ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

15
Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80527105 Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal Sistema de Información Científica Pablo Valderrama Iturbe, Soledad Carbellido Vásquez, Benjamín Domínguez Trejo Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 27, núm. 1, 1995, pp. 73-86, Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia ¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista Revista Latinoamericana de Psicología, ISSN (Versión impresa): 0120-0534 [email protected] Fundación Universitaria Konrad Lorenz Colombia www.redalyc.org Proyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Upload: dani-el

Post on 03-Jan-2016

30 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=80527105

Red de Revistas Científicas de América Latina, el Caribe, España y Portugal

Sistema de Información Científica

Pablo Valderrama Iturbe, Soledad Carbellido Vásquez, Benjamín Domínguez Trejo

Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

Revista Latinoamericana de Psicología, vol. 27, núm. 1, 1995, pp. 73-86,

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

¿Cómo citar? Fascículo completo Más información del artículo Página de la revista

Revista Latinoamericana de Psicología,

ISSN (Versión impresa): 0120-0534

[email protected]

Fundación Universitaria Konrad Lorenz

Colombia

www.redalyc.orgProyecto académico sin fines de lucro, desarrollado bajo la iniciativa de acceso abierto

Page 2: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

REVISTA LATINOAMERICANA DE PSICOLOGIAJ995 VOLUMEN 27 N°J 73-86

ANSIEDAD V ESTILOSDE AFRONTAMIENTOEN MUJERESCON

CANCER CERVICOUTERINO'

PABLO VALDERRAMA llURBE*

Universidad Nacional Autónoma de México

SOLEDAD CARBELLIDO V ÁSQUEZ

Instituto Mexicano del Seguro Socialy

BENJAMíN DoMíNGUEZ- TREJaUniversidad Nacional Autónoma de México

ABSTRACT

Type and anxiety level, and coping style, were evaluated in a group of women withcervical uterine cancer. This research work is a part of a larger investigation concemingthe effects of aversive stimulation --physical and symbolic- on psychobiologicalfunctioning of individuals. Subjetcs were 71 patients that attended the PsycbologyDepartment of the Oncology Service (Mexican lnstitute of Social Security). lnstrumentswere !he Cognitive-Somatic Anxiety Questionnaire (Schwartz, Davidson & Goleman,1978), and the lnventory of Coping Styles (Lazarus & Folkman, 1986). Results indicarethat the larger reactions were found in the following areas: excessive worry, concentrationdeficits, perspiration, taquicardy, social isolation, negation, and problem coping. Thecauses oC the found reactions are described, and a proposal for psychological interventionis presented.

Key words: Somatic anxiety, cognitive anxiety, coping, cancer.

l. Trabajo presentado al primer Congreso Internacional de Psicología y Salud, México, D.F.,noviembre de 1990.

* Dirección: Pablo Valderrama lturbe, Facultad de Psicología, Universidad Nacional Autóno-ma de México, Ciudad Universitaria, México, D.F .. México.

Page 3: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

74 VALDERRAMA, CARBELLIDO y DOMINGUEZ- TREJO

INTRODUCCION

El presente reporte de trabajo forma parte de una línea de investigación cuyoobjetivo es identificar el impacto que tiene el estar sometido a estimulaciónaversiva, tanto física como simbólica, sobre las esferas conductuales, emociona-les, cognoscitivas y fisiológicas de quien la recibe. De igual modo, se pretendeconocer los esfuerzos que hace la gente para enfrentar dicho tipo de estimulacióny para controlar los efectos que ésta tiene sobre su funcionamiento biológico. Elconocimiento científico de estos procesos puede derivar en procedimientosterapéuticos que permitan aliviar el sufrimiento que dichas vivencias ocasionany afrontar más adecuadamente sus consecuencias.

A la fecha se han estudiado las reacciones ante estimulaciones aversivasfísicas como el estrés urbano en operadores de transporte colecti vo (Domínguez,Valderrama y Arreola, 1985), la victimización por delito violento (Domfnguezy Val derrama, 1991) y el dolor crónico (Domínguez, Corso, Silva, Gatell,Kassian, Valderrama y Torreblanca, 1991). Por otro lado, también se haninvestigado los efectos de la estimulación aversiva de carácter más simbólico,como la ansiedad ante la prueba en estudiantes de secundaria. bachillerato ylicenciatura (Valderrama, 1991) o bien, la ansiedad competitiva en deportistasde alto rendimiento al involucrarse en competencias deportivas de carácternacional e internacional (Valderrama, González y Vásquez, 1988).

