anÁlisis de la estrategia actual de atenciÓn …€¦ · bajas del centro y oeste de campeche, el...

152
ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN TERRITORIAL E IMPACTO DE LOS PROGRAMAS DE APOYO AL SECTOR RURAL, EN LOS MUNICIPIOS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE O DE ALTA MARGINACIÓN. 1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Upload: others

Post on 30-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUALDE ATENCIÓN TERRITORIAL E IMPACTO

DE LOS PROGRAMAS DE APOYO AL SECTOR RURAL, EN LOS MUNICIPIOS

DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE O DE ALTA MARGINACIÓN.

1ER. CONVOCATORIA ENERO 2015

Page 2: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región
Page 3: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región
Page 4: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

Contenido

INTRODUCCIÓN. 9

1. Campeche 111.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 111.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA 161.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 191.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 22

2. Chiapas 232.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 232.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA 292.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 322.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 35

3. Hidalgo 373.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 373.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA 423.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 453.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 48

4. Oaxaca 494.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 494.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA 564.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 584.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 62

5. Puebla 635.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 635.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA 685.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 715.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 75

6. Quintana Roo 766.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 766.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA 806.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 836.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 87

7. Tabasco 887.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 887.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA 927.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 957.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 99

Page 5: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

8. Veracruz 1008.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 1008.1 MARGINACIÓN Y POBREZAALIMENTARIA 1058.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 1078.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 111

9. Yucatán 1129.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO 1129.2 MARGINACIÓN Y POBREZ ALIMENTARIA 1169.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE 1199.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO 122

10. LA Cruzada Contra El Hambre 124

11. SAGARPA en la Cruzada Contra El Hambre 134

12. Conclusiones 148

Page 6: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región
Page 7: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

7

Page 8: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

8

La Cruzada Nacional contra el Hambre debe

propiciar laconstrucción de

un verdaderoPacto Social por

MéxIco, que alinie losesfuerzos de la

gente comprometi-da por elevar la

calidad de vida en el país y que a su vez

sea la base paraconstruir una

verdaderaSociedad de

Bienestar y Equidad,un legado quetransformaría elrostro y destino

de México.

Page 9: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

9

INTRODUCCIÓN.

México se encuentra en una espiral negativa de pobreza. Las cifras generadas por orga-nismos oficiales como el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) muestran que la pobreza y el hambre van en ascenso. De acuerdo al CONEVAL, entre los años 2006 y 2010 el número de personas pobres aumentó. La cuantificación por ingresos indica que la cantidad de mexicanos en pobreza pasó de 45.5 millones a 57.7 mi-llones. Por otra parte, la medición multidimensional de la pobreza señala que para 2010 la cifra de personas en pobreza se ubicó en 52 millones, 4 millones más que dos años antes (CONEVAL, 2012). Independientemente de la metodología utilizada, el avance de la pobreza es innegable y representa uno de los desequilibrios sociales que México debe solventar.

El presidente de la Republica, Enrique Peña Nieto afirmó “Debemos lograr un México In-cluyente, combatiendo la pobreza y cerrando la brecha de desigualdad social que aún nos divide. El objetivo es que el país se integre por una sociedad de clase media con equidad y cohesión social e igualdad de oportunidades. La política social debe estar anclada en el ejercicio de derechos sociales universales y ser complementada con subsidios bien focali-zados. Necesitamos, con urgencia, iniciar una segunda transición: pasar de una democracia meramente electoral a una democracia de derechos plenos”.

Partiendo de esta declaración se plantea la estrategia que es parte de la columna vertebral de la política de desarrollo social la cual tiene como una de sus metas la Protección Social Universal. En principio se busca sentar las bases que permitan “garantizar el ejercicio de los derechos sociales consagrados en la Carta Marga, como: el derecho a la alimentación, a la salud, a la vivienda, a la seguridad social, y a los servicios de infraestructura básica. Así como fortalecer las capacidades productivas para el mejoramiento de los ingresos y las condiciones de vida de los mexicanos en situación de pobreza”.

El hecho de que exista un retroceso social significativo en materia de combate a la pobreza, y la magnitud de los derechos a garantizar, hace patente que reconocer el rezago es impor-tante pero insuficiente. Plantear que México tiene un problema de marginación y hambre es un buen paso, se debe ir más allá: si no se eliminan sus causas y se tiene un ejercicio pleno de los derechos antes mencionados difícilmente se podrán resolver los enormes desafíos que estos flagelos representan.

En su toma de posesión, el Presidente Enrique Peña Nieto anunció 13 decisiones, una de las cuales fue la de instrumentar, en 60 días, la Cruzada Nacional Contra el Hambre. La cruza-da tuvo su arranque formal el 21 de enero en Las Margaritas, Chiapas, una comunidad en donde la pobreza es parte orgánica de la vida diaria de la población. Para ello se escogieron 400 municipios en la primera etapa, más 612 de la segunda etapa para un total de 1012 municipios. La elección de Chiapas como lugar en donde se inició la cruzada tiene un men-saje claro, comenzar en una entidad en donde el 80% de sus habitantes vive en condiciones de pobreza.

La puesta en marcha de la Cruzada Nacional contra el Hambre en enero de 2013 constituyó un reconocimiento implícito de que el modelo económico y los programas de atención social implementados en México durante los últimos 30 años no han funcionado, y que el país enfrenta la urgente necesidad de resolver el problema que representa la pobreza.

Page 10: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

10

Las cifras oficiales hacen patente un incremento en los niveles de pobreza en México. El desafío se encuentra en implementar políticas eficaces para su solución, que superen en resultados reales a lo alcanzado por los programas de asistencia social aplicados hasta el momento; es aquí en donde la Cruzada Nacional contra el Hambre deberá mostrar que re-presenta un mecanismo que va más allá del asistencialismo, y que constituye parte de una política pública integral.

Con el objeto de conocer el impacto de la Estrategia en la atención territorial e impacto de los Programas de la SAGARPA en el sector rural, y en este caso, el impacto del programa en los municipios comprendidos en la cruzada nacional por el hambre, se desarrolló una meto-dología que incluye el análisis en nueve estados de la república en la regiones sur sureste del país y que son los siguientes:

• Chiapas• Campeche. • Oaxaca.• Puebla.• Quintana Roo.• Tabasco • Tlaxcala.• Veracruz.• Yucatán.

Para entrar en contexto, se presenta un análisis por estado de sus Características Genera-les, Características Físicas, Características Socioeconómicas, Regionalización. Marginación y Pobreza Alimentaria, datos de la Cruzada Contra el Hambre y sus Fortalezas y Oportunidades.

Page 11: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

11

1. Campeche

1.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

1.1.1 Características Físicas.

La entidad se encuentra enclavada en la parte suroeste de la península de Yucatán. Se sitúa entre los paralelos 17 grados 10’ y 92 grados 32’ al oeste del meridiano de Greenwich. Limita al norte y noroeste con el estado de Yucatán; al este con el de Quinta-na Roo y con Belice; al sur con la República de Guatemala y el estado de Tabasco, y al oeste con la misma entidad de Tabasco y el Golfo de México.

La base continental se formó mediante la continua acumulación de fragmentos finos y gruesos de carbonato de calcio y magne-sio de origen marino (calizas, durante los periodos del eoceno y oigoceno) La super-ficie estatal se considera que está formada por rocas sedimentarias que descansan en formaciones terciarias y que no han recibido movimientos orogénicos notables.

En el sur de Seybaplaya, en el municipio de Champotón se inicia una serie de lomerías conocidas como sierra alta o Puuc, que se dirigen al noreste, hasta Bolonchen y ahí pe-netran en el estado de Yucatán, tienen una altitud media de entre 40 y 60 metros, lle-gando a alcanzar en algunos puntos más de 100 metros.

En su recorrido por la costa cercana a la ciu-dad de Campeche estos lomerios forman acantilados con puntas conocidas con el nombre de Maxtum, Boxol y el Morro. Por el otro lado de Seybaplaya hacia el sur hay una derivación con estas lomas que se conoce como Sierra Seybaplaya. Estos cerros se ex-tienden por el centro del Estado perdiendo altitud al sur del río Champotón en dirección a Escárcega.

En el sureste se encuentra la parte más elevada del relieve, cerca de los límites con Guatemala y Quintana Roo; las máximas elevaciones están cerca de Zoh Laguna y las principales son: el Cerro Champerico (390 metros de altitud), Cerro los Chinos (370 metros), Cerro el Ramonal (340 metros), Cerro el Doce (250 metros) y Cerro el Gavilán (210 metros).

Esta zona es muy extensa y su superficie es casi plana, ya que también se presentan lo-mas separadas por extensas zonas bajas. Al descender de las partes más altas hacia las bajas del centro y oeste de Campeche, el te-rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región características de meseta baja.

Los ríos, lagos, lagunas y esteros sobre el territorio de Campeche abundan en la por-ción sur y suroeste, mientras que van dismi-nuyendo hacia el norte, debido a la rápida filtración del agua al subsuelo.

Las principales lagunas de la entidad son De Términos, Atasta, Pom, El Este, El Vapor, Noha, El Corte, Panlao, Noh, Chama-ha.

El sur y suroeste de Campeche se encuen-tran dominados por un exceso de agua de-bido al gran número de ríos que atraviesan la zona. Las corrientes de esta área perte-necen a distintas cuencas, la mayor es la del sistema Grijalva-Usumacinta, seguido por las cuencas del río Cande laria, la del río Chumpán y la del río Mamantel. Del sistema Grijalva-Usumacinta, tenemos al río bajo Usumacinta, un río con tendencia a cambiar de cauce, lo que ha ocasionado que se divida en varios brazos.

Una cuenca importante es la del Río Cham-potón que se encuentra al norte de la Laguna de Términos, prácticamente en el centro del

Page 12: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

12

estado. Al igual que el Mamantel fluye sobre suelo calizo, con un curso corto y sin afluentes, desembocando en el Golfo de México.

Otro rasgo importante es el que conforman las pequeñas lagunas que rodean a la Laguna de Términos, formando en conjunto el siste-ma de lagunas más importante del país; de oeste a este, tenemos el siguiente orden: de Atasta, Pom, Puerto Rico, el Este, del Vapor, del Corte, Pargos y Panlau.

El estado de Campeche se encuentra dentro de la zona tropical, esto hace que presente un clima húmedo, con lluvias principalmente en verano que alcanzan valores de precipita-ción de 900 a 2000 milímetros de promedio anual; las precipitaciones mínimas son al fi-nal del invierno y principios del verano. Hay presencia de canícula en una franja que bor-dea la parte noreste de la Laguna de Términos, así como de una porción en el norte del es-tado. La temperatura media anual es de 26 grados centígrados con valores máximos de 36 grados centígrados en verano y mínimos de 17 grados centígrados en invierno.

En general las brisas marinas que soplan del noreste durante gran parte del año son los vientos dominantes. En invierno los “nortes” o tormentas de invierno, que son masas de aire frío y seco que se desplazan del noreste, originándose en el norte de Estados Unidos y sur de Canadá, al cruzar el Golfo de Mé-xico recogen humedad, la cual precipitan en esta zona causando lluvias de noviembre a enero. En los meses de verano la región es visitada ocasionalmente por ciclones.

El uso del suelo en el estado con base en sus características de vocación y explotación, tiene la siguiente clasificación: el 65.6 por ciento para uso forestal; el 25.6 por ciento al ganadero y el 3.3 por ciento de uso agrí-cola; y en el restante 5.5 por ciento, están los asentamientos humanos, la explotación minera, los cuerpos de agua, etc.

Campeche cuenta con 425 km de litorales, lo que representa el 3.8 por ciento del total nacional.

1.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Campeche cuenta con un total de 894 136 habitantes, siendo los munici-pios de Campeche, Carmen, Champotón, Es-cárcega y Calkiní, los que registran la mayor población. Cabe mencionar que Campeche representa el 0.7 por ciento de la población nacional. Del total de la población corres-ponde a mujeres con un 50.5 por ciento y a hombres en un 49.5 por ciento. El 12.0 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el maya.

Campeche cuenta con 11 municipios, 723 localidades están plenamente identificadas por INEGI, y concentran el 99 por ciento de la población y se cuenta también con 2 055 localidades que cuentan con una o dos vi-viendas, que representan cerca de 9 mil habi-tantes. Cuenta con una población urbana del 74.4 por ciento del total estatal, y con un 25.6 por ciento de población rural. Presenta una densidad poblacional de 15 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.5 por cien-to, una tasa bruta de natalidad de 18.5 naci-mientos por cada mil habitantes. La esperan-za de vida general es de 75.1 años, alcanzando las mujeres hasta 78 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.2 defun-ciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 18 defuncio-nes por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermeda-des diarreicas es de 1.2 por cada mil, mien-tras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 72.3 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 8.5 años, correspon-diente a 2º de secundaria, y una Tasa de Analfabetismo de 10.8%.

Page 13: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

13

La población en edad de trabajar representa el 74 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 61.5 por ciento, y la tasa de desocupación re-presenta un 3.5 por ciento. El sector primario concentra el 19.4 por ciento de la población ocupada, de la cual un 84 por ciento son hombres y un 16 por ciento mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad en el sector primario, el 68.6 por cien-to se dedican a actividades agrícolas, el 17.4 por ciento a actividades pecuarias y el 14.0 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Campeche ocupa el lugar 29° en producción agrícola, el 27° en producción pecuaria, el 8° en producción pesquera

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Campeche ocupa en el lugar 27° en producción agrícola, el 27° en producción pecuaria, el 6° en producción pesquera

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Campeche se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son maíz grano (41.3%), caña de azúcar (10.6%), Sorgo grano (8.1%), Soya (7.3%), Calabaza (semilla) (5.5%).

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.2 defunciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 18 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 1.2 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 72.3 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado. En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 8.5 años, correspondiente a 2º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 10.8%. La población en edad de trabajar representa el 74 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 61.5 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 3.5 por ciento. El sector primario concentra el 19.4 por ciento de la población ocupada, de la cual un 84 por ciento son hombres y un 16 por ciento mujeres.

665,184  

402,400   389,564  

0  

100,000  

200,000  

300,000  

400,000  

500,000  

600,000  

700,000  

Población  en  edad  de  trabajar  

Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  CAMPECHE  

Page 14: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

14

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de bovino (43.3%), Carne en canal de ave (20.9%), Carne en canal de porcino (11.7%), Leche de bovino (8.8%), Miel (7.3%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el Camarón (29.7%), Pulpo (24.9%), Róbalo (9.9%), Caracol (6.6%), Corvina (5.3%).

• Explotación forestal. Destaca por ser el estado con mayor producción forestal madera-ble de maderas preciosas y el quinto en maderas tropicales. Por sus productos forestales generados, destaca la escuadría, leña, carbón y los durmientes.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Fabricación de prendas de vestir (39.7%), Industria alimentaria (23.7%), Industria de las bebidas y del tabaco (12.3%), Fabricación de productos metálicos (6.9%), Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (2.9%), Industria de la madera (2.9%), Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (2.5%). Campeche concentra el 28 por ciento del personal nacional dedicado a la extracción de petróleo y gas.

•Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor (31.6%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (12.8%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (11.1%), Ve-hículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (7.4%), Artícu-los de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (6.5%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (5.6%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (27.0%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (25.2%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (8.9%), Servicios educativos (7.0%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (5.0%), Salud y de asistencia social (4.6%).

• Turismo. El estado cuenta con 316 establecimientos de hospedaje registrados, el 81 por ciento son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 79% de los cuartos se concentran en ciudad del Carmen y en Campeche. La afluencia turística es de 1 430 172 turistas, el 70 por ciento de origen nacional y el 30 por ciento de origen extranjero. Con una estadía promedio de 1.4 noches por turista.

Campeche tiene una superficie de 5 792 435.1 hectáreas, equivalentes a 2.9 por ciento de la superficie nacional, siendo el estado diecisiete en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (15.1 %), pastizales (24.1 %) y el agrícola (26.2 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (62.3 %), sel-vas (21.9 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (3.4 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Campeche 2014).

En el estado la superficie de distritos de temporal tecnificado es de 220 mil hectáreas, a unidades de riego corresponden 20 mil 151 hectáreas para 316 unidades.

Page 15: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

15

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA di-versidad productiva del estado de Campeche se integra por 105 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 88, agroindustriales con 8 y el resto se distribuye en las demás categorías.

Según el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Cam-peche contaba en 2012 con una longitud carretera de 5,552 km y 415.6 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de 14 puertos y terminales portuarias, siete de ellos tienen como actividad preponderante la pesquera, cinco son petroleros y dos son comerciales, de estos 14, ocho se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcaciones, per-sonas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con dos aeropuertos internacionales y 17 aeródromos.

1.1.3 Regionalización.

El estado se ha dividido en 4 grandes regiones naturales de acuerdo a las características del medio físico como son su relieve, clima, flora, fauna, etc. Asimismo, dependiendo de los re-cursos que existen en cada región y sus posibilidades, los habitantes desarrollan sus actividades productivas y económicas.

La Región de la Costa abarca todo el litoral del estado. Empieza al norte de Punta Pablo y termina en el Río de San Pedro y San Pablo. Incluye a todas las islas. En esta región abun-da el mangle, que crece en zonas pantanosas o inundadas. También hay gran variedad de palmeras, cocoteros, palma real, guano, chiquiyul, cocoyol, y otras. En sus aguas viven gran cantidad de peces, jaibas, almejas, camarones, pulpos y tiburones, por lo que alguna de las actividades principales de sus habitantes, es la captura de algunas de estas especies marinas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversidad productiva del estado de Campeche se integra por 105 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 88, agroindustriales con 8 y el resto se distribuye en las demás categorías.

Según el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Campeche contaba en 2012 con una longitud carretera de 5,552 km y 415.6 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de 14 puertos y terminales portuarias, siete de ellos tienen como actividad preponderante la pesquera, cinco son petroleros y dos son comerciales, de estos 14, ocho se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con dos aeropuertos internacionales y 17 aeródromos

84%  

1%   2%  3%   7%  

2%  

0%  

1%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  CAMPECHE    

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 16: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

16

La región de la montaña se localiza al norte y este del estado; se llama así porque en ella se ubica la cordillera de Dzibalchen y la Sierra Alta. Incluye también la zona de la sabana y los chenes, donde se formaron cenotes que son pozos naturales. Los habitantes de esta región se dedican a la agricultura y cultivan principalmente productos como maíz, tomate, mango, variedad de hortalizas, así como a la apicultura de donde se extrae miel y cera. También se dedican a la avicultura produciendo carne y huevos de aves de corral.

La región de la selva es la más extensa de Campeche ya que abarca el centro y sur del es-tado. Existen varias plantas que se utilizan para condimentar los alimentos como el romero, perejil, mejorana y vainilla. Abundan los árboles frutales, entre los que encontramos: mamey, nance, plátano, así como sembradíos de sandía, melón y piña.

La región de los ríos, se llama así porque en esta región, situada al suroeste del estado, se ubican la mayoría de los ríos de Campeche. La mezcla de las aguas dulces de los ríos y la salada del mar han permitido el desarrollo de una gran variedad de especies acuáticas. En sus aguas encontramos peces como peje rey, pámpano, robalo, sierra, guachinango, pargo, tiburón, cazón, además de mariscos como jaiba, camarón, langostas, ostiones, caracoles y almejas. Los habitantes de esta región se dedican a la pesca, la agricultura y la ganadería, cultivan el mango manila, el plátano y la caña de azúcar.

1.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el esta-do de Campeche conto con un 44.7 por cien-to de su población en situación de pobreza, de los poco más de 400 mil habitantes en esta condición, el 77 por ciento se encontró en pobreza moderada y el 23 por ciento en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

1.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el estado de Campeche conto con un 44.7 por ciento de su población en situación de pobreza, de los poco más de 400 mil habitantes en esta condición, el 77 por ciento se encontró en pobreza moderada y el 23 por ciento en pobreza extrema. Campeche ocupó el lugar trece a nivel nacional, en porcentaje de población en pobreza y el siete en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 11 1 1 7 2 Grado de rezago 11 2 7 2

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Campeche posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el lugar número 10 de la lista de

77%  

23%  

POBLACIÓN  EN  SITUACIÓN  DE  POBREZA  CAMPECHE    

Pobreza  moderada     Pobreza  extrema    

Campeche ocupó el lugar trece a nivel nacional, en porcentaje de población en pobreza y el siete en porcentaje de población en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

1.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el estado de Campeche conto con un 44.7 por ciento de su población en situación de pobreza, de los poco más de 400 mil habitantes en esta condición, el 77 por ciento se encontró en pobreza moderada y el 23 por ciento en pobreza extrema. Campeche ocupó el lugar trece a nivel nacional, en porcentaje de población en pobreza y el siete en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 11 1 1 7 2 Grado de rezago 11 2 7 2

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Campeche posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el lugar número 10 de la lista de

77%  

23%  

POBLACIÓN  EN  SITUACIÓN  DE  POBREZA  CAMPECHE    

Pobreza  moderada     Pobreza  extrema    

Page 17: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

17

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Campeche posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el lugar número 10 de la lista de rezago social por estado en México.

Aunado a lo anterior, de un total de 2,778 localidades en Campeche, según INEGI, en 2,055 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 8,992 habitantes y es importante resaltar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que es probable que se localicen lejos de zonas urbanas importantes y aisladas de los servicios básicos.

Para el resto de localidades, es decir solamente para 723 se tiene que el 69 por ciento po-see un grado de marginación alto y el 15 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 31 por ciento y con un muy alto grado equivale al 1 por ciento.

Por otro lado, para el año 2012, el estado de Campeche contó con un total de 39,508 habitantes en pobreza extrema de alimentación lo cual equivale al 0.6 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 0.6 por ciento es población rural y el 0.6 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Campeche, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación aumentó de 20.2 por ciento (año 2008) a 31.1 por ciento (año 2010). En términos absolutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia aumentó un total de 95,048 per-sonas. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimentación en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Campeche equiva-le al 18.7 por ciento de la población lo cual se encuentra por debajo del promedio nacional.

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimenta-ria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Campeche con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 50.2 por ciento al 54.6 por ciento. Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (49-52%) para el 2008 y 2010.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identi-ficar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONE-VAL, el porcentaje de población en Campeche con un ingreso inferior a la línea de bienes-tar mínimo, aumentó de 18.4 por ciento (2008) a 21.4 por ciento (2010). Estas cifras seencuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años.

Page 18: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

18

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que Campeche posee una tendencia equilibrada en donde los valores de ITLP se mantienen casi a lo largo de los años, de manera constante. El pico más alto se presentó en el último trimestre del año 2014 y el más bajo en el primer trimestre del 2008.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

(49-52%) para el 2008 y 2010. La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Campeche con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 18.4 por ciento (2008) a 21.4 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años.

Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Campeche, 2008-2010

Indicadores

Nacional Campeche Nacional Campeche Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 20.2 31.1 23.8 27,983.70 161.5 256.5

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 18.4 21.4 18,355.10 21,832.30 146.7 176.9

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 50.2 54.6 53,733.20 58,519.20 401 451

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que Campeche posee una tendencia equilibrada en donde los valores de ITLP se mantienen casi a lo largo de los años, de manera constante. El pico más alto se presentó en el último trimestre del año 2014 y el más bajo en el primer trimestre del 2008.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Campeche. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015. Tomado de CONEVAL.

1.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 11 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento atender 8 de ellos, lo que representa el 7.78% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Page 19: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

19

1.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 11 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento aten-der 8 de ellos, lo que representa el 7.78% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Se han instalado 19 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 101 habitantes.

Se han entregado 9 366 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.8 habitantes por familia.

A través de 416 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 20 466 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 19 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 101 habitantes. Se han entregado 9 366 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.8 habitantes por familia.

Page 20: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

20

Se han instalado 704 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas fres-cas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias be-neficiadas, integradas por 9 158 habitantes.

Se apoya a 12 802 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jor-nadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 715 Comités Comunita-rios como órganos de participación y de re-presentación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planea-ción, ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de co-laboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, ra-zón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 91 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, según información de segui-miento de la cruzada, generada por SEDE-SOL, es la Secretaria de Salud, como la Se-cretaria de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus pro-gramas, el 55.6 y el 40.6 por ciento respec-tivamente, la SAGARPA beneficia tan solo al 2.2 por ciento de los beneficiados totales con la cruzada por el hambre en el estado de Campeche.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

A través de 416 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 20 466 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 704 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 9 158 habitantes. Se apoya a 12 802 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 715 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

19

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

1,929

Tarjeta SinHambre (Núm. De Familias)

9,366

Tarjeta SinHambre (población beneficiada)

35,585

Tiendas Diconsa

416

Liconsa (Población Beneficiada)

20,466

Huertos Familiares

704

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

9,158

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

337

Proyectos Productivos Financiados

24,950

Pensión para Adultos Mayores

12,802

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

32,589

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

5,726

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

19,802

Comités Comunitarios

715

Brigadistas

91

Page 21: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

21

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre, en tres municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 1,169 productores del municipio de Escárcega; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se bene-fició a 8 657 productores de tres municipios; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 599 productores, principalmente de Cam-peche y Carmen; a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino, se benefició a 12 pescadores, igualmente de Campeche y Carmen. En resumen, el progra-ma con el mayor número de personas beneficiadas en Campeche en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF obtuvo el menor número de beneficiados. Por otro lado, el municipio que obtuvo el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fue Escárcega (5,171), seguido por Campeche (3,485) y Carmen (1,781).

Cabe destacar que en el año 2014, la SAGARPA no contribuyó con la aplicación de programas a la cruzada por el hambre en el estado de Campeche.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 91 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, es la Secretaria de Salud, como la Secretaria de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, el 55.6 y el 40.6 por ciento respectivamente, la SAGARPA beneficia tan solo al 2.2 por ciento de los beneficiados totales con la cruzada por el hambre en el estado de Campeche.

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre, en tres municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 1,169 productores del municipio de Escárcega; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 8 657 productores de tres municipios; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel

0   50,000   100,000   150,000   200,000   250,000   300,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

10,437  

122  

1,454  

 197,163    

 1,550    

 307    

 4,316    

269,776  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  CAMPECHE,  2013  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Agropecuario, se benefició a 599 productores, principalmente de Campeche y Carmen; a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino, se benefició a 12 pescadores, igualmente de Campeche y Carmen. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Campeche en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF obtuvo el menor número de beneficiados. Por otro lado, el municipio que obtuvo el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fue Escárcega (5,171), seguido por Campeche (3,485) y Carmen (1,781). Cabe destacar que en el año 2014, la SAGARPA no contribuyó con la aplicación de programas a la cruzada por el hambre en el estado de Campeche.

BENEFICIARIOS EN LA CRUZADA POR EL HAMBRE POR PROGRAMAS DE LA SAGARPA

MUNICIPIOS AÑO 2013 AÑO 2014 APP3 ADC DAF DIMAF FOPCAF PIMAF PROCAFEF TRASPA

CAMPECHE 0 3,158 320 7 0 0 0 0 CARMEN 0 1,566 210 5 0 0 0 0 ESCÁRCEGA 1,169 3,933 69 0 0 0 0 0

TOTAL DE BENEFICIARIOS DEL

ESTADO 1,169 8,657

599 12 - - - -

Es importante señalar que se beneficiaron tres actores sociales, 2 del municipio de Campeche y uno del Carmen a través del programa DAM, S231 - Procampo Productivo / Diesel Agropecuario.

1.4 Fortalezas y Oportunidades del Estado

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 19 por ciento, la tracción animal al 7 por ciento, el 63 por ciento al uso manual, principalmente estacional. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 11 por ciento de la superficie, en tanto el 77 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Campeche los siguientes:

Page 22: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

22

Es importante señalar que se beneficiaron tres actores sociales, 2 del municipio de Cam-peche y uno del Carmen a través del programa DAM, S231 - Procampo Productivo / Diesel Agropecuario.

1.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 19 por ciento, la tracción animal al 7 por ciento, el 63 por ciento al uso manual, principalmente estacional. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 11 por ciento de la superficie, en tanto el 77 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Campeche los siguientes:

• Agrícolas: Sorgo grano, Arroz Palay, Frijol, Chile, Limón, Sandía, Jitomate, Naranja, Man-go, Papaya• Pecuarios: Miel, Carne de bovino, Carne de ave• Pesqueros: Robalo, Camarón, Pulpo

Los productores manifestaron diversa problemática que es importante atender:

• Bajos rendimiento por hectáreas de granos.• Desconocimiento de mercados.• Plantaciones de frutales viejas.• Morbilidad y mortalidad en ganado ovino.• Deficiente organización de productores.• Insuficientes apoyos para paquetes tecnológicos.• Baja calidad de los productos agrícolas.• Desarticulación de la cadena de valor en pesquerías.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Insuficiente intercambio de experiencias.• Falta de asistencia técnica.• Poco impulso al extensionismo.• Mejora de distribución de agua.• Poca tecnificación de riego.• Falta de renovación o adquisición de equipo.• Difícil acceso a la agroindustria.• Depredación de las especies pesqueras.• Falta de permisos de pesca.• Trámites tardados para los apoyos.

Page 23: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

23

2. Chiapas

2.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

2.1.1 Características Físicas.

El estado de Chiapas se localiza en las coor-denadas geográficas delimitadas por los pa-ralelos 17º59’ y 14°32’, de latitud norte; y los meridianos 90º22’ y 94º14’ de longitud oeste. Colinda al norte con Tabasco; al este con la República de Guatemala; al sur con la República de Guatemala y el océano Pacífi-co; al oeste con el océano Pacífico, Oaxaca y Veracruz. El estado está integrado por 118 municipios que ocupan 75,634.4 Km2.

En el complejo relieve que presenta el estado, logran diferenciarse siete regiones fisiográficas, de acuerdo a la clasificación de Mullerried (1957) las cuales son las siguientes:

I.- Llanura Costera del Pacífico.- Es una franja dispuesta en forma paralela al océano, constituida por material de de-pósito proveniente de la sierra. Presenta un relieve uniformemente plano, del cual sobresale el cerro Bernal al sur de Tonalá.

II.- Sierra Madre de Chiapas.- Corre para-lela a la Llanura Costera del Pacífico. En ella se registran las mayores altitudes del estado, siendo el volcán Tacaná la mayor elevación con 4 093 metros sobre el nivel del mar.

III.- Depresión Central.- También conocida como Depresión Central de Chiapas, se ubica al centro del estado. Es una exten-sa zona semiplana bordeada por la Sierra Madre de Chiapas, la Altiplanicie Central y las Montañas del Norte. Dentro de la depresión se definen distintos valles.

IV.- Altiplanicie Central.- También llamada Altiplano Central, se localiza en la parte central del estado y, junto con la Sierra Madre, forman los Cuchumatanes en te-rritorio guatemalteco. Su topografía es montañosa en donde existen gran cantidad de valles de origen kárstico, llamados uvalas o poljes.

V.- Montañas del Oriente.- Se localizan al este del estado. El terreno está conformado por varias serranías paralelas, constituidas principalmente por rocas calizas y arenis-cas. La altitud es variada y fluctúa entre los 500 y 1 500 metros sobre el nivel del mar.

VI.- Montañas del Norte.- Se ubican al norte del estado. Su terreno montañoso destaca del terreno plano que lo limita: la Planicie Costera del Golfo al norte y la Depresión Central de Chiapas al sur. Las rocas predominantes son las calizas.

VII.- Llanura Costera del Golfo.- Ocupada en su mayoría por el Estado de Tabasco, por lo que también es llamada LlanuraTabasqueña.

Los recursos hidrológicos de la entidad son abundantes, representando aproximada-mente el 30% del total del país. Se divide en dos vertientes separadas por la Sierra Madre: la vertiente del Pacífico, con cursos de agua cortos, que se caracterizan por crecidas anuales; y la vertiente del Atlántico, drenada por ríos de régimen regular.

Hacia el Pacífico, los ríos generalmente no desembocan directamente al mar, sino en lagunas costeras o albuferas. Los ríos prin-cipales son: el Grijalva y el Usumacinta.

Page 24: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

24

Ambos forman un solo sistema fluvial; sobre el curso del Grijalva, se han construido cua-tro presas: Belisario Domínguez (La Angos-tura); Manuel Moreno Torres (Chicoasén); Nezahualcóyotl (Malpaso); y Angel Albino Corzo (Peñitas).

El río Usumacinta que recorre una porción de la frontera con Guatemala y gran parte del estado, es el más largo de América Central.

En total, se cuenta con 110 mil hectáreas de aguas continentales, 260 kilómetros de lito-ral, un mar patrimonial de 96 mil km2, 75 mil 230 hectáreas de esteros y 10 sistema lagunarios.

Chiapas se localiza en la franja intertropical del planeta; sin embargo, el clima es modi-ficado por las variaciones en el relieve, pre-sentando climas del grupo cálido, semicáli-do, templado y frío. En cuanto a la humedad, existen zonas con lluvias abundantes todo el año, así como grandes extensiones con una estación lluviosa (mayo-octubre) y una seca (noviembre-abril) perfectamente definidas.

Las zonas montañosas desempeñan un pa-pel importante, ya que por su disposición con respecto a la circulación de los vien-tos provenientes de los océanos funcionan como cortinas meteorológicas, reteniendo la humedad y propiciando la existencia de asociaciones vegetales de distribución muy restringida, como la selva de niebla en la Sierra Madre.

Chiapas tiene el privilegio de disponer de cuantiosos y estratégicos recursos natu-rales lo que le permite contribuir con una parte importante de la riqueza nacional. Por ejemplo, la extensión de sus bosques y sel-vas ubican al estado en un segundo lugar en cuanto a superficie forestal y el aprovecha-miento de maderas apreciadas como el pino,

ciprés, liquidámbar, encino, macules, amate, cedro y caoba; le permite a la entidad ob-tener un importante volumen forestal ma-derable. Riquezas naturales de importancia también son el café, las frutas tropicales y el ámbar.

Chiapas cuenta con 266 km de litorales, lo que representa el 2.4% del total nacional.

2.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Chiapas posee un total de 5 186 572 habitantes, siendo los municipios de Comitán de Domínguez, Chilón, Las Mar-garitas, Ocosingo, Palenque, San Cristóbal de las Casas, Tapachula, Tuxtla Gutiérrez, Villaflores, los que registran la mayor po-blación. Debe mencionarse que el Estado de Chiapas representa el 4.3 por ciento de la población nacional. Del total de la pobla-ción corresponde a mujeres con un 50.5 por ciento y a hombres en un 49.5 por ciento. El 27.3 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el Tzeltzal.

Chiapas cuenta con 118 municipios. Su población urbana es del 52.1 por ciento del total es-tatal, y con un 47.9 por ciento de población rural. Presenta una densidad poblacional de 77 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.3 por cien-to, una tasa bruta de natalidad de 21.8 naci-mientos por cada mil habitantes. La esperan-za de vida general es de 72.6 años, alcanzando las mujeres hasta 76 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.4 de-funciones por cada mil habitantes, Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 13.7 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 26 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 5.2 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

Page 25: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

25

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 6.7 años, correspondiente a 6º de primaria, y una Tasa de analfabetismo de 20.6%.

La población en edad de trabajar representa el 68 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 54.5 por ciento, y la tasa de desocupación repre-senta un 3.3 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 94.5 por ciento a hombres y un 5.5 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 93.8 por ciento se dedican a ac-tividades agrícolas, el 5.5 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 0.7 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Chiapas ocupa en el lugar 6° en producción agrícola, el 8° en producción pecuaria, el 6° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Chiapas ocupa en el lugar 9°° en producción agrícola, el 8° en producción pecuaria, el 10° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Chiapas se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción estatal, son el maíz grano (28.2%), café cereza (14.5%), pastos (11.5%), plátano (9.7%), caña de azúcar (9.5%).

