anÁlisis de la autonomÍa municipal en las...

17
ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS CONSTITUCIONES PROVINCIALES ARGENTINAS

Upload: others

Post on 21-Oct-2019

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

ANÁLISIS DE LA

AUTONOMÍA MUNICIPAL

EN LAS CONSTITUCIONES

PROVINCIALES ARGENTINAS

Page 2: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

«La autonomía es la facultad que tiene la autoridad para administrarse a sí misma, dentro del marco de su competencia

territorial y material. El concepto de autonomía abarca el dictado de sus propias normas, la elección de sus autoridades, la auto administración y el auto financiamiento. En los municipios autónomos, el gobierno municipal tiene una esfera propia de acción, que no le ha sido otorgada por un nivel superior sino

que le ha sido reconocida por el poder constituyente»

Page 3: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

Constituciones Provinciales con

Autonomía

Constituciones Provinciales sin

Autonomía

19 4

Catamarca; Chaco; Chubut; Córdoba;

Corrientes; Entre Ríos; Formosa; Jujuy;

La Pampa; La Rioja; Misiones;

Neuquén; Río Negro; Salta; San Juan;

San Luis; Santa Cruz; Santiago del

Estero; Tierra del Fuego.

Buenos Aires; Mendoza; Santa Fe y

Tucumán

Tabla 1: Constituciones provinciales y Autonomía Municipal

Fuente: Elaboración propia en base a Constituciones provinciales

Page 4: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

«La Carta Orgánica es un conjunto de normativas desarrolladas para regir la vida institucional,

política y económica del municipio, por ello se transforma en la ley fundamental del municipio, ya que declara los principios que regirán el sistema, su modelo de

organización de crecimiento y de distribución de recursos, de manera que se constituye en el instrumento político y jurídico que posibilita la fijación de una serie de derechos, organizando los poderes y determinando las atribuciones y

funciones de los órganos municipales»

Page 5: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

Permiten el dictado de Cartas

Orgánicas municipales

No permiten el dictado de Cartas

Orgánicas municipales

18 1

Catamarca; Chaco; Chubut; Córdoba;

Corrientes; Entre Ríos; Formosa;

Jujuy; La Rioja; Misiones; Neuquén;

Río Negro; Salta; San Juan; San Luis;

Santa Cruz; Santiago del Estero;

Tierra del Fuego.

La Pampa

Fuente: Elaboración propia en base a Constituciones provinciales

Tabla 2: Constituciones provinciales y Carta Orgánica

Page 6: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

Población mínima Detalle de provincias Cantidad

Más de 1000 habitantes Santa Cruz; Corrientes 2

Más de 2000 habitantes Río Negro 1

Más de 5000 habitantes Neuquén 1

Más de 10000 habitantes Catamarca (En Ley de Cartas Orgánicas); Entre

Ríos; Misiones; Salta; Tierra del Fuego 5

Más de 20000 habitantes Chaco; Jujuy; Santiago del Estero 3

Más de 25000 habitantes San Luis 1

Más de 30000 habitantes San Juan 1

Otras situaciones

*Chubut: más de 2000 inscriptos en el padrón de

electores

*Córdoba: Municipios de 10000 habitantes y ser

declarada ciudad por la legislatura provincial

*Formosa: Municipios con Plan regulador

aprobado por el consejo deliberante

*La Rioja: no establece requisitos

*Misiones: no cuantifica población

5

No contemplan autonomía Buenos Aires, Mendoza, Santa Fe y Tucumán 4

Tabla 3. Población mínima requerida para que un municipio dicte su carta orgánica.

Fuente: Elaboración propia en base a Constituciones provinciales

Page 7: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

Cláusula General Mixto Enumeración

concreta

Formosa, Santa Fe

Catamarca, Chaco, Chubut,

Córdoba, Corrientes, Entre

Ríos, La Pampa, La Rioja,

Rio Negro, Salta, San Juan,

San Luis, Santa Cruz,

Santiago del Estero, Tierra

del Fuego y Tucumán

Buenos Aires; Jujuy;

Mendoza, Misiones;

Neuquen

Tabla 4: Determinación constitucional de las competencias

Fuente: Elaboración propia en base a Constituciones provinciales

Page 8: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LA

CIUDAD DE CÓRDOBA

Page 9: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce la autonomía municipal en sus aspectos político, administrativo, económico, financiero e institucional, en consonancia con la Constitución nacional. El artículo 182 garantiza a ciertos municipios a darse una Carta Orgánica “sancionadas por convenciones convocadas por la autoridad ejecutiva local, en virtud de ordenanza sancionada al efecto” y establece el tamaño de la convención y la característica de los convencionales. Los municipios cordobeses requieren un mínimo de 10.000 habitantes y la declaración de "ciudad" por parte de la Legislatura provincial para dictar una carta orgánica.

