apÉndice ii continuaciÓn de lasesiÓn 28 del 28 de noviembre de...

121
LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES «Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles, suscrita por los diputados Miguel Ángel Salim Alle y Jorge Enrique Dávila Flores, de los Grupos Parlamentarios del PAN y PRI, respectivamente Los suscritos, diputados Jorge Enrique Dávila Flores y Miguel Ángel Salim Alle, integrantes del Grupo Parla- mentario del Partido Revolucionario Institucional y del Partido Acción Nacional, respectivamente, en ejercicio de la facultad que les otorga el artículo 71, fracción II, de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexica- nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento de la Cámara de Diputados, someten a consideración de este pleno el siguiente proyecto de decreto por el que se reforman y adicionan diversas disposiciones de la Ley General de Sociedades Mercantiles. I. Antecedentes Sabemos que la prosperidad económica depende de la exis- tencia de un ambiente propicio para los negocios. Hacerle la vida más sencilla a las empresas y facilitar la entrada al mercado de nuevas organizaciones fomenta la competitivi- dad y el crecimiento. Si bien es necesaria la regulación pa- ra abrir nuevas empresas, en ocasiones su implementación es un proceso difícil y costoso, lo cual desalienta la activi- dad empresarial. En nuestro país, hasta hace unos meses, para iniciar una empresa había que sujetarse a trámites realmente compli- cados que derivaban en retrasos y costos adicionales. Es por eso que el gobierno mexicano se planteó el objetivo de orientar las regulaciones de acuerdo con el punto de vista de los ciudadanos para favorecer el crecimiento económi- co y el desarrollo. Es así, como en el marco de mejora regulatoria, en Méxi- co, sobre todo durante este sexenio, hemos experimentado nuevos programas de avance, con el propósito de eliminar y no volver a considerar ningún requisito que atente contra la competitividad, la productividad y la apertura de nuevas empresas generadoras de empleos. Un primer esfuerzo; aunque con poca o casi nada de tec- nología a través de internet y con alcances limitados, fue el Sistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), cuyo objetivo está en resaltar el incremento en la facilidad de la apertura de empresas, mediante la instrumentación de ac- ciones para adecuar y mejorar el ambiente para la creación de negocios, con objetivos como: la Ventanilla única, “one stop shop”: en donde en una sola oficina se efectúen los procedimientos para convertirse en empresario y se reduz- can los costos asociados a dicho proceso y el formato úni- co de solicitud y sometimiento de un análisis costo-benefi- cio a las formalidades exigidas en el trámite. Otro ejemplo por aplicar nuevos programas, que edifiquen una normatividad más eficiente y continuar con la exclu- sión de trámites innecesarios para la iniciación de empre- sas; ha sido el portal tuempresa.gob.mx, un parteaguas en la creación de empresas, sin duda, un importante logro en la estrategia de simplificación administrativa de la interac- ción entre los ciudadanos y el gobierno; empleando tecno- logías de información de punta y reduciendo significativa- mente el papeleo actual, minimizando los costos de apertura de las nuevas empresas. En este contexto surge en diciembre de 2015 y febrero de 2016, el Senado y la Cámara de Diputados, respectivamen- te aprobaron la reforma a la Ley General de Sociedades Mercantiles (LGSM) introduciendo la figura de la Socie- dad por Acciones Simplificada (SAS) con el objetivo de que más emprendedores se constituyeran como empresas, al facilitar el registro de empresas, ha ayudado a reducir muchas de las frustraciones que llevaban a los empresarios al sector informal: que una empresa se constituya con ple- nos efectos legales a través de un sistema electrónico esta- blecido con la Secretaría de Economía dentro del portal tuempresa.gob.mx, los accionistas responden hasta por el monto de sus aportaciones, no requiere de capital mínimo, se utilizan medios electrónicos en la toma de decisiones, sus ingresos anuales son hasta por 5 millones de pesos, con estatutos proforma para facilitar su constitución, la inter- Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 115 APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2017

Upload: trinhnguyet

Post on 02-Nov-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

LEY GENERAL DE SOCIEDADES MERCANTILES

«Iniciativa que reforma y adiciona diversas disposicionesde la Ley General de Sociedades Mercantiles, suscrita porlos diputados Miguel Ángel Salim Alle y Jorge EnriqueDávila Flores, de los Grupos Parlamentarios del PAN yPRI, respectivamente

Los suscritos, diputados Jorge Enrique Dávila Flores yMiguel Ángel Salim Alle, integrantes del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional y delPartido Acción Nacional, respectivamente, en ejerciciode la facultad que les otorga el artículo 71, fracción II, dela Constitución Política de los Estados Unidos Mexica-nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamentode la Cámara de Diputados, someten a consideración deeste pleno el siguiente proyecto de decreto por el que sereforman y adicionan diversas disposiciones de la LeyGeneral de Sociedades Mercantiles.

I. Antecedentes

Sabemos que la prosperidad económica depende de la exis-tencia de un ambiente propicio para los negocios. Hacerlela vida más sencilla a las empresas y facilitar la entrada almercado de nuevas organizaciones fomenta la competitivi-dad y el crecimiento. Si bien es necesaria la regulación pa-ra abrir nuevas empresas, en ocasiones su implementaciónes un proceso difícil y costoso, lo cual desalienta la activi-dad empresarial.

En nuestro país, hasta hace unos meses, para iniciar unaempresa había que sujetarse a trámites realmente compli-cados que derivaban en retrasos y costos adicionales. Espor eso que el gobierno mexicano se planteó el objetivo deorientar las regulaciones de acuerdo con el punto de vistade los ciudadanos para favorecer el crecimiento económi-co y el desarrollo.

Es así, como en el marco de mejora regulatoria, en Méxi-co, sobre todo durante este sexenio, hemos experimentadonuevos programas de avance, con el propósito de eliminary no volver a considerar ningún requisito que atente contra

la competitividad, la productividad y la apertura de nuevasempresas generadoras de empleos.

Un primer esfuerzo; aunque con poca o casi nada de tec-nología a través de internet y con alcances limitados, fue elSistema de Apertura Rápida de Empresas (SARE), cuyoobjetivo está en resaltar el incremento en la facilidad de laapertura de empresas, mediante la instrumentación de ac-ciones para adecuar y mejorar el ambiente para la creaciónde negocios, con objetivos como: la Ventanilla única, “onestop shop”: en donde en una sola oficina se efectúen losprocedimientos para convertirse en empresario y se reduz-can los costos asociados a dicho proceso y el formato úni-co de solicitud y sometimiento de un análisis costo-benefi-cio a las formalidades exigidas en el trámite.

Otro ejemplo por aplicar nuevos programas, que edifiquenuna normatividad más eficiente y continuar con la exclu-sión de trámites innecesarios para la iniciación de empre-sas; ha sido el portal tuempresa.gob.mx, un parteaguas enla creación de empresas, sin duda, un importante logro enla estrategia de simplificación administrativa de la interac-ción entre los ciudadanos y el gobierno; empleando tecno-logías de información de punta y reduciendo significativa-mente el papeleo actual, minimizando los costos deapertura de las nuevas empresas.

En este contexto surge en diciembre de 2015 y febrero de2016, el Senado y la Cámara de Diputados, respectivamen-te aprobaron la reforma a la Ley General de SociedadesMercantiles (LGSM) introduciendo la figura de la Socie-dad por Acciones Simplificada (SAS) con el objetivo deque más emprendedores se constituyeran como empresas,al facilitar el registro de empresas, ha ayudado a reducirmuchas de las frustraciones que llevaban a los empresariosal sector informal: que una empresa se constituya con ple-nos efectos legales a través de un sistema electrónico esta-blecido con la Secretaría de Economía dentro del portaltuempresa.gob.mx, los accionistas responden hasta por elmonto de sus aportaciones, no requiere de capital mínimo,se utilizan medios electrónicos en la toma de decisiones,sus ingresos anuales son hasta por 5 millones de pesos, conestatutos proforma para facilitar su constitución, la inter-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 115

APÉNDICE II

CONTINUACIÓN DE LA SESIÓN 28DEL 28 DE NOVIEMBRE DE 2017

Page 2: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados116

vención del fedatario (notario o corredor) es opcional; sien-do la Secretaría de Economía (SE) quien realice el registroinmediato en el Registro Público de Comercio; y por últi-mo, la reducción a la necesidad de interactuar cara a caracon servidores públicos y ahorrará tiempo de manera con-siderable, disminuyendo así los “pagos informales” paraobtener una aprobación rápida.

Según cifras oficiales se han formado aproximadamente6000 SAS, las cuales han obtenido su inscripción en el Re-gistro Público de Comercio (RPC).

Es evidente que los avances de los últimos años del gobiernomexicano en cuanto a mejora regulatoria constituyen una ba-se sólida, en el entendido de que debemos de seguir esfor-zándonos para reducir tiempos y costos para las nuevas em-presas, esto, es particularmente importante en un país comoMéxico, donde el empleo informal es abundante.

II. Planteamiento del problema

Ponderamos los esfuerzos que el Ejecutivo federal ha rea-lizado durante esta administración dando oportunidades alas empresas y agilizando los trámites al sector empresarialpara aperturar sus empresas; pero también es cierto que enun futuro inmediato, deben de incluirse otros trámites paraque el empresario pueda cumplir de manera más sencillacon las obligaciones laborales y ambientales, entre otras,que le corresponden.

No obstante, se requiere seguir agilizando el resto de los trá-mites que inciden en el funcionamiento y operación de lasempresas, tal es el caso de cerrar una empresa en México.

Los trámites para abrir una empresa en México, puedenrealizarse en un día a costo cero, si todo sale bien, perocerrar la compañía puede durar hasta dos años y cuestaunos 40 mil pesos1; por ello, es urgente simplificar elproceso de cierre de empresas en la Ley General de So-ciedades Mercantiles para fomentar un ciclo saludablepara el emprendimiento en México y significaría exten-der una mano a los emprendedores para empezar de nue-vo; cerrando el ciclo productivo y virtuoso del empren-dimiento en nuestro país.

La falta de información sobre el cierre de empresas, el po-co seguimiento que hacen las instituciones públicas de losemprendimientos que financian y la corrupción represen-tan obstáculos para un ecosistema que fomente el aprendi-

zaje a partir del fracaso. “Se observa que en la tramitaciónde licencias y permisos se dan la corrupción, sobornos yextorsiones”.

6 de cada 10 emprendedores que fracasan no reportan elcierre de su empresa y 37 por ciento de los emprendedoresha recibido propuestas para participar en actos de corrup-ción, de los cuales 53 por ciento admitió haber colaboradocon hechos corruptos2. “Necesitamos seguir avanzando ha-cia una cultura de la transparencia”.

Las empresas, una vez que fracasan, simplemente tenemoslos despojos ahí en descomposición pero no tenemos capa-cidad de enterrarlos. En los últimos cuatro años, en el Re-gistro Público de Comercio se registraron 324 mil 320 em-presas, solamente se pudieron disolver y liquidar ycancelar su registro a 3 mil 143. Es decir, menos de 1 porciento de las empresas se pueden cerrar, cuando todos sa-bemos que hay un estándar internacional que al menos 40por ciento de las nuevas empresas están condenadas al fra-caso, es parte de la vida económica del todo el mundo”, setrata de dar un siguiente paso normativo que “permita faci-litar, disolver y liquidar las empresas que fracasan y quetienen que cerrar”.

III. Exposición de motivos y consideraciones

En nuestro país, 37 por ciento de las empresas tiene un pe-riodo de vida de hasta un año; 29 por ciento vive hasta dosaños y sólo 21 por ciento libra la barrera de los cinco añosde vida3; y si se sabe que tantos emprendedores van a fra-casar, estamos obligados a preparar los trámites públi-cos para que el cierre sea rápido y sin padecimiento, es-to se convierte en un círculo virtuoso: “ayudándolos afracasar, aprender y volver a empezar; lograremos que nosólo se puedan abrir empresas en un día a costo cero, sinoque también se puedan cerrar en un día a costo cero”.

La simplificación administrativa debe comprender el ciclocompleto de vida de una empresa, por lo que la facilidadpara abrir una compañía también se debe trasladar al pro-ceso de cierre de esta.

Se pretende reformar la Ley de Sociedades Mercantiles,con el propósito de incluir un procedimiento simplificadoque permita a las empresas llevar a cabo su proceso de di-solución y liquidación de una manera sencilla, rápida ygratuita con las formalidades que otorguen certeza jurídicaa los accionistas y terceros que tengan derechos u obliga-

Page 3: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

ciones para con la sociedad; también transparentará la cifrade negocios que fracasaron.

Este proceso de disolución y liquidación simplificado, es-tará dirigido únicamente a aquellas compañías que se ubi-quen en los supuestos específicos que observen condicio-nes precisas, es decir, solamente a las sociedades denaturaleza mercantil con accionistas personas físicas, queno se encuentren en operaciones ni en concurso mercantil,que no hayan emitido facturas en los últimos dos ejerci-cios, estén al corriente de sus obligaciones fiscales, labora-les y de seguridad social, no posean obligaciones pecunia-rias con terceros, y sus representantes legales no esténsujetos a procedimientos penales.

III. Iniciativa de ley

Con base en las consideraciones expuestas y en nuestra ca-lidad de diputados federales integrantes del Grupo Parla-mentario del Partido Revolucionario Institucional y delPartido Acción Nacional, respectivamente, integrantes dela LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados del hono-rable Congreso de la Unión, es que sometemos a conside-ración de esta asamblea la presente iniciativa al tenor delsiguiente proyecto de

Decreto por el que se reforman y adicionan diversasdisposiciones de la Ley General de Sociedades Mercan-tiles.

Artículo Único. Se reforman los artículos 232, párrafossegundo, tercero y cuarto; 236, párrafo segundo; 238, pá-rrafo primero; 242, segundo párrafo de la fracción V; seadicionan una fracción VI, al artículo 229; un segundo pá-rrafo al artículo 237; un tercer párrafo al artículo 238; unsegundo párrafo al artículo 240; un segundo párrafo al ar-tículo 241; un segundo párrafo al artículo 242; un segundopárrafo al artículo 245; un segundo párrafo al artículo 246;un segundo párrafo al artículo 247; los artículos 249 Bis y249 Bis 1 todos de la Ley General de Sociedades Mercan-tiles para quedar como sigue:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 117

Page 4: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados118

Page 5: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Transitorio

Único. El presente decreto entrará en vigor el día siguiente alde su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

Notas

1 Fernando Mendívil, presidente nacional de la Asociación de Em-prendedores de México (ASEM)

2 Melanie Vázquez. Failure Institute y el CAF (Banco de Desarrollo deAmérica Latina).

3 El Failure Institute.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de noviembre de 2017.—Diputados: Jorge Enrique Dávila Flores, Miguel Ángel Salim Alle(rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Economía, para dictamen.

EXPIDE LA LEY GENERAL CONTRA LATRATA DE PERSONAS, CÓDIGO PENAL

FEDERAL Y LEY FEDERAL CONTRA LADELINCUENCIA ORGANIZADA

«Iniciativa que expide la Ley General contra la Trata dePersonas; y reforma los artículos 11 Bis del Código PenalFederal y 2o. de la Ley Federal contra la Delincuencia Or-ganizada, suscrita por el diputado César Camacho e inte-grantes del Grupo Parlamentario del PRI

Los suscritos, César Camacho Quiroz, Martha Sofía Tama-yo Morales, María Gloria Hernández Madrid, Álvaro Iba-rra Hinojosa y Armando Luna Canales, diputados federa-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 119

Page 6: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados120

les, todos integrantes del Grupo Parlamentario del PartidoRevolucionario Institucional de la LXIII Legislatura delhonorable Congreso de la Unión, con fundamento en lodispuesto en los artículos 71, fracción II, de la ConstituciónPolítica de los Estados Unidos Mexicanos; y 6, numeral 1,fracción I; 76, numeral 1, fracción II; 77, numeral 1, y 78del Reglamento de la Cámara de Diputados, presentan aconsideración de esta Soberanía la presente iniciativa conproyecto de decreto por el que se expide la Ley GeneralContra la Trata de Personas, y se reforman la fracción IVdel apartado B del artículo 11 Bis del Código Penal Fede-ral y la fracción VI del artículo 2 de la Ley Federal Contrala Delincuencia Organizada, conforme a la siguiente:

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

I. PROBLEMÁTICA

1. LA TRATA DE PERSONAS EN EL ÁMBITO IN-TERNACIONAL

La trata de personas es uno de los delitos que mayor reper-cusión tiene sobre las víctimas, debido a que éstas se venprivadas de las condiciones más elementales para el desa-rrollo de su proyecto de vida a partir de la libertad recono-cida por el Estado para auto determinarse. No obstante quese trata de un fenómeno delictivo multifactorial, se identi-fica que ataca, principalmente, a personas que se encuen-tran en los sectores considerados en situación de vulnera-bilidad, toda vez que los sujetos activos del mismo se valende las características y circunstancias especiales en que seencuentra los sujetos pasivos, quienes comúnmente estánen situación de desventaja respecto del agresor, lo que lesimpide oponer resistencia a los tipos de explotación a losque pueden ser sometidos.

La génesis de este fenómeno delictivo se remonta a tiem-pos ancestrales con la práctica de la esclavitud de personasafrodescendientes, la cual era una actividad aceptada por lasociedad de entonces, a diferencia de la esclavitud de mu-jeres blancas, la cual sí era considerada delito. De ahí elsurgimiento del término “trata de blancas” relativo al tráfi-co de mujeres con esta característica que eran vendidas pa-ra fines de servidumbre, matrimonio forzado, concubinatoo, sencillamente, eran consideradas como objetos sexualesa disposición del comprador. Así, la connotación sexual setornó en un elemento siempre presente.

Los esfuerzos en conjunto de las naciones para combatireste fenómeno datan desde 1904 sin lograr, en un princi-

pio, un concepto consensuado. Posteriormente, el térmi-no de “trata de blancas” cayó en desuso al identificar quese trataba de un término erróneo por excluir de cualquierprotección a las victimas afrodescendientes, toda vez quelas víctimas de este fenómeno son diversas, pudiendo va-riar el sexo, la edad, la ubicación geográfica y, por ende,las formas de explotación a las que las víctimas son su-jetas. Para finales del siglo XIX, la comunidad interna-cional arribó a un concepto más preciso, acuñando el tér-mino “Trata de Personas”.

Esta conducta delictiva ha sido considerada como una for-ma de esclavitud contemporánea. De acuerdo con cifras dela Organización Mundial para las Migraciones (OIM)1 latrata de personas se encuentra en el tercer lugar en la listade delitos transnacionales con mayor incidencia despuésdel tráfico de drogas y el de armas, debido a las gananciasque éste reporta, las cuales se estiman entre los 32 y 35 mi-llones de dólares anuales, considerándolo el segundo nego-cio más lucrativo en el mundo. Año con año más de 4 mi-llones de personas, principalmente mujeres y personasmenores de edad, son víctimas de este delito.

Considerando que este fenómeno delictivo se ha incremen-tado de manera alarmante alrededor del mundo, derivadode la desigualdad social que aqueja a la mayoría de las na-ciones, principalmente en los países considerados en víasde desarrollo o con economías emergentes, es que la co-munidad internacional, preocupada por las adversas reper-cusiones económicas y sociales a causa de las conductasrealizadas para la comisión del delito, y convencida de laurgente necesidad de fortalecer la cooperación para preve-nir y combatir de manera eficaz dichas actividades en losplanos nacional, regional e internacional, y en virtud de loacordado en la resolución 53/111 de la Asamblea Generalde Naciones Unidas de 9 de diciembre de 1998, establecióun Comité Especial Intergubernamental con la finalidad deelaborar una convención contra la delincuencia organizaday dos protocolos, entre los cuales se encuentra “El Proto-colo para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de Per-sonas, Especialmente Mujeres y Niños”, mejor conocidocomo “Protocolo de Palermo”.

Este Protocolo buscó la consolidación de un marco amplioque permitiera prevenir la comisión del delito, sancionar alos traficantes y proteger a las víctimas garantizando losderechos humanos internacionalmente reconocidos.

La Convención contra la Delincuencia Organizada Trans-nacional y sus dos protocolos complementarios fueron sus-

Page 7: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

critos y ratificados por el Estado Mexicano en el año 2003.En consecuencia, éste se obligó a adoptar las medidas le-gislativas, y de cualquier otra índole, necesarias para tipifi-car como delito en el marco interno las conductas enuncia-das en el Protocolo de Palermo, de tal forma que el marconormativo aplicable dentro de los países de origen, tránsi-to y destino resulte similar, es decir, cuando esos delitos se-an de carácter transnacional e impliquen la participación deun grupo o asociación delictiva,2 teniendo en cuenta que,si bien existe una gran variedad de instrumentos jurídicosinternacionales que contienen normas y medidas prácticaspara combatir la explotación de las personas, no hay nin-guno que aborde todos los aspectos del fenómeno de la tra-ta de personas.3

Por lo expuesto, y en virtud del control de Convencionali-dad y Constitucionalidad al que debe atender todo servidorpúblico en el ámbito de sus respectivas competencias paragarantizar la protección más amplia a los derechos huma-nos consagrados en el texto Constitucional, no queda dudade que el legislador mexicano debe atender a las bases es-tablecidas en la legislación internacional, así como valersede todos los medios que tenga a su alcance para promover,respetar, proteger y garantizar los derechos humanos deconformidad con los principios de universalidad, interde-pendencia, indivisibilidad y progresividad para ofrecer laprotección más amplia a las personas. En este sentido esta-do mexicano, cumple con la aplicación del ius puniendi pa-ra sancionar las conductas características del delito de tra-ta de personas en sus dos vertientes, como fenómenonacional e internacional, en razón de que representa unaviolación grave a los derechos humanos

Ahora bien, en virtud de la teoría del margen de aprecia-ción nacional, el Protocolo antes mencionado establece losmínimos atendibles cuando el delito se comete en distintospaíses, mismos que son atendidos por México como estadoparte. Además, el Estado Mexicano retoma dichos paráme-tros y los adopta en su marco jurídico interno para sancio-nar eficazmente este delito en el ámbito doméstico.

2. LA TRATA DE PERSONAS EN MÉXICO

En nuestro país, de acuerdo con el “Diagnóstico de lasCondiciones de vulnerabilidad que propician la Trata dePersonas en México”, elaborado por la Comisión Nacionalde los Derechos Humanos (CNDH) y el Centro de Estudiose Investigación en Desarrollo y Asistencia Social (CEI-DAS), la trata de personas:

• Es el segundo negocio ilícito más redituable para ladelincuencia organizada, sólo por debajo del narcotráfi-co.

• México ocupa el segundo lugar de los países que másvíctimas de trata provee a los Estados Unidos de Amé-rica.

• Los grupos más vulnerables ante este delito se de-finen por género, edad, ocupación, escolaridad y si-tuación migratoria. En ese sentido, se estima que al-rededor de 12 millones de personas son víctimas detrata, de las cuales:

– 79% son sujetas a explotación sexual.

– 18% son sujetas a explotación laboral, de los cua-les el Instituto Nacional de Estadística y Geografía(INEGI) estima que de un total de 3.6 millones depersonas que son sometidos a realizar trabajos for-zados, 31% son personas menores de edad, de entre5 y 17 años y 70% son migrantes e indígenas.

– 3% son sujetas a extracción de órganos.

La incidencia de este delito en territorio nacional es tal que,en el plazo de un año, el número de víctimas identificadasse duplicó de 127 a 250. En relación con personas menoresde edad, el número de víctimas aumentó 56.8% desde2011, según datos oficiales entregados a la Oficina de lasNaciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) porel Instituto Nacional de Migración, la Fiscalía Especializa-da para la Violencia contra la Mujer y el Tráfico de Perso-nas, la Subprocuraduría Especializada en Investigación deDelincuencia Organizada y la Unidad Especializada en In-vestigación de Tráfico de Menores, Personas y Órganos.

De conformidad con el informe anteriormente citado res-pecto del grado de avance de México en relación con laprevención, el combate y la sanción de la trata de personas,dicha oficina de las Naciones Unidas indicó que los casosconocidos en relación con este delito se incrementaron enun 104% durante un lapso de tres años. En 2011 se cono-cieron 122 casos de víctimas de este delito, 127 en 2012 ypara 2013 se conocieron 250. Esta referencia es únicamen-te con base en el número de investigaciones iniciadas. Deeste total de víctimas el 56% eran mujeres, el 23.2% niñasy 22% niños; en 2012 estos últimos representaban el 8%.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 121

Page 8: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados122

Por otro lado, se destaca que entre 2011 y 2012 solo 7 per-sonas fueron condenadas por el delito de trata de personasy para 2013 la cifra ascendió a 56, en otras palabras, úni-camente el equivalente al 20% del número total de las in-vestigaciones en curso. Además, la Procuraduría Generalde la República (PGR), reportó a la UNODC que en 2014procedió penalmente en contra de 215 personas en razón delos datos de prueba hasta entonces conocidos que permitíaadvertir la probable comisión de este delito, de las cuales136 fueron sujetas a proceso, pero únicamente el 26% fue-ron condenadas, principalmente por alguna manifestaciónde explotación sexual o trabajo forzado en un 57.9% y37.3% de los casos, respectivamente, lo anterior, en razónde la dificultad técnica que presenta la acreditación de loselementos del tipo penal y la construcción del mismo, pueséste obliga al Ministerio Público a constatar la actualiza-ción de un resultado material de las conductas para la exis-tencia del delito y generando una falta de certeza sobre cuáldisposición legal resulta aplicable, dejando desprotegido elbien jurídico a tutelar.

Al respecto, cabe tomar en consideración las últimas esta-dísticas contenidas en el Análisis y Evaluación realizadopor el Senado de la República con relación al Informe de laComisión Intersecretarial Contra la Trata de Personas delaño 2015, respecto de las sentencias emitidas en determi-nadas Entidades Federativas:

Page 9: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

En resumen, sus causas son múltiples y su costo social alto,es por esto que la acción conjunta de todos los actores del Es-tado, así como el fortalecimiento de las bases institucionalespropicias para prevenirlo, perseguirlo y castigar a sus perpe-tradores son urgentes y necesarias para garantizar y restituir alas personas víctimas de estos delitos en el pleno goce de susderechos humanos, razón por la que sometemos a su consi-deración la presente iniciativa en la materia.

II. ANTECEDENTES LEGISLATIVOS

Es importante establecer que la discusión en torno a la re-forma a la ley vigente se ha venido generando al interiordel Congreso de la Unión desde la LXII Legislatura, conlos siguientes antecedentes:

1. El 10 de septiembre de 2013, la Senadora GabrielaCuevas Barrón y el Senador Víctor Hermosillo y Cela-da, presentaron la iniciativa con proyecto de Decretopor el que se reforman los artículos 13 y 16 de la LeyGeneral para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitosen Materia de Trata de Personas y para la Protección yAsistencia a las Víctimas de estos Delitos (Ley vigenteen materia de trata).

2. El día 8 de octubre del año 2013, las Senadoras Adria-na Dávila Fernández, Angélica de la Peña Gómez, Ma-ría Lucero Saldaña Pérez, Margarita Flores Sánchez yLuisa María Calderón Hinojosa, integrantes de la Comi-sión contra la Trata de Personas, además de senadoras ysenadores integrantes de los distintos grupos parlamen-tarios del Senado de la República, presentaron la inicia-tiva con Proyecto de Decreto que reforma, adiciona yderoga diversas disposiciones de la Ley vigente en ma-teria de trata.

3. El 12 de febrero de 2014, las Comisiones unidas con-tra la Trata de Personas, de Derechos Humanos, de Jus-ticia y de Estudios Legislativos, presentaron al Pleno delSenado de la República el dictamen correspondiente alas iniciativas de mérito, aprobándose en esa misma fe-cha y remitiéndose a la Cámara de Diputados en carác-ter de revisora del proyecto respectivo.

4. El 3 de diciembre de 2014, las Comisiones Unidas deJusticia y de Derechos Humanos, presentaron un dicta-men con proyecto de Decreto que reforma, adiciona yderoga diversas disposiciones de la Ley vigente en ma-teria de trata, relativo a la Minuta remitida por la Cole-gisladora.

5. El 27 de octubre de 2016 las Comisiones unidas contrala Trata de Personas, de Derechos Humanos, de Justicia yde Estudios Legislativos presentaron al Pleno del Senadode la República el dictamen correspondiente, aprobándo-se en esa misma fecha y remitiéndose a la Cámara deDiputados en carácter de revisora del proyecto respectivo.

6. En fecha 13 de diciembre de 2016 fue aprobado eldictamen a la Minuta citada en las Comisiones Unidasde Justicia y de Derechos Humanos, después de un am-plio debate respecto a diversos aspectos de la tipifica-ción del delito de trata de personas principalmente.

En razón de lo anterior, los suscritos retomamos en la pre-sente iniciativa los puntos medulares de la legislación vi-gente en la materia para ser matizados conforme a las ne-cesidades que nos impone la realidad social, para lograruna adecuada regulación. Así como, la experiencia del pro-ceso deliberativo que inició en el Senado de la Repúblicadesde la LXII Legislatura y que se extendió hasta la Legis-latura actual.

En ese tenor, la presente iniciativa busca conciliar, enri-quecer y ampliar, desde el ámbito técnico del derecho in-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 123

Page 10: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados124

ternacional de los derechos humanos y conforme a los prin-cipios del Nuevo Sistema de Justicia Penal, aquellos as-pectos que fueron objeto de discrepancia de criterios en ladiscusión dentro del proceso legislativo que se extendiódurante dos legislaturas. En ese sentido, la presente pro-puesta legislativa busca mantener y fortalecer las principa-les coincidencias que, en su momento, tuvieron ambas Cá-maras del Congreso de la Unión.

Por lo anterior, quienes suscribimos la presente iniciativareconocemos y agradecemos las grandes aportaciones rea-lizadas por la Colegisladora y, especialmente, aquéllas quefueron autoría de las Senadoras Adriana Dávila Fernández,Angélica de la Peña Gómez, María Lucero Saldaña Pérez,Margarita Flores Sánchez y Luisa María Calderón Hinojo-sa, de las cuales, varias han sido retomadas en la presenteiniciativa, mientras que otras han sido complementadasconforme a lo que se explicará en los párrafos subsecuen-tes. En ese sentido, cabe precisar que el proyecto original-mente elaborado y aprobado en el Senado de la República,colocó dentro de la agenda legislativa nacional la necesi-dad de mejorar la regulación legal de los crímenes relacio-nados con la grave problemática de trata de personas, asi-mismo fue un parte aguas que permitió abordar dichasituación desde una perspectiva holística e integral, con-cientizando a ambas Cámaras legislativas sobre la necesi-dad de reformar, integralmente, la ley vigente en materia detrata de personas.

Así, bajo ese espíritu, la presente iniciativa busca conjugarlos más altos estándares previstos en la legislación interna-cional, a la par de perfeccionar los ya existentes dentro delmarco jurídico nacional y ampliar las aportaciones que, ensu momento, fueron planteadas por la Colegisladora. Loanterior, a través de una nueva ley que retome lo mejor dedichos contenidos y que se encuentre en plena sintonía connuestra tradición jurídica y los desafíos que impone la si-tuación fáctica imperante en México de hoy en día.

III. NECESIDAD DE UNA NUEVA LEY EN MATE-RIA DE TRATA RETOMANDO ACIERTOS DEL SE-NADO Y PROPONIENDO INNOVACIONES

1. LA COMPLEJIDAD DEL FENÓMENO

La ley vigente constituye un gran paso para combatir el fla-gelo de la trata de personas, no obstante, persisten distintasproblemáticas en torno al mismo:

• La Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y elDelito, en su informe anual 2014 estimó que, en Méxi-co, entre 2011 y 2013, hubo hasta 500 mil víctimas deldelito de trata de personas.

• De acuerdo con el Informe Anual de la Comisión In-tersecretarial para Prevenir, Sancionar y Erradicar losDelitos en Materia de Trata de Personas (SEGOB,2015), el número de sentencias emitidas entre 2012 y2015, es de 482.

La disparidad entre el número de víctimas y el de senten-cias, indica que hay deficiencias en la persecución y san-ción del delito, éstas en gran medida derivan de la ambi-güedad en la redacción de la ley vigente, que se exponen enel siguiente apartado.

2. OBSERVACIONES AL MARCO JURÍDICO VI-GENTE,

La “Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar losDelitos en Materia de Trata de Personas y para la Protec-ción y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos” vigentepresenta distintos problemas:

a. Diversidad de bienes jurídicos a proteger y desmedi-da multiplicidad de verbos rectores

b. Imprecisa concepción de la “trata de personas” y “laexplotación”

i) Carencia de una definición de explotación

ii) Posible inconstitucionalidad respecto de los delitosde explotación (Art. 73, f. XXI, inciso a))

Desproporcionalidad de la pena en el tipo “básico”.

Se explica:

a. Diversidad de bienes jurídicos a proteger y desmedi-da multiplicidad de verbos rectores

La ley vigente tutela seis bienes jurídicos: vida, dignidad,libertad, integridad, seguridad, y el libre desarrollo de ni-ñas, niños y adolescentes, lo cual genera falta de certeza ju-rídica, y por ende dificulta al Ministerio Público distinguircuál de ellos es el que se pone en peligro o se lesiona en elcaso concreto.

Page 11: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Por otro lado, en la descripción de las conductas delictivas vi-gente, el listado de verbos rectores, que incluso contiene si-nónimos, es desmedido; dificulta la integración del delito a laautoridad y provoca inseguridad jurídica al imputado.

b. Imprecisa concepción de la “trata de personas” y la“explotación”

La Ley vigente es confusa porque divide el delito de trata depersonas en dos: el de “trata de personas” propiamente dichoo conocido como tipo “básico” y los de “explotación”:

1. El delito de “trata de personas” se refiere a: captar,enganchar, transportar, transferir, retener, entregar o re-cibir a una persona. Todas ellas conductas previas a laexplotación en sí.

2. Los “delitos de explotación” se refieren a: esclavitud;condición de siervo; prostitución ajena y otras formasde explotación sexual; explotación laboral; trabajo oservicios forzados; mendicidad forzosa, entre otros. To-dos ellos, conductas en las que se materializa la explo-tación de la persona.

Esta división ha provocado disparidad de criterios jurídi-cos. Por un lado, hay quienes sostienen que cuando se acu-sa por una conducta del tipo “básico” y se concreta cual-quier conducta de la explotación (Ej. prostitución ajena),sólo se sancionará por esta última. Para otros, sancionarcualquier conducta de “explotación” requiere la comproba-ción de los elementos del tipo “básico”, aunque solamentese sancione por la “explotación”.

Lo grave es que, como se puede observar, las conductas deltipo “básico”, prácticamente se han convertido en “letramuerta” porque en ninguno de los supuestos anteriores sesancionan. (Como se mencionó, en 2015 sólo se emitieron2 sentencias condenatorias por conductas de esta naturale-za. Informe Intersecretarial 2015).

i. Carencia de una definición de explotación

Si bien la ley vigente enuncia a las conductas conside-radas de “explotación” no define a esta última. En esesentido se vuelve complejo sancionar alguna conductaprevista en el tipo “básico”, puesto que no hay una de-finición de “explotación” que acote los márgenes de in-terpretación de los operadores; para que habiéndose co-metido cualquier conducta del tipo “básico” sea viable

sancionarla, independientemente de que la explotaciónse haya consumado o no.

ii. Posible inconstitucionalidad respecto de los delitosde explotación

La Constitución Federal (Art 73, f. XXI, inciso a)) dafacultades al Congreso de la Unión para legislar en ma-teria de trata de personas y no de explotación. Esto pro-voca que mantenerlos como delitos distintos, pueda lle-var a considerar que los de “explotación” seaninconstitucionales.

c. Desproporcionalidad de la pena en el delito conocidocomo tipo “básico”

El delito “básico”, viola el principio constitucional de pro-porcionalidad de la pena, ya que sanciona de la misma ma-nera a quien “capte” a una persona, sin importar a qué finali-dad de explotación pretenda someterla. Es decir la leysanciona igual la captación para prostituir, que para esclavi-zar o someter a mendicidad, siendo que por cada uno de esosdelitos debería tener una sanción distinta que sea proporcio-nal al daño causado al libre desarrollo de la personalidad.

3. LA LEY VIGENTE (JUNIO 2012) HA QUEDADODESFASADA

La ley vigente ha quedado desfasada respecto a otras dis-posiciones que fueron aprobadas o que entraron en vigorcon posterioridad:

a. Constitución Federal: Reforma en materia de justi-cia penal que entró plenamente en vigor en junio de2016 y que establece principios y reglas del nuevo pro-ceso penal.

b. Código Nacional de Procedimientos Penales de2014, columna vertebral del sistema de justicia penal decorte acusatorio que exige elevar la calidad de las in-vestigaciones, y establece la posibilidad de acortar eljuicio si el imputado acepta su culpabilidad. En ese sen-tido, las penas en los delitos de la ley vigente resultanbajas y dan la posibilidad de que los imputados puedanacceder a sustitutivos de pena. La intensión de la inicia-tiva es elevarlas.

c. Ley General de Víctimas de 2013, amplió el espec-tro de protección de los derechos humanos de las vícti-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 125

Page 12: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados126

mas. Supera el concepto de “reparación del daño”, y ensu lugar incorpora el de “reparación integral “que esmás garantista; establece principios para ayudar a lasvíctimas por medio de las medidas de restitución, reha-bilitación, compensación, satisfacción, y garantías de norepetición; y crea el Sistema Nacional de Víctimas yFondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral.

d. Ley de Amparo de 2013, estableció que, cuando secierren los centros de vicio y lenocinio, no procederá lasuspensión del acto reclamado (art. 129 f. I). Sin embar-go, la ley vigente no contempla dichas definiciones, porlo que es necesario armonizar la ley en materia de trata.

3. ACIERTOS DE LA MINUTA DEL SENADO

Habiendo advertido las deficiencias descritas de la ley vigen-te, el Senado aprobó una Minuta en la que acertadamente:

a. Precisó la protección de un solo bien jurídico, queencuadre a todos los derivados de la dignidad humana.Ese bien jurídico es el libre desarrollo de la personali-dad. Éste protege la libertad que tienen las personas pa-ra decidir su proyecto de vida y la forma en que quierendesarrollarlo. Lo que no significa que deje de protegerlos bienes ya establecidos, puesto que están contenidosen la definición del mismo (vida, dignidad, libertad, in-tegridad, seguridad, así como libre desarrollo de niñas,niños y adolescentes).

b. Estableció el delito de embarazo forzoso como de-lito autónomo;

c. Amplió los principios de actuación de las autori-dades en la atención de las víctimas; así como su pro-tección, conforme a la Ley General de Víctimas.

d. Se mejora y amplía la disponibilidad de refugios,albergues y casas de transición para víctimas;

e. Contempló un periodo de estabilización y reflexiónde las víctimas, previo a la entrevista con cualquier au-toridad;

f. Obligó a la autoridad a supervisar lugares en losque potencialmente se fomenta este flagelo; y

g. Planteó una reorganización y reestructuraciónnormativa para definir con claridad el actuar de las au-toridades federales e impulsar a las entidades federati-

vas a que armonicen sus políticas públicas contra la tra-ta de personas.

h. Instauró una Política de Estado en materia dePrevención, Atención, Protección y Asistencia a lasVíctimas de los delitos en materia de Trata

A la par de las modificaciones tendentes a fortalecer lostipos penales regulados en la legislación en materia detrata, así como otras disposiciones generales de carácterpenal, desde la LXII Legislatura, ambas Cámaras delCongreso de la Unión coincidieron en la necesidad dehacer lo propio con lo concerniente a la Política de Es-tado, los derechos de las víctimas, la prevención del de-lito, la regulación de la Comisión Intersecretarial, elPrograma Nacional en la materia y lo relativo a las atri-buciones de los diferentes órdenes de Gobierno.

Lo anterior con la finalidad de dotar de mayor certeza jurí-dica a los operadores de la norma y, primordialmente, aaquellas personas a las que la misma busca proteger.

Sin embargo, a diferencia de lo acontecido con el debateque en su momento fue suscitado sobre la regulación quese estimaba debía darse a los tipos penales y otras figurasjurídicas, los contenidos planteados para la regulación de laPolítica de Estado en la materia (mismos que se propusoestructurar en el Libro Segundo de la ley) encontraron unamplio consenso entre el Senado y la Cámara de Dipu-tados, limitándose las modificaciones propuestas por cadauna de ellas, básicamente, a cuestiones de forma y/o de es-tructura mínimas en cuanto al fondo se refiere.

Cabe precisar que, a raíz del proyecto de decreto originadoen el Senado de la República, se hizo evidente la necesidadde adecuar los contenidos normativos correspondientesdentro del Libro Segundo de la ley vigente, ya que la Co-legisladora, en un primer momento, hizo visible que la leyvigente reproduce, disposiciones que eran contempladas enla Ley Federal contra la Trata de Personas (de 2007), locual trae como consecuencia que el contenido de la ley vi-gente funcione dentro de una perspectiva meramente fede-ral, cuando su espectro de actuación debe ampliarse alcampo de las entidades federativas en virtud de su caráctergeneral. En ese sentido, la Colegisladora planteó una reor-ganización y reestructuración normativa que tuvo comopropósito definir con claridad el actuar de las autoridadesfederales e impulsar a las Entidades Federativas a que ar-monicen sus políticas públicas contra la trata de personas,permitiendo así que la aplicación de la ley se adecue, no so-

Page 13: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

lamente al ámbito federal, sino también al correspondientea las Entidades Federativas.

