anÁlisis de coyuntura econÓmica nacional e … · cbi lí di l l 2000 mayor crecimiento...

36
INFORME N°1 ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL PERÍODO IV-2012 Programa: SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO Programa: SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO OBSERVATORIO METROPOLITANO DE ECONOMÍA Y TRABAJO Agosto de 2012 1

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

INFORME N°1

ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONALPERÍODO IV-2012

Programa: SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO Programa: SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO OBSERVATORIO METROPOLITANO DE ECONOMÍA Y TRABAJO

Agosto de 2012

1

Page 2: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

Autoridades

Lic Hugo O ANDRADELic. Hugo O. ANDRADERector Organizador

Prof. Manuel L. GÓMEZVicerrector

Mg. Hugo T. CORMICKSecretario Académico

Mg. Jorge L. ETCHARRÁNSecretario de Investigación, Vinculación Tecnológica

y Relaciones Internacionales

A S M t P JORGEA.S. Marta P. JORGESecretaria de Extensión Universitaria

2

Page 3: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

Lic. Pablo A. TAVILLADirector General Departamento Economía y AdministraciónDirector General Departamento Economía y Administración

Mg. María Adela PLASENCIACoordinadora de la Carrera de Licenciatura en Economía

Mg. Hugo T. CORMICKCoordinador de la Carrera de Licenciatura en Administración

Lic. Aida J. KONIGCoordinadora de la Carrera de Contador Público NacionalCoordinadora de la Carrera de Contador Público Nacional

SUBSECRETARÍA DE VINCULACIÓN TECNOLÓGICA

Li Ad i M d l H SANCHEZLic. Adriana M. del H. SANCHEZSubsecretaria de Vinculación Tecnológica

3

Page 4: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

INTERNACIONAL

4

Page 5: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

C bi lC bi l íí di l l 2000di l l 2000

Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes.

Cambios en la economCambios en la economíía mundial en los 2000a mundial en los 2000

Aumento sustancial en los precios de las commodities,

Tasas de interés más bajas,j

Expansión de las cadenas de productos básicos industriales ubicados principalmente en Asia.

Ascenso de China como gran potencia comercial.

Estas circunstancias permitieron una simultánea y excepcional situación decrecimiento económico con balance positivo en cuenta corriente y fuertecontracción de la deuda externa en varios países en desarrollo.p

5

Page 6: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

C bi lC bi l íí di l l 2000di l l 2000

Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes.

Cambios en la economCambios en la economíía mundial en los 2000a mundial en los 2000

Aumento sustancial en los precios de las commodities,

Tasas de interés más bajas,j

Expansión de las cadenas de productos básicos industriales ubicados principalmente en Asia.

Ascenso de China como gran potencia comercial.

Estas circunstancias permitieron una simultánea y excepcional situación decrecimiento económico con balance positivo en cuenta corriente y fuertecontracción de la deuda externa en varios países en desarrollo.p