A lo largo de esos estudios hemos venido aplicando y probando diferentesinstrumentos. Se han depurado psicométricamente y se han ajustado a lasnecesidades específicas de la población bajo estudio.

Asimismo, se han ido detectando algunas reacciones psicológicas y fisioló-gicas características de estos estados vivenciales: pensamientos catastróficos,pensamiento mágico, temor, depresión, evitación y, posiblemente, inmuno-supresión.

Con el afán de continuar en esta línea de trabajo, se realizó el presenteestudio, ahora con una población sometida a una enfermedad crónico-degenerativa: el cáncer. En este caso, nos encontramos con una situación máscomplicada, ya que no solo se atenta contra la integridad psicológica de losindividuos, sino que también está de por medio su integridad física.

En particular se evaluaron a mujeres con cáncer cervicouterino, el cual esconsiderado un importante problema de Salud Pública. Según las estadísticas, en1983 este tipo de cáncer ocupó el primer lugar de todos los cánceres, siendo lamortalidad -en el grupo de mujeres mayores de 25 años- de 21.8 por 100 milmujeres (Soberón, Kumate y Laguna, 1988). Según esta misma fuente, el

Page 4: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

ANSIEDAD Y CANCER EN MUJERES 75

Registro Nacional del Cáncer realizó en 1983 estudios de morbilidad en los quese encontró que el cáncer cervicouterino constituyó el 29% de todos los cánceresdel Hospital General de México y el 31% de los del Instituto Nacional deCancerología. Sin embargo, en hospitales especializados en la mujer (Hospitalde la Mujer, de Ginecoobstetricia del IMSS), el porcentaje subió al 60 ó 70%.

Por último, en un estudio de 1.154 pacientes que acudieron a la Unidad deOncología del Hospital General de México entre 1983 y 1994, el 86.7% de ellaspresentaban cáncer cervicouterino (Torres, 1989).

Todo lo anterior nos indica que, aparte de su interés científico, el estudio delas reacciones psicológicas ante el cáncer y las estrategias utilizadas paraafrontarlo, tiene implicaciones prácticas y humanas muy importantes.

El cáncer trae consigo dolor, posible desfiguración, hospitalización, incer-tidumbre sobre la salud, incapacidad para cuidar a la familia, pérdida de lafunción sexual, todo lo cual es gran fuente de estrés (Cooper, 1986). A lo anteriorhay que agregar lo invasivo de los tratamientos médicos utilizados, los cuales,además, imponen cambios en la pautas de actividad, de los hábitos de la vidadiaria, en las percepciones de sí mismo, del futuro, etc. Esta situación tiene quegenerar efectos psicológicos importantes y múltiples esfuerzos para controlar-los. A lo anterior hay que agregar que todavía el cáncer es una enfermedadrepresentada socialmente como sinónimo de muerte.

El hecho de que el cáncer sea una enfermedad crónica lo hace una situaciónaversiva diferente a las antes mencionadas. Toda enfermedad crónica se carac-teriza por ser de larga duración y tener repetidas exacerbaciones. Frecuentemen-te está presente antes de evidenciarse y a menudo su formación es insidiosa,lenta. No es un accidente, es una alteración vital. Según Lolas (1988), lasenfermedades crónicas dan origen a incapacidades, pérdida de la eficiencialaboral, necesidad de cuidados y a una disminución de la calidad de vida.

Dado su interés científico y humano, se decidió llevar a cabo el presenteestudio para conocer algunas reacciones psicológicas y estilos de afrontamientode un grupo de mujeres con cáncer cervicouterino.

METOno

Sujetos

La investigación se llevó a cabo en el Hospital de Especialidades de Gineco-obstetricia Número 4 "Luis Castelazo Ayala" del Instituto Mexicano del SeguroSocial. La muestra la conformaron 71 mujeres con cáncer cervicouterino, las

Page 5: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

76 VALDERRAMA, CARBELLIDO y DOMINGUEZ- TREJO

cuales se seleccionaron de una manera intencional no probabilística. El promediode edad fue de 49 años, siendo la menor de 19y lamayorde 79 años. Con respectoal estado civil, el 74.6% (53 sujetos) eran casadas y el resto (25.4%, 18 casos)eran solteras.

