anÁlisis de situaciÓn de paÍs para la ......nacionales ubicados en la capital de guatemala...

45
ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA FORTIFICACIÓN DEL ARROZ: GUATEMALA Informe preparado por la consultora Evelyn Roldán para el Programa Mundial de Alimentos Guatemala Julio de 2016

Upload: others

Post on 06-Feb-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA FORTIFICACIÓN DEL

ARROZ: GUATEMALA

Informe preparado por la consultora Evelyn Roldán para el Programa Mundial de Alimentos

Guatemala Julio de 2016

Page 2: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

Perfil de Guatemala sobre la fortificación del arroz

Contenido Resumen Ejecutivo ............................................................................................................ 1

Acrónimos y Abreviaturas ................................................................................................. 3

Análisis de Situación Nutricional ...................................................................................... 4

Caracterización de industria arrocera ............................................................................... 19

Mapeo de actores ............................................................................................................. 31

Percepciones de la fortificación ....................................................................................... 33

Análisis de oportunidades ................................................................................................ 34

Referencias ....................................................................................................................... 35

Anexos ............................................................................................................................. 38

Anexo 1. Percepciones de la fortificación ....................................................................... 38

Page 3: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

Resumen Ejecutivo Guatemala implementa intervenciones relacionadas con suplementación y

alimentación complementaria con micronutrientes tales como la suplementación con

megadosis de vitamina A para los niños de 6-23 meses de edad y los suplementos con

múltiples micronutrientes en polvo para los niños de 6-59; los suplementos de hierro y

ácido fólico para las mujeres en edad fértil y mujeres embarazadas; y los alimentos

complementarios con múltiples micronutrientes, para los niños menores de 5 años y

las mujeres embarazadas y lactantes. El pais cuenta con reglamentos de fortificación

de sal, harina de trigo, azúcar y harina de maíz. De acuerdo a la información

disponible las deficiencias de hierro, zinc y vitamina B12 son de preocupación en

términos de salud pública. Así como también preocupa la situación de deficiencia de

yodo especificamente en las mujeres embarazadas. Mientras que la deficiencia de

vitamina A dejo de ser un problema de salud pública, producto de las diferentes

intervenciones como la fortificación de alimentos. El retardo en el crecimiento

definido como baja talla y longitud para la edad en niños menores de cinco años es el

resultado de múltiples circunstancias y determinantes que incluyen una mala salud y

nutrición durante el periodo antenatal, intrauterino y post natal. Este indicador está

asociado a un pobre desarrollo de capital humano, productividad e incluso ganancia

de peso en edades adultas, incrementando el riesgo de enfermedades no transmisibles.

En niños menores de cinco años el país presenta una talla para edad <2 DE de 46.5%.

y un peso para la talla. < 2 DE de 0.7%. Debido a la falta de balance entre la dieta y

actividad física, que se experimenta tanto en países de alto ingreso como los de

mediano y bajo ingreso, se está dando un aumento del sobrepeso y la obesidad. En

niños menores de cinco años el país presenta un peso para la talla >2 DE de 4.7% y en

mujeres en edad fértil del área urbana un 21% presenta obesidad.

La industria del arroz en Guatemala absorbe la totalidad de la cosecha nacional de

arroz y realizando importaciones de materia prima (arroz en granza) normalmente

procedente de los Estados Unidos. las principales zonas productoras de arroz en el

país son San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepequez, Escuintla, Jutiapa,

Santa Rosa, Chiquimula, Quiché, Alta Verapaz, Izabal y Peten.

Este documento tiene como objetivo presenta la situación nutricional y de

micronutrientes en la población de Guatemala, así como brindar información sobre la

Page 4: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

2

indutria del arroz en el país para la elaboración del reglamento de fortificación de

arroz que permita abordar efectivamente el problema de estas deficiencias.

Entre los principales resultados se encontró que el pais no es autosuficiente en

producción de arroz, es autosuficiente en molienda de arroz y se importa de Estados

Unidos. Se reconoce la importancia de la fortificación del arroz como vehiculo para

combatir las deficiencias de micronutrientes. Se observa como reto la aprobación de

reglamentos para que sea compatible con el comercio internacional.

Page 5: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

3

Acrónimos y Abreviaturas

AME Adulto Masculino Equivalente

ARROZGUA Asociación Guatemalteca del Arroz

COCODE Consejo Comunitario de Desarrollo

CONAFOR Comisión Nacional para la Fortificación, Enriquecimiento

y/o Equiparación de Alimentos

ENMICRON Encuesta Nacional de Micronutrientes

INCAP Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá

INE Instituto Nacional de Estadística

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MIDES Ministerio de Desarrollo Social

MINECO Ministerio de Economía

MSPAS Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

OMC Organización Mundial de Comercio

OPS/OMS Organización Panamericana de la Salud/Organización

Mundial de la Salud

PMA Programa Mundial de Alimentos

SESAN Secretaria de Seguridad Alimentaria y Nutricional

SIVESNU Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición

SIVIM Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala

USAC Universidad de San Carlos de Guatemala

USAID Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo

Internacional

WHO World Health Organization

Page 6: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

4

Análisis de Situación Nutricional A continuación se presenta el análisis de la situación nutricional de la población de

Guatemala con el objetivo de conocer la situación nutricional del país para evaluar las

diferentes opciones programáticas con objetividad relacionadas al tema de la

fortificación del arroz con micronutrientes.

Estado Nutricional de la población

En niños menores de cinco años según la Encuesta Nacional Materno Infantil del

2015 (1), el país presenta los siguientes indicadores:

Tabla No. 1 Estado Nutricional en niños menores de cinco años

Peso para la edad. < 2DE

Talla para la edad. < 2DE

Peso para la talla. < 2 DE

Peso para la talla > 2DE

Porcentaje 12.6 46.5 0.7 4.7

La única información disponible sobre el estado nutricional poblacional de adultos, es

sobre mujeres en edad fértil obtenida de la Encuesta Nacional Materno Infantil del

2009 (2).

Tabla No. 2 Estado Nutricional en mujeres en edad fértil

porcentaje Obesidad IMC < 18.5 km2

Talla <145 cms

Urbana 21 Rural 13 No indígena 19 indígena 13 Total 2.4 30

B12

Prevalencia del estado del micronutriente B12

La deficiencia de Vitamina B12 se asocia con anemia macrocítica. La deficiencia es

alta en niños menores de 5 años y mujeres en edad fértil, en áreas rurales y estratos

socioeconómicos pobres. En 1997, un estudio en una comunidad periurbana pobre (6)

mostró en el grupo de madres lactantes (n=113) alta prevalencia de valores deficientes

(13.4%) y marginales (33.3%). La depleción de vitamina B12 en la leche materna se

asoció con la depleción de los niños lactantes de 3 meses. En el 2007, un estudio

Page 7: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

5

encontró relación entre el estado nutricional en B12 de las madres y la deficiencia en el

niño de 1 año (7), se encontró que un bajo aporte de la dieta estaba asociado con la

deficiencia en la madre y el niño. En niños de 8 a 12 años (8), la deficiencia de B12

fue de 11%. En este caso se evidenció que tanto valores deficientes como marginales

se asociaron con valores alterados de ácido metil malónico y homocisteína

plasmáticos. En la ENMICRON 2009-2010 se encontró una deficiencia de B12

plasmática de 22.5% en niños y de 18.9% en mujeres, siendo la deficiencia más

elevada en el área rural en el caso de los niños (27.3%) y en el área urbana en el caso

de la mujeres (21.1%).

Tabla No. 3 Situación de B12 en niños y mujeres

B12 plasmática Niños Mujeres Deficiencia (%) 22.5 18.9 Deficiencia marginal (%) 27.7 30.3 Área rural (%) 27.3 16.4 Área urbana (%) 15.3 21.1

Fuente: ENMICRON 2009-2010

Folatos

Prevalencia del estado de folatos

Para evaluar el estado nutricional de folatos en la población se disponen de varios

indicadores. El folato sérico es un marcador de ingesta reciente de folato, mientras

que los folatos intra-eritrocitarios son un marcador del estado nutricional a largo plazo.

En estudios locales realizados en el país se ha encontrado una deficiencia de folato

plasmático en mujeres post parto y lactantes de 3.1% (6). En 1998 se encontró una

deficiencia marginal de 1.0% de folato plasmático en escolares de 8-12 años (8). En

2003-2004 la deficiencia marginal en mujeres fue de 2.5% en mujeres (7).