6

Page 7: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

PAISES CENTRALES, EMERGENTES Y UNASUR

CRECIMIENTO

EMPLEO

SITUACION FISCAL

NIVELES DE ENDEUDAMIENTO

7

Page 8: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

16 9%100,0%

Contribución al Crecimiento del PBI Mundial

16,9% 25,0%

57,0%70,0%

80,0%

90,0%

83,1% 75 0%40,0%

50,0%

60,0%

, 75,0%

43,0%20,0%

30,0%

0,0%

10,0%

1980-1990 1991-2000 2001-2011

Paises Avanzados Paises Emergentesg

8

Page 9: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

PAÍSES CENTRALES

6,0

Crecimiento PBI Anual

PAÍSES CENTRALES

2,22,2

3,6

3,0

2,0

4,0

1,9

-0,40,0

-3,5-4,0

-2,0 EEUU

Japon

Z E

-5,5

-4,4

-6,0

Zona Euro

-8,02006 2007 2008 2009 2010 2011 I-12 II-12

9

Page 10: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

PAÍSES EUROPEOS CENTRALES

6,0

Crecimiento PBI anual

PAÍSES EUROPEOS CENTRALES

3,4

3,54,0

1,02,2

0,30,0

2,0

-2,6

-0,8-2,0

Alemania

-5,1

-4,4-4,0

Francia

Inglaterra

-6,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 I-12 II-12

10

Page 11: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

EUROPERIFERIA

6,0

Crecimiento PBI anual

EUROPERIFERIA

3,5

3,0

2 0

4,0

-1,0

1,7

0,0

2,0

-3,7

1,0

-3,3 -2,5

-4,0

-2,0

España

Grecia

-6,2

-5,5-6,0

Grecia

Italia

-8,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 I-12 II-12

11

Page 12: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

PAÍSES EMERGENTES

20,0Crecimiento PBI anual

India

PAÍSES EMERGENTES

10 0

14,215,0

India

Rusia

China10,0

6,65,7

5,5

8,5

9,2

7,6

5,0

10,0

4,9 4,0

0,0

,

-5,0

-7,8

-10,0

2006 2007 2008 2009 2010 2011 I-12 II-12

12

Page 13: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

SURAMÉRICA

6,8% 6,6%7,0%8,0%

Tasa de Crecimiento Anual PBI UNASUR

SURAMÉRICA

5,6%

-1,0% 1 4%

2,9%

6,6%

4,9%

3,3%

-1,0%0,0%1,0%2,0%3,0%4,0%5,0%6,0%

,-2,0%

-1,4%

-3,0%-2,0%

2007 2008 I-2009 II-2009 III-2009 IV-2009 2010 2011 I-12

12,0%

14,0%

Tasa de Crecimiento PBI- America Latina

0 0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

Brasil Chile Colombia Perú Uruguay Venezuela

2006-2008 5,1% 4,3% 5,7% 11,4% 6,8% 7,6%

2009 -0 6% -1 7% 1 5% -2 9% 2 6% -3 3%

-6,0%

-4,0%

-2,0%

0,0%

2009 -0,6% -1,7% 1,5% -2,9% 2,6% -3,3%

2010-2011 5,2% 5,6% 5,0% 7,9% 6,5% 1,9%

I-12 0,7% 4,5% 5,1% 6,1% 3,0% 5,6%

II-12 0,5% 5,5% 0 6,1% 0 5,4%

13

Page 14: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

PAÍSES CENTRALES25,0 Tasa de Desempleo Países Centrales

15,0

20,0

10,0

%

5,0

EEUU EuroZona Alemania Francia Italia España Inglaterra Grecia

2007-2008 5,2 7,6 8,1 8,1 6,4 9,8 5,5 8,02009 9,27 9,59 7,76 9,52 7,80 18,03 7,58 9,48

0,0

2010-2011 9,3 10,1 6,5 9,7 8,4 20,9 7,9 15,1I-12 8,3 10,9 5,6 10,0 10,0 23,8 8,2 21,7II-12 8,2 11,2 5,5 10,0 10,7 24,6 8,1 22,5

