año vi, num. 50, abril 2007

19
AÑO VI, NÚM 50, ABRIL 07 11TH MEETING CIRCUM-PACIFIC COUNCIL OFICINAS CENTRALES 3 PREMIO HIDALGO A LA CALIDAD 4 CEDOCIT CHIHUAHUA 9 10 IPREPARATIVOS PARA LA VII CONFERENCIA INTERNACIONAL DE MINERÍA DE LA AIMMGM PARA ABRIL DEL AÑO 2007 EN EL CENTRO DE CONVENCIONES PLÁTICA DE INTERPRETACIÓN DE IMÁGENES DE SATÉLITE A ALUMNOS DE LA U.A.CH DE LA CARRERA DE INGENIERO GEÓLOGO CARLOS FRANCICO YÁÑEZ MONDRAGÓN, CANDIDATO PARA INGRESAR A LA ACADEMIA DE INGENIERÍA DE MÉXICO 6 ING. BENJAMÍN MÁRQUEZ CASTAÑEDA 7 11 VISITA DE CHILENOS CEDOCIT HERMOSILLO 8 CURSO: INTRODUCCIÓN A ASPECTOS TÉCNICO ECONÓMICOS PARA LA EVALUACIÓN DE PROYECTOS MINEROS

Upload: lenga

Post on 12-Feb-2017

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Año VI, Num. 50, abril 2007

AÑO VI, NÚM 50, ABRIL 07

11TH MEETINGCIRCUM-PACIFIC COUNCIL

OFICINAS CENTRALES

3

PREMIO HIDALGO A LACALIDAD

4

CEDOCIT CHIHUAHUA

9 10

IPREPARATIVOS PARA LA VIICONFERENCIA

INTERNACIONAL DE MINERÍADE LA AIMMGM PARA ABRIL DELAÑO 2007 EN EL CENTRO DE

CONVENCIONES

PLÁTICA DEINTERPRETACIÓN DE

IMÁGENES DE SATÉLITE AALUMNOS DE LA U.A.CH DELA CARRERA DE INGENIERO

GEÓLOGO

CARLOS FRANCICO YÁÑEZMONDRAGÓN,

CANDIDATO PARAINGRESAR A LA ACADEMIADE INGENIERÍA DE MÉXICO

6

ING. BENJAMÍN MÁRQUEZCASTAÑEDA

7

11

VISITA DE CHILENOS

CEDOCIT HERMOSILLO

8

CURSO: INTRODUCCIÓN AASPECTOS TÉCNICO

ECONÓMICOS PARA LAEVALUACIÓN DE

PROYECTOS MINEROS

Page 2: Año VI, Num. 50, abril 2007

CONTAMINACIÓN VISUAL

HABLAR A SOLAS

12

14

EDUCACION VIAL

17

AÑO VI, NÚM 50, ABRIL 07

APPLIED PALAEONTOLOGY

18

Page 3: Año VI, Num. 50, abril 2007

Del 25 al 28 de marzo se realizó en laciudad de Morelia la 11a reunión del

Consejo Circumpacífico, CPC por sus siglasen inglés (Circum-Pacific Council), unaasociación no gubernamental y sin finesde lucro, formada por ingenieros ycientíficos en el área de las Ciencias de laTierra, que representan a diferentessectores, como la industria, la academia,ins tancias gubernamentales y otrasorganizaciones e instituciones. El Consejoopera bajo un pánel internacional dedirectores, para promover la asociaciónentre las organizaciones participantes, conla f inal idad de organizar reunionesregionales y de grupos de expertos;además del compilar, analizar y difundirinformación geoespacial. A la reunión fuéinvitado el Servicio Geológico Mexicano,a través de su director general, Ing. Fran-cisco Escandón Valle.

Al evento asistieron miembros de los cincocontinentes, que representaron a 24 países,

siendo el lugar sede el hotel Alameda dela capital michoacana, en donde setrataron temas de gran importancia, entrelos que destacaron “Las Reservas de“Las Reservas de“Las Reservas de“Las Reservas de“Las Reservas deHidrocarburos a Nivel Mundial”Hidrocarburos a Nivel Mundial”Hidrocarburos a Nivel Mundial”Hidrocarburos a Nivel Mundial”Hidrocarburos a Nivel Mundial”sustentada por Nahum Schneidermann,USA. Algunos miembros visitaron la plantatermoeléctrica de los Azufres Michoacán,todo el grupo visitó Pátzcuaro, obviamentesin dejar de conocer la ciudad de Morelia yrecibir una platica de cómo ha evolucionadoesta bella ciudad, sus costumbres ymostrar les segmentos de su músicaautóctona.

Al f inal del evento el Ing. FranciscoEscandón Valle participó con una pláticadenominada “Historia de “Historia de “Historia de “Historia de “Historia de la la la la la Minería enMinería enMinería enMinería enMinería enMéxico”México”México”México”México”, reseñando las diversas épocasque ha vivido la minería mexicana, desdela época precolombina hasta nuestros días.Finalmente se concluyó el evento premiandoa los ponentes y grupo de apoyo en laciudad de Morelia.