Instrumentos

Para medir las variables en cuestión se utilizaron dos escalas que se hanconstruido para investigaciones relacionadas en el área de psicología de la salud.

a) Cuestionario de Ansiedad Cognoscitiva-Somática

Esta escala fue diseñada por Schwartz, Davidson y Goleman (1978). Estácompuesta por 14 reactivos tipo Likert, siete de los cuales miden reaccionescognoscitivas tales como "me resulta difícil concentrarme", "me preocupo enexceso" o "me imagino escenas terroríficas". Las siete restantes evalúan lasreacciones somáticas con preguntas de tipo "mi corazón palpita demasiado","siento tensión en mi estómago" o "sudo en exceso".

Este cuestionario fue validado concurrentemente con medidas de tempera-tura periférica por Domfnguez, Torreblanca y Alvarez (1988) y evaluada suvalidez de constructo y confiabilidad por consistencia interna por Valderrarna,Zepeda y Domínguez (1991).

b) Inventario de Estilos de Afrontamiento

Es un instrumento de elección forzada dicotómica que consta de 50 reacti vosque intentan medir los recursos psicológicos con los que las pacientes afrontansu enfermedad. Contiene reactivos del tipo "procuro ver el lado bueno delproblema", "expreso mis sentimientos", "intento tranquilizarme fumando mu-cho", etc. Se construyó con base en el cuestionario propuesto por Lazarus yFolkman (1986).

Procedimiento

Se entrevistaron a las pacientes en el consultorio de psicología del Serviciode Oncología del Hospital, después de haber pasado por la consulta externa. Seles informó' del objetivo del estudio, se les dieron las instrucciones y se lesaplicaron los dos cuestionarios. Después de tomar sus datos generales y médicos,se les agradeció su cooperación y se les despidió atentamente.

RESULTADOS

A continuación describiremos los resultados obtenidos en el orden médico, losrelacionados con los tipos e intensidades de la ansiedad, los estilos de

Page 6: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

ANSIEDAD Y CANCER EN MUJERES 77

afrontamiento más utilizados, para finalizar con algunas relaciones entre estasáreas.

a) Tipo de Tratamiento. Con la finalidad de investigar si algún tipo detratamiento médico está asociado a altos niveles de ansiedad, se consideróoportuno recolectar esta información. Los resultados obtenidos en esta área semuestran en la Tabla l.

TABLA 1

Tipo de tratamiento médico recibido por la muestra evaluada

TRATAMIENTO FRECUENCIA PORCENTAJE

1. Cirugía 37 52.12. Radioterapia 24 33.83. Ninguno 7 9.94. Medicamentacién 3 4.2

Total 71 100.0

Como se puede observar, ocho de cada 10 pacientes han pasado otrostratamientos que resultan invasivos para el cuerpo humano y como tales, sonposibles fuentes de ansiedad (85.9% de los casos, sumados la cirugía y laradioterapia).

b) Grado de Amenaza Autopercibida. Se preguntó también con respecto ala percepción que tienen sobre la gravedad de su enfermedad, lo cual nos indicala intensidad de la amenaza a su bienestar psicológico y, sobre todo, a suintegridad física. Los resultados se muestran en la Tabla 2.

TABLA 2

Frecuencia y porcentaje del nivel de gravedad autopercibido

INTENSIDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

1. Nada grave 25 35.222. Poco grave 32 45.073. Medianamente grave 8 11.264. Muy grave 6 8.45

Totales 71 100.00

Page 7: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

78 VALDERRAMA, CARBELLIOO y DOMINGUEZ- TREJO

Como se puede apreciar, los resultados tienden en general hacia intensida-des bajas. Poco más de la tercera parte de las personas entrevistadas opinan quesu enfermedad no es grave, que está muy controlada. Sin embargo, casi la mitadde la población cree que se encuentra algo grave y, de una manera nadadespreciable, dos de cada diez evaluadas asumen que se encuentran en un estadode gravedad más alto.

c) Tipo y niveles de Ansiedad. Como ya se informó, el instrumentoutilizado mide la ansiedad en dos tipos de respuesta. Con respecto a la ansiedadsomática, se encontró que la reacción más alta fue el sudor excesivo, el cualobtuvo un promedio de 2.19 en una escala de 1 a 5 puntos. Le sigue en orden deimportancia la taquicardia (ver Tabla 3).

