anonimo - breve historia del taoismo

17
Breve Historia del Taoísmo Sin entrar de momento en la naturaleza del taoísmo, sí se puede hacer un avance de cómo los pensadores, historiadores y antropólogos han visto al taoísmo en la historia de China. Para ello se puede dividir la amplia historia china en grandes periodos a fuer de hacer breve –tal como reza el título- la exposición. Estos periodos he procurado hacerlos coincidir con la división clásica que se hace de la historia China, la cual se suele estratificar en dinastías. Dado que el punto de vista de este relato es el occidental y se dirige, mayoritariamente, para occidentales, el punto de referencia de las épocas y fechas es el mismo que para la era cristiana. 4000-775 a.C. (Periodo Naturalista o Chamánico) 775-200 a.C. (Periodo Clásico) 206 a.C.-209 d.C. (dinastía Han) 220 d.C.-280 d.C. (Periodo de los Tres Reinos) 265 d.C.-420 d.C. (dinastía Chin) 420 d.C.-589 d.C. (periodo de las Seis Dinastías) 589 – 960 d. C. (dinastías Sung, T´ang, Cinco Dinastías y Tres Reinos) 960-1368 d.C. (dinastías Sung, y Yuan) 1368-1644 d.C. (dinastía Ming) 1644-1911 d.C. (dinastía Ch´ing) Actualidad 4000-775 a.C. (Periodo Naturalista o Chamánico) "En una remota antigüedad, las verdaderas personas respiraban yin y yang, y todos los seres vivientes admiraban su virtud, armonizando así de manera pacífica. En aquellos tiempos, el liderazgo estaba escondido, lo

Upload: kennor916625

Post on 30-Nov-2015

31 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Breve historia dela taoísmo

TRANSCRIPT

Page 1: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

Breve Historia del Taoísmo

 

Sin entrar de momento en la naturaleza del taoísmo, sí se puede hacer un avance de cómo los pensadores, historiadores y antropólogos han visto al taoísmo en la historia de China. Para ello se puede dividir la amplia historia china en grandes periodos a fuer de hacer breve –tal como reza el título- la exposición. Estos periodos he procurado hacerlos coincidir con la división clásica que se hace de la historia China, la cual se suele estratificar en dinastías. Dado que el punto de vista de este relato es el occidental y se dirige, mayoritariamente, para occidentales, el punto de referencia de las épocas y fechas es el mismo que para la era cristiana.    

4000-775 a.C. (Periodo Naturalista o Chamánico)

775-200 a.C. (Periodo Clásico)

206 a.C.-209 d.C. (dinastía Han)

220 d.C.-280 d.C. (Periodo de los Tres Reinos)

265 d.C.-420 d.C. (dinastía Chin)

420 d.C.-589 d.C. (periodo de las Seis Dinastías)

589 – 960 d. C. (dinastías Sung, T´ang, Cinco Dinastías y Tres Reinos)

960-1368 d.C. (dinastías Sung, y Yuan)

1368-1644 d.C. (dinastía Ming)

1644-1911 d.C. (dinastía Ch´ing)

Actualidad

4000-775 a.C. (Periodo Naturalista o Chamánico)  

"En una remota antigüedad, las verdaderas personas respiraban yin y yang, y todos los seres vivientes admiraban su virtud, armonizando así de manera pacífica. En aquellos tiempos, el liderazgo estaba escondido, lo cual creaba de manera espontánea una simplicidad pura. La simplicidad pura no se había perdido todavía, de manera que multitud de seres estaban muy sosegados" (Wen Tzu, capítulo 172, Edaf, 1995). Más adelante, en los escritos taoístas se encontró paralelismo entre los términos verdaderas personas y adeptos, iniciados o realizdos en el ideal taoísta. Como se ve, lo remoto de la referencia señala unos comienzos primitivos del naturalismo y su vertiente taoísta.  

Page 2: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

"Posteriormente la sociedad se deterioró. Hacia la época de Fu Hsi, se produjo un florecimiento de esfuerzo deliberado; todo el mundo estaba dispuesto a abandonar su mente inocente y de comprender conscientemente el universo" (ibid). Fu Hsi es uno de esos ancestros legendarios y míticos –simbólicos, también- de la cultura China. Se cree que vivió antes de la consolidación de la agricultura y se le asocia con el uso de los primeros animales de labor. También se dice de él que inventó –o descubrió, según se mire- los símbolos del clásico I Ching. Como ocurre con otros grandes maestros e iniciados de culturas diferentes, mantiene cierto paralelismo con la figura de Fu Hsi. Según la historia, la leyenda, Fu Hsi fue concebido por una virgen mientras ésta caminaba durante tres días en busca de las huellas de Dios, por lo que se le llamó más tarde Hijo del Cielo. Tras una gestación de doce años –alusiva de la sabiduría de que disponía al nacer el mítico bebé-, Fu Hsi nace bajo el puente de un arco iris. En ese punto del arco nació un río y de este río nacería poco después el caballo/dragón que portaba el Ho Tu o Diagrama del Río, esquema a base de puntos negros y blancos del que nacería posteriormente grupo de ocho trigramas y sesenta y cuatro hexagramsa del I Ching.  

