ante fortaleza del dÓlar el peso, con más...

16
CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN IPC (MÉXICO) 45,344.90 45,325.38 -0.04% 5 DOW JONES (EU) 18,120.25 18,086.45 -0.19% 5 NASDAQ (EU) 5,163.18 5,210.14 0.91% 1 BOVESPA (BRASIL) 53,069.75 52,341.80 -1.37% 5 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN DÓLAR (VENTANILLA) $16.1400 $16.2000 $0.0600 1 DÓLAR (SPOT) $15.8100 $15.9100 $0.1000 1 EURO $17.2030 $17.3140 $0.1110 1 LIBRA $25.0358 $25.1654 $0.1296 1 CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN TIIE (28 DÍAS) 3.3025% 3.3000% -0.0025 pp. 5 TIIE (91 DÍAS) 3.3150% 3.3125% -0.0025 pp. 5 CETE (28 DÍAS) 2.9600% 2.9600% 0.0000 pp. 1 TASA OBJETIVO 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5 La explosión de los servicios de música sin descargar (streaming) ha llamado la atención de grandes firmas hacia la radio en internet, que está teniendo su segundo auge, y donde los usuarios tienen más libertad para expresar sus opiniones, afirman expertos. >14 HACKER POR JOSÉ M. MORENO [email protected] Pareciera que alguien le ha echado el mal de ojo a México. Ni la economía, ni la Reforma Energética ni la seguridad pú- blica andan en sus horas más altas. La economía, desde lue- go, no termina de despegar. Recientemente el Fondo Mo- netario Internacional volvió a pegar un hachazo a las previ- siones de crecimiento de Mé- xico. Pasó de una estimación de 3.0% en abril a 2.4% en ju- lio, lo que lo sitúa en la par- te baja de lo estimado por el propio gobierno, cuya expec- tativa de crecimiento es de un rango de entre 2.2% y 3.2%. La razón es que los últimos indi- cadores han sido decepcio- nantes, y la economía, más SECRETARÍA DE HACIENDA México, ¿en racha de mala suerte? El bajo precio internacional del crudo y la política sobre el tema han ayudado a las finanzas públicas POR JORGE RAMOS [email protected] Por segundo año consecu- tivo, en 2016 el gobierno fe- deral no otorgará subsidio a los consumidores de gaso- linas, según el Presupuesto de Gastos Fiscales (PGF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). En dicho documento, la dependencia que dirige Luis Videgaray Caso pre- vé que el próximo año no tendrá pérdida de ingre- sos por recaudación nega- tiva del Impuesto Especial Sobre Producción y Servi- cios (IEPS) aplicado a esos combustibles. De acuerdo con la infor- mación oficial disponible, 2014 fue el último año para el que la SHCP previó en un PGF una pérdida fiscal deri- vada del llamado IEPS gaso- linero, por un monto de 33 mil 870 millones de pesos. Sin embargo, en los he- chos, al final de ese ejer- cicio fiscal, la recaudación negativa de dicho impuesto resultó de 12 mil 846.8 mi- llones de pesos, cantidad in- ferior en 21 mil 23.2 millones de pesos, en comparación con la estimada en el PGF. Cabe recordar que la pérdida de ingreso por re- caudación negativa del IEPS gasolinero se trans- fiere como subsidio a los consumidores de gasolinas y diesel para combustión automotriz. Así, según cifras conteni- das en las Estadísticas Opor- tunas de Finanzas Públicas de la SHCP, el subsidio otor- gado en 2014 a los consumi- dores de gasolinas fue de 12 mil 846.8 millones de pesos, no de 33 mil 870 millones de pesos. El menor subsidio otor- gado respecto al estimado se explica por la política de precios de combustibles im- plementada por la depen- dencia desde 2008, la cual consistió en aumentarlos mensualmente para reducir la subvención. Para 2015, el gobierno cambió la política de precios de combustibles. Dio por terminado el ajuste mensual y determinó que tendrían un sólo aumento en el año, en línea con la inflación esti- mada para ese ejercicio. El impacto en la producción petrolera, hasta la fase cuatro Será la cuarta fase de licitaciones de Ronda Uno la que in- fluirá directamente en la producción nacional de petróleo, ya que una de ellas ofertará yacimientos gigantes para la explo- tación de crudo extrapesado, de acuerdo con la CNH. >10 Bank of America Merrill Lynch estima que el gobierno volverá a comprar coberturas petroleras para 2016, y calculan que buscarán pactarlas en 50 dólares por ba- rril o más, expresó Carlos Capistrán. El economista para México expresó que “no nos extrañaría si ya hubieran comenzado con el programa, incluso antes de lo que lo hacen en otros años”. >12 PRESENTA LOS PRINCIPALES INDICADORES FINANCIEROS José Yuste 2 David Páramo 4 Alicia Salgado 5 Maricarmen Cortés 6 Carlos Velázquez 9 Marielena Vega 9 Luis Enrique Mercado 10 Armando Villaseñor 11 SEGUNDO AIRE DE LA RADIO WEB ALERTAN EXPERTOS EN RIESGO, UN MILLÓN DE TARJETAS BURÓ DE ENTIDADES TIENE 385 MIL VISITAS EN LA WEB A un año de su conformación, el Buró de Entidades Financieras ha registrado 385 mil visitas a su portal de internet, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef). La entidad manifestó que dicho buró contiene información relativa de 25 sectores financieros, donde sobresalen 45 bancos, 2 mil 987 sofomes y 102 aseguradoras. Además, la Condusef resaltó que se han evaluado un total de 40 productos financieros >5 ANÁLISIS DEL CEESP URGE AJUSTAR LAS REFORMAS Mientras el consumo no mejore, se hace necesario modificar las políticas públicas y la implementación de las reformas para mejorar el bienestar de las familias, apuntó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). >6 ECONOMÍA A DETALLE No habrá subsidios a gasolinas en 2016 que la semana pasada, en vís- peras de la primera fase de la Ronda Uno, Estados Unidos y otras potencias nucleares lle- garan a un acuerdo histórico con Irán, una país que esta- ba sometido a rigurosas san- ciones económicas desde la época de Ronald Reagan. El acuerdo permite a Irán en- trar al concierto de la energía nuclear pero impidiéndole la fabricación de la bomba ató- mica, lo cual ha hecho pensar a más de uno que el país po- dría emerger como un serio competidor para atraer la in- versión de las grandes com- pañías energéticas Para colmo, la esperpén- tica fuga del Chapo Guzmán desbarata la buena imagen que la administración de Peña Nieto se había esforzado en levantar por México. >8 que ganar músculo, se está debilitando. Pero ademas, la experien- cia de la Ronda Uno nos hace pensar que tampoco la inver- sión en infraestructura petro- lera será lo próspera que nos vaticinaban. Aunado a esto, una extraña carambola hizo Se contratarán coberturas de crudo en 2016: expertos 76.4 DÓLARES es el precio de las coberturas para cada barril en 2015 50.0 DÓLARES por barril es el valor previsto para las coberturas en 2016 millones de tarjetas están activas 3.3 Ene 3.0 Feb 3.0 Mar 2.8 Abr 2.7 May 2.6 Jun (Var. % anual del PIB en 2015) PROYECCIONES DE ANALISTAS PRIVADOS Fuente: Banco de México DESEMPEÑO 2014-2015 (En miles) 18.5 millones de tarjetas de crédito se utilizan En México existen más de un millón de tarjetas de crédito que tienen probabilidad de incumplimiento de dos pagos o más, como consecuencia de un menor poder adquisitivo de las familias mexicanas y un entorno económico complicado, aseguró Rodrigo Prada, director general de la reparadora de crédito, Libere. “La morosidad está creciendo, y es muy probable que para cerrar el año se ubique por arriba de las expectativas. Esto es por una falta de liquidez, el que no estén aumentando los salarios y una oferta de empleo que se mantiene rezagada”, explicó el directivo de la compañía en entrevista con Excélsior. >4 * Los meses corresponden a la fecha de la encuesta 29.7 Fuente: Condusef Visitas al portal 385 Instituciones 4.3 Contratos 256,000 Reclamaciones 5,780 Sanciones 4.9 ANTE FORTALEZA DEL DÓLAR El peso, con más resistencia Scotiabank resaltó que, aunque nuestra moneda ha llegado a mínimos históricos frente al dólar, se ha depreciado menos que otras divisas como el euro >12 Precio del petróleo rompe 85 dpb Crece tensión entre Grecia y Eurozona Sorprende fuerte reporte de empleo de EU Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2014 2015 May Ene Feb Mar Abr Jun Jul May Triunfa Tsipras en Grecia Precio del petróleo rompe 70 dpb Banxico recorta tasa de referencia 13.15 15.91 (Pesos por dólar) COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIO Uno de los factores que han incidido para el encarecimiento del dólar es la reducción en los precios del petróleo. Mezcla mexicana 30 40 50 60 70 80 90 100 110 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic 2014 2015 Ene Feb Mar Abr May Jun Jul (Dólares por barril) Han sido factores externos, y no in- ternos, los que han afectado al peso.” MARIO CORREA DIRECTOR ESTUDIOS ECONÓMICOS SCOTIABANK Fuente: Banco de México y Reuters/ Fotoarte: Luis Flores EXCELSIOR LUNES 20 DE JULIO DE 2015 [email protected] @DineroEnImagen DINERO LUNES A VIERNES 09:05 | con Darío Celis 11:30 | con Paul Lara 15:35 | con Rodrigo Pacheco MULTI MEDIA BLOG Edith Esquivel De finanzas y otros demonios ¿Dios es tu proveedor o tu pretexto? 2010 2011 2012 2013 2014 2015* -56,153 -145,679 -203,084 -85,996 -12,847 96,397 (Millones de pesos) * Enero-mayo Fuente: SHCP RECAUDACIÓN DEL IEPS

Upload: duongthuan

Post on 14-Oct-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

IPC (MÉXICO) 45,344.90 45,325.38 -0.04% 5

DOW JONES (EU) 18,120.25 18,086.45 -0.19% 5

NASDAQ (EU) 5,163.18 5,210.14 0.91% 1

BOVESPA (BRASIL) 53,069.75 52,341.80 -1.37% 5

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

DÓLAR (VENTANILLA) $16.1400 $16.2000 $0.0600 1

DÓLAR (SPOT) $15.8100 $15.9100 $0.1000 1

EURO $17.2030 $17.3140 $0.1110 1

LIBRA $25.0358 $25.1654 $0.1296 1

CONCEPTO ANTERIOR ACTUAL VARIACIÓN

TIIE (28 DÍAS) 3.3025% 3.3000% -0.0025 pp. 5

TIIE (91 DÍAS) 3.3150% 3.3125% -0.0025 pp. 5

CETE (28 DÍAS) 2.9600% 2.9600% 0.0000 pp. 1

TASA OBJETIVO 3.5000% 3.0000% -0.5000 pp. 5

La explosión de los servicios de música sin descargar (streaming) ha llamado la atención de grandes firmas hacia la radio en internet, que está teniendo su segundo auge, y donde los usuarios tienen más libertad para expresar sus opiniones, afirman expertos.>14

HACKER

POR JOSÉ M. [email protected]

Pareciera que alguien le ha echado el mal de ojo a México. Ni la economía, ni la Reforma Energética ni la seguridad pú-blica andan en sus horas más altas.

La economía, desde lue-go, no termina de despegar. Recientemente el Fondo Mo-netario Internacional volvió a pegar un hachazo a las previ-siones de crecimiento de Mé-xico. Pasó de una estimación de 3.0% en abril a 2.4% en ju-lio, lo que lo sitúa en la par-te baja de lo estimado por el propio gobierno, cuya expec-tativa de crecimiento es de un rango de entre 2.2% y 3.2%. La razón es que los últimos indi-cadores han sido decepcio-nantes, y la economía, más

SECRETARÍA DE HACIENDA

México, ¿en racha de mala suerte?

El bajo precio internacional del crudo y la política sobre el tema han ayudado a las finanzas públicas

POR JORGE [email protected]

Por segundo año consecu-tivo, en 2016 el gobierno fe-deral no otorgará subsidio a los consumidores de gaso-linas, según el Presupuesto de Gastos Fiscales (PGF) de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP).

En dicho documento, la dependencia que dirige Luis Videgaray Caso pre-vé que el próximo año no tendrá pérdida de ingre-sos por recaudación nega-tiva del Impuesto Especial Sobre Producción y Servi-cios (IEPS) aplicado a esos combustibles.

De acuerdo con la infor-mación oficial disponible, 2014 fue el último año para el que la SHCP previó en un PGF una pérdida fiscal deri-vada del llamado IEPS gaso-linero, por un monto de 33 mil 870 millones de pesos.

Sin embargo, en los he-chos, al final de ese ejer-cicio fiscal, la recaudación

negativa de dicho impuesto resultó de 12 mil 846.8 mi-llones de pesos, cantidad in-ferior en 21 mil 23.2 millones de pesos, en comparación con la estimada en el PGF.

Cabe recordar que la pérdida de ingreso por re-caudación negativa del IEPS gasolinero se trans-fiere como subsidio a los consumidores de gasolinas y diesel para combustión automotriz.

Así, según cifras conteni-das en las Estadísticas Opor-tunas de Finanzas Públicas de la SHCP, el subsidio otor-gado en 2014 a los consumi-dores de gasolinas fue de 12 mil 846.8 millones de pesos, no de 33 mil 870 millones de pesos.

El menor subsidio otor-gado respecto al estimado se explica por la política de precios de combustibles im-plementada por la depen-dencia desde 2008, la cual consistió en aumentarlos mensualmente para reducir la subvención.

Para 2015, el gobierno cambió la política de precios de combustibles. Dio por terminado el ajuste mensual y determinó que tendrían un sólo aumento en el año, en línea con la inflación esti-mada para ese ejercicio.

El impacto en la producción petrolera, hasta la fase cuatroSerá la cuarta fase de licitaciones de Ronda Uno la que in-fluirá directamente en la producción nacional de petróleo, ya que una de ellas ofertará yacimientos gigantes para la explo-tación de crudo extrapesado, de acuerdo con la CNH. >10

Bank of America Merrill Lynch estima que el gobierno volverá a comprar coberturas petroleras para 2016, y calculan que buscarán pactarlas en 50 dólares por ba-rril o más, expresó Carlos Capistrán.

El economista para México expresó que “no nos extrañaría si ya hubieran comenzado con el programa, incluso antes de lo que lo hacen en otros años”. >12

PRESENTALOS PRINCIPALES

INDICADORES FINANCIEROS

José Yuste 2David Páramo 4Alicia Salgado 5Maricarmen Cortés 6

Carlos Velázquez 9Marielena Vega 9Luis Enrique Mercado 10Armando Villaseñor 11

SEGUNDO AIRE DE LA RADIO WEB

ALERTAN EXPERTOS

EN RIESGO, UN MILLÓN DE TARJETAS

BURÓ DE ENTIDADES

TIENE 385 MIL VISITAS EN LA WEBA un año de su conformación, el Buró de Entidades Financieras ha registrado 385 mil visitas a su portal de internet, informó la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

La entidad manifestó que dicho buró contiene información relativa de 25 sectores financieros, donde sobresalen 45 bancos, 2 mil 987 sofomes y 102 aseguradoras. Además, la Condusef resaltó que se han evaluado un total de 40 productos financieros >5

ANÁLISIS DEL CEESP

URGE AJUSTAR LAS REFORMASMientras el consumo no mejore, se hace necesario modificar las políticas públicas y la implementación de las reformas para mejorar el bienestar de las familias, apuntó el Centro de Estudios Económicos del Sector Privado (CEESP). >6

ECONOMÍA A DETALLE

No habrá subsidios a gasolinas en 2016

que la semana pasada, en vís-peras de la primera fase de la Ronda Uno, Estados Unidos y otras potencias nucleares lle-garan a un acuerdo histórico con Irán, una país que esta-ba sometido a rigurosas san-ciones económicas desde la época de Ronald Reagan. El acuerdo permite a Irán en-trar al concierto de la energía nuclear pero impidiéndole la fabricación de la bomba ató-mica, lo cual ha hecho pensar a más de uno que el país po-dría emerger como un serio competidor para atraer la in-versión de las grandes com-pañías energéticas

Para colmo, la esperpén-tica fuga del Chapo Guzmán desbarata la buena imagen que la administración de Peña Nieto se había esforzado en levantar por México. >8

que ganar músculo, se está debilitando.

Pero ademas, la experien-cia de la Ronda Uno nos hace pensar que tampoco la inver-sión en infraestructura petro-lera será lo próspera que nos vaticinaban. Aunado a esto, una extraña carambola hizo

Se contratarán coberturas de crudo en 2016: expertos

76.4DÓLARES

es el precio de las coberturas para

cada barril en 2015

50.0DÓLARES

por barril es el valor previsto para las

coberturas en 2016

millones de tarjetas están activas

3.3Ene

3.0Feb

3.0Mar

2.8Abr 2.7

May 2.6Jun

(Var. % anual del PIB en 2015)

PROYECCIONES DE ANALISTAS PRIVADOS

Fuente: Banco de México

DESEMPEÑO 2014-2015 (En miles)

18.5millones de tarjetas

de crédito se utilizan

En México existen más de un millón de tarjetas de crédito que tienen probabilidad de incumplimiento de dos pagos o más, como consecuencia de un menor poder adquisitivo de las familias mexicanas y un entorno económico complicado, aseguró Rodrigo Prada, director general de la reparadora de crédito, Libere.

“La morosidad está creciendo, y es muy probable que para cerrar el año se ubique por arriba de las expectativas. Esto es por una falta de liquidez, el que no estén aumentando los salarios y una oferta de empleo que se mantiene rezagada”, explicó el directivo de la compañía en entrevista con Excélsior. >4

* Los meses corresponden a la fecha de la encuesta

29.7

Fuente: Condusef

Visitas al portal 385Instituciones 4.3Contratos 256,000Reclamaciones 5,780Sanciones 4.9

ANTE FORTALEZA DEL DÓLAR

El peso, con más resistenciaScotiabank resaltó que, aunque nuestra moneda ha llegado a mínimos históricos frente al dólar, se ha depreciado menos que otras divisas como el euro >12

Precio del petróleo rompe 85 dpb

Crece tensión entre Grecia y Eurozona

Sorprende fuerte reporte de empleo de EU

Ene Feb Mar Abr Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic2014 2015

May Ene Feb Mar Abr Jun JulMay

Triunfa Tsipras en Grecia

Precio del petróleo rompe 70 dpb

Banxico recortatasa de referencia

13.15

15.91(Pesos por dólar)

COMPORTAMIENTO DEL TIPO DE CAMBIOUno de los factores que han incidido para el encarecimiento del dólar es la reducción en los precios del petróleo.

Mezcla mexicana

30405060708090

100110

Ene

Fuente: EIA y Amexgas

Feb

Mar Ab

rM

ay Jun Jul

Ago

Sep

Oct

Nov

Dic

2014 2015

Ene

Feb

Mar Ab

rM

ay Jun Jul

(Dólares por barril)

Han sido factores externos, y no in-ternos, los que han afectado al peso.”MARIO CORREA

DIRECTOR ESTUDIOS ECONÓMICOS

SCOTIABANK

Fuen

te: B

anco

de

Méx

ico

y R

eute

rs/

Foto

arte

: Lu

is F

lore

s

EXCELSIORLUNES 20 DE JULIO DE 2015

[email protected] @DineroEnImagen

DINEROLUNES A VIERNES09:05 | con Darío Celis11:30 | con Paul Lara15:35 | con Rodrigo Pacheco

MULTI MEDIA

BLOGEdith EsquivelDe finanzas y otros demonios ¿Dios es tu proveedor o tu pretexto?

