antropologÍa, territorio y ... - junta de andalucía

104
ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y PATRIMONIO: Los museos etnográficos en Extremadura Consejería de Educación y Cultura GOBIERNO DE EXTREMADURA

Upload: others

Post on 27-Jun-2022

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

ANTROPOLOGÍA,TERRITORIO Y PATRIMONIO:Los museos etnográficosen Extremadura

Consejería de Educación y CulturaGOBIERNO DE EXTREMADURA

Page 2: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

LECTURAS DE ANTROPOLOGÍA

CONSEJERA DE EDUCACIÓN Y CULTURATrinidad Nogales Basarrate

DIRECTORA GENERAL DE PATRIMONIO CULTURALMaría del Pilar Merino Muñoz

DIRECCIÓN DEL PROYECTOJosé Javier Cano Ramos(Centro de Conservación y Restauración de Bienes Culturales)

TEXTOAniceto Delgado Méndez

FOTOGRAFÍASAniceto Delgado Méndez

EQUIPO TÉCNICOCarlos Calderón TorresIsmael Sánchez Expósito

EDITADirección General de Patrimonio Cultural

DISEÑO DE CUBIERTACreattiva

MAQUETACIÓN E IMPRESIÓNIndustria Gráfica Igraex, S.L.

DEPÓSITO LEGAL: BA-001138-2012

I.S.B.N.: 978-84-9852-348-5

Page 3: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.3

_índice

Prólogo .................................................................................................. 5

01_INTROduccIóN ............................................................................... 7

02_EL PATRIMONIO cuLTuRAL ANTE LOs NuEvOs cONTExTOs .............11

03_ANTROPOLOGÍA Y MusEOs: ENcuENTROs Y dEsENcuENTROs .......19

04_LOs MusEOs ETNOLóGIcOs EN ExTREMAduRA ........................... 28

colecciones y museos en Extremadura: orígenes y desarrollo ......................... 23

El patrimonio etnológico en los museos extremeños ..................................... 39

Otras miradas otros discursos: de la vitrina a la recreación de ambientes ......... 46Los museos etnológicos extremeños y la administración cultural: la Red de Museos de Extremadura y Exposiciones Museográficas Permanentes .............. 50

Investigación y difusión en los museos etnológicos extremeños ...................... 54

05_REfLExIONEs fINALEs ....................................................................57

06_cONcLusIONEs ..............................................................................62

07_fIchAs INdIvIduALEs MusEOs ETNOGRáfIcOs dE EsTREMAduRA ...63

08_bIbLIOGRAfÍA ............................................................................. 102

Page 4: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.4

Page 5: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.5

Prólogo

La puesta en marcha de proyectos encaminados a la difusión del patrimo-

nio cultural, se ha convertido en los últimos años en una constante. En

este proceso, el patrimonio etnológico representado en museos, centros

de interpretación y otros espacios, se ha convertido en el núcleo de los

discursos y eje central de las propuestas presentadas.

Sin embargo la realidad nos presenta nuevos contextos donde el patri-

monio cultural debe navegar a contracorriente debido fundamentalmente a

los criterios derivados de la situación económica en la que nos encontramos.

En estos momentos, el patrimonio cultural y por tanto los museos que

giran en torno al mismo, se encuentran ante una difícil situación. Resolver

los problemas planteados en torno a la continuidad y transformación de los

espacios destinado a la difusión del patrimonio se convierte en el objetivo

principal de aquellos que tienen responsabilidades tanto a nivel local como

autonómico.

Desde estas páginas, y antes de entrar a desarrollar los distintos aspectos

de esta investigación, querría aprovechar para agradecer a la Consejería de

Educación y Cultura de la Junta de Extremadura por llevar a cabo la pu-

blicación de este estudio y así permitir la difusión de una investigación que

ha tenido como principal objetivo el conocimiento y la reflexión sobre

los museos etnográficos extremeños y su relación con los territorios en los

cuales se asientan.

También quiero expresar mi agradecimiento a la Asamblea de Extremadu-

ra, entidad que a través del Consejo de Derecho Consuetudinario Extremeño

y Antropología ha permitido el desarrollo de este proyecto de investigación.

Asimismo sería un descuido imperdonable el no citar y agradecer en

este prólogo a todos los que han participado de una u otra manera en el

desarrollo de este trabajo. A los directores, conservadores, vigilantes, espe-

cialistas y personal en general que se encuentra en los museos extremeños

y que siempre me atendieron de la mejor manera posible, posibilitando en

todo momento el buen desarrollo de la investigación.

Page 6: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.6

Las dificultades y el esfuerzo que requiere un trabajo de este tipo siem-

pre tienen su recompensa y entre ellas se encuentra sin duda alguna la

posibilidad de conocer la realidad de nuestra comunidad y el valor de un

patrimonio, el etnológico, escasamente tenido en cuenta. Con relación

a esto último, querría también dar las gracias a Carlos Calderón Torres

y a Ismael Sánchez Expósito, compañeros de la Oficina de Patrimonio

Etnológico, que día a día siguen trabajando para que la antropología y el

patrimonio etnográfico en Extremadura no sean un mero adjetivo.

Junto a estos colegas, debo destacar la impagable ayuda de compañeros y

amigos como Javier Marcos Arévalo con el que tuve la suerte de empezar a

“conocer” Extremadura, de Juan Agudo Torrico, por permitirme estar a su

lado y continuar aprendiendo día a día, a Esther Fernández de Paz, que co-

menzó a crear en mía la inquietud por los museos, a Gema Carrera Díaz, con

la que tengo la suerte de compartir casi a diario los encuentros y desencuen-

tros de la antropología y el patrimonio, a Celeste Jiménez de Madariaga, con

quién tuve la suerte de conocer Huelva y sus riquezas, y a los compañer@s

del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico con lo que tengo la suerte

de compartir el mejor patrimonio posible, su amistad y cariño.

Por último y no por ello menos importante no podría terminar esta

presentación sin agradecer a mis padres, Aniceto y Carmen, por el apo-

yo mostrado en todo momento en el desarrollo de mis investigaciones.

También a mi hermano Carlos que siempre ha estado a mi lado cuando

lo he necesitado, y al resto de mi familia por entender y comprender que

significado tiene el ser antropólogo.

No puedo cerrar estas líneas sin mencionar mi cariño, admiración y agra-

decimiento a Montse, mi mujer, compañera inseparable durante este y otros

recorridos por la geografía extremeña, y parte esencial en el trabajo de campo.

Mi agradecimiento también por saber resolver las dificultades que presenta

cada proyecto de investigación y la comprensión por los tiempos no vividos.

Con posterioridad al trabajo de campo pero partícipe también de los

resultados aquí expuestos se encuentra Guille, primer hijo y principal

argumento para seguir trabajando sobre nuestras formas de ser y sentir,

vinculo personal que nos señala y dirige hacia la necesidad de continuar

transmitiendo los valores y significados de la cultura extremeña.

Page 7: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.7

01_INTROduccIóN

El presente trabajo se enmarca en un proyecto que fue adjudicatario de

la I Beca de investigación Matías Ramón Martínez y Martínez, propuesta

por el Consejo de Derecho Consuetudinario Extremeño y Antropología

de la Asamblea de Extremadura, bajo el título de “Antropología, territorio

y patrimonio: los museos etnográficos en Extremadura”.

Antes de comenzar a definir los objetivos de esta investigación y los

resultados obtenidos quisiera resaltar la importancia que tiene que una

institución como la Asamblea de Extremadura muestre interés por el patri-

monio cultural y la exaltación de una figura como Matías Ramón Martí-

nez y Martínez, folclorista que puso un especial énfasis en el estudio de las

tradiciones extremeñas y que al día de hoy sigue sin ocupar el lugar que le

corresponde junto a otros autores como Luís Romero y Espinosa, Sergio

Hernández de Soto y otros.

La investigación aquí presentada no pretende ser una continuidad de

los estudios llevados a cabo por estos y otros autores, pero sí que valora

enormemente el esfuerzo que estos realizaron por el conocimiento de un

patrimonio que al día de hoy sigue siendo escasamente valorado.

El trabajo aquí presentado pretende ser una reflexión sobre los mu-

seos etnológicos existentes en Extremadura como referentes de procesos

de patrimonialización de aspectos de la cultura tradicional extremeña y

como resultado de nuevos contextos socioeconómicos que siguen inci-

diendo directamente sobre la creación de nuevos espacios e instituciones

museísticas.

Las nuevas miradas dirigidas al patrimonio cultural nos traen otras rea-

lidades y también otras necesidades. En este sentido, la comprensión y el

conocimiento que nos acercan a entender el porqué de la creación y de-

sarrollo de los museos etnológicos, se convierten en referentes de enorme

relevancia a la hora de entender los significados de un patrimonio que

habla de colectivos sociales, de procesos de adaptación, de cambios y, sobre

todo, de formas de vida.

Page 8: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.8

La creación en los últimos años de numerosas instituciones cuyo obje-

tivo es enseñar nuestra riqueza patrimonial en cualquiera de sus acepcio-

nes es un proceso no acabado y que plantea sin duda alguna numerosas

cuestiones que deberíamos ir analizando.

Estos centros, adscritos en su gran mayoría a instituciones como la Red

Extremeña de Museos (REM), se acogen a diversas categorías que revelan

una nueva terminología que nos habla de museos etnográficos, centros de

interpretación o museos de identidad, por nombrar algunas.

En conjunto, Extremadura cuenta actualmente con un elevado número

de instituciones museísticas cuya fecha de creación no va más allá de los

cinco años, a excepción de centros como el Museo Provincial de Cáceres,

con su sección de etnografía, el Museo textil “Pérez Enciso” de Plasencia

o el Museo Extremeño “González Santana” de Olivenza.

El análisis de los discursos museísticos, la realidad socioeconómica que

ha motivado su creación y otros aspectos estrechamente vinculados al ori-

gen y desarrollo de los mismos, pueden darnos algunas claves para enten-

der aquellas dudas que puedan derivarse de la proyección y el significado

de estos nuevos espacios culturales.

El presente trabajo, por tanto, pretende ser un acercamiento a las estra-

tegias seguidas en la comunidad autónoma de Extremadura respecto a la

puesta en valor de su patrimonio cultural, teniendo como hilo conductor

los museos etnológicos existentes y aquellas propuestas que se van defi-

niendo respecto al presente más inmediato de este territorio.

Desde el punto metodológico, destacar que esta investigación ha com-

prendido varias fases, dentro de las cuales se encuentran:

Primera fase:

En esta primera toma de contacto con el proyecto se realizó el acopio y

análisis de la documentación y bibliografía existente sobre el tema (Fuen-

tes bibliográficas, proyectos museológicos y museográficos, hemerotecas,

carteles de exposiciones, etc.).

Page 9: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.9

Al mismo tiempo, se llevo a cabo la redacción de una ficha-tipo que

nos ayudara a homogeneizar la información recogida en los diferentes

museos etnológicos.

El resultado final de esta ficha ha permitido en gran medida obtener una

información de gran valía a la hora de organizar los datos obtenidos. Entre

otros aspectos, la ficha-tipo pretendía recoger información sobre aspectos

tales como la propiedad y origen de las colecciones, el inmueble en el que

se ubicaba el museo, el año de creación, el personal con el que contaba el

museo, tipología de las colecciones, actividades programadas y otros.

segunda fase:

Esta segunda fase tenía como principal fin la visita a los museos y la re-

cogida de información, no solamente del espacio analizado, sino también

acompañarla de datos básicos socioeconómicos de la comunidad en la que

este se encontraba. Las visitas y las entrevistas a todas aquellas personas

estrechamente vinculadas con los diferentes museos, han conformado el

grueso de la investigación y han significado la base de la investigación y

cimiento del análisis final.

Tercera fase:

Por último, se encuentra esta última fase en la cual se han llevado a cabo el

análisis y la interpretación de los resultados que aquí presentamos. La me-

moria final se convierte en la última etapa de un trabajo de investigación

que nos ha permitido conocer no solamente los museos sino las realidades

que giran en torno a los mismos.

Los resultados aquí presentados, por tanto, son la base de una investi-

gación que ha incidido en dos aspectos claves, por un lado, el patrimonio

cultural extremeño, entendido como texto que nos habla de procesos y

contextos y, por otro, la forma en como aparece representado el patrimo-

nio etnológico extremeño en los museos.

Page 10: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.10

El discurso que gira en torno a este trabajo no entiende los museos

como espacios aislados y estáticos sino como lugares donde se activa la

memoria, y donde de una u otra forma nos encontramos representados

como colectivo.

Teniendo en cuenta los momentos actuales donde la globalización y la

homogeneidad cultural se presentan como procesos inalterables e indes-

tructibles, el patrimonio cultural y los museos etnológicos se convierten

en una perfecta estrategia y alternativa a la hora de ensalzar la diversidad

cultural, entendida, sin duda alguna, no como un signo de exclusión sino

como un claro exponente de la riqueza de los colectivos sociales.

Page 11: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.11

02_EL PATRIMONIO cuLTuRAL ANTE LOs NuEvOs cONTExTOs

Cada vez son más las investigaciones que se acercan y definen el patrimo-

nio como un concepto integral que no viene determinado por las mate-

rias que se acercan a su estudio, sino por el significado que este puede te-

ner como reflejo de diferentes procesos de adaptación de una determinada

colectividad. La interdisciplinariedad como marco de trabajo presenta, por

tanto, un patrimonio que representa e identifica a colectividades más allá

de los valores monumentales, históricos o artísticos.

Los procesos que han afectado al desarrollo del propio concepto de

patrimonio cultural han culminado en nuevas perspectivas que atienden a

los elementos materiales y también a los inmateriales, tal y como recoge

gran parte de la legislación existente.

Aunque pueda parecer una novedad, la importancia de la inmateria-

lidad guarda una estrecha relación con los discursos generados en las dis-

tintas instituciones museísticas. El objeto presentado ha pasado de ser un

elemento venerado por su belleza o singularidad a un bien que nos habla

de procesos, contextos y colectivos.

Afortunadamente, estamos ante una realidad donde la visión reduccio-

nista y decimonónica del patrimonio ha dado paso a otras formas de mirar

e interpretar, aunque aún seguimos encontrando documentos legislativos

que siguen sin aplicar esos avances.

En este irregular camino aparecerá, junto a los tradicionales conceptos

de patrimonio monumental, histórico, y artístico, el patrimonio cultural

como reflejo de todos aquellos referentes que una determinada colectivi-

dad selecciona como identificativos de su propia vivencia.

Este cambio radical en cuanto a la concepción del patrimonio cultural

como bienes colectivos, va a producirse de forma generalizada a partir de

la Segunda Guerra Mundial, motivado fundamentalmente por el papel ju-

gado por organismos como la Unesco y otras instituciones internacionales

Page 12: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.12

que hicieron de la defensa de los Derechos Humanos y del reconocimien-

to de la diversidad cultural, algunos de los ejes básicos de su intervención.

El patrimonio cultural ha pasado a ser considerado un elemento funda-

mental a tener en cuenta como recurso y base de los procesos de autoidenti-

ficación colectiva. Esto ha propiciado también la entrada cada vez mayor en

los últimos años del turismo en el ámbito patrimonial, y la reciente creación

de lo que algunos autores han denominado las “industrias culturales”, es decir,

la puesta en valor (valor de mercado) de aquellos bienes susceptibles de ga-

rantizar en mayor o menor medida la atracción de capitales.

Con relación a estos procesos que intervienen en la definición del con-

cepto de patrimonio y los bienes que lo integran, adquiere una enorme

relevancia la conocida como Teoría de los Bienes Culturales, desarrollada

por la denominada Comisión Franceschini a petición del gobierno ita-

liano. Las conclusiones de esta Comisión fueron publicadas en mil nove-

cientos sesenta y siete y ponen el énfasis en la importancia que tienen no

solamente los elementos materiales, sino también los inmateriales.

Este y otros cambios, serán posteriormente recogidos en Cartas, Con-

venciones y otros documentos de instituciones tan relevantes como la

UNESCO1, organismo del cual beberá en gran medida las leyes de patri-

monio que surgirán después.

1. Entre otras podemos mencionar la Convención sobre la Protección del Patrimonio Mundial, Cultural y Natural (Naciones Unidas, Paris 1972), o la Recomendación para la Salvaguarda de la Cultura Tradicional y Popular (Naciones Unidas, Paris 1989).