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.4 defunciones por cada mil habitantes, Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 13.7 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 26 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 5.2 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado. En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 6.7 años, correspondiente a 6º de primaria, y una Tasa de analfabetismo de 20.6%. La población en edad de trabajar representa el 68 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 54.5 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 3.3 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 94.5 por ciento a hombres y un 5.5 por ciento a mujeres.

3,533,451  

1,925,638   1,862,177  

0  

500,000  

1,000,000  

1,500,000  

2,000,000  

2,500,000  

3,000,000  

3,500,000  

4,000,000  

Población  de  14  y  más  años   Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  CHIAPAS  

Page 26: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

26

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Carne en canal de ave (39.7%), Carne en canal de bovino (33.8%), Leche de bovino (15.3%), Carne en canal de porcino (7.8%), Miel (1.4%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Mojarra (41.0%), Atún (23.9%), Camarón (22.2%), Tiburón (4.8%), Barrilete (2.3%).

• Explotación forestal. En producción forestal maderable ocupa el 3er en maderas co-munes tropicales, el 4º lugar en maderas preciosas, también produce pino, coníferas, encino y latifoliadas. Por sus productos forestales generados, destaca la escuadría, leña y carbón.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, la Industria Alimentaria (39.4%), Fabri-cación de equipo de transporte (10.3%), Industria de las bebidas y del tabaco (9.2%), Fa-bricación de productos metálicos (8.6%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (7.0%), Fabricación de prendas de vestir (5.3%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (4.5%), Industria química (3.8%), Impresión de industrias conexas (2.8%), Fabricación de productos textiles , excepto prendas de vestir (2.6%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y ta-baco al por menor (39.5%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (10.5%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.3%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por me-nor (7.2%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (6.4%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (6.3%), Enseres domés-ticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados al por menor (5.6%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materia-les de desecho al por mayor (5.2%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (4.4%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.3%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (33.2%), Otros servicios excepto actividades gubernamenta-les (25.2%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (10.2%), Salud y de asistencia social (8.7%), Servicios educativos (8.2%), Servicios pro-fesionales, científicos y técnicos (7.2%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.5%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (2.5%), Información en medios masivos (2.1%), Corporativos (0.2%).

• Turismo. El estado cuenta con 863 establecimientos de hospedaje registrados, el 83.5% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 76.6% de los cuartos se concentran en Tuxtla Gutiérrez, Tapachula, san Cristóbal de las casas, palenque y Comitán. La afluencia turística es de 3 361 336 turistas, el 89% de origen nacional y el 11% extranjero.

Chiapas tiene una superficie de 7 328 883.4 de hectáreas, equivalentes a 3.7% de la su-perficie nacional, siendo el quinto estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (12 %), pastizales (19.1 %) y el agrícola (20.7 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (35 %), selvas (17.3 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (2.7 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Chiapas 2014).

Page 27: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

27

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA di-versidad productiva del estado de Chiapas se integra por 114 productos, destacan las ca-tegorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 93, agroindustriales con 10 y el resto se distribuye en las demás categorías.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Chiapas contaba con una longitud carretera de 22,978 km, 567.7 km de vías férreas, un puerto considerado como de altura, cuya actividad preponderante es la comercial, tres aeropuertos internacionales y 32 aeródromo

2.1.3 Regionalización.

Los 118 municipios que conforman al estado de Chiapas, se agrupan en quince regiones económicas:

• REGION I. Metropolitana: La región está integrada por 4 municipios cubriendo una su-perficie de 1,799.94 kilómetros cuadrados, el 2.50% del estado. En ella se concentra el 14.7 por ciento de la población del estado. Cuenta con 773 localidades, 7 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 392 hab. por km2. Se cultiva limón persa, chi-cozapote, mango, piñón, maíz, frijol, café, tomate y pepino, en ganadería, bovino leche, apicultura

• REGION II. Valles Zoque: La región está integrada por 4 municipios cubriendo una super-ficie de 7,393.76 kilómetros cuadrados, el 9.9% del estado. En ella se concentra el 4.15 por ciento de la población del estado. Cuenta con 1674 localidades, 7 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 27 hab. por km2.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversidad productiva del estado de Chiapas se integra por 114 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 93, agroindustriales con 10 y el resto se distribuye en las demás categorías.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico por entidad federativa 2013, el estado de Chiapas contaba con una longitud carretera de 22,978 km, 567.7 km de vías férreas, un puerto considerado como de altura, cuya actividad preponderante es la comercial, tres aeropuertos internacionales y 32 aeródromo

2.1.3 Regionalización.

Los 118 municipios que conforman al estado de Chiapas, se agrupan en quince

81%  

2%  

1%   3%   9%  2%  

0%  

2%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  CHIAPAS  

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 28: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

28

• REGION III. Mezcalapa: La región está integrada por 9 municipios cubriendo una super-ficie de 2,654.95 kilómetros cuadrados, el 2.50% del estado. En ella se concentra el 2.74 por ciento de la población del estado. Cuenta con 737 localidades, 10 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 49 hab. por km2.

• REGION IV. De Los Llanos: La región está integrada por 8 municipios cubriendo una su-perficie de 2,815.26 kilómetros cuadrados, el 3.80% del estado. En ella se concentra el 2.7 por ciento de la población del estado. Cuenta con 573 localidades, 13 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 46 hab. por km2.

• REGION V. Metro Altos Tsotsil Tseltal: La región está integrada por 17 municipios cu-briendo una superficie de 3,723.57 kilómetros cuadrados, el 5.0% del estado. En ella se concentra el 12.5 por ciento de la población del estado. Cuenta con 1,182 localidades, 23 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 161 hab. por km2.

• REGION VI. Frailesca: La región está integrada por 6 municipios cubriendo una superficie de 8,001.42 kilómetros cuadrados, el 10.70% del estado. En ella se concentra el 5.2 por ciento de la población del estado. Cuenta con 2,949 localidades, 21 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 31 hab. por km2.

• REGION VII. De Los Bosques: La región está integrada por 13 municipios cubriendo una superficie de 2,354.12 kilómetros cuadrados, el 3.2% del estado. En ella se concentra el 4.9 por ciento de la población del estado. Cuenta con 703 localidades, 19 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 101 hab. por km2.

• REGION VIII. Norte: La región está integrada por 11 municipios cubriendo una superficie de 3,425.53 kilómetros cuadrados, el 4.60% del estado. En ella se concentra el 3.6 por ciento de la población del estado. Cuenta con 597 localidades, 11 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 51 hab. por km2.

• REGION IX. Istmo Costa: La región está integrada por 4 municipios cubriendo una su-perficie de 5,409.18 kilómetros cuadrados, el 7.2% del estado. En ella se concentra el 4.6 por ciento de la población del estado. Cuenta con 2,178 localidades, 8 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 40 hab. por km2.

• REGION X. Soconusco: La región está integrada por 15 municipios cubriendo una super-ficie de 4,644.07 kilómetros cuadrados, el 6.2% del estado. En ella se concentra el 14.8 por ciento de la población del estado. Cuenta con 2,062 localidades, 31 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 153 hab. por km2.

• REGION XI. Sierra Mariscal: La región está integrada por 10 municipios cubriendo una superficie de 4,006.26 kilómetros cuadrados, el 5.4% del estado. En ella se concentra el 6 por ciento de la población del estado. Cuenta con 1,350 localidades, 13 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 73 hab. por km2.

• REGION XII. Selva Lacandona: La región está integrada por 2 municipios cubriendo una superficie de 10,535.02 kilómetros cuadrados, el 2.50% del estado. En ella se concentra el 4.8 por ciento de la población del estado. Cuenta con 1,268 localidades, 6 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 22 hab. por km2.

Page 29: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

29

• REGION XIII. Maya: La región está integrada por 5 municipios cubriendo una superficie de 5,976.46 kilómetros cuadrados, el 8.10% del estado. En ella se concentra el 3.3 por ciento de la población del estado. Cuenta con 1,009 localidades, 5 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 27 hab. por km2.

• REGION XIV. Tulijá Tseltal Chol: La región está integrada por 7 municipios cubriendo una superficie de 4,673.01 kilómetros cuadrados, el 6.2% del estado. En ella se concen-tra el 7.2 por ciento de la población del estado. Cuenta con 1,602 localidades, 14 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 73 hab. por km2.

• REGION XV. Meseta Comiteca Tojolabal: La región está integrada por 7 municipios cu-briendo una superficie de 7,243.35 kilómetros cuadrados, el 9.8% del estado. En ella se concentra el 8.7 por ciento de la población del estado. Cuenta con 1,407 localidades, 14 de ellas urbanas. Su densidad de Población es de 58 hab. por km2.

2.2 MARGINACIÓN Y POBREZAALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el esta-do de Chiapas contó con un 74.7 por cien-to de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 3 millones 800 mil habitantes. De esta población, el 57 por ciento se encuentra en pobreza extrema y el 43 por ciento en pobreza moderada.

Chiapas ocupó el primer lugar en porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

2.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el estado de Chiapas contó con un 74.7 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 3 millones 800 mil habitantes. De esta población, el 57 por ciento se encuentra en pobreza extrema y el 43 por ciento en pobreza moderada. Chiapas ocupó el primer lugar en porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 118 1 1 29 39 48 Grado de rezago 118 2 25 47 34 10

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. En este sentido, se considera que para el año 2010, Chiapas posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el tercer estado con el mayor rezago social respecto al contexto nacional.

57%  43%  

POBLACIÓN  EN  SITUACIÓN  DE  POBREZA  CHIAPAS    

Pobreza  moderada     Pobreza  extrema    

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. En este sentido, se considera que para el año 2010, Chiapas posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el tercer estado con el mayor rezago social respecto al contexto nacional.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

2.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el estado de Chiapas contó con un 74.7 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 3 millones 800 mil habitantes. De esta población, el 57 por ciento se encuentra en pobreza extrema y el 43 por ciento en pobreza moderada. Chiapas ocupó el primer lugar en porcentaje de población en pobreza y en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 118 1 1 29 39 48 Grado de rezago 118 2 25 47 34 10

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. En este sentido, se considera que para el año 2010, Chiapas posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el tercer estado con el mayor rezago social respecto al contexto nacional.

57%  43%  

POBLACIÓN  EN  SITUACIÓN  DE  POBREZA  CHIAPAS    

Pobreza  moderada     Pobreza  extrema    

Page 30: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

30

Aunado a lo anterior, de un total de 20,047 localidades en Chiapas, según INEGI, 9,238 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades es de 71,689 habitantes y es importante resaltar que debido a que son localidades con menos de dos viviendas es altamente probable que se trate de zonas con una alta marginación ya que deben encontrase aisladas de zonas urbanas importantes y carentes de los servicios básicos.

Pese a lo anterior, para el resto de localidades (10,909) se tiene que el 37 por ciento posee un grado de marginación alto y el 60 por ciento muy alto. La población con un alto grado de marginación equivale al 56 por ciento y el 11 por ciento a un nivel muy alto de marginación.

Para el año 2012, el estado de Chiapas contó con un total de 679,815 habitantes en po-breza extrema de alimentación lo cual equivale al 9.7 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 15.8 por ciento es población rural y el 4.7 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Chiapas, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación aumen-tó de 26.2 por ciento (año 2008) a 30.3 por ciento (año 2010). En términos absolutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia aumentó de 1,216,769 a 1,460,876, es decir un total de 244,107 personas más. Debe mencionarse que el promedio nacional de carencia por alimentación en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Chiapas equivale al 24.7 por ciento de la población lo cual se encuentra ligeramente por arriba del promedio nacional.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

2008 y 2010. La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Chiapas con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 48.2 por ciento a 50.9 por ciento. Estas cifras se encuentran por debajo del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años. Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Chiapas, 2008-2010

Indicadores

Nacional Chiapas Nacional Chiapas Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 26.2 30.3 23.8 27,983.70 1,216.80 1,460.90

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 48.2 50.9 18,355.10 21,832.30 2,239.20 2,452.80

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 78.5 80.9 53,733.20 58,519.20 3,644.20 3,896.90 Por otro lado, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años se puede observar que el ITLP en Chiapas ha fluctuado en aumento y descenso, sin embargo para los años 2005-2010 se ve una estabilización, con una baja importante en el 2007. Cabe destacar que a partir del año 2013, el índice incrementó radicalmente, encontrándose los valores más altos en el primer trimestre del año 2015, lo que quiere decir que actualmente existe una mayor proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

Page 31: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

31

Por otro lado, la línea de bienestar se refie-re a la suma de los costos de la canasta ali-mentaria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bie-nes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuer-do a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el por-centaje de población con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 78.5 por ciento al 80.9 por ciento. Estas cifras se en-cuentran por arriba del valor nacional (49-52%) para el 2008 y 2010.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identifi-car a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CO-NEVAL, el porcentaje de población en Chia-pas con un ingreso inferior a la línea de bien-estar mínimo, aumentó de 48.2 por ciento a 50.9 por ciento. Estas cifras se encuentran por debajo del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años.

Por otro lado, el Índice de la Tendencia La-boral de la Pobreza (ITLP) muestra trimes-tralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcen-taje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años se puede ob-servar que el ITLP en Chiapas ha fluctuado en aumento y descenso, sin embargo para los años 2005-2010 se ve una estabilización, con una baja importante en el 2007. Cabe destacar que a partir del año 2013, el índi-ce incrementó radicalmente, encontrándose los valores más altos en el primer trimestre del año 2015, lo que quiere decir que ac-tualmente existe una mayor proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

1,048

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

89,574

Tarjeta SinHambre (Núm. de Familias)

112,198

Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada)

401,176

Tiendas Diconsa

2,005

Liconsa (Población Beneficiada)

135,062

Huertos Familiares

1,893

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

34,092

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

4,510

Proyectos Productivos Financiados

56,825

Pensión para Adultos Mayores

101,845

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

264,781

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

80,352

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

89,137

Comités Comunitarios

8,807

Brigadistas

217

Page 32: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

32

2.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 118 municipios del estado de Chiapas están considerados hasta el momento aten-der 97 de ellos, lo que representa el 15.83 por ciento de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Chiapas. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015. Tomado de CONEVAL.

2.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 118 municipios del estado de Chiapas están considerados hasta el momento atender 97 de ellos, lo que representa el 15.83 por ciento de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 1048 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 86 habitantes. Se han entregado 112,198 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.6 habitantes por familia. A través de 2,005 Tiendas Diconsa en el Estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 135 062 habitantes con nutrientes

Page 33: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

33

Se han instalado 1048 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 86 habitantes.

Se han entregado 112,198 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.6 habitantes por familia.

A través de 2,005 Tiendas Diconsa en el Estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 135 062 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Se han instalado 1893 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesida-des alimenticias de las familia beneficiadas, integradas por 34,092 habitantes.

Se apoya a 101 845 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 8807 Comités Comunitarios como órganos de participación y de repre-sentación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecu-ción, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 217 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Chiapas.

Por otro lado, según información de seguimiento de la cruzada generada por SEDESOL, para el año 2013, es la Secretaria de Salud, como la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, el 40.5 y el 53.8 por ciento respectiva-mente, la SAGARPA beneficia tan solo al 2.5 por ciento de los beneficiados totales con la cruzada por el hambre en el estado de Chiapas.

Page 34: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

34

Además, según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, para el año 2014, es la Secretaría de Salud, como la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 45.1 y el 52.3 por ciento respecti-vamente, y la SAGARPA beneficia tan solo al 2.0 por ciento de los beneficiados totales con la cruzada por el hambre en el estado de Chiapas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Además, según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, para el año 2014, es la Secretaría de Salud, como la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 45.1 y el 52.3 por ciento respectivamente, y la SAGARPA beneficia tan solo al 2.0 por ciento de los beneficiados totales con la cruzada por el hambre en el estado de Chiapas.

0   500,000   1,000,000   1,500,000   2,000,000   2,500,000   3,000,000   3,500,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

288,993  

 2,949    

13,857  

 3,495,000    

 32,356    

 8,272    

 18,998    

2,631,605  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  CHIAPAS,  2013  

CHIAPAS  

0   500,000   1,000,000   1,500,000   2,000,000   2,500,000   3,000,000   3,500,000   4,000,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

146,001  

 2,874    

19,259  

 3,772,916    

201  

 18,219    

3,250,401  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  CHIAPAS,  2014  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Además, según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, para el año 2014, es la Secretaría de Salud, como la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 45.1 y el 52.3 por ciento respectivamente, y la SAGARPA beneficia tan solo al 2.0 por ciento de los beneficiados totales con la cruzada por el hambre en el estado de Chiapas.

0   500,000   1,000,000   1,500,000   2,000,000   2,500,000   3,000,000   3,500,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

288,993  

 2,949    

13,857  

 3,495,000    

 32,356    

 8,272    

 18,998    

2,631,605  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  CHIAPAS,  2013  

CHIAPAS  

0   500,000   1,000,000   1,500,000   2,000,000   2,500,000   3,000,000   3,500,000   4,000,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

146,001  

 2,874    

19,259  

 3,772,916    

201  

 18,219    

3,250,401  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  CHIAPAS,  2014  

Page 35: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

35

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el es-tado de Chiapas, en un total de 55 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 71,117 producto-res; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 178,188 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 1,743 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 37,945 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Chiapas en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DAF obtuvo el menor número de beneficiados. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron Las Margaritas (29,652) y Oco-singo (14,258), mientras que los siguientes municipios presentaron el menor número de beneficiados: Maravilla Tenejapa (417) y Aldama (490).

Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 3 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Chiapas en un total de 93 municipios, es decir en 38 municipios más en comparación con el año 2013. A través del programa PIMAF, S259-Fo-mento a la Agricultura/Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, se benefició a 98,091 productores; a través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a 47,910 productores; y finalmente con el progra-ma TRASPA, S258-Programa Integral de Desarrollo Rural/Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio no se benefició a ningún productor. Lo anterior refleja que el programa PIMAF fue el que benefició al mayor número de productores y TRASPA no benefició a ninguno. Por otro lado, los municipios con el mayor número de beneficiarios por estos programas en el 2014 fueron Las Margaritas (13,728) y Villa Corzo (8,427), mientras que los municipios La Grandeza (1), Mazapa de Madero (2) e Ixtacomitán (4), obtuvieron el menor número de productores beneficiados.

Es importante señalar que se beneficiaron 11 actores sociales, 5 del municipio de Villaflores, 2 de Villa Corzo, 2 de Tapachula, 1 de Palenque y 1 de Zintalapa a través del programa DAM, S231 - Procampo Productivo / Diesel Agropecuario.

2.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 32 por ciento, la tracción animal al 1.6 por ciento, el 15.4 por cien-to al uso manual, principalmente estacional. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 30.5 por ciento de la superficie, en tanto el 19.6 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal.

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Chiapas los siguientes:

• Agrícolas: Maíz, Sorgo grano, Soya, Manzana, Cacahuate, Frijol, Papa, Durazno• Pecuarios: Carne de bovino• Pesqueros: Camarón

Page 36: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

36

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Altos costos de insumos.• Bajos rendimiento por hectáreas de granos.• Resistencia a innovación tecnológica.• Canales de comercialización deficientes.• Falta de recursos Económicos.• Plantaciones de frutales viejas.• Uso inadecuado de insumos.• Morbilidad y mortalidad en ganado ovino.• Malas prácticas de higiene y manufactura en la industrialización de productos lácteos.• Producción dispersa de Apiarios.• Manejo y conservación de forrajes y de praderas.• Falta de conocimiento en las prácticas de manejo de ganado.• Deficiente organización de productores.• Intermediarismo en la producción y la comercialización• Insuficientes apoyos para paquetes tecnológicos.• Falta de conocimiento técnico en el tratamiento y uso del agua para fines acuícolas.• Falta de aprovechamiento integral de la pesquería.• Practicas artesanales de manejo de la producción.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Falta de asistencia técnica.• Poca tecnificación de riego.

Page 37: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

37

3. Hidalgo

3.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

3.1.1 Características Físicas.

El Estado de Hidalgo se localiza al norte, 21° 24”; al sur, 19° 36” de la latitud norte; al este, 97° 58”; al oeste, 99° 53” de longi-tud oeste. Colinda al norte con el estado de Querétaro de Arteaga, San Luís Potosí, Ve-racruz y Puebla; al sur, con los estados de Puebla, Tlaxcala y México; al oeste con México y Querétaro de Arteaga.

El perfil orográfico de Hidalgo es muy va-riado, el piso más bajo tiene unos cuantos metros sobre el nivel del mar; le sigue otro de 800 metros de altura; y el más poblado de los tres, aunque menos extenso, alcanza altitudes mayores a los dos mil metros. Exis-ten tres regiones geográficas. Los nombres de estas regiones son: Planicie Costera del Golfo, la más baja; Sierra Madre Oriental, la de en medio; y el Altiplano Meridional, la más alta.

Estas regiones poseen características es-pecíficas que no se asemejan a las de otras entidades. Al igual que en varios estados, en Hidalgo podemos hacer distinciones entre dos rumbos lejanos de la misma región geo-gráfica. Para citar un ejemplo, no es idéntica la Sierra Madre Oriental en los alrededores de Acaxochitlán que en las afueras de Jacala; así como el Altiplano Meridional es diferente en los llanos de Tepeapulco en relación con los bajíos que predominan en Huichapan.

Entre las principales corrientes pluviales, destacan los ríos Tula, Amajac y Metztitlán. El río Tula tiene como principales afluentes, el río Rosas, Cuautitlán, Guadalupe y Salado. Al unirse con el río San Juan toma el nom-bre de Moctezuma, que sirve de límites con Querétaro, penetrando posteriormente a San Luis Potosí para formar el río Pánuco.

Las principales lagunas del estado son: las de Metztitlán, Zupitlán (Tulancingo); de San Antonio, Pueblilla y Carrillos (Apan); de Atezca (Molango); de San Miguel (Huasca); y de San Francisco (Tenango de Doria).

En Hidalgo se conjugan tres principales cli-mas: el cálido, que ha registrado temperatu-ras de hasta 44°C a la sombra veraniega en el municipio de Pisaflores; el templado, que también tiene lo suyo en calor, pero que el viento refresca y la niebla lo acompaña; y el clima frío, con una temperatura de 5°C bajo cero en el día y hasta -15 grados centígra-dos durante la noche.

Tiene regiones con lluvia de 2,800 mm. al año, que contrastan con la resequedad del municipio de Ixmiquilpan, donde se registran escasos 250 mm.

De la producción de pesca podemos men-cionar a la carpa en sus tipos de barrigona, espejo, plateada, negra, brema, cabezona y herbívora, así como el alevín.

3.1.2 CaracterísticasSocioeconómicas.

El estado de Hidalgo posee un total de 2 842 784 habitantes, siendo los municipios de Huejutla de Reyes, Mineral de la Reforma, Pachuca de Soto, Tizayuca, Tula de Allende y Tulancingo de Bravo, los que registran la mayor población. Debe mencionarse que el Estado de Hidalgo representa el 2.4 por ciento de la población nacional. Del total de la población corresponde a mujeres con un 52 por ciento y a hombres en un 48 por ciento. El 14.8 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el Náhuatl.

Page 38: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

38

Hidalgo tiene un total de 84 municipios. La población urbana del estado de Hidalgo es del 60 por ciento y el 40 por ciento es población rural. Presenta una densidad poblacional de 136 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional negativa de 0.4 por ciento, una tasa bruta de natalidad de 19.6 nacimientos por cada mil habitantes. Laesperanza de vida general es de 74.6 años, alcanzando las mujeres hasta 77.5 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 4.8 defunciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 18 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 39.9 por cada mil, mientras la morta-lidad por deficiencia nutricional es de 1.8 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 8.1 años, correspondiente a 2º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 12.0%.

La población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 46 son hombres y 54 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 58.6 por ciento, y la tasa de desocupación repre-senta un 4.1 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 88 por ciento a hombres y un 12 por ciento a mujeres.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

correspondiente a 2º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 12.0%. La población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 46 son hombres y 54 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 58.6 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 4.1 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 88 por ciento a hombres y un 12 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores del sector primario ocupados por actividad, el 78.4 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 21.5 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 0.1 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Hidalgo ocupa el lugar 14° en producción agrícola, el 13° en producción pecuaria, el 18° en producción pesquera.

2,075,507  

1,215,420   1,165,866  

0  

500,000  

1,000,000  

1,500,000  

2,000,000  

2,500,000  

Población  en  edad  de  trabajar  

Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  HIDALGO  

Page 39: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

39

En relación a los trabajadores del sector primario ocupados por actividad, el 78.4 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 21.5 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 0.1 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Hidalgo ocupa el lugar 14° en producción agrícola, el 13° en producción pecuaria, el 18° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Hidalgo ocupa en el lugar 17° en producción agrícola, el 17° en producción pecuaria, el 19° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Hidalgo seencuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son el maíz grano (31.4%), maguey pulquero (19.2%), alfalfa verde (16.2%), cebada grano (7.7%), frijol (4.8%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la Leche de bovino (32.7%), Carne en canal de ave (28.9%), carne de canal de bovino (21.5%), Carne en canal de ovino (7.1%), Carne en canal de porcino (5.8%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el mojarra (42.2%), carpa (41.6%), trucha (12.7%), bagre (2.9%), lobina (0.3%).

• Minería. Por su participación en valor de la producción minera ocupa el 15º lugar nacional, sus principales minerales son Oro, Plata, Cobre, Plomo, Zinc, Caolín, Manganeso.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (22.4%), Fabrica-ción de prendas de vestir (17.0%), Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (9.0%), Fabricación de productos metálicos (8.7%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (7.0%), Fabricación de equipo de transporte (5.7%), Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (4.7%), Industria del plástico y del hule (4.3%), Industria química (3.9%), Industria de las bebidas y del tabaco (3.1%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y ta-baco al por menor (28.7%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (17.8%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (8.3%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (8.1%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (7.8%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.3%), Enseres do-mésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados al por menor (5.7%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (5.5%), Mate-rias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (4.7%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (3.9%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (27.3%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (23.1%), Servicios Educativos (13.5%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (12.6%), Salud y de asistencia social (9.4%), Servicios profe-

Page 40: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

40

sionales, científicos y técnicos (5.4%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.6%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (3.5%), Información en medios masivos (1.7%).

• Turismo. El estado cuenta con 567 establecimientos de hospedaje registrados, el 66.7% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 42% de los cuartos se concentran en Pachuca, Tulancingo, tula, huasca de Ocampo y Huejutla. La afluencia turística es de 2 092 989 turistas, el 99.7% de origen nacional y el 2.3% extranjero. Con una estadía promedio de 1.2 noches por turista.

Hidalgo tiene una superficie de 2 084 645.4 de hectáreas, equivalentes a 1.1% de la su-perficie nacional, siendo el estado 26 en extensión territorial. Los principales usos son, bos-ques (12.5 %), pastizales (12.4 %) y el agrícola (43.3 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (30.2 %), selvas (0.2 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (1.3 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Hidalgo 2014).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversidad productiva del estado de Hidalgo se integra por 112 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 83, agroindustriales con 10, consumo animal 10 y el resto se distribuye en las demás categorías.

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Campeche contaba con una longitud carretera de 11,574 km y 864.7 km de vías férreas. la entidad no cuenta con aeropuertos y tiene 2 aeródromos.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Campeche contaba con una longitud carretera de 11,574 km y 864.7 km de vías férreas. la entidad no cuenta con aeropuertos y tiene 2 aeródromos

3.1.3 Regionalización.

Si pudiéramos cortar a Hidalgo de norte a sur, nos daríamos cuenta de tres niveles. En el primero encontramos un clima cálido aunque la extensión es pequeña, con una elevación de unos cuantos metros sobre el nivel del mar. En el segundo nivel, es el más extenso, presenta una elevación hasta de 800 metros sobre el nivel del mar. El último nivel, es el más poblado de los tres aunque no tan extenso como el anterior, acostumbrados a vivir en altitudes mayores a los dos mil metros. Según los especialistas, los nombres de estos niveles o regiones son: Planicie Costera del Golfo, la más baja; Sierra Madre Oriental, la de en medio; y el Altiplano Meridional, la de arriba. Ninguna de las tres es propia ni exclusiva de Hidalgo.

74%  

9%  

0%  1%   9%  3%  

4%   0%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  HIDALGO  

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 41: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

41

3.1.3 Regionalización.

Si pudiéramos cortar a Hidalgo de norte a sur, nos daríamos cuenta de tres niveles. En el primero encontramos un clima cálido aunque la extensión es pequeña, con una elevación de unos cuantos metros sobre el nivel del mar. En el segundo nivel, es el más extenso, presenta una elevación hasta de 800 metros sobre el nivel del mar. El último nivel, es el más pobla-do de los tres aunque no tan extenso como el anterior, acostumbrados a vivir en altitudesmayores a los dos mil metros.

Según los especialistas, los nombres de estos niveles o regiones son: Planicie Costera del Golfo, la más baja; Sierra Madre Oriental, la de en medio; y el Altiplano Meridional, la de arriba. Ninguna de las tres es propia ni exclusiva de Hidalgo.

• La Huasteca es una faja larga y angosta, de color siempre verde y su altura nunca exce-de de 800 metros sobre el nivel del mar, dentro de la planicie costera del golfo. El ganado que se observa en sus pastizales es el ganado cebú. Se cultiva el arroz, el tabaco, la caña de azúcar, el cacao, el frijol, coco de agua, piña, plátano, naranja, toronja, mandarina, limón, mamey, tamarindo, ciruela, tres variedades de zapote y café.

• La Sierra Alta. La Gran Sierra Madre Oriental, nace en Veracruz y termina en Coahuila, pasando de sureste a noroeste, partiendo por la mitad al Estado de Hidalgo. Se siembra el maíz, frijol, frutales como la manzana, ciruela, el café serrano, yerbas de olor para la comida y yerbas medicinales.

• La Sierra Baja se caracteriza por tener surcos en lugar de piedras en las alturas. Sus ríos llevan materia orgánica, dejando a su paso un suelo poroso y sedimentario, que lo vuelve muy fértil.

• La Sierra Gorda nace en Hidalgo como un ramal de la Sierra Madre Oriental y culmina en San Luis Potosí, después de cruzar Querétaro y Guanajuato. es prácticamente inútil tratar de encontrar en esta Sierra un lugar plano en toda la región ya que precisamente su nombre proviene de sus montañas ásperas y boludas, de piso muy resbaloso; son tan escasas de vegetación que se les considera áridas por lo ondulado del terreno y por la ausencia de suelo profundo.

• La Sierra de Tenango inicia pasando el Valle de Tulancingo hacia Acaxochitlán pero es muy difícil mencionar donde termina, porque se confunde con las laderas calurosas que bajan a las Huastecas de Puebla y Veracruz. Su suelo es fértil y bueno para el cultivo.

• El Valle de Tulancingo cuenta con clima templado y una temperatura promedio anual de 15°C en plena primavera, nace en las llanuras altas de la Sierra de Tenango y termina en la altiplanicie pulquera de Apan. Este valle es inmenso su suelo es muy fértil y bueno para el cultivo.

• La Comarca Minera propiamente dicha abarca más que la superficie de la Sierra de Pachuca. la región es la más abundante del estado en peñascos. Mencionemos algunas de las más conocidas: la peña del Zumate en Omitlán, las Peñas Cargadas en el Real del Monte, la Peña del Conejo en San Jerónimo, y las famosas Peñas del Cuervo, las Monjas y las Ventanas en el Chico. Igualmente hay que llamar la atención sobre las cumbres

Page 42: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

42

Volcánicas de los cerros de la Corona, el Jacal y el Horcón, los tres en jurisdicción de Huasca y todos levantando sus cimas a más de 3,100 metros sobre el nivel del mar.

• La Altiplanicie Pulquera. el clima de la Altiplanicie es motivo suficiente para no sembrar más que magueyes y cebada, porque éstas son de las pocas plantas que resisten las fre-cuentes heladas que caen en la zona, sobre todo en invierno cuando el termómetro suele precipitarse varios grados debajo de cero pero con la ausencia nieve.

• La Cuenca de México. No obstante que es la más reducida de las diez regiones de Hidalgo, su territorio constituye una cuarta parte de la superficie total de la cuenca, la que también abarca al Distrito Federal y una porción del Estado de México. Dicho sea de paso, esta ubicación nos hace vecinos del área metropolitana de la Ciudad de México, sin montañas que se interpongan.

• El Valle del Mezquital. el Mezquital es el granero de Hidalgo. Es el que le proporciona el maíz, frijol, trigo, jitomate, cebolla, avena, vid olivo, tuna, tejocote, durazno, garambullo, acitron, etc; así como la cuarta parte de toda la alfalfa y el chile verde que se produce en el país. Por desgracia, tanta riqueza alimenticia es incapaz de lograr que el Valle deje de ser una de las regiones más desnutridas de México, y la que más hambre tiene de todo Hidalgo.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

3.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el estado de Hidalgo contó con un 52.8% de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 millón 400 mil habitantes. De esta población, el 81% se encuentra en pobreza moderada y el 19% en pobreza extrema. Hidalgo ocupó el lugar 9 tanto en porcentaje de población en pobreza como en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 84 9 19 35 14 7 Grado de rezago 84 29 24 21 10

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Hidalgo posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el séptimo estado con el mayor rezago social en México.

Hidalgo ocupó el lugar 9 tanto en porcentaje de población en pobreza como en porcentaje de población en pobreza extrema.

3.2 MARGINACIÓN Y POBREZAALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el es-tado de Hidalgo contó con un 52.8% de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 millón 400 mil habitantes. De esta población, el 81% se en-cuentra en pobreza moderada y el 19% en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

3.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, el estado de Hidalgo contó con un 52.8% de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 millón 400 mil habitantes. De esta población, el 81% se encuentra en pobreza moderada y el 19% en pobreza extrema. Hidalgo ocupó el lugar 9 tanto en porcentaje de población en pobreza como en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 84 9 19 35 14 7 Grado de rezago 84 29 24 21 10

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Hidalgo posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el séptimo estado con el mayor rezago social en México.

Page 43: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

43

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Hidalgo posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el séptimo estado con el mayor rezago social en México.

Aunado a lo anterior, de un total de 4,714 localidades en Hidalgo, según INEGI, 726 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 5,626 habitantes y es importante resaltar que debido a que son localidades con menos de dos viviendas es altamente probable que se trate de zonas con una alta marginación ya que deben encontrase aisladas de zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos.

Para el resto de localidades, es decir para 3,988 se tiene que el 65% posee un grado de marginación alto y el 11 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto gra-do de marginación equivale al 31 por ciento y solo el 2 por ciento a un nivel muy alto de marginación.

Para el año 2012, el estado de Hidalgo contó con un total de 160,479 habitantes en po-breza extrema de alimentación lo cual equivale al 2.3 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 2.7 por ciento es población rural y el 2 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Hidalgo, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación aumentó de 23.9 por ciento (año 2008) a 29 por ciento (año 2010). En términos absolutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia aumentó de 619,470 a 157,112, es decir un total de 157,112 personas más. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimentación en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Hidalgo equivale al 25 por ciento de la población lo cual se encuentra por arriba del promedio nacional.

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimenta-ria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Hidalgo con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 58.3 por ciento al 58.8 por ciento. Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (49-52%) para estos años.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Hidalgo con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 22.5 por ciento (2008) a 23.7 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para el 2008 y 2010.

