análisis e investigaciones · 2012-05-03 · introducción * el contexto económico actual revela...

20
Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países, quienes por medio de las empresas, compiten entre sí para ganar más espacio en el flujo mundial de bienes transables. La estrategia adoptada para lograrlo varía entre países, aunque una de las más comunes es aumentar la competitividad mediante el fomento de la productividad y la obtención de costos de producción más bajos, sobre todo en aquellas economías subdesarrolladas que se enfrentan con altos costos de producción al depender de los precios internacio- nales de algunos insumos y materias primas, y que además no cuentan con una riqueza sustancial de recursos naturales (como petróleo, oro y plata) y avances tecnológicos de relevancia. Este es el caso de El Salvador, país en el cual sus empresas basan su competitividad principalmente en un nivel de costos laborales relativamente bajo, aunque en la actuali- dad, dicha ventaja tiende a diluirse ante los bajos salarios pagados en algunos países asiáticos junto con la alta productividad de los trabajadores en dichas economías. I. Marco Teórico A. Productividad 1. Concepto Casanova (2002) define la productividad como la relación entre la producción obteni- da y el tiempo utilizado para llevarla a cabo, de manera que cuanto menor sea el tiem- po requerido para obtener un determinado nivel de producción, mayor será la producti- Año 3, No. 43 Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Unitarios Reales en El Salvador 1990-2009. Aspectos Teóricos e Implicaciones en la Competitividad Febrero de 2010 Análisis e Investigaciones Banco Central de Reserva de El Salvador Departamento de Investigación Económica y Financiera Coyuntura Nacional Entorno Internacional Elaborado por: Cesar Alvarado Especialista del Departamento de Investigación Económica y Financiera Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifique la fuente. * El autor agradece los valiosos comentarios del Doctor Oscar Ovidio Cabrera

Upload: others

Post on 13-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países, quienes por medio de las empresas, compiten entre sí para ganar más espacio en el flujo mundial de bienes transables. La estrategia adoptada para lograrlo varía entre países, aunque una de las más comunes es aumentar la competitividad mediante el fomento de la productividad y la obtención de costos de producción más bajos, sobre todo en aquellas economías subdesarrolladas que se enfrentan con altos costos de producción al depender de los precios internacio-nales de algunos insumos y materias primas, y que además no cuentan con una riqueza sustancial de recursos naturales (como petróleo, oro y plata) y avances tecnológicos de relevancia. Este es el caso de El Salvador, país en el cual sus empresas basan su competitividad principalmente en un nivel de costos laborales relativamente bajo, aunque en la actuali-dad, dicha ventaja tiende a diluirse ante los bajos salarios pagados en algunos países asiáticos junto con la alta productividad de los trabajadores en dichas economías. I. Marco Teórico A. Productividad 1. Concepto Casanova (2002) define la productividad como la relación entre la producción obteni-da y el tiempo utilizado para llevarla a cabo, de manera que cuanto menor sea el tiem-po requerido para obtener un determinado nivel de producción, mayor será la producti-

Año 3 , No. 43 Anál i s i s de la Product iv idad y los Costos Laborales Uni tar ios Reales

en El Sa lvador 1990-2009 . Aspectos Teór icos e Impl icac iones

en la Compet i t iv idad

Febrero de 2010

Análisis e Investigaciones

Banco Centra l de Reserva de E l Sa lvador Depar tamento de Invest igación Económica y F inanc iera

Coyuntura Nacional

Entorno Internacional

Elaborado por:

Cesar Alvarado Especialista del Departamento de Investigación Económica y

Financiera

Los conceptos vertidos en los artículos que aparecen en esta publicación son de exclusiva responsabilidad de las personas que los suscriben, y no reflejan necesariamente el punto de vista de esta institución. El contenido de esta publicación puede citarse o reproducirse sin autorización, siempre y cuando se identifique la fuente.

* El autor agradece los valiosos comentarios del Doctor Oscar Ovidio Cabrera

Page 2: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

Página 2 Año 3 , No. 43

vidad del sistema. La productividad también puede definirse como la relación entre la cantidad de producción obtenida por un sistema productivo y las cantidades de factores utili-zadas para obtener dicha producción, principalmente tierra, trabajo y capital (The Economist, 2008). En la productividad entran en juego otros aspectos como costos bajos, el nivel de calidad, entrega del producto dentro del plazo establecido y en el lugar correcto, cambios en la tecnología, así como la variación de cualquiera de los facto-res que intervienen en la producción; sin embargo, dado que la tierra es básicamente un activo fijo y el capital es muy difícil de medir1, la atención tiende a centrarse en la produc-tividad laboral. 2. Tipos de Productividad El cuadro 1 muestra las diferentes mediciones que pueden hacerse sobre la productividad y los diferentes tipos que pueden obtenerse de la misma.

Cuadro 1 Tipos de Mediciones de Productividad

Fuente: De Marco, D. (2001). Productividad y Competitividad. Organización Argentina de Producción, Logística y Desarrollo. De acuerdo a lo anterior, se entiende que el término produc-tividad puede tener distintos conceptos; sin embargo, la ma-yoría de análisis se basan en la productividad laboral y la productividad total de los factores (PTF). a) Productividad Laboral La productividad laboral puede definirse, alternativamente,

Departamento de Investigación Económica y Financiera

TIPO DE MEDICIÓN TIPO DE PRODUCTIVIDAD

Medición Parcial

Producto ÷ Trabajo Producto ÷ Capital

Producto ÷ Materiales Producto ÷ Energía

Medición Multifacto-rial

Producto ÷ (trabajo + capital) Producto ÷ (trabajo + capital +

energía) Producto ÷ (trabajo + capital +

materiales) Medición Total o

Productividad Total de los Factores

Producto ÷ Insumos Bienes y servicios producidos

÷ todos los recursos empleados.

1/ Algunos autores consideran que la productividad de las máqui-nas y equipos está dada como parte de sus características técnicas.