Según la última ENMICRON la mayor deficiencia marginal de folato plasmático se

reportó en mujeres (11.5%), la deficiencia marginal de folato eritrocitario fue mayor

en mujeres en el área rural (11.5%) y en mujeres indígenas (11.0%). Aunque sólo el

0.7% de las mujeres tienen folatos séricos debajo de 3 ng/mL, un 11.5% tienen

valores marginales, entre 3-6 ng/mL, lo cual suma 12.2% de mujeres con valores por

debajo de 6 ng/mL. Es necesario un re-análisis para establecer la prevalencia de

valores debajo de 4 ng/mL que es el punto de corte recomendado, sin embargo estos

Page 8: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

6

datos indican la necesidad de prestar atención a este grupo. En cuanto a los folatos

eritrocitarios, la situación es similar, 7.0% de mujeres con valores FE<140 ng/mL; 3.5% entre 140-160

ng/mL. Tabla No. 4 Situación de folato plasmático en niños y mujeres

Folato plasmático Niños Mujeres Deficiencia (%) 0.5 0.7 Deficiencia marginal (%) 0.5 11.5 Rural (%) 1.1 Urbana (%) 0.3

Fuente: ENMICRON 2009-2010

Tabla No. 5 Situación de eritrocitario plasmático en niños y mujeres

Folato eritrocitario Niños Mujeres Deficiencia (%) 2.1 7.0 Deficiencia marginal (%) 3.5 Rural (%) 2.1 11.5 Urbana (%) 2.1 1.9 Indígena (%) 1.8 11.0 No indígena (%) 2.4 4.5

Fuente: ENMICRON 2009-2010

Defectos de tubo neural

En mujeres embarazadas un estado inadecuado de folato está asociado con pre

eclampsia, abortos espontáneos, mortinatalidad, partos prematuros y bajo peso al

nacer, así como anomalías congénitas graves del cerebro y espina, tales como defectos

del tubo neural (9).

Se han llevado a cabo varios estudios a nivel de registros de nacimientos en hospitales

departamentales, los cuales han reportado tasas variables de defectos del tubo neural.

Un estudio de tesis (10) reportó prevalencia de defectos del tubo neural de 2.34 por

1,000 nacidos vivos en Guatemala durante el año 2,000, y hasta 10.6/1,000 nacidos

vivos en el altiplano. Los datos a nivel nacional para la prevalencia de defectos del

tubo neural de 2001-2003 (11) se estimaron a partir de registros hospitalarios en 22

hospitales regionales y nacionales y mostraron 2.82 casos/1,000 nacidos vivos

(Anencefalia, Espina Bífida y Encefalocele). Tomando únicamente los hospitales

nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la

prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos. La información para estos

dos hospitales, para los años 2004 a 2008 (12) mostró una prevalencia de 2.00/1,000

Page 9: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

7

nacidos vivos, muy próximo al punto de corte para considerarlo como un problema de

salud pública.

Vitamina A

Prevalencia del estado de vitamina A

La deficiencia de vitamina A en la población de menores entre 6 a 59 meses de edad,

evaluado a través de la medición de retinol en plasma en la ENMICRON 2008-2009

fue de 0.3%. lo cual no es un problema de salud púlica, seria un problema de salud

pública al estar sobre el 10%. Estos datos muestran claramente una tendencia hacia la

eliminación de la deficiencia respecto al 15.8% reportado en los niños de 12-59 meses

en la encuesta del 1995 (ENMICRON, 1995). A través de otros estudios más recientes,

se ha documento esta tendencia importante hacia la erradicación de la deficiencia de

vitamina A. En otros estudios se ha encontrado prevalencias que merecen atención en

los niños menores de 24 meses, el SIVIM 2011 de 5 % y en el SIVESNU 2013 de

11%.(13)(14)

Tabla No. 6 Situación de vitamina A en niños

Retinol plasmático (µg/dL)

ENMICRON 1995

ENMICRON 2009-2010

SIVESNU 2013

Nacional: niños menores de 60 meses (%)

15.8 (12-59 meses) 0.3 (6-59 meses) 3.4

Niños 12 a 23 meses (%) 19.9 5.3

Niños 24 a 35 meses (%) 17.7 4.2

Niños de 36 a 47 meses (%) 13.1 2.4

Niños de 48 a 59 meses (%) 11.9 0.5

Rurales (%) 17.1 0.2 Urbanas (%) 15.6 0.6

Hierro

Prevalencia del estado de Hierro

En la ENMICRON 2009-2010 (2) se reporta la prevalencia de deficiencia de

hierro medida por ferritina, con punto de corte de 12 µg/L, para niños y 15 µg/L para

Page 10: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

8

mujeres. La prevalencia de deficiencia en niños menores de 60 meses fue de 18.6%,

siendo mayor en el área urbana(22.6%) que rural(15.3%), y en indígenas (22.0%) que

en no indígenas (16.1%). Los de menor edad (6-11 meses) se observan más afectados

con un 80.1%. La prevalencia disminuye a medida que aumenta la edad, de 12-59

meses con 5%. En las mujeres en edad fértil, la prevalencia de deficiencia es de

11.2%, siendo 10.2% en el área urbana y 12.0% en el área rural.

El SIVESNU del 2013 utilizó Hemocue para realizar la medición, y se reportó anemia

en 4.6% de las mujeres no embarazadas, 10.8% en las embarazadas, siendo mayor en

el grupo indígena con un 15.85% y en el no indígena 3.2%. en niños se reportó

anemia en el 25.4% de los niños de 6 a 11 meses y 16% en los niños de 12 a 23 meses.

En el SIVIM 2011, se encontró que la deficiencia de hierro en mujeres embarazadas

fue de 31.9% y en no embarazadas de 14.3%, en niños de 6 a 59 meses la deficiencia

fue de 10.3% y en niños de 6 a 11 meses fue de 22.0%. Se encontró anemia en el

8.5 % de las embarazadas, 6.0% de las no embarazadas, en el 14.3% de los niños de 6

a 59 meses y en el 41.0% de los niños de 6 a 11 meses.

Tabla No. 7 situación de Hierro en Mujeres

ENMICRON 1995

ENMICRON 2009-2010

Anemia (%) Deficiencia de hierro (%)

Mujeres en edad fértil (Embarazadas + No embarazadas)

35.4 11.2

Mujeres embarazadas 39.1

Mujeres no embarazadas 34.9

Rurales 39 12.0

Urbanas 34 10.2

Ciudad de Guatemala** 23

Indígena 10.6

No indígena 11.5

Page 11: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

9

Tabla No. 8 situación de Hierro en Niños

ENMICRON 1995 ENMICRON 2009-2010

Anemia (%) Deficiencia de hierro (%)

Niños <60 meses 26 18.6

Niños 6 a 11 meses 80.1

Niños 12 a 23 meses 50.1 44.0

Niños 24 a 35 meses 26.4 10.6

Niños de 36 a 47 meses 18.1 5.3

Niños de 48 a 59 meses 12.1 5.0

Rurales 29.0 15.3

Urbanas 24.0 22.6

Ciudad de Guatemala** 16

Indígena 22.0

No indígena 16.1

Yodo

Prevalencia del estado de Yodo

Más del 90% del yodo que se ingiere se excreta por la orina, por lo que la medición de

yodo urinario es usado como un indicador de ingesta reciente de yodo, por medio de

una muestra de orina casual. El indicador utilizado es la mediana poblacional de

yoduria. En escolares y mujeres en edad fértil se considera que la ingesta de yodo es

adecuada cuando la mediana de yoduria se encuentra ente 100-299 µg/L y en mujeres

embarazada >150 µg/L .(16)

La ENMICRON 1995 mostró que la mediana de excreción de yodo de niños escolares

y mujeres en edad fértil fue de 22.2 µg/dL (222 µg/L), lo que indica una ingesta

adecuada de yodo (17).

La excreción urinaria de yodo en niños y niñas en el 2005, en escuelas oficiales

rurales mixtas de Guatemala mostró que la mediana a nivel nacional fue de 143.8

µg/L, lo que indicó en ese momento un estado nutricional óptimo para este

micronutriente (18). En el SIVIM 2012 realizado en el Altiplano occidental, la

Page 12: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

10

mediana de yodo urinario en mujeres no embarazadas fue de 139 µg yodo/L (ingesta

suficiente) y 125 µg de yodo/L (ingesta insuficiente) en las mujeres embarazadas. En

el SIVESNU 2013, La mediana en mujeres no embarazadas fue de 116 µg/L y en

embarazadas fue de 100 µg/L (ingesta insuficiente).