14

Page 15: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

15,0 Tasa de Desempleo Paises America Latina

SURAMÉRICA

11,0

13,0

9,0%

5,0

7,0

Brazil Chile Colombia Peru Uruguay Venezuela

2006-2008 9,1 7,6 11,6 8,4 9,2 8,6

3,0

2009 8,1 10,5 12,6 8,4 7,3 7,92010-2011 6,3 7,8 11,4 7,8 6,3 8,4I-12 5,8 6,5 11,8 8,6 5,7 9,3

15

Page 16: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

PAÍSES CENTRALES

180

Deuda Bruta del Gobierno Central como porcentaje del PBI

PAÍSES CENTRALES

140

160

100

120

%

60

80

EE.UU Euro Zona Alemania Francia Italia España Grecia Inglaterra

2006-2008 69,8 74,5 68,4 74,5 114,5 45,4 117,0 50,2

20

40

, , , , , , , ,

2009 89,7 87,8 77,4 91,2 127,7 62,9 134,0 72,4

2010-2011 100,5 94,1 87,0 97,9 123,1 71,2 159,8 89,9

2012* 108,6 99,1 88,5 105,5 122,7 87,9 168,0 104,2

16

Page 17: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

PAÍSES CENTRALES

-2,0

0,0

EEUU Zona Euro Alemania Francia Italia España Grecia Inglaterra

Deficit Presupuestario del Gobierno Central % PBI

PAÍSES CENTRALES

-12,0

-10,0

-8,0

-6,0

-4,0

-18,0

-16,0

-14,0 2006-2008 2009

2010-2011 2012

PaisesPaises2006-2008 2009 2010-2011 2012 Estimando Anual

EEUU-3,9 -11,6 -10,2 -8,3

Zona Euro-1,4 -6,4 -5,2 -3,0

Alemania0 5 3 2 2 6 0 9-0,5 -3,2 -2,6 -0,9

Francia-2,8 -7,6 -6,2 -4,5

Italia-2,6 -5,4 -4,1 -1,7

España-0,1 -11,2 -8,9 -5,4, , , ,

Grecia-7,6 -15,6 -9,8 -7,4

Inglaterra-3,5 -11,0 -9,3 -7,7

17

Page 18: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

CONCLUSIONES: Crecimiento mundial seguirá siendo dispar: dos velocidades. EEUU; 2% anual; Zona Euro en recesión -0,4% en el II-TRI 2012 y Japón se recupera al 3.6%

CONCLUSIONES:

; ; , y J p ppost Tsunami.

Europa: Italia y España caídas de -2.5% y -1.0%, respectivamente, en II-TRI 2012; Inglaterratambién (-0.8%). Alemania y Francia mostraron ligeros avances del 1,0% y0.3%, respectivamente y hasta el momento son los que se salvan de la recesión.

La desocupación en Europa sigue su ascenso, 11.2% en el II-TRI 2012 en tanto queEspaña y Grecia por encima del 22%.

Los mercados emergentes continuarán traccionando el crecimientomundial pero a tasas más lentas.

China creció 7 6% en II TRI 2012 (estima 7 8% anual); India se desacelera (7% en 2011 vs 5 5% China creció 7.6% en II-TRI 2012 (estima 7.8% anual); India se desacelera (7% en 2011 vs 5.5%en II-TRI 2012); Rusia se mantiene al 4% para 2012.

Suramérica también desacelera el crecimiento proyectado en 2012 en todos los países menos Venezuela, resaltando Brasil que continua rebajando su expansión (7.5% en 2010 a 2.7% en Venezuela, resaltando Brasil que continua rebajando su expansión (7.5% en 2010 a 2.7% en 2011 y 0.9% en el primer semestre del año)

18

Page 19: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

CONCLUSIONES:

Endeudamiento: indicadores Deuda/PBI superan el 100%.

CONCLUSIONES:

Eurozona y EE.UU terminarán un 2012 con volúmenes de deuda igual o mayor al PBI.

EE.UU superó el umbral del 100% en 2011 y se espera lo incremente un 8.3% este año.

Francia con 106% de deuda/PBI, Italia con 122 %, Portugal con 124%, Irlanda 121% y Grecia con 168% (a pesar de la reestructuración de la deuda).

España profundizará su crisis acudiendo al endeudamiento y trepará al 88% de su PBI teniendo en cuenta que en 2007 su deuda sólo representaba un 45%.

Déficit fiscal: menos crecimiento y más ajuste. Sin embargo, 2012 llega con reducciones del déficit fiscal tanto de EEUU, como de los países

que recientemente registraron caídas del PBI como España Italia y Inglaterra Es decir que se que recientemente registraron caídas del PBI como España, Italia y Inglaterra. Es decir que se profundiza el ajuste fiscal contrayendo el gasto agregado.