2010 2011 2012 2013 2014 2015*

-56,153

-145,679-203,084

-85,996

-12,847

96,397(Millones de pesos)

* Enero-mayoFuente: SHCP

RECAUDACIÓN DEL IEPS

EMPRESAS

EXCELSIORLUNES 20 DE JULIO DE 20152

@DineroEnImagen

El Presidente y la economíaSi no hay seguridad jurídica, combate a la corrupción y hay incertidumbre, las inversiones pueden tener obstáculos.

Tras su visita de Estado a Francia, el presidente Peña Nieto, durante su primer acto público en Los Pinos, quiso poner su postura sobre varios temas de debate, en primer lugar, por la fuga de El Chapo de la cárcel de máxima seguridad El Altiplano. Aquí, el mandatario dio acuse de recibo a las críticas y se compro-

metió a reaprehenderlo. Esperemos que así sea.Después defendió su visita de Estado a Francia, donde es

claro que México debe diversificar sus relaciones más allá de Estados Unidos, y hay industrias, como la aeroespacial, que pueden venir a México y diversos intercambios que se pueden hacer, como los de la industria farmacéutica o in-tercambios académicos.

Y, por último, tocó el tema económico, donde, a pesar de contar con las reformas que atraen inversiones, las cosas no han ido como se hubieran esperado.

INVITA A INVERSIONISTAS, VER GRUPO BAFARPeña Nieto invitó a los inversionistas nacionales a hacer lo mismo que Grupo Bafar, el grupo chihuahuense dedi-cado a la agroindustria (tiene marcas de carnes frías como Campestre, Sabori o Parma), que acaba de anunciar una in-versión de 650 millones de dólares, nada menos que en Mi-choacán, lo cual se traducirá en cinco mil empleos directos en una entidad que ha tenido problemas serios de violencia e inseguridad.

BAFAR Y LA SEGURIDADPero el tema está ahí: la inseguridad jurídica. Si Grupo Ba-far está invirtiendo en Michoacán más de 650 millones de dólares, se debe a la ga-rantía de seguridad jurí-dica, de que su logística no se verá amenazada al transportar mercan-cías, de que sus traba-jadores sí podrán llegar a sus centros laborales, de que sus proveedores podrán abastecerle sin contratiempos.

Vaya , podremos tener reformas es-tructurales que ayuden mucho a abatir costos, a ser más productivos, a ser más atractivos para la inversión. Ahí están los casos, y lo decía Peña Nieto, de la Reforma en Teleco-municaciones, que ha traído inversión (la entrada de AT&T con más de seis mil millones de dólares y la respuesta de América Móvil con la inversión de seis mil millones de dó-lares). O están las inversiones energéticas, que van a ir lle-gando conforme avance la reforma respectiva.

REFORMAS SÍ, PERO CON CERTEZA JURÍDICAPero si no hay seguridad jurídica, si no hay combate a la co-rrupción, si siguen los temas de incertidumbre de cómo la empresa se llevará con tal o cual gobernante, las inversiones pueden tener obstáculos.

La economía mexicana debe crecer a tasas más elevadas. Para eso se necesita la inversión productiva, la cual llegará, sí con reformas que la ayuden a la inversión a desarrollar-se en un marco competitivo, pero sólo en un marco de ga-rantías jurídicas, de combate a la corrupción y de seguridad pública, será donde la inversión pueda desplegar todas sus potencialidades.

POBREZA, DEBATE FUERTEEn los próximos días veremos un debate fuerte en México sobre la pobreza.

La Sedesol, a cargo de Rosario Robles, podrá defender bien su política social para ver dónde sí llega: a los primeros dos deciles de la población, a los 24 millones de mexicanos más pobres. Incluso con la Encuesta Gasto Ingreso de los Hogares, los primeros dos deciles ven mejoría.

El problema es cuando vemos el tema en general: hay más pobres en México. Quiere decir que la falta de creci-miento ha generado una mayor pobreza, que la carencia de oportunidades, en lugar de hacer que la población deje la pobreza, al contrario, hace que la clase media baja vuelva a caer en pobreza. Ya veremos el reporte del Coneval, dirigido por Gonzalo Hernández Licona, que tendrá llamados de atención al respecto.

La política social, y sus programas como la Cruzada con-tra el Hambre, sí llegan a donde deben llegar: a los deciles más bajos de la población. El problema: la economía debe crecer mucho más si queremos una mejor política de redis-tribución del ingreso.

La columna Activo Empresarial cierra sus puertas por un receso veraniego. Regresamos a publicar el 4 de agosto.

La economía mexicana debe crecer a tasas más elevadas. Para eso se necesita la inversión productiva.

Activo empresarial

JOSÉ [email protected]

E-commerce catapultará a Fibras: Barclays

POR ERÉNDIRA [email protected]

El comercio electrónico y las tendencias que se gestan en las principales urbes se-rán piezas clave para el éxi-to futuro de los Fideicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras), aseguró la compañía de servicios finan-cieros Barclays.

Dichos factores están al-tamente relacionados con los bienes raíces, conforme los consumidores compren más por internet, se reque-rirán más instalaciones que permitan el manejo óptimo de las mercancías.

“En nuestra opinión, ya está cambiando el panorama de la industria en el mercado de bienes inmuebles”, con-sideró la firma con sede en Londres en un análisis.

D e a c u e rd o c o n e l

PRÓXIMOS CUATRO AÑOS

documento elaborado por la institución, la forma en que cada uno de los fideicomisos aproveche estas tendencias “será un diferenciador clave”.

Según Barclays, los usua-rios de comercio electrónico en México aumentarán de 8.4millones en 2013 a más de 20 millones en los próximos cuatro años, lo que implica una “ mayor demanda de ins-talaciones logísticas”.

USO MIXTO, LA CLAVEPor otro lado, la falta de transporte público eficien-te, la escasez de tierras y las barreras burocráticas, son factores que favorecen el de-sarrollo de propiedades de uso mixto.

De tal forma que las Fibras que ofrezcan esos inmuebles tendrán más oportunidades de ganar en el sector.

Incluso, en un estudio

reciente sobre las Fibras Pro-logis y Danhos, a propósito de los cambios y retos que ve en el mercado, la institución expuso que ambos fideico-misos están bien posiciona-dos para tomar ventaja de las nuevas tendencias.

Consideró que Danhos ha buscada asegurar sus in-gresos a través de la oferta de propiedades de uso mix-to y de oficinas, por lo cual ha “demostrado ser un experto

en propiedades de reciclaje, la fusión de terrenos y el dise-ño, construcción y gestión de activos de alta calidad”.

Sobre Fibra Prologis, Bar-clays mencionó que princi-palmente está dedicada a las propiedades industriales, a través de una cartera de alta calidad, y que su enfoque en logística y distribución es atractivo, en un escenario en el cual el comercio electróni-co está creciendo.

Una mayor demanda de instalaciones logísticas pro-piciará que resulten favorecidas, afirma un estudio

EN EXPANSIÓNActualmente, operan en la Bolsa Mexicana de Valores

diez Fideicomisos de In-fraestructura y Bienes

Raíces.

FUSIONES Y ADQUISICIONES

Mexicanos, hábiles al aprovechar crisis

Su experiencia en el manejo de riesgos les da ventajas al momento de hacer operaciones, según Merril DataSite

POR ERÉNDIRA [email protected]

La experiencia de los mexi-canos en el manejo de crisis económicas les da ventajas al momento de adquirir em-presas en lugares como Es-paña, consideró Manuel Bentosinos Rico, director ge-neral de Merrill DataSite Mé-xico y Centroamérica.

Esto, porque reciente-mente empresas como Alfa, Bimbo, Alsea y Cinépolis han realizado compras en el mer-cado español.

“España ha pasado por la mayor crisis en muchos años, que ha pegado muy fuerte. Eso hace que las valuaciones se conviertan en una buena posibilidad. Aquí hay mucho conocimiento de cómo fun-cionar en una crisis, eso es algo invaluable, allá hay di-rectivos que es la primera cri-sis que les tocó”.

De tal forma que los ejecu-tivos mexicanos “saben muy bien dónde está la oportuni-dad, cómo darle la vuelta. Hay empresas globales, ya no se ven como firmas pequeñas, sino que compiten al tú por tú globalmente, tienen la ca-pacidad de detectar y apro-vechar oportunidades. No sólo son cuestiones económi-cas, también hay cuestiones culturales, eso es un activo invaluable”.

CON MÁS APETITOEn entrevista, el ejecutivo afir-mó que el apetito por las fu-siones y adquisiciones dentro del país seguirá, pero también se mantendrá el entusiasmo de los empresarios locales por buscar oportunidades lejos de las fronteras.

“Soy optimista por natura-leza. Si vemos los datos, com-parado con el año anterior

Foto: Especial

Manuel Bentosinos, director de Merril DataSite, afirmó que hay apetito por las fusiones y adquisiciones en el país.

En auge

(Cantidad)OPERACIONES

956

2,0761,8441,662

167335237186

2015201420132012

hay un crecimiento tanto en numero de transacciones como en valor”, comentó.

Reconoció que en Latino-américa ha habido una baja en el dinamismo en el mundo por este tipo de operaciones,

lo cual se explica por un en-torno económico menos fa-vorable en Brasil.

Sin embargo, Bentosi-nos mencionó que en México no se percibe esa contrac-ción, sino que, al contrario,

sigue habiendo optimismo por parte de las empresas por participar en este tipo de transacciones.

“El hecho de que en Méxi-co no haya bajado la actividad cuando hay un entorno que no es el más espectacular es una buena noticia. México tie-ne fundamentos muy sólidos.

A decir del ejecutivo, en México los sectores que mos-trarán una mayor actividad en fusiones y adquisiciones son, principalmente, los bienes raíces, esto debido a la cre-ciente participación de los Fi-deicomisos de Infraestructura y Bienes Raíces (Fibras).

Consideró que el sector fi-nanciero también tiene opor-tunidades, principalmente tratándose de las Sofomes.

Los ejecutivos mexicanos saben muy bien dónde está la oportuni-dad, cómo darle la vuelta. Hay empre-sas globales, ya no se ven como fir-mas pequeñas.”

MANUEL BENTOSINOS

DIRECTOR GENERAL DE MERRILL DATASITE MÉXICO

Y CENTROAMÉRICA

34POR CIENTOse incrementó el

e-commerce en 2014, según la empresa

CRECE TENDENCIA Pese a que menos de 15 por ciento de la población cuenta con una tarjeta de crédito, ad-quirir productos y servicios en línea en el país ha repuntado, de acuerdo con la plataforma de comercio electrónico Kichink.

Foto: Especial

Transacciones en AL Hechas en México

Fuente: Segundo informe trimestral AL de Transactional Track Record

José Manuel HerreraCoordinador

Paul LaraJefe de Información

Ma. Elena López SeguraEditora

Jorge JuárezEditor

Elizabeth MedinaCoeditora Visual

Elizabeth ÁvilaDiseñadora

EXCELSIOR : LUNES 20 DE JULIO DE 2015 DINERO3

EL CONTADOR

I.Alexandro Argudín, director del Aeropuer-to Internacional de la Ciudad de México, tendrá mucho trabajo pues la terminal capitalina en-frentará una de las temporadas de mayor de-

manda. El ejecutivo tendrá que sortear el crecimiento de pasajeros pero también las fallas que pueda sufrir la terminal, sobre todo por el clima como ha sucedido en semanas recientes. Eso, sin considerar la saturación que genera retrasos no sólo en pistas, sino en áreas como mostradores, bandas de equipaje, salas de espera, fil-tros de seguridad, migración, entre otros. Entre enero y mayo el volumen de pasajeros en este aeropuerto creció 12.4 por ciento, pese a que en 2014 ya rebasó su capaci-dad total de 34 millones de pasajeros.

III. Odebrecht, compañía de infraestruc-tura con 71 años de experiencia y ope-raciones en 21 naciones alrededor del mundo, asegura que mantiene una re-

lación institucional y transparente con el expresidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, a quien ha invitado a diversos países para dar conferencias a empresarios, inversionistas y líderes políticos. Esto tras enterarse del inicio de una investigación en Brasil sobre una presunta relación entre los viajes internacionales del expresidente y obras financiadas por el Banco Nacional de Desarrollo Económico de aquel país. La firma asegura que sus con-tratos son celebrados de conformidad con las leyes que se aplican en cada país.

II. Mañana Edgardo del Rincón, director ge-neral de Banca de Consumo y Ricardo García Conde, director ejecutivo de Cré-dito Hipotecario, presentarán la nueva es-

trategia hipotecaria de Banamex, grupo que encabeza Ernesto Torres Cantú; ello coincide con la reducción de tasas de interés que hizo recientemente el Instituto del Fondo Nacional para la Vivienda de los Trabajadores, a cargo de Alejandro Murat Hinojosa, sobre su producto Segundo Crédito Infonavit. A la fecha Banamex es el úni-co banco autorizado para ofrecer, tramitar y formalizar este producto financiero del Infonavit, en cualquiera de sus sucursales, lo cual le ha valido para elevar su parti-cipación con este instituto.

IV. Los líderes de sector patronal e indus-trial regresaron optimistas de Fran-cia. Juan Pablo Castañón y Manuel Herrera Vega han compartido que la

firma de más de 60 acuerdos realizada en la gira pre-sidencial ampliarán mercados y oportunidades de aso-ciaciones franco-mexicanas. Consideran que el interés de las empresas francesas por incursionar en territorio nacional se mantiene latente pese a la reciente noticia de la fuga de Joaquín El Chapo Guzmán, y los resulta-dos de la primera licitación de bloques para la explota-ción y extracción de hidrocarburos. Coinciden en que las inversiones de empresas francesas se harán en energía, logística, transporte, moda y comercio.

EL RADAR [email protected] @DineroEnImagen

LA CIFRA

27 POR CIENTO

se incrementó el financiamiento automortriz entre enero y mayo, al registrarse 312 mil 891 colocaciones.>4

HOY CUMPLEMike IlitchFUNDADOR de la cadena de pizzerías Little Caesars y dueño de los Tigres de Detroit

86 AÑOS

LO RELEVANTE

LO QUE VIENEAvances de KiaLa empresa mostrará el progreso de su planta en Pesquería, Nuevo León, en el que su presidente en México, Seong-Bae Kim, expondrá el tipo de tecnología que utilizarán las líneas de producción del complejo.

Análisis del CEEY Presentará su evaluación de la nueva ley del Coneval, la cual se está discutiendo en las cámaras.

La ABM difunde estudioLa Asociación de Bancos de México (ABM) presenta Ejecución de Contratos Mercantiles e Hipotecas en las Entidades Federativas. Indicadores de confiabilidad y desarrollo institucional local.

Para disfrutar el Campus PartyAlrededor de 15 mil ‘campuseros’ serán recibidos en el encuentro de tecnología que se realizará esta semana en Guadalajara.

http://bit.ly/1TJaOxi

Las mejores vacaciones a un clickLas herramientas tecnológicas ayudan a planear de forma más efectiva las visitas a diversos lugares turísticos.

http://bit.ly/1LugOr1

DINERO EN IMAGEN

Más plazas en el sector aéreoEn 2014, el personal empleado en las líneas aéreas nacionales se incrementó 8.1 por ciento respecto del resultado de 2013. El año pasado hubo 16 mil 643 empleados de vuelo como pilotos y sobrecargos. >9

Deuda, la clave del dañoSegún la Oficina Nacional de Investigación Económica de EU, el endeudamiento es la variable que marca el nivel de daño causado por crisis como la ocurrida hace dos semanas en China. >13

[email protected]

La más reciente publicación de FDI Intelligence, división de The Times Ltd Financie-ra, destacó que los estados de Querétaro y Chihuahua lide-ran la captación de inversio-nes extranjeras en el sector aeroespacial en México.

Así, de 2009 a marzo de 2015 se registraron 60 pro-yectos de 38 empresas del sector en el país, lo cual colo-ca a México en el tercer lugar por país, a escala mundial, en la Inversión Extranjera Direc-ta (IED) aeroespacial recibida.

En un comunicado, la fir-ma expuso que el estado de Querétaro tiene la quinta po-sición por ciudad, al contar con 20 proyectos en los últi-mos cinco años, es decir, 33 por ciento del total de la in-versión recibida en este sector en todo el país, y Chihuahua la posición 11.

Destacó que lo anterior contribuye a la próxima edi-ción de la Cumbre Aeroes-pacial de México 2015, foro de negocios especializados en la industria de manufac-tura aeroespacial, a realizar-se en septiembre próximo en Querétaro.

La información de la em-presa FDI Intelligence refiere que estos proyectos represen-taron una inversión de tres mil millones de dólares, además de que permitieron la crea-ción de más de siete mil 400 puestos de trabajo en este estado.

FDI INTELLIGENCE

CERTIFICACIÓN KOSHER Y DE LA FDA

Querétaro y Chihuahua, imanes de inversión en el ramo aeroespacial

La Morena se pondrá más “picosa”La firma destinó 300 mdp para renovar la imagen de sus productos y elevar la productividad

POR ALICIA [email protected]

A partir del último cuatrimes-tre del año, La Morena em-pezará a sustituir los envases de lata por vidrio en sus sal-sas verde, mexicana, chipo-tle y arriera, de forma que en la primera etapa alcanzará al menos un millón de frascos, proceso que espera consoli-dar en los próximos tres años, adelantó Andrés Garibay

López, director comercial de productos alimenticios de la compañía.

“El envase de vidrio es una tendencia de mercado a tra-vés de los focus group que

hemos realizado y a la gente le gusta ver el tipo de salsa.”

El monto que la compañía destinará para este propósito forma parte de los 300 millo-nes de pesos de inversiones

que ha llevado a cabo entre 2014 y lo que va de 2015.

La empresa con sede en Puebla y con 45 años de pre-sencia en el mercado cuenta con dos plantas, una en esa

entidad y la otra en Huaman-tla, Tlaxcala, ambas certifica-das por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés) y también cuentan con el sello Kosher, de forma que sus productos pueden ser consumidos por la comunidad judía.

El directivo comentó que parte de la inversión también se ha destinado para incre-mentar la productividad de las fábricas y la certificación de los procesos de producción.

Además de salsas, la em-presa ofrece chiles rellenos en rodajas, rellenos de picadillo, en escabeche, rajas, verduras, frijoles y frutas en almíbar, to-dos ellos en lata.

Al año produce 336 millo-nes de unidades; sin embargo, tiene una capacidad de 30 por ciento adicional.

Garibay comentó que las ventas anuales de la empresa

alcanzan los mil millones de pesos y anticipó que las mis-mas podrían crecer 50 por ciento para 2020.

“El incremento en ven-tas está basado en una mayor presencia en el norte del país, donde tenemos grandes áreas de oportunidad en la distribu-ción y con mayores puntos de venta, así como aumen-tar el número de productos”, señaló.

Del total de los ingresos, 80 por ciento se realiza en el mercado de mayoreo y el 20 por ciento restante en tiendas de autoservicio.

Garibay López aclaró que si bien la empresa cuenta con procesos especializados en sus plantas, muchos de ellos son a mano y que no han eli-minado fuentes de traba-jo, las cuales alcanzan entre dos mil 500 y 3 mil, depen-diendo de la temporada de la producción.

Foto: Notimex

Los proyectos representaron una inversión de tres mil mdd y permi-tieron crear más de siete mil 400 empleos, tan sólo en Querétaro.

LIDERAZGOAmérica del Norte domina el ranking aeroespacial, toda vez que en los últimos cinco años esta región atrajo más inversión aeroespacial que cualquier otra en el mundo.

22POR CIENTO

del mercado de chiles acapara La Morena; entre sus competidores están

La Costeña y San Marcos

FINANZAS

EXCELSIORLUNES 20 DE JULIO DE 20154

@DineroEnImagen

¿Dónde están los ingenuos?Para los “auditores” externos de OHL no existe ninguna responsabilidad jurídica por estas opiniones y, desde el punto de vista de la reputación, parecería que no les resultó tan importante como la facturación.

