño del Sistema.

Además, se considera que por la magnitud y la multiplicidad de procesos que intervienen en

el SPSS, se requieren de diversos indicadores de desempeño ; a l respecto, debe tenerse

presente que tampoco se encontró una delimitación específica de dichos indicadores.

Sólo se hace referencia a un indicador asociado con la cobertura de beneficiarios; en el

Artículo Transitorio Octavo de l Decreto por el que se refo rma la LGS se establece que “A

partir de la entrada en vigor de este Decreto56, cada año y de manera acumulativa, se podrán

incorporar al Sistema de Protección Social en Salud hasta el equivalente a 14.3% de las

familias susceptibles de nueva incorporación, con el fin de alcanzar el 100% de cobertura en

el año 2010 ”. P ara este indicador, el SPSS cuenta con la desagregación de metas

trimestrales por entidad federativa. También se menciona que la cobertura de los servicios de

protección social en salud iniciar á dando preferencias a la población de los dos primeros

deciles de ingreso en las áreas de mayor marginación, zonas rurales e indígenas, de

conformidad con los padrones que para el efecto maneje el Gobierno Federal57.

En este contexto se recomienda que con base en la definición de la matriz de indicadores

final del SPSS, se elaboren las fichas técnicas de los indicadores tomando como referencia,

los criterios establecidos por el Coneval ; de esta manera, se contará para cada indicador

establecido, con metas de corto y mediano plazo s y la pertinencia de las mismas ; las líneas

base de partida ; las características de los indicadores; los niveles de desagregación y las

tendencias esperadas, entre otras características.

54 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta

Evaluación (pág. 3) 55 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2)

Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS. Estos documentos se citan en respuestas siguientes.

56 Presidencia de la República , Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley General de Salud . Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de 2003.

57 Los padrones a que se hace referencia son los relacionados de forma directa con el SPSS; en particular, los de las dependencias de seguridad social (IMSS e ISSSTE), el del Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y el del SPSS.

Page 58: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 56 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

42. ¿Los indicadores de desempeño del programa tienen línea de base (año de referencia)?

Respuesta: No Con base en la revisión de los documentos normativos 58 y de los documentos que muestran

los resultados obtenidos por el SPSS 59, no se han identificado líneas base para todos los

indicadores que se pueden utilizar en medir el desempeño del S PSS. Asimismo, s e tiene

presente que se debe disponer de indicadores de desempeño para todos los niveles de

objetivos del SPSS: Fin, Propósito, Componentes y Actividades.60

En el mejor de los casos, se observaron comparaciones de indicadores con respecto a los

logros obtenidos en el mismo periodo del año anterior.

En particular, para medir el desempeño del SPSS a nivel de Fin, existen mediciones de 2002

que podrían relacionarse con este nivel; tal es el caso de que la participación de los recursos

públicos (incluyendo la seguridad social) representó el 45% del gasto total en salud en ese

año; que el gasto de bolsillo fue de 52% 61 y que el 5% de los hogares no asegurados

sufrieron de gastos catastróficos 62 en comparación del 2.6% de los hogares asegurados.

Estos resultados y los obtenidos en la Evaluación Financiera (Ver respuesta 5 ) y la Evaluación

de Efectos (Ver respuesta 98) podrían ser referencia para definir los indicadores de desempeño

que permitan medir el Fin del SPS S y, fundamentalmente, para el establecimiento de sus

líneas base. En este contexto se recomienda:

• Definir los indicadores que se utilizarán para medir el desempeño del SPSS para cada

uno de los niveles de objetivos: Fin, Propósito, Componentes y Actividades.

• Construir, de forma participativa con todos los actores del SPSS, la ficha técnica de cada

indicador en la que se considere, al igual que el establecimiento de metas y plazos de

obtención, la definición de la línea base, haciendo explícita su desagregación para el nivel

de cada entidad federativa.

58 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta

Evaluación (pág. 3). Adicionalmente se revisó la publicación: SPSS. Elementos c onceptuales, financieros y operativos. SS, Biblioteca de la Salud, 2006.

59 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001-2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

60 Con base en los elementos metodológicos descritos en e l Anexo 2 de los Términos de Referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados , 2007 publicados por el Coneval

61 El gasto de bolsillo comprende el pago que realizan de manera directa los hogares al prestador de servicios en el momento de demandar o hacer uso de los servicios. SPSS: elementos conceptuales, financieros y operativos, SS, 2006.

62 Se entiende por gasto catastrófico a las erogaciones realizadas en el caso de que una familia destine 30% o más de su ingreso disponible o capacidad de pag o al financiamiento de la atención a la salud. SPSS: elementos conceptuales, financieros y operativos, SS, 2006.

Page 59: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 57

43. ¿Están los requerimientos de presupuesto explícitamente ligados al cumplimiento de las metas de desempeño?

Respuesta: No Como se comentó con anterioridad ( Ver respuesta 41 ), el SPSS no cuenta con metas y plazos establecidos para todos los indicadores que se pudieran utilizar para medir el desempeño del SPSS; en consecuencia, los requerimientos presupuestales no están explíc itamente ligados a dicho cumplimiento de metas. Sólo se identificó para un indicador, que el presupuesto del SPSS se formula con base en las metas de incorporación de familias que de forma global ha sido establecida por Ley para el SPSS; en consecuencia, existen indicadores de desempeño (Ver respuesta 39 ) que no están asociados con los requerimientos presupuestales. Asimismo, de la revisión documental efectuada, se identificó que en 2007 el SPSS inició la implantación de un “esquema de incentivos al desempeño” para las entidades federativas con la finalidad de promover una participación más activa. Este nuevo esquema de distribución de recursos contempla el permitir el acceso al crecimiento pactado de familias regulares y los recursos presupuestales correspondientes, siempre y cuando cada entidad federativa cumpla con los siguientes criterios:

1. La meta del Seguro Médico para una Nueva Generación 2. El cumplimiento de la meta anterior y la demostración de que se realizaron las

acciones necesarias a fin de lograr 100% de surtimiento completo de recetas según el “Programa de simplificación de surtimi ento de medicamentos a los beneficiarios del Sistema”

3. Además de los dos puntos anteriores deberá cumplir con: • El Programa establecido de Acreditación de Unidades Médicas • El Acuerdo de Gestión sobre Acciones de Prevención y Promoción de la Salud • La integración del Padrón, en cuanto a calidad de la información y oportunidad

de la entrega, y • La oportunidad en la comprobación del ejercicio del gasto

Estos elementos son oficializados en el Anexo Dos del Acuerdo de Coordinación que se firma por la CNPSS y cada entidad federativa (Ejemplo: Anexo D). Es importante considerar que este procedimiento no ha sido posible imp lantarlo en su totalidad en virtud de que para algunos indicadores, se han encontrado inconsistencias en la información que impiden evaluar el des empeño de las entidades federativas. Se recomienda que l a CNPSS continú e mejorando este esquema de asignación de recursos.

Page 60: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 58 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

44. ¿Cuáles son las fuentes de financiamiento del programa?* El modelo de financiamiento del SPSS, de conformidad con los Artículos 77 Bis, Bis 12 y Bis

13 de la LGS, se realiza de manera pública y solidaria con aportaciones de la Federación, los

estados, el Distrito Federal y los beneficiarios del mismo 63, para el paquete de servicios

amparados por el CAUSES . Es decir, el financiamien to es tripartita: por una parte , el

Gobierno Federal aporta anualmente una cuota social 64 por cada familia beneficiaria y una

aportación solidaria federal; por otra, de manera conjunta el Gobierno Federal y los gobiernos

de los estados y del Distrito Federal efectúan aportaciones solidarias por cada familia

beneficiaria65; y finalmente los beneficiarios del SPSS, contribuyen al financiamiento a través

de cuotas familiares que son determinadas por la SS acorde a las condiciones

socioeconómicas de la pobl ación, estas aportaciones tienen el carácter de anticipadas,

anuales y progresivas66 (Anexo E: Origen de los recursos del SPSS).

Como una medida de previsión el SPSS, cuenta con un Fondo de Protección contra Gastos

Catastróficos, este fondo es obtenido de las aportaciones solidarias del Gobierno Federal, los

estados y del Distrito Federal, siendo responsabilidad de la SSA canalizar anualmente el 8%

de dichos recursos al citado fondo 67. Además de la cuota social y de las aportaciones

solidarias la SS canaliza anualmente el 3% de dichos recursos para una Previsión

Presupuestal Anual 68. El SPSS, encuentra una de sus fortalezas en su modelo de

financiamiento que está asegurado y protegido por la L GS y su esquema tripartito lo hace

sólido al combinar la participaci ón del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y de los

beneficiarios.

63 Ibid, Artículo 77 Bis 11. 64 Ibid. Artículo 77 Bis 12 La Cuota Social es una aportación equivalente al quince por ciento de un salario mínimo general vigente diario para el Distrito Federal por cada familia beneficiaria, la cual es actualizada trimestralmente de acuerdo a la variación del Índice Nacional de Precios al Consumidor. 65 Ibid. Artículo 77 Bis 13 . Las aportaciones solidarias serán bajo los siguientes criterios: I. La aportación estatal mínima por familia será equivalente a la mitad de la cuota social a que se refiere el artículo anterio r, y II. La aportación solidaria por parte del Gobierno Federal se realizará mediante la distribución del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la Persona de conformidad con la fórmula establecida en las disposiciones reglamentarias de esta Ley. Dicha aportación deberá representar al menos una y media veces el monto de la cuota social que se fija en el artículo anterior (…..). 66 Ibid. Artículo 77 Bis 21. Las Cuotas familiares que serán anticipadas, anuales y progresivas, que se determinarán con base en las condiciones socioeconómicas de cada familia, las cuales deberán cubrirse en la forma y fechas que determine la S S, salvo cuando exista la incapacidad de la familia a cubrir la cuota, lo cual no le impedirá incorporarse y ser sujeto de los beneficios que se deriven del SPSS. 67 Ibid. Artículo 77 Bis 17. 68 Ibid. Artículo 77 Bis 18. La Previsión Presupuestal Anual, aplica dos terceras partes para atender las necesidades de infraestructura para atención primaria y especialidades básicas en los estados con mayor marginación social, y una tercera parte para atender las diferencias imprevistas en la demanda de servicios durante cada ejercicio fiscal, así como la garantía del pago por la prestación interestatal de servicios.

Page 61: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 59

45. ¿El programa ha llevado a cabo evaluaciones externas?

Respuesta: Sí En el Año 2002 , el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP), realiz ó una

evaluación al Seguro Popular, c on el fin de identificar el avance en sus objetivos, el impacto

de dicho programa, la gestión que se ha realizado con los recursos asignados y el

desempeño institucional ; se decidió utilizar un amplio enfoque en la evaluació n, el cual

incluyó la evaluación de gestión y la evaluación del impacto. Esta evaluación se centr ó en

dos niveles: a) demanda y oferta de servicios, y b) el proceso de gestión e impacto del

programa69.

En 2003, se encargó a la E mpresa Berumen y Asociados, una primera auditoria técnica al

padrón, fundamentalmente a los aspectos de calidad de la información de las familias

afiliadas integradas al padrón de beneficiarios. Se definió una muestra representativa de

1,600 casos y los aspectos a verificar fueron: 1) Integralidad de expedientes de los

beneficiarios. 2) Existencia en campo de titulares.3) Consistencia de datos entre sistema y

expedientes70. Estos resultados confirmaron los hallazgos de la propia supervisión interna, y

han permitido fortalecer los asp ectos operativos en las estrategias implementadas con los

estados para complementar los expedientes familiares y corregir inconsistencias en la

integración del padrón.

Asimismo, entre el 2005 y el 2006 se llevó a cabo una evaluación del SPSS que contempló

tres componentes básicos: financiero, de procesos y de efectos , cumpliendo con el modelo

establecido en el RLGSPSS71; este nivel de especificidad se concret ó al examinar la

situación económica de los hogares y las situaciones de salud de la población. La evaluación

fue diseñada y realizada por las consultoras Ellison Institute for Global Health de la

Universidad de Harvard (UH); el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y el

Centro de Investigación y Docencia Económicas (CIDE) 72, con la co ordinación de la

Dirección General de Evaluación del Desempeño de la SS.

69 Instituto Nacional de Salud Pública, Evaluación del Seguro Popular de Salud, octubre de 2002. 70 Contrato no. 142-DCC-S-117/03 firmado con la Empresa Berumen y Asociados S.A. de C.V. para la realización de la Auditoría técnica al padrón de beneficiarios del Seguro Popular de Salud. Libro Blanco del Programa Salud para Todos (Seguro Popular de Salud) 2002-2003 y del Sistema de Protección Social en Salud 2004-2006. SS 2006. 71 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en MPSS. Artículo 75, Página 11. 72 Secretaría de Salud, (2007), México 2006. Información para la Rendición de Cuentas, primera edición. México, páginas 199-244.

Page 62: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 60 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

46. ¿Cuáles son las principales características de las mismas (tipo de evaluación, temas

evaluados, periodo de análisis, trabajo de gabinete y/o campo)?*

La evaluación que realiz ó el INSP en el 2002, se centr ó en los estados piloto : c on un esquema de gabinete y campo , se realiz ó la recolección y análisis de la información que generó el programa de manera sistemática contemplando la información poblacional en forma cuantitativa y cu alitativa. Esta combinación de metodologías se utilizó tanto para evaluar el componente de la demanda como el de la oferta de servicios del programa. Su contenido y estrategia fueron dadas a conocer a los responsables del SPSS y a las áreas de evaluación de la SS, por medio de la propuesta de evaluación del Seguro Popular de Salud73. La evaluación externa del SPSS que se llevó a cabo entre 2005 y 2006, según se menciona en el documento México 2006. Información para la Rendición de Cuentas, y que abarcó tres componentes básicos: financiero, de procesos y de efectos, contó con diversas técnicas de trabajo; por un lado para la evaluación de los componentes financiero 74 y de procesos 75 se utilizaron diversas técnicas de recolección y análisis de información primaria y secundarias, como los registros administrativos de la SS, los de la CNPSS, bases de datos de las encuestas nacionales de salud, de INEGI, entre otros. Asimismo, se realiza ron encuestas con prestadores de servicios, entrevistas con informantes clave y mapeo político 76. E l componente de efectos 77 fue evaluado a través de un diseño experimental a nivel comunitario mediante dos levantamientos, el primero en 2005 y el segundo un año después, estableciendo como unidad de observación y análisis áreas geográficas denominadas conglomerados de salud, compuestos por localidades y población , asociadas funcionalmente a una unidad de salud78.

73 Op. Cit, INSP, Evaluación del Seguro Popular de Salud, octubre de 2002. 74 Op. Cit. SSA, México 2006. Información para la Rendición de Cuentas, Página 200. El componente de financiero se orientó a medir la magnitud, distribución por entidad federativa, los flujos y el ejercicio por componentes (gasto administrativo y gasto en atención directa a la salud) de los recursos financieros asignados al SPSS, y el efecto de la implementación del SPSS en los cinco desequilibrios financieros que dieron origen a las reformas a la Ley General de Salud de 2003. 75 Ibid. Páginas 200 y 201. El componente de procesos se orientó para determinar qué tan bien se e staban implantando diversos procesos operativos del SPSS, relacionados con: i) la afiliación de población objetivo, a fin de determinar si la población beneficiaria del SPSS correspondía a la población sin seguridad social y a los segmentos más pobres de la población; ii) acreditación de los establecimientos públicos que prestan servicios al SPSS; iii) utilización de servicios y trato que reciben los afiliados al SPSS; iv) surtimiento de medicamentos a la población afiliada, y v) mapeo político y escenarios de sostenibilidad del SPSS en dos entidades federativas. 76 Ibid. Página 201 77 Ibid. Página 201. El componente de efectos que buscó determinar en qué medida el SPSS está contribuyendo a alcanzar los objetivos básicos del sistema de salud: mejorar las condiciones de salud de la población, ofrecer un trato adecuado a los usuarios de los servicios, y garantizar la protección financiera en materia de salud. Además, se evaluó la cobertura efectiva para varias intervenciones como un objetivo instrumental que apoya la consecución de los objetivos finales del sistema de salud. 78 Ibid. Página 201

Page 63: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 61

47. ¿El programa ha implementado y dado seguimiento a los resultados y recomendaciones

provenientes de las evaluaciones externas de los últimos dos años?

Respuesta: No De la revisión de los documentos normativos 79 y de los documentos que muestran los

resultados obtenidos80 por el SPSS, no se han identificado estrategias o líneas de acción que

muestren que el SPSS ha implementado y dado seguimiento a los resultados y

recomendaciones provenientes de las evaluaciones externas de los últimos dos años.

Cabe mencionar que la últi ma evaluación externa que ha sido realizada por el SPSS fue la

correspondiente a 2005 -2006 y que los resultados han estado disponibles a partir del

segundo semestre de 2007, por lo cual pudiera considerarse que será durante el presente

año 2008 que pueda iniciarse la implementación de las recomendaciones correspondientes.

79 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Genera les de esta Evaluación (pág. 3) 80 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 64: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 62 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

48. ¿Existe evidencia de que el programa ha utilizado la información generad a por las

evaluaciones para mejorar su desempeño?

Respuesta: No Con base en la revisión de los documentos normativos81 y de los documentos que muestran

los resultados obtenidos82 por el SPSS, no se han identificado estrategias, líneas de acción o

acciones que muestren que el SPSS ha implementado y dado seguimiento a los resultados y

recomendaciones provenientes de las evaluaciones para mejorar su desempeño.

81 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 82 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001-2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 65: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 63

Capítulo 3. Cobertura y Focalización

Page 66: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 64 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 67: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 65

3.1 Análisis de cobertura 49. ¿El programa cuenta con algún método para cuantificar y determinar la población

potencial y objetivo?

Respuesta: Sí Como ya se mencionó (Ver respuesta 23), para el SPSS las poblaciones potencial y objetivo se

conceptualizan de la misma forma . Se cuenta con un método para cuantificar ambas; la

cuantificación se basa en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda,

2000; información que se integra y difunde a través del INEGI. Se tiene programado para el

2010 cubrir al 100% de la población no derechohabiente de las instituciones de seguridad

social o que no cuentan con algún otro mecanismo de previsión social en salud.

Referente al método para determinar las poblaciones, debe tenerse presente que con el

propósito de cumplir con el Artículo Octavo Transitorio de la LGS en el que se establecen los

límites de afiliación anuales que al texto dice “se podrán incorporar al Sistema de Protección

Social en Salud hasta el equivalente al 14.3% de las familias susceptibles de nueva

incorporación”, y que “la cobertura de los servicios de protección social en salud iniciará

dando preferencia a la población de los dos primeros deciles de ingreso en las áreas de

mayor marginación, zonas rurales e indígenas”, el SPSS cuenta con dos elementos básicos

para dicha determinación: el primero; asociado a una meta de fam ilias por entidad federativa

denominado “Procedimiento para la Planeación y Georreferenciación de Metas de Afiliación

Estatal”83 que tiene como base de análisis la información oficial disponible a nivel de

localidad, como es población no derechohabiente, marginación, indigenismo y ruralidad.

El segundo, más específico permite identificar a la población objetivo. Para ello, se aplica el

instrumento denominado Cédula CECASOEH con el fin de identificar los integrantes de la

familia, el nivel socioeconómico y su derechohabiencia a seguridad social. La información

que se recolecta con este instrumento se basa en la buena fe de la población sobre la

veracidad de los datos que proporciona, y es en este momento el único instrumento con el

cual se puede valorar si una persona pertenece o no a la población objetivo.

83 Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Dirección de Administración del Padrón. Procedimiento para la

Planeación y Georreferenciación de metas de Afiliación Estatal. Manual de Procedimientos . Documento entregado por la CNPSS el día 18 de enero del 2008.

Page 68: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 66 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

50. En caso de que el evaluador determine que el programa debe modificar los instrumentos

antes analizados, proponer los instrumentos y procedimientos a utilizar, así como

realizar un análisis de factibilidad de los mismos.*

Para la cuantificación de familias, la fuente de información utilizada es oficial y confiable que

además incluye variables demográficas de alto valor para el SPSS a nivel de localidad y

disponible para su uso a través de bases de datos georreferenciadas, lo cual le da un valor

agregado. Sin embargo, se recomienda analizar la posibilidad de, para una cuantificación

global nacional, utilizar los porcentajes de las encuestas disponibles (como son : la Ensanut,

la ENIGHs, etc.) y aplicarlos a proyecciones del Consejo Nacional de Población.

En relación con la determinación de la población objetivo, ya se mencionó que la Cédula

CECASOEH contiene la información necesaria para identificar si una familia pertenece o no a

dicha población, pero se observa una inconsistencia en el instructivo de llenado, ya que solo

se requiere aplicar la pregunta sobre derechohabiencia a la seguridad social a las personas

que trabajan o son jubilados y pensionados 84, y para el resto de la familia la inst rucción es

dejar las casillas en blanco, cuando el Artículo 77 Bis 7 de la LGS establece que “gozarán de

los beneficios del SPSS las familias cuyos miembros en lo individual satisfagan los siguientes

requisitos: … ii) No ser derechohabientes de la seguridad social…”

Por lo anterior, se recomienda revisar el instructivo y procedimiento de aplicación de la Cédula

CECASOEH a fin de que cumpla con lo normado en la LGS.

Adicionalmente, la CNPSS ha manifestado que cuenta con información sustantiva con base

en la cual tiene previsto modificar la Cédula CECASOEH actual para implementar una nueva

versión en el 2008, que dará mayor certeza a la clasificación socioeconómica de las famili as,

de tal forma que se está anticipando a cualquier recomendación.

84 Fuente: Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Instructivo de llenado de la Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar. Documento entregado por la CNPSS el día 28 de febrero del 2008

Page 69: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 67

51. Cuantificar la población atendida total a nivel nacional para el periodo del 1 de enero del

2006 al 31 de diciembre del 2007. Esta información deberá desagregarse por entidad

federativa, por los Componentes del programa y por los atributos considerados en la

pregunta 24. Para presentar esta información utilizar el Cuadro No. 1 como referencia.*

Cuadro N° 1

Cobertura Anual del Sistema de Protección Social en Salud Familias Afiliadas

2006 - 2007

Año Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del Programa

(PA/PP x 100)

Eficiencia de Cobertura

(PA/PO x 100) 2006 11,898,254 5,186,227 5,100,000 42.9 98.3

2007 1_/ 13,943,071 7,210,249 7,293,539 52.3 101.2 1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 27 de febrero de 2008 vía correo electrónico

Con base en la información disponible al 2007 85 el SPSS ha alcanzado una cobertura del

52.3% de las familias estimadas como población potencial total. Asimismo, se puede afirmar

que se ha logrado la meta programada de población objetivo tanto para el 2006 como para el

2007.

En el Anexo X “Población atendida a nivel nacional desagregado por entidad federativa,

componentes y atributos 2006-2007” se incluye información de familias afiliadas para el 2006

y el 2007 desagregada por los siguientes atributos: Familias potenciales; promedio de

integrantes por familia; e n regiones de alta y muy alta marginación; familias Oportunidades

afiliadas al SPSS; por decil de ingreso; por tipo de localidad; en localidades con más del 40%

de población hablante de lengua indígena y por grupos de edad (Cuadros X.1 al X.8).

Asimismo, se incluye la información sobre la “Cobertura Anual del Sistema de Protección

Social en Salud. Familias Afiliadas por entidad federativa, 2006 y 2007” (Cuadro X.9).

Respecto a la información por Componentes, el Componente 111 ( Ver respuesta 12 ) del

Programa se resume en el Cuadro 1 de esta pregunta ; para el Componente 112, solo es

posible informar los Casos Validados del FPGC en 2007, ya que no es factible cuantificar la

población objetivo del componente, debido a que se está sujeto a demanda; es dec ir, se

atienden todos los casos que cumplan con los criterios establecidos (Cuadros X.10).

85 Nota: la CNPSS remitió cifras preliminares de cierre del 2007.

Page 70: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 68 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

52. ¿El avance de l a cobertura , que a la fecha presenta el programa , es el adecuado considerando su Fin y Propósito? Respuesta: Sí La cobertura del SPSS en términos de Fin y de Propósito se relaciona, en ambos casos, a familias y personas sin seguridad social. Con la información disponible al 2007, el SPSS cubre a 7´293,539 familias de los 13 ´943,071 estimadas sin derechohabiencia de seguridad social, o sea el 52.3% de la meta para 2010. El SPSS tiene prevista la afiliación gradual de familias no derechohabientes de seguridad social hasta por un 14.3% anual de las familias susceptibles de nueva incorporación. En caso de continuar con ese incremento, en los próximos tres años, se estima que al 2010 se habrá alcanzado una cobertura de 13´275,116 familias, que corresponden al 95.2% de la meta. Por lo que se puede inferir que el SPSS tiene un avance adecuado de cobertura a nivel nacional considerando su Fin y su Propósito. Sin embargo, al analizar estos avances de cobertura por entidad federativa, como se puede observar en el Cuadro X.1 del Anexo X, se tienen dos extremos en los logros obtenidos:

• Entidades federativas como Distrito Federal, México y Michoacán con avances inferiores o hasta del 30% de familias afiliadas, las cuales tendrán que hacer esfuerzos adicionales para que en los próximos tres años alcancen la meta establecida.

• Tres entidades presentan avances superiores al 100% de la s familias estimadas a ser afiliadas al SPSS: Aguascalientes, Colima y Tabasco, por lo que se recomienda revisar las bases para generar esta información, y tal vez, la conformación de integrantes de las familias.

Con base en lo anterior, se recomienda realizar una investigación operativa que permita identificar las causas que ocasionan coberturas mayores al 100% de las poblaciones de familias estimadas. En el Anexo F se presenta un análisis del número de personas afiliadas al SPSS en comparación con estimaciones de personas no derechohabientes de seguridad social . Entre los principales resultados destaca el hecho de que ninguna entidad federativa ha afiliado al 100% de las personas no derechohabientes de seguridad social, aun cuando como se mencionó en el párrafo anterior, tres entidades federativas tienen avances superiores al 100% de las familias estimadas a afiliarse . Esta situación es muy importante ya que podría obtenerse el cumplimiento de la meta de familias y no necesariamente el total de per sonas beneficiarias.

Page 71: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 69

53. ¿El programa cuenta con una estrategia de cobertura de corto, mediano y largo plazo?

Respuesta: No El SPSS no cuenta formalmente con un documento que integre una estrategia de cobertura

de corto, mediano y largo plazos.

Se localizó únicamente el documento “Procedimiento para la Planeación y

Georreferenciación de Metas de Afiliación Estatal” como apoyo para la determinación de

metas anuales de afiliación (cobertura) por entidad federativa y a nivel nacional ; es decir, el

instrumento para determinar el número de familias como meta, no la estrategia concebida

como el conjunto de líneas de acción o actividades a realizar para asegurar el cumplimiento

de las metas de corto, mediano y largo plazos.

Es importante se considere qu e la estrategia de cobertura del SPSS no está relacionada

únicamente con la afiliación de familias al mismo, sino al conocimiento de sus derechos y

obligaciones a recibir servicios de salud de calidad, así como a su permanencia en el SPSS,

con lo cual se asegurará la cobertura en el escenario de largo plazo.

Por otra parte, desde el punto de vista numérico, la meta de afiliación de familias de corto y

mediano plazo s, está determinada en el Artículo Octavo Transitorio de la Ley General de

Salud86. Se establecen los límites de afiliación anuales equivalentes al 14.3% de las familias

susceptibles de nueva incorporación y una cobertura del 100% al año 2010.

86 Op. Cit. PR, Decreto por el que se reforma y adiciona la LGS. DOF, 15/05/ 2003

Page 72: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 70 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

54. ¿Esta estrategia es la adecuada? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: No Con base en la respuesta anterior, no es posible emitir una opinión sobre la estrategia de

cobertura, ya que no se dispone de ésta. Sin embargo, si se toma como base que una

estrategia, entre otras definiciones , se refiere al “conjunto de acciones seleccio nadas para

alcanzar el resultado buscado(…), en relación con la organización y los medios necesarios

(la programación)” 87, el grupo evaluador considera que la estrategia de cobertura del SPSS

en los escenarios de corto, mediano y largo plazos, podría incluir las siguientes líneas de

acción, que de hecho se vienen realizando por la SS y la CNPSS, pero que no se

identificaron integradas en un documento formal:

• Difusión y orientación a la población (derechos y obligaciones)

• Capacitación al personal de salud

• Acreditación y certificación de calidad de unidades prestadoras de servicios esenciales y

de los servicios cubiertos por el Fondo de Protección de Gastos Catastróficos

• Diagnóstico de infraestructura existente y necesaria

• Afiliación de familias y personas

• Protocolos de atención de servicios de salud

• Revisión y actualización del Catálogo de Servicios

• Seguimiento operativo y asesoría en servicio

• Evaluación del acceso real a servicios de salud

• Evaluación de la percepción de la calidad de los servicios y el t rato adecuado (usuario y

prestador de servicios)

• Atención de quejas y sugerencias

• Reafiliación

Se considera relevante que el SPSS cuente con una estrategia, fundamentalmente de

mediano y largo plazos, en virtud de que las familias que hoy están afiliadas d eben desear el

reafiliarse porque el SPSS les represente una buena opción y, además, que las familias

faltantes de afiliarse busquen su incorporación al SPSS, sobre todo considerando que serán

familias ubicadas en los deciles de ingresos superiores que tie ne una mayor capacidad de

elección sobre dónde atenderse en su salud.

87 Beaudoux Etienne (1992) , Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones para el desarrollo: "de la Identificación a la evaluación”, IEPALA, España. Pág.87, Capítulo III, La programación de las acciones.

Page 73: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 71

55. En relación con la información de gabinete disponible se debe evaluar si el programa ha

logrado llegar a la población que se deseaba atender. Para esto es necesario utilizar

indicadores consistentes con los criterios analizados en la pregunta 27.*

La población objetivo del SPSS son las familias y personas no derechohabientes de la

seguridad social. La población atendida se centra en la identificación y afiliación de las

familias y personas no derechohabientes de seguridad social. El avance del SPSS hasta el

2007 infiere que se ha afiliado el 58.0% de familias estimadas no derechohabientes de

seguridad social, distribuidas en las 32 entidades federativas.

Asimismo, el SPSS estableció prioridades para la cobertura de la población objetivo:

• familias con menos de dos deciles de ingreso

• residentes en localidades de mayor marginación

• residentes en zonas rurales e indígenas.

En el Anexo X de este documento se detalla la siguiente información preliminar del 2007:

• El 96.9% de las familias afiliadas pertenecen a los dos primeros deciles de ingresos

(Cuadro X.5)

• El 35% de las familias afiliadas son beneficiarias del Programa de Desarrollo Humano

Oportunidades (Cuadro X.4)

• El 9.5% de familias residen en localidades con 40% o más de población hablante de

lengua indígena (Cuadro X.7)

• El 35.1% de las familias residen en localidades de alta y muy alta

marginación(Cuadro X.3)

En consecuencia, se considera que el SPSS sí ha llegado a cubrir la pobla ción de familias y

personas que se ha propuesto atender.

Page 74: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 72 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

56. ¿Se ha llegado a la población que se desea atender?

Respuesta: Si Si se analiza la población que se desea atender desde las perspectivas cualitativas y

cuantitativas, se observa que el SPSS sí ha llegado a dicha población.

Desde el punto de vista cualitativo, c omo ya se mencionó en la pregunta anterior, el SPSS sí

está llegando a la población que desea atender y que para ello, en la identificación de las

familias y personas beneficiarias se utiliza como instrumento la Cédula CECASOEH88.

En el momento de solicitar la afiliación de la familia al SPSS, el titular de la familia deberá

proporcionar la información necesaria para requisitar la Cédula CECASOEH , que tiene como

finalidad identificar a los integrantes de la familia, el nivel socioeconómico y su no

derechohabiencia a la seguridad social.

De igual forma se considera (Ver respuesta 52) que en términos cuantitativos también el SPSS

ha alcanzado las coberturas esperadas.

88 Op. Cit. SSA, Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS, 15/05/2005.

Page 75: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 73

Capítulo 4. Operación

Page 76: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 74 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 77: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 75

4.1 Análisis de las ROP o normatividad aplicable 57. ¿Existen procedimientos estandarizados y adecuados para la selección de proyectos y/o

beneficiarios? Respuesta: Sí En la LGS y en el RLGSPSS se establece n los tipos de beneficiario s a los que se le s

proporcionarán los servicios que ofrece el SPSS, seleccionando básicamente a familias o

personas que no sean derechohabientes de la seguridad social 89 y que por su decisión

explícita decidan su incorporación.

El procedimiento de incorporación de las familias o personas se describe en los Lineamientos

para la Afiliación, Operación, Integración del Padrón Nacional de Beneficiarios y

Determinación de la Cuota Familiar del Sistema de Protección Social en Salud 90,

específicamente en su Capítulo 3 de Afiliación y Reafiliación, en el cual se establece el

Procedimiento de Afiliación 91. Dentro de éste, en sus numerales 2 y 4 se establecen los

requisitos de selección que determinarán si el solicitante puede ser beneficiario ; se requiere

el llenado de la Cédula CECASOEH y los siguientes documentos: comprobante de domicilio, la

CURP, identificación oficial con fotografía, estos elementos y lo s datos que se incluyan en la

cédula permiten ubicar a la familia en el decil de ingre so y definir el monto de la cuota

familiar. Además, se hace mención en los citados lineamientos (Capítulo VII, Del Padrón de

Beneficiarios d el Sistema , en sus numerales 2, 3 y 4 ), que los R EPSS deben validar la

información proporcionada por los solicitantes incorporados al padrón , a través de

mecanismos de validación aleatoria, con énfasis en los criterios mencionados en el numeral

492.

89 Op. Cit. PR, Decreto por el que se reforma y adiciona la L GS. DOF, 15/05/ 2003, ARTÍCULO 77 BIS 3. Las familias y

personas que no sean derechohabientes de las instituciones de seguridad social o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social en salud, se incorporarán al Sistema de Protección Social en Salud que les corresponda en razón de su domicilio, con lo cual gozarán de las acciones de protección en salud a que se refiere este Título.

90 Op. Cit. SSA, Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS, 15/05/2005. 91 Ibíd. Procedimiento para la Afiliación, numerales 2-4, Páginas 3 a la 5. 92 Ibíd. Validación del Padrón, páginas 9 y 10, numeral 4. Los REPSS realizarán la validación inicial del Padrón (…): a) Verificar la inexistencia de folios duplicados y, en su caso, corregirlos. b) Comprobar que las homonimias de titulares, correspondan a personas diferentes, a partir de los datos adicionales de la familia relativos a domicilio e integrantes. c) Corroborar que la aportación familiar corresponda al decil de ingreso en el que fue ubi cada la familia, producto de la aplicación de la CECASOEH y al período de la aportación cubierta por la familia. d) Verificar que las familias estén referenciadas a una unidad médica de adscripción y éstas a un Hospital General. e) Revisar que todas las familias pertenezcan a una localidad del catálogo integrado en el Sistema de Administración del Padrón. f) Conciliar las cifras de familias incorporadas por cada uno de los MAO que operan en el Estado, para que sean idénticas a las integradas al Padrón, asegurando así la atención médica de todos los beneficiarios.

Page 78: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 76 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

58. ¿La selección de proyectos y/o beneficiarios cumple con lo s criterios de elegibilidad y

requisitos establecidos en las ROP o normatividad aplicable?

Respuesta: Si El SPSS tiene como normativ a aplicable la LGS y el RLGSPSS , en donde se establecen los

criterios de elegibilidad de beneficiarios. Destaca, el no ser derechohabiente de la seguridad

social o contar con algún mecanismo de previsión social.93,94

La estructura general normativa del SPSS, parte de lo general a lo particular, por tal razón en

primer instancia la LGS en su Artículo 77 bis 7 95 describe los requisitos primarios, que son: I )

Ser residentes en el territorio nacional; II) No ser derechohabientes de la seguridad social; III)

Contar con Clave Única de Registro de Población; IV ) Cubrir las cuot as familiares

correspondientes.

Estas exigencias son retomad as por el RLGSPSS, el cual establece en su Artículo 42 los

elementos para conseguir la acreditación los requisitos antes mencionados de la LGS 96.

Finalmente, estos requisitos se hacen parte del procedimiento de afiliación que se estipula en

los Lineamientos para la Afiliación, Operación, Integración del Padrón Nacional de

Beneficiarios y Determinación de la Cuota Familiar del Sistema d e Protección Social en

Salud, en su capítulo tres , en los numerales 4 que comprende la acreditación de los

requisitos documentales, 6 y 7 de la cuota familiar97.