Page 13: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.13

Pero no solamente las leyes dirigidas a la protección del patrimonio

mencionarán la importancia de este, sino que incluso la Constitución

Española de 1978, otorga un artículo (1.2), a definir que entiende por

el patrimonio histórico español. Según la Carta Magna, este lo integran:

“los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico,

arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el

patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así

como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico

o antropológico”.

Estas y otras definiciones nos hablan de la diversidad de bienes que

conforman el patrimonio, el valor del mismo para la sociedad, la necesidad

de su protección y conservación, y la importancia de valorar tanto los as-

pectos materiales como inmateriales.

Dentro de estos planteamientos se encuentra la aprobación en el año

1985 de la Ley del Patrimonio Histórico Español, aparato legislativo

que sigue vigente en la actualidad y que estableció las bases respecto a la

protección y conservación de aquellos bienes integrantes del patrimonio

histórico español.

Page 14: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.14

Este nuevo instrumento jurídico planteó la necesidad de adaptación a los

nuevos criterios de protección y enriquecimiento de los bienes históricos

y culturales generados por varios organismos internacionales, entre los que

destacan, como mencionamos anteriormente, los derivados de la UNESCO.

A raíz de la constitución de 1978, y adelantada ya en la constitución

de 1931, la descentralización del Estado y la nueva distribución territorial

mediante Comunidades Autónomas, era un hecho evidente. Esta realidad

incide en gran medida en el patrimonio, pues las diferentes comunidades

comienzan a desarrollar su propia legislación y a tener competencias en

esta materia.

Para el caso de Extremadura, y una vez reconocida su autonomía po-

lítica, esta comunidad establecerá en diferentes documentos la necesidad

de defender sus características culturales y por tanto de su identidad. Un

ejemplo de esto último lo constituye el Estatuto de Autonomía, aprobado

en mil novecientos ochenta y tres y que en su titulo preliminar establece

que una de las necesidades de esta región es la de “Potenciar las peculiarida-

des del pueblo extremeño y el afianzamiento de la identidad extremeña, a través

de la investigación, difusión, conocimiento y desarrollo de los valores históricos y

culturales del pueblo extremeño en toda su variedad y riqueza”.

Page 15: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.15

Más adelante, cuando el Estatuto habla de las Competencias de la Co-

munidad Autónoma, menciona dentro de estas los museos, la educación

formalizada, el patrimonio monumental, histórico, artístico y arqueoló-

gico –artículo séptimo, número trece- y también, “el folklore, tradiciones y

fiestas de interés histórico o cultural”.

Junto a este proceso de conocimiento, protección y difusión del patri-

monio cultural extremeño y la necesidad de crear una herramienta que

favoreciera remar en esta dirección, la Junta de Extremadura creará la Ley

del Patrimonio Histórico y Cultural, aprobada el veintinueve de marzo de

1999 por el parlamento extremeño.

Sin entrar en pormenores acerca de esta Ley, creemos que mantiene

planteamientos similares al resto de legislaciones autonómicas precedentes,

si bien debemos destacar el propio espíritu de una legislación que consi-

dera el patrimonio cultural como un bien colectivo a conocer y proteger.

Pero también de unos bienes culturales que han de ser valorados, sea cual

sea su soporte -material o intangible- como testimonios que nos hablan

de identidades colectivas.

En relación al tema elegido en esta investigación, que es la representa-

ción del patrimonio cultural en Extremadura a través de sus museos etno-

lógicos, debemos mencionar el artículo 57 de la ley del Patrimonio Histó-

rico y Cultural de Extremadura en la que define al patrimonio etnológico

como: “...los lugares y los bienes muebles e inmuebles así como las actividades y

conocimientos que constituyan formas relevantes de expresión o manifestación de la

cultura de origen Popular y tradicional extremeña en sus aspectos materiales como

intangibles”.

Teniendo en cuenta la aparición y desarrollo de esta ley nos encontra-

mos con un nuevo marco no solamente en relación a los términos legales,

sino a la percepción que la sociedad pueda tener respecto a los bienes

patrimoniales.

La comunidad autónoma de Extremadura cuenta con una riqueza pa-

trimonial definida por su diversidad y por el reflejo de procesos históricos

que ha producido todo tipo de transformaciones en este territorio. Los

ejemplos arquitectónicos de determinadas localidades tales como el teatro

Page 16: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.16

romano de Mérida, el Monasterio de Guadalupe o el centro histórico de

Cáceres siguen siendo referentes del patrimonio extremeño pero junto a

estos bienes el patrimonio etnológico mantiene una posición secundaria,

aún a pesar de la importancia que la ley extremeña le otorga.

El desinterés hacía estos bienes patrimoniales es más que evidente y tan

solo aparecen propuestas de intervención sobre el mismo cuando se deci-

de la creación de un museo sobre algún aspecto de la cultura tradicional

extremeña.

Las acciones dirigidas desde la Consejería de Cultura de la Junta de

Extremadura en escasas ocasiones se acercan al patrimonio etnológico y

aún continúan encaminadas al patrimonio monumental y arqueológico

fundamentalmente. Prueba de ello es la información que encontramos

al respecto en la página que tiene la Dirección General de Patrimonio, y

en la que destacan entre otros los siguientes objetivos: la adquisición de

bienes del patrimonio histórico, artístico y arqueológico de interés social

y utilidad pública aplicando medidas expropiatorias en los casos en que

fuera necesario, y la recuperación del patrimonio con fines de conser-

vación, restauración y mejora en general de los bienes de arquitectura

Page 17: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.17

civil (castillos, murallas, conjuntos históricos, puentes, etc.), con especial

incidencia en relación a aquellos inmuebles en la zona fronteriza con el

alentejo portugués.

Este contexto, por tanto, pone de manifiesto y corrobora la necesaria

puesta en marcha de estrategias dirigidas a la identificación, la protección

y conservación de patrimonio etnológico extremeño como objetivo an-

terior a la difusión del mismo, entendiendo que este guarda tras de sí las

principales señas de identidad de este territorio.

Los museos que aparecen en nuestra comunidad son, en muchos aspectos,

los únicos espacios dedicados a la difusión del patrimonio etnológico extre-

meño, es por ello que su conocimiento se antoja de vital importancia para en-

tender cómo aparece representado este patrimonio y cuáles son los elementos

más significativos que definen su discurso museológico y museográfico.

Junto a estos elementos, cabría además definir la importancia que tie-

ne con relación al patrimonio cultural extremeño, la identificación de

los paisajes culturales, figura definida por la Convención del Patrimonio

Mundial en mil novecientos noventa y dos y que aglutina aquellos lugares

que adquieren especial significación por la conjugación de aspectos tanto

naturales o culturales.

Con relación a esta figura, debemos destacar la Convención Europea

del Paisaje2, ratificada por España en el dos mil siete y propuesta por el

Consejo de Europa con el objetivo de “promover la protección, gestión y or-

denación de los paisajes europeos”. Según este instrumento, una de las definiciones

otorgadas al paisaje, se encuentra la de “cualquier parte del territorio tal como la

percibe la población, cuyo carácter sea el resultado de la acción y la interacción de

factores naturales y/o humanos”.

Los procesos de adaptación al medio y las actividades relacionadas con

el mismo se concretan también como necesarias de protección. Este nuevo

concepto, viene a proponer la importancia de las áreas culturales y la es-

pecificidad de cada territorio, no como un valor de separación, sino como

bienes que integran formas de vida.

2. Firmada en Florencia, el 20 de octubre de 2000.

Page 18: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.18La propia evolución del concepto de patrimonio y las nuevas realidades

producidas en nuestra región, necesitan de propuestas que se adecuen a los

aparatos legislativos e incidan en la importancia de otros patrimonios. Los

criterios de monumentalidad o antigüedad, afortunadamente, están dando

paso a otras miradas y discursos que tienen en la significación simbólica

un fuerte cimiento.

Estamos, por tanto, ante una realidad donde los cambios se suceden

de forma vertiginosa y donde el patrimonio cultural debe presentarse no

solamente como un recurso económico sino como capital simbólico que

nos permita conocer la riqueza y diversidad de los colectivos que integran

y en parte motivan esos cambios.

Page 19: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.19

03_ANTROPOLOGÍA Y MusEOs: ENcuENTROs Y dEsENcuENTROs.

Uno de los recursos más extendidos a la hora de comunicar e interpretar

los significados del patrimonio cultural ha sido sin duda alguna los mu-

seos. Estos, con el paso de los años, han ido generando modelos que nos

han permitido conocer parte de la evolución de nuestra sociedad y de los

procesos y contextos por los cuales esta ha ido pasando.

Desde la apertura del actual Museo del Prado, allá por 1819, hasta

la actualidad, han sido numerosas las transformaciones experimentadas

con relación al número de instituciones que aparecen bajo el epígrafe

de “museo” y el enfoque al cual han ido destinados cada uno de los

mismos.

La historia de los museos españoles va acompañada de nuevas realida-

des y en ese camino nos encontramos a su vez con un amplio abanico de

teorías museológicas que ponen de manifiesto el valor que estas institu-

ciones culturales han ido teniendo con el paso de los años. Los paradigmas

que han acompañado la creación y el posterior desarrollo de los museos

españoles nos hablan de un presente y de un pasado que refleja experien-

cias de otros espacios museísticos, personificando también los aciertos y

errores en cuanto al desarrollo de los objetivos perseguidos.

Aunque pueda parecer posterior, la relación entre la antropología y los

museos se encuentra en los orígenes mismos de esta disciplina hacia me-

diados del siglo XIX, si bien el distanciamiento entre los profesionales de

la antropología y la representación de la cultura, objeto de estudio de los

primeros, es más que evidente.

El desarrollo de la teoría antropológica ha ido definiendo un marco en

el que desde un principio se obvió la práctica museológica y museográ-

fica asociada a su campo de trabajo. Este hecho que pudiera parecernos

insignificante ha creado, sin embargo, un horizonte que nos aleja cada vez

más de la puesta en marcha de estrategias y criterios que nos asistan a la

Page 20: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.20hora de proponer y desarrollar un proyecto de valorización del patrimonio

cultural existente a nuestro alrededor.

Las primeras experiencias museísticas en las que comienza a desenvol-

verse la antropología serán en pequeñas secciones de lo que conocemos

hoy como museos de Historia Natural. Sirva como ejemplo de esto último

la creación en 1875 del Museo Antropológico de Madrid, institución fun-

dada por el Dr. Velasco, o el Museo de Trocadero de París (1878), también

conocido como el Museo del Hombre.

Como nos comenta la profesora Fernández de Paz, E3 “los gabinetes y

museos de Historia Natural se convierten, a partir de los trabajos de Darwin, en

los lugares más idóneos para acumular los testimonios que permitieran estudiar

la evolución biológica de todas las especies, incluida el hombre, a lo que se une la

evolución cultural, entendida en esos momentos como los estadios progresivos que

desde el "salvajismo" conducen a la "civilización". De ahí las distintas secciones:

mineralogía, botánica, zoología, arqueología, Pueblos primitivos... Dicho material,

3. Fernández de Paz, E. (1997) “El estudio de la cultura en los museos etnográficos”. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 5. Núm. 18.

Page 21: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.21

acopiado con los objetos substraídos en las expediciones científicas, incluidas las

investigaciones antropológicas, es el que poco a poco se va individualizando en los

distintos museos antropológicos. En realidad, ni los unos ni los otros fueron creados

por antropólogos, aunque en algunos casos comenzaron en seguida a trabajar en

ellos con el apoyo de los gobiernos coloniales, compaginándolo con sus tareas docen-

tes e investigadoras. Es el caso, por ejemplo, de Pitt-Rivers en Oxford, de Boas en

Nueva York o de Mauss en Francia. En España, es el Dr. González Velasco quien

en 1875 financia y dirige hasta su muerte el Museo Anatómico, siempre conocido

como Museo Antropológico”.

Estrechamente vinculado a los museos, no podemos olvidar la figura

de Rivière, antropólogo francés que tuvo una trayectoria profesional muy

ligada a los mismos. Además de su implicación en el Museo del Hombre

de París, este autor aporto una extensa obra sobre aspectos museológicos y

la importancia de la antropología en el desarrollo de los museos.

Junto a Paul Rivet, compañero en el museo del Hombre, Georges

Henri Rivière4, establecieron, entre otras conclusiones, que los museos

etnográficos debían cumplir cuatro funciones:

•Un cometido científico: los almacenes de un museo de etnografía, si están bien

organizados y acondicionados, son para los investigadores una mina casi in-

agotable de investigación, a nivel no sólo técnico, sino también sociológico. Es-

tas salas de reserva son el anexo indispensable de las escuelas de etnología y de

los alumnos de esas instituciones, que van allí a realizar sus trabajos prácticos.

•Un cometido educativo popular: las galerías abiertas al público exponen los

objetos más típicos de las diferentes civilizaciones; esos objetos no sólo deben

estar acompañados de un máximo de explicaciones, de fotografías, de mapas,

etc., sino que deben repartirse en varios ejemplares con diversos tipos de cla-

sificación (índices topográficos y metódicos). Así el público, recibe, si se fija,

lecciones, no sólo de etnografía propiamente dicha, sino también de geografía,

de sociología, de técnica, etc.

•Un cometido artístico: los artistas y artesanos encontrarán en los objetos de

arte primitivo, no sólo la idea de una multiplicidad de técnicas desconocidas

4. Henri Rivière, G. (1993). La museología. Ed Akal.

Page 22: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.22

de nuestra civilización, sino también diversas decoraciones y formas que re-

frescarán su inspiración.

•Un cometido nacional: los museos de etnografía son instrumentos incompa-

rables de propaganda colonial (como por ejemplo el caso de los museos de

Tervuren y de Anvers) y cultural (multiplicidad de los museos creados por

la URSS en todas las administraciones de la antigua Rusia de Europa y

Asia –cristalización y exaltación de las nacionalidades oprimidas en Praga,

Varsovia…”

Además de estas y otras aportaciones, la implicación profesional de Rivière

como antropólogo y técnico de museos, lo convierten en uno de los auto-

res más relevantes por sus conocimientos teóricos y prácticos.

Junto a estas experiencias podríamos nombrar también diversos ejem-

plos que ponen de manifiesto un hecho relevante a la hora de entender la

creación de estos primeros museos de antropología, y este no es otro que

las Exposiciones Universales (Paris 1867, Filipinas 1887), encuentros que

definían a la perfección los presupuestos de una teoría, la evolucionista,

que nos mostraba a otras culturas, los “otros” (salvajes, bárbaros), frente a

un “nosotros” (civilizados) más cercano e “ilustrado”.

Este discurso vendría de la mano del colonialismo y representaba el

afán por mostrar un poder que avanzaba mucho más allá de las fronteras

primigenias. En este proceso, y ante la búsqueda de lugares exóticos, se

produjo un importante acopio de materiales de otras culturas que en

lugar de enriquecer los estudios y los diferentes espacios museísticos ya

creados, vinieron por el contrario a descontextualizar y ridiculizar, en la

mayoría de las ocasiones, a las culturas de las cuales se tomo “prestado”

dichos materiales.

En este proceso merece especial atención la apuesta llevada a cabo por

el antropólogo Franz Boas, padre de la corriente conocida como Particu-

larismo Histórico, y conservador además del Field Museum de Chicago y

después del American Museum. Según este autor, lo importante en rela-

ción al tema tratado en estas páginas no era el tamaño, la forma o la singu-

laridad del objeto sino su significado. Al hilo de estos presupuestos, Boas

Page 23: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.23

apostaría por la reconstrucción de ambientes, un modelo que podemos

encontrar aún hoy en la mayoría de nuestros museos etnológicos.

Este nuevo discurso sobre lo que debe aportar un museo de antropo-

logía, vendrá a poner de relieve la diferencia existente entre este tipo de

instituciones y aquellas otras que se habían colocado en la historia como

espacios de referencia, y en los cuales primaba la estética de la pieza, sin

contar con el significado que esta pudiera ofrecer.