La estrategia de OHL sigue de acuerdo con el script puesto que, según ellos, ya fueron exonerados por empresas que ellos mismos contrataron y que no tienen ninguna validez jurídica o probatoria, es como que El Chapo Guzmán encargara una auditoría sobre sus negocios que, como en el caso de la construc-

tora, también encontraría la manera de señalar que cum-plen la ley.

Para los “auditores” externos de OHL no existe ningu-na responsabilidad jurídica por estas opiniones y, desde el punto de vista de la reputación, parecería que no les resultó tan importante como la facturación. En sus análisis no re-comiendan ninguna medida.

Por lo menos, el “perito reconocido”, cualquiera que sea, también confirmó lo que la OHL aseguró desde el primer momento: las grabaciones estaban editadas y manipuladas.

Si eso fuera cierto, le deben una disculpa verdadera-mente grande a Pablo Wallentin, a quien obligaron a re-nunciar por esas grabaciones y por lo que hizo, intentó, con el secretario de Comunicaciones del Estado de México, quien fue despedido, magistrados de ese estado o con el secretario de Comunicaciones y Transportes.

La segunda parte de la estrategia fue fingir que están de manteles largos, porque su acción subió casi 11% durante la sesión bursátil del viernes. Si se analiza el volumen con el que se dio y lo lejos que están del nivel que tenían en agos-to del año pasado, queda clara la pérdida de confianza de los inversionistas, a pesar de sus campañas de relaciones públicas y demás ridículos. La acción está en 22 pesos, muy lejos del nivel de 42 de hace un año.

Quizá por eso algunos de los cachorritos del análisis dicen que la acción de OHL tiene potencial de subir más de 70% en un año, es decir, es-tarían abajo del nivel que alcanzaron hace un año. No una buena inversión.

La siguiente fase de la estrategia de comu-nicación de la empresa y sus mentirosos exper-tos será tratar de crear la imagen de que son socialmente responsables, con tonterías y actos de relum-brón. Decir que es un asunto terminado y que ahora se en-focarán en los nuevos proyectos de la empresa.

Buscarán, con el mismo estilo de Wallentin, quien no fue más que un peón en este juego, que la Secretaría de la Función Pública “olvide” las auditorías que está realizando a solicitud de la Secretaría de Comunicaciones y Transpor-tes o las haga con los ínfimos niveles de calidad que las que ya pagaron. Sin embargo, es poco probable que el equipo de Virgilio Andrade y las empresas que contrató sean tan pusilánimes como las que auditaron a OHL.

NUEVO ATAQUEEl Partido Acción Nacional nuevamente retoma el tema fiscal como el eje de su campaña. Prometen que busca-rán modificaciones fundamentales al régimen tributario durante la siguiente Legislatura y en la negociación del Presupuesto.

Aquí es necesario establecer dos puntos. La Reforma Hacendaria fue propuesta por el gobierno de Enrique Peña Nieto y aprobada por el PRI, el Partido Verde y el de la Re-volución Democrática, que una y otra vez dijo que eran sus ideas o, como presumieron en su momento, su reforma.

Desde el punto de vista estrictamente político, el PAN no tiene posibilidades de hacer cambios a las leyes fisca-les, parecería que se trata de un mensaje testimonial ha-cia las clases medias y empresariales que, curiosamente, cada vez están más conformes con la política fiscal puesto que le han ido encontrando beneficios desde un punto de vista global.

El PAN insiste en que la política fiscal ha resultado tóxica para las clases medias y empresariales; sin embargo, hasta el momento no han sido claros al destacar que la mayor re-caudación, en la que debe incluirse un crecimiento de 11% en los contribuyentes en el último año, ha permitido al país pasar bien la caída de los ingresos petroleros.

De hecho, en un entorno verdaderamente complicado para la economía mundial, México tiene la mayor tasa de crecimiento de América Latina y está entre los cinco del mundo, con mayor avance. Esto se hace con la inflación más baja desde que se tiene registro y con un aumento sos-tenido en el consumo, a tasas que no se veían en casi una década.

Quizá el PAN está derrochando energía legislativa y me-jor deberían concentrarse en un tema mucho más impor-tante: el Presupuesto Base Cero.

La segunda parte de la estrategia fue fingir que están de manteles largos porque su acción subió casi 11% durante la sesión bursátil del viernes.

Personajes de renombre

DAVID PÁRAMO

[email protected]: @dparamooficial

PRÉSTAMOS AL CONSUMO

Prevén impagos en tarjetas de crédito

Un millón de plásticos estarían en riesgo de dejarse de cubrir, dio a conocer la reparadora de crédito Libere

POR CLAUDIA [email protected]

En México existen más de un millón de tarjetas de crédito que tienen probabilidad de incumplimiento de dos pagos o más, como consecuencia de un menor poder adquisitivo de las familias mexicanas y un entorno económico compli-cado, aseguró Rodrigo Prada, director general de la repara-dora de crédito Libere.

“La morosidad está cre-ciendo y es muy probable que para cerrar el año se ubique por arriba de las expectativas. Esto es por una falta de liqui-dez, el que no estén aumen-tando los salarios y una oferta de empleo que se mantiene rezagada”, explicó en entre-vista con Excélsior.

El directivo de la compa-ñía, dedicada a brindar ase-soría a los clientes de la banca cuando presentan proble-mas para cubrir el pago de sus adeudos, dijo que en el último año se ha visto un incremen-to en la morosidad, por lo que cada vez un mayor número de personas buscan cómo darle salida a su situación.

De acuerdo con cifras de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV), a mayo de este año la cartera de crédi-to que registró el mayor nivel de morosidad fue la de prés-tamos personales, cuyo Índi-ce se ubicó en 7.64 por ciento; mientras que el Índice de Mo-rosidad reportado por la ban-ca múltiple a mayo pasado se ubicó en 3.06 por ciento.

En lo que va de 2015 la compañía ha triplicado su cartera de clientes respecto a la primera mitad del 2014, y la expectativa es que este núme-ro siga creciendo dado el pa-norama actual.

PERFIL DEL CLIENTEEl saldo promedio que adeu-dan los clientes de Libere a través de diferentes créditos alcanza 100 mil pesos, entre

DE LA REDACCIÓ[email protected]

De auerdo con datos de la Asociación Mexicana de Dis-tribuidores de Automotores (AMDA), de enero a mayo de 2015 se registraron 312 mil 891 colocaciones de crédito automotriz, lo que represen-ta un incremento de 27.2 por ciento con respecto a 2014, y equivale a 66 mil 984 unida-des más.

Lo anterior representa que las cifras de este periodo es-tán 7.0 por ciento por encima de las registradas en 2007, el año previo a la crisis finacie-ra global.

En este periodo las finan-cieras siguieron liderando el mercado crediticio con 65.8 por ciento de participación, seguidas de los bancos con 27.9 por ciento y en tercer lu-gar el modelo de autofinan-ciamiento con 6.3 por ciento de participación, revelan las cifras de la AMDA.

REPORTE DE LA AMDA

SECTOR PUJANTEDurante mayo de este año la colocación de crédito a la adquisición de automotores también tuvo un compor-tamiento positivo; en mayo presentó un aumentó de 20.3 por ciento respecto a similar mes de 2014, con lo cual re-presentó la quinta tasa posi-tiva en lo que va del año.

En el reporte de financia-miento automotriz elabora-do por la AMDA asegura que

los bancos disminuyeron su participación en el financia-miento en dos puntos por-centuales. Por su parte, las financieras aumentaron su participación en 3.2 puntos porcentuales y las empre-sas de autofinanciamien-to retrocedieron 1.2 puntos porcentuales.

Al mes de mayo de 2015, las diez instituciones finan-cieras con mayor participa-ción en el crédito automotriz representaron 86.1 por ciento del total. En 2014 el indicador fue 86.5 por ciento.

NR Finance México, GM Financial, VW Credit, CF Cre-dit Services y Toyota Finan-cial Services financiaron el 89.3 por ciento del total de unidades a mayo; en 2014 fue de 87.7 por ciento.

Mientras que Bancomer, Scotiabank y Banorte con-centran 79.6 por cientto de la colocación bancaria a mayo 2015, mientras que en 2014 fue de 83.3 por ciento.

312MIL

créditos se otorgaron de

enero a mayo de este año

149,051

312,891

178,179205,346

235,046 245,907

2010 2011 2012 2013 2014 2015

CUENTAS EN RIESGO

7.64POR CIENTO

fue el índice de morosidad, a mayo, de

la cartera de crédito

La morosidad está creciendo y es muy probable que para cerrar el año se ubique por arri-ba de las expecta-tivas, por una falta de liquidez.”

RODRIGO PRADADIRECTOR GENERAL

DE LIBERE

tarjetas de crédito, préstamos de nómina, y personales.

Rodrigo Prada detalló que con tres meses de retraso en el pago de alguno de sus présta-mos, una persona puede acer-carse a solicitar la asesoría de la compañía, quien se dará a la tarea de gestionar con las ins-tituciones bancarias la forma de pago para cubrir el adeudo.

“Estamos viendo una ma-yor demanda de personas que están teniendo dificultades para pagar sus deudas y em-piezan a recibir presiones por parte de los bancos o llama-das de los despachos de co-branza”, resaltó.

A través de Libere, una per-sona puede elaborar un plan personalizado sobre cuán-to sería el monto que podría aportar de manera mensual dada su capacidad de pago, incluso desde la propia pági-na de internet www.libere.mx

Explicó, por ejemplo, que han detectado clientes que

perdieron su empleo o tuvie-ron una reducción en su nivel de ingreso, pero están intere-sados en cubrir sus adeudos y no se niegan a pagar.

A ellos, dijo, se les ayuda a elaborar su plan para que puedan realizar aportaciones mensuales y en un periodo no

mayor a 11 meses en la mayo-ría de los casos, puedan aca-bar con todas sus deudas.

OPCIONES EN EL MERCADO Prada comentó que las repa-radoras de crédito son un mo-delo de negocio que ha tenido mucho éxito en países como Inglaterra, España, Sudáfrica y Estados Unidos (en donde se tienen más de 15 empresas dedicadas a esta actividad); mientras que en México está en un proceso de maduración.

Consideró que es impor-tante que los jugadores del sector y la autoridad financie-ra trabajen en un marco nor-mativo que permita ayudar a la industria a consolidarse y brinde a los usuarios certi-dumbre sobre los beneficios que representa acercarse a una reparadora de crédito en momentos en donde sus fi-nanzas alteran la tranquilidad de las familias.

Rodrigo Prada, director general de Libere.

Foto: Especial

AYUDA A DAMNIFICADOSEl Fondo Nacional para el Consumo de los Trabajadores entregó 112.7 millones de pesos en créditos a trabajadores de las áreas que fueron declaradas zonas de desastre de junio y julio de este año. Su director general, César Alberto Martínez, precisó que este monto correspondió a siete mil 871 préstamos del Programa de Apoyo a Damnificados por Desastres Naturales.

(Préstamos otorgados, enero-mayo de cada año)FINANCIAMIENTO

Fuente: AMDA

INSTITUCIÓN TOTAL TC MERCADO PROBABILIDAD INCUMPLIMIENTO 2 PAGOS O MÁS

BBVA Bancomer 6,244,954 27.69% 227,787Banamex 5,235,844 23.22% 182,701BanCoppel 2,980,784 13.22% 346,803Santander Consumo 2,642,974 11.72% 106,916Tarjetas Banorte-Ixe 1,728,106 7.66% 100,430HSBC 1,240,849 5.50% 56,723Total 20,073,511 89.01% 1,021,360Resto de Bancos 2,477,664 10.99% Total Tarjetas 22,551,175 100.00%

Aumenta 27% el crédito automotriz

EXCELSIOR : LUNES 20 DE JULIO DE 2015 DINERO5

¿Trasvases o sustentabilidad hídrica?El equipo que revisará con lupa (el proyecto del Acueducto Monterrey VI) es Fernando Elizondo, Enrique Elizondo y Humberto Torres Padilla.

Le comenté que el gobernador electo de Nuevo León, Jaime Rodríguez Calderón El Bronco, y el equipo que ha conformado y está en-cabezado en lo económico por Fernando Elizondo, analizarían el proyecto del Acue-ducto Monterrey VI, que pretende llevar agua del Pánuco, porque su equipo de transición

recibió un informe por parte del Sistema de Aguas de Mon-terrey (SADM), que elaboró Hill International de México, representada por Jesús Puy, firma especializada en evaluar riesgos en el sector de la construcción.

El equipo que lo revisará con lupa es Fernando Elizondo, Enrique Elizondo y Humberto Torres Padilla, pues estos están encargados del equipo de transición en la parte de Fi-nanzas Públicas y evaluación de obras públicas y proyectos sustentables, y aunque como obra pública puede resultar interesante, se cuestionan por qué, además de analizar el riesgo-proyecto, no hay una evaluación que se cuestione si hay una mejor alternativa para evitar el trasvase de agua, que aproveche íntegramente la capacidad hídrica que ha construido Nuevo León y especialmente SADM.

La Empresa de Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey, en la actualidad dirigida por Emilio Rangel Woodyard, es una de las pocas (administración mixta) del país, que es considerada eficiente en la provisión en suficiencia de agua potable, pero aún tiene mucho que hacer no sólo en Monte-rrey sino en los municipios del estado para reducir el núme-ro de fugas y el tratamiento del agua drenada.

De ahí que se encuentre aún por debajo del parámetro de Conagua en eficiencia comercial, eficiencia física de la red y saneamiento de aguas colectadas. Entonces, si cabe la pregunta para el gobernador electo: ¿Para qué traer más agua, si se puede recuperar el 40% de la que se fuga y tratar el 70% de la que se tira? Al menos esa pregunta se la están haciendo ¡Y parece válida!

DE FONDOS A FONDO¿Usted sabe quién in-ventó eso de que en Sierra Oil & Gas, el “so-cio es Carlos Salinas de Gortari?, al extremo de que algún investi-gador de las respetadí-simas organizaciones Fundar y Transparencia Mexicana, dicen que los contratos firmados por la Comisión Nacional de Derechos Humanos, con la firma son carentes de transpa-rencia ¡porque tienen relación con Higa! Le comento. Ni hay cuñado ni hay expresidente en la firma, ni tampoco el fan-tasma de Higa, pues Infraestructura Institucional (fue ven-dida al fondo Global BlackRock en 71 millones de dólares e ICUA2CKD, sólo tiene una empresa invertida en agosto del 2014: Sierra Oil & Gas.

El Fideicomiso Infraestructura 2, tiene el 14.22% de Sierra Oil & Gas y, a su vez, esta empresa ganó asociada con Talos Energy y Premier Oil, tiene el 45% del consorcio licitante. De esta forma, I2 solo tiene el 6.5% de los bloques 1 y 2 licitados.

n Durante la celebración del 68 aniversario del Colegio de Pilotos Aviadores que lleva Miguel Ángel Valero, la subse-cretaria Yuriria Mascott, no dudó en mencionar que la SCT “no apoya una política de cielos abiertos” para el transporte aéreo entre México y Estados Unidos.

La aclaración no es casual, especialmente por que cir-culan versiones entre las aerolíneas norteamericanas que señalan que Gilberto López Meyer, titular de la Dirección General de Aeronaútica Civil, intercambió sendas cartas con su contraparte en Estados Unidos, Paul Gretch, en las que manifiesta el beneplácito para considerar cualquier solici-tud de quintas libertades. ¿Se imagina? Esto sería inacep-table para los integrantes de los sindicatos aéreos. Por lo pronto, le confirmo que la Comisión Federal de Competen-cia continúa alineando el expediente de concentración en-tre Delta y Aeroméxico para hacerlo coincidir con el trámite de antitrust immunity que se gestiona simultáneamente con el país norteamericano.

n Un grupo de amigos mexicanos terminaba sus vacacio-nes en Munich, y decidieron desayunar en el famoso y lu-joso Hotel Kempinski. De pronto, se encontraron con una niña y una adolescente, que hablaban en perfecto español, con acento mexicano, acompañadas de una mujer. De pron-to se acercó un hombre joven de traje y portafolios, a pre-guntar si se ofrecía algo, porque “el gobernador está por sa-lir” y, agregó: “la cuenta ya está cargada a la habitación, no se preocupen”.

Al momento de ir hacia el lobby con rumbo de salida, mis amigos descubrieron que el gobernador era Aristóteles Sandoval, el de Jalisco. Todo sería normal, salvo que el hotel al que cargaron la cuenta del gobernador y su familia, acor-de con lo dicho por el secretario particular, cuesta 350 euros la noche (single ejecutiva), pero por el número que eran, al menos ocuparon dos de 700 euros la noche (si fue cuarto normal) o 3 mil 500 euros la noche, como parece ocurrió por el trato recibido por el personal del hotel.

La promoción de un estado es muy válida, ¿pero a 700 euros la noche y pagando vacaciones familiares? ¡La per-cepción cuenta!

Servicios de Agua y Drenaje de Monterrey es una de las pocas del país que es considerada eficiente en la provisión de agua potable.

Cuenta corriente

ALICIA SALGADO

[email protected]

RECIBIÓ 385 MIL VISITAS

Buró financiero cumple un añoDe acuerdo con la Condusef se impusieron sanciones por 125 millones de pesos

DE LA REDACCIÓ[email protected]

Después de un año de que ini-ciara operaciones, el Buró de Entidades Financieras (BEF), reportó más de 385 mil visi-tas, un promedio de 32 mil 166 sesiones por mes, de acuer-do con la Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef).

El Buró contabilizó cinco millones 870 mil reclamacio-nes durante 2014 y el primer trimestre de 2015, así como cuatro mil 898 sanciones por un monto de 125.2 millones de pesos, precisó el organis-mo en un comunicado.

De acuerdo con la con-dusef el Buró de Entidades Financieras realizó la eva-luación de 40 productos, en-tre los que destacan Tarjeta de crédito, tarjeta de débito, crédito personal, crédito de nómina, crédito hipoteca-rio, cuenta de nómina, cuen-ta de ahorro, seguro de auto y seguro de gastos médicos mayores.

HERRAMIENTA DE DECISIÓN Resaltó que esta herramien-ta, que permite a los usuarios comparar y conocer el com-portamiento de las entidades financieras, presenta infor-mación relativa de más de 256 millones de contratos en 25 sectores financieros.

Éstos, a su vez, contienen en conjunto información de cuatro mil 301 instituciones del sector financiero, de las cuales sobresalen 45 ban-cos, dos mil 987 sociedades

financieras de objeto múlti-ple (sofomes), 102 asegurado-ras, 188 entidades de ahorro y crédito popular y 103 uniones de crédito, se detalla con la in-formación de la Condusef.

En este contexto, reco-mendó a la población mexi-cana que antes de contratar

algún producto o servicio fi-nanciero, consulte el Buró de Entidades Financieras, porque permite comparar y evaluar a los bancos, asegu-radoras y cajas de ahorro, sus productos y servicios para te-ner mayores elementos y ele-gir los más convenientes.

DE LA REDACCIÓ[email protected]

En los últimos cinco años el saldo de la cartera del Banco Nacional de Comer-cio Exterior (Bancomext) para el sector de ener-gías renovables registró un crecimiento de mil 461 por ciento, al alcanzar un monto superior a cinco mil 400 millones de pesos, destinados a proyectos de energías limpias, lo que muestra el gran dinamis-mo de esta industria.

De acuerdo con datos de Bancomext, de enero de 2010 a junio de 2015 el saldo de la cartera de las energías limpias presenta crecimientos anualizados, en promedio, de 73 por ciento.

ENERGÍA RENOVABLEBancomext ha sido una institución muy activa en el sector de energías lim-pias a partir del año 2010, cuando el banco participó en un crédito sindicado de la empresa EURUS, la cual desarrolló un parque eóli-co en el estado de Oaxaca.