En este periodo los moradores de lo que ahora es la República de China eran un conglomerado de razas que se distinguían por un factor común: el nomadismo y cierto sedentarismo, siendo este último más acusado a medida que se iba progresando en el periodo. El nomadismo venía impulsado por la caza y por la paciencia de los rebaños, mientras que el sedentarismo vino a raíz del cultivo de cereales como el trigo y el mijo. La zona que más arraigo se supone para la población de entonces es el norte de China, en la orilla septentrional del río Yang-Tze.  

En esta época de leyendas destaca aquella que se refiere a dos míticos y legendarios exponentes de la historia y cultura China: "Al llegar a la época en la que Shen Nung y Huang Ti gobernaban el país y elaboraban calendarios para armonizar el yin y el yang, todo el mundo se mantenía honrado y voluntariamente soportaba la carga de mirar y oír. Por ello estaba en orden, pero no en armonía" (ibídem). A Shen Nung se le atribuye la invención de la agricultura y de la herboristería, y a su esposa la invención de la seda y de los tejidos. Huang Ti, por su parte, es recordado como Adepto y Maestro de todas las artes taoístas, esotéricas y exotéricas: la indiferencia por lo terrenal si no es como vehículo para la consecución de la libertad y la perfección de espíritu. Huang Ti es el primer héroe formado por humanos, y se sitúa su existencia allá por el siglo XXII a.C. Precisamente ese será el origen del calendario chino. Se le supone guerrero, hombre de Estado, Emperador, místico y amante, también conocido como El Emperador Amarillo.  

A estos tres héroes/maestros, Fu Hsi, Shen Nung y Huang Ti, se les conoce cotidianamente como Los Tres Augustos: "Los Tres Augustos no tenían normas ni órdenes, pero el pueblo les seguía". Tras ellos siguió una época degobernanates llamada como la de los Cinco Señores: "Tenían normas y órdenes, pero no castigos ni sanciones". Estos fueron sucedidos por los Tres Reyes, Yao, Shun y Yu.  

Continúa la magia de las leyendas –bardos, magos, entendedores de la naturaleza, lo que aquí llamaríamos druidas y chamanes (wu en chino)-. Una de las más conocidas es la que se refiere a Yu. Se trata de un personaje nacido de padre pero sin la intervención de mujer, es abandonado, a raíz de que no ha sido capaz de sofocar ciertas inundaciones con su magia, en una montaña. Allí permanece durante tres años

Page 3: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

transformándose en un oso y, quizás por su simbología mitológica y animal, se le asocia un poder extremo sobre las aguas. A él se le atribuye –o se le asocia la inspiración- la aparición de un libro llamado Shui-Ching –o Libro del Poder sobre las Aguas-. También a Yu se le supone la creación de una danza –llamada El Paso de Yu-, danza que se realiza en espiral hacia un centro que se supone reflexión en la tierra de la estrella Polar –interesante muestra de concordancia, para los amigos de la Tradición, con la aparición de glifos y marcas en piedras e iglesias, mostrando espirales y laberintos-.  

Cuando en aplicación de su poder las aguas se retiraron de un episodio de inundación, vio emerger de ellas una tortuga que llevaba grabado en su concha el símbolo del Pa K´ua del Cielo Protector. A partir de aquí, con el tiempo, aparecería esta simbología en el I Ching utilizándose como mecanismo de interpretación de la naturaleza y como medio para la videncia. Debido a sus éxitos y poder, Shun invistió a Yu con el carácter de la realeza, siendo Shun el primer monarca que, tras un reinado fructífero y enriquecedor, subió a los cielos. La leyenda cuenta que Shun fue instruido por la hija de su antecesor en el cargo, Yao –una forma materializada de la Trinidad cristiana, quizás-.  

Una primera cronología sitúa aquí la dinastía Shang, o Yin, que transcurre entre el siglo XVIII y el siglo XII a.C.: Posteriormente, en tiempos de la dinastía Shang, la gente comenzó a saborear y a desear las cosas, y la inteligencia fue seducida por las cosas externas. La vida esencial perdió su realidad". Época de civilización material, desarrollada, donde apareció la práctica de la esclavitud y el control político de las masas. Desde aquí, y hasta los tiempos actuales, el pueblo chino, quizás inconscientemente, quizás siguiendo un patrón simbólico, ha añorado esa etapa de su historia, temprana, inocente, cabal, natural y simple. Y esa pauta la ha recogido el taoísmo en varias ocasiones a lo largo de la historia del pueblo chino.  

En el siglo XII a.C. comienza la dinastía de los Chao y se considera como un punto de referencia por la aparición de leyendas y personajes con mucha importancia en el devenir chino. En esta época los chamanes se fueron profesionalizando en el seno de las familias, grupos o tribus, encargándose de funciones como la invitación a los espíritus a manifestarse –incluso tomando su cuerpo prestado-, la interpretación de sueños, lectura de presagios –entendiendo a la naturaleza o por medio del I Ching-, provocar lluvias, realizar curaciones, etc.  

El chamanismo se extendió a las capas más elevadas de la sociedad china de entonces y se centralizó, sobre todo, en los reinos del sureste: Ch´u, Wu y Yueh –dado que mantenían frecuentes guerras con sus vecinos-.  