Por lo anterior, el proyecto de Ley propuesto en la presen-te iniciativa retoma, con diversos ajustes y ampliaciones,varios de los contenidos relativos a la política de Estado enmateria de prevención, atención, protección y asistencia alas víctimas, así como los derechos que a éstas correspon-den, disposiciones sobre la prevención del delito, la regu-lación de la Comisión Intersecretarial, del Programa Na-cional contra la Trata de Personas (mismo que contiene lapolítica criminal en relación a los delitos materia de la ley),así como el financiamiento, las atribuciones y competen-cias a cargo de las autoridades de los tres órdenes de Go-bierno, entre otras disposiciones. En ese tenor, la presenteiniciativa propone la adopción de diversas disposicionesque, como se ha indicado, en su momento fueron plantea-das por el Senado y, posteriormente, avaladas con algunasobservaciones por la Cámara de Diputados y retomadasdesde una perspectiva progresiva de derechos humanos.

Entre las múltiples bondades en materia de política de Es-tado contenidas en el proyecto del Senado, debe destacarseque en el mismo fueron incorporadas diversas disposicio-nes especiales que buscaron tutelar, de forma más específi-ca, los derechos de las mujeres, ya que precisamente, lasmismas requieren una protección más amplia y específicapor ser un grupo social con mayor susceptibilidad a pade-cer los delitos materia de trata. A la par, la Colegisladorafue cuidadosa en reforzar e introducir conceptos para la tu-tela y asistencia de los derechos de la niñez, a efecto de quela ley pudiera responder a las necesidades específicas deasistencia de las niñas, niños y adolescentes en aquellas si-tuaciones lamentables en que los mismos sean víctimas delos delitos en esta materia.

Adicionalmente, se propusieron contenidos tendientes aimpulsar medidas de atención preventiva y educativa, asícomo para fortalecer los derechos de las víctimas y la aten-ción a los grupos minoritarios y en situación de vulnerabi-lidad. Así, los cambios propuestos por la Colegisladorafueron planteados bajo la guía de otorgar “mayor clari-dad, lógica y especificidad en los lineamientos que las au-toridades de los distintos órdenes de gobierno deben apli-car y garantizar a las víctimas de los delitos materia de estaLey” y con el fin “de avanzar hacia una política de Estadoque contenga políticas públicas de carácter integral; que se-an multidisciplinarias e interinstitucionales; que involucrena los tres poderes y órdenes de gobierno.”4

i. Creó mecanismos de protección a las víctimas y per-sonas que intervienen en el procedimiento penal.

En esta materia, desde el proyecto elaborado por el Sena-do, se planteó la necesidad de ampliar y armonizar las dis-posiciones de la ley vigente con el resto del marco jurídicomexicano, especialmente con los contenidos de la Ley Ge-neral de Víctimas. Lo anterior, a efecto de dar una protec-ción más amplia a quienes padecen estos delitos. En estesentido, guiados bajo el mismo propósito, la presente ini-ciativa busca establecer con claridad los derechos que co-rresponden a las víctimas, a los testigos y a las personasimputadas desde el inicio del proceso penal, por lo que seretoman los parámetros internacionales establecidos tantoen el Protocolo de Palermo, como aquéllos previstos en laLey General de Víctimas que atiende a las recomendacio-nes del Consejo de Derechos Humanos de las NacionesUnidas y que ayudan a garantizar la estabilidad física y psi-coemocional de las víctimas de este delito, además de bus-car otorgar a éstas los medios necesarios para retomar suproyecto de vida, o la construcción y desarrollo de unonuevo mediante el acceso efectivo a la justicia, a la aten-ción médica que requiera, al sistema educativo y a refu-gios, albergues y casas de transición que permitan garanti-zar su integridad y librarla de cualquier forma devictimización secundaria. Lo anterior, ya que se coincidecon la aseveración del Senado en el sentido de que los de-rechos de las víctimas contenidos en la ley vigente puedenser ampliados y regularse con mayor precisión e interrela-cionarse con el resto del orden jurídico nacional.

Por otro lado, se establecen los mecanismos de protecciónnecesarios cuando se trate de víctimas extranjeras, así co-mo los derechos que adicionalmente les corresponden envirtud de su situación migratoria, a efecto de garantizarlesuna mayor protección a sus derechos humanos, favorecien-do la repatriación solo en casos en que las víctimas lo soli-citen y que no impliquen peligro para éstas, estableciendoel acceso a la asistencia consular y facilitando la expedi-ción de documentos de viaje que puedan necesitar, comolas visas humanitarias. Disposiciones similares se prevénpara las víctimas nacionales en el extranjero.

En lo relativo a la protección de los testigos y de cualquierotra persona que intervenga en el proceso penal se incluyeel Programa de Protección a Víctimas y Testigos, que secontenía ya en la propuesta elaborada por el Senado, con lafinalidad de ofrecer a dichas personas el cambio de identi-dad y su reubicación, como una medida excepcional, cuan-do la integridad de las víctimas o de los testigos se vea

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 127

Page 14: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados128

amenazada, de tal forma, que se reduzca o elimine cual-quier riesgo que puedan sufrir y se previene cualquier tipode divulgación de la información relacionada a éstos, deconformidad con la legislación en la materia.

Finalmente, se sustituye la terminología que hace alusión ala “reparación del daño”, por el término “reparación inte-gral del daño” como un derecho que corresponde a las víc-timas de estos delitos, ya que la trata de personas implicauna violación grave a los derechos humanos. La reparaciónintegral del daño, no solo supone la reparación de una co-sa o una indemnización, sino que implica la reintegracióndel derecho vulnerado, lo anterior resulta pertinente a raízde la reforma constitucional de 2008, en específico a lasmodificaciones de los artículos 17 y 20 de la Ley Funda-mental , respecto a los principios constitucionales aplica-bles en materia penal, y que se vio reforzado por la refor-ma Constitucional de 2011, en materia de derechoshumanos, dichos artículos establecen los derechos de lasvíctimas, en específico la debida reparación del daño comoeje del proceso penal. En esta lógica es necesario para lasvíctimas que se reconozca y se restablezca su dignidad y elgoce de sus derechos a la situación en que se encontrabanprevio a la comisión de este delito y la garantía de no re-petición tanto para ésta, como para la sociedad en general.

Así, a la par de dar seguimiento a la figura delineada des-de el Senado en materia de reparación integral, también seestará plasmando, desde la ley que se propone emitir, unode los derechos que han sido ampliamente desarrolladospor el Sistema Interamericano de Derechos Humanos, através de la jurisprudencia de la Corte Interamericana deDerechos Humanos, e integrada a nuestro ordenamiento ju-rídico por vía de importantes precedentes judiciales comolo son, la contradicción de tesis 293/2011.

Asimismo, la reparación que el Estado debe realizar comoresultado de una violación a un derecho fundamental re-presenta una obligación convencional contemplada en elprecepto 63 de la Convención Americana sobre DerechosHumanos, vinculante para México.

A efecto de ilustrar brevemente lo señalado en el párrafoanterior, se estima oportuno mencionar que la Corte Inter-americana de Derechos Humanos (CIDH), en su jurispru-dencia, ha delineado los elementos constitutivos del con-cepto de reparación integral –restitutio in integrum-. Así,en esta materia, y citando un caso emblemático para nues-tro país, el tribunal interamericano señaló:

La Corte recuerda que el concepto de “reparación integral”(restitutio in integrum) implica el restablecimiento de la si-tuación anterior y la eliminación de los efectos que la vio-lación produjo, así como una indemnización como com-pensación por los daños causados. Sin embargo, teniendoen cuenta la situación de discriminación estructural en laque se enmarcan los hechos ocurridos en el presente caso yque fue reconocida por el Estado (supra párrs. 129 y 152),las reparaciones deben tener una vocación transforma-dora de dicha situación, de tal forma que las mismastengan un efecto no solo restitutivo sino también co-rrectivo. En este sentido, no es admisible una restitu-ción a la misma situación estructural de violencia y dis-criminación. Del mismo modo, la Corte recuerda que lanaturaleza y monto de la reparación ordenada dependen deldaño ocasionado en los planos tanto material como inma-terial. Las reparaciones no pueden implicar ni enriqueci-miento ni empobrecimiento para la víctima o sus familia-res, y deben guardar relación directa con las violacionesdeclaradas. Una o más medidas pueden reparar un daño es-pecífico sin que éstas se consideren una doble reparación.5

Como se advierte, la concepción de la reparación del daño(entendida desde antaño como la simple compensacióneconómica o restitución de la situación previa a la concul-cación del derecho) ha sido maximizada por la Corte deSan José, hasta llegar a concebirse que la reparación inte-gral conlleva estructurar todo el andamiaje del Estado parareforzar, desde diversos ámbitos, la esfera irreductible delser humano y así garantizar que aquellos actos violatoriosde la dignidad humana no vuelvan a repetirse.

Lo anterior refuerza el cumplimiento de las obligaciones yel compromiso de las autoridades en materia de derechoshumanos a raíz de la reforma Constitucional de junio de2011.

De esta forma, se atienden las recomendaciones hechasal Congreso de la Unión por la UNODC en 2014, res-pecto de la Ley vigente en materia de trata, en las que seprecisaba que las fallas en el Estado Mexicano apuntanprincipalmente a:

a) Descripción típica compleja;

b) Ausencia de reformas integrales en los estados;

c) Persistente confusión entre la trata de personas y laexplotación;

Page 15: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

d) Falta de homologación del concepto de trata de per-sonas;

e) Falta de homologación del tipo penal en los estados;

f) Insuficiencia de conocimiento y sensibilidad de losoperadores de la norma en torno a este fenómeno delic-tivo;

g) Corrupción y negligencia por parte de las autorida-des;6

h) Limitación de Recursos humanos y presupuestales;

i) Capacidad operativa de las autoridades enfocada encombatir otros fenómenos delictivos.

j) Aceptación social de las conductas relacionadas conel delito de trata de personas;

k) Falta de indicadores para medir el impacto de las po-líticas públicas; y

l) Falta de protección a las víctimas del delito de trata depersonas.

En la presente iniciativa se procura adoptar las recomenda-ciones señaladas, respetando la estructura de las conductasdelictivas contempladas en la legislación vigente para evi-tar que aplique la retroactividad en beneficio de las perso-nas sentenciadas y otorgar seguridad jurídica a la ciudada-nía con estricto apego al principio de taxatividad.

Por otra parte, en lo que corresponde a la regulación del Fon-do al que pueden acceder las víctimas de los delitos en mate-ria de trata de personas previsto en la ley vigente, se estimaoportuno precisar que se coincide con el Senado cuando elmismo detectó que “… [l]a existencia de fondos en materiade víctimas genera diversas dificultades, por ejemplo: lafuente de recursos o en manos de quién queda la administra-ción de cada uno, así como la transparencia y rendición decuentas. Todos (sic) estas problemáticas derivan en la inefi-cacia de los recursos que deben ser aplicados para beneficiode las víctimas.”7 En ese sentido, ambas Cámaras Legislati-vas arribaron a la conclusión de que el Fondo debe estructu-rarse en plena sintonía con las previsiones correspondientesal Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación Integral estable-cido en la Ley General de Víctimas, la cual dispone de mejo-res herramientas para asegurar la existencia de recursos queel fondo prevé, misma conclusión que esta iniciativa retoma.

Lo anterior busca dar coherencia y unidad a la regulación dedicho fondo con las demás previsiones del orden jurídico me-xicano y permitirle contar con reglas claras respecto a su ad-ministración.

Todas, acciones destacables en favor de las víctimas, queabonan a la efectiva atención, persecución y sanción de lasconductas delictivas en la materia, y que son retomadas eneste nuevo planteamiento.

4. DEBILIDADES DE LA MINUTA

La Minuta del Senado es perfectible en tres aspectos:

a. Concepción inadecuada de la “Trata de personas” yla “Explotación”

El Senado retomó la concepción de la ley vigente, en la quepersiste el problema de considerar que la “trata de perso-nas” y la “explotación” son delitos distintos.

b. Medios Comisivos

El Senado propuso agregar medios comisivos que resultaninnecesarios. En el tipo “básico “planteó la amenaza, el usode la fuerza, abuso de poder, entre otros, por lo que paraacreditar el delito, debería comprobarse, además de que setrasladó a una persona con fines de explotación, que se leamenazó, se usó la fuerza o hubo abuso de poder, etc.

En el delito de trata de personas, los medios comisivosresultan innecesarios para ciertas conductas, como lasdel tipo “básico”, pues en algunos casos, con la simplerealización del verbo rector se ve lesionado el libre desa-rrollo de la personalidad. Es decir, basta que se trasladea una persona con el fin de explotarla para que se lesio-ne el bien jurídico sin importar si hubo o no una amena-za, abuso de poder, etc. Por su parte, la ONU es coinci-dente con este criterio.

Siguiendo esa vertiente, los delitos considerados en la pre-sente iniciativa únicamente se mantienen medios comisi-vos en cuatro tipos penales, en específico los contenidos enlos artículos: 25, 26, 30 y 32, relativos a: “Explotación se-xual”; “Actos pornográficos, exhibición de orden sexual,producción de material pornográfico, y prostitución ajena”;“Mendicidad ajena”; y “Trabajo o servicios forzados”, da-do que en estos es necesario una acción precisa por partedel sujeto activo para la obtención del consentimiento de lavíctima, como se ilustra a continuación:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 129

Page 16: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados130

Artículo 25 Explotación Sexual.

• Engaño;

• Violencia física, psicológica, patrimonial, económica osexual;

• Seducción;

• Abuso de poder;

• Aprovechamiento de una situación de vulnerabilidad;

• Daño o amenaza de daño;

• Amenaza de denunciarle ante autoridades respecto desu situación migratoria en el país o cualquier otro abusoen la utilización de la ley o procedimientos legales;

• El ofrecimiento, la concesión o recepción, de un pagoo beneficio a un tercero que ejerza dirección, influenciao autoridad, sobre otra;

• El consentimiento de una persona que ejerza dirección,influencia o autoridad, sobre otra.

Artículo 26 Actos pornográficos, exhibición de ordensexual, producción de material pornográfico, y prostitu-ción ajena.

• Engaño;

• Sometimiento.

Artículo 30 Mendicidad ajena.

• Amenaza;

• Daño;

• Uso de la Fuerza;

• Engaño;

• Otras formas de coacción.

Artículo 32 Trabajo o servicios forzados.

• Daño o amenaza de daño;

• Amenaza de denunciarle ante las autoridades o cual-quier otro abuso en la utilización de la ley o procedi-mientos legales.

Dichos medios comisivos fueron respetados ya que losmismos devienen de la legislación vigente y de ser elimi-nados se caería en el supuesto de “supresión del tipo pe-nal”, lo cual abriría la posibilidad de que las personas sen-tenciadas por alguno de los tipos penales previstos en la leyvigente pudieran impugnar su sentencia a través del ampa-ro y salir libres.

5. INICIATIVA

Además de incluir los aspectos positivos de la ley vigentey de la Minuta del Senado de la República (respecto de es-ta última, de los 105 artículos que la conformaban, hemosretomado como base 80), esta iniciativa busca fortalecer ysubsanar los aspectos perfectibles a través de:

a. Precisión del Bien Jurídico Tutelado

Esta Ley tiene la finalidad de proteger el libre desarrollo dela personalidad derivada de la dignidad humana, por esoestamos en presencia de un bien jurídico abstracto-concre-to, estructurado en dos dimensiones: una personal y otrasupra-personal.

Una cuestión fundamental para el correcto desempeño delas atribuciones de distinta naturaleza que se establecen pa-ra las instituciones en el ámbito de su competencia, puestoque da coherencia a las distintas normas que coexisten pa-ra abarcar todas las conductas y circunstancias que rodeana este fenómeno delictivo. Además, desde el ámbito del de-recho penal, entendido como el interés vital de una socie-dad reconocido jurídicamente, la norma en cuestión nopuede atender a numerosos bienes jurídicos, al ser funda-mento y limite al momento de construir un tipo penal; enotras palabras, este interés vital dota de seguridad jurídicaa la hipótesis normativa y evita que puedan existir antino-mias y confusión entre distintos tipos penales, como suce-de con los delitos contenidos en las legislaciones penalessustantivas y de trata de personas vigentes.

Considerando lo anterior, se estima que el bien jurídico tu-telado es el libre desarrollo de la personalidad, derivado dela dignidad humana, mismo que trae aparejada la protec-ción de la libertad, la integridad y la seguridad de las per-sonas, con lo cual se tutela la vida y la libertad de autode-terminación de las mismas.

Page 17: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

En este sentido, la dignidad humana, desde la óptica de losderechos humanos es, más que un derecho fundamental,una noción abstracta que es prerrequisito para el goce decualquier derecho. Es decir, todos los derechos humanosderivan de la dignidad y por tanto buscan su protección, ellibre desarrollo de la personalidad no es la excepción, sinoque va más allá, pues su protección atiende a un ámbito re-sidual determinado por aquellos derechos personalísimosque no tienen una protección expresa en el ordenamientojurídico como lo es el derecho a elegir de forma libre y au-tónoma un proyecto de vida.

Así, de acuerdo con la jurisprudencia comparada, las reso-luciones y criterios de la Suprema Corte de Justicia de laNación, permiten definir que:

“…tal derecho es el reconocimiento del Estado sobre lafacultad natural de toda persona a ser individualmentecomo quiere ser, sin coacción ni controles injustifica-dos, con el fin de cumplir las metas u objetivos que seha fijado, de acuerdo con sus valores, ideas, expectati-vas, gustos, etcétera. Por tanto, el libre desarrollo de lapersonalidad comprende, entre otras expresiones, la li-bertad de contraer matrimonio o no hacerlo; de pro-crear hijos y cuántos, o bien, decidir no tenerlos; de es-coger su apariencia personal; su profesión o actividadlaboral, así como la libre opción sexual, en tanto quetodos estos aspectos son parte de la forma en que unapersona desea proyectarse y vivir su vida y que, por tan-to, sólo a ella corresponde decidir autónomamente.”8

(El subrayado es propio)

Ahora bien, la doctrina especializada señala que el libre de-sarrollo de la personalidad tiene una dimensión externa yuna interna.9 Esta concepción resulta aplicable y jurídica-mente vinculante en virtud de la Tesis 1a. CCLXI/2016 quese cita a continuación:

DERECHO AL LIBRE DESARROLLO DE LA PERSO-NALIDAD. SU DIMENSIÓN EXTERNA E INTERNA.

La libertad “indefinida” que es tutelada por el derecho allibre desarrollo de la personalidad complementa las otraslibertades más específicas, como la libertad de concienciao la libertad de expresión, puesto que su función es salva-guardar la “esfera personal” que no se encuentra protegi-da por las libertades más tradicionales y concretas. En es-te sentido, este derecho es especialmente importante frentea las nuevas amenazas a la libertad individual que se pre-sentan en la actualidad. Ahora bien, la doctrina especiali-

zada señala que el libre desarrollo de la personalidad tie-ne una dimensión externa y una interna. Desde el punto devista externo, el derecho da cobertura a una genérica “li-bertad de acción” que permite realizar cualquier actividadque el individuo considere necesaria para el desarrollo desu personalidad. En cambio, desde una perspectiva inter-na, el derecho protege una “esfera de privacidad” del in-dividuo en contra de las incursiones externas que limitanla capacidad para tomar ciertas decisiones a través de lascuales se ejerce la autonomía personal. Al respecto, sibien en un plano conceptual puede trazarse esta distinciónentre los aspectos externos e internos, resulta complicadoadscribir los casos de ejercicio de este derecho a una so-la de estas dimensiones. Ello es así, porque las accionesque realizan los individuos en el ejercicio de su autono-mía personal suponen la decisión de llevar a cabo esa ac-ción, al tiempo que las decisiones sobre aspectos que enprincipio sólo incumben al individuo normalmente requie-ren de ciertas acciones para materializarlas. En todo caso,parece que se trata de una cuestión de énfasis. Así, mien-tras que hay situaciones en las que el aspecto más rele-vante de la autonomía personal se aprecia en la acción re-alizada, existen otras situaciones en las que el ejercicio dela autonomía se observa más claramente a través de la de-cisión adoptada por la persona. (El subrayado es propio)

Como se puede apreciar, desde el punto de vista externo, elderecho da cobertura a una genérica “libertad de acción”que permite realizar cualquier actividad que el individuoconsidere necesaria para el desarrollo de su personalidad.10

En cambio, desde una perspectiva interna, el derecho pro-tege una “esfera de privacidad” del individuo en contra delas incursiones externas que limitan la capacidad para to-mar ciertas decisiones a través de las cuales se ejerce la au-tonomía personal, en este sentido, y para ser más precisos,el delito de trata de personas atenta directamente contra ellibre desarrollo de la personalidad en su dimensión internay en su dimensión externa, atentando contra la vida, inte-gridad, libertad y todo aquello que deriva de la dignidadhumana como la premisa sobre la que descansan tales de-rechos.

b. Nueva concepción de la trata de personas y la explo-tación

Para facilitar la comprensión del delito y atacarlo de maneramás eficaz, la iniciativa resuelve la problemática de interpre-tación al establecer que la explotación es parte de la trata depersonas, por tanto, son un mismo fenómeno delictivo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 131

Page 18: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados132

Para clarificar lo anterior, la iniciativa define la explotacióncomo: “la imposición o expectativa de imponer condicio-nes de vida a una persona contrarias al libre desarrollo dela personalidad, que deriva de la dignidad humana”; así laexplotación puede ser la finalidad de la trata de personas(se cumpla o no).

Por lo anterior, la trata de personas puede configurarse através de diversas conductas, según la fase en que se mani-fieste:

1. Fases iniciales. En ellas se realizan las conductas pre-vias a explotar a la víctima pero que ya ponen en riesgoo lesionan al bien jurídico, como son el “captar”, “en-ganchar”, “transportar”, “transferir”, “retener”, “entre-gar”, “recibir” o “alojar” con fines de explotación.

2. Fases de consumación. En ellas se materializa la ex-plotación, en sus modalidades de:

a. La explotación sexual y sus variantes;

b. La mendicidad ajena;

c. La explotación laboral;

d. El trabajo o servicios forzados;

e. El trabajo o servicios forzados para delincuencia or-ganizada o asociación delictuosa;

f. El matrimonio forzado o servil;

g. El embarazo forzado

h. La esclavitud;

i. La condición de siervo;

j. La extracción, remoción y obtención de un órgano, te-jido o su componente, células o fluido humano;

k. La experimentación biomédica ilícita.

Todas las fases, iniciales y las de consumación, son trata depersonas, y se pueden presentar sin depender una de la otra.

Al concebir a la explotación como parte esencial de la tra-ta de personas (sea como finalidad de alguna de las fasesiníciales; o como su comisión en sí), será posible sancio-

narla en cualquiera de sus fases de manera autónoma. Esdecir, se sancionará a quien “enganche” con fines de pros-tituir y a quien, en su caso, prostituya; sancionando a todala red.

Adicionalmente consta concepción se adopta el Protocolode Palermo, ampliando su espectro de protección, al adap-tarlo a las características con las que se presenta este fenó-meno en nuestro país. Ello permite concebir que el delitode trata puede ocurrir también en el ámbito doméstico: porejemplo, unos padres pueden estar tratando a su hija, sinnecesidad de que inicialmente la hayan tenido que “engan-char” o “trasladar”.

c. No aumento de medios comisivos

La iniciativa mantiene los medios comisivos previstos en lalegislación actual en delitos de: explotación sexual y susmodalidades; contratación con fines sexuales; mendicidadajena y trabajo o servicios forzados, porque éstos resultannecesarios para lesionar el bien jurídico y adicionalmentese evita la liberación de personas acusadas y condenadaspor ellos.

No adiciona medios comisivos al tipo “básico” ni a los de-más delitos de la ley, ya que éstos no son necesarios paralesionar el bien jurídico. Éste se ve lesionado simplementecon la actualización de las conductas revistasen los verbosrectores que llevan intrínseca la finalidad de explotar. Ade-más, lo anterior, es coincidente con la ley modelo de lasNaciones Unidas en la materia.

d. Delitos

• La ley vigente contempla 26 tipos penales,

• La Minuta del Senado suprime 3 y aumenta 1, para untotal de 24.

• Esta iniciativa propone 26 tipos penales, sin suprimirlas conductas de trata de personas previstas en la ley vi-gente, transformado 2 en agravantes comunes a todoslos delitos, y aumentando 4 nuevos tipos penales, unode ellos tomado de la minuta del Senado.

A continuación, se muestra una relación de la reasignaciónde las conductas delictivas del texto vigente en la presenteiniciativa:

Page 19: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Rojo.- Tipos que eliminan

Verde.- Tipos penales que no habían sido contemplados

Café.- Tipos nuevos

Azul.- Tipos penales que se convirtieron en agravantes.

En el capítulo de delitos de esta iniciativa se tomaron lassiguientes determinaciones:

i. No eliminación de delitos

ii. Perfeccionamiento de delitos consistente en:

1. Reducción de verbos

2. Nueva penalidad del delito de trata de personas

3. Aumento de penas

4. Reestructuración de tipos penales

iii. Creación de nuevos delitos

iv. Incorporación de estándares de Derecho Internacio-nal

Mismas que se explican a continuación:

i. No eliminación de delitos

No se suprimen las conductas reguladas en la ley vigente;se perfeccionan con el fin de clarificar el alcance y el bienjurídico tutelado.

Con el propósito de dar eficacia a esta norma jurídica, enun ejercicio de interpretación auténtica, en la iniciativa serealiza una detallada traslación de los tipos penales.

De este modo, se impide que las personas que están enprisión por los delitos contemplados en la ley vigente, laevadan.

ii. Perfeccionamiento de delitos

Se reformularon las conductas sancionables y se adecuaronal modelo de justicia penal acusatorio, por medio de:

1. Reducción de verbos

Se reduce la cantidad de los verbos en la redacción de losdelitos, toda vez que el significado de unos abarca el deotros (sinónimos o significados parecidos) para evitar que,ante la multiplicidad de verbos, se dificulte la decisión delMinisterio Público sobre cuál se debe aplicar al caso con-creto. Con ello se genera seguridad jurídica en el combatedel delito de trata de personas.

2. Nueva penalidad del delito de trata de personas

En lo sucesivo las penas estarán determinadas por la fina-lidad de explotación que se perseguía o se consumó. Estono obsta para que pueda ser sancionado por una fase, porotra, o por ambas (concurso de delito).

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 133

Page 20: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados134

3. Aumento de penas

Conscientes de que el CNPP prevé la figura del procedi-miento abreviado, que abre la posibilidad de que los sen-tenciados por estos delitos de alto impacto social, puedanacceder a una pena lo suficientemente baja para alcanzarun beneficio procesal que les permita cumplir su pena en li-bertad, la iniciativa propone el aumento racional de las san-ciones en los delitos para que los sentenciados cumplan to-da su condena en prisión.

4. Reestructuración de tipos penales

Se clarifican y se mejoran los tipos penales al ampliar el es-pectro protector del bien jurídico y brindar mayor certezajurídica a todos. Por ejemplo, en el delito que sanciona alconsumidor final, se prescinde del elemento subjetivo “asabiendas” ya que de acuerdo con las disposiciones gene-rales del derecho penal a las que atiende nuestro marconormativo resulta innecesario incluirlo, toda vez que losdelitos se cometen de manera dolosa o culposa, materia dela teoría del caso en particular.

En la iniciativa, al eliminar el “a sabiendas”, además sedesincentivará dicha práctica, como ha ocurrido en Suecia,Noruega, Francia, entre otros.

iii. Creación de nuevos delitos

Ante la complejidad y evolución de la trata de personas, secrean nuevos tipos penales, mismos que se describirán másadelante:

• Uso indebido de documentación

• Omisión de denunciar.

• Financiamiento a la trata de personas

• Embarazo Forzoso (proveniente de la Minuta del Se-nado)

iv. Incorporación de estándares de Derecho Interna-cional

Alcanza los más altos estándares del derecho internacional,al definir el concepto de explotación de forma precisa; almantener los medios comisivos, únicamente en aquellosdelitos que sí los requieren; al contemplar otras conductasque no se encontraban en la ley vigente, como la retención

de documentos para la comisión del delito; y al consagrarla reparación integral del daño, atendiendo a:

a. Tipos penales que se retoman de la ley vigente en lapresente iniciativa

b. Tipos penales que se trasladaron en agravantes

c. Nuevos tipos penales

d. Artículos ya contemplados en otras leyes

6. ANÁLISIS DE LOS DELITOS DE LA PRESENTEINICIATIVA

Se utilizan las mismas descripciones de las conductas de-lictivas o tipos penales de la ley vigente, dando mayor cla-ridad y estructura a los mismos. Incluso hay ocasiones enlas que se compactan dos o más artículos que regulan oconsagran el mismo delito.

Salvo los nuevos delitos que esta iniciativa propone, en to-dos los casos, los elementos de los tipos penales de la leyvigente son los mismos que se consagran en este proyecto.A continuación los presentaremos de la siguiente manera:

a. Tipos penales que se retoman de la ley vigente en lapresente iniciativa

b. Tipos penales que se trasladaron en agravantes

c. Nuevos tipos penales

d. Artículos ya contemplados en otras leyes

En todos ellos el bien jurídico que se tutela es el libre desa-rrollo de la personalidad, derivado de la dignidad humana.

a. Tipos penales que se retoman de la ley vigente en lapresente iniciativa

i. Artículo 10 ley vigente y minuta del Senado / 24 ini-ciativa

Como ya se ha venido mencionando, con el cambio deparadigma respecto a la dicotomía entre “trata de perso-nas” y “explotación” esta iniciativa resuelve que todoslos delitos en ella consagrados son: trata de personas, condistintas modalidades; y cuya característica intrínseca esla explotación de la persona, sea como finalidad (no se

Page 21: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

consuma la explotación) o como la materialización (seconsuma la explotación). Por tanto, con la redacción pro-puesta al artículo conocido como básico no es necesariopara sancionar la explotación como tal puesto que estaes, ya en sí, trata de personas.

Por el contrario la ley vigente, es contraria e dicha postura,ya que en el segundo párrafo del artículo 10 de la ley vi-gente la frase “Se entenderá por explotación de una perso-na a:” seguida de la lista de varios tipos penales, ha provo-cado que existan posturas que consideran que el artículo 10se refiere a trata de personas y el resto de los tipos penalesenlistados (esclavitud, condición de siervo, prostituciónajena, etc.) son delitos de explotación que requieren tam-bién de la actualización del artículo 10 para ser sanciona-bles como trata de personas.

Por su parte la iniciativa crea la definición de explotaciónresaltando que es suficiente la expectativa de imponer con-diciones de vida contrarias al libre desarrollo de la perso-nalidad, siendo congruente con el bien jurídico que se pre-tende proteger en todos los delitos de trata de personas.

Además con la nueva concepción será posible sancionar atodas las personas que participan en la red de trata (al queengancha, al que transporta), o al que retiene sin necesidadde que efectivamente se cumpla el fin de explotación se-xual, laboral, esclavitud, u otro. De igual manera, tambiénse sancionará al que únicamente explota a la persona sinque sea necesario que se actualice el artículo 10 para san-cionar.

Respecto de la punibilidad del delito “Básico”, en la actua-lidad sanciona con la misma pena (de 5 a 10 años de pri-sión) a quien: capte, transporte, entregue, reciba o aloje auna persona con fines de explotación, sin importar el tipode explotación o delito del que se trate, es decir, sin distin-guir si la persona es utilizada para fines de realizar un ma-trimonio forzoso, para la extracción de sus órganos o paraprostituirla. Esto atenta contra el principio constitucionalde proporcionalidad de la pena (artículo 22 ConstituciónFederal), es decir, que toda pena debe ser proporcional altipo de delito o conducta que se comete. Es por ello que lapresente iniciativa supera esta problemática al sancionarestas acciones (captar, trasladar o entregar a una persona),dependiendo del fin de explotación específico que se ten-ga, es decir, del delito de trata que corresponda como elmatrimonio forzoso, la prostitución ajena o la extracciónde órganos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 135

Page 22: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados136

Page 23: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

ii. Artículo 11 ley vigente y minuta del Senado / 38 ini-ciativa

Se usa la definición del concepto de esclavitud en la ley vi-gente para describir la misma conducta delictiva dandomayor claridad y estructura al tipo penal. Por tanto, loselementos del tipo penal de la ley vigente son los mismosahora bajo el nombre de trata de personas que subsume a laexplotación. El bien jurídico libre desarrollo de la persona-lidad, es Bien jurídico que ley vigente.

iii. Artículo 12 ley vigente y minuta del Senado / 39 ini-ciativa

En el artículo relativo a condición de siervo, se reestructu-ró su descripción con el fin de hacerla más entendible y ac-cesible en su compresión. No se suprime ninguna de lasconductas previstas en la ley vigente, únicamente se damayor orden.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 137

Page 24: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados138

iv. Artículo 13 ley vigente y minuta del Senado / 25 ini-ciativa

En el texto de la ley vigente al texto de la iniciativa semodifica considerablemente el requisito del elemento delbeneficio.

No se suprime el delito, ni las sanciones respectivas. Pues,a la luz del texto vigente, se desprende que en todos aque-llos casos en que el beneficio dolos o haya sido probado

Page 25: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

hubo una finalidad para obtenerlo. Por lo tanto, no se estáagregando ningún elemento adicional puesto que el benefi-cio, previsto en el texto vigente, traía intrínseco la inten-ción que se recoge en la presente iniciativa.

Se estructura de tal forma que se establece en orden la con-ducta delictiva que se busca sancionar, los medios y los fi-nes, precisando que el beneficio que puede obtener el suje-to activo no necesariamente es de carácter pecuniario.

Se eliminan los medios comisivos que no estaban previs-tos en la legislación vigente para facilitar la acreditaciónde los elementos del tipo y evitar una desproporcionali-dad en la sanción del injusto al estar previstos tambiéncomo agravantes.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 139

Page 26: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados140

En los siguientes artículos: 25 al 27, se realizó un reor-denamiento de los tipos penales, hubo una reducción deartículos pero no así conductas punibles.

- La explotación sexual se regula en el artículo 25 (leyvigente 13)

- Exhibición de Orden Sexual, Producción de MaterialPornográfico y Prostitución Ajena en el artículo 26 (leyvigente 13 y 14)

- Material pornográfico artículo 27 (ley vigente 14, 15,16 y 17)

v. Artículo 14 ley vigente y minuta del Senado / 26 ini-ciativa

Verbos y finalidad:

Beneficio

Como se aprecia en el proyecto de la iniciativa, también sesancionará al tercero que se beneficie se la conducta.

Page 27: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

vi. Artículo 15 ley vigente y minuta del Senado / 27 ini-ciativa

Se elimina la exigencia del resultado material “beneficieeconómicamente”, bastando con que se exhiba o produzcasin la necesidad de que se logre su venta para que la con-ducta sea sancionada. Esto en razón de que el bien jurídicotutelado se ve lesionado con la sola realización de los ver-bos rectores. Además, a diferencia de la ley vigente, aquíse requiere que los verbos rectores sean consecuencia de larealización previa de otras conductas de trata de personas.

Los verbos rectores quedan de la siguiente forma:

Se agrega en la sanción el decomiso y destrucción del ma-terial para evitar la victimización secundaria de la víctimade esta conducta, se decidió traerlo del artículo 16 de la leyvigente al presente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 141

Page 28: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados142

vii. Artículo 16 ley vigente y minuta del Senado

Verbos rectores

Ley vigente (Art. 16).-Sanciona “procure, promueva, obli-gue, publicite, gestione, facilite o induzca”

Dichos verbos rectores, salvo “obligue” han quedado regu-lados en el párrafo segundo del artículo 26. “Obligue” nose contempla porque toda modalidad de trata implica un vi-cio en el consentimiento o violencia física o moral.

El artículo 16 se elimina en razón de que se duplican lasconductas sancionadas en los artículos 14 y 15, con la úni-ca diferencia en que este tipo establecía una calidad espe-cífica para el sujeto pasivo, es decir, que fuera menor deedad y esta circunstancia se prevé como agravante en el ar-tículo 17 fracción IV para todos los delitos previstos en ca-tálogo, de tal forma que se otorga la máxima protección alos niños y niñas.

Por lo que hace al decomiso y destrucción de los materia-les resultantes del delito, se decidió llevarlo al artículo 27de la iniciativa.

Page 29: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 143

Page 30: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados144

viii. Artículo 17 ley vigente y minuta del Senado

Los verbos “almacene” y “arriende” se envían al artículo27 de la iniciativa.

El verbo “adquiera” se envía al artículo 46, que se refiereal consumidor final.

Se elimina el presente artículo al sancionar la misma con-ducta que el nuevo artículo 27, o 16 anterior con la salve-dad de que en este supuesto no es necesario que se acredi-te el lucro obtenido, por las razones ya expuestas.

ix. Artículo 18 ley vigente y minuta del Senado / 29 ini-ciativa

En la iniciativa se modifica considerablemente el requisitodel elemento subjetivo específico así como el resultadomaterial.

Como se puede apreciar, no se suprime el delito, ni lassanciones respectivas. Al contrario, se amplía el catálogoprotector de la norma por tres razones. En primer lugarse elimina el requisito de que las personas víctimas de tu-rismo sexual deban ser personas menores de edad o notener la capacidad comprender o resistir el hecho. En sulugar, se propone que cualquier persona que haya sufridolos delitos que se enlistan en la tabla (25, 26, 27 o 28 dela iniciativa) se les reconozca su calidad de víctimas deeste delito. Tampoco se excluye a las personas menoresde edad o que no tengan la capacidad comprender o re-sistir el hecho puesto que estas quedan englobadas en elpárrafo segundo del artículo 26 y las agravantes del ar-tículo 17 y 18 según corresponda.

En segundo lugar, se elimina el requisito del beneficio eco-nómico. Esto es acertado puesto que el libre desarrollo dela personalidad se pone en peligro desde el momento queuna persona promueve para que otra se traslade a territorionacional o extranjero para tener relaciones con una perso-na víctima de trata de personas, independientemente de quehaya o no una remuneración económica.

Por último, se amplía el espectro protector de la norma por-que la legislación vigente se limita a sancionar promover eltraslado de personas para realizar actos sexuales. Por suparte, en la iniciativa adicionalmente se contempla que sesancione la promoción turística para solicitar o adquirircualquier servicio que pueda ser prestado por la victima deacuerdo con la situación de trata de personas de índole se-xual en que se encuentra.

Page 31: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

x. Artículo 19 ley vigente / 28 iniciativa

En la presente iniciativa, se proponen dos cambios de tras-cendencia respecto a la contratación con fines sexuales. Elprimero de ellos es modificar el medio comisivo “engaño”por la “aceptación previa de un trabajo lícito de distinta na-turaleza”. Esto, con el fin de dar mayor claridad a la con-ducta que se pretende sancionar. No se elimina la conduc-ta puesto que la “aceptación previa de un trabajo lícito dedistinta naturaleza” lleva intrínseca un engaño por parte delsujeto activo.

Por otro lado, se eliminan las circunstancias de modo queexisten en la ley vigente puesto que estas no son necesariaspara sancionar el bien jurídico. El simple hecho de que ha-ya un sometimiento para realizar un trabajo de índole se-xual vulnera, en sí, el libre desarrollo de la personalidad.

xi. Artículo 20 ley vigente

La conducta sancionada en el artículo 20 de le ley vigentequedará integrada en el tipo penal del artículo 46, que seexplicará en el apartado conducente.

Artículo 20. Será sancionado con pena de 5 a 10 años deprisión y de 4 mil a 30 mil días multa, el que, obteniendobeneficio económico para sí o para un tercero, contrate aunsea lícitamente, a otra para la prestación de servicios se-xuales en las circunstancias de las fracciones II al VI delartículo anterior.

xii. Artículo 22 ley vigente y minuta del Senado / 31 ini-ciativa

Se eliminan los medios comisivos agregados en la minuta,manteniendo los establecidos en la ley vigente e incluso sim-plificándolos para así eliminar los obstáculos que puedan pre-sentarse a los operadores para la acreditación de estos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 145

Page 32: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados146

xiii. Artículo 24 ley vigente y minuta del Senado / 30iniciativa

Se simplifica el tipo penal al describir directamente la con-ducta delictiva y se retoman los medios comisivos ya pre-vistos en el tipo penal vigente.