Las cifras del banco de desarrollo señalan que en 2011 el saldo de la carte-ra de energías renovables tuvo un incremento del 111 por ciento; en 2012 au-mentó 34 por ciento; para 2013 creció 50 por ciento; en 2014 se elevó a 135 por ciento y de enero a junio de este año registra ya un au-mento de 57 por ciento.

Las con estimaciones de la institución revelan que, los proyectos de ener-gías limpias en etapa de análisis superan diez mil millones de pesos.

BANCOMEXT

Aumenta el crédito ecológico

3854,898SANCIONESreportó el Buró de Entidades Financieras en los últimos 12 meses

256

125MILLONESde pesos es el monto de las sanciones impuestas por esta instancia

MIL

MILLONESde contratos han sido evaluados por el Buró de Entidades Financieras

visitas en un año ha recibido el Buró de Entidades Financieras

Foto: Quetzalli González/Archivo

BAJO LA LUPA. La Condusef, que dirige Mario Di Costanzo, dio a conocer que el Buró tiene información de mil 301 instituciones.

El plan de negocios, clave para el éxitoPOR SONIA [email protected]

Para tener tu propio nego-cio una buena idea no es suficiente para lograrlo. De acuerdo con cifras de la Se-cretaría de Economía, 98 por ciento de las pequeñas y medianas empresas no lle-gan a dos años de vida, una de las razones es la mala planeación.

Las pymes generan cerca de 65 por ciento del empleo en el país; como podrás ver tienen un enorme impacto en la economía mexicana.

Sí ya tienes la idea, la Co-misión Nacional para la Pro-tección y Defensa de los Usuarios de Servicios Fi-nancieros (Condusef) te dice cuáles son los aspectos a to-mar en cuenta para que no te quedes en el camino.

La Condusef establece que es muy común que las empresas necesiten finan-ciamiento, pero la clave se encuentra en conseguir el que se adecúe a las condicio-nes y capacidad económica de tu empresa.

ESTRATEGIAS EMPRESARIALES

PARA INICIAR: Describe tu negocio.Este ejercicio es básico y relevante porque te ayudará a conocer y perfilar mejor la idea que tienes para tu proyecto; debes responder estas preguntas:

n ¿Cuál será el nombre de tu negocio?

n ¿Cuál es la historia del giro?

n ¿A qué se dedicará tu negocio?

n ¿ Qué servicios o artí-culos producirá?

Analiza la situación del mercado.En esta parte analizarás el mercado al que se dirigirán tus productos o servicios; además, tienes que definir el plan de mercadotecnia que utilizarás para llegar a ellos.

n Ten en cuenta los riesgos y los aspectos que pueden incidir en el negocio y no puedes controlar, como la economía, la competencia, las perspectivas de creci-miento.

n Tu plan de mercadotec-nia es la columna ver-tebral del negocio; ahí debes tener pre-sente tus objetivos, actividades necesarias para la comercializa-ción de tu producto o servicio, los costos aproximados que cubrirás, los medios que utilizarás, los canales de distri-bución, el precio de tus productos.

Acciones a realizar para la fabricación o promoción de tu producto o servicio.Define los recursos humanos necesarios para operar el negocio y las técnicas para producir yo promocionar los bienes o servicios.

n Define el número de empleados que integrarán tu empresa, sus puestos je-rárquicos, el tipo de trabajo que realizarán, la estructura de pagos.

n Contempla los provee-dores, si vas a comercializar

productos físicos, el número mínimo de existencias que ne-

cesitas, las fechas de entrega y los elemen-tos para la distribu-

ción, si es que aplica a tu negocio.

65POR CIENTO

del empleo en México es generado por las pymes

BENEFICIOBancomext ha participa-do con la banca comer-cial y de desarrollo en proyectos que mitigan más de dos millones de toneladas de CO2.

ECONOMÍA

EXCELSIORLUNES 20 DE JULIO DE 20156

@DineroEnImagen

Sedesol, polémica sobre medición de pobreza La mala noticia es que anunciará crecimiento en la pobreza con relación a los datos de 2012.

El próximo jueves, el Consejo Nacional de Eva-luación de la Política de Desarrollo Social (Co-neval), que encabeza Gonzalo Hernández Licona, dará a conocer sus resultados sobre medición de la pobreza y la mala noticia es que anunciará un crecimiento en la pobre-za en relación a la última medición, que fue

en 2012.El Coneval basa su medición de la pobreza en los resul-

tados de la Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH), que realiza el INEGI. Y los resultados de la ENIGH 2014, publicados el jueves pasado, revelan que, en total, los ingresos se contrajeron 3.5 por ciento, frente a un crecimiento de 1.5 por ciento en 2012, lo que se debe, sin lugar a dudas, al bajo crecimiento económico y la Reforma Fiscal.

Mientras, hace dos años, los hogares en los deciles I, II, III y X crecieron sus ingresos; en 2014, en todos los deciles, se registró una baja en el ingreso, con excepción del primer decil, que creció 2.1% el ingreso y está integrado por los ho-gares más pobres, que son atendidos por los programas so-ciales de la Secretaría de Desarrollo Social (Sedesol).

La ENIGH 2014 demuestra que los apoyos de la Sedesol impidieron que bajaran los ingresos del primer decil, que los del segundo se mantuvieran estables, con una descenso de 0.1% y que el coeficiente de GINI, que mide la desigualdad, se mantenga en niveles semejantes entre 2012 y 2014, al pa-sar de 0.438 a 0.440 puntos.

Pero es un hecho que creció en dos años el número de pobres y Rosario Robles, secretaria de Desarrollo Social, creó un comité de trabajo con el INEGI y el Coneval para modificar, no la medición de la pobreza, tanto en lo que se refiere al valor de la canasta alimentaria, que utiliza el Coneval en la medición del Índice Trimestral de Tenden-cia Laboral de la Pobre-za, como en la propia ENIGH, que finalmente es una encuesta , para que el INEGI realice un ajuste o cruce con cuentas nacionales, como hacen otros paí-ses, como Brasil, Chile, y Argentina.

De acuerdo con Rosario Robles, si mi-diéramos la pobreza como la miden en otros países, tendríamos 20 millones de personas menos en pobreza.

JUAN CARLOS ZEPEDA; EMILIO LOZOYA El Premio Naranja Dulce de la semana es para Juan Carlos Zepeda, presidente de la Comisión Nacional de Hidrocar-buros (CNH), por la excelente labor en materia de trans-parencia que realizó la CNH en la primera licitación de la Ronda Uno. Aunque los resultados fueron decepcionantes, porque sólo se asignaron dos bloques, fue una licitación ejemplar en materia de transparencia, no sólo en la aper-tura de posturas sino lo largo de todo el proceso y el mismo estándar se mantiene en la segunda licitación, que se reali-zará el 30 de septiembre.

El Premio Limón Agrio es para Emilio Lozoya, director general de Petróleos Mexicanos (Pemex), por la tardanza en la implementación de la Ronda Cero. Pemex se quedó en la Ronda Cero con 83% de las reservas probadas y 21% de recursos prospectivos, y supuestamente la migración de los contratos anteriores y la segunda fase que abarca los nuevos contratos de exploración y extracción, se realizará en forma paralela a la Ronda Uno, pero aún no concluye ninguno .

AIRBUS 380, ¿REALMENTE HAY QUE FESTEJAR? Air France festejó el convenio para traer a México el Airbus 380, el avión más grande del mundo. Pero la inversión que hará el Aeropuerto Internacional de la Ciudad de México (AICM) en adecuar sus instalaciones será de 75 millones de pesos, que fondeará el contratista a cuenta de rentas. ¿Es rentable esta inversión cuando supuestamente el nuevo ae-ropuerto está listo en 2020?

EN ENERO DE 2017, PRECIOS LIBRES EN GAS LPUna aclaración a la información que publiqué el viernes so-bre la obligación del gobierno de instrumentar el programa de subsidios focalizados en gas LP para los consumidores de menores ingresos. En la Ley de Hidrocarburos se esta-blece que debe quedar instrumentado, a más tardar, el 31 de diciembre de 2016, y los distribuidores de gas LP presionan para que en el Presupuesto de 2016 se etiqueten los recur-sos para el subsidio focalizado, a fin de que se liberen las importaciones y, en enero de 2017, se abran los precios del gas LP, que hoy se importan a un promedio de cuatro pesos el kilo, pero se venden al público a 14 pesos.

Los ingresos bajaron 3.5% frente a un crecimiento de 1.5% en 2012, lo que se debe al bajo crecimiento económico y a la Reforma Fiscal.

Desde el piso de remates

MARICARMEN CORTÉS

[email protected]: @mcmaricarmen

OCDE ANALIZA EL TURISMO

MAYOR INGRESO

Pide sector privado acelerar reformas

El CEESP asegura que se elevaría la inversión y el empleo, y con ello mejorará el ingreso de los hogares

POR KARLA [email protected]

Mientras el consumo no me-jore, la posibilidad de un ma-yor ritmo de crecimiento de la economía será limitado por lo que se requiere disponibili-dad de autoridades para hacer ajustes a las políticas públicas que permitan un desempeño más eficaz del aparato pro-ductivo apuntó el Centro de Estudios Económicos del Sec-tor Privado (CEESP).

El órgano asesor del Con-sejo Coordinador Empresarial (CCE) en temas económicos consideró que la revisión de “la Reforma Hacendaria, así como la Reforma Energética o cualquier otra, y hacer cam-bios si así se requiere, será un factor clave en el impulso económico”.

PIDEN CERTIDUMBREEn su análisis ejecutivo se-manal refirió que también es fundamental que las institu-ciones que se encargan de es-tablecer las leyes y aplicarlas lo hagan con mayor eficien-cia, de tal manera que no haya posibilidad de generar un am-biente de incertidumbre para el capital.

“Temas como corrupción e impunidad, como los que se perciben en el país, son facto-res importantes que toman en cuenta los inversionistas na-cionales y extranjeros.”

El documento refiere que sin inversiones no podrán ge-nerarse empleos de calidad lo que incrementará la cautela para gastar y se reflejará en un menor dinamismo del consu-mo. Los datos de la Encuesta Nacional de Ocupación y Em-pleo (ENOE) muestran que del IV trimestre del 2007 al IV tri-mestre del 2014, el número de ocupados que recibían ingre-so superiores a tres salarios

Mejoran avance del PIB en construcciónPOR CAROLINA [email protected]

A pesar de que en el segun-do trimestre de este año la confianza de los constructo-res del país cayó a su segun-do nivel más bajo desde 2011, las expectativas para el cre-cimiento del sector se man-tienen entre tres y cuatro por ciento.

Según la firma de con-sultoría especializada en el sector de la construcción Bimsa Reports el desempe-ño del sector crecería entre 3.5 y cuatro por ciento, im-pulsado por la recuperación en la edificación residencial y el arranque de obras de infraestructura.

“La vivienda y la cons-trucción residencial han venido impulsando el creci-miento el sector desde el año pasado, en la segunda mitad de este año prevemos que el arranque de nuevas obras de infraestructura detonen aún más el desempeño de esta industria”, detalló Ricardo Trejo, economista en jefe de la firma.

REPORTE

Añadió que los recortes presupuestales afectaron se-veramente las expectativas del sector, debido a la falta de recursos de los estados y municipios para llevar a cabo obra púbica.

A pesar de ello, dijo, existe confianza en que los recursos necesarios para llevar a cabo las obras de infraestructura que requiere el país proven-gan de la iniciativa privada y de asociaciones con el sector público.

Ello detonaría el creci-miento de la infraestructu-ra, segmento que representa cerca de 30 por ciento del sector de la construcción, por lo que prevemos que en con-junto la industria crezca este año, recalcó.

PILAR DEL SECTORPara el Grupo Financiero Bancomer, la industria es-taría impulsada por la cons-trucción de vivienda, y se obtendría un crecimiento

anual de hasta tres por cien-to, cifra superior al creci-miento económico del país.

“Anticipamos que la cons-trucción va a crecer y va a te-ner un buen 2015. Pensamos que el PIB de la construcción puede crecer entre 2.5 y tres por ciento, por encima del crecimiento de la economía, impulsado principalmente por la edificación residen-cial”, señaló Carlos Serrano Herrera, economista en jefe de BBVA Bancomer.

Foto: Especial

Analistas prevén que el PIB de la construcción puede crecer entre 2.5 y tres por ciento, por encima del avance de la economía.

Foto: Paola Hidalgo/Archivo

mínimos se redujo en 3.1 mi-llones de personas, mientras que los ocupados con ingre-sos hasta tres salarios se in-crementó en 5.4 millones, lo que refleja un menor ingreso de la población ocupada.

MENOS INGRESOApuntó que recientemente el Instituto Nacional de Esta-dística y Geografía (Inegi) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de In-gresos y Gastos de los Hoga-res (ENIGH) 2014, reporte que aunque se publica de mane-ra bianual, confirma lo que la ENOE ha mostrado trimes-tralmente, que es este cambio en la estructura de los ingre-sos de la población ocupada, además de la disminución en el ingreso real de los hogares.

En inicio se informa que en 2014 el ingreso corriente to-tal trimestral de los hogares tuvo una caída real de 3.2 por

ciento respecto a la encues-ta de 2012, dentro del cual el ingreso corriente monetario se contrajo en 1.9 por ciento y el no monetario en 7.9 por ciento.

En este entorno, la ENIGH identificó un universo de 75 millones 330 mil 247 percep-tores de ingresos, de los cua-les la mayor proporción se concentra en los niveles sala-riales más bajos.

Cabe señalar que las es-tadísticas del Inegi indican que los perceptores que reci-ben hasta un salario mínimo

representaron 32.3 por ciento.Si se suman los trabajado-

res que reciben hasta tres sa-larios mínimos, el porcentaje se eleva hasta 78.7 por ciento, lo cual implica que quienes integran los niveles de sala-rios superiores a tres salarios mínimos sólo representan 21.3 por ciento.

“Las cifras muestran que el aumento de perceptores con menores ingresos, a costa de los de mayor ingreso se viene dando desde 2004”.

El análisis sostiene que el hecho de que este compor-tamiento se aprecie desde hace años, permite inferir que ha sido una importante causa de que el mercado interno no mejore y se refleje en las bajas tasas de crecimiento registra-das desde hace una década.

Reiteró que mientras el consumo no mejore, la po-sibilidad de un mayor creci-miento del PIB será limitado.

La vivienda es un sector estratégico, y la ampliación de re-cursos e incentivos fiscales a los desa-rrolladores permiten anticipar un buen cierre de año.”

CARLOS SERRANO

ECONOMISTA EN JEFE DE BBVA BANCOMER

LIMITADOSEn un contexto en el que la situación de los hogares no muestra mejoras impor-tantes en materia de ingre-sos, es claro que su cautela para gastar se refleja en la caída del consumo.

La OCDE lleva a cabo un estudio de la política turística mexicana que le permite identificar mejores prácticas a compartir y emitir recomendaciones. La Sectur informó que ese interés se derivó de los resultados positivos de turistas extranjeros que llegaron a México y su derrama, las reformas y mejoras a las políticas instrumentadas en los últimos años.

“Mientras el consumo no

mejore, la posibili-dad de un mayor ritmo de crecimiento del PIB

será limitado.”LUIS

FONCERRADADIRECTOR GENERAL

DEL CEESP

EXCELSIOR : LUNES 20 DE JULIO DE 2015 DINERO 7

Servicios:

[email protected]

pgv contadores publicos, s.c.

@pgv contadores publi

3330• 8624

www.pgvcontadorespublicos.com

BOLÍVAR 1337COL. PORTALESBENITO JUÁREZ, DF

• Contabilidad• Fiscales

• Legales• Auditorías

• Consultorías• IMSS - INFONAVIT• Outsoursing

Profesionales de confianzaSomos

Asesoramos y resolvemos la contabilidad de tu empresa

Especialistas en materia Contable Fiscal. Egresados de reconocidos despachos y firmas de

contadores de nivel internacional.

8: EXCELSIORLUNES 20 DE JULIO DE 2015

Los últimos indicadores de la actividad económica nacional han sido decepcionantes, y la economía, más que ganar músculo se está debilitando: incluso las expectativas de las licitaciones resultaron menos rentables a lo esperado

POR JOSÉ MIGUEL MORENO*

Pareciera que alguien le ha echado el mal de ojo a México. Ni la economía, ni la Re-forma Energética ni la seguridad pública

andan en sus horas más altas.La economía, desde luego, no

termina de despegar. Recientemen-te el Fondo Monetario Interncional (FMI) volvió a pegar un hachazo a las previsiones de crecimiento de México.

Y no nada desdeñable: pasó de una estimación de crecimiento anual de tres por ciento en sus pro-yecciones de abril, a 2.4 por ciento en julio, lo que lo sitúa en la parte baja de lo estimado por el propio gobierno, cuya expectativa de cre-cimiento es de un rango de entre 2.2 y 3.2 por ciento.

La razón es que los últimos indi-cadores han sido decepcionantes, y la economía, más que ganar múscu-lo se está debilitando.

A MEDIO MOTOREso es lo que se observa, al menos, en el sector industrial, que fungió de motor de crecimiento en México durante el año pasado. Pues bien, de repente la actividad en la indus-tria se ha paralizado. Durante abril y mayo, la producción industrial se estancó al promediar una tasa de 0.1 por ciento respecto al mismo perío-do del año pasado, comparado con 1.5 por ciento en el primer trimestre y 2.4 por ciento en el cuarto del año pasado. Y todos los componentes de la industria se han deteriorado res-pecto al primer trimestre.

La manufactura, que representa en torno a 50 por ciento de la acti-vidad industrial, se incrementó 2.4 por ciento, en el período abril-ma-yo, frente a tres por ciento en el pri-mer trimestre y 4.6 por ciento en el cuarto.

La desaceleración de la manu-factura está en consonancia con el menor ímpetu de la actividad fabril en Estados Unidos, debido a la for-taleza del dólar y la debilidad de la demanda global.

La producción industrial en Es-tados Unidos apenas se expandió 1.9 por ciento en el segundo trimes-tre comparado con 3.5 por cien-to en el primer trimestre y 4.5 por ciento en el cuarto del año pasado, tendencia que ha sido muy acen-tuada en subsectores como maqui-naria y productos de computación y electrónica.

DEMANDA EXTERNA, A LA BAJAEso se ha reflejado, a su vez, en un menor auge exportador de Méxi-co: al derrumbe de las exportacio-nes petroleras hay que añadir ahora una inesperada contracción de las exportaciones no petroleras en el período abril-mayo (-1.3 por ciento) que contrasta con un incremento de 6.2 por ciento en el primer trimestre y 9.3 por ciento en el cuarto.

Pero no sólo es la manufactura: la producción minera se despeñó 8.2 por ciento en el período abril-mayo como resultado de la caída del pre-cio del petróleo y la reducción de la plataforma petrolera.

MODERADO IMPULSO INTERNOLa recesión del sector de minería, arrastrada por el rubro de extracción de petróleo, ya se prolonga duran-te seis trimestres y se ha ido acen-tuando conforme pasa el tiempo, hasta el punto de que en el segun-do trimestre podría registrar su ma-yor derrumbe desde al menos 1993,

FMI RECORTA TASA DE CRECIMIENTO

El FMI recientemente se sumó a la oleada de revisiones a la baja en el crecimiento económico para México para 2015. Su actual estimación es de 2.4% comparado con 3.0% en abril, lo que nos sitúa entre las estimaciones más pesimistas y en la parte baja de las proyecciones de la SHCP (2.2-3.2%)…

… esas revisiones a la baja están sustentadas en los decepcionantes indicadores publicados durante abril y mayo, sobre todo relacionados con la actividad industrial. En ese período, la producción industrial se ha estancado completamente (0.1%) y todos los sectores se han deteriorado respecto al primer trimestre…

… junto con la recesión en el sector de minería y el bajo dinamismo de la construcción, sobre todo en su componente de obra civil, la manufactura se ha debilitado ante el menor auge de la actividad industrial en EU por la fortaleza del dólar y la baja demanda global, lo que ha afectado a las exportaciones mexicanas…

… para colmo, el resultado de la Ronda Uno, que debería atraer capitales, generar inversión y fomentar el crecimiento, ha sido un fracaso en un contexto de bajos precios del petróleo y la posible apertura de Irán, que puede competir con México a la hora de atraer inversiones extranjeras ante sus potentes reservas de petróleo y gas.