TABLA 3

Reacciones de Ansiedad Somática en 71 pacientescon cáncer cervicouterino

REACCIONES SOMA TICAS PROMEDIO

1. Sudor excesivo2. Taquicardia3. Temblor temporal4. Caminar nerviosamente5. Tensión en el estómago6. Diarrea7. Inmovilización

2.192.021.921.871.851.421.28

PROMEDIO 1.78

Por otro lado, las reacciones cognoscitivas de la ansiedad, cuyos valoresresultaron ser los más altos, fueron: la preocupación, con un puntaje de 3.19,seguida de lejos por las fallas en la concentración (con 1.94). En la Tabla 4 sepresentan los datos.

Si se comparan los promedios de los dos tipos de ansiedad nos encontramoscon que casi no hay diferencia, aunque claramente se observa que la reacciónpsicológica predominante está relacionada con la preocupación por la enferme-dad y sus consecuencias. El contenido específico de la preocupación se deslin-dará con los datos que se mencionan a continuación.

d) Estilos de afrontamiento ante la enfermedad. Los resultados de estecuestionario se analizaron en porcentajes, dado que las respuestas son de índoledicotómica. Individualmente, los reactivos con respuestas afirmativas más altasse muestran en la Tabla 5.

Page 8: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

ANSIEDAD Y CANCER EN MUJERES 79

TABLA 4

Reacciones cognoscitivas de la ansiedad en 71pacientes con cáncer cervicouterino

REACCIONES COGNOSCmVAS PROMEDIO

1. Preocupación excesiva2. Problemas de concentración3. Pensamientos intrusivos4. Imágenes de ansiedad5. Lentitud de pensamiento6. Pensamientos de ansiedad7. Imágenes terroríficas

3.19

1.94

1.831.671.641.561.43

PROMEDIO 1.89

TABLA 5

Estilos de Afrontamiento muy utilizadospor las pacientes evaluadas

ESTILOS DE AFRONTAMIENTO PORCENTAJE

1. Analizo la situación para comprenderla2. Deseo que la situación se desvanezca3. Acepto la simpatía y comprensión4. Intento mirar las cosas por su lado bueno5. Sigo adelante con mi destino6. Rezo7. Me digo cosas para sentirme mejor8. Tengo fe en algo nuevo9. Busco ayuda de un médico

95.894.494.493.093.091.591.591.590.1

De esta tabla se desprende que las enfermas entrevistadas utilizan unaamplia gama de estrategias para afrontar su situación. Junto con los estilosorientados a la emoción aparecen los orientados a la solución de su problema. Afin de conocer los modos más generales de afrontar la enfermedad, se intentórealizar un análisis factorial del cuestionario. Sin embargo, dado lo pequeño dela muestra y el estilo dicotómico utilizado en las respuestas, no resultó el análisismás deseable. Por tal motivo, se decidió hacer un análisis del contenido de losreactivos y conjuntar aquellos que están relacionados. El modelo teóricoutilizado para tal fin fue la estructura factorial que Scherer, Wiebe, Luther y

Page 9: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

80 VALDERRAMA, CARBELLIDO y DOMINGUEZ-TRElO

Adams, (1988) encontraron utilizando el mismo cuestionario. En la Tabla 6 semuestran los porcentajes promedio de la conjunci6n de reactivos.

TABLA 6

Estrategias de Afrontamiento más usadaspor un grupo de pacientes con cáncer

ESTRATEGIAS PORCENTAJE

1. Negaci6n2. Esfuerzos cognoscitivos orientados

a la soluci6n del problema3. Racionalizaci6n religiosa4. Búsqueda de apoyo social5. Esfuerzos conductuales orientados a la

solución del problema6. Enfocándose en lo positivo7. Autoverbalizaciones de confort8. Resignaci6n

94.4

90.189.688.2

88.285.985.983.8

De acuerdo con los resultados obtenidos, el estilo de afrontamiento másutilizado es la negación,' esto es un resultado esperable dada la situaci6n a la quese enfrentan las mujeres entrevistadas. Un ejemplo de esta categoría es laestrategia siguiente: "deseo que la situaci6n se desvanezca". Sin embargo, estasituaci6n no implica que no hagan esfuerzos cognoscitivos para resolver elproblema. Analizan la situaci6n y repasan mentalmente lo que tienen que hacer,entre otras actividades mentales.