93 Op. Cit. PR, Decreto por el que se reforma y adiciona la LGS. DOF, 15/05/ 2003. Artículo 77 BIS 3. 94 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en materia de Protección Social en Salud, Artículos 40 a 43. 95 Op. Cit. PR, Decreto por el que se reforma y adiciona la LGS. DOF, 15/05/ 2003. Artículo 77 BIS 7. 96 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS PSS, Artículo 42... En particular, de manera no limitativa, quienes pretendan

incorporarse al Sistema, podrán acreditar el cumplimiento de dichos requisitos en los términos siguientes: I. La residencia podrá demostrarse mediante la presentación de por lo menos un comprobante de domicilio; II. La no derechohabiencia a instituciones de seguridad social se acreditará con la mera manifestación del solicitante; III. En caso de que los solicitantes no cuenten con la Clave Única de Registro de Población, se solicitará el acta de nacimiento como documento temporal y con el propósito de qu e los Regímenes Estatales apoyen la gestión ante las autoridades correspondientes para que otorguen las facilidades necesarias para su obtención; (…….) V. En lo relativo a cubrir las cuotas familiares correspondientes, se deberá proporcionar la informaci ón necesaria para la aplicación del instrumento de evaluación socioeconómica a que se refiere el artículo 125 de este Reglamento.

97 Op. Cit. SSA, Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS . Numeral 4. El titular deberá presentar original y entregar copia simple de los siguientes documentos: a. Comprobante de domicilio. b. Clave Única de Registro de Población (CURP) o algún documento oficial que la contenga, de cada uno de los integrantes de la familia. (…). c. Identificación oficial con fotografía del titular de la familia (….) e. Si es el caso, comprobante de ser beneficiario de algún programa de apoyo o subsidio del Gobierno Federal. f. Si es el caso, comprobante que acredite formar parte de alguna colectividad: Numeral 6. Las familias interesadas deberán cubrir la cuota familiar así como entregar la copia del recibo corr espondiente, salvo que se trate de familias que por su condición socioeconómica entren al régimen no contributivo y Numeral 7. En su caso, las familias podrán cubrir la cuota familiar en el MAO o brigada de afiliación, en sucursal bancaria, en las cajas de los hospitales y unidades de salud que para tal efecto habiliten los REPSS, o en aquellos otros que autorice la CNPSS.

Page 79: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 77

59. ¿El programa cuenta con información sistematizada que permita conocer la demanda

total de apoyos y las características de los solicitantes?

Respuesta: Sí El SPSS cuenta con un padrón de beneficiarios que se basa en una plataforma informática

denominado Sistema de Administración del Padrón en Línea (SAP) ; es una base de datos

que permite disponer de información sistematizada y apegada a la normatividad vigente 98, el

sistema garantiza la reafiliación automática de las familias afiliadas y efectúa el proceso de

afiliación en línea de familias solicitantes, además de realizar diariamente, en vez de cada

trimestre, las validaciones de las bases de datos estatales en tiempo real, evitando las

duplicidades de registros y asegurando la congruencia, fiabilidad y certidumbre del Padrón

Nacional de Beneficiarios del Sistema99.

Para conocer las características de los solicitantes , el SPSS considera la inscripción de los

beneficiarios a través de la acreditación de los datos que contempla el Artículo 50 del

RLGSPSS100 y la Cédula CECASOEH101. En este último instrumento se contemplan dos

apartados: el primero hace referencia a la solicitud de afiliación al sistema, en la que se

deben indicar los datos de los beneficiarios, y la segunda es una evaluación socioeconómica,

que contendrá las variables necesarias para definir el decil de ingresos de la familia 102,

mostrando el monto de la aportación por concepto de cuota familiar. La cédula considera una

serie de criterios específicos103 que le dan certeza a los datos que ésta contiene, uno de ellos

es que a efecto de validar la información proporcionada por el titular, ésta podrá ser

verificada por los Regímenes Estatales o por la Comisión, a través de los mecanismos de

control que para el efecto se implanten104.

La información de la cédula tiene tres años de vigencia.

98 Op. Cit. SSA, Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS. 99 Secretaría de Salud, Libro Blanco, Sistema de Protección Social en Salud, Noviembre de 2006. Sistema de Afiliación

en Línea. Páginas 94,95 y 96. 100 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en MPSS, Página 8, Artículo 50. El Padrón será de tipo nominal y deberá contener,

al menos, los siguientes elementos: nombre, apellido paterno, apellido materno, fecha de nacimiento, sexo, Clave Única del Registro de Población, domicilio actual, incluyendo localidad, municipio y entidad, posición en el hogar, clave única de id entificación por familia asignada por la Comisión, vigencia de derechos, nivel de cuota familiar y el establecimiento para la atención médica de adscripción.

101 Op Cit. SSA Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS .Página 9.Capitulo VII punto 1.

102 Ibid. Capítulo IV, Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar. Página 6. 103 Ibid. Criterios Específicos, Páginas 6 y 7. 104 Ibíd. Criterios Específicos, Páginas 6. Punto 6.

Page 80: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 78 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

60. ¿Existen procedimientos estandarizados y adecuados para recibir y procesar solicitudes

de apoyo?

Respuesta: Sí El SPSS ha establecido para recibir y procesar las solicitudes de apoyo de los beneficiarios y

promover sus beneficios, módulos de afiliación y operación. Para normar y homogeneizar su

operación se cuenta con el Manual de Procedimientos para los Módulos de Afiliación y

Operación (MAO)105. Este instrumento es construido con base en la normatividad

aplicable106, contiene los procedimientos de promoción y afiliación107, que en su descripción

detallada contemplan la recepción de solic itudes que precede a una plática informativa y a

una manifestación voluntaria de afiliación, esta solicitud es acompañada del llenado de la

Cédula CECASOEH y la entrega de la documentación necesaria. Esta documentación es

cotejada y los datos obtenidos se procesan a través de la captura en el SAP, después se

obtiene el nivel de cuota familiar al que corresponde el solicitante, una vez determinado y

liquidado se procede a extender la póliza de afiliación.

Este procedimiento, como parte de la normativa general del SPSS, es obligatorio para todas

las entidades federativas, por lo que su utilización es aplicable en cada punto de recolección

y procesamiento de datos, lo cual permite que sea un procedimiento estandarizado.

105 Secretaría de Salud, Manual de Procedimientos de los Módulos de Afiliación y Operación (MAO), 2006. 106 Ibid. Página 3, El manual está elaborado de acuerdo con lo establecido en la Ley General de Salud, el Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Protección Social en Salud y los Lineamientos para la afiliación y operación, integración del Padrón Nacional de Beneficiarios y determinación de la cuota familiar del SPSS. 107 Ibid. Páginas11 a la 13.

Page 81: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 79

61. ¿Los apoyos otorgados (incluyendo obras y acciones) cumplen con las características

establecidas en las ROP o normatividad aplicable?

Respuesta: Sí El SPSS contempla en su normativa 108 la determinación de apoyos en especie o

intervenciones definidas como acciones de atención a la salud consideradas en el

CAUSES109; éstas son entregadas a los beneficiarios por los prestadores de los servicios de

salud en las unidades mé dicas que le correspondan y son determinados por el tipo de

padecimiento que afecte al bene ficiario. La normativ a aplicable al SPSS considera que la

CNPSS es la encargada de seleccionar los apoyos o intervenciones, la secuencia y los

alcances respectivos de los servicios esenciales, los cuales se proveerán a la población con

base en el tipo de establecimiento de atención médica. 102, 110

Asimismo, e n relación con los apoyos otorgados por subsidio a las entidades federativas

para llevar a cabo las acciones establecidas en el SPSS se cumple con la normativa

aplicable:

• La cuota social 2007 se construyó bajo lo establecido en los Artículos 77 Bis 12 y Séptimo

Transitorio de la LGS.

• La Aportación Solidaria Federal 2007 por entidad federativa se construyó bajo lo

establecido en el Artículo 77 Bis 13, Fracción II de la LGS y Artículo 87 de su Reglamento.

• El recurso destinado al FPGC atiende lo establecido en el Artículo 77 Bis 17 de la LGS.

• El recurso destinado al Fondo de Previsión Presupuestal se construyó bajo lo establecido

en el Artículo 77 Bis 18 de la LGS.

108 Op. Cit. PR. RLGSPSS, Página 3 , Artículo 9. Para la determinación de los servicios esenciales del Sistema, la

Comisión seleccionará las intervenciones respectivas, por tipo de establecimiento para la atención médica, de manera que progresivamente se incrementen. Para dar cumplimiento al artículo 77 Bis 1 de la Ley, la secuencia y alcances de cada intervención deberá establecerse con base en los siguientes criterios: I. Incluir las acciones de prevención y promoción de la salud durante la línea de vida , así como las corresp ondientes a diagnóstico, tratamiento y rehabilitación, vinculadas con las necesidades de salud derivadas del perfil epidemiológico del país; (….); III. Tomar en cuenta las necesidades de salud recurrentemente solicitadas en los servicios públicos de salud disponibles; IV. Prever la secuencia y el nivel de atención médica de los servicios , según la capacidad resolutiva de las instalaciones médicas y las necesidades de atención individuales; V. Establecer las intervenciones cubiertas, a manera de catálogo; VI. Contemplar los medicamentos asociados a los tratamientos, los cuales deberán estar incluidos en el Cuadro Básico y Catálogo de Medicamentos del Sector Salud (.).

109 Para cumplir con este criterio el SPSS, establece el Catalogo Universal de Servicios de Salud (CAUSES), que en cumplimiento con la normatividad, contiene las 255 actividades en materia de salud que cubre el Sistema, considerando 17 acciones Preventivas, 84 de Medicina Ambulatoria, 8 de Odontología, 9 de Salud Reproductiva, 21 de Embarazo, Parto y Recién Nacido, 3 de Rehabilitación, 20 de Urgencias, 24 de Hospitalización y 69 de cirugía.

110 El Listado de Medicamentos Esenciales . es revisado por el C onsejo de Salubridad General y contiene 285 claves de medicamentos.

Page 82: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 80 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

62. ¿Se respetaron los montos de apoyos estipulados en las ROP o normatividad

aplicable?

Respuesta: Sí Los montos de los apoyos por concepto de subsidio del SPSS fueron radicados a las

entidades federativas de acuerdo con la normativa aplicable , respetando el número de

familias registradas en el padrón de beneficiarios en cada uno de los periodos

correspondientes (Anexo G: Ejemplo de Oficio emitido por la Dirección General de Afiliación

y Operación en los cuales se proporcionan las familias benefi ciarias en el padrón de afiliados

para la transferencia de recursos presupuestales a los dos primeros trimestres de 2007 a l

estado de Aguascalientes).

Con base en esta información se determinan las transferencias a realizar por entidad

federativa y por per iodo (Anexo H: Ejemplo de respuesta de transferencia de recursos con

base en la solicitud estatal). Los montos de los recursos transferidos son congruentes con el

número de familias registradas con base en la relaci ón establecida por Ley para las

aportaciones del Gobierno Federal (Cuota Social y Aportación Solidaria Federal) ; estos

montos representan la relación directa del total de recursos transferibles por familia (Cuota

Social y complemento de la Aportación Solidaria Federal) a cada una de las entidades

federativas multiplicado por el número de familias afiliadas en cada estado de acuerdo al tipo

de familia (Oportunidades o Población Abierta) y los meses con vigencia de derechos de

cada una de ellas. En relación con la Aportación Solidar ia Estatal, cada entidad federa tiva comunica a la

CNPSS los recursos que anualmente se ga starán en salud; éstos son equivalentes al

número de familias y de acuerdo con los montos establecidos por Ley para la Aportación

Solidaria Estatal ( Anexo I: Ejemplo de los oficios de acreditación de la Aportación Solidaria

Estatal y Anexo J: Ejemplo de un a Cédula de Cálculo de la Aportación Solidaria Estatal –

documento interno de trabajo–).

Page 83: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 81

63. ¿Se tiene información sistematizada que permita dar seguimiento oportuno a la

ejecución de obras y/o acciones?

Respuesta: Sí El SPSS realiza el seguimiento de las acciones de dos formas: la primera, con el seguimiento

del padrón de beneficiarios y la segunda con el seguimiento de la atención en salud, que

permite el control continuo de los recursos capturado en dos sistemas: el Sistema Nacional

de Información en Salud (SINAIS) y el segundo es el Sistema de Gestión de Gastos

Catastróficos (SIGGC).

La primera forma de seguimiento sobre el registro de los beneficiarios al SPSS es, como ya

se mencionó, a través del SAP, que permite disponer de información actualizada111 y de esta

forma poder dar seguimiento de dos tipos, a través de la validación que según la

normatividad vigente 112 se realizará por los R EPSS y otro por la C NPSS; además, se

contempla la validación del padrón a través del cotejo que anualmente la C NPSS debe

solicitar al Consejo Salubridad de General contra los padrones de las instituciones de

seguridad social y esquemas públicos y sociales de atención médica113.

La segunda forma de seguimiento es a través del Sistema Nacional de Inf ormación en Salud

(SINAIS), que proporciona la información necesaria para realizar la medición de la aportación

solidaria y así determinar el gasto esencial en atención a la salud114 y a través del Sistema de

Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , se registran las enfermedades atendidas que son

consideradas como generadoras de gastos catastróficos , como son: Leucemia Linfoblástica

Aguda, Cáncer Cérvico -Uterino, Cuidados Intensivos Neonata les de RN prematuros y

VIH/SIDA115.

111 Op. Cit. SSA, Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS, Páginas 9 y 10 112 Ibid, Páginas 9 y 10 113 Ibid. Cotejo, Numerales 17 y 18, página 12-. 114 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en MPSS, Página 12, Artículo 85. 115 Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Manual de operación del Sistema de Notificación de C asos de

Enfermedades que Generan Gastos Catastróficos, julio 30, 2007. Páginas 4-6.

Page 84: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 82 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

64. ¿Existe evidencia documental de que e l programa cumple con los procesos de ejecución

establecidos en las ROP (avance físico -financiero, actas de entrega -recepción, cierre de

ejercicio, recursos no devengados)?

Respuesta: Sí El SPSS cumple con los procesos de ejecución en materia de control y ejercicio del

presupuesto asignado; en particular, la gestión, control presupuestal y con tabilidad del SPSS

se lleva a cabo a través del Sistema Integral de Programación, Presupuesto, Control y

Contabilidad (SIPC) en el que se recolecta y actu aliza la información de forma semanal , lo

cual permite contar con información presupuestal de forma oportuna y confiable para la toma

de decisiones.

En el Anexo K se incluye copia del Precierre del Reporte del Estado del Ejercicio

Presupuestal 2007, incluyendo el capítulo 1000.

Asimismo, conforme a lo establecido en los Acuerdos de Coordinación firmados entre la SS y

las entidades federativas, en su Anexo Cuatro se definen los conceptos de gasto ( Anexo L)

en los que se debe aplicar la Cuota Social (CS) y la Aportación Solidaria Federal (ASF). Este

ejercicio es observado de forma permanente con los reportes del avance de la aplicación de

recursos (Anexo M).

Page 85: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 83

65. ¿Dichos procesos de ejecución funcionan de acuerdo a la normatividad?

Respuesta: Sí Los procedimientos de ejecución financiera del SPSS, encuentran su fundamento en la

normativa que establece la Dirección General de Financiamiento de la CNPSS, denominada:

“Criterios Generales para la Programación del Gasto e Integración de la Información Estatal

Relativa al Manejo Financiero del Sistema de Protección Social en Salud ”. En este

instrumento se especifican los puntos para realizar la programación del gasto de los recursos

que reciban las entidades fede rativas como la cuota social y en su caso la aportación

solidaria federal, así como los criterios para la integración financiera que deberán reportar116.

La presentación es en dos temas principales, la programación del gasto que considera los

conceptos de ga sto por remuneración al persona l, adquisición de medicamentos, equipo

médico, instrumental mobiliario médico de laboratorio y gabinete; y la Integración de la

información estatal que maneja el programa anual de gasto, los informes sobre el ejercicio de

los recursos, las cuotas de los afiliados y la aportación solidar ia estatal y el formato de cada

uno de ellos; como parte medular se cuenta con un marco jurídico en donde se mencionan

los artículos de la LGS, RLG SPSS y los Acuerdos de Coordinación Estatal que rigen a los

procedimientos antes mencionados.

Además de estos criterios , el SPSS, cumple con las disposiciones y recomendaciones que

en los procesos determina la normativ a establecida en la Ley de Presupuesto y

Responsabilidad Hacendaria y su Reglamento.

116 Consejo Nacional de Protección Social en Salud, Dirección General de Financiamiento, “Criterios Generales para la

programación del Gasto e Integración de la información Estatal Relativa al Manejo Financiero del Sistema de Protección Social en Salud”. 2004, Página 2.

Page 86: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 84 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

4.2 Mejora y simplificación regulatoria 66. ¿Se han implementado o modificado en los últimos tres años normas internas, políticas,

acciones o estrategias institucionales con el fin de lograr una mejora y simplificación

regulatoria o de procesos en el programa? Describa las más importantes.

Respuesta: Sí La Secretaría de Salud, a través del Libro Blanco117 en la sección correspondiente al Sistema

de Protección Social en Salud, menciona el desarrollo de una mejora regulatoria de carácter

jurídico, la formulación de un instrumento que permite conjuntar diversos lineamientos de la

afiliación, operación, el padrón de beneficiarios y la cuota familiar, en un solo documento

denominado: “Lineamientos para la Afiliación, Operación, Integración del Padrón Nacional de

Beneficiarios y determinación de la Cuota Familiar del Sistema de Protección Social en

Salud”.

El citado documento superó los requisitos de Manifestación de Impacto Regulatorio ante la

Comisión Federal de Mejora Regulatoria (COFEMER), cumpliendo así con lo d ispuesto en la

Ley Federal del Procedimiento Administrativo en materia de mejora regulatoria, realizándose

su publicación en el Diario Oficial de la Federación el 15 de abril de 2005118.

Este instrumento impactó directamente en los procesos de promoción y af iliación, reafiliación

y validación del padrón; permitiendo un mayor control y confiabilidad del Padrón Nacional de

Beneficiarios al contar con información completa y homogénea119.

Asimismo, se llevó a cabo la instauración de la afiliación permanente y conti nua de familias

beneficiarias.

117 Op. Cit. SSA, Libro Blanco, Sistema de Protección Social en Salud, Noviembre de 2006., Mejora regulatoria,

Páginas 96 y 97 118 Ibid. Página 96. 119 Ibid.

Page 87: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 85

67. Reportar los principales beneficios y resultados alcanzados con la implementación de

acciones de mejora comprometidas. Enunciar únicamente el título de las acciones de

mejora (Ejemplo: Reducción de tiempos de atención, disminución de cantidad de

requisitos, etc.).*

Con la implementación de los “Lineamientos para la Afiliación, Operación, Integración del

Padrón Nacional de Beneficiarios y determinación de la Cuota Familiar del Sistema de

Protección Social en Salud”, se han obtenido los siguientes beneficios120:

• Homogenización de los procesos de promoción, afiliación, reafiliación y validación del

Padrón.

• Mayor control y confiabilidad del Padrón Nacional de Beneficiarios.

• Reafiliación automática de familias del régimen no contributivo.

• Reafiliación simplificada de familias del régimen contributivo.

• Eliminación de gastos operativos por concepto de reafiliación.

• Disminución de procesos operativos.

• Aprovechamiento de los tiempos del personal en otras actividades.

• Optimización de los recursos materiales.

120 Ibid. Página 96 y 97

Page 88: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 86 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

4.3 Organización y gestión 68. ¿El programa cuenta con una estructura organizacional que le permita entregar y/o

producir los Componentes y alcanzar el logro del Propósito? El análisis deberá incluir las

diferentes instancias relacionadas con la operación del programa.

Respuesta: Sí Con base en lo descrito en la respuesta 37 , se puede asumir que el Propósito del SPSS se

refiere a que “Familias sin seguridad social gozarán de los beneficios de la protección social

en salud ”. Para alcanzar este Propósito se consideran dos Componentes: 1) el que las

“Familias tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de

enfermedades y de atención médica curativa ” y 2) que la “ Población recibe financiamiento

para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos”.

En este contexto, se revisaron en el Reglamento Interno de la CNPSS121 las atribuciones que

se relacionan de forma directa con los Componentes antes referidos, encontrándose, entre

otras, las de “instrumentar la política de protección social en salud y el plan estratégico de

desarrollo del Sistema”, “aprobar las guías clínico -terapéuticas de enfermedades que estén

previstas en los catálogos de intervenciones de servicios esenciales y de gastos

catastróficos” y la de “coordinar la administración y operación del Fondo de Protección contra

Gastos Catastróficos y evaluar sus resultados”.

Para determinar si se logra el cumplimiento de los Componentes señalados , se comprobó

que las actividades que son necesarias de realizar para cada Com ponente (Ver respuesta 12 )

se encuentren descritas (relación de contención) en funciones de las direcciones generales

de la CNPSS. El análisis se describe en el Anexo N.

Asimismo, debe considerarse que para la op eracionalización de las acciones del SPSS, en

cada secretaría estatal de salud existe un REPSS.

En general, se concluye que la estructura organizacional autorizada a la CNPSS sí le permite

cumplir con los Componentes antes mencionados y, en consecuencia, se asegura el logro

del Propósito del SPSS.

121 Presidencia de la República, Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. DOF del

27 de Febrero de 2004

Page 89: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 87

69. ¿Los mecanismos de transferencias de recursos operan eficaz y eficientemente?

Respuesta: Sí A partir de que se solicita la tran sferencia de recursos por las entidades federativas y se

cubran los requisitos establecidos, el envío se realiza dentro de las 48 horas siguientes.

Se incluye (Anexo O) un ejemplo del Formato FRP.PF.13.04 “Resumen de Monto Solicitado

por las Entidades Federativas y Montos Transferidos, Ejercicio 2007, que muestra el control

de tiempos en la transparencia de recursos.

Page 90: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 88 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

70. Considerando las complementariedades del programa , ¿tiene una colaboración y

coordinación efectiva con los programas federales con los cuales se relaciona y se

complementa?

Respuesta: Si Con base en las evidencias documentales revisadas, se considera que e l SPSS tiene una

colaboración y coordinación efectiva con los programas federales con los cuales se relaciona

y se complementa.

En materia de financiamiento se deben considerar los recursos presupuestales que los

diferentes programas de la SS dirigen a la población sin seguridad social y que se destin an a

la prestación de servicios de salud a la persona como lo establece el Artículo Décimo Cuarto

Transitorio Fracción II Inciso ii del Reglamento de la LGS y los Mecanismo s para la

contabilización de los recursos en acciones contenidas en el CAUSES y en r ecursos

presupuestales destinados a otros programas con acciones similares; éstos son:

• Ramo 33: Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA)

• Ramo 12: Oportunidades

• Infraestructura

• Programas Nacionales de Salud

Se anexa copia de los Mecanismos para la contabilización de los recursos a integrar en la

Aportación Solidaria Federal (Anexo P) y de los comunicados oficiales de cada una de las

unidades responsables o dependencias de la SS que administran los recursos

presupuestarios que la Federación destina a las entidades federativas para la prestación de

los servicios de salud a la persona (Anexo Q).

Page 91: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 89

4.4 Administración financiera 71. ¿Existe evidencia de que el programa utiliza prácticas de administración financiera que

proporcionen información oportuna y confiable para la toma de decisiones de los

responsables de la administración política y administrativa?

Respuesta: Sí EL SPSS sí cuenta con evidencias documental e informática 122 sobre la administración

financiera que proporciona información oportuna y confiable para la toma de decisiones de

los responsables de la administración política y administrativa.

Para ello, se identificó que el SPSS da seguimiento a las prácticas de admin istración

financiera, a través de : 1) la implementación de sistemas de información oportunos y

eficientes y 2) del cumplimiento con las revisiones que son efectuadas por los órganos

fiscalizadores correspondientes.

En relación con los sistemas de informaci ón, se encuentra en operación el Sistema de

Información Financiera del Seguro Popular (SPSIF) que consolida la información de la

operación de los R EPSS, a través de un modelo integral de bases de datos que permite

conocer con todo detalle la aplicación y e jercicio de los recursos para los procesos de cuota

familiar y de la aportación solidaria federal. Como sistema de información financiera , entre

sus principales ventajas, destacan:

• Permite conocer a nivel de partida presupuestal la aplicación de los recursos

• Se emiten dos reportes: uno electrónico que se envía vía internet a la CNPSS y otro en

papel impreso con la firma del titular de los Servicios de Salud en el estado , el

Administrador y el director del REPSS.

• Permite la elaboración de informes y gráficos a nivel estatal y nacional con cortes

mensual, trimestral, semestral, etc., que apoyan el análisis de la información

En relación con las auditorías al SPSS por los órganos fiscalizadores, éstas se llevan a cabo

conforme a los programas anuales que al resp ecto son establecidos por el Auditor Interno en

la SS; en particular, para los aspectos financieros en 2007 se efectuaron dos revisiones.

Si bien el SPSS cumple con buenas prá cticas de administración financiera para los recursos

de responsabilidad directa, se recomienda que en relación con el SPSIF, se analice la

factibilidad de incorporar el control financiero de las aportaciones solidarias estatales para, de

esta forma, tener integrado todo el financiamiento del SPSS.

122 Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual del Usuario del Sistema de Información Financiera.

(SPSIF).

Page 92: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 90 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

72. ¿Existe una integración entre los distintos sistemas de información que conforman la

administración financiera?

Respuesta: Sí La integración entre los distintos sistemas de información que conforman la administración

financiera del SPSS tiene como origen la programación anual de los recursos para la

operación financiera del SPSS, la metodología señalada en la L GS y su Reglamento para

definir la Cuota Social y las Aportaciones Solidarias Federal y Estatal y los Fondos para la

protección de Gastos Catastróficos y Previsión Presupuestal.

Para el desarrollo y seguimiento de la administración financiera, el SPSS tiene

implementado, adicional al SPSIF (Ver respuesta 71) los sistemas de información siguientes:

SIPC A través de este Sistema Integral de Programación, Presupuesto, Control y

Contabilidad se lleva cabo la gestión, el control presupuestal y la contabilidad del

SPSS. La información se actualiza semanalme nte y permite contar con información

presupuestal oportuna y confiable para la toma de decisiones.

SIAFF El Sistema Integral de Administración Financiera Federal que permite optimizar el

aprovechamiento de los recursos públicos y la estandarización de los procesos

presupuestarios y contables.

COI El Sistema de Contabilidad Integral permite generar reportes y gráficas que apoyan la

evaluación del estado financiero del SPSS, así como generar oportunamente las

diferentes declaraciones fiscales e informativas.

SII El Sistema Integral de Información permite cumplir con la entrega mensual de

información financiera y programática a las dependencias globalizadoras.

Es importante considerar que el origen de la administración financiera del SPSS es el

presupuesto que se autoriza anualmente y que todos los sistemas de información que se han

mencionado parten de este principio y que además son complementarios entre si.

Page 93: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 91

4.5 Eficacia, eficiencia, economía operativa del programa 73. Presentar el avance de los indicadores a ni vel de Componente del programa, ¿este

avance es el adecuado para el logro del propósito?

Respuesta: No En la revisión de los documentos disponibles de resultados 123, no se logró identificar si el

avance reportado para los indicadores relacionados con el nivel de Componente, es el

adecuado para lograr el Propósito 124 del SPSS. Esto es resultado de que no se dispone para

dichos indicadores, de metas o estándares para 2007, que permitan medir el avance en el

corto y mediano plazos.

Sin embargo, sí se identificaron algunos indicadores que están relacionados.

En este contexto y con referencia el Componente de “ Familias tienen acceso universal a las

intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención médica ”, se

observaron los siguientes resultados:

• El indicador asociado con los recursos presupuestales tiene un logro anual adecuado, al

haberse ejercido el 100% de los recursos (Ver respuesta 82) previstos para el CAUSES.

• El indicador de familias que ya cuentan con seguridad social a travé s del SPSS

representa, en 2007, el 52.3% (7´293,539) del total de familias de población abierta

(13´943,071) que se espera lograr en el 2010125 (Ver respuesta 51).

• Respecto al indicad or de familias reafiliadas, esté presenta un nivel de 91.4% en 2007,

resultado que se considera favorable.

Para el Componente que refiere que la “ Población recibe financiamiento para la atención de

enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos ”, no se identificó indicador

alguno que muestre los avances obtenidos en 2007.

123 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS. 124 Se toma como base para dar respuesta a esta pregunta, las recomendaciones establecidas por el Grupo Evaluador (ver respuesta 12) para la definición de los Componentes y del Propósito del SPSS con la finalidad de poder identificar indicadores relacionados con estos conceptos. 125 El valor de esta meta para 2010 deberá ser actualizado con el cierre final correspondiente al periodo enero -diciembre de 2007

Page 94: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 92 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

74. ¿Se identifica algún componente o actividad que no es producido en la actualidad y que

podría mejorar la eficacia del programa?

Respuesta: Sí El mejoramiento de la eficacia del SPSS, entendid o como el fortalecer el desarrollo de

acciones que aseguren el logro de sus objetivos, e stá en relación directa con la aceptación

de los beneficios de salud ofrecidos a la población potencial y, en consecuencia, su afiliación

y permanencia en el Sistema.

En este contexto, existen dos actividad es identificadas por el grupo evaluador que se

recomienda su inclusión y delimitación específica para contribuir de forma directa en mejorar

la eficacia del SPSS:

• En primer término , se recomienda incluir la actividad “Difusión del SPSS entre la

población p otencial”. Esta actividad , regulada en la LGS (Artículo 77 Bis 5; Inciso A),

Fracción VII) es una función primordial de los R EPSS126. La difusión y promoción del

SPSS constituye una de las acciones estratégicas que condicionan el logr o de las metas

de cobertura de afiliación de familias ; por ello, se considera que debe estar incluida con

prioridad en la planeación estratégica del SPSS y en el programa de trabajo

correspondiente.

• También se recomienda incluir la actividad de “Verificación de la acreditación de unidades

de salud”; con ello, se atiende lo establecido en la LGS (Artículo 77 Bis 9) y lo definido en

el Artículo 28 del RLGS PSS que faculta a la CNPSS para verificar el alcance en los

programas de acreditación (de los prestadores de servicios esenciales y de los servicios

cubiertos por el F PGC) y revisar anualmente el cumplimiento de las condiciones en

materia de acreditación en las que se encuentren los establecimientos incorporados a la

SPSS. Esta actividad es complemento del proceso de afiliación; ya que uno de los

factores que condicionan la “reafiliación” de las familias al SPSS es la calidad con la que

les sean proporcionados los servicios de salud.

126 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en MPSS, Página 1, Artículo 3, refiere que “… Los Regímenes Estatales …

tendrán como funciones primordiales la promoción para la incorporación de familias al Sistema; …”

Page 95: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 93

75. ¿Se identifican C omponentes, A ctividades o Procesos que se llevan a cabo en la

actualidad y qu e podrían ser prescindibles o posi bles de sustituir por otros más

eficaces?

Respuesta: No De la revisión de los documentos normativos127 y de los documentos que muestran los

resultados obtenidos 128 por el SPSS, no se han identificado Componentes, Actividades o

Procesos que se lleven a cabo en la actualidad y que podrían ser prescindibles o posibles de

sustituir por otros más eficaces.

127 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 128 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001-2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 96: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 94 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

76. ¿Existen indicadores de eficacia en la operación del programa? Presentar un listado de

estos indicadores.

Respuesta: Sí El SPSS cuenta con mecanismos de difusión periódica de la evaluación; uno de ellos

considera la publicación en la página Web del SPSS de los avances obtenidos. En este

sentido, de la revisión del “Informe de Resultados. Primer S emestre de 2007” y del Informe

de Resultados 2007, se identificaron los siguientes indicadores que pudieran relacionarse

con la dimensión de eficacia y que muestran en qué medida el SPSS está cumpliendo con

sus objetivos fundamentales:

• Número de familias a filiadas en proporción del número total de familias programadas por

afiliar

• Número de familias afiliadas en proporción del número total de familias no aseguradas

• Número de integrantes por familia afiliada en proporción del número total de familias

afiliadas

• Número de familias afiliadas del “Programa Oportunidades” en proporción del número total

de familias afiliadas

• Número de familias afiliadas en localidades con más del 40 por ciento de población que

habla una lengua indígena en proporción del número total de familias afiliadas

• Número de familias afiliadas en regiones de alta y muy alta marginación en proporción del

número total de familias afiliadas

• Porcentaje de familias afiliadas por decil de ingreso en proporción del porcentaje total de

familias afiliadas

• Número de familias reafiladas en el trimestre que se reporta en proporción del número

total de familias afiliadas en el trimestre anterior

Page 97: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 95

77. ¿El programa ha i dentificado y cuantifica do costos de operación y co stos unitarios

dependiendo del P ropósito y de sus C omponentes? Si fuera el caso, p resentar dichos

costos.

Respuesta: No De la revisión de los documentos normativos 129 y de los documentos que muestran los

resultados130 obtenidos por el SPSS, no se ha identificado planteamientos relacionados con

la disponibilidad de información sobre costos de operación y costos unitarios de los

Componentes (bienes o servicios) que proporciona el Sistema a la población beneficiaria.

129 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 130 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 98: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 96 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

78. ¿El programa tiene procedimientos para medir costo-efectividad en su ejecución?

Respuesta: No Con base en la revisión de los documentos normativos 131 y de los documentos que muestran

los resultados132 obtenidos por el SPSS, no se ha identificado evidencia documental alguna

de procedimientos orientados a medir el costo-efectividad de la ejecución del SPSS.

131 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 132 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 99: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 97

79. ¿Se identifica algún Componente, Actividad o Proceso que no se esté llevando a cabo

en la actualidad y que podría mejorar la eficiencia del programa?

Respuesta: No De la revisión de los documentos normativos 133 y de los documentos que muestran los

resultados134 obtenidos por el SPSS, no se han identificado Componentes, Actividades o

Procesos que no se lleven a cabo en la actualidad y que podrían mejorar la eficiencia del

SPSS.

133 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 134 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001-2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 100: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 98 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

80. ¿Se identifican Componentes, Actividades o P rocesos que se llevan a cabo en la

actualidad y que podrían ser prescindibles o posibles de sustituir por mecanismos

de menor costo?

Respuesta: No De la revisión de los documentos normativos 135 y de los documentos que muestran los

resultados136 obtenidos por el SPSS, no se han identificado Componentes, Actividades o

Procesos que se lleven a cabo en la actualidad y que podrían ser prescindibles o posibles de

sustituir por otros mecanismos de menor costo.

135 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 136 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 101: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 99

81. ¿Existen indicadores de eficiencia en la operación del programa ? Presentar un listado

de estos indicadores.

Respuesta: No Con base en la revisión de los documentos normativos 137 e informes de resultados 138

disponibles para el SPSS, no se identificaron indicadores de eficiencia qu e permitan medir

qué tan bien se han utilizado los recursos en la producción de los resultados.

Sin embargo, es importante considerar que e l SPSS cuenta con mecanismos de difusión

periódica de la evaluación; uno de ellos considera la publicación de los avances en la página

Web del SPSS. En este sentido, d e la revisión del “Informe de Resultados. Primer Semestre

de 2007” se iden tificaron los siguientes indicadores que pudieran relacionarse con la

dimensión de economía y sentar las bases para la construcción de los indicadores de

eficiencia:

• Monto promedio de cuotas captadas por familia afiliada en el periodo que se reporta

• Monto promedio de cuotas captadas por familia afiliada del régimen contributivo en el

periodo que se reporta

Asimismo, se cuenta con un indicador de economía que muestra el desempeño presupuestal

del SPSS

• Presupuesto transferido a los estados en proporción del presupuesto autorizado por la

federación.

Es importante considerar que en el Informe de Resultados 2007, si bien no se dispone de los

indicadores de cuotas promedio por familia de forma expresa, si se cuenta con la información

que permite su cálculo.

137 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Características Generales de esta Evaluación (pág. 3) 138 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 20 06; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS.

Page 102: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 100 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

82. Cuantificar el presupuesto ejercido al término del presente ejercicio fiscal en relación al

presupuesto asignado. ¿Cuáles son las razones de la situación que se observa?*

El presupuesto original autorizado en 2007 al SPSS ascendió a 26,040.3 millones de pesos (mdp); este presupuesto se modificó a un monto de 26,290.4 mdp. El presupuesto ejercido fue del 100% del pr esupuesto modificado y del 100.9% del presupuesto original. Esta variación del 0.96% se originó debido a que la SHCP autorizó una ampliación líquida por 1,000 mdp con el fin de fortalecer la estrategia del SMNG para cubrir 17 padecimientos no incluidos en el CAUSES y en el FPGC y a una reducción presupuestal por 363.4 mdp ya que a partir del ejercicio presupuestal 2007, se implementó con las entidades federativas un esquema de incentivos orientados a estimular el cumplimiento de las metas asociadas con la operación del SPSS y las asociadas con el SMNG. Es importante considerar que esta reducción no comprometió la continuidad de los servicios de salud de las familias afiliadas y no afectó el crecimiento acordado con las entidades federativas ni la meta de fa milias comprometida, ya que la distribución de familias en cada uno de los trimestres en las entidades federativas varió en lo programado tanto para las familias regulares como para las familias del SMNG, de acuerdo con el padrón de afiliados conciliado con los estados. En el siguiente cuadro se muestra lo anteriormente señalado y en el Anexo R el presupuesto transferido a las entidades federativas en 2007.