Page 33: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

xiv. Artículo 25 ley vigente y minuta del Senado / 32 ini-ciativa

Se crea un tipo específico que sancione someter a una per-sona a realizar actividades en favor de la delincuencia or-ganizada o asociación delictuosa, independientemente dela edad. Por otra parte, se mantiene el tipo contemplado enla ley vigente respecto a utilizar a menores de edad en lasactividades señaladas anteriormente. Por otra parte, se eli-mina el reenvío a la ley federal contra la delincuencia or-ganizada, para que la redacción no sea limitativa y se agre-ga a las asociaciones delictivas, en razón de que estas noestán previstas en todos los códigos penales locales.

xv. Artículos 26 y 27 de ley vigente y minuta del Senado

Los artículos se analizarán en el apartado “Tipos penalesque se trasladaron en agravantes”.

xvi. Artículo 28 ley vigente y minuta del Senado / 34 y35 iniciativa

El Senado hizo aportaciones importantes en el artículo 28de la ley vigente porque creó nuevos supuestos a sancionar.En la siguiente tabla se enumeran los mismos y se hace lareferencia de la translación que se le dio a cada uno en lainiciativa:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 147

Page 34: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados148

Para una mejor referencia, se transcriben los cambios su-geridos por el Senado:

Como se mencionó anteriormente se propone crear dosnuevos tipos penales que regulen las conductas del artícu-lo 28 de le ley vigente:

Artículo 35. Matrimonio Forzado

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de 400 a 4 mildías multa, además de la declaratoria de nulidad de matri-monio, a quien obligue a contraer matrimonio a una perso-na de manera gratuita o a cambio de un pago en dinero oen especie.

Artículo 36. Matrimonio Servil

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de 400 a 4 mildías multa, además de la declaratoria de nulidad de matri-monio, a quien:

I. Ejerza dominio sobre su cónyuge, dejándolo sin capa-cidad para disponer libremente de sus bienes o de supersona reservándose, para sí o para su familia, la posi-bilidad de transferirla, cederla o heredarla a un tercero;o

II. Mantenga a su cónyuge en situación de aislamiento;

xvii. Artículo 29 de ley vigente y minuta del Senado

El presente artículo se analizará en el apartado “Tipos pe-nales que se trasladaron en agravantes”.

xviii. Artículo 30 de ley vigente y minuta del Senado / 39de la iniciativa

Se agregan supuestos conforme a la Ley General de Salud,retomando los elementos establecidos en el tipo penal vi-gente. Por otra parte, se amplía el marco protector de lanorma al establecer que este delito puede realizarse en con-travención a cualquier normatividad aplicable en la mate-ria, no únicamente la Ley General de Salud. Además, seeliminan los medios comisivos propuestos por el Senado.

Page 35: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

xix. Artículo 31 de ley vigente y minuta del Senado / 40de la iniciativa

Se retoma la conducta prevista en el tipo vigente, “aplicar”,ya que la construcción del tipo en el senado sancionaba“someta” lo cual no es acertado puesto que el libre desa-rrollo de la personalidad se ve lesionado se aplique con suconsentimiento o no un experimento biomédico ilegal. Ba-jo el mismo criterio se eliminan los medios comisivos quese proponían en la minuta.

xx. Artículo 32 ley vigente y minuta del Senado / 42 ini-ciativa

Se simplifica el tipo penal y se establece la posibilidad desancionar a quien solicite espacios publicitarios para pro-mover o facilitar tanto la comisión de uno de los delitosprevistos en la ley como para fomentar la demanda de losservicios relacionados con los mismos, aumentando el es-pectro protector.

xxi. Artículo 33 ley vigente y minuta del Senado / 43 ini-ciativa

Se propone una mejor redacción en el tipo penal, y se am-plía el espectro de regulación del sujeto activo dándose laoportunidad de aplicar las reglas del concurso y, con ello,dar sanciones proporcionales a la participación que cadauno tuvo.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 149

Page 36: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados150

xxii. Artículo 34 ley vigente y minuta del Senado / 41iniciativa

Se modifica la referencia al sujeto activo para sancionar acualquier persona que pueda otorgar un derecho real o per-sonal sobre un bien. Se prevé la aplicación de las reglas deconcurso para evitar la acumulación excesiva y las sancio-nes desmedidas.

xxiii. Artículo 35 ley vigente y minuta del Senado / 45iniciativa

En el texto de la iniciativa se elimina el elemento subjetivoespecífico consistente en “a sabiendas”.

Esta decisión se toma a partir de que diferentes países hanbuscado soluciones para combatir la trata de personas. Asaber, existen dos modelos legislativos para abordar el te-ma: el de abolición y el de regulación. Dichos modelos fue-ron estudiados y analizados para la redacción del presentedelito.

En modelo abolicionista, particularmente en el llamado“Nórdico”, se criminalizan todas las actividades relaciona-das con la prostitución, incluyendo la compra o adquisiciónde servicios sexuales, pero no a la mujer que los ofrece,puesto que se le ve como una víctima.11 Por su parte, enel modelo regulacionista, la prostitución y actividades rela-cionadas son legales y reguladas y las mujeres son libres decontratar agentes, también conocidos como “lenones”.12

Cabe señalar que el modelo regulacionista ha presentadodificultades en su funcionamiento en aquellos países quelo aplican y no ha sido efectivo para abolir la trata depersonas. 13

Por otra parte, el modelo abolicionista “Nórdico”, ha arro-jado resultados positivos en países donde se ha aplicado.En Suecia, se ha reducido la cantidad de mujeres ejercien-do la prostitución y gran parte de los compradores de ser-vicios sexuales han dejado de intentar adquirir servicios se-xuales en lugares públicos.14

Es con base en esta premisa que en la presente iniciativa semodifica el tipo penal referente al consumidor final, paraeliminar el elemento subjetivo específico del tipo penalcontenido en el texto vigente de la ley, consistente en “a sa-biendas”.

Partiendo de la idea de que la criminalización al consumi-dor ha dado resultados en diversos países, incluir el ele-mento subjetivo “a sabiendas” presenta problemas, ya queno genera ninguna forma de prevención al problema de tra-ta de personas. Eliminándolo se promoverá una cultura ten-diente a inhibir servicios que puedan tener su origen en la

Page 37: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

trata de personas. Con lo anterior, se disminuirá su deman-da y se generará un nuevo frente para combatir la trata ennuestro país.

Por otra parte, no se suprime ningún supuesto de la ley vi-gente ya que los verbos rectores utilizados en la iniciativaengloban los de la ley vigente de la siguiente manera:

Por todo lo anterior el tipo penal de Consumidor Final que-da de la siguiente manera:

xxiv. Artículo 36 ley vigente y minuta del Senado / 48iniciativa

Se amplía el marco protector de la norma al añadir el Pro-grama de Atención a Víctimas, de conformidad con la LeyGeneral de Víctimas y al incluir, en su segundo párrafo, elhecho de que el sujeto sea o haya sido integrante de refu-gios, albergues y casas de transición como agravante de es-te delito.

b. Tipos penales que se trasladaron en agravantes

Los tipos penales consagrados en los artículos 26, 27 y 29de la ley vigente se trasladan como agravantes a diversasfracciones del artículo 17 de la iniciativa; lo anterior conla intención de dar mayor protección a las víctimas y deque la sanción sea proporcional a la finalidad de trata quese busca con cada conducta.

i. Artículo 26 ley vigente y minuta del Senado / 17 ini-ciativa

No se considera en la iniciativa la inclusión del tipo penalconsagrado en el artículo 26 de la ley vigente en virtud deque las conductas: “entregue” o “reciba” ya quedaron re-guladas en el artículo 24 de la presente iniciativa; por lotanto mantener dos artículos que regulan el mismo supues-to sería inconstitucional, además de que confundiría al ope-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 151

Page 38: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados152

rador al establecer una doble sanción para la misma con-ducta. Por tal motivo, se determinó en la iniciativa, quecuando las conductas “entregue” o “reciba” se realice “me-diante la adopción” serán una agravante cuya sanción secalculará con la pena que establezca la modalidad de tratade personas que corresponda.

Además se eliminó la calidad específica del sujeto activo“padre, madre, tutor o persona que tiene autoridad sobrequien se ejerce la conducta”, con lo que cualquiera puedeser sancionado por realizar las conductas descritas.

ii. Artículo 29 ley vigente y minuta del Senado / 17 ini-ciativa

No se considera en la iniciativa la inclusión del tipo penalconsagrado en el artículo 29 de la ley vigente en virtud deque la conducta: “realice explotación sexual” ya ha queda-do regulada en diversos artículos de la iniciativa. Por talmotivo, se determinó en la iniciativa, que cuando el sujetoactivo se aproveche de la relación matrimonial o concubi-nato para explotar a una persona mediante cualquiera de lasmodalidades de trata será una agravante general. Y se deci-dió expandir dicha agravante a otras calidades de sujetosactivos: a quienes tengan parentesco por consanguinidad o

afinidad hasta el cuarto grado, o habite en el mismo domi-cilio, o tengan una relación sentimental. Es decir, en la úl-tima, no es necesario que se cubran los requisitos del con-cubinato.

c. Nuevos tipos penales

i. Artículo 28 bis minuta del Senado / 36 iniciativa

Se retoma propuesta del Senado en la que se establece en unsolo tipo penal las conductas relacionadas con el embarazoforzado, pero con enfoque a la explotación de la mujer y nodel niño o niña producto de la concepción, pues es a esta aquien se le ve lesionado su libre desarrollo de la personalidad.Además, se eliminan los medios comisivos puesto que no sonnecesarios para sancionar un bien jurídico.

Page 39: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

ii. Artículo 44 iniciativa

De conformidad con lo que establece la Ley Modelo con-tra la Trata de personas expedida por la Oficina de las Na-ciones Unidas Contra la Droga y el Delito: “el párrafo b)del artículo 12 del Protocolo [de Palermo] obliga a los Es-tados parte medidas para garantizar la calidad necesaria delos documentos de viaje o de identidad que expidan a finde evitar la facilidad de utilizarlos indebidamente, falsifi-carlos, alterarlos, reproducirlos o expedirlos de forma ilíci-ta y a impedir la creación, expedición y utilización ilícitasde dichos documentos […] La intención es incluir tanto losdocumentos falsificados como los auténticos que hubierensido expedidos lícitamente pero que fuesen utilizados poruna persona distinta del legítimo titular”.

Si bien es cierto que en los artículos 243 a 246 del CódigoPenal Federal se sanciona la falsificación, alteración, re-producción y expedición de documentos, lo cierto es que eldelito que se propone tiene una naturaleza específica, quees la utilización y otras conductas sancionables sobre do-cumentos que fueron expedidos lícitamente con el fin dellevar a cabo una modalidad de trata de personas.

Artículo 45. Uso Indebido de Documentación

Se impondrá de 4 a 10 años de prisión y de mil a 20 mildías multa independientemente de las reglas de concursode delitos aplicables, a quien obtenga, destruya, oculte,retenga o facilite el uso del pasaporte, visa o documentode identificación oficial con la finalidad de que sea co-metida alguna de las conductas delictivas previstas en lapresente Ley.

iii. Artículo 46 iniciativa

Ahora bien, en este tipo de delitos, considerados a nivelconstitucional como de alto impacto es imperativo que laley sancione a todos los participantes, inclusive aquellosque aun sabiendo de la comisión de alguno de los delitosde trata de personas no denuncian, y con ello permiten queel hecho se siga cometiendo. Por tal razón, la omisión de-be ser en sí una conducta sancionable.

En este entendido, para efectos de establecer un tipo penalde omisión de denunciar, se ha tomado en consideración loprevisto por el Código Nacional de Procedimientos Pena-les, que en su artículo 222 establece:

Artículo 222. Deber de denunciar

Toda persona a quien le conste que se ha cometido unhecho probablemente constitutivo de un delito esta?obligada a denunciarlo ante el Ministerio Publico y encaso de urgencia ante cualquier agente de la Policía.

Se prevé sancionar a quien conozca que se ha cometido ose esté cometiendo el delito de trata y no lo denuncie. Estoes, para atacar el encubrimiento y toda aquella persona quepermite que siga realizándose este hecho, como los traba-jadores de los lugares donde se da la prostitución ajena, oel asistente de algún centro donde se realiza la experimen-tación biomédica.

En ese orden de ideas la presente iniciativa propone la cre-ación de un tipo penal que sancione tal proceder.

Artículo 47. Omisión de Denunciar

Se impondrá de 2 a 5 años de prisión y de 250 a 500días multa a la persona física que le conste que se hacometido o se esté cometiendo un hecho probablementeconstitutivo de uno de los delitos previstos en esta Ley yno lo denuncie ante el Ministerio Público o, en caso deurgencia, ante cualquier agente de la Policía.

A la persona jurídica que cometa el delito señalado enel párrafo anterior se le impondrá de 500 a dos mildías multa.

iv. Artículo 47 iniciativa

En la ley vigente el financiamiento de conductas relaciona-das con la trata se contempla en dos artículos de la ley vi-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 153

Page 40: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados154

gente: 16 y 43. El primero lo limita al financiamiento dematerial pornográfico mientras que el segundo, si bien esuna agravante genérica, requiere de la realización de un de-lito de la ley para que el financiamiento sea sancionable.

La presente iniciativa propone la creación de un delito au-tónomo para el financiamiento de las conductas previstasen esta. Con ello, el financiamiento será sancionable paratodos los delitos de la ley y de manera independiente a lacomisión de otro delito. De igual manera, se amplía el es-pectro sancionador a un sector importante que, sin incidiren el esquema tradicionalmente sancionable, con su proce-der coadyuva a la comisión de estos ilícitos. En este senti-do, se robustecerá el nuevo ordenamiento al contemplar alfinanciador de la red de trata como un sujeto activo que secastigará conforme a las penas previstas en el delito espe-cífico que financie.

v. Artículo 49 iniciativa

En las recientes reformas al sistema de justicia penal, pu-blicadas el 17 de junio de 2016se tomó la decisión de ha-cer sujetos de responsabilidad penal a las personas jurídi-cas. De ahí que, esta ley debe igualmente armonizarseconforme a las disposiciones de la Miscelánea Penal en lo

relativo a contemplar las consecuencias jurídicas de dichaspersonas morales, conforme a lo dispuesto por el artículo11 Bis del Código Penal Federal y el 422 del Código Na-cional de Procedimientos Penales, con relación a cada unade las conductas de la nueva legislación en materia de tra-ta de personas.

Por tal motivo, se propone la creación de este artículo quetiene por enfoque a las personas jurídicas que estén involu-cradas en el fenómeno de trata de personas. Esto, con el finde desincentivar que las personas jurídicas participen enlos delitos de trata.

Artículo 49. Delitos cometidos por Personas Jurídicas

A la persona jurídica que cometa alguno de los delitosprevistos en esta Ley, a su nombre, por su cuenta, en subeneficio o a través de los medios que ellas proporcio-nen, cuando se haya determinado que además existióinobservancia del debido control en su organización, sele impondrá alguna o algunas de siguientes las conse-cuencias jurídicas:

I. La multa correspondiente al delito cometido;

II. Suspensión de actividades, por un plazo de entre seismeses a seis años;

III. Clausura de locales y establecimientos, por un pla-zo de entre seis meses a seis años;

IV. Prohibición de realizar en el futuro las actividadesen cuyo ejercicio se haya cometido o participado en sucomisión, por un plazo de entre seis meses a diez años;

V. Inhabilitación temporal consistente en la suspensiónde derechos para participar de manera directa o por in-terpósita persona en procedimientos de contratación ocelebrar contratos regulados por la Ley de Adquisicio-nes, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, asícomo por la Ley de Obras Públicas y Servicios relacio-nados con las mismas, por un plazo de entre seis mesesa seis años;

VI. Intervención judicial para salvaguardar los dere-chos de los trabajadores o de los acreedores en un pla-zo de entre seis meses a seis años;

VII. Decomiso de instrumentos, objetos o productos deldelito;

Page 41: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

VIII. Publicación de la sentencia; o

IX. Disolución.

X. Así como las demás consecuencias jurídicas estable-cidas en la legislación penal aplicable.

Lo anterior con independencia de la responsabilidad penalen que puedan incurrir sus representantes o administrado-res de hecho o de derecho.

d. Artículos ya contemplados en otras leyes

i. Artículos 19 y 20 de la Ley Vigente

Respecto al artículo 19 de la Ley Vigente, se considera quelas hipótesis ahí contempladas ya se prevén en la presentereforma, pero en otros apartados.

La hipótesis delictiva descrita está constituida por elementosque se encuentran previstos en el artículo 24 de la iniciativa.Esto es así debido a que la oferta de contrato distinto a los ser-vicios sexuales, resulta ser una forma de enganche o capta-ción de la persona con un fin de explotación.

En cuanto al artículo 20, tanto la Minuta Del Senado comola presente coinciden en su derogación.

ii. Artículo 21 ley vigente

Respecto del artículo 21, tanto la Minuta del Senado comola presente iniciativa son coincidentes en su derogación, to-da vez que el Protocolo de Palermo no hace referencia a laexplotación laboral, sino que contempla como hipótesis deexplotación a los trabajos o servicios forzados, mismos su-puestos que se retoman en el artículo relativo al trabajo oservicios forzados (artículo 31).

De acuerdo con la Minuta del Senado:

“…el Convenio sobre el trabajo forzoso, 1930 (núm.29) de la Organización Internacional del Trabajo (OIT),esa conducta se define de la siguiente forma:

“Artículo 2

1. A los efectos del presente Convenio, la expresión tra-bajo forzoso u obligatorio designa todo trabajo o servi-cio exigido a un individuo bajo la amenaza de una pena

cualquiera y para el cual dicho individuo no se ofrecevoluntariamente.”

De lo anterior deben destacarse que los elementos fun-damentales del trabajo forzoso son los siguientes:

a) Que el trabajo o servicio se exija a un individuo bajoamenaza de una pena, y

b) La falta de voluntad o consentimiento para desarro-llar ese trabajo.

Los dos elementos implican que la víctima queda sometidaal control de otra persona y por ende hay ausencia de vo-luntad para realizar el trabajo. Por ello, debe destacarse queno existe una relación laboral (persona empleadora-perso-na trabajadora), sino una relación entre la persona que ex-plota y la víctima.

Por su parte, la Ley General vigente establece lo siguiente:

“Artículo 21. Será sancionado con pena de 3 a 10 añosde prisión, y de 5 mil a 50 mil días multa, quien explo-te laboralmente a una o más personas.

Existe explotación laboral cuando una persona obtiene,directa o indirectamente, beneficio injustificable, eco-nómico o de otra índole, de manera ilícita, mediante eltrabajo ajeno, sometiendo a la persona a prácticas queatenten contra su dignidad, tales como:

I. Condiciones peligrosas o insalubres, sin las protec-ciones necesarias de acuerdo a la legislación laboral olas normas existentes para el desarrollo de una actividado industria;

II. Existencia de una manifiesta desproporción entre lacantidad de trabajo realizado y el pago efectuado porello, o

III. Salario por debajo de lo legalmente establecido.”

Lo anterior, sin lugar a dudas, difiere de la definición de tra-bajo forzado de la OIT y como es evidente carece de los doselementos fundamentales que lo distinguen. En realidad setrata de situaciones en donde existe una relación laboral, esdecir, persona empleadora-persona trabajadora en donde estaúltimo no goza de las condiciones de trabajo favorables parala prestación del servicio, pero sí existe voluntad o consenti-miento por parte de la persona trabajadora.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 155

Page 42: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados156

Asimismo, el artículo contempla el pago de un salario. Deeso se infiere que existe la prestación de un trabajo perso-nal subordinado a una persona, mediante el pago de un sa-lario y por tanto una relación laboral.15

En esa tesitura, la hipótesis establecida por el artículo 21corresponde al ámbito laboral. Por eso el artículo 2º de laLey Federal del Trabajo claramente establece como su ob-jetivo conseguir el equilibrio entre los factores de la pro-ducción y la justicia social, así como propiciar el trabajodigno o decente en todas las relaciones laborales.

El segundo párrafo del artículo en cita señala que: “Se en-tiende por trabajo digno o decente aquél en el que se res-peta plenamente la dignidad humana del trabajador; noexiste discriminación por origen étnico o nacional, género,edad, discapacidad, condición social, condiciones de salud,religión, condición migratoria, opiniones, preferencias se-xuales o estado civil; se tiene acceso a la seguridad socialy se percibe un salario remunerador; se recibe capacitacióncontinua para el incremento de la productividad con bene-ficios compartidos, y se cuenta con condiciones óptimas deseguridad e higiene para prevenir riesgos de trabajo”.

En consecuencia, el artículo 21 que se propone derogar ha-ce referencia a las condiciones de trabajo, las cuales se re-fieren fundamentalmente a la categoría, jornada, descan-sos, salario y prestaciones que lo integran, así como alplazo para su pago, a favor del trabajador y que se encuen-tran reguladas por la Ley Federal del Trabajo.

Paralelamente, el contenido del artículo 21 de la Ley obje-to del presente dictamen tiene como referente una relaciónlaboral en donde el patrón deja de cumplir con una de lasobligaciones señaladas por la Ley Federal de Trabajo, ycuando esto sucede de conformidad con el artículo 604 dedicha Ley, corresponde a la Junta Federal de Conciliacióny Arbitraje, en el ámbito de su competencia, el conoci-miento y la resolución de los conflictos de trabajo que sesusciten entre personas trabajadoras y empleadoras, sóloentre aquéllas o sólo entre éstas, derivados de las relacio-nes de trabajo o de hechos relacionados con ellas.”

Por tanto, tanto la Minuta del Senado como la presente ini-ciativa coinciden en derogar el artículo 21 de la Ley enanálisis porque se trata de una hipótesis que se resuelveconforme a los procedimientos establecidos por la Ley Fe-deral del Trabajo:

iii. Artículo 27 ley vigente y minuta del Senado

La ley vigente regula tanto la adopción con fines de ex-plotación, que lesiona el libre desarrolo de la personali-dad, en el artículo 26 (mismo que la presente iniciativaretoma como agravante en el artículo 17 fracción V), asícomo la que carece de dicho fin en el artículo 27:

Se determinó no considerar el tipo penal del artículo 27de la ley vigente, por considerar que sancionar la entre-ga y recepción de personas menores de edad sin finalidadde explotación:

- No es materia de la presente ley, toda vez que dichaconducta protege un bien jurídico distinto: Interés Su-perior de la infancia.

- La conducta se encuentra tipificada en los artículos366 Ter y 366 Quáter del Código Penal Federal, así co-mo en los códigos penales locales.

Artículo 366 Ter.- Comete el delito de tráfico de meno-res, quien traslade a un menor de dieciséis años de edado lo entregue a un tercero, de manera ilícita, fuera del te-rritorio nacional, con el propósito de obtener un benefi-cio económico indebido por el traslado o la entrega delmenor.

Cometen el delito a que se refiere el párrafo anterior:

I. Quienes ejerzan la patria potestad o custodia sobre elmenor, aunque no haya sido declarada, cuando realicenmaterialmente el traslado o la entrega o por haber otor-gado su consentimiento para ello;

II. Los ascendientes sin límite de grado, los parientes co-laterales y por afinidad hasta el cuarto grado, así comocualquier tercero que no tenga parentesco con el menor.

Se entenderá que las personas a que se refiere el párra-fo anterior actúan de manera ilícita cuando tengan co-nocimiento de que:

Page 43: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

a) Quienes ejerzan la patria potestad o la custodia delmenor no han otorgado su consentimiento expreso parael traslado o la entrega, o

b) Quienes ejerzan la patria potestad o la custodia delmenor obtendrán un beneficio económico indebido porel traslado o la entrega.

III. La persona o personas que reciban al menor.

A quienes cometan el delito a que se refiere el presente ar-tículo se les impondrá una pena de tres a diez años de pri-sión y de cuatrocientos a mil días multa.

Además de las sanciones señaladas en el párrafo anterior,se privará de los derechos de patria potestad, tutela o cus-todia a quienes, en su caso, teniendo el ejercicio de éstoscometan el delito a que se refiere el presente artículo.

Se aplicarán hasta las dos terceras partes de las penas a lasque se refiere este artículo, cuando el traslado o entrega delmenor se realicen en territorio nacional.

Artículo 366 quáter.- Las penas a que se refiere el artícu-lo anterior se reducirán en una mitad cuando:

I. El traslado o entrega del menor se realice sin el pro-pósito de obtener un beneficio económico indebido, o

II. La persona que reciba al menor tenga el propósito deincorporarlo a su núcleo familiar.

Se impondrán las penas a que se refiere este artículo al pa-dre o madre de un menor de dieciséis años que de manerailícita o sin el consentimiento de quien o quienes ejerzan lapatria potestad o la custodia del menor, sin el propósito deobtener un lucro indebido, lo trasladen fuera del territorionacional con el fin de cambiar su residencia habitual o im-pedir a la madre o padre, según sea el caso, convivir con elmenor o visitarlo.

Además, se privará de los derechos de patria potestad, tu-tela o custodia a quienes, en su caso, teniendo el ejerciciode éstos cometan el delito a que se refiere el presente ar-tículo.

En los casos a que se refiere este artículo, el delito se per-seguirá a petición de parte ofendida.

7. ARMONIZACIÓN DEL MARCO JURÍDICO NA-CIONAL

Ante la existencia de una legislación penal única en mate-ria procedimental, resulta indispensable que las leyes sus-tantivas se adecuen a los parámetros previstos en la misma,para evitar antinomias dentro del sistema de impartición dejusticia y estructurar los elementos del tipo penal, de talforma que los sentenciado por este delito no tengan accesoa beneficios procesales en todos los casos. Lo anterior enrazón de que las conductas establecidas en la ley constitu-yen acciones, en un sentido amplio, dolosas y en conse-cuencia deben establecerse sanciones adecuadas e inamo-vibles debido al peligro que representan para la sociedad yen proporción a la afectación que dicho actuar genera albien jurídico que se busca proteger, esto sin detrimento delas reglas de tentativa y participación cuando así procedan.

Por otro lado, el artículo 19 de la Constitución Políticade los Estados Unidos Mexicanos establece un catálogocerrado de delitos que ameritan prisión preventiva deforma oficiosa, mismo que se retoma en el artículo 167del Código Nacional de Procedimientos Penales y delcual forma parte el delito de trata de personas. Sin em-bargo, en este último artículo se fijó la obligación para elCongreso de la Unión de establecer dentro de la ley ge-neral en la materia, los delitos que ameritan dicha medi-da, confirmando su carácter excepcional y en razón delimpacto que estas conductas tienen en la sociedad. Asi-mismo, se establece que dicha medida cautelar solo seráprocedente para aquellas personas que hayan sido impu-tadas por alguno o más de los supuestos de trata de per-sonas que, en términos de esta iniciativa, conlleven la ex-plotación de un tercero; o cuando la persona seaimputada por el financiamiento de tales supuestos. Ade-más, se realizan adecuaciones conforme a los términos es-tablecidos tanto en la reforma constitucional en materia dejusticia penal de 2008, así como con el Código Nacional deProcedimientos Penales.

Por último, con la presente iniciativa se crea una nueva leyy se armonizan:

• El Código Penal Federal; y

• La Ley Federal contra la Delincuencia Organizada.

Por todo lo anterior expuesto, se somete a consideración deesta Honorable Asamblea la presente iniciativa con pro-yecto de:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 157

Page 44: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados158

DECRETO POR EL QUE SE EXPIDE LA LEY GE-NERAL CONTRA LA TRATA DE PERSONAS; Y SEREFORMAN LA FRACCIÓN IV DEL APARTADO BDEL ARTÍCULO 11 BIS DEL CÓDIGO PENAL FE-DERAL, Y FRACCIÓN VI DEL ARTÍCULO 2 DE LALEY FEDERAL CONTRA LA DELINCUENCIA OR-GANIZADA.

PRIMERO. Se EXPIDE la Ley General Contra la Tra-ta de Personas, para quedar como sigue:

LEY GENERAL CONTRA LA TRATA DE PERSO-NAS

TÍTULO PRIMERODISPOSICIONES GENERALES

CAPÍTULO ÚNICODisposiciones Generales

Artículo 1. Fundamento Constitucional

La presente Ley general es de orden público e interés so-cial y observancia general en todo el territorio nacional confundamento en el artículo 73, fracción XXI, inciso a), de laConstitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, enmateria de trata de personas.

Artículo 2. Objeto de la Ley

Esta Ley tiene por objeto:

I. Establecer los tipos penales materia de trata de perso-nas, así como sus sanciones, para tutelar el libre desa-rrollo de la personalidad, que derivada de la dignidadhumana;

II. Establecer competencias y formas de coordinaciónpara la prevención, investigación, persecución y sanciónde los delitos en materia de trata de personas entre losgobiernos Federal, estatales, de la Ciudad de México ymunicipales; y

III. Establecer criterios específicos en materia de pre-vención, investigación, persecución y sanción queorienten la protección integral de los derechos humanosde las víctimas de los delitos materia de esta Ley.

Artículo 3. Glosario

Para los efectos de la presente Ley se entenderá por:

I. Constitución: Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos;

II. Ley: Ley General Contra la Trata de Personas.

III. Código Penal: Código Penal Federal

IV. Código Procesal: Código Nacional de Procedi-mientos Penales.

V. Secretaría: Secretaría de Gobernación.

VI. Fiscalía: Fiscalía General de la República.

VII. Comisión: Comisión Intersecretarial Contra laTrata de Personas.

VIII. Organismos Autónomos de Defensa de los De-rechos Humanos: Los organismos dedicados a la de-fensa, protección y promoción de los derechos humanosa los que las constituciones otorguen autonomía.

IX. Programa: Programa Contra la Trata de Personas.

X. Fondo: Fondo de Ayuda, Asistencia y Reparación In-tegral, y fondos Estatales según corresponda, previstosen la Ley General de Víctimas.

XI. Abuso de poder: Aprovechamiento que realiza elsujeto activo para la comisión del delito derivado de unarelación o vínculo familiar, sentimental, de confianza,de custodia, laboral, formativo, educativo, de cuidado,religioso o de cualquier otro que implique dependenciao subordinación de la víctima respecto al victimario, in-cluyendo a quien tenga un cargo público o se ostente deél, o pertenecer a la delincuencia organizada.

XII. Daño o amenaza de daño: Cualquier daño físico,psicológico, financiero, sexual o a la reputación, o la so-la amenaza para la víctima, capaz de hacerle creer queno tiene más opción que someterse o seguir sometida aTrata de Personas, y que el sujeto activo, conociéndola,la utilice para obtener el sometimiento de la víctima.

XIII. Asistencia y protección a las víctimas: Conjun-to de medidas de apoyo y protección de carácter integral

Page 45: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

que se brindan a las víctimas desde el momento de suidentificación o rescate y hasta su reincorporación plenaa la sociedad, que cumplen la función de orientarlas le-galmente, otorgarles apoyo médico, psicológico, econó-mico temporal, así como protección para ellas y sus fa-milias, de conformidad con la Ley General de Víctimas.

XIV. Víctima: Persona física que directa o indirecta-mente ha sufrido daño o el menoscabo de sus derechosproducto de la comisión de los delitos materia de estaLey.

XV. Victimización secundaria: Las características ycondiciones particulares de la víctima no podrán sermotivo para negarle su calidad. El Estado tampoco po-drá exigir mecanismos o procedimientos que agraven sucondición ni establecer requisitos que obstaculicen eimpidan el ejercicio de sus derechos ni la expongan asufrir un nuevo daño por la conducta de los servidorespúblicos.

XVI. Situación de vulnerabilidad: Aquellos núcleosde población y personas que, por diferentes factores o lacombinación de ellos, enfrentan situaciones de riesgo odiscriminación que les impiden alcanzar mejores nive-les de vida y por lo tanto, requieren de la atención einversión del gobierno para lograr su bienestar, deri-vada de:

a) Su origen, edad, sexo, preferencia u orientaciónsexual, identidad de género o condición socioeconó-mica precaria;

b) Nivel educativo, falta de oportunidades, embara-zo, violencia o discriminación sufridas previo a laconsumación de la comisión de los delitos materiade esta Ley.

c) Trastorno físico o mental, enfermedad o discapa-cidad física o mental;

d) Pertenecer o ser originario de un pueblo o comu-nidad indígena, grupo étnico; o de cualquier otrogrupo social en situación de desventaja;

e) Ser una persona adulta mayor;

f) Cualquier tipo de adicción;

g) Ser persona menor de 18 años de edad;

h) Situación migratoria, aislamiento social, culturalo lingüístico;

i) Relación sentimental, parentesco o ascendenciamoral;

j) Suma ignorancia o notoria inexperiencia; u

k) Otra condición personal, geográfica o circunstan-cial, preexistente o creada, que ponga a la víctima endesventaja respecto del sujeto activo del delito.

XVII. Medidas de protección o cautelares y provi-dencias precautorias: son aquellas implementadas des-de la investigación y durante todo el proceso penal y deaplicación obligatoria para el Ministerio Público y losPoderes Judiciales de la Federación, de los estados y laCiudad de México, y por cualquier autoridad en el ám-bito de su competencia, para asegurar que las víctimas otestigos que puedan estar libres de intimidación o temor,en los términos establecidos en el Código Procesal.

XVIII. Sistema: Sistema Nacional de Atención a Vícti-mas.

XIX. Persona adulta mayor: Aquella que cuenta consesenta años o más de edad.

Artículo 4. Interpretación y protección más amplia dela Ley

Las víctimas contarán con la protección, asistencia y repa-ración integral que reconoce la Constitución, los tratadosinternacionales de los que el Estado mexicano sea parte, laLey General de Víctimas y demás leyes aplicables, favore-ciendo en todo tiempo la interpretación y protección másamplia de las personas de conformidad con los principiosde universalidad, interdependencia, indivisibilidad y pro-gresividad de los derechos humanos.

Artículo 5. Supletoriedad de la Ley

En todo lo no previsto en la presente Ley, las autoridadesfederales, estatales, municipales y de la Ciudad de México,aplicarán supletoriamente las disposiciones del Código Pe-nal, Códigos Penales locales correspondientes, el CódigoProcesal, la Ley Federal contra la Delincuencia Organiza-da, la Ley Federal de Extinción de Dominio y la Ley Ge-neral del Sistema Nacional de Seguridad Pública, y demásordenamientos aplicables.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 159

Page 46: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados160

Artículo 6. Derechos de las Víctimas

En todo momento, las autoridades garantizarán a las vícti-mas de los delitos previstos en la presente Ley, los si-guientes derechos:

I. A la protección. Destinada a salvaguardar su vida, laintegridad personal, la seguridad del entorno con respe-to a la dignidad humana y privacidad, con independen-cia de que se encuentre en un procedimiento penal o decualquier otra índole;

II. A la privacidad. Consistente en proteger la vida pri-vada, identidad, nacionalidad, filiación, parentesco, da-tos personales o cualquier otro que la identifique, victi-mice de forma secundaria o exponga a un riesgo, paraevitar cualquier intromisión, publicación o difusión deinformación personal.

Las víctimas menores de 18 años de edad, o personasque no tengan la capacidad para comprender el signifi-cado del hecho o no tengan capacidad para resistirlo,tienen el derecho inalienable de que no se publiquen oexhiban noticias, reportajes, crónicas, historias de vidao cualquiera otra expresión periodística con imagen,nombres propios o cualquier otro dato que de manera di-recta o indirecta permitan identificarlas.

III. A la asistencia. A fin de recibir atención e informa-ción en forma prioritaria, de calidad, gratuita, efectiva,con enfoque diferencial y especializado conforme al de-lito del que fue víctima y en relación al daño sufrido,considerando además su condición personal, geográficao circunstancial con independencia del lugar en que seencuentre.

IV. A la salud. A recibir todos los servicios de emergen-cia médica, odontológica, quirúrgica y hospitalaria, deforma gratuita y de calidad; incluidas prótesis y demásinstrumentos, que requiera para su movilidad, progra-mas de rehabilitación física, psicoemocional y adiccio-nes, medicamentos, servicios de atención mental, con-sultas médicas, análisis y diagnósticos médicos, examenconfidencial y opcional del VIH y otras enfermedadesde transmisión sexual.

V. A la educación. A tener acceso a la educación y se ga-rantice su permanencia en el sistema educativo, me-diante becas completas de estudio en instituciones pú-blicas, como parte esencial de la restitución de derechos

y de la reinserción social, a través del desarrollo de ha-bilidades productivas. Deberán quedar exentas de todotipo de costos académicos en las instituciones públicasde educación preescolar, primaria, secundaria y mediasuperior.

VI. Al empleo. Acceso a la capacitación, al desarrollo decompetencias, habilidades y conocimientos para su de-sempeño en una actividad laboral que les permita tenerautonomía económica.

VII. A la reunificación familiar. A tener garantizado suderecho a la vida familiar. Cuando haya una personamenor de 18 años de edad involucrada deberán tomarselas medidas adecuadas para acelerar la reunificación.

Las personas menores de 18 años de edad víctimas, noserán reunificadas, si tras una evaluación del riesgo y laseguridad, existen motivos fundados para creer que lareunificación familiar le perjudicará o pondrá en peligrosus derechos, en virtud del interés superior de la niñez.La autoridad deberá considerar la opinión de la niña oniño acerca de su posible regreso a la familia, ponde-rándola de acuerdo con su edad y grado de madurez.

VIII. A la restitución de sus derechos. Acceso a todas lasmedidas necesarias para restablecer sus derechos con-culcados.

IX. Al acceso a la justicia. El derecho de acudir a losprocedimientos jurídicos penales, civiles, administrati-vos y de otra índole, que aseguren, en un tiempo razo-nable, el derecho de las víctimas a saber la verdad de losucedido, se le restituyan sus derechos y se sancione alos responsables, tanto a nivel nacional como interna-cional.

X. A la reintegración social. El acceso a los programasy servicios gubernamentales necesarios para la restitu-ción de sus derechos y el fortalecimiento de su autono-mía con la finalidad de reconstruir su proyecto de viday alcanzar su independencia plena,

XI. A la verdad: Las víctimas y la sociedad en generaltienen el derecho de conocer los hechos constitutivosdel delito del que fueron objeto, la identidad de los res-ponsables, la circunstancias que hayan propiciado su co-misión, así como tener acceso a la justicia en condicio-nes de igualdad;

Page 47: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

XII. Al esclarecimiento de los hechos: El proceso penaltendrá por objeto el esclarecimiento de los hechos, pro-teger al inocente, procurar que el culpable no quede im-pune y que los daños causados por el delito se reparen;

XIII. A la justicia: Las víctimas tienen derecho a un re-curso judicial adecuado y efectivo, ante las autoridadesindependientes, imparciales y competentes, que les ga-rantice el ejercicio de su derecho a conocer la verdad,a que se realice con la debida diligencia una investiga-ción inmediata y exhaustiva del delito o de las viola-ciones de derechos humanos sufridas por ellas; a quelos autores de los delitos y de las violaciones de dere-chos, con el respeto al debido proceso, sean enjuicia-dos y sancionados; y a obtener una reparación integralpor los daños sufridos.

Las víctimas tendrán acceso a los mecanismos de justi-cia de los cuales disponga el Estado, incluidos los pro-cedimientos judiciales y administrativos. La legislaciónen la materia que regule su intervención en los diferen-tes procedimientos deberá facilitar su participación; y

XIV. A la reparación integral: Las víctimas tienen dere-cho a ser reparadas de manera oportuna, plena, diferen-ciada, transformadora, integral y efectiva por el dañoque han sufrido como consecuencia del delito, com-prendiendo las medidas de: restitución, rehabilitación,compensación, satisfacción y de no repetición.

Artículo 7. Principios y criterios que aplicarán las au-toridades

La actuación de las autoridades competentes se regirá porlos siguientes principios, y criterios:

I. Dignidad: La dignidad humana es un valor, principioy derecho fundamental base y condición de todos los de-más. Implica la comprensión de la persona como titulary sujeto de derechos y a no ser objeto de violencia o ar-bitrariedades por parte del Estado o de los particulares

En virtud de la dignidad humana de la víctima, todas lasautoridades del Estado están obligadas en todo momen-to a respetar su autonomía, a considerarla y tratarla co-mo fin de su actuación. Igualmente, están obligadas agarantizar que no se vea disminuido el mínimo existen-cial de la víctima, ni sea afectado el núcleo esencial desus derechos.