Por estas fechas algunos consideran probable –o simplemente, una leyenda más o menos repetida- que surgiera una obra titulada Wen Tzu. Sin embargo, como esta obra –recopilación de enseñanzas de Lao Tze- no pudo haber sido sino posterior al propio Lao Tze, parece que os encontramos con uno de los primeros autores simbólicos de la ingente, legendaria y densa bibliografía taoísta. El hecho de que se asuma que el Wen Tzu apareciera en estos años se debe a que su supuesto autor –repito, mayoriatariamente aceptado como discípulo o posterior a Lao Tze- era consejero del rey P´ing, de finales de la dinastía Chou.

Page 4: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

   

775-200 a.C. (Periodo Clásico)  

Es la aparición de algunas ciudades de importancia y de una clase media formada por funcionarios, artesanos y comerciantes. En esta época las labores chamánicas se profesionalizan y se ponen al servicio de la corte de los diferentes reinos, bien por la consecución de favores o de bienes materiales. Aunque los reinos feudales –bajo la férula de un Emperador- son muchos, en este periodo se van a reducir drásticamente. Mientras tanto necesitan de la asesoría de intérpretes y videntes que les comuniquen los sucesos que van a tener lugar.  

Este periodo –llamado Clásico, en referencia a ciertos clásicos que aparecieron como Lao Tze, Chuang Tze y Lieh Tze- se divide en dos. El primero transcurre entre los años 750-475 a.C. y se llama Periodo de Primavera y Otoño. Se destacan cinco grandes reinos feudales casi autónomos –Ch´i, Ch´in, Sung, Chin y Ch´u llamados Cinco Señores de la Guerra-. Al final de la dinastía Chou (500-300 a.C.) se afianza la clase social llamada de los consejeros y asesores –algunos de ellos chamanes de prestigio-. Es época de incertidumbres y prestigio rápido, intrigas y muertes azarosas. Al final, aparecen consejeros y "maestros" de reyes y príncipes, como Confucio y Lao Tze.  

Aparecen grandes filósofos, escritores, pensadores, maestros y estrategas: Confucio, Mencio (socializadores), Mo Tze (amor y autosacrificio), Han Fei Tze (legislador), Kung Sun Lum (filósofo), Sun Tze y Kuei Ku Tze (estrategas militares), y Lao Tze, Chuang Tze y Lieh Tze (maestros taoístas).  

La biografía de Lao Tze es escasa –porque no se sabe mucho, quitando comentarios de individuos muy posteriores y datos de leyenda-. Se sabe que se llamaba Li Erh, y nació en el estado sureño de Ch´in. De clase media-alta, educado, trabajó como archivero-bibliotecario de los archivos imperiales. Por algún motivo que se desconoce –algunos apuntan a un momento de iluminación- inicia viaje a la periferia y sale de China –hacia occidente, por cierto- tras dejar al guardián de la línea fronteriza –llamado Wen Shih o Wen Tze, primer discípulo de Lao Tze- un documento como contrapartida a su salida.  

El segundo periodo, llamado de los Estados de la Guerra, transcurre entre 475 y 220 a.C. En él sigue la disminución drástica de los pequeños reinos feudales. Continúa el reclutamiento de maestros, asesores y diplomáticos. Aparecen los pseudocontinuadores del pensamiento de Lao Tze: Chuang Tze y Lieh Tze. Lo planteo de esta manera porque aparece una pequeña discrepancia entre estos maestros. En el caso de Lao Tze, no parece hablarse de la no implicación o ausencia de compromiso, mientras que los otros dos sí lo mencionan explícitamente. Es el wu-wei llevado a su extremo.  

Es en esta época cuando aparecen los más importantes pensadores y filósofos de la historia de China –bien por el grado de demanda de consejeros, que había aumentado, bien como coagulación de las enseñanzas previas de otros maestros-: Kung Fu Tze o Confucio –incluido aquí, aunque contemporáneo, o casi, de Lao Tze; Men Tze o Mencio,

Page 5: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

discípulo de Confucio; Mo Tze, como difusor de las ideas del amor universal y el sacrificio o resignación personal; Kung Sun Lung; Kuei Ku Rze, creador de toda una escuela de estrategas militares; y los taoístas Chuang Tze y Lieh Tze. Estos últimos criticaron con contundencia a aquéllos que se implicaban en la política o la sociedad de sus reinos para servir a sus intereses o a los intereses de los señores feudales, mostrando que las convenciones sociales –en parte, contradecían duramente las enseñanzas de Confucio- eran las mayores enemigas de la libertad y de la integridad personales.  

El taoísmo de este periodo –del Periodo Clásico- tiene dos enfoques algo diferentes: el aportado por Lao Tze y predecesores, y el aportado por Chuang Tze y Lieh Tze, discípulos, desde un punto de vista escolástico, de Lao Tze. Mientras el Maestro deja sentadas algunas bases en su Tao Te King –que se pueden discutir más ampliamente en otro momento-, bases ampliamente aceptdas por sus continuadores, algunos aspectos no lo han sido así.  

