análisis exploratorio de pobreza multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y...

36
1 Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en Ecuador Sara Wong* Primer borrador Mayo 2, 2012 Trabajo en proceso Por favor no citar sin permiso de la autora Resumen El objetivo del presente estudio es presentar un análisis exploratorio de pobreza y relacionar dicho análisis con variables de política (bono de desarrollo humano y otro gasto social) y de territorios (áreas urbana y rural; regiones Costa, Sierra y Oriente; y, áreas-regiones). Este es un estudio de pobreza multidimensional para Ecuador basado en análisis de correspondencia múltiple (ACM). El ACM permite representaciones que sugieren qué grupos de la población deben ser el objetivo de políticas de reducción de pobreza así como qué tipo de política podría ser más efectiva en reducir pobreza. Los resultados preliminares sugieren que indicadores con mayor distancia entre pobres y no pobres son vivienda, servicios y acceso a activos y aquel con menor distancia pobre-no pobre es asistencia escolar; además, habría una mayor distancia pobre-no pobre en áreas urbanas. También hay diferencias por género del jefe de hogar. Además, las ganancias en reducir la brecha entre pobres y no pobres parecen indicar que el mayor gasto social si contribuye a dicha reducción en pobreza. El ACM parece ser una herramienta útil para el monitoreo de resultados de pobreza y la relación entre estos y los instrumentos de política aplicados en el combate de la pobreza. Investigaciones adicionales deben de enfocarse en el análisis de costo-efectividad del gasto social. *Profesora Principal, Escuela de Postgrado en Administración de Empresas (ESPAE) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL), Malecón 100 y Loja, Guayaquil, Ecuador. Contacto: [email protected] . Preparado para la conferencia RIMISP 2012, Quito, Ecuador. Agradezco la asistencia de Juan José Salcedo y Ketty Rivera en la preparación de cuadros y gráficos.

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

1

Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en Ecuador

Sara Wong*

Primer borrador Mayo 2, 2012

Trabajo en proceso

Por favor no citar sin permiso de la autora

Resumen

El objetivo del presente estudio es presentar un análisis exploratorio de pobreza y relacionar dicho análisis con variables de política (bono de desarrollo humano y otro gasto social) y de territorios (áreas –urbana y rural; regiones –Costa, Sierra y Oriente; y, áreas-regiones). Este es un estudio de pobreza multidimensional para Ecuador basado en análisis de correspondencia múltiple (ACM). El ACM permite representaciones que sugieren qué grupos de la población deben ser el objetivo de políticas de reducción de pobreza así como qué tipo de política podría ser más efectiva en reducir pobreza. Los resultados preliminares sugieren que indicadores con mayor distancia entre pobres y no pobres son vivienda, servicios y acceso a activos y aquel con menor distancia pobre-no pobre es asistencia escolar; además, habría una mayor distancia pobre-no pobre en áreas urbanas. También hay diferencias por género del jefe de hogar. Además, las ganancias en reducir la brecha entre pobres y no pobres parecen indicar que el mayor gasto social si contribuye a dicha reducción en pobreza. El ACM parece ser una herramienta útil para el monitoreo de resultados de pobreza y la relación entre estos y los instrumentos de política aplicados en el combate de la pobreza. Investigaciones adicionales deben de enfocarse en el análisis de costo-efectividad del gasto social.

*Profesora Principal, Escuela de Postgrado en Administración de Empresas (ESPAE) de la Escuela Superior Politécnica del Litoral (ESPOL),

Malecón 100 y Loja, Guayaquil, Ecuador. Contacto: [email protected]. Preparado para la conferencia RIMISP 2012, Quito, Ecuador.

Agradezco la asistencia de Juan José Salcedo y Ketty Rivera en la preparación de cuadros y gráficos.

Page 2: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

2

I. Introducción El presente estudio tiene como objetivos (a) el dar a conocer y aplicar herramientas útiles para análisis exploratorios de pobreza multidimensional en Ecuador y (b) relacionar indicadores de pobreza multidimensional con variables de política (gasto social, bono de desarrollo humano) y de territorios (áreas –urbana y rural; regiones –Costa, Sierra y Oriente; y, áreas-regiones). Este estudio se basa en análisis de correspondencia múltiple (ACM o MCA, por sus siglas en ingles), método usado recientemente por varios autores para estudios exploratorios de pobreza y desigualdad en países en desarrollo1 el cual permite representaciones que sugieren qué grupos de la población deben ser el objetivo de políticas de reducción de pobreza así como qué tipo de política podría ser más efectiva en reducir pobreza. Específicamente, las preguntas que aborda el estudio son: (i) ¿Qué factores podrían determinar las dinámicas territoriales exitosas, esto es, en donde habría reducción de pobreza e inclusión social?, y (ii) ¿Qué políticas se podrían poner en práctica para promover este tipo de dinámicas territoriales? Siguiendo a Asselin (2009), se construye una serie de herramientas para analizar pobreza y políticas dedicadas a reducirla. Entre estas herramientas están una estructura en matriz de la pobreza y un diagrama de reducción de pobreza. Esta última permite dar un resumen sobre qué políticas sectoriales serian más efectivas para reducir pobreza en una población determinada. Los indicadores que ayudan a determinar los factores determinantes de pobreza son divididas entre variables (categóricas) de estado de pobreza y variables de riqueza (ver Bosco, Faye y Faye, 2009). Los primeros sirven para distinguir los hogares pobres y no pobres (primer eje factorial), y los segundos ayudan a distinguir entre clases dentro de las categorías de pobres y no pobres (así, los muy ricos y los ricos, en la categoría de los no pobres; y, los muy pobres y los pobres, en la de pobres). Como se verá más adelante, debido a sus propiedades y requerimientos, el ACM es útil para ilustrar estos conceptos. Este análisis no monetario multidimensional de pobreza se compara con un análisis monetario de pobreza para encontrar relaciones entre estas. Puesto que los análisis monetarios de pobreza no conllevan todo el significado de ser pobres (así, véase discusiones iniciadas por Sen en cuanto a capacidades, e.g. Sen 1999 –publicado por primera vez en India en 1987), y con ello no contribuyen a entender completamente las causas de la pobreza, el estudio multidimensional propuesto busca una mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente forma. La sección II resume resultados de estudios enfocados en pobreza multidimensional para Ecuador y datos sobre políticas y gastos en el área social. Las secciones III y IV describen la metodología y datos usados, la sección V discute los resultados. La sección VI ofrece conclusiones e implicaciones de política. II. Algunos datos recientes de pobreza multidimensional en Ecuador Recientes estudios empíricos sobre pobreza en Ecuador ofrecen resultados basados en el análisis, no de una sola dimensión –que usualmente ha enfocado el aspecto monetario (ingresos o gastos), sino de

1 Ver por ejemplo Alkire y Santos (2010), Asselin y Anh (2009) para Vietnam, Bosco et al. (2009) para Senegal, Mom

y Ningaye (2008) para Camerún y Neff (2007) para Sudáfrica.

Page 3: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

3

múltiples dimensiones2. Siguiendo la evolución de los análisis sobre pobreza, estos estudios emplean indicadores que enfocan diversos aspectos, tales como necesidades básicas insatisfechas (NBI), derechos, capacidades y necesidades contextuales. Algunos de estos estudios exploran la pobreza por territorios (usualmente áreas urbanas y rurales y región geográfica) y construyen índices de pobreza, pero pocos exploran relaciones entre pobreza multidimensional y variables de política. Mideros (2012) relaciona indicadores de pobreza multidimensional con objetivos de política al construir un índice de pobreza con dimensiones basadas en derechos señalados por la última Constitución del Ecuador: alimento (el autor utiliza ingreso como proxy para acceso a alimentos) y agua, comunicación e información, educación, vivienda, salud, trabajo y seguridad social. Su estudio tiene un enfoque de derechos que define como pobres a aquellos que no gozan de un nivel considerado aceptable en al menos una dimensión (enfoque de unión). Utilizando datos de la ENEMDU para el período 2006-2010, los resultados en Mideros destacan que hay mayor pobreza en las zonas rurales que en las urbanas y que las tres dimensiones en las que se observa mayor incidencia de pobreza (porcentaje de pobres sobre el total de la población o headcount ratios) son vivienda, trabajo y disponibilidad de un seguro de salud; además según este autor, el índice de pobreza multidimensional, medido como nivel (severidad,3 no headcount ratio) de pobreza multidimensional ha disminuido a nivel nacional entre el 2006 y el 2010, pero la menor reducción se observa en la Sierra Urbana y no cambió en la Amazonía Urbana.4 Los primeros estudios con un enfoque multidimensional, basados en NBI, ya destacaban que la mayor incidencia de pobreza se encontraba en las zonas rurales (SIISE sin fecha), y estudios recientes con este enfoque corroboran que la situación no ha cambiado (INEC 2010, citado en MCDS 2010). Estos estudios consideran como pobre a una persona si es miembro de un hogar que no pasa de un umbral determinado en la satisfacción de sus necesidades de vivienda, salud (medida como acceso a servicios básicos y hacinamiento), educación y empleo. Las variables incluyen características de las paredes y piso de la vivienda, los servicios a los que tiene acceso la vivienda (agua, servicios sanitarios o de eliminación de excretas), el estado de hacinamiento de la misma (más de tres personas en promedio por cuarto utilizado para dormir), dependencia económica y asistencia a la escuela. Los datos utilizados en estos análisis de NBI provienen usualmente de los censos nacionales del Ecuador (1990, 2001 y 2010). El estudio del SIISE destaca que el hacinamiento –con sus efectos negativos en salud, y la carencia de activos –como vivienda (adecuada) – tienen gran peso en la incidencia en pobreza por NBI. Aunque utilizando un conjunto de variables y metodología diferente, para datos del 2003 de Ecuador, Alkire et al. (2011) también encuentra que la incidencia de pobreza es mayor en las zonas rurales que en las urbanas. Según este estudio, Ecuador se ubica en el puesto 20 de 109 países en desarrollo en este índice de pobreza multidimensional con una incidencia en pobreza (2.2%). Pero las variables incluidas en este estudio son años de escolaridad (la cual contribuye con un 79% al índice), asistencia a la escuela, mortalidad infantil, nutrición, electricidad, sanidad, agua, calidad de piso de la vivienda, combustible para cocinar y activos. Este estudio no incluye hacinamiento ni calidad de paredes y techo en la construcción de su índice.

2 Como es común en la literatura sobre pobreza, “dimensión” es el conjunto de indicadores o variables

relacionadas a un tema común, ejemplo: la dimensión educación puede incluir indicadores como analfabetismo, años de escolaridad, etc. 3 Mideros indica que usa una variación del índice de severidad de pobreza FGT (Foster, Greer y Thorbecke 1984).

4 En contraste con Mideros, Cuesta (2008) encuentra que la pobreza urbana es mayor que la rural, usando un

enfoque de análisis factorial (fuzzy sets).

Page 4: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

4

Siguiendo la metodología de Alkire y Foster (2007) para construir un índice de pobreza multidimensional, Ethos (2011) combina lo que llama dimensiones de pobreza de hogar (ingreso, educación, combustible para cocinar y electricidad, agua, eliminación de excretas, vivienda y hacinamiento) con las que denomina pobreza del entorno (salud pública, instituciones, economía, democracia, seguridad pública, género y medio ambiente). Este estudio construye índices de pobreza para 8 países latinoamericanos. Entre los resultados para Ecuador destacan que en acceso a agua potable y electricidad, calidad de vivienda y hacinamiento, Ecuador se ubica entre las tres últimas posiciones del ranking (con datos de la Encuesta de Calidad de Vida 2005-2006). Estos estudios parecen tener en común el resultado de que la pobreza incide más en zonas rurales que en zonas urbanas y que aspectos graves de las dimensiones de pobreza son aún la calidad de la vivienda y sus servicios básicos y el hacinamiento. En otros aspectos (educación, por ejemplo) ha habido, al parecer una mejora y con ello su contribución a la incidencia en pobreza ha disminuido, reduciendo así la pobreza. En qué medida esto a ha sido producto de objetivos de política cumplidos no está claro. Sólo Mideros relaciona dimensiones de pobreza multidimensional con objetivos de política, como una forma de monitorear avances o retrocesos en indicadores de pobreza hacia la consecución de objetivos planteados en las políticas. Sin embargo, dicho estudio presenta análisis por separado de los indicadores lo cual hace difícil la lectura de los resultados como un estado integral de pobreza de la población bajo estudio. Desde el punto de vista de una herramienta de monitoreo de pobreza, el resumir los diferentes resultados en una sola herramienta (gráfico) haría mucho más fácil su lectura. Para relacionar resultados en pobreza con objetivos del gobierno, en el presente estudio también se eligen y construyen indicadores en base a los derechos ciudadanos manifiestos en la última Constitución del Ecuador (Artículos 12-47), los cuales incluyen el derecho a: (i) una vivienda adecuada y digna, (ii) agua, (iii) acceso seguro y permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos, (iv) acceso universal a las tecnologías de información y comunicación, (v) educación, (vi) salud, (vii) trabajo y seguridad social, y (viii) para las mujeres embarazadas, el derecho a cuidados durante el embarazo, parto y postparto. Las políticas y metas del gobierno deben de apuntar a hacer cumplir esos derechos. El Cuadro 1 resume las políticas, metas y logros de la agenda social propuesta por el gobierno para el período 2008-2011. Aunque no es un resumen exhaustivo de políticas, metas y cumplimientos, el Cuadro 1 resalta aspectos importantes relacionados con avances o no en reducción en pobreza. Así, los instrumentos utilizados son usualmente transferencias como bono de vivienda, bono de desarrollo humano, entrega de material escolar, y subsidios en la provisión de servicios básicos. Por sectores, en vivienda se observa esfuerzos y cumplimientos importantes en el año 2008 (con 94,259 bonos de vivienda como meta, y 94,800 bonos entregados, según reporte de la Agenda Social 2008 del Ministerio Coordinador de Desarrollo Social) pero metas reducidas y no cumplidas en su totalidad en ese rubro para los años 2009 y 2010 (en el 2009 el gobierno construyó 33,333 viviendas rurales, 7,913 viviendas urbanas y 2,570 urbano marginales y realizó mejoramientos en aproximadamente 8,000 viviendas, lo cual significó un cumplimiento de alrededor del 60% tanto para viviendas nuevas como para mejoras en dicho año; en el 2010 la agenda social solo indica que se entregaron alrededor de 11,000 bonos para vivienda nueva, ver Cuadro 1). En contraste, en protección social, destaca el Bono de Desarrollo Humano (BDH) con cumplimiento de metas de entrega de aproximadamente el 100% (en el 2008 98.7% o 439 millones de dólares, en el 2009 103% con 528.4 millones de dólares y en el 2010 101% con 703.3 millones de dólares). En educación, se observa énfasis en inversiones en infraestructura para educación primaria y secundaria, entrega de libros gratuitos para estudiantes de educación básica en regiones más rezagadas socialmente (e.g. Amazonía), programas de alfabetización y mejora en la calidad

Page 5: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

5

de la educación. En salud, alimentación y provisión de servicios básicos hay variedad de metas y programas –aunque no se tiene información sobre cumplimiento de los mismos. Las metas y cumplimientos en vivienda, protección social y educación ayudan a entender los resultados a ser observados en el ACM.