En cualquier caso, toda norma, institución o acto que sedesprenda de la presente Ley serán interpretados deconformidad con los derechos humanos reconocidos porla Constitución y los tratados internacionales de los queel Estado Mexicano sea parte, aplicando siempre la dis-posición más benéfica para la persona;

II. Buena fe: Las autoridades presumirán la buena fe dela víctima. Los servidores públicos que intervengan conmotivo del ejercicio de derechos de las víctimas no de-berán criminalizarla o responsabilizarla por su situaciónde víctima y deberán brindarle los servicios de ayuda,atención y asistencia desde el momento en que lo re-quiera, así como respetar y permitir el ejercicio efectivode sus derechos;

III. Proyecto de vida: Tiene un valor esencialmente exis-tencial, atendiendo a la realización integral de la perso-na. Es decir, en el marco de la transitoriedad de la vida,a cada uno cabe proceder a las opciones que le parecenadecuadas, en el ejercicio del libre desarrollo de la per-sonalidad, para alcanzar la realización de sus ideales,considerando su vocación, aptitudes, circunstancias, po-tencialidades y aspiraciones, que le permiten fijarse ra-zonablemente determinadas expectativas y acceder aellas;

IV. Máxima protección: Obligación de cualquier autori-dad, de velar por la aplicación más amplia de medidasde protección a la vida, dignidad humana, libertad, se-guridad y derechos humanos de las víctimas. Las auto-ridades adoptarán, en todo momento, medidas para ga-rantizar su seguridad, protección, bienestar físico ypsicológico, su intimidad y el resguardo de su identidady datos personales;

V. Perspectiva de género: Entendida como una visióncientífica, analítica y política sobre las mujeres y loshombres y las relaciones entre ellos en la sociedad, quepermite enfocar y comprender las desigualdades social-mente construidas a fin de establecer políticas y accio-nes de Estado transversales que permitan construir unasociedad en donde las mujeres y los hombres tengan elmismo valor, la igualdad de derechos y oportunidades yacceso a la justicia;

VI. Prohibición de la esclavitud y de la discriminación,en los términos del artículo 1º de la Constitución;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 161

Page 48: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados162

VII. Enfoque diferencial y especializado: Esta Ley re-conoce la existencia de grupos de población con carac-terísticas particulares o con mayor situación de vulnera-bilidad en razón de su edad, género, preferencia uorientación sexual, etnia, condición de discapacidad uotros factores; en consecuencia, se reconoce que ciertosgrupos requieren una atención especializada que res-ponda a las particularidades y grado de vulnerabilidadde las víctimas.

Las autoridades que deban aplicar esta Ley ofrecerán,en el ámbito de sus respectivas competencias, garantíasespeciales y medidas de protección a los grupos ex-puestos a un mayor riesgo de violación de sus derechos,como niñas y niños, adolescentes, mujeres, adultos ma-yores, personas en situación de discapacidad, migrantes,miembros de pueblos indígenas, personas defensoras dederechos humanos, periodistas y personas en situaciónde desplazamiento interno.

Este principio incluye la adopción de medidas que res-pondan a la atención de dichas particularidades y gradode vulnerabilidad, reconociendo igualmente que ciertosdaños, por su gravedad, requieren de un tratamiento es-pecializado para su rehabilitación y reintegración a lasociedad;

VIII. Interés superior de la niñez: Entendido como laobligación del Estado de proteger primordialmente losderechos de la niñez y la adolescencia, y de velar por lasvíctimas y testigos menores de 18 años de edad, aten-diendo a su protección y desarrollo armónico e integral.

Los procedimientos señalados en esta Ley reconoceránsus necesidades como sujetos en desarrollo.

El ejercicio de los derechos de los adultos no podrá con-dicionar el ejercicio de los derechos de las niñas, niñosy adolescentes;

IX. Debida diligencia: Obligación de los servidorespúblicos de dar respuesta inmediata, oportuna, eficien-te, eficaz y responsable en la prevención, investiga-ción, persecución y sanción, así como en la reparaciónintegral derivada de la comisión de los delitos materiade esta Ley, incluyendo la protección y asistencia a lasvíctimas.

Tratándose de mujeres y personas menores de 18 añosde edad deberá observarse la aplicación de la debida di-

ligencia estricta, que se traduce en realizar las obliga-ciones señaladas en el párrafo anterior con especial ce-leridad, de forma exhaustiva y oportuna, dentro de unplazo razonable, libre de prácticas discriminatorias ba-sadas en estereotipos de género, de conformidad con elinterés superior de la niñez y el derecho de las mujeresa una vida libre de violencia;

X. Prohibición de devolución o expulsión: Las vícti-mas no serán repatriadas a su país o enviadas a su lu-gar de origen en territorio nacional, cuando su vida, li-bertad, integridad, seguridad o las de sus familias,corra algún peligro. La autoridad deberá cerciorarse deesta condición.

En el caso de los refugiados, no se les ubicará en fron-teras o territorios donde el peligro se produzca por cau-sa de su raza, religión, nacionalidad, pertenencia a de-terminado grupo social, opiniones políticas o cualquierotra razón que permita creer que su seguridad e integri-dad estarían en riesgo, independientemente de cuál seasu situación migratoria como extranjero en cuanto a du-ración y legalidad.

El retorno asistido de los extranjeros, que sean víctimas,será siempre voluntario y conforme a la legislación apli-cable;

XI. No victimización secundaria: Las características ycondiciones particulares de la víctima no podrán sermotivo para negarle dicha condición.

El Estado tampoco podrá exigir mecanismos o procedi-mientos que agraven su condición ni establecer requisi-tos que obstaculicen e impidan el ejercicio de sus dere-chos ni la expongan a sufrir un nuevo daño por laconducta de los servidores públicos;

XII. Laicidad y libertad de religión: Garantía de libertadde conciencia, asegurando a las víctimas la posibilidadde vivir y manifestar su fe y practicar su religión, sinninguna imposición en los programas o acciones lleva-dos a cabo por las instituciones gubernamentales o de lasociedad civil que otorguen protección y asistencia;

XIII. Presunción de minoría de edad: En los casos queno pueda determinarse o exista duda sobre la minoría deedad o documentos de identificación y no se cuente condictamen médico, se presumirá ésta;

Page 49: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

XIV. Las medidas de atención, asistencia y protecciónbeneficiarán a todas las víctimas, con independencia desi el sujeto activo ha sido identificado, aprehendido, juz-gado o sentenciado, así como de la relación familiar, dedependencia, laboral, económica o de cualquier otra ín-dole que pudiera existir entre éste y la víctima;

XV. Inadmisibilidad del comportamiento anterior de lavíctima: La conducta sexual anterior de la víctima esirrelevante a los fines de probar que la víctima ejercía untipo de comportamiento sexual determinado o demos-trar su predisposición sexual. Asimismo, serán irrele-vantes cualesquiera otras consideraciones que aludan alcomportamiento, preferencias o actitudes de la víctima.

XVI. Cooperación nacional e internacional: Entendidacomo la promoción y facilitación para alcanzar los ob-jetivos de esta Ley, así como los de Ley General deVíctimas.

XVII. Igualdad y no discriminación: En el ejercicio delos derechos y garantías de las víctimas y en todos losprocedimientos a los que se refiere la presente Ley, lasautoridades se conducirán sin distinción, exclusión orestricción, ejercida por razón de sexo, raza, color, orí-genes étnicos, sociales, nacionales, lengua, religión,opiniones políticas, ideológicas o de cualquier otro tipo,género, edad, preferencia u orientación sexual, estadocivil, condiciones de salud, pertenencia a una minoríanacional, patrimonio y discapacidades, o cualquier otraque tenga por objeto o efecto impedir o anular el reco-nocimiento o el ejercicio de los derechos y la igualdadreal de oportunidades de las personas. Toda garantía omecanismo especial deberá fundarse en razones de en-foque diferencial;

XVIII. Integralidad, indivisibilidad e interdependencia:Todos los derechos contemplados en esta Ley se en-cuentran interrelacionados entre sí. No se puede garan-tizar el goce y ejercicio de los mismos sin que a la vezse garantice el resto de los derechos. La violación de underecho pondrá en riesgo el ejercicio de otros.

Para garantizar la integralidad, la asistencia, atención,ayuda y reparación integral a las víctimas se realizará deforma multidisciplinaria y especializada.

XIX. Mínimo existencial: Constituye una garantía fun-dada en la dignidad humana como presupuesto del Es-

tado democrático y consiste en la obligación del Estadode proporcionar a la víctima y a su núcleo familiar unlugar en el que se les preste la atención adecuada paraque superen su condición y se asegure su subsistenciacon la debida dignidad que debe ser reconocida a laspersonas en cada momento de su existencia;

XX. No criminalización. Las autoridades no deberánagravar el sufrimiento de la víctima ni tratarla en ningúncaso como sospechosa o responsable de la comisión delos hechos que denuncie.

Ninguna autoridad o particular podrá especular pública-mente sobre la pertenencia de las víctimas al crimen or-ganizado o su vinculación con alguna actividad delicti-va. La estigmatización, el prejuicio y lasconsideraciones de tipo subjetivo deberán evitarse;

XXI. Participación conjunta: Para superar la vulnerabi-lidad de las víctimas, el Estado deberá implementar me-didas de ayuda, atención, asistencia y reparación inte-gral con el apoyo y colaboración de la sociedad civil yel sector privado, incluidos los grupos o colectivos devíctimas.

La víctima tiene derecho a colaborar con las investiga-ciones y las medidas para lograr superar su condición devulnerabilidad, atendiendo al contexto, siempre y cuan-do las medidas no impliquen un detrimento a sus dere-chos.

XXII. Progresividad y no regresividad: Las autoridadesque deben aplicar la presente Ley tendrán la obligaciónde realizar todas las acciones necesarias para garantizarlos derechos reconocidos en la misma y no podrán re-troceder o supeditar los derechos, estándares o nivelesde cumplimiento alcanzados;

XXIII. Publicidad: Todas las acciones, mecanismos yprocedimientos deberán ser públicos, siempre que estono vulnere los derechos humanos de las víctimas o lasgarantías para su protección.

El Estado deberá implementar mecanismos de difusión efi-caces a fin de brindar información y orientación a las víc-timas acerca de los derechos, garantías y recursos, así co-mo acciones, mecanismos y procedimientos con los quecuenta, los cuales deberán ser dirigidos a las víctimas y pu-blicitarse de forma clara y accesible.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 163

Page 50: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Artículo 8. Carácter prioritario de la atención a la Tra-ta de Personas

El Gobierno Federal, los gobiernos de los estados y de laCiudad de México, tomarán en consideración el carácterprioritario de la prevención y combate de los delitos mate-ria de esta Ley.

TÍTULO SEGUNDODE LOS DELITOS

CAPÍTULO IDe las reglas comunes

Artículo 9. Bases específicas del procedimiento

Para dar cumplimiento a esta Ley, además de las disposi-ciones del Código Procesal y de la Ley General de Vícti-mas se deberán observar y atender las bases siguientes:

I. El Ministerio Público y los Poderes Judiciales de laFederación, de los Estados y de la Ciudad de México,así como las autoridades municipales, garantizarán entodo momento los derechos de la víctima, con el fin debrindarle asistencia, protección, seguridad y acceso a lajusticia. Para ello, tendrán que informarle de inmediatoque tiene derecho a ser asesorada y representada dentrode la investigación y el proceso por un Asesor Jurídico,en términos de la Ley General de Víctimas;

II. Los delitos señalados en los artículos 24 al 33, del 35al 41 y 48 de la presente Ley ameritarán prisión preven-tiva.

III. El Ministerio Público y las Policías de la Federa-ción, de los Estados y de la Ciudad de México, así co-mo las autoridades municipales procederán de oficio enla investigación de los delitos materia de esta Ley;

IV. Además de lo previsto en el Código Procesal, la sen-tencia condenatoria que se dicte por los delitos materiade esta Ley deberá contemplar:

a) La reparación integral a la víctima, con los elementosque el Ministerio Público o la víctima aporten, o aque-llos que se consideren procedentes y, en su caso,

b) A solicitud expresa de la víctima, la pérdida de los de-rechos que el sujeto activo tenga respecto de aquella ysus bienes en términos de la presente Ley, incluidos los

de carácter sucesorio, patria potestad, tutela, guarda,custodia y demás de carácter civil, según corresponda; asícomo la declaración de nulidad o disolución del vínculorespectivo en la legislación civil aplicable;

V. Las Policías, el Ministerio Público y los órganos ju-risdiccionales, de verificarse que la víctima no se en-cuentra en condiciones para otorgar su entrevista, debe-rán reconocer el derecho de la víctima a tener unperíodo de espera y estabilización física y psicoemocio-nal.

Artículo 10. Imprescriptibilidad

Los delitos previstos en esa Ley serán imprescriptibles.

Artículo 11. Trámite de procedimientos penales

El procedimiento penal aplicable a los delitos contenidosen la presente Ley, se tramitará de conformidad con lo es-tablecido en el Código Procesal, la Ley General de Vícti-mas y demás legislación aplicable.

Artículo 12. Competencia

La Federación, estados, municipios, así como la Ciudad deMéxico y sus demarcaciones territoriales serán competen-tes para investigar, perseguir y sancionar los delitos previs-tos en esta Ley.

Las autoridades en sus tres órdenes de gobierno, estaránobligados a coordinarse, en el ámbito de sus competencias,y en función de las facultades exclusivas y concurrentesprevistas en esta Ley, con el objeto de generar prevencióngeneral, especial y social, en los términos y reglas estable-cidas en la Ley General del Sistema Nacional de SeguridadPública, la Ley General de Víctimas, la presente Ley y de-más legislación aplicable.

Artículo 13. Tentativa

La tentativa de los delitos previstos en esta Ley, deberánsancionarse en los términos del Código Penal y de los Có-digos Penales Locales correspondientes.

Artículo 14. Concurso Aparente de Normas

Para la imposición de las sanciones previstas en los delitosmateria de esta Ley se aplicarán las reglas previstas para elconcurso aparente de normas conforme a las siguientes bases:

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados164

Page 51: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

I. La especial prevalecerá sobre la general;

II. La de mayor protección al bien jurídico absorberá ala de menor alcance; o

III. La principal excluirá a la subsidiaria.

Artículo 15. Concurso de Delitos

En el caso de concurso de delitos, deberán aplicarse las re-glas previstas en la legislación penal correspondiente.

Artículo 16.Protección a las personas menores de edado incapaces

Tratándose de personas menores de edad o que no tenganla capacidad de comprender el significado del hecho cons-titutivo de delito; o que no tengan capacidad para resistir-lo, no se requerirá la comprobación de los medios comisi-vos en aquellos delitos materia de la presente Ley que losprevean.

Artículo 17.Agravantes

Las penas previstas en esta Ley se aumentarán hasta en unamitad cuando:

I. El sujeto activo:

a) Cuente con una relación de parentesco por con-sanguinidad o afinidad hasta el cuarto grado, ohabite en el mismo domicilio, o tenga o haya te-nido vínculo matrimonial, concubinato o relaciónsentimental con la víctima;

b) Utilice fanatismo de cualquier índole, tortura otratos crueles, inhumanos o degradantes.

c) Sea miembro de la delincuencia organizada;

d) Haya suministrado a la víctima substancias prohi-bidas por la Ley General de Salud;

e) Tenga una posición de responsabilidad o confian-za respecto de la víctima;

f) Tenga posición de autoridad, influencia, control odominio respecto de la víctima menor de 18 años deedad;

g) Sea servidor público; o

h) Haya sido condenado con anterioridad por el mis-mo delito, o cualquier otro de los delitos materia deesta Ley.

II. El delito sea cometido parcial o totalmente en dos omás países;

III. El delito cause daño o lesiones corporales graves ala víctima, enfermedades psicológicas o físicas, inclui-do el VIH/SIDA;

IV. El delito sea cometido en contra de Grupos en Si-tuación de Vulnerabilidad.

V. El delito sea cometido mediante la adopción de unapersona;

VI. Cuando la entrega de una persona se realice me-diante el acuerdo de una contraprestación;

Artículo 18.Agravantes

La pena se incrementará hasta en dos terceras partes, cuando:

I. La víctima sea menor de 12 años;

II. A consecuencia de las conductas delictivas previstasen la presente Ley, la víctima se prive de la vida.

Artículo 19. Exclusión

A las víctimas, les aplicarán las reglas de exclusión con-templadas en el Código Penal y los códigos locales penalesrespecto de los delitos que éstas hubiesen cometido mien-tras estuvieran sujetas al control o amenaza de su victima-rio.

Artículo 20. Extinción de Dominio

Los bienes que sean instrumento, objeto o producto de losdelitos materia de esta Ley, y que sean decomisados comoresultado de la extinción de dominio, formarán parte delpatrimonio del Fondo, así como de aquellos fondos de Pro-tección y Asistencia a las Víctimas de los estados y de laCiudad de México.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 165

Page 52: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Artículo 21. Personas Jurídicas

La responsabilidad de las personas jurídicas se determina-rá conforme a lo señalado en el Código Penal, los CódigosPenales locales según corresponda, y el Código Procesal.

Artículo 22. Declaración de pérdida de derechos

La víctima podrá solicitar al Juez la pérdida de los dere-chos que el sujeto activo tenga respecto de aquella y susbienes, incluidos los de carácter sucesorio, patria potestad,tutela, guarda, custodia y demás de carácter civil, según co-rresponda; así como la declaración de nulidad o disolucióndel vínculo respectivo en la legislación civil aplicable.

Tratándose de personas menores de edad o que no tenganla capacidad de comprender el significado del hecho cons-titutivo de delito o que no tengan capacidad para resistirlo,el Juez decretará de oficio la pérdida de derechos a que ha-ce referencia el párrafo que antecede.

Artículo 23. Consentimiento de la víctima

El consentimiento otorgado por la víctima, cualquiera quesea su edad y en cualquier modalidad de los delitos previs-tos en esta Ley no constituirá causa excluyente de respon-sabilidad penal.

CAPÍTULO IIDe los Delitos de Trata de Personas

Artículo 24. Conductas Delictivas con Fines de Explo-tación

A quien capte, enganche, transporte, transfiera, entregue,reciba, aloje, o retenga a una persona con fines de explota-ción, se le impondrá la sanción del delito que corresponda,respecto de las conductas previstas en los artículos 25 al 31y del 33 al 39 de la presente Ley.

Para efectos de la presente ley se entenderá por explotacióna la imposición, o expectativa de imponer condiciones devida, a una persona contrarias al libre desarrollo de la per-sonalidad, que deriva de la dignidad humana, tales como laesclavitud, la condición de siervo, la pornografía, la prosti-tución ajena, el turismo sexual, la explotación laboral, eltrabajo o prestación de servicios forzados, el matrimonioforzado o servil, la mendicidad ajena, el embarazo forzado,la extracción, remoción y obtención de un órgano, tejido o

sus componentes, células o fluido humano, o la experi-mentación biomédica ilícita.

Artículo 25. Explotación Sexual

Se impondrá de 15 a 30 años de prisión y de mil a 30 mildías multa, a quien realice explotación de un tercero a tra-vés de la prostitución ajena, la pornografía, la exhibiciónpública o privada de orden sexual, o del turismo sexual,con la finalidad de obtener un beneficio de cualquier índo-le para sí o para otro, mediante:

I. El engaño;

II. La violencia física, psicológica, patrimonial, econó-mica o sexual;

III. La seducción

IV. El abuso de poder;

V. El aprovechamiento de una situación de vulnerabili-dad;

VI. Daño o amenaza de daño;

VII. La amenaza de denunciarle ante autoridades res-pecto a su situación migratoria en el país o cualquierotro abuso de la utilización de la ley o procedimientoslegales, que provoque que el sujeto pasivo se someta alas exigencias del activo

VIII. El ofrecimiento, la concesión o recepción, de unpago o beneficio a un tercero que ejerza dirección, in-fluencia o autoridad, sobre otra; o

IX. El consentimiento de una persona que ejerza direc-ción, influencia o autoridad, sobre otra.

Artículo 26. Actos Pornográficos o Exhibición de Or-den Sexual, Producción de Material Pornográfico yProstitución Ajena.

Se impondrá de 17 a 35 años de prisión y de mil a 30 mildías multa, a quien engañe o someta a una persona para querealice actos pornográficos o de exhibicionismo corporal, opara prestar servicios sexuales u obtenga para sí o para untercero un beneficio de cualquier índole, derivado de lasconductas anteriores.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados166

Page 53: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Se impondrá de 17 a 35 años de prisión y de mil a 30 mildías multa, a quien promueva, procure o publicite, porcualquier medio a una persona menor de dieciocho años deedad, o que no tenga la capacidad de comprender el signi-ficado del hecho, o no tenga capacidad de resistir la con-ducta, a realizar los actos o servicios a que hace referenciael párrafo anterior.

Artículo 27. Material Pornográfico

Se impondrá de 15 a 30 años de prisión y de mil a 30 mildías multa, así como el decomiso de los objetos, instru-mentos y productos del delito, incluyendo la destrucción delos materiales resultantes, a quien, a consecuencia de la co-misión de alguna de las conductas previstas como delito enesta Ley, o a sabiendas de ello, oferte, produzca, difunda,distribuya, reproduzca, exhiba, arriende, almacene o co-mercialice cualquier tipo de medio gráfico o auditivo, fil-me o fotografía de carácter lascivo o sexual, real o simula-do, ya sea de manera física o a través de cualquier mediode comunicación electrónica.

Artículo 28. Turismo Sexual

Se impondrá de 15 a 25 años de prisión y de mil a 20 mildías multa a quien promueva, publicite, invite, facilite ogestione por cualquier medio, que una persona viaje a te-rritorio nacional, dentro de él, o al extranjero con la finali-dad de solicitar, adquirir o usar los servicios derivados decualquiera de las de las conductas delictivas previstas enlos artículos 25, 26, 27 o 28 de la presente Ley.

Artículo 29. Mendicidad Ajena

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de 500 a 20 mildías multa a quien someta a una persona a pedir limosna ocaridad, recurriendo a la amenaza, a un daño, al uso de lafuerza u otras formas de coacción, o el engaño.

Artículo 30. Trabajo o Servicios Forzados

Se impondrá de 10 a 20 años de prisión y de 5 mil a 50 mildías multa a quien obtenga de otra persona un trabajo oservicio mediante:

I. Daño o amenaza de daño a esa persona u otra.

II. La amenaza de denunciarle ante las autoridades ocualquier otro abuso en la utilización de la ley o proce-dimientos legales.

Artículo 31. Trabajo o Servicios Forzados para Delin-cuencia Organizada o Asociación Delictuosa

Se impondrá de 10 a 20 años de prisión y de 5 mil a 20 mildías multa, a quien someta a una persona a prestar un tra-bajo o servicio en favor de la delincuencia organizada oasociación delictuosa.

De igual manera se sancionará a quien utilice a una perso-na menor de dieciocho años en cualquiera de las activida-des señaladas en el párrafo anterior.

Artículo 32.Excluyente del Trabajo o Servicios Forzados

No se considerará trabajo o servicio forzado, cuando:

I. Se exija en virtud de las leyes sobre el servicio militarobligatorio;

II. Forme parte de las obligaciones cívicas de los ciuda-danos hacia la Federación, los estados o municipios, laCiudad de México o sus demarcaciones territoriales;

III. Se exija a una persona en virtud de una condenapronunciada por sentencia judicial, o en los términos delArtículo 21 de la Constitución como trabajo a favor dela comunidad;

IV. Los trabajos sean voluntarios y realizados por inte-grantes de una comunidad en beneficio directo de la mis-ma y, por consiguiente, pueden considerarse como obli-gaciones cívicas normales que incumben a los miembrosde la comunidad local, nacional o a una organización in-ternacional, a grupos o asociaciones de la sociedad civil einstituciones de beneficencia pública o privada.

Artículo 33. Matrimonio Forzado

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de 400 a 4 mildías multa, además de la declaratoria de nulidad de matri-monio, a quien obligue a contraer matrimonio a una perso-na de manera gratuita o a cambio de un pago en dinero oen especie.

Artículo 34. Matrimonio Servil

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de 400 a 4 mildías multa, además de la declaratoria de nulidad de matri-monio, a quien:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 167

Page 54: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

I. Ejerza dominio sobre su cónyuge, dejándolo sin capa-cidad para disponer libremente de sus bienes o de su per-sona reservándose, para sí o para su familia, la posibili-dad de transferirla, cederla o heredarla a un tercero; o

II: Mantenga a su cónyuge en situación de aislamiento;

Artículo 35. Embarazo Forzado

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de mil a 60 mildías multa, a quien embarace a una mujer o la obligue aembarazarse con el propósito de que, después de nacido elproducto de la concepción, sea separado de su madre paraque se entregue a un tercero o ésta no tenga disponibilidadde la persona menor de edad.

Artículo 36. Esclavitud

Se impondrá de 15 a 30 años de prisión y de mil a 20 mildías multa a quien tenga o mantenga bajo su dominio a unapersona, dejándola sin capacidad de disponer libremente desí o sus bienes, o ejerza sobre ella, de hecho, uno o másatributos del derecho de propiedad.

Artículo 37. Condición de Siervo

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de mil a 20 mildías multa a quien tenga o mantenga a una persona, en al-guna de las siguientes condiciones:

I. Quien es exigido o comprometido a prestar sus servi-cios personales como garantía de una deuda, propia oajena, cuando:

a) La remuneración que debiera otorgarse como con-traprestación por los servicios prestados:

1. Deje de cubrirse por el acreedor o aplicarse alpago de la deuda, en términos de lo acordado, o

2. Sea notoriamente inferior a lo que debería otor-garse según lo establecido en las prácticas y usos ci-viles, mercantiles o laborales, no obstante, se apli-que, total o parcialmente, al pago de la deuda;

b) La duración del compromiso, exigencia o natura-leza del servicio sea:

1. Indeterminada o indeterminable; o

2. Desproporcional al monto de la deuda;

II. Quien está obligado a vivir y trabajar sobre la tierraque pertenece a otra persona y a prestar a ésta, median-te remuneración o gratuitamente, determinados servi-cios, sin libertad para cambiar dicha condición.

Artículo 38. Extracción, Remoción y Obtención de unÓrgano, Tejido o su Componente, Células o Fluido Hu-mano

Se impondrán de 15 a 25 años de prisión y de 2 mil a 30mil días multa a quien realice la extracción, remoción u ob-tención de un órgano, tejido o sus componentes, o célulasde seres humanos, a cambio de un beneficio para sí o paraun tercero, sin incluir los procedimientos médicos lícitospor los cuales se obtenga el debido consentimiento, en lostérminos de lo establecido por la normatividad aplicable.

Artículo 39. Experimentación Biomédica Ilícita

Se impondrá de 8 a 15 años de prisión y de 5 mil a 30 mildías multa a quien aplique sobre una persona un procedi-miento, técnica, medicamento, ensayo o experimento bio-médico, clínico o farmacéutico no aprobado legalmente o,siendo legal, lo aplique sin el consentimiento y formalida-des debidas en la normatividad aplicable.

Artículo 40. Uso de Bienes

Se impondrá de 2 a 10 años de prisión y de 10 mil a 20 mildías multa, independientemente de las reglas de concursode delitos aplicables, al arrendatario, propietario o posee-dor, o a quien se ostente como tal, de un bien mueble o in-mueble, con conocimiento de su utilización en la comisiónde alguna de las conductas delictivas previstas en la pre-sente Ley y no lo denuncie a las autoridades correspon-dientes.

Artículo 41. Publicidad

Se impondrá de 2 a 10 años de prisión y de 500 a 2 mildías multa al solicitante de espacios para la publicación deanuncios con la finalidad de:

I. Promover, incitar o facilitar la comisión de los delitosprevistos en la presente Ley; o

II. Promover o distribuir el material producto de la comi-sión de alguno de los delitos previstos en la presente Ley.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados168

Page 55: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Artículo 42. Publicación en Medios de Comunicación

Se impondrá de 2 a 10 años de prisión y de mil a 20 mildías multa, independientemente de las reglas de concursoaplicables, al director, gestor o editor de un medio impre-so, electrónico, cibernético o de cualquier otro medio cuan-do se publiquen contenidos que sean utilizados para la rea-lización de cualquiera de las conductas delictivas previstasen la presente ley, con conocimiento de ello.

Artículo 43. Uso Indebido de Documentación

Se impondrá de 4 a 10 años de prisión y de mil a 20 mildías multa independientemente de las reglas de concursode delitos aplicables, a quien obtenga, destruya, oculte,retenga o facilite el uso del pasaporte, visa o documentode identificación oficial con la finalidad de que sea co-metida alguna de las conductas delictivas previstas en lapresente ley.

Artículo 44. Consumidor Final

Se impondrá de 2 a 10 años de prisión y de 500 a mil díasde multa independientemente de las reglas de concurso dedelitos aplicables a quien solicite, adquiera o use los servi-cios de una persona sujeta a alguno de los delitos previstosen la presente ley.

Artículo 45. Omisión de Denunciar

Se impondrá de 2 a 5 años de prisión y de 250 a 500 díasmulta a la persona física que le conste que se ha cometidoo se esté cometiendo un hecho probablemente constitutivode uno de los delitos previstos en esta ley y no lo denuncieante el Ministerio Público o, en caso de urgencia, ante cual-quier agente de la Policía.

A la persona jurídica que cometa el delito señalado en el pá-rrafo anterior se le impondrá de 500 a dos mil días multa.

Artículo 46. Financiamiento

A quien financie, directa o indirectamente, alguna de lasconductas previstas en los delitos materia de la presenteley, se le sancionará con las penas del delito de cuyo fi-nanciamiento se trate.

Artículo 47. Divulgación de información reservada oconfidencial

Además de lo que al respecto disponga el Código Penal Fe-deral, se aplicará pena de 3 a 6 años de prisión y de un mil a10 mil días multa, al que divulgue, sin motivo fundado, in-formación reservada o confidencial relacionada con los deli-tos, procesos y personas objeto de esta ley o relacionada conel Programa de Atención Integral a Víctimas, de conformidadcon la Ley General de Atención a Víctimas.

Si el sujeto es o hubiese sido integrante de una instituciónde seguridad pública, de procuración de justicia, de centrosde reclusión preventiva o penitenciaria, refugios, alberguesy casas de transición, o del poder judicial, será de 6 a 12años de prisión y de 2 mil a 15 mil días multa.

Artículo 48. Delitos cometidos por Personas Jurídicas

A la persona jurídica que cometa alguno de los delitos pre-vistos en esta Ley, a su nombre, por su cuenta, en su bene-ficio o a través de los medios que ellas proporcionen, cuan-do se haya determinado que además existió inobservanciadel debido control en su organización, se le impondrá al-guna o algunas de siguientes las consecuencias jurídicas:

I. La multa correspondiente al delito cometido;

II. Suspensión de actividades, por un plazo de entre seismeses a seis años;

III. Clausura de locales y establecimientos, por un plazode entre seis meses a seis años;

IV. Prohibición de realizar en el futuro las actividadesen cuyo ejercicio se haya cometido o participado en sucomisión, por un plazo de entre seis meses a diez años;

V. Inhabilitación temporal consistente en la suspensiónde derechos para participar de manera directa o por in-terpósita persona en procedimientos de contratación ocelebrar contratos regulados por la Ley de Adquisicio-nes, Arrendamientos y Servicios del Sector Público, asícomo por la Ley de Obras Públicas y Servicios relacio-nados con las mismas, por un plazo de entre seis mesesa seis años;

VI. Intervención judicial para salvaguardar los derechosde los trabajadores o de los acreedores en un plazo deentre seis meses a seis años;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 169

Page 56: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

VII. Decomiso de instrumentos, objetos o productos deldelito;

VIII. Publicación de la sentencia; o

IX. Disolución.

X. Así como las demás consecuencias jurídicas estable-cidas en la legislación penal aplicable.

Lo anterior con independencia de la responsabilidad penalen que puedan incurrir sus representantes o administrado-res de hecho o de derecho.

TÍTULO TERCERODERECHOS DE LAS VÍCTIMAS Y TESTIGOS

CAPÍTULO IDurante el Procedimiento Penal

Artículo 49. Lineamientos durante el ProcedimientoPenal

Las policías, el Ministerio Público y los órganos jurisdic-cionales, en el ámbito de su competencia, adoptarán lasmedidas establecidas en la Ley General de Víctimas paraasegurar la eficacia de la protección y asistencia en favorde víctimas y testigos, durante la investigación y el enjui-ciamiento de los delitos materia de esta Ley. En todo caso,observarán los lineamientos siguientes:

I. No considerar a la víctima como sospechosa o res-ponsable de la comisión de los hechos que se investigan;

II. Aplicar protocolos para identificar a la víctima y po-sible víctima;

III. Ejecutar los programas y modelos de protección,atención, ayuda, asistencia y a la reparación integral dela víctima, desde un enfoque de derechos humanos, du-rante y posterior al procedimiento penal;

IV. Referir a la víctima a refugios, albergues y casas detransición para su protección, recuperación, rehabilita-ción y reinserción social, previa valoración del nivel deriesgo, atendiendo a sus características y necesidadesparticulares, y

V. Actuar conforme a la debida diligencia estricta, tra-tándose de delitos cometidos en contra de mujeres y per-sonas menores de 18 años.

Artículo 50. Derechos de las víctimas durante el proce-dimiento penal

Durante el proceso penal las víctimas, además de los dere-chos establecidos en la Constitución, tratados internaciona-les y legislación aplicable, tendrán acceso a los siguientes:

I. Ser atendidas con respeto a su dignidad humana, ga-rantizando el acceso a la justicia, la restitución de susderechos y la reparación integral;

II. Ser protegidas, en todo momento, en su privacidad,identidad y otros datos personales;

III. Recibir la información que requieran por parte de lasautoridades competentes;

IV. Solicitar y recibir asesoría proporcionada por el Ase-sor Jurídico, referido en la Ley General de Víctimas, afin de mantenerlas informadas sobre la situación delproceso y procedimientos, así como de los beneficios oapoyos a que tienen derecho;

V. Solicitar medidas de protección, precautorias o cau-telares para la seguridad y protección de las víctimas ytestigos, en los términos de la ley aplicable, para la in-vestigación y persecución de los probables responsablesdel delito y el aseguramiento de bienes para la repara-ción integral;

VI. Recibir gratuitamente la asistencia de una personaintérprete que conozca su lengua, con su respectiva va-riante lingüística, así como su cultura, en caso de ser in-tegrante de un pueblo o comunidad indígena, o de per-sona traductora, en caso de que no comprenda el idiomaespañol o tenga discapacidad auditiva, verbal o visual.

La asistencia será proporcionada de acuerdo a la edad dela víctima, garantizando su integridad psicológica y laprotección de su identidad e intimidad;

VII. Ser atendidas, con apoyo permanente de un grupointerdisciplinario integrado como mínimo por especia-listas en psicología y trabajo social, que las apoye du-rante las diligencias;

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados170

Page 57: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

VIII. A participar en las audiencias protegiendo su iden-tidad, y si lo solicitan, hacerlo por medios electrónicos,teniendo la obligación el órgano jurisdiccional de res-guardar sus datos personales; conforme al Código Pro-cesal y la legislación en materia de datos personales;

IX. Ser notificadas de la libertad de la persona imputa-da o sentenciada de la que fue víctima o testigo y, deproceder, ser provista de la protección correspondiente;

X. Ser inmediatamente notificada y provista de la pro-tección correspondiente, en caso de fuga de la personaimputada o sentenciada del delito de la que fue víctimao testigo;

XI. Solicitar, a través del Ministerio Público o su repre-sentante legal, que el órgano jurisdiccional del conoci-miento desahogue su entrevista como prueba anticipada,conforme al Código Procesal; y

XII. No rendir entrevista ante autoridad alguna en tantono se encuentre en condiciones físicas y psicoemocio-nales estables. Para tales efectos, la víctima podrá soli-citar a la autoridad competente le otorgue un periodo deestabilización y reflexión para que esté en condicionesde rendir o ampliar su entrevista.

CAPÍTULO IIDe la Atención y asistencia

Artículo 51. Sistema Nacional de Atención a Víctimas

El Sistema como instancia superior de coordinación y for-mulación de políticas públicas para la protección, ayuda,asistencia, atención, acceso a la justicia, a la verdad y a lareparación integral a las víctimas en los tres órdenes de go-bierno, tendrá las atribuciones que establece la Ley Gene-ral de Víctimas.

Artículo 52. Lineamientos del Sistema

Las autoridades federales, estatales, municipales y de laCiudad de México, en el ámbito de sus respectivas compe-tencias, deberán garantizar los derechos de las víctimasconsagrados en la Constitución, la presente Ley, la Ley Ge-neral de Víctimas y los tratados e instrumentos internacio-nales de los que el Estado Mexicano sea parte con base enlos siguientes lineamientos:

I. Brindar la atención emergente necesaria para iniciar elprocedimiento penal o recibir la atención subsecuente,otorgando intervención en crisis, alimentación, revisiónmédica y descanso;

II. Brindar acompañamiento a la víctima al refugio, al-bergue o casa de transición;

III. Aplicar los protocolos para brindar los servicios deatención en materia de asistencia jurídica, salud, educa-ción, empleo, reunificación familiar, regreso digno y se-guro al lugar de residencia, situación migratoria o pro-tección, entre otros;

IV. Generar programas específicos para la obtencióngratuita e inmediata de documentos de identificación,actas de nacimiento y documentos escolares, y,

V. Las demás acciones y medidas que resulten pertinen-tes para la completa reintegración social de la víctima yla recuperación de su proyecto.

La atención dependerá de instancias y dependenciascompetentes y será proporcionada por personal especia-lizado en atención a víctimas, ya sea por sí mismas o encolaboración con instituciones especializadas públicas oprivadas, en términos de la normativa aplicable, en laque podrá participar la sociedad civil coordinadamentecon las áreas responsables.

Artículo 53. Acceso a la Salud

Las instituciones de salud y unidades hospitalarias públicasfederales, de las entidades federativas, de la Ciudad de Mé-xico y de los municipios tienen la obligación de dar aten-ción de manera inmediata a las víctimas que lo requieran,con independencia de su capacidad socioeconómica o na-cionalidad y sin exigir condición previa para su admisión,conforme a los siguientes lineamientos de atención:

I. Calidad y gratuidad de los servicios médicos genera-les, especializados y quirúrgicos, así como el tratamien-to que se requiera;

II. Programas de apoyo para la obtención de prótesis ydemás instrumentos que requiera la víctima para su mo-vilidad;

III. Acceso prioritario a los programas de rehabilitaciónfísica, psicoemocional y de adicciones;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 171

Page 58: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

IV. Acceso a servicios de atención materno-infantil, pla-nificación familiar y servicios de salud reproductiva; y

V. Acceso prioritario al Programa Nacional de Prevención,Atención y Control del VIH/SIDA e Infecciones de Trans-misión Sexual,

Los gobiernos de las entidades federativas, la Ciudad deMéxico y los municipios coadyuvarán, en el ámbito desus respectivas competencias y en los términos de losacuerdos de coordinación que celebren, en la atención delas víctimas.

Artículo 54. Acceso a la Educación

La Secretaría de Educación Pública generará los linea-mientos de atención para que las instituciones que confor-man el Sistema Educativo Nacional garanticen el acceso ypermanencia en el sistema educativo para las víctimas.

Artículo 55. Refugios, Albergues y Casas de Transición

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ám-bito de sus respectivas competencias, garantizarán que lacreación de los refugios, albergues y casas de transiciónatiendan a todas las especificidades de las víctimas, par-ticularmente conforme a su sexo y edad. Los cuales debe-rán otorgar:

I. Un espacio temporal que brinde alojamiento seguro ydigno, atendiendo al nivel del riesgo y las necesidadesdel proceso de recuperación y rehabilitación;

II. Los suministros necesarios durante el alojamiento,incluidos alimentación, vestido y calzado, y

III. Servicios gratuitos, con personal especializado enatención integral y multidisciplinaria, que tengan comomínimo servicio médico, jurídico, trabajo social y psi-cológico. Asimismo, cuenten con programas reeducati-vos, de capacitación para el trabajo, así como otras me-didas dignas y viables para la restitución de susderechos y el fortalecimiento de su autonomía con la fi-nalidad de reconstruir su proyecto de vida y alcanzar suindependencia plena.

Los refugios, albergues y casas de transición al ser lugares se-guros para las víctimas no se podrá proporcionar su ubicacióny se contará con protocolos de seguridad para el acceso, tras-lados, visitas y desahogo de diligencias, entre otros. En todo

momento, se protegerá el derecho a la intimidad de las vícti-mas durante su estancia en dichos lugares.

En términos de la normativa aplicable, la sociedad civil po-drá, coordinadamente con las áreas responsables, operar al-bergues, refugios y casas de transición.

CAPÍTULO IIIDe la Asistencia Consular

Artículo 56. Representación Consular

La autoridad competente deberá comunicar inmediatamen-te a la representación consular del país del que la víctimasea nacional, a fin de que reciba la asistencia a que tengaderecho, salvo que sea susceptible de protección interna-cional, en cuyo caso dará vista a la autoridad correspon-diente a fin de que se otorgue, cuando proceda, la protec-ción complementaria, conforme a la Ley General deVíctimas.

Tratándose de víctimas extranjeras menores de 18 años deedad, la autoridad deberá considerar su opinión sobre suposible regreso a su familia, ponderándolo de acuerdo consu edad y grado de madurez.

Artículo 57. Víctimas Extranjeras en México

Las autoridades responsables deberán asistir a la víctima yproporcionarle asistencia, independientemente de su situa-ción migratoria.

Además de adoptar las medidas previstas en el presente Títu-lo, las autoridades adoptarán las medidas que permitan a losextranjeros víctimas permanecer en territorio nacional hastasu total recuperación u obtener residencia permanente.

De igual forma, garantizarán el derecho al retorno volunta-rio, la regularización en territorio nacional y, cuando exis-tan necesidades de protección internacional, el derecho aacceder, cuando proceda, a la protección complementaria,conforme a la ley.