Pero esto no forma parte del pasado, y prueba de ello es la reciente

creación del Museo Quai Branly en París, espacio destinado a la expo-

sición de objetos procedentes de Oceanía, África, América y Asía, con el

objetivo de presentar la “otredad” desde la singularidad y la descontextua-

lización. Como hecho significativo, mencionar que los principales fondos

de este museo provienen de laboratorio de etnología del Museo del Hom-

bre, en total unas 236.509 piezas.

La diferencia principal que podemos encontrar entre esos museos mo-

numentales y los de antropología será, entre otras, que estos últimos es-

tán musealizando elementos vivos, se acercan a bienes que nos hablan de

una determinada cultura, convirtiéndose en un documento necesario para

comprenderla. De ahí que nos interesen los objetos, no por su valor de

singularidad o belleza, sino como posibles piezas de un puzzle que nos

puede ayudar en el conocimiento y la recuperación del contexto en el

cual fueron creados.

Junto a la nueva concepción de lo que debía ser un museo de antro-

pología nos encontramos, y no por casualidad, un nuevo campo de trabajo

en lo que al desarrollo de esta disciplina se refiere, ya que junto al estudio

de los “otros”, las nuevas investigaciones iban dirigidas al conocimiento

del “nosotros”. Este proceso, que no es unilineal ni homogéneo, vendrá

marcado fundamentalmente por los procesos y las transformaciones so-

cioeconómicas producidas en la nueva Europa industrializada. A raíz de

aquí, comienzan a realizarse un gran número de investigaciones que inci-

den en el despoblamiento del mundo rural y con ello el abandono de co-

nocimientos, saberes, herramientas, rituales y otros elementos que definían

a este espacio sociocultural.

Page 24: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.24

Sobre la necesidad de establecer nexos de unión entre la disciplina an-

tropológica y el desarrollo de los museos, destacamos las palabras de Jamin

Jean, investigador que trabajaba en el departamento de archivos del Museo

del Hombre junto con Rivière y que decía:

“Ya que es una ciencia humana y social por excelencia y, en consecuencia, ya

que es, sin duda más que otras disciplinas, receptiva y permeable en el campo

de lo político, ya que en definitiva la formación de su saber es en muchos

casos fruto de la percepción de un problema social o cultural, la etnología

sería, en sentido estricto, una disciplina variable. Pero podemos preguntarnos

si no se trata de una visión restringida, incluso simplista, de la situación

social de la etnología.

Pues en efecto, de todas las ciencias sociales y humanas, la etnología es sin

duda la única que está dotada, prácticamente desde su origen, de un edificio

a la vez arquitectónico e intelectual que la ha situado al mismo nivel que

la ciudad y que la ha llevado, incluso a situarse en el centro del dispositivo

cultural de ésta o en todo caso en el mismo circulo que las bibliotecas y los

centros de enseñanza o incluso que las iglesias y los templos. Gracias a los

museos de etnografía, la etnología se ha convertido en una cosa pública,

visible y visitada, con laque cada quién ha podido medirse, o, dicho de otra

manera, ha podido compararse, y de quien cada cual podía aprender”.

Con el paso del tiempo, ese acercamiento entre los profesionales de la

antropología y los museos se ha ido haciendo cada vez más difícil, aunque

es cierto que el objeto de trabajo sí que ha ido siendo más parecido, pues

después de la búsqueda del “otro” comenzaron a gestionarse un elevado

número de investigaciones cuyo eje principal era el mundo rural.

Este nuevo ámbito de estudio fue a su vez propuesta de un gran núme-

ro de museos etnológicos que centraban sus discursos en la desaparición

de una forma de vida.

Esta necesaria intervención sobre las nuevas realidades del mundo rural

y su proyección museística trajo, entre otros aspectos, la creación de una

nueva figura que desde el punto de vista museológico y museográfico

aportaba una mirada diferente al patrimonio etnológico y a los colectivos

que les daban vida, nos referimos a los “ecomuseos”.

Page 25: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.25

Estos espacios, cuya teoría parte en gran medida de Henri Riviére, ad-

quirieron una enorme relevancia sobre todo en Francia, aunque también

encontramos ejemplos en otros lugares. Dentro de nuestras fronteras po-

demos destacar la experiencia desarrollada en el pirineo de Lleida a través

del Ecomuseu de les Valls d'Àneu5.

Según el ICOM, el termino ecomuseo puede ser aplicado a “una institución

que gestiona, estudia y valora -con finalidades científicas, educativas y, en general, cultu-

rales- el patrimonio general de una comunidad específica, incluido el ambiente natural y

cultural del medio. De este modo, el ecomuseo es un vehículo para la participación cívica

en la proyección y en el desarrollo colectivo. Con este fin, el ecomuseo se sirve de todos los

instrumentos y los métodos a su disposición con el fin de permitir al público comprender,

juzgar y gestionar –de forma responsable y libre- los problemas con los que debe enfren-

tarse. En esencia, el ecomuseo utiliza el lenguaje del resto, la realidad de la vida cotidiana

y de las situaciones concretas con el fin de alcanzar los cambios deseados”.

A la problemática sobre la separación o inexistencia de proyectos mu-

seísticos que vayan acompañados de investigaciones sistemáticas sobre el

objeto de exposición, deberíamos añadir la escasa programación que las

instituciones políticas, locales o autonómicas, han prestado en aras de una

coordinación que estableciera las bases y los mecanismos necesarios para la

creación y el desarrollo de los museos etnológicos.

Sin duda alguna, esto viene motivado, entre otros aspectos, por la lle-

gada de subvenciones europeas que apoyaron sin criterios específicos la

puesta en marcha de estas instituciones en las localidades que tuvieron

especial interés por mostrar su patrimonio etnológico, y también por el

desarrollo exacerbado en algunos casos de lo que hoy conocemos como

“turismo cultural”. La búsqueda de lo “tradicional”, lo “rural” y la “auten-

ticidad” han motivado que un gran número de localidades se hayan cen-

trado en ofrecer modelos alternativos que encuentran como eje principal

a un patrimonio que ha pasado de ser viejo a antiguo, del olvido al rescate,

de un pasado sin gloria a un presente “valorado”.

No me gustaría pasar por alto en relación a esto último, el hecho de

que hoy día nos encontremos en algunas zonas con la existencia de un ex-

5. http://www.ecomuseu.com/

Page 26: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.26

polio cada vez más creciente en relación a todo aquello que nos habla de

una u otra forma con el mundo agrícola y ganadero fundamentalmente,

pero también con el ámbito doméstico y ritual. El saqueo y la incontrola-

ble venta de arados, carros, máquinas de embutir chacinas y otros bienes,

supone una pérdida irreparable para el conocimiento e investigación de

nuestro patrimonio etnográfico y no solamente por la desaparición de los

mismos sino por la descontextualización que sufren la piezas con dicha

actuación.

Además de este problema, los museos etnológicos cuentan en general

con otras dificultades que nos hablan de la falta de personal especializado,

no ya en el desarrollo de la institución sino incluso, y lo que es irreparable

para el camino del mismo, en la bases teóricas y metodológicas de su pro-

yecto de creación. Otro problema evidente de estos espacios museísticos

es la falta de una programación que corrija los desequilibrios en los que se

ven sumidos una vez son abiertos al público, y la falta de una evaluación

que sea crítica con los objetivos perseguidos y conseguidos.

Y por último debemos añadir también, como problemas de estos mu-

seos, la falta de presupuestos y la escasa dinamicidad de unos espacios que

con el paso de los años siguen manteniendo una estructura idéntica a la

que le dio origen.

Como podemos observar, el proceso seguido por los museos de antro-

pología ha ido casi siempre al lado del propio desarrollo de esta disciplina,

sin embargo, en pocas ocasiones han coincidido satisfactoriamente. Esto

se debe fundamentalmente, y como venimos argumentando, a la escasa

atención que desde la antropología se le ha prestado a los museos y la falta

de una teoría que una los conocimientos derivados de las investigaciones

sobre unos u otros asuntos con la práctica museológica y museográfica.

Entendemos que los objetos presentados en estos espacios, tal y como

vimos con anterioridad, no tienen un valor por sí mismos y solamente

serán comprendidos en el contexto del cual son parte indisociable.

El necesario entendimiento entre la disciplina antropológica y los mu-

seos, como uno de los objetos de reflexión de esta investigación, permitirá

no solamente la exposición de unos u otros bienes muebles de mayor

Page 27: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.27

o menor trascendencia, sino que servirá de nexo de unión entre estos

últimos y aquellos conocimientos y saberes que les han dado vida, un pa-

trimonio inmaterial que debe aparecer sin duda alguna como el nexo de

unión entre una sociedad que es contemplada y otra que debe descubrir y

entender aquello que observa.

Page 28: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.28

04_LOs MusEOs ETNOLóGIcOs EN ExTREMAduRA

Como ha sucedido en otros territorios y como viene ocurriendo en la

actualidad, la aparición de museos centrados en determinados aspectos del

patrimonio etnológico es una constante que merece sin duda alguna una

reflexión sobre el tema.

A esta eclosión de museos etnológicos se unen nuevas corrientes que

sitúan el epicentro de estos proyectos en el mundo rural. Las transforma-

ciones experimentadas en este último y la aparición de nuevos contextos,

presentan un discurso museológico centrado fundamentalmente en un

pasado cercano que necesita de los recuerdos y vive en determinadas oca-

siones en un mundo idílico.

La emigración, el abandono de numerosas tareas relacionadas con el

campo, la pérdida de oficios tradicionales y otros aspectos terminan plan-

teando numerosas dudas y aceleran su recuperación como el único cami-

no para su contemplación.

En la actualidad nos encontramos con dos dinámicas, una que gira en

torno al desarrollo de prácticas y que habla de homogenización cultural,

haciendo referencia a un espacio común definido por las estrategias de la

tan mencionada globalización y, por otro, estamos ante otra dinámica que

dirige su mirada hacía lo local.

Aunque puedan parecer distanciadas, estas dinámicas parten de un mis-

mo proceso que limita lo global y lo local mediante translúcidas fronteras

que diseñan un futuro a través de un presente que no mira al pasado.

En este marco socioeconómico en el cual nos encontramos los museos

cumplen una función básica, que no es otra que la de investigar, exhibir,

conservar y comunicar aquellos testimonios que nos hablan del hombre y

su relación con el medio en el cual desarrolla su actividad.

En ese diálogo necesario entre sociedad y espacios museísticos adquie-

re especial relevancia la gestión y la programación como mecanismos que

Page 29: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.29

garanticen el acercamiento entre los objetivos marcados y la realidad ma-

nifiesta.

Desde la creación de la Ley de Patrimonio del Tesoro Artístico Na-

cional de 1933 hasta la vigente Ley 16/1985 del Patrimonio Histórico

Español y las posteriores leyes autonómicas de patrimonio, los museos han

experimentado numerosas transformaciones, no solamente en lo que a su

definición se refiere, sino a sus funciones como institución.

La fundación de museos nacionales, provinciales y locales, tanto de

iniciativa pública como privada, al calor del Decreto de 16 de abril de

1936, tuvo entre sus objetivos principales la defensa, la conservación y el

acrecentamiento del Tesoro Artístico Nacional.

Este primer acercamiento general sobre las funciones de los museos

como instituciones asociadas a la protección del patrimonio histórico nece-

sitó posteriormente de la creación del Patronato Nacional de Museos (1967)

ya que la planificación y organización de los mismos no era la esperada.

Desde entonces a la actualidad, los museos se han ido consolidando y

podemos afirmar que hoy se han convertido en espacios de obligatoriedad

para todo aquel que desee analizar no solamente su devenir por nuestra

historia más reciente, como reflejos de los procesos socioculturales, sino

como testigos del significado que ha ido adquiriendo el patrimonio cul-

tural y su protección.

En este sentido, la normativa legal vigente en materia patrimonial vie-

ne a constatar que los museos y el patrimonio en general no son resultado

del azar sino que ejemplifican a la perfección el proceso seguido por la so-

ciedad actual en tanto que asumen percepciones y paradigmas que definen

un marco conceptual sobre su significado.

Al hilo de este nuevo contexto en el cual nos encontramos adquiere es-

pecial relevancia la incorporación de las comunidades autónomas al mapa

político y legislativo español como principales gestoras de un patrimonio

cultural que comienza a estrecharse y cerrar fronteras.

En gran medida, la creación de un gran número de museos etnológicos

en nuestra región guarda una estrecha relación con los nuevos contextos

y procesos, si bien en determinadas ocasiones, estos se convierten en con-

Page 30: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.30

tenedores de un pasado idealizado que se sumerge en los recuerdos, y que

escasamente valora o analiza los procesos socioeconómicos que continúan

transformando nuestra sociedad.

Junto a estos espacios centrados en el pasado, en los últimos años nos

encontramos con otras estrategias que siguen teniendo como eje vertebra-

dor el mundo rural, aunque comienzan a entender y presentar la actuali-

dad del mismo.

Aún sin perder de vista los argumentos utilizados en la creación de

los museos etnológicos existentes en Extremadura, en este apartado del

trabajo, nos acercaremos también al análisis del desarrollo de estos museos

como instituciones encaminadas a difundir el patrimonio cultural, anali-

zando también otros aspectos relacionados con su forma de exponer, los

discursos elaborados, su vinculación con estrategias tales como el turismo

rural y otros elementos que nos ayuden a contextualizar los museos etno-

lógicos no como expositores de pasado sino como representantes de una

nueva mirada al patrimonio cultural.

4.1. colecciones y museos en Extremadura: orígenes y desarrollo

La creación de los primeros museos extremeños guarda una estrecha rela-

ción con diferentes aspectos. En primer lugar con la importancia que ha

tenido en nuestra comunidad la arqueología, no solamente por la implan-

tación de esta disciplina sino por el espacio de trabajo otorgado a la mis-

ma. Junto al desarrollo de “excavaciones”, es interesante tener en cuenta,

para entender el origen de los primeros museos, la acumulación de bienes

procedente de las desamortizaciones.

Estrechamente vinculado a este último aspecto, debemos añadir la apa-

rición del Real Decreto de 24 de julio de 1913, mediante el cual se ordena

la creación de un museo provincial de Bellas Artes en las capitales de pro-

vincia que no tuvieran ninguno.

De esta forma nace el museo de Bellas Artes en la ciudad de Badajoz,

Page 31: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.31

un centro inaugurado en 1920, y cuyos fondos se componen principal-

mente de bienes relacionados con la pintura, escultura y cerámica.

Unas décadas antes nace el museo arqueológico provincial de Badajoz,

creado en abril de 1867, resultado de la acumulación de fondos proceden-

tes de los trabajos desarrollados por la Comisión Provincial de Monumen-

tos. Pero años antes, exactamente en 1838, ya encontramos referencias al

Museo Nacional de Arte Romano, situado en Mérida.

Por otra parte, el museo de Cáceres, creado oficialmente en 1917, tuvo

un origen similar al arqueológico de Badajoz, pues su creación debemos

relacionarla con la Comisión Provincial de Monumentos, quién comen-

zara su labor en 1899.

Más recientes en el tiempo son los museos “Pérez Comendador-Le-

roux” de Hervás, dedicado a la colección del escultor Enrique Pérez y

de su esposa la pintora Magdalena Leroux, y creado en 1986, o el Museo

“Vostel-Malpartida”, cuyos comienzos debemos fijar a finales de los años

setenta del siglo pasado y cuyos contenidos versan sobre el arte de la se-

gunda mitad del XX.

Estos y otros ejemplos representan en gran medida algunos aspectos re-

lativos a la evolución de los museos extremeños, un recorrido que define

Page 32: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.32

de una u otra forma la propia evolución que ha ido teniendo el concepto

de patrimonio cultural.

La arqueología y las bellas artes aparecen, por tanto, como prota-

gonistas de los primeros museos extremeños y al día de hoy siguen

teniendo un peso más que considerable en relación a lo que se entiende

o no por patrimonio. Lo antiguo, lo singular y lo monumental siguen

definiendo al día de hoy cuales bienes deben ser protegidos, conserva-

dos y difundidos.

Como comentábamos al principio de este apartado, las transforma-

ciones experimentadas por la sociedad extremeña en los años sesenta y

setenta, acompañada de los nuevos contextos surgidos de la “España de

las autonomías”, inciden directamente en la creación de nuevos espacios

expositivos en nuestra comunidad.

Estos nuevos centros, además, adquieren protagonismo en estos mo-

mentos porque dirigen la mirada a otros bienes intentando la puesta en

valor de experiencias compartidas y en gran medida olvidadas.