Page 3: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

Página 3 Año 3 , No. 43

mediante una de las siguientes formas: Producción por Trabajador = Producción Total ÷ Empleo Total (1)

Producción por Hora-Hombre Trabajada = Producción Total ÷ Horas Trabajadas (2) También debe considerarse que existen otros factores que inciden en la productividad laboral, tales como las actitudes sociales, la ética de trabajo, sindicación, la capacitación del personal, infraestructura y clima organizacional, entre otros; sin embargo, las estadísticas oficiales no miden estos aspec-tos. b) Productividad Total de los Factores La PTF constituye un importante criterio para medir la efi-ciencia económica en el proceso productivo y el desempeño económico de un país. Se calcula de forma residual, defi-niéndose como la diferencia entre la tasa de crecimiento de la producción y la tasa de crecimiento ponderada de los facto-res trabajo y capital2, de manera que la PTF corresponde al crecimiento no explicado por los factores productivos, lo cual hace que se le asocie como indicador del progreso técni-co. B. Costos Laborales Unitarios El costo laboral unitario (CLU) refleja el costo en que incu-rren las empresas para remunerar el trabajo equivalente a la producción de cada trabajador (Garay, 2004). Coremberg & Molina (2007) proponen medir los costos la-borales de la siguiente forma: Costo Laboral por Unidad de Producto = Costo Laboral Unitario ÷ Productividad Laboral3 (3) Dentro de los costos laborales generalmente se incluyen cos-

Departamento de Investigación Económica y Financiera

2/ Este planteamiento fue propuesto por el economista estadouni-dense Robert Solow al tratar de explicar las fuentes del crecimien-to económico; para ello utilizó la función de producción de la for-ma Cobb-Douglas Q = ALαKβ, donde Q: producción total, L: tra-bajo, K: capital, A: productividad total de los factores, α y β: elas-ticidades-producto del trabajo y el capital, respectivamente (estos valores son constantes y están determinados por la tecnología dis-ponible). Al aplicar derivadas se obtiene ∆Q/Q = α(∆L/L) + β(∆K/K) + (∆A/A), por lo que el residuo de Solow correspondiente a la PTF es: (∆A/A)= ∆Q/Q - α(∆L/L) - β(∆K/K).

3/ Entendida bajo el enfoque de la producción por trabajador.

Page 4: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

tos relacionados directa e indirectamente con la mano de obra, tales como las remuneraciones en dinero y en especie4, contribuciones patronales a la seguridad social y sistema de pensiones, pago de indemnizaciones e incapacidades, subsi-dios por alimentación y transporte, viáticos, prestaciones, entre otros. Los CLU reflejan dos aspectos: los costos de mano de obra propiamente dichos, y la productividad. Asimismo muestran la eficiencia de los costos de la mano de obra, ya que si los costos unitarios de la mano de obra disminuyen, será posible obtener el mismo nivel de producción con menores costos de mano de obra. Los costos laborales unitarios pueden calcularse en términos nominales (CLUN) y reales (CLUR). La diferencia estriba en que los CLUN mantienen el efecto precio dentro de sus estimaciones, mientras que en el caso de los CLUR debe utilizarse un índice de precios para deflactar los salarios no-minales. C. Competitividad

El término competitividad en su acepción más literal hace referencia a la capacidad de competir que posee una empre-sa, sector o país en el marco de la economía. Según Guerrero (citado por Cabrera, 2006), la competitivi-dad es la condición objetiva en que se encuentra un competi-dor frente a sus competidores en el mercado, siendo la efi-ciencia productiva de una empresa y su cuota salarial, las que determinan su condición de competitividad. De Marco (2001) confirma esta postura al mencionar que la ventaja comparativa de una empresa estaría en disponer de su habili-dad, recursos, conocimientos, atributos, etc., los mismos de los que carecen sus competidores o que estos tienen en me-nor medida, que hace posible la obtención de rendimientos superiores a los de aquellos. De acuerdo a Casanova (2003), existen diversos enfoques sobre las estrategias y combinaciones de medidas que pue-den resultar más adecuadas para lograr e incrementar la competitividad:

a) Estrategias de corto plazo: se basan fundamentalmen-te en medidas que tienden a abaratar los costos de producción, tales como las decisiones en materia de

Página 4 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

4/ Para las remuneraciones en especie se cuantifica el valor mone-tario de los bienes o servicios proporcionados al trabajador como remuneración.

Page 5: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

política cambiaria, exoneraciones tributarias o de reducción de costos laborales.

b) Estrategias de largo plazo: orientadas a lograr una competitividad sistémica, que abarca políticas de inversión en infraestructura pública y privada, in-novación y desarrollo tecnológico, integración de sectores y cadenas productivas, inversión en capital humano, entre otras5.

Una de las formas de estimar la competitividad son los cos-tos unitarios en la producción de bienes comercializables, particularmente los costos laborales. La justificación del uso de los costos está relacionada con que los precios de los bienes finales están ligados con la competencia en los mer-cados nacionales e internacionales, y dentro de la forma-ción de precios, los costos del factor trabajo son trascenden-tales. D. Importancia de la Productividad y Costos Laborales y su relación con la Competitividad La productividad y los costos laborales unitarios proporcio-nan una señal de la competitividad que un sector económi-co o un país representan en el mercado internacional. Reiteradamente se alude al binomio productividad-competitividad como elemento clave en los procesos para lograr el desarrollo económico de los países latinoamerica-nos, ya que muchos países de esta región (entre ellos El Salvador y el resto de Centroamérica) carecen de dotacio-nes factoriales ventajosas en capital, avance tecnológico y recursos naturales (tales como yacimientos minerales o pe-troleros6), que les proporcionen importancia en el mercado internacional. Por tanto, el único factor de producción con el que pueden lograr cierto grado de competitividad es me-diante una alta productividad y menores costos laborales, y así obtener el máximo nivel de producción a menores cos-tos para ofrecer dicha producción en los mercados interna-cionales a precios más bajos en relación a los competidores.

Página 5 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

5/ A esto también se le conoce como ventajas competitivas diná-micas, que se diferencian de las ventajas competitivas estáticas, las cuales vienen dadas por las condiciones naturales de dotación de factores.

6/ En América Latina, existen minas de oro y plata en Perú, Bra-sil, Colombia, Chile y México; y en este último, así como en Ve-nezuela, Ecuador, Brasil y Bolivia, existen yacimientos de petró-leo. Sin embargo, su presencia e incidencia en las decisiones de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) no es relevante.