Muy cercanamente le sigue la racionalización religiosa; confían que ocurraun milagro, tienen fe en algo nuevo o rezan. De acuerdo también con labibliografía existente, una forma de reducir la ansiedad provocada por laenfermedad cr6nico-degenerativa es la búsqueda de apoyo social por las perso-nas significativas del entorno (Sheafer, Coyne y Lazarus, 1981). Con el mismovalor, aparecen los esfuerzos conductuales para reducir el problema, tales comoasistir al médico.

En síntesis, coexisten los intentos objetivos de resolver el problema yestregias para reducir las consecuencias emocionales de la enfermedad, que enocasiones llevan al pensamiento mágico.

e) Relación entre variables. Entre los resultados más importantes que seobtuvieron cruzando las variables evaluadas, encontramos los siguientes:

Page 10: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

ANSIEDAD Y CANCER EN MUJERES 81

-No existe relación entre el estado civil y el tratamiento médico con el nivelde gravedad autopercibida.

-Las mujeres solteras utilizan más, con una significancia del 0.03, laestrategia "me critico a mí misma".

-Las mujeres casadas tuvieron una tendencia importante, pero no signifi-cativa estadísticamente (0.09) a utilizar fundamentalmente la estrategia "mepreparo para lo peor".

-Cuando se toma como variable criterio el nivel de gravedad autopercibido,aparece también una tendencia importante al 0.08 en su relación con la estrategia"oculto a los demás mis sentimientos", que es utilizada fundamentalmente porlas enfermas que no se perciben graves.

-Con respecto al tratamiento, la estregia "evito estar con la gente" obtuvouna diferenciación significativa al 0.04 para el grupo que recibe radioterapia.Este resultado es congruente con la observación de que la radioterapia provocaalteraciones en el físico de la paciente, lo cual la instiga a evitar en lo posible elcontacto con la gente.

-Cuando se compararon los resultados del estilo de afrontamiento con lostipos de ansiedad, se obtuvo, con respecto a las relaciones cognoscitivas, que laestrategia "me critico" diferencia claramente (al nivel de significancia del 0.02)a las personas que tienen problemas en la capacidad de concentración de las quepueden controlarse.

-Siguiendo con las reacciones cognoscitivas, la preocupación tambiéndiferenció significativamente a la población al tomar en cuenta tres estrategiasde afrontamiento. Obtuvo un nivel del 0.05 en la estrategia "me desquito con losdemás"; de 0.04 en la estrategia "me critico a mí misma" y de 0.01 con laautoverbalización "deseo que las cosas cambien". Estas son, claramente, lasmáximas fuentes de preocupación de las entrevistadas.

-Finalmente, al tomar en cuenta las reacciones somáticas de la ansiedad ycompararlas con los diversos estilos de afrontamiento, se obtuvo una diferenciasignificativa para la reacción "sudar en exceso" (al 0.01 de significancia) conrespecto a la estrategia "me critico a mí misma". En otras palabras, los mayoresíndices reportados de respuesta de sudor, los dan aquellas personas que secritican por haber obtenido la enfermedad que padecen.

Page 11: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

82 VALDERRAMA. CARBELLIDO y DOMINGUFZ- TREJO

DISCUSION

En suma, tenemos una población sometida a tratamientos médicos muyinvasivos (pero necesarios), con una percepción de un nivel mediano degravedad, con altos índices de preocupación y fallasen la concentración, consudor excesivo y taquicardia e intentando de múltiples formas resolver de lamanera más satisfactoria el problema en que se encuentra. Además, observamosuna tendencia al aislamiento social asociada a la enfermedad y al tipo detratamiento y una autocrítica constante relacionada con las diversas manifesta-ciones de la ansiedad.

Vemos, pues, que una de las reacciones psicológicas más importantesencontradas en la presente investigación puede operacionalizarse como lapreocupación. Este proceso psicológico ha ido adquiriendo cada vez mayorimportancia. Desde la publicación de la tercera edición del Manual Diagnósticoy Estadístico de los Desórdenes Mentales en 1980 (DSM), se reconoce que lapreocupación es la base de muchos trastornos mentales, fundamentalmente delos trastornos de ansiedad (antiguamente llamadas neurosis de ansiedad).Ejemplos de ellos son, los Transtornos por Estrés Postraumático y los Trastornospor Ansiedad Generalizada. Igual ocurre con los trastornos por ansiedad de lainfancia o de la adolescencia tales como los Trastornos por Angustia deSeparación o por Ansiedad Excesiva (APA, 1988).