Page 44: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

44

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Hidalgo ha fluctuado de manera positiva y negativa, observándose la baja más importante en el año 2010. A pesar de estas fluctuaciones, se puede considerar que el ITLP en Hidalgo se encuentra constante desde el año 2011, lo que sugiere que desde ese año hasta la fecha, la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral es similar.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

para estos años. La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Hidalgo con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 22.5 por ciento (2008) a 23.7 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para el 2008 y 2010.

Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Hidalgo, 2008-2010

Indicadores

Nacional Hidalgo Nacional Hidalgo Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 23.9 29 23.8 27,983.70 619.5 776.6

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 22.5 23.7 18,355.10 21,832.30 582.7 635

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 58.3 58.8 53,733.20 58,519.20 1,510.3 1,573.8 Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Hidalgo ha fluctuado de manera positiva y negativa, observándose la baja más importante en el año 2010. A pesar de estas fluctuaciones, se puede considerar que el ITLP en Hidalgo se encuentra constante desde el año 2011, lo que sugiere que desde ese año hasta la fecha, la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral es similar.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Hidalgo. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015.

Tomado de CONEVAL.

3.3 Cruzada Contra el Hambre

Page 45: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

45

3.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Se han instalado 178 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 100 habitantes.

Se han entregado 7 429 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4 habitantes por familia.

A través de 442 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 22 769 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Se han instalado 4 008 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las ne-cesidades alimenticias de las familia beneficiadas, integradas por 12 425 habitantes.

Se apoya a 15 611 Adultos Mayores con una pen-sión de 580 pesos mensuales, además de partici-par en grupos de crecimiento y jornadas informa-tivas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 1 060 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representa-ción de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobier-no en la planeación, ejecución, seguimiento y eva-luación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institu-tos y otros centros de estudio con los que la Sede-sol ha firmado convenios de colaboración, los bri-

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 178 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 100 habitantes. Se han entregado 7 429 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4 habitantes por familia. A través de 442 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 22 769 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 4 008 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familia beneficiadas, integradas por 12 425 habitantes. Se apoya a 15 611 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios 178 Comedores Comunitarios (Población Beneficiada) 17,812 Tarjeta SinHambre (Núm. de Familias) 7,429 Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada) 29,412

Tiendas Diconsa 442 Liconsa (Población Beneficiada) 22,769 Huertos Familiares 4,008 Huertos Familiares (Población Beneficiada) 12,425 Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio 832 Proyectos Productivos financiados 9,114

Pensión para Adultos Mayores 15,611 Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

25,994

Acciones para el mejoramiento de la vivienda 13,426 Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

12,302

Comités Comunitarios 1,060 Brigadistas 106

Page 46: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

46

gadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 106 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Hidalgo.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Hidalgo, para el año 2014, es la Secretaría de Salud, como la Secretaría de Desarrollo Social quienes más bene-ficiados generan a través de sus programas, con el 53.1 y el 45.6 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 0.5 por ciento de los beneficiados totales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han constituido 1 060 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la Sedesol ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 106 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Hidalgo.

Por otro lado, para el Estado de Hidalgo, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, son la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 54.4 y el 38.2 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 5.5 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Hidalgo, para el año 2014, es la Secretaría de Salud, como la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 53.1 y el 45.6 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA

0   50,000   100,000   150,000   200,000   250,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

23,836  

 991    

1,718  

 236,077    

 675    

 915    

 4,160    

165,550  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  HIDALGO,  2013  

HIDALGO  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

beneficia tan solo al 0.5 por ciento de los beneficiados totales.

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Hidalgo, en un total de 5 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 3,244 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 19,470 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 3 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 1,119 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Hidalgo en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DAF solo tuvo 3 beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron Huejutla de Reyes (9,906) y Yahualica (4,391), mientras que San Bartolo Tutotepec (1,699) presentó el menor número de beneficiarios. Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 3 programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Hidalgo en un total de 11 municipios, es decir en 6 municipios más en comparación con el año 2013. A través del programa PIMAF, S259-Fomento a la Agricultura/Incentivos para Productores

0   100,000   200,000   300,000   400,000   500,000   600,000   700,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

6,737  

 1,805    

4,894  

 574,163    

7  

 2,716    

669,538  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  HIDALGO,  2014  

Page 47: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

47

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el es-tado de Hidalgo, en un total de 5 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 3,244 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se be-nefició a 19,470 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Die-sel Agropecuario, se benefició a 3 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 1,119 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Hidalgo en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DAF solo tuvo 3 beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos progra-mas en el año 2013 fueron Huejutla de Reyes (9,906) y Yahualica (4,391), mientras que San Bartolo Tutotepec (1,699) presentó el menor número de beneficiarios.

Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 3 programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Hidalgo en un total de 11 municipios, es decir en 6 municipios más en comparación con el año 2013. A través del programa PIMAF, S259-Fo-mento a la Agricultura/Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, se benefició a 2,858 productores; a través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a 1,622 productores; y finalmente con el programa TRASPA, S258-Programa Integral de Desarrollo Rural/Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio se benefició a 2,257 productores. Lo anterior refleja que el programa PIMAF fue el que benefició al mayor número de productores y PROCAFEF benefició al menor número de productores. Por otro lado, los municipios con el mayor número de beneficiarios por estos programas en el 2014 fueron Pachuca de Soto (1,918) y Huehuetla (1,603), mientras que los municipios Tulancingo de Bravo (5), Huautla (8) y Tepehuacán de Guerrero (9), obtu-vieron el menor número de productores beneficiados.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

de Maíz y Frijol, se benefició a 2,858 productores; a través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a 1,622 productores; y finalmente con el programa TRASPA, S258-Programa Integral de Desarrollo Rural/Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio se benefició a 2,257 productores. Lo anterior refleja que el programa PIMAF fue el que benefició al mayor número de productores y PROCAFEF benefició al menor número de productores. Por otro lado, los municipios con el mayor número de beneficiarios por estos programas en el 2014 fueron Pachuca de Soto (1,918) y Huehuetla (1,603), mientras que los municipios Tulancingo de Bravo (5), Huautla (8) y Tepehuacán de Guerrero (9), obtuvieron el menor número de productores beneficiados.

BENEFICIARIOS EN LA CRUZADA POR EL HAMBRE POR PROGRAMAS DE LA SAGARPA

MUNICIPIOS AÑO 2013 AÑO 2014 APP3 ADC DAF DIMAF FOPCAF PIMAF PROCAFEF TRASPA

CALNALI 0 0 0 0 0 0 110 0 HUAUTLA 0 0 0 0 0 1 7 0 HUEHUETLA 1,283 1,546 0 0 869 755 848 0 HUEJUTLA DE REYES 0 9,902 3 0 1 282 0 335 PACHUCA DE SOTO 0 0 0 0 0 0 0 1,918 SAN BARTOLO TUTOTEPEC 661 790 0 0 248 344 352 0

TEPEHUACÁN DE GUERRERO 0 0 0 0 0 0 9 0

TLANCHINOL 0 0 0 0 0 0 296 0 TULANCINGO DE BRAVO 0 0 0 0 0 1 0 4 XOCHIATIPAN 651 3,491 0 0 0 478 0 0 YAHUALICA 649 3,741 0 0 1 997 0 0

TOTAL DE BENEFICIARIOS DEL

ESTADO 3,244 19,470 3 0 1,119 2,858 1,622 2,257

3.4 Fortalezas y Oportunidades del Estado

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa representa el 20.4 por ciento, la tracción animal al 7.6 por ciento, el

Page 48: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

48

3.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa re-presenta el 20.4 por ciento, la tracción animal al 7.6 por ciento, el 10 por ciento al uso manual, el 62 por ciento es superficie no apta para agricultura. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 26 por ciento de la superficie, en tanto el 42 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal.

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Campeche los siguientes:

• Agrícolas: Maíz, Trigo, Manzana, Cacahuate, Frijol, avena, cebada• Pecuarios: Carne de bovino, Carne de Ovino, Huevo de ave

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Baja productividad agrícola.• Intermediarios y coyotaje en la comercialización de los productos.• La escasez de agua.• Escasez de tierras fértiles.• Utilización de aguas residuales con fines de riego sin tratamiento. • Deficiente organización de productores.• Insuficientes apoyos para paquetes tecnológicos.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Falta de asistencia técnica.• Alto promedio de edad adulta de los productores.• Falta de integración de la cadena productiva ganadera.• Enfermedades pecuarias.• Pocos recursos para la producción por parte de los productores.

Page 49: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

49

4. Oaxaca

4.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

4.1.1 Características Físicas.

El estado de Oaxaca se localiza en la porción sureste de la República Mexicana, sus coor-denadas geográficas extremas son, Al norte 18°40’10’’, al sur 15°39’25’’ de latitud nor-te; al este 93°52’02’’, al oeste 98°33’09’’ de longitud oeste. Colinda al norte con Puebla y Veracruz, al este con Chiapas; al sur con el Océano Pacífico; al oeste con Guerrero. Se encuentra a una altitud que varía del nivel del mar, hasta los 3,750 msnm.

El sistema montañoso de Oaxaca está for-mado básicamente por la convergencia de la Sierra Madre del Sur, la Sierra Madre de Oa-xaca y la Sierra Atravesada, formándose de esta manera un nudo o macizo montañoso. La Sierra Madre del Sur corre a todo lo lar-go de la costa en dirección noroeste-sures-te, teniendo, como promedio, una anchura aproximada de 150 kilómetros y una altu-ra casi constante de 2 mil metros, no obs-tante que algunas elevaciones sobre pasan los 2,500. En algunas regiones es conocida como Sierra de Miahuatlán y Sierra de la Garza. La Sierra Madre del Sur penetra al es-tado por el distrito de Silacayoapan, y cruza los de Huajuapan Coixtlahuaca y Nochixt-lán, para posteriormente unirse a la Sierra Madre de Oaxaca y formar el mencionado macizo montañoso conocido con el nombre de Complejo Oaxaqueño.

La Sierra Madre de Oaxaca, proviene de Pue-bla y Veracruz, entra en la entidad por el dis-trito de Tuxtepec y corre con dirección no-roeste-sureste, atravesando los distritos de Teotitlán, Cuicatlán, Ixtlán, Villa Alta y Mixe. La altura promedio de la Sierra Madre de Oaxaca es de 2,500 metros, sin embargo, existen elevaciones que superan los 3 mil;

su anchura media desde aproximadamente 75 kilómetros, siendo su longitud dentro de la entidad de unos 300 kilómetros. Dentro del territorio oaxaqueño, y conforme se ex-tiende hacia el istmo de Tehuantepec, recibe los nombres de sierra de Tamazulapan, de Nochixtlán, de Huautla, de Juárez, de Ixtlán y, finalmente, de los Mixe.

La Sierra Atravesada no es más que una pro-longación de la sierra de Chiapas. Esta es una cadena de poca elevación, ya que su altura promedio apenas rebasa los 600 metros, no siendo tampoco de consideración por su ex-tensión. En su mayor parte se localiza en el distrito de Juchitán, atravesándolo de este a oeste.

Al igual que el sistema orográfico, el hidro-gráfico resulta muy complicado, ya sea por la gran cantidad de corrientes o por los dife-rentes nombres que se les atribuyen a éstas a lo largo de su recorrido; su aprovechamien-to está dirigido a la generación de energía y únicamente en partes, a la agricultura. Estas corrientes están divididas en dos vertientes; la vertiente del Golfo y la vertiente del Pacífico.

La vertiente del Golfo está constituida prin-cipalmente por los ríos Papaloapan y Coat-zacoalcos y sus respectivos afluentes. El río Papaloapan está formado por las corrientes de los ríos Grande y Salado. El primero se origina en Ixtlán, en las montañas de Cua-jimayolas y El Malacate, siguiendo una di-rección de oriente a occidente. Durante su recorrido por el distrito de Ixtlán recibe las corrientes del Chicomezúchil, Xía, Tecocuil-co, río Blanco, río Culebra y río Comal. Más adelante cambia su dirección hacia el norte en la población de Guelatao, dirigiéndose a la jurisdicción de Cuicatlán y posteriormen-te a Quiotepec en donde se une con el río Salado, poco después de recibir la corriente del río Tomellín en la población del mismo

Page 50: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

50

nombre, que se origina en las montañas de las Sedas.

La vertiente del pacífico está constituida bá-sicamente por tres corrientes: la del río Mix-teco, la del río Atoyac y la del río Tehuante-pec. El río Mixteco está formado por la unión de dos ramales o brazos; el primero consti-tuido por las pequeñas corrientes proceden-tes de Huajuapan y parte del Teposcolula; el segundo está integrado por los canales provenientes de Tlaxiaco, Juxtlahuaca, Si-lacayoapan y Teposcolula; al unirse los dos ramales en San Sebastián del Montés se origina el río Mixteco. El primer ramal está formado principalmente por el río del Oro y el río Tejupan que tiene su origen en Ta-mazulapan; el segundo brazo se constituye básicamente en dos corrientes: La del río Mixtepec y la del río Juxtlahuaca. Al pasar por San Francisco Paxtlahuaca, se unen las corrientes para formar otro brazo que se une al primero en San Sebastián del Monte, originándose el río Mixteco.

No obstante encontrarse comprendido den-tro de la zona tropical, en el estado predomi-nan los climas suaves, ya que por lo general la altura de la entidad sobrepasa los 2 mil metros sobre el nivel del mar. La superficie estatal por tipo de clima predominante está representada por un 29.8 por ciento con clima cálido subhúmedo con lluvias en verano, 15.5 por ciento con Templado subhúmedo con lluvias en verano, el 13.5 por ciento,semicálido subhúmedo con lluvias en verano.

La temperatura promedio en el estado, os-cila entre los 14°C. y 28°C. Estos factores son de gran importancia para la agricultu-ra, ya que permiten el desarrollo de cultivos que requieren de climas extremosos, tantocalientes como fríos.

Se observan varios tipos de climas; así, toda la región costera del pacífico y las regiones de Yautepec, Putla y partes de Huajupan y Silacayoapan son de clima caliente seco. El clima caliente húmedo predomina en el

distrito de Villa Alta y en todo el valle de Oaxaca predomina el clima templado, pre-sentóndose este en parte de los distritos de Huajuapan, Sola de Vega, Juxtlahuaca y Silacayoapan. Por último, en las regiones montañosas con altitudes superiores a los 2 mil metros, en los distritos de Ixtlán, Mixe, Miahuatlán, Nochistlán, Teposcolula, Ju-quila, Tlaxiaco, Coixtlahuaca, las serranúas septentrionales de Tehuantepec y la región de Intundujia en Putla, predomina el clima frío.

La precipitación pluvial fluctúa entre los 449 milímetros y los 3,585 milímetros depen-diendo de la región. En la Sierra Mazateca, Tuxtepec y la región limítrofe entre Juchitán y el estado de Veracruz se registran lluvias la mayor parte del año. Durante el invier-no, las regiones de clima frío son azotadas por las heladas principalmente los distritos de la Mixteca, como Juxtlahuaca, Tlaxiaco,Nochixtlán Teposcolula y el Valle de Oaxaca.

Los recursos naturales en el estado más des-tacados son los hidrológicos, estos permiten el desarrollo de la pesca en escala y para el autoconsumo entre las que sobresalen el ca-marón, tortuga, atún, bonito, guachinango y mojarra. Oaxaca cuenta con 568 km de li-torales, lo que representa el 5.1% del total nacional. 4.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Oaxaca posee un total de 3 986 206 habitantes, siendo los municipios de Oaxaca de Juárez, Juchitán de Zarago-za, Salina Cruz, San Juan Bautista Tuxtepec y Santa Cruz Xoxocotlan, los que registran la mayor población. Debe mencionarse que el Estado de Oaxaca representa el 3.3 por ciento de la población nacional. Del total de la población corresponde a mujeres con un 52 por ciento y a hombres en un 48 por ciento. El 33.8 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el zapoteco.

Page 51: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

51

Oaxaca tiene un alto nivel de dispersión en un territorio predominantemente montañoso, con sus 570 municipios y más de 12 700 localidades, aproximadamente el 46 por ciento de los municipios cuentan con menos de 2 500 habitantes, acentuando los retos y el acceso a oportunidades de la población. La población del estado de Oaxaca es predominantemente urbana con cerca del 64.9 por ciento del total estatal, y con un 35.1 por ciento de población rural.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.3 por ciento, una tasa bruta de natalidad de 20.4 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es de 72.8 años, alcanzando las mujeres hasta 76 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.3 defunciones por cada mil habitantes Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 14 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 17 por cada mil, mientras la mortali-dad por deficiencia nutricional es de 26.5 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 6.9 años, correspondiente a 6° de primaria, y una Tasa de analfabetismo de 17.9%.

La población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 57.8 por ciento, y la tasa de desocupación repre-senta un 2.6 por ciento. Del personal ocupado, el 32.8 por ciento se dedica a actividades primarias, de las que corresponden en un 84 por ciento a hombres y un 16 por ciento a mujeres.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 96.1 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 3° en producción agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera. A nivel nacional por su valor de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 11° en producción agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Oaxaca se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción

2,884,380  

1,665,928   1,623,016  

0  

500,000  

1,000,000  

1,500,000  

2,000,000  

2,500,000  

3,000,000  

3,500,000  

Población  de  14  y  más  años   Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  OAXACA  

Page 52: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

52

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 96.1 por ciento se dedican a ac-tividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 3° en producción agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 11° en producción agrícola, el 20° en producción pecuaria, el 15° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Oaxaca seencuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son los pastos (24.4%), maíz grano (18.7%), agave mezcalero (10.3%), papaya (7.2%), tomate (4.2%), caña de azúcar (16.2%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de bovino (42.4%), Carne en canal de porcino (20.7%), Leche de bovino (16.3%), Carne en canal de ave (7.6%), Carne en canal de caprino (4.2%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el Camarón (33.6%), Mojarra (11.3%), Guachinango (9.3%), Tiburón (6.8%), Cazón (6.5%).

• Explotación forestal. Destaca por ser el tercer estado con mayor producción forestal maderable de pino, además se producen maderables de encino, latifoliadas, maderas pre-ciosas y maderas tropicales. En la producción por grupo de productos destacan Escua-dría, Celulósicos, Postes, pilotes y morillos, leña y carbón.

• Minería. Por su participación en valor de la producción minera ocupa el 13º lugar nacio-nal, sus principales minerales son Oro, Plata, Cobre, Plomo, Zinc

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (37.8%), In-dustria de las bebidas y del tabaco (8.2%), Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (7.9%), Fabricación de insumos textiles y acabado de textiles (7.6%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (7.4%), Fabricación de pro-ductos metálicos (6.0%), Industria de la madera (5.3%), Fabricación de prendas de vestir (5.0%), Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (4.5%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.6%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y ta-baco al por menor (43.2%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (9.7%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (8.4%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.0%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (6.3%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (5.7%), Artículos

Page 53: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

53

de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.8%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (4.4%), Enseres do-mésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (4.3%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (3.6%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (37.6%), Otros servicios excepto actividades gubernamenta-les (23.4%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (10.4%), Salud y de asistencia social (8.8%), Servicios educativos (7.2%), Servicios pro-fesionales, científicos y técnicos (5.1%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.1%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (2.5%), Información en medios masivos (2.0), Corporativos (0.0%).

• Turismo. El estado cuenta con 1 301 establecimientos de hospedaje registrados, el 61% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 65.5% de los cuartos se concentran en Oaxaca de Juárez, San Pedro Mixtepec, Santa Catarina Ju-quila, San Pedro Pochutla, San Juan Bautista Tuxtepec y Santa María Huatulco. La afluen-cia turística es de 3 022 774 turistas, el 93% de origen nacional y el 7% extranjero. Con una estadía promedio de 1.4 noches por turista.

Oaxaca tiene una superficie de 9 379 333.4 de hectáreas, equivalentes a 4.8% de la su-perficie nacional, siendo el quinto estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (9.3 %), pastizales (14.9 %) y el agrícola (16.2 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (43.9 %), selvas (13.5 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (2.2 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Oaxaca 2014).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diver-sidad productiva del estado de Oaxaca se integra por 149 productos, destacan las cate-gorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 117,agroindustriales con 11, consumo animal 9 y el resto se distribuye en las demás categorías.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Oaxaca contaba con una longitud carretera de 22,649 km y 648.9 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de cuatro puertos, dos de ellos cuya actividad preponderante es la turística, uno petrolero y uno pesquero, de los cuales, uno se clasifica como puerto de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con tres aeropuertos internacionales y 15 aeródromos

4.1.3 Regionalización.

Tradicionalmente el estado estaba dividido en siete regiones, a saber; el Valle, la Sierra, la Costa, la Cañada, las Mixtecas Alta y Baja, el Papaloapan y el Istmo. Como regiones se consideraban también, desde tiempos inmemoriales, la Chinantla, la Zona Trique, la Mixe, la Chontalpa, el Rincón, la Providencia, el Bule y la Montaña. La división política de estos días es la más complicada de toda la República, ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos y 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo,

78%  

6%  

3%   1%   7%  1%  

3%   1%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  OAXACA    

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 54: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

54

Según el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Oaxaca contaba con una longitud carretera de 22,649 km y 648.9 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de cuatro puertos, dos de ellos cuya actividad preponderante es la turística, uno petrolero y uno pesquero, de los cuales, uno se clasifica como puerto de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e in-ternacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con tres aeropuertos internacionales y 15 aeródromos

4.1.3 Regionalización.

Tradicionalmente el estado estaba dividido en siete regiones, a saber; el Valle, la Sierra, la Costa, la Cañada, las Mixtecas Alta y Baja, el Papaloapan y el Istmo. Como regiones se consideraban también, desde tiempos inmemoriales, la Chinantla, la Zona Trique, la Mixe, la Chontalpa, el Rincón, la Providencia, el Bule y la Montaña. La división política de estos días es la más complicada de toda la República, ya que está formada por 570 municipios, 30 distritos y 8 regiones: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y Valles Centrales.

• La región de la Cañada cuenta con 45 municipios, y se tienen registradas 910 localida-des, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI. Prácticamente 90% de la población en la región vive en localidades rurales, pequeñas y dispersas. Re-presenta la séptima concentración de población en el estado y constituye 5.3% de su población total. La Cañada ocupa la última posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social. Sus principales productos agrícolas son, maíz, café, limón, caña, mango, frijol y jitomate. contribuye con la producción estatal de aves, la producción de porcino y de ovino.

• La región de la Costa se integra con 50 municipios donde se distribuyen 1,607 locali-dades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda de 2010. Más de la mitad de la población en la región vive en localidades rurales, pequeñas y dispersas. Representa la tercera concentración de población en el estado y constituye 14% de la población total. El patrón de distribución poblacional de la región está dominado por una incipiente tran-sición demográfica rural-urbano, con tendencia a la centralización en la zona turística de Huatulco-Puerto Escondido y en la ciudad de Pinotepa Nacional. Ocupa la quinta posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social. Sus principales productos agrícolas son, maíz, café, limón, papaya, mango, pastos. contribuye con la producción es-tatal de carne da ganado bovino, porcino, leche y miel, existe pesca de camarón, cazón, tiburón. Guachinango y mojarra.

• La región Mixteca cuenta con 155 municipios y se tienen registradas 2,098 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010 (INEGI). La cuarta parte de la población en la región vive en localidades rurales, pequeñas y dispersas. Representa la cuarta concentración de población en el estado y constituye 12.3% de su población total. Ocupa la cuarta posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social; Sus principales productos agrícolas son, maíz, frijol, calabacita, trigo, jitomate, pitaya. contribuye con la producción estatal de ganado caprino y ovino. Se cultiva trucha, mo-jarra, tilapia y lobina. Destaca la región por sus yacimientos de oro, plata, plomo, cobre, zinc, mercurio, antimonio, asbesto, carbón, grava y yeso.

Page 55: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

55

• La región del Istmo cuenta con 41 municipios, y se tienen registradas 1,352 localida-des, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010 del INEGI. La población se concentra en el corredor Tehuantepec-Juchitán, Ixtepec, pero también está dispersa en áreas serranas y selváticas. Representa la segunda concentración de población en el estado y constituye 15.7% de su población total. El Istmo ocupa la mejor posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social. Sus principales productos agrícolas son, pastos, maíz, café, sorgo, melón, mango, naranja y limón. Contribuye con la producción estatal de carne de porcino y de bovino, y leche. La acuacultura está orien-tada a la mojarra y la lobina, y la pesca ribereña de camarón, cazón, tunidos, langosta, pulpo, tiburón, calamar y escamas. Destaca la región por sus yacimientos de minerales metálicos de oro y plata, y no metálicos como agregados pétreos, azufre, arcillas, sal, mármol, onix, caliza y yeso.

• La región Papaloapan se integra con 20 municipios, donde se tienen registradas 1,233 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. En esta región se ubica la tercera zona metropolitana de mayor importancia en el estado; asimismo un poco más de la mitad de la población en la región vive en comunidades rurales, pequeñas y dispersas, principalmente en las áreas serranas. Representa la cuarta concentración de población en el estado y constituye 12.2% de la población total. La región Papaloapan ocupa la tercera mejor posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social. Sus principales productos agrícolas son, maíz, café, limón, caña de azúcar, litchi, piña y pasto. La producción de ganado bovino y porcino asimismo la de leche, fortalezas pecuarias de la zona

• La región Sierra Norte se integra con 68 municipios donde se distribuyen 635 locali-dades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. En esta región no se identifican localidades mayores a 15,000 habitantes; en este sentido, casi la totalidad de su población vive en localidades rurales, pequeñas y dispersas. Representa la menor concentración poblacional en el estado y constituye 4.6% de su población total. La Sierra Norte ocupa la séptima posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social. Sus principales productos agrícolas son, maíz, café, limón, naranja, durazno, pera, ciruela y níspero. Destaca la región por sus yacimientos de minerales metálicos de Plomo, plata, zinc y oro.

• La Sierra Sur se integra con 70 municipios donde se distribuyen 1,381 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. En esta región, la población se concentra en el corredor Miahuatlán-Costa y sólo se identifica una localidad con más de 15,000 habitantes; en este sentido, casi la totalidad de la población en la región vive en comunidades rurales, pequeñas y dispersas. Representa la sexta concentración poblacio-nal en el estado y constituye 8.7% de su población total. Ocupa la sexta posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social. Sus principales productos agrícolas son, sandia, jitomate, frijol, café, maíz y agave mezcalero. contribuye con la producción estatal de ganado caprino, ovino y de leche. Destaca la región por sus yacimientos de minerales metálicos de Fierro, carbón, manganeso, plomo, plata, zinc y oro.

• La región de los Valles Centrales cuenta con 121 municipios y se tienen registradas en ésta 1,280 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. La cuarta parte de la población de la región vive en localidades rurales, pequeñas y disper-sas. Representa la mayor concentración de población en el estado y constituye 27.2% de

Page 56: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

56

la población total. La región de los Valles Centrales presenta la segunda mejor posición, después de la región del Istmo, en el resultado del Índice de Rezago Social de las ocho regiones del estado de Oaxaca. Sus principales productos agrícolas son, maíz, frijol, ji-tomate, alfalfa, agave mezcalero. contribuye con la producción estatal de ganado ovino, porcino y de aves.

4.2 MARGINACIÓN Y POBREZAALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Oaxaca contó con un 61.9 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 2 millones 400 mil habitantes. De esta población, el 62 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 38 por ciento en po-breza extrema.

Oaxaca ocupó el tercer lugar en porcentaje de población en pobreza y en porcentaje de población en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

región, la población se concentra en el corredor Miahuatlán-Costa y sólo se identifica una localidad con más de 15,000 habitantes; en este sentido, casi la totalidad de la población en la región vive en comunidades rurales, pequeñas y dispersas. Representa la sexta concentración poblacional en el estado y constituye 8.7% de su población total. Ocupa la sexta posición a nivel estatal en los indicadores básicos del desarrollo social. Sus principales productos agrícolas son, sandia, jitomate, frijol, café, maíz y agave mezcalero. contribuye con la producción estatal de ganado caprino, ovino y de leche. Destaca la región por sus yacimientos de minerales metálicos de Fierro, carbón, manganeso, plomo, plata, zinc y oro.

• La región de los Valles Centrales cuenta con 121 municipios y se tienen registradas en ésta 1,280 localidades, contabilizadas en el Censo de Población y Vivienda 2010. La cuarta parte de la población de la región vive en localidades rurales, pequeñas y dispersas. Representa la mayor concentración de población en el estado y constituye 27.2% de la población total. La región de los Valles Centrales presenta la segunda mejor posición, después de la región del Istmo, en el resultado del Índice de Rezago Social de las ocho regiones del estado de Oaxaca. Sus principales productos agrícolas son, maíz, frijol, jitomate, alfalfa, agave mezcalero. contribuye con la producción estatal de ganado ovino, porcino y de aves.

4.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Oaxaca contó con un 61.9 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 2 millones 400 mil habitantes. De esta población, el 62 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Oaxaca posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el segundo estado con el mayor rezago social de acuerdo al contexto nacional.

Aunado a lo anterior, de un total de 10,496 localidades en Oaxaca, según INEGI, en 2,369 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 14,507 habitantes y es importante mencionar que es pro-bable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta margina-ción ya que deben encontrase lejanas a zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos. Para el resto de localidades, es decir para 8,127 se tiene que el 65 por ciento posee

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

38 por ciento en pobreza extrema. Oaxaca ocupó el tercer lugar en porcentaje de población en pobreza y en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 570 11 28 171 144 216 Grado de rezago 570 38 85 129 255 63

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Oaxaca posee un grado de rezago social considerado como muy alto, lo cual lo coloca en el segundo estado con el mayor rezago social de acuerdo al contexto nacional. Aunado a lo anterior, de un total de 10,496 localidades en Oaxaca, según INEGI, en 2,369 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 14,507 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que deben encontrase lejanas a zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos. Para el resto de localidades, es decir para 8,127 se tiene que el 65 por ciento posee un grado de marginación alto y el 29 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 56 por ciento y solo el 9 por

Page 57: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

57

un grado de marginación alto y el 29 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 56 por ciento y solo el 9 por ciento a un nivel muy alto de marginación.

Para el año 2012, el estado de Oaxaca contó con un total de 582,037 habitantes enpo-breza extrema de alimentación lo cual equivale al 8.3 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 12.4 por ciento es población rural y el 5 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Oaxaca, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación disminu-yó de 28.6 por ciento (año 2008) a 26.6 por ciento (año 2010). En términos absolutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia disminuyó de 1,068,242 a 1,014,019, es decir un total de 54,223 personas menos. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimentación en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Oaxaca equivale al 31.7 por ciento de la población lo cual se encuentra por arriba del promedio nacional.

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimenta-ria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Oaxaca con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 63.2 por ciento al 68.6 por ciento. Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (49-52%) para estos años.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Oaxaca con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 32.9 por ciento (2008) a 36.8 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para el 2008 y 2010.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Oaxaca, 2008-2010

Indicadores

Nacional Oaxaca Nacional Oaxaca Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 10.8 15.7 23.8 27,983.70 483 731.4

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 32.9 36.8 18,355.10 21,832.30 275.7 282

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 63.2 68.3 53,733.20 58,519.20 1,284.7 1,363.8 Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Oaxaca ha fluctuado tanto de manera positiva como negativa. Se puede observar que de 2005-2008 el ITLP se puede considerar estable o con una misma tendencia, a partir del año 2009, el valor de este índice incrementó sin embargo se mantuvo constante hasta el 2013. En 2014, se presentó el pico más alto y se ha mantenido la tendencia alta respecto a otros años, hasta el 2015.

Page 58: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

58

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Oaxaca ha fluctuado tanto de manera positiva como negativa. Se puede ob-servar que de 2005-2008 el ITLP se puede considerar estable o con una misma tendencia, a partir del año 2009, el valor de este índice incrementó sin embargo se mantuvo constante hasta el 2013. En 2014, se presentó el pico más alto y se ha mantenido la tendencia alta respecto a otros años, hasta el 2015.

4.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 570 municipios del estado de Oaxaca están considerados hasta el momento atender 291 de ellos, lo que representa el 9.15% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1,012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Oaxaca. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015. Tomado de CONEVAL.

4.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 570 municipios del estado de Oaxaca están considerados hasta el momento atender 291 de ellos, lo que representa el 9.15% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1,012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 2997 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 71 habitantes. Se han entregado 49 976 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.7 habitantes por familia.

Page 59: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

59

Se han instalado 2997 Comedores Comu-nitarios para proporcionar alimentos nu-tritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a aba-tir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comu-nitarios atiende a una población beneficiada de 71 habitantes.

Se han entregado 49 976 tarjetas sin ham-bre que permiten adquirir 13 productos bá-sicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.7 habitantes por familia.

A través de 1806 Tiendas Diconsa en el es-tado de Campeche se contribuye a la supe-ración de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y comple-mentarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendien-do a 128 829 habitantes con nutrientes hie-rro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Se han instalado 2973 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas fres-cas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las ne-cesidades alimenticias de las familia bene-ficiadas, integradas por 37 249 habitantes.

Se apoya a 46 204 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jor-nadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

A través de 1806 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 128 829 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 2973 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familia beneficiadas, integradas por 37 249 habitantes. Se apoya a 46 204 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 1478 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

2,997

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

213,542

Tarjeta SinHambre (Núm. De Familias)

49,976

Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada)

187,254

Tiendas Diconsa

1,806

Liconsa (Población Beneficiada)

128,829

Huertos Familiares

2,973

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

37,249

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

622

Proyectos Productivos financiados

23,226

Pensión para Adultos Mayores

46,204

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

209,956

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

35,279

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

64,789

Comités Comunitarios

1,478

Brigadistas

370

Page 60: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

60

Se han constituido 1478 Comités Comunitarios como órganos de participación y de repre-sentación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecu-ción, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la Sedesol ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 370 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, para el Estado de Oaxaca, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 53.8 y el 39.4 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 5.2 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Oaxaca para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Desarrollo Social y la Secre-taría de Salud quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 49.6 y el 48.3 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 1.2 por ciento de los beneficiados totales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la Sedesol ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 370 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, para el Estado de Oaxaca, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 53.8 y el 39.4 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 5.2 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Oaxaca para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 49.6 y el 48.3 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 1.2 por ciento de los beneficiados totales.

0   200,000   400,000   600,000   800,000   1,000,000   1,200,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

115,391  

 3,556    

8,134  

 1,192,161    

 4,927    

 7,583    

 10,806    

874,605  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  OAXACA,  2013  

OAXACA  

Page 61: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

61

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el es-tado de Oaxaca, en un total de 134 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 25,358 producto-res; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 75,141 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 493 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 14,399 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Oaxaca en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron San José Tenango (7,452) y San Miguel Soyaltepec (5,158), mientras que San José Lachiguiri (23) y San Marcial Ozolotepec (29) presentaron el menor número de beneficiarios.

Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 2 programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Oaxaca en un total de 140 municipios, es de-cir en 6 municipios más en comparación con el año 2013. A través del programa PIMAF, S259-Fomento a la Agricultura/Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, se benefició a 13,684 productores y a través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultu-ra/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a 23,249 productores. Lo anterior refleja que el programa PIMAF fue el que benefició al mayor número de productores y PRO-CAFEF benefició al menor número de productores. Por otro lado, los municipios con el mayor número de beneficiarios por estos programas en el 2014 fueron San José Tenango (1,712) y San Agustín Loxicha (1,664), mientras que los municipios San Juan Quiahije, San SebastiánTecomaxtlahuaca y San María Tlalixtac solo presentaron un solo beneficiario, respectivamente.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Oaxaca, en un total de 134 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 25,358 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 75,141 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 493 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 14,399 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Oaxaca en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron San José Tenango (7,452) y San Miguel Soyaltepec (5,158), mientras que San José Lachiguiri (23) y San Marcial Ozolotepec (29) presentaron el menor número de beneficiarios. Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 2 programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Oaxaca en un total de 140 municipios, es decir en 6 municipios más en comparación con el año 2013. A través del programa PIMAF, S259-Fomento a la Agricultura/Incentivos para Productores de Maíz y Frijol, se benefició a 13,684 productores y a través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café

0   200,000   400,000   600,000   800,000  1,000,000  1,200,000  1,400,000  1,600,000  1,800,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

39,933  

 1,373    

16,248  

 1,705,138    

118  

 12,730    

1,659,673  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  OAXACA,  2014  

Page 62: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

62

4.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 10.6 por ciento, la tracción animal al 7.4 por ciento, el 10 por cien-to al uso manual, el 72 por ciento es superficie no apta para agricultura. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 10.7 por ciento de la superficie, en tanto el 62 por ciento es para el aprovechamiento de la vegeta-ción únicamente por el ganado caprino.

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Campeche los siguientes:

• Agrícolas: Café, Chile, Maíz, Trigo, Manzana, Cacahuate, Frijol, Limón, Sandia, Jitomate, Plátano, Naranja, Piña, Melón, Mango, Papaya• Pecuarios: Carne de bovino, Carne de Ovino, Huevo de ave, Miel• Pesqueros: Camarón, Tilapia, Trucha

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Bajos rendimiento agrícolas.• Ausencia y desconocimiento de mercados.• Falta de reconversión de cultivos.• Desvinculación de actividades productivas con procesos de transformación,comercialización.• Abandono de actividades agropecuarias.• Los productores no están orientados a la demanda industrial o de mercado.• Deficiente organización de productores.• Insuficientes apoyos para paquetes tecnológicos.• Lentos procesos de innovaciones y transferencias tecnológicas.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Sistema de producción tradicional.• Falta de asistencia técnica.• Erosión de los suelos.• Pequeños productores pecuarios con escasa capitalización.• La flota pesquera con un serio deterioro.• La pesca enfrenta problemas de desorganización.

Page 63: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

63

5. Puebla

5.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

5.1.1 Características Físicas.

El Estado de Puebla se encuentra ubicado al Sureste del Altiplano de la República, entre la Sierra Nevada y al Oeste de la Sierra Ma-dre Oriental tiene la forma aproximada de un triángulo isósceles cuyo vértice apunta hacia el norte y la base hacia el sur; se en-cuentra entre los paralelos 17º 52’ - 20º 52’ latitud norte y los 96º 43’ y 99º 04’ de longi-tud Oeste; está limitado al Norte con Vera-cruz, al sur con Oaxaca y Guerrero; al oeste con Morelos, Estado de México, Tlaxcala e Hidalgo y al este con Veracruz.

Su sistema orográfico está determinado principalmente por la Sierra Madre Orien-tal y la Coordillera Neovolcánica, la prime-ra con el nombre de la Sierra Norte de Pue-bla, se introduce al territorio poblano por el Noroeste, se descompone en las Sierras de Zacapoaxtla, Huauchinango, Teziutlán, Te-tela de Ocampo, Chignahuapan y Zacatlán. Presenta altitudes de 4,282 metros sobre el nivel del mar, las cumbres más elevadas en esta zona son: Apulco, Chichat, Chigna-huapan, Soltepec y Tlatlauquitepec, la cor-dillera dentro del territorio poblano recibe diversos nombres: Sierra Nevada, Serranía de los Frayles, Tenixco, Amozoc, Tepeaca y Soltepec.

En el Estado de Puebla existen once subpro-vincias fisiográficas: Carso Huasteco, Llanu-ras y Lomeríos, Lagos y Volcanes del Aná-huac, Chiconquiaco, Llanuras y Sierras de Querétaro e Hidalgo, Cordillera Costera del Sur, Mixteca Alta, Sierras y Valles Guerre-renses, Sierras Centrales de Oaxaca, Sierras Orientales, y Sur de Puebla.

El sistema hidrográfico de Puebla está cons-tituido por tres vertientes; la interna, la del Golfo y la del Pacífico. La vertiente del Pa-cífico está formada por el río Atoyac, origi-nado por los deshielos corrientes del Halos, Telapón y Papagayo, los del Iztacihuatl, que descienden por la parte oriente, y del río Zahuapan, que se origina en Tlaxcala.

A la vertiente del Golfo pertenecen los ríos: Pantepec, Cazones, Necaxa, Laxaxalpan, San Pedro o Zun, Zempoala, Apulco, Cedro Viejo, Salteros y Martínez de la Torre, ubi-cados en la región septentrional. A la región oriental pertenecen los ríos Huetzilapan y Tilapa. Por último, a la región sudoriental los ríos Tonto, Petlapa, Tehuacán y Hondo.

Adicionalmente, en el Estado existen nume-rosos manantiales. Cabe mencionar, los de aguas termales con propiedades medicina-les, como los de Chignahuapan, Agua Azúl, Amalucan, Cisnaquillas y Rancho Colorado.

Existen también, en la entidad, manantiales de aguas minerales, como son: Garcicres-po, Almoloya, San Lorenzo y Axocopan. Asi mismo, entre las lagunas importantes pode-mos citar Chapulco, San Bernardino, Lagu-nas Epatlán, Ayutla, Almoloyan, Alchichica, Pahuatlán, Las Minas, Aljojuca, Tecuitlapa, Chiautla, Quechola y San Felipe Xochitlán. Así como las presas hidroeléctricas de Necaxa y Mazatepec.

La situación geográfica y la diversidad de al-turas y regiones naturales, han conferido al Estado de Puebla una integración climatoló-gica de las más variadas del país. Las carac-terísticas climáticas promedio de la entidad con una temperatura media de 16ºC, llegan-do en verano a 17.1ºC y en invierno a 16ºC, la estación de lluvias se inicia en mayo, se establece en junio y termina en octubre, con un promedio anual de precipitación de 801 milímetros.

Page 64: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

64

Aproximadamente 11 tipos de clima han sido precisados; sin embargo, en el Estado se dis-tinguen principalmente cinco regiones climáticas: la parte central y sur presenta un clima templado subhúmedo con medias anuales de 858 milímetros de precipitación y 15º C de temperatura; en el suroeste el clima es cálido y semicálido, subhúmedo en ambos, con me-dias anuales de 830 milímetros de precipitación y 22ºC de temperatura; el norte, donde se presenta un clima cálido y semicálido, húmedo en ambos, pero con precipitación de 2,250 milímetros, y 22ºC de temperatura; en la región sureste existen áreas en las que los climas son semisecos y la temperatura varía desde cálido hasta templado, las medias anuales con precipitación de 550 milímetros, y 22ºC, de temperatura y; finalmente, la zona de los volca-nes, en donde los climas varían de semifríos hasta muy fríos.

Los cambios de uso del suelo con fines principalmente agropecuarios han causado altera-ciones que han ocasionado una fragmentación de las selvas del orden de 32,358 has.

5.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Puebla cuenta con un total de 6 131 498 habitantes, siendo los municipios de Amozoc, Atlixco, Huauchinango, Puebla, San Andrés Cholula, San Martín Texmelucan, San Pedro Cholula, y Tehuacán los que registran la mayor población. Puebla representa el 5.1 por ciento de la población nacional. Del total de la población corresponde a mujeres con un 52 por ciento y a hombres en un 48 por ciento. El 11.5 por ciento de la población es hablan-te de lengua indígena, destacando el náhuatl.

Puebla tiene 217 municipios, su población es predominantemente urbana con cerca del 78.1 por ciento del total estatal, y con un 21.9 por ciento de población rural. Tiene una densidad de 179 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.0 por ciento, una tasa bruta de natalidad de 20.9 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es de 74.6 años, alcanzando las mujeres hasta 78 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.3 defunciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 16 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 12.1 por cada mil, mientras la mor-talidad por deficiencia nutricional es de 10.2 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 8 años, correspondiente a 2º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 12.8%.

La población en edad de trabajar representa el 73 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 59.3 por ciento, y la tasa de desocupación repre-senta un 4.0 por ciento. La población ocupada en el sector primario es del 24.5 por ciento de la cual corresponde en un 82 por ciento a hombres y un 18 por ciento a mujeres.

Page 65: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

65

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 93.9 por ciento se dedican a acti-vidades agrícolas, el 6.1 por ciento a actividades pecuarias y no se cuenta con información del personal ocupado en actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Puebla ocupa en el lugar 15° en producción agrícola, el 5° en producción pecuaria, el 22° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Puebla ocupa en el lugar 12° en producción agrícola, el 3° en producción pecuaria, el 20° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Puebla seencuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son los maíz grano (26.5%), caña de azúcar (7.8%), Papa (5.2%), Café cereza (4.8%), Alfalfa verde (4.2%)

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son el Huevo para plato (36.6%), Carne en canal de porcino (22.4%), Carne en canal de ave (19.9%), Leche de bovino (11.0%), Carne en canal de bovino (7.2%).

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

participación de la población económicamente activa es del 59.3 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 4.0 por ciento. La población ocupada en el sector primario es del 24.5 por ciento de la cual corresponde en un 82 por ciento a hombres y un 18 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 93.9 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 6.1 por ciento a actividades pecuarias y no se cuenta con información del personal ocupado en actividades pesqueras y acuícolas. A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Puebla ocupa en el lugar 15° en producción agrícola, el 5° en producción pecuaria, el 22° en producción pesquera. A nivel nacional por su valor de producción el estado de Puebla ocupa en el lugar 12° en producción agrícola, el 3° en producción pecuaria, el 20° en producción pesquera

4,464,250  

2,647,360   2,540,597  

0  

500,000  

1,000,000  

1,500,000  

2,000,000  

2,500,000  

3,000,000  

3,500,000  

4,000,000  

4,500,000  

5,000,000  

Población  de  14  y  más  años   Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  PUEBLA  

Page 66: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

66

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Trucha (62.7%), Mojarra (34.2%), Carpa (1.8%), Bagre (1.2%).

• Minería. Por su participación en valor de la producción minera ocupa el 22º lugar nacio-nal, sus principales minerales son Feldespato

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (20.4%), Fabrica-ción de equipo de transporte (15.0%), Fabricación de prendas de vestir (14.8%), Fabrica-ción de insumos textiles y acabado de textiles (9.0%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (8.0%), Fabricación de productos metálicos (6.9%), Industria del plástico y del hule (5.2%), Industria química (3.2%), Industria de las bebidas y del tabaco (2.8%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (2.5%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor (35.9%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artí-culos de uso personal al por menor (8.9%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (8.3%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por menor (7.6%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (7.3%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (7.2%), Enseres do-mésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores y artículos usados al por menor (6.1%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (5.4%), Mate-rias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (5.4%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (4.1%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (26.9%), Otros servicios excepto actividades gubernamenta-les (21.4%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (14.3%), Servicios educativos (12.9%), Salud y de asistencia social (8.3%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (6.5%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (4.0%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.8%), Información en medios masivos (1.9%).

• Turismo. El estado cuenta con 582 establecimientos de hospedaje registrados, el 77% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 52% de los cuartos se concentran en Puebla de Zaragoza. La afluencia turística es de 3 436 313 turistas, el 88% de origen nacional y el 12% extranjero. Con una estadía promedio de 1.7 noches por turista

Puebla tiene una superficie de 3 428 966.1 de hectáreas, equivalentes a 1.8% de la super-ficie nacional. Los principales usos son, bosques (9.4 %), pastizales (10.0 %) y el agrícola (45.2 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegeta-ción secundaria (7.0 %), selvas (4.0 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (1.5 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Oaxaca 2014).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversi-dad productiva del estado de Puebla se integra por 163 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 104, agroin-dustriales con 12, consumo animal 10, Ornamentales 20, y el resto se distribuye en las demás categorías.

Page 67: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

67

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Puebla conta-ba con una longitud carretera de 10,098 km, 1,057.2 km de vías férreas, un aeropuerto nacional, un aeropuerto internacional y cinco aeródromos.

5.1.3 Regionalización.

El Estado se encuentra dividido en 7 regiones socioeconómicas, esta distribución socioe-conómica se utilizó por necesidades de planeación y por ser unidades de desarrollo más homogéneas. Esta regionalización rige oficialmente desde 1986 y responde a las interac-ciones económicas, sociales y políticas que se dan entre los Municipios.

• La Región I, Huauchinango, se encuentra la zona norte del Estado, comprende 32 Muni-cipios, tiene un clima predominante, húmedo y cálido con abundantes lluvias en verano. Además se caracteriza por los diferentes ríos que atraviesan la región y por su enorme variedad de ecosistemas. Se distingue por la producción de ganado para carne, café, manzana y durazno; flores y plantas de hornato.

• La Región II, Teziutlán, se ubica al norte y noreste del Estado, está constituido por 31 Municipios. Se encuentra en la transición de los climas templados de la Sierra Norte a los cálidos del declive del Golfo. Está localizado dentro de la vertiente hidrológica septen-trional del Estado, por lo que atraviesan diversos ríos, manantiales, cascadas y existen presas, manantiales y un extenso número de arroyos. Se produce maíz, trigo y cebada, frutales como el café, la manzana, la ciruela y el durazno. También hay industrias de alimentos, bebidas, ropa y muebles.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Puebla contaba con una longitud carretera de 10,098 km, 1,057.2 km de vías férreas, un aeropuerto nacional, un aeropuerto internacional y cinco aeródromos

5.1.3 Regionalización.

El Estado se encuentra dividido en 7 regiones socioeconómicas, esta distribución socioeconómica se utilizó por necesidades de planeación y por ser unidades de desarrollo más homogéneas. Esta regionalización rige oficialmente desde 1986 y responde a las interacciones económicas, sociales y políticas que se dan entre los Municipios.

• La Región I, Huauchinango, se encuentra la zona norte del Estado, comprende 32 Municipios, tiene un clima predominante, húmedo y cálido con abundantes lluvias en verano. Además se caracteriza por los diferentes ríos

64%  

6%  

6%  

2%  7%  

1%  

12%   2%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  PUEBLA  

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 68: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

68

• La Región III, Ciudad Serdán, se encuentra ubicada al noreste del Estado y está confor-mado por 24 Municipios, presenta una variedad de climas predominando el templado sub-húmedo y el clima frío. Tiene una gran cantidad de arroyos intermitentes, así como algunas lagunas y pequeños escurrimientos. Se cultiva papa, maíz, frijol, girasol y cebada; además de manzana, pera, nuez y nopal tunero. En la industria se elaboran productos ali-menticios, ropa, zapatos y artículos de cuero. Se cría ganado bovino para carne y leche. Existen granjas de cerdos y aves. Se elaboran artesanías de barro, carrizo, palma, cantera negra y madera,

• La Región IV, San Pedro Cholula, se encuentra ubicada en la región Centro Oeste del Estado y está integrada por 27 Municipios, a esta región pertenece la zona fría y glacial. Los Municipios de esta región se localizan en la parte alta occidental de la cuenca alta del Atoyac, una de las más importantes de los Estados de México y Puebla. El relieve de esta región presenta una topografía generalmente plana. Se cultiva cebolla y jitomate, maíz y frijol. cultivan flores y se encuentra un centro piscícola donde se crían trucha arco iris, bagre y carpa.

• La Región V, Puebla, se encuentra ubicada en la Zona Centro del Estado y está compren-dida por 8 Municipios. Predominan los climas templados, sub- húmedo y el semi-seco. En esta región la mayoría de los ríos desembocan en el Río Atoyac, el cual desemboca en la Presa Manuel Ávila Camacho de 405 millones de metros cúbicos de capacidad, lo que ha hecho posible el establecimiento del Distrito de riego en Valsequillo de 21,864 hectáreas de tierra. La producción agrícola es de maíz, frijol, avena y alfalfa. Y en ganadería destaca la cría de puercos y bovinos.

• La Región VI, Izúcar de Matamoros, se encuentra al Suroeste del Estado, abarca 45 Municipios presentando gran variedad de climas, predominando los áridos-húmedos con lluvias todo el año. Esta región tiene una hidrografía muy amplia destacando la vertiente del río Atoyac. Se procesa la caña para elaborar azúcar. Además, se produce frijol, sorgo, cacahuate y jitomate; frutas como la sandía, mango, papaya, aguacate y ciruela. Se cría de ganado vacuno, bovino, porcino, caprino y asnal. La industria es variada, con produc-tos alimenticios, bebidas, textiles, cerámica y vidrio, se trabajan artesanías y alfarería.

• La Región VII, Tehuacán, se encuentra ubicada en la Región Sureste del Estado, confor-mada por 50 Municipios, presenta gran variedad de climas que van desde los templados de la Sierra de Zongolica, pasando por los cálidos del Valle de Tehuacán. La región es una de las vertientes hidrológicas más importantes del país. Su orografía está formada por la Sierra del Tentzo, Sierra Mixteca y Sierra Negra. Se produce miel alfalfa, sorgo, café, tri-go, caña de azúcar, uva y naranja; además se practica la ganadería, minería y la produc-ción de huevos y aves que ocupa el segundo lugar en el país. Las industrias importantes son maquiladoras, cartoneras, de alimentos y las famosas refresqueras que embotellan el agua mineral de los manantiales.

5.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Puebla contó con un 64.5 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 3 millones 800 mil habitantes. De esta población, el 73 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 27 por ciento en pobreza extrema.

Page 69: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

69

Puebla ocupó el lugar cuatro en porcentaje de población en pobreza y el cinco en porcentaje de población en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Puebla posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el quinto estado con el mayor rezago social en México. Aunado a lo anterior, de un total de 6,400 localidades en Puebla, según INEGI, en 1,298 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 7,430 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que deben encontrarse lejos de zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos. Para el resto de localidades, es decir para 5,102 se tiene que el 73 por ciento posee un grado de marginación alto y el 18 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 44 por ciento y solo el 3 por ciento a un nivel muy alto de marginación. Para el año 2012, el estado de Puebla contó con un total de 553,277 habitantes en pobreza extrema de alimentación lo cual equivale al 7.9 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 8.8 por ciento es población rural y el 7.2 por ciento es población urbana. De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL MUY BAJO BAJO MEDIO ALTO MUY

ALTO Grado de marginación 217 3 12 102 62 38 Grado de rezago 217 16 58 82 58 3

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Puebla posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el quinto estado con el mayor rezago social en México.

Aunado a lo anterior, de un total de 6,400 localidades en Puebla, según INEGI, en 1,298 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 7,430 habitantes y es importante mencionar que es proba-ble que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que deben encontrarse lejos de zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos.

Para el resto de localidades, es decir para 5,102 se tiene que el 73 por ciento posee un gra-do de marginación alto y el 18 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 44 por ciento y solo el 3 por ciento a un nivel muy alto de marginación.

Para el año 2012, el estado de Puebla contó con un total de 553,277 habitantes en pobreza extrema de alimentación lo cual equivale al 7.9 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 8.8 por ciento es población rural y el 7.2 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Puebla, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación aumentó ligeramente de 27.1 por ciento (año 2008) a 27.4 por ciento (año 2010). En términos ab-solutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia aumentó un total de 57,648 personas. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimentación en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Pue-bla equivale al 30.1 por ciento de la población lo cual se encuentra por arriba del promedio nacional.

Page 70: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

70

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimenta-ria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Puebla con un ingreso inferior a la línea de bien-estar, disminuyó del 68.6 por ciento al 66.7 por ciento. A pesar de esta ligera disminución, estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (49-52%) para el 2008 y 2010.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Puebla con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 26.9 por ciento (2008) a 27.3 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%).

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Puebla, 2008-2010

Indicadores

Nacional Puebla Nacional Puebla Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 27.1 27.4 23.8 27,983.70 1,531.8 1,589.5

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 26.9 27.3 18,355.10 21,832.30 1,521.6 1,579.7

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 68.6 66.7 53,733.20 58,519.20 3,881.9 3,864.4 Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Puebla ha fluctuado tanto a la alza como a la baja. Se puede concluir que del 2005 al 2008 este índice se mantuvo constante, sin embargo en el 2009 incrementó y en el tercer trimestre del 2010, disminuyó drásticamente. A partir de este momento, el ITLP en Puebla comenzó a aumentar y a mantenerse relativamente constante en 2014 y 2015.

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Puebla ha fluctuado tanto a la alza como a la baja. Se puede concluir que del 2005 al 2008 este índice se mantuvo constante, sin embargo en el 2009 incrementó y en el tercer trimestre del 2010, disminuyó drásticamente. A partir de este momento, el ITLP en Puebla comenzó a aumentar y a mantenerse relativamente constante en 2014 y 2015.

Page 71: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

71

5.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 217 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento aten-der 64 de ellos, lo que representa el 5.54% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Puebla. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015

Tomado de CONEVAL.

5.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 217 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento atender 64 de ellos, lo que representa el 5.54% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 377 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 118 habitantes. Se han entregado 40 680 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.8 habitantes por familia.

Page 72: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

72

Se han instalado 377 Comedores Comunita-rios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutri-ción, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 118 habitantes.

Se han entregado 40 680 tarjetas sin ham-bre que permiten adquirir 13 productos bá-sicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.8 habitantes por familia.

A través de 799 Tiendas Diconsa en el esta-do de Campeche se contribuye a la supera-ción de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complemen-tarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendien-do a 132 007 habitantes con nutrientes hie-rro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Se han instalado 14 865 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas fres-cas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las ne-cesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 47 650 habitantes.

Se apoya a 63 184 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jor-nadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

A través de 799 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 132 007 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 14 865 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familia beneficiadas, integradas por 47 650 habitantes. Se apoya a 63 184 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 7904 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

377

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

44,398

Tarjeta SinHambre (Núm. de familias)

40,680

Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada)

156,771

Tiendas Diconsa

799

Liconsa (Población Beneficiada)

132,007

Huertos Familiares

14,865

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

47,650

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

677

Proyectos Productivos financiados

10,656

Pensión para Adultos Mayores

63,184

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

261,173

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

16,857

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

45,544

Comités Comunitarios

7,904

Brigadistas

536

Page 73: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

73

Se han constituido 7904 Comités Comunitarios como órganos de participación y de repre-sentación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecu-ción, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 536 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Puebla.

Por otro lado, para el Estado de Puebla, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 52.7 y el 45.1 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 1.1 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDE-SOL en Puebla para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 55.4 y el 44 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 0.3 por ciento de los beneficiados totales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 536 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Puebla.

Por otro lado, para el Estado de Puebla, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 52.7 y el 45.1 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 1.1 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Puebla para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 55.4 y el 44 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 0.3 por ciento de los beneficiados totales.

0   200,000   400,000   600,000   800,000   1,000,000   1,200,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

22,484  

 666    

3,660  

 927,664    

 14,188    

 989    

 4,265    

1,083,825  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  PUEBLA,  2013  

Page 74: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

74

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el es-tado de Puebla, en un total de 14 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 4,598 producto-res; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 14,566 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 235 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 3,085 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Puebla en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron Eloxochitlán (3,851) y Ajalpan (3,375), mientras que San Antonio Cañada (117) y San Andrés Cholula (121) presentaron el menor número de beneficiados.

Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de solo un programa a la cruzada por el hambre en el Estado de Puebla en un total de 36 municipios, es decir en 32 municipios más en comparación con el año 2013. A través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a 10,036 productores. Por otro lado, los municipios con el mayor número de beneficiarios por este programa en el 2014 fueron Eloxochitlán (776) y San Sebastián Tlacotepec (737), mientras que los muni-cipios Quimixtlán (16), Teziutlán (24) y Zacapoaxtla (24) presentaron el menor número de beneficiados.

Es importante señalar que se beneficiaron 5 actores sociales, 3 del municipio de Atlixco y 2 de San Andrés Cholula a través del programa DAM, S231 - Procampo Productivo / Diesel Agropecuario.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Puebla, en un total de 14 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 4,598 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 14,566 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 235 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 3,085 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Puebla en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron Eloxochitlán (3,851) y Ajalpan (3,375), mientras que San Antonio Cañada (117) y San Andrés Cholula (121) presentaron el menor número de beneficiados. Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de solo un programa a la cruzada por el hambre en el Estado de Puebla en un total de 36 municipios, es decir en 32 municipios más en comparación con el año 2013. A través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a 10,036 productores. Por otro lado, los municipios con el mayor número de beneficiarios por este programa en el 2014 fueron Eloxochitlán (776) y San Sebastián Tlacotepec (737), mientras que los

0   500,000   1,000,000   1,500,000   2,000,000   2,500,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

10,036  

 1,311    

9,894  

 1,762,404    

61  

 3,966    

2,216,810  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  PUEBLA,  2014  

Page 75: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

75

5.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 27 por ciento, la tracción animal al 8 por ciento, el 7.3 por ciento al uso manual, y el 57 por ciento no es apta para la agricultura. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 34 por ciento de la superficie, en tanto el 43 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Puebla los siguientes:

• Agrícolas: Sorgo grano, Haba, Manzana, Frijol, Durazno, Papa, Ejote, Zanahoria, Cebolla, Plátano, Naranja, Lechuga, Cebolla• Pecuarios: Carne de bovino, Carne de ave, Huevo

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Altos costos de producción.• Plagas y enfermedades en cítricos.• Limitada infraestructura agroindustrial para producir productos de mayor valor agregado.• Alto intermediarismo.• Escaza capacitación desde la producción hasta la comercialización.• Uso indiscriminado de agroquímicos.• Insuficiente infraestructura para el acopio.• Bajo nivel de organización de los productores.• Inadecuada aplicación de para paquetes tecnológicos.• Falta de actualización de padrones de productores.• Deficiente manejo post cosecha, acopio, empaque e industrialización.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Poca mecanización.• Carencia de parcelas demostrativas para validar paquetes tecnológicos.• Insuficiente asistencia técnica especializada.• Falta de visión empresarial por parte de los productores.• Alto consumo de agua.• Bajo nivel de tecnificación.

Page 76: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

76

6. Quintana Roo

6.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

6.1.1 Características Físicas.

La entidad se localiza en la Península deYucatán en el Sureste de la República Mexi-cana con las coordenadas geográficas extre-mas al norte 21° 35’, al sur 17° 49’ de latitud norte; al este 86° 42’, al oeste 89° 25’ de longitud oeste. Colinda al norte con Yuca-tán y con el Golfo de México; al este con el Mar Caribe; al sur con la Bahía de Chetumal,Belice y Guatemala; al oeste con Campeche y Yucatán.

El área geográfica ocupada por el estado, presenta una gran planicie con una leve in-clinación no mayor del 0.01 % con pendiente de dirección oeste – este hacia el Mar Caribe en la que no se encuentran elevaciones de importancia. Al sur, en los límites con Cam-peche y Guatemala se localizan las mayores elevaciones, encontrándose altitudes has-ta de 241 metros sobre el nivel del mar; al oeste en los límites con Yucatán se tienen alturas hasta de 100 metros sobre el nivel del mar y al norte la altitud alcanza 80 me-tros que va disminuyendo hasta llegar a cero conforme se aproxima la costa. Las princi-pales elevaciones son: Cerro El Charro con 230 msnm, Cerro el Gavilán con 210 msnm, Cerro Nuevo Becar con 180 msnm y Cerro El Pavo con 120 msnm.

Debido a la conformación geológica y to-pográfica la circulación de las corrientes de agua son subterráneas, con excepción del Río Hondo con una longitud aproximada de 180 Km, una profundidad media de 10 me-tros y una anchura media de 50 metros y que es la frontera con Belice. Otras corrien-tes superficiales menos importantes son Río Escondido, Arroyo Azul y Arroyo Ucum.

Los cuerpos de agua más importantes son la Laguna de Bacalar, San Felipe, La Vir-tud, Guerrero y Milagros en el municipio de Othón P. Blanco; la Laguna Chichankanab y Esmeralda en el municipio de José María Morelos; la laguna Kaná, Noh Bec, Paytoro, Sac Ayin, X Kojoli, Ocom y Chunyaxché en el municipio de Felipe Carrillo Puerto; la La-guna Cobá en el municipio de Solidaridad; la Laguna Nichupte en Cancún; entre otros cuerpos de aguas.

De acuerdo al sistema de clasificación de Koeppen modificado para climas tropicales y subtropicales de México, en el estado se identifican los climas cálido subhúmedo con lluvias en verano A(w) en la parte continen-tal y el clima cálido húmedo con abundantes lluvias en verano A(m) en Cozumel.

La precipitación pluvial anual varía de 1100 a 1500 milímetros como promedio anual. La temperatura media anual fluctúa entre 26°C como máxima y 10°C como mínima, con ex-tremos de 36°C en los meses más caluro-sos. La evaporación media anual varía entre los 1100 mm y los 1400 mm., llegando en ocasiones a superar la precipitación.

Quintana Roo cuenta con 1 176 km de litorales, lo que representa el 10.6% del total nacional.

6.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Quintana Roo posee un total de 1 529 877 habitantes, siendo los municipios de Benito Juárez, Othón P. Blanco, Solidaridad, Cozumel y Felipe Carrillo Puerto, los que registran la mayor población. Debe mencionarse que el Estado de Quintana Roo representa el 1.3 por ciento de la población nacional. Del total de la población corresponde a mujeres con un 50.7 por ciento y a hombres en un 49.3 por ciento. El 16.2 por ciento de la población es hablante de len-gua indígena, destacando el maya.

Page 77: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

77

Quintana Roo cuenta con 10 municipios. La población del estado de Quintana Roo es pre-dominantemente urbana con cerca del 88.2 por ciento del total estatal, y con un 11.8 por ciento de población rural. Tiene una densidad poblacional de 36 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 2.9 por ciento, una tasa bru-ta de natalidad de 18.8 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es de 75.5 años,alcanzando las mujeres hasta 78.1 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 3.1 defunciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 11 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 8.8 por cada mil, mientras la morta-lidad por deficiencia nutricional es de 0.7 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 9.1 años, correspondiente a 3º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 7.4%.

La población en edad de trabajar representa el 74 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 50 son hombres y 50 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 66 por ciento, y la tasa de desocupación represen-ta un 4.5 por ciento. La población ocupada en el sector primario es del 7.0 por ciento, de la cual corresponde en un 93.2 por ciento a hombres y un 6.8 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 89.4 por ciento se dedican aactividades agrícolas, el 5.6 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 5.0 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 0.7 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado. En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 9.1 años, correspondiente a 3º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 7.4%. La población en edad de trabajar representa el 74 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 50 son hombres y 50 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 66 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 4.5 por ciento. La población ocupada en el sector primario es del 7.0 por ciento, de la cual corresponde en un 93.2 por ciento a hombres y un 6.8 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 89.4 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 5.6 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 5.0 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

1,123,827  

742,041   708,486  

0  

200,000  

400,000  

600,000  

800,000  

1,000,000  

1,200,000  

Población  de  14  y  más  años   Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  QUINTANA  ROO  

Page 78: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

78

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Oaxaca ocupa en el lugar 27° en producción agrícola, el 31° en producción pecuaria, el 19° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Tabasco ocupa en el lugar 31° en producción agrícola, el 31° en producción pecuaria, el 18° en producción pesquera

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Quintana Roo se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son los caña de azúcar (47.1%), maíz grano (15.4%), elote (7.4%), limón (5.0%), chile verde (4.6%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de por-cino (26.1%), Carne en canal de bovino (23.6%), Carne en canal de ave (22.8%), Miel (14.6%), Leche de bovino (3.9%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el Langosta (45.9%), Mero y si-milares (23.8%), Camarón (7.2%), Pargo (4.3%), Róbalo (2.9%).

• Explotación forestal. es el segundo estado con mayor producción forestal maderable de maderas preciosas y el cuarto en maderas tropicales. Por sus productos forestales gene-rados, destaca la escuadría, Chapa y triplay, Postes, pilotes y morillos, y carbón.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (32.8%), Indus-tria de las bebidas y del tabaco (16.3%), Fabricación de productos metálicos (11.3%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (8.9%), Impresión e indus-trias conexas (8.8%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (6.1%), Industria de la madera (4.1%), Fabricación de prendas de vestir (3.3%), Otras industrias manufactureras (2.1%), Industria del plástico y del hule (1.8%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Tiendas de autoservicio y departamen-tales al por menor (21.7%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor (19.9%), Artículos de papelería, para el esparcimiento y otros artículos de uso personal al por menor (12.4%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (9.9%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (7.3%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (7.2%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.9%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (4.8%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (4.3%), Materias primas agropecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (4.1%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (50.2%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (20.5%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (8.3%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (4.4%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (4.3%), Servicios educativos (4.2%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (3.4%), Salud y de asistencia social (3.1%), Información en medios masivos (1.3%), Corporativos (0.3%).

Page 79: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

79

• Turismo. El estado cuenta con 910 establecimientos de hospedaje registrados, el 69% son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 81% de los cuartos se concentran en Benito Juárez y Solidaridad. La afluencia turística es de 10 869 666 turistas, el 30.5% de origen nacional y el 69.5% extranjero. Con una estadía promedio de 5.2 noches por turista

Quintana Roo tiene una superficie de 4 236 097.2 de hectáreas, equivalentes a 2.2% de la superficie nacional. Los principales usos son, bosques (0.0 %), pastizales (3.1 %) y el agrícola (2.4%), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (66.7%), selvas (26.2 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (1.6 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Quintana Roo 2014).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversi-dad productiva del estado de Oaxaca se integra por 93 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 72, agroindustriales con 9, consumo animal 2 y el resto se distribuye en las demás categorías.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Quintana Roo contaba con una longitud carretera de 5,742 km. Adicionalmente la entidad tambiéncuenta tres aeropuertos internacionales, uno nacional y 18 aeródromos.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 72, agroindustriales con 9, consumo animal 2 y el resto se distribuye en las demás categorías.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Quintana Roo contaba con una longitud carretera de 5,742 km. Adicionalmente la entidad también cuenta tres aeropuertos internacionales, uno nacional y 18 aeródromos

6.1.3 Regionalización.

Quintana Roo se divide en 8 municipios y en 3 regiones que han sido determinadas en base a las características geográficas, integración territorial, actividades productivas, actividades culturales y sociales.

78%  

2%  

2%   3%  10%  

2%  3%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  QUINTANA  ROO  

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 80: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

80

6.1.3 Regionalización.

Quintana Roo se divide en 8 municipios y en 3 regiones que han sido determinadas en base a las características geográficas, integración territorial, actividades productivas, actividades culturales y sociales.

Las regiones en que se divide el Estado son: Región Norte, Zona Maya y Región Sur.

La región norte está integrada por los municipios de Isla Mujeres, Benito Juárez, Cozumel y la costa del municipio de Solidaridad, abarca 3,238 Km2 equivalente al 6.4 % de la exten-sión territorial del Estado y en ella se asientan 546,032 habitantes que representa el 60 % del total de la población estatal. La densidad de la población en esta región es de 168.6 habitantes por Km2 . Las principales actividades económicas son los servicios relacionados con el turismo, el comercio y la pesca. Destacan los centros turísticos con relevancia inter-nacional de Cancún, Cozumel, Isla Mujeres, Playa del Carmen y el corredor turístico Cancún - Tulum. En esta región se localizan los principales puertos del Estado, destacando Puerto Morelos como el más importante puerto comercial del caribe mexicano.