OFICINAS CENTRALES

11TH MEETINGCIRCUM-PACIFIC COUNCIL

Corresponsal: José D. González Cordova

3

Page 4: Año VI, Num. 50, abril 2007

4

OFICINAS CENTRALES

De acuerdo a lo previsto por laconvocatoria del Premio Hidalgo a la

Calidad emitida por el Gobierno delestado de Hidalgo a través de la Secretaríade Desarrollo Económico el lunes 16 deabril se llevó a cabo la ceremonia depremiación a las empresas galardonadascon este reconocimiento.

Tal y como en su momento se dio a conocer,la Gerencia de Innovación y Calidadconsideró la participación del ServicioGeológico Mexicano en este evento, paralo cual fue necesario acudir en abril delaño pasado a una serie de talleres a efectode conocer el modelo de excelenciaconsiderado por el Premio Hidalgo, el cual,vale la pena aclarar se encuentra basadoen lo declarado por el Premio Nacionalde Calidad.

Con base en el conocimiento adquirido,se presentó en junio el documentodenominado “Perfil de la Organización”que constituye una breve reseña de losantecedentes históricos, objetivos,

PREMIO HIDALGO A LA CALIDAD

programas, organización y resultados delSGM. Esta etapa fue sorteada sincomentarios de parte del comité evaluador.En agosto, fue entregado al comitéevaluador el “Reporte de Sistemas”.Documento que exponía en formadetallada los sistemas y procesos con losque cuenta la organización para elcumplimiento de sus metas así como losresultados históricos y beneficios que el SGMobtiene al aplicarlo.

Posteriormente, el comité Evaluador realizóun análisis pormenorizado y determinó lasorganizaciones sujetas a la “Evaluación deCampo”, que fue practicada en septiembrede 2006 y durante la cual los miembrosdel comité verificarón y corroborarondirectamente en las oficinas del SGM todoaquello que fue plasmado en el “Reportede Sistemas”.

A partir de entonces se abrió un compásde tiempo a efecto de esperar los resultadosdel Comité evaluador, mismos que fuerondados a conocer en el parque industrial de

Page 5: Año VI, Num. 50, abril 2007

5

Corresponsal: Jesús Carlos Rivera JimenezKarina Hernández Oliver

Ciudad Sahagún en la ceremoniaespecífica para este fin que fue encabezadapor el Lic. Miguel Angel Osorio Chong,titular del poder ejecutivo del estado deHidalgo. A este evento asistieron tambienel rector de la Universidad Autónoma delEstado de Hidalgo, Luis Gil Borja, JorgeRomero Hidalgo, director general adjuntode Desarrollo Regional de CONACYT,Víctor Gómez Navarro, presidente delConsejo Coordinador Empresarial, y losdiputados Guadalupe Muñoz, ReynaHinojosa y Jesús Pliego, distinguidosempresarios hidalguenses y los demásparticipantes en el concurso.

Durante su intervención, el C. Gobernadorresaltó que el estado ocupa el 4º lugar anivel nacional con mayor crecimiento engeneración de empleo con un 3.3 porciento, destacando también que Hidalgofue galardonado con el Premio Nacionala las Mejores Prácticas de DesarrolloEconómico y Competitividad 2007, por elproyecto “Reactivación de la Zona Industrialde Ciudad Sahagún”, que otorgó el TercerForo Nacional de Proyectos Exitosos,celebrado en la ciudad de Aguascalientes.

El Premio Hidalgo a la Calidad 2006 fueotorgado al Servicio Geológico Mexicano

en la categoría de Industria Grande;respecto a Mediana Industria el galardóncorrespondió a la Comisión Federal deElectricidad.

A la Innovación Tecnológica la UniversidadTecnológica de la Huastecá Hidalguense yel Instituto Tecnológico Superior de Orientedel Estado de Hidalgo.

El Premio Emprendedor a la UniversidadTecnológica del Vallé del Mezquital, y alInstituto Tecnológico de Estudios Superioresde Monterrey Campus Hidalgo; ambasinstituciones recibieron dos galardones enesta categoría.

El Mérito Laboral fue otorgado a lasempresas Voltran, Talleres IndustrialesHidalgo y Grupo Aus-ver S.A de C.V.; laUniversidad Tecnológica Tuta-Tepeji se hizoacreedora a una mención honorífica.

Con estas acciones se consolida el rumbode eficacia y eficiencia en los procesos delSGM, buscando siempre armonizar lasatisfacción de nuestros clientes, de lasociedad, del entorno y de todos los quehoy día formamos parte de esta, nuestragran institución.

Page 6: Año VI, Num. 50, abril 2007

6

Carlos Francisco Yáñez Mondragón, Maes-tro en Ciencias en la especialidad de

Geología y que actualmente cursa el doctoradoen la especialidad de Hidrociencias, ha tenidosu principal desarrollo profesional en elServicio Geológico Mexicano, ingresandodesde Pasante de Ingeniero Geólogo alConsejo de Recursos Minerales en 1976. Enese mismo año obtuvo el título de IngenieroGeólogo en el Instituto Politécnico Nacional.

