anticonceptivos orales y riesgo de iam

2
Palabras claves: anticonceptivos orales, riesgo de infarto de miocardio Desde 1963 se ha descripto la asociación del uso de anticonceptivos orales y trombosis coronaria, luego se la asoció como factor de riesgo para trombosis venosa tanto como arterial. Con el fin de reducir estos riesgos se han realizado varios cambios en los preparados anticonceptivos, como la reducción en la dosis de estrógenos y cambio del compuesto progestágeno, surgiendo así los anticonceptivos de tercera generación con una teórica protección miocárdica por presentar un efecto favorable en el perfil lipídico, incrementando los niveles de colesterol HDL. En base a los expuesto Tanis B. y col. han diseñado un estudio con el fin de evaluar si el uso de bajas dosis combinadas de contraceptivos orales afecta el riesgo de infarto de miocardio; y el efecto del tipo de progestágeno incluido en el anticonceptivo oral (levonorgestrel comparado con gestodeno o desogestrel), y la presencia de la mutación del gen del factor V de Leiden y la mutación del gen de la protrombina, que ha sido asociado con infarto de miocardio en mujeres jóvenes y elevado riesgo de trombosis venosa. Se enrolaron 248 mujeres de 18 a 49 años de edad que presentaban un primer infarto de miocardio previo y 925 mujeres control quienes no presentaban infarto de miocardio previo. Los resultados encontrados fueron que las mujeres que habían usado cualquier tipo de contraceptivos combinados orales tuvieron 2 veces más infarto de miocardio que las no usuarias. Las usuarias de anticonceptivos de segunda generación el riesgo fue de 2,5 veces y las de tercera generación 1,3 veces. El riesgo de las mujeres sin la mutación protrombótica fue de 2,1, y 1,9 las mujeres que presentaban la mutación. Por lo tanto, el riesgo de infarto de miocardio se incrementa en las mujeres usuarias de anticonceptivos orales de segunda generación (levonorgestrel). Con respecto a los anticonceptivos de tercera generación (desogestrel o gestodeno) los resultados son inconclusos pero sugiere que el riesgo es más bajo que los de segunda generación. La mutación

Upload: madelaine

Post on 14-Dec-2015

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Anticonceptivos Orales y Riesgo de Infarto agudo de miocardio

TRANSCRIPT

Page 1: Anticonceptivos Orales y Riesgo de IAM

Palabras claves: anticonceptivos orales, riesgo de infarto de miocardio  Desde 1963 se ha descripto la asociación del uso de anticonceptivos orales y trombosis coronaria, luego se la asoció como factor de riesgo para trombosis venosa tanto como arterial. Con el fin de reducir estos riesgos se han realizado varios cambios en los preparados anticonceptivos, como la reducción en la dosis de estrógenos y cambio del compuesto progestágeno, surgiendo así los anticonceptivos de tercera generación con una teórica protección miocárdica por presentar un efecto favorable en el perfil lipídico, incrementando los niveles de colesterol HDL.En base a los expuesto Tanis B. y col. han diseñado un estudio con el fin de evaluar si el uso de bajas dosis combinadas de contraceptivos orales afecta el riesgo de infarto de miocardio; y el efecto del tipo de progestágeno incluido en el anticonceptivo oral (levonorgestrel comparado con gestodeno o desogestrel), y la presencia de la mutación del gen del factor V de Leiden y la mutación del gen de la protrombina, que ha sido asociado con infarto de miocardio en mujeres jóvenes y elevado riesgo de trombosis venosa.Se enrolaron 248 mujeres de 18 a 49 años de edad que presentaban un primer infarto de miocardio previo y 925 mujeres control quienes no presentaban infarto de miocardio previo. Los resultados encontrados fueron que las mujeres que habían usado cualquier tipo de contraceptivos combinados orales tuvieron 2 veces más infarto de miocardio que las no usuarias. Las usuarias de anticonceptivos de segunda generación el riesgo fue de 2,5 veces y las de tercera generación 1,3 veces. El riesgo de las mujeres sin la mutación protrombótica fue de 2,1, y 1,9 las mujeres que presentaban la mutación.Por lo tanto, el riesgo de infarto de miocardio se incrementa en las mujeres usuarias de anticonceptivos orales de segunda generación (levonorgestrel). Con respecto a los anticonceptivos de tercera generación (desogestrel o gestodeno) los resultados son inconclusos pero sugiere que el riesgo es más bajo que los de segunda generación. La mutación protrombótica no tiene influencia en el riesgo de infarto de miocardio.  Comentario:La contracepción oral es el método más efectivo para el control de la natalidad, pero se debe tratar de evitar al máximo posibles efectos colaterales, utilizando drogas estudiadas y dosis adecuadas para minimizar efectos adversos severos como el infarto de miocardio.  

Dr. Guillermo Firman05-Mar-2002

  Bibliografía:

1. Chasan-Taber L, Stampfer M. Oral contraceptives and myocardial infarction--the search for the smoking gun. N Engl J Med  2001 Dec 20;345(25):1841-2