Page 6: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

Cabrera (2006) plantea que la competitividad de una econo-mía está en función de los niveles de productividad y costos unitarios de producción que presentan particularmente los sectores productores de bienes, en la medida que esos sec-tores al estar expuestos a la competencia exterior presentan precios atractivos en relación a las empresas competidoras, de manera que podrán ganar cuotas de mercado globales. II. Metodología de Cálculo de Índices de Productividad y Costos Laborales y Descripción de la información uti-lizada Esta metodología describe el cálculo de índices sobre pro-ductividad y costos laborales unitarios reales, por lo que los resultados mostrarían una tendencia sobre el comporta-miento de las variables analizadas, y de ninguna manera un dato específico sobre las unidades producidas por un traba-jador durante un período (en el caso del índice de producti-vidad) o el costo en unidades monetarias que representa un trabajador por unidad producida (en el caso del ICLUR). A. Índice de Productividad Los Índices de Productividad se calcularán a partir de una medición parcial de la misma basada en la Productividad Laboral (ver Cuadro 1), adoptando el criterio de la produc-ción por trabajador (fórmula 1). El período base de los índi-ces se ubica en 1990. La información utilizada en el cálculo corresponde al PIB real, calculado y divulgado por el Banco Central de Reserva de El Salvador (BCR), y el dato de Ocupados recopilado por la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC) en la Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples (EHPM)7. El Índice de Productividad se calcula para las 12 ramas de actividad económica, de acuerdo a la clasificación del

Página 6 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

7/ La Encuesta de Hogares de Propósitos Múltiples de DIGES-TYC considera que una Persona Ocupada es aquella con edad mayor o igual a 16 años que forma parte de la Población Econó-micamente Activa (PEA) y tiene un trabajo del cual obtiene una remuneración o ganancia, o trabaja sin pago en dinero en un esta-blecimiento de tipo familiar. Incluye a los ocupados plenos (los que trabajan 44 horas o más a la semana y reciben una remunera-ción mayor o igual al salario mínimo establecido) y a los subem-pleados visibles (los que trabajan involuntariamente menos de 44 horas semanales) y subempleados invisibles (los que trabajan más de 44 horas semanales y reciben una remuneración inferior al salario mínimo establecido).

Page 7: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

CIIU-2 utilizado en el SCN-688, las cuales también se agru-pan en los sectores Primario, Secundario y Terciario, así como en Sector Bienes y Sector Servicios, de la siguiente manera9:

Cuadro 2 Clasificación y Ponderación de la Actividad Económica

por Rama de Actividad, Sectores Económicos y Productivos

Fuente: Elaboración propia con base en CIIU-2 Para cada rama de actividad económica y sectores económi-cos anteriores, en primer lugar se calculan los índices de producción y los índices de ocupación, de la siguiente for-ma:

Página 7 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Rama de Actividad Económica

Pondera-ción en Valor

Agrega-do 1990

Ponderación en Sector Económico

Ponderación en Sector Producti-

vo

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca 17.1% 97.8

% Sector Prima-

rio

40.1%

Sector Bie-nes

Minas y Canteras 0.4% 2.2% 0.9%

Industria Manufacturera 21.7% 86.2% Sector

Secun-dario

50.9%

Construcción 3.5% 13.8% 8.1%

Electricidad, Gas y Agua 1.2% 2.0%

Sector Tercia-

rio

2.0%

Sector Servi-cios

Comercio, Restaurantes y Hote-les 18.1% 31.7

% 31.7%

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 7.3% 12.8

% 12.8%

Establecimientos Financieros y Seguros

17.0% 29.7%

29.7% Bienes Inmuebles y Servicios

Prestados a las Empresas Alquileres de Vivienda Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos 6.1% 10.7

% 10.7%

Servicios del Gobierno 7.4% 12.9%

12.9%

TOTAL GENERAL 100%

8/ Actualmente, el PIB real de cada año, con base 1990, se calcula con la metodología del Manual de Cuentas Nacionales de las Na-ciones Unidas, Revisión 3 conocido como SCN-68. En El Salva-dor, para dichos cálculos, las ramas de actividad económica se agrupan de acuerdo a la Clasificación Industrial Internacional Uni-forme versión 2, conocida como CIIU-2.

9/ En este documento se entenderá por sectores económicos los Sectores Primario, Secundario y Terciario, y por Sectores Produc-tivos al Sector Bienes (Sector Primario + Sector Secundario) y Sector Servicios (Sector Terciario).

Page 8: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

(4)

Donde: PIB realt : PIB real de cada año, por rama de actividad o sec-tor económico PIB real0 : PIB real del año 1990, por rama de actividad o sector económico

(5)

Donde: Ocupadost : Número de Ocupados de cada año, por rama de actividad o sector económico Ocupados0 : Número de Ocupados del año 1990, por rama de actividad o sector económico Luego se calcula el cociente de los índices de producción entre los índices de ocupación para obtener el Índice de Pro-ductividad.

(6)

Donde: Índice de Producciónt : Índice de Producción del año t, por rama de actividad o sector económico Índice de Ocupaciónt : Índice de Ocupación del año t, por rama de actividad o sector económico En el caso del cálculo del Índice de Ocupación, para las 12 ramas de actividad económica, el índice se obtiene sin apli-car ninguna ponderación al dato de DIGESTYC; en cambio, al calcular dicho índice para los sectores Primario, Secunda-rio y Terciario, así como para los sectores Bienes y Servi-cios, los datos de ocupados son afectados por ponderaciones basadas en el peso de cada rama de actividad económica en el Valor Agregado de 1990, año base de las Cuentas Nacio-nales del país (Ver Cuadro 2). B. Índice de Costos Laborales Unitarios Reales (ICLUR) El ICLUR tiene como período base el año 1990 y se calcula para las diferentes agrupaciones mostradas en el Cuadro 2, a partir de la información de los Salarios Medios Cotizables por actividad económica reportados por el Instituto Salvado-

Página 8 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Page 9: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

reño del Seguro Social (ISSS)10, el Índice de Precios al Con-sumidor (IPC) calculado y divulgado por la DIGESTYC, y los Índices de Productividad (explicados anteriormente), aplicando la siguiente fórmula: (7)

El índice de salarios medios reales se obtiene de la siguiente manera:

(8)

Donde: Salarios Medios Realest : Salario Medio Real de cada año, por rama de actividad o sector económico Salarios Medios Reales0 : Salario Medio Real del año base 1990, por rama de actividad o sector económico Para la obtención de los Índices de Salarios Medios Reales, se parte del promedio anual de Salarios Medios Cotizables del ISSS para cada rama de actividad económica, el cual se deflacta con el IPC para obtener los Salarios Medios Reales:

(9)

Algunas limitaciones del cálculo del ICLUR es el uso de los salarios medios cotizables del ISSS, porque corresponden únicamente a los ocupados en el sector formal que cotizan a la seguridad social, y por tanto, no representan los salarios de todos los ocupados de la economía. Asimismo, por la dis-ponibilidad y confiabilidad de los datos, se establece el su-puesto que los salarios son sinónimo de los costos laborales. III. Análisis de la Productividad y los Costos Laborales Reales Unitarios de El Salvador en el período 1990-2009 El comportamiento de la productividad y los costos laborales en el país es más fácil de entender a partir de la transforma-ción experimentada por la estructura productiva de la econo-mía salvadoreña en las últimas décadas, en la cual los secto-res Agropecuario e Industrial han ido perdiendo peso para dar predominio al Sector de Servicios, lo cual se conoce co-

Página 9 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

10/ Los Salarios Medios Cotizables es un promedio de los salarios mensuales sobre los cuales se aplican las cotizaciones a la seguri-dad social y consideran un máximo de US$ 685.71 como salario.