CON MENOR OPTIMISMO

Las revisiones a la baja en el PIB 2015

Se estanca la actividad industrial en abril-mayo

Pierden dinamismo exportaciones mexicanas

Reservas probadas de petróleo

(Var. % anual)

(Var. % anual)

(Var. % anual)

(Millones de barriles)

cuando inicia la serie de docu-mentación por parte del Instituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (Inegi).

Finalmente, la construcción frenó su ritmo de expansión al crecer a una tasa de 3.1 por cien-to en abril-mayo, frente a 4.4 por ciento en el primer trimes-tre y 5.9 por ciento en el cuar-to. En el sector de construcción hay que destacar dos cosas: por un lado, la edificación, que lue-go de la recesión que sufrió al principio del sexenio, debido al cambio de modelo de vivienda, lleva cuatro trimestres de creci-miento firme, en parte apoyado por una favorable base de com-paración. Pero por el otro, el ru-bro de construcción de obras de ingeniería civil permanece de-primido y se ha contraído 2.1 por ciento entre los meses de abril y mayo respecto al mismo perío-do del año pasado.

MOTOR A MEDIO GAS

Si hay algo frustrante en este se-xenio es que la obra pública, que estaba destinada a convertirse en un detonante del crecimien-to económico, ha registrado un comportamiento aciago. Desde que empezó el sexenio, ese ru-bro de la construcción se ha con-traído sistemáticamente durante todos los trimestres, con la ex-cepción del primer trimestre de 2015.

Lo peor es que será difícil im-pulsar la obra civil en lo que resta de sexenio ahora que se acaba el dinero público.

Por primera vez en muchos años, el gasto de gobierno será recortado en 2016 ante la insu-ficiencia de recursos para man-tener el nivel de dispendios del pasado ante la caída de los ingre-sos petroleros: de ahí la urgencia por instrumentalizar el llamado “Presupuesto Base Cero”.

Con menos dinero, será aún más complicado acometer los proyectos de carreteras, puentes,

INVERSIONES, A PASO LENTO Pero ademas, la experiencia de la Ronda Uno nos hace pensar que tampoco la inversión en infraestruc-tura petrolera será lo próspera que nos vaticinaban.

Para colmo, una extraña ca-rambola hizo que la semana pasa-da, en vísperas de la primera fase de la Ronda Uno, Estados Unidos y otras potencias nucleares llegaran a un acuerdo histórico con Irán, un país que estaba sometido a riguro-sas sanciones económicas desde la época de Ronald Reagan.

El acuerdo permite a Irán entrar al concierto de la energía nuclear, pero impidiéndole la fabricación de la bomba atómica. A cambio, las po-tencias occidentales levantarán las sanciones económicas al país per-sa, entre ellas, el embargo petrolero.

IMPACTOS ADVERSOS Eso tuvo dos repercusiones negati-vas sobre México. En primer lugar, las cotizaciones del barril de crudo entraron en una pronunciada sen-da descendente ante la expectati-va de que, de sellarse un acuerdo, el petróleo iraní podría de nuevo comercializarse en los mercados internacionales.

Desde el pasado 23 de junio has-ta el viernes pasado, el precio del barril del tipo WTI se ha desploma-do 16.6 por ciento para cerrar en 50.89 dólares, un mínimo no visto desde principios de abril.

Pero además, Irán emerge como un serio competidor para atraer la inversión de las grandes compañías energéticas.

En México, aunque por distintas razones, la infraestructura petrole-ra está obsoleta y precisa de fuertes sumas de inversión extranjera, hasta ahora vetada y sólo satisfecha, a du-ras penas, por la rusa Gazprom y la china CNPC. Lo que pasa es que Irán puede resultar un bocado más ape-tecible que México.

CON MAYOR POTENCIALIrán cuenta con muchos más recur-sos petroleros, de más fácil acceso y más barato de extraer que México. Sus reservas probadas son de 157 mil millones de barriles (mdb), lo que lo sitúa como el cuarto país por tama-ño de reservas y muy lejos de Mé-xico, que en el lugar 18 sólo cuenta con diez mil mdb. En lo que se re-fiere a gas natural, Irán es el segudo país con mayores reservas probadas frente al lugar 37 que ocupa México. Como es natural, Royal Dutch Shell, la francesa Total y la italiana Eni ya ojean las inversiones iraníes. Una desventura más que puede expli-car, junto con los bajos precios del crudo y los errores que se pudieron cometer en el proceso de licitación, el poco apetito que despertó la Ron-da Uno.

El mal fario parece corroer a Mé-xico. La economía pierde lustre, y po-dría crecer en torno a dos por ciento en el segundo trimestre comparado con una tasa de 2.5 por ciento en el primero, las circunstancias interna-cionales deslucen hasta niveles in-sospechados la ambiciosa Reforma Energética y la esperpéntica fuga de El Chapo Guzmán desbarata la bue-na imagen que la administración de Peña Nieto se había esforzado en le-vantar por México. Y cuidado, que antes de que acabe el sexenio los desdichados hados nos pueden traer una crisis financiera global.

* Director de llamadinero.com

Sector privado FMI Banco de México Gobierno

Oct Nov Dic Ene Feb Mar Abr May Jun Jul2014 2015

3.7 3.7

3.2 3.23.3

3.1 3.02.9 2.8

3.0

2.72.5

2.72.6

2.4

3.2

3.53.5

Producción industrial Manufactura (49%) Minería (22%) Construcción (22%) Servicios públicos (6.0%)

2T 2011 1T 2012

2.3

1.3

1.8 1.9

3.0

IV Trim. 2014 I Trim. 2015 Abril-May 2015

2.41.5

0.1

4.63.0 2.4

-5.7-5.0

-8.2

5.94.4

3.11.7

3.3

1.4

Exportaciones México

Petróleo No petróleo Manufactura total Manufactura automotriz

Manufacturaresto

IV Trim. 2014 I Trim. 2015 Abril-Mayo 2015

4.6

-0.4-6.0

-28.1

-45.5 -43.8

9.36.2

-1.3

9.7 6.1

-1.0

15.610.7

6.9 7.0 4.0

-4.8

157,300

10,300Irán México

Fuentes: SHCP, Banxico y FMI

Fuente: Inegi

Fuente: Inegi

Fuente: Administración de Información de Energía de EU

puertos y aeropuertos, trenes, presas, etcétera, que nos prometieron y que no lograron sacar adelante en la primera mitad del sexenio, cuando existía mayor abundancia de financiamiento.

MÉXICO, SIN PODER DESPEGAR POR FACTORES EXTERNOS

EXCELSIOR : LUNES 20 DE JULIO DE 2015 DINERO9

La Secretaría de Turismo pre-sentará en agosto la estrategia de Turismo Social que anunció el presidente Peña Nieto en el pasado Tianguis Turístico y en donde el Instituto de Seguri-dad y Servicios Sociales de los

Trabajadores del Estado (ISSSTE) participará activamente para que viajen los mexicanos de recursos escasos.

Luis Antonio Godina, encargado de la dirección general, dijo que los retos para Turissste, la agencia de viajes del instituto, son bajar sus costos de operación y contar con una plataforma que le permita ofrecer mejores precios. El titular del ISSSTE, quien está al frente desde que Sebastián Lerdo de Tejada falleció, a finales de mayo, presen-tó la semana pasada el Informe Financiero y Actuarial; en donde se revisan las grandes cifras de una institución que este año tiene un presupuesto de 208 mil millones de pe-sos, de los cuales 64.9% son para hacer fren-te a los pasivos generados por las pensiones.

Fundado por el presidente Adolfo López Mateos, el ISSSTE es el sexto empleador del país con 102 mil trabajadores; es el cuarto otorgante de préstamos personales en Méxi-co y ofrece, al año, 25 millones de consultas.

En la medida en que siga participando del Presupuesto de Egresos de la Federación, el ISSSTE tiene garantizada su existencia; aunque, hoy mismo, uno de sus retos sea el de ser más eficiente. Si Turissste, una de las agencias más grandes de México al captar gran parte del mercado de los viajes del sec-tor público, puede reforzarse en la medida en que recorte sus gastos; una oportunidad mayor deriva de la necesidad de acotar los gastos de Superissste.

Una cadena de supermercados que nació cuando no existían las grandes marcas que compiten en la actualidad y cuya existencia

se apoya en el apartado B de la Constitución, cuando dice que el Estado deberá ofrecer tiendas económicas a la población.

El problema es que este sistema ha per-dido competitividad y está soportado en una estructura muy grande, comenzando por sus 6 mil trabajadores que conforman práctica-mente 6% de la plantilla total del ISSSTE.

Es así como ya han cerrado, o han sido reubicadas, 35 tiendas y siguen las nego-ciaciones con el sindicato, para llegar al objetivo de que sólo haya una por cada de-legación, esto es por estado de la República más las cuatro en el Distrito Federal.

Godina sostuvo que todas deben ser competitivas, pero también aclaró que en este proceso se cumplirán cabalmen-te con los derechos de los trabajadores y con los compromisos contraídos con los proveedores.

Esto significa que los empleados están siendo jubilados, cuando aceptan y cumplen con los requisitos; son colocados en otras posiciones o incluso pueden ser liquidados.

Un proceso muy complejo que, desde su arribo a la dirección general, atendía de ma-nera directa Lerdo de Tejada, quien declaró que no asumía este cargo para administrar sino para transformar al ISSSTE.

Declaración que se tradujo en cambios en la agenda social y en el reconocimiento a los derechos humanos de los afiliados.

Veranda

CARLOS VELÁ[email protected]

La apuesta de Grupo Modelo, quien ahora camina bajo el co-bijo de Anheuser-Busch InBev, no sólo es por la internaciona-lización de la cerveza mexica-na, sino por ampliar horizontes con la cerveza Premium, con la

cual busca colocarse en estándares más altos de paladar y de consumo. Sin que ello repre-sente echar para atrás sus estrategias de con-sumo responsable.

La firma, que dirige Ricardo Tadeu, tie-ne como objetivo dar a conocer la cerveza como una parte de la comida, incluso, va por competir con digestivos, aperitivos y postres, conformando una cultura de la cerveza, y sus diferentes opciones.

Con poco más de 200 marcas, hacia fi-nales de año busca tener en territorio azteca 105 marcas para dichos propósitos.

Incluso la construcción de su octava plan-ta, ubicada en Yucatán, va en línea de sus es-trategias. No por nada dicha infraestructura tendrá una capacidad de producción de cin-co millones de hectolitros hacia finales de 2017, cuando esté en operación. Pero no hay que olvidar que sus alcances son para pro-ducir 15 millones de hectolitros.

Más aún, la firma que registró el año pa-sado ventas internacionales por 47.1 mil mi-llones de dólares, trabaja de la mano con Sagarpa, que comanda Enrique Martínez y Martínez, con el objetivo de mejorar la mano de obra de los productores mexicanos de ce-bada, no sólo para garantizar y hacer que el consumo de este insumo sea 100% mexica-no, sino también para regresar a la sociedad parte de los éxitos que tienen como empresa.

Y más allá de sostener una plantilla la-boral de 30 mil 969 empleados, a los cua-les mantiene en constante capacitación e incluso exportando e importando talento.

Este hecho le permite refrescar la visión de estrategias a seguir en el proceso de creci-miento ordenado. Esta firma, en lugar de bajar la guardia, redobla el paso en territorio nacional. Finalmente, dicha industria todavía puede duplicarse e incluso triplicarse.

Es importante decir que en países como Brasil el consumo per cápita anual es de 69 litros, en Estados Unidos es de 78 litros y en Europa de 100, y sigue creciendo. Mientras tanto, en México se encuentra en 57 litros, lo cual es atractivo, considerando que el valor del mercado nacional asciende a 27 mil mi-llones de dólares al año.

Y aunque el gran enemigo no es la com-petencia que ostenta con las otras cervece-ras o compañías de bebidas, sino el IEPS, la empresa confía en que las autoridades sigan optando por dar certeza jurídica y competi-tividad de largo plazo en el país. No por nada México se considera como el sexto produc-tor de cerveza y el primer país exportador de dicha bebida.

Además, Grupo Modelo busca marcar la diferencia, adelantándose en procesos no sólo de innovación, sino, al mismo tiem-po, en esquemas hacia el cuidado del me-dio ambiente, pues el ahorro de agua es por demás importante, y en la elaboración de sus productos ya representó de 2013 a 2014 6.55% menos, y van por más. Y los ahorros en agua también se han visto reflejados en el reúso que hacen de ello, y que ya registra tasas de 30 por ciento.

Estrategia de negocios

MARIELENA [email protected]

México es el sexto productor de cerveza, y el primer país exportador de esta bebida.En la medida en que

siga participando del Presupuesto de Egresos de la Federación, el ISSSTE tiene garantizada su existencia.

Grupo Modelo busca otro nivelTiene como objetivo dar a conocer la cerveza como una parte de la comida, incluso, va por competir con digestivos, aperitivos y postres.

Viene estrategia de turismo social; Turissste bajará sus gastos

SECTOR AERONÁUTICO

Empleo crece 8.1 por ciento

La demanda de pilotos de aviones aumentó 9% en 2014, según la SCT

POR MIRIAM [email protected]

Los puestos de trabajo en ae-rolíneas mexicanas se incre-mentaron 8.1 por ciento en 2014 respecto del resultado que se tuvo en 2013. El año pasado hubo 16 mil 643 per-sonas que se desempeñaron como pilotos, sobrecargos, personal administrativo y técnico frente a los 15 mil 393 de un año antes. A pesar de la tendencia positiva, el re-sultado de 2014 se encuentra 38 por ciento por debajo del récord que logró la industria en 2007 cuando las plazas de trabajo en el sector eran 27 mil 102.

Según un informe de la Secretaría de Comunicacio-nes y Transportes (SCT), el personal administrativo ha sido uno de los que más se ha reducido en los últimos años pues en 2014 laboraban en dicha área tres mil 949 personas, 65 por ciento me-nos que los que se tenían en 2007, 11 mil 571.

REDUCCIÓN DE COSTOS Al respecto, Fernando Gó-mez Suárez, consultor en aviación y académico de la maestría en Gobierno y Po-líticas Públicas de la Uni-versidad Panamericana, explicó que la tendencia en la reducción de empleos está vinculada con ajustes en los esquemas de costos que las compañías aéreas han teni-do que emplear con el objeti-vo de ser más eficientes.

“Las aerolíneas han in-vertido más en el personal existente y han reestructu-rado los Contratos Colecti-vos de Trabajo para generar ahorros”, comentó.

Agregó que en el pasado, las nóminas del sector aé-reo estaban por encima de lo que podían absorber la em-presa. “En la última década no se han podido recuperar las plazas de empleo que se vieron afectadas por la sali-da de aerolíneas del mercado como Mexicana de Aviación y Aviacsa”, dijo Fernando Gó-mez Suárez.

La demanda de pilotos en las compañías mexicanas se incrementó 9.4 por cien-to durante 2014 respecto de 2013 al pasar de seis mil 609 a siete mil 232. Y la brecha respecto de las ocho mil 017 plazas que se tenían en 2007 es sólo de 9.7 por ciento.

Foto: Claudia Aréchiga/Archivo

OPORTUNIDAD. Fernando Gómez, consultor en aviación, dijo que mientras aumenten aviones a la flota habrá contrataciones.

Las aerolíneas han invertido más en el personal existente y han reestructurado los contratos para generar ahorros.”

FERNANDO GÓMEZ

CONSULTOR EN AVIACIÓN

Comparte con tu familia una experiencia única de descanso y diversión en nuestro exclusivo Resort frente al mar en la Riviera Nayarit. Vive grandes momentos de felicidad en nuestras albercas con toboganes, mini zoo, fiestas temáticas familiares y una gran variedad de actividades para todas las edades.

El Paraíso te espera.

DESCUBRE TU PARAÍSO

· Alimentos diarios a la carta y buffet · Suites de lujo · Bebidas ilimitadas · Noches tema · Kids Club ($) · Mini Zoo · Actividades acuáticasDel 18 de Julio al 08 de Agosto, 2015 · Precio por persona por noche en base doble. Impuestos y propinas incluidos. Aplican restricciones.

$1,680desde 2 menores de 5 años GRATIS

Menor (6-12 años) $499Jr (13-17 años) $999

VERANO CON TODO INCLUIDO

www.paradisevillage.comwww.e l t igregol f . com

Reservaciones (322) 226 885001 800 727 2476 · GDL. (33) 381 7 8444

DINERO LUNES 20 DE JULIO DE 2015 : EXCELSIOR10

El éxito o fracaso de una estrategia económica re-side, a fin de cuentas, en si es capaz o no de propi-ciar las condiciones para que aumenten los ingre-sos de los hogares.

De acuerdo con esta medición, es claro que la política económica de este gobierno ha fracasado, pues, en térmi-nos generales, los mexicanos hoy tie-nen menos ingresos que cuando inició este gobierno.

Según la medición que realiza el Ins-tituto Nacional de Estadística y Geo-grafía (Inegi) sobre los ingresos de los hogares, en una encuesta anual que se titula Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares, ENIGH, los in-gresos de las familias mexicanas dis-minuyeron 3.5 por ciento entre 2012 y 2014.

Es decir: los mexicanos somos más pobres, o menos ricos, ahora que cuan-do inició este gobierno.

Los datos de la ENIGH se agrupan por deciles de población. Es decir, la población se divide en diez niveles, o deciles, según los ingresos, donde el

nivel uno son los más pobres y el nivel diez los más ricos.

Esta clasificación permite determi-nar cómo evolucionaron los ingresos según el nivel de vida. Y por ello es po-sible determinar que sólo en el decil uno, de los más pobres, se produjo un aumento de ingresos de 2.1 por ciento en lo que va de este gobierno.

En todos los demás deciles, incluso en aquel donde se agrupan los más ri-cos, los ingresos descendieron.

Es, especialmente, grave lo que re-velan lo datos de lo que podría llamarse la clase media y que estaría agrupada entre el decil cinco y el siete.

En el decil cinco, por ejemplo, los in-gresos han caído 3.6 por cienro en este sexenio; en el seis, 4.2 por ciento; en el siete, 5.7 por ciento y en lo que podría llamarse la clase media alta, la caída fue de 6.1 por ciento en el decil ocho y de 5.6 por ciento en el nueve.

Habría que decir que los más ricos también vieron caer sus ingresos 2 por ciento.

Y si estos datos indican un fracaso absoluto de la estrategia económica, se vuelven peores si se observa el pasado.

En términos generales, los ingresos de la población crecieron en el sexe-nio de Ernesto Zedillo, pese a la crisis inicial de ese gobierno en 1994 y conti-nuaron aumentando en los dos regíme-nes panistas.

Es en este sexenio cuando los ingre-sos de todos los mexicanos cayeron.

¿Causas? Un economía que ha esta-do, virtualmente, parada con un creci-miento promedio anual menor a 2 por ciento, el más bajo de los últimos 30 años y que se acompañó por una Re-forma Tributaria que se cargó, preci-samente, en la clase media, donde los ingresos han caído más.

Podría decirse que el gobierno sacó el dinero de los bolsillos a la clase me-dia y lo llevó a las arcas públicas.

La ENIGH se realiza cada año, des-de 1984, en una muestra de 10 mil 062 viviendas y que los ingresos que se es-timan son el total de ingresos, desde los salarios, hasta los dividendos, rentas y regalos que se reciben por los miem-bros de una familia.