Tabla No.9 Situación de Yodo en la población

Mediana de yodo en orina (µg/L)

ENMICRON 1995

Niños y niñas, escuelas oficiales rurales mixtas de Guatemala.

Excreción urinaria de yodo 2005

Escolares 222

143.8 Mujeres en edad fértil

Rurales 211 Urbanas 248

Zinc

Prevalencia del estado de Zinc

El estado nutricional de zinc a nivel poblacional se determina a través de la

conjunción de tres indicadores: la determinación de zinc en plasma (>20% de

prevalencia de valores bajos), la ingesta baja de zinc en la dieta usual (>25% de

valores inadecuados) y la prevalencia de talla baja como indicador de desnutrición

crónica (puntaje Z < -2.0, según estándares de crecimiento de la OMS, 2006).

La ENMICRON 2009-2010 muestra una prevalencia global de valores bajos de zinc

plasmático en niños menores de 5 años (34.9%), la cual es superior al punto de corte

para considerar el problema de salud pública (>20%). La deficiencia de zinc es alta

en todos los grupos etarios menores de 5 años, entre el 25% al 38.6%; y es alta tanto

en la población indígena(41.2%) como la no indígena (29.8%) y tanto en la rural

(41.8%) como la urbana (24.8%). Con respecto a la distribución de la deficiencia por

regiones, a excepción de la región metropolitana y Petén, todas las demás regiones

tienen porcentajes de deficiencia considerados altos, entre 32.3% y 48.7%; siendo las

regiones con porcentajes superiores a 40%, las del altiplano noroccidental (46.7%), la

Page 13: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

11

suroriental (48.2%) y la norte. El estado nutricional de zinc de las mujeres no fue

determinado.

Tabla No. 10 situación de Zinc en la población

Zinc plasmático (%) ENMICRON 2009-2010

Niños <60 meses 34.9

Niños 6 a 11 meses 25.0

Niños 12 a 23 meses 37.3

Niños 24 a 35 meses 28.5

Niños de 36 a 47 meses 38.6

Niños de 48 a 59 meses 37.9

Rurales 41.8

Urbanas 24.8

Page 14: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

12

Programas de Suplementación y Fortificación en el País

Suplementación

Normas actuales de suplementación

El Ministerio de Salud por medio de su Programa de Seguridad Alimentaria y

Nutricional (PROSAN) realizó el manual de normas de atención para el primer y

segundo nivel de atención que establece estándares básicos en las diferentes etapas del

curso de la vida para los proveedores de salud (19). En dicho manual se encuentran las

normas de suplementación que se detallan a continuación:

Tabla No. 11 Suplementación a partir de los seis meses

Suplemento Presentación Dosis Hierro (gotas o jarabe)

Gotas pediátricas de 125 mg de sulfato ferroso en 1ml

1 gotero de 1ml cada 8 días

Jarabe de 200 mg de sulfato ferroso en 5 ml

1 cucharadita de 5 ml cada 8 días

Ácido Fólico Tabletas de 5 mg de ácido fólico

1 tableta cada 8 días diluido en agua

Micronutrientes espolvoreados (se entrega en lugar de hierro y Ácido Fólico)

Sobre de 1 gramo 1 sobre, 1 vez al día por 60 días.

Vitamina A Perla de 100,000 UI 1 perla por vía oral, dosis única.

Tabla No. 12 Suplementación de niños y niñas de 1 <5 años

Suplemento Presentación Rango de edad Dosis

Hierro (Sulfato ferroso)

Dosis preventiva

Jarabe de 200 mg de sulfato ferroso en 5 ml

12 a 18 meses

1 cucharadita (5ml) cada 8 días

19 a 23 meses

8 ml cada 8 días

Gotas pediátricas de 125 mg de sulfato ferroso en 1 ml

12 a 18 meses

1 ml cada 8 días

19 a 23 meses

2 ml cada 8 días

Tabletas de 300 mg de sulfato ferroso

24 a 59 meses

1 tableta cada 8 días

Ácido Fólico

Tabletas de 5 mg 6 a 59 meses

1 tableta cada 8 días

Vitaminas Sobres de 1 g 6 meses a 1 sobre 1

Page 15: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

13

Suplemento Presentación Rango de edad Dosis

y minerales espolvoreados (en sustitución de hierro y ácido fólico)

menores de 5 años

vez al día

Vitamina A

Una solo dosis de 200,000 UI 1 perla de 200,000 UI por vía oral

Tabla No. 13 Suplementación de niños y niñas de 5 < 10 años

Suplemento Presentación Dosis Hierro Tabletas de 300 mg de

sulfato ferroso (60 mg de hierro elemental)

1 tableta de 300 mg cada 8 días

Tabla No. 14 Suplementación en Adolescentes

Adolescente

Suplemento

Presentación

Edad de administración Dosis

Hombre y Mujer

Hierro Tabletas de 300 mg de sulfato ferroso

10 a 19 años

1 tableta de 300 mg cada 8 días

Mujer Ácido fólico

Tabletas de 5 mg de ácido fólico

10 a 19 años

1 tableta de 5 mg cada 8 días

Tabla No. 15 Suplementación en Mujeres en edad Fértil

Suplemento Presentación Edad dosis Ácido fólico Tabletas de 5m

de ácido fólico 20 a 49 años 1 tableta de 5

mg cada 8 días

Tabla No. 16 Suplementación en Embarazo y puerperio

Suplemento Presentación Dosis Hierro Tabletas de 300 mg de sulfato

ferroso 2 tabletas de 300 mg cada 8 días

Ácido Fólico Tabletas de 5 mg de ácido fólico 1 tableta de 5 mg cada 8 días

Page 16: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

14

Alimentación complementaria

El alimento complementario hecho a base de harinas compuestas (mezclas de harinas

de cereales y leguminosas) fortificadas con micronutrientes es una intervención

específica que permite cubrir el déficit de micronutrientes en la dieta de una manera

oportuna. La estrategia del alimento complementario surge como una intervención de

la ENRDC (Estrategia Nacional para la reducción de la desnutrición crónica) en el

año 2006. A nivel nacional existen diferentes formulaciones de harinas fortificadas

entregadas por el MSPAS, así como por proyectos y organismos de cooperación.

El MSPAS distribuye alimentos complementarios como Vitacereal y Mi Comidita.

Mi Comidita se ha implementado en fase piloto en Totonicapán, Sololá y

Chimaltenango con apoyo del PMA.

Tabla No. 17 Valor nutricional de los alimentos utilizados en los programas nacionales de Alimentación Complementaria

Nutrientes por 100g Vitacereal

SUPERCEREAL plus (Mi

Comidita)

Incaparina Bienestarina Maní +

Proteína, g 15 16 21 20 15 Grasa, g 8 9 5 5 35 Energía, Kcal 380 400 373 375 550

Vitamina A, mcg RE 250 800 171 375 576.25

Vitamina D, mcg 2 8 5 0 10

Vitamina E, mcg 10 8 0 0 13

Tiamina (B1), mg 0.36 0.4 1 1.5 1.25

Riboflavina (B2), mg 0.36 1.6 2 1.6 1.25

Piridoxina (B6), mg 0,44 0.8 0.75

Vitamina C, mg 140 60 70

Vitamina B12, mcg 0.52 2 1 1 1.25

Acido Pantoténico, mg

0,7 2 0

Niacina, mg 6,1 10 19 18 0

Page 17: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

15

Nutrientes por 100g Vitacereal

SUPERCEREAL plus (Mi

Comidita)

Incaparina Bienestarina Maní +

Ácido Fólico, mcg 83 160 213 400 15

7.5 Biotina, mcg 2.9 8 0 Hierro, mg 14 11 15 18 10 Cinc, mg 8.3 8 16 15 8.5 Yodo, mcg 180 60 132.5 Calcio, mg 200 400 853 320 327.5 Vitamina K, mcg 20 0

Potasio, mcg 600 1152.5 Fósforo, mg 500 322.5 Magnesio, mg 112 197.5

Cobre, mg 0.4 190 Manganeso, mg 0.4 mg 197.5

Selenio, mcg 14 95

Fortificación

La fortificación de alimentos de consumo masivo, debido a su bajo costo,

biodisponibilidad y cobertura, es la estrategia más efectiva para brindar a la población

los micronutrientes esenciales que son deficitarios en la dieta. El Congreso de la

República de Guatemala, considerando que es deber del estado velar por la salud

integral de todos los habitantes del país y que la fortificación, enriquecimiento o

equiparación de los alimentos es uno de los medios más eficaces de la lucha contra las

enfermedades por deficiencias nutricionales específicas, emitió́ en 1992 la Ley

General de Enriquecimiento de Alimentos. Posteriormente, para implementar dicha

ley, se han emitido los reglamentos para la fortificación de tres alimentos básicos,

consumidos por la mayoría de la población, seleccionados como vehículos para

aportar a la mayor parte de la población los micronutrientes deficitarios que son

importantes para la salud y que son: 1) Azúcar, que se fortifica con vitamina “A”; 2)

Harina de trigo, que se fortifica con hierro, tiamina, niacina, riboflavina y ácido fólico,

y 3) Sal, que se fortifica con yodo y flúor.