Actualmente Carlos Francisco es Subdirectorde Desarrollo Estratégico en el SGM y hatenido la experiencia de haber sido de lospioneros en el inicio de la formación del Bancode Datos y del Programa Básico de CartografíaGeológico-Minera del País, así como en losprogramas institucionales de Planeación yCalidad del Organismo.

El 24 de Mayo del año en curso presentaráante la Academia de Ingeniería para ingresarcomo Académico titular el proyecto “Criteriospara la Determinación de Las Áreas NaturalesProtegidas en México” con el caso de estudiode la “Sierra Tarahumara en el Estado deChihuahua”.

CARLOS FRANCICO YÁÑEZMONDRAGÓN, CANDIDATO PARAINGRESAR A LA ACADEMIA DEINGENIERÍA DE MÉXICO

OFICINAS CENTRALES

Los comentaristas a su trabajo de ingreso seránlos experimentados doctores José Luis LeeMoreno, Jorge de la Torre Robles y el ingenieroFrancisco J. Escandón Valle, todos miembrosde la Academia en la Especialidad deGeología.

Corresponsal: José D. González Cordova

Page 7: Año VI, Num. 50, abril 2007

7

Nació en la Ciudad de Pachuca, Hgo., el30 de marzo de 1918 y muere en la

Ciudad de México el 12 de febrero de 2007.Cursó sus estudios de primaria, secundaria ypreparatoria en Pachuca, Hidalgo, viajandoa México para realizar sus estudiosprofesionales en la Escuela de Ingenieros dela Universidad Nacional Autónoma de México.

Desarrolló una infinidad de trabajos endiferentes lugares del país para PetróleosMexicanos, como Geólogo ayudante y comoJefe de Brigadas de Exploración de 1943 a1961 y como Coordinador de Geología Su-perficial de la Gerencia de Exploración de1962 a 1974.

Se inició en la docencia en 1960 dando clase deGeología Física en la Universidad de Nuevo León.En 1961 llegó a la Facultad de Ingeniería de laUNAM, actuando hasta 1996 como Coordinadorde Prácticas de Geología de Campo. A partir de1997 y hasta 2004 fue asesor en estudios deGeología Superficial en Convenios UNAM-PEMEX. Se entregó de lleno a la enseñanza y fuemaestro de más de 70 generaciones de ingenierosgeólogos y geofísicos.

ING. BENJAMÍN MÁRQUEZ CASTAÑEDA

OFICINAS CENTRALESRecibió innumerables distinciones en la docencia,destacando la primera a finales de 1964 con elgrupo de Pasantes de Ingeniero Geólogo que dejabala Facultad, quienes lo nombraron Padrino de laGeneración 60-64. Posteriormente recibió en tresocasiones la presea del Martillo de Plata, otorgadaspor los alumnos de la Facultad en 1971, por laGeneración 73 en 1988 y en 1993 por el Colegiode Ingenieros Geólogos de México. Recibiónumerosos diplomas otorgados por diferentesgeneraciones de Pasantes de la Carrera.

En 1982, la Generación 60-64 de IngenierosGeólogos, en el Auditorio Javier Barros Sierra de laFacultad de Ingeniería, le otorga un Diploma y Medallaal Mérito Docente como reconocimiento a su laborde 21 años en la Facultad de Ingeniería. En 2002 elColegio de Ingenieros de Minas, Metalurgistas yGeólogos de México le hace otro Homenaje en elmismo auditorio por sus 42 años de prolífica labordocente y la UNAM le otorga diplomas al MéritoUniversitario en 1986 por 25 años de labor docente,en 1996 por 35 años y por 40 años en 2001.

BENJAMÍN MÁRQUEZ CASTBENJAMÍN MÁRQUEZ CASTBENJAMÍN MÁRQUEZ CASTBENJAMÍN MÁRQUEZ CASTBENJAMÍN MÁRQUEZ CASTAÑEDAÑEDAÑEDAÑEDAÑEDAAAAA, hombresencillo, modesto y con gran amor por tu profesión,continúas vivo en el corazón de tus discípulos a losque con cariño y amistad, nos formaste en la geologíade campo, a quienes enseñaste a tomarle el pulso ala tierra, a entender su problemática y descubrir sustesoros, a ser los “investigadores de la tierra”, y serásleyenda en nuestra Facultad, en donde escucharán atus ex-alumnos cuando hablen de ti y digan “siguesconmigo Viejo, mi querido Viejo”.

Corresponsal: José D. González Cordova

Page 8: Año VI, Num. 50, abril 2007

8

Los objetivos del curso fueron losLos objetivos del curso fueron losLos objetivos del curso fueron losLos objetivos del curso fueron losLos objetivos del curso fueron lossiguientessiguientessiguientessiguientessiguientes:

1.- Establecer la importancia de la industriaminera y de la explotación y beneficio racionale integral de los yacimientos minerales.2.- Discutir los criterios que se consideran enla selección de un método de explotación deminas y en la del beneficio de minerales.3.- Comparar los métodos de explotaciónminera aplicables a los diferentes tipos deyacimientos, a fin de seleccionar el métodomás adecuado en función de la posiciónespacial del depósito y de sus característicasgeológico-estructurales.4.- Analizar la forma y distribución de las obrasrequeridas para la aplicación de los diferentesmétodos de minado, así como los equipos quese emplean en ellos.