Igualmente, la literatura científica relacionada con la denominada ansiedadante la prueba ha encontrado que el proceso que subyace a dicho fenómeno esla preocupación (Morris, Davis y Hutchings, 1981, Sarason, 1986). Incluso,reconociendo la importancia del proceso, en el Instituto de Estrés y Desórdenesde la Ansiedad de la Universidad de Pensilvania,en los EUA, el Dr. Thornas D.Borkovec ha establecido un programa de investigación sobre la preocupación,que ha definido algunas de sus principales características (Borkovec, Robinson,Pruzinsky y Depree, 1983; Borkovec y Hu, 1990 y Borkovec e Inz, 1990).

De acuerdo con Borkovec et al. (1983), la preocupación es "una cadena depensamientos e imágenes, asociadas con afecto negativo y relativamente incon-trolables. Representan un intento de ocuparse en resolver mentalmente losproblemas cuyos resultados son inciertos pero contienen la posibilidad de queuno o más de ellos sean negativos. Consecuentemente, la preocupación serelaciona cercanamente con los procesos de miedo" (p. 10). Tal es, precisamente.lo ocurrido con las pacientes evaluadas. Hay un temor por el futuro, que lorepresentan las autoverbalizaciones "deseo que las cosas cambien" y "mepreparo para lo peor".

Los contenidos de la preocupación de las pacientes explican, de acuerdo conla teoría atencional de la ansiedad, las fallas en la concentración (Wine, 1982) y,

Page 12: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

ANSIEDAD Y CANCER EN MUJERES 83

tomando en cuenta la psicobiología del estrés, es explicable también que algunasde las reacciones automáticas asociadas a una circunstancia representada comoamenazante sean la sudoración y la taquicardia. Las cuales, por otro lado, puedenllegar más fácilmente a la conciencia y reportarse verbalmente, que algunas otrasreacciones tales como la iridodilatación o la piloerección (Valdés y De Flores,1985).

Con respecto a la tendencia al aislamiento que resultó también en esteestudio, Landrine, K.1onoff,Heim, Hardin, Brown, Sherman, Thomas y Barnett,(1991) encontraron que la vergüenza y la ausencia de divulgación es unareacción importante ante el cáncer. Igual resultado obtuvieron Grassi y Molinari(1988), al demostrar que existen inhibiciones a la descarga conductual de lasemociones de las mujeres operadas por cáncer en el pecho. La vergüenza y elrechazo social que provocan la enfermedad pueden dar origen a la tendencia alaislamiento, cuya presencia puede ameritar una intervención especializada.

Por otro lado, los resultados mostraron que las pacientes utilizaron variadosestilos de afrontamiento y no exclusivamente orientados en una sola dimensión.Ante la enfermedad hacen uso de una amplia gama de esfuerzos cognoscitivosy conductuales para controlar el problema y sus consencuencias emocionales.Simultáneamente mantienen creencias religiosas, buscan que de alguna formasu condición de enfermas sea susceptible de cambio y buscan el apoyo que elmedio les brinda; evitan confrontaciones, evadiendo un poco la realidad anteaquello que las dañe, protegiendo así su autoestima. Esta variabilidad deesfuerzos la hemos observado también en mujeres víctimas de violación sexual(Domínguez y Valderrama, 1991). Pero no podemos saber todavía si el hecho deque el problema a afrontar sea incontrolable, sumamente aversivo o ambos,provoque que las personas hagan esfuerzos desesperados, utilizando todos losrecursos a su alcance con tal de afrontarlo mejor.

Hemos identificado ya, algunas de las reacciones psicológicas que produceel vivenciar una enfermedad crónico-degenerativa, como lo es el cáncer. Seríainteresante evaluar si otras enfermedades de este tipo comparten algunas de lasreacciones aquí definidas. Estos procesos pueden convertirse en objetivos dealguna intervención psicológica. En otras palabras, la preocupación, la sudora-ción excesiva, la tendencia al aislamiento e inadecuadas estrategias de afronta-miento se convierten en áreas vulnerables que requieren apoyo psicoterapéutico.

De esta forma, vemos que la enfermedad crónico-degenerativa es fuente deansiedad y que para lograr la rehabilitación total del paciente se requiere deltrabajo de grupos multidisciplinarios, incluyendo la presencia de los especialis-tas en salud mental, para complementar el tratamiento biomédico. Afortuna-damente ya hay grupos de apoyo psicológico para las pacientes con cáncer. Talvez este trabajo pueda contribuir a circunscribir y delimitar más claramente los

Page 13: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

84 VALDERRAMA, CARBELLIDO y DOMINGUEZ- TREJO

objetivos de intervención. La existencia de la Psicología Oncolégica, comonueva rama especializada de la Psicología de la Salud, puede dar esperanza deque la investigación en esta área dará muchos frutos prácticos (Bayés, 1985).