Page 10: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

Principios de gobierno a) Descentralización El Art. 153 sostiene que “el Municipio coordina y promueve la descentralización de la gestión como instrumento para propender a un gobierno eficiente y fortalecer la participación vecinal. Ratifica el proceso de descentralización iniciado y garantiza su continuidad y profundización reafirmando el principio de unidad del Municipio”. Para ello el municipio puede crear organismos territoriales descentralizados (art. 154) y debe promover la conformación y la personería de juntas de participación vecinal (art. 155)

Page 11: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

Principios de gobierno b) Intermunicipalidad y el desarrollo del área metropolitana El Municipio promueve y celebra convenios con los municipios y comunas ubicados en el área circundante a la Ciudad y con organismos nacionales, provinciales e intermunicipales, que permitan resolver problemas comunes y favorecer el desarrollo equilibrado de la región. Previsto en el artículo 190 de la Constitución provincial y es retomado en el Art. 14 Carta Orgánica

Page 12: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

RECURSO Y RÉGIMEN IMPOSITIVO - Son recursos municipales: impuestos, precios públicos, tasas, derechos, patentes, contribuciones, multas, ingresos de capital originados por actos de disposición, administración o explotación de su patrimonio, coparticipación provincial, donaciones, legados, aportes especiales, uso de créditos y contratación de empréstitos. (Art. 43).

- Recursos provenientes de obras públicas que se declaren de interés municipal, que contribuyan a mejorar la calidad de vida de la población, se pueden financiar con gravámenes comunes (Art. 44).

- Pueden fijarse estructuras progresivas de alícuotas, exenciones y otras disposiciones tendientes a graduar la carga fiscal para lograr el desarrollo económico y social de la comunidad; procurando siempre la armonización con el régimen impositivo provincial y federal, sin vulnerar la autonomía municipal. (Art. 45).

Page 13: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

RÉGIMEN ELECTORAL

Carta Orgánica

Municipal y Constitución

Provincial

Quienes son los

ciudadanos

electores Fecha de

las elecciones

Forma de elección del Intendente y

Concejales

Elección del Tribunal de

Cuentas

Justicia electoral

municipal

Page 14: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

JUSTICIA ELECTORAL MUNICIPAL Juez Electoral Municipal (art. 126 – 127)

Juez de Faltas un por Decreto del Departamento Ejecutivo. Competencias: Confecciona y depura los padrones cívicos municipales; Controla la autenticidad de las firmas de quienes ejercen los derechos políticos, de iniciativa y revocatoria, asegurando la gratuidad; Atiende los reclamos referidos a la inclusión en el padrón, con recurso ante la junta; Justifica la omisión del deber de votar; Somete a consideración de la junta los trámites para la obtención de personería política. Junta Electoral Municipal (art. 128 – 129)

Competencias: Otorga la personería política a los partidos municipales; Lleva el registro y legajos de partidos políticos municipales; Oficializa las listas de candidatos; Aprueba los modelos de boletas para las elecciones; Organiza y fiscaliza los comicios, juzgar su validez, realizar el escrutinio definitivo, determinar el resultado y proclamar los candidatos electos; Decide sobre reclamos e impugnaciones que se susciten con motivo del acto electoral; Resuelve en apelación los recursos contra las decisiones del Juez Electoral Municipal

Page 15: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

ORGANISMOS DE CONTROL • Tribunal de cuentas electo por la ciudadanía (Art. 90) • Tribunales administrativos municipales de faltas (art. 98 -

103) Se encarga del juzgamiento de las faltas o contravenciones a las disposiciones municipales, provinciales y nacionales, cuya aplicación compete al Municipio.

• Tribunales administrativo municipal fiscal (art. 104 - 108) Las impugnaciones contra las resoluciones de los organismos fiscales municipales son resueltas por un Tribunal Administrativo Municipal Fiscal.

• Entes de control de los servicios públicos (art. 109 a 112)

Page 16: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce

INSTITUTOS DE DEMOCRACIA SEMIDIRECTA Consulta popular, iniciativa popular, referéndum; revocatoria OTRAS FORMAS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA Audiencias públicas, voluntariado PARTICIPACIÓN SECTORIAL Concejo Económico y Social de la Ciudad PUBLICIDAD DE LOS ACTOS DE GOBIERNO Los actos del Municipio son públicos (art 19) (…); se debe publicar información periódica sobre el estado de los ingresos, gastos del municipio (art. 20). La difusión de las acciones de gobierno se realiza con fines informativos, educativos y de prevención; no tiene finalidad partidaria o electoral.

Page 17: ANÁLISIS DE LA AUTONOMÍA MUNICIPAL EN LAS …ceysrosario.org/wp-content/uploads/2014/11/Presentación-autonomí… · Constitución provincial de Córdoba (2001) - art. 180 reconoce