Presupuesto autorizado y ejercido, 2007 (pesos)

DESCRIPCIÓN ORIGINAL MODIFICADO EJERCIDO Subsidios (Serv. esenciales de salud) Cuota Social y ASF 21,864,475,888.00 18,864,305,076.86 18,864,305,076.86 Aport. a fideicomisos (Mtto. de Infraestructura en salud) 2/3 529,538,784.00 1,008,942,948.00 1,008,942,948.00 Aport. a fideicomisos (Var. en la demanda de servicios) 1/3 264,769,392.00 504,471,474.00 504,471,474.00 Aport. a fideicomisos (Gastos catastróficos) 2,118,155,136.00 5,035,771,790.00 5,035,771,790.00 Administración 1/ 585,484,833.00 246,869,052.44 246,869,052.44 Servicios Personales 2/ 183,234,147.00 135,333,559.96 135,333,559.96 Otras áreas de la SSA 3/ 4/ 494,660,239.00 494,660,239.00 494,660,239.00

Total 26,040,318,419.00 26,290,354,140.26 26,290,354,140.26 Fuente: Información proporcionada por la Dirección General de Financiamiento de la CNPSS; Febrero, 2008 1/ La variación en el presupuesto modificado se debe, principalmente, a economías derivadas de cancelación de contratos. 2/ Debido a que la operación del capítulo de servicios personales se encuentra a cargo de la Dirección General de Recursos Humanos de la SS, no se cuenta con información a la variación del presupuesto. 3/ Dir. Gral. de Planeación y Desarrollo en Salud; Dir. Gral. de Información en Salud; Dir. Gral. de Evaluación del Desempeño; C entro Nacional de Prevención y Control del VIH/Sida; Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva; Centro Nacional pa ra la Salud de la Infancia y Adolescencia 4/ La información de presupuesto modificado y e jercido de otras áreas de la SS es preliminar; el definitivo se conocerá hasta el cierre de Cuenta Pública 2007 de la SS.

Page 103: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 101

83. ¿Cuál es el monto o porcentaje de aportaciones de terceros (otras instituciones, otros

niveles de gobierno, beneficiarios, etc.) en relación al presupuesto ejercido?*

Con base en las fuentes de financiamiento del SPSS ( Ver respuesta 44 ), las entidades

federativas y el Distrito Federal deben de realizar una aportación equivalente a la mitad de la

cuota social, la cual se actualiza anualmente de acuerdo al Índice Nacional de Precios al

Consumidor. Para 2007, conforme a los Lineamientos para la Medición de la Aportación

Solidaria Estatal, las entidades aportaron un monto del orden de 8,400.8 millones de pesos.

Este monto representa el 34.4% del presupuesto total federal ejercido para el SPSS y el

44.5% del presupuesto federal transferido a las entidades federativas por los conceptos de

cuota social y aportación solidaria federal.

En el Anexo S se presenta la desagregación por entidad federativa de estas aportaciones. En

el Anexo I se incluye un ejemplo de los oficios de acreditación de la Aportación Solidaria

Estatal y en el Anexo J un ejemplo de una Cédula de Cálculo de la Aportación Solidaria

Estatal (documento interno de trabajo).

Adicionalmente, dur ante 2007 las aportaciones por concepto de Cuota Familiar, como

resultado de las evaluaciones socioeconómicas, total izaron 213.2 millones de pesos; esta

cifra incluye las aportaciones de todas aquellas familias contributivas que estuvieron vigentes

durante uno o más trimestres, así como de las denominadas familias unipersonales .139 En el

Anexo T se presenta, por entidad federativa, el número de familias del régimen contributivo y

cuotas captadas por trimestre en 2007.

En resumen, los recursos totales que los tres aportantes al SPSS ( Ver respuestas 82 y 83 )

realizaron durante 2007 ascendieron a 34,654.0 millones de pesos, monto superior en

45.6% real respecto de la disponibilidad en 2006 y congruente con el incremento importante

de 43% en el número de familias afiliadas, en igual lapso.

139 Las familias unipersonales se refieren a un solo integrante beneficiario, que aportan únicamente el 50% de la cuota

familiar que corresponda a su decil de ingresos.

Page 104: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 102 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

84. En función de los objetivos del programa, ¿se han aplicado inst rumentos de

recuperación de costos (gasto que le genera al Estado la producción/entrega de

servicios del programa)?

Respuesta: Sí Se considera que e l SPSS tiene como Propósito el que “ Familias sin seguridad social

gozarán de los beneficios de la protección social en salud” (Ver respuesta 37) y esto incluye a la

totalidad de mexicanos sin importar su condición social.

De igual forma se establece (Artículo 77 Bis 7 de la LGS) que gozarán del SPSS aquellos

mexicanos que, entre o tros requisitos, cumpl an con “cubrir las cuotas familiares

correspondientes, en los términos establecidos por el Artículo 77 Bis 21” de dicha LGS.

En este contexto, el instrumento de recuperación de costo s que ha establecido el SPSS

considera que “ Los beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud participarán en

su financiamiento con cuotas familiares que serán anticipadas, anuales y progresivas, que se

determinarán con base en las condiciones socioeconómicas de cada familia, … Las

disposiciones r eglamentarias establecerán los lineamientos para los casos en que por las

características socioeconómicas de los beneficiarios éstos no aportarán cuotas familiares. ”

(Artículo 77 bis 21 de la LGS).

Al respecto , se hace explícito que “Serán sujetos del régi men no contributivo aquellas

familias ubicadas en los deciles I y II de la distribución de ingreso, conforme lo determine la

Comisión en los lineamientos correspondientes”. (Artículo 127 del RLGSPSS.

Para oper acionalizar los planteamientos anteriores, la CNPSS ha implementado la Cédula

CECASOEH que es aplicad a por los R EPSS para la determinación del nivel socioeconómico

de la familia que solicita su afiliación al S PSS y sirve para la identificación del núcleo familiar

y sus integrantes, así como para la determinación de la cuota familiar correspondiente. Las

cuotas familiares se fijan anualmente por la CNPSS140.

140 Op. Cit. SSA, Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS. Página 3, Capítulo V.

De las Cuotas Familiares, numeral 6.

Page 105: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 103

4.6 Sistematización de la información

85. ¿Existe una sistematización adecuada en la administración y operación del programa?

Respuesta: Sí El SPSS, en su quinto año de operación ha logrado desarrollar la sistematización de sus

procesos principales brindándole la certeza de una administración congruente con su

desarrollo.

El tener un padrón sistematizado y en línea (SAP), le perm ite conocer de manera actualizada

del número exacto de beneficiarios garantizando la afiliación y reafiliación, asegurando la

congruencia, fiabilidad y certidumbre del Padrón Nacional de Beneficiarios del Sistema141.

La administración financiera es controlada a través del Sistema de Información Financiera

(SPSIF), registrando la información de la operación financiera de los Regímenes Estatales

del SPSS. A través de un modelo integral de base de datos que permite conoc er con todo

detalle la aplicación y ejercicio de los recursos142.

La operatividad del SPSS es registrada a través del Sistema Nacional de Información en

Salud (SINAIS), que proporciona la información necesaria para realizar la medición de la

aportación solidaria y así determinar el gasto esencial en atención a la salud143 y a través del

Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) , registra las enfermedades atendida s

que son consideradas como generadoras de gastos catastróficos 144 permitiendo la solicitud

de los recursos contenidos en el FPGC.

141 Op. Cit. SSA , Libro Blanco, Sistema de Protección Social en Salud , Noviembre de 2006 . Sistema de Afiliación en

Línea. Páginas 94,95 y 96. 142 Op. Cit. CNPSS, Manual de usuario del SPSIF. Página 1, Descripción General del Sistema. 143 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en MPSS, Página 12, Artículo 85. 144 Op Cit. CNPSS, Manual de Operación del Sistema de Notificación de CEGGC, páginas 4-6.

Page 106: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 104 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

86. ¿Cuáles son los principales sistemas de información utilizados en la gestión del

programa?*

Los principales sistemas de información son cuatro:

• El Sistema de Administración del Padrón en Línea ( SAP), se cuenta con un manual de

operación.

• El Sistema de Información Financiera ( SPSIF), es el software que se utiliza para la

captura de la información financiera y emisión de los reportes que permiten su análisis

oportuno. La operación de dicho sistema funciona con un administrador de bases de

datos (Access) y módulos de programación (Visual Fox PRO). Además , la emisión de los

reportes se realiza mediante una apl icación que vincula amb os programas (Cristal

Reports).

• El Sistema Nacional de Información en Salud ( SINAIS), este sistema está basado en la

tecnología MOLAP (Multydimentional On Line Analytical Processing), que se identifica

como cubos dinámico, evitando l a necesidad de desarrollar interfaces de consulta, y

ofreciendo un entorno único válido para el análisis de cualquier información histórica145, y

• El Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos ( SIGGC), se cuenta con un manual de

operación.

145 Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAIS), Información dinámica (tecnología de cubos de datos), obtenido de: http://sinais.salud.gob.mx/, visitada el día: 20/01/08.

Page 107: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 105

87. En caso de que el programa cuente con un padrón de beneficiarios, ¿existen

mecanismos de actualización y depuración del padrón de beneficiar ios o listado de

beneficiarios?

Respuesta: Sí Como ya se mencionó, e l SPSS, cuenta con un padrón de beneficiarios que utiliza una

plataforma informática (SAP) y con forma una base de datos que permite disponer de

información actualizada146; este instrumento sirve para cumplir con la normatividad vigente 147

que contempla la vali dación y depuración de los datos contenidos en la base de datos , con

tres mecanismos:

• El primer mecanismo está bajo la responsabilidad de los R EPSS que son los encargados

de alimentar al sistema a través de los Módulos de Afiliación y Operación (MAO), en

donde se recoge la información de manera directa de los solicitantes y se establece el

mecanismo que cumpla con los lineamientos mínimos que se deben cumplir en la

recolección de datos148.

• El segundo mecanismo es la validación realizada por la CNPSS, que se sustenta a partir

de la herramienta de validación integrada en el sistema de administración del padrón. En

caso de detectar inconsistencias, las remit e para su corrección a los R EPSS para que

estos realicen las adecuaciones pertinentes a los registros149.

• El tercer mecanismo de validación es un cotejo de la información del padrón , que la

CNPSS solicita anualmente al Consejo de Salubridad General contra los padrones de las

instituciones de seguridad social y esquemas públicos y sociales de atención médica150.

146 Op. Cit. SSA , Libro Blanco, Sistema de Protección Social en Salud , Noviembre de 2006 . Sistema de Afiliación en

Línea. Páginas 94,95 y 96. 147 Op. Cit. SSA, Lineamientos para la Afiliación, OIPNB y la Determinación de la CF del SPSS, Páginas 9 y 10 148 Ibid. Página 10. 4. Los Regímenes Estatales realizarán la validación inicial del Padrón (…), previo a su envío a la Comisión, considerando al menos los siguientes lineamientos de control de los registros de la base de datos: a) Verificar la inexistencia de folios duplicados y, en su caso, corregirlos. b) Comprobar que las homonimias de titulares, correspondan a personas diferentes, a partir de los datos adicionales de la familia relativos a domicilio e integrantes. c) Corroborar que la aportación familiar corresponda al de cil de ingreso en el que fue ubicada la familia, producto de la aplicación de la CECASOEH y al período de la aportación cubierta por la familia. d) Verificar que las familias estén referenciadas a una unidad médica de adscripción y éstas a un Hospital Ge neral. e) Revisar que todas las familias pertenezcan a una localidad del catálogo integrado en el Sistema de Administración del Padrón. f) Conciliar las cifras de familias incorporadas por cada uno de los MAO que operan en el Estado, para que sean idénti cas a las integradas al Padrón, asegurando así la atención médica de todos los beneficiarios. 149 Ibíd. Página 10, Envió y Recepción de la Base de Datos, numeral 8. 150 Ibíd. Cotejo, página 12. Numerales 17 y 18,

Page 108: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 106 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

88. ¿Los mecanismos de actualización son los adecuados?

Respuesta: Sí El grupo evaluador considera que los mecanismos de actualización del padrón son los

adecuados debido a tres consideraciones:

• La sistematización del padrón en una base de datos permit e tener registros oportunos

en tiempo real, brindando la certeza y agilidad en los trámites de a filiación y la

reafiliación que requiere la operatividad ; todo ello con la posibilidad de ser validados,

por los REPSS, la CNPSS y el Consejo de Salubridad General.

• Es importante mencionar que la captura de datos en el SAP es sustentada en un

detallado Instructivo de llenado de la Cédula CECASOEH 151 que se construyó con un

formato grande y claro para evitar errores a la hora de la captura 152. El sustento se

encuentra en el Anexo 1 de la Cédula (no incluido en este documento) , denominado:

Mecanismo de corrección de datos en la CECASOEH 153que muestra la forma correcta

de hacer correcciones a la Cédula, y

• La inclusión de los procesos antes mencionados en el SAP como se muestra en su

manual154, lo que solidifica el manejo de los mecanismos de captura, corrección,

validación y actualización de los datos.

151 Op. Cit. SSA, Manual de Procedimientos de los MAO, 2006, páginas 30-48. Muestra grande para evitar errores a la

hora de la captura. 152 Ibid, página 31. 153 Ibid, página 49-52. 154 Ibid, página 53-99.

Page 109: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 107

4.7 Cumplimiento y avance en los indicadores de gestión y productos 89. Con base en los indicadores de gestión y productos del programa, ¿el programa mostró progreso en la realización de sus Actividades y en la entrega de sus Componentes en 2007?

Respuesta: Sí Con base en la revisión del Informe de Resultados 2007, se identificó que para comparar los avances en 2007 respecto a 2006, se pueden utilizar 12 indicadores. Se observó en todos los indicadores, que los logros registrados en 2007 son mayores a los obteni dos en 2006, lo que muestra progreso en la realización de sus Actividades y, en consecuencia, en la entrega de los Componentes a los beneficiarios. Destaca que el presupuesto fue mayor en un 50% al autorizado en 2006; que las familias afiliadas crecieron e n un 43%; que las familias afiliadas en regiones de alta y muy alta marginación fue superior en un 41.8% y que la tasa de r eafiliación fue de casi 92% , lo que representa la alta permanencia en el SPSS.

Indicador 2006 2007 Variación

1. Evolución del presupuesto 17,283.8 mdp 26,040.3 50.7% 2. Familias afiliadas (FA) 5´100,000 7´293,541 43% 3. FA encabezadas por mujeres 4´128,419 5´942,216 43.9% 4. FA encabezadas por mujeres a través de Oportunidades 2´409,081 2´428,354 0.8% 5. FA residentes en localidades con más de 40% de

población que habla lengua indígena 483,978 695,681 43.7%

6. % de FA encabezadas por mujeres residentes en locali -dades con más de 40% pob que hablan lengua indígena

86.1% 86.6% 0.5 puntos

7. FA residentes en regiones de alta y muy alta marginación 1´807,479 2´563,420 41.8% 8. FA encabezadas por mujeres residentes en regiones de

alta y muy alta marginación 1´507,835 2´146,086 42.3%

9. Tasa de Reafiliación (TRA) de Familias Af 5´100,000 Raf 4´661,000 91.4% TRA 10. Municipios con FA 2,058 2,441 18.6% 11. Localidades con FA 53,592 75,994 41.8% 12. FA en localidades rurales 1´872,593 2´575,528 37.5% Fuente: CNPSS. Informe de Resultados 2007. Febrero de 2008

El grupo evaluador recomienda que con base en la definición final de la matriz de indicadores del SPSS, se construyan las fichas técnicas de los indicadores definidos, con especial atención al establecimiento de metas que permitan medir con mayor objetividad los resultados obtenidos y el grado de avance en la consecuci ón de los objetivos planteados. Es decir, no sólo medir los cambios referenciados de un período de tiempo a otro, sino también evaluar el cumplimiento de las metas en el período de análisis.

Page 110: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 108 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

4.8 Rendición de cuentas y transparencia 90. ¿Existe un Sistema de Rendición de Cuentas y Transparencia para los funcionarios que

administran los fondos públicos del programa?

Respuesta: No Con base en la revisión de los documentos normativos 155 e informes de resultados 156

disponibles para el SPSS, no se ide ntificó un procedimiento formalmente establecido por el

cual se dé a conocer al público los resultados alcanzados de la gestión, procesos y operación

del SPSS. Asimismo, no se identificó un sistema de rendición de cuentas y transparencia

para los funcionarios que administran los fondos públicos del SPSS.

Sin embargo, es importante considerar que, en noviembre de 2006, el SPSS publicó el Libro

Blanco que comprende el periodo de 2004 a 2006, fundamentado en la normatividad

aplicable a la Administración Pública Federa l, que maneja los preceptos de transparencia y

la rendición de cuentas157.

Además el SPSS, cuenta con un informe semestral de resultados, que es publicado en su

página de Internet 158 en el que presenta los avances obtenidos en el primer y segundo

semestre de 2006 y primer semestre de 2007 y el año 2007. Se manejan aspectos como los

recursos presupuestales, entre ellos los mecanismos de asignación y el destino de los

recursos, el presupuesto tra nsferido y el autorizado, ent re otros; resultados que son los

logros de la gestión en el periodo señalado . Asimismo, se incluyen las acciones de rendición

de cuentas, como son la transparencia (la atención a las solicitudes de información atendidas

según la Ley del Instituto Federa l de Acceso a la Información Pública Gubernamental de

2002), la comunicación y difusión (que menciona la atención a través del Call Center).

155 Los documentos normativos revisados son los relacionados en la sección de Car acterísticas Generales de esta Evaluación (pág. 3); adicionalmente se revisó el Manual de Procedimientos de la CNPSS. 156 Los documentos de resultados revisados son: 1) Informe de Resultados del Primer y Segundo Semestre de 2006; 2) Informe Salud México 2006. Información para la Rendición de Cuentas; 3) Libro Blanco del SPSS 2001 -2006; 4) Informe de Resultados del Primer Semestre de 2007; 5) Informe de Resultados 2007 y 6) Las evaluaciones de Procesos, Financiera y de Efectos 2005-2006 del SPSS. 157 Op. Cit. SSA, Libro Blanco, Sistema de Protección Social en Salud, Noviembre de 2006. Páginas 1 y 2. Acuerdo para

la Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal, 2000 -2006, expedido por el Titular del Ejecutivo Federal, y publ icado en el D OF del 14 de septiembre de 2005 y Lineamientos para la formulación del Informe de Rendición de Cuentas de la Administración Pública Federal 2000 -2006, así como para la elaboración e integración de Libros Blancos, emitido por el Titular de la SFP y publicado en el DOF del 13 de octubre de 2005.

158 Secretaría de Salud, Seguro Popular, Transparencia, obtenido de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/contenidos/ transparencia/informes.html , visitada 20/12/2007.

Page 111: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 109

91. ¿Existen y funcionan los mecanismos de transparencia establecidos en las ROP?

Respuesta: Sí La normatividad aplicable al SPSS, establece que la Federación, los estados y el Distrito

Federal, en el ámbito de sus respectivas competencias, dispondrán lo necesario para

transparentar su gestión de conformidad con las normas aplicables en materia de acceso y

transparencia a la información pública gubernamenta l159, para cumplir con ello se establece

que el mecanismo e s la publicación de la información del Sistema 160.en medios electrónicos

Por su parte la CNPSS considera la actualización permanentemente de la información que

sobre el S PSS se encuentre en la página Web de la Comisión, facilitando su utilización y

acceso por el público en general, así como la rendición de cuentas a los ciudadanos con una

mayor transparencia en la información161. El RLGSPSS, establece que los REPSS pondrán a

disposición del público por medios remotos o locales, de comunicación electrónica, la

información relativa al manejo financiero del Sistema162.

Estos mecanismos de difusión son funcionales al permanecer publicados de manera

constante en la Web las 24 horas del día los 365 días del año, son un instrumento que puede

ser verificado en cualquier instante permitiendo la transparencia, prueba de ello es la

información que publica el CNPSS referente a la cobertura, el financiamiento, los informes

sobre el fideicomiso, entre otros163, o la información que los regímenes estatales publican en

las páginas Web de sus secretarías estatales de salud164.

159 Op. Cit. PR, Decreto por el que se reforma y adiciona la LGS. DOF, 15/05/ 2003. Artículo 77 BIS 31, Página 8. 160 Ibid. La información disponible hace referencia a universos, coberturas, servicios ofrecidos, así como del manejo

financiero del Sistema de Protección Social en Salud, entre otros aspectos, con la finalidad de favorecer la rendición de cuentas a los ciudadanos, de manera que puedan valorar el desempeño del Sistema.

161 Op. Cit. PR, Reglamento Interno de la CNPSS , Organización y Atribuciones de la Comisión, Página 3. XXXVI BIS 4. Administrar y actualizar permanentemente la información que sobre el Sistema se encuentre en la página Web de la Comisión, facilitando su utilización y acceso por el público en general, así como la rendición de cuentas a los ciudadanos con una mayor transparencia en la información.

162 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en MPSS, Articulo 139.Página 23. 163 Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Antecedentes del SPSS , con dirección:

http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/contenido.php?sccpmr_id=1, 29/01/08. 164 Como por ejemplo el Estado de México que publica su informa ción en la página:

http://salud.edomex.gob.mx/html/ article.php?sid=907 , visitada el día 29/01/08. O el estado de Sinaloa que publica su información en la página: http://www.ssa-sin.gob.mx/SEGUROPOPULAR/Index.htm , visitada el día 29/01/08.

Page 112: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 110 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

92. ¿El programa cuenta con mecanismos para difundir interna y externamente las

evaluaciones y sus resultados?

Respuesta: Sí El SPSS cuenta con dos mecanismos de difusión de sus avances y resultados.

De manera interna: se cuenta con un boletín electrónico denominado: “Nosotros, Acciones de

Salud con un Rostro Humano” 165, y de manera externa pu blica en su página Web166 los

informes de resultados de los logros y avances del sistema pertenecientes al primer y

segundo semestre de 2004, 2005 , 2006 y 2007. En estos informes se maneja la información

relativa a los r ecursos presupuestales, los recursos de operación del S PSS (indicadores,

comparativos con el periodo anterior), la relación con otros programas, rendición de cuentas,

entre otros, además cuentan con anexos estadísticos que muestran la relación de avances

de los diferentes temas abordados por los informes.

Por otra parte las evaluaciones externas son coordinadas por la Secretaría de Salud , según

la legislación vigente 167 y deben ser integrales al conjuntar los elementos Financieros,

Gerenciales y de Impacto 168, tal es el caso de la última evaluación que fue dise ñada y

realizada por las consultoras Ellison Institute for Global Health de la Universidad de Harvard

(UH); el Instituto Nacional de Salud Pública de México (INSP) y el Centro de Investigación y

Docencia Económicas (CIDE) 169, su publicación es a cargo de la SS y se realizó de dos

formas de manera individual ( Evaluación Financiera, de Procesos y de Efectos ) y dentro del

documento México 2006. Información para la Rendición de Cuentas, en los formatos impreso

y electrónico170

165 En la página de la CNPSS, se encuentran publicados los números correspondientes a 2005 y 2006, que se pueden

consultar en la página: http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/contenido.php?sccsgd_id=25, visitada el día 29/01/08. 166 Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informes de Resultados, http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/contenido.php?sccsgd_id=24, visitada 20/12/2007 167 Op. Cit. PR. Reglamento de la LGS en MPSS . Página 10. Artículo 64. Corresponde a la Secretaría realizar la

evaluación integral del Sistema, para lo cual desarrollará un subsistema de información especializado, del Sistema Nacional de Información en Salud, que se integre con la información de la operación de los Regímenes Estatales, así como del ejercicio de los recursos transferidos en los términos de los artículos 75 a 140 del presente Reglamento.

168 Ibíd. Página 11. Artículo 75. 169 Op. Cit. SSA, México 2006. Información para la Rendición de Cuentas, primera edición. México, páginas 199-244. 170 El documento electrónico: México 2006. Información para la Rendición de Cuentas, se puede encontrar publicado

en la página de la Dirección General de Evaluación al Desempeño con dirección: http://evaluacion.salud.gob.mx .

Page 113: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 111

Capítulo 5. Percepción de la Población Objetivo

Page 114: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 112 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 115: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 113

93. ¿El programa cuenta con instrumentos que le permitan medir el grado de satisfacción de la población objetivo? Respuesta: Sí El SPSS, con base en los Lineamientos para Evaluar la Satisfacción del Usuario del SPSS,

cuenta con instrumentos que le permiten medir el grado de satisfacción de la población

objetivo; estos Lineamientos “…tienen por objeto establecer los criterios a que se sujetará la

evaluación de la satisfacción de los usuarios en la prestación de los servicios por los

Regímenes Estatales de Protección Social en Salud” 171.

Para ello, se establece que se deberá llevar a cabo un estudio transversal bajo un nivel de

análisis exploratorio; obteniéndose información de los usuarios seleccionados respecto a las

variables que se desean estudiar para, finalmente, inferir los resultados obtenidos a la

población de origen. La metodología propuesta permitirá evaluar la satisfacción de los

usuarios del SPSS a nivel estatal; en relación a los servicios recibidos tanto por el CAUSES

como por las intervenciones cubiertas por el FPGC en el ámbito nacional. La fuente de

información será a través de la realización de “encuestas de opinión” con base en las

técnicas de muestreo; es decir, se determinará un tamaño de muestra re presentativo de la

población objetivo, se utilizará un procedimiento de selección aleatorio y se utilizará la

“Cédula de Satisfacción del Usuario del Sistema” que establezca la CNPSS (Anexo U).

Adicionalmente, en los mandatos establecidos en el RLGSPSS (artículos 71 a 75) la SS tiene

la obligación de evaluar la prestación de los servicios del SPSS; en este contexto el Modelo

de Evaluación establecido considera en el Componente Gerencial, evaluar entre otros

aspectos, el trato que reciben los beneficiarios del S PSS en los establecimientos para la

atención médica del Sistema . Al respecto, en cumplimiento a este mandato, la SS presenta

en la “Evaluación de Procesos del SPSS 172” los resultados de la encuesta de trato que se

aplicó a afiliados al SPSS: Se presenta información sobre el nivel de satisfacción de los

usuarios de los servicios afiliados al SPSS, entre otros rubros, el grado de respeto con el que

se les trató, la comunicación con los proveedores de servicios y la limpieza de las

instalaciones.

171 Secretaria de Salud. Sistema de Protección Social en Salud. Lineamientos para Evaluar la Satisfacción del Usuario

del SPSS. DOF. Capítulo 1, Disposición general número 1. 27 de Septiembre de 2007. 172 Secretaria de Salud. Sistema de Protección Social en Salud. Evaluación de Procesos. Volumen Tres . Mayo de 2007.

La Encuesta Nacional de Satisfacción y Trato Adecuado (ENSATA 2006) se realizó en el segundo trimestre de 2006 en pacientes que egresaron de los hospitales de los Servicios Est atales de Salud. La muestra final fue de 74 hospitales y 14,822 usuarios. Se empleó un cuestionario que permitió obtener datos sociodemográficos de los pacientes, tiempos de traslado y espera, motivos de la hospitalización, servicios utilizados y los ocho dominios de trato adecuado (trato digno, autonomía, comunicación, confidencialidad, atención pronta, elección del proveedor de servicios, comodidades básicas y acceso a redes de apoyo durante la hospitalización).

Page 116: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 114 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

94. ¿Estos instrumentos son los mecanismos adecuados y permiten presentar información

objetiva? Si no es así, ¿qué modificaciones propondría?

Respuesta: Sí En opinión del grupo evaluador, se considera que los instrumentos jurídicos y metodológicos

con que cuen ta el SPSS para medir el grado de satisfacción de la población objetivo son

adecuados y, en consecuencia, permiten presentar información objetiva.

El hecho de que se encuentre establecido en el R LGSPSS la obligatoriedad de evaluar “el

trato que reciben los beneficiarios del Sistema en los establecimientos para la atención

médica” y que se cuente con lineamientos específicos para evaluar la satisfacción del usuario

del SPSS ( Ver respuesta 93 ) le otorga a este proceso de evaluación l a certidumbre de la

continuidad, del cumplimiento de la rigurosidad metodológica y de la homogeneidad en la

aplicación por los REPSS.

En particular, en relación con el instrumento utilizado para la evaluación de trato adecuado

realizada en 2006, se considera que la ENSATA 200 6, es una encuesta con

representatividad de la población beneficiaria . Con base en el análisis de los instrumentos

de recolección utilizados, la revisión de los criterios y mecanismos de recolección empleados

no se identificó la existencia de sesgos intencionales.

Sin embargo, por la naturaleza de este tema se recomienda llevar a cabo inve stigaciones

operativas o la aplicación de técnicas de grupos focales que permitan un mayor control y

detalle en la producción de información que oriente la toma de decisiones en esta materia.

Page 117: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 115

95. De la información que ha sido generada por esto s ins trumentos ¿c uál es el grado de

satisfacción de la población objetivo?*

En relación con la evaluación de procesos referida con anterioridad , una de las tres fuentes

de información utilizada es la Encuesta Nacional de Satisfacción y Trato Adecuado (ENSATA

2006) en pacientes que egresaron de los hospitales de los servicios estatales de salud. El

concepto de “trato adecuado” comprende los dominios: comunicación, autonomía, trato

digno, confidencialidad, atención pronta, elección del proveedor de servicios, comodidades

básicas y acceso a redes de apoyo social durante la hospitalización.

En este contexto, los resultados obtenidos muestran que todos los dominios del “trato

adecuado” recibieron, de parte de los afiliados al SPSS, calificaciones de “bueno” y “muy

bueno” superiores a 80%, con la excepción del dominio de autonomía, que recibió la

calificación más baja (79%). Los únicos dominios de trato adecuado que mostraron

diferencias entre asegurados y no asegurados fueron el trato digno, la confidencialidad, la

comunicación y uno de los componentes del dominio de comodidades básicas.

En resumen en los dominios de “trato adecuado”, los afiliados al SPSS presentaron una

mayor probabilidad de haber sido tratados con respeto y privacidad por los médicos que los

no afiliados. De igual forma, reportaron haber recibido con mayor frecuencia indicaciones

sobre los cuidados al egreso. Los afiliados al SPSS mostraron una mayor disposición q ue los

no afiliados a regresar y recomendar los hospitales donde fueron atendidos.

Es importante considerar que las diferencias encontradas entre afiliados al SPSS y los no

afiliados en algunos dominios de “trato adecuado”, pueden estar indicando diferencias en la

calidad interpersonal a favor de los afiliados; aunque también es posible que la percepción

sobre el trato de los afiliados sea mejor que en los no afiliados; al respecto se recomienda

confirmar este tipo de hallazgos con estudios adicionales de t ipo “investigación operativa” o a

través de “grupos focales”

Page 118: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 116 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 119: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 117

Capítulo 6. Resultados

Page 120: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 118 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 121: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 119

96. ¿El programa recolecta regularmente información veraz y oportuna sobre sus

indicadores de Propósito y Fin?

Respuesta: Sí El SPSS sí ha recolectado con regularidad información veraz y oportuna sobre indicadores

que pueden ubicarse en el nivel de los objetivos de Propósito y Fin ( Ver respuesta 37). La

información se considera veraz porque se cuenta con la evidencia de los trabajos realiz ados

para su recolección. Se considera oportuna porque la periodicidad con la que se han medido

los indicadores, es congruente con los tiempos en los que pueden esperarse cambios en los

indicadores de resultado y de impacto que pueden asociarse con el Prop ósito y el Fin del

SPSS.

La recolección sistemática de información se da en cumplimiento de los mandatos

establecidos en el R LGSPSS (Ver Capítulo VII ), en donde se establece que el modelo de

evaluación propio del SPSS contará con tres componentes:

“I. Financiero, q ue comprenderá el monitoreo de las aportaciones destinadas al SPSS; el

seguimiento de la administración del FPGC y la previsión presupuestal, así como la

evaluación financiera y actuarial anual del SPSS.

II. Gerencial, q ue tomará en considerac ión la identificación de las condiciones

socioeconómicas de la población objetivo, la definición y el manejo de los recursos, los

procesos de credencialización, la eliminación de barreras financieras y organizacionales para

el acceso a los servicios, el ab asto y el acceso a los medicamentos asociados a los servicios

de salud a la persona, así como el trato que reciben los beneficiarios del Sistema en los

establecimientos para la atención médica del Sistema, y

III. De impacto en las condiciones de salud y se guridad financiera de las familias

beneficiarias, que comprenderá la medición de los cambios en sus condiciones de salud, que

deben esperarse una vez desplegadas las intervenciones que provea el Sistema, y los

cambios relacionados con la protección contra gastos catastróficos por motivos de salud

entre las familias beneficiarias”.

Page 122: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 120 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

97. ¿El programa ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas

que le permitan medir el impacto del programa en la población objetivo (evaluaciones

que permitan medir los avances en términos de su Propósito y Fin)?

Respuesta: Sí El SPSS sí ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas que le

permitan medir el impacto del programa en la población objetivo, así como cuantificar los

avances en términos de su Propósito y Fin. Para ello, ha contratado dos evaluaciones

externas realizadas por instituciones independientes al SPSS (Ver respuesta 45).

En este contexto, la SS ha considerado que una de las virtudes esenciales de la evaluación

del SPSS radica en su carácter externo . En la última evaluación, para evitar los conflictos de

intereses que pudieran restarle validez al diseño o a la implantación de dicha evaluación, se

firmó un Convenio de Colaboración con la Universidad de Harvard par a evaluar el SPSS. En

este proceso se contó también con el apoyo del Instituto Nacional de Salud Pública, que

estuvo a cargo de la recopilación de la información en campo y compartió con la Universidad

de Harvard la responsabilidad del análisis de la infor mación. El Centro de Investigación y

Docencia Económica (CIDE) colaboró también en los procesos de análisis de la información

financiera. Esta evaluación integral del SPSS incluyó los tres componentes: financiero, de

procesos y de efectos y estuvo coordina da por la Dirección General de Evaluación del

Desempeño de la SS.

En relación con la evaluación de efectos -relacionada con la medición del impacto del SPSS

en la población objetivo -, se planteó como objetivo medir el impacto del SPSS en las áreas

de: prot ección financiera, condiciones de salud, trato adecuado y cobertura efectiva del

Sistema. La metodología que se utilizó consideró una mayor innovación que se sustenta en

un diseño controlado 173 a nivel comunitario. Se establece como unidad de observación y

análisis el denominado “conglomerado de salud”, que se define como el conjunto de

localidades y población asociadas geográfica y funcionalmente a una unidad de salud. El

carácter controlado se basa en un pareamiento de conglomerados de salud donde

aleatoriamente se seleccionó para cada par un conglomerado tratamiento o intervención y un

conglomerado control.

173 Se trata de un diseño de panel, ya que se tendrían dos mediciones (agosto -septiembre de 2005 y julio -agosto de 2006), junto con un diseño cuasiexperimental. En este último se utilizaría tanto un proceso de pareamiento como uno de aleatorización.

Page 123: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 121

98. Con base en las evaluaciones externas, ¿cuáles han sido los principales impactos del

programa?*

La última evaluación externa 174 del SPSS se orientó a la evaluación de efectos (impacto) del

Sistema en cuatro categorías: protección financiera, utilización de servicios , cobertura

efectiva y afiliación. Para ello, se llevó a cabo un análisis dual (un estudio controlado y un

estudio observacional) para generar un cuadro consistente con los resultados de la reforma ;

en el Anexo W se describe la metodología utilizada para ambos estudios. Se utilizaron

diferentes métodos de cálculo y criterios de análisis, en esta respuesta solo se describen los

que se consideran más representativos.

En relación c on la protección financiera , y con base en el estudio controlado se puede

afirmar que el SPSS está teniendo un efecto protector contra los gastos catastróficos por

motivos de salud en las comunidades donde se está implantando la intervención, en general,

y más específicamente, en aquellos hogares que están recibiendo sus beneficios. Se

observó que el efecto tratamiento promedio en los conglomerados es de casi 2%, lo que

significa que hay una reducción del 2% en los gastos catastróficos en el periodo de

observación ( aproximadamente 11 meses) entre los conglomerados tratamiento y los

conglomerados control. Este efecto es estadísticamente significativo y, dada la manera en

que fue diseñado el estudio, puede atribuirse al SPSS.

Referente a la utilización de los servicios , los resultados muestran que los afiliados al

SPSS tienen una mayor probabilidad de utilización basada en necesidad percibida (62%) que

los individuos no afiliados (54%). Además, hay un efecto independiente de vivir en una

comunidad con alta afiliación al SPSS: las tasas de utilización crecen de 58 a 64% cuando la

afiliación comunitaria al SPSS va del 0 al 20%, manteniendo constante otros factores.

En cuanto a cobertura efectiva175, los afiliados al SPSS registraron valores mayores que los

no asegurados en 2005 y ambos grupos presentan coberturas efectivas mayores que los no

asegurados en el año 2000, lo que sugiere que las mejoras en las cobertura han beneficiado

tanto a los no asegurados como a los beneficiarios del SPSS.

En materia de afiliación se observó que, en general las probabilidades de afiliación al SPSS

son mayores en las comunidades con menores niveles de desarrollo, en las familias

Oportunidades y en los hogares en donde el jefe de familia es una mujer.