Estas políticas y metas implican un gasto social en rubros afines. Efectivamente, en el Cuadro 2 se observa un incremento en el gasto social a partir del año 2007 (5.9% del PIB, de un promedio del 4.4% en el período 2001-2006) llegando a 9.6% en el 2011. Los incrementos del gasto están en educación y bienestar social y algo menos en salud. En vivienda y desarrollo urbano después de un incremento en el 2008 el gasto llega a niveles similares a los observados en promedio para el período 2001-2006 (0.3% del PIB). El gasto en programas de trabajo como porcentaje del PIB es el menor de todos los rubros, llegando a 0.1%. III. Metodología Para realizar el estudio exploratorio de pobreza multidimensional adoptamos dos herramientas aplicadas recientemente en análisis de pobreza: (i) la matriz de pobreza de Asselin (2009) y el análisis de correspondencias múltiples. La primera es útil si se quiere hacer un comparativo de indicadores claves para pobreza usadas en otros países para la construcción de índices de pobreza multidimensional (por ejemplo, el índice de Desarrollo Humano de las NNUU). La segunda permite resumir información sobre muchos indicadores de pobreza y sobre interrelaciones de pobreza con variables de política. Para construir estas dos herramientas se deben seleccionar dimensiones relevantes para la construcción de indicadores de pobreza. Para realizar esta selección tomamos como referencia los derechos señalados en la Constitución del Ecuador (ver Sección II) relacionados a vivienda, agua, alimentación, educación, salud y comunicaciones. Los indicadores admisibles de pobreza tienen que ser ordinales de manera que señalen categorías del peor al mejor en términos de alguna medida de bienestar aceptada. Los indicadores construidos se resumen en el Cuadro 3. Estos indicadores son 25 y corresponden a las dimensiones de vivienda, sanidad, seguridad alimentaria, educación, salud, comunicaciones, energía y activos del hogar. A través del análisis de correspondencias múltiples, de entre estos indicadores se seleccionan a aquellos que sirven para distinguir más a pobres de no pobres (11 indicadores, como se verá más adelante) –para los que luego se analiza su evolución a través del tiempo para los años 2006 al 2011. La Matriz de Pobreza de Asselin sugiere dimensiones e indicadores dentro de los cuales se encajan aquellas dimensiones e indicadores que se consideren relevantes para un estudio de pobreza multidimensional. Para el caso bajo estudio se toman los 25 indicadores anotados en el Cuadro 3. A esta matriz se la visualizará en la Sección V, por lo que ahora se explica brevemente la segunda herramienta aplicada, el análisis de correspondencias múltiples. ACM El objetivo del presente estudio no es presentar una discusión sobre el método ACM sino aplicar éste al análisis de relaciones entre indicadores importantes para pobreza en Ecuador y el mostrar como el ACM puede ser una herramienta útil para el monitoreo de la situación de pobreza y políticas sociales en el

Page 6: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

6

país. Por ello a continuación solo se resumen definiciones sobre ACM que son útiles para entender los resultados a ser presentados en la siguiente sección.5 El análisis de correspondencias (AC) es un método geométrico de análisis y representación gráfica de datos categóricos, el ACM es el AC con matrices de datos binarios (0 y 1). El AC ayuda a ver relaciones entre gran cantidad de variables y a reducir la dimensión o número de variables analizadas (Greenacre 2008). La aplicación del AC sobre la matriz de indicadores binarios calcula los “factor scores” o ubicación de las variables (indicadores) en los ejes de las filas y columnas, sin embargo en la práctica estos factor scores se re-escalan lo cual hace su cálculo más fácil, además de otorgarle propiedades (simetría) que serán relevantes para el análisis de pobreza (más sobre las propiedades abajo). La matriz alternativa de datos para el ACM, llamada Matriz de Burt, es la matriz compuesta por todas las tablas que resultan de multiplicar las variables de interés dos a dos (Greenacre 2008), es decir, de multiplicar la matriz de indicadores binario por su transpuesta, por tanto la matriz de Burt es simétrica. Las coordenadas obtenidas así son prácticamente equivalentes a las obtenidas aplicando AC a los datos de la matriz binaria. De hecho, otra forma de definir al ACM es el aplicar el AC a la matriz de Burt y dado que esta es una matriz simétrica, las soluciones de filas y de columnas son idénticas. Esta simetría o dualidad es una de las dos propiedades del ACM que Asselin y Anh (2008) señalan como interesante para el análisis de pobreza. En particular, el ordenamiento poblacional para un indicador dado se conserva con un indicador compuesto (pobreza multidimensional) debido a dicha estructura dual.6 La otra propiedad mencionada por Asselin y Ahn (2008) es el sesgo del margen. El ACM otorga un gran peso a las categorías más pequeñas dentro de cada indicador. De acuerdo con estos autores, si se interpreta a la pobreza como relativa (más que absoluta) y caracterizada por marginalización social, o sea, por la pertenencia a un grupo minoritario dentro de la población, un grupo caracterizado por una categoría de pobreza (e.g. extrema) recibirá más peso o consideración en el cálculo de un indicador compuesto de pobreza. Además, según estos autores estas categorías de pobreza son precisamente las que la sociedad debe de priorizar para su eliminación. De acuerdo con Abdi y Valentin (2007), la matriz de Burt tiene otra característica importante y es que permite una mejor aproximación a la inercia explicada por los factores (en el AC, la inercia mide la variabilidad de los datos). Las inercias en la matriz de Burt son los cuadrados de la matriz binaria y por ello sus porcentajes de inercia son más elevados que los de la matriz binaria.7 Dado que es presente estudio se basa en el análisis gráfico del ACM, es clave la interpretación de los gráficos. Abdi y Valentin (2007) destacan que la interpretación del ACM se basa a menudo en la proximidad de puntos en un mapa de coordenadas y que dichas proximidades tienen sentido solo entre puntos de un mismo par (i.e. filas con filas, columnas con columnas). Así, cuando dos puntos están cercanos uno al otro, ellos están asociados a mismos niveles de las variables nominales. Estos autores

5 Para una discusión sobre el ACM en el contexto de análisis de pobreza véase Asselin y Ahn (2008) y Asselin

(2009). Para explicaciones sobre el ACM véase, por ejemplo, Abdi y Valentin (2007), Greenacre (2008) y referencias allí citadas. 6 Conservar el ordenamiento es una propiedad deseable en un indicador de pobreza.

7 En la matriz binaria se crean artificialmente columnas porque una variable categórica es codificada con algunas

columnas de 0 y 1, por tanto, la inercia es inflada artificialmente y con ello el porcentaje de inercia explicado por la primera dimensión (primeras coordenadas o primer eje) es subestimada. Otras correcciones (además de usar la matriz de Burt) incluyen la del Benzécri (1979) y la de Greenacre (1993), según lo menciona Abdi y Valentin (2007).

Page 7: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

7

distinguen dos casos para interpretar proximidad entre variables: (i) la proximidad entre niveles de variables nominales diferentes significa que estos niveles tienden a aparecer juntos en las observaciones, y (ii) puesto que los niveles de la misma variable nominal no pueden ocurrir juntos, se requiere de una interpretación diferente para esta proximidad, en este caso, la proximidad entre niveles significa que los grupos de observaciones asociados con estos dos niveles son entre ellas similares (Abdi y Valentin 2007, p. 8). Precisamente, en un gráfico de ACM se pueden incluir variables suplementarias (no categóricas como por ejemplo regiones, áreas, género, etc.). Dependiendo de la ubicación de los elementos suplementarios se tendrá su correlación con las variables incluidas en los lados positivos (derecha/arriba) o negativos (izquierdo/abajo) de los ejes. Con los resultados del ACM se puede construir diagramas que muestran las ganancias en bienestar de la reducción en pobreza por indicador. Para esto es necesario la construcción de dos cifras de resumen, que son, (i) el promedio de un indicador compuesto de pobreza, anotado en ecuación (1), esta ecuación corresponde a Asselin (2009), ecuación 4.1,

NK

NW

NK

IW

N

C

C

ki

klj

J

jKk

L

l

kji

klj

J

jKk

L

l

N

i

N

i

i kk

k

kl

kk

k

kl

,

1

*

1

,,

1

*

111**

(1)

Y, (ii) el bienestar potencial, anotado en ecuación (2) (ver Asselin (2009), ecuación 4.2). Para la construcción de estas cifras se requieren a su vez de resultados derivados del ACM como son, eigenvalues, pesos (W) y frecuencias (N).

K

W

NK

NW

NK

NW

C

klJ

Kk

L

l

ki

J

j

klJ

Kk

L

l

ki

klJ

J

jKk

L

lk

l

k

k

k

k

l

kk

k

kl

,*

11

,*

1

,

1

*

1max***

(2)

Al incluir estos dos valores (líneas) junto con los pesos asociados a cada indicador tenemos los diagramas de ganancias en bienestar por reducción de pobreza (a ser vistos en la sección de resultados). Con estos dos valores también se puede construir la ganancia en bienestar por eliminación de pobreza (Ver Asselin 2009, ecuación 4.3).

(3)

IV. Datos

Se utilizan datos de la última Encuesta de Condiciones de Vida (ECV 2005-2006) y los de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto de Estadísticas y Censos del Ecuador (INEC).

Page 8: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

8

Los datos de la ECV permiten construir una gran variedad de indicadores de pobreza por regiones (Costa, Sierra y Amazonía) y zonas (urbana/rural). La definición de área urbana es aquella conformada por capitales provinciales, cabeceras cantonales y parroquiales con 5,000 y más habitantes. El área rural es aquella conformada por las periferias de las cabeceras cantonales de 5,000 o más habitantes, las cabeceras cantonales con menos de 5,000 habitantes y sus periferias, así como las parroquias rurales, tanto en su parte amanzanada (menos de 5,000 habitantes) como en su área dispersa. La ECV reúne información sobre diferentes aspectos y dimensiones del bienestar de los hogares, incluidos sus ingresos y gastos, la producción propia, la salud, el acceso a bienes y servicios públicos y a los recursos de propiedad común, y otras variables que explican los diferentes niveles de vida existentes en la sociedad. Esta encuesta tiene una periodicidad variable, siendo la última disponible la denominada quinta ronda para el período 2005-2006 (la primera fue la del año 1995). La ENEMDU se recoge cada año (y por trimestres; solo la ronda de diciembre tiene datos para zonas urbanas y rurales) lo cual permite construir indicadores para los años bajo estudio, aquellos en los que se ha dado un incremento en el gasto social (2007-2011). Esta encuesta muestra el perfil social, demográfico y económico de la población del país, a través de variables de carácter general como: sexo, edad, nivel de instrucción, condición de actividad, etc. Además proporciona información actualizada y periódica sobre la Población Económicamente Activa (PEA). Esta encuesta aplica como definición de urbanidad a los centros poblados de 2,000 y más habitantes y rurales a los centros poblados de menos de 2,000 habitantes y los sectores dispersos. V. Resultados

Matriz de Pobreza

Para visualizar los indicadores del presente estudio de análisis la pobreza en Ecuador y compararlos con los de otros estudios, ubicamos los indicadores de las dimensiones seleccionadas (ver Cuadro 3) en los correspondientes cuadros de una matriz, la Matriz de Pobreza (ver Cuadro 4, parte (a)). El Cuadro 4, parte (b) indica que para la matriz de pobreza de Ecuador los indicadores más numerosos corresponden a la dimensión de ingresos, específicamente a la propiedad de bienes durables, acceso a activos productivos, seguido de vivienda, servicios básicos (agua, saneamiento), educación y salud. Este énfasis –como se indicó anteriormente, viene guiado por los derechos señalados en la Constitución y por los resultados de anteriores estudios que señalan mayores carencias en los pobres de Ecuador sobre todo en vivienda, servicios básicos y activos. En contraste, la matriz de pobreza de los Objetivos de Desarrollo del Milenio de las NNUU (Cuadro 4, parte (c)) pone énfasis en salud y educación. ACM