CURSO: INTRODUCCIÓN AASPECTOS TÉCNICOECONÓMICOS PARA LAEVALUACIÓN DE PROYECTOSMINEROS

Este curso fue impartido por el Ing. JuanJoséObregón Andría y Marco Antonio

Bustamante Yánez, del 20 al 23 de abril delpresente año, con la participación de 6geólogos del área de Evaluación Minera dela Oficinas Regionales Chihuahua yHermosillo.

OFICINA REGIONAL HERMOSILLO 5.- Conocer la naturaleza y alcance de lasetapas requeridas para la aplicación de losdiferentes métodos de beneficio a fin deseleccionar el más adecuado, en función delas características del mineral y de la ganga.6.- Identificar los diversos tipos de impactosgenerados por la actividad minera, por elbeneficio de minerales y su manejo respectivo.7.- Estandarizar términos y criterios de laevaluación dentro del SGM.8.- Unificarnos con la terminologíainternacional.9.- Certificación-ISO 9002 ‘’ Manual para laestimación de recursos y reservas minerales’’.10.- Reducir tiempos de elaboración y revisión.

Se trataron los siguientes temas:Se trataron los siguientes temas:Se trataron los siguientes temas:Se trataron los siguientes temas:Se trataron los siguientes temas:

Criterios de selección de un método de minado.Operaciones unitarias de la minería.Métodos de explotación subterránea.Métodos de explotación superficial.Métodos especiales de explotación.Criterios de selección de un método debeneficio.Métodos de concentración de minerales.Impactos de la minería y del beneficio deminerales.Definición de recursos y reservas.Muestreo.Geometría del depósito.Calculo de estimación de recursos.Consideraciones económicas.El Reporte final.

Corresponsal: Margarita Aldana Hernández

Page 9: Año VI, Num. 50, abril 2007

9

PREPARATIVOS PARA LA VIICONFERENCIA INTERNACIONALDE MINERÍA DE LA AIMMGM PARAABRIL DEL AÑO 2008 EN ELCENTRO DE CONVENCIONES DELA CIUDAD DE CHIHUAHUA

SUBGERENCIA REGIONAL CHIHUAHUA

Corresponsal: Ing. Jesús Arzabala Molina

El comité organizador de la VII ConferenciaInternacional de Minería de la AIMMGM

convocó a socios, esposas, expositores ypatrocinadores a un desayuno en el Centro deConvenciones de esta ciudad para hacerpartícipes a todos los asistentes del lugar dondepor primera vez se va a llevar a cabo laConferencia Internacional el próximo año,nuevamente se propuso el slogan !AH CHI-!AH CHI-!AH CHI-!AH CHI-!AH CHI-HUHUHUHUHUAHUAHUAHUAHUAHUA CUÁNTA CUÁNTA CUÁNTA CUÁNTA CUÁNTO ORO¡O ORO¡O ORO¡O ORO¡O ORO¡ ya que desde elaño 2006 ha sido Chihuahua el primer productornacional de oro en el país.

También se trató el tema de integrar unequipo de trabajo del comité organizador,quiénes van a participar en diversascomisiones en el evento, establecer contactocon los patrocinadores y venta de los stand.

Posteriormente personal del centro de convencionesinvitó a los asistentes a hacer un recorrido por lasinstalaciones del mismo, quedando ampliamentesatisfechos para seguir trabajando por ladelegación Chihuahua de la AIMMGM

Page 10: Año VI, Num. 50, abril 2007

10

SUBGERENCIA REGIONAL CHIHUAHUA

Corresponsal: Ing. Jesús Arzabala Molina

Los alumnos de séptimo semestre de lacarrera de ingeniería geológica a los que

les imparte la materia de interpretación defotografías aéreas el Ing. Gustavo Azpilcuetasolicitaron por medio de su maestro a estásubgerencia una plática acerca de los métodosque se utilizan en cartografía ya que actualmenteen el Servicio Geológico Mexicano se hace unainterpretación con base en las imágenes desatélite con el programa ER Mapper.

El Ing. José Luis Bustos Díaz, subgerente de estaoficina, hizo la presentación del Ing. LucianoHernández Noriega, coordinador de Cartografíaquien expuso ampliamente las ventajas de utilizareste programa para la interpretación de las imágenesde satélite, no dejando a un lado las fotografíasaéreas ya que en algunos casos se utilizan comoun complemento de la interpretación.

Al término de esta plática los alumnos y el maes-tro de la Facultad de Ingeniería agradecieronal Servicio Geológico Mexicano por medio delsubgerente todas las atenciones que se tuvieronpara ellos.