19

Page 20: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

ARGENTINA

20

Page 21: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

ACTIVIDADACTIVIDAD

EMPLEO

COMERCIO EXTERIOR

21

Page 22: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

ESTIMADOR DEL PBI

10 0

12,0 Crecimiento Anual PBI

Acumula do 1ºSemestre

ESTIMADOR DEL PBI

8,6

6,8

9,1

8,0

10,0 2.5%

4,0

6,0

0,00,0

2,0

-1,6

-0,5

-2,0

-4,0

2007

2008

ene-

09fe

b-09

mar

-09

abr-

09m

ay-0

9ju

n-09

jul-0

9ag

o-09

sep-

09oc

t-09

nov-

09di

c-09

2010

ene-

11fe

b-11

mar

-11

abr-

11m

ay-1

1ju

n-11

jul-1

1ag

o-11

sep-

11oc

t-11

nov-

11di

c-11

ene-

12fe

b-12

mar

-12

abr-

12m

ay-1

2ju

n-12

EMAE-Mes 22

Page 23: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

HETEROGENEIDAD INDUSTRIAL

7,59,7

8 010,012,0

Variación Anual Industrial en %-EMI

HETEROGENEIDAD INDUSTRIAL

5,2

-5,2 -4,7-2,00,02,04,06,08,0

-2,1-6,0-4,0

2007

2008

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-0

9

ago-

09

sep-

09

oct-

09

nov-

09

dic-

09

2010

ene-

11

feb-

11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun-

11

jul-1

1

ago-

11

sep-

11

oct-

11

nov-

11

dic-

11

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun-

12

jul-1

2

2 8%3,2%3,4%

4,6%5,2%

Alimenticios

Edición e impresión

Minerales No Metalicos

Tabaco

QuimicosEMI por Ramas Acumulado Enero/Julio 2011-2012

8 Ramas suben su producción

2 3%-0,8%

-0,1%0,2%

0,9%2,4%

2,8%

P t l

Nivel general

Textil

Metalmecanica

Caucho y plástico

Papel y cartón

Alimenticios

4 Ramas Bajan

-12,4%-5,3%

-2,3%

-14,00% -12,00% -10,00% -8,00% -6,00% -4,00% -2,00% 0,00% 2,00% 4,00% 6,00% 8,00%

Vehículos automotores

Industrias metálicas basicas

Petroleo jsu producción

23

Page 24: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

11 0

15,0

Indicador Sintetico de la Actividad de la Construccion

7,2

11,0

10,0

55,0

-1,6

-0,6

0

0,0

-8,2 -7,6

-5,4

-10,0

-5,0

,

2007

2008

ene-

09

feb-

09

mar

-09

abr-

09

may

-09

jun-

09

jul-0

9

ago-

09

sep-

09

oct-0

9

nov-

09

dic-

09

2010

ene-

11

feb-

11

mar

-11

abr-

11

may

-11

jun-

11

jul-1

1

ago-

11

sep-

11

oct-1

1

nov-

11

dic-

11

ene-

12

feb-

12

mar

-12

abr-

12

may

-12

jun-

12

jul-1

2

24

Page 25: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

EMPLEO

46,6%

46,8%

10 0%

11,0%

Tasa de Desempleo Tasa de Actividad(eje derecho)

9,8%

46,2%

46,4%

9,0%

10,0%

7,1%

46,3%

45,8%

46,0%

7,0%

8,0%

45,5% 45,4%

45,6%

5 0%

6,0%

45,0%

45,2%

4,0%

5,0%

44,8%3,0%

I.07 II.07 III.07 IV.07 I.08 II.08 III.08 IV.08 I.09 II.09 III.09 IV.09 I.10 II.10 III.10 IV.10 I.11 II.11 III.11 IV.11 I.12

25

Page 26: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

CO C S O SI -TRI 2012 todavía sólido.

La economía desacelera en 2012 luego de crecer en 2010 y 2011 un 9.1% y

CONCLUSIONES:

8.9%, respectivamente, en el primer semestre del año acumula 2.5%El I-TRI marcó 5.2% (Consumo privado y público todavía fuertes, 7 % y 9%, respectivamente).La inversión se resiente y cae un 2.8%.El PBI por sectores manifiesta que los Bienes se incrementaron 3 2% (destacándose IndustriaEl PBI por sectores manifiesta que los Bienes se incrementaron 3.2%, (destacándose Industria5.7% y Construcción un 3.9% , en tanto Agricultura cayó 10% (sequía). Los Servicios sesostienen y crecen un 6.5%, (Comercio con 6.3% y Bancos 22%, los mas dinámicos).