A partir de este momento, el mundo rural, los oficios perdidos, las

fiestas y otros elementos de enorme significación, son rescatados y “de-

vueltos” a la sociedad a través del museo.

Page 33: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.33

Se convierte este proceso en un cambio radical respecto a lo que se

entendía por museo y por patrimonio. La sorpresa es mayúscula desde el

momento en que comenzamos a ver en los museos, bienes tales como un

arado, un carro, una plancha, un caldero u otros.

En este nuevo marco, por tanto, los museos etnológicos extremeños

empiezan a tener presencia a partir de los años ochenta con las salas des-

tinadas a etnografía en el Museo de Cáceres, la creación del Museo Etno-

gráfico Textil “Pérez Enciso” de Plasencia, o el Museo Etnográfico Extre-

meño “González Santana” de Olivenza.

Para entender parte de la creación de los dos primeros ejemplos tene-

mos que indicar la importancia que adquiere, en este momento, la figura

de Pedro Pérez Enciso, coleccionista que fue recogiendo un gran número

de bienes, fundamentalmente etnográficos, de la provincia de Cáceres y

regiones cercanas, y que vendió a diferentes instituciones como la Diputa-

ción de Cáceres para su musealización.

El Museo Etnográfico Textil “Pérez Enciso” de Plasencia comienza a

gestarse por tanto en los años ochenta bajo el acuerdo de la Diputación

Provincial de Cáceres que acuerda la rehabilitación del Hospital de San-

ta María. Acompañado a este proceso, el Ministerio de Cultura lleva a

Page 34: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.34

cabo el inventariado de las piezas que conforman la colección de Pérez

Enciso.

La administración pública, por tanto, se convierte en parte interesada

para la difusión de la cultura tradicional a través de este museo, si bien con

anterioridad también se acercó mediante diferentes proyectos que tenían

sobre todo a las artesanías como principal referente de sus actuaciones.

El grueso de los bienes que componen el museo textil de Plasencia pro-

cedía de “La segunda colección reunida por Pedro Pérez Enciso, superaba en nú-

mero y calidad a la primera, reuniendo un total de más de 4.500 piezas.la parte

fundamental la constituía un conjunto de prendas y objetos diversos de estilo popular,

cuantitativa y cualitativamente muy importante en tanto que representativa de las

tradiciones populares de la zona norte de Extremadura. Existía, sin embargo, un

pequeño pero selecto grupo de magníficas piezas de arte textil erudito, con dudosa e

incierta vinculación con las formas de vida cacereñas. Ambas secciones, convierten al

conjunto en una colección única en su género y por extensión al Museo que la exhibe,

dado que es uno de los repertorios más completo de textiles populares extremeños. Esta

consideración fue indudablemente concluyente para su adquisición”6

La afición coleccionista de Pedro Pérez Enciso aparece, por tanto, no

solamente vinculado a la puesta en marcha del museo placentino, sino que

también está estrechamente vinculado con la sección de etnografía del mu-

seo de Cáceres, así, en el prólogo del catálogo de la sección de etnografía del

mismo7, aparece un escrito de su director José Luis Sánchez Abal, en el cual

escribe que “la colección Pérez Enciso de Arte Popular, que con otros fondos etnográ-

ficos del Museo, se exponen en la actualidad en las Salas de la Planta 1ª de la Casa

de las Veletas, sede de las Secciones de Arqueología y Etnografía del Museo de Cáceres,

tiene como objeto fundamental dar a conocer un arte y unas costumbres que corren hoy

el peligro de perderse ante la situación socioeconómica impuestas por la tecnología”.

Además de señalar la importancia de la colección, resulta interesante

analizar el porqué de esta sección en este museo. Su director, en ese mo-

6. Martín Nájera, A. (2005) “La Génesis de un museo: de colección particular a Museo Etnográfico Textil “Pérez Enciso” de Plasencia”. Revista de Museología. Museos de Extremadura. Madrid, Asociación Es-pañola de Museólogos. Número 32.

7. González Mena. Mª Ángeles. (1976). Museo de Cáceres. Sección de etnografía. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Page 35: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.35

mento, defiende la necesidad de recoger estos bienes que están en peligro

de desaparición debido a las transformaciones de la sociedad. Este objetivo

de recuperar el pasado está sin duda alguna presente en los orígenes de la

mayoría de museos etnológicos creados en nuestra comunidad, y señala

una constante reacción ante los nuevos contextos.

En ese mismo prólogo el autor hace alusión a los bienes que alberga

dicho museo e indica que “la colección que aquí se expone, recoge toda una larga

serie de muestras de artesanía popular; que va desde los famosos cobres de Guadalu-

pe hasta la no menos conocida cerámica de Manises, Talavera, Puente del Arzobispo,

etc., con muestras de artesanía pastoril, doméstica, y una extraordinaria serie de

trajes y textiles realizados en los diferentes pueblos de nuestra provincia que hablan

de una larga tradición. No podemos olvidar la pequeña pero interesante colección

de orfebrería cacereña, cuya artesanía actual ha quedado reducida a dos orfebres que

trabajan, respectivamente, en Trujillo y Cáceres. Es de destacar, por otra parte, la

larga muestra e utillaje y mobiliario que aquí se exponen y que van desde el típico

tajo para sentarse hasta los más rudimentarios pero no por ello menos interesantes,

instrumentos de labranza, matanza, fabricación de quesos, vino, etc.”.

Y, por último, el director del museo de Cáceres escribe “Queremos ter-

minar este breve prólogo expresando nuestra admiración por este tipo de arte, en

gran parte desconocido, pero enormemente bello que por desgracia se encuentra en

trance de desaparecer y hacemos un llamamiento para que se tome conciencia de que

una parte de nuestra Historia desaparece con él”.

La desaparición, por tanto, de una importante cultura material y la trans-

formación de la sociedad extremeña en tiempos de profundos cambios, tam-

bién son aspectos tratados por el profesor Javier Marcos Arévalo quién incide

en destacar que “Frecuentemente, los museos etnográficos se crean ante la amenaza

que significan la industrialización y mecanización de las culturas tradicionales en

nuestra sociedad; en ocasiones, ligados a los procesos de despoblamiento/ emigración

de las áreas rurales y al corolario de la crisis de las instituciones sociales, de los rituales

comunitarios o de los hábitos y las formas de producción artesanal”8.

Junto a la preocupación por la desaparición de esta cultura material

8. Marcos Arévalo, J. (2008). Objetos, sujetos e ideas (bienes etnológicos y memoria social). Excmo. Ayun-tamiento de Badajoz.

Page 36: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.36

aparece un nuevo aspecto en la reflexión y es la comparación de estos

últimos con el concepto de “arte”. La justificación y acercamiento entre

lo histórico y artístico y los bienes de carácter etnológico, nos llevan de

nuevo al debate en torno al propio concepto de patrimonio, donde ante-

riormente solo tenía cabida aquellos bienes que debían ser protegidos o

por su antigüedad o singularidad.

Afortunadamente, la propia evolución del concepto de patrimonio

cultural se ha alejado de estas premisas y nuevos contextos giran en torno

a la comprensión de los bienes culturales, aunque esto no signifique que

obviemos las percepciones y reflexiones vertidas en la génesis de algunos

de estos museos etnológicos.

Con relación a las piezas que nos encontramos en los orígenes del

Museo de Cáceres en su sección de Etnografía se “presenta una rica colección

de objetos del folklore regional. El fondo más destacado es el del arte textil con

abundantes y variadas prendas de indumentaria y de ajuar doméstico; le sigue la

cerámica, integrada especialmente por piezas procedentes de los alfares de Manises,

Talavera y Puente del Arzobispo; el arte del metal, en el que se agrupan enseres y

utensilios de uso hogareño, cuenta también con objetos representativos; no falta el

arte pastoril con típicos morteros y curiosos sellos de pan en madera y un singular

polvorín en asta; y, por último, los más diversos elementos pertenecientes a industrias

típicas de la región”9.

Junto a los museos de Cáceres y Plasencia aparece otra institución que

también encuentra sus raíces en el coleccionismo, nos referimos al Museo

Etnográfico Extremeño “González Santana” de Olivenza, si bien en este

caso aparecen otros aspectos vinculados a su creación.

La historia de este museo se remonta al mil novecientos ochenta cuan-

do se realiza una exposición temporal “con motivo de la IV Semana de Ex-

tremadura en la Escuela. El éxito y la participación conseguidos plantearon la

necesidad de creación de un museo permanente”.

Tras varios años de trabajo, entre los cuales se llevaron a cabo las obras

de remodelación de la Panadería del Rey, lugar en el que se ubica parte

9. González Mena. Mª Ángeles. (1976). Museo de Cáceres. Sección de etnografía. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Page 37: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.37

del museo, en 1991 se crea oficialmente el museo, tras la elaboración de

los estatutos y la formación de un patronato que estaría formado por el

ayuntamiento de Olivenza y la Junta de Extremadura.

Este nuevo espacio expositivo contó, en sus orígenes, con el apoyo de

las instituciones públicas, pero sobre todo con la donación de una impor-

tante colección por parte de Francisco González Santana, verdadero artífi-

ce de este museo. La afición de este vecino de Olivenza por recoger piezas

que tenían su destino dirigido a los basureros de la localidad provocó no

solamente la no desaparición de los objetos sino algo más importante, la

concienciación de los vecinos.

Resulta interesante analizar como la primera exposición provocó en-

tre la población de Olivenza una necesidad por recuperar y guardar en el

museo una gran cantidad de piezas que conforman hoy día los fondos de

este museo. Este apoyo ha seguido siendo, junto con la labor de Francisco

González el pilar de la colección que tiene este museo oliventino.

La importancia del coleccionismo, como se observa en estas tres expe-

riencias, ha sido clave en la creación de los primeros museos etnográficos

de la región extremeña. Este hecho es una constante para otros museos

Sala Museo Etnográfico “González Santana” de Olivenza, Badajoz.

Page 38: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.38

del Estado español y conforma un nuevo contexto donde la búsqueda

por parte de coleccionistas particulares no se focaliza solamente en bienes

relacionados con la arqueología o las bellas artes, sino que se abren nuevas

vías respecto de la venta y compra de bienes de carácter etnológico.

Esta realidad, sin embargo, no aparece reflejada en ninguna de las le-

gislaciones patrimoniales existentes hasta el momento y viene a dejar un

importante vacío legal sobre la destrucción y descontextualización de un

gran número de bienes que en la gran mayoría de las ocasiones son roba-

dos y vendidos a partir de tiendas de antigüedades.

En poco espacio de tiempo, todo aquello que nos habla de la cultura

tradicional ha encontrado un mercado que repercute en gran medida en

la valorización, más económica que simbólica, de estos objetos materiales.

Este proceso, sin embargo, no solamente está motivando su desapa-

rición, sino, lo que es más importante, esta provocando la pérdida de los

significados que cada uno de los bienes ha tenido para las comunidades

en las cuales se encontraban. Toda la información que nos podían ofrecer

estos elementos se ve abocada al olvido.

Debemos, por tanto, entender que los museos no son almacenes de

colecciones sino que deben generar discursos que nos acerquen a los sig-

nificados de las culturas y grupos que les han dado o dan vida.

Como decíamos anteriormente, la creación de los primeros museos

etnológicos extremeños guardó una estrecha relación con el desarrollo y

formación de colecciones por parte de privados, sin embargo, en la actua-

lidad nos encontramos con una segunda fase que arranca a principios del

año dos mil y que tiene en la base de gestación de estos nuevos espacios la

búsqueda de nuevos recursos a un turismo que determina espacios distin-

tos de los ya consagrados.

Estamos, por tanto, ante una nueva realidad que determina, por un lado,

la realización de propuestas de difusión de otros elementos del patrimonio

cultural extremeño y, por otro, plantea la necesidad de que el ámbito rural

tenga presencia en los circuitos turísticos.

Los nuevos proyectos museológicos, por tanto, se encaminan al ám-

bito rural y tienen como principal objetivo la difusión de sus principales

Page 39: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.39

referentes identitarios. La selección de las señas de identidad se conforma

como motor del desarrollo y establece nuevos discursos museológicos de

indudable interés para el conocimiento de nuestro patrimonio cultural.

4.2. El patrimonio etnológico en los museos extremeños

La puesta en marcha de investigaciones que se acerquen al conocimiento

del patrimonio etnológico extremeño, guarda una estrecha relación con

la propia creación y desarrollo de diferentes instituciones museísticas en

Extremadura.

Aún teniendo en cuenta los trabajos desarrollados por los folcloristas

de los siglos XIX y XX con su acercamiento a lo que entonces de-

nominaban la “cultura popular” y las “tradiciones populares”, han sido

hasta el momento los museos, los centros en donde más se ha trabajado

acerca de los diferentes bienes que conforman el patrimonio etnológico

extremeño.

La tardía creación de la licenciatura de Antropología Social en la Uni-

versidad de Extremadura ha traído como consecuencia que los estudios

sobre patrimonio etnológico sean también muy recientes en el tiempo,

aunque debemos destacar la existencia de diversas investigaciones desde

el área de Antropología Social de esta universidad dirigidas a la obtención

del Dea (Diploma de estudios avanzados), trabajos de grado y otros rangos

académicos. Asimismo, podemos mencionar la puesta en marcha, también

desde la universidad, de varios proyectos sobre patrimonio intangible, tu-

rismo y desarrollo sostenible que tienen un alcance internacional en países

como México, Cuba o Argentina.

El patrimonio cultural, por tanto, se ha ido convirtiendo también en

una línea prioritaria de la cual la Universidad de Extremadura es partícipe

bien de forma individual o con otras instituciones.

Dentro de estas investigaciones adquiere también relevancia la rela-

ción entre la administración cultural y la propia Universidad en proyec-

Page 40: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.40

tos tales como el Inventario de Rituales Festivos10, un trabajo que estuvo

financiado por la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura y la

Universidad.

El objetivo de este trabajo, una vez definidos el método, las técnicas y

el marco teórico, fue el registro sistemático del ciclo festivo completo de

cada una de las poblaciones que forman la región extremeña.

Junto a este proyecto, debemos mencionar la puesta en marcha de

otros que tienen como nexo de unión la creación de grupos de desa-

rrollo rural, mancomunidades y otros organismos dedicados a gestionar

ayudas europeas. En este nuevo marco, y teniendo a la comarca como eje

de actuación, se han establecido diferentes líneas de investigación diri-

gidas a la difusión, principalmente, del patrimonio cultural. En algunos

de estos discursos, el patrimonio etnológico ha estado presente e incluso

alguno de los museos hoy abiertos al público debe encuadrarse en estas

líneas de trabajo.

Aunque el resultado de los proyectos desarrollados es muy desigual

según hablemos de unas u otras comarcas extremeñas, sin duda, debe-

10. Proyecto coordinado por el profesor Javier Marcos Arévalo y en el cual tuve la suerte de participar en el trabajo de campo. El tiempo de duración de este proyecto fue dos años (1999-2001).

Page 41: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.41

mos valorar la estrecha vinculación existente entre fondos europeos y

patrimonio.

La descoordinación entre los diferentes territorios y sus grupos de ges-

tión en relación al patrimonio cultural ha planteado un mapa de dudas que

difícilmente podemos resolver al día de hoy.

A pesar de los tiempos y recursos, los grupos de desarrollo, por su gran

conocimiento del territorio en el cual se encuentran, deben plantear nue-

vos mecanismos que permitan el desarrollo de proyectos que tengan en el

patrimonio un recurso y un medio para pensar en futuro comprendiendo

el pasado y el presente.

Y por último me gustaría señalar, respecto a los proyectos desarrollados

en nuestra comunidad sobre el patrimonio etnológico, la creación dentro

de la Consejería de Cultura de la Junta de Extremadura, de la Oficina de

Patrimonio Etnológico, un organismo que pone de relieve la importancia

que va adquiriendo el mismo en los últimos años.

Entre los proyectos desarrollados por la Oficina de Patrimonio Etno-

lógico debemos destacar el Inventario de Arquitectura Vernácula de Ex-

tremadura, un proyecto que viene a llenar uno de los vacíos existentes en

nuestra región, y que manifiesta las nuevas directrices de la administración

cultural extremeña.