Page 18: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

16

Descripción de los programas de suplementación y fortificación en el país

Fortificación de azúcar con vitamina A

Según el Acuerdo Gubernativo 021-2000 es mandataria la fortificación tanto para el

azúcar de la mesa como para el azúcar de uso en la industria de alimentos. Por norma,

el azúcar deberá ser fortificada a un nivel promedio de 15 miligramos de retinol por

kilogramo de azúcar, con un intervalo de tolerancia de ±5mg/kg y un mínimo de 5

mg/kg de retinol durante el tiempo promedio que dura su comercialización

(supermercados, tiendas, ventas al consumidor.)

Fortificación de harina de maíz con micronutrientes

El Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social emitió el Reglamento que establece

la fortificación de la harina de maíz nixtamalizado. El Reglamento establece los valores

mínimos de micronutrientes tiamina, niacina, riboflavina, vitamina B12, ácido fólico,

hierro, zinc y ácido málico, que deben ser agregados a la harina de maíz nixtamalizado,

y los intervalos de tolerancia; los análisis fisicoquímicos, microbiológicos, de metales

pesados, minerales, aflatoxinas y vitaminas que deben utilizarse. El ámbito de

aplicación es obligatoria para todas las harinas de maíz nixtamalizado que se consumen

en el país (consumo humano directo o utilizado para la industria alimentaria).

Harina de trigo

El reglamento técnico estable las características y especificaciones que debe cumplir la

harina de trigo fortificada, aplica a la harina de trigo común fortificada para el consumo

humano elaborada con trigo común, envasada a granel o pre envasada y que está lista

para la venta al consumidor o está destinada para utilizarla en la elaboración de otros

productos alimenticios. Los niveles mínimos a alcanzar de micronutrientes mg/kg de

harina son: hierro 55, tiamina 6.2, riboflavina 4.2, nacina 55 y ácido fólico 1.8.

Sal

El Decreto 44.92 y el Acuerdo Gubernativo 29-2004 integran el marco legal que

regulan la fortificación de la sal de consumo humano, ordenando a los productores y

expendedores su cumplimento de manera obligatoria.

En un estudio realizado por la CONASABU en colaboración con la Universidad de

San Carlos de Guatemala, MSPAS, OPS/OMS y el INCAP, se analizaron 277

Page 19: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

17

muestras, se encontró que el 62% no cumple con los requerimientos establecidos para

yodo, dentro de este grupo en un 15% no se detecto ningún ratro del elemento, en

cuanto al flúor 97.5% no contienen ningún rastro del elemento (20).

Reglamento Centroamericano de fortificación de arroz

El Modelo de Reglamento Técnico para arroz fortificado es una adaptación de la

Norma del Codex para el Arroz. Codex Stan 198 – 1995. Realizado por el Proyecto de

Fortificación Centroamericana de Alimentos con Ácido Fólico y Otros

Micronutrientes como Bien Público Regional en noviembre 2012. Realizado en

conjunto con los Ministerios de Salud de los países de El Salvador, Guatemala,

Nicaragua, Honduras y Costa Rica y editado por los ministerios de Economía o sus

equivalentes de los mismos países. El reglamento propone los siguientes valores

mínimos de nutrientes para la fortificación del arroz.

Tabla No. 18 Micronutrientes a ser utilizados en la fortificación de arroz según el Reglamento Centroamericano

Nutrientes Niveles mínimos de

micronutrientes en el arroz*

compuesto químico del nutriente a ser utilizado en la fortificación de arroz

Hierro 14.0 mg/kg Hierro bisglicinato1 Selenio 256.0 µg/kg Selenito de sodio

Vitamina B1 (Tiamina) 6.0 mg/kg Mononitrato de Tiamina

Vitamina B3 (Niacina) 51.0 mg/kg Niacinamida Vitamina B6

(Piridoxina) 5.6 mg/kg Piridoxina

Vitamina B9 (Folato) 1.8 µg/kg Ácido Fólico Vitamina B12

(Cobalamina) 10.0 µg/kg Vitamina B12 0.1%

WS Vitamina E 16.1 UI Tocoferol acetato Zinc 14.65 mg/kg Zinc bisglicinato

1 El Hierro bisglicinato no se ha confirmado como compatible con la fortificación

de cereales, ni con el arroz. Es compatible con productos lácteos en especial leche entera.

Page 20: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

18

Programas de ayuda

En el 2016 el Ministerio de Desarrollo Social anunció que eliminará la entrega de

bolsas de alimentos, en su lugar entregará una tarjeta de débito para que los

beneficiarios de los programas sociales puedan comprar en tiendas los alimentos. La

implementación de la tarjeta de débito como parte de un plan piloto, que se

desarrollará en una primera fase en seis municipios de Guatemala. El proyecto

iniciará en Chuarrancho, San Raymundo, Palencia, San Juan Sacatepéquez, San

Pedro Sacatepéquez y San Pedro Ayampuc, el cual sustituirá la entrega de la bolsa de

alimentos que se entregaba anteriormente. Se manejarán depósitos de 200 quetzales

bimensualmente, esperando tener un mayor impacto en los beneficiarios de escasos

recursos. Se contará con un listado de productos que indique a qué podrán tener

acceso los usuarios, quedando prohibida la compra de bebidas alcohólicas y golosinas.

Se está analizando si se queda solo en alimentos o si se puede ampliar a medicinas y

artículos para la educación (21).

En marzo del 2016 el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación, solicitó la

ampliación a Q300 millones para entregar bolsas de alimentos a las familias afectadas

por la sequia en el corredor seco. El MAGA indicó que la bolsa de alimentos se

distribuirá en 84 municipios y que incluirá: maíz, frijol atol fortificado y aceite para

cocinar. No se indicó cuándo y cómo se entregara y solo establece que se realizara en

áreas de mayor vulnerabilidad (22).

En el país actualmente no se realiza ninguna entrega de bolsas alimentos o similares

los dos programas anteriormente descritos se encuentran en negociación.

Page 21: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

19

Caracterización de industria arrocera La agroindustria del arroz en Guatemala es una de las industrias con más auge en el

país, siendo una industria que tiene una fuerte integración vertical con los agricultores

absorbiendo la totalidad de la cosecha nacional de arroz y realizando importaciones de

materia prima normalmente procedente de los Estados Unidos.

Superficie, producción y productividad

Las principales zonas productoras de arroz en el país son San Marcos, Quetzaltenango,

Retalhuleu, Suchitepequez, Escuintla, Jutiapa, Santa Rosa, Chiquimula, Quiché, Alta

Verapaz, Izabal y Peten. El rendimientos promedio arroz granza seco y limpio de

manera no tecnificada es de 55 qq. granza/mz, semi tecnificada 75 qq. granza/mz y

tecnificada 85 qq. granza/mz o más. En el país existen 60% de productores que

trabajan de manera tecnificada, 20% semi tecnificados y 20% no tecnificados. Existen

33 empresas industriales que participan en la compra de la cosecha del arroz ubicadas

en los departamentos de Guatemala, Jutiapa, Alta Verapaz y Quetzaltenango.

Número y Ubicación de los molinos de arroz

La Arrocera Los Corrales es el Molino tecnificado que procesa el 60% de la cosecha del país.