La zona maya está integrada por los municipios Felipe Carrillo Puerto, José María Morelos, Lázaro Cárdenas y el territorio interior del municipio de Solidaridad, que abarca con 28,845 Km2 el 56.7% de la extensión territorial del Estado, en ella se asientan 121,520 habitantes que representa el 13.4 % del total de la población estatal. La densidad de la población en esta región es de 4.2 habitantes por Km2 . Las principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería, la apicultura, la explotación forestal, el chicle y la pesca. Debido a las características del suelo y clima y la falta de modernas técnicas de cultivo, el rendimiento agropecuario es reducido lo que repercute en una economía deprimida en la región.

La región sur está integrada por el municipio de Othón P. Blanco, abarca con 18,760 Km2 el 36.9 % de la extensión territorial del Estado y en ella se asientan 242,423 habitantes que representa el 26.6 % del total de la población estatal. La densidad de la población en esta región es de 12.9 habitantes por Km2 . Las principales actividades económicas son la agricultura, ganadería, apicultura, explotación forestal, chicle, pesca, pequeña industria, comercio y la administración pública. El turismo empieza a tener importancia en la región, a través de los programas de ecoturismo.

6.2 MARGINACIÓN Y POBREZA ALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Quintana Roo contó con un 38.8 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 596 mil habitantes. De esta población, el 78 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 22 por ciento en pobreza extrema.

Quintana Roo ocupó el lugar veinte seis en porcentaje de población en pobreza y el veinte uno en porcentaje de población en pobreza extrema.

Page 81: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

81

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Quintana Roo posee un grado de rezago social considerado como bajo, lo cual lo coloca en el lugar número 20 de la lista de rezago social por estado con rezago social en México.

Aunado a lo anterior, de un total de 1,993 localidades en Quintana Roo, según INEGI, en 1,476 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 5,268 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas se encuentren en zonas con una alta marginación ya que es probable que se localicen lejos de zonas urbanas importantes, y carentes de servicios básicos.

Para el resto de localidades, es decir solamente para 517 se tiene que el 66 por ciento posee un grado de marginación alto y el 17 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 14 por ciento.

Para el año 2012, el estado de Quintana Roo contó con un total de 58,530 habitantes en pobreza extrema de alimentación lo cual equivale al 0.8 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 0.6 por ciento es población rural y el 1.1 por ciento es población ur-bana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Quintana Roo, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación aumentó de 14.8 por ciento (año 2008) a 21.7 por ciento (año 2010). En términos abso-lutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia aumentó un total de 109,022 personas. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimentación en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Quintana Roo equivale al 18.6 por ciento de la población lo cual se encuentra por debajo del promedio nacional.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

6.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Quintana Roo contó con un 38.8 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 596 mil habitantes. De esta población, el 78 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 22 por ciento en pobreza extrema. Quintana Roo ocupó el lugar veinte seis en porcentaje de población en pobreza y el veinte uno en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 10 3 3 4 Grado de rezago 10 6 4

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Quintana Roo posee un grado de rezago social considerado como bajo, lo cual lo coloca en el lugar número 20 de la lista de rezago social por estado con rezago social en México. Aunado a lo anterior, de un total de 1,993 localidades en Quintana Roo, según INEGI, en 1,476 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 5,268 habitantes y es importante mencionar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas se encuentren en zonas con una alta marginación ya que es probable que se localicen lejos de zonas urbanas importantes, y carentes de servicios básicos.

Page 82: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

82

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimenta-ria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Quintana Roo con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 38.6 por ciento al 39.2 por ciento. A pesar de este aumento, estas cifras se encuentran por debajo del valor nacional (49-52%).

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identi-ficar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Quintana Roo con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, disminuyó de 13% (2008) a 11.9% (2010). Estas cifras se encuentran por debajo del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años.

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Quintana Roo ha fluctuado tanto a la alza como a la baja. Del año 2005 al primer trimestre del 2008, el ITLP se mantuvo relativamente constante pero en disminuyó drásticamente en el segundo trimestre del 2008, para finalmente ir a la alza hasta el año 2015.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Quintana Roo, 2008-

2010

Indicadores

Nacional Quintana Roo Nacional Quintana Roo Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 14.8 21.7 23.8 27,983.70 182.4 291.4

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 13 11.9 18,355.10 21,832.30 161.2 159.4

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 38.6 39.2 53,733.20 58,519.20 477.2 525.5

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Quintana Roo ha fluctuado tanto a la alza como a la baja. Del año 2005 al primer trimestre del 2008, el ITLP se mantuvo relativamente constante pero en disminuyó drásticamente en el segundo trimestre del 2008, para finalmente ir a la alza hasta el año 2015.

Page 83: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

83

6.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 10 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento aten-der a todos ellos, lo que representa el 4.06% de la población en pobreza extrema alimenta-ria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Quintana Roo. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015.

Tomado de CONEVAL.

6.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 10 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento atender a todos ellos, lo que representa el 4.06% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 120 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 125 habitantes. Se han entregado 8394 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4.0 habitantes por familia.

Page 84: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

84

Se han instalado 120 Comedores Comunita-rios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutri-ción, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 125 habitantes.

Se han entregado 8394 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4.0 habitantes por familia.

A través de 392 Tiendas Diconsa en el esta-do de Campeche se contribuye a la supera-ción de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementa-rios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendien-do a 19 425 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Se han instalado 150 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas fres-cas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 9 158 habitantes.

Se apoya a 15 619 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jor-nadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

A través de 392 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 19 425 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 150 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 9 158 habitantes. Se apoya a 15 619 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 636 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

120

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

14,985

Tarjeta SinHambre (Núm. de familias)

8,394

Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada)

33,875

Tiendas Diconsa

392

Liconsa (Población Beneficiada)

19,425

Huertos Familiares

150

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

3,236

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

266

Proyectos Productivos financiados

7,634

Pensión para Adultos Mayores

15,619

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

62,969

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

3,281

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

29,796

Comités Comunitarios

636

Brigadistas

70

Page 85: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

85

Se han constituido 636 Comités Comunitarios como órganos de participación y de repre-sentación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecu-ción, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la Sedesol ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 70 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, para el Estado de Quintana Roo, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Salud y la Se-cretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 57.3 y el 38.6 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia sola-mente al 2.4 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Quintana Roo para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 64.1 y el 35.6 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA no benefició con sus programas a la población del Estado en este año.

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el esta-do de Quintana Roo, en un total de 3 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 1,788 productores; a

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la Sedesol ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 70 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, para el Estado de Quintana Roo, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 57.3 y el 38.6 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 2.4 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Quintana Roo para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 64.1 y el 35.6 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA no benefició con sus programas a la población del Estado en este año.

0   50,000   100,000   150,000   200,000   250,000   300,000   350,000   400,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

15,351  

 236    

3,245  

 244,561    

 5,191    

 170    

 1,456    

363,160  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  QUINTANA  ROO,  2013  

QUINTANA  ROO  

Page 86: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

86

través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se bene-fició a 12,315 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 1,246 productores; finalmente, a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 2 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Quintana Roo en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fue Othón P. Blanco (15,265), seguido por los municipios Benito Juárez (68) y Bacalar (18).

Cabe destacar que durante el año 2014, la SAGARPA no contribuyó con la aplicación de programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Quintana Roo.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Quintana Roo, en un total de 3 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 1,788 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 12,315 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 1,246 productores; finalmente, a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 2 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Quintana Roo en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fue Othón P. Blanco (15,265), seguido por los municipios Benito Juárez (68) y Bacalar (18). Cabe destacar que durante el año 2014, la SAGARPA no contribuyó con la aplicación de programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Quintana Roo.

 -­‐          100,000      200,000      300,000      400,000      500,000      600,000      700,000    

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

 165    

6  

 365,697    

56  

 3,570    

658,922  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  QUINTANA  ROO,  2014  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

BENEFICIARIOS EN LA CRUZADA POR EL HAMBRE POR PROGRAMAS DE LA SAGARPA

MUNICIPIOS AÑO 2013 AÑO 2014 APP3 ADC DAF DIMAF FOPCAF PIMAF PROCAFEF TRASPA

OTHÓN P. BLANCO 1,788 12,249 1,228 0 0 0 0 0

BENITO JUÁREZ 0 66 0 2 0 0 0 0 BACALAR 0 0 18 0 0 0 0 0

TOTAL DE BENEFICIARIOS

DEL ESTADO

1,788

12,315

1,246 2 - - - -

Es importante señalar que se beneficiaron 4 actores sociales, del municipio de Othón Blanco a través del programa DAM, S231 - Procampo Productivo / Diesel Agropecuario. 6.4 Fortalezas y Oportunidades del Estado

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa representa el 2 por ciento, el 83 por ciento al uso manual, principalmente estacional. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 1.7 por ciento de la superficie, en tanto el 86 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Quintana Roo los siguientes: • Agrícolas: Frijol, Chile, Limón, Sandía, Plátano, Naranja, Papaya • Pecuarios: Miel, Carne de porcino • Pesqueros: Camarón, Langosta Los productores manifestaron diversa problemática:

• Elevados Costos de Producción

Page 87: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

87

Es importante señalar que se beneficiaron 4 actores sociales, del municipio de Othón Blanco a través del programa DAM, S231 - Procampo Productivo / Diesel Agropecuario.

6.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúarepresenta el 2 por ciento, el 83 por ciento al uso manual, principalmente estacional. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 1.7 por ciento de la superficie, en tanto el 86 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Quintana Roo los siguientes:

• Agrícolas: Frijol, Chile, Limón, Sandía, Plátano, Naranja, Papaya• Pecuarios: Miel, Carne de porcino • Pesqueros: Camarón, Langosta

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Elevados Costos de Producción.• Falta de Especialistas en productos de Pesca y Acuacultura.• No Existe Transformación del Producto de Pesca y Acuacultura.• Bajos Precios de Mercado.• Mal Manejo Fitosanitario.• Manejos deficientes de paquetes tecnológicos.• Baja calidad de los productos agrícolas.• Descapitalización de Los Productores.• Baja Productividad por Unidad Animal.• Insuficiente participación de la mujer en las cadenas de valor de la producción.• Deficiente Manejo Fitosanitario del Cultivo.• Insuficiente desarrollo del mercado.• Baja Productividad apícola.• Falta de asistencia técnica.• Insuficientes capacidades gerenciales de los productores.• Poco impulso a la capacitación.• Poca adopción de innovación tecnológica.

Page 88: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

88

7. Tabasco

7.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

7.1.1 Características Físicas.

El estado de Tabasco se encuentra en la región sureste de México; desde la plani-cie costera del Golfo de México, hasta las montañas del norte de Chiapas, puede deli-mitarse geográficamente entre los 17°15’ y 18°39’ de altitud norte y los 91°00’-94°07’ de longitud oeste. Los límites del Estado de Tabasco son naturales y artificiales, al norte limita con el Golfo de México y Campeche; al sur con Chiapas y la república de Guatemala; al oeste con el estado de Veracruz, mientars que al este, con el estado de Campeche y la república de Guatemala.

El estado de Tabasco se encuentra forma-do por llanuras bajas y húmedas de origen aluvial, efecto de la acción de los ríos; en la zona de la Chontalpa y parte de los muni-cipios de Centla y Jonuta, existen depresio-nes pantanosas e inundables, tanto por las avenidas de los ríos como por las aguas que atraen perturbaciones ciclónicas y abundan-tes lluvias.

La mayor parte del territorio es una plani-cie que se extiende a la vista, sin obstácu-lo alguno, hasta el horizonte. Existen al Sur algunas elevaciones que forman parte de la meseta central de Chiapas. Entre los cerros más importantes se encuentran El Madrigal, que tiene aproximadamente 1,000 metros de altura sobre el nivel del mar; La Campana, La Corona y Poaná, en Tacotalpa; Coconá en Teapa, Mono Pelado en Huimanguillo y El Tortuguero en Macuspana. La mayor parte del territorio tabasqueño cuenta con eleva-ciones no superiores a los treinta metros so-bre el nivel del mar.

El sistema fluvial se constituye con los cau-dales del río Usumacinta, el más grande de la República y el río Grijalva el segundo por su caudal, con numerosos afluentes que des-embocan en el Golfo de México. Solo quedan fuera de éste sistema el río Tonalá y el Tan-cochapa o Pedregal, que sirve de límite entre Tabasco y Veracruz, al oeste de Huimangui-llo; los pequeños ríos de la Chontalpa que se alimentan de excesos de aguas de lluvias acumuladas en los popales (pantanos) y el río González, brazo desprendido del Mezca-lapa a fines del siglo XIX, que desemboca al mar por la barra de Chiltepec.

A los numerosos ríos, riachuelos y arroyos que cruzan en todos los sentidos al estado de Tabasco, se añaden algunas albúferas y un número elevado de lagunas diseminadas en su territorio, destacándose los sistemas lagunares de El Carmen, Pajonal, La Machona y Mecoacán

La ubicación de Tabasco en la zona tropical, su escasa elevación con respecto al nivel del mar y su cercanía con el Golfo de México a lo largo de 190 kilómetros de costa, deter-minan el desarrollo de climas cálidos con in-fluencia marítima. El clima tropical húmedo es una característica muy singular de la re-gión, con temperaturas que van de los 15°C en los meses más fríos (enero y diciembre) hasta 42°C en los más calurosos; la tempe-ratura promedio es de 26°C, la cual en razón de la escasa altura con relación al nivel del mar permanece constante.

Tabasco cuenta con 200 km de litorales, lo que representa el 1.8% del total nacional.

Page 89: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

89

7.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Tabasco posee un total de 2 359 444 habitantes, siendo los municipios de Centro, Cárdenas, Comalcalco ,Huimanguillo, Macuspana, los que registran la mayor po-blación. Debe mencionarse que el Estado de Tabasco representa el 1.3 por ciento de la población nacional. Del total de la población corresponde a mujeres con un 49.2 por ciento y a hombres en un 50.8 por ciento. El 2.9 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el Chontal de Tabasco.

Tabasco cuenta con 17 municipios. La población del estado de Oaxaca es predominante-mente urbana con cerca del 57.9 por ciento del total estatal, y con un 42.1 por ciento de población rural. Presenta la mayor densidad poblacional del país con 95 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.0 por ciento, una tasa bruta de natalidad de 19.6 nacimientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es de 74.6 años, alcanzando las mujeres hasta 77.5 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 4.7 defunciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 18 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 13.7 por cada mil, mientras la morta-lidad por deficiencia nutricional es de 1.8 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 8.6 años, correspondiente a 2º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 10%.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 55.7 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 39.8 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 4.5 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Tabasco ocupa el lugar 24° en producción agrícola, el 22° en producción pecuaria, el 7° en producción pesquera A nivel nacional por su valor de producción el estado de Tabasco ocupa en el lugar 20° en producción agrícola, el 21° en producción pecuaria, el 12° en producción pesquera Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Tabasco se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción

1,707,982  

975,852  912,001  

0  

200,000  

400,000  

600,000  

800,000  

1,000,000  

1,200,000  

1,400,000  

1,600,000  

1,800,000  

Población  en  edad  de  trabajar  

Población  Económicamente  AcNva  

Poblacion  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  TABASCO  

Page 90: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

90

La población en edad de trabajar representa el 72 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 49 son hombres y 51 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 57.1 por ciento, y la tasa de desocupación representa un 6.5 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 96.6 por ciento a hombres y un 3.4 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 55.7 por ciento se dedican a acti-vidades agrícolas, el 39.8 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 4.5 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Tabasco ocupa el lugar 24° en producción agrícola, el 22° en producción pecuaria, el 7° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Tabasco ocupa en el lugar 20° en producción agrícola, el 21° en producción pecuaria, el 12° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Tabasco se encuen-tran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son los plátano (26.9%), caña de azúcar (21.8%), maíz grano (12.5%), cacao (12.2%), limón (3.5%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de bovino (60.4%), Carne en canal de ave (16.9%), Leche de bovino (10.8%), Carne en canal de porcino (9.2%), Carne en canal de guajolote (1.4%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el Mojarra (17.2%), Róbalo (17.2%), Guachinango (9.9%), Peto (6.2%), Langostino (5.9%).

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (32.3%), Industria de las bebidas y del tabaco (19.7%), Industria química (16.4%), Fabricación de produc-tos metálicos (10.1%), Impresión e industrias conexas (3.8%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (3.4%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.3%), Fabricación de prendas de vestir (2.9%), Industria de la madera (2.2%), Industria del plástico y del hule (1.3%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor (29.0%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por me-nor (15.0%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (9.3%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (8.2%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (7.8%), Materias primas agro-pecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (6.4%), Artículos de papelería al por menor (5.8%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (5.0%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de in-teriores al por menor (4.3%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.2%).

Page 91: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

91

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (28.5%), Otros servicios excepto actividades gubernamenta-les (22.2%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (16.7%), Servicios educativos (7.5%), Salud y de asistencia social (7.3%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (6.3%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (5.8%), Información en medios masivos (3.2%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (2.2%), Corporativos (0.3%).

• Turismo. El estado cuenta con 442 establecimientos de hospedaje registrados, el 60.6 por ciento son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 73 por ciento de los cuartos se concentran en Centro, Cárdenas y Paraíso. La afluencia turística es de 977 927 turistas, el 93% de origen nacional y el 7% extranjero. Con una estadía promedio de 2.2 noches por turista.

Tabasco tiene una superficie de 2 473 780.9 de hectáreas, equivalentes a 1.3% de lasuperficie nacional, siendo el quinto estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (0.1 %), pastizales (50.7 %) y el agrícola (15.6 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (24.5 %), selvas (3.4 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (5.7 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Tabasco 2014).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversidad productiva del estado de Tabasco se integra por 105 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 86, agroindustriales con 9, consumo animal 1 y el resto se distribuye en las demás categorías.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Tabasco contaba con una longitud carretera de 8,653 km y 300.2 km de vías férreas. Por otra parte, la entidad cuenta con un total de cinco puertos y terminales portuarias, dos de ellos tienen como actividad preponderante la comercial, dos más son pesqueros y uno es petrolero, estos 5 puertos, dos se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 21 aeródromos

7.1.3 Regionalización.

La regionalización divide el territorio de Tabasco, de acuerdo con las condiciones geográficas, ecológicas y socioeconómicas, así como con la distribución político-administrativa y el desarrollo urbano, en dos grandes regiones: Grijalva y Usumacinta, las cuales cuentan con cinco subregiones en total; dentro de ellas se

82%  

1%   3%  3%  

8%  2%  

0%  

1%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  TABASCO  

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 92: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

92

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Tabasco con-taba con una longitud carretera de 8,653 km y 300.2 km de vías férreas. Por otra parte, la entidad cuenta con un total de cinco puertos y terminales portuarias, dos de ellos tienen como actividad preponderante la comercial, dos más son pesqueros y uno es petrolero, estos 5 puertos, dos se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcacio-nes, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales.Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y 21 aeródromos.

7.1.3 Regionalización.

La regionalización divide el territorio de Tabasco, de acuerdo con las condiciones geográfi-cas, ecológicas y socioeconómicas, así como con la distribución político-administrativa y el desarrollo urbano, en dos grandes regiones: Grijalva y Usumacinta, las cuales cuentan con cinco subregiones en total; dentro de ellas se agrupan varios municipios, los cuales comparten ciertas características. Estas regiones y subregiones se integran de la siguiente forma:

• La región Grijalva territorialmente ocupa el segundo lugar de las dos regiones que cons-tituyen el estado, ya que abarca 12,069.34 km2 lo que representa el 48.94% del terri-torio tabasqueño; es la región donde converge la mayor concentración urbana, donde se realizan las actividades socioeconómicas y políticas; en esta región se resiente más el fenómeno de inmigración y los efectos de la desaceleración de la industria petrolera, el desempleo y contaminación ambiental. Hay riquezas naturales como yacimientos petro-líferos, suelos fértiles, lagunas y litorales para la pesca. Las actividades agrícolas están orientadas al cultivo del cacao, maíz, frijol y sobre todo, al plátano.

• La región Usumacinta recibe el nombre del caudaloso río que riega cinco de los mu-nicipios: Centla, Jonuta, Emiliano Zapata, Balancán y Tenosique. El municipio de Macuspana también pertenece a esta región, ocupa el primer lugar en extensión territorial, con 12,591.66 km2, correspondiente al 51.06% del total del estado. Su extensa sabana con árboles aislados y pastos favorecen las actividades pecuarias, existe gran cantidad de ganado bovino. Las agrícolas están orientadas al cultivo de maíz, sorgo, frijol, arroz, caña de azúcar, sandía y frutales. La pesca es una actividad que ofrece grandes perspectivas de desarrollo; se capturan actualmente las siguientes, especies: mojarra, pejelagarto, robalo, bobo, pigua, curuco, guabina, topén, camarón y cangrejo azul.

7.1 MARGINACIÓN Y POBREZAALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Tabasco contó con un 49.7 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 mil 100 habitantes. De esta población, el 71 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 29 por ciento en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

7.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Tabasco contó con un 49.7 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 mil 100 habitantes. De esta población, el 71 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 29 por ciento en pobreza extrema. Tabasco ocupó el lugar ocho en porcentaje de población en pobreza y en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 17 1 4 12 Grado de rezago 17 10 7

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Tabasco posee un grado de rezago social considerado como medio, lo cual lo coloca en el lugar número 14 de la lista de

Page 93: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

93

Tabasco ocupó el lugar ocho en porcentaje de población en pobreza y en porcentaje de población en pobreza extrema.

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Tabasco posee un grado de rezago social considerado como medio, lo cual lo coloca en el lugar número 14 de la lista de rezago social por estado en México.

Aunado a lo anterior, de un total de 2,499 localidades en Tabasco, según INEGI, solamente 458 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 2,231 habitantes y es importante resaltar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta margi-nación ya que es probable que se localicen lejos de zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos.

Para el resto de localidades, es decir solamente para 2,041 se tiene que el 67 por ciento posee un grado de marginación alto y el 5 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 32 por ciento.

Para el año 2012, el estado de Tabasco contó con un total de 223,383 habitantes en pobreza extrema de alimentación lo cual equivale al 3.2 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 4.1 por ciento es población rural y el 2.5 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimentación a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Tabasco, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación decreció de 34.5 por ciento (año 2008) a 33.3 por ciento (año 2010). En términos absolutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia disminuyó un total de 1,280 personas. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimentación en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Tabasco equivale al 33.4 por ciento de la población lo cual se encuentra por arriba del promedio nacional.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

7.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Tabasco contó con un 49.7 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 mil 100 habitantes. De esta población, el 71 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 29 por ciento en pobreza extrema. Tabasco ocupó el lugar ocho en porcentaje de población en pobreza y en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 17 1 4 12 Grado de rezago 17 10 7

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Tabasco posee un grado de rezago social considerado como medio, lo cual lo coloca en el lugar número 14 de la lista de

Page 94: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

94

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimentaria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Tabasco con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 56.6 por ciento al 61.3 por ciento. A pesar de este aumento, estas cifras se encuentran por debajo del valor nacional (49-52%) para el 2008 y 2010.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Tabasco con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, disminuyó de 24.9 por ciento (2008) a 22.4 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Tabasco con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, disminuyó de 24.9 por ciento (2008) a 22.4 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años. Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Tabasco, 2008-2010

Indicadores

Nacional Tabasco Nacional Tabasco Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 34.8 33.3 23.8 27,983.70 749.9 748.7

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 24.9 22.4 18,355.10 21,832.30 541.5 503.4

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 56.6 61.3 53,733.20 58,519.20 1,231.8 1,376

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Tabasco ha fluctuado a través del tiempo. Del año 2005 al 2006, este índice disminuyó e incrementó drásticamente hasta el año 2009 manteniéndose esa tendencia hasta el segundo trimestre del 2013. Finalmente, en 2014 y 2015, el valor del ITLP disminuyó.

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que el ITLP en Tabasco ha fluctuado a través del tiempo. Del año 2005 al 2006, este índice disminuyó e incrementó drásticamente hasta el año 2009 manteniéndose esa tendencia hasta el segundo trimestre del 2013. Finalmente, en 2014 y 2015, el valor del ITLP dismi-nuyó.

Page 95: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

95

7.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 17 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento atender 13 de ellos, lo que representa el 7.87% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Tabasco. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015. Tomado de CONEVAL.

7.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 17 municipios del estado de Campeche están considerados hasta el momento atender 13 de ellos, lo que representa el 7.87% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 8 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 59 habitantes. Se han entregado 23 710 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4.0 habitantes por familia.

Page 96: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

96

Se han instalado 8 Comedores Comunita-rios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutri-ción, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 59 habitantes.

Se han entregado 23 710 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4.0 habitantes por familia.

A través de 1046 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abas-to de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 41 693 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Se han instalado 135 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas fres-cas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las ne-cesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 9 158 habitantes.

Se apoya a 43 395 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jor-nadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

A través de 1046 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 41 693 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 135 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 9 158 habitantes. Se apoya a 43 395 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 2733 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

8

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

470

Tarjeta SinHambre (Núm. de familias)

23,710

Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada)

96,882

Tiendas Diconsa

1,046

Liconsa (Población Beneficiada)

41,693

Huertos Familiares

135

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

3,698

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

426

Proyectos Productivos financiados

30,772

Pensión para Adultos Mayores

43,395

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

100,585

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

5,945

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

10,797

Comités Comunitarios

2,733

Brigadistas

246

Page 97: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

97

Se han constituido 2733 Comités Comunitarios como órganos de participación y de repre-sentación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecu-ción, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la Sedesol ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 246 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, para el Estado de Tabasco, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 54 y el 44.1 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 0.9 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Puebla para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desa-rrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 56.1 y el 43 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA no benefició a ninguna personas con sus programas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la Sedesol ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 246 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Campeche.

Por otro lado, para el Estado de Tabasco, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 54 y el 44.1 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 0.9 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Puebla para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 56.1 y el 43 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA no benefició a ninguna personas con sus programas.

0   200,000   400,000   600,000   800,000   1,000,000   1,200,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

19,258  

 1,092    

7,252  

 902,057    

 6,945    

 203    

 3,449    

1,103,910  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  TABASCO,  2013  

Page 98: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

98

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el es-tado de Tabasco, en un total de 7 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 1,807 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se be-nefició a 146,716 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 721 productores; finalmente, a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 14 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Tabasco en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron Huimanguillo (7,055) y Cárdenas (3,781), mientras que Cunduacán (1,397) y Comalcalco (1,434) presentaron el menor número de beneficiados.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 4 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Tabasco, en un total de 7 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 1,807 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 146,716 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 721 productores; finalmente, a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 14 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Tabasco en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron Huimanguillo (7,055) y Cárdenas (3,781), mientras que Cunduacán (1,397) y Comalcalco (1,434) presentaron el menor número de beneficiados. Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de solo un programa a la cruzada por el hambre en el Estado de Tabasco en un solo municipio (Nacajuca), es decir en 6 municipios menos en comparación con el año 2013. A través del programa PIMAF, S259-Fomento a la Africultura/ Incentivos para Productores de Maíz y Frijol se benefició solo a un productor.

0   200,000   400,000   600,000   800,000   1,000,000   1,200,000   1,400,000   1,600,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

1  

 581    

13,949  

 1,113,120    

13  

 6,756    

1,451,624  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  TABASCO,  2014  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

BENEFICIARIOS EN LA CRUZADA POR EL HAMBRE POR

PROGRAMAS DE LA SAGARPA

MUNICIPIOS AÑO 2013 AÑO 2014 APP3 ADC DAF DIMAF FOPCAF PIMAF PROCAFEF TRASPA

CÁRDENAS 426 3,067 288 0 0 0 0 0 CENTLA 0 1,727 93 12 0 0 0 0 CENTRO 0 1,968 37 2 0 0 0 0 COMALCALCO 0 1,343 91 0 0 0 0 0 CUNDUACÁN 104 1,278 15 0 0 0 0 0 HUIMANGUILLO 1,277 5,640 138 0 0 0 0 0 MACUSPANA 0 1,693 59 0 0 0 0 0 NACAJUCA 0 0 0 0 0 1 0 0

TOTAL DE BENEFICIARIOS

DEL ESTADO

1,807

16,716

721 14 - 1 - -

7.4 Fortalezas y Oportunidades del Estado

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 55 por ciento, la tracción animal al 0.8 por ciento, el 1.3 por ciento al uso manual continúa. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 55 por ciento de la superficie, en tanto el 1 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal. Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Campeche los siguientes:

• Agrícolas: Arroz Palay, Pimienta, Chile, Limón, Sandía, Pepino, Naranja, Guayaba, Plátano, Caña de azúcar, Papaya

• Pecuarios: Carne de Porcino, Carne de ave • Pesqueros: Atún, Camarón, Ostión

Page 99: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

99

Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de solo un programa a la cruzada por el hambre en el Estado de Tabasco en un solo municipio (Nacajuca), es decir en 6 municipios menos en comparación con el año 2013. A través del programa PIMAF, S259-Fomento a la Agricultura/ Incentivos para Productores de Maíz y Frijol se benefició solo a un productor.

7.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 55 por ciento, la tracción animal al 0.8 por ciento, el 1.3 por ciento al uso manual continúa. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 55 por ciento de la superficie, en tanto el 1 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal.

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Campeche los siguientes:

• Agrícolas: Arroz Palay, Pimienta, Chile, Limón, Sandía, Pepino, Naranja, Guayaba,Plátano, Caña de azúcar, Papaya• Pecuarios: Carne de Porcino, Carne de ave• Pesqueros: Atún, Camarón, Ostión

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Falta de capacitación de los productores.• Prevalencia de minifundios.• Desconocimiento de mercados.• Limitado acceso a financiamientos.• Falta de asistencia técnica.• Cultivos con plagas y enfermedades.• Reducidos ingresos obtenidos por el sector agrícola.• Degradación de los recursos naturales.• Se realizan actividades agropecuarias en desacuerdo con el uso potencial de suelo.• Unidades de producción pecuarias muy pequeñas.• Morbilidad y mortalidad en ganado por falta de control de enfermedades.• Bajo promedio de producción lechera.• Desarticulación de la cadena de valor en pesquerías.• Utilización de artes de pesca poco tecnificados.• Predominancia de pesca ribereña.• Falta de calidad e higiene en las producciones pesqueras.• Sobreexplotación del recurso pesquero.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Alta participación de intermediarios.

Page 100: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

100

8. Veracruz

8.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

8.1.1 Características Físicas.

Se encuentra ubicado entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México, en las coor-denadas 17° 03’ 18” y los 22° 27’ 18” de latitud norte y los 93° 36’ 13” y los 98° 36’ 00” de longitud oeste. Limita al norte con el Estado de Tamaulipas, al este con el Gol-fo de México, al sureste con los Estados de Tabasco y Chiapas, al sur y suroeste con el Estado de Oaxaca, al oeste con el Estado de Puebla, al noroeste con los Estados de San Luis Potosí e Hidalgo.

Es una faja de tierra angosta y alargada de norte a sur (212 km. en su parte más ancha, 36 km. en su parte más angosta y 780 km. de longitud), de suelo desigual, quebrado y fragoso, entre la Sierra Madre Oriental y el Golfo de México. Parte de la cordillera Neo-volcánica atraviesa su territorio y culmina en el Pico de Orizaba; con 5,747 metros sobre el nivel del mar.

Todos los ríos que riegan el Estado de Ve-racruz nacen en la vertiente de la Sierra Madre Oriental o en la Mesa Central de oeste a este, para desembocar en el Golfo de Méxi-co. En lagos, se encuentra el Lago de Cate-maco de 12 km. de largo por 9 de ancho, con sus siete isletas, el Lago de La Encantada y el de La Cansada.

El Estado de Veracruz por estar situado en la zona tórrida, su clima es Cálido en toda la costa; pero debido al relieve de su suelo tan variado resulta de diferentes climas. En general, puede decirse que el Estado de Ve-racruz tiene los siguientes climas: Clima Cá-lidos húmedos y subhúmedos, Climas semi-cálidos húmedos, Climas Templados, Climas semifríos y fríos, Clima semiseco.

Veracruz cuenta con 720 km de litorales, lo que representa el 6.0% del total nacional.

8.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Veracruz posee un total de 7 985 893 habitantes, siendo los municipios de Álamo Temapache, Boca del Río, Coat-zacoalcos, Córdoba, Martínez de la Torre, Minatitlán, Orizaba, Papantla, Poza Rica de Hidalgo, Tuxpan, Cosoleacaque, Veracruz y Xalapa, los que registran la mayor pobla-ción. Debe mencionarse que el Estado de Veracruz representa el 6.7 por ciento de la población nacional. Del total de la población corresponde a mujeres con un 51.6 por ciento y a hombres en un 48.4 por ciento. El 9.3 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el Náhuatl.

Veracruz cuenta con 212, con una población predominantemente urbana con 65.3 por ciento del total estatal, y con un 34.7 por ciento de población rural. Con una densidad poblacional de 111 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 0.8 por cien-to, una tasa bruta de natalidad de 17.7 naci-mientos por cada mil habitantes. La esperanza de vida general es de 7.9 años, alcanzando las mujeres hasta 77 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.9 de-funciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 13.4 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 8.4 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 6 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 7.7 años, correspon-diente a 1º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 13.5 por ciento.

Page 101: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

101

La población en edad de trabajar representa el 75 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 47 son hombres y 53 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 52.1 por ciento, y la tasa de desocupación repre-senta un 3.7 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 95 por ciento a hombres y un 5 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 85.3 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 14.2 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 0.5 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Veracruz ocupa en el lugar 1° en producción agrícola, el 4° en producción pecuaria, el 5° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Veracruz ocupa en el lugar 4° en producción agrícola, el 2° en producción pecuaria, el 5° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Veracruz se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son la caña de azúcar (36.1%), maíz grano (15.5%), Naranja (8.2%), Limón (6.1%), Café cereza (6.0%).

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 85.3 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 14.2 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 0.5 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Veracruz ocupa en el lugar 1° en producción agrícola, el 4° en producción pecuaria, el 5° en producción pesquera. A nivel nacional por su valor de producción el estado de Veracruz ocupa en el lugar 4° en producción agrícola, el 2° en producción pecuaria, el 5° en producción pesquera Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Veracruz se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción

5,979,579  

3,114,234   3,000,271  

0  

1,000,000  

2,000,000  

3,000,000  

4,000,000  

5,000,000  

6,000,000  

7,000,000  

Población  de  14  y  más  años   Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  VERACRUZ  

Page 102: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

102

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de bovino (35.1%), Carne en canal de ave (34.7%), Carne en canal de porcino (14.3%), Leche de bovino (12.8%), Huevo para plato (1.2%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son la Mojarra (23.9%), Camarón (15.0%), Robalo (8.5%), Langostino (7.9%), Jaiba (7.0%).

• Explotación forestal. Destaca por ser el séptimo estado con mayor producción forestal maderable de pino, el segundo en maderas comunes tropicales, el tercero en maderas preciosas, además de producir encino, oyamel, coníferas y otras latifoliadas. Por sus productos forestales generados, destaca la escuadría, celulósicos y la leña.

• Minería. Por su participación en valor de la producción minera ocupa el 19º lugar nacional, sus principales minerales son Manganeso, Sal, Arena Sílica, Caolín

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (37.6%), Industria química (12.7%), Fabricación de productos metálicos (9.0%), Industria de las bebidas y del tabaco (5.4%), Industrias metálicas básicas (5.3%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (4.1%), Fabricación de prendas de vestir (4.0%), Fabricación de muebles, colchones y persianas (3.1%), Fabricación de productos derivados del petróleo y del carbón (3.0%), Fabricación de equipo de transporte (2.9%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor (32.0%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por me-nor (12.4%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (9.1%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (8.2%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (7.7%), Materias primas agro-pecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (5.9%), Artículos de papelería al por menor (5.8%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (5.1%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (5.1%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (4.7%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (4.6%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (31.4%), Otros servicios excepto actividades gubernamenta-les (22.9%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (13.1%), Servicios educativos (10.1%), Salud y de asistencia social (8.7%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangibles (5.4%), Servicios profesionales, científicos y técnicos (2.9%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (2.7%), Información en medios masivos (2.5%), Corporativos (0.2%).