Page 10: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

mo “tercerización” de la economía (Gráfico 1)11. Las implicaciones de la transformación de la estructura pro-ductiva sobre la productividad y los costos laborales son trascendentales: el aparato productivo salvadoreño está orientado hacia la producción de servicios, los cuales son productos que por lo general no están expuestos a la compe-tencia en los mercados externos, y por ello no se ven forza-dos a lograr una competitividad basada en precios, es decir, aumentar su productividad y reducir sus costos de produc-ción. Estos cambios son resultado de diversos factores entre los que se pueden mencionar la guerra civil de la década de los 80, que deterioró la producción nacional, particularmente la agrícola; la firma de los acuerdos de paz en 1992, que desen-cadenó un proceso de reconstrucción del país, dinamizando la producción y el empleo; las políticas económicas imple-mentadas en la década de los noventa, orientadas a la libera-lización de la economía y la privatización de algunos servi-cios; otras políticas realizadas en la década de 2000, como la dolarización y la firma de Tratados de Libre Comercio, con el objetivo de fortalecer las transacciones con el resto del mundo. Lógicamente el cambio en la estructura productiva del país se traduce en un cambio en la estructura del empleo (Gráfico 2), ya que en 1990 los ocupados en el sector agropecuario representaban el 36% y en 2009 únicamente 21%; en cam-bio, durante el mismo período el sector servicios pasó de concentrar el 42% de los ocupados a 59%; los ocupados en la industria promedian un 22% durante el período. Entre 1990 y 2009, la productividad ha mostrado una ten-dencia al alza, alcanzando un crecimiento acumulado de 35.9%, mientras que los costos laborales unitarios reales han disminuido en forma acumulada 46.7% a 2009 (Gráfico 3). El crecimiento registrado en la productividad del país se de-be al mayor aumento de la producción (88.9%) que del em-pleo (39.0%) a lo largo del período analizado. En cuanto al ICLUR, su tendencia a la baja (Gráfico 3) de-muestra que los bajos costos laborales es un mecanismo al que recurren las empresas del país para lograr cierta compe-

Página 10 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

29.0

17.411.0

28.4

25.627.8

42.6

57.0 61.2

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1978 1990 2006

Agropecuario Industria Servicios

Fuente: Matrices Insumo-Producto, Banco Central de Reserva

Gráfico 1 Estructura Productiva de El Salvador

(1978, 1990, 2006)

11/ Por disponibilidad y comparabilidad de la información se han utilizado estos años, ya que 1978 y 1990 han sido períodos base de las estadísticas nacionales, por lo que los precios corrientes de esos años también serían los precios constantes en sus respectivas ba-ses. En cambio, el PIB real de 2006 tiene como base al año 1990, por lo que no podría compararse con la información de los otros años, y por ello mejor se recurre a los precios corrientes.

0%

20%

40%

60%

80%

100%

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

 

1997

 

1998

 

1999

 

2000

 

2001

 

2002

 

2003

 

2004

 

2005

 

2006

 

2007

 

2008

 

2009

 

%  Ocupados por Sector

Sector Primario Sector Secundario Sector Terciario

Gráfico 2 Estructura del Empleo por Sector Económico

en El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia sobre la base de información de DIGESTYC

Page 11: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

titividad, aunque se observan ciertas alzas en 1994, 1997 y 2003, años en los cuales se realizaron ajustes al salario míni-mo12; dichos ajustes no han sido significativos y realizados con poca frecuencia, siendo el sector industrial el más casti-gado por los menores incrementos en los salarios (sector productor de bienes sujetos a exportación). El progresivo descenso en los costos laborales unitarios re-ales ha sido ocasionado por el incremento acumulado de 206.4% en los precios que compensa el aumento de 122.0% de los salarios nominales, dando como resultado una caída de 27.5% en los salarios reales (Gráfico 4), lo cual permite a las empresas del país lograr competitividad vía menores cos-tos laborales. Entre 1998 y 2003 hubo un congelamiento de los salarios mínimos y escasos incrementos del resto de salarios superio-res al mínimo, mientras que en el quinquenio 2005-2009 ocurrieron aumentos más frecuentes en los salarios nomina-les, ya que se revisó el salario mínimo en cuatro ocasiones para compensar la elevada inflación ocasionada principal-mente por los mayores precios del petróleo y los alimentos, razón por la cual los salarios reales solo incrementaron 0.4% durante ese quinquenio. El comportamiento de los salarios reales y la productividad (Gráfico 5) sugiere un rezago de la productividad respecto a las variaciones en los salarios reales. Sobre esta situación, Coremberg y Molina (2007) señalan que los trabajadores promueven incrementos de los salarios para poder recuperar su poder adquisitivo derivado del alza de precios; por su par-te, los empresarios recurren a los argumentos relacionados con el impacto de los salarios sobre los costos y la rentabili-dad. El aumento de la productividad permite moderar el impacto de los incrementos salariales sobre el costo laboral sin que genere una elevada inflación o una gran reducción en los márgenes de rentabilidad de las empresas, y que consecuen-temente afecte a la inversión. Uno de los principales hallazgos del análisis de la producti-vidad y los costos laborales en El Salvador, es que el sector Bienes presenta mayores niveles de productividad y un des-censo en sus costos laborales unitarios reales, en contraste con el sector Servicios: el sector Bienes aumentó su produc-

Página 11 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

140.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice

PRODUCTIVIDAD ICLUR

Gráfico 3 Índice de Productividad e Índice de

Costos Laborales Unitarios Reales de El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

50.0

100.0

150.0

200.0

250.0

300.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índices

Salarios nominales IPC Salarios Reales

Gráfico 4 Índices de Productividad, Precios al Consumidor,

Salarios Nominales y Salarios Reales de El Salvador  (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

‐15.0

‐10.0

‐5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

25.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasas de Variación (%)

Productividad Salarios nominales Inflación Salarios Reales

Gráfico 5 Variación Anual Inflación, Índices de Productividad e Ín-

dices de Salarios Nominales y Reales de El Salvador (1990-2009)

12/ Si bien se ha mencionado que los salarios mínimos no son un parámetro adecuado de la productividad ni tampoco se han utiliza-do exclusivamente para los cálculos realizados en este documento, los ajustes sobre ellos afectan los costos laborales porque marcan la pauta para el incremento de los salarios pagados superiores al mínimo establecido en el conjunto de las actividades económicas.