Lao Tze –sobre el 475 a.C.- habla de un ente –el lenguaje tiene estas limitaciones- o fuente primordial de toda vida y existencia, único, innombrable, el Tao –de nuevo…-, sin figuración o animación –chocando con las ideas del chamanismo, aunque no del todo, pues el chamanismo se basa en fuerzas y agentes, no tanto en la interpretación y manipulación del propio Tao (Mircea Eliade, que no me gusta en demasía, habla ampliamente de estos conceptos)-, fuerza que mantiene el universo en sus circunstancias cambiantes, de carácter benéfico –aunque esto sea luego discutible, a no ser que la propia existencia se tome como tal-. Ajustarse a los principios de acción del Tao –el wu wei- es la acción correcta y benéfica hacia nosotros mismos y hacia la comunidad. El sabio taoísta, que participó con frecuencia en asuntos relacionados con el gobierno de un reino o de un Estado, se compromete benévola y distantemente con su comunidad. Por otro lado, los sabios taoístas utilizaban técnicas de respiración, gimnasia –calistenia, quizás- y alimentación que procuraban un mejor estado de salud y una mayor longevidad, mientras se alejaban de las cosas materiales y de las comodidades. Es decir, eran ascetas comprometidos con una labor hacia sí mismos y hacia los demás, sin problemas para enseñar y poner en práctica su propio aprendizaje.  

Unos años más tarde –por ejemplo, 100- la visión de la política, la sociedad y la comunidad en general, cambia sensiblemente: las actividades cercanas a la influencia y al poder son nefastas para la salud física, mental y espiritual de los sabios. Así estos dejan de interesarse por los asuntos políticos y sociales como aspectos incompatibles con la salud y la longevidad –a veces sinónimo de inmortalidad, que se refiere, a veces, al estado sublime de ciertos sabios que han alcanzado la iluminación y, al hacerse uno con el Uno, la inmortalidad forma parte de su ser-. Por otro lado, el Tao es una fuerza intrínseca del universo, pero ya no es tan benevolente, sino indiferente y neutral, origen de todo y sobre todo, convirtiendo a cualquier existente, material o no, en una entidad al mismo nivel que las demás. Hay que destacar que el alejamiento de los problemas sociales y políticos era más un mecanismo de defensa respecto a la influencia corruptora del poder y de los intereses económicos que prevalecían en una época en la que los estados y reinos feudales crecían y engordaban administrativa y políticamente.  

Page 6: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

Algo que sí tenían en común era el cuidado especial que había de darse al cuerpo y al alma, citas sobre los cuales aparecen en el Tao Te King y en los Capítulos de Chuang Tze. Esta preocupación iría poco a poco materializándose en lo que posteriormente se conocería como alquimia interna. Es al final de este periodo cuando aparece un clan de fang-shih o "maestros de fórmulas" que se especializaron en métodos para prolongar la vida, ingiriendo minerales, por la práctica de la calistenia –gimnasia suave (o casi) con tensiónes respiratorias-, la alquimia sexual y métodos de higiene interior, apareciendo como los precursores de la alquimia interna.  

También por esta época es el nacimiento del libro conocido como Wen Tzu, puesto que aparece una primera referencia de él en Registros de la Gran Historia. De Ssu Ma, escritor que vivió enla primera mitad de la dinastía Han –concretamente entre el 145 y el 90 a.C.-. Este libro es una recopilación de dichos, aforismos y comentarios de Lao Tze. Este es un buen lugar para añadir que en algunos círculos taoístas se defiende la idea que señala que Lao Tze es la manera de llamar a un grupo, comuna o cenobio de taoístas esotéricos –o practicantes del esoterismo taoísta-. Según esta leyenda, Lao Tze tenía –como círculo- varios discípulos y enseñaba a cada uno un aspecto determinado de la Tradición en su vertiente taoísta. Este libro, precisamente, podría constituir una de esas series de enseñanzas.    

206 a.C.-209 d.C. (dinastía Han)  

China prácticamente estaba unificada, o repartida en 6-7 reinos, con una fuerte concentración de poder en sus reyes o emperadores en detrimento de la clase alta que perdió influencia. La utilización de consejeros e "intelectuales" por parte de los poderes fácticos decreció muy sensiblemente. Creció, por el contrario, el comercio de habilidades relacionadas con la adivinación, la curación y los intérpretes de energías domésticas –caso del Feng Shui, por ejemplo, y fabricantes de talismanes y amuletos también-. Con los años, estos "magos" o fang shih se dividieron en los que trataban los aspectos más terrenos, y los que se aplicaban a la longevidad y a la inmortalidad –con el significado de crecimiento interior o alquimia interna-.  

Aparecieron de nuevo los espíritus y demás agentes de la Naturaleza y/o del Tao, así como los ritos relacionados con ellos y con los intereses de personas que tuvieran poder para pagarlos. Los seguidores de las doctrinas de Mo Tze, también llamados mohistas, erigieron templos para honrar a las potencias locales y naturales, formando un grupo de "sacerdotes" que llevaban a cabo los ritos correspondientes. Aunque esta práctica desapareció al final de este periodo, la tradición seguía, en parte, viva.  

Los emperadores de este periodo, sobre todo al final del mismo, se quedaron con su corte de magos y se olvidaron de las ceremonias tradicionales, poniendo de moda, por el contrario, ceremonias de menor alcance y asignadas a fuerzas y potencias más locales. Este aumento de la ritología y la potenciación del taoísmo como soporte doctrinal asociado, llevó a la transformación del taoísmo desde su carácter primigenio –poco definido, por otra parte, pero que se podrá concretar como "un estilo o forma de vida"- a una religión organizada, con su culto, sus divinidades y sus intérpretes o sacerdotes –para utilizar una terminología occidental-. Los templos tomaron una personalidad equívoco y se mezclaron las ceremonias y honras a los antepasados con

Page 7: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

los ritos dedicados a los poderes sagrados, y viceversa.  