El resto de molinos son o semi tecnificados o no tecnificados. Tabla No. 19 Número y Ubicación de Molinos de arroz

No. Molino Dirección y Teléfono

1 Arrocera los Corrales, S. A Finca San Francisco, Villa Nueva 6628-0100

2 Granos y Servicios de C. A., S. A.

Finca San Francisco, Villa Nueva 6631-0023

3 Agroindustrias Albay, S. A. La Terminal, Zona 4, Guatemala 2332-8930

4 Bloqueros Unidos, S. A. Km. 22 Carretera al Atlántico, Palencia 2255-5362

5 Agroindustrias Todos los Santos

Km. 21.7 carretera al Atlántico, Palencia 2255-5501

6 Beneficio de Arroz San Luis, S. A.

3a. Calle 1-72 Zona 7, Guatemala 2471-0837

7 A. J. Representaciones y Servicios Generales

3a. Calle 1-72 Zona 7, Guatemala 2471-0837

8 Beneficio de Arroz el Amanecer, S. A.

48a. Calle 16-35 Zona 12, Guatemala 5404-1842

9 Arrocera del Sur Zona 12, Coatepeque, Quetzaltenango 2471-7909

Page 22: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

20

No. Molino Dirección y Teléfono 10 Arrocera del Polochic Polochic Alta Verapaz 2332-5307

11 Depósito Saltarín Finca San Francisco, Villa Nueva 2473-0432

12 Beneficio la Esperanza Km. 1 Carretera a la Máquina,

Cuyotenango, Suchitepéquez 2299-7360

13 Beneficio de Arroz el Tenpisque las Flores El Progreso, Jutiapa 7843-4032

14 Beneficio de Arroz Aragón 1 El Progreso, Jutiapa 7843-4182 15 Beneficio de Arroz Aragón 2 El Progreso, Jutiapa 7843-4182 16 Beneficio de Arroz Aragón 3 El Progreso, Jutiapa 7843-4182 17 Distribuidora la Campana, S. A El Progreso, Jutiapa 5591-4007

18 Alimentos Empacados de C. A., S. A. El Progreso, Jutiapa 7843-5409

19 Arrocera Achuapa, S. A. El Progreso, Jutiapa 7843-4559 20 Beneficio de Arroz el Progreso El Progreso, Jutiapa 7843-5006

21 Beneficio de Arroz Elvira Hermanos El Progreso, Jutiapa 7843-4436

22 Beneficio de Arroz Miramundo El Progreso, Jutiapa 7843-5183 23 Beneficio de Arroz El Oasis El Progreso, Jutiapa

24 Beneficio de Arroz Salguero & Salguero El Progreso, Jutiapa

25 Beneficio de Arroz San José Jutiapa, Jutiapa Fuente: Arrozgua

Producción y rendimiento

En la siguiente tabla podemos apreciar el área cosechada de arroz (en manzana), la

producción de arroz (en quintales) y el rendimiento (en quintales por manzana).

Tabla No. 20 Producción y Rendimiento de arroz

Año Agrícola Área

cosechada (manzanas)

Producción grano en granza

(quintales)

rendimiento (qq/mz)

2009/10 14,200 632,756 44.56 2010/11 15,012 653,140 43.51 2011/12 12,200 670,300 44.00 2012/13 15,400 686,400 44.60 2013/14 15,700 710,900 45.30 2014/15 16,000 732,900 45.81 Fuente: El Agro en Cifras 2014

Regiones de siembra/fuente del arroz

La producción nacional se encuentra distribuida de la siguiente forma: Izabal (21%),

Alta Verapaz (15%), Jutiapa (15%), San Marcos (11%), Petén (10%), Chiquimula

Page 23: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

21

(8%), Quezaltenango (6%) y los demás departamentos de la República suman el

(13%) restante.

El 87% de la superficie cosechada se encuentra concentrada en 7 departamentos:

Jutiapa (18.5%), Izabal (16.9%), San Marcos (13.3%), Alta Verapaz (13.2%), Petén

(10.4%), Chiquimula (9.6%) y Quetzaltenango (5.1%). (23)

Precios promedio del arroz

Tabla No. 21 Precios promedio de arroz blanco (quetzales/quintal)

Año Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic Prom 2007 216.1

5 220.00

216.92

214.00

220.00

220.00

225.00

226.54

231.36

236.14

239.92

252.78

226.57

2008 264.62

277.31

284.29

309.00

367.86

372.00

368.48

373.00

371.19

370.00

358.16

355.00

339.24

2009 353.00

354.25

357.50

344.50

343.95

348.10

332.39

336.67

342.86

343.81

331.43

325.00

342.79

2010 328.61

330.75

330.00

330.00

330.00

330.24

330.00

329.55

326.90

325.00

326.43

330.00

328.96

2011 312.14

302.50

311.52

311.67

310.00

310.00

310.00

309.32

305.00

305.00

305.00

305.94

308.17

2012 310.00

310.00

305.45

304.72

301.59

310.00

310.00

311.14

315.00

315.00

318.33

320.00

310.94

2013 323.64

325.00

325.00

321.59

321.32

320.63

322.13

322.36

322.74

323.95

325.000

322.14

322.96

2014 322.00

323.95

329.33

329.47

328.48

324.25

320.48

321.25

325.00

317.57

324.18

Prom 303.77

305.47

307.50

308.12

315.40

316.90

314.81

316.23

317.51

317.06

314.90

315.84

-

Fuente: El Agro en Cifras 2014

Cultivo y Producción del arroz

Según la Encuesta Nacional Agropecuaria del 2014, la superficie de arroz tuvo una

disminución del 33% respecto a lo registrado en el 2013. La producción de arroz a

nivel nacional no presentó cambios significativos entre el año 2013-2014. Se obtuvo

una disminución de 4.6% con respecto a la producción del año 2013. Tanto la

superficie cultivada como la producción han aumentado del 2003 al 2013. (24)

Page 24: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

22

Grafica No. 1 superficie cultivada de arroz: miles de hectáreas por año

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2014

Grafica No. 2 producción del arroz en miles de quintales por año

Fuente: Encuesta Nacional Agropecuaria 2014

Tipos de Arroz en el país

A continuación se detallan los tipos de arroz más utilizados en el Sector (25).

• Arroz en granza o con cascara: Es el cortado de la planta, el cual

presenta su cáscara y es de color amarillo.

4.4

14.3

9.6

2003 2013 2014

246.

2

913.

9

873.

7

2003 2013 2014

Page 25: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

23

• Arroz verde o inmaduro: Son aquellos granos de arroz granza, que

presentan una coloración verde oscuro a pálida en más del 50% de su

cubierta de cáscara.

• Arroz integral o sin cáscara: Es el que aún no se ha pulido, o procesado

industrialmente. Es apto para el consumo humano.

• Arroz oro o blanco: Es sin cáscara, pulido, de color blanco, listo para el

consumo humano.

• Arroz entero: Es el resultado de la conversión de arroz granza a arroz

blanco, en donde su tamaño es igual o mayor a 3⁄4 del total del grano de

arroz blanco.

• Arroz quebrado: Son todos aquellos pedazos de grano de arroz blanco

que tienen un tamaño menor o igual a la mitad de la longitud total del

grano entero del arroz blanco.

• Pozol: Son todos aquellos pedazos de grano de arroz oro que tienen un

tamaño menor a 1⁄4 de la longitud total del grano entero de arroz blanco.

Importación (en Tonelada Métrica)

Según la FAOSTAT, las importaciones y exportaciones del arroz total en Guatemala,

desde la década de 1990 hasta el 2013, las importaciones han ido en aumento mientras

las exportaciones se han mantenido, el menor valor de exportaciones reportado fue en

1992 con 362 toneladas y el máximo en 2007 con 6277. La menor cantidad de arroz

importada fue en 1998 con 2281 toneladas y la mayor en el 2006 con 73217. La

menor brecha entre importaciones y exportaciones se observó en 1998 con una

diferencia de 608 toneladas y la mayor en el 2013 con 71089 toneladas.

Page 26: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

24

Grafica No. 3 Importación y exportación anual de arroz total, en toneladas

Fuente: FAOSTAT

Para poder importar, una condición es que el arroz sea cultivado en Estados Unidos,

lo cual se conoce como Regla de Origen. Otro aspecto muy importante lo constituye

la Salvaguarda Especial, la cual permite proteger la producción nacional ante una

desproporcionada importación, que impactaría directamente en la oferta total, con un

efecto negativo en los precios internos.

Grafica No. 4 Principal procedencia y destino del comercio exterior por

volumen: Promedio 2008-2012 de las importaciones

Fuente: El Agro en Cifras 2014.