174 Op. Cit. SSA. SPSS. Evaluación de Efectos. Noviembre de 2007. 175 Por cobertura efectiva se define la fracción de ganancia potencial en salud que aporta el Sistema de Salud a la población; combina la necesidad de atención, el uso de los servicios de salud y la calidad con que éstos se ofrecen.

Page 124: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 122 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

99. ¿El diseño y la operación del programa permiten realizar una evaluación de impacto

rigurosa? Si no es así , explicar y proponer los ajustes necesarios para que sean

compatibles.

Respuesta: Sí El diseño del SPSS sí ha permitido la construcción de indicadores considerando la puesta en

marcha de diseños de experimentos que utilicen la selección de muestras probabilísticas de

elementos de la población objetivo (beneficiarios), así como muestras de elementos no

objetivos (grupos de contraste) que puedan servir de contrafactual para estimar si los

posibles cambios que se presenten puedan atribuirse a la implantación del SPSS.

Esta situación se corrobora con base en los planteami entos anteriormente descritos ( Ver

respuestas 97 y 98), así como los anexos correspondientes.

Asimismo, la operación del SPSS ha facilitado la obtención de la información para el cálculo

de los indicadores propuestos y los planteamientos jurídicos del SPSS en materia de

evaluación, permiten la continuidad y el seguimiento de las evaluaciones realizadas.

Page 125: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 123

100. Con base en la información obtenida de los distintos instrumentos, ¿el programa

ha demostrado ad ecuado progreso en alcanzar su Propósito y F in? Especificar los

principales resultados.

Respuesta: No Si bien el SPSS c uenta con elementos duros que muestran resultados importantes en la

consecución de sus objetivos –establecidos en la Ley General de Salud en materia de

Protección Social en Salud -, no dispone de puntos de referencia (metas) en los niveles de

Propósito y de Fin para valorar si los avances pueden considerarse o no adecuados.

Por otra parte , si el Fin se relaciona con “Contribuir a evitar el empobrecimiento de la

población por motivos de salud ” (Ver respuesta 37), el SPSS ha generado indicadores que

muestran una reducción en los gastos catastróficos por motivos de salud en los hogares que

están recibiendo sus beneficios respecto a los no afiliados; sin embargo, no se cuenta con

metas de corto, mediano y largo plazo s que permitan medir con qué velocidad o la magnitud

de cuándo se lograrían dichos planteamientos.

Si el Propósito refiere que “ Familias sin seguridad social gozarán de los beneficios de la

protección social en salud”, es claro que los resultados obtenidos en materia de utilización de

los servicios, cobertura efectiva, condiciones de salud y percepción de los servicios son

satisfactorios al mostrar diferencias positivas cuando se comparan con la población no

afiliada; sin embargo, de igual forma que lo referido para el Fin, no se cuenta con las líneas

base de partida y las metas finales esperadas que permitan medir el grado de avance en la

consecución de estos objetivos.

Por lo anterior, se recomienda que el SPSS establezca un modelo (sistema) integral de

monitoreo y ev aluación en el que, la matriz de indicadores sea el marco de referencia

conceptual y programático para las acciones de planeación y evaluación con escenarios e

indicadores de impacto, resultados y procesos, con líneas base y con metas de corto,

mediano y largo plazos que sean el referente para el monitoreo institucional y las

evaluaciones externas que el RLGSPSS le obliga de forma permanente.

Page 126: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 124 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 127: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 125

Capítulo 7. Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones

Page 128: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 126 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 129: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 127

Capítulo 7. Principales Fortalezas, Retos y Recomendaciones

En este apartado se presentan los principales resultados identificados en el análisis de las

fortalezas, oportunidades, debilidades y a menazas del SPSS . Para ello, se ha utilizado el

formato FORR01 -07 establecido en los Términos de Referencia para la Evalu ación de

Consistencia y Resultados 2007 del SPSS.

Los resultados obtenidos se describen para cada uno de los seis temas analizados.

7.1 En materia de Diseño

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidades Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Diseño

Sustento Jurídico específico del SPSS. El diseño y la operación del SPSS se fundamenta en el RLGSPSS; esto le da un carácter transexenal, ya que si se quiere modificar de fondo, se debe recurrir al poder legislativo.

Pregunta 29, párrafo uno No Aplica No Aplica

Diseño

Financiamiento asegurado y tripartito. El financiamiento se proporciona por mandato de Ley y se compone con la participación de los gobiernos federal, estatal y del beneficiario. Una de las líneas de acción del PROSESA pretende consolidar el financiamiento equitativo de la atención médica de las familias no aseguradas.

Página 6 párrafo uno. Característi-

cas del SPSS

No Aplica No Aplica

Diseño

Garantía de prestación de servicios certificados. La SS promueve y vigila procesos de mejora de la calidad de los servicios de salud en general, y en particular, para poder prestar servicios de salud a los afiliados al SPSS, los establecimientos deben cumplir con un protocolo de acreditación. (Pág. 13, 17 y 34 de este documento)

Preguntas 8,

párrafo cinco, y 12,

párrafo siete.

No Aplica No Aplica

Diseño

Utiliza la infraestructura existente. La operación del programa utiliza infraestructura en salud existente y no tiene que construir sus propias unidades. Se promueve la participación de las unidades médicas y hospitalarias ya existente en las secretarías estatales de salud.

Preguntas 8, párrafo

cinco, y 12, párrafo siete.

No Aplica No Aplica

Diseño

Complementariedad con otros programas. La adecuada definición de objetivos, de población beneficiaria, servicios ofrecidos y mecanismos de actuación permite la complementariedad con programas sociales que ofrecen servicios de salud, así como con los que permitan incrementar la afiliación de familias.

Pregunta 32, párrafo uno. No Aplica No Aplica

Page 130: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 128 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Tema de evaluación Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Diseño

La identificación del problema es adecuada; sin embargo, se observó que en diversos documentos normativos y de resultados, este concepto se utiliza de diferentes formas. Adicionalmente La lógica vertical de la MI-P del SPSS no se valida para ninguno de los niveles de Fin, Propósito, Componentes y Actividades de la MI-P.

Preguntas, 10, párrafos tres y cinco; 11 párrafo

uno; 21 párrafo uno y 22 párrafo

uno.

Se recomienda desarrollar el ejercicio metodológico de marco lógico que incluya la definición del “árbol del problema” que permitirá una mayor precisión. Asimismo garantizar la validación de la lógica vertical y horizontal en la MI-P. Es necesario delimitar los alcances de cada uno de los objetivos del Propósito y del Fin para cumplir con la relación de causalidad entre ambos niveles, hacer adecuaciones al Resumen Narrativo en los niveles de Actividades, de Propósito y de Fin, como lo establece la MML.

CNPSS

Diseño

En la operación del SPSS intervienen diferentes unidades administrativas de la SS Federal y de las estatales, lo cual requiere de una adecuada delimitación de corresponsabilidades y de mecanismos de operación. Además cuenta con una normativa específica y definida de forma adecuada, congruente con su lógica interna de operación.

Preguntas 29, párrafos tres, cuatro y seis; 30,

párrafo seis y 34,

párrafos uno a cuatro

Se recomienda integrar los aspectos más relevantes de cada lineamiento en un “manual de operación” que daría mayor precisión para mejorar el desarrollo del SPSS, fundamentalmente en la relación financiera entre los Servicios Estatales de Salud y los REPSS, y en una definición específica de responsabilidades para los diferentes actores del Sistema, con la meta para el año 2010. Se recomienda efectuar un seminario-taller en donde se analicen las grandes líneas estratégicas, las corresponsabilidades y los compromisos a atender. Asimismo, que la MI-P del SPSS sea adecuada a los planteamientos establecidos en la normativa ya referenciada y tomando como base la propuesta de matriz de indicadores formulada por el grupo evaluador (Anexo VI)

CNPSS

Diseño

No existen mecanismos de información que permitan medir el impacto del SPSS. Se requiere el rediseño de los sistemas de información institucionales o el establecimiento de mecanismos complementarios para la generación de indicadores que permitan medir el impacto y los resultados del SPSS.

Preguntas 14 párrafo cuatro y 15

párrafos uno a tres

Se recomienda realizar un taller participativo con los actores de la SS involucrados en la MI-P del SPSS, con la finalidad de adecuar los indicadores a utilizar para las diferentes evaluaciones del SPSS y, fundamentalmente, determinar los criterios de participación de los REPSS en la construcción de dichos indicadores.

SS CNPSS

Diseño

Infraestructura insuficiente. Es necesario asegurar la disponibilidad de servicios en las diferentes regiones geográficas. Una debilidad del programa es las áreas donde no existen servicios de salud o que son insuficientes para cubrir las intervenciones del CAUSES. En tales condiciones no se puede hacer patente el derecho a la protección social en salud.

Pregunta 32, párrafo dos

Impulsar en los REPSS la revisión de los Planes Maestros de Infraestructura en Salud y la gestión oportuna de obras. Se recomienda identificar las micro-regiones en los estados donde es necesario fortalecer o ampliar la infraestructura física en salud, para asegurar la cobertura plena del SPSS.

CNPSS

Diseño Calidad deficiente de los servicios. Son evidentes los alcances obtenidos; sin

Preguntas 8, párrafo

Diseñar programas de incentivos y compensaciones para el personal de salud,

SS CNPSS

Page 131: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 129

Tema de evaluación Debilidad o amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

embargo, sostener la calidad de los servicios será uno de los mayores retos, y el principal atributo que debe asegurarse en su totalidad, si se pretende que la población permanezca en el SPSS y se reafilie anualmente.

cinco y 12, Párrafo último

ligado a resultados. La orientación estratégica del SPSS permitiría gestionar ante la SS Federal, con base en el Sistema de Evaluación del Desempeño, el reconocimiento a aquellas unidades médicas y personal de salud evaluados positivamente por la población beneficiaria del SPSS.

7.2 Planeación Estratégica

Tema de evaluación Fortaleza y Oportunidades Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Planeación estratégica

El SPSS recolecta regularmente información oportuna y veraz que le permite monitorear su desempeño.

Pregunta 39, párrafos uno

y dos No Aplica No Aplica

Planeación estratégica

El SPSS cuenta con un sistema de financiamiento que est á asegurado y protegido por la Ley, además cuenta con un esquema tripartito que lo hace sólido al combinar la participación del Gobierno Federal, los gobiernos estatales y de los beneficiarios.

Pregunta 44, párrafo uno No Aplica No Aplica

Planeación estratégica

Cuenta con un Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos, este fondo es obtenido de las aportaciones solidarias del Gobierno Federal, los estados y del Distrito Federal, siendo responsabilidad de la SS canalizar anualmente el 8% de dichos recursos.

Pregunta 44, párrafo dos. No Aplica No Aplica

Planeación estratégica

El SPSS tiene definido por ley un modelo de evaluación y lo ha llevado a cabo mediante evaluaciones externas, entre 2005 y 2006. Las consultoras que diseñaron y realizaron la evaluación son instituciones de prestigio nacional e internacional.

Preguntas 45 párrafo tres y 46

No Aplica No Aplica

Planeación estratégica

El PROSESA contempla dos objetivos para la atención de los retos en salud y tres metas estratégicas específicas para el SPSS, lo que representa una oportunidad para el SPSS.

Pregunta 32. No Aplica No Aplica

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Page 132: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 130 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Planeación estratégica

Ausencia de planes estratégicos actualizados que incluyan el corto, mediano y largo plazo, elaborados específicamente como lo marca la normatividad vigente.

Pregunta 35, párrafos uno

y cinco

Elaborar planes estratégicos que incluyan el corto, mediano y largo plazo, alineados con el propósito y el fin del SPSS, que permita un seguimiento puntual y una actualización periódica de acuerdo con los avances, en los distintos niveles de operación del SPSS.

CNPSS

Planeación estratégica

La ausencia de planes estratégicos específicos condiciona la carencia de indicadores y metas consecuentes con ellos; lo anterior dificulta la definición de estrategias y políticas para lograr estas metas, así como el desarrollo de programas de trabajo detallados para asegurar los resultados esperados.

Preguntas 35, párrafos uno y tres y 36, párrafos uno , dos y

tres

Asegurar que en la elaboración del Programa de Acción del SPSS, se logre una alineación de la misión, la visión, los objetivos estratégicos, las políticas, las estrategias, metas e indicadores, en atención a los objetivos y metas estratégicas del PROSESA, con las que tiene que contribuir el SPSS.

CNPSS

Planeación estratégica

El programa no cuenta con mecanismos para establecer y definir metas e indicadores. Preguntas

38, párrafos uno y cuatro; 11, párrafo uno y 13, párrafo cuatro

Elaborar lineamientos que definan los mecanismos para el establecimiento de metas e indicadores, que sirvan de base uniforme para los ejercicios de planeación de los REPSS, considerando para ello las metas planteadas en el PROSESA. En particular, a nivel de Fin es recomendable incluir al menos un indicador que permita medir el desempeño del Programa en la contribución a evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud.

CNPSS

CNPSS

Planeación estratégica

Los indicadores de desempeño no tienen líneas de base y plazos específicos para su seguimiento.

Preguntas 41, párrafos uno y tres y 42, párrafo

uno

Con base en la definición de la MI final del SPSS, elaborar fichas técnicas para cada uno de los indicadores de desempeño que incluyan línea de base y una valoración del cumplimiento en periodos de tiempo definidos.

CNPSS

Planeación estratégica

Durante 2007 los requerimientos de presupuesto no estuvieron explícitamente ligados al cumplimiento de las metas de desempeño.

Preguntas 43, párrafos uno y dos

En 2008 y ejercicios siguientes se recomienda concluir, probar instrumentos y aplicar los lineamientos para la evaluación del desempeño, para medir el logro de criterios del requerimiento presupuestal, ligado al cumplimiento de metas. Asimismo incluir un indicador para el cumplimiento con la entrega de información requerida para esta evaluación.

SS CNPSS

Page 133: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 131

7.3 Cobertura y Focalización

Tema de evaluación

Fortaleza y Oportunidades

Referencia Recomendación Referencia de la recomendación

Dependencia o entidad

responsable

Cobertura y focalización

El SPSS cuenta con un padrón de beneficiarios y los mecanismos de control y actualización del mismo le permiten cuantificar y determinar la población potencial y objetivo.

Pregunta 49, párrafos tres

y cuatro No Aplica No aplica

Cobertura y focalización

El SPSS muestra un avance de la cobertura, que a la fecha es adecuado considerando su Fin y Propósito.

Pregunta 52, párrafos uno

y dos No Aplica No aplica

Cobertura y focalización

La meta de cobertura está soportada por la Ley General de Salud, así como en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en salud.

Pregunta 53, párrafo dos No Aplica No aplica

Cobertura y focalización

El SPSS ha logrado llegar a la población que se deseaba atender.

Preguntas 55, párrafos dos, tres y 56, uno y

dos.

No Aplica No aplica

Cobertura y focalización

La reafiliación de beneficiarios se dará en forma automática en los tres primeros años, lo que resulta una fortaleza para privilegiar a las familias de menores ingresos que pertenecen al régimen no contributivo.

Pregunta 54, párrafo último.

No Aplica No aplica

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Cobertura y focalización

Avance diferencial del cumplimiento de metas anuales de afiliación en los estados. En 15 estados la situación más crítica.

Pregunta 53, párrafos tres,

cuatro y cinco

Analizar individualmente las causas por las que algunos estados no llegan al avance planeado y definir estrategias específicas que atiendan la problemática identificada. Ajustar la meta de afiliación por estado de acuerdo al avance logrado. Atender prioritariamente problemas muy concretos en materia de fortalecimiento de servicios que inciden en la afiliación. Asimismo adecuar los flujos financieros, Cobertura y focalización y mejorar las capacidades gerenciales.

CNPSS

Cobertura y focalización

Posibilidad de alteraciones al padrón de beneficiarios como domicilios falsos, errores de captura de los datos, ampliación artificial de la base de afiliados, entre otros.

Preguntas 49, párrafo cuatro y 50,

párrafos, cinco y seis

Mejorar los mecanismos de supervisión y control del padrón de beneficiarios.

CNPSS

Cobertura y Los cambios de domicilio y otros Pregunta 50, Implementar mecanismos de actualización de CNPSS

Page 134: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 132 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

focalización datos de beneficiarios solo se pueden detectar hasta el tercer año cuando se actualiza la Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar (CECASOEH).

párrafo cinco datos y comunicación de cambio de domicilios, vinculados a la evaluación operativa y de uso de servicios. Asimismo continúa siendo necesario contar con un padrón único de beneficiarios de los programas sociales, como lo establece el PND.

Cobertura y focalización

La ubicación geográfica y caracterización social de la población potencial y objetivo del SPSS, adolece de mecanismos de precisión, principalmente cuando la estrategia de afiliación se acerca a la meta planteada para los dos primeros deciles de ingreso.

Pregunta 50, párrafos dos

y cuatro

Se recomienda que la Secretaría de Salud realice las gestiones necesarias a la brevedad posible ante el INEGI para que en el próximo levantamiento censal (2010) se precise la opción de respuesta al reactivo de “derecho a servicios de salud” al Seguro Popular

SS

Cobertura y focalización

El SPSS no cuenta con una estrategia integrada de cobertura que reconozca y considere los escenarios de corto, mediano y largo plazos.

Preguntas 53, párrafo

uno

Se recomienda utilizar como base los elementos de la Ley, aunados a una estrategia previa de difusión y promoción a la población de estas localidades, y de capacitación al personal de las redes de salud de esas zonas geográficas, para la construcción de una estrategia de cobertura convenida con cada entidad federativa para el corto, mediano y largo plazos.

SS

7.4 Operación

Tema de evaluación

Fortaleza y Oportunidades

Referencia Recomendación Referencia de la recomendación

Dependencia o entidad

responsable

Operación

Los recursos federales asignados al SPSS son subsidios federales y, por tanto, sujetos a criterios de selectividad, equidad, objetividad, transparencia, temporalidad y publicidad, debiéndose identificar claramente a la población beneficiaria, tanto por grupo específico como por región del país; prever montos de los apoyos y su actualización

Pregunta 61, párrafos uno

y dos No Aplica No Aplica

Operación

Reafiliación simplificada. Las familias del régimen no contributivo gozarán de la reafiliación automática durante los tres años de validez de la CECASOEH. Al término de este plazo, los Regímenes Estatales, a través de los MAO, deberán aplicar una nueva CECASOEH.

Preguntas 60, párrafo

uno y 67 párrafo dos

No Aplica No Aplica

Page 135: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 133

Tema de evaluación

Fortaleza y Oportunidades

Referencia Recomendación Referencia de la recomendación

Dependencia o entidad

responsable

Operación

El SPSS cuenta con un padrón de beneficiarios en una plataforma informática denominado Sistema de Administración del Padrón en Línea (SAP) una base de datos que permite disponer de información actualizada de acuerdo con la normatividad vigente.

Preguntas 59, párrafo uno y 63,

párrafo dos

No Aplica No Aplica

Operación

El control presupuestal del SPSS se lleva a cabo a través del Sistema Integral de Programación, Presupuesto, Control y Contabilidad (SIPC) en el que se recolecta y actualiza la información semanalmente lo cual permite contar con información presupuestal de forma oportuna y confiable para la toma de decisiones.

Pregunta 64, párrafo uno y

72 párrafo tres

No Aplica No Aplica

Operación

EN el Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC), se registran las enfermedades atendidas que son consideradas como generadoras de gastos catastróficos.

Pregunta 63, párrafo, tres No Aplica No Aplica

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Operación

No se logró evaluar si el avance reportado para los indicadores relacionados con el nivel de Componente, es el adecuado para lograr el Propósito del SPSS. Esto es resultado de que no se dispone para dichos indicadores, de metas o estándares para 2007, que permitan medir el avance en el corto y mediano plazos.

Pregunta 73, párrafo uno

Realizar ejercicios de revisión de indicadores que incluyan metas, estándares y línea base, que permitan una evaluación de consistencia entre los componentes y el propósito del SPSS.

CNPSS

Operación

Uno de los retos que tiene que enfrentar el SPSS es la continuidad en la implantación y consolidación del SPSS en los estados.

Pregunta 74, párrafos dos y

tres

Se recomienda incluir dos actividades “Difusión del SPSS entre la población potencial” y “Verificación de la acreditación de unidades de salud”. Ambas acciones condicionan el lograr las metas de cobertura de afiliación y reafiliación de familias.

CNPSS

Operación

No se han identificado planteamientos relacionados con la disponibilidad de información sobre costos de operación y costos unitarios de los Componentes (bienes o servicios).

Preguntas 77 párrafo uno y

78 párrafo uno

Implementar un sistema de costos de operación y de costos unitarios, que permita realizar las evaluaciones costo-efectividad específicos en apoyo a las decisiones y para mejorar la eficiencia del SPSS

CNPSS

Page 136: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 134 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Operación

Ausencia de una identificación precisa de los indicadores que permitan dar cuenta de la eficiencia en la operación del SPSS. Pregunta 81

párrafo uno

Se recomienda que con base en la definición final de la Matriz de Indicadores, se construyan las fichas técnicas de los indicadores establecidos, con la precisión de las metas de corto, mediano y largo plazo que permitan medir con mayor objetividad el grado de avance en la consecución de los objetivos planteados.

CNPSS

Operación

Por la relevancia del Fin y del Propósito del SPSS es imprescindible establecer formalmente un procedimiento de rendición de cuentas y transparencia.

Pregunta 90 párrafo uno

Es necesario revisar el Reglamento Interno de la CNPSS y su Manual de Procedimiento para determinar la dirección general responsable de atender este requerimiento y con base en la integración de las acciones que en esta materia ya se vienen realizando, integrar formalmente el procedimiento correspondiente.

CNPSS

7.5 Percepción de la Población Objetivo

Tema de evaluació

n

Fortaleza y Oportunidades

Referencia Recomendación Referencia de la recomendación

Dependencia o entidad

responsable

Percepción de la

población objetivo

Se cuenta con “Lineamientos para Evaluar la Satisfacción del Usuario del SPSS”, cuya aplicación normada permita tener una medición del grado de satisfacción de la población objetivo, con criterios homogéneos en todos los REPSS.

Pregunta 93, párrafo uno y

94, párrafo dos No Aplica

Percepción de la

población objetivo

El Sistema Integral de Calidad de los servicios de salud “Si Calidad” que por normatividad opera la SS es una oportunidad que favorece al SPSS, en la medida en que prepara a los servicios para la acreditación, a la vez que sirve de instrumento para monitorear la calidad en los servicios que se prestan a los afiliados.

Pregunta 93, párrafo dos No Aplica

Percepción de la

población objetivo

En los mandatos establecidos en el Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social (artículos 71 a 75) la SSA tiene la obligación de evaluar la prestación de los servicios del SPSS; en este contexto el Modelo de Evaluación establecido considera en el Componente Gerencial, evaluar entre otros aspectos, el trato que reciben los beneficiarios del Sistema en los establecimientos para la atención médica del Sistema.

Pregunta 93 párrafo dos No Aplica

Percepción de la

Los resultados obtenidos muestran que todos los dominios del “trato

Pregunta 95, párrafo uno No Aplica

Page 137: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 135

Tema de evaluació

n

Fortaleza y Oportunidades

Referencia Recomendación Referencia de la recomendación

Dependencia o entidad

responsable

población objetivo

adecuado” (comunicación, autonomía, trato digno, confidencialidad, atención pronta, elección del proveedor, comodidades básicas y acceso a redes de apoyo) recibieron calificaciones de “bueno” y “muy bueno”, superiores a 80%.

Percepción de la

población objetivo

Los afiliados al SPSS mostraron una mayor disposición que los no afiliados, a regresar y recomendar los hospitales donde fueron atendidos.

Pregunta 95, párrafo uno No Aplica

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia

o entidad responsable

Percepción de la

población objetivo

Algunas diferencias de opinión entre los afiliados y los no afiliados al SPSS, tales como: una mayor probabilidad para los primeros de haber sido tratados con respeto y privacidad por los médicos, que los no afiliados; haber recibido con mayor frecuencia indicaciones sobre los cuidados al egreso, entre otros.

Pregunta 95, párrafo uno

Se recomienda confirmar y profundizar en este tipo de hallazgos con estudios adicionales de tipo “investigación operativa” o a través de “grupos focales”, con el fin de precisar esta tendencia. CNPSS

Percepción de la

población objetivo

La metodología empleada para explorar la satisfacción de los usuarios capta mayoritariamente la opinión de afiliados que si fueron atendidos.

Pregunta 95, párrafos uno y

dos

Se recomienda orientar la metodología hacia una mayor consideración de la opinión de los afiliados al SPSS, que demandaron el servicio y no fueron atendidos. Los posibles afiliados no usuarios.

CNPSS

Percepción de la

población objetivo

La evaluación de la percepción de los usuarios se ha realizado de manera concentrada, por la SS. Con la publicación de los lineamientos para Evaluar la Satisfacción del Usuario del SPSS, en septiembre de 2007, se da la pauta para la desconcentración de esta actividad.

Pregunta 93, párrafos uno y

dos

Se recomienda que el monitoreo de opinión de los usuarios sea realizada por los REPSS, con el fin de desconcentrar el monitoreo y evaluación de SPSS y de que los resultados sean utilizados de manera directa en la mejora de los servicios.

REPSS

Page 138: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 136 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

7.6 Resultados Tema de

evaluación Fortaleza y Oportunidades Referencia Recomendación Referencia de la recomendación

Dependencia o entidad

responsable

Resultados

En cumplimiento de los mandatos establecidos en el RLGSPSS, el SPSS ha recolectado con regularidad información veraz y oportuna sobre indicadores que pueden ubicarse en el nivel del Propósito y del Fin

Pregunta 96, párrafos uno y

dos No Aplica No Aplica

Resultados

El SPSS tiene definido un Modelo de evaluación propio que cuenta con tres componentes: financiero, gerencial y de impacto.

Preguntas 96, párrafos tres a

cinco y 98, párrafo uno

No Aplica No Aplica

Resultados

El SPSS ha llevado a cabo evaluaciones externas con metodologías rigurosas que le permitan medir su impacto en la población objetivo, así como cuantificar los avances en términos de su Propósito y Fin

Preguntas 97, párrafo uno y

98 párrafo uno No Aplica No Aplica

Resultados

En la evaluación externa, la categoría de protección financiera demostró un efecto protector del SPSS, en una reducción de 2% de gastos catastróficos, que es estadísticamente significativo y es atribuible al SPSS.

Pregunta 98, párrafo dos No Aplica No Aplica

Resultados

En la utilización de los servicios, los resultados muestran que los afiliados al SPSS tienen una mayor probabilidad de utilización basada en necesidad percibida (62%) que los no afiliados (54%).

Pregunta 98, párrafo tres No Aplica No Aplica

Tema de evaluación Debilidad o Amenaza Referencia Recomendación

Referencia de la recomendación Dependencia o entidad

responsable

Resultados

No hay un sistema integral de evaluación del SPSS

Pregunta 100, párrafo uno

Se recomienda que en forma inmediata el SPSS establezca un modelo (sistema) integral de monitoreo y evaluación que con base en la Matriz de Indicadores del Sistema cuente con un marco de referencia conceptual y programático para las acciones de planeación y evaluación.

CNPSS

Resultados

No se cuenta con metas de corto, mediano y largo plazo por lo que no se dispone de evidencias documentales sobre mediciones de cómo el SPSS avanza en la consecución de las metas para lograr el Propósito y el Fin establecidos.

Pregunta 100, párrafo dos

Establecer a la brevedad metas de corto mediano y largo plazo, así como las líneas base de partida y las metas finales esperadas que permitan medir el grado de avance en la consecución de estos objetivos.

CNPSS

Resultados

El proceso de evaluación del SPSS hasta ahora tiene carácter nacional (centralizado)

Pregunta 98, párrafo uno

Definir una regionalización que permita desconcentrar el sistema de evaluación de SPSS y obtener resultados por estado o región.

CNPSS

Page 139: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 137

Capítulo 8. Conclusiones

Page 140: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 138 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 141: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 139

Capítulo 8. Conclusiones

En este capítulo se presentan las conclusiones de la Evaluación de Consistencia y Resultados 2007 del SPSS . La sección primera corresponde a las conclusiones asociadas con cada uno de los seis temas de evaluación y se fundamentan en el análisis de los grupos de respuestas correspondientes a cada uno de dichos temas. En l a sección segunda se incluye la conclusión global de la evalu ación, que se relaciona con los resultados obtenidos en el capítulo de Fortalezas, Retos y Recomendaciones.

3.1 Conclusiones temáticas

En materia de Diseño

• El SPSS, en sus documentos normativos, tiene una adecuada definición de objetivos y éstos se encuentran vinculados a los ordenamientos programáticos de mayor relevancia: el PND y el PROSESA.

• En relación con la M I, la lógica vertical no se valida de forma completa porque no se identifica la relación de causa -efecto entre el Propósito y e l Fin establecidos para el SPSS. La lógica horizontal tampoco se valida , ya que se requiere complementar los indicadores y adecuar algunos supuestos para el nivel de Actividades.

• Se caracteriza por tener una definición adecuada de las poblaciones potencial y objetivo. Para continuar con su permanente actualización, se recomienda efectuar el análisis de la información recientemente disponible de la última E NIGH. Las diferentes dispos iciones normativas existentes son claras y congruentes con los procesos que opera el SPSS.

• El diseño del SPSS permite la obtención de los objetivos planteados y beneficia a la población objetivo definida. También existen complementariedades con programas como el IMSS Oportunidades , el Componente de Salud de l Programa de Desarrollo Humano Oportunidades y con el Programa de Caravanas de la Salud y existen mecanismo s de coordinación para evitar posibles duplicidades de acción, ya que en todas las situaciones las poblaciones objetivos se intersectan.

En materia de Planeación Estratégica • No existen planes estratégicos formalmente establecidos que incluyan indicadores y

metas estratégicas y que permitan identificar si el Propósito y el Fin planteados son congruentes con dicha planeación. Sin embargo, es importante mencionar que el SPSS cuenta con alg unos elementos de planeación en documentos tales como la LGS, el RLGSPSS, el PROSESA y los Informes Semestrales de Resultados del SPSS.

• Es prioritario implementar mecanismos de programación que , a través de la definición de líneas base y metas para los ind icadores, permitan una evaluación objetiva de los

Page 142: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 140 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

resultados y se logre la vinculación de los recursos presupuestales asignados con el cumplimiento de los objetivos establecidos.

• Existe claridad y un control adecuado en el manejo de las fuentes de financiamiento • El SPSS ha sido evaluado con rigurosidad; sin embargo, son necesarios mecanismos que

permitan que las recomendaciones de dichas evaluaciones se apliquen en la definición de estrategias que permitan mejorar su desempeño.

En materia de Cobertura y Focalización • El SPSS ha logrado coberturas aceptables con plena focalización de la población

beneficiaria. La tendencia de los últimos tres años permite estimar que se alcanzará el 98 por ciento de la meta para 2010. Sin embargo, también se observ a que el cumplimiento de la cobertura presenta amplias variaciones por entidad federativa, y se hace necesario realizar una evaluación de procesos para determinar las causas que puedan explicar tanto los bajos niveles de cumplimiento (menores al 30% de la metas) co mo aquellos donde se ha obtenidos resultados superiores al 100%.

En materia de Operación • EL SPSS cuenta con una normativa estandarizada y suficiente y ésta se cumple para la

selección de beneficiarios y la entrega de apoyos con procedimientos estandarizados y adecuados para la recepción de solicitudes y para el seguimiento oportuno de su ejecución. Se verificó la existencia de evidencias documentales respecto al control de la ejecución de los recursos presupuestales y del cumplimiento de la normativa.

• La estructura organizacional para el SPSS le permite garantizar la entrega de los Componentes y Actividades a los beneficiarios , y s e dispone de buenas prácticas de administración financiera con una adecuada integración de sus sistem as financieros y un adecuado ejercicio de los recursos presupuestales.

• Se observó un progreso en la realización de Actividades y la entrega de los Componentes en 2007 respecto a 2006 . S i bien no se identificó un procedimiento formalmente establecido en materia de rendición de cuentas y transparencia , el SPSS sí ejecuta sus actividades con transparencia y cuenta con mecanismos de difusión interna y externa de sus evaluaciones y resultados.

En materia de Percepción de la Población Objetivo • La medición de la percepción de la población objetivo es adecuada y confiable; se deberá

promover y supervisar que los REPSS cumplan con esta responsabilidad. Los resultados obtenidos en 2006 muestran que todos los dominios del “trato adecuado” recibieron

Page 143: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 141

calificaciones de “bueno” y “muy bueno” por los afiliados al SPSS y que éstos mostraron una mayor disposición que los no afiliados a regresar y recomendar los hospitales donde fueron atendidos.

En materia de Resultados • Se observó que el SPSS ha recolectado con regularid ad información veraz y oportuna

sobre indicadores relacionados con el Propósito y el Fin, generados a través de evaluaciones externas con metodologías rigurosas . Los principales resultados indican que: en materia de protección financiera se redujo en un 2% los gastos catastróficos entre 2005 y 2006 ; en la utilización de servicios, se muestra en l os afiliados una mayor probabilidad de utilización basada en necesidad percibida (62%) que los no afiliados (54%). Se dispone de elementos duros que muestran result ados importantes en el logro de sus objetivos; sin embargo, no se dispone de puntos de referencia (metas) en los niveles de Propósito y Fin para valorar si los avan ces puede n considerarse o no adecuados.

3.2 Conclusión global

Se considera que el SPSS está bien diseñado y que los elementos revisados son suficientes para emitir una opinión favorable . Se han identificado áreas de oportunidad que permitirán robustecer el planteamiento programático y operativo del SPSS. También se considera que el diseño no se ha reflejado adecuadamente en la MI y las recomendaciones formuladas son de un carácter meramente formal relacionadas con la MML. El SPSS tiene como fortalezas y oportunidades: su sustento jurídico; el financiamiento asegurado y tripartito; la garantía de prestación de servicios certificados; la utilización de Infraestructura existente. Las debilidades y amenazas que enfrenta son: la diversidad de las áreas responsables de la operación; la carencia de planes estratégicos; la falta de sistemas para medir el impacto; y una infraestructura y calidad con deficiencias. La operación, en todos sus procesos, se desarrolla de forma aceptable; sin embargo, se deben precisar indicadores de eficacia, eficiencia y economía, y contar con sistemas de contabilidad de costos de operación unitarios y de efectividad que permitan medir el desempeño en el logro del Propósito. Se recomienda el establecimiento de un modelo integral de monitoreo y evaluación, en el que la MI sea el marco de referencia conceptual y programático para la planeación y evaluación. Este modelo debe considerar escenarios de corto, mediano y largo plazos como referentes para el moni toreo institucional y las evaluaciones externas que la LGS obliga de forma permanente al SPSS.

Page 144: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 142 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 145: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 143

Bibliografía

Page 146: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 144 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 147: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 145

Bibliografía Citada

1. Presidencia de la República. Exposición de Motivos de la Reforma a la Ley

General de Salud, enviada al Congreso de la Unión, 12 de noviembre de 2002.

2. Secretaría de Salud, Portal Web del Seguro Popular, con dirección: http://www.seguro-

popular.salud.gob.mx/index.html Visitada el 06-09-2007.

3. Comisión Nacional de de protección Social en Salud, Mecanismos para la

Contabilización de los Recursos a Integrar en la Aportación Solidaria Federal ,

DOF, martes 12 de diciembre de 2006, obtenido de:

http://bibliotecas.salud.gob.mx/greenstone/collect/compil/index/assoc/HASH5e7b.dir/doc.pdf, Visitada

el 06-09-2007.

4. Secretaria de Salud, Sistema de Protección Social en Salud. Estrategia de

Evaluación, Volumen Uno, Primera Edición, Octubre de 2006.

5. Secretaría de Salud, Portal Web del Seguro Popular, Gastos Catastróficos, obtenido

de(Última verificación 06 de marzo de 2008): http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/contenidos/menu_beneficios/beneficios_gastos.html

6. Secretaría de Salud, Página Web del Seguro Popular de Salud , Creación del Seguro

Popular, obtenido de:

http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/contenidos/seguro_popular/seguro_popular.html, Visitada

el 06-09-2007.

7. Presidencia de la República, Decreto por el que se reforma y adiciona la Ley

General de Salud. Publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de mayo de

2003.

8. Presidencia de la República, Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de

Protección Social en Salud, DOF, 05 de abril de 2004.

9. Secretaria de Salud, Lineamientos para la afiliación, operación, integración del

padrón nacional de beneficiarios y determinación de la cuota familiar del sistema de protección social en salud. DOF, 15 de abril de 2005.

10. Presidencia de la República, Reglamento Interno de la Comisión Nacional de

Protección Social en Salud. DOF del 27 de Febrero de 2004.

11. Presidencia de la República , Reglamento Interno del Consejo Nacional de

Protección Social en Salud, DOF, 7 de julio 2004.

Page 148: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 146 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

12. Presidencia de la República , Reglamento Interior de la Comisión para Definir

Tratamientos y Medicamentos Asociados a Enfermedades que Ocasionan

Gastos Catastróficos. DOF, 12 de Septiembre de 2005.

13. Secretaría de Salud, Acuerdo para Definir Tratamientos y Medicamentos

asociados a Enfermedades que Ocasionan Gastos Catastróficos . DOF, 28 -04-

2004.