Page 12: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

tividad en 78.1% en el período 1990-2009, mientras que el sector Servicios es 11.2% menos productivo respecto al ni-vel que registró en 1990. (Gráfico 6). Estos resultados se explican por la mayor cantidad de capital fijo por unidad de producto utilizada en el sector Bienes (producción intensiva en capital), lo cual se traduce en un costo unitario inferior al del sector Servicios, que es más intensivo en factor trabajo y con menores niveles de produc-tividad. En el comportamiento de los costos laborales unitarios reales (Gráfico 7), si bien ambos sectores han logrado disminuir sus costos, el Sector Bienes es el que registra una clara ten-dencia a la baja y la mayor reducción acumulada a lo largo del período en estudio (-60.8%), lo cual significa que en la actualidad los costos laborales de este sector equivalen a menos de la mitad a los existentes en 1990. En cambio, el sector Servicios solo ha reducido sus costos laborales unita-rios reales en 16.3% entre 1990 y 2009. Una de las consecuencias de la diferencia de productividades y costos laborales entre los sectores Bienes y Servicios es la Inflación Dual (Cabrera, 2006), la cual se explica por la competencia a la que se ven enfrentados los Bienes por ser productos transables, pues en el afán de ser competitivos, sus procesos de producción buscan ser más eficientes al reducir costos e incrementar la productividad de los trabajadores mediante un uso intensivo de capital, lo cual conduce en de-finitiva a menores precios de mercado. Ese objetivo se ve truncado por los Servicios, cuyos precios no tienden a disminuir por su falta de exposición a la compe-tencia externa, ya que por su naturaleza tienden generalmen-te a ser no transables13. A esto se agrega que sus bajos nive-les de productividad laboral y los mayores costos de produc-ción provocan una traslación de dichos costos a los precios de venta, afectando así la estructura de costos de aquellos productores de bienes que utilizan servicios en sus procesos productivos. Un análisis sobre la formación de los precios en función del comportamiento de la productividad es planteado por Estra-da y Salido (2001,b), el cual se basa en la obtención de pre-cios relativos para ver en qué medida los precios de los ser-

Página 12 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTYC

Gráfico 6 Índice de Productividad de El Salvador por

Sector Productivo (1990-2009)

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índices

Sector Bienes Sector Servicios Economía

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

110.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice

Sector Bienes Sector Servicios Economía

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

Gráfico 7 Índice de Costos Laborales Reales Unitarios de El

Salvador por Sector Productivo (1990-2009)

13/ A pesar que tradicionalmente los servicios se consideran como productos no comercializables y orientados al mercado local, tam-bién tienen cierto grado de participación en el comercio internacio-nal aunque muy por debajo de lo que representan los bienes. En el caso de El Salvador las exportaciones de servicios representaron el 31.8% del total de exportaciones de la economía en 1990, mientras en 2006 sólo representan el 20.4%.

Page 13: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

vicios superan a los precios de los bienes, y por tanto, di-mensionar su incidencia en los costos de producción de éstos últimos El modelo de Estrada y Salido supone que el precio (P) fija-do por las empresas, ya sea de Bienes (SB) o de Servicios (SS), está determinado por el ratio salario nominal (W) y productividad del trabajo (PRO) y representa un margen de rentabilidad (κ) sobre dichos costos; además, las empresas compiten en condiciones de competencia imperfecta. Lo an-terior se representa mediante las fórmulas siguientes: 

(10)

(11)

Si se asume que en el largo plazo los salarios entre los secto-res Bienes y Servicios tienden a ser idénticos, los precios relativos se podrán expresar como:

(12) Por tanto, los precios relativos dependen de la evolución de la productividad relativa y de los márgenes relativos, es de-cir, del grado de competencia existente entre ambos sectores, por lo que los precios serán elevados en aquellos sectores que presenten una menor productividad del trabajo y obten-gan unos márgenes superiores. Balassa (1964) y Samuelson (1964) observaron las diferen-cias en la productividad de ambos sectores, siendo el Sector Bienes el que presenta ventaja debido al uso intensivo de capital y por su exposición a la competencia exterior. Sin embargo, estos autores sólo atribuyen el incremento de los precios relativos a la evolución de las productividades relati-vas y no a los márgenes. (Minsky, 1986. Pág. 160-165), (Estrada y López Salido, 2001, pág. 1). La evolución de es-tas variables se observan en el Gráfico 8. En el caso de nuestro país la hipótesis de Balassa- Samuel-son no es suficiente para explicar el comportamiento de los precios relativos, ya que las fluctuaciones de la tasa de renta-bilidad parecen tener un impacto en la formación de precios relativos junto a la evolución mostrada por la productividad. La agrupación de las actividades económicas en los sectores productivos Bienes y Servicios, permite realizar un análisis del impacto que tiene la evolución de la productividad relati-

Página 13 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Page 14: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