0

10000

20000

30000

40000

50000

60000

70000

80000

1990

19

91

1992

19

93

1994

19

95

1996

19

97

1998

19

99

2000

20

01

2002

20

03

2004

20

05

2006

20

07

2008

20

09

2010

20

11

2012

20

13

Exportaciones Importaciones

96%

4%

55%

14%

17%

9%

3%

USA OTROS PAISES EL SALVADOR HONDURAS COSTA RICA NICARAGUA OTROS PAISES

IMPORTACIÓN EXPORTACIÓN

Page 27: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

25

Procesos de manufactura

En el siguiente diagrama de flujo se presenta el proceso de manufactura del arroz

blanco.

Figura No. 1 Diagrama de Flujo, producción de arroz blanco

Fuente: ALCSA

Controles de calidad

Las normas de calidad que deben ser observadas y cumplidas en la comercialización

de arroz oro o pilado, en el mercado mayorista nacional se muestran en la siguiente

tabla. (25)

Tabla No. 22 Normas de Calidad para el arroz

Calidad Humedad

Grano dañado por calor y manchado

Grano yesoso

Grano contraste

Grano rojo

Semilla objetable

Arroz de primera calidad 90-10 (90% entero, 10% quebrado)

10 a 12% 1% 3% 1% 0.5% 0%

Arroz de segunda calidad 80-20 (80% entero y 20% quebrado)

10 a 12% 2% 4% 2% 0.5% 0.01%

Arroz de tercera calidad (más del 20% de quebrado)

10 a 12% 4% 7% 5% 2.0% 3.5%

Page 28: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

26

Instituciones que apoyan al cultivo

La Asociación Guatemalteca del Arroz - ARROZGUA - fue fundada en 1997 como

una organización que busca promover la eficiencia y la competitividad del sector

arrocero del país. Su propósito es resguardar una fuente de empleo para los

agricultores y cumpliendo con su deber de velar por la seguridad alimentaria de los

guatemaltecos. Además es el garante del convenio de compra-venta de arroz, entre los

productores y la industria.

Tabla No. 23 Información de Contacto ARROZGUA

Dirección 44 calle 18-51 zona 12 La Colina

Teléfono (502) 24767259, 24766986

Telefax (502) 24421443

Pagina web www.arroz.com.gt

Correo electrónico [email protected]

Page 29: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

27

Distribución y consumo del arroz

Descripción de cómo se mueve el arroz del productor al consumidor

Figura No. 2 Diagrama de Flujo Distribución del arroz.

Fuente: (MAGA, 2005)

Patrones de consumo y preferencias del consumidor

Suministro de arroz elaborado y arroz cáscara

El suministro alimentario se refiere a la cantidad total de comestibles producidos en

un país sumado al total de la cantidad importada y ajustada a cualquier cambio en las

existencias que pudieron ocurrir desde el comienzo del periodo de referencia, da el

Productor

GruposOrganizados

IntermediarioLocal

Mayorista

Detallista

Consumidor

Beneficio(Trilla)

IntermediarioNacionaloRegional

Exportador

Page 30: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

28

suministro disponible durante ese periodo. Arroz cascara es Oryza spp.,

principalmente Oryza sativa. El grano del arroz después de trillado y aventado. Se

conoce también como arroz con cáscara y arroz bruto. Se utiliza sobre todo como

alimento humano. El arroz elaborado es el arroz blanco, elaborado a partir del arroz

cáscara cultivado localmente. Incluye el arroz semielaborado, totalmente elaborado y

sancochado. En la siguiente grafica se puede observar el suministro de arroz en kg por

persona por año. En promedio Guatemala tiene un suministro anual de arroz

elaborado de 5.05 kg por persona lo que equivale a 0.01 kg por persona al día y de

arroz cáscara de 7.58 kg anuales por persona, equivalente a 0.02 kg diarios por

persona.

Grafica No. 5 suministro alimentario de arroz elaborado (kg/persona/año)

Fuente: FAOSTAT

Principales Alimentos Consumidos

La variedad de alimentos refleja la diversidad dietética en cada uno de los países. Los

datos sugieren un menor número de productos en las zonas rurales, mientras una

mayor variedad se encuentra en el área urbana, principalmente en las capitales. En

cuanto al tipo de alimento, los hogares urbanos consumen más alimentos de origen

animal que los hogares rurales. Los productos más usados son la carne de pollo y los

huevos. Los frijoles son de uso común, independiente del nivel de pobreza, donde el

0

1

2

3

4

5

6

7

8

Arroz elaborado

Page 31: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

29

consumo está alrededor de una onza per cápita por día. La cantidad consumida de

otros productos, tales como huevos, pollo, arroz, panes, azúcar y aceite varía según el

nivel de pobreza. En el caso de la tortilla de maíz, las cantidades son mayores en los

hogares más pobres. Grafica No. 6 Aporte energético de los alimentos consumidos en el país (porcentaje)

Consumo aparente de arroz

El 80% de hogares informaron su la adquisición del arroz, sin mayor diferencia entre

áreas de residencia. El porcentaje de hogares es bastante similar entre regiones,

aproximadamente 82%, excepto en la región Suroccidente que es 90%. El consumo

aparente de arroz es similar en las áreas, urbana y rural al igual que en todas las

regiones del país, ±30g/d por Adulto Masculino Equivalente (AME), es decir una

onza.

La cantidad de arroz es mayor en los hogares no pobres, aunque en los tres niveles las

cantidades son bajas, en relación con los otros cereales, la cobertura es amplia, pero el

consumo es bajo en todos los grupos analizados. Por otra parte, el arroz es usado por

un porcentaje de hogares mayor que la harina de maíz, pero menor que la harina de

trigo, en los tres estratos socioeconómicos. La cantidad usada por los hogares

consumidores, en los tres estratos, es relativamente modesta (±30g), pero bastante

homogénea en toda la población.(26)

0

10

20

30

40

50

60

Urbano Rural

Page 32: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

30

El consumo aparente de equivalentes de harina de trigo es de, 101 g/d por AME en el

área urbana y 41 en el área rural. En cuanto a harina de maíz, el consumo aparente es

superior en el área rural (428g/d por AME), debido al mayor consumo de tortillas.

Grafica No. 7 Cantidad disponible (medianas) de derivados de cereales, por adulto equivalente, según ÁREA DE RESIDENCIA en hogares consumidores (gramos/día por AME)

0

50

100

150

200

250

300

350

400

450

Harina de trigo Harina de maíz arroz

Urbano rural

Page 33: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

31

Mapeo de actores El presente debe entenderse como una muestra desde los actores que visualiza la

fortificación de alimentos en el país desde sus percepciones. Es el conjunto gráfico de

una estructura de las aquellas instituciones y organizaciones que tienen

responsabilidades en la fortificación de alimentos en el país.

A continuación la lista y numeración de las organizaciones identificadas:

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social

• Ministerio de Economia

• Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentación

• Ministerio de Finanzas Públicas

• Ministerio de Gobernación

• Asociación Gremial (ARROZGUA)

• Liga de Consumidor

• Universidad de San Carlos de Guatemala

• Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF)

• Organización Panamericana de la Salud (OPS)

• Instituto de Nutrición de Centro América y Panamá (INCAP)

• Programa Mundial de Alimentos (PMA)

• Liga del Consumidor

Figura No. 3 Mapa de Actores

Page 34: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

32

Descripción del Mapa de Actores La CONAFOR es una comisión multisectorial en donde el sector gubernamental, iniciativa privada, sector consumidor y organismos e instituciones de cooperación; trabajan conjuntamente para lograr el buen funcionamiento de los programas de fortificación de alimentos como programas de salud pública en el país. La CONAFOR esta integrada por las entidades descritas en el primer cuadro: Ministerio de Salud, Economia, Agrigculura, Gobernación, Asociación gremial y Liga del Consumiodor. Son consultores y asesores la Universidad de San Carlos, UNICEF, OPS, INCAP y PMA. Es responsabilidad del Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social velar por el cumplimento de los reglamentos de fortificación. El productor o importador es el responsable de que los aliemntos están fortificados adecuadamente según lo establecido en el reglamento. Los costos son asumidos por los productores. Los Ministerios de Economía y Finanzas pueden exonerar de derechos arancelarios para realizar la importación de maquinaria, equipo de laboratorio y micronutrientes para realizar la fortificación de aliemntos.

Page 35: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

33

Percepciones de la fortificación

Para este segmento se realizó una serie de entrevistas que se pueden leer a

profundidad en el Anexo 1. Se entrevistó a cinco funcionarios del sector público, dos

personas del sector privado y una de población general.

Todos los entrevistados tienen una postura favorable en cuanto a los beneficios e

impacto que tendría en la población vulnerable la fortificación del arroz con

micronutrientes que se encuentran actualmente deficientes en el país.