14. Secretaría de Salud , Acuerdo por el que se dan a conocer las Disposiciones

Generales para el Establecimiento del Programa de Simplificación del

Surtimiento de Medicamentos a los Beneficiarios del Sistema de Protección Social en Salud. DOF, 16 de Noviembre de 2006.

15. Página Web de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud. con dirección:

http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/contenido.php?sccpmr_id=1 , Visitada el día 29/01/08.

16. Secretaria de Salud, Sistema de Protección Social en Salud. Evaluación Financiera,

Volumen Dos, Primera Edición, Noviembre de 2006.

17. Nigenda Gustavo (2005), El seguro popular de salud en México, Desarrollo y retos

para el futuro, Nota Técnica de Salud No. 2/2005, BID, Departamento de Desarrollo

Sostenible, División de Programas de Desarrollo Social.

18. Cruz R. Carlos (2006), Hacia un sistema Único de Salud, una propuesta no autorizada, FICSAC y UIA, México.

19. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informe de Resultados, Segundo

Semestre del 2006 , Enero de 2007, obtenido de: http://www.seguro-

popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/segundo_semestre_06/01.pdf , Visitada el 6 -09-

2007.

20. Secretaría de Salud, Página Web del Seguro Popular de Salud, Cobertura del

Seguro Popular de Salud, obtenido de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/contenidos/

cobertura.html Visitada el día 06-09-2007.

21. Secretaria de Salud, Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Matriz de

Indicadores del Seguro Popular de Salud, (preliminar) Febrero de 2008.

22. Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval),

Términos de referencia para la Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007,

obtenido de: http://www.coneval.gob.mx/coneval/matriz1/TR1_Consistencia_Resultados.pdf,

Visitada el día 06-09-2007.

Page 149: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 147

23. Eduardo Aldunate, Metodología del Marco Lógico; ILPES (Boletín 15), CEPAL,

Santiago de Chile, octubre de 2004.

24. Knaul FM, et. al. Las evidencias benefician al Sistema de Salud: Reforma para

remediar el gasto catastrófico empobrecedor en salud en México . Salud Pública

de México 2007. V49.S1.

25. Secretaría de Salud, Programa Sectorial de Salud, 2007-2012.

26. Presidencia de la República, Plan Nacional de Desarrollo 2007-2012, obtenido de:

http://pnd.calderon.presidencia.gob.mx/index.php?page=salud visitada el día 16 de agosto de

2007.

27. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Conteo de

población y vivienda, 2005.

28. Fondo de Cultura Económica, Secretaría de Salud y otros , Sistema de Protección

Social en Salud. Elementos conceptuales, financieros y operativos , Segunda

Edición, 2006.

29. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informe de Resultados, Primer

Semestre de 2007, julio de 2007, obtenido de: http://www.seguro-

popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/primer_semestre_07/06.pdf, Visitada el

día 06-09-2007.

30. Secretaria de Salud, Sistema de Protección Social en Salud. Evaluación de Efectos,

Volumen Cuatro, Primera Edición, Noviembre de 2007.

31. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informe de Resultados de 2007,

obtenido de: http://www.seguro-

popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/informederesultados2007.pdf , Visitada el día 25-02-

2008.

32. Instituto Nacional de Salud Pública, Evaluación del Seguro Popular de Salud,

octubre de 2002, obtenido de:

http://www.salud.gob.mx/transparencia/informes/segpopular/eval__octubre2002_seg_pop.pdf ,

Visitada el día 06-09-2007.

33. Secretaría de Salud, (2007), Salud México 2006, Información para la Rendición de

Cuentas, Primera Edición, México.

34. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Dirección de Administración del

Padrón. Procedimiento para la Planeación y G eorreferenciación de metas de

Page 150: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 148 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Afiliación Estatal. Manual de Procedimientos . Documento entregado por la CNPSS

el día 18 de enero del 2008.

35. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Instructivo de llenado de la

Cédula de Características Socioeconómicas del Hogar. (Documento entregado por

la CNPSS el día 28 de febrero del 2008).

36. Beaudoux Etienne (1992), “Guía metodológica de apoyo a proyectos y acciones

para el desarrollo: "de la Identificación a la evaluación”, IEPALA, España.

37. Secretaria de Salud, Libro blanco del Programa Salud para Todos (Seguro Popular

de Salud) 2002-2003 y del SPSS 2004-2006, noviembre de 2006.

38. Secretaria de Salud, Manual de Procedimientos de los Módulos de Afiliación y

Operación (MAO), 2006.

39. Sistema de Protección Social en Salud, Catálogo Universal de Servicios de Salud

(CAUSES), 2007.

40. Sistema de Protección Social en Salud, Listado de Medicamentos Esenciales,

2007, Visitada 29/01/07, obtenido de: http://www.seguro-

popular.salud.gob.mx/descargas/menu_medicamentos/lista_medicamentos_2007.pdf.

41. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Manual de operación del Sistema

de Notificación de Casos de Enfermedades que Generan Gas tos Catastróficos ,

julio 30, 2007.

42. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Dirección General de

Financiamiento, “ Criterios Generales para la programación del Gasto e

Integración de la Información Estatal Relativa al Manejo Financiero del Sistema

de Protección Social en Salud”, 2004. 43. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Manual del Usuario del Sistema

de Información financiera (SPSIF).

44. Secretaría de Salud. Sistema Nacional de Información en Salud (SINAI S),

Información dinámica (tecnología de cubos de datos), obtenido de:

http://sinais.salud.gob.mx/, visitada el día: 20/01/08.

45. Presidencia de la República, Acuerdo para la Rendición de Cuentas de la

Administración Pública Federal, 2000-2006, 14 de septiembre de 2005.

46. Secretaría de Salud, Seguro Popular, Transparencia, obtenido de : http://www.seguro-

popular.salud.gob.mx/contenidos/transparencia/transparencia.html, visitada 20-12-2007.

Page 151: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 149

47. Comisión Nacional de Protección Social en Salud. Antecedentes del SPSS , con

dirección: http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/contenido.php?sccpmr_id=1 , 29/01/08.(15)

48. Gobierno del Estado de México, Secretaria de Salud Estatal , Segur o Popular, en

dirección: http://salud.edomex.gob.mx/html/ article.php?sid=907, visitada el día 29/01/08.

49. Gobierno del Estado de Sinaloa, Secretaria de Salud Estatal , Seguro Popular, en

dirección: http://www.ssa-sin.gob.mx/SEGUROPOPULAR/Index.htm , visitada el día 29/01/08.

50. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Revista Nosotros de los años 2005

y 2006, que se pueden consultar en:

http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/contenido.php?sccsgd_id=25, Visitada el día 29/01/08.

51. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informes de Resultados , de

2004-2007, obtenido de:

http://www.salud.gob.mx/unidades/dgpfs/contenido.php?sccsgd_id=24, visitada 20/12/2007

52. Secretaria de Salud. Sistema de Protección Social en Salud. Lineamientos para

Evaluar la Satisfacción del Usuario del Sistema de Protección Social en Salud .

DOF. 27 de Septiembre de 2007.

53. Secretaria de Salud, Sistema de Protección Social en Salud, Evaluación de

Procesos. Volumen Tres. Mayo de 2007.

54. Secretaria de Salud, Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Fichas Técnicas de la Matriz de Indicadores del Seguro Popular de Salud , (preliminar)

Febrero de 2008

Bibliografía Consultada

1. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, Informe de Resultados, Primer

Semestre del 2006 , obtenido de: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/descargas/

trasparencia/primer_semestre_06/01.pdf, Visitada el 6-09-2007

2. Presidencia de la República , Decreto por el que se crea el Consejo Nacional para

la Prevención y el Tratamiento de Cáncer en la Infancia y la Adolescencia, DOF,

5 de enero de 2005.

3. Secretaria de Salud, Criterios metodológicos para la identificación de las

entidades federativas con mayor marginación social para la asignación

presupuestal, DOF, 29 de diciembre de 2005.

Page 152: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 150 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

4. Secretaria de Salud, Lineamientos para la medición de la Aportación Solidaria

Estatal (ASE) del sistema de protección social en salud, DOF, 7 de noviembre de

2006.

5. Secretaria de Salud, Convenio general de colaboración institucional en mater ia

de prestación de servicios de salud, 14 de marzo de 2003.

6. Secretaria de Salud, Convenio marco interinstitucional para la ejecución de

acciones relativas al SPSS que celebran el Ejecutivo Federal y el IMSS

administrador del Programa IMSS – oportunidades, 02 de mayo del 2006.

7. Presidencia de la República, Acuerdo por el que se crea el Consejo Nacional de

Protección Social, como una Comisión Intersecretarial de carácter permanente ,

DOF, 27 de febrero de 2006.

8. Secretaria de Salud, Salud México 2001-2005, Primera edición, 2006.

9. Secretaria de Salud, Consejo de Salubridad General, Reglamento Interno para

definir tratamientos y medicamentos asociados a enfermedades con gastos catastróficos para el Sistema de Protección Social en Salud, diciembre 2003.

10. Secretaria de Salud, Acuerdo por el que se establecen las bases para el

desarrollo del programa nacional de certificación de establecimientos de

atención médica, 20 de septiembre de 2002.

11. Secretaria de Salud, Modificaciones a los lineamientos para la afili ación,

operación, integración del Padrón Nacional de Beneficiarios y Determinación de

la Cuota Familiar del SPSS, DOF, 27 de junio de 2006.

12. Secretaria de Salud, SINAIS, Cuentas en Salud a nivel Federal y Estatal

(SICUENTAS 2001-2006), Obtenido de: http://sinais.salud.gob.mx/sicuentas/ visitada

el día 29 de agosto de 2007.

13. Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto de Egresos de la

Federación 2006, obtenido de:

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2006/index.html

visitada el día 29 de agosto de 2007.

14. Secretaria de Hacienda y Crédito Público, Presupuesto d e Egresos de la

Federación 2007, obtenido de:

http://www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/pef/2007/index.html

visitada el día 29 de agosto de 2007.

Page 153: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 151

15. Comisión Nacional de Protección Social en Salud, 1er Informe de Indicadores de

Resultados Año Fiscal 2006, CD Interactivo.

16. Sistema de Protección Social en Salud, Lineamientos de Evaluación del

Desempeño para el Ejercicio 2007. 17. Sistema de Protección Social en Salud, Dirección de Planeación y Administración del

Padrón, Procedimiento para la Aplicación de Recursos por Gasto de Operación

del Sistema en las Entidades Federativas.

18. Sistema de Protección Social en Salud, Dirección de Planeación y Administración del

Padrón, Procedimiento para la Gestión de Transferencia de Recursos a las

Entidades Federativas por las Familias Afiliadas. 19. Sistema de Protección Social en Salud, Manual de Organización del SPSS.

20. Secretaria de Salud, Plan maestro de infraestructura física en Salud 2006-2007

Obtenido de: http://www.dgplades.salud.gob.mx/interior/pmi_new.html , visitada el día

29 de agosto de 2007. (Actualización http://dgplades.salud.gob.mx/pmi.html

13/02/2008).

21. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática (INEGI), Encuestas

Nacionales de Ingresos y Gasto de los Hogares (ENIGH) 2000, 2002, 2004 y 2005 ,

obtenidas de:

http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/sistemas/enigh/bd/default.asp?c=8440

,visitada el día 29 de agosto de 2007.

22. Knaul FM, et. al. Justicia financiera y gastos catastróficos en salud: impacto del

Seguro Popular de Salud en México. Salud Pública de México 2005. V47.S1.

23. Pérez-Rico R, et. al. Gastos catastróficos por motivos de salud en México:

Estudio comparativo por grado de marginación. Salud Pública de México 20 05.

V47.S1.

24. Sesma V. Sergio, et. Al. Gastos catastróficos por motivos de salud en México:

magnitud, distribución y determinantes. Salud Pública de México 2005. V47.S1.

Page 154: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 152 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo I

Características Generales del Programa

I. DATOS DEL RESPONSABLE DEL LLENADO (EL EVALUADOR) 1.1 Nombre: Manuel Urbina Fuentes 1.2 Cargo: Coordinador del Proyecto 1.3 Institución a la que pertenece: _Investigación en Salud y Demografía S.C. (Insad) 1.4 Último grado de estudios:__Maestría en Salud Pública 1.5 Correo electrónico: [email protected] 1.6 Teléfono (con lada): 55 56 15 82 52 1.7 Fecha de llenado (dd.mm.aaaa): - -

II. IDENTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2.1 Nombre del programa: Salud para Todos” Seguro Popular de Salud” vs Sistema de Protección Social en Salud (Seguro Popular de Salud) 2.2 Siglas: SPSS 2.3 Dependencia coordinadora del programa: Secretaría de Salud 2.3.1 En su caso, entidad coordinadora del programa: Comisión Nacional de Protección Social en Salud 2.4 Dependencia(s) y/o entidad(es) participante(s) de manera directa: Comisión Nacional de Protección Social en Salud y REPSS 2.5 Unidad administrativa responsable de contratar la evaluación: CONEVAL 2.6 Dirección de la página de internet del programa: http://www.seguro-popular.gob.mx/ 2.7 Nombre del titular del programa en la dependencia: Daniel Karam Toumeh 2.8 ¿En que año comenzó a operar el programa? (aaaa)

III. NORMATIVIDAD 3.1 ¿Con qué tipo de normatividad vigente se regula el programa y cuál es su fecha de publicación más |

reciente? (puede escoger varios) fecha d d - m m - a a a a

Reglas de operación……………..….. - -

X Ley …………………………………….. 1 5 - 0 5 - 2 0 0 3

X Reglamento/norma ………………….. 0 5 - 0 4 - 2 0 0 4

Decreto……………………………….. 1 5 - 0 5 - 2 0 0 3

X Lineamientos ……………………..….. 1 5 - 0 4 - 2 0 0 5

Manual de operación ……………….. - -

Informes de resultados 1er. Y 2° Semestre 2006, y 2007………………..

-

- 2 2

0

0

0

0

6

7

Descripciones en la página de internet - - 2 0 0 4

Otra: (especifique) ….. - -

Ninguna

IDENTIFICADOR PROGRAMA (DEJAR VACÍO)

2 9 0 2 2 0 0 8

2 0 0 4

El presente formato deberá ser entregado en agosto 2007 y en marzo 2008 como anexo al informe de evaluación correspondiente . Cada entrega incorporará la información actualizada del programa, de tal manera que al comparar ambos formatos se evidencien las modificaciones del programa ocurridas en el periodo comprendido entre las dos fechas. La información vertida en estos formatos deberá basarse en la normatividad más reciente -de preferencia en las reglas de operación - así como en los datos y documentación proporcionados por el programa para realizar la evaluación de consistencia.

Page 155: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 153

IV. FIN Y PROPÓSITO 4.1 Describa el Fin del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres): El Sistema de Protección Social en Salud es un instrumento de la política social del Estado para la transferencia de subsidios por medio de intervenciones de salud y servicios médicos, con el fin de alcanzar la cobertura universal de la población que no cuenta con seguridad social y para evitar el empobrecimiento por gastos en salud a través de un esquema de aseguramiento por medio de un modelo de prepago.

4.2 Describa el Propósito del programa (en un espacio máximo de 900 caracteres):

La afiliación de las familias que no son derechohabientes de la seguridad social al esquema de aseguramiento del S istema de Protección Social en Salud para reducir el gasto de bolsillo por consultas, medicamentos e intervenciones quirúrgicas y que tengan el acceso oportuno, de calidad y sin desembolso a los servicios médico -quirúrgicos, farmacéuticos y hospitalarios, mediante la promoción de la salud, la prevención, el diagnóstico/tratamiento y la rehabilitación.

V. ÁREA DE ATENCIÓN 5.1 ¿Cuál es la principal área de atención del programa? (puede escoger varios)

Agricultura, ganadería y pesca

Alimentación

Ciencia y tecnología

Cultura y recreación

Deporte

Derechos y justicia

Desarrollo empresarial, industrial y comercial

Sociedad civil organizada

Desastres naturales

Educación

Empleo

Comunicaciones y transportes

Equipamiento urbano: drenaje, alcantarillado, alumbrado, pavimentación, etc.

Medio ambiente y recursos naturales

Migración

Provisión / equipamiento de vivienda

X Salud

X Seguridad social Otros

(especifique):________________________

Page 156: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 154 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

VI. COBERTURA Y FOCALIZACIÓN

6.1 ¿En qué entidades federativas el programa ofrece sus apoyos? (sólo marque una opción)

En las 31 entidades federativas y en el D.F;

En las 31 entidades federativas, con excepción del D.F;

Sólo en algunas entidades federativas. Seleccione las entidades:

Aguascalientes

Baja California

Baja California Sur

Campeche

Chiapas

Chihuahua

Coahuila

Colima

Distrito Federal

Durango

Guanajuato

Guerrero

Hidalgo

Jalisco

México

Michoacán

Morelos

Nayarit

Nuevo León

Page 157: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 155

6.3 ¿El programa focaliza a nivel municipal? Sí

No / No especifica 6.4 ¿El programa focaliza a nivel localidad?

No / No especifica 6.5 ¿El programa focaliza con algún otro criterio espacial?

Sí Especifique: Población de los primeros dos deciles de la distribución del ingreso

No

6.6 El programa tiene focalización: (marque sólo una opción)

Rural

Urbana Ambas

No especificada 6.7 El programa focaliza sus apoyos en zonas de marginación: (puede seleccionar varias)

Muy alta Alta

Media

Baja

Muy baja

No especificada 6.8 ¿Existen otros criterios de focalización?

No Sí

6.9 Especificar las características adicionales para focalizar (en un espacio máximo de 900 caracteres). La Unidad de Protección es el núcleo familiar integrado por los cónyuges, concubina y el concubinario; por el padre y/o madre no unidos en vínculo matrimonial o concubinato. Los integrantes del núcleo son los hijos y adoptados menores de dieciocho años; a los menores de dicha ed ad que formen parte del hogar y tengan parentesco de consanguinidad y a los ascendientes directos en línea recta de éstos, mayores de sesenta y cuatro años, que habiten en la misma vivienda y dependan económicamente de ellos, además de los hijos que tengan hasta veinticinco años, solteros, que prueben ser estudiantes, o bien, discapacitados dependientes.

Pase a la sección VII

x

x

x

x

x

x

X

Page 158: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 156 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

VII. POBLACIÓN OBJETIVO 7.1 Describe la población objetivo del programa (en un espacio máximo de 400 caracteres):

Las familias y personas que no sean derechohabientes de las instituciones de seguridad social o no cuenten con algún otro mecanismo de previsión social en salud

VIII. PRESUPUESTO (PESOS CORRIENTES) 8.1 Indique el presupuesto aprobado para el ejercicio fiscal del año en curso ($):176 (millones de pesos)

8.2 Indique el presupuesto modificado del año en

curso ($):177 IX. BENEFICIARIOS DIRECTOS 9.1 El programa beneficia exclusivamente a: (marque sólo una opción)

Adultos y adultos mayores

Jóvenes

Niños

Discapacitados

Indígenas

Mujeres

Migrantes

Otros

Especifique: Familias

No aplica

En el siguiente cuadro deberá responder las preguntas para cada uno de los tipos de beneficiarios identificados por el programa. En consecuencia, podrá tener hasta cinco tipos de beneficiarios identificados en la pregunta 9.2 y en el resto de las preguntas que ahondan sobre las características de cada uno de ellos (preguntas 9.3 a 9.10). Un mismo tipo de beneficiario no podrá ocupar más de un renglón. Para mayor claridad sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval. 9.2 ¿A quiénes (o a qué) beneficia directamente el programa? (puede escoger varias) Individuo y/u hogar……..01 Empresa u organiza-ción….......02 Escuela....03 Unidad de salud…….04 Territorio...05

9.3 Los bene-ficiarios directos ¿son indígenas? Sí…. 01 No…. 02

9.4 Los benefi-ciarios directos ¿son personas con discapa-cidad? Sí…. 01 No…. 02

9.5 Los benefi-ciarios directos ¿son madres solteras? Sí... 01 No... 02

9.6 Los benefi-ciarios directos ¿son analfa-betos? Sí ... 01 No ...02

9.7 Los beneficia-rios directos ¿son migran- tes? Sí.… 01 No.… 02

9.8 Los benefi-ciarios directos ¿se encuen-tran en condi- ciones de pobreza? Sí…. 01 No…. 02

9.8.1 ¿en qué tipo de pobreza? Alimen- taria……. 01 Capa- cidades….02 Patri- monial.. 03 No es- pefica......04

9.9 Los benefi-ciarios directos ¿tienen un nivel de ingreso similar? Sí.... 01 No…02

9.10 Los beneficiarios directos ¿forman parte de algún otro grupo vulnerable? Sí…. 01 (especifique) No….02

Código Código Código Código Código Código Código Código Código Código Especifique

01 01 01 01 01 01 01 01vs04 01 02 02

03

176 El formato que deberá ser entregado en agosto de 2007 indicará el presupuesto de 2007. En cambio, el formato que deberá ser entregado en marzo 2008 señalará el presupuesto de 2008. 177 Ibíd.

13

54

50

.

. 3

7 3

Pase a la pre-gunta 9.9

x

Page 159: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 157

En el siguiente cuadro deberá identificar el (los) tipo(s) de apoyo(s) que ofrece el programa para cada tipo de beneficiario señalado en la pregunta 9.2 de la sección anterior. Cabe señalar que un mismo tipo de beneficiario puede recibir más de un tipo de apoyo y, por tanto, ocupar tantos reglones como apoyos entreguen a cada tipo de beneficiario. Para mayor clarida d sobre el llenado de este cuadro puede consultar el ejemplo que se encuentra en la página de internet del Coneval. X. APOYOS

Tipo

de

bene

ficia

rio

(se

debe

rán

utiliz

ar lo

s có

digo

s id

entif

icad

os e

n la

pre

gunt

a 9.

1)

10.1 ¿De qué manera se entrega(n) el(los) apoyo(s)? En: Especie.…….01 Monetario......02 Ambos...........03

10.2 ¿Qué apoyo(s) recibe(n) los beneficiarios directos?

Albergue……………………………… 01 Alimentos…………………………….. 02 Asesoría jurídica…………………….. 03 Beca…………………………………... 04 Campañas o promoción 05 Capacitación…………………………. 06 Compensación garantizada al ingreso

07

Deducción de impuesto…………….. 08 Fianza………………………………… 09 Financiamiento de investigación…... 10 Guarderías…………………………… 11 Libros y material didáctico…………. 12 Microcrédito………………………….. 13 Obra pública…………………………. 14 Recursos materiales………………… 15 Seguro de vida y/o gastos médicos.

16

Seguro de cobertura de patrimonio, bienes y servicios……………………

17

Pensión………………………………. 18 Terapia o consulta médica 19 Tierra, lote, predio o parcela……….. 20 Vivienda………………………………. 21 Otro:………………………………….. 22 Especifique

10.3 ¿El beneficiario debe pagar monetariamente el (los) apoyo(s)? No…………….01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.4 ¿El beneficiario debe pagar en especie el (los) apoyo(s)? No……………..01 Sí, debe pagar el costo total del apoyo…………02 Sí, debe pagar una parte del costo total del apoyo…………03

10.5 ¿El beneficiario adquiere alguna corresponsabilidad al recibir el (los) apoyo(s)? No………….…01 Sí ...............….02 (especifique)

Cód

igo

perg

unta

9.2

Código Código Especifique Código Código

Cód

igo

Especifique

01 05 03 01 01

16

19

Page 160: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 158 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo II

Objetivos Estratégicos del Programa Sectorial de Salud 2007-2012

Objetivos Estrategias

• Mejorar las condiciones de salud de la población; 178

• Reducir las brechas o desigualdades en salud mediante intervenciones focalizadas en grupos vulnerables y comunidades marginadas;

• Prestar servicios de salud con calidad y seguridad;

• Evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud;179 y

• Garantizar que la salud contribuya al combate a la pobreza y al desarrollo social del país

• Fortalecer y modernizar la protección contra riesgos sanitarios;

• Fortalecer e integrar las acciones de promoción de la salud, y prevención y control de enfermedades;

• Situar la calidad en la agenda permanente del Sistema Nacional de Salud;

• Desarrollar instrumentos de planeación, gestión y evaluación para el Sistema Nacional de Salud;

• Organizar e integrar la prestación de servicios del Sistema Nacional de Salud;

• Garantizar recursos financieros suficientes para llevar acabo las acciones de protección contra riesgos sanitarios y promoción de la salud;

• Consolidar la reforma financiera para hacer efectivo el acceso universal a los servicios de salud a la persona; 180

• Promover la inversión en sistemas, tecnologías de la información y comunicaciones que mejoren la eficiencia y la integración del sector;

• Fortalecer la investigación y la enseñanza en salud para el desarrollo del conocimiento y los recursos humanos, y

• Apoyar la prestación de servicios de salud mediante el desarrollo de la infraestructura y el equipamiento necesarios.

178 Objetivo del PROSESA con el que se vincula el Sistema de Protección Social en Salud. Seguro Popular de Salud 179 Objetivo del PROSESA con el que se vincula el Sistema de Protección Social en Salud. Seguro Popular de Salud 180 Estrategia del PROSESA con la que se vincula el Sistema de Protección Social en Salud. Seguro Popular de Salud

Page 161: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 159

Anexo III

Reuniones de trabajo para acuerdos referentes a la integración de información y sesiones participativas

• Se realizaron seis reuniones de trabajo con la CNPSS. para recepción y análisis de

la información base de la evaluación

• Se realizaron dos reuniones participativas con Coneval y CNPSS para analizar los

diferentes informes de avances.

• Se realizó una reunión con los consejeros de Coneval.

Fechas de las Reuniones:

• 22 de Agosto de 2007 (CNPSS)

• 30 de Agosto de 2007 (CNPSS)

• 12 de Septiembre de 2007 (CNPSS)

• 4 de Octubre de 2007 (Participativa en Coneval)

• 10 de Octubre de 2007 Árbol del Problema (CNPSS)

• 7 de Diciembre de 2007 (Consejeros de Coneval)

• 15 de Enero de 2008 (CNPSS)

• 18 de de Enero de 2008 (CNPSS)

• 15 de Febrero de 2008 (Participativa en Coneval)

Asistentes:

Nombre Cargo

Secretaría de Salud

Haydeé Martínez Ojeda Dirección General de Evaluación del Desempeño Subdirectora de Evaluación de Programas Especiales de Salud

Comisión Nacional de Protección Social en Salud Miguel Gutiérrez Hernández Director General de Coordinación con Entidades Federativas

Roberto Arturo Ledezma Solares Director de Evaluación y Desarrollo

Ana Lilia Jiménez Valdez Comisión Nacional de Protección en Salud

Julián Morales Sandoval Director de Información y Procedimientos

Page 162: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 160 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Nombre Cargo

Comisión Nacional de Protección Social en Salud

Karla Báez Ángeles Comisión Nacional de Protección en Salud

Rafael Becerril Espinosa Comisión Nacional de Protección en Salud

Alejandro Kelly López Director de Gestión y Control Presupuestal Arturo Romero Leal Dirección GA de la DGF Enrique Torres López Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Álvaro Velarca Dirección General de Afiliación y Operación

Fausto Bernal Sanchez Hidalgo Director en la de Promoción y Afiliación Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social

Gabriela Pérez Yarahuán Directora General Adjunta de Evaluación

Ma. Lilia Bravo Ruiz Directora de Análisis y Seguimiento de Resultados

Astrid Renneé Peralta G. Subdirectora de Evaluación Interna

Karla G. Mendoza López Subdirectora de Coordinación con Organismos Externos

Thania Paola de la Garza

Navarrete

Directora de Planeación y Normatividad de la Política de

Evaluación

Investigación en Salud y Demografía

José Luis Palma Director General

Manuel Urbina Coordinador del Proyecto

Javier Jiménez Consultor

Melba Muñiz Investigadora

Marcela Velázquez Investigadora

Page 163: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 161

Anexo IV

Instrumentos de recolección de información

(No Aplica)

Page 164: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 162 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo V

Bases de datos de gabinete utilizadas para el análisis en formato electrónico (No Aplica)

Page 165: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 163

Anexo VI

Propuesta de elementos para la conformación de la Matriz de Indicadores

Resumen narrativo

Indicadores Medios de verificación

Supuestos

Nombre del Indicador

Método de Cálculo Frecuencia de

medición

Impacto final

1. FIN:

Contribuir a evitar el empobrecimiento por motivos de salud

1.1 Gasto de bolsillo en relación con el gasto total en salud

1.1 (Gasto de bolsillo en salud / Gasto total en salud) * 100

Anual

Encuesta en hogares, Sistema de Cuentas Nacionales de Salud, Informes de labores de PROSESA 2007-2012, (ENIGH)

Los supuestos se construirán en concordan-cia con el proceso de elaboración del árbol de problema. Esto permitirá identificar las causas que intervienen en el origen del problema y que están fuera del ámbito de responsa- bilidad del SPSS

1.2 Hogares que enfrentan gastos catastróficos en salud

1.2 (Hogares que enfrentan gastos catastróficos en salud / total de hogares) * 100

Anual Encuestas en hogares, Evaluaciones semestrales del SPSS

1.3 Gasto en salud en relación con el gasto total familiar

1.3 (Promedio de gasto en salud de los hogares de los deciles que se hayan cubierto con el SPSS / gasto total promedio de las familias de estos hogares) * 100

Anual Encuestas en hogares, Informes de labores de PROSESA 2007-2012, ENIGH

Impacto intermedio

11. PROPÓSITO: Familias sin seguridad social tienen acceso a los beneficios de la protección social en salud

11.1 Utilización de los servicios de salud.

Concentración de servicios recibidos por los afiliados al SPSS, expresados en porcentaje, ejemplo: Consulta médica general Consulta de especialidad Atenciones odontológicas Consulta de urgencias Egresos hospitalarios por tipo (# de Consultas médica generales de afiliados al SPSS / total de consultas médicas generales) * 100

Mensual, trimestral, Semestral, anual

cuadros de resultados sobre utilización de servicios (DGIS) SIS

11.2 Cobertura efectiva en salud

Construcción específica para enfermedades que forman los principales problemas de salud. (Población que recibe tratamiento apropiado por enfermedad / total de

Semestral, anual

Encuesta directa, Encuestas Nacionales: ENED, ENSA

Page 166: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 164 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

población que recibe tratamiento por enfermedad) * 100

Servicios Productos 111 COMPONENTE: Familias tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención médica curativa

111.1 Afiliación de familias sin seguridad social

111.1 # de Familias afiliadas al 4° trimestre de cada año

Anual Sistema de administración del padrón

111.2 Cobertura de afiliación de la población objetivo

111.2 (Población afiliada al SPSS / Total de la población objetivo) * 100

Semestral, anual

Sistema de administración del padrón

111.3 Reafiliación de familias al SPSS

111.3 (Familias reafiliadas al SPSS acumuladas en los 4 trimestres de cada año / total de familias con vigencia vencida al inicio de ese año) * 100

Semestral, anual

Sistema de administración del padrón

111.4 Ejercicio presupuestal del CAUSES

111.4 (presupuesto ejercido para el CAUSES/ Presupuesto modificado)*100

Bimestral, Semestral, anual

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, PEF

Procesos/Gestión

1111 ACTIVIDAD: Ampliación de la red de prestadores de servicios de salud

1111.1 Afiliación de unidades médicas a la Red del SPSS

1111.1 (Unidades medicas a filiadas a la red del SPSS / Total de unidades médicas existentes en las instituciones participantes) * 100

Semestral, anual

SINERIHAS Estudio de Regionalización Operativa

1111.2 Previsión Presupuestal Anual (PPA) transferida a los estados

1111.2 (Previsión Presupuestal Anual transferida a los estados / monto total de la PPA disponible) * 100

Bimestral, Semestral, anual

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, PEF

1111.3 Ejercicio presupuestal de la PPA

1111.3 (PPA ejercida en los estados / PPA transferida a los estados) * 100

Bimestral, Semestral, anual

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, PEF

1112 ACTIVIDAD : Integración de guías diagnósticas del Catálogo Universal de Servicios de

1112.1 Disponibilidad de Guías Diagnósticas Terapéuticas (GDT) del CAUSES

1112.1 (GDT actualizadas y difundidas/ total de intervenciones del CAUSES) * 100

Semestral, anual

Informes de la CNPSS

Page 167: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 165

Salud (CAUSES)

1112.2 Conocimiento y aplicación de las GDT por el personal médico

1112.2 (GDT Conocidas y aplicadas por el personal médico/ Total de GDT actualizadas y difundidas) * 100

Semestral, anual

Informes de auditoría o supervisión de las unidades médicas afiliadas al SPSS

1113 ACTIVIDAD: Integración y validación del Padrón Nacional de Familias Afiliadas

1113.1 Familias nuevas afiliadas en el año

1113.1 (Total de familias nuevas afiliadas en el año/Total de familias programadas para su afiliación en el año) * 100

Semestral, anual

Sistema de administración del padrón

1113.2 Confirmación de decil de incorporación de familias

1113.3 (Familias incorporadas en las que se confirma el decil de ingreso de afiliación al padrón de beneficiarios / Total de familias incorporadas entrevistadas) * 100

Anual Encuesta en hogares, Sistema de administración del padrón

1113.3 Confirmación de domicilio y datos correctos de las familias registradas en el padrón.

1113.4 (Familias incorporadas en las que se confirma el decil de ingreso de afiliación al padrón de beneficiarios / Total de familias incorporadas entrevistadas) * 100

Anual Encuesta en hogares, Sistema de administración del padrón

1113.4 Hogares registrados en el padrón que confirman su afiliación.

1113.5 (Hogares registrados en el padrón que confirman su afiliación al SPSS / Hogares registrados en el padrón que son entrevistados) * 100

Anual Encuesta en hogares, Sistema de administración del padrón

1113.5 Familias afiliadas que cuentan con identificación del SPSS.

1113.6 (Familias afiliadas que cuentan con identificación del SPSS / Total de familias incorporadas entrevistadas) * 100

Semestral, anual

Encuesta en hogares, Sistema de administración del padrón

1113.6 Familias afiliadas que cuentan con información amplia de sus derechos

1113.7 Familias afiliadas que demuestran tener información amplia de sus derechos / Total de familias afiliadas entrevistadas) * 100

Anual Encuesta en hogares, ENSATA

1114 ACTIVIDAD: Transferencia de recursos a las entidades federativas

1114.1 Cumplimiento con la Aportación Solidaria Estatal.

1114.1 (Aportación solidaria estatal entregada / total de la Aportación solidario estatal estipulada) * 100

Semestral, anual

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, PEF

1114.2 Puntualidad en la radicación de los recursos federales.

1114.2 (Recursos federales radicados puntualmente/ total de recursos federales estipulados) * 100

Semestral, anual

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, PEF

Page 168: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 166 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

1114.3 Puntualidad en la entrega de informes financieros de las entidades federativas a la CNPSS

1114.3 (Total de informes financieros entregados puntualmente por las entidades / total de informes financieros convenidos de las entidades a la CNPSS) * 100

bimestral Semestral, anual

Informes de avance físico financiero

1115 ACTIVIDAD: Gestión de Servicios de Salud del CAUSES

1115.1 Suficiencia presupuestal para adquisiciones de medicamentos

1115.1 (Recursos disponibles para la adquisición de medicamentos / Recursos necesarios para la adquisición de los medicamentos que se estima que se requieren) * 100

Cuenta de la Hacienda Pública Federal, PEF

1115.2 Oportunidad en la gestión de licitaciones para medicamentos e insumos.

1115.2 Entrega de medicamentos e insumos en el momento previsto en la programación de las licitaciones

Informes específicos de licitaciones, Auditorías y supervisiones

1115.3 Porcentaje de abasto de insumos y medicamentos

1115.3 (Total de claves de insumos y medicamentos con abasto suficiente / volumen requerido del total de claves de insumos y medicamentos de los cuadros básicos) * 100

Bimestral, Semestral, anual

Informes de auditoría o supervisión a las unidades médicas

1115.4 Relación de recursos humanos para población afiliada

1115.4 (Razón de personal de salud (Médicos, enfermeras, promotores de salud) contra la población afiliada, asignada a la unidad de salud) * 1000

Semestral, anual

Estudios de regionalización operativa, Sistema de administración del padrón

1115.5 Surtimiento completo de medicamentos

1115.5 (Total de recetas completas surtidas a los beneficiarios del SPSS / Total de recetas presentadas para su surtimiento en los establecimientos de salud que atienden a beneficiarios del SPSS) *100 (claves surtidas / claves que el médico quería surtir) *100

Bimestral, Semestral, anual

Encuesta a médicos, Informes de SIcalidad

1115.6 Satisfacción de usuarios con los servicios prestados por el SPSS

1115.6 (Total de usuarios que declaran estar satisfechos con los servicios prestados por el SPSS / Total de usuarios afiliados entrevistados) *100

Bimestral, Semestral, anual

Encuesta a médicos ENSATA

Page 169: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 167

112 COMPONENTE: Población recibe financiamiento para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos

112.1 Ejercicio presupuestal del FPGC

112.1 (presupuesto ejercido para el FPGC / Presupuesto modificado) *100

Semestral, anual

Informes de avance físico financiero

112.2 Tasa de familias apoyadas por el FPGC

112.2 (Familias apoyadas mediante el FPGC / Familias afiliadas al SPSS) * 1000, 10 000 o 100 000

Semestral, anual

Informes de ejercicio presupuestal del FPGC

1121 ACTIVIDAD: Actualización de tratamientos, medicamentos y materiales asociados a enfermedades que son cubiertas por el Fondo de Protección de Gastos Catastróficos (FPGC)

1121.1 Cumplimiento con los recursos humanos especializados para la atención de entidades del FPGC

1121.1 (Unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC, que cuentan con recursos humanos especializados para la atención de enfermedades cubiertas / Unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC) * 100

Semestral, anual

Informes de auditoría o supervisión de las unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC

1121.2 Cumplimiento con los procedimientos de los protocolos de atención del catálogo del FPGC

1121.2 (Unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC, que cumplen en un x % con los procedimientos de los protocolos de atención/ Unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC) * 100

Semestral, anual

Informes de auditoría o supervisión de las unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC

1121.3 Cumplimiento de la disposición de insumos y medicamentos para intervenciones del FPGC

1121.3 (Unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC, que demuestran suficiente disponibilidad de insumos y medicamentos/ Unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC) * 100

Semestral, anual

Informes de auditoría o supervisión de las unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC

1122 ACTIVIDAD: Validación y pago de casos cubiertos por el FPGC.

1122.1 Oportunidad en la entrega de informes requeridos para la radicación de recursos del FPGC.

1122.1 (Informes requeridos para la radicación de recursos del FPGC, que se entregan puntualmente / total de informes requeridos para la radicación de recursos del FPGC) * 100

Semestral, anual

Informes de avance físico financiero

1122.2 Oportunidad en la radicación de los recursos del FPGC

1122.2 (Recursos del FPGC radicados puntualmente / Recursos del FPGC gestionados puntual y correctamente) * 100

Bimestral, Semestral, anual

Informes de avance físico financiero

Page 170: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 168 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

1123 ACTIVIDAD: Seguimiento de casos cubiertos por el FPGC.

1123.1 Enfermedades que son cubiertas por el FPGC, que se mantienen en control.

1123.1 (Enfermedades cubiertas por el FPGC, que se mantiene en control / Total de enfermedades atendidas por el FPGC) * 100

Semestral, anual

Informes de gestión de FPGC

1123.2 Enfermedades que son cubiertas por el FPGC, que llevan a la curación.

1123.2 (Enfermedades cubiertas por el FPGC, que llevan a la curación/ Total de enfermedades atendidas por el FPGC) * 100

Semestral, anual

Informes de gestión de FPGC

ACTIVIDADES TRANSVERSALES 1131. ACTIVIDAD: Difusión del SPSS entre la población potencial

1131.1 Incorporación de familias informadas

(Familias afiliadas / familias informadas) * 100

Semestral, anual

1131.2 Familias nuevas afiliadas

(Familias nuevas afiliadas / Familias nuevas programadas) * 100

Semestral, anual

1131.3 Eventos de difusión

(Eventos de difusión realizados / Eventos de difusión programados) * 100

Bimestral, Semestral, anual

Cronogramas de eventos nacional y estatal

1132. ACTIVIDAD: Verificación de la acreditación de unidades de salud

1132.1 Acreditación de unidades médicas

(Unidades médicas Acreditadas/ unidades médicas auditadas) * 100

Semestral, anual

Informes de auditoría o supervisión de las unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC

1132.2 Unidades médicas que mantiene calificación satisfactoria en auditorías o supervisiones subsecuentes

(Unidades médicas con calificación satisfactoria en auditorías o supervisiones subsecuentes/ Total de unidades médicas con auditoría subsecuentes) * 100

Semestral, anual

Informes de auditoría o supervisión de las unidades médicas que brindan intervenciones del FPGC

Page 171: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 169

Anexo VII

Características de los indicadores

Nivel/

Objetivo Indicador Opinión Claro Relevante Económico Adecuado Monitoreable

1. Fin

Contribuir al aseguramiento médico universal.