Artículo 58. Repatriación Voluntaria de Víctimas Ex-tranjeras

La repatriación de las víctimas será siempre voluntaria y serealizará en los términos de lo previsto en la Ley de Mi-gración, su Reglamento y los protocolos vigentes de repa-triación de víctimas.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados172

Page 59: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Cuando la Secretaría reciba solicitud de repatriación de unavíctima, a un país del que esa persona sea nacional o en elque tuviese derecho de residencia permanente, velará porque se realice garantizando su seguridad y la observanciaplena de su derecho de acceso a la justicia, pudiendo per-manecer en el territorio nacional hasta agotar el procedi-miento penal correspondiente, si así fuere su deseo.

Artículo 59. Excluyente de Responsabilidad para Vícti-mas Extranjeras

Los extranjeros víctimas de delitos en materia de trata depersonas no serán sujetos a las sanciones previstas en laLey de Migración u otros ordenamientos legales, por su si-tuación migratoria irregular o por la adquisición o posesiónde documentos de identificación apócrifos. Tampoco seránmantenidas en centros de detención o prisión en ningúnmomento durante los procedimientos administrativos o ju-diciales que correspondan.

Artículo 60. Visas Humanitarias

La Secretaría otorgará visas por razones humanitarias a losextranjeros víctimas, así como a sus ascendientes y des-cendientes en primer grado durante el período previo al ini-cio del procedimiento penal o durante el mismo.

En los casos que así lo ameriten, en los términos previstosen la Ley de Migración, estas visas contarán con permisospara laborar y podrán convertirse en permisos de residen-cia permanente, previa valoración de la autoridad y a soli-citud de la víctima.

Artículo 61. Representaciones Diplomáticas

Las representaciones diplomáticas de México en el extran-jero deberán ofrecer, sin excepción alguna, información,orientación, protección y asistencia a las víctimas y testi-gos de nacionalidad mexicana en el extranjero a fin de quese adopten las medidas provisionales de preservación ysalvaguarda de sus derechos e intereses, así como paraasistirlas en las gestiones necesarias ante las autoridadesdel país en el que se encuentren.

Artículo 62. Repatriación Voluntaria de Víctimas Na-cionales

La Secretaría facilitará y aceptará sin demora la repatria-ción de las víctimas nacionales, garantizando en todo mo-mento su seguridad.

Cuando lo solicite un país de destino, la Secretaría verifi-cará si la víctima es su connacional o tenía derecho de re-sidencia permanente en el territorio nacional en el momen-to de su entrada en el territorio del país de destino.

Artículo 63. Expedición de Documentos de Viaje

A fin de facilitar la repatriación de las víctimas mexicanasen el exterior o con derecho de residencia en México, quecarezcan de documentación migratoria o de identidad, laSecretaría expedirá los documentos que sean necesariospara que puedan viajar y reingresar a territorio nacional.

Las autoridades responsables deberán coordinarse con lasautoridades del país de origen o de residencia de las vícti-mas extranjeras para la expedición de los documentos deidentidad o viaje necesarios para su retorno seguro, esta-bleciendo las salvaguardias que resulten necesarias.

Artículo 64. No Contradicción

Las disposiciones del presente Capítulo no afectarán los de-rechos reconocidos a las víctimas de los delitos de trata depersonas con arreglo al derecho interno del país de destino.

CAPÍTULO IVDel Derecho a la Reparación Integral

Artículo 65. Reparación Integral

Para los efectos de la presente Ley, la reparación integralcomprenderá, de conformidad con la Ley General deVíctimas:

I. La restitución, la cual busca devolver a la víctima a lasituación anterior a la comisión del delito o a la viola-ción de sus derechos humanos;

II. La rehabilitación, la cual facilita a la víctima hacerfrente a los efectos sufridos por causa del hecho punibleo de las violaciones de derechos humanos;

III. La compensación, la cual ha de otorgarse a la vícti-ma de forma apropiada y proporcional a la gravedad delhecho punible cometido o de la violación de derechoshumanos sufrida y teniendo en cuenta las circunstanciasde cada caso. Ésta se otorgará por todos los perjuicios,sufrimientos y pérdidas económicamente evaluablesque sean consecuencia del delito o de la violación de de-rechos humanos;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 173

Page 60: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

IV. La satisfacción, la cual busca reconocer y restable-cer la dignidad de las víctimas;

V. Las medidas de no repetición, las cuales buscan queel hecho punible o la violación de derechos sufrida porla víctima no vuelva a ocurrir;

VI. La reparación colectiva, la cual se entenderá comoun derecho del que son titulares los grupos, comunida-des u organizaciones sociales que hayan sido afectadaspor la violación de los derechos individuales de losmiembros de los colectivos, o cuando el daño comporteun impacto colectivo. La restitución de los derechosafectados estará orientada a la reconstrucción del tejidosocial y cultural colectivo que reconozca la afectaciónen la capacidad institucional de garantizar el goce, laprotección y la promoción de los derechos en las comu-nidades, grupos y pueblos afectados.

Las medidas colectivas que deberán implementarse tende-rán al reconocimiento y dignificación de los sujetos colec-tivos victimizados; la reconstrucción del proyecto de vidacolectivo, y el tejido social y cultural; la recuperación psi-cosocial de las poblaciones y grupos afectados y la promo-ción de la reconciliación y la cultura de la protección y pro-moción de los derechos humanos en las comunidades ycolectivos afectados.

Las medidas de reparación integral previstas en el presen-te artículo podrán cubrirse con cargo al Fondo o a los Fon-dos Estatales, según corresponda.

Artículo 66. Contenido de la Reparación Integral

Cuando una persona sea declarada responsable de la comi-sión de los delitos materia de esta Ley, el órgano jurisdic-cional del conocimiento deberá condenarla al pago de la re-paración integral a favor de la víctima, en todos los casos.

La reparación integral comprenderá la restitución, rehabili-tación, compensación, satisfacción y las medidas de no re-petición, así como la reparación colectiva, la cual debe seroportuna, plena, adecuada, efectiva, con enfoque diferen-cial, especializado y transformador, proporcional a la gra-vedad del daño causado y a la afectación del proyecto devida y se conformará de por lo menos:

I. La restitución de los bienes o la cosa obtenida por eldelito con sus frutos y accesorios y el pago, en su caso,

de los deterioros que hubiere sufrido, y si no fuese posi-ble la restitución, el pago de su valor actualizado;

II. El pago de los daños físicos, materiales, psicológi-cos, así como la reparación al daño moral;

Incluirá el resarcimiento de los costos de tratamientomédico, medicinas, exámenes clínicos e intervencionesnecesarias, rehabilitación física, prótesis o aparatos or-topédicos, así como la terapia o tratamiento psiquiátri-co, psicológico y rehabilitación social y ocupacionalhasta la rehabilitación total de la víctima;

III. El monto por la pérdida de oportunidades, del em-pleo, educación y prestaciones sociales que de no haber-se cometido el delito se tendrían; por tanto, deberá repa-rarse integralmente a la víctima para que pueda acceder anuevos sistemas laborales acorde a sus circunstancias;

IV. El pago de los ingresos económicos que se hubierenperdido, así como el lucro cesante ocasionado por la co-misión del delito; para ello se tomará como base el sa-lario que tenía la víctima al momento de sufrir el delito;en caso de no contar con esa información, será confor-me a la Unidad de Medida y Actualización, al tiempodel dictado de la sentencia;

V. Los gastos de asistencia y representación jurídica ode peritos, hasta la total conclusión de los procedimien-tos legales;

VI. Los costos del transporte de retorno a su lugar deorigen, gastos de alimentación, vivienda provisional,vestido y los que sean necesarios durante la investiga-ción, el proceso y la rehabilitación física y psíquica to-tal de la víctima;

VII. La declaración que restablezca la dignidad y la re-putación de la víctima y de las personas vinculadas aella, a través de los medios que solicite;

VIII. La disculpa pública de reconocimiento de hechosy aceptación de responsabilidad, cuando en el delitoparticipe servidor público o agente de seguridad;

IX. Cuando el sujeto activo que cometa alguno de losdelitos materia de esta Ley sea un servidor público hayaactuado a título oficial, las víctimas serán resarcidas porel Estado de forma subsidiaria conforme a la legislación

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados174

Page 61: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

en materia de responsabilidad patrimonial, a través de ladependencia o instancia a la cual pertenezca el servidorpúblico.

La Cámara de Diputados incluirá en el Presupuesto deEgresos de la Federación una partida para cubrir dichoresarcimiento subsidiario, a través del Fondo de Ayuda,Asistencia y Reparación Integral, contenido en la LeyGeneral de Víctimas. Misma obligación tendrán a sucargo las legislaturas locales de los estados y de la Ciu-dad de México.

Las medidas de reparación integral previstas en el pre-sente artículo podrán cubrirse con cargo al Fondo o a losfondos estatales, según corresponda.

A solicitud de la víctima, la persona titular de la depen-dencia o instancia, deberá emitir la declaración oficialque refiere la fracción VII de este artículo.

X. Si resultan hijos a consecuencia de uno de los delitosmateria de la presente Ley, la reparación integral com-prenderá el pago de alimentos para éstos y la víctima enlos términos de la legislación civil aplicable.

XI. Las demás que correspondan conforme a la legisla-ción aplicable.

Artículo 67. Individualización de la Reparación Integral

La reparación integral será fijada por la autoridad jurisdic-cional, según el daño o perjuicios que sean precisos reparar,de acuerdo al Código Procesal y Ley General de Víctimas.

La obligación de pagar la reparación integral es preferenteal pago de cualquier otra sanción pecuniaria u obligacióncontraída con posterioridad a la comisión del delito, salvolas referentes a alimentos y relaciones laborales.

Cuando la reparación integral no sea cubierta en su totali-dad por la persona sentenciada, se estará a lo dispuesto enla Ley General de Víctimas.

Los derechos de la autoridad para exigir al sentenciado la re-paración integral, quedarán a salvo para hacerlos efectivos.

Artículo 68. Responsabilidad Civil

La reparación integral se podrá reclamar por la vía civil enforma conexa a la responsabilidad penal; cuando sea exigi-

ble a terceros, tendrá el carácter de responsabilidad civil,de conformidad con lo establecido en los códigos Civil yde Procedimientos Civiles que corresponda.

TÍTULO CUARTOPREVENCIÓN DE LOS DELITOS

CAPÍTULO IDe las políticas y programas de prevención

Artículo 69. Prevención y Disminución de la Trata dePersonas

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ám-bito de sus competencias y de manera coordinada, imple-mentarán políticas, acciones y medidas de prevención conla finalidad de lograr la disminución de los delitos materiade esta Ley, a través de:

I. Investigaciones y diagnósticos sociales y antropológi-cos que permitan visibilizar las causas y factores de ries-go, así como las rutas y zonas de mayor incidencia de-lictiva;

II. Programas que modifiquen las condiciones socialesde las comunidades y generen oportunidades de desa-rrollo especialmente para los grupos en situación deriesgo, vulnerabilidad o afectación;

III. Programas dirigidos a disminuir la pobreza, la des-igualdad, la discriminación y la violencia de género co-mo factores estructurales de riesgo y vulnerabilidad enlas regiones de mayor incidencia, teniendo en cuenta lasparticularidades locales;

IV. Estrategias de intervención sociológica y educativapara la construcción de identidad de género, con base envalores de respeto e igualdad esencial de las personaspara disminuir relaciones asimétricas entre géneros, y

V. El fomento a la participación ciudadana y comunita-ria en acciones tendientes a establecer prácticas que fo-menten una cultura de prevención, autoprotección y de-nuncia ciudadana.

Artículo 70. Implementación de Medidas de Prevención

La Secretaría, las autoridades estatales y las de la Ciudadde México, en el ámbito de sus respectivas competencias,implementarán medidas de prevención con la finalidad de

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 175

Page 62: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

lograr la disminución de los delitos materia de esta Ley, através de:

I. Investigaciones y diagnósticos sociales y antropológi-cos que den sustento a la política de prevención;

II. El diseño e implementación de políticas de preven-ción con un enfoque multidisciplinario que permitan re-ducir los factores de riesgo que favorezcan la comisiónde los delitos materia de esta Ley;

III. La capacitación y sensibilización permanente deservidores públicos de los distintos órdenes de gobiernoque les permita, como mínimo, identificar posibles víc-timas, brindarles protección y asistencia, así como me-jorar las estrategias de persecución y judicialización;

IV. El diseño y difusión de campañas de sensibilizacióne información diferenciadas y focalizadas, dirigidas a:

a) Visibilizar la Trata de Personas con la finalidad deprevenirlos y fomentar su denuncia;

b) Dar a conocer a la población los factores de riesgo,así como las formas en que las personas pueden ser su-jetas a trata y sus consecuencias;

c) Modificar los patrones abusivos de las personas, asícomo promover la construcción de patrones culturalesde identidad de género basadas en la igualdad, el respe-to y las relaciones entre pares;

d) Alertar permanentemente a las niñas, niños y adoles-centes sobre los posibles riesgos a los que están expues-tos, y

e) Brindar información a las víctimas que les permita re-conocer su situación.

V. La integración de bases de datos especializadas quepermitan generar la prevención de los delitos materia deesta Ley, así como reducir la victimización y persisten-cia de estos en las zonas de mayor incidencia;

VI. La creación de líneas telefónicas gratuitas de aten-ción y denuncia ciudadana;

VII. La implementación de servicios reeducativos inte-grales y especializados para quienes han sido sentencia-dos por alguno de los delitos materia de esta Ley que les

permita su reinserción en la sociedad y reconstruir suidentidad de género, fundada en valores de respeto eigualdad, y

VIII. En el sistema de educación básica, la Secretaría deEducación Pública y su homóloga en los estados y en laCiudad de México implementarán cursos de capacitacióna docentes y padres de familia respecto de tecnologías dela información y dispositivos móviles, para la prevenciónde los delitos previstos en esta Ley, así como el uso de re-des sociales para la protección de la infancia.

Artículo 71. Cooperación con Organizaciones No Gu-bernamentales

Las políticas, los programas y demás medidas que se adop-ten para la prevención de los ilícitos contenidos en esta Leyincluirán, cuando proceda, la cooperación con organizacio-nes no gubernamentales y otros sectores de la sociedad.

Artículo 72.Prevención del Consumo de Servicios Deri-vados de la Trata de Personas

Las autoridades de los distintos órdenes de gobierno im-plementarán medidas legislativas, educativas, sociales yculturales, a fin de desalentar la demanda que propiciacualquier forma de explotación que provoca la trata depersonas.

Artículo 73. Medidas de Protección a Migrantes

La Secretaría adoptará y ejecutará las medidas necesariaspara proteger a los inmigrantes o emigrantes, en particulara las mujeres, niñas, niños y adolescentes, en el lugar departida, durante el viaje y en el lugar de destino.

Artículo 74. Vigilancia de Zonas Fronterizas

La Secretaría adoptará las medidas adecuadas para garanti-zar la vigilancia en estaciones de ferrocarril, aeropuertos,puertos marítimos, garitas, puntos fronterizos y otros luga-res públicos, a fin de impedir la comisión de los delitos ma-teria de esta Ley.

Artículo 75. Vigilancia de Establecimientos

Las autoridades federales, estatales, municipales y de laCiudad de México, dentro del ámbito de sus respectivascompetencias, supervisarán centros de vicio, de lenocinio oestablecimientos que puedan ser propicios para la comisión

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados176

Page 63: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

de los delitos materia de esta Ley, y realizarán inspeccio-nes periódicas a fin de impedir que las personas, en espe-cial consideradas como grupos vulnerables en especial mu-jeres, niñas, niños y adolescentes, se expongan al peligrode la trata de personas.

Además, diseñarán y aplicarán campañas y actividades deprevención de la Trata de personas en los niveles de edu-cación básica y media superior.

Por lo que hace al ámbito de la Federación, el cumpli-miento de lo dispuesto en el párrafo anterior estará a cargode la Secretaría de Educación Pública.

Artículo 76. Vigilancia en Espacios Con Acceso a Internet

A los establecimientos que presten servicios de internet, lasautoridades facultadas para autorizar su operación les exi-girán contar con filtros parentales y defensa contra intro-misiones no deseadas.

Artículo 77. Personas Extraviadas, Sustraídas o Ausentes

Las autoridades de procuración de justicia y policiales delos distintos órdenes de gobierno, procederán a la búsque-da inmediata de cualquier persona que les sea reportado co-mo extraviado, sustraído o ausente, operando sin demoralas alertas correspondientes a todas las instancias de procu-ración de justicia y policiales en todo el territorio nacionaly fuera de éste, así como al Instituto Nacional de Migra-ción y a la Secretaría de Relaciones Exteriores para impe-dir que la persona reportada pueda ser sacada del país.

Artículo 78. Programas de Prevención en Medios deComunicación

Los medios de comunicación impulsarán las medidas, es-quemas y programas necesarios con el objeto de prevenirque sean utilizados, mediante publicidad o inserciones pa-gadas, para cometer alguno de los delitos materia de estaLey. Asimismo, diseñarán códigos de conducta conforme alos cuales capacitarán a su personal para prevenir cualquierconducta vinculada a la trata de personas.

La Secretaría implementará las medidas necesarias para vi-gilar el cumplimiento de estas disposiciones.

CAPÍTULO IIAtención Preventiva a Zonas y Grupos de Alta Vulne-

rabilidad

Artículo 79. Programas Destinados a Zonas de Alta In-cidencia

Para cumplir con lo dispuesto en el Capítulo anterior, lasautoridades de los tres órdenes de gobierno, en el ámbitode sus respectivas competencias, y tomando en cuenta lasnecesidades particulares de cada localidad, zona o región,llevarán a cabo las siguientes actividades:

I. Atenderán de manera especial a las localidades aisla-das y zonas urbanas en las que se haya identificado ma-yor susceptibilidad de la población para ser víctima delos delitos materia de esta Ley, así como aquellas en quetengan mayor incidencia, realizando los diagnósticosrespectivos y elaborando mapas para identificar la pro-blemática en cada región;

II. Promoverán centros de desarrollo y orientación mul-tidisciplinaria que apoyen en forma continua a las po-blaciones vulnerables brindando espacios para la adqui-sición de aprendizajes significativos, así comoherramientas de superación personal a través de talleresde oficios, habilidades para la vida, cultura y deporte,entre otros;

III. Otorgarán apoyos a grupos en riesgo con requeri-mientos específicos;

IV. Realizarán campañas de prevención que tiendan aelevar los niveles culturales, sociales, de bienestar so-cial y sensibilización de la población sobre el problemaen todas sus manifestaciones;

V. Efectuarán programas que les permitan a las familiasdar mejor atención a sus miembros en la prevención deestos delitos;

VI. Realizarán campañas para el registro de todas las ni-ñas y niños que nazcan en territorio nacional, derogan-do las multas por registro extemporáneo e impulsandounidades móviles del Registro Civil que visiten las zo-nas más alejadas y aisladas del país;

VII. Otorgarán estímulos a las asociaciones civiles quese dediquen a la prevención de los delitos vinculados a

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 177

Page 64: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

la trata de personas y a la atención, protección y asis-tencia a las víctimas y sus familias;

VIII. Promoverán la participación de la sociedad en laprevención de este delito y en la atención, protección yasistencia a las víctimas y sus familias, así como el apo-yo de los particulares al financiamiento y a las activida-des a que se refiere este Capítulo;

IX. La Secretaría de Comunicaciones y Transportes ysus homólogas en los estados y en la Ciudad de México,establecerán programas continuos de capacitación a losoperadores y al personal de atención al público deltransporte, a fin de identificar y detectar entre los usua-rios la comisión de los delitos contemplados en la pre-sente Ley, a fin de estar en posibilidad de dar aviso a lasautoridades correspondientes;

X. Concederán reconocimientos y distinciones a quie-nes contribuyan a la consecución de los propósitos men-cionados en el presente Capítulo, así como en el ante-rior, y

XI. Realizarán las demás actividades que permitan am-pliar la calidad y la cobertura de los servicios de pre-vención de estos delitos y a la atención, protección yasistencia a las víctimas y sus familias, así como posi-bles víctimas, para alcanzar los propósitos mencionadosen el Capítulo anterior, así como en la Ley General deVíctimas.

Artículo 80. Programas de Desarrollo

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en elmarco de la Ley General de Desarrollo Social, llevarán acabo programas de desarrollo local que incluyan accio-nes de asistencia, ayudas alimentarias, campañas de sa-lud, educación, vivienda y demás medidas tendientes acontrarrestar las condiciones sociales que aumentan elriesgo de victimización derivada de la comisión de losdelitos materia de esta Ley.

CAPÍTULO IIIDe la evaluación de los programas de prevención

Artículo 81. Criterios de Evaluación

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, en tér-minos de las disposiciones aplicables, estarán obligadas

a generar criterios e indicadores sobre la implementa-ción, operación y resultados de los programas para pre-venir la Trata de Personas con la finalidad de que éstospuedan ser evaluados.

Tales indicadores serán de dominio público y se difundiránpor los medios adecuados.

Artículo 82. Formulación de Recomendaciones

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno, respon-sables de prevenir, perseguir y sancionar los delitos vin-culados a la trata de personas y de prestar asistencia yprotección a las víctimas, se reunirán periódicamente conel propósito de analizar e intercambiar opiniones sobrelos programas de prevención a que se refiere el presenteCapítulo. Asimismo, podrán formular recomendacionesy convenir acciones de coordinación para apoyar la erra-dicación de este fenómeno social en sus manifestacionesy modalidades.

CAPÍTULO IVAtención a rezagos

Artículo 83. Convenios de Colaboración en Materia deprevención

Previa celebración de los convenios correspondientes, laFederación apoyará la implementación de programas en lasregiones que muestren mayores rezagos en materia de pre-vención de los delitos materia de esta Ley.

Artículo 84. Actividades Complementarias a la Pre-vención

En los ámbitos de sus respectivas competencias, las autori-dades de los distintos órdenes de gobierno, tomando encuenta las necesidades particulares de cada región o locali-dad que en las evaluaciones de los programas muestren re-zagos en la atención de estos delitos, llevarán a cabo acti-vidades complementarias a las de prevención paracombatir las insuficiencias detectadas.

CAPÍTULO VFacultades y Competencias

Artículo 85. Facultades Exclusivas para la Federación

Corresponden de manera exclusiva a las autoridades fede-rales las siguientes atribuciones:

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados178

Page 65: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

I. Diseñar para toda la República la política de Estadopara prevenir, investigar, perseguir y sancionar la Tratade Personas, a cuyo efecto considerará la opinión de lasautoridades de los tres Poderes y los tres órdenes de go-bierno, así como de los diversos sectores sociales invo-lucrados;

II. Desarrollar mecanismos de coordinación entre Fede-ración, estados, municipios, así como la Ciudad de Mé-xico y sus demarcaciones territoriales, con la finalidadde erradicar la Trata de Personas;

III. Prestar asistencia y protección integral a víctimas ytestigos;

IV. Regular un sistema nacional de formación, actuali-zación, capacitación y profesionalización de los servi-dores públicos que participen en los procesos de pre-vención y sanción de la Trata de Personas;

V. Promover, en coordinación con los gobiernos Fede-ral, de las entidades federativas y de la Ciudad de Mé-xico, cursos de capacitación a las personas que atiendena las víctimas, posibles víctimas y testigos;

VI. Promover la creación de un sistema nacional de vi-gilancia y observación de la Trata de Personas, que per-mita evaluar los avances y resultados de las acciones delEstado y la sociedad en su combate y prevención;

VII. Crear refugios, albergues y casas de transición re-gionales para las víctimas. Además, apoyar y coordinar-se con organizaciones de la sociedad civil en la creacióny operación de albergues, refugios y casas de transiciónconforme al reglamento aplicable;

En función de los resultados de la observación y análi-sis de la evolución en el país en combate a los delitosmateria de esta Ley y la evaluación periódica de resul-tados, así como de los recursos que entidades federati-vas y municipios destinen para el cumplimiento de loprevisto en la presente;

VIII. Llevar un registro nacional de dependencias, insti-tuciones y organizaciones de la sociedad civil que reali-cen acciones en el combate a la Trata de Personas, asícomo de asistencia y protección a víctimas;

IX. Fomentar, en coordinación con las autoridadescompetentes, relaciones internacionales e intervenir

en la formulación de programas de cooperación en lamateria;

X. Facilitar la cooperación e intercambio de informacióncon las autoridades migratorias y de seguridad de otrasnaciones y organismos internacionales en la materia;

XI. Recopilar e intercambiar datos y estadísticas rela-cionadas a la Trata de Personas respetando la confiden-cialidad de los datos personales de las víctimas; y

XII. Las demás que establezcan esta Ley y otras dispo-siciones aplicables.

Artículo 86. Facultades Exclusivas para las EntidadesFederativas

Corresponden de manera exclusiva a las autoridades de losestados y la Ciudad de México, en sus respectivos ámbitosde competencia, las atribuciones siguientes:

I. En concordancia con el Programa, formular políticase instrumentar programas estatales para prevenir y erra-dicar la Trata de Personas;

II. Proponer a la Comisión contenidos nacionales y re-gionales para ser incorporados al Programa;

III. Prestar servicios de formación, actualización, capa-citación y profesionalización para los actores institucio-nales locales que participan en los procesos de preven-ción y combate a la Trata de Personas;

IV. Impulsar programas para prevenir los factores deriesgo para posibles víctimas, que incluyan programasde desarrollo local;

V. Impulsar y apoyar la instalación de refugios, alber-gues y casas de transición para las víctimas y coordi-narse con organizaciones de la sociedad civil en su cre-ación y operación conforme a la Ley General deVíctimas;

VI. Analizar la eficacia de las políticas, programas y ac-ciones en la materia;

VII. Proporcionar a las instancias encargadas de reali-zar estadísticas, la información necesaria para su ela-boración;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 179

Page 66: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

VIII. Impulsar reformas legales para el cumplimiento delos objetivos de la presente Ley, y

IX. Las demás que les confiera esta Ley u otros ordena-mientos legales.

Artículo 87. Facultades Exclusivas para los Municipiosy Demarcaciones Territoriales

Corresponde a los municipios y a las demarcaciones terri-toriales de la Ciudad de México, de conformidad con estaLey:

I. Instrumentar políticas y acciones para prevenir y erra-dicar la trata de personas;

II. Apoyar la creación de programas de sensibilización ycapacitación para los servidores públicos que entren encontacto con víctimas;

III. Impulsar y apoyar la creación de albergues, casas detransición y refugios;

IV. Detectar y prevenir, en el territorio bajo su respon-sabilidad la trata de personas a través del proceso deautorización del funcionamiento de establecimientosmercantiles, así como a través de su vigilancia e ins-pección; y

V. Las demás que les confiera esta Ley y otros ordena-mientos jurídicos.

Artículo 88. Facultades Concurrentes en Relación a laPrevención de los Delitos de Trata de Personas

A las autoridades de los tres órdenes de gobierno, les co-rresponden de manera concurrente las siguientes faculta-des:

I. Editar y producir materiales de difusión para la pre-vención de la Trata de Personas;

II. Promover el análisis y estudio de la Trata de Perso-nas para que los resultados sirvan de base para el desa-rrollo de nuevas políticas y programas para su preven-ción y combate;

III. Fomentar y difundir actividades de conocimiento yprevención de la Trata de Personas en todas sus formasy manifestaciones;

IV. Proponer mecanismos para que las instituciones deseguridad pública se coordinen, en el marco del SistemaNacional de Seguridad Pública, para:

a) Realizar estudios sobre las causas estructurales,distribución geo delictiva, estadística, tendenciashistóricas y patrones de comportamiento, lugares deorigen, tránsito y destino, modus operandi, modali-dad de enganche o reclutamiento, modalidad de ex-plotación, entre otros, que permitan actualizar y per-feccionar la investigación para la prevención deTrata de Personas;

b) Obtener, procesar e interpretar la información geodelictiva por medio del análisis de los factores quegeneran conductas antisociales previstas en esta Leycon la finalidad de identificar las zonas, sectores ygrupos de alto riesgo, así como sus correlativos fac-tores de protección;

c) Suministrar e intercambiar la información obteni-da mediante los sistemas e instrumentos tecnológi-cos respectivos;

d) Llevar a cabo campañas orientadas a prevenir yevitar los factores y causas que originan los fenóme-nos delictivos tipificados en esta Ley, así como di-fundir su contenido;

e) Establecer relaciones de colaboración con las au-toridades competentes, así como con organizacionesde la sociedad civil y privadas, con el objetivo deorientar a la sociedad en las medidas que debe adop-tar para prevenir los delitos materia de en esta Ley.

V. Crear mecanismos y proveer recursos para que lasinstituciones policiales y de procuración de justicia des-arrollen métodos de recopilación y sistematización deinformación con el fin de aplicar las estrategias necesa-rias para hacer eficaz la investigación preventiva, conbase en los siguientes criterios:

a) Diseñar y operar sistemas de recolección, clasifi-cación, registro, análisis, evaluación y aprovecha-miento de información relativa a las conductas pre-vistas en esta Ley, con el objeto de conformar unabase de datos nacional que sustente el desarrollo deplanes y programas que sirvan para garantizar la se-guridad pública en esta materia;

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados180

Page 67: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

b) Sistematizar y ejecutar los métodos de análisis deinformación estratégica que permita identificar apersonas, grupos, organizaciones, zonas prioritariasy modos de operación vinculados con las conductasprevistas en el presente ordenamiento, y

c) Las demás que con tal carácter establezcan estaLey y otras disposiciones aplicables.

VI. Celebrar convenios para coordinar o unificar sus ac-tividades en la materia para cumplir de mejor manera lasresponsabilidades a su cargo.

Artículo 89. Facultades Concurrentes en Relación a Li-neamientos, Programas, Planes y Protocolos

A las autoridades de los tres órdenes de gobierno, les co-rresponden de manera coordinada las siguientes tareas:

I. Fijar los lineamientos generales de las evaluaciones aque se someterán las acciones y programas desarrolla-dos por el Gobierno Federal, entidades federativas, mu-nicipios, la Ciudad de México y sus demarcaciones te-rritoriales;

II. Fijar los protocolos únicos para el uso de procedi-mientos y recursos para el rescate, asistencia y protec-ción de las víctimas y posibles víctimas;

III. Fijar los requisitos mínimos de los programas y pla-nes que formulen las autoridades federales, de las enti-dades federativas, los municipios, la Ciudad de Méxicoy sus demarcaciones territoriales;

IV. Fijar requisitos mínimos de los proyectos y progra-mas que formulen las organizaciones de la sociedad ci-vil cuyas actividades cuenten con apoyos oficiales parael combate a la Trata de Personas y la atención y pro-tección a las víctimas;

V. Establecer las bases de la coordinación para la apli-cación del Programa, y

VI. Proteger y asistir a las víctimas y testigos a través dela creación de refugios, albergues y casas de transiciónpara las víctimas, y apoyar a las organizaciones de la so-ciedad civil en la creación y operación de los mismos.

TÍTULO QUINTODE LA COMISIÓN

INTERSECRETARIAL Y EL PROGRAMACONTRA LA TRATA DE PERSONAS

CAPÍTULO IDe la Comisión Intersecretarial

Artículo 90. Objeto

El Gobierno Federal contará con una Comisión Intersecre-tarial que tiene por objeto facilitar la coordinación en el di-seño, ejecución, seguimiento y evaluación de las accionesentre las dependencias y las entidades de la AdministraciónPública Federal en materia de trata de personas.

Las entidades federativas podrán crear una comisión aná-loga, considerando el diseño en cuanto a su integración, di-rección, objeto y atribuciones de conformidad con su le-gislación y competencia en congruencia con el respetopleno a su autonomía.

Artículo 91. Integración

La Comisión estará integrada por los titulares o subalternoinmediato de las siguientes dependencias o áreas afines:

I. Secretaría de Gobernación;

II. Secretaría de Comunicaciones y Transportes;

III. Secretaría de Relaciones Exteriores;

IV. Secretaría del Trabajo y Previsión Social;

V. Secretaría de Salud;

VI. Secretaría de Desarrollo Social;

VII. Secretaría de Educación Pública;

VIII. Secretaría de Turismo;

IX. Secretaría de Economía;

X. Fiscalía General de la República;

XI. Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de laFamilia;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 181

Page 68: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

XII. Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas;

XIII. Instituto Nacional de las Mujeres;

XIV. Instituto Nacional de Migración;

XV. Instituto Nacional de Ciencias Penales;

XVI. Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional deSeguridad Pública, y

XVII. Consejo Nacional de Población.

Por cada miembro propietario habrá un suplente designadopor el titular, quien en su caso deberá tener nivel inmedia-to inferior.

En las reuniones el suplente contará con las mismas facul-tades que los propietarios.

Artículo 92. Reglas de las Sesiones

En los casos que así lo requiera la naturaleza de los asun-tos a tratar, la Comisión podrá convocar para participar enlas sesiones, con voz, pero sin voto, a otros representantesde las dependencias y entidades de la Administración Pú-blica Federal, entidades federativas, municipios, poderespúblicos y demarcaciones territoriales de la Ciudad de Mé-xico, integrantes de los poderes Legislativo y Judicial, deorganismos constitucionales autónomos, así como de lasinstituciones de seguridad pública.

De igual forma, la Comisión podrá invitar a participar enlas sesiones, con voz, pero sin voto, a representantes de or-ganizaciones ciudadanas o personas de reconocido presti-gio en la materia, con el fin de apoyar en el análisis y laformulación de observaciones.

Los invitados a las sesiones de la Comisión deberán firmar,según corresponda, un acuerdo de confidencialidad o re-serva de la información que obtengan o se genere con mo-tivo de dichas sesiones.

Artículo 93. Presidencia de la Comisión

La Comisión será presidida por el Secretario de Gobernación.

La Comisión contará con una Secretaría Técnica, cuyo res-ponsable será designado por el titular de la Secretaría deGobernación, quien dará seguimiento a los acuerdos de la

propia Comisión y ejercerá las demás atribuciones que sele encomienden a través de disposiciones normativas.

Artículo 94. Facultades y Competencias de la Comisión

La Comisión tendrá las siguientes facultades y competencias:

I. Proponer al Presidente de la República el proyecto dePrograma Contra la Trata de Personas, que contendrá lapolítica pública a seguir para el combate a los delitosmateria de esta Ley;

II. Participar, en el marco del Plan Nacional de Desa-rrollo y los programas sectoriales, en la elaboraciónde programas de corto, mediano y largo plazo en lamateria;

III. Formular y sugerir las políticas y estrategias para suincorporación en el programa sectorial correspondiente;

IV. Impulsar entre sus integrantes la adopción de accio-nes que contribuyan a prevenir la Trata de Personas;

V. Emitir observaciones y proponer medidas a las de-pendencias y entidades de la Administración PúblicaFederal para fomentar la coordinación e implementa-ción de acciones;

VI. Promover campañas de prevención y educación quepermitan prevenir la Trata de Personas;

VII. Celebrar convenios o acuerdos de coordinación conlos gobiernos de entidades federativas y municipios conel objeto de recopilar e intercambiar datos relacionadosa la Trata de Personas, respetando la confidencialidad delas víctimas;

VIII. Implementar mecanismos de evaluación, segui-miento, transparencia y rendición de cuentas de los tra-bajos de la Comisión;

IX. Promover el diálogo continuo entre los sectores pú-blico, académico, social y privado, organismos interna-cionales, así como organizaciones de la sociedad civil,para mejorar las políticas relacionadas con la materia deesta Ley; y

X. Elaborar una propuesta de presupuesto en materia decombate a los delitos vinculados a trata de personas, lacual será sometida a consideración de las dependencias

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados182

Page 69: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

que integran la Comisión para, en su caso, ser incorpo-rada en cada uno de los apartados correspondientes desus respectivos anteproyectos de presupuestos, obser-vando la normativa aplicable en materia presupuestariay sujeto a las disponibilidades correspondientes.

Artículo 95. Obligaciones de los Integrantes

Los integrantes de la Comisión tendrán las siguientes obli-gaciones:

I. La Secretaría coordinará los trabajos y servirá de en-lace con los titulares de los poderes Ejecutivo, Legisla-tivo y Judicial en materia de las políticas públicas nece-sarias para fortalecer la prevención y sanción de la Tratade Personas, así como de la protección y asistencia delas víctimas;

II. La Secretaría de Relaciones Exteriores, en coordina-ción con la Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas,diseñará e implementará un programa de protección yatención especializada a las víctimas que se aplicará enlas representaciones consulares en el extranjero;

III. El Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional deSeguridad Pública recabará la información relativa a laincidencia delictiva en materia de trata de personas y ge-nerará un banco de datos que contendrá, como mínimo,la nacionalidad, edad, estado civil y sexo de los sujetosactivo y pasivo, así como el modo de operar de las redesvinculadas a la delincuencia organizada y la forma enque sus miembros fueron detectados, detenidos y remi-tidos ante el Ministerio Público competente, ya sea delfuero común o federal;

IV. La Secretaría de Educación Pública, en coordinacióncon la Secretaría, diseñará módulos de salud reproducti-va y prevención para los distintos ciclos escolares queserán incluidos en los planes y programas de estudio dela educación básica y media superior;

V. La Secretaría de Salud garantizará y dará prioridad ala atención de la integridad personal y psicoemocionalde las víctimas que se encuentren en refugios, alberguesy casas de transición. Asimismo, diseñará una estrategiapara informar a la sociedad acerca de los riesgos quesignifica para la salud la comisión de estos delitos y pro-moverá modelos de reeducación para consumidores deservicios sexuales;

VI. La Secretaría del Trabajo y Previsión Social brinda-rá capacitación para el trabajo, ofrecerá oportunidadesde su bolsa de trabajo y firmará convenios con empre-sas para brindar oportunidades de rehabilitación y reso-cialización a las víctimas e incrementará sus inspeccio-nes a los centros laborales, en el ámbito de sucompetencia, para prevenir y detectar oportunamentedichos delitos;

VII. La Secretaría de Turismo diseñará programas y po-líticas públicas para desalentar el turismo sexual, capa-citando al personal de las áreas de servicio de dicho sec-tor, así como delineará e implementará campañas dentroy fuera del país para prevenir y desalentar la prolifera-ción de la Trata de Personas;

VIII. La Fiscalía, en coordinación con la Secretaría, ela-borará y ejecutará programas de prevención con la fina-lidad de fortalecer la denuncia ciudadana y la solidari-dad social. Asimismo, promoverá en la ConferenciaNacional de Procuración de Justicia las políticas públi-cas necesarias para la prevención e investigación de es-tos delitos y será responsable de establecer una Fiscalíaespecializada en la persecución de los mismos;

IX. El Sistema para el Desarrollo Integral de la Familiase encargará de la protección y atención antes, durante ydespués del proceso, de todas aquellas víctimas que se-an menores de 18 años, cuidando que sus necesidadesespeciales sean satisfechas en los albergues para vícti-mas de dichos ilícitos;

X. La Comisión Ejecutiva de Atención a Víctimas brin-dará atención oportuna e integral a las víctimas, por símisma o en coordinación con instituciones especializa-das, en términos de las normas aplicables, y coadyuva-rá al eficaz desempeño de las autoridades con compe-tencia en esta materia;

XI. El Instituto Nacional de Migración, en coordinacióncon las Secretarías de Gobernación y Relaciones Exte-riores, así como el Consejo Nacional de Población, im-plementará las medidas necesarias para garantizar la es-tancia de las víctimas en territorio nacional por eltiempo necesario y hasta antes de su regreso voluntarioa su lugar de origen o de residencia permanente;

XII. El Instituto Nacional de las Mujeres se encargaráde la coordinación y supervisión de los esquemas deprotección y atención, antes, durante y después del pro-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 183

Page 70: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

ceso, de todas aquellas mujeres víctimas, cuidando quesus necesidades especiales sean satisfechas en los refu-gios, albergues y casas de transición que atienden a víc-timas de estos delitos; y

XIII. La Secretaría de Desarrollo Social diseñará y apli-cará modelos que permitan combatir las causas estructu-rales que generan condiciones de mayor riesgo y vulne-rabilidad frente a la Trata de Personas, con especialreferencia a la pobreza, marginación y desigualdad social.

Artículo 96. Convenios de Coordinación

La Comisión se coordinará con las instancias correspondien-tes con la finalidad de diseñar las políticas nacionales para laatención de las víctimas, conforme a lo establecido por la LeyGeneral de Víctimas, favoreciendo en todo tiempo la protec-ción más amplia de los derechos de las personas.

Artículo 97. Acciones Sociales

La Comisión fomentará acciones tendientes a fortalecer lasolidaridad y prevención social del delito conforme a lossiguientes criterios:

I. Sensibilizar a la población sobre la Trata de Personas,los riesgos, causas, consecuencias, los fines y medidasde protección, así como los derechos de víctimas y po-sibles víctimas;

II. Desarrollar estrategias y programas dirigidos a des-alentar la demanda que fomenta la comisión de los deli-tos materia de esta Ley;

III. Realizar campañas de información acerca de los mé-todos empleados para captar o reclutar a las víctimas deTrata de Personas;

IV. Informar sobre las consecuencias y daños físicos,psicológicos, adicciones, peligros de contagio de infec-ciones de transmisión sexual, entre otros, que sufren lasvíctimas, y

V. Promover medidas jurídicas destinadas a proteger losderechos y la identidad de las víctimas por parte de losmedios de comunicación, para que, en caso de no res-petar sus derechos, incurran en responsabilidad, a me-nos que la información se genere en torno a los sujetosactivos y las consecuencias de la Trata de Personas, suprevención y no su promoción o fomento.