Los resultados del ACM para pobreza en Ecuador son esencialmente gráficos con comentarios de interpretación de los mismos e incluyen una discusión sobre diferencias por territorios (áreas urbana/rural y regiones –Costa, Sierra y Amazonía), género y políticas sociales aplicadas. Selección de indicadores con el ACM Como se anotó anteriormente, los datos de la ECV 2005-6 permiten construir una gran variedad de indicadores de pobreza entre los cuales se seleccionan a aquellos que mejor caracterizan a los pobres al tiempo que explican más la inercia (variabilidad entre pobres y no pobres). El Gráfico 1 ilustra los 25

Page 9: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

9

indicadores construidos los cuales explican un 88% de la inercia en la dimensión 1 (varianza en la distinción entre pobres y no pobres). De los 25 indicadores, sobresalen ciertas variables de carencias que caracterizan a los pobres: características precarias de la vivienda y hacinamiento, falta de acceso a servicios básicos (agua, electricidad, recolección de basura, eliminación de excretas) y comunicaciones (telefonía), mujeres atendiéndose a sí mismas en el parto, analfabetismo, no acceso a consulta médica durante enfermedades, pobre seguridad alimentaria (por acceso a alimentos) y falta de acceso a activos básicos del hogar (como cocina y refrigeradora). En el Gráfico 1 estos indicadores se ubican en la parte correspondiente a pobres, a la izquierda de los ejes verticales. Esto concuerda con lo señalado en otros estudios de pobreza multidimensional (ver Sección II). En el Gráfico 1 se observa que en el país, la mayor distancia entre no pobres y pobres (distancia horizontal) se encuentra en la Sierra-Urbana. Además, en todas las regiones, las zonas urbanas (y no las rurales) presentan mayor distancia no pobres –pobres (de nuevo, distancias horizontales), así como mayor diferencias entre los pobres (más pobres y menos pobres o distancia vertical). Si se utiliza a la variable zonas o áreas urbanas/rurales como suplementaria se podría observar que las áreas rurales están asociadas con pobres y las urbanas con no pobres (no señalado en el gráfico 1), lo cual también concuerda con estudios de pobreza multidimensional –antes mencionados- que concluyen que la mayor incidencia de pobreza está en las zonas rurales (e.g. Mideros 2012). Las variables que más diferencian a los pobres de los no pobres son (ver distancias horizontales en el gráfico 1): (i) características de la vivienda (los pobres viven en casas con techos de zinc, palma, paja u otros, paredes de adobe, tapia, madera, bahareque, caña u otros y piso de tierra), (ii) servicio de eliminación de excretas (los pobres en las zonas urbanas tienen letrina o no tienen sistema alguno de eliminación de excretas, los pobres en las zonas rurales no tienen sistema alguno) y recolección de basura (en las zonas urbanas los pobres queman la basura o la botan la basura a la calle, quebrada, lote, río u otros y, en las zonas rurales, los pobres botan la basura en dichos lugares), (iii) posesión de activos básicos (los pobres no poseen cocina ni cocineta), y (iv) atención en el parto (en los hogares pobres las mujeres no reciben atención al momento del parto). Las variables que más diferencian a los más pobres entre los pobres son (ver distancias verticales en el gráfico 1): los más pobres entre los pobres carecen de cocina y los menos pobres entre los pobres experimentan dificultades en tener suficiente comida y pagarla. En cuanto a la correlación entre la pobreza por ingresos y la pobreza dada por este ACM, se observa que por regiones y zonas, en todas las regiones y zonas los quintiles 1 y 2 están asociados con pobres: los cuadrados 1-2 que representan a los quintiles respectivos de ingreso están en la parte izquierda del eje vertical. El quintil 3 en ciertos casos también se asocia con pobres (Sierra y Amazonía urbanas). En cuanto a un instrumento de la política social, el BDH, está correlacionado con estar en pobreza (los triángulos que representan a receptores del bono están en la parte de pobres, a la izquierda de los gráficos). En la Sierra y Amazonía urbanas el BDH está correlacionado con los más pobres. En las zonas rurales y en la Costa urbana el BDH está correlacionado con los menos pobres entre los pobres. Al parecer en estas zonas el BDH estaría ayudando a aliviar la situación de pobreza de ciertos pobres. Por otro lado, cabe contrastar el desempeño de otro indicador, el de vivienda, y el gasto social en este rubro. Los resultados del gráfico 1 señalan que el indicador vivienda diferencia notablemente a los pobres de los no pobres y las carencias de calidad de vivienda afecta a los más pobres. En la sección II se

Page 10: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

10

señaló que el gasto social en vivienda luego de un significativo incremento en el 2008, se ha mantenido en los mismos niveles (aproximadamente US$ 217 millones) y no ha incrementado como porcentaje del gasto social manteniéndose en alrededor del 0.4% del PIB desde el 2009. Ver Cuadro 2. La ECV permitió el estudio de una amplia variedad de indicadores (25, ver Cuadro 3) de los cuales se seleccionan 11 como los que más contribuyen a las diferencias entre pobres y no pobres y que al mismo tiempo es posibles construirlos a partir de encuestas que se recolecten anualmente. De este modo se puede estudiar la evolución de dichos indicadores de pobreza, paso siguiente del presente estudio. Evolución de la pobreza (Con ENEMDU 2006-2011) Para estudiar la evolución de la pobreza para el período 2006-2011, se construyen los 11 indicadores seleccionados a partir de datos de la ENEMDU de diciembre de cada año (Ver Cuadro 3). Con estos indicadores se realiza un ACM para cada año con áreas urbanas y rurales por separado. Los resultados arrojan similitudes y diferencias en pobreza por áreas urbanas y rurales. En particular, los resultados antes vistos con la ECV 2005 se mantienen, esto es, las diferencias mayores entre pobres y no pobres se observan en las zonas urbanas.8 Incluyendo como variable suplementaria el quintil de ingreso per cápita del hogar, los hogares en el quintil de ingreso más bajo 1 y 2 se asocian con los pobres (cuadros 1 y 2 se encuentran a la izquierda del eje vertical, para los años 2007-2010 en que ese dato está disponible). Asimismo, los indicadores que señalan una distancia mayor entre pobres y no pobres incluyen vivienda, servicios básicos (electricidad, agua, eliminación de excretas y recolección de basura), asistencia a la escuela y activos (cocina).9 Ver Gráfico 2. A través del tiempo, tanto en las zonas urbanas como en las rurales, pero más aún en las zonas urbanas, se observa un incremento en la distancia entre pobres y no pobres en el indicador de vivienda –en particular después del año 2009 y para los hogares caracterizados como más pobres. Cabe señalar que en el 2007 y 2008, cuando se dio un incremento importante en gasto social en vivienda, la distancia entre pobres y no pobres se redujo, pero dicha distancia empezó a incrementarse a partir del 2010 cuando la asistencia social en vivienda se redujo (como porcentaje del PIB). Por otro lado, el boom en créditos para compra y mejoramiento de vivienda que se ha visto a partir del 2009 en el mercado de vivienda no es accesible a pobres por sus características de ingreso y ocupación (informales, como se verá más adelante) y con ello también contribuiría a aumentar la distancia entre pobres y no pobres en el indicador de calidad de vivienda. Asociado al incremento en distancia entre pobres y no pobres en características de vivienda está la de acceso a servicios básicos. Así, hay una mayor diferenciación entre pobres y no pobres en el acceso a servicios de eliminación de excretas y recolección de basura y electricidad después del 2009. En el aspecto de hacinamiento (más de tres miembros del hogar por dormitorio) la distancia entre pobres y no pobres se mantiene a través del tiempo, aunque se vuelve un problema asociado a los más pobres en las zonas urbanas.

8 Se realizó también un ACM por regiones y zonas a través del tiempo arrojando resultados consistentes con los

obtenidos con los datos de la ECV (e.g. la Sierra urbana presenta la mayor distancia entre pobres y no pobres) pero estos resultados no se presentan. 9 No se pudo construir indicadores importantes de salud (como consulta con médico y atención en el parto) con los

datos de la ENEMDU.

Page 11: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

11

Un indicador en donde se observa una reducción en la distancia entre pobres y no pobres es asistencia a la escuela. Es precisamente en educación en donde el gasto social ha experimentado los mayores incrementos desde el 2006, pasando del 2.6% del PIB en dicho año al 5.4% del PIB en 2011. En asistencia escolar, se acortan las distancias entre pobres y no pobre cada año, tornándose un problema de los más pobres a partir del 2009. Sin embargo, en alfabetismo dichas distancias se mantienen. Si se incluye al Bono de Desarrollo como variable suplementaria dentro de los gráficos, los hogares en donde al menos un miembro del hogar recibe el BDH (ver triángulo a la izquierda del eje vertical en el Gráfico 2) se asocian a los pobres, y en las zonas urbanas, en el período 2006-2008 a los hogares menos pobres entre los pobres y a partir del 2009 a los hogares más pobres entre los pobres. Lo contrario ocurre en las zonas rurales, en donde los hogares que reciben BDH son los pobres, y a partir del 2009 los hogares menos pobres. Otro aspecto que diferencia a pobres y no pobres en zonas urbanas y rurales es la falta de activos como cocina y refrigeradora en particular entre los más pobres. En este aspecto la diferencia también se incrementa a partir del año 2009. Finalmente, el acceso a telefonía es otro aspecto que distingue a los pobres de los no pobres. Tomando en cuenta que los datos solo incluyen telefonía fija hasta el año 2009, y a partir del 2010 los datos incluyen también acceso a telefonía celular, a partir del 2010 el acceso a telefonía diferencia aún más a los pobres de los no pobres, en particular en las zonas urbanas. Diferencias por género En el Gráfico 3 se observa que, incluyendo como variable suplementaria la actividad del jefe del hogar por género, en el 200610 a la actividad agrícola se la asocia con hogares pobres. Cuando el jefe del hogar es mujer la actividad agrícola se correlaciona con los hogares más pobres, y cuando el jefe es hombre a la actividad agrícola se la asocia con los hogares menos pobres entre los pobres. Los hogares con jefe mujer que desempeña servicio doméstico no están asociados a los pobres, sino a los no pobres, pero en los hogares cuyo jefe es hombre que desempeña servicio doméstico si pueden correlacionarse con pobres. Los hogares cuyo jefe (hombre o mujer) desempeña ya sea una ocupación informal u otra no clasificada11 están asociados con pobres, pero además en los hogares cuyo jefe es una mujer si estas desempeñan una ocupación no clasificada o informal su hogar se correlaciona con los más pobres entre los pobres. En los hogares cuyo jefe es hombre con una ocupación informal o no clasificada se asocian con los hogares menos pobres entre los pobres. Para el período 2006-2011, el indicador de asistencia escolar caracteriza a los hogares menos pobres si el jefe de hogar es mujer, y a los hogares más pobres si el jefe es hombre hasta el año 2010. Para el año 2011, la asistencia a la escuela es un indicador que también caracteriza a los hogares menos pobres cuando el jefe es hombre.

10

A partir del 2007 esta variable de la ENEMDU tiene una clasificación diferente que no incluye agrícola. 11

Según la metodología de la ENEMDU, ocupados no clasificados son aquellos ocupados que no saben si el establecimiento en el que trabajan lleva registros contables o tiene registro único de contribuyente (RUC).

Page 12: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

12

Los hogares recipientes del BDH están correlacionados con los menos pobres entre los pobres, si el jefe de hogar es mujer. Al parecer el BDH lo reciben efectivamente los hogares pobres y esos fondos contribuyen a solventar necesidades básicas del hogar que evita que el hogar caiga en la categoría de más pobres. Pero cuando el jefe de hogar es hombre y recibe BDH se asocia a los hogares más pobres hasta el 2008, reduciendo distancias hasta asociarse a los hogares menos pobres recién en el 2011. Las observaciones vistas en la sección anterior sobre vivienda se mantienen para los hogares cuyo jefe es una mujer u hombre, esto es, vivienda es el indicador que muestra más distancia entre pobres y no pobres, y en forma similar para servicio de electricidad, eliminación de excretas y basura, y tenencia de activos como cocina y refrigeradora. Estos indicadores además también caracterizan a los más pobres entre los pobres. Aunque la eliminación de excretas y recolección de basura se torna una variable que distingue a los menos pobres. También se mantiene que, incluyendo ingreso como variable suplementaria el quintil de ingreso per cápita del hogar, los hogares en el quintil de ingreso más bajo 1 y 2 se asocian con los pobres (cuadros 1 y 2 se encuentran a la izquierda del eje vertical, para los años 2007-2010 en que ese dato está disponible). Ganancias en reducción de pobreza12 En el Cuadro 5, la columna “Factores (scores)” muestra la coordenada estandarizada en la dimensión 1 de las categorías de cada uno de los indicadores. Este punto es el promedio multidimensional del nivel de pobreza del grupo de individuos de la categoría del indicador . Sin embargo la riqueza del análisis de correspondencia múltiple descansa en las posiciones relativas de las categorías. Aprovechando este concepto, se cambia la escala sobre en la que se expresan las distancias entre categorías como se explico previamente, obteniéndose la columna “Pesos”. Así se entiende su valor de manera intuitiva: los hogares en nivel crítico corresponden al peso cero y los no críticos a su valor equivalente en la nueva escala. Adicionalmente se calcula el nivel actual de bienestar y el nivel potencial de bienestar. El nivel actual de bienestar es la media aritmética de los ICP en la población (se hace uso de las frecuencias relativas). Se obtiene empleando la ecuación (1), y el resultado es 13,499. El nivel potencial de bienestar equivale al nivel de bienestar que podría ser alcanzado si la pobreza fuera eliminada de cada uno de los K indicadores. En el presente estudio cada indicador tiene dos categorías, entonces el nivel potencia de bienestar corresponde a la media aritmética de los pesos de las categorías no crítico de cada indicador. Se obtiene empleando la ecuación (2) cuyo resultado arroja 15,360. Con los resultados anteriores y aplicando la ecuación (3) obtenemos la ganancia en bienestar de la eliminación de la pobreza: 13.78%. El Gráfico 4, muestra, por indicador la ganancia en bienestar por reducción de pobreza. Este gráfico muestra los pesos (Cuadro 5) junto con los dos datos calculados en los párrafos precedentes de esta sección, de modo que se puede apreciar que la mayor ganancia en bienestar está asociada a mejoras en vivienda, eliminación de excretas, electricidad y acceso a activos (cocina).