1.1 Porcentaje de acceso a la protección social en salud a través del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Presenta inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica

(FT); asimismo, en la FT se habla indistintamente de “afiliación” y

de “acceso”, en el nombre y

la definición del indicador.

Cumple Cumple Cumple Cumple

11. Propósito

Que las familias sin seguridad social en salud tengan acceso a las acciones de protección en salud a que se refiere la Ley General de Salud mediante su incorporación al Seguro Popular

11.1 Porcentaje de afiliación al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica.

Cumple Cumple Cumple Cumple

11.2 Porcentaje del costo administrativo del Programa

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

11.3 Eficiencia del ejercicio del presupuesto del programa

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

Cumple

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

Cumple

Page 172: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 170 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Nivel/

Objetivo Indicador Opinión Claro Relevante Económico Adecuado Monitoreable

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

Componente 111

Familias incorporadas al SPSS que tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención médica curativa.

111.1 Porcentaje de cumplimiento respecto de la meta de afiliación de nuevas familias al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

111.2 Porcentaje de reafiliación de familias al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

Actividad 1111. Ampliación de la red de prestadores del Seguro Popular e integración de guías terapéuticas del CAUSES

1111.1 Ampliación de la red de Prestadores de servicios del Seguro Popular en 20 unidades

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la

Cumple Cumple Cumple Cumple

Page 173: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 171

Nivel/

Objetivo Indicador Opinión Claro Relevante Económico Adecuado Monitoreable

ficha técnica.

1111.2 Elaborar 100 Guías Terapéuticas del CAUSES

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica.

Cumple Cumple Cumple Cumple

1111.3 Difundir 100 Guías Terapéuticas del CAUSES

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

Actividad 1112. Integración y validación del Padrón Nacional de Familias Afiliadas

1112.1 Porcentaje de familias afiliadas al SPSS con relación al total de familias registradas potencialmente en el Padrón Nacional

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

No es clara la existencia de

“familias registradas

potencialmente en el Padrón

Nacional”

Cumple Cumple Cumple Cumple

Actividad 1113. Transferencia de recursos a las entidades federativas 1113.1

Eficiencia del ejercicio del presupuesto de la Aportación Solidaria Federal

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica.

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

Cumple

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

Cumple

Page 174: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 172 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Nivel/

Objetivo Indicador Opinión Claro Relevante Económico Adecuado Monitoreable

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

1113.2 Eficiencia del ejercicio del presupuesto de la Cuota Social

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica.

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

Cumple

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

Cumple

1113.3 Congruencia de la Aportación Solidaria Estatal

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

No es clara su definición y las

variables consideradas

en su construcción no permiten identificar su consistencia

lógica

?

No es clara su definición y las

variables consideradas

en su construcción no

permiten identificar su consistencia

lógica

Cumple

?

No es clara su definición y las

variables consideradas

en su construcción no

permiten identificar su consistencia

lógica

Cumple

Actividad 1114.1 Poner CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

Page 175: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 173

Nivel/

Objetivo Indicador Opinión Claro Relevante Económico Adecuado Monitoreable

1114. Gestión de Servicios de Salud del CAUSES

en operación el esquema de Portabilidad Interestatal en 20 entidades federativas INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica.

Cumple Cumple Cumple Cumple

Componente 112 Personas beneficiadas con el financiamiento para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos

112.1 Porcentaje de variación de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en el año con respecto al anterior

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica.

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

Cumple

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales del SPSS

(transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

Cumple

112.2 Porcentaje de transferencia del presupuesto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple

No Cumple

ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales

Cumple

No Cumple

Ya que no permiten medir una dimensión importante en

el logro del objetivo,

adicionalmente, por la

naturaleza de los recursos

presupuestales

Cumple

Page 176: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 174 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Nivel/

Objetivo Indicador Opinión Claro Relevante Económico Adecuado Monitoreable

del SPSS (transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

del SPSS (transferencia de subsidios)

estos indicadores siempre se

mantendrán en logros que no

permiten discriminar en el desempeño

del SPSS

Actividad 1121. Actualización de tratamientos, medicamentos y materiales asociados a enfermedades que son cubiertos por el Fondo de Protección de Gastos Catastróficos (FPGC)

1121.1 Ampliación de la Red de Prestadores de servicios del FPGC

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

Actividad 1122. Validación y pago de casos cubiertos por el FPGC

1122.1 Porcentaje de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

Actividad 1123. Seguimiento de casos cubiertos por el FPGC.

1123.1 Porcentaje de seguimiento de casos cubiertos por el FPGC

CNPSS Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple

INSAD

No Cumple

Ya que presenta

inconsistencias en el nombre que se utiliza

en la MI respecto al

plasmado en la ficha técnica.

Cumple Cumple Cumple Cumple

Page 177: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 175

Anexo VIII

Propuesta para los mecanismos de definición de metas e indicadores (No Aplica)

Page 178: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 176 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo IX

Factibilidad de los instrumentos propuestos para determinar y/o cuantificar la población potencial y/u objetivo

(No Aplica)

Page 179: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 177

Anexo X

Población atendida a nivel nacional desagregado por entidad federativa,componentes y/o atributos 2006-2007

Cuadro X.1 Familias afiliadas en relación con las familias objetivo

estimadas al 2010 del Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa Número de Familias Afiliadas

Número de Hogares Sujetos a Afiliación 1_/

Avance ( % )

1 Aguascalientes 107,335 75,187 142.8 2 Baja California 120,807 229,025 52.7 3 Baja California Sur 35,072 37,713 93 4 Campeche 70,646 84,643 83.5 5 Coahuila 48,673 126,855 38.4 6 Colima 78,979 61,413 128.6 7 Chiapas 367,337 690,396 53.2 8 Chihuahua 98,214 273,103 36 9 Distrito Federal 100,000 833,349 12

10 Durango 42,838 144,477 29.7 11 Guanajuato 504,209 604,563 83.4 12 Guerrero 135,150 518,800 26.1 13 Hidalgo 141,861 347,308 40.8 14 Jalisco 201,592 703,727 28.6 15 México 385,486 1,486,359 25.9 16 Michoacán 94,967 645,768 14.7 17 Morelos 105,902 224,480 47.2 18 Nayarit 76,668 126,309 60.7 19 Nuevo León 73,204 239,485 30.6 20 Oaxaca 278,053 596,086 46.6 21 Puebla 296,869 781,537 38 22 Querétaro 49,299 145,541 33.9 23 Quintana Roo 33,564 101,109 33.2 24 San Luis Potosí 163,843 290,132 56.5 25 Sinaloa 163,022 233,113 69.9 26 Sonora 163,737 182,004 90 27 Tabasco 375,464 278,140 135 28 Tamaulipas 219,407 281,355 78 29 Tlaxcala 43,738 129,518 33.8 30 Veracruz 343,861 1,044,612 32.9 31 Yucatán 101,106 177,869 56.8 32 Zacatecas 79,097 204,278 38.7

TOTAL NACIONAL 5,100,000 11,898,254 42.9

1_/ Dirección General de Información en Salud. Estimación a partir del crecimiento intercensal de los hogares 1990-2000 y el análisis de la muestra censal del XII Censo General de Población y Vivienda, 2000. México 2004 Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 180: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 178 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.1

Familias afiliadas en relación con las familias objetivo estimadas al 2010 del Sistema de Protección Social en Salud

Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Número de Familias Afiliadas

Número de Hogares Sujetos a Afiliación 2_/

Avance ( % )

1 Aguascalientes 114,480 90,628 126.3 2 Baja California 229,708 315,525 72.8 3 Baja California Sur 36,287 50,454 71.9 4 Campeche 95,474 102,524 93.1 5 Coahuila 91,035 150,292 60.6 6 Colima 81,799 73,002 112.1 7 Chiapas 491,456 868,421 56.6 8 Chihuahua 148,773 335,261 44.4 9 Distrito Federal 170,553 860,684 19.8

10 Durango 84,433 161,421 52.3 11 Guanajuato 563,410 693,595 81.2 12 Guerrero 279,082 575,471 48.5 13 Hidalgo 206,599 391,337 52.8 14 Jalisco 314,999 804,801 39.1 15 México 523,518 1,900,132 27.6 16 Michoacán 212,946 709,210 30.0 17 Morelos 164,991 270,364 61.0 18 Nayarit 111,607 144,632 77.2 19 Nuevo León 150,904 284,647 53.0 20 Oaxaca 383,043 667,980 57.3 21 Puebla 396,555 930,921 42.6 22 Querétaro 111,222 189,291 58.8 23 Quintana Roo 61,290 150,202 40.8 24 San Luis Potosí 232,928 312,493 74.5 25 Sinaloa 186,558 272,979 68.3 26 Sonora 205,109 219,599 93.4 27 Tabasco 412,353 335,004 123.1 28 Tamaulipas 295,931 355,450 83.3 29 Tlaxcala 101,703 162,575 62.6 30 Veracruz 538,263 1,140,272 47.2 31 Yucatán 158,588 206,918 76.6 32 Zacatecas 137,942 216,986 63.6

TOTAL NACIONAL 7,293,539 13,943,071 52.3

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. 2_/ Dirección General de Información en Salud. Estimaciones a partir de la muestra del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI; y Proyecciones de Población 2000-2030, CONAPO. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 22 de febrero de 2008 vía correo electrónico

Page 181: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 179

Cuadro X.2 Promedio de integrantes por familia afiliada al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa Número de familias afiliadas

Número de personas Afiliadas

Promedio de Integrantes por familia afiliada

1 Aguascalientes 107,335 321,447 3.0 2 Baja California 120,807 305,248 2.5 3 Baja California Sur 35,072 101,553 2.9 4 Campeche 70,646 217,096 3.1 5 Coahuila 48,673 156,125 3.2 6 Colima 78,979 205,838 2.6 7 Chiapas 367,337 1,054,081 2.9 8 Chihuahua 98,214 286,644 2.9 9 Distrito Federal 100,000 317,608 3.2 10 Durango 42,838 141,244 3.3 11 Guanajuato 504,209 1,535,359 3.0 12 Guerrero 135,150 627,635 4.6 13 Hidalgo 141,861 464,805 3.3 14 Jalisco 201,592 634,346 3.1 15 México 385,486 1,267,317 3.3 16 Michoacán 94,967 310,566 3.3 17 Morelos 105,902 318,816 3.0 18 Nayarit 76,668 218,386 2.8 19 Nuevo León 73,204 237,311 3.2 20 Oaxaca 278,053 704,487 2.5 21 Puebla 296,869 1,001,267 3.4 22 Querétaro 49,299 191,564 3.9 23 Quintana Roo 33,564 111,801 3.3 24 San Luis Potosí 163,843 494,378 3.0 25 Sinaloa 163,022 552,485 3.4 26 Sonora 163,737 436,886 2.7 27 Tabasco 375,464 1,053,229 2.8 28 Tamaulipas 219,407 653,719 3.0 29 Tlaxcala 43,738 135,216 3.1 30 Veracruz 343,861 1,034,438 3.0 31 Yucatán 101,106 326,493 3.2 32 Zacatecas 79,097 254,986 3.2

TOTAL NACIONAL 5,100,000 15,672,374 3.1 Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 182: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 180 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.2 Promedio de integrantes por familia afiliada al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Número de familias afiliadas

Número de personas Afiliadas

Promedio de Integrantes por familia afiliada

1 Aguascalientes 114,480 336,945 2.9 2 Baja California 229,708 538,041 2.3 3 Baja California Sur 36,287 106,604 2.9 4 Campeche 95,474 290,137 3.0 5 Coahuila 91,035 283,329 3.1 6 Colima 81,799 214,444 2.6 7 Chiapas 491,456 1,433,721 2.9 8 Chihuahua 148,773 423,757 2.8 9 Distrito Federal 170,553 523,858 3.1 10 Durango 84,433 264,511 3.1 11 Guanajuato 563,410 1,690,320 3.0 12 Guerrero 279,082 1,033,731 3.7 13 Hidalgo 206,599 683,491 3.3 14 Jalisco 314,999 971,760 3.1 15 México 523,518 1,761,536 3.4 16 Michoacán 212,946 717,948 3.4 17 Morelos 164,991 483,356 2.9 18 Nayarit 111,607 315,487 2.8 19 Nuevo León 150,904 395,039 2.6 20 Oaxaca 383,043 991,469 2.6 21 Puebla 396,555 1,249,607 3.2 22 Querétaro 111,222 367,638 3.3 23 Quintana Roo 61,290 191,695 3.1 24 San Luis Potosí 232,928 688,794 3.0 25 Sinaloa 186,558 630,625 3.4 26 Sonora 205,109 522,747 2.5 27 Tabasco 412,353 1,161,773 2.8 28 Tamaulipas 295,931 865,489 2.9 29 Tlaxcala 101,703 305,963 3.0 30 Veracruz 538,263 1,554,958 2.9 31 Yucatán 158,588 490,886 3.1 32 Zacatecas 137,942 435,995 3.2

TOTAL NACIONAL 7,293,539 21,925,654 3.0

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Página: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/informederesultados2007.pdf, Sistema de Protección Social en Salud Informe de Resultados 2007, Fecha de consulta: 22 de febrero de 2008.

Page 183: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 181

Cuadro X.3 Familias afiliadas en regiones de alta y muy alta marginación al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa

Número de Familias Afiliadas Participación

( % ) Total En regiones de alta

y muy alta marginación

1 Aguascalientes 107,335 11,598 10.8 2 Baja California 120,807 61,065 50.5 3 Baja California Sur 35,072 12,302 35.1 4 Campeche 70,646 31,741 44.9 5 Coahuila 48,673 2,645 5.4 6 Colima 78,979 1,831 2.3 7 Chiapas 367,337 281,841 76.7 8 Chihuahua 98,214 27,875 28.4 9 Distrito Federal 100,000 0 0 10 Durango 42,838 5,167 12.1 11 Guanajuato 504,209 58,868 11.7 12 Guerrero 135,150 104,474 77.3 13 Hidalgo 141,861 59,321 41.8 14 Jalisco 201,592 11,328 5.6 15 México 385,486 173,759 45.1 16 Michoacán 94,967 14,971 15.8 17 Morelos 105,902 4,353 4.1 18 Nayarit* 76,668 8,335 10.9 19 Nuevo León 73,204 15,828 21.6 20 Oaxaca 278,053 156,862 56.4 21 Puebla 296,869 183,544 61.8 22 Querétaro 49,299 36,202 73.4 23 Quintana Roo 33,564 11,915 35.5 24 San Luis Potosí 163,843 93,777 57.2 25 Sinaloa 163,022 41,230 25.3 26 Sonora 163,737 9,253 5.7 27 Tabasco 375,464 73,551 19.6 28 Tamaulipas 219,407 25,076 11.4 29 Tlaxcala 43,738 4,515 10.3 30 Veracruz 343,861 209,616 61 31 Yucatán 101,106 66,956 66.2 32 Zacatecas 79,097 7,680 9.7

TOTAL NACIONAL 5,100,000 1,807,479 35.4

Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 184: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 182 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.3 Familias afiliadas en regiones de alta y muy alta marginación al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa

Número de Familias Afiliadas Participación

( % ) Total En regiones de alta

y muy alta marginación

1 Aguascalientes 114,480 12,569 11.0 2 Baja California 229,708 118,098 51.4 3 Baja California Sur 36,287 13,362 36.8 4 Campeche 95,474 42,278 44.3 5 Coahuila 91,035 5,636 6.2 6 Colima 81,799 1,874 2.3 7 Chiapas 491,456 370,196 75.3 8 Chihuahua 148,773 34,506 23.2 9 Distrito Federal 170,553 0 0.0 10 Durango 84,433 12,342 14.6 11 Guanajuato 563,410 67,167 11.9 12 Guerrero 279,082 216,979 77.7 13 Hidalgo 206,599 84,793 41.0 14 Jalisco 314,999 21,947 7.0 15 México 523,518 202,436 38.7 16 Michoacán 212,946 43,880 20.6 17 Morelos 164,991 6,667 4.0 18 Nayarit* 111,607 10,261 9.2 19 Nuevo León 150,904 26,131 17.3 20 Oaxaca 383,043 229,543 59.9 21 Puebla 396,555 217,581 54.9 22 Querétaro 111,222 52,607 47.3 23 Quintana Roo 61,290 18,366 30.0 24 San Luis Potosí 232,928 118,166 50.7 25 Sinaloa 186,558 45,933 24.6 26 Sonora 205,109 10,213 5.0 27 Tabasco 412,353 81,616 19.8 28 Tamaulipas 295,931 30,090 10.2 29 Tlaxcala 101,703 6,456 6.3 30 Veracruz 538,263 331,576 61.6 31 Yucatán 158,588 106,933 67.4 32 Zacatecas 137,942 23,218 16.8

TOTAL NACIONAL 7,293,539 2,563,420 35.1

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Página: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/informederesultados2007.pdf, Sistema de Protección Social en Salud Informe de Resultados 2007, Fecha de consulta: 22 de febrero de 2008.

Page 185: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 183

Cuadro X.4 Número de familias afiliadas de Oportunidades al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa Número de Familias Afiliadas

Número de Familias Afiliadas de

Oportunidades

Participación (%)

1 Aguascalientes 107,335 15,029 14.0 2 Baja California 120,807 8,223 6.8 3 Baja California Sur 35,072 13,312 38.0 4 Campeche 70,646 31,052 44.0 5 Coahuila 48,673 20,933 43.0 6 Colima 78,979 12,680 16.1 7 Chiapas 367,337 200,003 54.4 8 Chihuahua 98,214 27,115 27.6 9 Distrito Federal 100,000 0 0.0 10 Durango 42,838 18,533 43.3 11 Guanajuato 504,209 176,763 35.1 12 Guerrero 135,150 114,095 84.4 13 Hidalgo 141,861 77,451 54.6 14 Jalisco 201,592 70,977 35.2 15 México 385,486 185,022 48.0 16 Michoacán 94,967 43,820 46.1 17 Morelos 105,902 47,883 45.2 18 Nayarit 76,668 28,295 36.9 19 Nuevo León 73,204 43,305 59.2 20 Oaxaca 278,053 94,060 33.8 21 Puebla 296,869 191,499 64.5 22 Querétaro 49,299 39,229 79.6 23 Quintana Roo 33,564 19,321 57.6 24 San Luis Potosí 163,843 59,381 36.2 25 Sinaloa 163,022 78,081 47.9 26 Sonora 163,737 62,008 37.9 27 Tabasco 375,464 63,374 16.9 28 Tamaulipas 219,407 46,234 21.1 29 Tlaxcala 43,738 11,702 26.8 30 Veracruz 343,861 173,466 50.4 31 Yucatán 101,106 50,843 50.3 32 Zacatecas 79,097 30,145 38.1

TOTAL NACIONAL 5,100,000 2,053,834 40.3

Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 186: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 184 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.4 Número de familias afiliadas de Oportunidades al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Número de Familias afiliadas

Número de Familias Afiliadas de

Oportunidades

Participación ( % )

1 Aguascalientes 114,480 16,602 14.5 2 Baja California 229,708 9,240 4.0 3 Baja California Sur 36,287 13,354 36.8 4 Campeche 95,474 34,485 36.1 5 Coahuila 91,035 24,507 26.9 6 Colima 81,799 12,702 15.5 7 Chiapas 491,456 224,886 45.8 8 Chihuahua 148,773 29,409 19.8 9 Distrito Federal 170,553 0 0.0 10 Durango 84,433 26,666 31.6 11 Guanajuato 563,410 180,313 32.0 12 Guerrero 279,082 192,661 69.0 13 Hidalgo 206,599 101,886 49.3 14 Jalisco 314,999 74,088 23.5 15 México 523,518 216,269 41.3 16 Michoacán 212,946 97,834 45.9 17 Morelos 164,991 55,468 33.6 18 Nayarit 111,607 28,447 25.5 19 Nuevo León 150,904 40,241 26.7 20 Oaxaca 383,043 150,535 39.3 21 Puebla 396,555 229,798 57.9 22 Querétaro 111,222 50,293 45.2 23 Quintana Roo 61,290 25,144 41.0 24 San Luis Potosí 232,928 83,695 35.9 25 Sinaloa 186,558 83,083 44.5 26 Sonora 205,109 70,208 34.2 27 Tabasco 412,353 63,542 15.4 28 Tamaulipas 295,931 58,346 19.7 29 Tlaxcala 101,703 14,974 14.7 30 Veracruz 538,263 225,708 41.9 31 Yucatán 158,588 66,229 41.8 32 Zacatecas 137,942 53,818 39.0

TOTAL NACIONAL 7,293,539 2,554,431 35.0

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 22 de febrero de 2008 vía correo electrónico

Page 187: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 185

Cuadro X.5 Familias afiliadas por décil de ingreso al Sistema de Protección Social en Salud

Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa DECILES

Total 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

1 Aguascalientes 34,809 54,670 17,409 395 34 6 1 4 4 3 107,335 2 Baja California 60,677 55,222 4,525 332 25 9 6 11 120,807

3 Baja California Sur 19,564 8,426 4,843 1,615 343 105 55 48 37 36 35,072

4 Campeche 48,353 21,907 295 51 10 24 3 3 70,646 5 Coahuila 28,390 17,763 2,033 361 89 31 5 1 48,673 6 Colima 36,398 37,202 4,716 646 8 3 3 1 2 78,979 7 Chiapas 314,258 52,989 85 5 367,337 8 Chihuahua 62,200 34,024 1,544 297 77 46 18 8 98,214 9 Distrito Federal 95,982 4,018 100,000

10 Durango 27,350 13,936 1,358 146 33 12 3 42,838 11 Guanajuato 292,336 191,408 19,612 780 48 16 4 4 1 504,209 12 Guerrero 124,947 6,385 3,627 160 28 2 1 135,150 13 Hidalgo 116,398 25,032 428 2 1 141,861 14 Jalisco 112,477 80,803 6,724 1,343 141 58 27 12 6 1 201,592 15 México 286,191 98,809 467 14 3 2 385,486 16 Michoacán 73,052 20,846 1,042 24 2 1 94,967 17 Morelos 77,399 28,417 80 2 3 1 105,902 18 Nayarit 40,912 32,739 2,833 167 14 3 76,668 19 Nuevo León 56,656 15,254 1,155 101 28 9 1 73,204 20 Oaxaca 225,305 52,551 188 8 1 278,053 21 Puebla 237,342 57,809 1,609 96 9 2 1 1 296,869 22 Querétaro 41,718 5,152 2,140 230 44 15 49,299 23 Quintana Roo 25,300 7,295 770 135 29 6 4 6 12 7 33,564 24 San Luis Potosí 106,644 55,414 1,700 55 19 7 3 1 163,843 25 Sinaloa 104,169 42,207 10,569 3,816 1,125 448 215 202 197 74 163,022 26 Sonora 95,400 54,106 13,352 788 83 5 2 1 163,737 27 Tabasco 137,062 157,227 49,065 15,427 6,385 4,436 2,563 1,802 979 518 375,464 28 Tamaulipas 131,068 86,648 1,677 13 1 219,407 29 Tlaxcala 23,939 19,669 128 2 43,738 30 Veracruz 254,469 88,990 366 26 7 2 1 343,861 31 Yucatán 80,059 20,855 174 15 2 1 101,106 32 Zacatecas 48,984 26,597 3,118 270 79 33 11 4 1 79,097

TOTAL NACIONAL 3,419,808 1,474,370 157,632 27,322 8,670 5,280 2,928 2,107 1,239 644 5,100,000

Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico.

Page 188: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 186 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.5 Familias afiliadas por décil de ingreso al Sistema de Protección Social en Salud

Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa DECILES

Total 1 2 3 4-10

1 Aguascalientes 49,061 54,974 10,069 376 114,480 2 Baja California 148,472 73,783 6,980 473 229,708 3 Baja California Sur 21,490 9,465 3,906 1,426 36,287 4 Campeche 65,574 28,884 866 150 95,474 5 Coahuila 60,009 28,725 1880 421 91,035 6 Colima 39,836 36,697 4,673 593 81,799 7 Chiapas 414,041 77,165 239 11 491,456 8 Chihuahua 90,705 54,227 3,224 617 148,773 9 Distrito Federal 158,455 12,098 0 0 170,553

10 Durango 55,174 26,898 2023 338 84,433 11 Guanajuato 352,391 199,200 11,223 596 563,410 12 Guerrero 253,468 22,247 3,146 221 279,082 13 Hidalgo 165,257 41,063 275 4 206,599 14 Jalisco 181,792 112,408 17,858 2,941 314,999 15 México 403,297 119,032 1161 28 523,518 16 Michoacán 173,352 39,141 418 35 212,946 17 Morelos 125,043 39,467 440 41 164,991 18 Nayarit 67,469 41,653 2,350 135 111,607 19 Nuevo León 94,204 54,286 2,088 326 150,904 20 Oaxaca 329,121 53,909 13 0 383,043 21 Puebla 304,212 89,917 2,387 39 396,555 22 Querétaro 81,334 25,733 3,662 493 111,222 23 Quintana Roo 44,373 15,706 1037 174 61,290 24 San Luis Potosí 161,806 69,200 1757 165 232,928 25 Sinaloa 121,036 50,027 10,368 5,127 186,558 26 Sonora 118,668 74,065 11,643 733 205,109 27 Tabasco 161,774 148,212 48,842 53,525 412,353 28 Tamaulipas 209,789 84,866 1,265 11 295,931 29 Tlaxcala 73,242 28,395 66 0 101,703 30 Veracruz 411,045 126,431 731 56 538,263 31 Yucatán 125,319 32,947 293 29 158,588 32 Zacatecas 87,745 45,056 4,772 369 137,942

TOTAL NACIONAL 5,148,554 1,915,877 159,655 69,453 7,293,539

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Página: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/informederesultados2007.pdf, Sistema de Protección Social en Salud Informe de Resultados 2007, Fecha de consulta: 22 de febrero de 2008.

Page 189: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 187

Cuadro X.6 Familias afiliadas por tipo de localidad (ruralidad) al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa Rurales Urbanas Sin Identificar 1_/

Total Familias (%) Familias (%) Familias (%)

1 Aguascalientes 35,459 33.0 71,865 67.0 11 0.0 107,335

2 Baja California 27,172 22.5 93,592 77.5 43 0.0 120,807

3 Baja California Sur 7,709 22.0 27,325 77.9 38 0.1 35,072

4 Campeche 22,884 32.4 47,751 67.6 11 0.0 70,646

5 Coahuila 23,927 49.2 24,745 50.8 1 0.0 48,673

6 Colima 17,196 21.8 61,746 78.2 37 0.0 78,979

7 Chiapas 103,044 28.1 264,293 71.9 0 0.0 367,337

8 Chihuahua 13,279 13.5 84,933 86.5 2 0.0 98,214

9 Distrito Federal 0 0.0 100,000 100.0 0 0.0 100,000

10 Durango 13,554 31.6 29,280 68.4 4 0.0 42,838

11 Guanajuato 224,863 44.6 278,789 55.3 557 0.1 504,209

12 Guerrero 75,691 56.0 59,459 44.0 0 0.0 135,150

13 Hidalgo 86,943 61.3 54,914 38.7 4 0.0 141,861

14 Jalisco 39,778 19.7 148,256 73.5 13,558 6.7 201,592

15 México 145,543 37.8 239,923 62.2 20 0.0 385,486

16 Michoacán 21,525 22.7 73,442 77.3 0 0.0 94,967

17 Morelos 25,032 23.6 80,870 76.4 0 0.0 105,902

18 Nayarit 40,604 53.0 36,063 47.0 1 0.0 76,668

19 Nuevo León 27,672 37.8 45,531 62.2 1 0.0 73,204

20 Oaxaca 43,973 15.8 234,080 84.2 0 0.0 278,053

21 Puebla 153,732 51.8 143,137 48.2 0 0.0 296,869

22 Querétaro 39,419 80.0 9,880 20.0 0 0.0 49,299

23 Quintana Roo 11,494 34.2 22,070 65.8 0 0.0 33,564

24 San Luis Potosí 70,970 43.3 92,863 56.7 10 0.0 163,843

25 Sinaloa 99,258 60.9 63,763 39.1 1 0.0 163,022

26 Sonora 42,331 25.9 121,405 74.1 1 0.0 163,737

27 Tabasco 195,459 52.1 179,987 47.9 18 0.0 375,464

28 Tamaulipas 55,541 25.3 163,864 74.7 2 0.0 219,407

29 Tlaxcala 11,401 26.1 31,548 72.1 789 1.8 43,738

30 Veracruz 141,802 41.2 202,058 58.8 1 0.0 343,861

31 Yucatán 22,157 21.9 78,949 78.1 0 0.0 101,106

32 Zacatecas 33,181 41.9 45,916 58.1 0 0.0 79,097

TOTAL NACIONAL 1,872,593 36.7 3,212,297 63.0 15,110 0.3 5,100,000

1_/ Sin identificar, se refiere a localidades que los estados reportan que no están incluidas en el catálogo INEGI Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección Gen eral de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 190: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 188 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.6 Familias afiliadas por tipo de localidad (ruralidad) al

Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Rurales Urbanas Sin Identificar 2_/

Total Familias (%) Familias (%) Familias (%)

1 Aguascalientes 36,391 31.8 78,086 68.2 3 0.0 114,480

2 Baja California 31,076 13.5 198,628 86.5 4 0.0 229,708

3 Baja California Sur 8,087 22.3 28,196 77.7 4 0.0 36,287

4 Campeche 29,244 30.6 66,228 69.4 2 0.0 95,474

5 Coahuila 27,631 30.4 63,403 69.6 1 0.0 91,035

6 Colima 19,093 23.3 62,700 76.7 6 0.0 81,799

7 Chiapas 160,674 32.7 330,765 67.3 17 0.0 491,456

8 Chihuahua 15,709 10.6 133,059 89.4 5 0.0 148,773

9 Distrito Federal 834 0.5 169,714 99.5 5 0.0 170,553

10 Durango 27,607 32.7 56,826 67.3 0 0.0 84,433

11 Guanajuato 246,913 43.8 316,487 56.2 10 0.0 563,410

12 Guerrero 141,245 50.6 131,798 47.2 6039 2.2 279,082

13 Hidalgo 122,729 59.4 83,866 40.6 4 0.0 206,599

14 Jalisco 57,384 18.2 254,398 80.8 3,217 1.0 314,999

15 México 176,352 33.7 347,141 66.3 25 0.0 523,518

16 Michoacán 67,970 31.9 144,974 68.1 2 0.0 212,946

17 Morelos 30,232 18.3 134,742 81.7 17 0.0 164,991

18 Nayarit 53,727 48.1 57,879 51.9 1 0.0 111,607

19 Nuevo León 47,054 31.2 103,848 68.8 2 0.0 150,904

20 Oaxaca 86,904 22.7 295,798 77.2 341 0.1 383,043

21 Puebla 182,367 46.0 214,072 54.0 116 0.0 396,555

22 Querétaro 65,398 58.8 45,818 41.2 6 0.0 111,222

23 Quintana Roo 19,860 32.4 41,429 67.6 1 0.0 61,290

24 San Luis Potosí 89,973 38.6 142,952 61.4 3 0.0 232,928

25 Sinaloa 111,037 59.5 75,521 40.5 0 0.0 186,558

26 Sonora 55,937 27.3 149,108 72.7 64 0.0 205,109

27 Tabasco 215,206 52.2 197,143 47.8 4 0.0 412,353

28 Tamaulipas 65,199 22.0 230,689 78.0 43 0.0 295,931

29 Tlaxcala 20,985 20.6 80,711 79.4 7 0.0 101,703

30 Veracruz 262,064 48.7 276,199 51.3 0 0.0 538,263

31 Yucatán 34,082 21.5 124,503 78.5 3 0.0 158,588

32 Zacatecas 66,564 48.3 71,340 51.7 38 0.0 137,942

TOTAL NACIONAL 2,575,528 35.3 4,708,021 64.6 9,990 0.1 7,293,539

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. 2_/ Sin identificar, se refiere a localidades que los estados reportan que no están incluidas en el catálogo INEGI Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 22 de febrero de 2008 vía correo electrónico

Page 191: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 189

Cuadro X.7 Familias afiliadas pertenecientes a localidades con más del 40%

de población hablante de lengua indígena Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa Número de Familias Afiliadas

Participación ( % ) Total En Comunidades

Indígenas 1_/ 7 Chiapas 367,337 80,394 21.9 20 Oaxaca 278,053 63,342 22.8 31 Yucatán 101,106 60,586 59.9 21 Puebla 296,869 60,142 20.3 12 Guerrero 135,150 50,308 37.2 30 Veracruz 343,861 49,656 14.4 24 San Luis Potosí 163,843 30,459 18.6 13 Hidalgo 141,861 19,832 14.0 15 México 385,486 14,874 3.9 23 Quintana Roo 33,564 11,616 34.6 4 Campeche 70,646 11,342 16.1 27 Tabasco 375,464 11,079 3.0 26 Sonora 163,737 5,029 3.1 16 Michoacán 94,967 4,444 4.7 18 Nayarit 76,668 4,011 5.2 22 Querétaro 49,299 2,503 5.1 8 Chihuahua 98,214 1,559 1.6 10 Durango 42,838 1,347 3.1 17 Morelos 105,902 711 0.7 25 Sinaloa 163,022 707 0.4 2 Baja California 120,807 13 0.0 19 Nuevo León 73,204 12 0.0 3 Baja California Sur 35,072 6 0.0 11 Guanajuato 504,209 5 0.0 32 Zacatecas 79,097 1 0.0 1 Aguascalientes 107,335 0 0.0 5 Coahuila 48,673 0 0.0 6 Colima 78,979 0 0.0 9 Distrito Federal 100,000 0 0.0 14 Jalisco 201,592 0 0.0 28 Tamaulipas 219,407 0 0.0 29 Tlaxcala 43,738 0 0.0

TOTAL NACIONAL 5,100,000 483,978 0.1

1_/ Dato de localidades con más del 40% de población hablante de lengua indígena tomado de Censo General de Población y Vivienda, 2000 INEGI. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 192: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 190 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.7 Familias afiliadas pertenecientes a localidades con más del 40%

de población hablante de lengua indígena Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Número de Familias Afiliadas

Participación ( % ) Total En Comunidades

Indígenas 2_/ 31 Yucatán 158,588 92,844 58.5 12 Guerrero 279,082 85,558 30.7 23 Quintana Roo 61,290 18,484 30.2 20 Oaxaca 383,043 102,244 26.7 7 Chiapas 491,456 108,878 22.2 21 Puebla 396,555 70,038 17.7 24 San Luis Potosí 232,928 36,172 15.5 4 Campeche 95,474 14,845 15.5 30 Veracruz 538,263 83,918 15.6 13 Hidalgo 206,599 23,834 11.5 18 Nayarit 111,607 5,547 5.1 22 Querétaro 111,222 3,522 3.2 16 Michoacán 212,946 6,412 3.0 15 México 523,518 16,424 3.1 10 Durango 84,433 2,926 3.5 26 Sonora 205,109 6,946 3.4 27 Tabasco 412,353 12,379 3.0 8 Chihuahua 148,773 1,987 1.3 17 Morelos 164,991 772 0.5 25 Sinaloa 186,558 844 0.5 3 Baja California Sur 36,287 5 0.0 5 Coahuila 91,035 0 0.0 6 Colima 81,799 0 0.0 9 Distrito Federal 170,553 1 0.0 11 Guanajuato 563,410 3 0.0 14 Jalisco 314,999 38 0.0 19 Nuevo León 150,904 13 0.0 28 Tamaulipas 295,931 0 0.0 29 Tlaxcala 101,703 1,035 1.0 32 Zacatecas 137,942 2 0.0 2 Baja California 229,708 10 0.0 1 Aguascalientes 114,480 0 0.0

TOTAL NACIONAL 7,293,539 695,681 9.5

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. 2_/ Dato de localidades con más del 40% de población hablante de lengua indígena tomado de Censo General de Población y Vivienda, 2000 INEGI. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Página: http://www.seguro-popular.salud.gob.mx/descargas/trasparencia/informederesultados2007.pdf, Sistema de Protección Social en Salud Informe de Resultados 2007, Fecha de consulta: 22 de febrero de 2008.