CAPÍTULO IIDel Programa Contra la Trata de Personas

Artículo 98. Contenido del Programa

El Programa Contra la Trata de Personas deberá contenerel objetivo general, diagnóstico, estrategias, indicadores,metas específicas y políticas en la materia.

Asimismo, contendrá bases para la expedición de protoco-los de atención a las víctimas.

Artículo 99.Informe Anual

La Comisión elaborará un informe anual en el que dará aconocer los resultados de las acciones implementadas en lamateria de conformidad con lo establecido en el Programa.

Artículo 100.Evaluación

Corresponderá a la Comisión, a la Secretaría y a la Fisca-lía, en el ámbito de sus competencias, la evaluación deavances y resultados del Programa en la prevención, com-bate y sanción de, así como de la protección y asistencia alas víctimas, sin perjuicio de la que realicen las autoridadeslocales en sus respectivos ámbitos.

Dicha evaluación y la de las autoridades locales, serán sis-temáticas y permanentes.

Sus resultados serán tomados en consideración para que au-toridades ministeriales y judiciales, en el ámbito de su com-petencia, adopten las medidas que resulten procedentes.

Artículo 101. Indicadores de Avance

La Conferencia Nacional de Procuración de Justicia, elConsejo Nacional de Seguridad Pública y la Comisión, enel ámbito de sus respectivas atribuciones, deberán generarindicadores sobre el avance en la aplicación de métodospara prevenir, combatir y erradicar los delitos mataría deesta Ley, con la finalidad de que sean sujetos a evaluación.

Tales indicadores serán de dominio público y se difundiránpor los medios disponibles.

Artículo 102.Colaboración de Autoridades

Las autoridades de los tres órdenes de gobierno responsa-bles de prevenir, perseguir y sancionar, así como de prestar

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados184

Page 71: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

asistencia y protección a las víctimas en el ámbito de susrespectivas competencias, se reunirán periódicamente conel propósito de analizar e intercambiar opiniones sobre eldesarrollo del Programa, con el fin de formular recomen-daciones y convenir acciones para apoyar la lucha por laerradicación de este fenómeno social en todas sus manifes-taciones y modalidades.

Estas reuniones serán presididas por la Secretaría y convo-cadas por la Comisión.

TÍTULO SEXTODEL PROGRAMA DE PROTECCIÓN

A VICTIMAS Y TESTIGOS

CAPÍTULO ÚNICODe los lineamientos

Artículo 103. Programa de Protección a Víctimas yTestigos

La Fiscalía elaborará el Programa de Protección a Víctimasy Testigos de los delitos materia de la presente Ley paraofrecer el cambio de identidad y reubicación cuando su in-tegridad pueda estar amenazada.

El Centro Federal de Protección a Personas será responsa-ble de diseñar, aplicar, supervisar y coordinar la puesta enmarcha de este Programa; su titular será responsable de de-cidir sobre la admisión, duración de la protección, medidasa aplicarse, políticas de confidencialidad, operación y pro-cedimientos, así como de la seguridad física, traslado ycambio de identidad de las personas admitidas.

Artículo 104. Programa de Protección de Testigos

La Fiscalía y sus homólogos en las entidades federativas,aplicarán el Programa de Protección de Testigos en aquelloscasos en que se encuentren relacionadas personas que esténen situación de riesgo por su participación de forma directa oindirecta en un procedimiento penal que verse sobre delitosde esta ley que ameritan prisión preventiva oficiosa en térmi-nos de lo previsto en la Constitución, el Código Procesal ydemás legislación aplicable. Así como, en los casos en quelas disposiciones de los Tratados Internacionales de los que elEstado Mexicano sea parte establezcan expresamente la obli-gación de propiciar dicha protección.

Artículo 105. Confidencialidad

Todos los procedimientos relacionados con la admisión depersonas y las medidas adoptadas se mantendrán estricta-mente confidenciales, incluyendo los documentos que seentreguen como justificantes o comprobantes, exceptocuando medie orden de la autoridad responsable del Pro-grama de Protección o mandato del órgano jurisdiccionalcompetente.

El Centro Federal de Protección a Personas deberá contarcon una base de datos independiente para el registro de susoperaciones, con el objeto de garantizar los más altos nive-les de seguridad y confidencialidad, y contar con la capa-cidad de rastrear e identificar cualquier intento no autori-zado para extraer información del sistema, en los términosde la normatividad aplicable.

Para garantizar la confidencialidad se establecerán medi-das altamente profesionales para la selección y recluta-miento del personal del Centro, el cual deberá cumplir conlos más altos requisitos de certificación para prevenir la di-vulgación de la información relacionada con las normas yprocedimientos de trabajo, el personal del Programa deProtección, así como el paradero o la identidad de las víc-timas y testigos.

Artículo 106. Acciones de Protección a Intervinientes enel Procedimiento

El Programa de Protección deberá contemplar las accionestendientes a eliminar o reducir los riesgos que pueda sufriruna persona derivado de la acción de represalia eventualcon motivo de su colaboración o participación en un pro-cedimiento penal, así como de personas o familiares cerca-nas a éstos, de conformidad con la Ley Federal para la Pro-tección a Personas que Intervienen en el ProcedimientoPenal.

Además, el Programa de Protección deberá incluir, entreotras, las siguientes medidas:

I. Criterios estrictos de admisión, incluyendo una eva-luación del riesgo para la población que puede signifi-car brindar protección y reubicación a delincuentes opersonas con antecedentes penales;

II. Convenio de admisión, subrayando las obligacionesde las personas que soliciten ser admitidas;

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 185

Page 72: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

III. Procedimientos y sanciones para el caso de que elconvenio sea violado por las personas participantes;

IV. Procedimientos y sanciones por la divulgación noautorizada de la información confidencial de las perso-nas participantes en el Programa de Protección, y

V. Protección de los derechos de terceras personas, in-cluyendo el cumplimiento de las deudas contraídas porlas víctimas y testigos y cualquier persona con calidadde acreedora alimentaria no reubicada y el derecho a vi-sitas.

Artículo 107. Cambio de Identidad

El cambio de identidad es una medida excepcional queconsiste en la creación de un nuevo perfil personal, ocul-tando la identidad original en los términos que disponga laley de la materia.

Artículo 108. Garantía de Protección a los Intervinien-tes en el Procedimiento

En los casos en que la víctima o testigo estén en una situa-ción de riesgo por su participación de forma directa o indi-recta en la investigación o proceso penal, además de lasmedidas de seguridad procedentes se garantizará su dere-cho al cambio de identidad o de residencia nacional o in-ternacional como parte de la obligación del Estado, en tér-minos de la ley aplicable.

TÍTULO SÉPTIMODEL FINANCIAMIENTO

CAPÍTULO ÚNICODe la reglamentación

Artículo 109. Financiamiento en los Órdenes de Go-bierno

El Gobierno Federal y los gobiernos de las entidades fede-rativas, con sujeción a las disposiciones de sus respectivasleyes de ingresos y decretos de egresos que resulten apli-cables, concurrirán en el financiamiento de la prevención yerradicación de la Trata de Personas y de los servicios pa-ra la asistencia y protección a las víctimas de conformidadcon la Ley General de Víctimas.

Los recursos federales recibidos para ese fin en cada enti-dad federativa no serán transferibles y deberán aplicarse en

la propia entidad exclusivamente en la prestación de servi-cios y demás actividades previstas en esta Ley y en la LeyGeneral de Víctimas.

Los gobiernos de las entidades federativas prestarán todaslas facilidades y colaboración para que, en su caso, la Au-ditoría Superior de la Federación verifique la correcta apli-cación de dichos recursos.

Si tales recursos se utilizan para fines distintos, se estará alo previsto en la legislación aplicable sobre las responsabi-lidades políticas, administrativas, civiles y penales queprocedan.

Artículo 110. Distribución de Recursos Entidades Fede-rativas

Los gobiernos de les entidades federativas, de conformidadcon las disposiciones aplicables, proveerán lo conducentepara que cada ayuntamiento y demarcación territorial reci-ba recursos para el cumplimiento de las responsabilidadesque estén a su cargo.

Artículo 111.Objeto del Fondo

El Fondo tiene por objeto brindar los Recursos de Ayuday la reparación integral de las víctimas, siguiendo crite-rios de transparencia, oportunidad, eficiencia y rendiciónde cuentas.

La víctima podrá acceder de manera subsidiaria al Fondoen los términos de esta Ley, sin perjuicio de las responsa-bilidades y sanciones administrativas, penales y civiles queresulten.

Artículo 112. Acceso al Fondo de Victimas

Para ser beneficiarios del apoyo del Fondo, además de losrequisitos que al efecto establezca la Ley General de Vícti-mas y su Reglamento, las víctimas deberán estar inscritasen el Registro a efecto de que la Comisión Ejecutiva reali-ce una evaluación integral de su entorno familiar y socialcon el objeto de contar con los elementos suficientes paradeterminar las medidas de ayuda, asistencia, protección,reparación integral y, en su caso, la compensación.

Artículo 113. Integración del Fondo

El Fondo se conformará con:

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados186

Page 73: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

I. Recursos previstos expresamente para dicho fin en elPresupuesto de Egresos de la Federación en el rubrocorrespondiente, sin que pueda disponerse de dichosrecursos para un fin diverso, y sin que pueda ser dis-minuido.

La aportación al Fondo se realizará siempre y cuando elpatrimonio total del mismo sea inferior al 0.014% delgasto programable del Presupuesto de Egresos de la Fe-deración del año inmediato anterior;

II. El producto de la enajenación de los bienes que seandecomisados en los procedimientos penales, en la pro-porción que corresponda, una vez que se haya cubiertola compensación, en los términos establecidos en el Có-digo Nacional de Procedimientos Penales o en la legis-lación respectiva;

III. Recursos provenientes de las fianzas o garantías quese hagan efectivas cuando los procesados incumplancon las obligaciones impuestas por la autoridad;

IV. El monto de las reparaciones del daño no reclama-das;

V. Las aportaciones que a este fin hagan en efectivo o enespecie las personas físicas o morales de carácter públi-co, privado o social nacionales o extranjeros de maneraaltruista;

VI. Los rendimientos que generen los recursos queobren en el Fondo;

VII. Los montos que se recuperen en virtud del derechode repetición en los términos de la Ley General de Víc-timas, y

VIII. Los demás recursos que se determinen en las dis-posiciones aplicables.

La constitución del Fondo será con independencia de laexistencia de otros ya establecidos para la atención a vícti-mas. La aplicación de recursos establecidos en otros meca-nismos a favor de la víctima y los de esta Ley se hará demanera complementaria, a fin de evitar su duplicidad. Elacceso a los recursos a favor de cada víctima no podrá sersuperior a los límites establecidos en esta Ley y las dispo-siciones correspondientes.

Las compensaciones subsidiarias se cubrirán con los recur-sos del Fondo correspondiente al ejercicio fiscal vigente almomento de la solicitud. La Comisión Ejecutiva velará porla maximización del uso de los recursos del Fondo, priori-zando en todo momento aquellos casos de mayor gravedad.

El numerario decomisado y los recursos que se obtengan porla enajenación de los bienes decomisados derivado de los de-litos de esta Ley, una vez satisfecha la reparación a la vícti-ma, serán entregados en partes iguales al Poder Judicial, a laProcuraduría, a la Secretaria de Salud y al fondo previsto enla Ley General de Victimas, en términos del artículo 250 delCódigo Nacional de Procedimientos Penales.

Además, en aquellos casos en los que el monto de la repa-ración del daño no sea reclamada por la víctima de los de-litos de esta ley, o se incumpla con las obligaciones decomparecencia del imputado en términos del artículo 174del Código Nacional de Procedimientos Penales y 132 dela Ley General de Victimas, deberá hacerse efectiva la ga-rantía económica a favor del fondo previsto en la Ley Ge-neral de Víctimas.

Artículo 114. Exención Fiscal

El Fondo estará exento de toda imposición de carácter fis-cal y parafiscal, así como de los diversos gravámenes a quepuedan estar sujetas las operaciones que se realicen por elFondo.

Artículo 115. Reglas de Operación del Fondo

La Comisión Ejecutiva deberá emitir las reglas de opera-ción para el funcionamiento del Fondo, las cuales se regi-rán por lo establecido en esta Ley.

Artículo 116. Creación de Fondo de Emergencia

Cuando la situación lo amerite, en términos de lo estable-cido en el Reglamento, el Comisionado Ejecutivo, previodictamen a que se refiere el artículo 93, fracción III podrácrear un fondo de emergencia para el otorgamiento de losRecursos de Ayuda, el cual tendrá adjudicado parte de losrecursos del Fondo por un tiempo determinado. El ejerci-cio de los recursos del fondo de emergencia no estará su-peditado al dictamen a que se refiere el artículo 93, frac-ción I de la Ley General de Víctimas.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 187

Page 74: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

SEGUNDO. Se REFORMA la fracción IV del apartado Bdel artículo 11 Bis del Código Penal Federal, para quedarcomo sigue:

Artículo 11 Bis. - …

A. …

De la fracción I. a la XVI. …

B. …

De la fracción I. a la III. …

IV. Trata de personas, previsto en los artículos24 al 47de la Ley General Contra la Trata de Personas;

De la fracción V. a la XXII. …

TERCERO. Se REFORMA la fracción VI del artículo 2de la Ley Federal Contra la Delincuencia Organizada,para quedar como sigue:

Artículo 2o.- …

De la fracción I a la V.-…

VI.- Delitos en materia de trata de personas, previstos ysancionados en la Ley General Contra la de Trata dePersonas, únicamente en los casos previstos en los artí-culos 24 al 33, del 35 al 41 y 48;

De las fracciones VII a X.-…

TRANSITORIOS

PRIMERO. El presente decreto entrará en vigor al día si-guiente a su publicación en el Diario Oficial de la Federación.

SEGUNDO. Una vez entrado en vigor el presente decretose abroga la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erra-

dicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para laProtección y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos, pu-blicada en el Diario Oficial de la Federación el 14 de juniode 2012.

TERCERO. A partir de la entrada en vigor de este Decre-to, para el caso en que la Ley General Contra la Trata dePersonas del Decreto contemple una descripción legal deuna conducta delictiva que la Ley General para Prevenir,Sancionar y Erradicar los Delitos en Materia de Trata dePersonas y para la Protección y Asistencia a las Víctimasde estos Delitos, publicada en el Diario Oficial de la Fede-ración el 14 de junio de 2012 contemplaba como delito ypor virtud de las presentes reformas se denomina, penalizao agrava de forma diversa, siempre y cuando las conductasy los hechos respondan a la descripción que ahora se esta-blecen, se estará a lo siguiente:

I. En los procesos incoados, en los que aún no se for-mulen conclusiones acusatorias o alegatos de clausura,según corresponda, el Ministerio Público los formularáde conformidad con la traslación del tipo que resulte;

II. En los procesos pendientes de dictarse sentencia enprimera y segunda instancia, el órgano jurisdiccionaldeberá efectuar la traslación del tipo de conformidadcon la conducta que se haya probado y sus modalida-des; y

III. La autoridad ejecutora, al aplicar alguna modalidadde beneficio para el sentenciado, considerará las penasque se hayan impuesto, en función de la traslación deltipo, según las modalidades correspondientes.

CUARTO. La implementación del presente Decreto serácon Cargo a los respectivos Presupuestos de Egresos de laFederación y de las Entidades Federativas del ejercicio fis-cal de que se trate, por lo que no se autorizarán recursosadicionales para el presente ejercicio fiscal y los subse-cuentes.

QUINTO. Las autoridades de los tres órdenes de gobierno,en el ámbito de su competencia, deberán iniciar los pro-gramas de capacitación continua a los servidores públicosconforme a las disposiciones establecidas en el presenteDecreto, dentro de un plazo de 180 días posteriores a su en-trada en vigor.

SEXTO. Las autoridades de los tres órdenes de gobier-no, en el ámbito de su competencia, deberán adoptar y

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados188

Page 75: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

publicar los protocolos a que se refiere el presente De-creto, dentro de un plazo de 180 días posteriores a su en-trada en vigor.

SÉPTIMO. En razón de la modificación a la denomina-ción de la ley que se expide en razón del presente Decreto,las referencias que se hagan en otras disposiciones y deter-minaciones a la Ley General para Prevenir, Sancionar yErradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y pa-ra la Protección y Asistencia a las Víctimas de estos Deli-tos, deberán entenderse que se refieren a la Ley GeneralContra la Trata de Personas.

OCTAVO. En un plazo máximo de 180 días hábiles con-tados a partir de la entrada en vigor del presente Decre-to, el Ejecutivo Federal, el gobierno de las entidades fe-derativas, el Congreso de la Unión, y las Legislaturas delas Entidades Federativas y de la Ciudad de México, enel ámbito de su competencia, deberán armonizar las dis-posiciones normativas correspondientes en lo conducen-te al presente Decreto.

Notas

1 Nota: Es importante precisar que las cifras únicamente contemplan alas víctimas de este delito cuando se comete con carácter transnacionaly parte de la hipótesis este delito será en de mayor incidencia en tan so-lo una década. (OIM, CIM de la OEA, UNFPA, 2000)

2 Protocolo de Palermo, Artículo 4. Ámbito de Aplicación

“… el presente Protocolo se aplicará a la prevención, investigación ypenalización de los delitos tipificados…cuando esos delitos sean de ca-rácter transnacional y entrañen la participación de un grupo delictivoorganizado, así como a la protección de las víctimas de esos delitos…”

3 Ídem, preámbulo, segundo párrafo

4 Véase el Dictamen de las Comisiones Unidas de Contra la Trata dePersonas, de Derechos Humanos, de Justicia y de Estudios Legislati-vos, en relación a la Iniciativa con proyecto de decreto que reforma di-versos ordenamientos de la Ley General para Prevenir, Sancionar yErradicar los Delitos en Materia de Trata de Personas y para la Protec-ción y Asistencia a las Víctimas de estos Delitos; así como la iniciati-va con proyecto de decreto por el que se reforman los artículos 13 y 16de la Ley General para Prevenir, Sancionar y Erradicar los Delitos enMateria de Trata de Personas y para la Protección y Asistencia a lasVíctimas de estos Delitos.

5 CoIDH. Caso González y otras (campo algodonero) Vs. México.Sentencia del 16 de noviembre de 2009. Párrafo 450.

6 Incisos g) y h) sobre todo en municipios alejados de áreas urbanas.

7 Véase el Dictamen de las Comisiones del Senado citado.

8 Época: Novena Época. Registro: 165822. Instancia: Pleno. Tipo deTesis: Aislada. Fuente: Semanario Judicial de la Federación y su Ga-ceta. Tomo XXX, Diciembre de 2009. Materia(s): Civil, Constitucio-nal. Tesis: P. LXVI/2009. Página: 7.

9 Eberle, Eduard J., “Observations on the Development of HumanDignity and Personality in German Constitutional Law: An Overview”,Liverpool Law Review Journal of Contemporary Legal and Social Po-licy, vol. 33, núm. 3, 2012, p. 211. Nota: igualmente sostenido por la2013140. 1a. CCLXI/2016 (10a.). Primera Sala. Décima Época. Gace-ta del Semanario Judicial de la Federación. Libro 36, Noviembre de2016, Pág. 898.

10 De acuerdo con el Tribunal Constitucional alemán, el libre desarro-llo de la personalidad es un derecho fundamental independiente quegarantiza una genérica libertad de acción que resulta matizable aten-diendo a la circunstancia. Al respecto, véase la sentencia BVerfGE 6,36 o bien la Compilación de Extractos de Sentencias más Relevantesdel Tribunal Constitucional Federal Alemán de Jügen Schwake, 2009

11 Committee on Women’s Rights and Gender Equality. (2014). RE-PORT on sexual exploitation and prostitution and its impact on genderequality (2013/2103(INI)). European Parliament. Bruselas: EuropeanParliament.

12 Ibídem

13 Ibídem y Raymond, J. G. (2003). Ten Reasons for Not LegalizingProtitution and a Legal Response to the Demand for Prostitution. Jour-nal of Trauma Practice , 315-332.

14 Raymond, J. G. (2003). Op. Cit.

15 Al respecto véase el artículo 20 de la Ley Federal del Trabajo.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de noviembre de 2017.—Diputados: César Camacho Quiroz, Martha Sofía Tamayo Morales,María Gloria Hernández Madrid, Álvaro Ibarra Hinojosa, ArmandoLuna Canales, Yulma Rocha Aguilar (rúbricas).»

Se turna a la Comisión Justicia, para dictamen, y a lasComisiones de Derechos Humanos, y de Presupuesto yCuenta Pública, para opinión.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 189

Page 76: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

PROPOSICIONES CON PUNTO DE ACUERDO

CON OBJETO DE QUE LAS EMPRESAS QUE PRES-TEN SERVICIOS DE TRANSPORTE AÉREO Y TE-

RRESTRE CON DESTINO A OAXACA, CHIAPAS YGUERRERO, COADYUVEN SOLIDARIAMENTE RE-

DUCIENDO COSTOS

«Proposición con punto de acuerdo, por el cual se exhortaa la SCT a formular indicaciones e invitaciones a las em-presas prestadoras de servicios de transporte aéreo y te-rrestre de pasajeros con destino a Oaxaca, Chiapas y Gue-rrero para contribuir solidariamente a reducir las tarifasrespectivas, a cargo de la diputada Edith Yolanda LópezVelasco, del Grupo Parlamentario del PRI

La que suscribe Diputada Edith Yolanda López Velasco,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional de la LXIII Legislatura del honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79,numerales 1, fracción II, y 2, fracciones I y II, del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a consideraciónde esta soberanía, la siguiente proposición con punto deacuerdo, por el que se exhorta con absoluto respeto a laSecretaría de Comunicaciones y Transportes, para que porsu conducto, se formulen las indicaciones e invitacionesnecesarias a las empresas que presten los servicios detransporte aéreo y terrestre de pasajeros que tengan comodestino los estados de la región sur-sureste, Oaxaca,Chiapas y Guerrero, a efecto de que coadyuven solidaria-mente con el objeto de reducir los costos del transporte res-pectivo, a fin de incentivar al turismo hacia esos Estadosque fueron y continúan afectados por los desastres natura-les ocurridos recientemente.

Objetivo: Lograr que las empresas que prestan serviciosde transporte aéreo y terrestre que tienen como destino losestados de la región sur-sureste, Oaxaca, Chiapas y Gue-rrero, disminuyan sus costos de pasaje para viajar a talesentidades, a efecto de que ello coadyuve a que el turismonacional y extranjero pueda considerar factible visitar porun menor costo de transportación esos Estados, conside-rando también que es fin de año, con el objeto, de que estosirva para incentivar la economía interna de las entidadesfederativas.

Exposición de Motivos

Aún continúan las réplicas, algunas con magnitudes de 5.5.1

y 5.82 Grados Richter a consecuencia de los sismos de 7,19

y 23 de septiembre del presente año, y que afectaron grave-mente la salud, la vida y el patrimonio de los habitantes devarias entidades federativas, y en lo que respecta a esta pro-puesta de Punto de Acuerdo, particularmente, a los estadosde Oaxaca, Chiapas y Guerrero, también provocó que laeconomía estatal en ciertas zonas y regiones de esos Estadosse haya visto vulnerada.

Actualmente en esos Estados, hay un gran número de dam-nificados que se enfrentan a problemas de alimentación,sanidad, habitación, trabajo, etc., tomando en considera-ción que debido a la serie de desastres naturales que hanocurrido, el flujo de efectivo que circulaba en esas regionesy zonas afectadas por los sismos ha disminuido y comoconsecuencia se ha afectado la red de distribución econó-mica Estatal, por lo que se propone que en alianza con elsector privado, en concreto con las empresas que ofrecen elservicio de transporte a pasajeros por vía aérea y por rutaterrestre, actúen de manera solidaria como pilar del desa-rrollo económico y social de esos Estados, se reduzcan loscostos que actualmente tienen en materia de transportaciónde pasajeros cuando tengan como destino llegar a algunode los Estados citados, afectados por los sismos; lo anteriora efecto de que en el marco de la temporada de fin de año,coadyuven con la necesidad de superación económica quetienen y enfrentan estas Entidades Federativas, y se logreaumentar el turismo nacional y extranjero.

Con la visita de connacionales y extranjeros se provocaráque el círculo económico se vea favorecido, lo que es ne-cesario, ya que además, ha habido en esos Estados, una es-pecie de disminución y en algunos casos de suspensión deactividades comerciales, que han venido a repercutir en elámbito económico local.

La afectación no sólo se traduce en la desafortunada pérdidade vidas y bienes de carácter patrimonial (sobre todo vivien-das), sino de flujo económico ante la desaparición y dismi-nución de empleos y/o de negocios (cierre y suspensión demicro y pequeñas empresas), ya sea que se vea desde el pun-to de vista de la coordinación comercial externa o interna quetenían los Municipios afectados con otras ciudades dentro dela propia región, y las que tenían con otras regiones dentro decada Estado, así como la de las interacciones comerciales conotros Estados e inclusive entidades internacionales, de mane-ra que tales vínculos comerciales se debilitaron a consecuen-cia de las catástrofes ocurridas.

Para lograr que sea asequible la superación y estabilidadeconómica de un Estado son necesarios la confluencia de

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados190

Page 77: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

varios elementos; sin embargo el tema turístico resulta tras-cendente, no sólo porque en sí es importante este rubro pa-ra cualquier Estado, sino porque para estas entidades fede-rativas resulta ser uno de sus principales ingresos, así, esimportante que se resalte, que son Estados que le dan unaperspectiva importante de imagen a nivel nacional e inter-nacional a nuestro país, ya que cuentan con una biodiversi-dad y climas sin igual, paisajes y lugares de gran bellezanatural y trascendencia histórica.

Al respecto, el Estado de Guerrero se distingue por sus pla-yas, en particular la de Acapulco, siendo esta zona una de lasmás importantes en nuestro país, puerto nacional e interna-cional de muchas embarcaciones de carga y cruceros comer-ciales nacionales y extranjeros, así también, destacan por subelleza Barra de Potosí, su zona arqueológica Soledad deMaciel; Ixtapa / Zihuatanejo, por sus playas, como la Ropa,la Madera, las Gatas, y la Isla Ixtapa, así como su centro deZihuatanejo; en Pie de la Cuesta, la Isla Montosa y la Lagu-na de Coyuca; en Playa Ventura, se encuentra la Barra y Pla-ya Casa de Piedra; en Taxco, pueblo mágico colonial, desta-can los siguientes lugares: la Parroquia de Santa Prisca, elMuseo de Arte Virreinal, el Centro Cultural Taxco Casa Bor-da, el museo arqueológico Guillermo Spratling, las grutas deCacahuamilpa, su teleférico son ochocientos metros de reco-rrido, los tallares y el tianguis de plata, el ex – convento deSan Bernardino de Siena, las Pozas Azules de Atzala, la cas-cada de Cacalotenango y el Cerro del Huixteco.3 Por su par-te, el Estado de Oaxaca, patrimonio de la humanidad, se re-alza por sus lugares de visita obligada como lo son: el TemploDominico de Santo Domingo de Guzmán, su Centro Históri-co, el árbol milenario de Santa María el “Tule”, sus ruinas deMonte Albán, el Mogote, de Mitla y de Atzompa, las casca-das petrificadas de Hierve el Agua, el Ex Convento de Cui-lapam de Guerrero, el ex convento de San Pedro y San PabloTeposcolula, el ex convento de Santo Domingo Yanhuitlán, elex convento de San Juan Bautista, Teotitlán del Valle, quedestaca por la fabricación de tapetes artesanales, el pueblo deSan Bartolo Coyotepec, lugar del barro negro, su mercado 20de noviembre de 1882, que guarda tradición e historia culi-naria oaxaqueña, el mercado orgánico “El Pochote”, el Cen-tro Académico y Cultural “San Pablo”, su Teatro “Macedo-nio Alcalá” considerado uno de los más importantes del país,el Centro de Artes de San Agustín, el Museo de Arte Con-temporáneo (MACO), el Museo de Arte Prehispánico RufinoTamayo, el Museo Textil;4 tiene en su haber ocho pueblosmágicos, los cuales son: Capulalpam de Méndez, la Ciudadde Oaxaca de Juárez, Huautla de Jiménez, Mazunte, PuertoEscondido, San Pablo Villa de Mitla, Santiago Apoala, SanPedro y San Pablo Teposcolula;5 por su parte, guarda tam-

bién bellezas vecinas con el mar, principalmente en Huatulcocon sus nueve bahías y Puerto Escondido, lo anterior aunadoa su riqueza culinaria, artística, artesanal, sus costumbres ytradiciones. En lo que respecta a Chiapas, cuenta con lugaresimportantes por su belleza natural, arquitectónica, su cultura,arte y gastronomía, destacan: Chiapa de Corzo (pueblo má-gico), con su Cañón del Sumidero, el Ex Convento de SantoDomingo, la “Pila”, la cascada del “Chorreadero”, su zona ar-queológica; Cintalapa, con su “Sima de las Cotorras”; Comi-tán (pueblo mágico), con sus Lagunas de Montebello, lascascadas del “Chiflón”, la zona arqueológica de “Chinkultic”y la de “Tenam Puente”; la Trinitaria, con el Convento de SanJosé Coneta fundada en 1500, cerca de la frontera con Gua-temala, la zona arqueológica el “Lagartero”; Lacanjá, dondese puede localizar, la zona arqueológica Bonampak ubicadaen la selva Lacandona; Montes Azules, donde se encuentra laReserva de la Biosfera Montes Azules, en donde la regióncentral de la zona, se le conoce como “Selva Lacandona”; enOcosingo, las zonas arqueológicas “Toniná” y “Plan de Ayu-tla”; en Palenque (pueblo mágico), la zona arqueológica Pa-lenque y Yaxchilán, las cascadas de “Misol Ha” y “AguaAzul”, el Parque Ecológico “Aluxes” y el Nacional de Pa-lenque; en Puerto Arista, con el campamento tortuguero y laplaya Boca del Cielo; San Cristóbal de las Casas (pueblo má-gico) con su templo y ex convento de Santo Domingo, la Ca-tedral de San Nicolás, el pueblo de San Juan Chamula (pue-blo tzotzil), las grutas de Rancho Nuevo, el museo“Na-Bolom”, el centro de textiles del Mundo Maya, el museodel Ámbar, el de la Medicina Maya, el Mesoamericano delJade, su mercado artesanal, y el de Dulces y Artesanías y elmuseo de Orquídeas; en Tapachula, la zona arqueológica deIzapa, el Puerto Madero y la Ruta del Café; en Tonalá, el Ma-dresal, que resulta ser un centro eco turístico sustentable y laCeiba de Manguit; en Tuxtla Gutiérrez, la Catedral de SanMarcos, el Zoológico Miguel Álvarez del Toro, el Museo delCafé y el Parque de la “marimba”; en Unión Juárez, la Re-serva de la Biosfera “Volcán Tacaná”, al respecto, es la má-xima cumbre del sureste mexicano (4,100 metros), permitedistinguir en él todos los niveles de clima y tipos de vegeta-ción de la Sierra Madre.6

En relación con lo anterior, también se debe de abordar elotro tema negativo, que al efecto han dejado los sismosocurridos recientemente; se ha generado la idea que visitarlos Estados que se encuentran en la franja de la “placa deCocos” resulta peligroso, por la alta actividad sísmica,principalmente Oaxaca, Chiapas, y Guerrero, lo que haprovocado entre nuestros connacionales y extranjeros quese tome en consideración esta situación para llevar a cabosus visitas turísticas; a la fecha y afortunadamente, no está

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 191

Page 78: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

de manera general y difusa esa percepción; sin embargo dasus primeras luces, y las instituciones deben de estar aten-tas y listas, para que la economía local no se vea perjudi-cada, y al contrario se logre una estabilidad y desarrolloduradero.

Por lo que como una medida preventiva de acción por par-te del Gobierno Federal en materia turística, que debe deconsiderarse para seguir haciendo frente a la economía quesufren esos estados de la región sur-sureste de la Repú-blica Mexicana, es la respectiva intervención de la Secre-taría de Comunicaciones y Transportes con el tipo de em-presas ad hoc (que ofrecen a la sociedad en general,servicios aéreos y terrestres) para que coadyuven a incenti-var el turismo, actuando solidariamente por mejorar la eco-nomía interna de esos Estados.

Se considera que para que se fortalezca el viajar hacia talesdestinos, sería de enorme peso, que sobre todo en este finde año, las líneas aéreas de nuestro País y los medios detransporte terrestre ofertaran a menor costo el pasaje ha-cia los estados de la región sur-sureste indicados, a fin deque más personas tengan la oportunidad de acceder a co-nocer nuestro País o que los habitantes de otros Estadospuedan conocer las bellezas que poseen éstos (visitantesconnacionales) y contribuir también de esta forma a darfortaleza a la economía de los habitantes de esas entidadesfederativas, y como consecuencia a los pobladores – dam-nificados de los municipios afectados por los sismos.

En tales condiciones, la Secretaría de Comunicaciones yTransportes, se considera, sin duda, puede realizar lasgestiones que considere pertinentes ante aquellas empre-sas (de servicios de transporte aéreo y terrestre de pasa-jeros) a fin de lograr un importante descuento en los re-feridos costos del pasaje y lograr mover positivamente laderrama económica que proviene del sector turístico alos estados de la región sur-sureste de que se viene ha-blando, a fin de que se tenga una mayor participación ycirculación de capital en el ámbito interno (estatal), enatención a la afluencia turística nacional e internacionalque se llegue a generar, lo que en su momento y por lasvías de comunicación nacionales y/o internaciones perti-nentes habría de darse a conocer.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta respetable soberanía, la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congreso dela Unión, exhorta con absoluto respeto a la Secretaría de Co-municaciones y Transportes, para que por su conducto, seformulen las indicaciones e invitaciones necesarias a las em-presas que presten los servicios de transporte aéreo y terres-tre de pasajeros que tengan como destino los estados de laregión sur-sureste, Oaxaca, Chiapas y Guerrero, a efectode que coadyuven solidariamente con el objeto de reducir loscostos del transporte respectivo, a fin de incentivar al turismohacia esos Estados que fueron y continúan afectados por losdesastres naturales ocurridos recientemente.

Notas

1 Consultado en:

http://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/

2 Consultado en:

http://www2.ssn.unam.mx:8080/detalle/

3 Cfr. Con lo consultado en:

https://www.zonaturistica.com/atractivos-turisticos-en/13-guerre-ro-mexico.html

4 Cfr. Con lo consultado en:

https://www.zonaturistica.com/atractivos-turisticos-en/378/oaxa-ca.html

A las 20:00 horas del día 11 de octubre de 2017.

5 Cfr. Con lo consultado en:

http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblos_mexico_lista.php?id_rubrique=3

A las 20:15 horas del día 11 de octubre de 2017.

6 Cfr. Con lo consultado en:

https://www.zonaturistica.com/atractivos-turisticos-en/5-chiapas-mexico.html

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados192

Page 79: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Recinto Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 28 de no-viembre de 2017.— Diputada Edith Yolanda López Velasco (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Transportes, para dictamen.

EXHORTO A LA SECRETARÍA DE SALUD PARA IMPLEMENTAR UNA CARTILLA

DE VACUNACIÓN COMPLEMENTARIA PARALAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

«Proposición con punto de acuerdo, por el que exhorta ala Ssa a instaurar acciones a fin de establecer a escala na-cional una cartilla de vacunación complementaria paralas personas con síndrome de Down, con la respectiva in-formación de salud fundamental, a cargo del diputado Je-sús Antonio López Rodríguez, del Grupo Parlamentariodel PAN

El suscrito, Jesús Antonio López Rodríguez, diputado fe-deral e Integrante del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional de la LXIII Legislatura del honorable Con-greso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracciónII, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, somete a consideración de esta sobera-nía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenorde las siguientes:

Consideraciones

La Organización Mundial de la Salud establece que:

“El síndrome de Down es un trastorno genético ocasio-nado cuando una división celular anormal que producematerial genético adicional del cromosoma 21”.

Por su parte México creó el Programa Nacional para el De-sarrollo y la Inclusión de las Personas con Discapacidad2014-2018, conforme a las directrices previstas en el PlanNacional de Desarrollo 2013-2018; el cual establece comosegundo objetivo:

Objetivo 2. Mejorar el acceso de las personas con dis-capacidad a los servicios de salud, así como a la aten-ción de salud especializada.

Derivado de ello la Secretaría de Salud, a fin de garantizarla atención de las necesidades fundamentales de salud a to-dos los mexicanos, dentro de la Ley General para la Inclu-sión de las Personas con Discapacidad, reza lo siguiente:

Título Segundo Derechos de las Personas con Discapa-cidad

Capítulo I Salud y Asistencia Social

Artículo 7. La Secretaría de Salud promoverá el dere-cho de las personas con discapacidad a gozar del másalto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitaciónsin discriminación por motivos de discapacidad, me-diante programas y servicios que serán diseñados yproporcionados, considerando criterios de calidad, es-pecialización, género, gratuidad o precio asequible.Para tal efecto, realizará las siguientes acciones:

I. Diseñar, ejecutar y evaluar programas de salud pú-blica para la orientación, prevención, detección, esti-mulación temprana, atención integral o especializada,rehabilitación y habilitación, para las diferentes disca-pacidades;

La importancia que tiene la salud en las personas con sín-drome de Down se desprende de las disfunciones inmuni-tarias de los niños con síndrome de Down, asociadas a susdefectos estructurales, les condicionan una mortalidad sig-nificativamente superior a la habitual, sobre todo por in-fecciones respiratorias y durante los primeros cinco añosde vida, la conceptuación del síndrome como una “condi-ción de riesgo” para enfermedades inmunoprevenibles re-quiere asegurarles el acceso a un calendario de vacunacio-nes de máximos, que abarque la indicación sistemática devacunas consideradas de uso selectivo para la población in-fantil general.

Sin embargo, la Cartilla Nacional de Salud que expide elSistema Nacional de Salud Mexicano tiene un calendariode vacunación generalizado para toda la población depen-diendo su edad.

Es importante mencionar que España posee, dentro de su“Programa Español de Salud para Personas con Síndromede Down”, un “Calendario de vacunaciones en personascon síndrome de Down” (cuadro 1), el cual es propio a es-te colectivo y es considerado como complementario de loscalendarios de vacunaciones vigentes en España, el cualestablece lo siguiente:

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 193

Page 80: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

“Las personas con síndrome de Down (SD), en especial du-rante la infancia, presentan una particular predisposición apadecer infecciones y a sus recurrencias. Es sobre todo con-secuencia de la asociación del síndrome con una inmunode-ficiencia de origen multifactorial, aunque con frecuencia re-sultan facilitadas por la coexistencia de ciertas anomalíasestructurales, sobre todo del tracto respiratorio.

Las vacunaciones pueden prevenir un buen número de es-tas enfermedades. Las disfunciones inmunitarias del SD noconstituyen una contraindicación para las vacunas actual-mente disponibles: su inmunogenicidad y seguridad no di-fiere significativamente de las apreciadas en la poblacióngeneral. Algunas de ellas inducen respuestas humoralesalgo inferiores a las habituales (sarampión, rubéola, tosferina acelular), pero obteniendo los niveles consideradosprotectores.

Estos determinantes obligan a este colectivo al estrictocumplimiento de las pautas vacunales sistemáticas esta-blecidas en cada comunidad y, paralelamente, a su inclu-sión entre los grupos de riesgo que deben beneficiarse dela recepción de vacunas de indicación selectiva.”

El esquema de vacunación, se divide en Vacunas sistemá-ticas: donde su aplicación bajo las estrategias estándar hademostrado su efectividad en las personas con SD. Y Va-cunas no sistemáticas: las cuales algunas vacunas hastaahora no incluidas o solo incluidas en escasos calendariosde vacunaciones autonómicos infantiles, tienen su particu-lar indicación en las personas con SD, a las que deberíanser administradas de manera sistemática.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados194

Page 81: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

A diferencia de nuestro “Lineamiento Técnico para la aten-ción integral de las personas con síndrome de Down” Espa-ña cuenta con un programa de salud para personas con SDmás completo, ya que nuestro lineamiento no contempla di-cha regulación de vacunación, ni mucho menos (como semencionó con anterioridad) nuestras Cartillas Nacionales deVacunación.

Incluso dicho programa ya es considerado en México porla Fundación “Down Town Puebla AC”, en la cual mane-jan una versión autorizada del Programa Español de Saludpara Personas con Síndrome de Down como Guía de Saludbásica para la Fundación.1 Con algunas modificacionesrespecto a nuestro Sistema Nacional de Salud.