va (productividad bienes/productividad servicios, o vicever-sa) entre ambos sectores sobre la competitividad de la eco-nomía del país. Cuanto mayor sea la brecha del aumento de productividad de los Bienes sobre los Servicios, mayores ahorros de costos tendrán los sectores exportables y que compiten con las importaciones, aumentando la competitivi-dad-precio de la economía. Al analizar el comportamiento de la productividad por sector económico (Gráfico 9), el Sector Primario es el que presenta los mayores niveles a lo largo del período 1990-2009; sin embargo, su trayectoria presenta significativas fluctuaciones por el efecto de los fenómenos naturales que impactan a este tipo de producción14. El Sector Secundario, muestra una ten-dencia similar al del promedio del total de la economía mientras que el Sector Terciario registra los menores niveles de productividad (incluso con índices menores a 100) por ser un sector que genera poco valor agregado con relación al resto y concentra a muchos ocupados. Dentro del Sector Primario, la productividad de la rama Agricultura, Silvicultura, Caza y Pesca presenta un creci-miento acumulado a 2009 de 77.8%. Sin embargo, las bajas en los años 1998, 2001 y 2009 atienden a la pérdida de culti-vos ocasionada por fenómenos naturales como el huracán Mitch, los terremotos y la tormenta Ida, ocurridos en esos años, respectivamente; en los años subsiguientes a 2005 (cuando se firma el Tratado de Libre Comercio) la recupera-ción de la productividad provino en parte, por el auge en la producción de cultivos no tradicionales de exportación (hortalizas, frutas, legumbres, leche, carne de cerdo, entre otros). La rama Minería y Canteras presenta mayores índi-ces de productividad como efecto del amplio uso de bienes de capital en su proceso productivo, aunque su aporte a la economía es bajo y no impacta significativamente en la pro-ductividad en el país. En el Sector Secundario, el índice de productividad de la Industria Manufacturera presenta una tendencia creciente alcanzando una tasa acumulada de 61.5% a 2009, debido a la mayor producción y empleo generado por las siguientes in-dustrias: azucarera; productos elaborados de la pesca; pro-ductos de la imprenta y de industrias conexas; productos lácteos; papel, cartón y sus productos; y maquila. Se observa un mayor crecimiento la productividad del sector en 2005 por el impulso derivado de la firma del Tratado de Libre Co-mercio con Estados Unidos; sin embargo, en 1997, 2007 y 2008 hubo caídas debido a la contracción del empleo.

Página 14 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gráfico 8 Índices de Productividad, Precios Relativos

y Tasa de Rentabilidad de El Salvador por Sector Productivo (1991-2009)

‐10

‐5

0

5

10

15

20

80

90

100

110

120

130

140

150

160

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasa deRentabilidad (%)

Índice Precios Relativos,

Productividad

Productividad Precios Relativos SS/SB Rentabilidad

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

Gráfico 9 Índices de Productividad de El Salvador

por Sector Económico (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTYC

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

180.0

200.0

220.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice 

Sector Primario Sector Secundario  Sector Terciario Economía

14/ De acuerdo a estimaciones del Ministerio de Agricultura de El Salvador (MAG), la ocurrencia de un desastre natural genera una caída esperada de -3.4% en el producto agropecuario del año si-guiente.

Page 15: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

Cabrera (2010) destaca en cuanto a la productividad de la industria manufacturera, que en esta actividad hay un mayor uso de capital físico por unidad de producto que en el resto de sectores productivos, constituyendo nuevas tecnologías ahorradoras de trabajo que aumentan la escala de produc-ción, cuyo resultado es la reducción de los costos unitarios de producción. La actividad Construcción presenta mayores fluctuaciones en sus índices de productividad, dando como resultado un crecimiento acumulado de 14.3% en las dos décadas analiza-das. El despunte de la productividad observado en 1992, 2001 y 2002 obedecen principalmente a los trabajos de re-construcción del país, posteriores a la guerra civil y los terre-motos, respectivamente. En cambio, las caídas de los índices entre 1994 y 1997 están asociadas con el menor crecimiento de la inversión pública y privada, mientras que la reducción de la productividad en los últimos años responde al poco dinamismo del sector a consecuencia de la crisis económica y las duras condiciones para el acceso a créditos en el siste-ma financiero. El análisis de este sector es importante por-que su producción representa la mayor parte de las inversio-nes realizadas por el sector público y privado; asimismo tie-ne como característica, el uso intensivo de mano de obra y el uso de bienes de equipo, lo cual estimula la productividad. En el Sector Terciario, las ramas Electricidad, Gas y Agua, así como Transporte, Almacenaje y Comunicaciones son las que registran los índices de productividad más altos, con tasas de crecimiento acumuladas a 2009 de 76.9% y 56.0%, respectivamente. Un incremento significativo ocurre en 1998, año en el cual se realizó la privatización del servicio de generación, distribución y transmisión de energía eléctri-ca, y de la Administración Nacional de Telecomunicaciones (ANTEL), lo cual requirió de una fuerte inversión en activos fijos, que incentivaron el crecimiento de la producción y la productividad. Las actividades Comercio, Restaurantes y Hoteles, y Esta-blecimientos Financieros, Bienes Inmuebles, Alquileres y Servicios prestados a las empresas presentan los resultados más desfavorables al obtener sus índices de productividad valores por debajo de 100 y tasas de crecimiento acumuladas a 2009 de -11.9% y -50.1%. Esto se explica, en el caso de Comercio, por el incremento en el número de subempleados en ese sector con actividades informales (por ejemplo, ven-tas ambulantes), mientras que en Establecimientos Financie-ros, la inversión en tecnologías como cajeros automáticos y sitios de internet han provocado un desplazamiento del fac-tor trabajo por capital.

Página 15 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gráfico 10 Índices de Productividad ramas de

actividad económica del Sector Primario de El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTYC

80.0

120.0

160.0

200.0

240.0

280.0

320.0

360.0

400.0

440.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice

Agricultura, Caza, Silvicultura y Pesca Explotación de Minas y Canteras

Gráfico 11 Índices de Productividad ramas de actividad del Sector Secundario de El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTYC

80.0

100.0

120.0

140.0

160.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice

Industria Manufacturera Construcción

Page 16: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

La diferencia entre las tasas de crecimiento de la productivi-dad y la tasa de crecimiento de los salarios reales constituye una medida de la rentabilidad empresarial (Estrada y Salido, 2001a).

(13)

Las variaciones en el ICLUR tienen una relación inversa en el comportamiento de la tasa de Rentabilidad Empresarial (ver Gráfico 13); durante el período 1990-2009, la rentabili-dad empresarial en la economía creció en promedio 3.3%. En el resultado de la tasa de rentabilidad empresarial (Gráfico 14), el mayor aporte proviene del sector Bienes, precisamente por tener índices de productividad más altos que el sector Servicios e incrementos salariales de menor magnitud. También destaca que en los años en los que la tasa de rentabilidad registró variaciones negativas, es el sec-tor Servicios el que más impactó en el resultado precisamen-te por ser un sector con mayores salarios en relación al sec-tor Bienes, y también por el menor valor agregado que se genera en las unidades productivas de este sector. Los resultados del ICLUR por sectores productivos (Gráfico 15) muestran que los índices de costos laborales son meno-res en aquellos sectores que producen bienes exportables, como el Primario y Secundario, los cuales presentan una tendencia a la baja, a diferencia del Sector Terciario, que por ser un sector con producción generalmente no transable, tie-ne menos presión para mantener bajos costos de producción; de hecho, es el sector con los mayores ICLUR, ya que a lo largo del período sus costos sólo han disminuido de forma acumulada 16.3%, mientras que en los sectores Primario y Secundario los costos laborales unitarios reales se han redu-cido más de la mitad al lograr reducciones acumuladas de 58.9% y 57.0%, respectivamente, como resultado del mayor uso de capital y la mayor productividad de los trabajadores de estas actividades económicas. La tasa de rentabilidad de cada sector económico durante el período en estudio (Gráfico 16) muestra una marcada volati-lidad, destacando que el Sector Terciario tuvo una trayecto-ria similar a la del promedio de la economía. El sector Servi-cios registró un crecimiento acumulado de 156.4% en sus costos laborales unitarios nominales por ser un sector no transable, intensivos en mano de obra y con poca incorpora-ción de cambios tecnológicos en sus procesos de producción, provocando ese aumento de los costos laborales y los costos de producción totales, que terminan afectando el precio de venta de los servicios, y por tanto, la tasa de rentabilidad.