Un personaje controvertido es Chang Tao Lin, narcisista y chamán, nacido en la zona occidental de china, zona poco accesible y de reducido tráfico cultural con el resto de las provincias. Este carismático mago creó una "secta" entorno suyo a la que se denominó El Camino de las Cinco Fanegas de Arroz –pago que se exigía a los nuevos acólitos-, secta que veneraba a Lao Tze con el nombre de El Gran Señor en lo Alto. La transmisión de iniciación y poder se hacía de Chang a sus hijos, estableciéndose una dinastía religiosa, con un liderazgo y jerarquía muy definidos. El nieto del fundador, Chang Lu, terminó por difundir, aprovechándose de su creciente influencia política, este tipo de culto por otras provincias de China. El apoyo doctrinal surgió con el tiempo en forma de libro titulado El Libro de la Paz y el Equilibrio, libro supuestamente revelado a este movimiento directamente por las deidades y por Lao Tze. En él se asocian las prácticas religiosas, con mucho sabor taoísta, con la disciplina y la salud y longevidad de las personas.  

Hacia el final de este periodo aparece un libro titulado Comentario al Tao Te King, escrito por Ho Shang Kung. En él se prescribe el cultivo del Uno como medio para lograr la superación: "Si los seres humanos están en condición de cultivar el espíritu, no morirán". Se considera que este escrito, desarrollando la idea de Unidad y Unicidad, así como el hecho de encontrar espíritus de distinta índole en el cuerpo humano, es un eslabón que va a continuar la cadena que conduce desde el taoísmo clásico –u ortodoxo, que hasta ahora se ha ido estructurando- al taoísmo místico.  

Precisamente en este periodo surge la figura de Wei Po Yang, eremita y alquimista, con su propio laboratorio de hierbas y mineralogía. La leyenda dice que antes de subir al cielo por la ingestión de una de sus invenciones, dejó una obra titulada La Triple Unidad, verdadero ancestro de posteriores libros sobre las alquimia interna y externa.    

220 d.C.-280 d.C. (Periodo de los Tres Reinos)  

Periodo de numerosas dinastías, cortas y agitadas. Aparecieron tres reinos, Wei, Shu y Wu, que guerreaban entre sí. Wei, que absorbió al poco a Shu, aceptó y proclamó la organización religiosa de Chang Lu y se llamó la Escuela de la Ortodoxia Central. Apareció la obra titulada La Suprema Revelación de los Cinco Talismanes del Espíritu Sagrado, primero en tratar este ente religioso –ling pao-, con consejos, talismanes, prácticas mágicoreligiosas, etc. Es decir, con todo un aparato doméstico y administratico para la consecución de la protección sagrada. Era frecuente que se invocase a Yu –ver el principio de este documento- como autor de muchas recetas y talismanes, práctica que se utiliza con frecuencia para granjearse prestigio.    

265 d.C.-420 d.C. (dinastía Chin)  

Page 8: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

Ssu Ma fundó la dinastía Chin tras absorber el reino de Wu y unificar toda China. Esta dinastía, por rencillas y celos internos, desaparece y sus miembros emigran al sur donde fundan la subdinastía Chin oriental (317 d.C.-420 d.C.). Aparecieron entonces dos santones taoístas que crecieron rápidamente en estima e influencia debido a su colaboración en la reimplantación de la dinastía: Sun Yin y Lu Tun. Eran miembros del grupo de Chang Lu y fundaron una nueva agrupación religiosa taoísta llamada de Los Maestros Celestiales. También se desarrolló una bibliografía entorno a La Suprema Revelación del los Cinco Talismanes del Espíritu Sagrado, que aún se usan con frecuencia en este tipo de culto.  

Sobre la mitad de este periodo –suele tomarse como fecha el comienzo de la dinastía Chin-, aparecen los primeros conatos de lo que se conocería después como taoísmo místico o taoísmo shang-ch´ing. Este taoísmo se supone fundado por una mujer llamada Wei Hua Ts´un, la cual recibió una revelación de parte de las divinidades del taoísmo y escribió un libro titulado El Clásico del Jade de la Corte Amarilla de Imágenes Internas del reino de lo Puro Elevado, con fecha de publicación del 288 d.C. Otro impulsor de este taoísmo místico fue Yang Hsi a partir de una revelación que le llevó a editar unas escrituras, las cuales pasaron a otros dos personajes, padre e hijo, llamados Hsu Hui y Hsu Mi. Otros escritos místicos son: El escrito Sagrado del Altísimo, La Verdadera Escritura de la Gran Caverna, y El Libro Oculto de las Ocho Simplicidades. Casi todos ellos personajes de la misma región de China –el sureste-, de clase mediaalta, cultos y con formación religososacerdotal en la escuela de los Maestros Celestiales. Otra familia de relieve en este ámbito es la familia Ko, repleta de sabios alquimistas y pensadores, uno de los cuales, Ko Hung, escribió El Sabio que Abraza la Simplicidad. Las dos familias, Hsu y Ko, estaban emparentadas indirectamente con otra familia, T´ao, uno de cuyos descendientes sería de los más relevantes protagonistas del taoísmo místico o shang-ch´ing. En cualquier caso suponían una derivación dulce del taoísmo que entonces se consideraba ortodoxo, y aceptaban, aún, los talismanes, a Lao Tze como una pseudodivinidad, y las escrituras canónicas  