Aunado a ello en el Artículo: “Vacunaciones en el niño consíndrome de Down Rev Pediatr Aten Primaria”.2 Realizanuna revisión de las circunstancias y características de losniños y jóvenes con síndrome de Down en lo que se refie-re a la especial susceptibilidad de los mismos a padecer in-fecciones y las oportunidades de optimización que suponenlas inmunizaciones sistemáticas disponibles y concluyen losiguiente:

“Es una recomendación fuerte, la cual merece conside-rarse lo sugerido por estudios recientes:

a) confirmación sistemática de la respuesta sérica a lavacunación frente a la hepatitis B;

b) indicación de una dosis de VNP23 a partir de los dosaños de edad, tras la inmunización sistemática conVNC13 del lactante;

c) potencial utilidad de una dosis adicional de vacunaantitosferina ante una exposición a esta enfermedad, deforma individual o colectiva;

d) posible interés de la administración precautoria deinmunoglobulina hiperinmune antitetánica junto a unadosis vacunal de refuerzo, en caso de sospecha de con-taminación de una herida aun no inequívocamente teta-nígena, y

e) sustitución de las actuales vacunas antigripales deindicación infantil por vacunas adyuvadas en cuantoestén autorizadas para niños.”

Lo anterior muestra que el avance y la investigación encuanto a la vacunación de personas con síndrome de Down

en España debe ser estudiada y actualizada, pese a su no-torio avance.

Esto demuestra el innegable atraso que en México se viverespecto a la Trisomía 21.

En cifras de la ONU, hasta 2013, se estimaba quehabía seis millones de personas con este padecimiento enel mundo, ya que la incidencia estimada representa uno decada mil 100 nacimientos vivos.

Se calcula que en México la población de personas con sín-drome de Down es de 250 mil, aunque en la actualidad enMéxico no existe un registro público oficial actualizado decuántos lo padecen o fallecen a causa de ello, la última ci-fra que se tiene establece que:

Existen alrededor de 150 mil personas con síndrome deDown y en la Ciudad de México viven casi 30 mil, en da-tos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi)refieren que, en el país, uno de cada 700 nacimientos ocu-rre con este tipo de síndrome.

Sin embargo, en la actualidad no existen cifras específi-cas de cuantas personas tienen SD en toda la repúblicamexicana.

Aunado a lo anterior, las personas con SD presentan un De-sarrollo Psicomotor y Cognitivo distinto y de vital impor-tancia de revisión (tabla 2), además de la necesidad de uncontrol de exploración y de salud exclusivo para dicho co-lectivo en las distintas etapas de crecimiento además deatenciones médicas especializadas (tabla 3). Lo anterior escontemplado parcialmente por el “Lineamiento Técnicopara la atención integral de las personas con síndrome deDown”, sin embargo se necesita complementar.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 195

Page 82: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados196

3

4

Page 83: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Es admirable la atención a la Salud para las personas conTrisomía 21 en España, y más admirable aún la importan-cia que se les brinda para que posean el mejor nivel de vi-da posible.

México reconoce a las personas con discapacidad susderechos humanos y mandata el establecimiento de laspolíticas públicas necesarias para su ejercicio (artículo1, último párrafo, Ley General para la Inclusión de las Per-sonas con Discapacidad.) y al mismo tiempo garantiza elgoce del más alto nivel posible de salud (artículo 7, pá-rrafo primero, Ley General para la Inclusión de las Perso-nas con Discapacidad).

Con base en lo anteriormente expuesto, se muestra la ne-cesidad de la creación de una Cartilla Complementaria deVacunación para las personas con síndrome de Down, lacual sea propia para dicho colectivo y las necesidades mé-dicas y de salud que se necesitan controlar; ya que en pala-bras del Programa Español de Salud para Personas con Sín-drome de Down:

“La experiencia acumulada durante los últimos cuaren-ta años ha permitido conocer cada vez mejor cuáles sonlos problemas médicos que más frecuentemente apare-cen en las personas con síndrome de Down. Incluso seha podido comprobar con qué frecuencia aparecen y aqué edad es más probable que lo hagan. En consecuen-cia, esto significa que actualmente disponemos de mag-níficos medios para vigilar la salud de las personas consíndrome de Down, porque sabemos lo que puede ocu-rrir y cuándo puede ocurrir.

Si esto es así, de lo que se trata es de poner los mediospara detectar el problema lo antes posible, y aplicar lassoluciones terapéuticas.”

Si bien es cierto que la salud de las personas con síndromede Down ha mejorado sustancialmente aún persiste la ig-norancia en algunos temas, entre ellos la salud.

Con esta propuesta no se pretende crear ningún tipo dediscriminación para dicho colectivo, sino solamente sepretende brindarles el más alto nivel posible de salud, yde esta manera brindarles la atención y el seguimientomédico especializado que necesiten.

Esto es, tomando como base lo dispuesto en el Artículo 4párrafo cuarto de la Constitución Política de los EstadosUnidos Mexicanos:

“Artículo 4.

Toda persona tiene derecho a la protección de la salud.La Ley definirá las bases y modalidades para el accesoa los servicios de salud y establecerá la concurrencia dela Federación y las entidades federativas en materia desalubridad general, conforme a lo que dispone la frac-ción XVI del artículo 73 de esta Constitución.…”

Y lo establecido en el artículo 7 de la Ley General para lainclusión de las personas con Discapacidad; el cual prome-te el goce del más alto nivel posible de salud, rehabilita-ción y habilitación sin discriminación por medio de pro-gramas y servicios diseñados y proporcionadosespecíficamente para las personas con discapacidad.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presento a suconsideración la siguiente proposición con:

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Secre-taría de Salud, a fin de que instrumente las acciones nece-sarias para implementar a nivel nacional una Cartilla deVacunación Complementaria para las personas con Síndro-me de Down, la cual cuente con la información de saludfundamental para dicho colectivo.

Notas

1 https://www.down-town.org.mx/contenidos/GUIA_DE_SALUD_DOWN_TOWN.pdf

2http://www.pap.es/FrontOffice/PAP/front/Articulos/Articulo/_IXus5l_LjPpSLgsDZd34EHbk5_Brpa-X

3 http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/90L_downsalud.pdf

4 http://www.sindromedown.net/wp-content/uploads/2014/09/90L_downsalud.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de noviembre de2017.— Diputado Jesús Antonio López Rodríguez (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 197

Page 84: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

RELATIVO A LA SITUACIÓN QUE GUARDAN LA PLANTA AGRO NITROGENADOS

Y EL PROCESO DE DESINCORPORACIÓN DE PEMEX FERTILIZANTES

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a la situaciónque guardan la planta Agro Nitrogenados y el proceso dedesincorporación de Pemex Fertilizantes, a cargo de ladiputada Norma Rocío Nahle García, del Grupo Parlamen-tario de Morena

La suscrita, diputada Norma Rocío Nahle García, integran-te del Grupo Parlamentario de Morena, con fundamento enlo dispuesto en la fracción I del numeral 1 del artículo 6 ynumeral 1, fracción II, del artículo 79, del Reglamento dela Cámara de Diputados, me permito someter ante esta Cá-mara de Diputados del Congreso de la Unión la siguienteproposición con punto de acuerdo de urgente resolucióncon base en las siguientes:

Consideraciones

Primera. Hay un tema del que Petróleos Mexicanos (Pe-mex) y sus 12 filiales no desean hablar: la subcontrataciónque después de la reforma energética promulgada por elpresidente Enrique Peña Nieto se practica en sus plantas yplataformas. Si se les pregunta, lo que resulta es un labe-rinto de información legal que al final no lleva a conocercómo se opera esta forma de contratar servicios. Así, en tie-rra firme o mar adentro, sin que nada las obligue a la ren-dición de cuentas ni a la transparencia, las compañías pri-vadas nacionales y extranjeras que le arriendan trabajos aPemex ejercen su propia Ley en las instalaciones petrole-ras que son de la Nación.

La contratación por outsourcing o por régimen de subcon-tratación “es aquella por medio de la cual un patrón deno-minado contratista o subcontratista ejecuta obras o prestaservicios con trabajadores bajo su dependencia, a favor deun contratante, persona física o moral, la cual fija las tare-as a realizar y supervisa el desarrollo de los servicios o laejecución de las obras contratadas”, de acuerdo con la LeyFederal del Trabajo.

En su historia, Pemex obtuvo servicios específicos de ex-ploración a través de los contratos de servicios múltiples,pero siempre mantuvo la responsabilidad efectiva sobre laoperación de los campos de producción. La ley petrolera de2008, promulgada por el entonces presidente Felipe Calde-rón Hinojosa, fortificó el formato de los contratos. Con la

reforma energética a iniciativa del presidente Enrique PeñaNieto en 2013, la subcontratación viró en su alcance. Aho-ra, el ciclo completo de las actividades de exploración yproducción, así como la obligación operativa recae en elcontratista que puede subcontratar todas las actividadesconsideradas en el convenio, salvo la administración y di-rección de las obras.

Especialistas en mecanismos de transparencia de organiza-ciones no gubernamentales y la academia coinciden en queen este laberinto de información tan confuso bien puedecolarse la corrupción.1

Segunda. Apenas hace unos días se dio a conocer por di-versos medios de comunicación que el INAI, después deuna votación en el pleno de dicho instituto, resolvió impe-dir que se den a conocer las condiciones en que Pemexcompró a sobreprecio la planta chatarra Agro Nitrogenadosen 2013. Los argumentos de algunos de los comisionadoses que Pemex es sujeto de derecho privado sin recursos pú-blicos. Esta votación provocó que se difundiera informa-ción referente a la compra de dicha planta e informaciónque con antelación ya había sido difundida por la interven-ción de la Auditoria Superior de la Federación.

La información que se difundió versa en los siguientes tér-minos:

“El pleno del Instituto Nacional de Transparencia, Accesoa la Información y Protección de Datos (INAI) determinóque, en esa cuestionada compra de 275 millones de dóla-res, no se usó dinero público.

Ya se había hecho público meses antes cómo Pemex, ba-jo la gestión de Emilio Lozoya, había gastado la canti-dad millonaria en esa planta para producir urea y cu-yas instalaciones y maquinaria tenían más de 30 añosde antigüedad y 14 de inactividad.

La comisionada ponente, Ximena Puente -ex titular delINAI- argumentó que, tras la entrada en vigor de la re-forma energética, Pemex, que pasó de ser una paraes-tatal a una empresa productiva del Estado, y sus filialesse convirtieron en compañías privadas a las cuales noles aplica el derecho público.

Por tanto, determinó que le es aplicable el secreto ban-cario, comercial y fiscal; clasificó, asimismo, comoconfidenciales los avalúos que se hicieron a la planta deAgro Nitrogenados.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados198

Page 85: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Amparándose en una consideración de la Auditoría Su-perior de la Federación, el INAI determinó que ProAgro Industria, SA de CV, que fue la filial de Pemex me-diante la cual, en 2013, se hizo la compra, es un sujetode derecho privado.

Esta determinación del INAI se dio pese a que, cuandose hizo la adquisición de Agro Nitrogenados, Pemex ysus filiales eran consideradas empresas paraestatales,pues todavía no entraba en vigor la reforma energética,que les cambió el estatus jurídico.

Los comisionados Arely Cano y Óscar Guerra emitieronvotos particulares en contra de esta decisión.

“Existe un vínculo entre las operaciones que se realiza-ron con la intervención de la filial de Pemex, por lo quese trata de documentación que incide en el ámbito pú-blico, máxime si se toma en cuenta que la informaciónobra en el expediente de una auditoría que se practicóa Petróleos Mexicanos”, señaló Cano.

En febrero, al dar a conocer el Informe de Resultadosde la Cuenta Pública 2015, la ASF reveló que la adqui-sición de la planta se realizó con un sobrecosto de 93.1millones de dólares y que el 60 por ciento del complejoera chatarra.

También dio a conocer que el análisis del Instituto deAdministración y Avalúos de Bienes Nacionales (Indaa-bin) advertía del deterioro de la planta”.2

Tercera. Respecto del Informe de la Cuenta Pública 2015,la ASF realizó a Pemex Fertilizantes auditoría financiera yde cumplimiento número 514, la que llevó por nombre Ca-dena de Producción Amoniaco-Fertilizantes.3

De esta auditoría se puede destacar las cinco observacionesque realizó en los siguientes rubros:

1. Producción y comercialización de amoniaco y urea(Medición de Amoniaco)

Se concluye que en 2015 el organismo no calibró el me-didor FQ-209A de acuerdo con la norma de referencianúm. NFR-111-PEMEX-2012 “Equipos de medición yservicios de metrología”, Apartados 8.2.3 “Trazabilidada patrones nacionales o internacionales y calibración”, y8.2.4 “Certificado o Informe o Dictamen de calibra-ción”, y con el contrato de servicios de maquila de urea,

donde se estipula que el instrumento de medición debeser calibrado por lo menos dos veces al año.

Por lo anterior, la ASF realizó tres observaciones, dos sonrecomendaciones y una promoción de responsabilidad san-cionatoria como se muestra a continuación:

15-6-90T9L-02-0514-01-001 Recomendación

Para que Pemex Fertilizantes calibre el instrumento demedición identificado como FQ-209A, instalado en elComplejo Petroquímico Cosoleacaque, a fin de obtenerconfiabilidad en los volúmenes de amoniaco que repor-ta de conformidad con la Norma de Referencia NRF-111- PEMEX-2012 “Equipos de medición y serviciosde metrología”, Apartados 8.2.3 “Trazabilidad a patro-nes nacionales o internacionales y calibración”, y 8.2.4“Certificado o Informe o Dictamen de calibración”, y alcontrato de servicios de maquila de urea donde se esti-pula que el instrumento de medición debe ser calibradopor lo menos dos veces al año.

15-6-90T9L-02-0514-01-002 Recomendación

Para que Pemex Fertilizantes implemente las estrategiasoperativas con objeto de cumplir en tiempo con los pro-gramas de mantenimiento de las plantas de amoniaco 5,6 y 7, debido a que se observó que el periodo de mante-nimiento de dichas plantas se prolongó con respecto delo programado y que provocó paros durante diez mesescontinuos.

15-9-90T9N-02-0514-08-001 Promoción de Responsa-bilidad Administrativa Sancionatoria

Ante la Unidad de Responsabilidades en Petróleos Me-xicanos para que realice las investigaciones pertinentesy, en su caso, inicie el procedimiento administrativo co-rrespondiente por los actos u omisiones de los servido-res públicos que en su gestión no calibraron el instru-mento de medición identificado como FQ-209A,instalado en el Complejo Petroquímico Cosoleacaque.

4. Precios de venta y costos de producción y ventas deamoniaco y urea

En mayo de 2015, la entidad canceló 9,204.4 miles de pe-sos, del costo de la maquila registrada en marzo y abril, einformó que el nuevo criterio para su registro se basó en elvolumen de ventas del cual se determinó un costo por ma-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 199

Page 86: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

quila de 8,457.6 miles de pesos, equivalentes a 10.0 MT;sin embargo, la entidad sólo registró el costo de 7.1 MT por6,038.8 miles de pesos, por lo que no registró 2,418.8 mi-les de pesos equivalentes a 2.9 MT de urea en incumpli-miento de los párrafos 44.1.1 “El costo de los inventariosdebe comprender todos los costos de compra y producciónen que se haya incurrido para darles su ubicación y condi-ciones actuales” y 44.3.1. “Costo de Producción”.

Con motivo de la presentación de resultados y observacio-nes preliminares, la entidad fiscalizada informó que enagosto de 2016 se corrigió el costo de la maquila corres-pondiente a 2.9 MT; sin embargo, no proporcionó la evi-dencia del registro.

15-9-90T9N-02-0514-08-002 Promoción de Responsa-bilidad Administrativa Sancionatoria

Ante la Unidad de Responsabilidades en Petróleos Me-xicanos para que realice las investigaciones pertinentesy, en su caso, inicie el procedimiento administrativo co-rrespondiente por los actos u omisiones de los servido-res públicos que en su gestión no registraron el costo dela maquila de urea por 2,418.8 miles de pesos equiva-lentes a 2.9 miles de toneladas.

5. Ingresos por ventas de amoniaco y urea

Se concluye que la entidad no facturó en forma diaria lacantidad del producto entregado a Pemex Etileno, en in-cumplimiento de los numerales 8 y 9 del anexo 5 “Proce-dimiento de medición de volumen”, del contrato referido,y de la Norma Internacional de Contabilidad (NIC) 18 “In-gresos ordinarios”.

Por lo anterior, la ASF realizó dos observaciones, una es re-comendación y la otra es promoción de responsabilidadsancionatoria como se muestra a continuación:

15-6-90T9L-02-0514-01-003 Recomendación

Para que Pemex Fertilizantes establezca mecanismos decontrol en el registro de las ventas de amoniaco a PemexEtileno, debido a que la entidad emitió cuatro facturaspor 23,554.0 miles de pesos, registradas en noviembre ydiciembre de 2015, y doce facturas por 15,538.1 milesde pesos registradas en enero de 2016, las cuales co-rrespondieron al amoniaco entregado en septiembre, no-viembre y diciembre de 2015, no obstante que la nor-

mativa establece que se facturará de forma diaria la can-tidad del producto entregado.

15-9-90T9N-02-0514-08-003 Promoción de Responsa-bilidad Administrativa Sancionatoria

Ante la Unidad de Responsabilidades en Petróleos Mexi-canos, para que realice las investigaciones pertinentes y,en su caso, inicie el procedimiento administrativo corres-pondiente, por los actos u omisiones de los servidores pú-blicos que en su gestión no facturaron de forma diaria lacantidad de amoniaco entregada a Pemex Etileno.

6. Presentación de los ingresos en la Cuenta Pública

Se verificó que la entidad presentó los estados e informa-ción financiera presupuestaria en el periodo y formatos es-tablecidos en los lineamientos específicos para las empre-sas productivas del Estado y entidades que conforman elsector paraestatal federal, para la integración de la CuentaPública 2015.

Por lo anterior, la ASF realizó dos observaciones, una es re-comendación y la otra es promoción de responsabilidadsancionatoria como se muestra a continuación:

15-6-90T9L-02-0514-01-004 Recomendación

Para que Pemex Fertilizantes establezca las acciones ne-cesarias para asegurar que las cifras de los ingresos porventas de productos petroquímicos presentadas en laCuenta Pública sean correctas, y la información sea con-fiable, comparable y veraz, ya que se reportaron81,203.8 miles de pesos en exceso en “Venta de bienese ingresos diversos” del Estado de Actividades presen-tado en la Cuenta Pública 2015.

15-9-90T9N-02-0514-08-004 Promoción de Responsa-bilidad Administrativa Sancionatoria

Ante la Unidad de Responsabilidades en Petróleos Me-xicanos para que realice las investigaciones pertinentesy, en su caso, inicie el procedimiento administrativo co-rrespondiente por los actos u omisiones de los servido-res públicos que en su gestión reportaron 81,203.8 mi-les de pesos en exceso en “Venta de bienes e ingresosdiversos” del Estado de Actividades presentado en laCuenta Pública 2015.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados200

Page 87: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

7. Aprobación de la adquisición de Grupo Fertinal, SA deCV y subsidiarias

Por lo tanto, Pemex no proporcionó los nombres ni loscargos de los integrantes del grupo de trabajo, así comolas minutas, los acuerdos y demás documentos de las se-siones celebradas por la Coordinación de Asesores de suDirección General, como lo instruyó el Consejo de Ad-ministración de Pemex en el acuerdo número CA-209/2015 del 26 de octubre de 2015, de “dar seguimien-to mediante la revisión documental y el establecimientodel mecanismo para confirmar la razonabilidad del pre-cio final de la transacción”.

15-9-90T9N-02-0514-08-005 Promoción de Responsa-bilidad Administrativa Sancionatoria

Ante la Unidad de Responsabilidades en Petróleos Me-xicanos para que realice las investigaciones pertinentesy, en su caso, inicie el procedimiento administrativo co-rrespondiente por los actos u omisiones de los servido-res públicos que en su gestión no contaron con los nom-bres ni los cargos de los integrantes, así como lasminutas, acuerdos y demás documentos de las sesionesde trabajo celebradas por la Coordinación de Asesoresde la Dirección General que participó en la supervisióny seguimiento de la adquisición de Fertinal.

10. Rentabilidad de la integración de la Cadena de Pro-ducción Amoniaco-Fertilizantes

En enero de 2016, se realizó la compra de Fertinal y se con-sideraron sus necesidades de mantenimiento. Se instru-mentó un “plan de choque”, el cual establece: a) contenerel gasto al máximo; b) una estrategia de portafolios de pro-ductos rentables; c) negociación de precio de materias pri-mas, y d) incremento de la capacidad productiva. Convie-ne mencionar que, a septiembre de 2016, PemexFertilizantes suministró amoniaco a Fertinal, complemen-tado con transacciones de importación.

Con motivo de la presentación de resultados finales y ob-servaciones preliminares, la entidad informó que presentóa la ASF las proyecciones financieras que integran el Plande Negocios de Pemex Fertilizantes, las cuales reflejan unefecto positivo a partir de la integración de la cadena de gasnatural-amoniaco-fertilizantes, con implicaciones de mejo-ra en la rentabilidad y en los flujos de efectivo esperados.Las proyecciones financieras muestran las ventajas de inte-grar un negocio cuando el precio de la materia prima bási-

ca es competitivo y existe una demanda nacional insatisfe-cha y creciente de fertilizantes. Además, se estima que con-tinúe la integración e implantación de sinergias entre losdiferentes ámbitos del negocio de Pemex Fertilizantes en elúltimo trimestre 2017, con la entrada en operación de lasplantas de urea que se encuentran actualmente en rehabili-tación.

15-6-90T9L-02-0514-01-005 Recomendación

Para que Pemex Fertilizantes en coordinación conPetróleos Mexicanos emita un plan de acción que es-tablezca los compromisos y plazos de tiempo para laintegración de la cadena de producción amoniaco-fertilizantes, a fin de incrementar la oferta de fertili-zantes de producción nacional, disminuir las impor-taciones, eliminar los costos asociados con laimportación, así como mejorar la oferta domestica defertilizantes con producto disponible y precios máscompetitivos.

Cuarta. En el informe de Resultados de Fiscalización Su-perior de la cuenta Pública 2016, la ASF, realizó auditoríaa los Contratos de Mantenimiento y Rehabilitación en losActivos de Pemex Fertilizantes en Lázaro Cárdenas, Mi-choacán y Cosoleacaque, Veracruz. Fue una Auditoría deInversiones Físicas, con el número 16-6-90T9I-04-0469,469-DE.

Resumen de Observaciones y Acciones

Se determinó (aron) 5 observación (es), de la (s) cual (es)2 fue (ron) solventada (s) por la entidad fiscalizada antes dela integración de este informe. La (s) 3 restante (s) generó(aron): 1 Recomendación (es) y 2 Pliego (s) de Observa-ciones. Como se muestran a continuación:4

La Auditoría Superior de la Federación considera quesubsiste la observación, debido a que la entidad fiscali-zada no demuestra haber establecido los mecanismosque considere necesarios a fin de que, en lo subsecuen-te, en la ejecución de las obras públicas a su cargo secerciore de que en caso de proyectos en los que inter-vengan diversos contratistas, se realicen las actividadesde coordinación de los trabajos, de manera que no seafecten entre sí, provocando retrasos en los plazos deejecución respectivos, suspensiones, reducción en losalcances, trabajos inconclusos y falta de puesta en mar-cha de las plantas, a fin de que se obtengan oportuna-mente los objetivos esperados del proyecto.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 201

Page 88: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

16-6-90T9I-04-0469-01-001 Recomendación

Para que Pemex Fertilizantes implemente las medidasde control que estime pertinentes con el fin de que, serealicen las actividades de coordinación de los trabajosen que intervengan diversos contratistas de manera queno se afecten entre sí, provocando retrasos en los plazosde ejecución respectivos, suspensiones, reducción en losalcances, trabajos inconclusos y falta de puesta en mar-cha de las plantas, a fin de que se obtengan oportuna-mente los objetivos esperados del proyecto.

16-6-90T9I-04-0469-06-001 Pliego de Observaciones

Se presume un probable daño o perjuicio o ambos a laHacienda Pública Federal a Pemex Fertilizantes por unmonto de 261,335.67 pesos (doscientos sesenta y un miltrescientos treinta y cinco pesos 67/100 M.N.), más losrendimientos financieros generados desde la fecha de supago hasta la de su recuperación, por concepto de la di-ferencia que resulta entre los 466,211.81 pesos (cuatro-cientos sesenta y seis mil doscientos once pesos 81/100M.N.) pagados por la entidad y los 204,876.14 pesos(doscientos cuatro mil ochocientos setenta y seis pesos14/100) que debió pagar por 574.3010 m ejecutados delconcepto número 40 Suministro, manejo y dirección detubería recta de acero al carbón, ASTM A-53 grado B,sin costura, extremos biselados, de cedula 80, en diáme-tro de 2 pulgadas a una altura de 0 a 5 m, por el preciounitario de 356.74 pesos.

16-6-90T9I-04-0469-06-002 Pliego de Observaciones

Se presume un probable daño o perjuicio o ambos a laHacienda Pública Federal a Pemex Fertilizantes por unmonto de 842,869.58 pesos (ochocientos cuarenta y dosmil ochocientos sesenta y nueve pesos 58/100 M.N.),más los rendimientos financieros generados desde la fe-cha de su pago hasta la de su recuperación, por el pagode los precios unitarios extraordinarios C9-340, C9-341,C9-342 y C9-343 referentes a inspección visual de sol-daduras, sin descontar el pago de andamios y equiposempleados para la realización de las soldaduras inspec-cionadas, por haber sido pagados en los conceptos desoldadura originales.

Quinta. Paralelamente a la información presentada en unade las consideraciones anteriores, se difundió informaciónmuy relevante sobre las decisiones ya tomadas del consejode administración de Pemex.

Como se afirma al inicio de la presente proposición, la fal-ta de regulación para rendir cuentas e informar sobre lasacciones que maneja Pemex, dejan abierta la puerta paraseñalar que esta empresa productiva del Estado, se ha con-vertido desde la reforma energética, en una caja sin fondo.Sabemos que al interior de ésta hay redes de corrupciónque operan con plena impunidad. Hoy se puede asegurarcon certeza que, el “régimen especial” del que gozan y queles fue otorgado con la finalidad de que se volvieran em-presas competitivas, productivas y que lograran un verda-dero rendimiento para beneficio del país, es el principalproblema con el que nos encontramos y que impide cono-cer, mirar o evaluar los alcances de estas reformas. HoyPemex es parte de las empresas que operan con la mayoropacidad y con total impunidad, aprovechando este régi-men especial para ocultar, evadir y, por qué no decirlo así:para esconder los hechos de corrupción que la ciudadaníaha podido conocer gracias a las investigaciones indepen-dientes o a la propia Auditoría Superior de la Federación.

A continuación, se presenta información que permite cono-cer cómo Pemex, a través de este régimen especial, preten-de desmantelar y entregar las empresas filiales y subsidia-rias de las que hoy se apoya, poniendo en riesgo elpatrimonio de la nación.

Considero sumamente importante dejar este primer prece-dente de cómo Pemex iniciará la entrega del patrimonio denuestro país. Es la antesala del desmantelamiento de laempresa más importante, pero, al mismo tiempo, es el he-cho más visible del daño al erario público que están lle-vando a cabo. Aquí algunos detalles:

El Consejo de Administración de Petróleos Mexicanosaprobó el inicio de la desincorporación de Pemex Fertili-zantes.

La desincorporación de la filial, que fue creada a partir dela reforma energética, ayudaría según el acta de la Sesión922 Extraordinaria del órgano de gobierno de Pemex, a“maximizar el valor de la empresa”.

El pasado 5 de octubre, fue llevado a consideración delConsejo el tema de la controvertida subsidiaria que cuentacon tres unidades de negocio: Fertinal, el principal produc-tor de fertilizantes fosfatados en América Latina, con unaplanta en Lázaro Cárdenas, Michoacán, y una mina en Ba-ja California Sur, cuya capacidad total es de 1.4 millonesde toneladas al año; ProAgro, con una planta de urea en Pa-jaritos, Veracruz, único productor de amoniaco en el país.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados202

Page 89: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

También cuenta con activos logísticos que generan capaci-dad de transporte, almacenaje y acceso a puertos.

En meses pasados se había anunciado que Pemex prepara-ba la compra de Fertinal, la que en ese momento se consi-deraba la mayor productora de fertilizantes inorgánicos deAmérica Latina.

En ese momento se dijo que la empresa “pasaría a formarparte de los activos de la recién creada subsidiaria PemexFertilizantes, con el propósito de fortalecer el objetivo deproducir, distribuir y comercializar amónico, fertilizantes,sus derivados y la prestación de servicios”.

La compra fue avalada por el ex director de Pemex, EmilioLozoya Austin, y los miembros del Consejo de Adminis-tración que en ese momento y a la fecha encabeza el secre-tario de Energía, Pedro Joaquín Codwell.

El 29 de enero del 2016, Pemex informó a través de su em-presa productiva subsidiaria (EPS) Pemex Fertilizantes,que había concretado la compra de Grupo Fertinal y quecon esa operación la empresa productiva subsidiaria suma-ba a su capacidad productiva cerca de 1.2 millones de to-neladas de fertilizantes sólidos.

Comentó que la adquisición no comprometía la inversiónde capital ni le restaba techo de financiamiento a Pemex,“ya que toma ventaja de las condiciones de financiamientoa las que tiene acceso”.

Además, la inversión realizada sería recuperada en menosde 36 meses, una vez que se integren las operaciones a Pe-mex Fertilizantes y se apalanquen las ventajas competiti-vas que Pemex brinda desde el punto de vista financiero,de suministro de materias primas y acceso tanto a infraes-tructura logística estratégica como al mercado mundialmás competitivo de gas natural.

Según estados financieros de Pemex, en la administraciónde Lozoya Austin la empresa ganó mil 395 millones de dó-lares, lo que le permitiría comprar dos plantas de fertili-zantes: Agro Nitrogenados, de Alonso Ancira, y Fertinal,de Fabio Covarrubias.

En febrero de 2017, al Auditoría Superior de la Federación(ASF) reveló que 660 por ciento de la planta de Agro Ni-trogenados que adquirió Pemex en 275 millones de dólaresen 2014 era chatarra. Esa adquisición se hizo con un so-breprecio de 93.1 millones de dólares respecto del avalúo

que realizó el Indaabin, el cual advirtió sobre el mal estadode la planta.

Cifras de la Cuenta Pública del 2016 señalaron que el ne-gocio de fertilizantes de Pemex sumaba pérdidas por 7 mil800 millones de pesos.

En ese año, Pemex Fertilizantes tuvo ingresos por 4 mil800 millones, pero sus gastos triplicaron, al situarse en 12mil 600 millones. Al primer semestre de 2017, Pemex Fer-tilizantes perdió 873.8 millones de pesos.5

Frente a estos hechos la Cámara de Diputados no puedepermanecer ajena. El patrimonio nacional es de todos losmexicanos y esta representación popular está obligada a vi-gilar las operaciones que se realizan en las empresas pro-ductivas del Estado e impedir el remate de sus activos.

Por lo anteriormente expuesto y de conformidad con lasdisposiciones invocadas en el proemio, someto a conside-ración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del Congreso de laUnión convoca al titular de Petróleos Mexicanos a asistir auna reunión de trabajo con la Junta de Coordinación Polí-tica con la finalidad de que exponga la situación que guar-dan la Planta Agro Nitrogenados y el proceso de desincor-poración de Pemex Fertilizantes, por el posible dañopatrimonial que se provocaría a la Empresa Productiva delEstado más importante del país.

Segundo. La Cámara de Diputados del Congreso de laUnión instruye a la Auditoría Superior de la Federación pa-ra que, en uso sus atribuciones, haga público el estado queguardan las observaciones realizadas en el Informe de Re-sultados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública2015 y 2016 de la auditoría número 15-6-90T9L-02-0514y la auditoría número 16-6-90T9I-04-0469 correspondien-tes a Pemex Fertilizantes.

Tercero. La Cámara de Diputados del Congreso de laUnión exhorta a la Secretaría de la Función Pública y laProcuraduría General de la República a que, en uso susatribuciones, investiguen y finquen las responsabilidadesque correspondan por los actos fraudulentos contra el pa-trimonio de la nación registrados por la Auditoría Superiorde la Federación en la auditoría número 15-6-90T9L-02-0514 y la auditoría número 16-6-90T9I-04-0469 corres-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 203

Page 90: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

pondientes a Pemex Fertilizantes en los informes de Resul-tados de la Fiscalización Superior de la Cuenta Pública2015 y 2016.

Notas

1 Efrén Flores, “Pemex, un nido de corrupción por años, teje marañapara no decir a quién contrata y para qué”, Sinembargo, julio 19, 2017.

http://www.sinembargo.mx/19-07-2017/3265016

2 Rolando Herrera, “Oculta INAI transa de planta chatarra”, Reforma,jueves 23, 2017.

www.reforma.com/aplicaciones/articulo/default.aspx?id=1263581&v=2

3 ASF, Pemex Fertilizantes, “Cadena de Producción Amoniaco-Fertili-zantes” Auditoría Financiera y de Cumplimiento: 15-6-90T9L-02-0514 514-DE, Informe del Resultado de la Fiscalización Superior de laCuenta Pública 2015, Grupo Funcional Desarrollo Económico.

http://www.asf.gob.mx:8081/Informe.aspx

4 ASF, “Contratos de Mantenimiento y Rehabilitación en los Activosde Pemex Fertilizantes en Lázaro Cárdenas, Michoacán y Cosoleaca-que, Veracruz”, Pemex Fertilizantes, Auditoría de Inversiones Físicas:16-6-90T9I-04-0469, 469-DE, Grupo Funcional Desarrollo Económi-co.

5 Noé Cruz, “Pemex avala desincorporar a la filial de fertilizantes”, ElUniversal, 23 de noviembre, 2017.

http://www.eluniversal.com.mx/cartera/economia/pemex-avala-desincorporar-la-filial-de-fertilizantes

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 28 de no-viembre de 2017.— Diputada Norma Rocío Nahle García (rúbrica).»

Se turna a la Junta de Coordinación Política, para suatención.

CREACIÓN DE INFRAESTRUCTURA E IMPLEMEN-TACIÓN DE ACCIONES RESPECTO A

LA GENERACIÓN DE RESIDUOS Y SU POSTERIORVALORACIÓN A TRAVÉS DEL RECICLAJE,

REDUCCIÓN O REUTILIZACIÓN

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a crear in-fraestructura y establecer acciones respecto a la generaciónde residuos y la aplicación de instrumentos económicos,fiscales, financieros o de mercado para valorarlos a travésdel reciclaje, la reducción o el reúso, suscrita por la dipu-tada Daniela de los Santos Torres e integrantes del GrupoParlamentario del PVEM

Quienes suscriben, diputada Daniela de los Santos Torres ydiputados federales del Grupo Parlamentario del Partido Ver-de Ecologista de México de la LXIII Legislatura del honora-ble Congreso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto enel artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 2, del Re-glamento de la Cámara de Diputados, sometemos a conside-ración de esta asamblea la siguiente proposición con punto deacuerdo, al tenor de las siguiente:

Exposición de Motivos

Los residuos y desechos de la actividad humana son, desdehace muchos años, un grave problema para nuestro país ypara el mundo entero. El crecimiento de la población y suconsecuente generación de residuos en prácticamente todaslas actividades cotidianas ha conducido a que generemoscantidades insostenibles para el medio ambiente, lo que re-presenta un enorme peligro para nuestra supervivencia ypara la vida en general.

El presente punto de acuerdo tiene como objetivo incitar alos estados y municipios para que desarrollen a la brevedadla planeación e infraestructura necesaria que permita lagestión integral de residuos, pues si bien algunos cuentancon sus respectivos planes de manejo, la realidad es que nisiquiera hemos logrado que el servicio de recolección debasura se realice previa separación para su reciclaje, situa-ción que quedó vigente en el reciente intento de la Ciudadde México y que constata el hecho de que en nuestro paísel manejo de residuos se basa fundamentalmente en la ac-tividad de los camiones recolectores de basura y de quienesla escogen en los tiraderos.

La mayor parte de la separación de materiales como el alu-minio, PET, vidrio o papel que se desechan en los hogareses posible precisamente gracias a esa actividad. Lamenta-

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados204

Page 91: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

blemente, las condiciones insalubres, de explotación y detrabajo infantil que siguen existiendo son signo evidente dela falta de planeación, organización y manejo integral porparte de las autoridades, que en el caso específico de resi-duos sólidos urbanos correspondería a los ayuntamientos.

Los residuos sólidos, dependiendo de su cantidad o carac-terísticas, se consideran legalmente urbanos, de manejo es-pecial, incompatibles o peligrosos, y en cada caso existeuna autoridad y orden de gobierno responsable.

Lamentablemente existen casos particulares en los que sumanejo queda a la deriva o bien, supone una responsabili-dad compartida entre estados y municipios, como es el ca-so de las llantas, pues son desechadas a pequeña escala porlos particulares y a gran escala por transportistas, pero ensu mayoría quedan acumuladas en los tiraderos y escapana la separación que realizan las personas manualmente,quedando como refugio de flora y fauna nociva, fuente deincendios y mal aspecto para las comunidades.

La asociación civil Manejo Responsable de Llantas Usadasseñala que la generación de neumáticos de desecho en Mé-xico no ha sido cuantificada como tal, ni existe un sistemanacional de baja de vehículos que permita hacer un cálcu-lo indirecto confiable de las llantas que se desechan poraño, sin embargo, se puede estimar que anualmente se de-sechan aproximadamente 32 millones de neumáticos.

La asociación civil citada destaca que actualmente la in-dustria cementera es la que más utiliza neumáticos de des-echo a través del co-procesamiento para obtener combusti-ble alterno, utilizando alrededor de 9 millones deneumáticos al año.

Mientras tanto, otras posibilidades como la pirolisis y el re-ciclaje no han alcanzado su potencial debido precisamentea la falta de estrategias integrales impulsadas por las auto-ridades correspondientes, mismas que no se dan cuenta deque además pueden generar fuentes de empleo y nuevosmercados de bienes de consumo como: topes, señalamien-tos de tránsito, materia prima para asfalto, cemento hidráu-lico, pisos, empaques, uso en pasto sintético y pistas de-portivas, sin contar que es una materia prima abundante yde bajo costo. Cuando se usa hule molido proveniente delos neumáticos para fabricar asfalto se disminuye la sus-ceptibilidad a la temperatura, a la humedad y a la oxida-ción, con lo cual se aumenta la resistencia a la deforma-ción, a los esfuerzos de tensión repetidos, a la fatiga y alagrietamiento.

Si bien los niveles de generación de residuos varían en losdiferentes estados y municipios principalmente debido altamaño de su población y a las actividades económicas quedesarrollan, lo cierto es que cada municipio y entidad fe-derativa del país debe comenzar a implementar programasde residuos serios, pues así como existen opciones para losneumáticos de desecho, las posibilidades para la gran par-te de los residuos sólidos son amplias y no podemos espe-rar hasta que el problema rebase a cada comunidad para co-menzar a pensar en ello.

No es posible que los estados y municipios sigan pensandoen la disposición de residuos sólidos solamente como unamanera de deshacerse de la basura en los tiraderos; es tiem-po de que se le dé su justa dimensión al problema para tra-tarlo con la seriedad que requiere, lo que no sólo nos haríaun país más moderno, sino que puede significar una opor-tunidad de desarrollo para las poblaciones.

Por lo anterior, someto a la consideración de esta soberaníalos siguientes

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión exhorta respetuosamente a los titulares de los po-deres ejecutivos de cada una de las entidades federativas y alos presidentes municipales del país a fin de que suscriban losconvenios necesarios para la creación de infraestructura e im-plementación de acciones respecto a la generación de resi-duos y apliquen instrumentos económicos, fiscales, financie-ros o de mercado que tengan por objeto su valorización através del reciclaje, reducción o reutilización.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente a los titulares delos poderes ejecutivos de cada una de las entidades federa-tivas y a los presidentes municipales del país a fin de queen las obras de rehabilitación y construcción de carreteras,calles o vialidades exijan la utilización de materiales asfál-ticos que integren hule molido de neumáticos de desecho,con la finalidad de contribuir al reciclaje de los mismos.

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 28 días del mes denoviembre de 2017.— Diputados: Daniela de los Santos Torres, JesúsSesma Suárez (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, para dictamen.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 205

Page 92: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

CAMPAÑA DE PREVENCIÓN A FIN DE COMBATIR EL AUMENTO INDISCRIMINADO

DEL TRASTORNO BIPOLAR EN LOS JÓVENES

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Ssa a implantar una campaña preventiva para combatirel aumento indiscriminado del trastorno bipolar entre losjóvenes, a cargo de la diputada Karina Sánchez Ruiz, delGrupo Parlamentario de Nueva Alianza

Quien suscribe, Karina Sánchez Ruiz, Diputada integrantedel Grupo Parlamentario Nueva Alianza en la LXIII Legisla-tura, con fundamento en los artículos 6, numeral 1, fracciónI, 62, numeral 2 y 79, numerales 1, fracción II y 2, fracción Iy II del Reglamento de la Cámara de Diputados, someto a laconsideración de esta Honorable Asamblea, la presente Pro-posición con Punto de Acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

En la actualidad podemos escuchar como los jóvenes se di-cen entre ellos: “eres bipolar”. Lo único bueno de esto esque la palabra ya forma parte de su vocabulario, pero…¿qué implica ser bipolar?