Página 16 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gráfico 12 Índice de Productividad ramas de actividad econó-mica del Sector Terciario El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR y DIGESTYC

40.0

70.0

100.0

130.0

160.0

190.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Índice

Electricidad, Gas y Agua Comercio, Restaurantes y Hoteles

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Financiero, Bs. Inmuebles, Alquileres, Servicios a Empresas

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno

Gráfico 13 Tasa de Variación Anual del Índice de Costos Labo-

rales Unitarios Reales y Tasa de Rentabilidad Empresarial. El Salvador (1991-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

Gráfico 14 Participación de los Sectores Bienes y Servicios en la

Tasa de Rentabilidad Empresarial. El Salvador (1991-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

‐20.0

‐15.0

‐10.0

‐5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

%

Var. ICLUR Tasa de Rentabilidad

5.27.1

6.2

‐0.2 2.6 2.2

6.8

‐2.8

6.3‐0.4 2.9 3.4 1.0 2.1 2.9 1.5 2.2

0.1 ‐2.6

7.7

2.7

8.4

‐6.0

1.0 1.7

‐4.0

‐5.6

0.6

‐1.6

1.3 1.2

‐0.7

4.2 3.7

0.30.3

4.0

‐3.8

‐10.0

‐5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

%

Bienes Servicios

Page 17: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

La reducción acumulada a 2009 de 60.8% en los costos labo-rales unitarios reales de los Bienes contribuyó a que su tasa de rentabilidad promedio en el período 1990-2009 fuera 5.0%, superando a la tasa de rentabilidad promedio alcanza-da por los Servicios en ese mismo período (0.9%), que se asocia con la poca reducción de los costos laborales unitarios reales del sector (-16.3% acumulado a 2009). Dadas las implicaciones sobre el Sector Bienes por la falta de competitividad y los altos costos laborales en que incurre el Sector Servicios, conviene analizar las actividades econó-micas oferentes de servicios para identificar áreas de mejora en materia de productividad y costos laborales. El Gráfico 18 muestra que los servicios con mayores incre-mentos acumulados a 2009 en sus costos laborales unitarios son Servicios del Gobierno y Establecimientos Financieros (35.2% y 13.3%, respectivamente). Estas actividades tienen como reto mejorar sus niveles de productividad para com-pensar los incrementos en sus costos laborales y así contri-buir además a la competitividad de los precios de los bienes y servicios transables. IV. Consideraciones finales El análisis de la productividad y los costos laborales propor-ciona una señal sobre la competitividad que los sectores pro-ductivos de un país pueden tener en el comercio internacio-nal. Los Índices de Productividad utilizados se basaron en el con-cepto de producción por trabajador, mientras que los Índices de Costos Laborales Unitarios Reales en el concepto de co-sto salarial por unidad producida por trabajador ajustado por inflación. Para los cálculos se utilizó información del Banco Central de Reserva de El Salvador, la Dirección General de Estadística y Censos y el Instituto Salvadoreño del Seguro Social. La investigación reveló que las actividades económicas orientadas a la producción de Bienes presentan mayores ni-veles de productividad y un descenso en sus costos laborales unitarios reales, en contraste con las actividades de Servi-cios. Dichas diferencias se explican por dos motivos princi-pales: a) la producción de bienes es intensiva en capital y los servicios son intensivos en trabajo; b) el mayor grado de ex-posición de los bienes al comercio exterior que los servicios, lo cual hace que sus procesos productivos se orienten a la minimización de costos para lograr competitividad en los mercados internacionales. Por tanto, las unidades producti-vas de El Salvador encuentran en la productividad del traba-

Página 17 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gráfico 15 Índice de Costos Laborales Unitarios Reales de El

Salvador por Sector Económico (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

Gráfico 16 Tasa de Rentabilidad Empresarial por Sector

Económico, El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

Gráfico 17 Índice de Costos Laborales Unitarios Reales y Tasa

de Rentabilidad por Sector Productivo de El Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ICLUR

Sector Primario Sector Secundario  Sector Terciario Economía

‐20.0

‐10.0

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasa deRentabilidad (%)

Sector Primario Sector Secundario  Sector Terciario Economía

‐15.0

‐10.0

‐5.0

0.0

5.0

10.0

15.0

20.0

0.0

20.0

40.0

60.0

80.0

100.0

120.0

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

Tasa de Rentabilidad (%)