PLÁTICA DE INTERPRETACIÓN DEIMÁGENES DE SATÉLITE AALUMNOS DE LA UNIVERSIDADAUTÓNOMA DE CHIHUAHUA DELA CARRERA DE INGENIEROGEÓLOGO

Page 11: Año VI, Num. 50, abril 2007

11

VISITA DE CHILENOS

Representantes de la Industria Minerade Chile visitaron las instalaciones de la

Subgerencia Regional Chihuahua del ServicioGeológico Mexicano, en donde se les explicóla misión, visión, objetivos y política de calidaddel organismo, así como los trabajos quedesarrolla.

También se les explicó como accesar a nuestrapagina web en donde pueden obtenerinformación de todas las empresas minerasestablecidas en México de exploración,explotación y beneficio de minerales metálicosy no metálicos en el Directorio de la Minería,así como accesar a la consulta de lainformación geológico-minera pública en elbanco de datos.

Los representantes de la Industria Minera deChile visitaron los yacimientos de Naica, SantaBárbara, San Francisco del Oro y Bismark, asímismo tuvieron entrevistas con representantesde Bolnisi Gold, Minera Terrazas, MineraMonterde, Gammon Lake, La Planta deBeneficio de DiaBras en Cuauhtémoc y seentrevistaron con representantes de la Direcciónde Minería y Promoción de Inversiones delestado de Chihuahua.

Corresponsal: Ing. Jesús Arzabala Molina

SUBGERENCIA REGIONAL CHIHUAHUA

Page 12: Año VI, Num. 50, abril 2007

12

ContaminaciónvisualEL EXCESO VISUAL DE CARTELES, ANTENAS, TENDIDOS ELÉCTRICOS O ELEMENTOSARQUITECTÓNICOS INADECUADOS PERJUDICA A LOS CIUDADANOS Y AL MEDIO AMBIENTE

La contaminación visual se refiere a cualquierelemento que distorsione la observación del

paisaje natural o urbano. El cerebro humanotiene una determinada capacidad de absorciónde datos que se ve superada con lasobreestimulación de dichos elementos.Los causantes de este tipo de contaminación sonmuy variados, tanto en ciudades como en lanaturaleza, y no sólo en la superficie, sino tambiénen espacios subterráneos como estacionamientosy metros: publicidad en forma de letreros,anuncios, pantallas de televisión y proyectores

multimedia, vallas publicitarias; cableados,instalaciones y tendidos eléctricos enmarañados;parabólicas y antenas de televisión o de telefoníamóvil; aparatos de aire acondicionado; edificiosdeteriorados o diseñados incorrectamente;tratamientos de pavimentos, parterres o espaciospúblicos y materiales para edificacióninadecuados; amontonamientos de basuras;puestos improvisados de vendedores, etc.Puede provocar dolor de cabeza, estrés porsaturación de colores y elementos o distraccionespeligrosas al conductor.

Page 13: Año VI, Num. 50, abril 2007

13

Fuente: Fundación Eroski

LAS CONSECUENCIAS DE LACONTAMINACIÓN VISUAL SON DIVERSAS.Puede provocar dolor de cabeza, estrés porsaturación de colores y elementos, distraccionespeligrosas al conductor cuando desvía laatención para ver un cartel concreto en laedificios históricos y Bienes de Interés Cultural,prohíbe colocar en ellos publicidad comercial,así como cables, antenas y conducciones.

COMO COMBATIR LA CONTAMINACIÓNVISUALAlgunos arquitectos y expertos en publicidadofrecen una serie de recomendaciones:

Reducción de la cantidad de anuncios:El número excesivo de carteles hace perder elinterés por los mismos, lo que tampocointeresa a los publicistas. Por ello, seríaconveniente ubicar menos anuncios, másselectivos y adecuados con el medio.

Page 14: Año VI, Num. 50, abril 2007

14

Quién no ha hablado alguna vez asolas en el metro, en el autobús o

mientras daba un paseo. Este hábitoinconsciente es tan frecuente que lospsiquiatras aseguran que todas las personaslo hacemos en determinados contextos -para recordar un número de teléfono oenumerar las tareas que debemos realizaren el día- y descartan la necesidad deacudir al especialista por esta conducta sino hay otros síntomas de trastorno mental.Comportamientos extraños, incoherentes omecimiento del cuerpo, son algunas de laspistas para pensar que el soliloquio puedetener relación con otra patología. Noobstante, lo habitual es que hablemos soloscomo una forma de pensar en voz alta, sinesperar respuesta, o como mecanismo dedefensa para hacer frente a la soledad. Enlos niños, es muy frecuente que creenamigos imaginarios cuando no tienen cercacompañeros de juego.

Hablar a solasAUNQUE PUEDE TENER RELACIÓN CON ALGÚN TRASTORNO MENTAL, LA MAYORÍA DELAS VECES ES UNA FORMA DE EXPRESAR EN VOZ ALTA LO QUE PENSAMOS

¿POR QUÉ HABLAMOS SOLOS?"La gente habla sola porque tienecapacidad de lenguaje". Así resume JulioBobes, catedrático de psiquiatría de launiversidad de Oviedo, la tendencia de laspersonas a hablar solos. Asegura que nodebemos preocuparnos por contarnoscosas a nosotros mismos, "salvo porquesocialmente no está bien visto". A su juicio,hablar es tan humano, que todo el mundopuede experimentar en algún momento desu vida contestar a discursos que tienedentro de su aparato psíquico, e insiste enque sólo los prejuicios sociales y una"supuesta anomalía" en esta conductahacen que una de las funciones propias delser humano no esté completamenteaceptada. "Cuando alguien habla a solasno siempre es porque tiene problemas otrastornos mentales, sino que todo el mundoen algún momento responde en voz alta aestímulos internos", señala.