Page 42: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.42

Esta y otras líneas de trabajo por parte de la Oficina de Patrimonio

Etnológico se convierten en una necesidad para el conocimiento, la pro-

tección y la difusión de los elementos, tanto materiales como inmateriales,

del patrimonio cultural extremeño.

En este camino por el desarrollo de estrategias encaminadas al cono-

cimiento del patrimonio etnológico extremeño, los museos adquieren un

enorme protagonismo, pues han sido algunas de estas instituciones, las

únicas que durante un tiempo han mostrado interés por el mismo.

Sin embargo, este interés ha mostrado diferentes versiones, motivadas

entre otras razones, por los discursos tanto museológicos como museográ-

ficos que les ha dado vida.

El origen de las colecciones, los objetivos marcados, los colectivos

implicados y otros aspectos, han ido conformando diferentes formas de

aproximación a la difusión del patrimonio etnológico.

El desarrollo de discursos también ha ido de la mano de los nuevos con-

textos surgidos fundamentalmente en el mundo rural, pues debemos tener

en cuenta que la mayoría de los museos creados hasta el momento se ubican

en pequeñas poblaciones tanto de la provincia de Badajoz como de Cáceres.

Si en un primer momento fueron las piezas de los coleccionistas y la

recreación de ambientes los modelos más usados a la hora de presentar

el museo y sus bienes, en la actualidad nos encontramos con numerosas

transformaciones, algunas de ellas resultado de los nuevos enfoques teóri-

cos y metodológicos, y los objetivos perseguidos.

Dentro de estos cambios, llama poderosamente la atención la aparición

de nuevos temas en los museos etnológicos y el desarrollo de proyectos

que en gran medida se alejan de las recreaciones de ambientes y la acu-

mulación de objetos.

Nos encontramos en la actualidad con la aparición de museos que

versan sobre temas locales e incluso comarcales pero que no persiguen

presentar grandes teorizaciones sino más bien todo lo contrario.

Uno de los temas que más aparecen en los museos extremeños tiene

que ver con el abandono de unas formas de vida donde las actividades

Page 43: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.43

agrarias y ganaderas eran la base de la misma. La desaparición de deter-

minadas labores y de diferentes oficios ha dado lugar a dos aspectos con-

tradictorios, por un lado, la recuperación de bienes muebles que habrían

desaparecido si no hubiera sido por la labor desarrollada por diferentes

coleccionistas, pero por otro lado ha generado numerosos discursos mu-

seológicos centrados en la nostalgia que además ha dado lugar a la acumu-

lación y acopios de materiales que difícilmente nos ayuda a comprender

los objetivos perseguidos por los museos en los cuales se repite de una u

otra forma los mismos ejemplos.

Esta repetición de materiales presentados en las colecciones de algunos

de los primeros museos, viene a ser una constante en el discurso de los

primeros centros creados en nuestra comunidad, y como ya comentába-

mos, se centra fundamentalmente en la difusión de oficios y actividades

desaparecidas y las herramientas y materiales utilizados.

La “antigua” barbería, el colegio de los años cincuenta o sesenta, la sas-

trería, la zapatería, la bodega, y otros elementos, son mostrados en nume-

rosas salas e intentan recrear espacios donde el paso del tiempo no existe.

Junto a estos elementos, también adquieren cierto protagonismo la re-

visión de todo aquello que tiene que ver con la actividad doméstica, re-

presentada según la clase social de cada grupo. Así nos encontramos con

recreaciones de cómo era un cocina, o el salón, o el dormitorio de una

familia de grandes propietarios o de pequeños propietarios. Todo ello a

través de un gran número de bienes muebles en forma de camas, sillas, loza,

cantaros, anafes, y otros.

Acompañan a estos discursos, todo aquello que estaba relacionado con

el trabajo en el campo. Este tema será sin duda el más repetido y nos lleva a

conocer elementos tales como arados, yugos, aguaderas, guadañas, romanas,

y un sinfín de herramientas relacionadas con la agricultura y la ganadería.

En esta línea, también nos encontramos con ejemplos centrados en

determinados oficios desaparecidos pero que tenían cierta relevancia en

los territorios donde se sitúan los museos. Es el caso de la pesca de río por

ejemplo en el museo de Don Benito o la sastrería en Olivenza.

Page 44: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.44

En palabras del primer director del museo de Olivenza, don Francis-

co González Santana11, el “contenido del Museo, en el que se detecta alguna

influencia portuguesa, es básicamente etnográfico. Cuenta con dos salas de utillaje

agrícola, talleres de oficios tradicionales (tienda-café, bodega, molino de aceite, fra-

gua, zapatería, carpintería, sastrería y barbería), áreas de música popular y culta

y reproducciones de viviendas campesinas y burguesa. Además existen dos salas

anexas que albergan la colección de arqueología Margarita Navarrete juntamente

con algunas piezas de arte sacro. En él se pueden admirar, además, una exposición

permanente de juguetería”.

Y respecto a los objetivos marcados por el museo, el mismo autor co-

menta que: “La originalidad de este Museo estriba, según los que lo visitan,

en haber recreado meticulosamente los ambientes de vida y de trabajo del pasado

siglo, mostrando las piezas sin descontextualizarlas, y huyendo de la frialdad que

imponen las vitrinas. La visita resulta así amena e interesante para cualquier tipo

de público.

Esta exposición es, ante todo, el signo de una firme voluntad de futuro, y en

consecuencia, la expresión de un sentir con el pasado. Nos recuerda al pastor que

alivió sus soledades tallando a punta de navaja la rústica madera de la encina y

al carpintero o al herrero de cuyas manos salieron hoces y zachos, carros y arados.

En estos objetos encontramos también el símbolo de lo permanente, que resiste las

tormentas de la historia, en ellos se encierra el silencio de los siglos y el secreto de

las profundidades de la tierra”.

Estamos analizando cuales fueron los temas elegidos por los primeros

museos etnográficos presentes en nuestra región. A los ejemplos anterior-

mente comentados, debemos prestar atención al Museo Etnográfico Textil

“Pérez Enciso”, institución que se decantó, en gran medida, por el origen

y tipología de su colección, por un tema principalmente, el textil.

Este “revivir” del pasado, será la temática seguida por algunos de los

museos etnológicos existentes en Extremadura, aunque en los años noven-

ta del siglo pasado y sobre todo en la década en la cual nos encontramos,

comienzan a diseñarse nuevas líneas expositivas que ponen la mirada en el

11. Vicente Castro, F. (2001). Reviviendo el pasado: guía y catálogo del museo etnográfico extremeño González Santana (Olivenza). Salamanca, Psicoex.

Page 45: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.45

presente y la manera en cómo aparecen representados diferentes elemen-

tos patrimoniales en ámbitos y territorios más concretos.

En esta nueva línea, la aspiración es acercarse al conocimiento y la

difusión de bienes patrimoniales que representan e identifican a colec-

tivos determinados. En este momento, surgen propuestas encaminadas al

reconocimiento del mundo rural pero no desde el pasado y la nostalgia

sino desde los retos que marca el presente. Para ello, los discursos museo-

lógicos dan un giro y comienzan a centrarse en aquellos elementos que

conforman señas de identidad para las poblaciones en las cuales se crean

los nuevos centros.

Aparecen, por tanto, nuevos museos con características bien distintas a

las existentes hasta el momento. Como veremos más adelante, la creación

y puesta en marcha de la Red de Museos de Extremadura y Exposiciones

Museográficas Permanentes, define un nuevo marco donde se irán apoyan-

do de una u otra forma los nuevos proyectos museológicos y museográficos.

Dentro de las transformaciones experimentadas llama la atención la

importancia de lo “local” y también de la puesta en marcha de propues-

tas diseñadas para analizar y reflexionar sobre determinados elementos

del patrimonio inmaterial. El museo del “Empalao” en Valverde de la

Page 46: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.46

Vera, el museo de los Auroros de Zarza-Capilla, el museo del Carnaval

en Badajoz, o el Centro de Interpretación de la Octava del Corpus en

Peñalsordo, son algunos de los ejemplos de museos que tienen como

principal objetivo el definir los significados de diferentes rituales que

representan e identifican a estas localidades. En este sentido, también

resulta interesante la apertura de los museos a determinadas actividades

que guardan una estrecha relación con ciertas localidades extremeñas,

nos referimos por ejemplo al “museo del turrón” de Castuera, o el “mu-

seo de la cereza” en Cabezuela del Valle.

Los nuevos discursos, plantean otras formas de entender el patrimonio

etnológico y ponen de manifiesto la diversidad y riqueza de manifesta-

ciones existentes en nuestra comunidad, y la necesaria creación de centros

que atendieran a estos ejemplos.

4.3. Otras miradas otros discursos: de la vitrina a la recreación de ambientes

Los cambios generados en torno al patrimonio cultural, también han ido

acompañados de nuevas formas de presentar los discursos en torno al mis-

mo. Los bienes muebles encontrados en los museos, han dejado de ser

objetos para convertirse en expresiones culturales de enorme interés para

el conocimiento de la diversidad cultural. Sin embargo, estas afirmaciones

siguen encontrando en la actualidad con barreras que continúan viendo

solamente artefactos históricos o artísticos.

Sea de una u otra forma, es evidente que nos encontramos con otras

realidades y que los discursos museológicos y las pretensiones museográfi-

cas comparten nuevos campos de actuación.

La vitrina, lugar el la cual se exponen las piezas, ha sido sustituida en

parte por otros modelos de exposición, que conjugan nuevos discursos y

objetivos a los anteriormente existentes.

En poco espacio de tiempo, hemos asistido a un amplio debate sobre

cuáles son las funciones de los museos. Asimismo, se han realizado un gran

número de críticas respecto de la forma en que estos se presentaban, alu-

Page 47: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.47

diendo en algunos momentos a la escasa renovación tanto teórica como

práctica de los mismos.

Atendiendo a las diferentes propuestas respecto de los discursos que

deben rodear a los museos, entendemos que, al día de hoy, el debate sigue

siendo una constante, hecho este que pone de manifiesto, por un lado, la

importancia que siguen teniendo los museos y, por otro, la necesidad de

dar respuestas a las nuevas realidades que rodean al patrimonio cultural.

Motivado por la necesaria renovación de los museos, la museología y

la museografía han encontrado, en las últimas décadas, un nuevo marco

de estudio donde se ponen las bases para la consolidación de los museos

como espacios dinámicos en los que la interrelación entre sociedad e ins-

titución museística son cada vez mayores.

La museología, también conocida como la ciencia del museo, y defini-

da por el ICOM como disciplina que “estudia la historia y razón de ser de los

museos, su función en la sociedad, sus peculiares sistemas de investigación, educación

y organización, la relación que guarda con el medio ambiente físico y la clasificación

de los diferentes tipos de museos”, ha ido adquiriendo protagonismo a la hora

de definir el significado, la estructura, los objetivos y las funciones que

debe tener un museo.

Page 48: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.48

Por otro lado, también nos encontramos con la museografía, que si-

guiendo con las definiciones otorgada por el ICOM, es “la técnica que

expresa los conocimientos museológicos en el museo. Trata especialmente sobre la

arquitectura y ordenamiento de las instalaciones científicas de los museos”.

Para entender estos cambios, y la aparición de nuevos modelos, resulta

necesario acercarse al ICOM, también conocido como Consejo Interna-

cional de Museos, un organismo sin ánimo de lucro creado en 1946 y que

guarda una estrecha vinculación con la UNESCO. Los objetivos principa-

les de este organismo, formado por museos y profesionales, están dirigidos

a la conservación, mantenimiento y comunicación del patrimonio natural

y cultural del mundo, presente y futuro, tangible e intangible.

Las teorías planteadas en torno a la forma de exponer ideas en un

museo ha traído como consecuencia la desaparición de las vitrinas de

los museos etnológicos, y la puesta en marcha de otros recursos expositi-

vos centrados en paneles, medios audiovisuales, recreación de ambientes y

otros materiales que intentan transmitir discursos que vayan más allá de la

contemplación de las piezas.

Para el caso de nuestra comunidad, encontramos ejemplos de todo tipo,

tanto el uso desmesurado de las vitrinas, como el abuso de la recreación

de ambientes.

Por otro lado, sobre todo los museos creados más recientemente, ob-

servamos que los bienes materiales casi desaparecen del discurso museo-

gráfico y las nuevas tecnologías aplicadas a la difusión del patrimonio son

la parte esencial del museo.

La elección de unos u otros medios de interpretación, aportan al pú-

blico diversas formas de representación y la elección adecuada permite

la comprensión de los objetivos perseguidos por cada espacio expositivo.

Junto al acierto respecto de los medios elegidos, adquieren un papel

fundamental en el desarrollo de cada museo los inmuebles elegidos para

albergar estas instituciones. La necesidad de buscar un “buen” inmueble

para la creación del museo, antes incluso de saber qué bienes o qué con-

tenido iba a tener, es una constante que se repite en la mayoría de los

ejemplos analizados.

Page 49: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.49

Esto dificulta en gran medida el futuro aprovechamiento de cada in-

mueble como museo y trae una sucesión de problemas, solamente visibles

cuando el museo comienza a funcionar.

La inexistencia de espacios para los fondos, la falta de una luz adecuada,

el desorden de salas respecto del discurso museológico, y otras razones,

ponen de manifiesto la necesidad de programar antes los recursos que los

inmuebles.

Sin embargo, también es cierto que algunos ejemplos han traído como

consecuencia la rehabilitación de espacios anteriormente abandonados y

permiten al visitante la posibilidad de encontrar un museo y además poder

interpretar un espacio de interés.

Sirva como ejemplo de esto último el museo del turrón de Castuera,

un espacio situado en una antigua fábrica de harina. El proyecto, por tanto,

ha permitido no solamente la creación del museo sino también la rehabi-

litación de un lugar estrechamente vinculado a la historia de esta localidad.

Con relación a la búsqueda de inmuebles que alberguen un museo,

también nos encontramos con ejemplos que han optado por la rehabilita-

ción de una vivienda tradicional. Esto les ha permitido, por un lado, mos-

Page 50: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.50

trar los discursos en relación al tema elegido y, por otro, musealizar algunos

de los espacios de la vivienda recreando algunas partes de la misma.

Tenemos, por tanto, que los inmuebles que albergan gran parte de los

museos etnológicos extremeños se caracterizan por su importancia como

ejemplo de la arquitectura tradicional local.

4.4. Los museos etnológicos extremeños y la administración cultural: la Red de Museos de Extremadura y Exposiciones Museográficas Permanentes

La creación en los últimos años de un gran número de museos etnológicos

en Extremadura ha definido un nuevo marco donde era necesario propo-

ner criterios que permitieran la gestión de estos espacios.

Desde la administración cultural, la encargada de realizar tal misión, ha

sido la Red Extremeña de Museos y Exposiciones Museográficas Perma-

nentes, creada mediante el decreto 110/1996 de 2 de julio, y que serviría

de unión entre los distintos museos y colecciones existentes en nuestra

comunidad autónoma.

A la definición de museo existente en la citada ley estatal 16/1995 del

Patrimonio Histórico, según la cual estos son “las instituciones de carácter per-

manente que adquieren, conservan, investigan, comunican y exhiben para fines de

estudio, educación y contemplación conjuntos y colecciones de valor histórico, artístico,

científico o técnico o de cualquier otra naturaleza cultural”, el decreto 110/1996

añade la categoría de Exposiciones Museográficas Permanentes, definidas

como el “conjunto de colecciones expuestas con criterios museísticos pero sin los

medios materiales y humanos que poseen los primeros…”

En esta línea de creación de un nuevo marco autonómico que legis-

lara sobre los museos extremeños, debemos señalar también la creación

de la Comisión Extremeña de Museos, con la aparición del decreto antes

mencionado.

Posteriormente, la Ley 2/1999 de 29 de marzo del Patrimonio Histó-

rico y Cultural de Extremadura, vuelve a librar un escalón más en lo que

Page 51: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.51

a la normativa sobre museos se refiere y además de poner de manifiesto la

importancia de los mismos en la exposición de motivos de la propia ley,

define a estos en el título V como “las instituciones de carácter permanentes, sin

fines de lucro, al servicio del interés general de la comunidad y su desarrollo, abier-

tas al público, destinados a acopiar, conservar adecuadamente, estudiar y exhibir de

forma científica, didáctica y estética conjuntos y colecciones de valor o interés cultural

y que cuenten con los medios necesarios para desarrollar estos fines. Los museos

deberán orientarse de manera dinámica, participativa e interactiva”.