Hacia el final del periodo surgió la dinastía Wei septentrional, en la orilla norte del Yang Tze, que se afianzó en esa área geográfica. Esta dinastía, menos belicosa y más comercial, mantuvo intercambios culturales con otras naciones y reinos. En esta época el budismo tuvo un impulso importante, con la construcción de monasterios –monasterios llamados Shao Lin, en su mayoría-. También se tradujeron del sánscrito muchos escritos hindúes. El emperador Wei elevó a los Maestros Celestiales, en el año 420, a la categoría de religión oficial del reino. En estos años surgieron algunas figuras de relieve en el mundo del taoísmo, como es el caso de K´ou Ch´ien Chih: Sabio y sacerdote; vivió en Wei septentrional. Se formó en el taoísmo Ortodoxo Central y experto en sus prácticas. Fue consejero espiritual del emperador Wei y recopiló amplia liturgia de su escuela: festividades, cultos, ritos y liturgias, ceremonias, etc. Preparó documentos en los que restringía el uso de laimentos y bebidas, prácticas higiénicas, normas de conducta,...  

Cuando acababa la dinatía Chin, el taoísmo shang-ch´in había elaborado buen número de escritos y recabado amplio seguimiento entre la clase media. Sus escritos se encontraban al resguardo de la familia Hsu, en manos de Hsu Huang Wen, casado con una descendiente de la familia Ko.También mantenían los escritos Ling-Pao y los escritos t´ai-ch´ing de los alquimistas. Esta familia, por avatares propios y devenir caótico dela dinastía, y a la muerte de Hsu, dejó de conservar estos escritos y muchos de los shang-ch´in se perdieron o pasaron a estar en manos de otras familias.

Page 9: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

   

420 d.C.-589 d.C. (periodo de las Seis Dinastías)  

Tiene comienzo con la caída de la dinastía Chin oriental o meridional y el comienzo de una nueva llamada dinastía Sung. Periodo de caos político donde se sucedían los golpes de estado. En medio de este enorme desorden social y político, emergió la religión taoísta con fuerza y cabe destacar a uno de sus protagonistas: Lu Hsiu Ching. Formado en la Escuela Ortodoxa Central, culto, educado y cortesano, se plegó al boato y al ceremonial. Estudioso de libros clásicos y de los desarrollados por su escuela. Se le conoce como el fundador de la rama Maestros Celestes Meridional. Se impuso la catalogación de los textos taoístas –que por entonces nacían por doquier-. Así, en el año 471 publica el primer Canon Taoísta. También escribió obras relacionadas con el correcto vivir y la lliturgia y ceremonial propios de su escuela. Murió en el año 477.  

Un personaje carismático y de prestigio fue T´ao Hung Ching (456-536), con cierta influencia en el aparato administrativo de la dinastía Sung, pero, al caer ésta, se convirtió en secretario y archivero de la corte de Ch´i. Al no merecer más responsabilidades dejó su puesto –año 492- y se retiró a la vida ermitaña en las montañas de Mo Shan (provincia de Kiang Su, sureste de China). Allí impartió consejos y se dedicó a poner orden en la cosmología y bibliografía del taoísmo shang-ch´ing o místico. Gracias al patrocinio del emperador Liang –finalizador de la dinastía Ch´i-, montó un laboratorio para experimentos alquímicos, escribió sobre naturopatía, adivinación, estrategia militar, geología, metalurgia –famosas las espadas que salían de su casa-, y astronomía, poesía, ciencia, y la práctica de las artes marciales. Todas estas facetas influirían en la teoría y práctica del taoísmo shang-ch´in, y las enseñanzas contenidas en el I Ching se extrapolarían a diversos ámbitos, como la medicina, la adivinación y la anatomía y fisiología humanas –circulación de la energía, nutrición, transformaciones, etc.-. De este modo, Mo Shan pasó a convertirse en referencia de conducta y pensamiento taoísta, así como sus centros como modelo de organización para futuros monasterios.    

589 – 960 d. C. (dinastías Sung, T´ang, Cinco Dinastías y Tres Reinos)  

Se trata de una época de mucha prosperidad, de aperturas comerciales y culturales hacia el este –Japón- y hacia el centro de Asia, India y Europa. La corte y sus adláteres se obsesionaron con la consecución de la inmortalidad, lo que condujo a una frecuente sucesión de óbitos por ingestión de substancias venenosas, hasta el punto de que en ocasiones se utilizaban condenados a muerte para estos experimentos. Así, gracias a este patrocinio imperial, surge una pléyade de taoístas dedicados casi esclusivamente al estudio e investigación de la alquimia externa, aunque haya otro grupo, sucesor del declive ocurrido en la anterior dinastía, que aún continúan con sus trabajos de alquimia interna y externa, calistenia, hierbas y métodos respiratorios –personajes como Ko Hung, T´ao Hung Ching y Wei Po Yang-.  

Esto, es decir, la infructuosa búsqueda de la inmortalidad, unido a la consecución de logros materiales espectaculares, así como otros logros en el campo de la medicina y

Page 10: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

la filosofía, hicieron que los sabios taoístas se replantearan el concepto de inmortalidad: concepto budista –liberación del interminable ciclo del karma-, concepto médico –una larga y saludable vida-, concepto marcial –aplicación a la marcialidad como victoria sobre el momento fugaz de la muerte-, concepto religioso –consecución de la Unidad con Él, con el Tao-.  