Según este especialista, se consideracompletamente normal que las personastengan soliloquios, ya que muchas vecesse trata de contestaciones a discursos quecreamos en nuestro interior. "De repente,alguien habla, manifiesta una frase que, sino se conoce el contexto o al individuo, nose entiende, pero que no deja de ser unpensamiento en voz alta", explica.De niños o adultos todos hablamos algunavez a solas: podemos narrar una recetamientras la cocinamos, mostrar nuestroenfado o frustración cuando algo nos salemal, recordar una cita que tenemos ese díao repetir varias veces un número de teléfonoque queremos recordar. "Este tipo deconductas se da muchas veces cuando lapersona se queda sola y necesita

Page 15: Año VI, Num. 50, abril 2007

15

comunicar, expresar, lo que le pasa por lacabeza en ese momento -apunta Bobes-.Pero el soliloquio no es una expresión desoledad, sino una conducta que se producebajo determinados estímulos sociales".Por el contrario, puede darse el caso deque los soliloquios estén relacionados conalguna alteración en las áreas del cerebroencargadas del lenguaje (durante el cursode varias enfermedades) o que respondana algún trastorno mental como laesquizofrenia, la psicosis o el trastornobipolar. "En la esquizofrenia, personas queestán en fase activa de la enfermedadpueden tener alucinaciones auditivas, oírvoces que los demás no pueden oír, ycontestar a las mismas, por lo que quienesles rodean observan que están hablandosolos", explica Pedro Moreno, directormédico del Instituto Balear de Psiquiatría yPsicología. "En el caso de enfermosesquizofrénicos, es una respuesta a ideas ypensamientos delirantes", añade Bobes.Entonces,

¿cuándo debemos consultar al médicosobre esta conducta? "Cuando esto setransforma en una conducta iterativa, esdecir, que ocurre con mucha frecuencia.Cuando no se encuentra explicación oargumentos de tipo lógico para explicarestas circunstancias. Cuando el soliloquio

está fuera de contexto y, sobre todo, si laconducta es claramente extraña eincoherente", responde Moreno, quienprecisa que a consecuencia de algunasenfermedades como la esquizofrenia elpaciente debe someterse a un tratamientocon fármacos antipsicóticos, "que son muyeficaces y en un alto porcentaje hacendesaparecer las alucinaciones en pocosdías".

SOLILOQUIO INFANTILUna vez que el niño comienza a hablar,repite todo lo que oye. Le gusta aprendernuevas palabras y es habitual quebalbucee. Por ello, esta conducta no debeextrañar tampoco a medida que el niñocrece. Investigadores del Laboratorio deNeurolingüística del Massachussets GeneralHospital aseguran que entre un 20% y un60% de los comentarios que los menoresde 10 años hacen en voz alta no vandirigidos a nadie. En este sentido, según lapsicóloga infantil y profesora de estadisciplina en la Universidad Nacional deEducación a Distancia (UNED) Victoria delBarrio, "cuando los niños hablan a solas,sólo están pensando en voz alta"."La gente se alarma mucho porque lossoliloquios son uno de los síntomas depsicosis u otros trastornos mentales, de ahíque cuando ven a un niño hablar solo

piensan que hay ideaciones imaginarias oalucinaciones y se asustan mucho, pero enlos niños todas las conductas humanastienen una fase que es perfectamentenormal", explica la psicóloga. "A partir delos dos años -continúa-, cuando el niñoempieza su introducción en el lenguaje,habla elementalmente, pero expresa susdeseos, sus emociones y, en línea general,sus necesidades". Es entonces cuando elpequeño encuentra en ese lenguajeelemental una gran satisfacción al podercomunicar a un nivel superior todo aquelloque ha comunicado antes gestualmente. Y,aunque creamos que habla solo, lo quehace es jugar con el lenguaje y describirlas acciones que realiza. "Es una forma dejugar que ni siquiera es comunicativa, sinodescriptiva", describe Victoria del Barrio.El pensamiento en voz alta no es más queuna estrategia de fijación. Todos los niñosdescriben siempre lo que hacen.El pensamiento en voz alta no es más queuna estrategia de fijaciónPor ejemplo, cuando juegan narranconstantemente lo que hacen, la acción querealizan, y pueden continuar así hasta quedan el salto intelectual, sobre los cinco años,y comienzan a razonar sin necesidad dehablar en voz alta.Otra situación que puede darse entre losinfantes es que cuando hablen se dirijan a