• Turismo. El estado cuenta con 1 399 establecimientos de hospedaje registrados, el 70 por ciento son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 65.5 por ciento de los cuartos se concentran en Boca del Río, Coatzacoalcos, Córdoba, Orizaba, Poza Rica de Hidalgo, Tecolutla, Tuxpan, Veracruz y Xalapa. La afluencia turística es de 5 361 578 turistas, el 96% de origen nacional y el 4% extranjero. Con una estadía promedio de 1.3 noches por turista.

Page 103: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

103

Oaxaca tiene una superficie de 7 182 039.6 de hectáreas, equivalentes a 3.7% de la superficie nacional, siendo el quinto estado en extensión territorial. Los principales usos son, bos-ques (2.0 %), pastizales (45.0 %) y el agrícola (31.8 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (15.5 %), selvas (2.0 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (3.8 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Oaxaca 2014).

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversidad productiva del estado de Oaxaca se integra por 135 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 105, agroindustriales con 8, ornamentales 6 y el resto se distribuye en las demás categorías.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Veracruz contaba con una longitud carretera de 25,890 km y 1,806.6 km de vías férreas. Adicionalmente, cuenta con un total de diez puertos, cinco de ellos cuya actividad preponderante es la pes-quera, cuatro la comercial y uno es petrolero, de los cuales, cinco se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. La entidad también cuenta con un aeropuerto nacional y dos internacionales y 48 aeródromos.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Veracruz contaba con una longitud carretera de 25,890 km y 1,806.6 km de vías férreas. Adicionalmente, cuenta con un total de diez puertos, cinco de ellos cuya actividad preponderante es la pesquera, cuatro la comercial y uno es petrolero, de los cuales, cinco se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. La entidad también cuenta con un aeropuerto nacional y dos internacionales y 48 aeródromos

8.1.3 Regionalización.

Con base a la Regionalización propuesta por la Secretaría de Desarrollo Regional del Estado de Veracruz y el INEGI, la Entidad se divide en 7 grandes regiones, según sus características físicas y culturales:

• Región de la Huasteca. Importante zona Ganadera y pesquera, cuenta con

75%  

6%  

2%   2%  8%  

0%  4%   3%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  VERACRUZ  

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 104: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

104

8.1.3 Regionalización.

Con base a la Regionalización propuesta por la Secretaría de Desarrollo Regional del Estado de Veracruz y el INEGI, la Entidad se divide en 7 grandes regiones, según sus características físicas y culturales:

• Región de la Huasteca. Importante zona Ganadera y pesquera, cuenta con diversas in-dustrias derivadas de los productos del campo, además de la producción de gas natural y petróleo, así como la generación de energía eléctrica. Los ejes urbanos más importantes son Pánuco y Tuxpan.

• Región Totonaca. La industria del Petróleo coloca al Estado como uno de los pilares de la Economía Nacional. En esta región se ubican los pozos petroleros más importantes del país, específicamente en Poza Rica.

• Región Centro Norte. Las actividades económicas de esta región son la producción de maíz, frijol, chile, melón, sandía, cítricos, plátanos, café, caña de azúcar y vainilla. La ga-nadería ocupa un lugar importante al igual que con la cría de aves de corral. La principal Ciudad es Martínez de la Torre.

• Región Central. Las actividades económicas más importantes son la ganadería y la agricultura, esta última varía desde los bosques de pino y los cultivos de frutas de tierra fría, así como trigo, caña de azúcar, naranja y mango, plátano en lugares cálidos y en las tierras templadas, bosques de encino y liquidámbar además de extensos cafetales. Las principales poblaciones de esta región son Xalapa, Coatepec, Xico, Perote, Altotonga, Alto Lucero, Jalacingo y Actopan.

• Región de las Grandes Montañas. Región densamente poblada con un gran desarrollo agrícola, ganadero, explotación forestal y minera, empresas industriales y comercio. Los centros poblados más importantes son: Córdoba y Orizaba.

• Región de Sotavento. Esta región es una gran productora de arroz, coco, frijol, mango, papaya, sandía, piña, plátano y tamarindo. Cuenta también con grandes extensiones de-dicadas a la ganadería. Los centros poblados más importantes son: Veracruz, Boca del Río, Cardel, Alvarado, Cosamaloapan y Tlacotalpan. El puerto de Veracruz mantiene un intenso tráfico de carga y cuenta con industrias siderúrgicas, de construcción y de reparación de embarcaciones.

• Región de las Selvas. Las Actividades productivas regionales son la agricultura, la gana-dería, la explotación forestal y pesquera. Las ciudades más importantes de la región son: San Andrés Tuxtla, Coatzacoalcos, Minatitlán y las Choapas. El puerto de Coatzacoalcos tiene vital importancia porque ahí se realiza el movimiento de petróleo, azufre y fertili-zantes.

Page 105: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

105

8.1 MARGINACIÓN Y POBREZAALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Veracruz contó con un 52.6 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 3 mil 800 habitantes. De esta población, el 73 por ciento se encuentra en pobreza mo-derada y el 27 por ciento en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Minatitlán y las Choapas. El puerto de Coatzacoalcos tiene vital importancia porque ahí se realiza el movimiento de petróleo, azufre y fertilizantes

8.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Veracruz contó con un 52.6 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 3 mil 800 habitantes. De esta población, el 73 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 27 por ciento en pobreza extrema. Veracruz ocupó el lugar siete en porcentaje de población en pobreza y el cuatro en porcentaje de población en pobreza extrema.

NUMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 212 10 20 88 56 38 Grado de rezago 212 33 59 60 55 5

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las

Veracruz ocupó el lugar siete en porcentaje de población en pobreza y el cuatro en porcentaje de población en pobreza extrema.

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Veracruz posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el lugar número 4 de la lista de rezago social por estado en México.

Aunado a lo anterior, de un total de 20,828 localidades en Veracruz, según INEGI, en 8,666 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 46,058 habitantes y es importante resaltar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que es probable que se localicen lejos de zonas urbanas importantes y carentes de servicios básicos.

Para el resto de localidades, es decir solamente para 12,162 se tiene que el 70 por ciento posee un grado de marginación alto y el 18 por ciento muy alto. El porcentaje de la pobla-ción con un alto grado de marginación equivale al 37 por ciento y con un muy alto grado equivale al 4 por ciento.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Minatitlán y las Choapas. El puerto de Coatzacoalcos tiene vital importancia porque ahí se realiza el movimiento de petróleo, azufre y fertilizantes

8.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Veracruz contó con un 52.6 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 3 mil 800 habitantes. De esta población, el 73 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 27 por ciento en pobreza extrema. Veracruz ocupó el lugar siete en porcentaje de población en pobreza y el cuatro en porcentaje de población en pobreza extrema.

NUMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 212 10 20 88 56 38 Grado de rezago 212 33 59 60 55 5

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las

Page 106: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

106

Para el año 2012, el estado de Veracruz contó con un total de 606,370 habitantes en po-breza extrema de alimentación lo cual equivale al 8.6 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 9.3 por ciento es población rural y el 8.1 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Veracruz, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación aumentó ligeramente de 25.6 por ciento (año 2008) a 26.5 por ciento (año 2010). En términos ab-solutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia aumentó un total de 103,608 personas. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimenta-ción en México en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Veracruz equivale al 28.2 por ciento de la población lo cual se encuentra por arriba del promedio nacional.

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimenta-ria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Veracruz con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 54.4 por ciento al 62.6 por ciento. Estas cifras se encuentran por encima del valor nacional (49-52%) para el 2008 y 2010.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Veracruz con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 20.8 por ciento (2008) a 28.3 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Veracruz con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 54.4 por ciento al 62.6 por ciento. Estas cifras se encuentran por encima del valor nacional (49-52%) para el 2008 y 2010. La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Veracruz con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 20.8 por ciento (2008) a 28.3 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años. Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Veracruz, 2008-2010

Indicadores

Nacional Veracruz Nacional Veracruz Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 25.6 26.5 23.8 27,983.70 1,921 2,024.6

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 20.8 28.3 18,355.10 21,832.30 1,561.6 2,162.9

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 54.4 62.6 53,733.20 58,519.20 4,083 4,786.2

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que en Veracruz este el valor del ITLP es similar a través de los años, es decir, muestra la misma tendencia; sin embargo, se observa el mayor incremento a partir del segundo trimestre del 2014 hasta el año

Page 107: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

107

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que en Veracruz este el valor del ITLP es similar a través de los años, es decir, muestra la misma tendencia; sin embargo, se observa el mayor incremento a partir del segundo tri-mestre del 2014 hasta el año 2015.

8.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 106 municipios del estado de Veracruz están considerados hasta el momento atender 13 de ellos, lo que representa el 2.65% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

2015.

Evolución del ITLP-Veracruz. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015. Tomado de CONEVAL.

8.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 106 municipios del estado de Veracruz están considerados hasta el momento atender 13 de ellos, lo que representa el 2.65% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 567 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 114.5 habitantes. Se han entregado 50 921 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.7 habitantes por familia.

Page 108: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

108

Se han instalado 567 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos po-blacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad ali-mentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cru-zada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 114.5 habitantes.

Se han entregado 50 921 tarjetas sin ham-bre que permiten adquirir 13 productos bá-sicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 3.7 habitantes por familia.

A través de 1 815 Tiendas Diconsa en el es-tado de Campeche se contribuye a la supe-ración de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y comple-mentarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación.

A través de leche Liconsa, se está atendien-do a 226 441 habitantes con nutrientes hie-rro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12.

Se han instalado 880 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas fres-cas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias be-neficiadas, integradas por 3 994 habitantes.

Se apoya a 134 891 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, ade-más de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

A través de 1 815 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 226 441 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 880 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 3 994 habitantes. Se apoya a 134 891 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 10 620 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

567

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

64,936

Tarjeta SinHambre (Núm. de familias)

50,921

Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada)

191,289

Tiendas Diconsa

1,815

Liconsa (Población Beneficiada)

226,441

Huertos Familiares

880

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

3,994

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

1,181

Proyectos Productivos financiados

53,681

Pensión para Adultos Mayores

134,891

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

278,697

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

36,089

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

44,401

Comités Comunitarios

10,620

Brigadistas

1,124

Page 109: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

109

Se han constituido 10 620 Comités Comunitarios como órganos de participación y de re-presentación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 1 124 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Veracruz.

Por otro lado, para el Estado de Veracruz, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 50.6 y el 45.7 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 2.8 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Puebla para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 50.1 y el 49.2 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 0.3 por ciento de los beneficiados totales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 1 124 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Veracruz.

Por otro lado, para el Estado de Veracruz, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Desarrollo Social y la Secretaría de Salud son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 50.6 y el 45.7 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 2.8 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Puebla para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 50.1 y el 49.2 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia tan solo al 0.3 por ciento de los beneficiados totales.

0   200,000  400,000  600,000  800,000  1,000,000  1,200,000  1,400,000  1,600,000  1,800,000  2,000,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

98,350  

 974    

5,414  

 1,807,037    

 18,413    

 3,402    

 7,338    

1,631,167  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  VERACRUZ,  2013  

Page 110: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

110

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 5 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Veracruz, en un total de 33 municipios. A través del programa APP3, S231-Pro-campo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 14,799 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 69,189 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 3,681 productores; a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 5 productores; finalmen-te, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 10,676 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Veracruz en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron San Andrés Tuxtla (9,965) y Chicontepec (7,267), mientras que Santiago Sochiapan solo obtuvo un beneficiado.

Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de dos programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Veracruz en un total de 37 municipios, es decir en 4 municipios más en comparación con el año 2013. A través de PIMAF, S259-Fomento a la Agricultura/Incentivos para Productores de Maíz y Frijol se benefició a 294 productores y a través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a 18,052 productores. Por otro lado, los municipios con el mayor número de beneficiados por estos programas en el 2014 fueron Tezonapa (3,015) y Zongolica (2,792), mientras que los municipios Ixhuatlán de Madero (2) e Ilamatlán (3) presentaron el menor número de beneficiados.

Es importante señalar que se beneficiaron 3 actores sociales, 1 del municipio de Xalapa, 1 de Papantla y 1 de Soteapan a través del programa DAM, S231 - Procampo Productivo / Diesel Agropecuario.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 5 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Veracruz, en un total de 33 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 14,799 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 69,189 productores; a través del programa DAF, S231-Procampo Productivo/Diesel Agropecuario, se benefició a 3,681 productores; a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 5 productores; finalmente, a través del programa FOPCAF, S231-Procampo Productivo/Fomento Productivo del café se benefició a 10,676 productores. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Veracruz en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, los municipios que obtuvieron el mayor número de personas beneficiadas con estos programas en el año 2013 fueron San Andrés Tuxtla (9,965) y Chicontepec (7,267), mientras que Santiago Sochiapan solo obtuvo un beneficiado. Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA contribuyó con la aplicación de dos programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Veracruz en un total de 37 municipios, es decir en 4 municipios más en comparación con el año 2013. A través de PIMAF, S259-Fomento a la Agricultura/Incentivos para Productores de Maíz y Frijol se benefició a 294 productores y a través del programa PROCAFEF, S259-Fomento a la Agricultura/ PROCAFE e Impulso Productivo al Café se benefició a

0   500,000   1,000,000   1,500,000   2,000,000   2,500,000   3,000,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

18,346  

 2,084    

10,611  

 2,677,081    

58  

 7,757    

2,722,099  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCION  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  VERACRUZ,  2014  

Page 111: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

111

8.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 53 por ciento, la tracción animal al 15 por ciento, el 11 por ciento al uso manual. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 65 por ciento de la superficie, en tanto el 8 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal.

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Veracruz los siguientes:

• Agrícolas: Manzana, Papa, Frijol, Chile, Limón, Café, Jitomate, Naranja, Mandarina, Caña de Azúcar, Piña, Mango, Toronja, Papaya• Pecuarios: Carne de bovino, Carne de ave, Carne de ovino• Pesqueros: Ostión, Camarón, Atún

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Altos costos de insumos.• Desconocimiento de mercados.• Limitada capacidad para adoptar alternativas productivas.• Huertas viejas de cafetales.• Cosecha de maíz de autoconsumo.• Poco apoyo a la agroindustria como factor de valor agregado.• Falta de renovación y reconversión de cultivos.• Pocos proveedores biológicos para la actividad pesquera.• Deficiente organización de productores.• Deficientes paquetes tecnológicos.• Malas prácticas de manejo pecuario.• Desarticulación de la cadena de valor en pesquerías.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Sacrificio de animales en forma clandestina.• Falta de asistencia técnica especializada.• Falta de infraestructura apícola.

Page 112: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

112

9. Yucatán

9.1 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ESTADO

9.1.1 Características Físicas.

El Estado de Yucatán está situado en el ex-tremo norte de la Península del mismo nom-bre en el sureste de la República Mexicana. Se encuentra comprendido entre los para-lelos 19°29’ y 21 °37’ latitud norte y los meridianos 87°32’ y 90°25’ longitud oeste. Colinda al norte con el Golfo de México, al este y sureste con Quintana Roo y al oeste y suroeste con Campeche.

El suelo es llano con ligeros desprendimientos montañosos llamados sierra alta y sierra baja.

Se encuentran con frecuencia en todo el territorio manantiales subterráneos cuyas aguas se supone desembocan en los mares. Se les llama cenotes o grutas, y algunos son de admirable belleza. Las costas de Yucatán están bañadas únicamente por las aguas del Golfo de México. En realidad son playas muy bajas constituidas por bancos de arena, submarinos o visibles, que dificultan la navegación notablemente.

Tiene dos tipos de clima, el cálido subhúme-do que abarca el 90% de su territorio con temperatura anual fluctuante entre 24.6 y 27.7° C en promedio y el cálido semise-co que corresponde a la franja costera en el norte del Estado. Tiene una situación geo-gráfica privilegiada, posee bosques tropica-les, cenotes, cavernas, corrientes subterrá-neas, etc.

Al finalizar la primavera caen lluvias general-mente moderadas que se aprovechan para las siembras. Se les denomina lluvias orien-tales, por venir en su mayor parte con una inclinación desde ese punto cardinal y están

acompañadas generalmente por vientos en esa dirección. Las lluvias son más abundan-tes en el sur y menos frecuentes en las cos-tas pues la escasez de árboles y brisas ma-rítimas evitan en muchas ocasiones que las nubes se aproximen al litoral.Yucatán cuenta con 340 km de litorales, lo que representa el 3.1% del total nacional.

9.1.2 Características Socioeconómicas.

El estado de Yucatán posee un total de 2 091 513 habitantes, siendo los municipios de Mérida, Kanasin, Valladolid, Umán y Te-kax, los que registran la mayor población. Debe mencionarse que el Estado de Yucatán representa 1.7 por ciento de la población nacional. Del total de la población corres-ponde a mujeres con un 50.7 por ciento y a hombres en un 49.3 por ciento. El 29.6 por ciento de la población es hablante de lengua indígena, destacando el maya.

Yucatán cuenta con 106 municipios. La po-blación del estado de Yucatan es predomi-nantemente urbana con cerca del 85.5 por ciento del total estatal, y con un 14.5 por ciento de población rural. Presenta la mayor densidad poblacional del país con 53 habitantes/km2.

En materia demográfica destaca el índice de crecimiento poblacional de un 1.3 por ciento, una tasa bruta de natalidad de 19.1 nacimientos por cada mil habitantes. La es-peranza de vida general es de 72.9 años,alcanzando las mujeres hasta 78 años.

Su tasa bruta de mortalidad es de 5.3 defun-ciones por cada mil habitantes. Tiene una Tasa de mortalidad infantil de 8 defunciones por cada mil nacidos vivos; la mortalidad en niños menores de 5 años por enfermedades diarreicas es de 7.4 por cada mil, mientras la mortalidad por deficiencia nutricional es de 9.5 defunciones por cada mil niños del rango de edad mencionado.

Page 113: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

113

En materia de educación, el grado promedio de escolaridad es de 8.2 años, correspondiente a 2º de secundaria, y una Tasa de analfabetismo de 11.4%.

La población en edad de trabajar representa el 75 por ciento de la población estatal, en donde de cada cien personas, 48 son hombres y 52 mujeres. La tasa de participación de la población económicamente activa es del 62.3 por ciento, y la tasa de desocupación repre-senta un 2.4 por ciento. La población ocupada en el sector primario corresponde en un 93.8 por ciento a hombres y un 6.2 por ciento a mujeres.

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 96.1 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas.

A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Campeche ocupa el lugar 25° en producción agrícola, el 9° en producción pecuaria, el 7° en producción pesquera.

A nivel nacional por su valor de producción el estado de Campeche ocupa en el lugar 27° en producción agrícola, el 27° en producción pecuaria, el 6° en producción pesquera.

Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Yucatán se encuentran las siguientes:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En relación a los trabajadores ocupados por actividad, el 96.1 por ciento se dedican a actividades agrícolas, el 2.7 por ciento a actividades pecuarias y tan solo el 1.2 por ciento a actividades pesqueras y acuícolas. A nivel nacional por su volumen de producción el estado de Campeche ocupa el lugar 25° en producción agrícola, el 9° en producción pecuaria, el 7° en producción pesquera A nivel nacional por su valor de producción el estado de Campeche ocupa en el lugar 27° en producción agrícola, el 27° en producción pecuaria, el 6° en producción pesquera Dentro de las actividades económicas más importantes en el estado de Yucatán se encuentran las siguientes:

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción

1,574,241  

980,997   957,788  

0  

200,000  

400,000  

600,000  

800,000  

1,000,000  

1,200,000  

1,400,000  

1,600,000  

1,800,000  

Población  de  14  y  más  años   Población  Económicamente  AcNva  

Población  Ocupada  

DISTRIBUCIÓN  ECONÓMICA  DE  LA  POBLACIÓN,  YUCATÁN  

Page 114: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

114

• Agricultura. Cultivos principales por su aportación al valor de la producción son los pastos (54.1%), maíz grano (11.4%), naranja (6.7%), pepino (5.6%), limón (5.0%).

• Ganadería. por su aportación al valor de la producción son la carne en canal de porcino (35.7%), Carne en canal de ave (35.4%), huevo para plato (15.1%), Carne en canal de bovino (10.0%), miel (1.9%).

• Pesca. por su aportación al valor de la producción son el Pulpo (40.1%), Mero y similares (28.2%), Langosta (8.9%), Pepino de mar (7.4%), Rubia y villa jaiba (3.8%).

• Explotación forestal. Se aprovecha las maderas comunes tropicales.

• Manufactura. Por su participación en el empleo, Industria alimentaria (23.1%), Fabri-cación de prendas de vestir (21.0%), Fabricación de productos textiles, excepto prendas de vestir (17.3%), Industria de las bebidas y del tabaco (5.7%), Fabricación de productos metálicos (5.4%), Otras industrias manufactureras (4.3%), Industria del plástico y del hule (4.3%), Fabricación de productos a base de minerales no metálicos (3.4%), Fabri-cación de muebles, colchones y persianas (2.8%), Curtido y acabado de cuero y piel, y fabricación de productos de cuero, piel y materiales sucedáneos (2.2%).

• Comercio. Por su participación en el empleo, Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por menor (32.0%), Tiendas de autoservicio y departamentales al por me-nor (12.1%), Productos textiles, bisutería, accesorios de vestir y calzado al por menor (8.6%), Vehículos de motor, refacciones, combustibles y lubricantes al por menor (7.5%), Abarrotes, alimentos, bebidas, hielo y tabaco al por mayor (7.3%), Materias primas agro-pecuarias y forestales, para la industria, y materiales de desecho al por mayor (6.3%), Artículos de ferretería, tlapalería y vidrios al por menor (5.2%), Enseres domésticos, computadoras, artículos para la decoración de interiores al por menor (4.9%), Artículos para el cuidado de la salud al por menor (3.8%).

• Servicios. Por su participación en el empleo, Alojamiento temporal y de preparación de alimentos y bebidas (27.5%), Apoyo a los negocios y manejo de desechos y servicios de remediación (20.1%), Otros servicios excepto actividades gubernamentales (17.1%), Servicios educativos (10.4%), Salud y de asistencia social (8.7%), Servicios profesiona-les, científicos y técnicos (7.8%), Inmobiliarios y de alquiler de bienes muebles e intangi-bles (3.5%), Esparcimiento culturales y deportivos, y otros servicios recreativos (3.0%), Información en medios masivos (1.9%), Corporativos (0.1%).

• Turismo. El estado cuenta con 430 establecimientos de hospedaje registrados, el 64 por ciento son hoteles, el resto son moteles, cabañas, casas de huéspedes entre otros. El 66% de los cuartos se concentran en Mérida. La afluencia turística es de 1 764 104 turistas, el 80% de origen nacional y el 20% extranjero. Con una estadía promedio de 1.1 noches por turista

Yucatán tiene una superficie de 3 961 215.2 de hectáreas, equivalentes a 2.0% de la su-perficie nacional, siendo el veintiunavo estado en extensión territorial. Los principales usos son, bosques (0.0 %), pastizales (17.1 %) y el agrícola (5.7 %), definiendo así una vocación rural productiva. El resto de la superficie son vegetación secundaria (75.5 %), selvas (1.6 %), cuerpos de agua y áreas urbanas (2.2 %). (Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Anuario estadístico de Yucatán 2014).

Page 115: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

115

Según el Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera (SIAP) de la SAGARPA diversi-dad productiva del estado de Oaxaca se integra por 135 productos, destacan las categorías de productos agrícolas, pecuarios y pesqueros los siguientes, alimentos con 105, agroin-dustriales con 8, consumo animal 5 y el resto se distribuye en las demás categorías.

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Yucatán contaba con una longitud carretera de 12,403 km y 609.4 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de 12 puertos, diez de ellos cuya actividad preponderante es la pesquera y dos la comercial, de los cuales, tres se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embar-caciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y dos aeródromos

9.1.3 Regionalización.

Para efectos de la planeación del desarrollo y la operación de la administración pública del estado, el territorio de Yucatán se divide en siete regiones, en cada una de las cuales fun-cionará un subcomité regional, con sede en sus respectivas cabeceras conforme a la distri-bución siguiente:

• Región I. Poniente. (Diez municipios) Celestún, Chocholá, Halachó, Hunucmá, Kinchil, Kopomá, Maxcanú, Opichén, Samahil y Tetiz. Cabecera: Maxcanú.

• Región II. Noroeste. (Diecinueve municipios) Abalá, Acanceh, Baca, Ixil, Chicxulub Pueblo, Conkal, Kanasín, Mérida, Mocochá, Progreso, Seyé, Tahmek, Tecoh, Timucuy, Tixkokob, Tixpehual, Ucú, Umán y Yaxkukul. Cabecera: Mérida.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

De acuerdo con el Anuario estadístico y geográfico SCT 2013, el estado de Yucatán contaba con una longitud carretera de 12,403 km y 609.4 km de vías férreas. La entidad cuenta con un total de 12 puertos, diez de ellos cuya actividad preponderante es la pesquera y dos la comercial, de los cuales, tres se clasifican como puertos de altura, es decir, atienden embarcaciones, personas y bienes de navegación entre puertos o puntos nacionales e internacionales. Adicionalmente, la entidad cuenta con un aeropuerto internacional y dos aeródromos

9.1.3 Regionalización.

Para efectos de la planeación del desarrollo y la operación de la administración pública del estado, el territorio de Yucatán se divide en siete regiones, en cada una de las cuales funcionará un subcomité regional, con sede en sus respectivas cabeceras conforme a la distribución siguiente:

• Región I. Poniente. (Diez municipios) Celestún, Chocholá, Halachó, Hunucmá,

78%  

4%  

2%   3%   6%  

2%  4%   1%  

CATEGORÍAS  DE  PRODUCTOS  AGRÍCOLAS,  PECUARIOS  Y  PESQUEROS,  YUCATÁN  

Alimentos   Consumo  Animal   Especias  y  medicinales  

EnergéNcos   Agroindustriales   Semillas  

Ornamentales   Otros  

Page 116: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

116

• Región III. Centro. (Quince municipios) Cuzamá, Hocabá, Hoctún, Homún, Huhí, Izamal, Kantunil, Sanahcat, Sudzal, Tekal de Venegas, Tekantó, Tepakán, Teya, Tunkás y Xocchel. Cabecera: Izamal.

• Región IV. Litoral centro. (Dieciséis municipios) Bokobá, Cacalchén, Cansahcab, Dzemul, Dzidzantún, Dzilam de Bravo, Dzilam González, Dzoncauich, Motul, Muxupip, Sinanché, Suma, Telchac Pueblo, Telchac Puerto, Temax y Yobaín. Cabecera: Motul.

• Región V. Noreste. (Nueve municipios) Buctzotz, Calotmul, Cenotillo, Espita, Panabá, Río Lagartos, San Felipe, Sucilá y Tizimín. Cabecera: Tizimín.

• Región VI. Oriente. (Veinte municipios) Chankom, Cantamayec, Chacsinkín, Chemax, Chichimilá, Chikindzonot, Cuncunul, Dzitás, Kaua, Peto, Quintana Roo, Sotuta, Tahdziú, Tekom, Temozón, Tinum, Tixcacalcupul, Uayma, Valladolid y Yaxcabá. Cabecera: Valladolid.

• Región VII. Sur. (Diecisiete municipios) Akil, Chapab, Chumayel, Dzán, Mama, Maní, Ma-yapán, Muna, Oxkutzcab, Sacalum, Santa Elena, Teabo, Tekax, Tekit, Ticul, Tixméhuac y Tzucacab. Cabecera: Ticul.

9.2 MARGINACIÓN Y POBREZAALIMENTARIA

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Yucatán contó con un 48.9 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 mil 23 habitantes. De esta población, el 80 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 20 por ciento en pobreza extrema.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

9.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Yucatán contó con un 48.9 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 mil 23 habitantes. De esta población, el 80 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 20 por ciento en pobreza extrema. Yucatán ocupó el lugar quince en porcentaje de población en pobreza y el once en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 106 1 4 68 23 10 Grado de rezago 106 21 47 30 8

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Yucatán posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el lugar número 9 de la lista de rezago social por estado en México.

Yucatán ocupó el lugar quince en porcentaje de población en pobreza y el once en porcen-taje de población en pobreza extrema.

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vi-vienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Yucatán posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el lugar número 9 de la lista de rezago social por estado en México.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

9.2 Marginación y Pobreza Alimentaria

De acuerdo a CONAPO y CONEVAL, para el 2012, el estado de Yucatán contó con un 48.9 por ciento de su población en situación de pobreza, es decir un total de poco más de 1 mil 23 habitantes. De esta población, el 80 por ciento se encuentra en pobreza moderada y el 20 por ciento en pobreza extrema. Yucatán ocupó el lugar quince en porcentaje de población en pobreza y el once en porcentaje de población en pobreza extrema.

NÚMERO DE MUNICIPIOS SEGÚN GRADO DE MARGINACIÓN O REZAGO

SITUACIÓN TOTAL

MUY BAJO

BAJO

MEDIO

ALTO

MUY ALTO

Grado de marginación 106 1 4 68 23 10 Grado de rezago 106 21 47 30 8

El Índice de Rezago Social es una medida ponderada que resume indicadores de educación, acceso a los servicios de salud, acceso a los servicios básicos, calidad y espacios en la vivienda, y activos en el hogar en un índice que permite ordenar a las unidades de observación según sus carencias sociales. De acuerdo a lo anterior, se considera que para el año 2010, el estado de Yucatán posee un grado de rezago social considerado como alto, lo cual lo coloca en el lugar número 9 de la lista de rezago social por estado en México.

Page 117: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

117

Aunado a lo anterior, de un total de 2,506 localidades en Yucatán, según INEGI, en 1,672 se consideran localidades donde no es posible calcular el índice de marginación ya que estas localidades cuentan con una o dos viviendas, o no se tiene información. El total de población en estas localidades equivale a 5,773 habitantes y es importante resaltar que es probable que estas localidades con menos de dos viviendas sean zonas con una alta marginación ya que es probable que se localicen lejos de zonas urbanas importantes y aisladas de servicios básicos.

Para el resto de localidades, es decir solamente para 834 se tiene que el 72 por ciento posee un grado de marginación alto y el 21 por ciento muy alto. El porcentaje de la población con un alto grado de marginación equivale al 43 por ciento y con un muy alto grado equivale al 1 por ciento.

Para el año 2012, el estado de Yucatán contó con un total de 115,279 habitantes en pobreza extrema de alimentación lo cual equivale al 1.6 por ciento del total nacional. De este total nacional, el 0.7 por ciento es población rural y el 2.4 por ciento es población urbana.

De acuerdo a la CONEVAL, se considera en situación de carencia por acceso a la alimenta-ción a los hogares que presenten un grado de seguridad alimentaria moderado o severo. En Yucatán, el porcentaje de población con carencia por acceso a la alimentación aumentó de 16.2 por ciento (año 2008) a 21.4 por ciento (año 2010). En términos absolutos, esto quiere decir que el número de personas con esta carencia aumentó un total de 110,391 personas. Cabe destacar que el promedio nacional de carencia por alimentación en Mé-xico en el año 2012 es del 23.3 por ciento de la población, y específicamente en Yucatán equivale al 25.1 por ciento de la población lo cual se encuentra ligeramente por arriba del promedio nacional.

Por otro lado, la línea de bienestar se refiere a la suma de los costos de la canasta alimenta-ria y no alimentaria, lo cual permite identificar a la población que no cuenta con los recursos suficientes para adquirir los bienes y servicios que requiere para satisfacer sus necesidades básicas, aún si hiciera uso de todo su ingreso. En este sentido de acuerdo a la CONEVAL, de 2008 a 2010 el porcentaje de población en Yucatán con un ingreso inferior a la línea de bienestar, aumentó del 51.7 por ciento al 54.7 por ciento. Estas cifras se encuentran por arriba del valor nacional (49-52%) para el 2008 y 2010.

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Yucatán con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 13 por ciento (2008) a 17.9 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por debajo del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años.

Page 118: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

118

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas per-sonas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que en Yucatán posee una tendencia equilibrada en donde los valores de ITLP se mantienen casi a lo largo de los años, de manera constante. El pico más alto se presentó en el segundo trimestre del año 2005 y el más bajo en el segundo trimestre del 2008.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

La línea de bienestar mínimo equivale al costo de la canasta alimentaria y permite identificar a la población que, aún al hacer uso de todo su ingreso en la compra de alimentos, no puede adquirir lo indispensable para tener una nutrición adecuada. De acuerdo a la CONEVAL, el porcentaje de población en Yucatán con un ingreso inferior a la línea de bienestar mínimo, aumentó de 13 por ciento (2008) a 17.9 por ciento (2010). Estas cifras se encuentran por debajo del valor nacional (16.7-19.4%) para esos años. Evolución de los indicadores de carencia social y bienestar en Yucatán, 2008-2010

Indicadores

Nacional Yucatán Nacional Yucatán Porcentaje Porcentaje Miles de personas Miles de personas

2008 2010 2008 2010 2008 2010 2008 2010

Carencia por acceso a la alimentación 21.7 24.9 16.2 21.4 23.8 27,983.70 308.3 418.7

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar

mínimo 16.7 19.4 13 17.9 18,355.10 21,832.30 246.8 349.9

Población con un ingreso inferior a la línea de bienestar 49 52 51.7 54.7 53,733.20 58,519.20 983.2 1,071.1

Finalmente, el Índice de la Tendencia Laboral de la Pobreza (ITLP) muestra trimestralmente los cambios en la proporción de personas que no pueden adquirir la canasta alimentaria con su ingreso laboral. Si el valor de ITLP aumenta, quiere decir que el porcentaje de estas personas se incrementa. A lo largo de un periodo de 10 años (2005-2010) se puede observar que en Yucatán posee una tendencia equilibrada en donde los valores de ITLP se mantienen casi a lo largo de los años, de manera constante. El pico más alto se presentó en el segundo trimestre del año 2005 y el más bajo en el segundo trimestre del 2008.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Evolución del ITLP-Yucatán. Primer trimestre 2005-primer trimestre 2015. Tomado de CONEVAL.

9.3 Cruzada Contra el Hambre

De los 106 municipios del estado de Yucatán están considerados hasta el momento atender 13 de ellos, lo que representa el 2.65% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Page 119: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

119

9.3 CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

De los 106 municipios del estado de Yucatán están considerados hasta el momento aten-der 13 de ellos, lo que representa el 2.65% de la población en pobreza extrema alimentaria de los 1012 municipios incorporados en la cruzada por el hambre.

Se han instalado 11 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 184 habitantes.

Se han entregado 3 140 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4.1 habitantes por familia.

Se han instalado 488 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 3 198 habitantes.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Se han instalado 11 Comedores Comunitarios para proporcionar alimentos nutritivos de calidad y cantidad suficientes, a grupos poblacionales con problemas de desnutrición, en riesgo de padecerla y en inseguridad alimentaria, y contribuir a abatir la carencia por acceso a la alimentación, objetivo de la Cruzada contra el Hambre. En promedio cada uno de los comedores comunitarios atiende a una población beneficiada de 184 habitantes. Se han entregado 3 140 tarjetas sin hambre que permiten adquirir 13 productos básicos, seleccionados por nutriólogos, con valor de 638 pesos en las tiendas Diconsa. Beneficiando en promedio a 4.1 habitantes por familia.