Hacia el final de esta dinastía la alquimia externa había casi desaparecido y se había impuesto –por ausencia del contrincante- la alquimia interna, con sus ejercicios físicos, la calistenia, el Chi Kung, las artes marciales blandas o internas y las prácticas meditativas. Curiosamente coincide con el declive de la dinastía y un nuevo periodo (907-960 d.C.) de caos político y social, con la sucesión de dinastías de vida breve, golpes de estado, asonadas militares y gubernamentales, etc.    

960-1368 d.C. (dinastías Sung, y Yuan)  

El puente entre el caos representado por el final de las dinastías precedentes y la relativa tranquilidad de la dinastía Sung lo estableció Lu Tung Pin. Este personaje, inmiscuido parcialmente en los avatares de la política de su tiempo, allá por el comienzo de Sung, se apartó de la vida social y se fue como discípulo de un inmortal llamado Chung Li Ch´uan, avezado practicante de la alquimia interna. Este hombre, Tung Pin, iniciaría su propia escuela y algunos de sus alumnos abrirían sendas de enseñanza y práctica taoísta aluímica. Por ejemplo, uno de los más conocidos fue Chen Hsi Yi –innovador y diseñador de técnicas de Chi Kung y de mecanismos para la circulación de la energía-, o Wang Ch´ung Yang –fundador de la escuela Realidad Completa, fusionando taoísmo, confucianismo y budismo-.  

Un famoso practicante y sabio alquimista y taoísta es Chang Po Tuan (987-1082), conocedor de los escritos de Lu Tung Pin, escribió Comprendiendo la Realidad, un compendio de máximas y fórmulas con mucha metáfora alquímica. La diferencia más radical consiste en que Chang Po Tuan explica que todos los ingredientes necesarios para que se verifique el proceso alquímico se encuentran en nuestro interior. La revolución que supuso esta línea de pensamiento cristalizó en una doctrina taoísta con tintes budistas y confucianistas, con metodologías para el cultivo de la mente y la educación de la circulación de la energía interior.  

Por contra, otros alquimistas como Wang Ch´ung Yang creen que la virtud social y familiar –el confucianismo- es indispensable para la consecución de la inmortalidad y, derivado de ello o no, desprecian la utilización de la alquimia sexual. Los discípulos de Wang crearían una escuela llamada septentrional, mientras que los discípulos de Chang formarían la escuela meridional.  

Algunos representantes de la alquimia interior, como Chang San feng –creador del T´ai Chi Ch´uan- incorporarían la práctica de las artes marciales a la alquimia interna. Otros alquimistas incorporaron técnicas médicas y gimnásticas –calistenia-, otros hierbas y cocimientos –pero no el uso de minerales y metales-, y otros el uso de la dietética. El factor común de todos ellos es que invitaban al cultivo –y transformación, por tanto-

Page 11: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

del cuerpo y de la mente.  

Wang Ch´ung Yang –llamado en realidad Wang Che- se convirtió en el defensor de la síntesis entre taoísmo, confucianismo y budismo. Debido a los abusos de las cortes de estas dinastías, Wang Che se retiró a aprender de los taoístas Lu Tung Pin y Chung Li Chuan. Su idea era que el concepto de vacío del budismo zen, los preceptos éticos y morales del confucianismo y las técnicas sobre salud física, mental y espiritual del taoísmo, conducirían irremediablemente a la comprensión última de la Realidad. Entre los libros que instituyó como imprescindibles estaban el Libro de la Piedad Filial –de Confucio- y el Sutra del Corazón, además del Tao Te King y el Ch´ing Ching Ching –Cultivando el Silencio-. Para esta escuela, La Realidad Completa, el Tao es la realidad subyacente de todo, y todos y cada uno de los seres poseen la chisa del Tao en su interior. Para avanzar en las primeras fases, como en el budismo, hay que vaciarse de pensamientos y deseos, cultivar el silencio y experimentar el Tao.  

Sus discípulos inmediatos y más allegados, los Siete Maestros Taoístas, dieron lugar a la aparición de diversas escuelas –mal llamaríamos sectas-. Su discípulo más cercano, Ch´iu Ch´ang Ch´un, daría lugar a la rama septentrional o Escuela de la Puerta del Dragón, mientras que otro condiscípulo, Chang Po Tuan, alumno de Lu Tung Pin, daría lugar a la rama meridional o Escuela del Yang Púrpura. Esta última creía, a diferencia de la norteña, que había que cultivar primero el cuerpo antes de pasar a mayores, y que había que utilizar técnicas de meditación y estudio acordes con la tradición taoísta –circulación de la energía, respiración...-, y no tanto budistas.  

La caída de la dinastía Sung septentrional, sobre el año 1126, no ocasionó el declive de la rama del la Puerta del Dragón –una escuela monástica y celibataria-, sino que, con la llegada de la dinastía Chin, creció. Al caer ésta a manos de los mongoles, continuó su auge. En el sur ocurrió al contrario. Las invasiones mongolas llevaron a la pesadumbre popular que buscó orientación en el sentido religioso, orientación que no encontró, a no ser en la escuela Acción y Karma, que emparejaba las acciones del hombre con sus correspondencias kármicas –en el sentido de sanción o recompensa-. Su inspiración la buscaban en un libro titulado Tratado de Lao Tze sobre la Respuesta del Tao, escrito por Li Ying Chang. Esta secta, laica, no tenía problemas con el tema del sexo o el celibato.  