Entre los retos reportados por el sector público se encuentra que el sector privado no

esté dispuesto a invertir en la fortificación y en que se tengan problemas ante la

Organización Mundial de Comercio como se ha tenido con el reglamento de

fortificación de harina de maíz.

En la información recolectada sobre el sector privado, solo el molino tecnificado que

procesa el 60% de la producción total del país, se mostró anuente a la fortificación, el

resto no cree que el arroz se consuma a gran escala para que sea obligatoria. Ninguno

está dispuesto a fortificar a menos que sea obligatorio.

Page 36: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

34

Análisis de oportunidades El país debe estudiar la pertinencia, factibilidad y beneficio potencial de fortificar

arroz. Aunque las cantidades consumidas de arroz son bajas, el patrón de consumo es

homogéneo en la población, y su uso es extensivo.

Existe la oportunidad de que se de la fortificación en el arroz para los alimentos a ser

incluidos en los programas sociales. Actualmente no se están distribuyendo alimentos

en el país, ya que se está evaluando la posibilidad de que estos se adquieran con

tarjeta de débito en tiendas autorizadas. Se debe estudiar la posibilidad de que el arroz

fortificado sea uno de los alimentos que se puedan adquirir por este medio.

En cuanto a un Reglamento Nacional para la Fortificación del Arroz, se debe hacer

más abogacía en el tema, actualmente el país se encuentra en un periodo de transición

de autoridades del Ministerio de Salud, por lo que el trabajo que se ha realizado antes,

incluso durante esta consultora, debe retomarse ya que las personas han cambiado de

puestos o ya no laboran el ministerio debido al cambio de Ministro.

Actualmente el país está actuando con cautela en el tema de fortificación de alientos

debido a la experiencia que se tiene con el en cuanto a la fortificación de alimentos

debido a que se han tenido objeciones de obstaculización al comercio. Debido a esta

situación las autoridades no están muy abiertas a abordar el tema.

Page 37: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

35

Referencias 1. MSPAS. VI Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2014-2015. Informe

de Indicadores Básicos. Guatemala; 2015.

2. MSPAS. Encuesta Nacional de Micronutrientes 2009-2010 (ENMICRON).

Guatemala; 2012.

3. Adair LS, Fall CHD, Osmond C, Stein AD, Martorell R, Ramirez-Zea M, et al.

Associations of linear growth and relative weight gain during early life with adult

health and human capital in countries of low and middle income: Findings from five

birth cohort studies. Lancet. 2013;382(9891):525–34.

4. Ramakrishnan U, Grant F, Goldenberg T, Zongrone A, Martorell R. Effect of

women’s nutrition before and during early pregnancy on maternal and infant

outcomes: A systematic review. Paediatr Perinat Epidemiol. 2012;26(SUPPL. 1):285–

301.

5. MSPAS. Informe Final. V Encuesta Nacional de Salud Materno Infantil 2008-

2009. Guatemala; 2011.

6. JE C, Allen L, MT R. Vitamin B-12 deficiency is very prevalent in lactating

Guatemalan women and their infants at three months postpartum. J Nutr.

1997;371(9608):1966–72.

7. Jones K, Ramirez-Zea M, Zuleta M, Allen L. Prevalent vitamin B-12

deficiency in twelve-month-old Guatemalan infants is predicted by maternal B-12

deficiency and infant diet. J Nutr. 2007;137(S):1307–13.

8. Rogers L, Boy E, Miller J, Green R, Sabel J, Allen L. High prevalence of

cobalamin deficiency in Guatemalan schoolchildren: associations with low plasma

holotranscobalamin II and elevated serum methylmalonic acid and plasma

homocysteine concentrations. Am J Clin Nutr. 2003;77(2):433–40.

9. WHO. Serum and red blood cell folate concentrations for assessing folate

status in populations. Vitamin and Mineral Nutrition Information System. 2012.

10. Cifuentes G. Perfil epidemiológico de las Anomalías del Tubo Neural en

Guatemala, enero - diciembre 2000. Guatemala; 2002.

Page 38: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

36

11. Acevedo C, Alvárez S, Anzueto E. Prevalencia de Anomalías Congénitas

Mayores Externas de Recién Nacidos en Hospitales Nacionales y Regionales de

Guatemala 2001-2003. Guatemala; 2004.

12. Salguero-García E, Barrios-Ruiz A, Cardona de León V. Impacto de la norma

de suplementación de ácido fólico con relación a casos de defectos del tubo neural en

recién nacidos. Estudio descriptivo del número de casos de recién nacidos con

Defectos del Tubo Neural atendidos en Hospitales Nacionales y Maternida.

Guatemala; 2009.

13. INCAP, USAID. Sistema de Vigilancia Epidemiológica de Salud y Nutrición

(SIVESNU). Guatemala; 2014.

14. INCAP. Sistema de Vigilancia de la Malnutrición en Guatemala (SIVIM).

Guatemala; 2012.

15. OMS. Concentraciones de hemoglobina para diagnosticar la anemia y evaluar

su gravedad. Ginebra; 2011.

16. Zimmermann MB. Iodine Deficiency. http://dx.doi.org/101210/er2009-0011.

Endocrine Society; 2008;

17. MSPAS. Informe Encuesta Nacional de Micronutrientes. Guatemala; 1995.

18. Paz P, Ramírez S, Castillo B, Solares V. Evaluación del estado nutricional de

niños y niñas, de escuelas oficiales rurales mixtas través de la excreción urinaria de

yodo. Guatemala; 1995.

19. MSPAS. Normas de Atención en Salud Integral para primero y segundo nivel.

Guatemala; 2010.

20. OPS/OMS. Informe Final de Investigación. Concentración de fluór y yodo en

sal de consumo humano disponible en mercados de la República de Guatemala. 2014-

2015. Guatemala; 2015.

21. MIDES. Mides amplía detalles sobre implementación de tarjeta de débito

[Internet]. 2016 [cited 2016 Jul 11]. Available from: http://mides.gob.gt/mides-

amplia-detalles-sobre-la-implementacion-de-tarjeta-de-debito

Page 39: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

37

22. Espina Ci. MAGA solicita Q300 millones para entregar bolsas de aliemntos

[Internet]. 2016 [cited 2016 Jul 11]. Available from:

http://elperiodico.com.gt/2016/03/18/pais/maga-solicita-q300-millones-para-entregar-

bolsas-de-alimentos/

23. MAGA. El Agro en Cifras 2014. Guatemala; 2015.

24. INE. Encuesta Nacional Agropecuaria 2014. Guatemala; 2015.

25. MAGA. La producción de arroz en Guatemala. Guatemala; 2004.

26. Menchú MT, Méndez H, Dary O. Estudio complementario al análisis de los

datos de la encuesta nacional de condiciones de vida de Guatemala (ENCOVI 2006):

Referencia para diseñar intervenciones específicas de micronutrientes (Fortificación

de alimentos y suplementación). Guatemala; 2013.

Page 40: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

38

Anexos

Anexo 1. Percepciones de la fortificación

Sector Publico

Nombre: Licda. Celeste Arevalo de Guerra

Cargo: Cordinadora Programa de Seguridad Alimentaria y Nutricional

Institución: Ministerio de Salud y Asistencia Social

1) Perspectivas y expectativas de la fortificación y que esperarían del impacto

El Programa considera que fortificar el arroz es un buen medio para brindar a la

población los micronutrientes en los que se encuentra deficiente, ya que es un

alimento consumido en una alta proporción en el área urbana y rural (80%), según

datos de la ENCOVI.

Se esperaría que con la fortificación del arroz se pueda abarcar a la población en la

que el consumo de harina de trigo es bajo o nulo. Así mismo se espera que el

cumplimiento de la fortificación, sea buena como ha sido con el caso de la

fortificación del azúcar y la harina de trigo.

2) Principales retos o problemas previstos

Que el sector privado de no quiera fortificar el arroz

Que no se cuente con presupuesto para la compra de equipos utilizados para el

proceso de fortificación.

Que el Ministerio de Economía no quiera aprobar el reglamento de fortificación del

arroz.

No se ha podido defender la salud pública ante la Organización Mundial del comercio.

Nombre: Licda. Teresa Gutiérrez

Cargo: Asistente en Nutrición de Supervención Monitoreo y Supervisión del SIAS

Institución: Ministerio de Salud y Asistencia Social

1) Perspectivas y expectativas de la fortificación y que esperarían del impacto

Debido a que la población más vulnerable en Guatemala, no cumple con el consumo

adecuado de micronutrientes y por las consecuencias de una baja ingesta y/o

Page 41: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

39

deficiencias de micronutrientes, es importante que se fortifiquen los alimentos de

consumo diario en la población.