Como sugerencia final, valdría la pena recordar que para atender problemaspsicológicos como los encontrados aquí, es factible utilizar la técnica deInoculación del Estrés (Meichenbaum, 1988, Meichenbaum y Cameron, 1987).Este conjunto de procedimientos puede ayudar a controlar la preocupación conprocedimientos cognoscitivos como la visualización y las autoverbalizaciones;reduce la activación autonómica con técnicas de relajación y ayuda a evitar elaislamiento y provee de mejores estrategias de afrontamiento por medio detécnicas de modelado encubierto y/o en vivo.

Ejemplo de ello lo da Kendall (1987), cuando señala que los pacientes debenser capaces de reconocer el estímulo que produce el estrés (es decir, reducir lanegación, que aparece comúnmente como reacción a la enfermedad), perosimultáneamente debe favorecerse un incremento en sus capacidades de res-puesta para mejorar su sentido de la autoeficacia (p. 160).

El cáncer es, pues, fuente de ansiedad y, por lo tanto, requiere la intervencióndel psicólogo.

RESUMEN

Como parte de una línea de investigación sobre los efectos que la estimulaciónaversiva, física o simbólica, puede tener sobre el funcionamiento psicobiológicode los individuos, se evaluó el tipo y nivel de ansiedad y los estilos deafrontamiento de un grupo de pacientes con cáncer cervicouterino., La muestrase conformó con 71 pacientes que asistieron al consultorio de Psicología delServicio de Oncología, Instituto Mexicano del Seguro Social. Se aplicó elCuestionario de Ansiedad Cognoscitiva-somática y el Inventario de Estilos deAfrontamiento. Las reacciones más altas fueron preocupación excesi va. falla enla concentración, sudoración, taquicardia, aislamiento social, negación y afron-tamiento al problema. Se concluye con algunas consideraciones sobre las causasde las reacciones encontradas y se hace una propuesta de intervención psicoló-gica.

REFERENCIAS

Asociación Psiquiátrica Americana (1988). DSM-lll-R. Manual diagnostico y estadístico de lostrastornos mentales. Barcelona: Masson.

Bayés, R. (1985). Psicologfa oncolágica. Prevención y terapéuticas psicol6gicas del cáncer.Barcelona: Martínez Roca.

Borkovec, R., Robinson, E., Pruzinsky, T. y Depree, J. (1983). Prelimmary exploration ofworry:some characteristics and processes. Behaviour Research and Therapy, 21, 9-16.

Page 14: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

ANSIEDAD Y CANCER EN MUJERES 85

Borkovec, T. Y Hu, S. (1990). The effeet of worry on cardiovascular response to phobic imagery,Behaviour Research and Therapy, 28, 69-73.

Borkovec.T, e Inz, J. (1990)., The nature ofworry in generaIized anxiety disorder: A predominaneeof thought activity. Behaviour Researcñand Therapy, 28, 153-158.

Cooper, C: (1986). Estrtés y cáncer. México: Díaz Santos.Domínguez, B., Corso, l., Silva, A., Gatell, F., Kassian, A., Valderrarna, P. y Torreblanca, O. (1991).

Hallazgos clínicos y epidemiolégicos del impacto de variables psicol6gicasen la respuesta delsistema inmunológico en pacientes con dolor crónico. En B. Domínguez (Ed.) Manual detécnicas no-invasivas psicolágicas para el manejo del dolor cr6nico. México: Facultad dePsicología, Universidad Nacional Aut6noma de México.

Domínguez, B., Torreblanca., O. y Alvarez, L. (1988). Exploracién y calibracián de instrumentosde autorreporte y correlatos psicofisiolágicos para medir el estrés, sintomatologiaftsica y susrelaciones con el rendimiento académico en poblacion universitaria. Informe preliminarpresentado al Departamento de Investigaciones del Centro Médico Universitario, UNAM.

Domínguez, B., Valderrama, P. y Arreola, D. (1985). Evaluacion de los efectos conductuales de lascondiciones de trabajo en los operadores del Sistema de Transporte Troncal del Estado deMéxico. Trabajo presentado en el IX Congreso Mexicano de Análisis de la Conducta. UNAM,Marzo.