12

Agradezco a Juan José Salcedo por su contribución e esta sección del estudio.

Page 13: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

13

VI. Conclusiones e implicaciones de política

A través del ACM se llega a conclusiones similares (sobre caracterización de pobreza en Ecuador) a las alcanzadas por otros estudios con enfoque multidimensional pero con otra metodología, por ejemplo: pobreza está más presente en zonas rurales, pero en zonas urbanas hay más diferencias (distancias) entre pobres y no pobres; la baja calidad de vivienda y sanidad (excretas, basura) y servicios (en particular electricidad) caracteriza a los hogares más pobres; la falta de tenencia de activos durables como cocina y refrigeradora caracteriza a los hogares más pobres, asimismo las actividades agrícolas están asociadas a hogares pobres. Pero con el ACM se pueden visualizar diferencias (distancias) entre pobres y no pobres (y dentro de los pobres, entre los más pobres y los menos pobres), de modo que el análisis se enriquece. Por ejemplo, Si bien las actividades agrícolas están asociadas a hogares pobres, estas están asociadas a hogares más pobres si el jefe de hogar es mujer (que desempeña actividades agrícolas) y a los menos pobres si el jefe de hogar es hombre (en actividades agrícolas). Además puesto que el ACM es una análisis gráfico, es una herramienta útil para el monitoreo de pobreza. En particular cuando se quiere monitorear avances/retroceso en pobreza y relacionar estos a variables de política. Así los gráficos obtenidos sugieren que las ganancias (pérdidas) en reducir la brecha entre pobres y no pobres parecen indicar que el mayor (menor) gasto social si contribuye a dicha reducción (aumento) en pobreza. Cabría realizar además estudios para determinar el costo-efectividad del gasto social. El ACM tiene limitaciones, así por ejemplo, no implica causalidad, aspecto importante al evaluar el impacto de una política sobre la pobreza. En estudios futuros se espera aplicar el ACM para analizar la desigualdad en el país. Referencias

Abdi, H. y D. Valentin (2007), “Multiple Correspondence Analysis”. In Neil Salkind (ed.) (2007). Encyclopedia of Measurement and Statistics. Thousand Oaks, CA. Sage.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2010), “Agenda Social 2009-2011”, disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ec/index.php/politicas-y-seguimiento-social/2-uncategorised/111. Ultimo acceso: Abril 2012.

Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (2008), “Agenda Social 2008”, disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ec/index.php/politicas-y-seguimiento-social/2-uncategorised/111. Ultimo acceso: Abril 2012.

Alkire, S., J. M. Roche y M. A. Santos (2011), “Ecuador Country Briefing”, Oxford Poverty & Human

Development Initiative (OPHI) Multidimensional Poverty Index Country Briefing Series, disponible en

www.ophi.org.uk. Ultimo acceso: Abril 2012.

Alkire, S. y M.A. Santos (2010), “Acute Multidimensional Poverty: A new index for developing countries.” OPHI, Working paper 38, Oxford Poverty and Human Development Initiative, Oxford, Reino Unido.

Page 14: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

14

Alkire, S. y J. E. Foster (2007), “Counting and Multidimensional Poverty Measurement.” OPHI, Working paper 7, Oxford Poverty and Human Development Initiative, Oxford, Reino Unido.

Asselin, Louis-Marie (2009), “Analysis of Multidimensional Poverty: Theory and Case Studies”. Springer, EE.UU.

Asselin, Louis-Marie y Vu Tuan Anh (2009), “Dynamic Poverty Analysis in Vietnam 1993-2002: Multidimensional Versus Money-Metric Analysis,” capítulo 7, en Analysis of Multidimensional Poverty: Theory and Case Studies de L. Asselin 2009.

Asselin, Louis-Marie y Vu Tuan Anh (2008), “Multidimensional Poverty and Multiple Correspondence Analysis.” Mimeo.

Benzécri, J. P. (1979), “Sur le calcul des taux d’inertie dans l’analyse d’un questionnaire.” Cahiers de l’Analyse des Données 4, pp. 377-378.

Bosco, Jean, Salimata Faye, y Bocar Faye (2009), “Case Study No.1 Multidimensional Poverty in Senegal: A Nonmonetary Basic Needs Approach,” capítulo 6, en Analysis of Multidimensional Poverty: Theory and Case Studies de L. Asselin 2009.

Brborich, W., R. Salazar, A. Mideros, y G. Miranda (2007), “Pobreza subjetiva: sugerencia de políticas”. Memorando Económico de Investigación Legislativa. Quito, Ecuador.

Cuesta, M. (2008), “Totally Fuzzy and Relative measure of Poverty. An Application to the 2006 Ecuadorian Household Life Conditions Survey.” Quito, Ecuador. Mimeo.

Ethos (2011), “Indice Ethos de Pobreza 2011”. Mexico, D.F.

Foster, J., J. Greer y E. Thorbecke (1984), “A class of decomposable poverty measures”, Econometrica, Vol. 32, No. 3, pp. 761-66.

Greenacre, M. (2008), “La práctica del análisis de correspondencias”. Una publicación del BBVA.

Greenacre, M. (1993), “Correspondence analysis in practice.” London. Academic Press. INEC (2010), “Pobreza por necesidades básicas en el Ecuador a diciembre de 2010.” Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (2010), “Evolución y Situación de la Pobreza en Ecuador”, Ministerio de Coordinación de Desarrollo Social (MCDS) presentación disponible en http://www.desarrollosocial.gob.ec/wp-content/uploads/2011/05/Evoluci%C3%B3n-y-Situaci%C3%B3n-de-la-Pobreza-en-Ecuador-Dic-2010-pp.pdf Mideros, A. (2012). Defining and measuring multidimensional poverty. Exploring poverty in Ecuador 2006-2010. Revista de la CEPAL. A ser publicado. Mom Njong, Aloysius y Paul Ningaye (2008), “Characterizing weights in the measurement of multidimensional poverty: An application of data-driven approaches to Cameroonian data,” OPHI Working Paper No. 21. Agosto 2008. Neff, Daniel F. (2007), “Subjective Well-Being, poverty and ethnicity in South Africa: Insights from an exploratory analysis”, Social Indicators Research, Vol. 80, pp. 313-341.

Page 15: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

15

Sen, Amartya (1999), “Commodities and Capabilities”. Oxford University Press. Nueva Delhi. India.

Sistema Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE), Boletín No.5 “Pobreza por necesidades básicas insatisfechas”, sin fecha. Disponible en http://www.siise.gob.ec/Publicaciones/INDICES.pdf, último acceso, Abril 2012.

Page 16: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1.- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Agenda Social 2008

Sector Políticas Metas Cumplimiento / Programas Vivienda - Bono que posibilite a las familias tener una vivienda digna - Entregar 94,259 bonos de vivienda a las familias. - Se entregaron más de 94,800 bonos para construcción,

mejoramiento y emergencias. - Nuevos proyectos como “Ciudad desde la comunidad”, bajo una óptica

de desarrollo comunitario integral

- Incrementar la cobertura de programas en marcha como el de titulación de tierras para vivienda

Alimentación - Ampliación de capacidades en educación y salud, a través de controles de corresponsabilidad.

- Atención a 251,550 niños y niñas en desarrollo infantil; y el programa Aliméntate Ecuador atenderá a 136, 392 niñas y niños, 127, 002 adultos mayores y 36, 606 personas con discapacidades

- Se atendió con desayunos y almuerzos a más de 1´385,964 niñas, niños y adolescentes de todo el país. El cumplimiento de las metas del sectorial, definidas en la Agenda Social 2008, es casi total, tanto en actividades (100%), entre las cuales se cumplió con los 120 días calendario de entrega de alimentos brindados por el PAE, como en productos (92.5%) pues se registraron 8,848 escuelas atendidas en la Región Costa y 6,377 en la Región Sierra.

- 100,000 niñas y niños menores de 6 años recibirán el “Chispaz”, un producto de fortificación casera para la reducción de la anemia

Comunicaciones - Promocionar la inclusión tecnológica - Entregar gratuitamente las tarjetas electrónicas MIES Bono Rápido a unas 350,000 personas a fin de que puedan cobrar la transferencia monetaria en 2,200 cajeros automáticos a nivel nacional

- A través del Programa de Protección Social se entregó gratuitamente a 319,500 personas, tarjetas electrónicas, para apoyar a las personas con derecho al bono y facilitar su cobro a través de 2,200 cajeros automáticos a nivel nacional (BANRED).

Educación - Aplicación del nuevo currículo de educación inicial, la reforma curricular de educación básica y el nuevo bachillerato ecuatoriano, bajo parámetros de calidad y excelencia académica en el marco del sistema nacional de evaluación y rendición de cuentas

- Más del 30% de los docentes (más de 40,000) del país asistirán a un programa masivo de capacitación y formación docente de un año de duración

- Se repararon y/o ampliaron 2,102 escuelas y colegios en todo el país.

- Fortalecer sus conocimientos en las materias que dictan los docentes, a mejorar sus capacidades didácticas y a comprender las bases de la reforma curricular para que sean ellos quienes se conviertan en el puntal de cambio del sistema educativo

- Iniciar un programa piloto para entregar 4 cuadernos escolares gratuitos a todos los estudiantes de educación básica de la Amazonía

- Se inauguraron dos Escuelas del Milenio y 13 más están en construcción.

- Realizar un nuevo proceso de selección de textos escolares para entregar el próximo año textos a los estudiantes de 1ro, 2do y 3ero de bachillerato

- Implementar el sistema de Evaluación de la Calidad de la Educación y 952.640 niños y jóvenes serán evaluados con pruebas estandarizadas, y 29.000 profesores y 5.000 unidades educativas serán evaluados bajo estándares de desempeño docente y de gestión institucional

- Se imprimieron 10.5 millones de libros gratuitos.

- Ampliar la oferta educativa pertinente, con calidad y calidez, a través de un programa para completar escuelas rurales hasta el 10mo año de Educación General Básica

- Se eliminó la “contribución voluntaria”.

- Crear nuevas Unidades Educativas del Milenio, que contemplan la base del nuevo modelo educativo, desde educación inicial hasta bachillerato, con servicios hacia la comunidad , con miras a promover modelos de desarrollo territorial

- Se alfabetizaron a más de 145,661 participantes.

- Se lanzó el Programa de Formación Profesional Docente, para mejorar las capacidades y consolidar la formación de los maestros a nivel nacional.

Salud - Salud universal de calidad con financiamiento público y sin costo para el usuario

- Tener 1,000 Equipos Básicos de Salud (EBAS) a diciembre 2008

En el sectorial Salud se identificaron cuatro programas sociales relevantes:

- Las líneas de acción también se orientan a promover y fortalecer la construcción de ciudadanía y cultura en salud, ligadas al control y veeduría social del Sistema Nacional de Salud

- Incorporación de 9 clínicas de VIH a nivel país - Programa Nacional de Alimentación y Nutrición (PANN) 2000: atendió con suplementos alimenticios a cerca de 280,000 mujeres embarazadas y 270,000 niños y niñas.

- Implementar el modelo de atención integral, familiar comunitario e intercultural, fortaleciendo la promoción de la salud y una cultura por la salud y la vida, con la formación de 460 Equipos Básicos de Salud (EBAS) distribuidos en todo el país.

- Programa de Maternidad Gratuita: atendió 9,685 emergencias obstétricas, realizó 108,639 partos y cuidado temprano a 16,566 recién nacidos.

Page 17: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Políticas Metas Cumplimiento / Programas - Incrementar la capacidad resolutiva de toda la red del Ministerio de

Salud Pública, con fortalecimiento de la infraestructura y equipamiento de las unidades de salud en todos los niveles de atención

- Programa de Apoyo al Sector Salud (PASSE): cumplió con el 100% de ejecución de los recursos asignados (devengado / codificado).