II -TRIM 2012: el peor trimestre en 3 años (datos preliminares)En abril sólo se creció 0,6%, en Mayo el primer descenso en 33 meses -0,5% y Junio nulo.El sector Industrial cayó 3,3% en II-TRI y el semestre se retrajo -1.1%,pero se verificaba unafuerte heterogeneidad entre ramas. El sector automotriz explica mayoritariamente la caída:fuerte heterogeneidad entre ramas. El sector automotriz explica mayoritariamente la caída:en los sietes meses del año cayó12% y sus exportaciones un 24%. En Julio cayó 38%.Sin embargo la industria alimenticia, petroquímica, papel y cartón, tabaco y metalmecánicaaparecen con incrementos en su producción.L ió ó 4 9% II TRI l íd i i dLa construcción cayó 4,9% en II-TRI, pero las caídas vienen siendo menores mes a mes.

26

Page 27: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

75.000

85.000

95.000

Exportaciones e Importaciones, en miles de Millones USD

Exportaciones

Importaciones

Importaciones + 580%

-1%-5%

25 000

35.000

45.000

55.000

65.000

5.000

15.000

25.000

2003 2011 ENE-JUL 2011 ENE-JUL 2012

16885,8317000

19000

Saldo Balance Comercial, en miles de millones USD

12690,01

10697,74

8350,009000

11000

13000

15000

5000

7000

2003-2008 2009 2010-2011 Var % ENE-JUL 2012/2011

+29%

27

Page 28: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

CONCLUSIONES:

Superávit comercial supera las estimaciones del Presupuesto 2012: buenas y malas noticias.

L B l C l l f U$S 8 350La Balanza Comercial en los primeros siete meses fue superavitaria en U$S 8.350millones (29% mayor a 2011) y se espera que finalice en los U$S11.500 millones en elaño.Las exportaciones fueron U$S 47 029 millones y las importaciones U$S 38 679Las exportaciones fueron U$S 47.029 millones y las importaciones U$S 38.679millones.Tanto las exportaciones como las importaciones cayeron en el acumulado hasta Julio(-1% y -5% respectivamente) Se evidencia el impacto de la menor demanda de los( 1% y 5%, respectivamente). Se evidencia el impacto de la menor demanda de losprincipales destinos de las exportaciones (Brasil y Unión Europea representan el34%).

28

Page 29: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

FINANZAS ÚPÚBLICAS

SECTOR FINANCIEROFINANCIERO

29

Page 30: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

Evolución Finanzas Públicas

37,2%

37,1% 36,7%

35,0%35 0%

40,0%

500 000

550.000

600.000

35,8%

31 1%

33,1%

30 0%

35,0%

400 000

450.000

500.000

26,6%

31,1%

27,4%

25 0%

30,0%

300 000

350.000

400.000

20,0%

25,0%

200.000

250.000

300.000

18,4%

15,0%

,

100.000

150.000

30

2008 2009 2010 2011 Acumulado ENE-JULIO 2012/2011

Recaudacion Impositiva Gasto Publico Var % Rec Var %Gasto

Page 31: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

Depósitos Totales en Pesos y Dólares-Sistema Finanaciero

37,16% 35,00%

40,00%

$ 500.000

$ 550.000

25 81%

28,8% 28,8%28,0% 27,5% 27,0% 27,4% 28,0%

25,00%

30,00%

$ 400.000

$ 450.000

17 93%

25,81%

20,00%$ 300.000

$ 350.000

17,93%

10,00%

15,00%

$ 200.000

$ 250.000

4,05%

5,00%$ 100.000

$ 150.000

31

0,00%$ 50.000

2008 2009 2010 2011 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12

Depositos Pesos Depositos en Dolares Var % Anual Depositos Totales $

Page 32: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

Evolución Crédito al Sector Privado en Pesos

51,7%

50,0%

60,0%

$ 130.000

$ 150.000Evolución Crédito al Sector Privado en Pesos

Prestamos a Empresas saltaron 14,7% desde Mayo y los destinados al Consumo 3,4%

45,2%

39,6%

44,5%

40,0%

,

$ 110.000

26,5%27,1%

35,4%36,9%

30,0%

$ 70.000

$ 90.000

10 0%

20,0%

$ 50.000

5,9%

0,0%

10,0%

$ 10.000

$ 30.000

2010 2011 ene 12 feb 12 mar 12 abr 12 may 12 jun 12 jul 12

32

2010 2011 ene-12 feb-12 mar-12 abr-12 may-12 jun-12 jul-12

Familias Empresas Garantia real Var % Familias Var % Empresas Var % Garantia Real