Page 16: Año VI, Num. 50, abril 2007

16

un interlocutor, pese a que estén solos. Eneste caso, los menores recurren al lenguajecomo un mecanismo para afrontar susoledad. Inventan los compañeros de juego(amigos imaginarios) que no tienen e ideanpersonajes a los que casi siempre gananen cualquier competición o, incluso,formulan obligaciones. Esa manera dejugar es más sorprendente para quiencontempla la escena, porque el niño notiene un compañero al lado y se sabe conprecisión que está hablando solo. Para DelBarrio, esto puede alarmar aún másporque tiene más parecido conperturbaciones mentales graves, pero en el99% de los casos es una soluciónimaginativa a la soledad y no hay que darlemás solución que la compañía. "Es algopasajero y tiene una solución inmediata:relacionarse con otros niños. Cuando unoes dueño absolutamente del juego mandaa los demás, aunque los amigos seanimaginarios, porque mandar le gusta atodo el mundo. Pero eso no tiene másproblema que el hecho de que es un niñomuy imaginativo, que está solo y quenecesita socializarse con otros niños",asevera la psicóloga, quien advierte, noobstante, de la importancia de acudir alespecialista si esos comentarios privadosvan acompañados de movimientos demecimiento, agresividad u otro tipo deconductas "extrañas". "Entonces, es

necesario acudir al especialista y que éstehaga un diagnóstico", aconseja.

HABLAR A SOLAS Y SÍNDROME DE DOWNLos soliloquios también son unacaracterística común de las personas consíndrome de down. A través deconversaciones consigo mismos, se vencapacitados para afrontar determinadassituaciones o resolver sus problemas. "Eshabitual que cuando se les plantea undilema, disciernan sobre él en voz alta hastaencontrar una solución, o que recurran alas palabras como un medio paraentretenerse cuando están solos", segúndestaca un portavoz de la FundaciónSíndrome de Down de Cantabria.Hablar a solas no sólo es un comportamientonormal, sino que resulta muy útil para laspersonas con síndrome de down. "Ayuda acoordinar sus acciones y sus pensamientos, yparece ser un instrumento muy importantepara aprender nuevas habilidades y paraalcanzar niveles superiores en supensamiento", detallan los doctores D.McGuire, B. Chicoine y E. Greenbaum, ensu artículo 'El hablar a solas de los adultoscon síndrome de down'. Estos autores afirmanque el uso del soliloquio se interiorizaprogresivamente con la edad, aunque nodesaparece nunca, y destacan cómo losmayores hablan a solas cada vez que seenfrentan con tareas nuevas y dificultades.

En cuanto a las características de estas'conversaciones', aseguran que suelenproducirse en un tono perfectamente audible,"al tener dificultad para discernir entre lo quese supone que es privado y lo que seconsidera socialmente correcto", aunquequien realiza los comentarios espera no serescuchado por nadie y cierra las puertas yventanas siempre que sea posible.Hablar solo puede ser una de las pocasherramientas de que disponen paraasegurar el control sobre sus vidas"Que los adultos con síndrome de downutilicen el soliloquio para afrontarsituaciones, para ventilar sus problemas ypara entretenerse, no debe ser consideradocomo un problema de salud mental. Másbien, puede ser una de las pocasherramientas de que disponen paraasegurar el control sobre sus vidas y paramejorar su sentimiento de bienestar",determinan los expertos.Sí hay que empezar a preocuparse por esascharlas a solas cuando el contenido de lasmismas, su frecuencia, el tono y el contextoen que se realizan resulta extraño poralguna circunstancia o varía con respecto alcomportamiento habitual, especialmente,cuando se trata de soliloquios en los quepredominan los comentarios negativoshacia sí mismos, si se producen cada vezcon más asiduidad o siempre que el tonose transforma en amenazador.

Fuente: Fundación Eroski

Page 17: Año VI, Num. 50, abril 2007

17

EDUCACION VIALEs una disciplina social que tiende a preparara la población a saber conducirse conseguridad en la vía pública.

En materia de tránsito, es el conjunto deconocimientos y normas de conducta que todapersona debe respetar como usuario de la víapública en su calidad de peatón, conductor ypasajero.

IMPORTANCIA DE LA EDUCACION VIAL.En la vida moderna, todos quedamos inmersosdentro del quehacer cotidiano; nuestro trabajo,nuestras preocupaciones, las obligaciones paracon nuestros hijos, etc., todo eso conformanuestro propio mundo, en el cual pocasocasiones nos queda tiempo para reflexionaracerca de la importancia que puede tener laEducación Vial. Normalmente pensamos quetoda la problemática que se deriva de vivir enuna ciudad tan grande como la nuestra esresponsabilidad únicamente de las autoridades.