Page 120: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

120

Se apoya a 21 405 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, ade-más de participar en grupos de crecimien-to y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 752 Comités Comuni-tarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cua-les se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la pla-neación, ejecución, seguimiento y evalua-ción de las obras y acciones de los progra-mas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 73 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Yucatán.

Por otro lado, para el Estado de Yucatán, se-gún información de seguimiento de la cru-zada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 59.9 y el 38.9 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 0.2 por ciento de los beneficiados totales.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

A través de 185 Tiendas Diconsa en el estado de Campeche se contribuye a la superación de la pobreza alimentaria, mediante el abasto de productos básicos y complementarios a localidades rurales de alta y muy alta marginación. A través de leche Liconsa, se está atendiendo a 21 405 habitantes con nutrientes hierro, zinc, ácido fólico y vitaminas A, C, D, B2 y B12. Se han instalado 488 Huertos Familiares, que permiten que se cultiven hortalizas frescas en forma intensiva y continua durante el año, los productos se reservan para las necesidades alimenticias de las familias beneficiadas, integradas por 3 198 habitantes. Se apoya a 21 405 Adultos Mayores con una pensión de 580 pesos mensuales, además de participar en grupos de crecimiento y jornadas informativas sobre temas de salud y obtener facilidades para acceder a servicios y apoyos de instituciones como el Inapam, además de aquellas que ofrecen actividades productivas y ocupacionales.

Se han constituido 752 Comités Comunitarios como órganos de participación y de representación de una comunidad, los cuales se organizan y se capacitan para formar un núcleo ciudadano les permita articularse con los tres órdenes de gobierno en la planeación, ejecución, seguimiento y

ACCIONES REALIZADAS DE LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE

Comedores Comunitarios

11

Comedores Comunitarios (Población Beneficiada)

2,024

Tarjeta SinHambre (Núm. de familias)

3,140

Tarjeta SinHambre (Población Beneficiada)

13,160

Tiendas Diconsa

185

Liconsa (Población Beneficiada)

16,015

Huertos Familiares

488

Huertos Familiares (Población Beneficiada)

3,198

Escuelas de tiempo completo con apoyo alimenticio

199

Proyectos Productivos financiados

9,050

Pensión para Adultos Mayores

21,405

Seguro de Vida para Jefas de Familia (Núm. de mujeres pre-registradas)

32,893

Acciones para el mejoramiento de la vivienda

5,337

Construcción de servicios básicos en la vivienda (Núm. de hogares)

17,236

Comités Comunitarios

752

Brigadistas

73

Page 121: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

121

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDE-SOL en Yucatán para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 57.2 y el 42.1 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA no benefició a la población con sus programas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

evaluación de las obras y acciones de los programas sociales federales que convergen en la Cruzada.

Emanados en su mayoría de universidades, institutos y otros centros de estudio con los que la SEDESOL ha firmado convenios de colaboración, los brigadistas son habitantes de la entidad en la que realizan sus tareas, razón por la cual se identifican más con cada acción decidida y realizada. 73 brigadistas son la base de la Cruzada Nacional Contra el Hambre en el Estado de Yucatán.

Por otro lado, para el Estado de Yucatán, según información de seguimiento de la cruzada por el hambre generada por SEDESOL para el 2013, la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social son quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 59.9 y el 38.9 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA beneficia solamente al 0.2 por ciento de los beneficiados totales.

Además, según información de seguimiento de la cruzada del hambre generada por SEDESOL en Yucatán para el año 2014, nuevamente son la Secretaría de Salud y la Secretaría de Desarrollo Social quienes más beneficiados generan a través de sus programas, con el 57.2 y el 42.1 por ciento respectivamente, mientras que la SAGARPA no benefició a la población con sus programas.

0   50,000   100,000   150,000   200,000   250,000  

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

ECONOMIA  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

804  

 1,108    

943  

 157,694    

 1,598    

 170    

 458    

242,772  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE)  YUCATÁN,  2013  

YUCATÁN  

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 3 programas a la cruzada por el hambre en el estado de Yucatán, en un total de 2 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 166 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se benefició a 637 productores; y finalmente, a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 1 productor. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Veracruz en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, el municipio con el mayor número de productores beneficiados fue Tahdiú (645), seguido por Mérida (159). Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA no contribuyó con la aplicación de programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Yucatán.

 -­‐          50,000      100,000      150,000      200,000      250,000      300,000      350,000      400,000      450,000      500,000    

SAGARPA  

SEDATU  

SCT  

SEDESOL  

SHCP  

SEMARNAT  

SALUD  

 765    

4,478  

 353,030    

21  

 597    

478,736  

BENEFICIARIOS  POR  INSTITUCIÓN  (CRUZADA  POR  EL  HAMBRE),  YUCATÁN,  2014  

Page 122: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

122

Según información de seguimiento de la cruzada, generada por SEDESOL, en el año 2013 la SAGARPA contribuyó con la aplicación de 3 programas a la cruzada por el hambre en el es-tado de Yucatán, en un total de 2 municipios. A través del programa APP3, S231-Procampo Productivo/Apoyo a Pequeños Productores hasta 3.0 Ha, se benefició a 166 productores; a través del programa ADC, S231-Procampo Productivo/Apoyos Directos al Campo, se be-nefició a 637 productores; y finalmente, a través del programa DIMAF, 0025-Procampo Productivo/Diesel Marino se benefició a 1 productor. En resumen, el programa con el mayor número de personas beneficiadas en Veracruz en el año 2013 fue ADC, mientras que el programa DIMAF tuvo el menor número de beneficiarios. Por otro lado, el municipio con el mayor número de productores beneficiados fue Tahdiú (645), seguido por Mérida (159).

Ahora bien, en el año 2014, la SAGARPA no contribuyó con la aplicación de programas a la cruzada por el hambre en el Estado de Yucatán.

9.4 FORTALEZAS Y OPORTUNIDADES DEL ESTADO

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 77 por ciento, la tracción animal al 23 por ciento, principalmente estacional. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 9.8 por ciento de la superficie, en tanto el 67 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal.

Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Yucatán los siguientes:

• Agrícolas: Mandarina, Pepino, Chile, Limón, Pepino, Plátano, Piña, Toronja, Frijol, Maíz, Cacahuate, Sandia, Papaya• Pecuarios: Miel, Carne de bovino, Carne de ave• Pesqueros: Atún, Camarón, Pulpo, Langosta

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

9.4 Fortalezas y Oportunidades del Estado

En relación a la superficie de uso potencial agrícola, la superficie mecanizada continúa y la estacional representa el 77 por ciento, la tracción animal al 23 por ciento, principalmente estacional. En relación al uso potencial agrícola y pecuario, para el desarrollo de praderas cultivadas son aptas el 9.8 por ciento de la superficie, en tanto el 67 por ciento es para el aprovechamiento de la vegetación natural diferente del pastizal Los productores manifestaron como productos con potencial en el mercado para seguir siendo apoyado a través de los programas de SAGARPA, en Yucatán los siguientes:

• Agrícolas: Mandarina, Pepino, Chile, Limón, Pepino, Plátano, Piña, Toronja, Frijol, Maíz, Cacahuate, Sandia, Papaya

• Pecuarios: Miel, Carne de bovino, Carne de ave • Pesqueros: Atún, Camarón, Pulpo, Langosta

Los productores manifestaron diversa problemática: • Altos costos de insumos • Desconocimiento de mercados • Limitada capacidad para adoptar alternativas productivas • Huertas viejas de cafetales • Cosecha de maíz de autoconsumo • Poco apoyo a la agroindustria como factor de valor agregado • Falta de renovación y reconversión de cultivos • Pocos proveedores biológicos para la actividad pesquera • Deficiente organización de productores

BENEFICIARIOS EN LA CRUZADA POR EL HAMBRE POR PROGRAMAS DE LA SAGARPA

MUNICIPIOS AÑO 2013 AÑO 2014 APP3 ADC DAF DIMAF FOPCAF PIMAF PROCAFEF TRASPA

MÉRIDA 0 158 0 1 0 0 0 0 TAHDZIÚ 166 479 0 0 0 0 0 0

TOTAL DE BENEFICIARIOS

DEL ESTADO 166 637 - 1 - - - -

Page 123: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

123

Los productores manifestaron diversa problemática:

• Altos costos de insumos.• Desconocimiento de mercados.• Limitada capacidad para adoptar alternativas productivas.• Huertas viejas de cafetales.• Cosecha de maíz de autoconsumo.• Poco apoyo a la agroindustria como factor de valor agregado.• Falta de renovación y reconversión de cultivos.• Pocos proveedores biológicos para la actividad pesquera.• Deficiente organización de productores.• Deficientes paquetes tecnológicos.• Malas prácticas de manejo pecuario.• Desarticulación de la cadena de valor en pesquerías.• Insuficiente participación de la mujer en la producción.• Sacrificio de animales en forma clandestina.• Falta de asistencia técnica especializada.• Falta de infraestructura apícola.

Page 124: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

124

10. La Cruzada Contra el Hambre

La Cruzada Nacional Contra el Hambre debe propiciar la construcción de un verdadero Pac-to Social por México, que alinee los esfuerzos de la gente comprometida por elevar la cali-dad de vida en el país y que a su vez sea la base para construir una verdadera Sociedad de Bienestar y Equidad, un legado que transformaría el rostro y destino de México.

La Cruzada Nacional Contra el Hambre pretende una solución estructural y permanente a un grave problema que existe en México: el hambre y es una estrategia de política social, integral y participativa, cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales para que 7.01 millones de personas supe-ren su condición de pobreza extrema y carencia por acceso a la alimentación.

El Programa Nacional México sin HAMBRE define el Hambre como la situación de pobreza extrema de alimentación, esto es, personas cuyo ingreso está por debajo de la línea de bienestar mínimo que cuentan con tres carencias o más incluyendo la alimentaria, de con-formidad con los criterios de la metodología de medición multidimensional de la pobreza establecida por el CONEVAL, conforme a lo señalado en la Ley General de Desarrollo Social. Esta definición de hambre considera tanto el ingreso por debajo de la línea de bienestar mínimo, que representa el costo de una canasta de alimentos mínimos necesarios para tener una nutrición adecuada, así como la carencia de acceso a la alimentación, que se basa en el concepto de inseguridad alimentaria antes descrito.

La INSEGURIDAD ALIMENTARIA es definida como una situación en la que un hogar o una per-sona experimentan una menor cantidad, calidad o variedad de alimentos, e incluso puede llegar a sufrir sensaciones de hambre. Para medirla, el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) usa el indicador de carencia por acceso a la ali-mentación. Este indicador se construye mediante un cuestionario de 12 preguntas aplicado en los hogares. Estas preguntas exploran si los hogares ven comprometido el acceso a los alimentos. Si las personas contestan afirmativamente a 3 o más preguntas se considera que el hogar presenta carencia alimentaria. Los resultados indican que actualmente en México existen 27.4 millones de personas que tienen carencia alimentaria.

Por otro lado la población en POBREZA EXTREMA se establece cuando una persona no cuenta con el ingreso para adquirir una canasta alimentaria cuyo valor está definido por la Línea de Bienestar Mínimo (LBM) y, además presenta 3 o más carencias sociales. La Línea de Bienes-tar Mínimo representa el costo de los alimentos que aportan un piso mínimo de nutrientes a las personas y cuyo valor va de los $834.42 pesos en zonas rurales, a los $1,179.14 pesos en zonas urbanas. Partiendo de estos datos, en México viven 11.5 millones de personas en pobreza extrema.

Una persona se encuentra en POBREZA EXTREMA DE ALIMENTACIÓN si su ingreso es menor a la Línea de Bienestar Mínimo, padece carencia alimentaria y además presenta 2 o más carencias sociales que mide CONEVAL: rezago educativo, carencia de servicios de salud, ca-rencia de la seguridad social, carencia de calidad y espacios de la vivienda, así como carencia de servicios básicos.

Page 125: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

125

Las nuevas estimaciones indican que, entre 2010 y 2012, la proporción de personas en po-breza en el país pasó de 46.1 a 45.5 por ciento. Esto significó que la población pobre pasara de 52.8 a 53.3 millones de personas, en parte como resultado del crecimiento poblacional. La pobreza extrema, por su parte, pasó de 11.3 a 9.8 por ciento, lo cual implicó la disminu-ción en casi millón y medio de personas (13.0 a 11.5 millones), 13.2 por ciento menos que el nivel registrado en 2010.Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  

“Francisco  García  Salinas”    

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

En este contexto, El Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre tiene una población potencial de más de 7 millones de personas en pobreza extrema de alimentación. La estrategia pretende alcanzar al 100% de esta población por lo que la población objetivo y la potencial son la misma. Así, el programa busca promover la seguridad alimentaria y nutricional para dicha población, sin embargo, es importante señalar que a nivel nacional se logrará con la confluencia de esfuerzos de diversos programas: el Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, el Especial de Producción y Consumo Sustentable y el propio Programa Nacional de Desarrollo Social, ente otros.

En este contexto, del total de personas en Pobreza Extrema de Alimentación:

• 3 de cada 10 no cuenta con servicios de salud.

En este contexto, EL SISTEMA NACIONAL PARA LA CRUZADA CONTRA EL HAMBRE TIENE UNA POBLACIÓN POTENCIAL DE MÁS DE 7 MILLONES DE PERSONAS EN POBREZA EXTREMA DE ALI-MENTACIÓN. La estrategia pretende alcanzar al 100% de esta población por lo que la po-blación objetivo y la potencial son la misma. Así, el programa busca promover la seguridad alimentaria y nutricional para dicha población, sin embargo, es importante señalar que a nivel nacional se logrará con la confluencia de esfuerzos de diversos programas: el Sectorial de Desarrollo Agropecuario, Pesquero y Alimentario 2013-2018, el Especial de Producción y Consumo Sustentable y el propio Programa Nacional de Desarrollo Social, ente otros.En este contexto, del total de personas en Pobreza Extrema de Alimentación:

Page 126: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

126

• 3 DE CADA 10 no cuenta con servicios de salud.• 4 DE CADA 10 tiene rezago educativo.• 5 DE CADA 10 habita en viviendas de materiales de baja calidad, con piso de tierra y espacios inadecuados.• 7 DE CADA 10 no cuenta con servicios básicos en la vivienda.• 9 DE CADA 10 no tiene seguridad social.

El Decreto por el que se estableció el Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre de 2013 señaló inicialmente como objetivos centrales de este sistema los siguientes:

a) Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; b) Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; c) Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeñosproductores agrícolas; d) Minimizar las perdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y e) Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre.

Evidentemente que los cinco objetivos son loables, de cumplimiento necesario para garan-tizar la estabilidad social y económica de México, sin embargo, también representan un reto histórico para el país. No únicamente se trata de dar alimento a la población más po-bre, también implica el garantizar que tienen una nutrición adecuada, es decir, que se debe cumplir con los requerimientos de proteínas, carbohidratos, azúcares, etc. que todo ser humano tiene en las diferentes etapas de su vida, particularmente en su infancia, cuando se encuentra en una etapa crítica de formación. No se puede dejar de lado a la cultura de la alimentación, en el país convive el problema de desnutrición y obesidad infantil, lo cual implica que el problema no únicamente es la falta de recursos, también lo es el gastarlos en comida chatarra.

El garantizar la producción alimentaria suficiente, así como un ingreso económico mayor a campesinos y agricultores no es un lance menor, representa un viraje hacia el abandono al que se llevó al campo y lo cual se sintetiza por la creciente necesidad de importaciones de alimentos que el país mantiene. Abatir la desertificación, la insuficiencia de agua para riego, de fertilizantes a precios accesibles, de mejores vías de comunicación para transportar mercancías, por citar solo algunos aspectos de infraestructura, es algo que implicará va-rios años y recursos financieros significativos. Un aspecto que no puede soslayarse es que también implica el rediseño de las políticas de financiamiento y transferencia de recursos al campo, fundamentalmente porque las actuales son ineficaces. Una cuestión similar se tiene en lo que respecta al combate contra los monopolios e intermediarios del sector, los cuales elevan el precio de los alimentos más allá de lo que cuesta producirlos o importarlos.

Page 127: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

127

La Cruzada Nacional Contra el Hambre responde a las caracterís-

ticas productivas de los hogaresrurales de México y los

problemas que enfrentan.

Page 128: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

128

Page 129: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

129

La creación del Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (sinhambre) busca re-solver la dificultad citada, es un mecanismo que en principio debe garantizar un funcio-namiento ordenado y orientado no solamente de la administración pública federal, sino además de tender los vínculos necesarios tanto con los estados y municipios como con la población beneficiaria de los programas de desarrollo social. El sistema se encuentra conformado por cuatro elementos:

1. Comisión Intersecretarial para la instrumentación de la Cruzada contra el Hambre2. Consejo Nacional de la Cruzada contra el Hambre;3. Acuerdos con las entidades federativas y los municipios;4. Comités Comunitarios integrados por beneficiarios de programas sociales

La acción conjunta de los cuatro componentes debe garantizar eficacia y resultados permanentes, algo que no se ha logrado en las últimas tres décadas.

LA COMISIÓN INTERSECRETARIAL comprende a 16 secretarías (entre ellas la SAGARPA), al Instituto Nacional de las Mujeres, la Comisión Nacional para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas y al Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia. La presidencia de la misma recae en la titular de la Secretaría de Desarrollo Social. En principio tienen progra-madas reuniones trimestrales, en donde definirá y evaluará a la cruzada.

EL CONSEJO NACIONAL de la Cruzada contra el Hambre busca alcanzar acuerdos para forta-lecer y complementar el desarrollo de la cruzada. Su meta es vincular a los sectores público, privado y social, una participación que busca propiciar un consenso que favorezca y poten-cie a la estrategia. El consejo lo preside la titular de la Secretaría de Desarrollo Social, y está integrado por representantes de diversas organizaciones de los sectores social y privado, así como por integrantes de instituciones académicas y de organismos e instituciones in-ternacionales. También se tiene la representación, en carácter de invitados, de los titulares del Poder Ejecutivo de cada una de las entidades federativas.

LOS ACUERDOS forman parte de un mecanismo necesario para integrar a los estados y mu-nicipios, quienes de manera natural tienen una mayor cercanía con los problemas particula-res que generan la pobreza y el hambre de la población local. Lograr una mayor coordinación y cooperación entre los distintos niveles de gobierno es esencial, no obstante, también reviste un desafío adicional, que ya se observó en el estado de Veracruz: la aplicación de los programas de desarrollo social no necesariamente corresponde con el objetivo de generar un mayor bienestar de los ciudadanos, el planteado por el presidente Enrique Peña Nieto, la realidad mostró que en ocasiones existe un manejo político-electoral de los programas y que se prioriza sobre las necesidades de las personas, algo que mina la confianza de quie-nes han conformado el frente contra el hambre y que además participan en otros acuerdos como el Pacto por México.

LOS COMITÉS COMUNITARIOS de la Cruzada contra el Hambre tienen el propósito de favo-recer los programas sociales de la cruzada. Básicamente sus funciones son dos: colaborar en la implementación de los programas y supervisar que los mismos cumplan con las metas establecidas. En principio este componente ciudadano del sinhambre debe garantizar la aplicación correcta de los programas, evitar desvíos y retroalimentar si los beneficios reales

Page 130: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

130

son los esperados. Los comités comunitarios recuerdan la lógica con la que se crearon los comités de solidaridad en la década de los años noventa, y que en su momento constituye-ron el mecanismo con el cual se integró la población al Pronasol.

El Programa Nacional México sin Hambre 2014-2018 contiene cambios respecto a lo esta-blecido en el Decreto de la Cruzada.

Se destacan variaciones en algunos de sus objetivos generales, así como la inclusión de programas presupuestarios que no estaban inicialmente en dicho decreto, lo cual muestra la evolución de la estrategia.

En particular, se modificó la redacción del segundo objetivo de la Cruzada (para agregar desnutrición crónica) y se incluyó un objetivo a los cinco establecidos en el citado decreto (relacionado con el desarrollo económico y la generación de empleo). Así, la Cruzada actual-mente se orienta hacia la consecución de seis objetivos, tal como se muestra a continuación:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Además, se registraron cambios de gran importancia como lo es la adición de 612 municipios a los cuatrocientos de la primera etapa de la Cruzada para quedar con un total de 1012 municipios.

En los 612 municipios de la expansión, habita 26.8 por ciento de la población en situación de pobreza extrema alimentaria, lo que implica que durante 2014 se planeó atender a municipios que concentraban 78.4 por ciento de la población objetivo. Los tres estados con la mayor ampliación de municipios en la Cruzada son Oaxaca (158), Veracruz (52) y Puebla (52).

Con respecto a las coberturas de los programas sociales en 2013 en los primeros 400 municipios los dos programas con mayor cobertura en la población con pobreza alimentaria extrema fueron el Programa de Adultos Mayores y Prospera; cada uno cubrió más de la mitad de población (64.5 y 62 por ciento, respectivamente). Le siguió el programa Diconsa, con 48.9 de la población en los 400 municipios. Los demás programas tienen una cobertura menor de 15 por ciento de la población. Destacando la poca presencia de programas productivos para esta población. Dadas las carencias sociales y el ingreso bajo que aún persisten en esa población, es claro que el conjunto de programas ha sido insuficiente para reducir la pobreza extrema de manera sostenida durante varios años.

Según datos de coneval, la proporción de hogares con jefas de familia es mayor en la población en pobreza que en la que se encuentra en pobreza extrema alimentaria. Y seis de cada diez personas en pobreza extrema alimentaria estaban ocupadas en el sector primario, por lo cual para la SAGARPA es fundamental impulsar su participación y los apoyos para generar un desarrollo productivo sustentable del

1. Cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación;

2. Eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez;

3. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas;

4. Minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización, y

5. Promover el desarrollo económico y el empleo de las zonas de mayor concentración de pobreza extrema de alimentación

6. Promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre

Además, se registraron cambios de gran importancia como lo es la adición de 612 munici-pios a los cuatrocientos de la primera etapa de la Cruzada para quedar con un total de 1012 municipios.

En los 612 municipios de la expansión, habita 26.8 por ciento de la población en situación de pobreza extrema alimentaria, lo que implica que durante 2014 se planeó atender a mu-nicipios que concentraban 78.4 por ciento de la población objetivo. Los tres estados con la mayor ampliación de municipios en la Cruzada son Oaxaca (158), Veracruz (52) y Puebla (52).

Con respecto a las coberturas de los programas sociales en 2013 en los primeros 400 mu-nicipios los dos programas con mayor cobertura en la población con pobreza alimentaria extrema fueron el Programa de Adultos Mayores y Prospera; cada uno cubrió más de la mitad de población (64.5 y 62 por ciento, respectivamente). Le siguió el programa Diconsa, con 48.9 de la población en los 400 municipios. Los demás programas tienen una cobertura

Page 131: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

131

menor de 15 por ciento de la población. Destacando la poca presencia de programas pro-ductivos para esta población. Dadas las carencias sociales y el ingreso bajo que aún persisten en esa población, es claro que el conjunto de programas ha sido insuficiente para reducir la pobreza extrema de manera sostenida durante varios años.

Según datos de coneval, la proporción de hogares con jefas de familia es mayor en la pobla-ción en pobreza que en la que se encuentra en pobreza extrema alimentaria. Y seis de cada diez personas en pobreza extrema alimentaria estaban ocupadas en el sector primario, por lo cual para la SAGARPA es fundamental impulsar su participación y los apoyos para generar un desarrollo productivo sustentable del campo y sus actores.

ANÁLISIS DE LA RELACIÓN DE LOS PROGRAMAS QUE INTEGRAN LA CRUZADA CON SUS OBJETIVOS

Un primer comentario sobre los objetivos uno y dos es que si bien ambos de manera sepa-rada son importantes para contribuir a que un país cumpla con el derecho a la alimentación, también es cierto que los conceptos se han utilizado de modo indistinto en la comunicación de las acciones de la Cruzada:

En el objetivo uno se plantea reducir el hambre, entendida ésta como los siete millones de personas que están en pobreza extrema y con carencia de alimentación con datos de 2012, mientras que en el dos se propone “disminuir la desnutrición infantil aguda y crónica, y me-jorar los indicadores de peso y talla de la niñez” y no es claro que esto se refiera exclusivamente a la población en pobreza extrema con carencia de alimentación.

Alineación de las dimensiones de seguridad alimentaria con las estrategias y líneas de ac-ción de los objetivos uno y dos de la Cruzada y con los programas participantes vinculados con estos objetivos, México, 2014.

LOGROS, FORTALEZA Y RETOS DE LOS OBJETIVOS 1 Y 2

De acuerdo con las cifras presentadas, la carencia de alimentación y la desnutrición siguen siendo problemas en México, a pesar de la mejoría en indicadores de salud, educación o vivienda. De esta forma, la implementación de una estrategia integral que coordine las ac-ciones y los programas en el país en esta materia se considera de gran relevancia.

Uno de los problemas que presentan los programas incluidos, según sus evaluaciones, es que aquellas intervenciones orientadas a la atención de la población en situación de pobre-za y en localidades alejadas muestran deficiencias en la calidad de los servicios y, en mu-chos casos, no llegan a las comunidades de mayor marginación.

Es necesario asegurar que los criterios de elegibilidad de los programas de apoyo efectiva-mente prioricen la atención a la población en pobreza extrema alimentaria y que los pro-gramas identifiquen cuál de su población atendida es parte de la población objetivo de la Cruzada

El objetivo tres de la Cruzada es aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas y el cuatro es minimizar las pérdidas posco-secha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización.

Page 132: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

132

Con el propósito de valorar si las estrategias y líneas de acción de la Cruzada responden a las características productivas de los hogares rurales de México y los problemas que en-frentan, el CONEVAL diseñó la Encuesta CONEVAL a Hogares Rurales de México 2013. Los resultados revelan que la jefatura de los hogares en localidades rurales y que forman parte de municipios beneficiarios de la Cruzada se caracterizan por tener un nivel de escolaridad menor que la básica y un porcentaje importante de ellos son indígenas.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

distribución y comercialización.

Objetivo 3. Aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas

Estrategias Líneas de acción

3.1 Apoyar a los pequeños productores agrícolas en las zonas de alta concentración de población en pobreza extrema de alimentación para incrementar la producción y la productividad.

1. Incentivar la autoproducción de alimentos en la población objetivo.

2. Incentivar proyectos agropecuarios y pesqueros sustentables que generen

ingresos con unidades de producción familiar de alta y muy alta marginación.

3. Propiciar la integración de pequeños productores a cadenas de valor

sustentables para mejorar producción, manejo, conservación, valor agregado y

vinculación al mercado.

4. Apoyar la ejecución de proyectos de inversión en construcción, rehabilitación o

ampliación de infraestructura hídrica rural.

5. Proporcionar servicios profesionales de extensión e innovación rural a

productores marginados y de bajos ingresos para incrementar su productividad.

6. Construir pequeñas obras de captación y almacenamiento de agua, para su

conservación y la mejora de las unidades de producción.

7. Estimular coinversiones con OSC (organizaciones de la sociedad civil) para

proyectos de desarrollo integral con participación comunitaria en localidades de

alta y muy alta marginación.

8. Fortalecer las organizaciones rurales.

9. Modernizar de manera sustentable la agricultura tradicional.

10. Otorgar opciones de apoyo financiero y asegurar contra riesgos proyectos

productivos agropecuarios.

Objetivo 4. Minimizar las pérdidas post cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización

Estrategias Líneas de acción

4.1 Recuperar las mermas y pérdidas que se generan a lo largo de la cadena alimentaria.

1. Incrementar la recuperación de alimentos fortaleciendo a los bancos de

alimentos.

2. Apoyo al manejo posproducción de alimentos.

4.2 Apoyar a la población objetivo a vender sus excedentes de producción

1. Incentivar la comercialización de la producción excedente a través de las

tiendas Diconsa.

2. Fortalecer la infraestructura de comunicación y la comercialización.

Page 133: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

133

Por otro lado casi todas las comunidades rurales tienen actividades agrícolas y ganaderas. En 94 por ciento de ellas se practica la siembra del maíz principalmente para el autoconsu-mo y en 98 por ciento, la cría de animales, como aves, borregos, cabras y cerdos. El mismo comportamiento se observa al analizar la información desglosando localidades Cruzada y no Cruzada. En general, los hogares reportan utilizar la producción para el autoconsumo, lo cual permite suponer que la capacidad productiva de hogares productores es baja. Esta ca-pacidad, además, se ve mermada por la forma en que son almacenadas las cosechas, pues el mayor porcentaje almacena en su casa. La ineficiencia de esta práctica se refleja en un elevado valor de las pérdidas de cultivos durante el almacenamiento y refuerza la importan-cia de promover la reducción de las pérdidas poscosecha mediante el almacenamiento de cultivos en espacios adecuados.

En general, la situación actual y las tendencias recientes de la economía de los hogares rura-les mexicanos y las políticas públicas aportan conocimiento para identificar elementos que pueden contribuir o frenar el logro de los objetivos de la Cruzada.

Otro mecanismo utilizado en la Certificación de Criterios de Atención en el Marco de la Cruzada contra el Hambre. Que no es más que un conjunto de indicadores complementa-rios que registra el desarrollo de ejecución de algunos de los medios para alcanzar los fines y propósitos de la cruzada. La Certificación “Comunidad Sin Hambre” informa de logros y avances en las comunidades rurales y colonias populares donde intervienen los programas que conforman la Cruzada.

La unidad certificadora es la autoridad municipal junto con el Comité Comunitario (los mis-mos beneficiarios de acciones de la cruzada), en caso de que este aún no se haya integrado entonces será la instancia organizativa de los beneficiarios que haya formado la dependencia involucrada. Es importante señalar que hasta el momento no se encuentra una sola locali-dad con el total de certificaciones requeridas, según las acciones de los logros alcanzados por todas las dependencias involucradas, de manera que se haya dado cumplimiento total a los objetivos de la Cruzada.

Page 134: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

134

11. SAGARPA en la Cruzada Contra El Hambre

La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación difundió su participación en la Cruzada contra el Hambre, a través del “acuerdo por el que se dan a conocer las reglas de operación de los programas de la secretaría de agricultura, gana-dería, desarrollo rural, pesca y alimentación” el cual fue publicado en el diario Oficial de la Federación el 28 de diciembre de 2014 y reformado el 4 de mayo de 2015 en donde define algunos conceptos básicos de la cruzada:

CRUZADA.- Estrategia de inclusión y bienestar social, que se implementa a partir de un pro-ceso participativo de amplio alcance, cuyo propósito es conjuntar esfuerzos y recursos de la Federación, las entidades federativas y los municipios, así como de los sectores público, social y privado y de organismos e instituciones internacionales, para el cumplimiento de los ob-jetivos consistentes en cero hambre a partir de una alimentación y nutrición adecuada de las personas en pobreza multidimensional extrema y carencia de acceso a la alimentación; eliminar la desnutrición infantil aguda y mejorar los indicadores de peso y talla de la niñez; aumentar la producción de alimentos y el ingreso de los campesinos y pequeños productores agrícolas; minimizar las pérdidas post-cosecha y de alimentos durante su almacenamiento, transporte, distribución y comercialización y promover la participación comunitaria para la erradicación del hambre;

POBLACIÓN OBJETIVO PRIORITARIA.- Pequeñas unidades de producción, que se dedican a las ramas productivas básicas y población objetivo que se encuentre ubicada en los municipios y localidades que se contemplan en el Sistema Nacional para la Cruzada Contra el Hambre, en el PROSPERA, programa de inclusión social y su Programa Piloto “Territorios Productivos”, la Estrategia Nacional para el Desarrollo del Sur – Sureste, las localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación de CONAPO, Plan Michoacán y los estados de Chiapas, Oaxaca y Guerrero.

Para 2015 en el diario oficial de la federación publicado el 28 de diciembre de 2014 y mo-dificado el 4 de mayo se dieron a conocer las reglas de operación para la ejecución de los siguientes programas y sus componentes:

I. PROGRAMA DE FOMENTO A LA AGRICULTURA, CON LOS COMPONENTES:

a) Agroincentivos;b) Agroproducción Integral;c) Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGROCLÚSTER);d) PROAGRO Productivo;e) PROCAFÉ e impulso productivo al Café;f) Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA);g) Sistemas Producto Agrícolas (SISPROA);h) Tecnificación del Riego;i) Bioenergía y Sustentabilidad;j) Reconversión y Productividad;k) Programa de Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF);

Page 135: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

135

La Cruzada Nacional potencia elefecto de la coordinación

interinstitucional en los estados.

Page 136: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

136

II. PROGRAMA INTEGRAL DE DESARROLLO RURAL CON LOS COMPONENTES:

a) Agricultura Familiar, Periurbana y de Traspatio;b) Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero;c) Coordinación para la Integración de Proyectos;d) Desarrollo de las Zonas Áridas (PRODEZA);e) Desarrollo Integral de Cadenas de Valor;f) f.1) Extensión e Innovación Productiva; Modificado DOF 04-05-2015

f.2) Capacitación y Extensión de Educación Agropecuaria. adiciona DOF040515f.3) Extensionismo Rural; Se adiciona DOF 04-05-2015

g) Fortalecimiento a Organizaciones Rurales;h) Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA);i) Modernización Sustentable de la Agricultura Tradicional (MASAGRO);j) Proyecto Estratégico de Seguridad Alimentaria (PESA);k) Vinculación con Organismos de la Sociedad Civil (OSC).

III. PROGRAMA DE PRODUCTIVIDAD Y COMPETITIVIDAD AGROALIMENTARIA,CON LOS COMPONENTES:

a) Acceso al Financiamiento Productivo y Competitivo;b) Componente de Certificación para la Productividad Agroalimentaria;c) Desarrollo Productivo Sur Sureste;d) Fortalecimiento a la Cadena Productiva;e) Planeación de Proyectos (Mapa de Proyectos);f) Productividad Agroalimentaria;g) Programa Regional de Desarrollo Previsto en el PND;h) Sistema Nacional de Agroparques;

IV. PROGRAMA DE FOMENTO GANADERO, CON LOS COMPONENTES:

a) Manejo Postproducción Pecuario;b) Productividad Pecuaria;c) Programa Porcino (PROPOR);d) Programa de Perforación y Equipamiento de Pozos Ganaderos;e) Sistemas Producto Pecuario;f) Bioseguridad Pecuaria;g) PROGAN Productivo;h) Infraestructura y Equipo del Repoblamiento;i) Repoblamiento y Recría Pecuaria;j) Programa de Mantenimiento de praderas y reconversión a praderas.

V. PROGRAMA DE FOMENTO A LA PRODUCTIVIDAD PESQUERA Y ACUÍCOLA,CON LOS COMPONENTES:

a) Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola; Modificado DOF 04-05-2015b) Integración Productiva y Comercial, Pesquera y Acuícola; Modificado DOF 040515c) Desarrollo Estratégico de la Acuacultura; Modificado DOF 04-05-2015d) Ordenamiento Pesquero y Acuícola Integral y Sustentable; Modificado DOF040515e) Soporte para la Vigilancia de los Recursos Pesqueros y Acuícolas; Modificado DOF 04-05-2015

Page 137: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

137

f) PROPESCA; Modificado DOF 04-05-2015g) Fomento al Consumo de Productos Pesqueros y Acuícolas; Modificado DOF 04-05-2015

VI. PROGRAMA DE SANIDAD E INOCUIDAD AGROALIMENTARIA, CON LOS COMPONENTES:

a) Sanidad;b) Inocuidad;c) Inspección de la Movilización Nacional;d) Sacrificio de Ganado en Establecimientos Tipo Inspección Federal (TIF).