Los datos entre 2012 y 2014 revelan claramente que con excepción de los mas pobres, apoyados por los progra-más sociales, el resto de la población hoy tiene menos dinero en el bolsillo que cuando se inició este gobierno. Y eso, a fin de cuentas, es lo único que importa.

Hasta el próximo lunes con nuevas...Perspectivas.

El éxito o fracaso de una estrategia económica reside en si es capaz o no de propiciar las condiciones para que aumenten los ingresos de los hogares.

Perspectivas

LUIS ENRIQUE MERCADO

[email protected]: @Jerezano52

Fracasa la política económicaEs especialmente grave lo que revelan lo datos de lo que podría llamarse la clase media y que estaría agrupada entre el decil cinco y el siete. En el cinco, los ingresos han caído 3.6% en este sexenio; en el seis, 4.2%; en el siete, 5.7 por ciento.

LICITACIONES DE RONDA UNO

Fase 4 influirá en la producción de crudo

La CNH ofertará yacimientos extrapesados, los cuales tienen reservas por mil 200 millones de barriles

POR NAYELI GONZÁ[email protected]

Será la cuarta fase de licita-ciones de Ronda Uno la que influirá directamente en los niveles de producción de petróleo a nivel nacional, ya que una de ellas oferta-rá yacimientos gigantes para la explotación de crudo ex-trapesado, los cuales tienen reservas 2P de hasta por mil 200 millones de barriles.

META BIEN DEFINIDADe acuerdo con informa-ción de la Comisión Nacio-nal de Hidrocarburos (CNH), los bajos resultados obteni-dos del proceso de fase uno, en el que sólo se adjudica-ron dos contratos, no tendrá ningún impacto negativo en la meta del gobierno federal para aumentar la extracción y alcanzar casi tres millones de barriles diarios antes de que termine este sexenio.

Cabe mencionar que di-chos bloques son de explo-ración, por lo que se espera que su producción comercial inicie hasta después de 2019, con un promedio de 11 mil barriles diarios por cada uno.

RECURSOS CLAVENo obstante, Juan Carlos Ze-peda, presidente comisiona-do de la CNH, dijo a Excélsior que para la cuarta fase de li-citaciones, el órgano regu-lador estará lanzando dos convocatorias, una de ellas para ofertar la exploración de campos en aguas profundas del Golfo de México, donde se espera una importante parti-cipación e interés por par-te de las grandes compañías petroleras internacionales.

De tal forma que la se-gunda convocatoria, según el directivo de la CNH, tiene que ver con la explotación de cru-dos extrapesados, en lo que consideran campos gigantes,

(Miles de barriles diarios)PRODUCCIÓN NACIONAL DE CRUDO

Fuente: Pemex

2,577

2,263

2,553 2,548 2,522

2,429

2010 2011 2012 2013 2014 2015*

3MILLONES

de barriles diarios es la expectativa de

producción

850MIL

barriles al día se extraen del complejo

Ku-Maloob-Zaap

además será en este proceso donde también se incluirán los Farm Outs con Petróleos Mexicanos.

Es por ello que el desa-rrollo de los últimos sí tendrá un impacto directo y de corto plazo en los niveles de la pro-ducción nacional , no sólo de Petróleos Mexicanos sino del país, pues esperan incorporar lo antes posible la extracción que haga la iniciativa privada, aseguró el ejecutivo.

“Donde se tiene la posi-bilidad, en la ronda uno de

dar un enfoque fuerte a la producción es en la cuarta licitación que involucra los yacimientos de crudo ex-trapesado, porque esos son proyectos de yacimientos ya descubiertos y de yaci-mientos gigantes”, agregó el presidente de la Comisión Nacional de Hidrocarburos.

CAMPOS POTENCIALESExplicó que se trata de cam-pos de gran tamaño, los cua-les se ubican alrededor o en el área circunvecina de Ku-Maloob-Zaap, complejo que actualmente es el principal activo petrolero del país y del cual se extraen más de 850 mil barriles por día.

“Son yacimientos de cru-do extrapesado, pero son gi-gantes. De hecho, hay unos que quedaron asignados a Pemex, y la compañía va a

buscar un socio, entonces tenemos que concursar con ese socio. Incluso, hay otros campos que no se le asig-naron a Pemex en la Ronda Cero y que constituyen parte de la cuarta licitación”.

Cabe mencionar que el conjunto de todos estos yaci-mientos de crudo extrapesa-do tiene reservas certificadas 2P de mil 200 millones de barriles, las cuales ya están listas para iniciar producción, los cuales, en conjunto con los Farm Outs, son conside-rados la palanca más fuerte del gobierno federal para re-activar la producción en los años próximos.

POSTERGAN LANZAMIENTO DE CUARTA FASEAun cuando se tenía pla-neado lanzar la cuarta fase entre la última semana de ju-lio y la primera de agosto, la CNH y la Secretaría de Ener-gía (Sener) estarán iniciado el proceso hasta finales del próximo mes.

Esperan que sea enton-ces cuando muchas de las empresas nacionales e in-ternacionales que en la pri-mera convocatoria sólo se inscribieron para conocer el proceso hagan ofertas para competir por alguno de estos campos.

“Ahora que vemos el pro-ceso terminado de la prime-ra licitación, que al parecer se registraron con el deseo de conocer los requerimientos y su estructura, así como saber de la normatividad, cono-cer la operatividad del nue-vo marco legal mexicano, pero que su perfil, experien-cia y su nicho de negocios, está en áreas como aguas profundas..”

OFERTAEl órgano regulador estará lanzando dos convocatorias, una de ellas para ofertar la exploración de campos en Aguas Profundas del Golfo de México.

SCT analiza ajustes en red compartidaPOR JOSÉ [email protected]

Pese a que originalmente se ha pretendido que en el pro-ceso de licitación de la Red Compartida el criterio de co-bertura sea el determinante para determinar al licitante ganador, la Secretaría de Co-municaciones y Transpor-tes (SCT) analiza la inclusión también del factor económi-co para decidir respecto de la asignación respectiva.

Lo anterior se establece en los Criterios Generales con los que se diseñarán las bases de licitación de la Red Compar-tida, que fueron dados a co-nocer por la dependencia el pasado viernes 17 de julio.

ACUERDOEl documento establece que “se pretende que el criterio de asignación del contrato se fundamente principalmente en la cobertura poblacional objetivo ofrecida por el lici-tante. Sin embargo, una con-traprestación inicial ofrecida por el licitante podría incluir-se como criterio de asigna-ción del contrato.

Para estos criterios de asig-nación se establecerán en las bases de licitación o concur-so valores mínimos sobre los cuales deberán realizarse las ofertas”.

PARA LICITACIONES

Foto: Mateo Reyes/Archivo

La SCT, a cargo de Gerardo Ruiz Esparza, analiza la inclusión del fac-tor económico para decidir respecto de la asignación respectiva.

[email protected]

América Móvil, que en mar-zo de 2014 fue declarada Agente Económico Prepon-derante (AEP) en el merca-do de telecomunicaciones, no ha dejado esta condición, la cual no se define sólo por el número de clientes, sino por el nivel de competencia efectiva.

“De ninguna manera po-demos decir que ha dejado de ser preponderante; las reglas de preponderancia serán revisadas por el insti-tuto en marzo del año que entra cuando se cumplirán dos años de su emisión”, subrayó en entrevista la in-tegrante del pleno del IFT, Adriana Labardini.

REVISIÓNEn ese sentido, manifestó que el Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) debe realizar la revisión de una serie de factores que van más allá de ver si la em-presa tiene 50 por ciento o más del mercado en térmi-nos de usuarios para deter-minar si existen indicadores de competencia efectiva.

“Los indicadores de competencia efectiva no apuntan solamente al nú-mero de clientes de una em-presa, sino qué tanto poder de mercado tiene la em-presa para desplazar a sus competidores en servicios

TELECOMUNICACIONES

AMX no ha dejado de ser preponderante: Labardini

mayoristas, acceso a in-fraestructura, en sus activi-dades horizontales con otros competidores, no solamente en los servicios finales”, dijo.

VERIFICACIÓNAsí, añadió, la empresa aún está sujeta a un proceso mi-nucioso, pues aunque ven-diera o cediera un cierto número de clientes, es fun-damental evaluar si registra poder de mercado que im-pida una competencia efec-tiva en el mercado de las telecomunicaciones.

Cabe señalar que el pasa-do 16 de julio el director de Comunicación, Relaciones Institucionales y Alianzas Estratégicas de Telmex, Ar-turo Elías Ayub, aseguró que la empresa AT&T suma más de 130 millones de usuarios entre Estados Unidos y Mé-xico, en donde ingresó a tra-vés de la compra de Iusacell y Nextel.

Por lo tanto, se pre-tende que el crite-rio de asignación del contrato se funda-mente principalmente en la cobertura pobla-cional objetivo ofreci-da por el licitante.”

SCTDe acuerdo con el calen-

dario previsto, el ganador contará con alrededor de 28 meses, a partir de agosto del 2015, para desplegar y poner en operación esta nueva in-fraestructura para servicios de transporte de tráfico de telecomunicaciones.

En estos Criterios Genera-les dados a conocer existen aspectos fundamentales que difieren diametralmente de la propuestas destacas en el Compendio de Manifestacio-nes de Interés que fueron rea-lizadas por las 27 empresas interesadas.

En lo criterios se deja claro que el sector público no hará aportación financiera alguna, que los privados sí tendrán que pagar una contrapresta-ción por el espectro que les será asignado y que la red no tendrá trato preferencial.

50POR CIENTO

de mercado en usuarios determina la competencia

* A junio

EXCELSIOR : LUNES 20 DE JULIO DE 2015 DINERO11

Campaña de papel, pero muy sólidaEl presupuesto destinado a la Campaña 2015, bajo el concepto “Scribe hecho de ti” es superior a 60 millones de pesos.

Brifeando

ARMANDO VILLASEÑ[email protected]

Recientemente Scribe lan-zó su campaña de co-municación 2015, la cual tiene como característi-ca esencial el que para su producción se creó un es-cenario elaborado en su to-

talidad con papel y material de los cuadernos de la propia marca.

Lilian Rodal, directora de Mercadotec-nia de Grupo Papelero Scribe, adquirido recientemente por el consorcio Bio Pappel, reveló que la campaña, de acuerdo con pla-neación y estrategia de la agencia de medios Mindshare, estará en TV abierta, de paga, ci-nes (dos mil 300 salas semanales por cinco semanas), más de 700 exteriores (en para-buses, espectaculares, camiones y vallas), punto de venta y muy importante presencia digital. El presupuesto destinado a la Campa-ña 2015, bajo el concepto “Scribe hecho de ti” es superior a 60 millones.

El equipo creativo rector lo integraron: Miguel Ángel Ruiz, CEO creativo de la agen-cia de publicidad Bombay; Rodrigo Santos, director de la casa productora Leyenda; Pedro Zulu González, jefe de animación, y Lauri Faggioni, directora de arte de la cam-paña y quien fue importada desde Nueva York.

Apegados 100% al papel y cuadernos de la firma. Tanto la maqueta como todos los elementos que emplearon para la animación siguieron fielmente el lineamiento básico, incluyendo personajes, vehículos, árboles, en fin, todo el escenario.

Dentro de las múltiples actividades en torno a la campaña estuvo la exhibición es-pecial de la exitosa película Los Minions, cuyos simpáticos personajes ilustran las portadas de una nueva línea de cuadernos Scribe.

Como preámbulo de la exhibición, la an-fitriona Lilian Rodal, manifestó que era un buen pretexto para proyectar el impactan-te cineminuto y que es la punta de lanza de campaña de comunicación 2015. Finalmente cabe señalar que las estrategias de relaciones públicas están a cargo de la firma Makken.

IMPARABLESLa semana pasada en Brifeando comenta-mos sobre el sistema para medir las conver-saciones en Twitter y que Nielsen traerá a México a través de Nielsen Ibope.

Hoy les informamos que, hace unos días, Nielsen anunció el lanzamiento de Digital Ad Ratings para medir la publicidad digital y que estará disponible en México a partir de agos-to próximo.

Su introducción a México es parte de la expansión global a los múltiples merca-dos de Latinoamérica y Asia en los próxi-mos meses y del interés por dar rigor a la medición de la publicidad online. DAR se ha establecido como el estándar de la

industria para medir la publicidad digital.Pero lean lo que afirmó al respecto

Roberto Vázquez Ferrero, líder para Lati-noamérica de Marketing Effectiveness en Nielsen y CEO de Nielsen IBOPE: “La llegada de Digital Ad Ratings ofrece a la industria la medición adecuada para cuantificar el ac-tual reach de la publicidad digital”. Y añadió: “Esto es importante porque los clientes ten-drán una medición digital complementaria a la actual métrica de publicidad en televisión. Este es un paso fundamental para llevar a cabo la medición Total Audience”.

DAR provee a la industria de los medios un método preciso para medir las audiencias de la publicidad online, el reach, la frecuen-cia, los Gross Rating Points (GRP), así como demográficos de edad y género para deter-minar la efectividad de las campañas publi-citarias digitales.

La solución utiliza un proceso patentado que combina datos online de Nielsen con información demográfica anónima prove-niente de un tercer proveedor de datos. Para consultar detalles ingrese al sitio multipress.com.mx.

PUBLITURÍSTICASFortalece Interjet rutas internacionales con el inicio de vuelos de Cancún-La Habana a partir del próximo jueves 23 con una tarifa promocional desde 128 dólares.

El director general de Interjet, José Luis Garza, aseguró que “La Habana y Miami son ciudades de gran demanda turística, por lo que estamos muy contentos de poder res-ponder con estos nuevos vuelos a las nece-sidades de nuestros clientes de tener mayor conectividad hacia esos mercados”.

DOBLE CELEBRACIÓNHarmon Hall, que dirige Eduardo Soto, fes-teja tanto sus 49 años de experiencia a es-cala nacional, como la inauguración de su Instituto 100 y que se ubica en Satélite.

Desde 1966, HH ha contribuido a que más de dos millones de egresados dominen el idioma inglés. Cuenta con instalaciones do-tadas de equipo de vanguardia.

LO QUE VENDRÁEl próximo jueves se inaugurará nueva atrac-ción en el parque temático Six Flags México, anticipan que será “fantasmagórico”. Convo-can a la original “caza” hasta con láser.

Dentro de la campaña estuvo la exhibición de la película Los Minions, que ilustran las portadas de una nueva línea.

En búsqueda de elementos para negociar el tercer rescate para GreciaEn Estados Unidos, la presidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, defendió un alza de las tasas de interés este año en su país,

La semana pasada, desde el lu-nes, la lucha por la decisión de Grecia adquirió propor-ciones inesperadas.

Se dio una gran batalla dentro de las filas del par-tido en el gobierno, Syriza,

que llevó a que abandonaran el gobierno un número importante de sus líderes, incluyen-do el polémico exsecretario de Finanzas y su subsecretaria.

En juego estaban los compromisos que el gobierno griego presentaría a la reunión del siguiente jueves ante los funcionarios europeos.

Entre los otros que secundaron el voto ne-gativo dentro del partido de gobierno estuvo también el ministro de Energía, Panayotis Lafazanis, y tres adjuntos, el de Seguridad Social, Dimitris Stratoulis, el de Defensa Kostas Ísijos, y la viceministra de Finanzas, Nadia Valavani, quien dimitió a su cargo, como respuesta opositora a las medidas.

El Fondo Monetario Internacional, que nadie quería y que había sido denostado por los griegos de enemigo, estaba abogan-do porque los europeos le concedieran una quita a Grecia en su deuda.

Alemania no quería saber nada de quitas, pero la última batalla se dio en el parlamen-to, que finalmente aprobó los ajustes que propuso el primer ministro, Alexis Tsipras: “Si no tengo su apoyo, será difícil seguir sien-do mañana jefe de gobierno”, les dijo.

Las reformas para Grecia incluyen cam-bios y elevaciones del IVA, nuevas medidas tributarias, el fortalecimiento del tratamien-to penal de la evasión fiscal, y reformas en las Pensiones y la Seguridad Social.

No obstante, Tsipras reconoció en una entrevista que las medidas de austeridad que había prometido combatir, al postularse al cargo, eran “irracionales”.

Sin embargo, dijo que su país no tenía ahora otra opción, para evitar el colapso financiero.

Y en respuesta a la decisión del parla-mento griego de aprobar el primer paquete de medidas de reforma, la zona euro dio luz verde al paquete de Grecia, mediante un ter-cer plan de rescate para un programa de tres años, dada la adopción de todos los compro-misos especificados en la Euro Cumbre cele-brada el 12 de julio pasado.

Por su parte, en Estados Unidos, la pre-sidenta de la Reserva Federal, Janet Yellen, defendió un alza de las tasas de interés, este año en su país, pese a incertidumbres eco-nómicas vinculadas con las economías de Grecia y China.

“Subiremos las tasas federales, pronto, pero moderadamente, porque creemos que la economía es lo suficientemente fuerte y es apropiado para cumplir con los objetivos que nos ha puesto el Congreso”, expuso.

Y México, según el Fondo Monetario In-ternacional, tendrá una aceleración de su

economía en el corto plazo, detonada por la esperada aceleración del crecimiento en Estados Unidos, afirmó Alejandro Werner, director del Departamento del Hemisferio Occidental de dicho instituto internacional.

Pero hay datos provenientes de una en-cuesta del INEGI, que reportan una dismi-nución de 3.5 por ciento en los ingresos de la clase media, mientras que aumentaron los ingresos de los asalariados y de diez por ciento más pobre de la población.

*Economista

Twitter: @acanovelez

El FMI, que nadie quería y que había sido denostado por los griegos de enemigo, estaba abogando porque los europeos le concedieran una quita a Grecia.

ECONOMISTASPOR JESÚS ALBERTO CANO VÉLEZ*

REFACCIONES

PRODUCCIÓN INSUFICIENTEEl 55% de las refacciones que se consumen en el país son importadas, pues la producción nacional atiende 45% de la demanda: Asociación de Representantes, Importadores y Distribuidores de Refacciones y Accesorios para Automóvil.

— Notimex

Foto: AP

MERCADOS

EXCELSIORLUNES 20 DE JULIO DE 201512

@DineroEnImagen

La licitación de gasoductos va a revertir el desinterés de la Ronda 1En junio la CFE anunció el cuarto bloque de licitaciones de energía y gasoductos

La semana pasada la Comisión Nacional de Hidrocarburos (CNH) dio a conocer a las em-presas ganadoras de la primera fase de lici-taciones de la Ronda 1, con un balance final poco alentador para el acercamiento entre las empresas privadas nacionales y extranjeras a la apertura energética.

El dato final refleja una efectividad de 14% en adjudica-ciones, cifra por debajo del 30% que esperaba el gobierno (el rango alcanzado por este tipo de proceso en el mundo está entre 30 y 50%).

La apertura de propuestas económicas de las empresas interesadas en los 14 bloques de la primera fase de la Ronda 1 tuvo como participantes a sólo nueve de las 25 empresas precalificadas para la adjudicación de los campos licitados. Las firmas que participaron fueron Sierra Oil & Gas, Hunt Overseas Oil Company, Atlantic Rim México, Cobalt Energía de México, E&P Hidrocarburos y Servicios, Eni International, Murphy Worldwide, ONGC Videsh y Statoil E&P México.

A pesar de este resultado, la reforma más ambiciosa del gobierno federal tiene más opciones para el desarrollo de la industria de energía en México, ya que no sólo están en proceso de licitación los campos petroleros sino los yaci-mientos de gas natural.

A la par de empresas que puedan producir gas natural de manera individual o en asociación con Petróleos Mexicanos (Pemex), la necesidad de infraestructura para transportar el gas es un factor de relevancia significativa.