También en la Ley 2/1999, en su artículo sesenta y dos, define a

las Exposiciones Museográficas Permanentes como “aquellas colecciones

de bienes de valor histórico, artístico, científico y técnico expuestas con criterios

museísticos en un local permanente y que carezcan de personal técnico propio,

servicios complementarios y capacidad suplementaria de almacenamiento, custodia

y gestión de fondos”.

Estos son por tanto algunos de los cimientos necesarios a tener en cuenta

a la hora de proyectar un museo en Extremadura, si bien es verdad que la

realidad y la complejidad que rodea a la creación y posterior desarrollo de

estas instituciones necesita de un análisis sobre los orígenes y los objetivos

perseguidos por las mismas que al día de hoy echamos aún en falta.

Creada por tanto la Red de Museos de Extremadura en 1996, esta

institución se “concibe como una plataforma cultural y administrativa capaz de

integrar los diversos centros museológicos de la región, respetando sus directrices,

perspectivas y diseños propios pero permitiendo y fomentando una coordinación y

cooperación que enriquezca las ofertas culturales mediante el intercambio y comple-

mentariedad entre las propuestas de las diversas disciplinas científicas que encuen-

tran sus materializaciones en estos centros”. (Caldera, 2005)

Actualmente, la Red de Museos de Extremadura define diferentes

tipologías en lo que a los museos de la región se refiere, y realiza una

división entre lo que denomina como Museos Fundacionales, que son

aquellos que forman el núcleo primigenio y origen por tanto de la citada

Red, los Museos de Identidad, que aparece como nueva figura en lo que a

los espacios expositivos se refiere, los centros de Nueva Inscripción y por

último los denominados Centros de Interpretación.

Page 52: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.52Esta nueva estructura organizativa de los museos y centros extremeños

señala, por un lado, la importancia que tienen estos espacios en nuestra re-

gión y, por otro, define un entramado cultural que guarda tras de sí diversas

manifestaciones culturales, personificadas en diferentes bienes y discursos.

Dentro de ese discurso, adquiere un especial interés desde nuestro pun-

to de vista aquellos ejemplos cuyo eje vertebrador es la difusión y puesta

en valor del patrimonio etnológico, no solamente por el elevado número

de estos espacios museísticos, sino por el interés que han llegado a alcanzar

algunas de estas instituciones.

Ejemplos unos y otros que determinan un proceso inacabado en el

que la patrimonialización de la cultura tradicional se debate entre un

pasado y un presente que valora de forma desigual unos modos y formas

de vida que se transforman y desaparecen en algunos casos de forma

vertiginosa. En el listado que podemos apreciar en las páginas siguientes

podemos ver la diversidad de museos etnológicos que integran en la

actualidad la Red de Museos de Extremadura y Exposiciones Museo-

gráficas Permanentes.

Page 53: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.53

Nombre Museo Tipología Localidad ProvinciaMuseo Provincial de Cáceres Fundacional Cáceres Cáceres

Etnográfico Textil “Pérez Enciso” Fundacional Plasencia Cáceres

Del Queso Identidad Casar de Cáceres Cáceres

De la Cereza Identidad Cabezuela del Valle Cáceres

Del Pimentón Identidad Jaraíz de la Vera Cáceres

Etnográfico “Monfragüe” Identidad Serradilla Cáceres

Del Empalao Identidad Valverde de la Vera Cáceres

Etnográfico “González Santana” Fundacional Olivenza Badajoz

Etnográfico de Azuaga Identidad Azuaga Badajoz

Del Carnaval Identidad Badajoz Badajoz

Del Turrón Identidad Castuera Badajoz

Etnográfico de Don Benito Identidad Don Benito Badajoz

Del Aceite Identidad Monterrubio de la Serena Badajoz

Del Granito Identidad Quintana de la Serena Badajoz

De la Alfarería Identidad Salvatierra de los Barros Badajoz

De los Auroros Identidad Zarza Capilla Badajoz

Del Vino Identidad Almendralejo Badajoz

La Batalla de la Albuera Centro de Interpretación

La Albuela Badajoz

De la Vida Tradicional Centro de Interpretación

Hinojosa del Valle Badajoz

De la Octava del Corpus Centro de Interpretación

Peñalsordo Badajoz

Museos Fundacionales (3)

Museos de Identidad (14)

Centro de Interpretación (3)

Page 54: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.54

4.5. Investigación y difusión en los museos etnológicos extremeños

La propia definición de museo establece que estos espacios deben apoyar

la investigación y la difusión de sus colecciones, además de la exposición

de las mismas. Sin embargo, la realidad dista bastante de la teoría, como

podemos observar en la gran mayoría de museos creados.

El inmueble y los bienes expuestos conforman, por lo general, el único

espacio destinado a la puesta en valor de colecciones que incluso raramen-

te están inventariadas.

La falta de inventarios de las piezas, en su mayoría donadas o cedidas,

la inexistencia de proyectos encaminados a la investigación de los aspectos

tratados en el museo, y la necesaria profesionalización de las personas que

trabajan o desempeñan sus labores en estos museos, evidencian la falta de

dinamismo de estos centros culturales, a la vez que determinan el aisla-

miento de los colectivos que debían integrar los mismos.

En determinadas localidades, observamos que los museos no participan

de la vida cultural y así difícilmente se pueden desarrollar sinergias que

establezcan a estos como referentes.

Además, y como indica el profesor Javier Marcos Arévalo, no tiene

sentido que “los museos exhiban sus fondos como una mera colección de objetos,

por muy clasificados y organizados que éstos se muestren según diferencias temá-

ticas, criterios tipológicos, por períodos temporales o espacios geográficos. Porque ello

no explica apenas nada de los sujetos que los produjeron, para qué fines y con qué

sentido lo usaron. Sí lo explica, en cambio, la exposición de tales o cuales bienes,

objetos, oficios, actividades y recreaciones in situ, en función de los que significan:

por quiénes, con qué razón, para qué y cómo se hicieron, cómo han evolucionado…

Es decir, trascender las formas y las funciones y conocer los significados. De manera

que el museo debe presentar los materiales de modo funcional, para transmitir ideas,

conceptos, procesos y significados”12.

Estos y otros problemas dificultan la gestión y el intercambio entre

12. Marcos Arévalo, J. (2008). Objetos, sujetos e ideas (bienes etnológicos y memoria social). Excmo. Ayun-tamiento de Badajoz.

Page 55: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.55

museos y permite que las soluciones que posibiliten la reciprocidad, sean

cada vez más complicadas.

Con relación a la difusión, debemos mencionar el proyecto conocido

como “la pieza del mes” y que consiste en la elección por parte del museo

de un objeto que se presenta de forma aislada y alrededor del cual giran

diversas actividades.

Esta fórmula, es utilizada por un elevado número de museos y para

algunos, se convierte en la única actividad más allá de las propias visitas.

Junto a este recurso expositivo debemos destacar la existencia de algu-

nas asociaciones de amigos vinculadas a museos y que intentan, dentro de

sus medidas, promover actos alternativos que puedan potenciar el desarro-

llo del museo.

Dentro de las asociaciones existentes, podemos mencionar al grupo

de voluntariado cultural de Museo Etnográfico Extremeño “González

Santana” de Olivenza, un colectivo creado en el 2002 con los objetivos

de apoyar al museo mejorando la atención al público, difundir la cultura

extremeña a través del Museo, y la colaboración en tareas de investigación

y conservación del patrimonio.

Estos colectivos ayudan a dinamizar el museo y consiguen desarrollar

nexos de unión entre la institución y el resto de colectivos sociales.

Otro aspecto importante respecto a la difusión de los museos es la

organización de visitas de escolares de las localidades donde estos se en-

cuentran y alrededores. Para el caso que nos compete, podemos indicar

que este hecho es común a todos los museos etnológicos extremeños, pero

nos encontramos con un problema y este es la falta de material didáctico

que permita a profesores y alumnos desarrollar una visita comprometida

con el museo.

A excepción de un reducido número de museos, entre los que se en-

cuentran por ejemplo el museo de la Alfarería de Salvatierra de los Barros

o el del queso en Casar de Cáceres, el resto no dispone de un material

pensado en los niños y el acercamiento a los mismos de los discursos pre-

sentes en las diferentes salas.

Page 56: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.56

Encontramos por tanto series carencias respecto a la difusión de estos

espacios museísticos. En un momento donde internet es el presente y la

era de la información el futuro, los museos deben aunar esfuerzos para que

estén presentes en los nuevos canales de información.

Esta tarea se hace más difícil cuando ni siquiera algunos de ellos dis-

ponen de un folleto de mano donde aparezcan unos datos básicos y con-

cretos del museo.

Junto a esta problemática, debemos añadir la inexistencia de investiga-

ciones sobre el museo y la falta de programación sobre el futuro de estos

espacios.

Hablamos de museos desde el punto de vista teórico pero difícilmente

podemos hablar de estos como espacios que pretendan renovar discursos y

generar debates sobre su significado.

Si optamos por llamar museos a lugares que almacenan objetos y que

tienen como única misión conservar un horario de apertura, será el mo-

mento de plantear un profundo debate sobre el sentido de los mismos.

La diversidad y riqueza de manifestaciones encontradas en los dife-

rentes museos etnológicos extremeños, representan formas de vida y ma-

nifiestan realidades diferentes que deberán comprometer a los colectivos

sociales como único camino para su desarrollo en el tiempo.

Page 57: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.57

05_REfLExIONEs fINALEs

La complejidad de los espacios destinados a museos etnológicos y la diver-

sidad de realidades existentes en torno a cada uno de los lugares visitados y

analizados, plantean un gran número de dudas sobre la función y el futuro

de los mismos.

Esa incertidumbre, viene acompañada de dificultades respecto de las

formulas de gestión y coordinación de un número de museos que va

creciendo de manera desmesurada y que ha pasado de tres en los años

noventa, a un número mayor de treinta, contando no sólo aquellos que

se encuentran inscritos en la Red Extremeña de Museos, sino también

aquellos otros espacios destinados a presentar algún aspecto del patrimonio

etnológico extremeño.

Las iniciativas surgidas de ayuntamientos y colectivos sociales en el

marco del siglo XXI, evidencian una nueva realidad que, no sabemos si

voluntariamente o no, aboga por la construcción de discursos patrimo-

niales que otorgan al mundo rural un papel protagonista, y en el que las

expectativas creadas en torno a la creación de museos como un recurso

necesario para la puesta en marcha de propuestas dirigidas al “turismo

rural”, comienzan a plantear serias dudas.

Sin embargo, y a pesar del elevado número de museos creados en los

últimos años, debemos manifestar la aparición de nuevos criterios en tor-

no a los aspectos museológicos y museográficos. Afortunadamente, los dis-

cursos de estos centros giran en torno a referentes enormemente signifi-

cativos para las poblaciones en las que se sitúan, y nos hemos alejado de la

colección de piezas que rendían culto al pasado y pleitesía a unas formas

de vida abandonadas.

Las nuevas realidades de nuestra comunidad aparecen representadas en

estos museos, donde se valoran elementos tan diversos como los rituales

festivos, las actividades artesanales, los procesos productivos y otros aspec-

tos del patrimonio etnológico extremeño.

Page 58: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.58

Estamos, por tanto, asistiendo a la valorización de bienes, tanto ma-

teriales como inmateriales, que hasta hace unos años eran desconocidos

cuando no olvidados. En este sentido, los museos etnológicos se han con-

vertido en un referente para analizar en qué medida se han realizado pro-

puestas destinadas al conocimiento de este patrimonio.

Al día de hoy, estos espacios se convierten en los únicos ejemplos de

patrimonialización de unas formas de vida y maneras de ser que se carac-

terizan por la diversidad de territorios y la capacidad de adaptación de los

diferentes colectivos a los mismos.

Sin insistir más acerca de la importancia que estos museos tienen res-

pecto del patrimonio etnológico extremeño, debemos también realizar

preguntas acerca de qué elementos aparecen representados y los discursos

generados en torno a ellos.

Teniendo en cuenta esto último, nos encontramos con un camino

donde podemos plantear un gran número de incógnitas, no solamente

sobre las realidades y sentidos de estos espacios, sino lo que es más preocu-

pante, su futuro.

La reproducción de dinámicas encaminadas a la creación de museos

etnológicos en nuestra comunidad y la continua repetición de discursos

genera, en gran medida, el cansancio de los colectivos que van sumando

experiencias sobre estos espacios.

En este proceso, sin embargo, encontramos diferentes perspectivas

que vienen de la mano de la administración cultural y fundamental-

mente de la Red de Museos de Extremadura. Este organismo, con la

creación de nuevas figuras como los museos de identidad o los centros

de interpretación, ha sido capaz de modificar las dinámicas y establecer

criterios técnicos y científicos a la hora de valorar nuevos proyectos,

aunque también es cierto que se encuentra con la oposición de un gran

número de colectivos que siguen pretendiendo tener su museo en su

municipio.

Las labores de gestión y coordinación por parte de la Red de Museos

Extremeños, se convierten cada vez más en una difícil lucha donde será

complicado crear barreras.

Page 59: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.59

El complejo entramado al que se inscriben los diferentes museos etno-

lógicos de la región, dificulta las tareas de la administración que observa la

manera en que van creciendo los problemas.

En este momento, creo que ha de pensarse en otras fórmulas de orga-

nización y gestión, fundamentalmente, pues, la financiación de los museos

y la falta de recursos de estos definen y auguran un difícil camino.

La necesidad de generar fondos propios por parte de los museos etno-

lógicos, debería de ser un compromiso que permitiría el acrecentamiento

y las expectativas de estas instituciones.

Otro elemento de notable interés para el desarrollo de los museos es

la falta de investigaciones asociadas a las colecciones y los discursos desa-

rrollados. Solamente en algunos centros, y con proyectos a corto plazo, se

llevan a cabo investigaciones que permitan conocer la realidad del museo

en todos los sentidos, desde un estudio de público, hasta el inventario de

las piezas, pasando por el análisis del significado que tiene el museo en el

ámbito donde se encuentra.

Esta falta de propuestas dirigidas a la investigación en los museos reve-

lan el escaso dinamismo de unas instituciones que continúan reproducien-

do los mismos discursos que se crearon en su origen. A esto último habría

que añadir el distanciamiento de los museos de los diferentes colectivos

sociales presentes a su alrededor y la necesaria puesta en marcha de cam-

pañas que permitan atraer, no solamente público, sino colaboradores que

sirvan de ayuda en la difícil tarea de dinamizar el museo.

Sin duda alguna, la necesaria creación de centros de investigación en

estos museos, o la puesta en marcha por parte de la administración cultu-

ral de proyectos dirigidos al análisis de las realidades de cada institución,

garantizarían un mejor futuro y pondrían las bases de un sistema que per-

mitiera la coordinación e integración de las mismas.

Asimismo, la colaboración entre museos podría ser otro campo in-

teresante de actuación. La realización de exposiciones temporales entre

los diferentes museos existentes, permitiría conocer otras experiencias y

valorar las diversas realidades existentes en torno al mundo de la gestión y

proyección de los museos.

Page 60: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.60

Pero junto a estos aspectos, nos encontramos con otros problemas de-

rivados de la falta de personal especializado en cada uno de los ámbitos de

actuación del museo. Desde la investigación hasta la difusión, pasando por

la catalogación y otros, encontramos grandes vacíos.

Esta falta de profesionalización es uno de los campos de batalla respecto

a los procesos de consolidación y desarrollo de los museos. Las dificultades

que día a día van surgiendo en estos centros culturales necesitan de un tra-

bajo continuo que garantice respuestas inmediatas y que parta de unos co-

nocimientos previos del sentido, significado y funcionalidad de los museos.

Estos y otros desafíos plantean un marco de análisis y debate donde las

miradas no deben ir dirigidas única y exclusivamente a los museos etno-

lógicos, sino que también deberán tener en cuenta las investigaciones y

proyectos que tengan al patrimonio etnológico como eje central.