- Garantizar el acceso universal a medicamentos esenciales, contando con un sistema único de gestión técnica para el suministro de medicamentos

- Programa de Prevención, Control y Tratamiento del VIH/SIDA/ITS: atendió a un total de 3,585 personas que padecen esta enfermedad y que reciben tratamiento antirretroviral (100% de la meta planteada) y 211,927 mujeres embarazadas sometidas a pruebas de riesgo para control y tratamiento de la enfermedad (tamizaje) con consentimiento informado, cumpliendo de esta forma con el 78.9% de la meta planteada.

- Continuar la Campaña de Solidaridad y Responsabilidad Social para resolver en forma gratuita problemas de salud acumulados

- Fortalecer la atención a las personas por ciclo de vida: disminución de la mortalidad materna, neonatal e infantil, redes de cuidado obstétrico y neonatal esencial; atención diferenciada a la adolescencia, a los adultos y adultos mayores.

- Provisionar los medicamentos gratuitos para pacientes hemofílicos, para control de la tuberculosis y para personas que viven con VIH/SIDA.

Trabajo y seguridad social

- Eliminar trabajo infantil y de toda forma de discriminación laboral - Retirar del trabajo infantil a 3,000 niños menores de 15 años

- Se incrementó los recursos asignados a la prestación de los servicios de capacitación, a través de los Centros de Capacitación Profesional, así como algunos recursos destinados a la erradicación del trabajo infantil. Se ejecutó 10.8 millones de dólares, lo que representó un incremento de 5.6 millones de dólares (107.7%) en el año 2008.

- Velar por el cumplimiento de derechos laborales - Inserción al empleo de 3,000 personas con discapacidad

- Ejecutar por segundo año consecutivo el programa “Mi Primer Empleo” - Brinda la oportunidad para que 3,000 jóvenes realicen sus pasantías pagadas en el sector público

- Continuar con el programa de capacitación gratuita dirigida a los sectores vulnerables, a través del Servicio Ecuatoriano de Capacitación SECAP

Se ampliará a 168,000 personas vulnerables a nivel nacional

- Controlar los casos de discriminación en el mundo laboral que sufren por ejemplo mujeres embarazadas y personas con VIH/SIDA

Bienestar social Atender a 300,000 personas dentro del Programa Aliméntate Ecuador

Cuatro programas específicos en bienestar social:

- Fondo de Desarrollo Infantil (FODI): registró un avance promedio de las metas planteadas de 89.1%, con la ejecución del 78.6% de los contratos previstos con ONG´s y gobiernos locales que atienden a más de 297,793 niños y niñas.

- Operación Rescate Infantil (ORI): atendió mediante su gestión a 45,492 niños y niñas en Centros Comunitarios de Desarrollo Infantil, cumpliendo así con un 92.4% de la meta planteada en la Agenda Social 2008.

- Programa Aliméntate Ecuador (AE): atendió a más de 262,463 personas, cuyo proceso fue acompañado por la formación de redes de seguridad alimentaria y capacitación en salud y nutrición a la población beneficiaria.

- Programa de Protección Social (PPS): a cargo de la administración del Bono de Desarrollo Humano (BDH), tuvo en el 2008 un presupuesto asignado (codificado) de 444.9 millones de dólares, exclusivamente para las transferencias a beneficiarios, de los cuales, se ejecutaron un total de 439.0 millones de dólares (98.7%).

Page 18: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Agenda Social 2009-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010

Vivienda Continuar con programas que apoyen el desarrollo del sector "Desarrollo Urbano y Vivienda".

Programa “Bono de la Vivienda”

- El programa “Bono de la Vivienda”, se construyó 33,333 viviendas rurales, 7,913 viviendas urbanas y 2,570 viviendas urbano-marginales; adicionalmente se realizaron mejoramientos en 2,322 viviendas rurales, 5,436 viviendas urbanas y 460 viviendas urbano-marginales en el 2009. De las metas planteadas para el 2009, se cumplió el 60% para viviendas construidas y el 61.4% para viviendas mejoradas.

- El programa “Bono de la Vivienda”, se pagaron 6,757 bonos de vivienda nueva rural, 700 bonos de vivienda nueva urbano-marginal y 3,261 bonos de vivienda nueva urbana.

Programa “Titulación de la Tenencia de la Tierra para Vivienda” o “Bono de

Titulación”

- El programa “Titulación de la Tenencia de la Tierra para Vivienda” o “Bono de Titulación”,

entregó 7,089 bonos de titulación, que representan un cumplimiento del 159% de la meta propuesta para el 2009. Además el programa entregó 2,358 escrituras, que significa un cumplimiento del 54% de su meta.

- El programa “Bono de Titulación”, entregó 6,122 bonos de titulación que representaron un

cumplimiento del 183% de la meta propuesta para el 2010.

Agua Programa Agua Potable y Saneamiento

- El “Programa Agua Potable y Saneamiento”, atendió a 9,590 familias con nuevos sistemas de agua potable (80% de cumplimiento de la meta), 7,774 familias fueron atendidas con nuevos sistemas de saneamiento (100% de cumplimiento de la meta), y a 15,000 familias se mejoró su sistema de agua potable (58% de cumplimiento de la meta).

- El “Programa de Agua Potable y Saneamiento”, atendió a 42,465 familias con mejoramiento de sistemas de agua potable en el 2010.

Programa de Aguas Rurales –PRAGUAS

- El “Programa de Aguas Rurales –PRAGUAS”, tuvo un presupuesto asignado (codificado) a diciembre de 2009 de USD 3.4 millones, ejecutándose el 41.2% (USD 1.4 millones).

Page 19: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010

Alimentación Contribuir al mejoramiento de la situación nutricional y a la reducción progresiva e inter-generacional de la malnutrición

Programa de Nutrición y Alimentación "Aliméntate Ecuador"

- Desnutrición crónica en menores de 5 años

- Reducir en un 45% la desnutrición crónica al 2013

- El programa “Aliméntate Ecuador”, atendió a 149,148 niños y niñas entre 3 años y 5 años 11 meses de edad con raciones alimenticias trimestrales, frente a una meta de 149,159. Adicionalmente, se atendieron a 61,403 niños y niñas con el suplemento nutricional CHISPAZ en Centros de Desarrollo Infantil en territorios con alta desnutrición, cumpliendo con el 81% de la meta planteada para 2009. Finalmente, se entregaron 265,911 raciones alimenticias diversificadas a adultos mayores y personas con discapacidad, cumpliendo con el 100% de la meta planteada para el año.

- El programa “Aliméntate Ecuador”, entregó raciones alimenticias a 173,262 niños y niñas de entre 3 a 5 años 11 meses, a 214,785 adultos mayores y a 74,812 personas con discapacidad, cumpliendo con el 94% de las metas programadas para el 2010.

Programa de Provisión de Alimentos

- Mínimo consumo kilocalórico de proteínas por quintiles de ingreso

- Garantizar un consumo kilo calórico diario de proteínas mínimo de 260 Kcal/día al 2013

- Porcentaje de niños y niñas con bajo peso al nacer

- Disminuir al 3,9% el bajo peso al nacer en niños y niñas al 2013

Erradicar progresivamente la malnutrición infantil como un factor determinante del

desarrollo integral de las personas a lo largo de la vida

Intervención Nutricional Territorial Integral (INTI)

- Erradicar progresivamente la desnutrición crónica en niños/as y la anemia en menores de 1 año interviniendo en los nacidos a partir del 2010 hasta alcanzar en el 2013 el 2% de desnutrición en menores

de 1 año y el 14% en menores de cinco años

- En 2009, en las provincias de Chimborazo, Bolívar y Cotopaxi se han dado resultados visibles: 12 puntos de disminución en anemia en los niños y niñas intervenidos

- Reducir la prevalencia de anemia en niños menores de 5 años y en mujeres embarazadas en un 50% hasta el 2013

- Mantener controlada la prevalencia de sobrepeso y obesidad en la población menor de 5 años hasta el 2013

Educación Universalizar la cobertura de servicios educativos

Universalización de la Educación Inicial

- Porcentaje de niños y niñas menores de 5 años que participan en servicios de desarrollo infantil

- Alcanzar el 75% de niños y niñas que participan en servicios de desarrollo infantil al 2013

- El programa “Educación Inicial”, benefició a 40,036 niños y niñas atendidos en Centros de Educación Inicial del Ministerio de Educación, que representan el 108% de la meta establecida durante el 2009.

- El Programa de “Educación Inicial”, atendió a 68,441 niños y niñas en los Centros de Educación Inicial del Ministerio de Educación, que representan el 78% de la meta establecida para el 2010.

- Porcentaje de niños y niñas de 8 a 15 años que trabajan y no estudian

- Reducir a la cuarta parte el porcentaje de niños y niñas que trabajan y no estudian al 2013

Page 20: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010 - Duración promedio de lactancia

materna exclusiva - Aumentar a 4 meses la duración

promedio de lactancia materna exclusiva al 2013

- Número de niños y niñas mendigos - Erradicar la mendicidad infantil al 2013

Universalización de la Educación

- Tasa neta de matrícula en educación básica

- Alcanzar el 98% de matrícula en educación básica al 2013

- Detro del programa de “Universalización de la Educación Básica”, para el 2009, se planteó como meta atender a 1,422 escuelas y colegios en todo el país; construir 18 Escuelas del Milenio; entregar 2.5 millones de textos gratuitos; eliminar la “contribución voluntaria” para 2.8 millones de estudiantes; alfabetizar a más de 100,000 participantes; y entregar uniformes escolares gratuitos a 1.5 millones de niños y niñas de educación general básica.

Unidades Educativas del Milenio

- Tasa neta de matrícula en bachillerato

- Incrementar a 66.5% la matrícula de adolescentes en bachillerato para el 2013

Mejoramiento de la Infraestructura Educativa

- Porcentaje de hogares cuya vivienda es propia

- Aumentar a 71% el porcentaje de hogares cuya vivienda es propia al 2013

Hilando el Desarrollo - Coeficiente de Gini de consumo - Revertir hasta el 2013 la desigualdad económica, al menos a niveles de 1995

- El programa “Hilando el Desarrollo”, entregó uniformes escolares gratuitos a 827,572 estudiantes de Educación General Básica, que representan el 92% de la meta establecida para 2009.

- El programa “Hilando al Desarrollo”, cumplió con la entrega de uniformes escolares gratuitos a 941,554 estudiantes de Educación General Básica (EGB), sobrepasando la meta propuesta

para el año ya que se cubrió a un 109%.

Textos Escolares Gratuitos - El programa “Textos Escolares Gratuitos”, entregó textos a 2,566,425 estudiantes de Educación General Básica, que representan el 111% de la meta establecida para 2009.

- El “Programa de Textos Escolares Gratuitos”, cumplió con la entrega de textos a 2,350,622 estudiantes de Educación General Básica.

Page 21: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010 Eliminación de "Aportes

Voluntarios" - El programa “Eliminación del

aporte voluntario” tiene como objeto transferir a las unidades educativas la cantidad de USD 25 por cada alumno de primero a séptimo año de Educación General Básica (EGB) y USD 30 por cada alumno de octavo a décimo año de EGB y primero a tercer año de bachillerato, para que los padres de familia no asuman dichos costos. El Programa tuvo un presupuesto asignado (codificado) a diciembre de 2009 de 14.6 millones de dólares, de los cuales se ejecutó el 84.9% (12.4 millones de dólares).

- El programa “Eliminación del aporte voluntario”, tiene como objetivo transferir a las unidades educativas la cantidad de USD 25 por cada alumno de primero a séptimo de EGB y de USD 30 por cada alumno de octavo a décimo de Educación General Básica y de primero a tercero de bachillerato, para que los padres de familia no asuman los gasto operativos de las instituciones. El Programa tiene un presupuesto codificado a diciembre de 2010 de USD 44.3 millones. En el periodo enero-diciembre 2010 se ejecutó el 95.7% (USD 42.4 millones) de su presupuesto.

Asignación de Recursos Humanos para el Sistema Educativo

- En el 2009 se contrató nuevos docentes y se incrementó el salario de los docentes en USD 10.

Programa de Alimentación Escolar PAE

- El “Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, atendió a 1,495,212 estudiantes y a 15,425 escuelas, que representan un cumplimiento del 99% y 105% de la metas establecidas para 2009, respectivamente.

- El “Programa de Alimentación Escolar (PAE)”, atendió a 1.476,720 estudiantes y a 14,814 escuelas, que representan un cumplimiento del 91% y 95% de las metas establecidas para el 2010, respectivamente.

Nuevo Modelo de Gestión del Sistema Educativo

- El programa “Alfabetización y Educación Compensatoria”, alfabetizó a 130,104 jóvenes y

adultos mayores, que representan el 130% de la meta establecida en 2009.