En este sentido, el Programa Nacional de Infraestructura considera la construcción de diez mil kilómetros de nuevos gasoductos que permitan al país contar con una red nacio-nal e integrada para transportar el hidrocarburo en el terri-torio nacional.

Como parte del plan para la construcción de los gasoductos, en 2014 la Comisión Fede-ral de Electricidad (CFE) anunció el desarrollo de cinco nuevos gasoduc-tos en el noreste del país. En conjunto, es-tas cinco nuevas líneas tendrán la capacidad de transportar alrededor de cinco mil 800 millo-nes de pies cúbicos diarios de gas natural a lo largo de más de mil 330 kilómetros.

La construcción en el noreste obedece a que el consumo de este insumo en los estados que conforman esta región (Coahuila, Chihuahua, Durango, Nuevo León y Tamaulipas) representa el 35% del total de la demanda nacional.

Hace unas semanas la propia CFE anunció el cuar-to paquete de licitaciones de infraestructura de energía y gasoductos, en donde incluyó la construcción de cinco ga-soductos y tres ramales de gas natural.

Cuatro de estos cinco gasoductos son nacionales y solo uno, el denominado Nueces-Browsville, es internacional. Para la construcción de los nacionales se espera una inver-sión de cinco mil 075 millones de dólares.

En el caso de los gasoductos internacionales su cons-trucción tiene como objetivo transportar gas desde el sur de Texas hasta el centro del país, buscando con ello una mejora en los costos de producción.

En los nuevos proyectos se podría ver participar a em-presas como Carso Energy, Energy Tranfer, Engie, Iberdrola, Kinder Morgan, TransCanada y por qué no a Sempra Energy, controladora de Ienova.

llama al 01-800-2262668

o síguenos en twitter: @bancomultiva o

ingresa a www.multiva.com.mx

El dato final refleja efectividad de 14% en adjudicaciones, por debajo del 30% que esperaba el gobierno (el rango en el mundo está entre 30 y 50%).

TENDENCIAS FINANCIERAS MULTIVA

(Millones de dólares)

INVERSIÓN ESTIMADA DE LOS GASODUCTOS NACIONALES LICITADOS POR LA CFE

Fuente: Elaboración propia con datos históricos de la CFE

DURANTE 2015

Peso, mejor que otras monedas: Scotiabank

En 2015 la divisa se ha depreciado menos respecto al dólar, en comparación con el euro o el real brasileño

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

A pesar de que la semana pa-sada, el tipo de cambio al-canzó un nuevo máximo histórico, al ubicarse el vier-nes previo en 15.91 pesos por dólar en el mercado interban-cario, en lo que va del año, la moneda mexicana se ha de-preciado menos frente al bi-llete verde, que el euro, el dólar canadiense o el real bra-sileño, afirma Mario Correa.

El director de Estudios Económicos de Scotiabank, precisa en un análisis que el peso mexicano acumuló una depreciación de 8.13 por cien-to en lo que va del año, mien-tras que el euro lo hizo en 11.6 por ciento, el dólar canadien-se 11.8 por ciento y el real bra-sileño 20.2 por ciento.

MONEDA REFUGIOVisto a la inversa, es el dó-lar de Estados Unidos el que se ha apreciado frente a todas estas mo-nedas, lo que se explica principalmente por las ex-pectativas de que ahora sí la Reserva Federal de Estados Unidos (Fed) está próxima a iniciar el proceso de norma-lización de su postura mone-taria, lo que quiere decir que están próximos a comenzar a subir sus tasas de interés.

CIERRE HISTÓRICORefiere que “en la se-mana pasada, el tipo de cambio alcanzó un nue-vo máximo histórico, cerca-no a 15.92 pesos por dólar en el mercado interbancario el viernes previo”.

“Así, con este cierre, el peso acumuló una depreciación de 0.62 por ciento en la semana y llegó a una depreciación acu-mulada de 2.23 por ciento en lo que va de julio, de 8.13 por ciento en el año y de 21.71 por ciento respecto al cierre del

2013”, indica el especialista de Scotiabank.

“Desde luego, al ser una variable tan relevante para la economía, hay preocupación entre los agentes económicos por la tendencia ascenden-te que ha mostrado el tipo de

cambio y que no parece dar muestras de cambiar en el corto plazo”, destaca.

FACTORESEl especialista aseguró que entre los factores re-levantes que explican la

depreciación del peso es-tán los cambios de “tenden-

cia” que se han presentado, desde el recorte inespera-do de las tasas de interés por parte de Banco de México (Banxico) en junio de 2013, hasta la tensión que se gene-ró por la crisis de Grecia en las

semanas recientes. “Es espec ia lmen-

te preocupante que la moneda mexicana es-

tuviera reaccionando fundamentalmente a fac-

tores internos, ya que esto sería reflejo de un deterioro en la lectura propia de la acti-vidad económica mexicana”, advierte.

Cabe señalar que los avan-ces en el proceso de nego-ciación de Grecia con sus acreedores le han ido quitan-do tensión a los mercados, particularmente a monedas de naciones emergentes.

No obstante, la mejoría en

(Var. % respecto al cierre de 2014)TIPO DE CAMBIO el frente europeo, no pudo

contribuir a mejorar la posi-ción del peso, debido a que datos mejores a lo esperado en EU hicieron que los reflec-tores del mercado cambiario nacional se dirigieran a la Fed.

VARIABLES“En este sentido es fácil apa-rejar el repunte de los días previos a los malos resultados de la primera fase de la Ronda Uno petrolera o incluso al es-cape del Chapo. Aunque estos eventos resultan, desde luego, desafortunados para las ex-pectativas de nuestra econo-mía, no parecen ser los más relevantes en la explicación del comportamiento reciente del tipo de cambio”, comenta.

“De hecho, expuso, han sido más bien factores ex-ternos que afectan a diver-sas paridades cambiarias los que están influyendo de for-ma determinante sobre el va-lor del peso”. Es el caso de la caída abrupta en los precios internacionales del petróleo, que representan un deterio-ro en los términos de inter-cambio de nuestro comercio internacional.

Las comparecencias de la presidenta de la Fed, Janet Yellen, ante el Congreso de su país parecen haber dejado en claro que el primer incre-mento en la tasa de referencia monetaria ocurrirá durante el 2015, y los mercados están reaccionando a ello con in-quietud, explica Correa.

“Hay que recordar que la política monetaria se encuen-tra en terreno inexplorado en los países más desarrollados, ya que la cantidad de liquidez que se ha inyectado a los mer-cados en los últimos años ha sido inédita, y las tasas de in-terés se han llevado a niveles antes impensables”, recalca.

7.99

20.13

11.72

6.57 6.483.67

0.05-0.18

-3.29

-10.45

Real

bra

sileñ

o

Dóla

r ca

nadi

ense

Peso

m

exic

ano

Peso

ar

gent

ino

Peso

ch

ileno Ye

n ja

poné

s

Yuan

ch

ino

Libr

a es

terli

na

Fran

co

suizo

Euro

Fuente: Reuters

“Han sido más bien fac-

tores externos que afectan a diversas

paridades cambiarias los que están influyen-

do de forma deter-minante sobre el valor del peso.”

8.13POR CIENTOes la depreciación

acumulada que experimenta el peso respecto al dólar en

lo que va del año

Prevén coberturas en 50 dólares

POR FELIPE GAZCÓ[email protected]

Bank of America Merrill Lynch estima que el gobier-no de México volverá a com-prar coberturas petroleras para 2016, y se calcula que buscarán pactarlas en 50 dó-lares por barril o por encima de este nivel, expresó Carlos Capistrán.

El economista para Méxi-co de la institución financiera expresó que “no nos extraña-ría si ya hubieran comenza-do con el programa, incluso antes de lo que lo hacen en otros años”.

“Efectivamente en no-viembre y en diciembre se vencen ya las opciones para este año y esperamos que una vez que se venzan to-das, esto pudiera traer recur-sos al país de alrededor de seis mil millones de dólares y este monto formará parte del presupuesto de este año”, agregó.

Explicó que si se observa el déficit como lo ha reporta-do Hacienda en los primeros cinco meses de este año se ve gigante, pero no están preo-cupados porque saben que en noviembre y diciembre van a llegar alrededor de seis mil millones de dólares que van a ayudar con ese déficit.

“Es que actualmente lo único que estamos viendo son los ingresos de a como lo vendemos pero luego nos van a llegar seis mil millones de dólares y eso va a ayudar”, subrayó Capistrán.

“Y por otro lado, como este es año electoral, el gas-to del gobierno lo estamos viendo al principio y no al final, entonces en enero y febrero tenemos ingresos menores porque son cap-taciones por un precio más bajo del petróleo y el gasto mayor, entonces el déficit, si se revisa, viene muy grande, pero no nos preocupa que vayan a tener un déficit más

BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH

Foto: David Hernández/Archivo

Carlos Capistrán, economista para México de Bank of America Merrill Lynch.

grande del que prometieron porque va a llegar este dinero y porque el gasto se va a re-ducir”, abundó.

Entonces, agregó, ese di-nero forma parte de lo con-siderado en el Presupuesto y está ahí.

Expuso que en el neto tie-ne que haber un recorte. Ese recorte este año sólo es de 0.7 por ciento del PIB, por-que se está haciendo a un precio del petróleo que cayó sólo a 75 dólares por barril.

La institución financiera estima que el gobierno de México volverá a comprar un seguro petrolero para 2016

Se prevé que en 2016 habrá mayor ofer-ta de petróleo en el mundo y los riesgos para el petroprecio están a la baja.”

CARLOS CAPISTRÁN

ECONOMISTA DE BANK OF AMERICA MERRILL LYNCH

10.3POR CIENTOha aumentado el

precio de la Mezcla Mexicana en 2015

Gaso

duct

o Su

r de

Texa

s-Tu

xpan

(m

arin

o)

Gaso

duct

o La

La

guna

- Ag

uasc

alie

ntes

Gaso

duct

o Sa

mal

ayu-

ca-S

ásab

e

Sum

inist

ro a

Baj

a Ca

lifor

nia S

ur

Gaso

duct

o Vi

lla

de R

eyes

-Ag

uasc

alie

ntes

-Gu

adal

ajar

a

Gaso

duct

o Co

lom

bia-

Esco

bedo

3,100

1,000 961600 555 450

ECONOMÍAGLOBAL

EXCELSIORLUNES 20 DE JULIO DE 2015 13

@DineroEnImagen

El reciente desplome de las bolsas de valores de China abrió un debate sobre las afectaciones que esto causa

EN RIESGO

LONDRES.- Cuando las ac-ciones chinas se desploma-ron a principios de este mes, el gobierno trató frenética-mente de limitar el daño. In-yectó efectivo en el mercado, puso un tope a las ventas en corto y ordenó recompras de acciones.

Aunque China fue inusual-mente severa, difícilmente fue el primer país en tratar de apuntalar los precios de las acciones por temor al daño económico que pudiera pro-ducir un desplome.

La razón subyacente para estas intervenciones es una idea que hasta recientemen-te recibía sorprendentemente poco escrutinio; es decir, que las caídas de las bolsas de va-lores son muy perjudiciales para la economía.

El vínculo parece bastante claro en el caso del desplo-me de 1929, el cual condujo a la Gran Depresión. Pero tam-bién es fácil apuntar a ejem-plos contrarios. El estallido de la burbuja de las empresas puntocom de Estados Unidos, en 2000, barrió con cinco mil millones de dólares en va-lor de mercado. Sin embargo, fue seguido por una recesión superficial.

Parecería que no todas las burbujas son igualmente ma-las. Según dos nuevos artí-culos, la variable crucial que separa los frenesíes relativa-mente inocuos de los desas-trosos es la deuda. En muchos casos, aunque ciertamente no en todos, las manías bursáti-les caen en la categoría menos preocupante.

Al escribir para la Ofici-na Nacional de Investigación Económica, Óscar Jordá, Mo-ritz Schularick y Alan Taylor examinaron las burbujas en los mercados inmobiliarios y accionarios a lo largo de los últimos 140 años. Las más pe-ligrosas, concluyeron, son las burbujas inmobiliarias ali-mentadas por auges del crédi-to. Las menos problemáticas son las burbujas accionarias que no dependen de la deuda.

Cinco años después del estallido de una burbuja in-mobiliaria cargada de deu-da, concluyeron los autores, el PIB per cápita fue casi ocho por ciento menor que des-pués de una recesión “nor-mal” (es decir, una que no sea acompañada por una crisis fi-nanciera). En contraste, cinco años después de un desplome bursátil, el PIB per cápita era sólo un uno por ciento o me-nos más bajo.

Si la burbuja accionaria se da junto con un gran aumento en la deuda, el daño al PIB per cápita es de cuatro por ciento. El estudio no explica por qué las burbujas inmobiliarias son más costosas, pero una infe-rencia clara es que, si bien las inversiones accionarias tien-den a concentrarse entre los ricos, muchas personas más abajo en la escalera de los

esas circunstancias, sin im-portar el nivel de los precios accionarios, el argumento a favor de la intervención es fuerte.

Eso aún deja abierta la cuestión de qué deberían hacer los bancos centrales después del estallido de una burbuja bursátil. Aquellos que acuden al rescate de los mer-cados en declinación están avivando el riesgo moral. Es más probable que los inver-sionistas, al creer que el ban-co central siempre ofrecerá un respaldo, corran riesgos no justificados. Sin embargo, dado que las burbujas bursá-tiles acompañadas de mucha deuda, como en China, pue-den causar grave daño eco-nómico, permitirles estallar sin ningún apoyo tampoco es buena opción.

¿HAY OPCIONES?Una alternativa es impulsar a la economía en términos más generales a través del gasto gubernamental. La interven-ción directa para evitar que el mercado accionario cai-ga es más problemática, ya que vuelve confusas las se-ñales de los precios, evitando que las acciones sobrevalua-das regresen a niveles más razonables.

Frenar la compraventa de acciones, como se vio recien-temente con casi la mitad de las compañías chinas listadas en los mercados bursátiles, no elimina el problema sino que simplemente lo encubre.

De manera intrigante, las intervenciones de China pu-sieron en práctica un tipo de teoría académica. Roger Far-mer de la UCLA ha argumen-tado que los bancos centrales deberían comprar acciones para mantener a los merca-dos en declinación en pro-porciones precio/ingresos (PI) razonables.

DAVID BURKUS*

Hay muchos mitos e ideas falsas sobre cómo fomentar y hacer crecer la creatividad. Si su equipo está en el proce-so de resolver un problema o generar una nueva idea, us-ted pudiera estar matando su iniciativa sin siquiera dar-se cuenta de ello. Tres errores son comunes:

1. DEDICAR DEMA-SIADO TIEMPO A LA LLUVIA DE IDEAS.-

La lluvia de ideas representa sólo un paso en el proceso creativo, un paso a menudo descrito como pensamiento divergente. Antes de que dicho pensamiento pueda ser benéfico, su equipo debe investi-gar el problema exhaustivamente para asegurarse de que su lluvia de ideas responda a la pregun-ta indicada. El siguiente paso es el pensamiento convergente, donde las ideas se combinan y clasifican para encontrar las mejores res-puestas a ser probadas, refinadas y convertidas en prototipos.

2. FOMENTAR DE-MASIADA CO-HESIÓN EN EL

PROCESO CREATIVO.- Los me-jores equipos pelean un poco (o incluso mucho). El conflicto es-tructurado y orientado a tareas puede indicar que se están pre-sentando ideas verdaderamente nuevas. Demasiada coincidencia pudiera sugerir que la gente está autocensurando sus ideas, o peor aún, que no está generando ideas nuevas para nada. Como líder, no tema actuar como árbitro, permi-tiendo que tengan lugar peleas en torno a las ideas pero asegurándo-se de que la discusión siga siendo justa y no se vuelva personal.

3. JUZGAR LAS IDEAS ANTES DE QUE HAYAN SIDO

PROBADAS.- La forma en que se traten las nuevas ideas puede afectar drásticamente a la creati-vidad. Las investigaciones mues-tran que tendemos a favorecer las ideas que refuercen el statu quo y que los gerentes a menudo recha-zan las ideas que los clientes di-cen querer. Una vez que una idea es rechazada, disminuye la pro-babilidad de que una persona o equipo siga pensando creativa-mente. El resultado son las ideas rancias y seguras favorecidas por nuestros sesgos. Los mejores líde-res encuentran formas de poner a prueba primero las ideas en el mercado y difieren el juicio hasta tener los primeros resultados.

Un conjunto creciente de in-vestigación sugiere que estos asesinos accidentales de la creatividad están causando más mal que bien. Entonces, intente lo inverso y vea cómo afecta a la creatividad de su equipo.

— *(David Burkus es fundador de LDRLB y profesor asistente de administración

en la Universidad Oral Roberts. Es autor de “The Myths of Creativity: The Truth

About How Innovative Companies and People Generate Great Ideas”.)

Cómo los líderes matan la creatividad

Foto: AP

ADIÓS. Fundado en 1850, el banco de inversión estadunidense Lehman Brothers quebró en 2008 con pasivos por 613 mil millones de dólares por el abuso en el otorgamiento de hipotecas de alto riesgo. Su quiebra fue la punta del iceberg que dio inicio a una crisis global.

EMPRESAS

¿A PRUEBA DE BOLSAS?Nuevos estudios pretenden dar luz sobre cuánto afecta una caída bursátil pronunciada a la economía de un país. El factor diferenciador encontrado, luego de analizar deblacles en los mercados de valores y financieros de Estados Unidos durante los anteriores 140 años, es el nivel de endeudamiento de las empresas.

ingresos vinculan su riqueza con su vivienda.

EFECTO DE RIQUEZAEso tiene sentido. Las estam-pidas bursátiles típicamente perjudican a la economía vía el “efecto de riqueza”. Cuan-do las personas ven que sus activos valen sustancialmen-te menos que antes, gastan menos, lo que lleva a una de-manda débil y, finalmente, a una inversión baja.

La deuda puede empeo-rar esto. Quienes han pedido prestado para invertir po-drían verse forzados a vender activos para evitar el incum-plimiento de pagos, depri-miendo aún más los precios y la riqueza. Los bancos que han prestado a los inversio-nistas o aceptado acciones como garantía colateral tam-bién sufrirán pérdidas. Eso los hace reducir sus créditos, dañando más la economía.

En un artículo para el Centro de Investigación de Política Económica, Markus Brunnermeier e Isabel Sch-nabel adoptan una visión aún más grande, examinan-do 400 años de burbujas de precios accionarios. Ya sea terrenos, viviendas, deriva-dos o acciones, encontraron que las consecuencias del estallido de una burbuja de-pendían menos del tipo de activos que de cómo se fi-nanciaran. El alto apalanca-miento es el signo revelador de problemas.

¿Qué significa esto para los bancos centrales? Antes de la crisis financiera, el de-bate se reducía a “inclina-ción contra limpieza”. Los activistas argumentaban que los guardianes monetarios deberían inclinarse contra el viento elevando las tasas de interés cuando crecieran las burbujas accionarias. El

campo opuesto, ejemplifi-cado por Greenspan, res-pondían que era demasiado difícil detectar las burbujas con anticipación y demasia-do costoso restringir la políti-ca monetaria erróneamente, así que era mejor esperar a que estallaran antes de re-ducir las tasas para ayudar a limpiar el lío.

DEBATE ABIERTOCambiar la atención hacia la deuda modifica los térmi-nos del debate. Como ha es-crito Frederic Mishkin, de la Universidad de Columbia, los formuladores de políti-cas deben distinguir entre las burbujas infladas puramente por la exuberancia y aquellas infladas por la deuda. Las se-gundas también son más fá-ciles de identificar: la emisión de créditos es anormalmen-te rápida y los estándares de suscripción desaparecen. En

Foto: Especial

Inhibir la iniciativa es relati-vamente fácil, dice el autor.