La aparición de museos que planteen discursos en torno a elemen-

tos del patrimonio inmaterial (fiestas, conocimientos artesanos, y otros),

ofrece nuevas perspectivas sobre el significado de determinadas maneras

de actuar y sentir, e inciden en la puesta en marcha de proyectos donde la

disciplina antropológica debería estar presente.

La diversidad de realidades expresadas en los diferentes museos etnoló-

gicos extremeños, la riqueza de los materiales expuestos, la posible dina-

mización cultural de los colectivos que giran en torno a estas instituciones,

la formación de especialistas, y la necesaria puesta en marcha de espacios

encaminados a conocer nuestro patrimonio cultural, hacen que los museos

deban aportar soluciones de continuidad a los discursos creados y planteen

estrategias que defiendan la valorización de los mismos.

Pese a que el futuro pueda presentar un gran número de interrogantes,

pienso que es tarea de todos promover y provocar mecanismos que inci-

dan en la importancia de los museos etnológicos como una pieza esencial

a la hora de proceder al conocimiento, la protección, conservación y di-

fusión de aquellos rasgos que nos definen e identifican como colectivo.

Aunque el futuro del patrimonio etnológico, dependa en gran me-

dida de los proyectos de difusión, sería también necesario proceder a la

consolidación de nuevas propuestas encaminadas a su conocimiento, pues

Page 61: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.61

difícilmente podemos proceder a su exposición sin unos criterios básicos

de selección y protección.

Los museos, en definitiva, y el patrimonio etnológico, están abocados a

su entendimiento, aunque eso suponga definir nuevas estrategias y mode-

lar otros marcos de actuación.

El carnaval, las faenas agrícolas, la extracción del corcho, el trabajo

en el alfar, la elaboración del queso, y otras expresiones del patrimonio

etnológico, conforman, en los museos donde aparecen representados, una

interesante muestra de manifestaciones que nos hablan de la diversidad y

la riqueza del patrimonio cultural extremeño, un patrimonio que deberá

mirar al futuro entendiendo las transformaciones del presente.

Page 62: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.62

06_cONcLusIONEs

De las reflexiones finales y otros aspectos tratados en este trabajo de in-

vestigación, se enumeran a continuación algunas aportaciones básicas que

pretenden definir sucintamente aspectos relativos a la situación y perspec-

tivas de los museos etnológicos extremeños como ejemplos de enorme in-

terés para analizar la forma en que aparece reflejado el patrimonio cultural

de nuestra comunidad.

Las principales cuestiones a tener en cuenta son:

•El elevado número de museos etnológicos existentes en nuestra

comunidad.

•La necesaria profesionalización del personal que trabaja en estos centros.

•La falta de investigación en los centros analizados.

•Otro aspecto sobre el que habría que incidir sería el de la búsqueda

de mecanismos que permitieran una mayor interrelación entre los

museos existentes.

•También sería oportuno crear estrategias que contribuyeran al acer-

camiento entre museos y la población local en la cual se insertan

estos espacios culturales.

•Definición de propuestas de difusión más allá de las existentes en la

actualidad, por ejemplo realización de guías o catálogos que acerquen

los museos a los investigadores e interesados en los mismos.

•Promover desde la administración cultural y otras instituciones (pri-

vadas o públicas) modelos que incidan en la difícil gestión de los

museos etnológicos existentes y los proyectos venideros.

• Incidir en la continuidad y consagración de proyectos que se acerquen

al conocimiento y difusión del patrimonio etnológico extremeño.

Page 63: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.63

07_fIchAs INdIvIduALEs MusEOs ETNOGRáfIcOs dE ExTREMAduRA

Page 64: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.64

Nombre del Museo: Museo Etnográfico Textil “Pérez Enciso”

Localidad: Plasencia

Provincia: cáceres

Dirección: Plaza Marqués de la Plaza s/n

Año de creación: 1989

Origen: colección particular de Pedro Pérez Enciso, persona que a lo largo de su vida se dedicó a recuperar una gran parte de elementos de la cultu-ra material tradicional, fundamentalmente de la provincia de cáceres.

Titularidad: diputación Provincial de cáceres a través de la Institución cultural “el brocense”.

Adscripción Tipológica: Museo fundacional

Objetivos del Museo La exposición de las piezas que fue coleccionado Pedro Pérez Enciso, con un discurso museológico y museográfico que pueda ofrecer parte de la riqueza cultural (fundamentalmente en forma de objetos textiles) del norte de la provincia de cáceres.

Descripción del inmueble: El inmueble que alberga este museo es el antiguo hospital de san-ta María, un edificio que comienza a construirse en el siglo xIv y se termina en el xvIII, y que ha pasado por diferentes remodelaciones y funcionalidades.

Número de salas: dividido en planta baja, primera y segunda, el número de salas del mismo es de cuatro.

MuseO eTNOgráficO TexTiL “Pérez eNcisO”Plasencia

Page 65: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.65

Page 66: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.66

Nombre del Museo: Museo de cáceres. Anteriormente era conocido como Museo Provin-cial de cáceres.

Localidad: cáceres

Provincia: cáceres

Dirección: Plaza de las veletas, 1

Año de creación: 1933

Origen: fue el Instituto Técnico que estaba antes en san Jorge el que empezó con una pequeña colección de Arqueología y entre el Instituto y la comisión de Patrimonio decidieron crear un Museo. La sección de etnografía comenzó con posterioridad y fue en gran medida gracias a las donaciones realizada por don Pedro Pérez Enciso.

Titularidad: Estatal

Adscripción Tipológica: Museo fundacional

Objetivos del Museo La presentación de materiales arqueológicos, etnográficos y de bellas artes fundamentalmente de la provincia de cáceres.

Descripción del inmueble: Este museo se encuentra en el casco histórico de la ciudad de cáceres, en los edificios conocidos como casa de las veletas (arqueología y etno-grafía), y en la casa de los caballos (bellas artes).

Número de salas: Este museo esta divido en tres secciones: arqueología, bellas artes y etnografía. El número de salas dedicada a etnografía se encuentra en la primera planta.

MuseO PrOViNciAL De cácerescáceres

Page 67: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.67

Page 68: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.68

Nombre del Museo: consorcio Museo Etnográfico Extremeño “González santana”

Localidad: Olivenza

Provincia: badajoz

Dirección: Plaza de santa María s/n

Año de creación: 1991

Origen: A partir de una exposición temporal realizada con motivo de la Iv se-mana de Extremadura en la Escuela. El éxito de la misma produjo la sensibilidad entre la población para dar el paso de la creación de museo. En este recorrido adquiere una significación especial francisco González santana, oliventino que recogió la mayoría de las piezas que forman hoy parte de los fondos de este museo.

Titularidad: La titularidad es municipal, aunque la gestión es a través de un con-sorcio formado por la consejería de cultura y Turismo de la Junta de Extremadura, la diputación de badajoz, la caja de Ahorros de badajoz y el ayuntamiento de Olivenza.

Adscripción Tipológica: Museo fundacional

Objetivos del Museo En palabras de su directora: “difundir, conservar, investigar el patrimo-nio regional, de hecho el noventa por ciento de las piezas son locales aunque la dimensión y el espíritu es a nivel regional. Lo que se trata es de mostrar los oficios, costumbres de los extremeños del último siglo o cuarto de siglo”.

Descripción del inmueble: Los espacios que alberga el museo se encuentran en los edificios del castillo y la Panadería del Rey, inmuebles de los siglos xIII y xvIII res-pectivamente.

Número de salas: veintidós salas, divididas en dos plantas y dentro de las cuales podemos encontrar recreaciones de diferentes oficios desaparecidos, y otros elemen-tos relacionados con las actividades agroganaderas de la zona, por poner algunos ejemplos. Además también cuenta con una sala de arqueología y otra dedicada a arte sacro.

MuseO eTNOgráficO exTreMeÑO “gONzáLez sANTANA”Olivenza

Page 69: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.69

Page 70: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.70

Nombre del Museo: En un principio se barajaron varios nombres tales como Museo etno-gráfico de la sierra y campiña sur, Museo etnográfico comarcal para englobar toda la zona, pero finalmente se opto por llamarlo Museo Etnográfico de Azuaga.

Localidad: Azuaga

Provincia: badajoz

Dirección: c/ Muñoz crespo, nº 19

Año de creación: 2004

Origen: A finales de los años ochenta y principio de los noventa se fragua la idea de crear un museo y para ello se solicita a los vecinos su colaboración. A partir de aquí se van sumando piezas hasta que finalmente se crea este espacio expositivo.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo En palabras de una guía del museo, los objetivos del mismo es “Tener un sitio de referencia donde esté el pueblo de Azuaga y la comarca; es decir, el sentir de ese pueblo, el pasado, que la gente no olvide qué es el pueblo de Azuaga, que ha sido. homenaje a unos mayores que vivieron y que aquí tienen recogidos sus enseres”.

Descripción del inmueble: El museo se encuentra situado en el centro de la población, en parte de lo que fue el antiguo cine-teatro conocido con el nombre de “central cinema”, un edificio construido a principios del siglo veinte y de marca-do carácter modernista. Además de este espacio, el museo también se encuentra en parte de unas bodegas que pertenecían al mismo dueño que el cine.

Número de salas: cuatro salas definidas como áreas y dentro de las cuales se representan diferentes aspectos tales como la relación del hombre con los animales, el universo de lo cotidiano, una bodega o la transformación de la sociedad.

MuseO eTNOgráficO De AzuAgAAzuaga

Page 71: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.71

Page 72: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.72

Nombre del Museo: Museo del carnaval

Localidad: badajoz

Provincia: badajoz

Dirección: Plaza de la Libertad, s/n

Año de creación: 2007

Origen: La creación de este museo es el cumplimiento de una de las deman-das realizadas durante varios años por las agrupaciones carnavaleras (comparsas y murgas) de la ciudad de badajoz tanto a la administra-ción local como a la autonómica.

Titularidad: Recientemente se ha llegado a un convenio por el que el Ayuntamiento de badajoz, titular de este museo, se hace también responsable de la gestión del mismo con la colaboración de la Red de Museo de Extre-madura.

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo Promover una de las celebraciones más asentadas en la localidad, el carnaval.

Descripción del inmueble: El museo se encuentra situado en la Poterna del baluarte de santiago, un edificio histórico de la ciudad de badajoz.

Número de salas: cinco salas que recogen diferentes aspectos relacionados con el car-naval de badajoz, tales como la confección de los trajes, instrumentos utilizados para la música, audiovisuales que recogen diferentes mo-mentos de esta ocasión festiva, etc…

MuseO DeL cArNAVALBadajoz

Page 73: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.73

Page 74: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.74

Nombre del Museo: Museo del Queso

Localidad: casar de cáceres

Provincia: cáceres

Dirección: c/ barrionuevo bajo, 7

Año de creación: 2005

Origen: A iniciativa del ayuntamiento que solicitaba tener un espacio que sirviera para difundir uno de los productos más significativos de la localidad, la torta del casar.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo difundir aquellos aspectos que gran en torno a la elaboración del queso, desde los cuidados de la oveja y el oficio de pastor, hasta los procesos de producción. Asimismo hay diferentes salas que recrean ambientes de como se vivía en la casa donde esta ubicada el museo.

Descripción del inmueble: casa tradicional rehabilitada para la puesta en marcha del museo. Jun-to al inmueble que alberga el museo, también se encuentra un alma-cén perteneciente al ayuntamiento donde se guardan piezas donadas por los vecinos y que ahora mismo no están expuestas.

Número de salas: El número de salas del museo contando el espacio de recepción es de doce.

MuseO DeL QuesOcasar de cáceres

Page 75: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.75

Page 76: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.76

Nombre del Museo: Museo del Turrón

Localidad: castuera

Provincia: badajoz

Dirección: c/ huertos, 46

Año de creación: 2005

Origen: Este museo se convierte en “un homenaje a todas las familias de tu-rroneros y turroneras de castuera que a lo largo de sus vidas han con-tribuido a lograr la identidad de este pueblo”, y se creó a iniciativa del ayuntamiento y el colectivo de personas que han tenido en el turrón una forma de vida.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo Los objetivos del museo son, por un lado, difundir una de las acti-vidades más significativas de la localidad, la fabricación y venta de turrón y, por otro, hacer una reflexión sobre la importancia industrial que tuvo esta localidad. Para esto último se pone como ejemplo la fabrica harinera, lugar donde se asienta el museo.

Descripción del inmueble: Este museo se encuentra en un edificio de enorme importancia para la localidad, una antigua fabrica harinera construída en la primera déca-da del pasado siglo y que ha sido restaurada, manteniendo también parte de la maquinaría empleada en su funcionamiento.

Número de salas: Estructurado en planta baja, primera y segunda, el número total de salas es de diez, unas destinadas al museo y otras que enseñan parte de la maquinaria y lo que significo esta fabrica harinera.

MuseO DeL TurrÓNcastuera

Page 77: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.77

Page 78: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.78

Nombre del Museo: Museo de la cereza

Localidad: cabezuela del valle

Provincia: cáceres

Dirección: c/ hondón, 58

Año de creación: 2003

Origen: A iniciativa del ayuntamiento que veía necesaria la existencia de un es-pacio que sirviera para dar a conocer todo lo que rodea a la cereza en un territorio tan relacionado con la misma como es el valle del Jerte.

Titularidad: Ayuntamiento

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo dar a conocer el valle del Jerte a través de uno de sus productos más sig-nificativos, la cereza. Para ello se presta atención a todo tipo de aspectos: botánicos, etnológicos, económicos...

Descripción del inmueble: El museo se ubica en un antigua casa-cuartel de la Guardia civil.

Número de salas: Estructurada en cuatro plantas, el museo cuenta en la parte baja con la sala de recepción y otra de audiovisuales, en la primera con espacios que describen el cultivo de la cereza, las variedades existentes y otros aspectos, en la segunda planta observamos las técnicas de cultivo, el cerezo como elemento de transformación y un video sobre uno de los últimos cesteros del valle, y por último la tercera planta que se utiliza para exposiciones temporales.

MuseO De LA cerezAcabezuela del Valle

Page 79: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.79

Page 80: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.80

Nombre del Museo: Museo etnográfico de don benito

Localidad: don benito

Provincia: badajoz

Dirección: c/ don Pedro Granada, 10

Año de creación: 2000

Origen: A partir de 1998, a iniciativa del alcalde y de un colectivo de esta lo-calidad, se comenzó a gestar la idea del museo. En estos momentos es cuando incluso de crea una asociación de “amigos del museo” cuyo ob-jetivo era que esta localidad tuviera un museo etnográfico que recogiera los oficios y las tradiciones de este lugar.

Titularidad: Ayuntamiento de don benito

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo dar a conocer las formas de vida de esta localidad y comarca.

Descripción del inmueble: El museo se ubica en la casa-palacio de los condes de campo de Orellana, un inmueble situado en el centro de la población y cons-truido en 1904.

Número de salas: A lo largo de las treinta y nueve salas con las que cuenta el museo, se presentan aspectos tales como oficios desaparecidos, y recreaciones de ambientes relacionados con el ámbito doméstico y las actividades agroganaderas.

MuseO eTNOgráficO De DON BeNiTODon Benito

Page 81: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.81

Page 82: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.82

Nombre del Museo: Museo del Pimentón

Localidad: Jaraíz de la vera

Provincia: cáceres

Dirección: Plaza Mayor, nº 7

Año de creación: 2007

Origen: A iniciativa del ayuntamiento, que deseaba destinar un espacio a la puesta en valor del pimentón, un producto de enorme relevancia en esta localidad y en la comarca de la vera en general.

Titularidad: El edificio en el cual se encuentra el museo pertenece al ayuntamiento y existe un convenio entre la administración local y la red de museos de Extremadura.

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo dar a conocer como el pimiento se ha convertido en el motor de de-sarrollo económico de esta comarca y todos los aspectos culturales que se encuentran relacionados con este proceso.

Descripción del inmueble: situado en el casco histórico de Jaraíz da la vera (plaza mayor), el museo se encuentra en el Palacete del Obispo Manzano, edificio que data del siglo xvII.

Número de salas: Las salas se dividen en planta baja, primera y segunda. Los espacios están destinados a enseñar aspectos tales como la historia del pimen-tón con referencias a los secaderos y la maquinaria, la producción, salas de audiovisuales y otras.