En los congestionamientos culpamos alsemáforo, al policía, al conductor de al lado,en fin, siempre a terceros; nunca reparamosque parte de la culpa la tenemos nosotros,

Fuente: Prevención de Riesgos de Trabajo del ISSSTECorresponsal: LAE. Cristina Meza Altamirano

ACUDEACUDEACUDEACUDEACUDE AAAAA LALALALALA CLÍNICA DE MEDICINACLÍNICA DE MEDICINACLÍNICA DE MEDICINACLÍNICA DE MEDICINACLÍNICA DE MEDICINAFFFFFAMILIAR DE TUAMILIAR DE TUAMILIAR DE TUAMILIAR DE TUAMILIAR DE TU ADSCRIPCIÓNADSCRIPCIÓNADSCRIPCIÓNADSCRIPCIÓNADSCRIPCIÓN

SUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRESTSUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRESTSUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRESTSUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRESTSUBDIRECCIÓN GENERAL DE PRESTAAAAACIONESCIONESCIONESCIONESCIONESECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL ISSSTEECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL ISSSTEECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL ISSSTEECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL ISSSTEECONÓMICAS, SOCIALES Y CULTURALES DEL ISSSTE

SUBDIRECCIÓN DE PENSIONESSUBDIRECCIÓN DE PENSIONESSUBDIRECCIÓN DE PENSIONESSUBDIRECCIÓN DE PENSIONESSUBDIRECCIÓN DE PENSIONES

JEFJEFJEFJEFJEFAAAAATURA DE SERVICIOS DE SEGURIDTURA DE SERVICIOS DE SEGURIDTURA DE SERVICIOS DE SEGURIDTURA DE SERVICIOS DE SEGURIDTURA DE SERVICIOS DE SEGURIDADADADADADE HIGIENE EN EL TRABAJOE HIGIENE EN EL TRABAJOE HIGIENE EN EL TRABAJOE HIGIENE EN EL TRABAJOE HIGIENE EN EL TRABAJO

con nuestra desesperación por llegar a tiempo,sin importar que nos pasemos un alto,rebasemos en forma indebida o nosdetengamos en la zona marcada para el crucede peatones, con esto no sólo causamosproblemas a los demás sino también a nosotrosmismos. ¿Hasta que grado cooperamos connuestro granito de arena a crear el caos vial?,¿Hemos pensado que podemos sufrir o causarun accidente?

Con la educación vial los primeros beneficiadosseremos nosotros y no solo eso, sino tambiénobtendremos la tranquilidad de nuestra familia,también aquí, tenemos que reflexionar en elhacho de que solamente debemos permitirconducir un vehículo a nuestros hijos cuandoestemos completamente seguros de que hancomprendido la responsabilidad que implicasentarse detrás de un volante.

Pensemos en lo que puede llegar a ocurrir alno prevenir una situación tan simple como esel respetar la indicación de alto de un semáforo,las consecuencias pueden ser fatales; ¿Vale lapena llegar a tal grado? Ante un accidente noqueda mas que aceptar lo sucedido y la

interrogante de que este se pudo evitar.

Tenemos la obligación de dar a la niñez laoportunidad de crecer y convivir en un ambientemás seguro, más cortés y más confiable,enseñemos con nuestro ejemplo la formaadecuada en que debemos comportarnos enla vía pública.

La Educación Vial forma parte fundamental delSistema de Seguridad Social encaminado haciael bienestar social, y todos somos responsablesde ella.

Page 18: Año VI, Num. 50, abril 2007

18

APPLIED

PALAEONTOLOGY

La Paleontología se ha desarrollado desdeuna ciencia descriptiva a una ciencia

analítica utilizada para interpretar lasrelaciones entre la historia de la tierra y de lavida. Este libro resalta su papel clave en elestudio de la evolución de la tierra, la historiade la vida y los procesos ambientales. Despuésde una introducción de los fósiles y suclasificación, se estudió con detalle cada unode los grupos principales de fósiles cubriendosu Biología, Morfología, Clasificación,Paleobiología y Bioestratigrafía. Las últimassecciones enfocan las aplicaciones de losfósiles en la interpretación de los procesosterrestres, de la vida y ambientales.

ContenidoContenidoContenidoContenidoContenido1.- Introducción2.- Los fósiles y fosilización3.- Los grupos principales de fósiles4.- Paleobiología5.- Los eventos biológicos importantes en lahistoria terrestre6.- Bioestratigrafía y sucesión estratigráfica7.- Casos históricos de aplicaciones de laPaleontología; Referencias.

TítuloTítuloTítuloTítuloTítulo Applied PalaeontologyAutorAutorAutorAutorAutor Robert Wynn JonesEditorialEditorialEditorialEditorialEditorial Natural History Museum, LondonLugar y fechaLugar y fechaLugar y fechaLugar y fechaLugar y fechade publicaciónde publicaciónde publicaciónde publicaciónde publicación Published May 2006 CAMBRIDGE CAMBRIDGE CAMBRIDGE CAMBRIDGE CAMBRIDGE UNIVERSITY PRESSNúmeroNúmeroNúmeroNúmeroNúmerode páginasde páginasde páginasde páginasde páginas 434ISBNISBNISBNISBNISBN 13 978-521-84199-3 10 0-521-84199-2

Page 19: Año VI, Num. 50, abril 2007

19

Se invita a todo el personal del Organismoa que envíen al Departamento Editorial

de la Gerencia de Documentación Técnica(Oficinas Centrales) el tema

de interés que deseen publicar.

Responsable de la publicaciónDr. Juan Carlos Salinas Prieto

Revisión y autorizaciónIng. Enrique Gómez de la RosaDr. Juan Carlos Salinas Prieto

Diseño y formaciónLic. DG. Martha Angélica Montiel Beltrán