150 POR CIENTOsubió el valor de las acciones de

diversas firmas chinas en menos de un año, hasta la caída del pasado 8 de julio

MDD en valor de mercado perdieron las empresas al reventar la burbuja de las puntocom en 2000

5,000

DEUDA, CLAVE EN DAÑO POR CAÍDA BURSÁTIL

8POR CIENTOcayó el PIB per cápita de EU cinco años después de la crisis por las hipotecas subprime

140AÑOS

de burbujas en mercados inmobiliarios y accionarios revisaron los autores del estudio

PARA CREAR UNA RADIO POR INTERNET: n No se requiere un estu-

dio de grabación, se puede transmitir desde práctica-mente cualquier lugar.

n Las herramientas son una computadora, micrófono, audífonos y un software para transmitir.

n Usualmente no se utilizan scripts.

n Es un programa total-mente en vivo y raramente grabado.

n Se tiene la libertad de ha-blar de todos los temas, pero debes revisar las fuentes de información para tener veracidad.

n Generalmente inician con recursos propios.

NO TAN BIEN

La austeridad llegó a GoogleSi bien reportó cifras mejores a las previstas, los gastos de la firma son menores, así como las contrataciones

[email protected]

SAN FRANCISCO.- Google es famosa por no escatimar gastos en sus empleados o sus múltiples y ambicio-sos proyectos, pero bajo la presión de Wall Street nue-vos aires de austeridad so-plan en su sede de Mountain View (California).

Aunque los resultados del segundo trimestre dados a conocer el jueves superaron expectativas, el ritmo de au-mento de ingresos de Goo-gle se ha contraído, al pasar de un repunte de 29% en 2011 a 22% en 2012; el 21% en 2013 y el 19% en 2014.

Los gastos, mientras tan-to, aumentaron 22% en los últimos tres meses de 2014, una cifra que cayó a 13% du-rante el primer trimestre de 2015 y a 10% entre abril y ju-nio pasados.

Google, que ofrece co-mida gratis a diario a sus empleados, además de ser-vicios de masaje, gimnasio y hasta lavandería, ha gastado miles de millones de dólares en centros de datos y pro-yectos en marcha como los vehículos autodirigidos, los globos aerostáticos para lle-var internet a zonas remo-tas o su plan para incorporar alta tecnología en prendas de vestir, además, claro, de sus famosos pero poco ren-tables Google Glass.

LENTO Pero su ritmo de crecimiento se ha ralentizado y los pre-cios publicitarios asociados con su motor de búsqueda están bajo presión. El precio de los anuncios de Google cayó 11% en el segundo tri-mestre frente al mismo pe-riodo del año anterior y sigue a una caída interanual de 7% durante el primer trimestre.

La que fuera ejecutiva del banco de inversión Morgan

Stanley y nueva directora financiera de Google, Ruth Porat, dejó claro esta sema-na que entiende la preocu-pación de Wall Street ante un incremento de gastos, que coincide con la desace-leración de los ingresos.

Su antecesor, Patrick Pi-chette, comenzó a imponer cierto control en los gastos y a utilizar palabras como “disciplina” pero Porat, que ha lanzado una auditoría interna para examinar los costos, ingresos y sistemas contables, parece dispues-ta a ir más allá. “De lo que se trata es de establecer una lis-ta de prioridades en nuestras inversiones y asegurar que somos eficientes y efectivos con los gastos”, dijo Porat esta semana en conferencia con analistas.

Otras señales apuntan también a una mayor auste-ridad en una empresa por lo demás boyante, que cuenta con cerca de 70,000 millo-nes de dólares en efectivo.

Así, la compañía, que tiene 57,100 trabajadores, contrató a 1,819 nuevos em-pleados en el primer trimes-tre, el menor incremento desde los últimos tres meses de 2013 y por debajo de los 2,435 trimestrales de media que fichó en 2014.

Una nueva política exige detallar cómo la contrata-ción de nuevos empleados logrará objetivos concretos como mayores ingresos o más usuarios.

Foto: AP

Los precios de los anuncios de la firma, que encabeza Larry Page, cayeron 11% en el segundo trimestre del año.

LA RADIO WEB ROMPE CON LO TRADICIONAL

Cualquiera puede ser un conductor y hablar de todos los temas, pero con responsabilidad

CRECE SU INFLUENCIA

POR AURA HERNÁ[email protected]

La radio por internet se ha convertido en una herramien-ta para hablar con más liber-tad, que rompe con el modelo tradicional al permitir una in-teracción más fluida con el público y donde casi cualquier persona puede convertirse en un conductor, por lo que está creciendo en el mundo.

Luis Becerril, conductor y productor en Red Siete Ra-dio, indicó que la principal diferencia de la radio por in-ternet con la tradicional es que se tiene una respuesta más inmediata y bidireccio-nal con el público por medio del chat, correo electrónico, redes sociales y WhatsApp para comunicar su opinión o informar hechos de interés general.

“La radio por internet vin-cula y acerca a la gente que nos está escuchando y esto hace que sientan que no hay una barrera como en los me-dios tradicionales”, aseguró al participar en la Aldea Digital 2015.

Durante el panel Radio por internet: presente y futuro, Becerril recordó que este me-dio de comunicación surgió entre 1994 y 1995 en Califor-nia, Estados Unidos, y desde entonces ha ido creciendo.

Aplicaciones como TuneIn Radio cuentan en su directo-rio hasta con 100 mil estacio-nes de radio por internet de diferentes partes del mundo y tiene 50 millones de usuarios, cifras que pueden aumentar gracias a la mayor penetra-ción de internet en todos los países.

Monique Abdalá, también conductora en la estación vir-tual Red Siete Radio, coinci-dió en que este medio es una innovación porque permite a las personas hablar libremen-te de lo que piensan sin límite alguno.

CUIDADO CON LAS REDESAunque justamente por esto último es que las personas encargadas de los conteni-dos deben estar seguros de no hacer especulaciones o de-cir mentiras, ya que se esta-ría convirtiendo la libertad de expresión en un libertinaje y se perdería la confianza de los radioescuchas.

Becerril y Abdalá indica-ron que, en este último punto, las redes sociales como Face-book o Twitter pueden ser un arma de doble filo si no se tie-ne cuidado.

“Las redes sociales son como un periódico en cons-trucción, el problema es que muchas veces no sabemos las fuentes y es deber del locutor comprobar que la informa-ción sea cierta”, recomendó Becerril.

Muestra de lo anterior son todas las veces que en Twit-ter se ha dicho que persona-jes como Chabelo murieron, cuando en realidad siguen vivos, o en Facebook se da información errónea sobre asaltos o eventos similares.

CUALQUIERA PUEDE Por su parte, Isabelle Olivares, conductora de Radio Twitte-ros, aseguró que la radio por internet iguala a los profe-sionales y al público, no sólo porque permite que éstos interactúen sin problemas, también porque cualquier persona puede convertirse en un conductor.

“No se requiere ser un pro-fesional del medio, sólo se necesita apasionarse por un

DATOS DE TUNEIN RADIO Tiene 100 mil estaciones de 230 territorios.50 millones de usuarios. 4 millones de podcast.

tema, investigar, tener fuen-tes confiables y acercarse a las plataformas”, recomendó.

De hecho, muchos de los programas por internet se realizan desde la comodidad del hogar del conductor, des-de un café internet o cualquier otro lugar que tenga una co-nexión a la red, sólo se requie-re una computadora, software y la información, por lo mismo estas estaciones no cuentan con un gran presupuesto.

APUESTAN EMPRESASLa radio por internet ha exis-tido desde hace varios años, pero es ahora con la explo-sión de la música por strea-ming que grandes empresas están queriendo entrar a este mercado.

El mayor ejemplo es Apple con su servicio Beats1 que está en línea desde el pasa-do 30 de junio y se transmite desde Londres, Los Ángeles y Nueva York. En un inicio te-nía únicamente tres locutores y recientemente se anunció que estrellas como Pharrell Williams, Josh Homme, el duo Disclosure, Jaden Smith, St. Vincent, Elton John y Dr. Dre también tendrán sus propios programas.

Siendo las redes sociales también una parte importan-te de este servicio de Apple, ya que por ese medio subirá contenido que complemente los temas que se traten al aire.

Siguiendo esta tendencia, el competidor Rdio anunció que también lanzará una se-rie de estaciones de radio por internet en su servicio siendo su principal diferenciador que el contenido será local. Esto último significa que habrá canales con programación seleccionada para México, Australia, Brasil, India, Singa-pur, Malasia, Tailandia, Fili-pinas, Hong Kong, Indonesia, Estados Unidos, Canadá y Reino Unido. Google se sumó recientemente con una esta-ción de radio con publicidad que sólo está disponible en Estados Unidos.

Redes sociales son motor de cambioPara Jim Messina, arqui-tecto de la campaña de reelección del presiden-te estadunidense Ba-rack Obama, y uno de los mayores estrategas de asuntos públicos y comu-nicaciones del mundo, las redes sociales se-rán el motor de cambio en el mundo en muchos niveles.

“Las redes sociales y los datos serán utilizados para cambiar el mundo. En estos salones se le está enseñando a la gente cómo utilizar las últimas tecnologías para mejorar sus negocios, para invo-lucrarse por primera vez; es una conversación muy sana”, dijo Messina du-rante una conferencia en la Aldea Digital que tiene lugar en el Zócalo de la Ciudad de México.

Messina, fundador y director del Messina Group, firma con-sultora que ofrece servicios de conse-jería internacional, ofreció una charla titulada La tec-nología como herramienta de cambio, en la

que contó cómo se usa-ron las redes sociales y el internet en la reelección de Obama.

PARA TODO USOEl analista dijo que las es-trategias que utilizó fun-cionan en la política pero también a nivel comercial, y en ambos campos se allega de las herramien-tas analíticas de informa-ción más avanzadas para identificar clientes proba-bles, a un costo más bajo que los métodos tradicio-nales de la investigación de mercado.

Messina y su equipo usan los “grandes datos” para desarrollar campa-ñas de mercadotecnia en redes sociales y ampliar la base de apoyo al cliente. –EFE

10POR CIENTOha bajado su ritmo de crecimiento de

ingresos desde 2011

CONSENTIDOSLa compañía paga a sus empleados las comidas, el gimnasio y masajes, entre otros servicios. Además ha gastado millones de dóla-res en proyectos no con-cretados.

Muchos creen que la radio por internet es fácil, pero tam-bién debemos tener la res-ponsabilidad de informar adecuadamente.” LUIS BECERRIL CONDUCTOR Y PRODUCTOR EN RED SIETE RADIO

Jimm Messina, coordina-dor de la campaña de reelección del presidente de EU, Barack Obama.

14: EXCELSIOR: LUNES 20 DE JULIO DE 2015

@DineroEnImagen

EXCELSIOR : LUNES 20 DE JULIO DE 2015 DINERO15

ESPECIFICACIONES

PROS CONTRAS

PANTALLA:Se trata de uno de los modelos de Kindle con mayor nitidez y resolución de pantalla, ya que no lastima la vista y puede usarse en exteriores sin problema de reflexión de luz

ALMACENAMIENTO:Este dispositivo puede guardar hasta mil libros en la memoria interna, a lo que se añade que la nube de almacenamiento de Amazon es gratuita e ilimitada.

BATERÍA: Para los lectores que no pueden parar hasta terminar lo más pronto posible, la batería durará tres días . Según la empresa rinde ocho semanas usándolo media hora al día.

CAMBIO:No hay gran cambio con respecto al modelo anterior de Paperwhite, más que la nitidez de pantalla, por lo que si se tiene otro modelo no es indispensable cambiarlo

LABORATORIO

DE PRUEBAS

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

El de los libros fue el pri-mer negocio de Amazon y, por ello, la empresa dirigida por Jeff Bezos ha desarrolla-do varios dispositivos bajo el nombre de Kindle, para que las personas puedan disfru-tar la versión electrónica de sus obras favoritas.

Excélsior tuvo la oportu-nidad de probar la versión de Kindle llamada Paperwhite 2015, que es una especie de tablet con pantalla de 6 pul-gadas cuyo único fin es al-macenar hasta mil libros.

Para la versión de este año de Paperwhite, Ama-zon cambió la pantalla a una táctil llamada Carta E Ink HD que permite tener una densidad de 300 pixeles por pulgada, esto significa que una mayor resolución y que hasta las letras más peque-ñas se vean mejor.

Entre los pros de esta Kindle para los amantes de la lectura se encuentra que la pantalla simula mucho a es-tar leyendo un libro, es decir, que la pantalla no lastima la vista y se puede leer en exte-riores sin que se refleje la luz.

Otro factor a su favor es el peso del dispositivo, que es de 206 gramos, ya que puede sostenerse con una sola mano y es más fácil de

manejar en comparación de un libro. Además, existe una versión que cuenta con co-nectividad Wi-Fi y que tie-ne conexión 3G de manera gratuita para poder com-prar y descargar libros don-de quiera que se encuentre el usuario.

La batería también es im-portante en este tipo de dis-positivos. Amazon asegura que leyendo 30 minutos dia-rios puede durar hasta ocho semanas, sin embargo, si se trata de ávidos lectores ésta durará máximo tres días; después de todo nosotros leíamos hasta cuatro horas seguidas y después de ese tiempo había que cargarlo.

Si no se es nuevo en los dispositivos para lectura de Amazon y se tiene una versión anterior, no es in-dispensable comprar este Paperwhite, ya que la única mejora es la pantalla y hay personas que francamente no lo notan.

En lo que respecta al precio, éste se encuentra en un máximo 3 mil 999 pesos en la versión con 3G, que puede ser un poco ele-vado si se compara con las versiones anteriores, aun-que es menor si se compa-ra con el Kindle Voyage, el de gama más alta, que tam-bién ya está disponible en el mercado mexicano.

n Pantalla de 6 pulgadas n Conectividad Wi-Fi y 3G n Formatos que soporta

Kindle 8, TXT, PDF, HTML, DOC, DOCX, JPEG, GIF, PNG

n La batería puede durar hasta ocho semanas leyendo

30 minutos diarios, de acuer-do con la empresa.

n Pesa 206 gramos n Almacena hasta mil libros n Precio 209 dólares, en

México aproximadamente 3,999 pesos

Frente

Lateral

URGEN NUEVAS CARRERAS Y CAPACITACIÓN

Ven en México escasez de talento

Para la firma especializada Manpower es urgente vincular más a las empresas con el sector educativo

POR AURA HERNÁNDEZ [email protected]

México está enfrentando una escasez de talento en el sec-tor de tecnologías de informa-ción debido a que los jóvenes siguen prefiriendo carreras saturadas, las empresas no tienen estrategias de capa-citación y las personas no se especializan, aseguró la di-rectora general de Manpower, Mónica Flores.

Uno de los resultados de la Encuesta de Expectativas y Empleo en México, realiza-da por la consultora, fue que el 54 por ciento de las com-pañías tiene dificultades para cubrir las vacantes, ubicán-dose el sector TI en la nove-na posición de industrias con este problema.

Flores consideró que este escenario se debe a varios factores, como jóvenes con poca experiencia que no cu-bren el perfil al 100 por cien-to; los sueldos no son acordes a la expectativa del candidato y porque no tienen las certifi-caciones ni conocimiento es-pecífico de la industria.

“Además, los jóvenes si-guen estudiando carreras so-bresaturadas como derecho, comunicación, ciencias polí-ticas, pedagogía o psicología. No son carreras malas, pero ya tienen mucha gente y de-beríamos impulsar el estudio de carreras técnicas o reforzar las ingenierías”, explicó en en-trevista con Excélsior.

Incluso cuando estudian ingeniería, resaltó la directora, los trabajadores mexicanos no estudian una especialidad, como puede ser energía reno-vable, desarrolladores de pro-gramas, administradores de bancos de datos o arquitecto de redes.

Si bien Manpower no tiene

un estimado de cuántas per-sonas especializadas en tec-nologías de información se requieren, existe un estudio realizado por Cisco y la con-sultora IDC en 2013 que ya preveía una escasez de 115 mil para 2014 y 2015 en México.

LAS NECESIDADESFlores comentó que, además de especializarse, las perso-nas deben contar con rapidez mental, trabajar en equipo y saber inglés, así como apro-vechar nuevas oportunidades.

Lo anterior porque muchos puestos de empleo van a des-aparecer gracias a los proce-sos automatizados o el uso de robots. Por ejemplo en una fá-brica podían tenerse 300 tra-bajadores y ahora sólo serán necesarios 50.

Ello no implica que habrá menos empleos en México y en el mundo, agregó, ya que se prevé la creación de nue-vos puestos, como pueden

ser la minería de datos, diseño de robots o el mantenimien-to de sus sistemas, granjero eólico, administrador de re-des sociales, abogado virtual o administrador de datos no estructurados, por nombrar algunos.

Advirtió que las personas, el sistema educativo y las em-presas “van lento” en cambiar el panorama de personas ta-lentosas en la industria tecno-lógica, siendo el mayor riesgo que se decida traer al país tra-bajadores extranjeros.

Recomendó crear progra-mas modernos de orienta-ción vocacional, evitar que los padres obliguen a los hijos a estudiar carreras con pocas oportunidades y promover que empresas y gobierno desarrollen un programa obligatorio de prácticas pro-fesionales o de becarios en un proyecto empresarial para los jóvenes antes de graduarse y salir al mercado laboral.

LOS PUESTOS MÁS DIFÍCILES DE CUBRIR EN EL PAÍS SON:

n Ventas n Asistente adminis-

trativo n Trabajadores certifi-

cados n Ingenierías n Operadores de pro-

ducción

NUEVOS PUESTOS DE TRABAJO:

n Granjero eólico n Nanomédico n Social Networking n Abogado virtual n Administración de in-

formación no estructurada

¡DERROTA A GODZILLA!Si la lluvia arruinó tus planes disfruta de este videojuego desarrollado por Namco Bandai, en el que contarás con más de 20 escenarios distintos para luchar contra el temible monstruo que amenaza con destruir a la humanidad. Podrás elegir el modo película para darle más realismo. –De la Redacción

¿DE VACACIONES?

Fotos: Especial

Falta gente relacionada con tecnologías de información, que es lo que requiere el

mundo, y no hay suficientes candidatos.” MÓNICA FLORES

DIRECTORA GENERAL DE MANPOWER

Busca innovación en Latinoamérica Quiere reconocer a profesionistas menores de 35 años que trabajen en tecnologías revolucionarias

[email protected]

SANTIAGO.- La revista MIT Technology Review, del Ins-tituto Tecnológico de Mas-sachusetts, busca a jóvenes talentos chilenos meno-res de 35 años, que estén desarrollando tecnologías

innovadoras y que quieran transformar el futuro del país.

Los interesados podrán postularse desde ahora y has-ta el 7 de septiembre a través de la página web www.inno-vatorsunder35.com, informa-ron los organizadores.

La iniciativa cuenta con el apoyo del Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) y está dirigida a jóvenes profesio-nales que estén desarrollan-do proyectos para solucionar conflictos sociales.

En su edición anterior, los ganadores en Chile fue-ron proyectos en el área de

tecnología e innovación, como un minisubmarino que se controla en línea para ex-plorar los océanos en cual-quier lugar, y una plataforma de proyección de imagen y

telemedicina para prevenir la ceguera diabética.

También una molécula biotensioactiva, alternativa a los antibióticos en la agri-cultura; una estrategia para medir la progresión de la en-fermedad de Gaucher y un nanosensor láctico con base en ácido para descubrir nue-vos fármacos antitumorales.

Los autores de estos pro-yectos se sumaron a la co-munidad de 130 jóvenes latinoamericanos, menores de 35 años, que han sido re-conocidos por la MIT Tech- nolgy Review.

EL MIT SALE DE CAZA

130JÓVENES

de América Latina han sido reconocidos por la MIT Technolgy Review

DINERO LUNES 20 DE JULIO DE 2015 : EXCELSIOR16