MuseO DeL PiMeNTÓNJaraíz de la Vera

Page 83: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.83

Page 84: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.84

Nombre del Museo: Museo del Aceite

Localidad: Monterrubio de la serena

Provincia: badajoz

Dirección: Parque de las Lagunillas, ctra. del Zújar s/n

Año de creación: 2007

Origen: desde comienzo del año 2000 ya existía una petición expresa por parte del ayuntamiento para poder llevar a cabo la creación de un museo que reflejara los aspectos relativos al aceite, como un producto que define en gran medida a esta localidad.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo hacer un recorrido por la importancia que ha tenido y sigue teniendo el aceite en esta comarca, prestando especial atención a la localidad de Monterrubio de la serena.

Descripción del inmueble: Edificio de nueva construcción.

Número de salas: dividida en tres plantas, las salas hacen un recorrido por los orígenes del aceite, los trabajos en el campo, la recogida de la aceituna, la pro-ducción en la actualidad y otros.

MuseO DeL AceiTeMonterrubio de la serena

Page 85: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.85

Page 86: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.86

Nombre del Museo: Museo del Granito

Localidad: Quintana de la serena

Provincia: badajoz

Dirección: c/ costanilla, 8

Año de creación: 2002

Origen: Ante la creación de un centro de Interpretación sobre el yacimiento de hijovejo, se vio la posibilidad de utilizar algunas salas para la puesta en marcha de un museo sobre el granito.

Titularidad: Ayuntamiento

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo dar a conocer la importancia que tiene la actividad de extracción y transformación del granito en la localidad.

Descripción del inmueble: vivienda rehabilitada para albergar el Museo y el centro de Interpre-tación del Yacimiento de hijovejo.

Número de salas: El museo del granito se sitúa en la planta baja del edificio y dispone de varias salas donde podemos encontrar algunas de las herramientas usadas en la extracción y preparación del granito, así como imágenes de los diferentes procesos y profesiones relacionados con los mismos.

MuseO DeL grANiTOQuintana de la serena

Page 87: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.87

Page 88: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.88

Nombre del Museo: Museo Etnográfico de “Mongrafue”

Localidad: serradilla

Provincia: cáceres

Dirección: c/ cuatro Lobos, 4

Año de creación: 1996

Origen: A iniciativa de personas del pueblo que junto con el ayuntamiento co-menzarón a recoger piezas con la idea de tener un lugar donde exponer-las y dar a conocer formas de vida que estaban desapareciendo.

Titularidad: Ayuntamiento

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo Reflejar mediante diferentes piezas la evolución de la vida en esta localidad cacereña.

Descripción del inmueble: Edificio de nueva planta construido para albergar el museo.

Número de salas: El museo cuenta con planta baja y alta. En la primera hay un espacio dedicado a temas etnológicos, y otra a temas medioambientales. Y por último, en la planta primera, nos encontramos con un telar y elementos asociados a esta actividad.

MuseO eTNOgráficO De “MONfrAgÜe”serradilla

Page 89: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.89

Page 90: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.90

Nombre del Museo: Museo de la Alfarería

Localidad: salvatierra de los barros

Provincia: badajoz

Dirección: carretera de Zafra, s/n

Año de creación: 2003 como museo y 2001 como centro de interpretación.

Origen: Interés municipal y de las personas que continúan la actividad alfarera en esta localidad, centro alfarero de enorme relevancia, por tener un museo donde situar algunos de los aspectos referentes a esta actividad artesanal.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo La difusión de una de las actividades tradicionales más importantes de la localidad, la alfarería.

Descripción del inmueble: Edificio de reciente construcción.

Número de salas: El museo aparece estructurado en un espacio destinado a recepción, otro donde se encuentra una recreación de un alfar, una sala destina-da a la historia de la actividad, y después varios espacios más donde podemos observar diferentes tipos de objetos realizados en esta lo-calidad.

MuseO De LA ALfArerÍAsalvatierra de los Barros

Page 91: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.91

Page 92: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.92

Nombre del Museo: Museo de los Auroras

Localidad: Zarza capilla

Provincia: badajoz

Dirección: c/ Marquesa de casariego, 13

Año de creación: 2004

Origen: Este museo, “surge por la necesaria labor antropológica de rescatar y dar a conocer la tradición oral que nuestros mayores se han encargado de mantener viva generación tras generación. de valor incalculable es el rito de los Auroros ya que almacena años de tradición que se ha adapta-do a los tiempos y a la propia historia del pueblo”.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo difundir la importancia que los “auroros” han tenido en esta loca-lidad e intentar de una u otra forma que esta actividad de carácter etnológico, no se pierda.

Descripción del inmueble: vivienda rehabilitada para la ubicación del museo.

Número de salas: Estructurado en planta baja y primera, el número de salas que com-prende este museo es cinco. unas dedicadas a conocer el pueblo de Zarza capilla, y otras a los “auroros”, como una de las expresiones culturales más significativas de esta localidad.

MuseO De LOs AurOrOszarza capilla

Page 93: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.93

Page 94: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.94

Nombre del Museo: Museo del “Empalao”

Localidad: valverde de la vera

Provincia: cáceres

Dirección: c/ Mirlos, 23

Año de creación: 2003

Origen: La idea del museo surgió del ayuntamiento que junto con diferentes colectivos de esta localidad solicitaron ayudas para crear un museo que tuviera en los “empalaos” el foco de atención.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo Por un lado, dar a conocer la estructura y diferentes dependencias de la arquitectura tradicional de la comarca de la vera y, por otro, mostrar uno de los rituales más interesantes de nuestra comunidad, los “empalaos”.

Descripción del inmueble: vivienda tradicional rehabilitada y transformada con el objetivo de ubicar el museo en su interior.

Número de salas: El museo cuenta con planta baja, destinada a recrear las dependencias que tenía tradicionalmente una casa verata, y la segunda y tercera dedicada a los “empalaos”.

MuseO DeL “eMPALAO”Valverde de la Vera

Page 95: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.95

Page 96: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.96

Nombre del Museo: centro de Interpretación de la Octava del corpus.

Localidad: Peñalsordo

Provincia: badajoz

Dirección: c/ virgen, nº 9

Año de creación: 1999

Origen: La creación de este espacio expositivo parte de la voluntad de la ad-ministración local y colectivos de la localidad por tener un lugar donde poder dar difusión a una de las fiestas más representativas de este mu-nicipio.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: centro de Interpretación

Objetivos del Museo Tener un espacio donde ir guardando aquellos elementos más rele-vantes de la celebración de la Octava del corpus, una de las fiestas más interesantes de esta localidad pacense.

Descripción del inmueble: vivienda situada en el centro de la población que fue rehabilitada y transformada para albergar en su interior el museo.

Número de salas: En dos salas, encontramos referencias al ritual mediante objetos ma-teriales de la fiesta, fotografías e información en carteles.

ceNTrO De iNTerPreTAciÓN De LA OcTAVA DeL cOrPusPeñalsordo

Page 97: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.97

Page 98: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.98

Nombre del Museo: Museo del vino

Localidad: Almendralejo

Provincia: badajoz

Dirección: c/ Mérida, nº 2

Año de creación: 2009

Origen: colectivos relacionados con el vino y ayuntamiento que deseaban tener un espacio que diera a conocer la importancia del vino en esta localidad.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo Este museo nace como “un proyecto integral, donde confluye la historia y la tradición con la tecnología de un futuro que promueve el vino como producto de calidad. se orienta para que las personas que los visiten se adentren en un mundo de sensaciones, de aro-mas, de colores y de sabores”.

Descripción del inmueble: El museo esta ubicado en la antigua “alcoholera Extremeña”, un edi-ficio que guarda una estrecha relación con el mundo del vino y que habla de la importancia que tiene esta actividad en esta población.

Número de salas: varias salas dedicadas a temas estrechamente relacionados con el vino, desde la recogida de la uva, hasta el producto final, sin olvidar aspectos tales como la tonelería y otros procesos.

MuseO DeL ViNOAlmendralejo

Page 99: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.99

Page 100: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.100

Nombre del Museo: Museo del corcho

Localidad: san vicente de Alcántara

Provincia: badajoz

Dirección: Avda. Juan carlos I, nº 33

Año de creación: 2008

Origen: Por iniciativa del ayuntamiento que tenían conocimiento de los diferen-tes museos de identidad y creyó que era conveniente en san vicente tener un museo del corcho.

Titularidad: Municipal

Adscripción Tipológica: Museo de Identidad

Objetivos del Museo conocer todo lo relacionado con la cultura del corcho, desde el tra-bajo de la transformación hasta las fiestas en las que este elemento ocupa un papel central.

Descripción del inmueble: El museo ocupa lo que antiguamente era el edificio de la cámara Agraria del pueblo y se ha reformado, con pequeñas modificaciones, para la puesta en marcha del museo.

Número de salas: El edificio cuenta con cinco espacios museográficos distintos, una par-te destinada a la dehesa, otra a la historia, otra a la vida cotidiana y economía y, finalmente, la preparación y la transformación del corcho.

MuseO DeL cOrcHOsan Vicente de Alcántara

Page 101: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.101

Page 102: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.102

08_bIbLIOGRAfÍA

Aguilar Criado, E. (1990) Cultura popular y folclore en Andalucía. Excma.

Diputación Provincial de Sevilla.

Agudo Torrico, J y Fernández de Paz, E (coord). (1999) Patrimonio cultural y

Museología. Significados y Contenidos. FAAEE y Asociación Galega de Antro-

pología.

Agudo Torrico, J (1999) Cultura, Patrimonio Etnológico e Identidad. Boletín

del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 7. Núm. 29.

Alonso Fernández, L. (2003). Introducción a la Nueva Museología. Madrid.

Alonso Fernández, L. (1993). Museología. Introducción a la teoría y práctica

del museo. Editorial Istmo. Madrid.

Alonso Ponga, J, Díaz González, J y Piñel Sánchez, C. (2008). Teoría y Praxis

de la Museografía Etnográfica. Edita Museo Etnográfico de Castilla y León

(Zamora).

Bolaños, M. (1997). Historia de los museos en España. Ediciones Trea, S.L. Gijón.

Carretero Pérez, A. (1999). Museos etnográficos e imágenes de la cultura. En

Patrimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Granada, Consejería de

Cultura, Junta de Andalucía.

Caldera de Castro, P (2005). La Red de Museos de Extremadura. En Revista de

Museología. Madrid, Asociación Española de Museólogos. Número 32.

Cidoncha Martín de Prado, R. (2003). Museo etnográfico de Don Benito. Ilmo.

Ayto. Don Benito.

Delgado Méndez, A. (2007). La patrimonialización de un territorio a través

de los museos etnográficos: el caso de Extremadura. En Patrimonios Culturales

y museos: más allá de la Historia y el Arte. Edita Servicio Editorial de la Univer-

sidad del País Vasco.

Delgado Méndez, A. (2003). Patrimonio intangible e inventarios. El inventa-

rio de rituales en Extremadura. En Antropología y patrimonio: investigación,

documentación e intervención. Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico.

Consejería de Cultura. Sevilla.

Fernández de Paz, E. (2008) El Futuro de los Museos Etnológicos (Coord.).

Donostia. Ankulegi y Federación Asoc. Antrop. Estado Español.

Fernández de Paz, E. (2007) Museos, Antropología y Antropólogos. Una

complicada relación. Patrimonio Histórico y Cultural de la Provincia de Sevilla.

Sevilla. Casa de la Provincia, Diputación Provincial de Sevilla.

Page 103: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.103

Fernández de Paz, E (2003). La museología antropológica ayer y hoy. En

Antropología y patrimonio: investigación, documentación e intervención. Cua-

dernos del Instituto del Patrimonio Histórico Andaluz, Granada. Consejería de

Cultura, Junta de Andalucía.

Fernández de Paz, E (1997) El Estudio de la Cultura en los Museos Etnográfi-

cos. Boletín del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Vol. 5. Núm. 18.

García Canclini, N. (1999). Los usos sociales del patrimonio cultural. En Pa-

trimonio Etnológico. Nuevas perspectivas de estudio. Cuadernos del Instituto

Andaluz del Patrimonio Histórico. Granada.

Gimeno Floría, F (coordinador). (2006) Guía didáctica del Museo de Alfare-

ría de Salvatierra de los Barros. Consejería de Cultura, Junta de Extremadura.

Mérida.

González Mena. Mª Ángeles. (1976). Museo de Cáceres. Sección de etnogra-

fía. Servicio de publicaciones del Ministerio de Educación y Ciencia.

Hernández Hernández, F. (2001). Manual de museología. Síntesis, Madrid.

Hobsbawm, E. Ranger, T (2002). La invención de la tradición. Editorial Crítica.

Iniesta, M. (1994) Antropología, patrimonio y museos en Cataluña. En Anales

del Museo Nacional de Antropología. Dirección General de Bellas Artes y de

Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

Llop, F. (1995). Museos y colecciones museográficas permanentes de carácter

etnográfico en la Comunidad Valenciana en Anales del Museo Nacional de

Antropología, 2.

López Álvarez, Juaco. (1994) Museos etnográficos en Asturias. En Anales del

Museo Nacional de Antropología. Dirección General de Bellas Artes y de Con-

servación y Restauración de Bienes Culturales.

Marcos Arévalo, J. (2008). Objetos, sujetos e ideas. Bienes etnológicos y

memoria social. Edita Servicio de Publicaciones del Excmo. Ayuntamiento de

Badajoz.

Marcos Arévalo, J. (1988). Bases para la creación del museo etnológico de

la comunidad autónoma de Extremadura (I). En Anales del Museo del Pueblo

Español. Madrid, Ministerio de Cultura.

Martín Nájera, A. (1994). La génesis de un museo: el etnográfico textil pro-

vincial “Pérez Enciso” de Plasencia (Cáceres). En Anales del Museo Nacional de

Antropología. Dirección General de Bellas Artes y de Conservación y Restaura-

ción de Bienes Culturales.

Pastor Alfonso, Mª J. (2001). De la teoría a la práctica antropológica: el mu-

seo como referencia. Universidad de Alicante.

Page 104: ANTROPOLOGÍA, TERRITORIO Y ... - Junta de Andalucía

.104

Rico, J.C. (2006). Manual práctico de museología, museografía y técnicas

expositivas. Editorial Sílex. Madrid.

Rivieré, G, H. (1993). La museología: curso de museología/ Textos y testimo-

nios. Editorial Akal. Madrid.

Roca, A. (2008). Objetos alheios, histórias compartilhadas: os usos do tempo

em um museu etnográfico. MinC, IPHAN, DEMU. Río de Janeiro.

Santana, A. (1997). Antropología y turismo. Editorial Ariel, Barcelona.

Sanz-Pastor y Fernández de Piérola, C. (1990). Museos y colecciones de Espa-

ña. Ministerio de Cultura.

Sierra Rodríguez, X.C. (1999). Museos y patrimonio etnológico. Una propues-

ta para el desarrollo los casos de Allariz y Villar de Santos. En Patrimonio Etno-

lógico. Nuevas perspectivas de estudio. Cuadernos del Instituto del Patrimonio

Histórico Andaluz, Granada. Consejería de Cultura, Junta de Andalucía.

Valadés Sierra, J. M. (2003). La política de exposiciones temporales y la

renovación del museo de Cáceres. En Revista de la Asociación Profesional de

Museólogos de España, Número 8, Teruel.

Vicente Castro, F. (2001). Reviviendo el pasado: guía y catálogo del museo

etnográfico extremeño González Santana (Olivenza). Salamanca, Psicoex.

VV.AA (2005). Revista de Museología. Museos de Extremadura. Madrid, Aso-

ciación Española de Museólogos. Número 32.

VV.AA (2005) Revista Valenciana d´etnologia. Dossier: Museus valencians i

etnología. Número 1. Diputació de València.

TÍTuLOs PubLIcAdOs EN EsTA cOLEccIóN:

El Caballo en Arroyo de la Luz. La fiesta de Las Carreras.

Turroneros Extremeños.

Los Pajares. Arquitectura vernácula y paisaje cultural.

El Cerdo en Extremadura.

Arquitectura vernácula de Extremadura I: Diseño de un inventario.

Arquitectura vernácula de Extremadura II: Breve recorrido etnológico.

Los chochos: De recurso de la dehesa a Patrimonio Cultural.

De culebras y mujeres: Aportaciones a una leyenda extremeña.