ICLUR

ICLUR Bienes ICLUR Servicios Rentabilidad Bienes Rentabilidad Servicios

Page 18: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

jo y los bajos niveles de costos laborales unitarios reales, una fuente de competitividad precios. A nivel de las ramas de actividad económica, las que presentan resultados más favorables en los índices de productividad y cos-tos laborales unitarios reales son Agropecuario; Minas y Cante-ras; Industria; Comunicaciones y Electricidad, Gas y Agua. Por el contrario, los sectores Establecimientos Financieros, Bienes Inmuebles y Servicios prestados a las Empresas; Comercio, Restaurantes y Hoteles; y Servicios del Gobierno registraron resultados desfavorables (bajos índices de productividad y altos ICLUR). Debido a que la mayor proporción de la producción nacional y los trabajadores salvadoreños corresponden al sector Servicios (los cuales presentan una baja productividad y un alza en los costos laborales), cualquier política que busque elevar los nive-les de productividad tendría que estar orientada principalmente hacia dicho sector, para que su consumo intermedio en la pro-ducción de bienes contribuya de forma efectiva a la competitivi-dad precio. A pesar de haber identificado que los menores costos laborales de los Bienes contribuyen a su competitividad, la incidencia de los incrementos de los costos de la materia prima y el logro de mayor eficiencia de otros países gracias a la competencia, reve-lan la importancia de complementar la estrategia de la competi-tividad precios con innovaciones de procesos, productos y or-ganizaciones que incrementen la productividad. El BID (2010) plantea que ante el poco porcentaje de ocupados que concentran los sectores industriales de América Latina y el Caribe, la resolución de los problemas de competitividad o re-traso tecnológico en este sector de poco servirá para superar la falta de desarrollo, lo que implica que para mejorar el nivel de vida de todos los habitantes de la región es imperativo elevar la productividad de los servicios: la mayoría de los trabajadores están empleados en este sector, y la competitividad de los secto-res primario e industrial depende de la disponibilidad de buenos medios de transporte y comunicaciones, sistemas eficientes de almacenaje y distribución, y muchos otros servicios. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Arbeláez et al. (2006). La Productividad y sus Determinantes: El Caso de la Industria Colombiana. Borradores de Economía No. 374. Banco de la República de Colombia. Banco Central de Reserva de El Salvador (s/f). Metodología Sistema de Cuentas Nacionales. San Salvador, El Salvador.

Página 18 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Gráfico 18 Índice de Costos Laborales Unitarios Reales por Actividad Económica del Sector Terciario de El

Salvador (1990-2009)

Fuente: Elaboración propia con base en información del BCR, ISSS y DIGESTYC

30.0

50.0

70.0

90.0

110.0

130.0

150.0

170.0

190.0

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

1998

1999

2000

2001

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

ICLUR

Electricidad, Gas y Agua Comercio, Restaurantes y Hoteles

Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones Establecimientos Financieros y Seguros

Servicios Comunales, Sociales, Personales y Domésticos Servicios del Gobierno

Page 19: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

Banco Interamericano de Desarrollo, BID (2010). La era de la productividad: cómo transformar las economías desde sus cimientos. Fondo de Cultura Económica. Washington, Esta-dos Unidos. Bureau of Labor Estatistics (2010). Notas técnicas del Índice de Productividad y Costos consultadas en http://www.bls.gov/news.release/prod2.tn.htm recuperada el 1 de octubre de 2010. Cabrera, O. (2010), Cambio estructural y productividad en la economía salvadoreña. Documento sin publicar. Departa-mento de Investigaciones Económicas y Financieras. Banco Central de Reserva de El Salvador. El Salvador. Cabrera, O. (2006). Competitividad internacional e inflación dual: ¿Diferenciales de productividad o rigideces institucio-nales? Debates, Serie de investigación No.2. FLACSO El Salvador. El Salvador Cabrera, O. et al. (2005). Hechos Estilizados en el Creci-miento Económico de El Salvador 1978 - 2004: Una Pro-puesta de Acciones de Política Económica en el Corto y Me-diano Plazo. Departamento de Investigaciones Económicas y Financieras. Banco Central de Reserva de El Salvador. El Salvador. Cabrera, O. (2001). La competencia internacional: Factores explicativos de la competitividad industrial en los países del Mercado Común Centroamericano. Tesis (Phd). Universidad de Sevilla, España. Casanova, F. (2002). Formación Profesional, productividad y trabajo decente. Boletín nª153 Cinterfor. Montevideo. Coremberg, A. y Molina, M. (2007). Salarios, Costo Labo-ral, Productividad y Excedente de la Economía Argentina 1993-2006. Dirección de Estudios y Coordinación Macroe-conómicos de la Subsecretaría de Programación Técnica y Estudios Laborales, Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguri-dad Social. Argentina. De Marco, D. (2001). Productividad y competitividad. Orga-nización Argentina de Producción, Logística y Desarrollo. Argentina. Estrada, A. y López-Salido, J. (2001a). La inflación dual en la economía española: la importancia relativa del progreso tecnológico y de la estructura de mercado". Boletín Econó-mico. Banco de España.

Página 19 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera

Page 20: Análisis e Investigaciones · 2012-05-03 · Introducción * El contexto económico actual revela la importancia del comercio internacional como fuente de crecimiento para los países,

Estrada, A. y López-Salido, J. (2001b). Understanding spa-nish dual inflation. Banco de España, Servicio de Estudios. Documento de Trabajo No. 0205. España Fundación Salvadoreña para el Desarrollo Económico y So-cial, FUSADES (2010). Impacto de los salarios mínimos en el mercado de trabajo de El Salvador. 1° Edición. San Sal-vador, El Salvador. Garay, J. (2004). Colombia: estructura industrial e interna-cionalización 1967-1996 Biblioteca Virtual del Banco de la República de Colombia. Instituto Nacional de Estadísticas de España (2010). Meto-dología Encuesta Trimestral de Coste Laboral, consultada en http://www.ine.es/metodologia/t22/t2230187.htm recupe-rada el 1 de octubre de 2010. Ministerio de Agricultura y Ganadería de El Salvador (MAG) y equipo consultor RUTA (2010). Gasto público agropecuario para el desarrollo de El Salvador: evaluación y marco estratégico para mejorar su eficiencia y eficacia (Volumen I). El Salvador. Minsky, H. (2008). Stabilizing an unstable economy. Mc Graw Hill. Orea, L. (2001). Medición y descomposición de la producti-vidad. En: Álvarez, A. La medición de la eficiencia y la pro-ductividad. Madrid, Ediciones Pirámide, 77-93. Pulido, A. (2005). Productividad, competitividad e innova-ción. Universidad Complutense de Madrid. Artículo para Centre de Recerca Económica (CRE). Secretaría Ejecutiva del Consejo Monetario Centroamerica-no, SECMCA (2003). Índice de Tipo de Cambio Efectivo Real ajustado por Costos Laborales Unitarios. Costa Rica. Structural Adjustment Participatory Review International Network, SAPRIN (2000). Privatización del servicio de dis-tribución de energía eléctrica en El Salvador. Documento digital consultado en http://www.saprin.org/elsalvador/research/els_privatizacion.pdf recuperado el 2 de diciembre de 2010. The Economist (2008). Análisis de los indicadores económi-cos. Colección Finanzas y Negocios. Lima, Perú. Series estadísticas consultadas en http://www.bcr.gob.sv/?cdr=30&lang=es recuperadas el 1 de octubre de 2010.

Página 20 Año 3 , No. 43

Departamento de Investigación Económica y Financiera