Al caer la dinastía Sung meridional se establece la dinastía Yuan, de origen mongol. Pero duró poco, pues en el año 1368, y a raíz de una revuelta popular, la dinastía Ming sustituyó a la Yuan. Los Yuan protegieron, quizás por instinto práctico, quizás por superstición, la religión que el pueblo practicaba.    

1368-1644 d.C. (dinastía Ming)  

Sus emperadores respetaron la religión implantada y participaron de sus ceremonias y la práctica religiosa, en general, esperimentó un auge que condujo, tristemente, a la aparición de numerosas escuelas o sectas. Además, debido al corte supersticioso de los emperadores, estos ayudaron a levantar maestros y patriarcas a los que dieron por nombre chen-jen –es decir, "seres realizados"-, en el sentido de personas que han

Page 12: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

alcanzado la realización taoísta.  

Uno de los más conocidos de por entonces fue Chang San Feng, creador, según la leyenda, del T´ai Chi Ch´uan, además de experto naturópata y escritor de tratados sobre alquimia interna. La secta o escuela Wu Tang Shan, creada por sus seguidores, está muy implantada en las provincias de Hupei y Shensi, en China central.  

Otro acontecimiento fue la división en dos de la Escuela de la Puerta del Dragón, a raíz de que uno de sus altos iniciados, Wu Chang Hsu, se separara fundando la secta o escuela Wu Liu, escuela que practica un taoísmo alquímico sin los componentes confucianos, oponiéndose al celibato y a la vida monástica, mientras atacaba el yoga sexual como medio de trascendencia. Un discípulo de éste, Liu Hua Yang recopiló sus enseñanzas y escribió un tratado taoísta titulado El Libro sobre el Cultivo dela Vida.  

Debido, como se acaba de comentar, al gusto de los emperadores y cortesanos por la magia y los talismanes, creció a su amparo una secta denominada Mao Shan, de la que aún quedan restos en la actualidad, y todavía son temidos supersticiosamente sus integrantes. Practicaban el celibato como medida de refuerzo de energía.    

1644-1911 d.C. (dinastía Ch´ing)  

La dinastía Ming terminó por crear en su entorno una casta de asesores sacerdotes de carácter taoísta, por su influencia y por sus poderes mágicos, que se convirtieron en engranajes de la corrupción y la codicia. El pueblo empezó a desconfiar del gobierno central y muchas provincias empezaron a sublevarse. Además, el último emperador Ming rechazó un acuerdo con los portugueses que motivó a estos a vender armamento a la tribu Manchú, que ya se había apoderado de ciertos territorios en el noreste de China.  

Las nuevas tendencias eran más racionalistas, más frías e intelectuales, y, por lo tanto, trajeron un rechazo contra todo aquello que tuviera un aroma de magia, la hechicería y la alquimia interna –nunca del todo bien comprendida-, con lo que el taoísmo fue puesto en la picota. En este estado de cosas se indujeron dos corrientes de taoísmo: el contemplativo e intelectual, y una síntesis entre budismo y alquimia interna.  

El principal representante de la primera corriente, la especulativa, fue Li I Ming (1734-1821), erudito confuciano, reconvertido al taoísmo. Abandona la secta de la Puerta del dragón, se hizo discípulod e un eremita practicante de la alquimia interna en la provincia de Kansu. En su madurez escribió tratados sobre medicina, sobre alquimia interna y tratados sobre el I Ching. Su teoría se basa en apaciguar la mente, comprender la naturaleza original, y la simplicidad. Para él la alquimia interna es psicológica –con los peligros que conlleva utilizar este término aquí, pero...-, y gran parte de su proceso es la transformación de la mente –idem-. En sus tratados se utilizan con frecuencia términos físicos, zoológicos y procedimentales que no tienen

Page 13: Anonimo - Breve Historia Del Taoismo

que ver nada más que con las transmutaciones del espíritu –quizás está meor así-.  

El representante de la otra corriente es Liu Hua Yang (1736-1846), que fue discípulo de un discípulo de Wu Chang Hsu. Sintetizó la alquimia interna taoísta con el budismo como aspectos complementarios y cooperantes. Para él la inmortalidad taoísta y el samadhi hindú –satori en Japón, o Wu en China- no son más que las dos caras de la misma moneda. Todos los seres humanos encierran en sí la esencia de la vida que no es otra cosa que una parte del tao dentro de nosotros.    

Actualidad  

En esta época es tan fácil como en las precedentes, sobre todo, tan fácil como en la anterior, que aparezcan y desaparezcan sectas dentro del caldo de cultivo tan especial que es la sociedad china. Casi todas ellas serán ligeras variantes de os distintos tipos de taoísmo que han ido apareciendo a lo largo de la historia: taoísmo

naturalista, taoísmo animista, taoísmo mágico, taoísmo adivinatorio, taoísmo ceremonial, taoísmo talismánico, taoísmo de la alquimia interna, y taoísmo de la acción y el karma.

   

Bibliografía ( Consulta en la Libreria )

Taoísmo Eva Wong Col. Guiías de Sabiduría Oriental Ediciones Oniro, S.A., 1998 Barcelona (España)