Page 193: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 191

Cuadro X.8 Personas afiliadas por grupo de edad al Sistema de Protección Social en Salud

Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa Rangos de Edad

Total 0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 66+ NE

1 Aguascalientes 91,322 73,762 48,691 41,524 27,911 16,820 5,762 15,655 321,447 2 Baja California 79,236 66,158 42,260 45,795 30,962 19,213 6,992 14,580 52 305,248 3 Baja California Sur 27,571 21,725 14,486 15,344 9,923 5,582 2,005 4,502 415 101,553 4 Campeche 53,319 50,069 30,444 31,395 21,732 13,808 4,450 11,846 33 217,096 5 Coahuila 43,673 35,835 16,790 24,163 14,718 8,527 3,554 8,860 5 156,125 6 Colima 49,525 45,259 30,099 26,899 19,694 13,301 5,268 15,789 4 205,838 7 Chiapas 262,210 238,274 150,945 153,369 108,411 66,999 24,763 48,683 427 1,054,081 8 Chihuahua 76,677 61,979 31,042 38,086 29,030 20,126 8,715 20,987 2 286,644 9 Distrito Federal 90,645 65,948 31,405 57,531 35,470 16,538 5,966 14,105 317,608

10 Durango 41,084 32,677 14,390 19,831 13,159 8,263 3,523 8,313 4 141,244 11 Guanajuato 415,788 364,238 179,221 199,805 144,812 94,820 35,576 101,056 43 1,535,359 12 Guerrero 144,212 180,207 103,298 74,010 52,138 34,211 12,003 27,545 11 627,635 13 Hidalgo 116,564 112,472 50,265 66,944 47,768 30,257 11,431 29,079 25 464,805 14 Jalisco 177,503 144,267 68,938 83,376 55,879 38,307 16,317 49,710 49 634,346 15 México 357,980 305,496 143,840 182,063 122,234 71,701 24,919 59,035 49 1,267,317 16 Michoacán 84,979 73,693 33,796 43,354 29,836 19,102 7,332 18,449 25 310,566 17 Morelos 82,186 78,176 36,050 45,890 32,288 18,975 6,926 18,285 40 318,816 18 Nayarit 53,323 47,682 25,470 30,787 23,357 16,372 6,504 14,891 218,386 19 Nuevo León 68,705 47,727 25,087 36,779 20,671 12,944 6,120 19,272 6 237,311 20 Oaxaca 163,758 158,415 95,700 97,974 74,243 48,538 19,070 46,735 54 704,487 21 Puebla 275,795 254,135 102,028 130,629 95,784 61,827 23,239 57,815 15 1,001,267 22 Querétaro 57,872 49,074 15,543 24,944 18,662 10,873 3,927 10,669 191,564 23 Quintana Roo 30,550 28,148 12,804 16,693 10,949 6,346 1,998 4,310 3 111,801 24 San Luis Potosí 121,807 117,753 53,535 65,044 50,658 35,646 13,788 36,147 494,378 25 Sinaloa 149,378 125,685 60,313 80,251 56,417 34,825 12,877 32,737 2 552,485 26 Sonora 113,579 90,653 56,797 62,439 46,237 29,203 10,472 27,438 68 436,886 27 Tabasco 242,429 244,629 161,777 147,869 111,151 69,163 22,982 53,180 49 1,053,229 28 Tamaulipas 165,431 137,550 82,414 94,600 70,877 44,094 16,448 42,292 13 653,719 29 Tlaxcala 35,555 30,762 18,758 18,314 13,045 7,964 2,960 7,853 5 135,216 30 Veracruz 248,369 252,249 117,103 149,335 113,810 73,164 26,176 54,183 49 1,034,438 31 Yucatán 86,350 75,183 39,540 45,634 34,318 23,534 6,732 15,196 6 326,493 32 Zacatecas 66,133 56,615 27,779 34,696 25,090 17,168 7,167 20,329 9 254,986

TOTAL NACIONAL 4,073,508 3,666,495 1,920,608 2,185,367 1,561,234 988,211 365,962 909,526 1,463 15,672,374

Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección Gen eral de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 194: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 192 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.8 Personas afiliadas por grupo de edad al Sistema de Protección Social en Salud

Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Rangos de edad

Total 0-10 11-20 21-30 31-40 41-50 51-60 61-65 66+ NE

1 Aguascalientes 93,083 78,997 52,985 43,301 29,289 17,545 5,922 15,817 6 336,945 2 Baja California 136,244 113,813 80,319 79,679 56,190 34,838 12,040 24,908 10 538,041 3 Baja California Sur 27,848 24,124 14,793 15,892 10,313 6,044 2,049 5,300 241 106,604 4 Campeche 72,360 67,496 42,984 40,070 27,987 18,225 5,739 15,266 10 290,137 5 Coahuila 84,361 64,222 35,783 39,922 25,064 14,297 5,548 14,120 12 283,329 6 Colima 52,741 46,261 30,732 28,344 20,707 13,946 5,330 16,383 214,444 7 Chiapas 362,589 334,388 214,970 197,427 137,863 87,139 31,146 68,027 172 1,433,721 8 Chihuahua 114,311 94,686 51,571 54,076 40,203 27,484 11,661 29,745 20 423,757 9 Distrito Federal 157,484 111,586 71,639 83,429 49,482 23,951 7,656 18,628 3 523,858

10 Durango 76,966 60,702 32,315 34,937 23,387 14,936 6,119 15,141 8 264,511 11 Guanajuato 442,754 403,041 210,232 220,473 161,093 104,926 38,432 109,305 64 1,690,320 12 Guerrero 256,873 277,235 147,553 124,762 88,633 59,276 22,044 57,290 65 1,033,731 13 Hidalgo 174,765 163,978 78,631 95,898 68,322 42,987 15,851 43,030 29 683,491 14 Jalisco 290,600 213,956 122,370 121,270 80,595 55,723 23,060 64,103 83 971,760 15 México 521,024 423,865 225,379 241,807 154,756 88,984 30,181 75,243 297 1,761,536 16 Michoacán 205,698 170,851 84,236 96,133 65,053 40,187 14,662 41,059 69 717,948 17 Morelos 127,867 114,847 62,578 66,570 46,521 28,171 9,931 26,732 139 483,356 18 Nayarit 79,215 68,776 38,992 43,510 32,276 22,736 8,751 21,228 3 315,487 19 Nuevo León 113,812 84,108 58,050 57,713 32,327 18,776 7,885 22,272 96 395,039 20 Oaxaca 229,529 230,282 130,237 132,944 101,711 70,144 27,249 69,367 6 991,469 21 Puebla 341,143 314,859 140,222 163,051 115,394 74,046 27,253 73,622 17 1,249,607 22 Querétaro 113,299 85,220 42,907 48,811 34,070 19,638 6,727 16,964 2 367,638 23 Quintana Roo 55,503 46,644 26,183 26,479 17,095 10,016 2,967 6,800 8 191,695 24 San Luis Potosí 176,754 164,927 81,718 89,050 67,440 45,878 17,337 45,674 16 688,794 25 Sinaloa 168,850 148,523 69,546 89,211 63,086 39,643 14,007 37,756 3 630,625 26 Sonora 138,968 105,266 68,146 72,811 54,869 35,954 12,362 34,312 59 522,747 27 Tabasco 274,075 263,096 187,059 160,272 118,651 75,146 24,514 58,797 163 1,161,773 28 Tamaulipas 220,302 179,817 114,789 123,080 92,494 57,809 21,040 56,129 29 865,489 29 Tlaxcala 87,659 66,313 48,085 41,448 26,870 15,772 5,592 14,177 47 305,963 30 Veracruz 388,950 367,421 201,044 212,796 161,163 105,231 36,885 81,466 2 1,554,958 31 Yucatán 133,817 104,117 69,180 67,612 49,584 34,864 9,856 21,853 3 490,886 32 Zacatecas 118,146 92,993 54,077 57,952 41,254 27,653 11,491 32,402 27 435,995

TOTAL NACIONAL 5,837,590 5,086,410 2,889,305 2,970,730 2,093,742 1,331,965 481,287 1,232,916 1,709 21,925,654

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federa tivas correspondientes a cada trimestre. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 22 de febrero de 2008 vía correo electrónico

Page 195: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 193

Cuadro X.9 Cobertura Anual del Sistema de Protección Social en Salud

Familias Afiliadas Por entidad federativa, 2006

Entidad Federativa Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

Cobertura del Programa

(PA/PP x 100)

Eficiencia de Cobertura (PA/PO x

100) 1 Aguascalientes 75,187 88,113 107,335 142.8 121.8 2 Baja California 229,025 89,733 120,807 52.7 134.6 3 Baja California Sur 37,713 37,713 35,072 93.0 93.0 4 Campeche 84,643 65,000 70,646 83.5 108.7 5 Coahuila 126,855 40,140 48,673 38.4 121.3 6 Colima 61,413 68,979 78,979 128.6 114.5 7 Chiapas 690,396 379,804 367,337 53.2 96.7 8 Chihuahua 273,103 79,071 98,214 36.0 124.2 9 Distrito Federal 833,349 100,000 100,000 12.0 100.0

10 Durango 144,477 37,281 42,838 29.7 114.9 11 Guanajuato 604,563 521,455 504,209 83.4 96.7 12 Guerrero 518,800 172,668 135,150 26.1 78.3 13 Hidalgo 347,308 126,747 141,861 40.8 111.9 14 Jalisco 703,727 243,798 201,592 28.6 82.7 15 México 1,486,359 390,976 385,486 25.9 98.6 16 Michoacán 645,768 124,222 94,967 14.7 76.4 17 Morelos 224,480 110,946 105,902 47.2 95.5 18 Nayarit 126,309 81,122 76,668 60.7 94.5 19 Nuevo León 239,485 73,094 73,204 30.6 100.2 20 Oaxaca 596,086 313,586 278,053 46.6 88.7 21 Puebla 781,537 313,024 296,869 38.0 94.8 22 Querétaro 145,541 49,299 49,299 33.9 100.0 23 Quintana Roo 101,109 33,656 33,564 33.2 99.7 24 San Luis Potosí 290,132 168,322 163,843 56.5 97.3 25 Sinaloa 233,113 159,473 163,022 69.9 102.2 26 Sonora 182,004 182,004 163,737 90.0 90.0 27 Tabasco 278,140 365,464 375,464 135.0 102.7 28 Tamaulipas 281,355 221,723 219,407 78.0 99.0 29 Tlaxcala 129,518 46,690 43,738 33.8 93.7 30 Veracruz 1,044,612 339,824 343,861 32.9 101.2 31 Yucatán 177,869 74,988 101,106 56.8 134.8 32 Zacatecas 204,278 87,312 79,097 38.7 90.6

Total 11,898,254 5,186,227 5,100,000 42.9 98.3

Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección Gen eral de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 27 de febrero de 2008 vía correo electrónico.

Page 196: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 194 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Cuadro X.9 Cobertura Anual del Sistema de Protección Social en Salud

Familias Afiliadas Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Población Potencial (PP)

Población Objetivo (PO)

Población Atendida (PA)

*/

Cobertura del Programa

(PA/PP x 100)

Eficiencia de Cobertura (PA/PO x

100) 1 Aguascalientes 90,628 112,381 114,480 126.3 101.9 2 Baja California 315,525 237,135 229,708 72.8 96.9 3 Baja California Sur 50,454 38,758 36,287 71.9 93.6 4 Campeche 102,524 87,449 95,474 93.1 109.2 5 Coahuila 150,292 77,890 91,035 60.6 116.9 6 Colima 73,002 83,373 81,799 112.1 98.1 7 Chiapas 868,421 504,281 491,456 56.6 97.5 8 Chihuahua 335,261 154,691 148,773 44.4 96.2 9 Distrito Federal 860,684 172,858 170,553 19.8 98.7

10 Durango 161,421 83,489 84,433 52.3 101.1 11 Guanajuato 693,595 601,107 563,410 81.2 93.7 12 Guerrero 575,471 249,862 279,082 48.5 111.7 13 Hidalgo 391,337 204,803 206,599 52.8 100.9 14 Jalisco 804,801 365,488 314,999 39.1 86.2 15 México 1,900,132 534,585 523,518 27.6 97.9 16 Michoacán 709,210 214,884 212,946 30.0 99.1 17 Morelos 270,364 172,647 164,991 61.0 95.6 18 Nayarit 144,632 107,686 111,607 77.2 103.6 19 Nuevo León 284,647 135,672 150,904 53.0 111.2 20 Oaxaca 667,980 320,339 383,043 57.3 119.6 21 Puebla 930,921 406,535 396,555 42.6 97.5 22 Querétaro 189,291 142,566 111,222 58.8 78.0 23 Quintana Roo 150,202 77,708 61,290 40.8 78.9 24 San Luis Potosí 312,493 251,374 232,928 74.5 92.7 25 Sinaloa 272,979 180,421 186,558 68.3 103.4 26 Sonora 219,599 183,886 205,109 93.4 111.5 27 Tabasco 335,004 396,825 412,353 123.1 103.9 28 Tamaulipas 355,450 276,975 295,931 83.3 106.8 29 Tlaxcala 162,575 89,026 101,703 62.6 114.2 30 Veracruz 1,140,272 471,365 538,263 47.2 114.2 31 Yucatán 206,918 164,092 158,588 76.6 96.6 32 Zacatecas 216,986 110,102 137,942 63.6 125.3

Total 13’943,071 7,210,249 7,293,539 52.3 101.2

1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 27 de febrero de 2008 vía correo electrónico

Page 197: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 195

Cuadro X.10 Casos validados del Fondo de Protección de Gastos Catastróficos

del Sistema de Protección Social en Salud Por entidad federativa, 20071_/

Entidad Federativa Cáncer Cérvico-Uterino

Tumor Maligno de Mama

Cuidados Intensivos

Neonatales Cataratas Tumores

Sólidos Total

1 Aguascalientes 10 35 3 48 2 Baja California 1 10 2 13 3 Baja California Sur 4 4 4 Campeche 5 Coahuila 13 1 14 6 Colima 2 10 24 1 7 44 7 Chiapas 9 9 80 38 4 140 8 Chihuahua 12 50 22 8 92 9 Distrito Federal 177 66 5 935 59 1242

10 Durango 3 30 8 41 11 Guanajuato 4 142 37 3 186 12 Guerrero 77 32 16 57 14 196 13 Hidalgo 28 181 14 223 14 Jalisco 29 192 35 256 15 Estado de México 2 9 11 16 Michoacán 22 25 2 49 17 Morelos 6 6 18 Nayarit 18 24 70 4 2 118 19 Nuevo León 1 4 5 20 Oaxaca 1 1 21 Puebla 19 119 44 182 22 Querétaro 19 7 82 6 114 23 Quintana Roo 44 44 24 San Luis Potosí 28 28 25 Sinaloa 35 33 68 26 Sonora 1 1 2 4 27 Tabasco 22 15 92 124 18 271 28 Tamaulipas 9 19 79 107 29 Tlaxcala 30 Veracruz 24 8 72 4 108 31 Yucatán 20 87 68 11 186 32 Zacatecas 62 62

TOTAL NACIONAL 453 229 966 1,938 277 3,863

1_/ Cifras al 30 de junio del 2007 Fuente: Archivo entregado por la CNPSS el 22 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 198: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 196 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XI

Matriz de Indicadores del SPSS proporcionada por la CNPSS181

COMISIÓN NACIONAL DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

Matriz de indicadores del Seguro Popular

Objetivo Nacional 5 de Política Pública del PND

Reducir la pobreza extrema y asegurar la igualdad de oportunidades y la ampliación de capacidades para que todos los mexicanos mejoren significativamente su calidad de vida y tengan garantizados alimentación, salud, educación, vivienda digna y un medio am biente adecuado para su desarrollo tal y como lo establece la Constitución.

Objetivo 7 del PND

Contribuir a evitar el empobrecimiento de la población por motivos de salud mediante el aseguramiento médico universal.

Objetivo Estratégico de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud

Brindar a las familias y personas que no son derechohabientes de las instituciones de seguridad social o no cuentan con algún otro mecanismo de previsión social en salud, en coordinación con las entidades fe derativas, el acceso equitativo y voluntario a un Sistema de Protección Social en Salud que les permita cubrir sin desembolsos extraordinarios los gastos de servicios médico -quirúrgicos farmacéuticos y hospitalarios que se acuerden, regulando el Sistema de Protección Social en Salud.

Programa Presupuestario

Seguro Popular (Sistema de Protección Social en Salud)

Resumen narrativo

Indicadores Medios de verificación

Supuestos

Nombre del Indicador

Método de Cálculo Frecuencia de medición

2. FIN:

Sistema de

Voluntad Política de los

181 Copia Fiel del documento enviado por la CNPSS, el día Martes 19 de febrero de 2008 22/02/2008_PRELIMINAR

Page 199: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C A 197

Contribuir al aseguramiento médico universal.

1.1 Porcentaje de la población afiliada al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

Familias afiliadas al SPSS x 100 = % Familias sin seguridad social en salud

ANUAL

Administración del Padrón (SAP)

Dirección General de Información en Salud (DGIS)

parlamentarios para incrementar anualmente el presupuesto destinado al SPSS Voluntad de la población para afiliarse.

11. PROPÓSITO:

Que las familias sin seguridad social en salud tengan acceso a las acciones de protección en salud a que se refiere la Ley General de Salud mediante su incorporación al Seguro Popular

11.1 Porcentaje de cumplimiento respecto de la meta de afiliación al SPSS

Familias afiliadas en el año al SPSS x 100 = % Familias programadas a afiliar en el año al SPSS

ANUAL

Sistema de Administración del Padrón (SAP) Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

11.2 Porcentaje del costo administrativo del Programa

Gastos de administración de la CNPSS x 100 = % Presupuesto modificado del Programa

ANUAL

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Cuenta de la Hacienda Pública Federal

11.3 Porcentaje del ejercicio del Presupuesto del Programa

Presupuesto federal ejercido x 100 = % Presupuesto federal modificado del Programa

ANUAL

Sistema integral de Administración Financiera (SIAF)

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Cuenta de la Hacienda Pública Federal

111 COMPONENTE: Familias incorporadas al SPSS que tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención

111.1 Porcentaje de cumplimiento respecto a la meta de afiliación de nuevas familias al SPSS

Familias nuevas afiliadas en el año al SPSS x 100 = % Familias nuevas programadas a afiliar en el año al SPSS

ANUAL

Sistema de Administración del Padrón (SAP)

Page 200: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 198 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

médica curativa.

111.2 Porcentaje de reafiliación de familias al SPSS

Familias reafiliadas al SPSS en el cuarto trimestre del año x 100 = % Familias afiliadas al SPSS en el año anterior

ANUAL

Sistema de Administración del Padrón (SAP)

1111 ACTIVIDAD: Ampliación de la red de prestadores del Seguro Popular e integración de guías terapéuticas del CAUSES

1111.1 Ampliación de la red de prestadores

No. de Hospitales Privados (IAP) que operan contratos de gestión con REPSS para otorgar servicios del CAUSES

No. total de Hospitales Privados (IAP) de acuerdo a la Meta x 100 = %

ANUAL

Contratos de gestión formalizados

Demanda de atención a unidades médicas.

1111.2 Elaborar las guías terapéuticas del CAUSES

No. de guías terapéuticas elaboradas en 2008 x 100 = ____ % No. de intervenciones del CAUSES 2008

ANUAL

Guías elaboradas en años previos y en 2008

Suficiencia presupuestal

1111.3 Difundir las guías terapéuticas del CAUSES

No. de guías terapéuticas difundidas en 2008 x 100 = ____ % No. de guías terapéuticas elaboradas en 2008

ANUAL

Guías elaboradas en años previos y en 2008

1112 ACTIVIDAD : Integración y validación del Padrón Nacional de Familias Afiliadas

1112.1 Porcentaje de familias afiliadas al SPSS con relación al total de familias registradas potencialmente en el Padrón Nacional

Número de registros autorizados en el año x 100 = % Número de registros recibidos en el año

ANUAL

Sistema de Administración del Padrón (SAP)

1113 ACTIVIDAD: Transferencia de recursos a las entidades federativas.

1113.1 Porcentaje del ejercicio del Presupuesto de la Aportación Solidaria Federal (ASF)

Presupuesto de la ASF ejercido x 100 = % Presupuesto de la ASF modificado

ANUAL Sistema integral de Administración Financiera (SIAF) Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Cuenta de la Hacienda Pública Federal

1113.2 Porcentaje del ejercicio del Presupuesto de la Cuota Social (CS)

Presupuesto de la CS ejercido x 100 = % Presupuesto de la CS modificado

ANUAL Sistema integral de Administración Financiera

Page 201: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C A 199

(SIAF) Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Cuenta de la Hacienda Pública Federal

1113.3 Porcentaje de congruencia de la Aportación Solidaria Estatal (ASE)

Presupuesto de la ASE x100 = % Presupuesto de la CS total

ANUAL

Sistema integral de Administración Financiera (SIAF) Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) Cuenta de la Hacienda Pública Federal

1114 ACTIVIDAD: Gestión de Servicios de Salud del CAUSES.

1114.1 Poner en operación el esquema de Portabilidad Interestatal

No. de pacientes interestatales atendidos con hoja de referencia x 100 = ____ %

No. de pacientes interestatales atendidos en 2008r

ANUAL

Tablero de Control de Gestión de Servicios

Voluntad de la población de acudir a los centros de salud y Hospitales de la Red Interestatal.

112 COMPONENTE: Personas beneficiadas con el financiamiento para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos.

112.1 Porcentaje de variación de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en el año con respecto al anterior

Casos pagados con el FPGC en el año - 1 x 100 = % Casos pagados con el FPGC en el año anterior

ANUAL

Informe de la CNPSS

Población con enfermedades de alto costo acude a tratarse en las unidades médicas afiliadas al SPSS. Infraestructura suficiente.

112.2 Porcentaje de Transferencia del Presupuesto del FPGC

Presupuesto trasferido al FPGC x 100 = % Presupuesto modificado del FPGC

ANUAL Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) precisar información,

Page 202: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

A 200 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

artículo, anexo, etc

Informes de la CNPSS Información Del agente financiero Cuenta de la Hacienda Pública Federal

Capacidad financiera de prestadores de servicios.

1121 ACTIVIDAD: Actualización de tratamientos, medicamentos y materiales asociados a enfermedades que son cubiertos por el Fondo de Protección de Gastos Catastróficos (FPGC)

1121.1 Ampliación de la Red de Prestadores del FPGC

No. de Hospitales Privados que operan contratos de gestión con FPGC en el año x 100 = ____ % No. total de Hospitales Privados programados en el año

Anual Contratos de gestión formalizados

Demanda de servicios

1122 ACTIVIDAD: Validación y pago de casos cubiertos por el FPGC.

1122.1. Porcentaje de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos (FPGC)

Casos autorizados para cubrirse con el FPGC x 100 = % Casos pagados con el FPGC

ANUAL

Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) Informes de la CNPSS

Correcto registro de casos en unidades médicas

Unidades médicas acreditadas.

Unidades médicas con acuerdos firmados.

Sesión del comité de fideicomiso contra gastos catastróficos

1123 ACTIVIDAD: Seguimiento de casos cubiertos por el FPGC.

1123.1 Porcentaje de casos cubiertos por el FPGC.

Casos pagados con el FPGC con nota de seguimiento x 100 = % Casos pagados con el FPGC

ANUAL

Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC)

Informes de la CNPSS

Supervisión del seguimiento de las unidades médicas al tratamiento de los pacientes cubiertos por el FPGC.

Page 203: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C A 201

Page 204: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud -Seguro Popular de Salud-

A 202 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XII

Línea base y temporalidad de los indicadores de la MI del SPSS

Nivel/Objetivo Indicador Línea base

Año base Tempo- ralidad

Meta Observaciones

1. Fin Contribuir al aseguramiento médico universal.

1.1 Porcentaje de acceso a la protección social en salud a través del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

No cumple

1,563,572

2004

Anual

12,580,43

2 para 2010

El valor base no corresponde al

indicador

11. Propósito Que las familias sin seguridad social en salud tengan acceso a las acciones de protección en salud a que se refiere la Ley General de Salud mediante su incorporación al Seguro Popular

11.1 Porcentaje de afiliación al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

No cumple

6,800,000

2007

Anual

8,771,011 para 2008

El valor base no corresponde al

indicador

11.2 Porcentaje del costo administrativo del Programa

Sí cumple

3.5%

2007

Anual

< 3.5%

para 2008

11.3 Eficiencia del ejercicio del presupuesto del programa

Sí cumple

100%

2007

Anual

100% para

2008

Componente 111 Familias incorporadas al SPSS que tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención médica curativa.

111.1 Porcentaje de cumplimiento respecto de la meta de afiliación de nuevas familias al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

No cumple

1,700,000

2007

Anual

1,971,011 para 2008

El valor base no corresponde al

indicador

111.2 Porcentaje de reafiliación de familias al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

No cumple

7.3 millones

2007

Anual

100% para 2008

El valor base no corresponde al

indicador

Actividad 1111. Ampliación de la red de prestadores del Seguro Popular e integración de guías terapéuticas del CAUSES

1111.1 Ampliación de la red de Prestadores de servicios del Seguro Popular en 20 unidades

No cumple

10 HGP

2008

Anual

Mayor a 15 para

2008

El valor base no corresponde al indicador y no

permite identificar el tamaño de la ampliación

1111.2 Elaborar 100 Guías Terapéuticas del CAUSES

No cumple

50

2008

Anual

Mayor a 75 para 2008

El valor base no es claro si se parte de 50

o si son las existentes

antes de 2008

1111.3 Difundir 100 Guías Terapéuticas del CAUSES

No cumple

Mayor a

El valor base no es claro si

Page 205: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 203

Nivel/Objetivo Indicador Línea base

Año base Tempo- ralidad

Meta Observaciones

50 2008 Anual 75 para 2008

se parte de 50 o si son las existentes

antes de 2008

Actividad 1112. Integración y validación del Padrón Nacional de Familias Afiliadas

1112.1 Porcentaje de familias afiliadas al SPSS con relación al total de familias registradas potencialmente en el Padrón Nacional

No cumple

6,800,000

2007

Anual

90% Anual

El valor base no corresponde al

indicador

Actividad 1113. Transferencia de recursos a las entidades federativas

1113.1 Eficiencia del ejercicio del presupuesto de la Aportación Solidaria Federal

Sí cumple

100%

2006

Anual

100% para

2008

1113.2 Eficiencia del ejercicio del presupuesto de la Cuota Social

Sí cumple

100%

2006

Anual

100% para

2008

1113.3 Congruencia de la Aportación Solidaria Estatal

Sí cumple 50%

2006 Anual 50% para 2008

Actividad 1114. Gestión de Servicios de Salud del CAUSES

1114.1 Poner en operación el esquema de Portabilidad Interestatal en 20 entidades federativas

60%

2008

Anual

80% para

2008

Componente 112 Personas beneficiadas con el financiamiento para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos

112.1 Porcentaje de variación de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en el año con respecto al anterior

No cumple

24,131

2006

Anual

Incremento respecto

al año anterior

(porcentaje positivo)

El valor base no corresponde al

indicador

112.2 Porcentaje de Transferencia del presupuesto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

Sí cumple

100%

2006

Anual

100% para 2008

Actividad 1121. Actualización de tratamientos, medicamentos y materiales asociados a enfermedades que son cubiertos por el Fondo de Protección de Gastos Catastróficos (FPGC)

1121.1 Ampliación de la Red de Prestadores de servicios del FPGC

No cumple

3 HGP

2008

Anual

7 HGP para 2008

El valor base no corresponde al indicador y no

permite identificar el tamaño de la ampliación

Page 206: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud -Seguro Popular de Salud-

A 204 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Nivel/Objetivo Indicador Línea base

Año base Tempo- ralidad

Meta Observaciones

Actividad 1122. Validación y pago de casos cubiertos por el FPGC

1122.1 Porcentaje de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

Sí cumple

77.5%

2006

Anual

85% para 2008

Actividad 1123. Seguimiento de casos cubiertos por el FPGC.

1123.1 Porcentaje de seguimiento de casos cubiertos por el FPGC.

Sí cumple

10% - 3,368

(33,686 casos

pagados)

2006

Anual

40% para 2008

Page 207: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 205

Anexo XIII

Medios de Verificación (MV) de la MI del SPSS Indicador V1 V2 Observaciones

Indicador de Fin

1.1 Porcentaje de acceso a la protección social en salud a través del Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

V1: Familias Afiliadas

V2: Familias sin Seguridad Social

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Sistema de Administración del Padrón

MV: Sistema de Información en Salud

Indicadores de Propósito

11.1 Porcentaje de afiliación al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

V1: Familias afiliadas

V2: Familias programadas a afiliar

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Sistema de Administración del Padrón

MV: Sistema de Administración del Padrón

11.2 Porcentaje del costo administrativo del Programa

V1: Gastos de administración de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud

V2: Presupuesto modificado total del Programa

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Cuenta de la Hacienda Pública Federal

MV: Cuenta de la Hacienda Pública Federal

11.3 Eficiencia del ejercicio del presupuesto del programa

V1: Presupuesto ejercido total del programa

V2: Presupuesto modificado total del Programa

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. No se especifica el significado de SIPCE.

Cuenta de la Hacienda Pública Federal

Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

MV: SIPCE

MV: SIPCE

Indicadores del Componente 111

111.1 Porcentaje de V1: V2: No se especificó la fuente de

Page 208: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud -Seguro Popular de Salud-

A 206 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Indicador V1 V2 Observaciones

cumplimiento respecto de la meta de afiliación de nuevas familias al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

Familias nuevas afiliadas

Familias nuevas programadas a afiliar

verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Sistema de Administración del Padrón

MV: Sistema de Administración del Padrón

111.2 Porcentaje de reafiliación de familias al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS)

V1: Familias reafiliadas al SPSS en el cuarto trimestre del año

V2: Familias afiliadas al SPSS en el año previo

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. MV:

Sistema de Administración del Padrón

MV: Sistema de Administración del Padrón

Indicadores de Actividades del Componente 111

1111.1 Ampliación de la red de Prestadores de servicios del Seguro Popular en 20 unidades

V1: Hospitales Privados con Contratos de Gestión en 2008

V2: Total de Hospitales Privados de acuerdo a la meta

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. MV:

Contratos de Gestión firmados

MV: Contratos de Gestión firmados

1111.2 Elaborar 100 Guías Terapéuticas del CAUSES

V1: No. de guías terapéuticas elaboradas en 2008

V2: No. de intervenciones del CAUSES 2008

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. MV:

Guías elaboradas en 2008

MV: Guías elaboradas en 2008

1111.3 Difundir 100 Guías Terapéuticas del CAUSES

V1: No. de guías terapéuticas difundidas en 2008.

V2: No. de guías terapéuticas elaboradas en 2008.

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. Sin embargo, con esta distribución, la variable 2 queda sin fuente de verificación.

MV: Talleres de

MV:

Page 209: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 207

Indicador V1 V2 Observaciones

difusión u oficios de entrega de las guías a los estados

1112.1 Porcentaje de familias afiliadas al SPSS con relación al total de familias registradas potencialmente en el Padrón Nacional

V1: Número de registros autorizados en el año

V2: Número de registros recibidos en el año

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. MV:

Sistema de Administración del Padrón

MV: Sistema de Administración del Padrón

1113.1 Eficiencia del ejercicio del presupuesto de la Aportación Solidaria Federal

V1: Aportación Solidaria Federal ejercida

V2: Aportación Solidaria Federal modificada

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. No se especifica el significado de SIPCE.

MV: Cuenta de la Hacienda Pública Federal

MV: Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

MV: SIPCE

MV: SIPCE

1113.2 Eficiencia del ejercicio del presupuesto de la Cuota Social

V1: Cuota Social Federal ejercida

V2: Cuota Social Federal modificada No se especificó la fuente de

verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. No se especifica el significado de SIPCE.

MV: Cuenta de la Hacienda Pública Federal

MV: Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)

MV: SIPCE

MV: SIPCE

1113.3 Congruencia de la Aportación Solidaria Estatal

V1: Aportación solidaria estatal

V2: Cuota Social total más Fondos

No se especificó la fuente de verificación para cada variable, ni el significado de SIPCE; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Reportes Estatales Presupuesto de

MV: Reportes Estatales Presupuesto de

Page 210: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud -Seguro Popular de Salud-

A 208 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Indicador V1 V2 Observaciones

Egresos de la Federación (PEF) SIPCE Cuenta de la Hacienda Pública Federal

Egresos de la Federación (PEF) SIPCE Cuenta de la Hacienda Pública Federal

1114.1 Poner en operación el esquema de Portabilidad Interestatal en 20 entidades federativas

V1: No. de pacientes interestatales atendidos con hoja de referencia en 2008

V2: No. de pacientes interestatales atendidos en 2008

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Convenios de potabilidad firmados

MV: Convenios de potabilidad firmados

Indicadores del Componente 112

112.1 Porcentaje de variación de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en el año con respecto al anterior

V1: Casos pagados por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en el año evaluado

V2: Casos pagados por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos en el año anterior al evaluado

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Informes de la CNPSS (Dirección de Administración de fondos)

MV: Informes de la CNPSS (Dirección de Administración de fondos)

112.2 Porcentaje de transferencia del presupuesto del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

V1: Presupuesto transferido al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

V2: Presupuesto modificado al Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. MV:

Cuenta de la Hacienda Pública Federal

MV: Cuenta de la Hacienda Pública Federal

Page 211: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 209

Indicador V1 V2 Observaciones

Indicadores de Actividades del Componente 112

1121.1 Ampliación de la Red de Prestadores de servicios del FPGC

V1: Hospitales Privados con Contratos de Gestión en 2008

V2: Total de Hospitales Privados programados en 2008

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta. MV:

Contratos de Gestión firmados

MV: Contratos de Gestión firmados

1122.1 Porcentaje de casos cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

V1: Casos pagados por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

V2: Casos autorizados por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Sistema de Gestión de Gastos Catastróficos (SIGGC) Informes de la CNPSS Cuenta de la Hacienda Pública Federal

MV: Acuerdos del comité de fideicomiso contra gastos catastróficos

1123.1 Porcentaje de seguimiento de casos cubiertos por el FPGC

V1: Seguimiento de Casos Cubiertos por el FPGC

V2: Casos Cubiertos por el FPGC del 2007

No se especificó la fuente de verificación para cada variable; se supone que la distribución aquí propuesta, es la correcta.