VII. PROGRAMA DE COMERCIALIZACIÓN Y DESARROLLO DE MERCADOS, CON SUSCOMPONENTES:

a) Incentivos a la Comercialización;b) Promoción Comercial y Fomento a las Exportaciones;

VIII. PROGRAMA DE CONCURRENCIA CON LAS ENTIDADES FEDERATIVAS,CON SU COMPONENTE:

a) Proyectos Productivos o Estratégicos; Agrícolas, Pecuarios, de Pesca y Acuícolas.

IX. PROGRAMA DE INNOVACIÓN, INVESTIGACIÓN, DESARROLLO TECNOLÓGICO Y EDUCACIÓN (PIDETEC), CON LOS COMPONENTES:

a) Innovación para el Desarrollo Tecnológico Aplicado (IDETEC);b) Minería Social;c) Innovación y Transferencia de Tecnología Ganadera;d) Recursos Genéticos Acuícolas;e) Recursos Genéticos Agrícolas;f) Recursos Zoogenéticos.

X. PROGRAMA FONDO PARA EL APOYO A PROYECTOS PRODUCTIVOS EN NÚCLEOS AGRARIOS (FAPPA).

XI. PROGRAMA DE APOYO PARA LA PRODUCTIVIDAD DE LA MUJER EMPRENDEDORA(PROMETE)

Para la aplicación de la cruzada por el hambre se definieron 9 carencias sociales a ser aten-didas por las diversas dependencias federales, según su ámbito de responsabilidad, corres-pondiendo para el caso de la SAGARPA atender 2 de ellas (carencias 6 y 7) a través de la implementación de diversas acciones

6. Atención alimentaria y nutricióna. Apoyar con proyectos que fortalecen estrategias de autoconsumob. Fortalecer la agricultura para autoconsumo mediante Huertos familiaresc. Apoyo para el incremento de la recuperación de alimentos fortaleciendo los Bancos de Alimentosd. Apoyo al manejo post-producción de alimentos

Page 138: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

138

7. Ingreso inferior a la línea de bienestar mínimoa. Subsidiar proyectos productivos. b. Dotar de infraestructura para el fortalecimiento de proyectos productivos c. Capacitar para la Producción/ Administración/ Fortalecimiento Empresarial /Orientación Productiva d. Dotar de apoyos para el fortalecimiento/seguimiento/acompañamiento deproyectos productivos. e. Programa de Prevención y Manejo de Riesgos en el Sector Agropecuario

Para lo cual los Programas y Componentes, Propuestos por SAGARPA para Incidir en la CNcH en 2014 fueron los siguientes:

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Programa o Componente Objetivo Manifestación de apoyo especial a la CNcH

Programa de Apoyo para la Productividad de la Mujer Emprendedora (PROMETE)

Contribuir a impulsar la productividad de las mujeres emprendedoras con 18 años o más, que habitan en los Núcleos Agrarios (ejidos y comunidades) del país mediante el otorgamiento de incentivos para la inversión en Proyectos Productivos I. Propiciar la transición de las beneficiarias a pequeñas productoras; ll. Incentivar la constitución legal de las beneficiarias; y III. Promover la implementación de proyectos productivos de tipo agroalimentario.

atender preferentemente a: i. Los municipios considerados en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SIN HAMBRE);

Programa Fondo para el Apoyo a Proyectos Productivos en Núcleos Agrarios

Contribuir a impulsar la productividad de los hombres y mujeres con 18 años o más, que habitan en los Núcleos Agrarios (ejidos y comunidades) del país mediante el otorgamiento de incentivos para la inversión en Proyectos Productivos.

atender preferentemente a: a) Los municipios considerados en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SIN HAMBRE);

Agroincentivos

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinados a productores y organizaciones que se dediquen principalmente a la producción de granos básicos, para fortalecer la productividad, mediante incentivos económicos para el uso de insumos que incidan en una agricultura rentable.

Ninguno

Agroproduccio ́n Integral

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a Personas morales que se dediquen a actividades agrícolas que pretendan aprovechar una oportunidad mediante proyectos estratégicos integrales agrícolas que impulsen las plantaciones, la infraestructura y el equipamiento

Ninguno

Desarrollo de Clúster Agroalimentario (AGRO CLÚSTER)

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a personas morales con actividad agroalimentaria, interesadas en integrar a productores y asociaciones de productores para desarrollar, fortalecer la cadena de valor y generar economías de escala, impulsando modelos de asociatividad para generar valor agregado en beneficio de los productores.

Ninguno

PROAGRO Productivo

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a productores/as agrícolas, personas físicas o morales, con predios en explotación que se encuentren debidamente inscritos en el Directorio de PROAGRO Productivo que hubiesen recibido incentivos de dicho componente o del PROCAMPO en alguno de los últimos cinco ciclos agrícolas homólogos anteriores y cumplan con el resto de la normatividad del componente

Productores con unidades de producción de hasta 3 hectáreas de temporal ubicados en los municipios de la CNCH recibirán $1,500.00. El resto del país $1,300.00 (Solo en autoconsumo.)

PROCAFE e Impulso Productivo al Café ́

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a productores cafetaleros que preferentemente estén inscritos en el Padrón Nacional Cafetalero (PNC) y que soliciten su apoyo

Se dará prioridad a los solicitantes que se ubiquen en los municipios de la Cruzada Nacional Contra el Hambre y pequeños productores con unidades de producción cafetalera menor a 3 has

Page 139: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

139

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Programa o Componente Objetivo Manifestación de apoyo especial a la CNcH

Producción Intensiva y Cubiertas Agrícolas (PROCURA)

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a Personas físicas o morales que pretendan tecnificar bajo cubierta sus unidades de producción, otorgando Incentivos económicos a las unidades económicas rurales agrícolas para incorporar superficie a la producción bajo cubierta

Ninguno

Tecnificación del Riego

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a productores agrícolas (personas físicas y morales) y asociaciones de usuarios de riego, con agua disponible para uso agrícola en la superficie que deseen tecnificar.

Ninguno

Reconversión y Productividad

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a personas físicas o morales que se dediquen a actividades agrícolas cuyos cultivos tengan baja rentabilidad; de alta siniestralidad; en zonas con producción excedentaria;

Ninguno

Bioenergía y Sustentabilidad

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a personas físicas o morales que se dediquen a procesos productivos primarios en actividades agrícolas, pecuarias, acuícolas y pesqueras, así como productores integrados en grupos no formales respaldados por una figura moral

En todos los conceptos de incentivo anteriores el monto máximo de incentivo podrá ser de hasta el 75% de la inversión total del proyecto, cuando se trate de productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación realizada por CONAPO, y en los municipios incluidos en la Cruzada Nacional Contra el Hambre

Programa Incentivos para Productores de Maíz y Frijol (PIMAF)

Contribuir al incremento de la productividad agrícola. Destinado a Personas físicas o morales dedicadas a la producción de maíz o frijol.

Se dará prioridad a los productores/as que propicien Polos de Desarrollo y se ubiquen en regiones con vocación y potencial productivo, en los Estados de Campeche, Chiapas, Chihuahua, Durango, Estado de México, Guanajuato, Guerrero, Hidalgo, Jalisco, Michoacán, Nayarit, Oaxaca, Quintana Roo, Puebla, Querétaro, San Luis Potosí, Sonora, Tabasco, Tlaxcala, Veracruz y Zacatecas, así también aquellos productores/as ubicados en los 1012 municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre. Este componente es excluyente de los incentivos de los Componentes Agroincentivos y MasAgro

Manejo de Postproducción Pecuario

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario Destinado a personas físicas y morales que transitan o transforman la producción primaria

Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación y Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, el monto máximo podrá ser de hasta el 70% del valor de referencia

Productividad Pecuaria

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario Destinado a Personas física y morales (organizaciones de productores legalmente constituidos) dedicadas a la cría de ganado en sus UPP’s

Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación y Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, podrá ser de hasta el 70% del valor de referencia, de paquete, de proyectos, etc.

Page 140: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

140

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Programa o Componente Objetivo Manifestación de apoyo especial a la CNcH

Programa Porcino (PROPOR)

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario Destinado a Personas físicas y morales dedicadas a la cría de porcinos del padrón vigente del PROPOR del año 2014; y en su caso nuevos beneficiarios, sujeto a suficiencia presupuestal.

Ninguno

Programa de Perforación y Equipamiento de Pozos Ganaderos

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario Destinado a Personas físicas y morales dedicadas a la cría de ganado en sus UPP’s.

Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación y Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, podrá ser de hasta el 70% del valor de referencia.

PROGAN Productivo

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario Destinado a Personas físicas y morales dedicadas a la cría de bovinos carne y doble propósito en forma extensiva, ovinos, caprinos, pequeña lechería familiar y apicultura del padrón vigente del PROGAN del año 2014; y en su caso nuevos beneficiarios de esas especies y los dedicados a la cunicultura, sujeto a suficiencia presupuestal.

Ninguno

Infraestructura y Equipo de Repoblamiento

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario Destinado a Personas físicas y morales (organizaciones de productores legalmente constituidos) dedicadas a la cría de ganado en sus UPP’s

Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación y Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, podrá ser de hasta el 70% del valor de referencia.

Repoblamiento y Recría Pecuaria

Contribuir a aumentar la productividad de las unidades económicas pecuarias mediante la inversión en el sector pecuario Destinado a Personas física y morales (organizaciones de productores legalmente constituidos) dedicadas a la cría de ganado en sus UPP’s

Para productores ubicados en localidades de alta y muy alta marginación y Municipios de la Cruzada Nacional contra el Hambre, podrá ser de hasta el 70 y 75% del valor de referencia.

Impulso a la Capitalización Pesquera y Acuícola

contribuir a mejorar la productividad pesquera y acuícola, mediante el incremento de la disponibilidad pesquera y acuícola, en un marco de sustentabilidad. Destinado a las unidades económicas pesqueras y acuícolas que requieren incrementar sus activos de capital.

Para el caso de modernización de embarcaciones mayores se agregan 2 puntos en la tabla de evaluación y priorización de solicitudes para Municipio Incluido en la Cruzada contra el Hambre

Desarrollo Estratégico de Acuacultura

contribuir a mejorar la productividad pesquera y acuícola, mediante el incremento de la disponibilidad pesquera y acuícola, en un marco de sustentabilidad. Destinado a las Unidades económicas, que requieren incentivos para incrementar su productividad o para emprender actividades acuícolas

a) Impulso a la Acuacultura Rural, b) Mejoramiento Productivo de Embalses Programas Estatales para ejecutarse en los municipios de la cruzada nacional contra el hambre y/o con alta y muy alta marginación del CONAPO.

PROPESCA

contribuir a mejorar la productividad pesquera y acuícola, mediante el incremento de la disponibilidad pesquera y acuícola, en un marco de sustentabilidad. Destinado a pescadores y acuicultores del sector social y tripulantes de embarcaciones pesqueras mayores que acrediten dedicarse a la actividad de manera legal y organizada

Ninguno

Page 141: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

141

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Programa o Componente Objetivo Manifestación de apoyo especial a la CNcH

Desarrollo Productivo Sur Sureste

impulsar la productividad y competitividad en el Sector agroalimentario, mediante incentivos para la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico Destinado a personas físicas y morales que se dediquen o busquen dedicarse a actividades relacionadas con el sector agroalimentario, como son la producción, transformación, agregación de valor, desarrollo, innovación tecnológica, investigación, asesoría y capacitación, prestación de servicios al sector u otras actividades productivas

Cuando el proyecto se ubique en localidades de alta o muy alta marginación, o en municipios del CNCH, y participen ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios por sí o mediante algún esquema de asociación: Hasta el 70% del monto del proyecto y/o capacitación

Productividad Agroalimentaria

impulsar la productividad y competitividad en el Sector agroalimentario, mediante incentivos para la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico. Destinado a Personas Físicas y Morales, Productores, Operadores de Productos Orgánicos, Productores de Insumos, Comercializadoras, Procesadores y Evaluadores de la Conformidad, que presenten sus solicitudes de apoyo para participar en la selección y adjudicación, en su caso; de los incentivos productivos del Componente de Certificación para la Productividad Agroalimentaria

Aplica incentivos a zonas de alta y muy alta marginación sin privilegiar a los 1012 municipios de la cruzada contra el hambre

Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio

contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas. Destinado a Mujeres y personas de la tercera edad en condición de pobreza alimentaria que habitan en las zonas rurales, periurbanas y urbanas, que de manera individual o agrupada se dediquen o pretendan dedicarse a la producción de alimentos, Cuando algún solicitantes se encuentre en condición de discapacidad, podrá acceder a los apoyos a través de un familiar de primero o segundo grado.

Se privilegiarán las solicitudes de paquetes de producción de hortalizas, en concordancia con la estrategia de huertos familiares promovidos en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero

contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas. Destinado a Productores(as) de bajos ingresos que no cuenten con algún tipo de aseguramiento público o privado

Productores con acceso al seguro que se ubiquen en los municipios de Ahome y El Fuerte en Sinaloa, Huatabampo y Álamos en Sonora, así como, en los municipios de la Cruzada Contra el Hambre de los estados de la región 1 y 2 del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario de la SHCP

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA)

contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas. Destinado a personas físicas o morales que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria, que se ubican en los municipios clasificados por la Secretaría en cada entidad federativa como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobre explotación de sus recursos productivos primarios

Ninguna

Page 142: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

142

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

Programa o Componente Objetivo Manifestación de apoyo especial a la CNcH

Desarrollo Productivo Sur Sureste

impulsar la productividad y competitividad en el Sector agroalimentario, mediante incentivos para la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico Destinado a personas físicas y morales que se dediquen o busquen dedicarse a actividades relacionadas con el sector agroalimentario, como son la producción, transformación, agregación de valor, desarrollo, innovación tecnológica, investigación, asesoría y capacitación, prestación de servicios al sector u otras actividades productivas

Cuando el proyecto se ubique en localidades de alta o muy alta marginación, o en municipios del CNCH, y participen ejidatarios, comuneros o pequeños propietarios por sí o mediante algún esquema de asociación: Hasta el 70% del monto del proyecto y/o capacitación

Productividad Agroalimentaria

impulsar la productividad y competitividad en el Sector agroalimentario, mediante incentivos para la inversión en el desarrollo de capital físico, humano y tecnológico. Destinado a Personas Físicas y Morales, Productores, Operadores de Productos Orgánicos, Productores de Insumos, Comercializadoras, Procesadores y Evaluadores de la Conformidad, que presenten sus solicitudes de apoyo para participar en la selección y adjudicación, en su caso; de los incentivos productivos del Componente de Certificación para la Productividad Agroalimentaria

Aplica incentivos a zonas de alta y muy alta marginación sin privilegiar a los 1012 municipios de la cruzada contra el hambre

Agricultura Familiar Periurbana y de Traspatio

contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas. Destinado a Mujeres y personas de la tercera edad en condición de pobreza alimentaria que habitan en las zonas rurales, periurbanas y urbanas, que de manera individual o agrupada se dediquen o pretendan dedicarse a la producción de alimentos, Cuando algún solicitantes se encuentre en condición de discapacidad, podrá acceder a los apoyos a través de un familiar de primero o segundo grado.

Se privilegiarán las solicitudes de paquetes de producción de hortalizas, en concordancia con la estrategia de huertos familiares promovidos en el marco de la Cruzada Nacional contra el Hambre.

Atención a Desastres Naturales en el Sector Agropecuario y Pesquero

contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas. Destinado a Productores(as) de bajos ingresos que no cuenten con algún tipo de aseguramiento público o privado

Productores con acceso al seguro que se ubiquen en los municipios de Ahome y El Fuerte en Sinaloa, Huatabampo y Álamos en Sonora, así como, en los municipios de la Cruzada Contra el Hambre de los estados de la región 1 y 2 del Programa de Subsidio a la Prima del Seguro Agropecuario de la SHCP

Conservación y Uso Sustentable de Suelo y Agua (COUSSA)

contribuir a reducir la inseguridad alimentaria prioritariamente de la población en pobreza extrema de zonas rurales marginadas y periurbanas. Destinado a personas físicas o morales que se dedican a actividades de producción agrícola y pecuaria, que se ubican en los municipios clasificados por la Secretaría en cada entidad federativa como de mayor prioridad por el grado de deterioro, escasez o sobre explotación de sus recursos productivos primarios

Ninguna

En la mayoría de los componentes no se consideran apoyos especiales para los productores que se encuentren en los municipios de la Cruzada contra el hambre y aunque en el articulo 3º de las reglas de operación se hace un señalamiento sobre los municipios contemplados en la cruzada contra el hambre: “Los programas y componentes contenidos en las presen-tes Reglas de Operación, atenderán también prioritariamente a los municipios y localidades que se contemplan en el Sistema Nacional Contra el Hambre, “México sin Hambre”, en el DECRETO por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre, publicado en el DOF el 22/01/2013 y en http://sinhambre.gob.mx/ ; así como aquellas localidades de media, alta y muy alta marginación, conforme a la clasificación de CONAPO.”

Así mismo en algunos de los apartados de cada componente se hacen algunas menciones como el atender preferentemente a los municipios considerados en el Decreto por el que se establece el Sistema Nacional para la Cruzada contra el Hambre (SIN HAMBRE). También en algunos casos otorga puntos en la tabla de criterios de elegibilidad si el proyecto esta dentro de algún Municipio Incluido en la Cruzada contra el Hambre.

Sin embargo esto no garantiza que los productores de estos municipios aseguren que reci-biendo un apoyo dejen la pobreza extrema en la que se encuentran, toda vez que los pro-gramas y componentes federales no han sido revisados para incidir de manera mas directa en los objetivos de la cruzada.

Page 143: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

143

Con el objeto de conocer el impacto de la Estrategia en la atención territorial e impacto de los Programas en el sector rural, y en este caso, el impacto del programa de la cruzada nacional por el hambre, se desarrolló como estrategia visitar algunos de los Distritos de Desarrollo Rural y/o oficinas de las Delegaciones Estatales de la SAGARPA, oficinas Agro-pecuarias de los gobiernos de los estados así como con productores beneficiados de alguno de estos programas de apoyo en los estados de:

Estas visitas buscaron obtener información con la finalidad de los responsables y/u operadores de los programas y componentes propuestos por SAGARPA para Incidir en la Cruzada Nacional Contra el Hambre .

Los resultados de las visitas realizadas se agruparon en tres vertientes:

• Los mecanismos de difusion de los programas y componentes, asi como de los incentivos y/o prioridades que estos cuentan a los posibles productores beneficiados.• La problemática encontrada tanto en la difusion, implementacion y verificacion de los programas y componentes asi como en que el productor pueda cumplir con los requisitos y los tiempos marcados en las reglas de operación.• Los mecanismos de evaluacion con que se cuenta para medir la incidencia de los programas y componentes de la SAGARPA en la Cruzada contra el Hambre.

MECANISMOS DE DIFUSIÓN:

La operación de los componentes de los programas se da a conocer una vez que se publican en el Diario Oficial de la Federación. Están disponibles para todo el público a través de su pá-gina de internet y través de las ventanillas se dan a conocer las fechas de apertura y cierre. Se da por ende que todos los productores tienen acceso a internet, aun cuando en algunas instalaciones de las propias dependencias no cuentan con el acceso.

Al preguntar en las diferentes unidades administrativas visitadas sobre cómo se asegura-ban de que la información llegaba a los posibles productores beneficiados, se comentos en general que La información se recibe a través de la estructura de la SAGARPA, a través de las ventanillas de las Delegaciones Federales, los Distritos de Desarrollo Rural (DDR) y los Centros de Apoyo al Desarrollo Rural (CADER’s). De igual modo es de suma importancia la relación cordial que se tiene con los gobiernos de los estados y sus oficinas agropecuarias que también hacen llegar a las localidades información de los programas federales que están disponibles.

Otros mecanismos de difusión a través del cual se enteran los productores de los apoyos que se brindan en este programa es mediante Trípticos y folletos que se entregan en los CADER’s. Y a través de las autoridades municipales, con las cuales en general se tiene una muy buena relación. Así mismo mediante las autoridades de las comunidades como son los

• Chiapas.• Campeche. • Oaxaca.• Puebla.• Quintana Roo.

• Tabasco.• Tlaxcala.• Veracruz.• Yucatán.

Page 144: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

144

Para la aplicación de laCruzada por el

Hambre se definieron 9 carencias sociales

Page 145: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

145

Comisariados Ejidales, con las Organizaciones de Productores. Adicionalmente se han desa-rrollado esquemas de difusión que van más allá de las oficinas de los CADER´s, esto se hace a través de los técnicos quienes difunden en los ejidos con el Comisariado Ejidal. Así como con los Pequeños Propietarios.

Algo que es común en todos los estados es la creencia de que los productores ya conocen las fechas de apertura y cierre de los programas y no existe la necesidad de ir a buscarlos porque ellos informados, sin embargo existe el riego de que, si hubo cambios en las reglas de operación con respecto a años anteriores, el productor se presente con información in-completa y tenga que dar más vueltas impactando en su economía familiar.

PROBLEMÁTICA ENCONTRADA:

Dentro de la visita a estas unidades administrativas se encontró diversa problemática, algu-nas de carácter local y algunas se repitieron constantemente por lo que serían de carácter nacional.

Una gran cantidad de productores, sobre todo los que realmente están en situación de pobreza extrema en las localidades más alejadas de las ciudades no cuentan con acceso a internet ni señal de telefonía celular y en un gran número de estas comunidades no hay siquiera una caseta de telefonía lo que representa gastos a los productores cada vez que se acercan a los CADER’s y algunos pierden hasta un día en ir y venir.

Existe inquietud y preocupación en el sentido que se incentiva la producción de productos primarios como maíz y frijol, sin embargo cuando se dan apoyos a los más necesitados dentro del estado, los insumos son adquiridos en otras plazas por lo que se deja de apoyar en el proceso de comercialización a los productores locales y en ocasiones genera pérdidas postcosecha, lo que va en contra del espíritu del programa México sin hambre.

En las oficinas de SAGARPA, específicamente en algunos CADER’s el servicio de internet no es de calidad y los que se encuentran enclavados en sierras en algunos casos es inexistente. Por lo que se complica la atención de los productores beneficiarios de alguno de los componentes.

Los productores opinan que las reglas de operación son muy rígidas, en especial para los grupos más vulnerables en extrema pobreza. Que sea menos “tramitología”, que No se da el tiempo suficiente para reunir los requisitos, que los apoyos son reducidos y los insumos que se otorgan a través del programa son de baja calidad y que llegan a destiempo (Desfasados del ciclo agrícola productivo). También consideran que no son autosuficientes y no tienen acceso a los mercados; por lo que están supeditados a los intermediarios. Además se solici-tan en algunos casos según las reglas de operación, requisitos que para los más marginados son casi imposible de cumplir.

El contenido y confiabilidad del Padrón de Productores es un problema potencial para la entrega de apoyos ya que del total de los productores se tiene actualizado a un 70% en promedio de acuerdo a datos proporcionados en los Distritos de Desarrollo Rural en los estados seleccionados.

Page 146: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

146

En algunos Distritos de Desarrollo Rural y CADER’s Hay insuficiencia para el pago de viáticos y combustible para los técnicos y consideran que los vehículos existentes están en mal estado, lo que, según manifiestan, impide llegar a la totalidad de productores y darle se-guimiento oportuno. Además la Sagarpa emplea técnicos para la promoción y atención de los programas, sin embargo estos son insuficientes para atender a la población total de la Cruzada.

Se detectó desconocimiento de las autoridades responsables del sector de la problemática específica de cada zona y en su caso hasta micro zonas, con respecto a la incidencia de la SAGARPA en la cruzada contra el hambre derivado de la falta de esquemas de planeación adecuados.

MECANISMOS DE MEDICIÓN:

Para el monitoreo de las acciones de la Cruzada se propuso el desarrollo de una herramienta informática de implementación transversal. Esta plataforma se integra por la sistematiza-ción de la información de cada una de las dependencias y sus programas participantes con respecto a su gestión e incidencia en los indicadores de la cruzada. El tablero da seguimien-to a indicadores de gestión de 16 dependencias y 3 entidades que inciden en el abatimien-to de carencias sociales en el marco de la Cruzada Nacional Contra el Hambre. Además, contará con un sistema de alerta que identifique los avances y retrasos en los procesos de implementación y el cumplimiento de metas

Para el caso específico de la SAGARPA, se lleva una medición de los programas y sus compo-nentes a través de la matriz de seguimiento que tiene establecida las delegaciones estatales. Aunque esta medición es exclusivamente en cumplimiento a lo programado y presupuestado.

Los distritos de desarrollo rural y los CADER’s se limitan a cumplir con lo que la delegación estatal les solicita, son instancias ejecutoras. Al cuestionar a los entrevistados acerca de manera en que se miden los resultados de las acciones, de los programas y componentes y su impacto en cumplimiento de los objetivos 3 y 4 de la cruzada contra el hambre, se encontró que no se cuenta con mecanismos que permitan tener la certeza del impacto que han tenido los programas entre los productores ni en los objetivos de la cruzada.Por otro lado la percepción de los productores beneficiados de los programas de apoyo, así como de algunas autoridades de los Distritos de Desarrollo Rural es que no hay mejoría en su nivel de vida.

Con respecto a los indicadores de impacto las delegaciones estatales manifestaron que los indicadores estratégicos son enviados a la coordinadora de la cruzada que es la Secretaria de Desarrollo Social (SEDESOL) y esta es la encargada de recabar todos los indicadores y ejecutar el análisis pertinente para ver los avances que se tienen en cada uno de los seis objetivos de la cruzada y aun cuando estos se entregan en reuniones de coordinación es-tatal, las delegaciones estatales de la SAGARPA no recibe retroalimentación del impacto que sus programas tienen ni del grado de incidencia que tienen en dichos objetivos, lo que obstaculiza contar con elementos que permitan una definición más clara para los procesos de planeación.

Page 147: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

147

Se han extendido certificados que avalan las acciones realizadas de los componentes de la cruzada contra el hambre, esto no garantiza el impacto de los programas implementados y como consecuencia el cumplimiento de los objetivos, pareciera simplemente un mecanismo que permite la certificación de la aplicación y cumplimiento de las metas de los programas, por parte de los comités comunitarios. No se ha detectado una mejoría en el nivel de vida de los habitantes de las comunidades con certificación.

En diversos actos públicos durante 2014, el Gobierno Federal ha señalado cifras que mues-tran los avances de la estrategia, como los que se presentan a continuación. Parecería que es necesario dar mayor información que permita que cualquier persona comprenda los resultados de la Cruzada sin necesidad de explicaciones adicionales.

Cifras Publicadas en torno a la Cruzada, Elaboración del CONEVAL con base en información registrada en sinhambre.gob.mx 2014

Para 2015, la evaluación de CONEVAL de resultados intermedios, como su nombre lo indica, mostrará los avances, fortalezas y áreas de oportunidad de la Cruzada a la mitad del sexenio. Esta evaluación será un análisis del plan de cobertura a corto y mediano plazo, así como de sus sistemas de in- formación y los mecanismos de rendición de cuentas de la estrategia y evaluación de programas presupuestarios relevantes. Asimismo, iniciará la evaluación de la coordinación interinstitucional y participación social.

La evaluación de la Cruzada favorecerá la retroalimentación continua con los actores involucrados en la estrategia, a fin de que, de ser necesario, se realicen los ajustes precisos de manera oportuna.

Universidad  Autónoma  de  Zacatecas  “Francisco  García  Salinas”  

 

Jardín  Juárez  14,  Centro  Histórico,  Zacatecas,  Zac.  C.P.  9800  Tel:  (492)  9  22  27  18  FAX:  9  244327  

 

cumplimiento de las metas de los programas, por parte de los comités comunitarios. No se ha detectado una mejoría en el nivel de vida de los habitantes de las comunidades con certificación.

En diversos actos públicos durante 2014, el Gobierno Federal ha señalado cifras que muestran los avances de la estrategia, como los que se presentan a continuación. Parecería que es necesario dar mayor información que permita que cualquier persona comprenda los resultados de la Cruzada sin necesidad de explicaciones adicionales.

Cifras Publicadas en torno a la Cruzada, Elaboración del CONEVAL con base en información registrada en sinhambre.gob.mx 2014

Cifras Preguntas

Más de tres millones de personas están comiendo mejor.

· ¿Cómo se contabilizaron los tres millones que comen mejor? · ¿Son parte de los siete millones de la población objetivo?

3,980 comedores comunitarios (más de 437,000 personas se alimentan diariamente en los comedores).

· ¿Dónde están ubicados los 3,980 comedores? · ¿Qué criterios fueron utilizados para la selección de su ubicación? · ¿Esta cifra incluye comedores que ya estaban instalados? · Se ha difundido públicamente la cifra de más de cuatro mil comedores, ¿cuál es la correcta?

Más de 546,369 tarjetas Sin Hambre entregadas.

· ¿Cómo se garantiza el abasto y la disponibilidad de los productos incluidos en la tarjeta Sin Hambre? · ¿Los productos adquiridos se consumen, venden o son insumos para otras actividades?

Más de 73,000 personas tienen mayores ingresos.

· ¿De qué manera se ha medido el incremento en ingresos?

Cifras de beneficiarios. · ¿Las cifras de apoyos reportados responden a la aportación de la Cruzada o la suma de la cobertura de programas?

Para 2015, la evaluación de CONEVAL de resultados intermedios, como su nombre lo indica, mostrará los avances, fortalezas y áreas de oportunidad de la Cruzada a la mitad del sexenio. Esta evaluación será un análisis del plan de cobertura a corto y mediano plazo, así como de sus sistemas de in- formación y los mecanismos de rendición de cuentas de la estrategia y evaluación de programas presupuestarios relevantes. Asimismo, iniciará la evaluación de la coordinación

Page 148: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

148

12. Conclusiones

Parecería que la Cruzada está modificando las dinámicas y rutinas de las dependencias de gobierno en los tres órdenes de gobierno. Sin embargo, el efecto es diferenciado y hetero-géneo entre entidades. En el federal, existen secretarías cuyos objetivos son más afines a los de la Cruzada que los de otras secretarías; en particular, se identificó gran alineación entre los objetivos de la Cruzada y los de las secretarías de Desarrollo Social y de Salud, y menos vinculación con los objetivos de la SAGARPA, pues si bien los temas que trata esta secretaría constituyen puntos nodales en el logro de los objetivos de la Cruzada, el enfoque mediante el cual se busca atenderlos está más orientado a fomentar un desarrollo pro-ductivo en aquellas personas que ya tengan una capacidad productiva probada y de mayor escala que aquellas con potencial productivo que constituyen la población objetivo de la Cruzada. Además, mientras que para los programas universales representa un esfuerzo menor adicional contribuir con la Cruzada, los programas que no son universales deben modificar su focalización, lo que dificulta, en algunos casos, la posibilidad de continuar con su lógica de operación.

Otro hallazgo tiene que ver con la presencia diferenciada de los programas federales en los estados. Esto se encuentra vinculado con los ciclos de planeación y presupuestación de los programas: como su implementación en los municipios de la Cruzada está condicionada a la instalación de los comités comunitarios, cuando esto sucede en algunos casos sus recursos ya están comprometidos. Aunado a lo señalado, los ciclos de planeación de la SAGARPA y de las Dependencias estatales involucradas en el sector también son diferenciados.

Además los Gobiernos estatales tienen sus propios programas que aplican en el sector agropecuario, así como programas sociales de atención a la población más desprotegida, que muchas de las veces se traslapan con programas federales.

Por todo esto, es necesario reforzar intervenciones con la inclusión de programas y compo-nentes pertinentes y, de ser necesario, la creación de otros nuevos y con ello logren identi-ficar y focalizar su atención hacia la población objetivo; aumentar la calidad de los apoyos; llegar a comunidades marginadas y dispersas donde se presentan mayores carencias; y focalizar la atención hacia grupos vulnerables que padecen mayores dificultades para ejercer sus derechos sociales.

Por otra parte, se observa la variación que existe en el grado de involucramiento y compro-miso de los gobiernos estatales en la Cruzada. De las visitas que se hicieron a las entidades seleccionadas, no existe evidencia clara de que los actores locales tengan grandes incenti-vos para darle prioridad a las actividades de la Cruzada, por lo que su colaboración está en función de factores políticos, personales o coyunturales.

Finalmente, se identificó que la Cruzada potencia el efecto de la coordinación interinstitu-cional en los estados, pero no detona aún procesos sólidos de coordinación. a excepción en aquellos Estados en los que ya existían procesos de coordinación.

Page 149: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

149

A partir de visitas a entidades es posible señalar que aunque se observó que el funciona-miento de los comités es adecuado en la mayoría de los casos, ya que en general participan y funcionan, pues en ellos se planea, prioriza y envía información al municipio, no existe aún evidencia de que la información que se genera en esa instancia sirva como insumo para la planeación en otros órdenes de gobierno.

Por otro lado, no hay evidencia clara de que exista coordinación para llevar a cabo los procesos de planeación ni presupuestación de manera integral. La planeación y presupues-tación están basadas en los objetivos propios de los programas y sus componentes, más que como parte de un conjunto de elementos necesarios para atender una determinada carencia o incidencia en la cruzada contra el hambre. La falta de este proceso de planeación integral de desarrollo del sector en las Entidades Federativas, aunado a que existen Depen-dencias de otros sectores que realizan acciones del sector agropecuario, está propiciando una duplicidad de acciones y de apoyos otorgados, y en consecuencia dispendio de recursos.

En lo referente a los procesos identificados en el ámbito estatal, a partir de los estados visitados, las secretarías estatales se comparten información sobre los beneficiarios sólo de manera excepcional. Lo mismo sucede con el intercambio de información entre las de-pendencias estatales y federales. De hecho, únicamente los delegados federales envían la información requerida para llenar las matrices de inversión. La planeación es operativa y ocurre por delegaciones. Y si bajamos al nivel municipal, no existe, hasta el momento, al-gún indicio de coordinación en términos de la modificación de los objetivos o instrumentos de los programas para atender las carencias que se ha propuesto atender la Cruzada, los procesos identificados en el ámbito municipal son aún precarios, puesto que, en general, las funciones del municipio están limitadas a recibir información y gestionar programas.

Es imperante fortalecer los mecanismos de coordinación interinstitucional a fin de establecer esquemas de planeación y atención conjunta a los habitantes objeto de la cruzada por el hambre a fin de maximizar los impactos de los diversos programas que se aplican. Así como promover el desarrollo o la creación de organizaciones locales y/o regionales con propósi-tos productivos y de comercialización, para atender demandas específicas de los habitantes del medio rural dentro de la estrategia general de promover la seguridad alimentaria de los productores más pobres.

En comunidades muy aisladas se debe promover en mayor medida la producción de alimentos para el autoconsumo familiar e invertir en obras de infraestructura para impulsar la conectividad de las localidades aisladas a partir de una perspectiva territorial.

Page 150: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región

150

Page 151: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región
Page 152: ANÁLISIS DE LA ESTRATEGIA ACTUAL DE ATENCIÓN …€¦ · bajas del centro y oeste de Campeche, el te - rreno aparenta formar una especie de esca-lones, lo que le da a la región