La fortificación de los alimentos es una buena alternativa para solución de las

deficiencias de micronutrientes, pero se debe realizar una mejor vigilancia del

cumplimiento de la ley y se debe tomar acción en caso no se cumpla la ley.

Las expectativas es que se debe apoyar al programa de alimentos fortificados del

MSPAS, en cuanto al recurso humano y financiero.

Además se debe realizar promoción y divulgación de los alimentos que están siendo

fortificados para que se mejore el consumo de los mismos.

Que se fortifiquen otros alimentos de consumo.

Que se analice cuáles son los micronutrientes problema a nivel nacional.

Existe cumplimiento de fortificar yodo y flúor en la sal.

Se espera que disminuya la prevalencia de deficiencia de micronutrients

especialmente en la población más vulnerable. 2) Principales retos o problemas previstos

Que los alimentos fortificados lleguen a la población más vulnerable.

Que se cumpla la ley de fortificación de alimentos en Guatemala, especialmente en

caso de la sal con yodo y flúor.

Los micronutrientes problema: vitamina B12 y zinc, investigar sobre que alimento

puede ser vehículo de estos micronutrientes y considerar que exista una ley

obligatoria para la fortificación con dichos micronutrientes.

La ley de fortificación obligatoria de azúcar con hierro aún está en revisión, considero

que es un reto y que se debe finalizar dicha ley.

Los retos también están en la Implementación y cumplimiento de la ley de alimentos

fortificados.

Se requiere el establecimiento del marco político integral que permita la articulación

de las normativas existentes para la fortificación de alimentos.

Mantener la dotación de un alimento complementario fortificado a la población de 6

meses a menor de 2 años, debido a que es una fuente de micronutrientes.

Cumplimiento de la ley de fortificación de alimentos

Dar seguimiento al reglamento que propone la fortificación de harina de maíz

nixtamalizado con hierro amino quelado y otros micronutrientes.

Page 42: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

40

Nombre: Luisa Fernanda Contreras Pezarozi

Cargo: Jefa del Departamento de Control y Regulación de Alimentos

Institución: Ministerio de Salud y Asistencia Social

1) perspectivas y expectativas de la fortificación y que esperarían del impacto.

El Impacto es a nivel de consumo

2) cuales prevén como retos o problemas.

Que la industria lo vea como un obstáculo al comercio como pasó con la harina de

maíz.

Nombre: Ing. Agr. Herbert Pezzarossi Cargo: Dirección de Inocuidad

Viceministerio de Sanidad Agropecuaria y Regulaciones

Institución: Ministerio de Agricultura Ganaderia y Alimentación

1) perspectivas y expectativas de la fortificación y que esperarían del impacto.

impacto seria positivo, para la gente donde hay hambre, el consumo seria bajo.

Debido a lo tradicionalista que es la gente en Guatemala.

Buenas estreggia para áreas vulnerables.

Saber como promorcionarlo, y mencionarlo en la etiqueta.

Seria clave el mercadeo y la promoción.

2) cuales prevén como retos o problemas.

Aspecto cultural.

La industria arrocera si es un gasto va a ser problema, hay pocas que son grandes.

No lo verán como algo functional y lo verán como gasto.

Nombre: Enrique Lacs Palomo viceministo

Cargo: Viceministro de Integración y Comercio Exterior.

Nombre: Dr. Humberto Maldonado

Cargo: Medidas Sanitarias y Fitosanitarias, Dirección de administración de comercio

exterior.

Institución: Ministerio de Economía

1) perspectivas y expectativas de la fortificación y que esperarían del impacto.

Los alimentos son vehículos para la fortificación con micronutrientes.

El MINECO está de acuerdo con que los micronutrientes lleguen a todas las personas.

Page 43: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

41

2) cuales prevén como retos o problemas.

El MINECO se encarga de que lo que disponga el MSPAS sea acode con la OMC. Ya hecha

la normativa se hace la consulta pública (60 días). El estado puede decidir o no atender a las

objeciones, en caso de llegar a un acuerdo se abre un caso de solución de diferencias, puede

llegar a un panel arbitral y determina si se elimina o ajusta la norma, si el país no lo hace

puede haber una retaliación, la retaliación puede suspender las exportaciones. Un caso de

solución puede costar 200,000 dolares y una compensación puede llegar hasta los 800

millones de dólares.

Es importante que el MINECO acompañe el proceso desde el principio para tener los

cuidados y cumplir con la OMC.

Sector Privado

Nombre: Roberto Wong

Cargo: Gerente de Mercadeo y Relaciones Públicas

Institución: Asociación Guatemalteca del Arroz

ARROGUA desde el año 2000, empezó una campaña de incentivo al incremento al

consumo del arroz en los hogares guatemaltecos, en el año 2001, Us Rice Produccers

Assn., se une a esta campaña de promoción que gira básicamente en enseñarle a las

amas de casa a COMO cocinar el arroz CORRECTAMENTE. (VER

Facebook/PonTuGranitodearroz y Facebook/USAarroz )

La poca utilización del arroz como un plato principal y no de acompañamiento, es una

labor bien compleja, ya que en Guatemala el consumo per cápita del cereal se sitúa

entre los 11 y 13 libras.

Este bajo consumo hace que, ciertas acciones o campañas, como las de fortificar el

arroz no despeguen, empezando en las mesas de los ministerios responsables dela

nutrición y alimentación de la población guatemalteca.

Como gremio vemos que se necesita trabajar en conjunto sector público y privado

para elevar ese consumo y enseñarle a las persona a alimentarse mejor, usando arroz

con otros ingredientes.

Por el momento como gremio, dadas las capacidades instaladas de la mayoría de

molinos que funcionan en el país, no vemos viable esa parte.

Nombre: Enrique Godoy Gutierrez

Page 44: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

42

Cargo: Investigación y Desarrollo

Empresa: Arrocera Los Corrales S.A.

1) perspectivas y expectativas de la fortificación y que esperarían del impacto.

La arrocera es la más grande del país y el molino procesa el 60% de la cosecha del

arroz. Estamos de acuerdo con la fortificación, ya tenemos comprado el equipo.

Estaríamos dispuestos a llegar a un acuerdo sobre producir arroz fortificado para

programas de alimentación, como sería el de la tarjeta de débito. Ahora para la

fortificación en general, solo si fuera obligatoria ya que lamentablemente alguien

tiene que asumir el costo de la fortificación y nos elevaría los precios lo cual nos

pondría en desventaja con la competencia.

Población General

Nombre: Josefina de Trabanino

Cargo: Presidenta Organización de Consumidores de Guatemala, Asociación Liga

del Consumidor.

Institución: Presidenta Organización de Consumidores de Guatemala, Asociación

Liga del Consumidor.

1) perspectivas y expectativas de la fortificación y que esperarían del impacto.

Velando por una alimentación sana, velando por el etiquetado, peso, precio justo.

Ya ha llegado a la CONAFOR el interés de la fortificación

A travez de la SESAN está interesado en que se fortifique

El MSPAS junto con el INCAP tiene que decidir que micronutrientes y cantides.

De llevar al consumidor la información sobre lo que se les dará,

La gente en el área rural habría que trabajar mucho con la gente para darle la

información

A nivel nacional en las áreas vulnerables, donde solo se come tortilla con sal.

Es la única forma de que lleguen los micronutrientes, ya que por falta de medios no

tienen acceso de otra forma.

Ya han trabajado todos los programas

Debe ir un programa de ICE, de nada vale que le den una tarjeta de débito.

2) cuales prevén como retos o problemas.

Trabajar educación monitoreo y vigilancia,

Page 45: ANÁLISIS DE SITUACIÓN DE PAÍS PARA LA ......nacionales ubicados en la capital de Guatemala (Roosevelt y San Juan de Dios), la prevalencia era mucho mayor, 6.74/1,000 nacidos vivos

43

Trabajado en la información, escuelas, padres, COCODES, y la gente ha aceptado los

alimentos fortificados, primero se ha hecho conciencia de los problemas, la

deficiencia y luego los beneficios, cuando se ha presentado ese antes, Entonces ya

toma conciencia,

Se empodera al consumidor que le vendan un producto de calidad.

Hay que trabajar duro todos los componentes para que tengas resultados