Mejorar progresivamente la calidad de la educación en todos los niveles y modalidades

Programa de Fortalecimiento Curricular

- Porcentaje de estudiantes de 7o y 10o año de educación general básica que obtuvieron una calificación de muy bueno en Ciencias Sociales

- Al menos el 30% de los estudiantes de 7o y 10o año de educación básica obtienen una calificación de "buena" y no menos de un 8% una nota de "muy buena" en Ciencias Sociales

Mejoramiento de la Red de Bibliotecas Públicas

- Porcentaje de estudiantes de 7o y 10o año de educación general básica que obtuvieron una calificación de bueno en Ciencias sociales

Sistema Integral de Tecnologías para la Educación y la Comunidad SITEC

- Porcentaje de estudiantes de 4o, 7o y 10o de educación general básica y 3er año de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en Matemáticas

- Al menos el 20% de los alumnos de 4o, 7o, 10o año de Educación Básica, y 3er año de bachillerato alcanzan una nota de "buena" y mínimo un 8% de "muy buena" en Matemáticas

Page 22: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010 Actualización de la

Información Estadística de las Instituciones Educativas

- Porcentaje de estudiantes de 4o, 7o y 10o de educación general básica y 3er año de bachillerato que obtuvieron una calificación de bueno en Matemáticas

Innovación Pedagógica - Porcentaje de estudiantes de 4o, 7o y 10o de educación general básica y 3er año de bachillerato que obtuvieron una calificación de muy bueno en Lenguaje

- Al menos 15% de los estudiantes de 4o, 7o y 10o de educación básica y 3er año de bachillerato obtienen una calificación de "muy buena" en Lenguaje

Desarrollo Profesional Docente SÍPROFE

- Porcentaje de estudiantes de 7o y 10o de educación general básica que obtuvieron una calificación de muy bueno en Ciencias Naturales

- Al menos 10% más de estudiantes de 7o y 10o de educación básica obtienen una calificación de "muy buena" en Ciencias Naturales

Desarrollo e Implementación del Sistema Nacional de Evaluación

- Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "muy buena" en la Evaluación Interna

- Al menos el 46% de las y los docentes obtienen una calificación de "muy buena" en la Evaluación Interna

- Porcentaje de docentes que obtienen una calificación de "buena" en la evaluación de conocimientos específicos

- Al menos el 60% de las y los docentes obtiene una calificación de "buena" en la evaluación de conocimientos específicos

- Porcentaje analfabetismo funcional - Reducir al 10% el analfabetismo funcional para el 2013

- Establecimientos educativos rurales con acceso a internet

- Al 2013 el 55% los establecimientos educativos rurales y el 100% de los urbanos tienen acceso a Internet

Fortalecer la educación intercultural bilingüe así

como la interculturalización del sistema educativo

Salud Garantizar la atención integral de salud gratuita y oportuna para los usuarios en cada ciclo de vida

Programa de Extensión de la Protección Social en Salud

- Porcentaje de cobertura de parto institucional público

- Aumentar al 70% la cobertura de parto institucional público al 2013

- El programa “Maternidad Gratuita”, se realizó prestaciones al 67% de los niños y niñas cubiertas por la Ley de Maternidad Gratuita, cumpliendo así con el 95% de la meta planteada para 2009. Adicionalmente, se realizó un 71% de las atenciones de salud sexual y reproductiva cubiertas por la Ley de Maternidad Gratuita, cumpliendo con el 96% de lo planificado.

- El programa “Maternidad Gratuita”, cubrió un porcentaje importante de prestaciones realizadas a los niños y niñas, y las atenciones de salud sexual y reproductiva de la mujer.

Page 23: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010 Ciclos de Vida - Atención

Integral a la Infancia - Calificación (sobre 10) promedio del

funcionamiento de los servicios de salud pública

- Aumentar a 7 la calificación del funcionamiento de los servicios de Salud Pública

- Ciclos de Vida “Atención integral a la infancia”, atendió 1,342,158 consultas a niños menores de 1 año, niños en edad preescolar y niños en edad escolar, que representan el 83 % de la meta establecida para 2009.

- Ciclos de Vida “Atención integral a la infancia”, realizó 873,531 consultas a niños menores de 1 año, 1,309,849 consultas a niños en edad preescolar y 1,002,282 atenciones a niños en edad escolar, que representan el 122%, 99% y 123% de las metas establecidas para el 2010, respectivamente.

Ciclos de Vida - Atención Integral a la Adolescencia

- Porcentaje de adolescentes (de 15 a 19 años) embarazadas

- Reducir en 25% el embarazo adolescente al 2013

- Ciclos de Vida "Atención Integral a la Adolescencia", atenció a 710,380 adolescentes, que representan el 99% de la meta.

- Ciclos de Vida “Atención Integral a la Adolescencia”, atendió a 919,912 adolescentes, que representan 118% de la meta del 2010.

Ciclos de Vida - Salud Sexual y Reproductiva

- Razón de mortalidad materna por 100,000 nacidos vivos

- Disminuir en 35% la mortalidad materna al 2013

- Ciclos de Vida “Salud Sexual y Reproductiva”, tuvo 3,456,472 en atenciones, que representan el 87% de la meta.

- Ciclos de Vida “Salud Sexual y Reproductiva”, realizó 4,203,690 atenciones, que representan el 99% de la meta del 2010.

Ciclos de Vida - Atención Integral al Adulto Mayor

- Tasa de mortalidad neonatal precoz por 1.000 nacidos vivos

- Reducir en un 35% la mortalidad neonatal precoz al 2013

- Ciclos de Vida “Atención Integral al Adulto Mayor”, atendió a 802,985 adultos mayores, que representan el 97% de la meta.

- Ciclos de Vida “Adulto, Enfermedades Crónicas no Transmisibles”, y “Atención Integral al Adulto Mayor”. Finalmente, se atendieron a 1, 237,403 adultos mayores, que representan 140% de la meta del 2010.

Ciclos de Vida - Atención Integral al Adulto Mayor Enfermedades Crónicas No Transmisibles

- Ciclos de Vida “Adulto, Enfermedades Crónicas no Transmisibles”, atendió a 219,248 adultos con enfermedades crónicas no transmisibles, que representan 127% de la meta planteada.

Fortalecimiento de Infraestructura y Equipamiento de las Unidades de Salud

- El Programa “Extensión a la Protección Social”, atendió a 2,060,417 personas en visitas domiciliarias y a 519,662 familias a través de visitas domiciliarias en atención familiar y comunitaria de los Equipos Básicos de Salud (EBAS), cumpliendo así con el 101% y 104% respectivamente de la metas planteadas para 2009. Además, se realizaron 5,264 cirugías de cataratas y se atendieron a 1,847 pacientes con enfermedades catastróficas.

- El Programa de “Extensión de la Protección Social”, realizó 5,348 cirugías de cataratas y atendió a 217 pacientes con enfermedades catastróficas. Adicionalmente, realizó 217,254 atenciones en prevención y 211,243 en morbilidad a través de actividades extramurales.

Salud Intercultural - Fortalecimiento de los Sistemas Médicos Diversos

Desarrollo de la Ciencia y Tecnología en Salud

Page 24: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010 Fortalecer la

prevención, el control y la vigilancia de la enfermedad

Implementación del Sistema Integrado de Vigilancia Epidemiológica SIVE

- Tasa de incidencia de paludismo (por 100,000 habitantes)

- Reducir la incidencia de paludismo en un 40% al 2013

Programa Ampliado de Inmunizaciones

- Razón de letalidad por dengue hemorrágico por 100 casos diagnosticados

- Disminuir a 4 la razón de letalidad del dengue hemorrágico al 2013

- El “Programa Ampliado de Inmunizaciones (PAI)”, se dosificaron 1,559,125 vacunas de OPV3, BCG, Pentavalente 3, sarampión, rubéola, parotiditis y rotavirus para inmunizar a niños y niñas, cumpliendo con el 114% de la meta establecida en el 2009. Adicionalmente, se inmunizaron a 198,259 adolescentes contra Hepatitis B (98% de la meta), y se suministraron 522,603 vacunas contra el neumococo e influenza a adultos mayores.

- El “Programa Ampliado de Inmunizaciones” (PAI), cumplió con 1,441,564 vacunas de OPV3, BCG, Pentavalente 3, sarampión, rubéola, parotiditis, y rotavirus para inmunizar a niños y niñas (cumplimiento de 101% de la meta establecida para el 2010), e inmunizó a 175,272 adolescentes contra Hepatitis B (86% de la meta del 2010).

Vigilancia Epidemiológica de Enfermedades Inmunoprevenibles

- Razón de mortalidad por SIDA (por 100,000 habitantes)

- Reducir en un 25% la tasa de mortalidad por SIDA al 2013

Programa Nacional de VIH/SIDA

- Razón de mortalidad por tuberculosis (por 100.000 habitantes)

- Reducir al 2% la tasa de mortalidad por tuberculosis al 2013

- El “Programa Nacional de VIH/SIDA”, atendió a 316,645 pacientes con síndromes de enfermedades de transmisión sexual y entregó tratamiento antirretroviral a 5,538 personas que viven con VIH/SIDA, cumpliendo con el 99% y el 113%, respectivamente, de la metas planteadas para 2009.

- El “Programa Nacional de VIH/SIDA”, atendió a 316,792 pacientes con síndromes de ITS y se ha entregado tratamiento antirretroviral a 6,509 personas que viven con VIH/SIDA.

Plan Nacional de Control de la Tuberculosis

- Tasa de mortalidad por enfermedades intestinales o diarreicas

- Reducir a la tercera parte la tasa de mortalidad por enfermedades causadas por la mala calidad del agua

Control de Enfermedades Zoonóticas

- Tasa de mortalidad por neumonía o influenza (por 100,000 habitantes)

- Reducir en un 18% la tasa de mortalidad por neuimonía o influenza al 2013

- El programa “Control de Enfermedades” tiene como avances: el 99% de los casos diagnosticados con paludismo recibieron tratamiento, los 2,492 pacientes con tuberculosis pulmonar, con baciloscopía positiva, fueron curados, el 92% de la población en riesgo de rabia humana recibió la vacuna antirrábica según normas. Adicionalmente, las 24 provincias del Ecuador implementaron el plan de contingencia para una posible pandemia de influenza.

- El programa “Control de Enfermedades”, tiene como avances que el 99% de los casos diagnosticados con paludismo recibieron tratamiento, además se fumigaron 993,990 casas con el propósito de reducir vectores de dengue y se realizaron tratamientos de tuberculosis a 5,004 personas bajo la estrategia de medicación directamente observada DOTS.

Page 25: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Cont'd).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010 Fomentar

entornos saludables, promoviendo prácticas de vida saludable en la población y manteniendo estricta vigilancia de los productos de consumo humano

Alimentación y Nutrición - Porcentaje de la población que realiza actividad física o practica deporte 3.5 horas más a la semana

- Al 2013 se triplica el porcentaje de la población que realiza actividad física más de 3.5 horas a la semana

- El “Programa de Alimentación y Nutrición (SIAN)”, atendió a 221,359 mujeres embarazadas, a 137,081 mujeres en periodo de lactancia y a 314,093 niños y niñas entre 6 y 36 meses, quienes recibieron complementación alimentaria, logros que representan un cumplimiento del 97%, 83% y 85% de las metas establecidas en 2009, respectivamente.

- El “Programa de Alimentación y Nutrición (SIAN)”, atendió a 130,247 mujeres embarazadas, a 75,877 mujeres en periodo de lactancia y a 217,999 niños y niñas entre 6 y 36 meses, quienes recibieron complementación y suplementación alimentaria.

Prevención de Enfermedades Transmitidas por Vectores

- Porcentaje de escolares de 7 años de edad con obesidad

- Reducir al 5% la obesidad en escolares.

Salud Ambiental

Trabajo y seguridad social

Continuar con programas que apoyen el desarrollo del sector "Trabajo".

Programa “Erradicación del Trabajo Infantil”

- El “Programa de Erradicación de las Peores Formas de Trabajo Infantil”, retiró a 2,056 niños, niñas y adolescentes menores de 15 años de trabajos peligrosos y realizó 3,992 inspecciones a unidades productivas por el Sistema de Inspección y Monitoreo de Trabajo Infantil.

- El programa “Erradicación del Trabajo Infantil” tuvo un presupuesto asignado en diciembre de 2010 de 3.5 millones de dólares, ejecutándose el 94.3% (3.3 millones de dólares).

Programa “Mi Primer Empleo” - El programa de pasantías “Mi Primer Empleo”, colocó a 3,635 pasantes en las instituciones participantes, de los cuales 2,111 fueron mujeres y 96 jóvenes con discapacidad.

- El programa de pasantías “Mi Primer Empleo”, colocó a 1,942 pasantes en las instituciones participantes, de los 10,000 planificados para inscribirse como potenciales beneficiarios. Frente a esto, se encuentran colocados 2,151 pasantes e inscritos 19,444 jóvenes. Actualmente son 110 instituciones públicas que participan en el programa.

Programa “Fortalecimiento del Servicio Público de Empleo (Promoción de Empleo)”

- El Programa “Fortalecimiento del Servicio Público de Empleo (Promoción de Empleo)”, registró a 14,542 personas en los servicios públicos de colocaciones, cumpliendo con el 145% de la meta planteada para 2009. Además 2,204 usuarios de Kmellonet y Kmellotel fueron colocados en un puesto de trabajo, cumpliendo con el 73% de la meta.

- El Programa “Fortalecimiento del Servicio Público de Empleo”, colocó a 300 trabajadores de la construcción registrados en la Red Socio Empleo en trabajos de condiciones dignas, cuando se planificó colocar a 90. Adicionalmente, se ha capacitado al 85% de los trabajadores de la construcción registrados, así como al 19.5% de las trabajadoras de servicios domésticos, realizándose un total de 102 cursos.

Page 26: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 1 (Fin).- Resumen de políticas, metas y programas de la Agenda Social en Ecuador por sector, 2008-2011

Sector Política Programa

Indicadores de Impacto Plan Nacional del Buen Vivir 2009-2013

Indicador Meta Cumplimientos 2009 Cumplimientos 2010 Programa “Fortalecimiento del

Diálogo Social Laboral”

- El programa “Fortalecimiento del Diálogo Social Laboral”, ha realizado dos revisiones del salario básico, que corresponde al 100% de la meta, así como la revisión salarial de 22 sectores económicos, cumpliendo con la totalidad de la meta planteada a inicios del 2010. Finalmente, ha incorporado un análisis de estructura ocupacional en las 115 comisiones sectoriales de las ramas económicas propuestas como meta para 2010. Para esto se asignaron 0.8 millones de dólares hasta diciembre de 2010 y se ejecutó un 87.5% (0.7 millones de dólares).