Grassi, L. y Molinari, S. (1988). Pattem of emotional control and psychological reactions to breastcancer: a preliminary reporto Psychological Reports, 62, 727~732.

Kendall, P. (1987), Procedimientos médicos que generan estrés: estrategias cognitivo-conductualespara el control y prevención del estrés. En D. Meichenbaum y M. Jaremko (Eds.), Prevenciány reduccion del estrés. (pp. 147·174). Bilbao: Desclée de Brouwer.

Landrine, H., Klonoff, E" Heim, F., Hardin, U., Brown, M., Sherman, B., Thomas, S. y Barnett, S.(1991). Body location of cancer as a determinant of illnes behavior. Trabajo presentado en la25 Reuni6n Anual de la Association for the Advancement of Behavior Therapy, New York,November,

Lazarus, R. y Folkman, S. (1986). Estrés y procesos cognitivos. Barcelona. Ediciones MartínezRoca.

Lolas, F. (1988). Perspectivas biopsicosociales sobre la enfermedad crónica, Salud Mental. 11, 19-23.

Meichenbaum, D. (1988). Manual de inoculacion de estrés. Barcelona: Ediciones Martínez Roca.Meichenbaum, D. y Cameron, R. (1987). Entrenamiento en inoculación de estrés. Hacia un

paradigma general para el entrenamiento en habilidades deafrontamiento, En D. Meichenbaumy M. Jaremko (Eds.) Prevencián y reduccián del estrés. (pp. 107-142). Bilbao: Desclée deBrouwer.

Morris, L., Davis, M. y Hutchings, C. (1981). Cognitive and emotional components ofanxiety:Literature review and arevised Worry-ElJ1otionality Scale. Joumal ofEducational Psychology,

73.541-555.Sarason, 1. (1986). Test anxiety, worry and cognitive interference. En R. Schwarzer (Ed.). Self-

related cognitions in anxiety and motivation. (pp, 19~33). Hillsdale: Lawrence Erlbaum.Sheafer, C., Coyne, 1. y Lazarus,R. (1981). The hea1th related funtions of social support, Joumal

of Behavior Medicine, 4, 381·406.Scherer, R., Wiebe, F., Luther, D. y Adams, J. (1988). Dimensionality of coping: Factor stability

using "The Ways of Coping Questionnaire". Psychologieal Reports, 62, 763-770.Schwartz, G., Davidson, R. y Goleman, D. (1978). Patteming of cognitiveand somatic processes in

the self-regulation of anxiety: Effects of meditation versus exercise. Psychosomatic Medicine,40,321-328.

Soberén, G., Kumate, J. y Laguna, J. (1988). La salud en México: Testimonios 1988. Tomo 11.Problemas y programas de salud. México: Fondo dé Cultura Económica.

Torres, L. (1989). Cáncer ginecológico. Magnitud del problema clínico. Revista del HospitalGeneral de México, 57.

Valderrama, P. (1991). Propiedades psicométricas de la version mexicana de la Escala dePreocupaclán-Emocionalidad. Investigación en proceso.

Page 15: Ansiedad y estilos de afrontamiento en mujeres con cáncer cervicouterino

86 VALDERRAMA, CARBBLUDO y DOMINGUEZ-TREJO

Valderrama, P.•González, L YVázquez, G. (1988). Un programa para ti _jode la ansitdadyla prepamcion psico16gica para deportistas. AIgwuu uptritncÍlU. T~o praentado en laMesa Redonda "La Psicología Aplicada al Deporte" dentro del V Congreso Mexicano dePsicología Clínica. Centro MMico Nacional. M6xico, D.F. Agosto.

Valdemuna, P., Zepeda, H. Y Donúnguez, B. (1991). Estructura factorial y confiabilidod delCuestionario de Ansitdad Cognoscitiva-Somática. Estudio prelimmar. Manuscrito Iaédíto,

Vald6s, M. y De flores. T. (1985). Psicobiologia del estrés. Conceptos y tStrtJttgÍlU de invtstiga-ci6n. Barcelona: Martfnez Roca.

Wine. J. (1982). Evaluation anxiety: a cognitive-attentional construet. En H. Krohne Y L. Laux(Eds.). Achitvtmtnt. stress and anxitty (pp. 207-219). Washington: Hemisp~.