Page 33: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

Reservas Internacionales

51.85252.000

54.000

Elecciones-U$S 5.869

50.000Luego del Pago Boden

45 983

48.000 Asume CFK

45.983

45.007

44 000

46.000

42.000

44.000

33

Page 34: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

CONCLUSIONES:

Pese a la desaceleración económica, el Gobierno registra superávit primario que permitecancelar de da al mism tiem hacer lítica anticíclica c m en la crisis 08/09 en

CONCLUSIONES:

cancelar deuda y, al mismo tiempo, hacer política anticíclica como en la crisis 08/09 endonde el Gobierno invirtió 1.5% del PBI para sostener la economía.

La relación Deuda/PBI (desendeudamiento) pasó del 167% al 41% del 2002 al 2011.

El crédito bancario al sector privado en pesos se incrementó 45% entre enero y julio 2012 El crédito bancario al sector privado en pesos se incrementó 45% entre enero y julio 2012.Se destaca que los créditos comerciales avanzaron 14% en Julio respecto a Mayo productodel menor financiamiento en dólares.

Los créditos al consumo por su parte se expandieron a una tasa mensual del 1.5%.Los créditos al consumo por su parte se expandieron a una tasa mensual del 1.5%.

Los Depósitos del Sistema Financiero en moneda local se incrementaron un 28% entreenero y julio 2012 mientras que se retraen en moneda extranjera.

Las Reservas Internacionales se mantenían por encima de los U$S 45.000 luego del pago delLas Reservas Internacionales se mantenían por encima de los U$S 45.000 luego del pago delBoden 2012.

Luego de fuerte salida de capitales registrada en 2011 de alrededor de U$$ 22.000 millones(88% superior a 2010), en el primer semestre se verificó una caída pronunciada de 64% en lafuga de capitales.

34

Page 35: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

CONCLUSIONES Y PERSPECTIVAS

Argentina luego de un fuerte crecimiento en el bienio 2010-2011 de 9% anual, experimentó en el 2012 una intensa desaceleración del 2.5% en el primer semestre.

La crisis internacional jugó un papel importante en dicha desaceleración a través del canal La crisis internacional jugó un papel importante en dicha desaceleración, a través del canal comercial donde las exportaciones se retrajeron -1% en los siete meses ( Brasil -28% Autos).

Los controles cambiarios y a las importaciones para preservar las reservas y el trabajo argentino fueron exitosas para bajar la salida de capitales con un costo para la actividad por los ajustes en su p j p p p jimplementación.

Las perspectivas para el segundo semestre del año parecen mejorar en virtud de : 1)Indicadores que ya no verifican caídas tan pronunciadas (Construcción, Industria, PBI).

2)Recaudación y Consumo( Paritarias y Salario Mínimo y Jubilaciones), siguen a buen ritmo.

3)Sistema Financiero ( Créditos y Depósitos) se expanden a tasas de dos dígitos, y no ha sufrido una ralentización como en el resto de la economía. La mora no aumentó.

4) El turismo a partir de los fines de semana largo y las vacaciones de inverno se expandió fuertemente.

5) Brasil implementa planes de estímulos (Plan Mayor, Baja de Tasa de Interés, etc) y caen stocks de autos argentinos en Julio.

Estimaciones 2013 de PBI entre 4% y 5%35

Page 36: ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E … · Cbi lí di l l 2000 Mayor crecimiento internacional, impulsado por emergentes. Cambios en la econom a mundial en los 2000 Aumento

ANÁLISIS DE COYUNTURA ECONÓMICA NACIONAL E INTERNACIONAL - PERÍODO IV-2012INFORME Nº 1

Publicación digital bimestral del Programa: SEGUIMIENTO DE LA COYUNTURA Y TABLERO MACROECONÓMICO

RESPONSABLE PROGRAMA:RESPONSABLE PROGRAMA:Lic. Alejandro Robba

Equipo de trabajo:Mg.Agustín D´Attelis

Li E ili J é C l bLic. Emiliano José Colombo

OBSERVATORIO METROPOLITANO DE ECONOMÍA Y TRABAJO DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y ADMINISTRACIÓN

36