Bienestar social

Continuar con programas que apoyen el desarrollo del sector, como el “Programa de Protección Social (PPS)” que comprende al Bono de Desarrollo Humano (BDH) y a la Red de Protección Solidaria y de Microcréditos Productivos para la Inclusión Social.

- Se benefició a 1,662,215 madres, adultos mayores y personas con discapacidad habilitadas al cobro del BDH o pensión asistencial, y se monitoreó a 39,832 hogares sobre el cumplimiento de la corresponsabilidad en educación y salud, cumpliendo así con el 103% y 66%, respectivamente, de las metas planteadas durante 2009, se ejecutó un total de 528.4 millones de dólares. Adicionalmente, la Red de Protección Solidaria atendió a 4,378 personas frente a emergencias individuales, y se entregaron 118,706 microcréditos productivos a microempresarios.

- Con los recursos ejecutados, 1,762,118 madres, adultos mayores y personas con discapacidad estuvieron habilitadas al cobro del BDH, o pensión asistencial, cumpliendo con el 101% de las metas planteadas en el 2010, se ejecutó un total de 703.3 millones de dólares. Adicionalmente, la Red de Protección Solidaria atendió a 8,194 casos ante emergencias individuales.

Fuentes: Ministerio Coordinador de Desarrollo Social (MCDS), Agenda Social 2009-2011 y Agenda Social 2008.

Page 27: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 2.- Gastos del Gobierno Central en el área social. Por tipo, 2000-2011 1,2,3

En US$ devengado

Sector 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bienestar social 126,815,588 76,044,235 100,315,390 87,750,000 262,979,676 288,447,690 514,111,770 661,375,913 844,203,527 1,067,899,369 1,162,573,199 Desarrollo urbano y vivienda

134,866,676 54,352,656 56,707,900 74,283,346 86,010,640 83,168,202

172,107,638 464,931,131 235,881,517 213,680,224 217,410,317 Educación 492,775,357 694,286,526 675,740,426 858,301,056 946,022,412 1,088,474,767 1,383,635,126 1,846,908,653 2,817,234,643 3,049,021,872 3,567,985,256 Salud 188,637,889 259,002,428 309,901,561 371,339,632 422,917,704 504,496,438 606,438,373 880,135,140 921,649,568 1,153,272,225 1,307,786,560 Trabajo 5,638,289 7,787,044 8,362,856 7,958,742 10,855,068 11,475,734 19,528,911 38,190,801 45,007,267 58,929,975 84,920,893 Total gasto social 948,733,798 1,091,472,889 1,151,028,133 1,399,632,777 1,728,785,500 1,976,062,832 2,695,821,818 3,891,541,639 4,863,976,522 5,542,803,665 6,340,676,225

Gasto total 5,488,648,299 5,505,654,043 6,187,793,880 7,322,938,200 7,914,552,389 9,617,704,019 10,014,038,217 14,148,922,028 18,677,046,796 20,894,468,936 24,749,167,994

Como % PIB

Sector 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bienestar social 0.6% 0.3% 0.4% 0.3% 0.7% 0.7% 1.1% 1.2% 1.6% 1.8% 1.8%

Desarrollo urbano y vivienda

0.6% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.2% 0.4% 0.9% 0.5% 0.4% 0.3%

Educación 2.3% 2.8% 2.4% 2.6% 2.6% 2.6% 3.0% 3.4% 5.4% 5.3% 5.4%

Salud 0.9% 1.0% 1.1% 1.1% 1.1% 1.2% 1.3% 1.6% 1.8% 2.0% 2.0%

Trabajo 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.0% 0.1% 0.1% 0.1% 0.1%

Total 4.5% 4.4% 4.1% 4.3% 4.7% 4.7% 5.9% 7.2% 9.3% 9.6% 9.6%

Composición porcentual

Sector 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011

Bienestar social 13.4% 7.0% 8.7% 6.3% 15.2% 14.6% 19.1% 17.0% 17.4% 19.3% 18.3%

Desarrollo urbano y vivienda

14.2% 5.0% 4.9% 5.3% 5.0% 4.2% 6.4% 11.9% 4.8% 3.9% 3.4%

Educación 51.9% 63.6% 58.7% 61.3% 54.7% 55.1% 51.3% 47.5% 57.9% 55.0% 56.3%

Salud 19.9% 23.7% 26.9% 26.5% 24.5% 25.5% 22.5% 22.6% 18.9% 20.8% 20.6%

Trabajo 0.6% 0.7% 0.7% 0.6% 0.6% 0.6% 0.7% 1.0% 0.9% 1.1% 1.3%

Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%

Fuentes: Elaboración propia utilizando datos del Ministerio de Economía y Finanzas, Ejecución presupuestaria consolidada anual y datos del Banco Central del Ecuador. Notas: 1.- Los datos del 2006-2008: Comprenden las funciones Legislativa, Jurisdiccional y Ejecutiva, incluidas las entidades adscritas, programas especiales, Tribunal Supremo Electoral y Tribunal de Garantías Constitucionales (Artículo 2 Ley de Presupuestos Derogada por COPLAFIP-2008) 2.- Los datos del 2009-2011: Incluyen todos los ingresos y egresos del sector público, excepto Seguridad Social, Banca Pública, Empresas Públicas y GADS (Art. 292 de la Constitución). 3.- Los datos del PIB para el 2005 y 2006 son semidefinitivos y desde el 2007 al 2011 son datos provisionales.

Page 28: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 3.- Indicadores de interés para Matriz de Pobreza y Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM)

Necesidad básica Dimensión

Variable de la encuesta Pregunta de la encuesta Indicador ECV 2005-2006 Indicador ENEMDU 2006-2007

Vivienda Calidad de vivienda Material de techo El material predominante del TECHO de la vivienda es:

Techos de zinc, palma, paja, hojas, u otros; o, paredes de adobe, tapia, madera, bahereque, caña u otros. Y que al mismo tiempo tuvieran piso de tierra

(2006-2007) Hogares con piso de tierra. (2008): Hogares con paredes de adobe, tapia, madera, bahereque, caña u otros. Y que al mismo tiempo tuvieran piso de tierra (2009-2011): Techos

de zinc, palma, paja, hojas, u otros; o, paredes de adobe, tapia, madera, bahereque, caña u otros. Y que al mismo tiempo tuvieran piso de tierra

Material de paredes El material predominante de las PAREDES de la vivienda es:

Material del suelo El material predominante del PISO de la vivienda es:

Hacinamiento Número de personas en el hogar

Hogares con más de 3 personas por dormitorio. 2006-2011: Hogares con más de 3 personas por dormitorio.

Número de dormitorios

De estos cuartos cuántos utiliza este Hogar en forma exclusiva para dormir ?

Sanidad Agua potable Fuente de agua De dónde obtiene el agua principalmente este Hogar:

Para zonas urbanas: pozo, rios, vertientes, acequias, carros repartidores, triciclo u otros. Para zonas rurales: vertientes, acequias, carros repartidores, triciclo u otros

(2006-2010): Para zonas urbanas: pozo, rios, vertientes, acequias, carros repartidores, triciclo , agua lluvias, otros. Para zonas rurales: vertientes, acequias, carros repartidores, triciclo, agua lluvias u otros (2011): Para zonas urbanas: pozo, rios, vertientes, acequias, carros repartidores, triciclo u otros. Para zonas rurales: vertientes, acequias, carros repartidores, triciclo u otros

Eliminación excretos Sistema de eliminación de excretos

El tipo de SERVICIO HIGIÉNICO con que cuenta este Hogar es:

Para zonas urbanas: tienen letrina o no tienen. Para zonas rurales: No tienen

2006-2011: Para zonas urbanas: tienen letrina o no tienen. Para zonas rurales: No tienen

Recoleción de basura Recoleción de basura Cómo eliminan en este Hogar la mayor parte de la basura ?

Para zonas urbanas: La botan (a la calle, quebrada, río, lote), la queman, u otros. Para zonas rurales: la botan (a la calle, quebrada,

río, lote) u otros

2006-2011: Para zonas urbanas: La botan (a la calle, quebrada, río, lote), la queman, u otros. Para zonas rurales: la botan (a la calle, quebrada, río, lote) u otros

Educación Asistencia escolar (niños en edad escolar)

Edad Edad Hogares con al menos un niño entre 6 y 12 años (inclusive) que haya faltado a clases en el utlimo mes pero que no lo haya hecho por vacaciones

2006-2011:Hogares con al menos un niño entre 6 y 12 años (inclusive) que no asista a clases (excluyendo aquellos que no existen porque terminaron sus estudios)

Asistencia a la escuela

Durante el ÚLTIMO MES DE CLASES …… dejó de asistir algún día al Establecimiento Educativo?

Por qué RAZÓN dejó de asistir ….. en el ÚLTIMO MES de clases?

Por qué RAZÓN se retiró ….. Del Establecimiento donde se matriculó?

check

Matrícula escolar Se MATRICULÓ o INSCRIBIÓ …… en el PRESENTE AÑO ESCOLAR (……...) en:

Hogares con al menos un individuo entre 5 y 18 años que no se reistro en clases excluyendo a quienes no lo hicieron por haber terminado los estudios.

Por qué RAZÓN no se MATRICULÓ …... en el PRESENTE AÑO ESCOLAR (………)?

Alfabetismo Alfabetismo ………… sabe: En el hogar hay al menos un miembro es analfabeto

2006-2011: Hogares con al menos una persona que no sabe leer ni escribir

Page 29: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 3 (Cont’d).- Indicadores de interés para Matriz de Pobreza y Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM)

Necesidad básica Dimensión

Variable de la encuesta Pregunta de la encuesta Indicador ECV 2005-2006 Indicador ENEMDU 2006-2007

Salud Acceso a servicios de salud (tiempo)

Tiempo de translado CUÁNTO TIEMPO demoró en TRASLADAR a ….. de la casa al lugar donde le atendieron la última vez? (diarrea, tos, otras enfermedades, atencion sin enfermedad)

El tiempo que transcurrió para llegar al centro de atencion medica es superior a 29min44seg (0.4955638hr) en al menos uno de los miembros del hogar.

Consulta médica Se automedica Por la .. (enfermedad Preg. 42 ) … que tuvo …..: Al menos un miembro del hogar ante una enfermedad que tuvo no fue al medico (se automedicó, tomó o le dieron agua de remedio, no hizo nada u otro) porque el centro de atencion quedaba lejos o le faltaba dinero para ir.

Por QUÉ RAZÓN ….. No fue o no le llevaron a un médico, enfermera o curandero?

Asistencia recibida en partos

En su ÚLTIMO PARTO POR QUIÉN se hizo ATENDER?

Al menos una mujer entre 12 y 49 años del hogar se atendió a ella mismo durante su propio parto

Seguridad Alimentaria

Problemas alimenticios

Durante las ÚLTIMAS DOS SEMANAS del………..….....al………………...., el hogar tuvo suficiente comida para alimentar a todos los miembros del hogar?

No hubo suficiente comida para alimentar a todos los miembros del hogar durante las últimas 2 semanas

Acceso al mercado de alimentos

Durante las ÚLTIMAS DOS SEMANAS del………..….....al………………...., el hogar tuvo dificultades o problemas para pagar los gastos en alimentación?

El hogar tuvo dificultades o problemas para pagar los gastos en alimentación durante las últimas 2 semanas

Energía Electricidad El tipo de alumbrado con que cuenta principalmente este Hogar es:

El hogar no tiene acceso al alumbrado de la empresa electrica publica (tiene planta electrica privada, paneles solares, velas, candil, mechero a gas, o no tiene acceso), o teniendo acceso no paga por el servicio. 2006-2011: Hogar que cuyo tipo de alumbrano no

pertenece a la empresa eléctrica pública, sino que tienen planta eléctrica privada, usan velas, mecheros, gas o simplemente no tienen ninguno.

Pagan en este Hogar por la electricidad que consumen?

Comunicación Teléfono (fijo / móvil) Tiene este Hogar servicio telefónico convencional ? En el hogar no existe teléfono fijo y ningun miembro tiene teléfono celular

(2006-2009) Hogar que no tiene línea telefónica fija (para estos años no hay datos sobre telefonía móvil). (2010, 2011) Hogar que no tiene línea telefónica fija ni tampoco línea telefónica móvil.

Tiene USTED TELÉFONO CELULAR ACTIVADO?

TV Tiene este Hogar servicio de Televisión por Cable ? No tiene acceso al servicio de TV por cable, indistinto que pague o no por él.

Internet Tiene este Hogar servicio de Internet ? No tiene acceso al servicio de Internet, indistinto que pague o no por él.