MV: Comisión Nacional de Protección Social en Salud Dirección General de Gestión de Servicios en Salud

MV: Comisión Nacional de Protección Social en Salud Dirección General de Gestión de Servicios en Salud

Page 212: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud -Seguro Popular de Salud-

A 210 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XIV

Ejemplo del Anexo Dos del Acuerdo de Coordinación

Page 213: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 211

Anexo XV

Origen de los Recursos del SPSS

El SPSS de conformidad con los Artículos 77 Bis 11, Bis 12 y Bis 13 de la Ley General de Salud obtiene los recursos necesarios para brindar a las familias beneficiarias el paquete de servicios de salud amparado en el CAUSES a través del financiamiento solidario de las siguientes fuentes:

Aportante Fuente Concepto Origen

Gobierno Federal

Pública Cuota Social • Equivalente al 15% de un salario mínimo general vigente del Distrito Federal en 2004, la cantidad resultante se actualiza de acuerdo a variaciones del Índice Nacional de Precios al Consumidor

Pública Aportación Solidaria Federal

• Se obtiene del Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud a la Persona, misma que representa al menos una y media veces el monto de la cuota social.

• Esta aportación considera y cuantifica a través de criterios de alineación programática, recursos federales adicionales destinados a la prestación de servicios de salud a la persona.

Gobierno Estatal

Propias Aportación Solidaria Estatal

• Aportan una cuota equivalente a la mitad de la cuota social que destina el Gobierno Federal.

Familias Beneficiarias

Privada Cuotas Familiares

• Esta cuota es anticipada, anual y progresiva, la cual se determina por la condición socioeconómica.

• Las familias de los deciles I y II de la distribución de ingreso, pertenecen al régimen no contributivo. A partir de diciembre de 2005 se integraron a este grupo las familias del decil III que cuando menos tengan a un integrante menor de 5 años de edad.

Page 214: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud -Seguro Popular de Salud-

A 212 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XVI

Análisis del número de personas afiliadas al SPSS en comparación con estimaciones de no derechohabientes de la seguridad social

En relación con el hecho de que algunas entidades federativas, como es el caso de

Aguascalientes, Colima y Tabasco tienen una cobertura superior al 100% de las familias

estimadas a ser afiliadas al SPSS, la CNPSS considera que esta situación “Se explica

principalmente, porque el esquema de afiliación estipulado para el SPSS contempla como

unidad al núcleo familiar, bajo ciertos supuestos que determina la LGS; esta unidad difiere

del concepto de hogares e implica un número de integrantes menor que en éste. Durante los

últimos años se ha observado un descenso continuo en el tamaño promedio de las familias

afiliadas al SPSS, consecuencia fundamentalmente de un considerable número de familias

unipersonales, es decir, con un solo beneficiario.”

En atención a esta situación, el Grupo Evaluador consideró importante realizar el análisis del

avance de personas afiliadas al SPSS con respecto a las personas no derechohabientes

estimadas con base en los resultados del XII Censo General de Población y Vivienda del

INEGI y la información proporcionada por la CNPSS.

Con base en la información del Cuadro F se indentifican los siguientes resultados:

• Los estados de Aguascalientes, Colima y Tabasco que reportan una cobertura

superior al 100% de las familias estimadas sin derechohabiencia de seguridad

social en salud, cuando el análisis es a nivel de personas, presentan

coberturas del 81.5%, 78.0% y 85.7%, respectivamente.

• Los avances en las coberturas de afiliación de personas sin derechohabiencia

de seguridad social en todas las entidades federativas, son inferiores a las

coberturas que se reportan a nivel de familias.

• A nivel nacional, en el 2007, el SPSS alcanzó una cobertura del 52.3% de las

familias sin derechohabiencia de seguridad social (con base en su

información), y solo el 38.1% de las personas con esta característica.

Page 215: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. A 213

Con base en lo anterior, se plantean las siguientes recomendaciones:

1. Fortalecer los programas de control o supervisión sobre el correcto llenado de

la CECASOEH, así como la verificación aleatoria de algunas familias sobre los

datos proporcionados, ya que la cédula se requisita de Buena Fe con la

información proporcionada por la población, con base en un crédito a la palabra

del beneficiario. Esta supervisión se podría dirigir prioritariamente hacia las

zonas geográficas en las que se han afiliado un alto porcentaje de familias

unipersonales, o que tienen un alto porcentaje de familias afiliadas superiores

incluso que el comparativo de personas afiliadas, y que se estima falta un alto

porcentaje de personas por afiliar.

2. Aun cuando la unidad de medida del SPSS es la familia, sería conveniente

fortalecer la toma de decisiones, con el apoyo del análisis sobre las personas

afiliadas al Sistema.

3. Analizar y en su caso modificar el instructivo de llenado de la CECASOEH, así

como fortalecer la capacitación del personal que tiene la responsabilidad de la

afiliación.

4. Que la SS utilice los resultados de derechohabiencia que se generan en los

levantamientos del Censo y del Conteo, como un elemento externo para la

evaluación del avance de la meta del SPSS, tanto a nivel de familia como de

personas, dado que ya se incluye al Seguro Popular como una opción de

respuesta al reactivo de “derecho a servicios de salud”.

5. Emitir y operar lineamientos sobre las acciones a realizar en los casos en que

el cotejo de padrones, que ya se ha realizado, identifique beneficiarios del

SPSS y derechohabientes de instituciones de seguridad social con ambos

beneficios.

Esta situación debe ser revisada con prioridad ya que pudiera ser un situación preventiva la

que se indentifica en este análisis; es decir, con base en esta información el que se cumpla

con las metas de cobertura de familias no necesariamente implica que se logre la cobertura

de la población sin derechos a la seguridad social en salud.

Page 216: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud
Page 217: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 1

Cuadro F

Población no asegurada en relación con las personas afiliadas al Sistema de Protección Social en Salud

Por entidad federativa, 20071_/ Entidad Federativa Población no

asegurada2_/ Personas afiliadas

% personas afiliadas

Número de Familias

Afiliadas1_/

Número de Hogares Sujetos a

Afiliación 2_/

Avance ( % )

1 Aguascalientes 413,254 336,945 81.5 114,480 90,628 126.3 2 Baja California 1,096,562 538,041 49.1 229,708 315,525 72.8 3 Baja California Sur 182,479 106,604 58.4 36,287 50,454 71.9 4 Campeche 412,883 290,137 70.3 95,474 102,524 93.1 5 Coahuila 647,852 283,329 43.7 91,035 150,292 60.6 6 Colima 274,954 214,444 78.0 81,799 73,002 112.1 7 Chiapas 3,501,084 1,433,721 41.0 491,456 868,421 56.6 8 Chihuahua 1,229,849 423,757 34.5 148,773 335,261 44.4 9 Distrito Federal 3,758,897 523,858 13.9 170,553 860,684 19.8

10 Durango 709,532 264,511 37.3 84,433 161,421 52.3 11 Guanajuato 3,102,636 1,690,320 54.5 563,410 693,595 81.2 12 Guerrero 2,456,704 1,033,731 42.1 279,082 575,471 48.5 13 Hidalgo 1,602,806 683,491 42.6 206,599 391,337 52.8 14 Jalisco 3,385,800 971,760 28.7 314,999 804,801 39.1 15 México 7,626,391 1,761,536 23.1 523,518 1,900,132 27.6 16 Michoacán 2,980,234 717,948 24.1 212,946 709,210 30.0 17 Morelos 1,038,555 483,356 46.5 164,991 270,364 61.0 18 Nayarit 575,418 315,487 54.8 111,607 144,632 77.2 19 Nuevo León 1,202,084 395,039 32.9 150,904 284,647 53.0 20 Oaxaca 2,783,816 991,469 35.6 383,043 667,980 57.3 21 Puebla 3,888,900 1,249,607 32.1 396,555 930,921 42.6 22 Querétaro 774,671 367,638 47.5 111,222 189,291 58.8 23 Quintana Roo 503,385 191,695 38.1 61,290 150,202 40.8 24 San Luis Potosí 1,401,666 688,794 49.1 232,928 312,493 74.5 25 Sinaloa 1,193,039 630,625 52.9 186,558 272,979 68.3 26 Sonora 904,916 522,747 57.8 205,109 219,599 93.4 27 Tabasco 1,355,704 1,161,773 85.7 412,353 335,004 123.1 28 Tamaulipas 1,325,727 865,489 65.3 295,931 355,450 83.3 29 Tlaxcala 682,866 305,963 44.8 101,703 162,575 62.6 30 Veracruz 4,761,748 1,554,958 32.7 538,263 1,140,272 47.2 31 Yucatán 885,419 490,886 55.4 158,588 206,918 76.6 32 Zacatecas 917,465 435,995 47.5 137,942 216,986 63.6

TOTAL NACIONAL 57,577,296 21,925,654 38.1 7,293,539 13,943,071 52.3 1_/ Cifras preliminares debido al proceso de validación que efectúa la CNPSS a las Bases de Datos que envían las entidades federativas correspondientes a cada trimestre. 2_/ Dirección General de Información en Salud. Estimaciones a partir de la muestra del XII Censo General de Población y Vivienda 2000, INEGI; y Proyecciones de Población 2000-2030, CONAPO. 3_/ Fuente original: CNPSS/Dirección General de Afiliación y Operación. Elaboró: Dirección de Gestión de Servicios. Dirección General de Gestión de Servicios de Salud. Fuente: Construido por el Grupo Evaluador a partir de la información entregada por la CNPSS el 28 de enero del 2008 vía correo electrónico

Page 218: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

2 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XVII

Ejemplo de oficio sobre familias del Padrón para transferencia de recursos

Page 219: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 3

Anexo XVIII

Ejemplo de transferencia de recursos a entidades federativas

Page 220: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

4 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XIX

Ejemplo de oficio de acreditación de la Aportación Solidaria Estatal

Page 221: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 5

Anexo XX

Ejemplo de cédula de cálculo de la Aportación Solidaria Estatal

Page 222: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

6 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XXI

Ejemplo de un Reporte del Precierre 2007

Page 223: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 7

Page 224: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

8 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 225: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 9

Anexo XXII

Conceptos de Gastos de la Cuota Social y la Aportación Solidaria Federal

SISTEMA DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD

CONCEPTOS DE GASTO

Para los efectos de la cláusula octava del "Acuerdo", los conceptos de gasto a los que podrán destinarse los recursos federales transferidos a "EL ESTADO" con motivo de la celebración del presente "Acuerdo", son los siguientes:

1. Remuneraciones de personal directamente involucrado en la prestación de servicios de atención médica en el SPSS (médicos, enfermeras, técnicos, etc.)

2. Adquisición de medicamentos contemplados en el catálogo de Servicios Esenciales de Salud y otros insumes necesarios para la prestación de dichos servicios a los afiliados del SPSS.

3. Adquisición de equipo médico, instrumental, mobiliario médico, de laboratorio y gabinete; incluyendo vehículos destinados a la prestación de servicios (ambulancias, unidades móviles).

4. Rehabilitación y mantenimiento de unidades médicas.

5. Construcción de nuevos espacios para la provisión de servicios médicos incluidos en el Plan Maestro de Infraestructura.

Page 226: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

10 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XXIII

Ejemplo de Reportes de Avance de Aplicación de Recursos

(De la Cuota Social y de la Aportación Solidaria Federal)

Page 227: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 11

Anexo XXIV

Comparación de Atribuciones de la CNPSS con Actividades y Componentes de la MI

(Las Actividades de la MI y las Atribuciones del Reglamento Interno de la CNPSS)

Resumen Narrativo de la Matriz de

Indicadores

Atribución con base en el Reglamento Interno (Ejemplificación de las principales atribuciones)

Dirección General

Responsable 1. Fin: Contribuir a evitar el empobrecimiento por motivos de salud

11. Propósito: Familias sin seguridad social tienen acceso a los beneficios de la Protección Social en Salud

Componente 111 Familias tienen acceso universal a las intervenciones esenciales de prevención de enfermedades y atención médica curativa

Actividad 1111. Ampliación de la red de prestadores de servicios de salud

• Hacer del conocimiento de los Servicios Estatales de Salud, los establecimientos públicos autorizados para prestar los servicios de salud comprendidos por el Sistema, conforme a las bases del Manual para la Acreditación

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

• Elaborar los modelos de convenio de colaboración interinstitucional que normen las relaciones entre los Regímenes y los establecimientos para la atención médica acreditados, así como para los que celebren los Regímenes para la utilización de infraestructura médica de otros Regímenes o de otras instituciones del Sistema; que garanticen la prestación de los servicios de salud a las personas afiliadas al Sistema

• Participar en las estrategias de negociación y gestión de firma de los acuerdos de coordinación con las entidades federativas, para la instrumentación del Sistema

• Coadyuvar con los mecanismos de participación de las autoridades municipales en los Regímenes, para establecer los lineamientos, a efecto de que los Servicios Estatales de Salud establezcan convenios de colaboración con los municipios para su participación en el Sistema;

Dirección General de Coordinación con Entidades Federativas:

Actividad 1112. Integración de guías diagnostico terapéuticas del CAUSES

• Proponer la incorporación gradual y jerarquizada de los servicios de salud y de las intervenciones clínicas, así como su secuencia y alcance con el fin de lograr la cobertura universal de los servicios en el período previsto en la Ley

• Estimar los costos derivados de las intervenciones médicas y de la provisión de nuevos servicios, con base en los protocolos clínicos y terapéuticos previendo su impacto económico en el Sistema, así como participar en la definición de criterios y políticas para la determinación de cuotas reguladoras del propio Sistema asociadas a la prestación de servicios de salud

• Participar en la formulación de propuestas de tratamientos médicos cuyos costos sean cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y en las acciones que tiendan hacia el desarrollo de los centros regionales de alta especialidad del Sistema

• Organizar las acciones correspondientes para llevar a cabo la supervisión de los protocolos médicos, otorgando la participación en su definición y desarrollo que corresponde a las unidades administrativas competentes de la Secretaría, así como emitir la autorización de los casos para la atención de las enfermedades consideradas como gastos catastróficos

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Page 228: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

12 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Resumen Narrativo de la Matriz de

Indicadores

Atribución con base en el Reglamento Interno (Ejemplificación de las principales atribuciones)

Dirección General

Responsable Actividad 1113. Integración y validación del Padrón Nacional de Familias Afiliadas

• Diseñar, operar y administrar la base de datos del Padrón • Actualizar el programa informático del Padrón y dar soporte técnico

a los Regímenes para la administración de la base de datos de los padrones estatales

• Revisar y verificar la congruencia de la información de los titulares y familias de los padrones de afiliados remitidos por las entidades federativas para la tramitación del financiamiento federal

Dirección General de Afiliación y Operación

Actividad 1114. Transferencia de recursos a las entidades federativas

• Diseñar y proponer los esquemas y mecanismos financieros que sean necesarios para el funcionamiento del Sistema incluyendo el desarrollo de programas de salud dirigidos a grupos vulnerables

• Verificar que los recursos provenientes de la Aportación Solidaria Estatal y Cuota Familiar, sean congruentes con el Padrón

• Elaborar los lineamientos para la administración y transferencia de la cuota social y aportación solidaria federal a las entidades federativas que prevé la Ley

• Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, en la formalización de los acuerdos de coordinación entre la Secretaría y los gobiernos de las entidades federativas, para la instrumentación y operación del Sistema

Dirección General de Financiamiento

Actividad 1115. Gestión de Servicios de Salud del CAUSES

• Proponer la incorporación gradual y jerarquizada de los servicios de salud y de las intervenciones clínicas, así como su secuencia y alcance con el fin de lograr la cobertura universal de los servicios en el período previsto en la Ley

• Estimar los costos derivados de las intervenciones médicas y de la provisión de nuevos servicios, con base en los protocolos clínicos y terapéuticos previendo su impacto económico en el Sistema, así como participar en la definición de criterios y políticas para la determinación de cuotas reguladoras del propio Sistema asociadas a la prestación de servicios de salud

• Definir y establecer los criterios e instrumentos de registro de la información médica relativa a los servicios prestados y provisión de insumos para los afiliados al Sistema, así como para la automatización de los registros de información en materia de Gestión de Servicios de Salud

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Componente 112. Población recibe financiamiento para la atención de enfermedades de alto costo que provocan gastos catastróficos

Actividad 1121. Actualización de tratamientos, medicamentos y materiales asociados a enfermedades que son cubiertas por el Fondo de Protección de Gastos Catastróficos (FPGC)

• Proponer la incorporación gradual y jerarquizada de los servicios de salud y de las intervenciones clínicas, así como su secuencia y alcance con el fin de lograr la cobertura universal de los servicios en el período previsto en la Ley

• Estimar los costos derivados de las intervenciones médicas y de la provisión de nuevos servicios, con base en los protocolos clínicos y terapéuticos previendo su impacto económico en el Sistema, así como participar en la definición de criterios y políticas para la determinación de cuotas reguladoras del propio Sistema asociadas a la prestación de servicios de salud

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Actividad 1122. Validación y pago de casos cubiertos por el

• Conducir la operación y administración de la previsión presupuestal anual, y del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos a que se refiere la Ley

Dirección General de Financiamiento

Page 229: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 13

Resumen Narrativo de la Matriz de

Indicadores

Atribución con base en el Reglamento Interno (Ejemplificación de las principales atribuciones)

Dirección General

Responsable FPGC • Coadyuvar en las acciones de supervisión financiera del Sistema y

de los programas de atención a grupos vulnerables para garantizar el cumplimiento de las normas financieras y de operación, así como de sus metas y objetivos

• Elaborar los lineamientos para la administración y transferencia de la cuota social y aportación solidaria federal a las entidades federativas que prevé la Ley

• Participar en la formulación de propuestas de tratamientos médicos cuyos costos sean cubiertos por el Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos y en las acciones que tiendan hacia el desarrollo de los centros regionales de alta especialidad del Sistema

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Actividad 1123. Seguimiento de casos cubiertos por el FPGC

• Conducir la operación y administración de la previsión presupuestal anual, y del Fondo de Protección contra Gastos Catastróficos a que se refiere la Ley

Dirección General de Financiamiento

• Establecer los criterios y mecanismos para el seguimiento operativo, la supervisión y la evaluación del desempeño de los servicios prestados por la Red a los afiliados del Sistema

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Actividad 1131. Difusión del SPSS entre la población potencial

• Proponer los criterios técnicos y administrativos para la presupuestación de las actividades relacionadas con la promoción del Sistema; …

• Proponer el número de familias que deban afiliarse al Sistema anualmente por entidad federativa a fin de establecer el monto correspondiente a las aportaciones para financiar los servicios de salud a la persona cubiertos por el Sistema

• Proponer los criterios y procedimientos para la promoción, afiliación de familias, administración del Padrón

• Diseñar y elaborar los materiales y herramientas para la sensibilización, difusión, promoción y orientación permanente del Sistema dirigida (sic) a la población

Dirección General de Afiliación y Operación

Actividad 1132. Verificación de la acreditación de unidades de salud

• Vigilar el adecuado funcionamiento de los mecanismos de atención de quejas por la prestación de los servicios de la Red, verificar que se hayan atendido las mismas y sugerir las medidas correctivas que correspondan

• Coordinar las acciones para propiciar la cobertura y calidad de la atención médica integrando al Sistema los programas dirigidos a grupos vulnerables

• Coadyuvar, en el ámbito de su competencia, en la formalización de los acuerdos de coordinación entre la Secretaría y los gobiernos de las entidades federativas, para la instrumentación y operación del Sistema, así como vigilar que en los acuerdos de gestión suscritos entre estas últimas y las instituciones del Sistema Nacional de Salud, los servicios prestados se cumplan con la calidad y oportunidad requerida

Dirección General de Gestión de Servicios de Salud

Page 230: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

14 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XXV

Ejemplo de Formato de Resumen de Monto Solicitado y Transferido 2007 (Montos solicitados por las Entidades Federativas)

Page 231: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 15

Anexo XXVI

Mecanismos para la Contabilización de los Recursos a Integrar en la Aportación Solidaria Federal182

Juan Antonio Fernández, Comisionado Nacional de Protección Social en Salud, con fundamento en lo dispuesto por los artículos 77 Bis 11, 12, 13, 35, décimo segundo y tercero transitorio de la Ley General de Salud; 87 y décimo cuarto Transitorio del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Protección Social en Salud; 4 y 6 del Reglamento Interno de la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, he tenido a bien publicar los siguientes: MECANISMOS para la Contabilización de los recursos a integrar en la Aportación Solidaria Federal

CAPÍTULO 1 DISPOSICIONES GENERALES

1. De acuerdo a lo que establece la Ley General de Salud, la aportación solidaria federal (ASF) que el

gobierno federal transfiere a las entidades federativas esta definida conforme a los artículos 77 Bis 13 de la Ley General de Salud (LGS) y 87 del Reglamento de la Ley General de Salud en Materia de Protección Social en Salud (RLGS), y equivale a 1.5 veces la Cuota Social en promedio nacional. La distribución en las entidades federativas de esta aportación solidaria federal por familia al año, se realiza de conformidad con la fórmula establecida en el artículo 87 del RLGS, a través de esta formula se definen limites por cada entidad federativa de la ASF, la Secretaría de Salud publica dichos limites en el Diario Oficial de la Federación.

2. Conforme a lo establecido en el Artículo 77 Bis 13 de la LGS, la ASF se realiza conforme la distribución

del fondo de aportaciones para los servicios de salud a la persona, así mismo, el articulo décimo segundo transitorio de la LGS habla de que el fondo de aportaciones para los servicios de salud establecido en la Ley de Coordinación Fiscal será utilizado para financiar los recursos que el gobierno federal debe destinar al Sistema de Protección Social en Salud (SPSS).

3. El articulo décimo cuarto transitorio del RLGS, menciona el establecimiento de un esquema de

transición presupuestal para las entidades federativas participantes del SPSS, a los que se sujetaran los recursos presupuestarios establecidos en el Decreto de presupuesto de Egresos (PEF), y define la posibilidad mas no la obligación, de poder contabilizar recursos de programas federales distintos a los del fondo de aportaciones para los servicios de salud dentro de la integración de la ASF.

CAPÍTULO 2

METODOLOGÍA PARA LA CONTABILIZACIÓN DE LOS RECURSOS FEDERALES A INTEGRAR EN LA ASF

Para la contabilización de los recursos federales en cada una de las entidades federativas y el Distrito Federal, se establece el siguiente procedimiento:

1. El calculo del monto de la cuota social a la entrada en vigor del SPSS se realizó por única vez conforme al

articulo 77 Bis 12 y séptimo transitorio de la LGS, el calculo de dicha cuota para cada ejercicio fiscal posterior al ejercicio de inicio de operación del SPSS (2004), se realiza conforme a los artículos 78 y 83 del RLGS; que consiste en que al inicio de cada ejercicio fiscal se realiza el calculo anual de la cuota social que estará vigente durante todo el ejercicio fiscal en curso, el monto de dicha cuota estará determinado por la actualización que se haga de la misma por el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) de manera anual y se plasma en los anexos de los acuerdo de coordinación para la operación del SPSS.

182 Documento en WORD, Obtenido de: http://www.cofemermir.gob.mx/uploadtests/11885.59.59.1.MecanismosAportaciónSolidariaFederal.doc , visitado el día 30/01/2008

Page 232: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

16 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

2. La ASF por familia anual se obtendrá a partir de la multiplicación de la Cuota Social establecida en los

anexos de coordinación y que esta vigente durante el transcurso del ejercicio fiscal por el Límite publicado en el Diario Oficial de la Federación para cada entidad federativa, y obtenido con la fórmula establecida para tal efecto, en correspondencia al artículo 87 del RLGS.

3. Se considerarán como montos a contabilizar en la integración de la ASF, de forma obligatoria, los recursos que la Federación aporte para la prestación de los servicios de salud a la persona, bajo los siguientes conceptos:

3.1. Recursos autorizados para el Fondo de Aportaciones para los Servicios de Salud (FASSA).

4. Asimismo, la Comisión Nacional de Protección Social en Salud, previo análisis de las condiciones

financieras, demográficas, de necesidades en materia de salud, de oferta de servicios en base a los catálogos de servicios esenciales de salud y estado de la infraestructura física que guarda cada entidad federativa participante del SPSS, determinara los recursos presupuestarios que podrá contabilizar en la integración de la ASF, dichos recursos son aquellos que la Federación a través de sus distintas Dependencias y Entidades, aporten para la prestación de los servicios de salud a la persona, bajo los siguientes conceptos:

4.1. Recursos destinados para el Programa Desarrollo Humano Oportunidades, en su componente Salud.

4.2. Recursos destinados para Proyectos de Infraestructura.

4.3. Recursos destinados para Programas Preventivos.

4.4. Otros recursos federales que se dirijan a la población no derechohabiente de la seguridad social y se

destinen a la prestación de los servicios de salud a la persona para las familias beneficiarias del Sistema.

CAPÍTULO 3

DETERMINACIÓN DE LA POBLACIÓN SUSCEPTIBLE DE INCORPORACIÓN

1. Para obtener la población susceptible de incorporarse al Sistema, la CNPSS determinara dicha

población a través de un análisis donde tomará en cuenta la información sobre la población no derechohabiente de la seguridad social emitida por la Dirección General de Información en Salud de la Secretaria de Salud. Para el cálculo de la Aportación Solidaria Federal, se toma el resultado del análisis anterior, a la que se le resta, en el caso de las entidades federativas donde opera el Programa IMSS-Oportunidades, las familias beneficiarias del Programa Desarrollo Humano Oportunidades que atiende únicamente el IMSS Oportunidades.

CAPÍTULO 4

DETERMINACIÓN DE LA “BRECHA”

LÍMITE

1. Para el cálculo anual de la ASF por familia, se utilizará el último límite publicado para cada entidad federativa en el Diario Oficial de la Federación, previo a la firma del anexo III del acuerdo de coordinación que celebran el Ejecutivo Federal por conducto de la Secretaría de Salud y las entidades federativas y el Distrito Federal para la ejecución del SPSS, y obtenido a partir de la aplicación de la fórmula de distribución definida en el artículo 87 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Protección Social en Salud.

2. En el caso de que sea publicado un nuevo límite de forma posterior a la firma del anexo III y durante el

ejercicio presupuestal en curso, la CNPSS hará del conocimiento de las entidades federativas, en los 30 días posteriores a la publicación, el nuevo límite, mismo que se aplicará para el cálculo de la ASF para todo el ejercicio presupuestal en curso, sustituyendo al anterior.

Page 233: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 17

CONTABILIZACIÓN DE LOS RECURSOS

A INTEGRARSE EN LA ASF

3. La identificación, cuantificación y análisis de los recursos considerados para contabilizarse y hacer efectiva la ASF a través de este procedimiento, se realizará con base en la información que la Comisión disponga de las áreas responsables de la Secretaría de Salud, así como de las Dependencias y Entidades del Gobierno Federal que destinen recursos a la población no derechohabiente de la seguridad social para la prestación de los servicios de salud a la persona.

4. Cualquier modificación en los recursos federales especificados en el numeral 2.1 del capitulo 2 de estos

mecanismos que tenga conocimiento la CNPSS, dirigidos a la población no derechohabiente de la seguridad social que se destinan a la prestación de los servicios de salud a la persona para las familias beneficiarias, posterior a la firma del anexo III del acuerdo de coordinación para la operación del SPSS, se reflejará en el cálculo de la ASF para el ejercicio presupuestal en curso.

5. Se permitirá la contabilización de los recursos federales dentro del calculo de la ASF que no hayan sido

considerados, hasta por un periodo de un año previo a la firma del anexo III del acuerdo de coordinación a partir del año 2006, especificados en los numerales 3.1 al 3.4 del capítulo 2 de estos mecanismos; siempre y cuando para ello se realizara el análisis de las condiciones financieras, demográficas, de necesidades en materia de salud, de oferta de servicios en base a los catálogos de servicios esenciales de salud y estado de la infraestructura física que guarda la entidad; dicha contabilización en caso de existir, se podrá reflejar en el calculo de la ASF del ejercicio en curso y hasta en los siguientes tres ejercicios fiscales partir del ejercicio 2006.

Page 234: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

18 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XXVII

Ejemplos de Oficios de Unidades Administrativas con Recursos para la Salud (Recursos presupuestarios que la Federación destina a las entidades federativas para

la prestación de los servicios de salud a la persona)

Page 235: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 19

Page 236: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

20 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XXVIII

Presupuesto transferido por entidad federativa en 2007

Page 237: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 21

Anexo XXIX

Aportación Solidaria Estatal 2007 por entidad federativa

Page 238: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

22 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XXX

Familias del régimen contributivo y cuotas captadas por trimestre, 2007

Page 239: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 23

Anexo XXXI Cédula de Satisfacción del Usuario del SPSS

COMISION NACIONAL DE PROTECCION SOCIAL EN SALUD

DIRECCION GENERAL DE GESTION DE SERVICIOS DE SALUD

DIRECCION DE SUPERVISION Y VERIFICACION

SATISFACCION DEL USUARIO DEL SISTEMA DE PROTECCION

SOCIAL EN SALUD

Entidad Federativa: Nombre del Encuestador: Fecha:

FOLIO: ___I ___ I ___ I ___ I ___ I___ I ___ I ___ Año E. F. Núm.

Instrucciones: Por favor lea la pregunta y cruce con una (X) la opción según la respuesta del entrevistado y/o escriba el dato correspondiente. RESERVADO 1.- ¿Cuántas personas integran a esta familia? ___________________________ personas ( ) 2.- ¿En qué fecha se afilió su familia al Seguro Popular? Mes ____________ Año ____________ ( )

3.- ¿Durante las últimas 2 semanas alguna persona de la familia estuvo enferma? 1) Sí 2) No

( )

Si responde Sí; pasar a la pregunta 6 4.- Desde que su familia está afiliada al Seguro Popular, ¿Alguna vez ha acudido a alguna clínica u hospital del Seguro Popular para recibir atención médica? 1) Sí 2) No

Si responde Sí; pasar a la pregunta 15

( )

5.- ¿Por qué no ha utilizado las clínicas u hospitales del Seguro Popular? 1) No se ha enfermado 2) Es beneficiario del IMSS o ISSSTE

3) Prefiere pagar otro servicio 4) No existe unidad del Seguro Popular cerca del domicilio

5) El tiempo de espera es muy largo 6) No dan medicamento

7) Cobran la consulta y/o la medicina 8) No sabía que estaba afiliado al Seguro Popular

( )

Favor de registrar todas las opciones que el entrevistado afirme y terminar la entrevista 6.- ¿Cuántas personas estuvieron enfermas? _____________ Personas estuvieron enfermas. ( ) 7.- ¿Quiénes y de qué estuvieron enfermos durante las últimas dos semanas?

No. Parentesco Enfermedad que tuvo durante los últimos quince días

(favor de registrar enfermedades crónicas) 7.1 7.2 7.3 7.4 7.5 7.6

Page 240: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

24 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

A partir de esta sección preguntar para cada integrante que estuvo enfermo durante los últimos quince días. Favor de registrar quien responde.

8.- ¿Usted en la familia es? 1) padre 2) madre 3) hijo (a) 4) abuelo (a) 5) sobrinos 6) otro:________________

( )

9.- ¿Quién de los integrantes de la familia estuvo enfermo? 1) padre 2) madre 3) hijo (a) 4) abuelo (a) 5) sobrinos 6) otro:________________

( )

10.- Sexo del integrante: 1) Femenino 2) Masculino ( )

11.- ¿Cuántos años tiene? _______________ años ( )

12.- ¿Acudió a la unidad médica del Seguro Popular para recibir atención médica? 1) Sí (Si responde Sí, pase a la pregunta 15) 2) No

( )

13.- ¿Por qué no acudió a la unidad médica del Seguro Popular? 1) Prefiere utilizar “remedios caseros” 2) Es beneficiario del IMSS o ISSSTE 3) Prefiere pagar algún servicio privado 4) No existe unidad del Seguro Popular cerca del domicilio 5) El tiempo de espera es muy largo 6) No dan medicamento 7) Cobran la consulta y/o la medicina 8) No sabía que estaba afiliado al Seguro Popular

( )

Favor de registrar todas las opciones que el entrevistado afirme

14.- ¿En dónde se atendieron? 1) En el hogar con automedicación 2) Medicina alterna 3) Médico privado 4) IMSS o ISSSTE

(Terminar la entrevista)

( )

15.- ¿A qué tipo de unidad médica fue para que la (o) atendieran? 1) Centro de Salud 2) Hospital General 3) Hospital de alta especialidad

( )

16.- ¿A qué tipo de servicio acudió para recibir su atención médica? 1) Urgencias 2) Hospitalización programada 3) Consulta externa 4) Prevención

( )

17.- El tiempo de espera para su atención fue de: 1) Menos de 15 min. 2) Hasta 30 min. 3) Entre 30 min. y 1 hr. 4) más de 1 hr.

( )

18.- ¿El doctor le informó respecto a su enfermedad de una manera clara, confidencial y respetuosa? 1) Totalmente de acuerdo 2) Parcialmente de acuerdo 3) Parcialmente en desacuerdo 4) Totalmente en desacuerdo

( )

19.- De lo que le explicó el médico, ¿Qué tanto comprendió respecto a su problema de salud? 1) Comprendió todo 2) Comprendió parcialmente 3) No comprendió nada

( )

20.- ¿Recibió un trato respetuoso y amable por el personal de salud? 1) Totalmente de acuerdo 2) Parcialmente de acuerdo 3) Parcialmente en desacuerdo 4) Totalmente en desacuerdo

( )

Page 241: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 25

21.- ¿El médico le recetó algún medicamento? 1) Sí 2) No (Sí responde No; pase a la pregunta 23)

( )

22.- ¿Cuántos medicamentos le recetó el médico y cuántos le entregaron? Le recetó: __________ Le entregaron: __________

( )

23.- ¿Recibió alguna receta “complementaria” para surtir fuera del Seguro Popular? 1) Sí 2) No

( )

24.- Para ese problema de salud. ¿Concluyó el tratamiento? 1) Sí 2) No 3) Continúa el tratamiento

( )

(Sí responde 1 o 3 ; pase a la pregunta 26)

25.- ¿Por qué no concluyó el tratamiento? 1) No alcanzó el medicamento 2) Sintió mejoría y lo dejó 3) No sintió mejoría y lo dejó 4) Tuvo que acudir nuevamente a la unidad médica 5) Sin razón particular 6) No dan medicamento 7) Cobran la consulta y/o la medicina 8) No sabía que estaba afiliado al Seguro Popular

( ) ( ) ( )

Favor de registrar todas las opciones que el entrevistado afirme

26.- Para ese problema, usted o su familiar se curó 1) Sí 2) No 3) Continúa en tratamiento

( )

27.- ¿Durante esta enfermedad tuvieron que pagar alguno de los siguientes servicios?

No. Servicio que ofrece el Seguro Popular Pago (Sí o No)

27.1 Consulta 27.2 Hospitalización 27.3 Estudios de laboratorio 27.4 Estudios de rayos x 27.5 Medicamentos

Favor de registrar todas las opciones que el entrevistado afirme

( ) ( ) ( )

28.- ¿En el caso de que haya necesitado la opinión de otro médico para confirmar su diagnóstico. Qué experiencias ha tenido? 1) Nunca lo he necesitado 2) Lo he necesitado pero no me la dieron 3) Lo he necesitado y me la dieron

( )

29.- ¿Alguna vez le han negado la atención médica en el servicio de urgencias? 1) Sí 2) No

( )

30.- ¿Alguna vez ha presentado alguna queja contra el Seguro Popular por mala atención médica? 1) Sí 2) No

( )

31.- Desde que la familia se afilió al Seguro Popular, ¿ha gastado menos dinero para su atención médica? 1) Totalmente de acuerdo 2) Parcialmente de acuerdo 3) Parcialmente en desacuerdo 4) Totalmente en desacuerdo

( )

32.- Desde que su clínica forma parte del Seguro Popular, ¿La atención médica que le ofrece es mejor? 1) Totalmente de acuerdo 2) Parcialmente de acuerdo 3) Parcialmente en desacuerdo 4) Totalmente en desacuerdo

( )

33.- ¿Usted recomendaría al Seguro Popular a algún familiar o amigo? 1) Totalmente de acuerdo 2) Parcialmente de acuerdo 3) Parcialmente en desacuerdo 4) Totalmente en desacuerdo

( )

Page 242: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

26 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Anexo XXXII

Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de Efectos del SPSS

(Tomado del Volumen Cuatro de la Evaluación de Efectos del SPSS)

Page 243: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 27

Page 244: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

28 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 245: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 29

Page 246: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud-

30 Investigación en Salud y Demografía, S. C.

Page 247: Anexo XXXII: Metodología utilizada en el Diseño del Estudio de … · 2012-10-04 · Sistema de Protección Social en Salud –Seguro Popular de Salud- A 8 Investigación en Salud

Evaluación de Consistencia y Resultados, 2007

Investigación en Salud y Demografía, S. C. 31