Computadora Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene computadoras

Page 30: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 3 (Fin).- Indicadores de interés para Matriz de Pobreza y Análisis de Correspondencia Múltiple (ACM)

Necesidad básica Dimensión

Variable de la encuesta Pregunta de la encuesta Indicador ECV 2005-2006 Indicador ENEMDU 2006-2007

Activos Auto Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene carros

Motocicleta Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene motocicletas

Bicicleta Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene bicicletas

Refrigerador Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene refrigeradores 2006-2011: El hogar no tiene refrigeradores

Estufa Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene ni cocina ni cocineta 2006-2011: El hogar no tiene ni cocina ni cocineta

Plancha Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene plancha

Máquina de coser Tiene este Hogar ...(BIEN)...: El hogar no tiene máquinas de coser

Fuente: Construcción propia utilizando datos de la Encuesta Nacional de Empleo, Desempleo y Subempleo (ENEMDU) del Instituto de Estadísticas y Censos (INEC).

Page 31: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 4.- Matriz de pobreza

Parte a.- Dimensiones e Indicadores para la estructura de la Matriz de Pobreza sugerida por Asselin (2009)

Indicadores

01 02 03 04 05 06 07 08 Dimensión

D1. Ingresos

"Proxy" del Ingreso

Propiedad de bienes

durables

Gastos típicos Percepción de la

situación económica

D2. Educación

Matrícula primaria

Matrícula secundaria

Alfabetismo Tasa de abandono

IEC recursos (Información /

Educ para Comunic)

Acceso a las instalaciones

de la escuela

Nivel de educación alcanzado

Pre-escolar

D3. Salud

Mortalidad infantil

Mortalidad materna

Incidencia de la morbilidad

para discapacitados

Acceso a los servicios de

salud

Prevención de Enfermedades

específicas

D4. Alimentación / Nutrición

Desnutrición Estado de la seguridad alimentaria

D5. Agua / Saneamiento

Fuentes de agua potable

Instalaciones de

saneamiento

D6. Empleo/Trabajo

Desempleo Inactividad

Subempleo Categorías de trabajadores

Trabajo infantil

Tasa salarial

D7. Vivienda (medio ambiente)

Características de la vivienda

Propiedad de la vivienda

Fuentes de energía

Medio ambiente

D8. Acceso a activos productivos

Distribución de la tierra

Tierras de regadío

Activos productivos (agrícolas y

otros)

Acceso al crédito

Tecnologías de la información

Técnicas de producción

D9. Acceso a mercados

Precio de los productos básicos

Acceso a los mercados

Acceso a servicios

Acceso a las carreteras

D10. Participación / Paz social

Incidencia del crimen

Violencia doméstica

Participación social

Participación en las

elecciones

Acceso a lugares de

congregación públicos

Fuente: Asselin (2009), Gráfico 2.1 "Poverty Matrix Structure".

Fuentes: Parte (a): Asselin (2009), Gráfico 2.1 "Poverty Matrix Structure". Parte (b): Construcción propia utilizando la lista de indicadores del Cuadro 3 del presente reporte. Parte (c): Asselin (2009), Gráfico 2.2. "Six different poverty concept structures (PCS).

Page 32: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

Cuadro 5.- Ganancia en bienestar por reducción en pobreza

Indicador Categoría Factores (score) Pesos

Frecuencia

Absoluta Relativa

Vivienda No crítico 0.25750276 22110 3,685,501 95.1%

Crítico -4.02873120 0 188,782 4.9%

Excretas No crítico 0.36544572 20833 3,573,912 92.2%

Crítico -3.67317050 0 300,371 7.8%

Agua No crítico 0.57037250 13134 3,140,372 81.1%

Crítico -1.97582670 0 733,911 18.9%

Basura No crítico 0.83113153 15893 2,984,698 77.0%

Crítico -2.24988040 0 889,585 23.0%

Electricidad No crítico 0.19045440 18263 3,701,809 95.5%

Crítico -3.35011170 0 172,474 4.5%

Refrigeradora No crítico 0.77349020 14802 2,980,565 76.9%

Crítico -2.09611110 0 893,718 23.1%

Cocina No crítico 0.25805817 20453 3,645,109 94.1%

Crítico -3.70699930 0 229,174 5.9%

Teléfono No crítico 0.53973321 15267 3,256,077 84.0%

Crítico -2.41997200 0 618,206 16.0%

A. Escolar No crítico 0.01604662 9963 3,847,779 99.3%

Crítico -1.91530800 0 26,504 0.7%

Alfabetismo No crítico 0.54324489 10374 2,882,280 74.4%

Crítico -1.46778940 0 992,003 25.6%

Hacinamiento No crítico 0.20731530 7865 3,362,619 86.8%

Crítico -1.31738190 0 511,665 13.2%

Eigenvalue 0.03758185 Nivel potencial de bienestar 15360

Nivel promedio de bienestar 13499

PEBWG 13.8%

Fuente: Construcción propia.

Page 33: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

N_Hacinamien

C_Hacinamien

N_F_Agua

C_F_Agua

N_S_Excretas

C_S_Excretas

N_R_Basura

C_R_Basura

N_A_Escolar

C_A_Escolar

N_Alfabetism

C_Alfabetism N_Refrigerad

C_Refrigerad

N_M_Coser

C_M_CoserN_Cocina

C_Cocina

N_Plancha

C_Plancha

N_Bicicleta

C_Bicicleta

N_Auto

C_Auto N_MotocicletC_Motociclet

N_Computador

C_Computador N_Teléfono

C_Teléfono

N_TvCable

C_TvCable

N_Internet

C_InternetN_T_médico

C_T_médico N_No_Médico

C_No_Médico

N_A_Parto

C_A_Parto

N_Electricid

C_Electricid

N_F_alimento

C_F_alimento

N_NP_aliment

C_NP_aliment

N_E_Registro

C_E_Registro

N_Vivienda

C_Vivienda

1

2

3

4

5

No_BDH

Si_BDH

−10

−50

5di

men

sión

2 (

2.8%

)

−4 −2 0 2 4 6dimensión 1 (88.0%)

ACM Nacional 2005

−20

−15

−10

−50

510

1520

dim

ensi

ón 2

( 3.

8%)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8dimensión 1 (84.3%)

−20

−15

−10

−50

510

1520

dim

ensi

ón 2

( 4.

2%)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8dimensión 1 (79.3%)

−20

−15

−10

−50

510

1520

dim

ensi

ón 2

( 6.

3%)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8dimensión 1 (79.8%)

−20

−15

−10

−50

510

1520

dim

ensi

ón 2

( 7.

9%)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8dimensión 1 (76.2%)

−20

−15

−10

−50

510

1520

dim

ensi

ón 2

( 7.

1%)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8dimensión 1 (71.5%)

−20

−15

−10

−50

510

1520

dim

ensi

ón 2

( 3.

7%)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4 6 8dimensión 1 (86.2%)

Sie

rra

Urbano Rural

Cos

taA

maz

onía

A escolarA en parto

AlfabetismoAutoBicicleta

Falta de alimento

HacinamientoInternet

M. de coserMotocicletaQuintiles de IngresoBono de Desarrollo H.

No MédicoNP alimento

PlanchaBasura Refrigeradora

Cocina

Computadora Edu registro

Electricidad Fuente de aguaExcretas

Tiempo al médicoTeléfonoTvCableVivienda

Fuente: Construcción y estimación propia utilizando datos de la Encuesta de Condiciones de Vida (ECV) 2005 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.

Gráfico 1.- Estructura de la pobreza multidimensional en el Ecuador, 2005

Page 34: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

N_vivienda

C_vivienda 2011

N_excretasC_excretas 2011N_agua

C_agua

N_basura

C_basura 2011

N_electricid

C_electricid 2011

N_refrigerad

C_refrigerad

N_cocina

C_cocina 2011

N_teléfono

C_teléfono

N_Aescolar

C_Aescolar 2011

N_alfabetism

C_alfabetism 2011

N_hacinamien

C_hacinamien

No_Bono

Si_Bon 2011oInactivos_o_

S_FormalS_InformalS_Doméstico

Desocupados

O_no_clasifi

−10

−50

510

15di

men

sión

2 (

9.8%

)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4dimensión 1 (68.0%)

ACM área URBANA, 2011

C_vivienda 2006

C_excretas 2006C_basura 2006

C_electricid 2006

C_cocina 2006

C_Aescolar 2006

C_alfabetism 2006

Si_Bono 2006

12

3

45

N_vivienda

C_vivienda 2011

N_excretasC_excretas 2011

N_agua

C_agua

N_basura

C_basura

N_electricid

C_electricid

N_refrigerad

C_refrigeradN_cocina

C_cocina 2011

N_teléfono

C_teléfono

N_Aescolar

C_Aescolar 2011

N_alfabetismC_alfabetism N_hacinamien

C_hacinamien

No_BonoSi_Bono Inactivos_o_

S_FormalS_Informal

S_Doméstico

Desocupados

O_no_clasifi

−10

−50

510

15di

men

sión

2 (

3.6%

)

−10 −8 −6 −4 −2 0 2 4dimensión 1 (84.1%)

ACM área RURAL, 2011

1

2 34

5

C_vivienda 2006

C_excretas2006

C_cocina 2006C_Aescolar 2006

Si_Bono 2006

Quintiles de ingreso 2010

Gráfico 2.- Evolución de la estructura de pobreza multidimensional en Ecuador 2006-2011 (Indicadores seleccionados)

Fuente: Construcción y estimación propia utilizando datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) 2006-2011 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.

C_vivienda 2007

C_vivienda 2008

C_vivienda 2010C_vivienda 2009

Page 35: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

N_vivienda

C_vivienda 2011

N_excretasC_excretas 2011

N_agua

C_agua

N_basura

C_basura

N_electricid

C_electricid 2011

N_refrigerad

C_refrigerad

N_cocina

C_cocina 2011

N_teléfono

C_teléfono

N_Aescolar

C_Aescolar 2011

N_alfabetismC_alfabetism N_hacinamienC_hacinamien

No_Bono

Si_Bono 2011 Inactivos_o_

S_Formal

S_InformalS_Doméstico

Desocupados

O_no_clasifi

−20

−15

−10

−50

510

15di

men

sión

2 (

0.3%

)

−6 −4 −2 0 2 4dimensión 1 (91.6%)

ACM Jefe de hogar mujer, 2007 y 2011

C_vivienda 2007

C_excretas 2007

C_electricid 2007

C_cocina 2007

C_Aescolar 2007

Si_Bono 2007

Inactivos_o_

S_FormalS_Informal

S_Doméstico

O_no_clasifi

N_vivienda

C_vivienda

N_excretasC_excretas

N_agua

C_agua

N_basuraC_basura

N_electricid

C_electricid

N_refrigeradC_refrigerad N_cocinaC_cocina N_teléfonoC_teléfonoN_Aescolar

C_Aescolar

N_alfabetism

C_alfabetism

N_hacinamien

C_hacinamien

No_Bono

Si_Bono

Inactivos_o_S_InformalS_Doméstico

S_Agrícola

S_Moderno

−20

−15

−10

−50

510

15di

men

sión

2 (

0.3%

)

−6 −4 −2 0 2 4dimensión 1 (92.4%)

ACM Jefe de hogar hombre, 2006

N_vivienda

C_vivienda 2011

N_excretasC_excretas 2011

N_agua

C_agua

N_basura

C_basura

N_electricid

C_electricid 2011

N_refrigerad

C_refrigerad

N_cocina

C_cocina 2011

N_teléfono

C_teléfono

N_Aescolar

C_Aescolar 2011

N_alfabetismC_alfabetism N_hacinamienC_hacinamien

No_Bono

Si_Bono 2011

Inactivos_o_S_Formal

S_Informal

S_Doméstico

Desocupados

O_no_clasifi

−20

−15

−10

−50

510

15di

men

sión

2 (

0.8%

)

−6 −4 −2 0 2 4dimensión 1 (90.0%)

ACM Jefe de hogar hombre, 2007 y 2011

C_vivienda 2007

C_excretas 2007

C_electricid 2007

C_cocina 2007

C_Aescolar 2007

Si_Bono 2007

Inactivos_o

S_FormalS_Informal

S_Doméstico

Desocupado

N_vivienda

C_vivienda

N_excretasC_excretas N_agua

C_agua

N_basuraC_basura N_electricidC_electricid

N_refrigeradC_refrigerad

N_cocina

C_cocina

N_teléfonoC_teléfono N_Aescolar

C_Aescolar

N_alfabetismC_alfabetism

N_hacinamien

C_hacinamien

No_Bono

Si_Bono

Inactivos_o_

S_InformalS_Doméstico

S_Agrícola

S_Moderno

−20

−15

−10

−50

510

15di

men

sión

2 (

0.1%

)

−6 −4 −2 0 2 4dimensión 1 (92.9%)

ACM Jefe de hogar mujer, 2006

20112007Clasificaciones de PEA (INEC)

Fuente: Construcción y estimación propia utilizando datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) 2006, 2007 y 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.

Gráfico 3.- Evolución de la estructura de pobreza por género del jefe del hogar, 2006, 2007 - 2011

Page 36: Análisis exploratorio de Pobreza Multidimensional en ... · mejor comprensión de la pobreza y políticas para reducirla en Ecuador. El resto de este estudio se ordena de la siguiente

05000

100001500020000

05000

100001500020000

05000

100001500020000

1 2

1 2 1 2 1 2

A. escolar Agua Alfabetismo Basura

Cocina Electricidad Excretas Hacinamiento

Refrigeradora Teléfono Vivienda

N. potencial de bienestar N. promedio de bienestarPesos

Fuente: Construcción y estimación propia utilizando datos de la Encuesta de Empleo, Desempleo y Subempleo (Enemdu) 2011 del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos, INEC.

Gráfico 4.- Ganancia en bienestar por reducción de pobreza Indicadores seleccionados, nacional 2011