De acuerdo a la Secretaría de Salud, es una afección en lacual una persona presenta periodos de depresión y de ma-nía que pueden variar en tiempo e intensidad.

Para la Organización Nacional de Trastorno Bipolar yDepresión, AC, es una enfermedad que produce altera-ciones emocionales a lo largo de la vida de las personasque lo padecen.

Se trata de una serie de cambios drásticos en la conduc-ta de las personas, que pasan de un estado de ánimo ale-gre, contento y feliz, a de repente estar molesto, depri-mido y sin esperanzas, o viceversa, dependiendo de cadacaso en particular.

El comienzo de la bipolaridad generalmente se da en las úl-timas etapas de la adolescencia o al principio de la adultez,más o menos entre los 15 y 25 años de edad. Sin embargo,estamos ciertos de que este problema se puede desarrollardurante cualquier etapa de la vida.

Cabe destacar que esta enfermedad afecta tanto a hombrescomo a mujeres y se estima que a nivel mundial lo presen-tan entre un 0.2 a 1.6% de la población mundial.1 Tan soloen nuestro país cerca de tres millones de personas lo pade-

cen.2 Ante esos datos, la Organización Mundial de la Salud(OMS) clasifica al Trastorno Bipolar como una de las 10principales causas de discapacidad en el mundo.

Este padecimiento es muy común entre la población mexi-cana, por lo que uno de los principales retos es el diagnós-tico oportuno. De ahí que en Nueva Alianza estemos preo-cupados por el incremento indiscriminado de estepadecimiento en el país.

Con el propósito de detener la proliferación de este proble-ma de salud, consideramos pertinente que la autoridad sa-nitaria promueva campañas encaminadas a hacer del cono-cimiento de la población las causas y consecuencias depadecer el trastorno de bipolaridad.

Una vez cumplido este cometido, se puede brindar a laspersonas que lo padecen un tratamiento médico eficaz conel fin de evitar un deterioro cognitivo producido por lasdistintas alteraciones emocionales que sufren a diario.

A pesar de que los tratamientos psiquiátricos y psicológi-cos de nuestros días permiten controlar la mayoría de lasenfermedades mentales, la población mexicana con trastor-no bipolar continúa siendo víctima de marginación debidoa la falta de información, a los sistemas de atención y diag-nóstico poco eficaces, a las políticas de apoyo casi inexis-tentes y a los todavía muy arraigados prejuicios sociales.Se estima que sólo la mitad de los tres millones de mexi-canos que sufren trastorno bipolar reciben tratamiento mé-dico, de modo que quienes carecen de atención enfrentanproblemas de convivencia social, rechazo e, incluso, igno-ran que son víctimas de dicha enfermedad.

Esta manía se vuelve en la mayoría de las ocasiones una en-fermedad discapacitante, a tal grado que se le atribuye la per-dida de aproximadamente 14.3 años de vida productiva enquien lo padece, así como un factor negativo que repercutetotalmente en el ambiente social, sentimental, laboral, econó-mico, familiar y personal de las personas que lo padecen.

Entre los inconvenientes más recurrentes que producen lafalta de atención del trastorno bipolar viene a ser la pérdi-da del trabajo por causa de altibajos emocionales, así comolos problemas legales en que se han visto inmiscuidos, losdaños causados a terceras personas y, en algunos casos, losatentados en contra de su propia vida.

El doctor Humberto Nicolini, del Instituto Nacional de Me-dicina Genómica, ha expuesto que una persona con trastor-

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados206

Page 93: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

no bipolar tiene 90 por ciento de posibilidades de heredarla enfermedad a sus hijos, así lo demuestran estudios delLaboratorio de Genómica de Enfermedades Psiquiátricas yNeurodegenerativas.3

Ante esa situación, muchas veces no es fácil la aceptaciónde este padecimiento, ya sea porque no sabemos que lo pa-decemos o porque simplemente no lo aceptamos. En am-bos supuestos estamos frente a una etapa de crisis a causade distintas conductas, como por ejemplo el estrés.

Cabe resaltar que a largo plazo esta enfermedad puede lle-var a las personas a vivir en la soledad o abandonados, atener una pérdida en su calidad de vida y a mermar sus pro-cesos mentales.

En Nueva Alianza impulsamos estrategias de prevenciónde las enfermedades como la bipolaridad, con el propósitode evitar que nuestra juventud contraiga este padecimientoque perjudica sus hábitos de vida y su relación con las de-más personas. Bajo esa tónica, consideramos urgente quela autoridad sanitaria implemente campañas de prevención.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, respetuosamentesometo a la consideración de esta honorable asamblea, lasiguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta respetuosamenteal titular de la Secretaría de Salud para que, con base en susatribuciones, implemente campañas de prevención a fin decombatir el aumento indiscriminado del trastorno bipolaren los jóvenes.

Notas

1 https://www.gob.mx/salud/

2 http://www.eluniversal.com.mx/articulo/ciencia-y-salud/salud/2016/08/19/3-millones-de-mexicanos-padecen-trastorno-bipolar

3 https://www.gob.mx/salud/prensa/trastorno-bipolar-90-por-ciento-de-posibilidad-de-heredarse

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, sede de la Cámara deDiputados del honorable Congreso de la Unión, a los 28 días del mesde noviembre de 2017.— Diputada Karina Sánchez Ruiz (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

EXHORTO A LA SECTUR PARA QUE EN LOS COMERCIALES EN LOS CUALES SE PROMOCIONALA VISITA A OAXACA Y CHIAPAS, SE INCLUYA LA

DIFUSIÓN DE SUS PUEBLOS MÁGICOS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Sectur a incluir la difusión de pueblos mágicos en losanuncios transmitidos por los medios de comunicación so-bre el turismo hacia Oaxaca y Chiapas, a cargo de la dipu-tada Edith Yolanda López Velasco, del Grupo Parlamenta-rio del PRI

La que suscribe, diputada Edith Yolanda López Velasco,del Grupo Parlamentario del Partido Revolucionario Insti-tucional de la LXIII Legislatura del honorable Congreso dela Unión, con fundamento en lo dispuesto en el artículo 79,numerales 1, fracción II, y 2, fracción I y II, del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a consideraciónde esta soberanía, la siguiente proposición con punto deacuerdo, por el que se exhorta con absoluto respeto a la Se-cretaría de Turismo del gobierno federal, a efecto de quelos comerciales que se transmiten por diversos medios decomunicación, entre ellos la radio, el Twitter y el Facebo-ok, en los cuales promociona la visita turística a los estadosde Oaxaca y Chiapas, se incluya la difusión de sus “Pue-blos Mágicos” por su trascendencia turística.

Objetivo: Que los comerciales que promocionan la visitaturística a los estados de Oaxaca y Chiapas, por diversosmedios de comunicación por parte de la Secretaría de Tu-rismo, entre los que destacan la radio, el Twitter y el Face-book, contemplen en sus respectivos promocionales, demanera particular y destacada, los “pueblos mágicos” quedichas entidades federativas tienen.

Exposición de Motivos

Es agradable escuchar por la radio y ver a través delTwitter o el Facebook, entre otros medios de comunica-ción social, que la Secretaría de Turismo del gobierno fe-deral, se ha sumado a las diversas campañas, en donde sepromociona la visita turística a los estados de Oaxaca yChiapas, en el marco del movimiento nacional “Viaje-mos Todos por México”,1 entidades federativas que re-sultaron gravemente afectadas con pérdidas humanas ypatrimoniales a consecuencia de los sismos de 7 y 19 deseptiembre del presente año; el fin de los promocionaleses incentivar la economía interna a través del Turismonacional principalmente.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 207

Page 94: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Al respecto, los contenidos de los promocionales a que merefiero, y que difunde la Secretaría de Turismo del Gobier-no Federal a través del Consejo de Promoción Turística deMéxico, son los siguientes:

Oaxaca y Chiapas están de pie, ¿Pero sabes qué necesi-tan?

Que los ayudemos a reactivar su economía y la mejor for-ma de hacerlo es visitándolos.

“Si quieres ayudar, organízate con tu familia o amigos yve a disfrutar de las playas, sitios arqueológicos, tradi-ciones y gastronomía que Oaxaca y Chiapas tienen parati” “Ven y comprueba que su hospitalidad y sus lugaresturísticos están listos para recibirte. Oaxaca y Chiapas teesperan con los brazos abiertos, ¡Viajemos todos porMéxico!”2

El siguiente promocional es en relación con el Estado deOaxaca únicamente:

Oaxaca. La comida de Oaxaca, su cultura, su gente, suscolores y sus playas con las que tanto has disfrutado te ne-cesitan hoy más que nunca. Es tiempo de regresarles un po-co de lo mucho que nos han dado; que mejor manera deayudar que visitarlos. Oaxaca está listo para recibirte conlos brazos abiertos

Ayudemos viajando,

Viajemos todos por Oaxaca

Viajemos todos por México3

El contenido de los promocionales turísticos que se hace porparte de la Secretaría de Turismo del Gobierno Federal, esexcelente; sin embargo, para beneficiar de una manera másamplia e incentivar más el turismo de esas entidades federa-tivas, resulta importante y necesario que se complementen di-chos promocionales, para enfatizar que estos Estados cuentanademás como destinos, los Pueblos Mágicos.

El movimiento nacional “Viajemos todos por México”surge durante la inauguración del Tianguis Turístico Mé-xico 2016, con sede en Guadalajara, Jalisco, el cual surgecon el propósito de que se viaje con más frecuencia al in-terior de la república, para que la población mexicana co-nozca la grandeza de su país, a través de su riqueza, su cul-tura, los sitios turísticos de playa y demás bellezas

naturales; así también, busca que participen los prestadoresde servicios del país, en atención a esto, se destaca que el88 por ciento de la derrama económica de la actividad tu-rística y del desarrollo que tiene esa industria, es generadopor turistas nacionales.4 Al respecto, se pretende que conlas visitas turísticas de los connacionales se logre dinami-zar la economía nacional; para llevar a cabo este movi-miento, la Presidencia de la República logró una alianza,entre los principales actores de la industria, la sociedad ci-vil, y los tres órdenes de gobierno, para impulsar el turis-mo, es un movimiento que abrió la participación a todas lasempresas de servicios turísticos, a las líneas aéreas y detransporte terrestre, los hoteles y los restaurantes, así comolos tour – operadores y las agencias.5

Es dable señalar, que a 2016, el turismo generaba 8.5 porciento del PIB; su aportación superó a la de sectores comola construcción (7.1 por ciento) o la minería (6.8 por cien-to). Además, dio sustento a 9 millones de empleos directose indirectos.

Los ingresos por divisas crecieron en la misma proporción,en igual periodo de 12 mil 700 millones de dólares, a másde 17 mil 400 millones de dólares.

Se estimó que la industria turística generó del orden de 9millones de empleos de forma directa e indirecta.6

Así también, el programa “Pueblos Mágicos de México”,fue desarrollado por la Secretaría de Turismo en colaboracióncon diversas instancias gubernamentales y gobiernos estata-les y municipales; contribuye a revalorar a un conjunto de po-blaciones del país que siempre han estado en el imaginariocolectivo de la nación en su conjunto y que representan alter-nativas frescas y diferentes para los visitantes nacionales yextranjeros. Más que un rescate, es un reconocimiento a quie-nes habitan esos hermosos lugares de la geografía mexicanay han sabido guardar para todos, la riqueza cultural e históri-ca que encierran.7 Son localidades con atributos simbólicos,leyendas, historia, hechos trascendentes, cotidianidad, magiaque te emanan en cada una de sus manifestaciones sociocul-turales, y que significan hoy día una gran oportunidad para elaprovechamiento turístico.8

En todo el país, existen 111 Pueblos Mágicos, al respectoel estado de Oaxaca cuenta con 5 (cinco) Pueblos Mági-cos, los cuales son Capulalpam de Méndez, que se ubicaen la Sierra Norte, cerca de Ixtlán de Juárez, a 2 mil 40 me-tros (dos mil cuarenta metros) de altitud, en medio de unbosque, donde predomina el árbol de capulín; pueblo za-

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados208

Page 95: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

poteco que habla lengua indígena, productor de orfebreríay textiles; en su arquitectura predomina el estilo barroco yel neoclásico, su catedral es del siglo XVI, cuenta con ya-cimientos de agua, con centros medicinales tradicionales,así como también en sus zonas aledañas se pueden encon-trar cascadas, ríos, grutas, es un lugar donde se puedenpracticar actividades eco turísticas como bicicleta, rappel ytirolesa;9 Huautla de Jiménez es una comunidad localiza-da en la región de la Cañada, que cuenta con una oferta deatractivos gastronómicos, silvestres y culturales; por ejem-plo las grutas de San Sebastián (sótano de San Agustín) lascuales son las de mayor profundidad en el continente ame-ricano y las segundas más ondas en el planeta; la cascadaVelo de Novia, o conocer la Torre del Reloj, edificio que seterminó de construir en 1966, con campanas fabricadas 100años antes; de su arte culinario, se puede degustar su atoleagrio, los tamales de tesmole, el guaxmole, el pilte y el tes-mole de res, pollo, caldo de chivo; en el lugar, se sigue cul-tivando la medicina tradicional, lugar que se hizo famosopor la señora María Sabina;10 San Pablo Villa de Mitla, seubica en una de las áreas prehispánicas más relevantes deMéxico, entre sus lugares más importante se encuentran: laIglesia de San Pablo Villa de Mitla, el Bosque de las Pie-dras, la ex Hacienda en Xaagá, el museo Frisell (construc-ción del siglo XIX), que atesora construcciones de artemixteco y zapoteco, las cuevas prehispánicas de Mitla yYagul, las cuales fueron reconocidas como PatrimonioMundial por parte de la UNESCO y los manantiales deAgua Blanca;11 San Pedro y San Pablo Teposcolula, porsu proyección arquitectónica, sus valiosos retablos y obje-tos litúrgicos de gran valor artístico y cultural, el Templode San Pedro y San Pablo Teposcolula es uno de los prin-cipales atractivos de esta localidad, resulta también intere-sante el Ex Convento Dominico, en donde se encuentranóleos de los pintores Simón Pereyns y Andrés de la Conchadedicadas a Santo Domingo de Guzmán, así, la “Casa de laCacica” resulta importante turísticamente, ya que fue elPalacio donde habitó la última reina de los indígenas Mix-tecos;12 y Mazunte, lugar definido por su mar con tonali-dades verdiazules, ahí se encuentra el Centro Mexicano dela Tortuga (con una superficie de cuatro hectáreas), el Mu-seo en vivo de la Tortuga, la fábrica de cosméticos natura-les de Mazunte (ejemplo de desarrollo sustentable), cuentacon la montaña más notable de la región del Pacífico Surdel territorio mexicano, se encuentra en la parte occidentalde la bahía (Punta Cometa o Cerro Sagrado), lugar dondese puede ser testigo de espectaculares amaneceres y oca-sos; así también se encuentra la Playa de San Agustinillo, acinco minutos de Mazunte, donde se puede disfrutar delsurfing y el snorquel13 por su parte, el estado de Chiapas

cuenta con cuatro ( 4 ) Pueblos Mágicos, los cuales des-tacan por su belleza natural, arquitectónica, cultural e his-tórica, al efecto: San Cristóbal de las Casas, lugar de di-versas riquezas culturales, étnicas y de tradición colonial,que posee edificaciones de los siglos XVI, XVII y XVIII,este lugar se encuentra a 46 kilómetros por la autopistaTuxtla Gutiérrez, al respecto, su iglesia de Santo Domingoes la obra cumbre del barroco centroamericano y mexica-no, y destacan por su riqueza cultural e histórica, su zóca-lo o plaza 31 de marzo, el andador turístico, su Templo deSan Nicolás Tolentino, su Centro Cultural del Carmen, elpanteón de San Juan Chamula, museo del ámbar, el museodel Jade, el Arco del Carmen, su Catedral; en realidad, esun lugar original por su imagen colonial en todo México yCentroamérica;14 Chiapa de Corzo, igualmente es un si-tio colonial lleno de tradición y cultura, a quince minutosde la capital, fue la primer ciudad fundada por los españo-les durante el siglo XVI, destacan por su belleza, las ruinasdel Templo colonial de San Sebastián o las ruinas prehis-pánicas de las épocas preclásica y clásica, el Museo de laMarimba, su parque nacional del Cañón del Sumidero, laPlaza Ángel Albino Corzo; en materia gastronómica, resal-ta el cochinito horneado, los dulces típicos (suspiros,chimbos nuégados) y su bebida el “Pozol”;15 Comitán deDomínguez se encuentra entre Templos Maya e iglesiascoloniales, en él se encuentran, la iglesia de San José de as-pecto gótico, la iglesia de San Caralampio de estilo neo-clásico, su Centro Histórico, identificado como “cuna de laindependencia”, el parque “Benito Juárez”, el Teatro de laCiudad Junchavin, el museo de arte Hermila Domínguezde Castellanos, el museo arqueológico de Comitán, la Ca-sa museo Belisario Domínguez;16 En Palenque, otro bellopueblo mágico de Chiapas, se puede encontrar una de laszonas arqueológicas más importantes de este país, está enel corazón de una selva de clima tropical, aproximadamen-te a 290 km de la Capital, su zona arqueológica es consi-derada como el centro ceremonial más importante de lacultura Maya; sin embargo además de esta importancia his-tórica que tiene este lugar, se pueden encontrar ahí, otrasbellezas, como las cascadas de Misol Há, Welib Ja, deAgua Azul, el Centro Eco turístico las Guacamayas, elcampamento turístico Lacanjá Chanzayab, así como lasruinas de Bonampak y las de Yaxchilán.17

Es decir, el promocional de la Secretaría de Turismo delGobierno Federal, advertimos que incentiva al turismo na-cional a visitar los Estados de Chiapas y Oaxaca, en razónde sus riquezas naturales, culturales, históricas y gastronó-micas, ya que derivado de las afectaciones provocadas porlos sismos de 7 y 19 de septiembre y de las réplicas que

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 209

Page 96: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

continúan, su economía interna se debilitó; sin embargo,para que los radioescuchas y lectores de otros medios decomunicación diversos a la radio, se enteren de una infor-mación más completa acerca de lo que ofrecen éstos Esta-dos a través de esos promocionales, resulta valioso que seagreguen en sus comerciales la mención de que dichas En-tidades cuentan con 5 (cinco) y 4 (cuatro) Pueblos Mágicosrespectivamente, y apuntar por señalar cuál es la importan-cia o trascendencia de la denominación de “Pueblo o Pue-blos Mágico (s)”, ya que la sociedad necesita saber en pri-mer orden, que quiere decir Pueblo Mágico, y en este caso,porqué Oaxaca y Chiapas tienen “Pueblos Mágicos”.

Lo anterior, atiende a ponderar que la expectativa de turis-tas aumente, y tengan otra opción dentro del catálogo delos lugares contemplados a visitar y del porqué visitarlos.

Sin lugar a dudas a los niños, jóvenes y progenitores na-cionales e incluso extranjeros les interesará conocer y prac-ticar ecoturismo familiar, allegarse de la riqueza cultural,arqueológica, gastronómica, artesanal, de esos “PueblosMágicos”, vacacionar en los mismos, y poder valorar todala belleza y riqueza natural de esos Estados.

Por lo anteriormente expuesto, someto a la consideraciónde esta respetable soberanía, la aprobación del siguiente

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados del honorable Congresode la Unión, Exhorta con absoluto respeto a la Secretaríade Turismo del gobierno federal, a efecto de que los co-merciales que se transmite por diversos medios de comuni-cación, entre ellos la radio, el Twitter y el Facebook, enlos cuales promociona la visita turística a los Estados deOaxaca y Chiapas, se incluya la difusión de sus “pueblosmágicos” por su trascendencia turística.

Notas

1 Consultado en

https://www.gob.mx/gobmx/articulos/viajemos-todos-por-mexico-29607

2 Consultado en

https://twitter.com/PresidenciaMX/status/915199793500172288

3 Consultado en

https://twitter.com/PresidenciaMX/status/916030265490731008

4 Cónfer Con lo consultado en

https://www.gob.mx/gobmx/articulos/viajemos-todos-por-mexico-29607

5 Cónfer Con lo consultado en

https://www.gob.mx/presidencia/articulos/inauguracion-del-tian-guis-turistico-mexico-2016-29586

6 Cónfer Con lo consultado en

https://www.gob.mx/presidencia/articulos/inauguracion-del-tian-guis-turistico-mexico-2016-29586

7 Consultado en

http://www.pueblosmexico.com.mx/

8 Consultado en

https://www.gob.mx/sectur/articulos/pueblos-magicos-herencia-que-impulsan-turismo

9 Cónfer Con

http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=467

10 Cónfer Con

http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=622

11 Cónfer Consultado en

http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=591

12 Cónfer Consultado en

http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=594

13 Cónfer Consultado en

http://www.pueblosmexico.com.mx/pueblo_mexico_ficha.php?id_rubrique=590

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados210

Page 97: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

14 Cónfer Consultado en:

http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/san-cristbal-de-las- casas-

15 Cónfer Consultado en:

http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/chiapa-de-corzo

16 Cónfer Consultado en:

http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/comitn-de-domnguez

17 Cónfer Consultado en:

http://www.turismochiapas.gob.mx/sectur/palenque

Palacio Legislativo de San Lázaro. México, Ciudad de México, a 28 denoviembre de 2017.— Diputada Edith Yolanda López Velasco (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Turismo, para dictamen, y ala Comisión Especial Para el Impulso y Promoción delos Pueblos Mágicos, para opinión.

CONVENIO EN MATERIA DE INFRAESTRUCTURAEDUCATIVA PARA LA ELIMINACIÓN DE AGUAS

NEGRAS O RESIDUALES EN LAS ESCUELAS RU-RALES, COMUNITARIAS E INDÍGENAS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que exhorta alInifed y la Conagua a celebrar un convenio en materia deinfraestructura educativa, a fin de terminar los rezagos enmateria de sistemas para eliminar aguas negras o residua-les en las escuelas rurales, comunitarias e indígenas, a car-go del diputado Jesús Antonio López Rodríguez, del Gru-po Parlamentario del PAN

El suscrito, Jesús Antonio López Rodríguez, diputado fe-deral e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional de la LXIII Legislatura del honorable Con-greso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 6, numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracciónII, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, somete a consideración de esta sobera-nía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenorde las siguientes

Consideraciones

La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanosestablece en su artículo 3 que el Estado garantizara la cali-dad de la educación obligatoria de manera que los materia-les y métodos educativos, la organización, la infraestruc-tura educativa y la idoneidad de los docentes y losdirectivos garanticen el máximo logro de aprendizaje delos educandos.

De igual manera el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018establece como una de las metas nacionales lograr un Mé-xico con educación de calidad. Para ello dicho Plan ubicaa la escuela en el centro de la política nacional, recono-ciendo que existen condiciones que generan inequidad enel servicio educativo.

Asimismo Ley General de Educación en su artículo 10 es-tablece que la educación que impartan el Estado, organis-mos descentralizados y los particulares autorizados es con-siderada como un servicio público y la infraestructuraeducativa constituye el sistema educativo nacional.

De lo anterior se desprende la existencia de la Ley Gene-ral de la Infraestructura Física Educativa la cual tienecomo objetivos la infraestructura física educativa al servi-cio del sistema educativo nacional, estableciendo los line-amientos generales para:

I. La construcción, equipamiento, mantenimiento, reha-bilitación, reforzamiento, reconstrucción y habilitaciónde inmuebles e instalaciones destinados al servicio delsistema educativo nacional;

II. La creación de programas en las áreas de certifica-ción, evaluación y capacitación, dentro de las líneas quecomprenden procesos constructivos, administración deprogramas, innovación en la gestión pública, desarrollohumano, informática y de asesoría técnica en el área deproyectos, peritajes, diagnósticos técnicos y serviciosrelacionados con la materia;

III. La generación de procesos de planeación, para quelos recursos se apliquen con mayor pertinencia;

IV. La creación de mecanismos que permitan preveniry dar respuesta a las contingencias derivadas de de-sastres naturales en la infraestructura física educativanacional, y

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 211

Page 98: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

V. La coordinación de las acciones que propicien la op-timización de recursos, la homologación de procesos enlos casos procedentes, así como la participación y la to-ma de decisiones conjuntas de las instituciones públicasdel país y de los diferentes órdenes de gobierno, federal,estatal, del Distrito Federal y municipal, además de lossectores de la sociedad. (Artículo 2 LGIFE)

De hecho en su artículo 4 define específicamente a la in-fraestructura física educativa:

“Por infraestructura física educativa se entiende losmuebles e inmuebles destinados a la educación imparti-da por el Estado y los particulares con autorización ocon reconocimiento de validez oficial de estudios, en elmarco del sistema educativo nacional, en términos de laLey General de Educación, así como a los servicios einstalaciones necesarios para su correcta operación.”

Los sistemas educativos deben contar con aulas y espacios deaprendizaje en buen estado es determinante en el momentode lograr que los alumnos obtengan los resultados académi-cos esperados. En otras palabras, el estado de los colegios in-cide directamente en el desempeño de los alumnos.

Y es que una buena infraestructura escolar, con espacios re-novados, posibilita que niños y jóvenes que viven en sitiosremotos puedan estudiar y, además, tiende a mejorar laasistencia e interés de los estudiantes y maestros por elaprendizaje.

Por esta misma razón, las inversiones en infraestructura es-colar tienen un papel fundamental para solucionar el pro-blema del acceso de los estudiantes al sistema escolar y pa-ra mejorar su rendimiento.

Aunado a ello es importante mencionar que las problemá-ticas de infraestructura a nivel mundial son de vital impor-tancia, de hecho; el 9 de marzo de 2017 fue publicado unestudio realizado por la División de Educación del BancoInteramericano de Desarrollo (BID) y la Oficina Regionalde Educación para América Latina y el Caribe(Orealc/UNESCO Santiago), en el cual menciona la ur-gencia de atender deficiencias en infraestructura esco-lar para promover la calidad de los aprendizajes enAmérica Latina y el Caribe; analizo de manera compa-rativa la relación entre el estado de la infraestructuraescolar de la región y los aprendizajes de niños y niñasde 15 países a partir de los conceptos de suficiencia, equi-dad y efectividad.

La investigación comparó los resultados de las pruebasacadémicas del Tercer Estudio Regional Comparativo yExplicativo (TERCE, aplicado por el Laboratorio Latinoa-mericano de Evaluación de la Calidad de la Educación quecoordina la UNESCO) y las características de la infraes-tructura escolar de la región.

En términos de suficiencia de los espacios, el estudio con-cluye que solo uno de cada cuatro estudiantes de educaciónbásica de América Latina y el Caribe asiste a centros esco-lares con infraestructura escolar suficiente en todas las ca-tegorías estudiadas. La suficiencia está relacionada con elacceso a seis categorías básicas: agua y saneamiento; co-nexión a servicios; espacios pedagógicos o académicos;áreas de oficinas; espacios de uso múltiple y equipamientode las aulas. En contraste, casi un tercio del estudiantado deeducación básica va a escuelas donde dos o menos de doscategorías de infraestructura escolar tienen característicassuficientes.

Asimismo, el análisis revela grandes inequidades en el ac-ceso a los diferentes componentes de infraestructura esco-lar en la región, tanto en el nivel socioeconómico de losalumnos como en la zona geográfica de las escuelas. En lí-neas generales, los estudiantes de menores recursos en lospaíses participantes en el TERCE tienden a asistir a escue-las que también tienen menor dotación de infraestructuraescolar.

El estudio también confirma que la gran mayoría de las ca-tegorías de infraestructura estudiadas está asociada positi-va y significativamente con los aprendizajes de los estu-diantes. Aunque la situación varía de país a país, losespacios pedagógicos (distintos al aula de clase), seguidospor la conexión a servicios y la presencia de espacios deusos múltiples son los factores que están asociados positi-vamente y con mayor frecuencia con los aprendizaje”

Por otro lado en México existe un problema severo de de-terioro e insuficiencia de infraestructuras educativas, y jun-to al deterioro flagrante de decenas de miles de escuelaspúblicas, se suman muchas más que, aun cuando puedancontar con instalaciones físicas formalmente adecuadas,sufren del “síndrome del edificio enfermo”, es decir: sonaltamente sensibles a problemas de temperatura, ilumina-ción, calidad del aire y otros factores ambientales que la in-fraestructura física no puede contener.1

Por su parte el Instituto Nacional para la Evaluación de laEducación (INEE) publicó en el 2016 un resultado de eva-

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados212

Page 99: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

luaciones sobre la infraestructura, mobiliario y mate-riales de apoyo educativo en las escuelas primariasECEA 2014 en el cual se determina lo siguiente:

“… El Instituto Nacional para la Evaluación de la Edu-cación (INEE) tiene como objetivo evaluar la educaciónobligatoria, tanto pública como privada, con el fin deque sus resultados contribuyan al cumplimiento del de-recho a una educación de calidad.

Como parte de esa función, la Dirección General deEvaluación de la Oferta Educativa (DGEOE) ha im-plantado la Evaluación de Condiciones básicas para laEnseñanza y el Aprendizaje (ECEA), cuyo propósito esdar cuenta de la situación en la que operan y funcionanlas escuelas del país para que se cumpla el derecho a laeducación, y con ello generar información útil para latoma de decisiones orientada a la mejora de las condi-ciones en que operan las escuelas del país

En el marco de los derechos humanos, se ha reconocidoque para garantizar el derecho a la educación y en laeducación se deben cumplir condiciones básicas de dig-nidad, salud y bienestar para asegurar servicios educati-vos de calidad…”

“…Infraestructura para el bienestar y el aprendiza-je de los estudiantes…

Desde la normatividad, México cuenta con leyes quepautan la infraestructura escolar como parte del de-recho a la educación. El artículo 3o. de nuestra Cons-titución indica que al Estado le corresponde garanti-zar la calidad en la educación obligatoria, lo queincluye la infraestructura educativa; de ahí las políti-cas que se han generado para garantizar que niñas y ni-ños en edad escolar tengan un lugar en la escuela.

La importancia de la infraestructura educativa queda plas-mada en distintas leyes. Es así que la ley General de Edu-cación (LGE), en su artículo 10 señala que ésta es parte delSistema Educativo nacional (SEN), al tiempo que la leyGeneral de la infraestructura Física Educativa (conocidacomo la ley de la INFE), publicada en 2008, regula lo rela-tivo a los inmuebles educativos, tanto públicos como pri-vados.

Necesidad ineludible de que los estudiantes cuenten conel abastecimiento suficiente de agua durante la jornadaescolar.

En el marco general de los derechos humanos se reconoceque el acceso al agua de calidad es indispensable para el sa-no desarrollo de las personas. En este análisis de la in-fraestructura escolar es necesario considerar no sólo laexistencia del agua como servicio básico, sino también queéste sea un servicio suficiente y continuo todos los días dela semana. Sin embargo, es importante señalar que la solapresencia de agua suficiente y continua no garantiza que enlas escuelas haya condiciones de higiene, aunque se favo-rezca la posibilidad de que se tengan mejores condicionesde limpieza.

La Evaluación de Condiciones básicas para la Enseñanza yel Aprendizaje (ECEA) en primaria encontró que a nivelnacional sólo 62.3% de las escuelas primarias cumple conla condición básica de tener agua todos los días durante lajornada escolar (ver tabla 1). Sin embargo, 1 de cada 4 es-cuelas comunitarias no cuenta con este servicio básico, encontraste con las escuelas privadas cuyos planteles tienenagua en su totalidad…

Contar con agua en la escuela garantiza que los baños (ta-zas sanitarias, excusados o inodoros) se mantengan limpiosy se pueda preservar la salud de los estudiantes y demásmiembros de la comunidad escolar. A nivel nacional los di-rectores reportaron que 88.9% de las escuelas dispone deagua para los baños, ya sea directamente de las tuberías ousando tambos u otro contenedor…

Casos a considerar son las escuelas comunitarias indígenamultigrado e indígena no multigrado, donde un porcentajeimportante de las instalaciones no dispone de agua para sustazas sanitarias (16.6, 20 y 13.8%, respectivamente).

Otro dato importante para cumplir con una de las condi-ciones básicas de salud y bienestar de los estudiantes es laexistencia de agua para lavarse las manos, y se encontróque 94.8% de las escuelas a nivel nacional dice tenerla; sinembargo, como puede observarse en la tabla 2, en 26% delas escuelas el agua no proviene de la llave sino que estácontenida en tambos u otro tipo de contenedor.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 213

Page 100: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Los datos muestran que hay un desabasto importante en lasescuelas comunitarias, de las cuales 1 de cada 4 no cuentacon agua para que las niñas y los niños puedan asearse.

La valoración que hacen los directores y los líderes para laeducación comunitaria (LEC) sobre la suficiencia de aguaen su escuela para los distintos servicios nos indica que só-lo 70% de los directores considera que el abastecimiento deagua en su escuela es suficiente (tabla 3).

En resumen, los indicadores muestran que alrededor de 5%de las escuelas del país no cuenta con agua.

Por su parte, casi 70 por ciento de las escuelas cuenta conagua suficiente para satisfacer las distintas necesidades enlas que se requiere; alrededor de un cuarto de los directo-res reportaron que el suministro de agua para su escuela noes suficiente. Esta situación (que se agudiza en las escuelasque atienden población rural) pone en riesgo el bienestar yla salud de todos los miembros de la comunidad escolar.

El derecho al acceso al agua potable se ha reconocidocomo una condición fundamental para garantizar la sa-lud y una calidad de vida aceptable, por lo tanto es im-portante que los estudiantes de cualquier nivel educativotengan acceso a agua segura para beber, pues evita la apa-rición de enfermedades que podrían disminuir las posibili-dades de aprendizaje, crecimiento y desarrollo normal delos estudiantes. La Organización Panamericana de saludrecomienda la distribución de agua para beber en las es-cuelas para evitar las enfermedades producidas por bacte-rias, virus o parásitos.

En relación con lo anterior, en mayo de 2014 se propuso eluso de bebederos para garantizar el abastecimiento de aguasegura para beber y también como un intento por controlarel problema de obesidad infantil en el país mediante la dis-minución del consumo de bebidas azucaradas. Para tal finse reformó ley General de infraestructura Física Educativa(DOF, 2014) en materia de bebederos escolares y de sumi-nistro de agua.

ECEA primaria encontró que a nivel nacional 42.5% de lasescuelas de este nivel educativo proporcionó agua para be-ber a sus estudiantes valiéndose de diversas estrategias (ga-rrafones, agua llevada por los padres de familia, etcétera).Los tipos de escuela donde menos se ofrece agua para be-ber son la comunitaria y la indígena, tanto multigrado co-mo no multigrado.

La falta de agua para beber puede provocar problemas desalud en los estudiantes, los cuales pueden interferir en eldesarrollo de su aprendizaje y con ello afectar el derecho ala educación.

Asimismo el derecho al agua asume como premisa básicala búsqueda del Desarrollo Humano Sustentable, es decir,que todos los mexicanos tengamos una vida digna sin com-prometer el patrimonio de las generaciones futuras.

Cuando vinculamos al agua con la educación, básicamentenos referimos al suministro de los servicios de agua pota-ble y alcantarillado a la población escolar, así como al tra-tamiento de las aguas residuales.

Para garantizar el derecho en la educación se debe cumplircon condiciones de dignidad e higiene en las escuelas.

Por ello es necesario que los planteles escolares cuentencon un sistema de eliminación de aguas negras o residualesque garantice la salud de todos los miembros de la comu-nidad escolar. ECEA primaria encontró que a nivel nacio-nal 93.7% de las escuelas cuenta con algún tipo de meca-nismo de eliminación de aguas negras (drenaje o fosaséptica).

Por modalidad, se observa que en las escuelas comunitariase indígenas se encuentran altos porcentajes de escuelas queno cuentan con dichos mecanismos.

Lo anterior puede explicarse porque las comunidades don-de se encuentran ubicados estos centros escolares tampococuentan con este servicio. Como en el resto de las condi-

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados214

Page 101: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

ciones sobre infraestructura, las peores se concentran enescuelas ubicadas en comunidades rurales: comunitarias eindígenas, lo cual contribuye a que las brechas educativasse amplíen.

Como podemos deducir de lo anterior estas son solo eva-luaciones realizadas a escuelas primarias, no podemos pa-sar por alto que también hay escuelas preparatorias, secun-darias etc. las cuales no están dentro de este estudio peroque también carecen de los servicios básicos como lo sonel agua potable, la energía eléctrica, drenaje etcétera.2

Así mismo para evitar en su gran mayoría enfermedadesque podrían producirse por no tener una buena higiene por-que no hay agua, ya que es obligación del Estado garanti-zar el derecho a la educación así como también el derechoa la salud.

Por otro lado tal y como se establece en su Artículo 4 de laLey General de la Infraestructura Física Educativa tienecomo uno de sus objetivos la planeación de programas yproyectos para la construcción, equipamiento, manteni-miento, rehabilitación, reforzamiento, reconstrucción y ha-bilitación de la INFE, de igual manera garantiza la exis-tencia de bebederos suficientes y con suministro continuode agua potable en cada inmueble de uso escolar conformea los lineamientos que emita la Secretaría de Salud en co-ordinación con la Secretaría de Educación Pública.

Sin embargo hasta la fecha no existe ningún tipo de con-venio realizado entre el Instituto Nacional de la In-fraestructura Física Educativa y La Comisión Nacionaldel Agua, en el cual se garantice contribuir y disminuirla falta de los servicios de agua potable, alcantarilladoy saneamiento en las escuelas públicas de las zonas ur-banas y rurales de las entidades federativas del país, locual como ya se expuso es de vital importancia para elavance en la educación de México.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, presento a suconsideración la siguiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. Se exhorta respetuosamente al titular del InstitutoNacional de la Infraestructura Física Educativa así como alTitular de la Comisión Nacional del Agua celebrar un con-venio en materia de infraestructura educativa con la finali-dad de terminar con los rezagos en materia de sistemas pa-

ra la eliminación de aguas negras o residuales en las es-cuelas rurales, comunitarias e indígenas

Notas

1 Bishop, VL.; Auster, DE.; Vogel, RH. The Sick Building Syndrome.What it is and How to prevent it. Nat. Safety Health News, December1985

2 INEE (2016). Infraestructura, mobiliario y materiales de apoyo edu-cativo en las escuelas primarias. ECEA 2014. México: INEE

http://publicaciones.inee.edu.mx/buscadorPub/P1/D/244/P1D244.pdf

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 28 días del mes denoviembre de 2017.— Diputado Jesús Antonio López Rodríguez (rú-brica).»

Se turna a la Comisión Medio Ambiente y Recursos Na-turales, para dictamen.

APOYOS PARA LA RECONSTRUCCIÓN DE VIVIENDAS AFECTADAS POR DAÑOS

PARCIALES Y TOTALES EN OAXACA, POR LOS SISMOS DE SEPTIEMBRE

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a los apoyospara la reconstrucción por daños parciales y totales de vi-viendas afectadas en Oaxaca tras los sismos de septiembre,a cargo de la diputada Natalia Karina Barón Ortiz, del Gru-po Parlamentario de Morena

La suscrita, Natalia Karina Barón Ortiz, diputada delGrupo Parlamentario del Movimiento Regeneración Na-cional de la Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión, con fundamento en los artículos 6, nu-meral 1, fracción I; 62, numeral 3; 79, numeral 1,fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración de estahonorable asamblea la siguiente proposición con puntode acuerdo relativo a los apoyos para la reconstrucciónpor daños parciales y totales de viviendas afectadas en elestado de Oaxaca por los sismos ocurridos en el mes deseptiembre al tenor de las siguientes

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 215

Page 102: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Consideraciones

Después de los sismos del 7 y 19 de septiembre, la aplica-ción de la ayuda para la reconstrucción de viviendas en losEstados afectados ha pasado por distintas fases a través defondos como el de desastres para las inversiones en afecta-ciones totales y parciales que permitan la rehabilitación delos hogares de los miles de damnificados particularmenteen los Estados de Oaxaca y Chiapas

La situación en los estados afectados es realmente preocu-pante, alarmante y desoladora, la gente ha perdido seresqueridos, han perdido sus viviendas, monumentos históri-cos se han visto severamente afectados, muchos hospitalesse encuentran inoperantes y la gente no puede recibir aten-ción médica, muchas escuelas se han desplomado y las quesiguen en pie son un peligro latente, por lo que los niños yjóvenes no pueden recibir clases, los caminos hacia comu-nidades alejadas se encuentran bloqueados a causa de losderrumbes y esto impide que la ayuda humanitaria puedallegar a quienes más lo necesitan. El número de damnifica-dos en los estados afectados asciende a más de 2.3 millo-nes, 800 mil de ellos tan solo en Oaxaca, siendo 41 muni-cipios los más afectados y más de 1.4 millones dedamnificados tan solo en Chiapas, con afectaciones en 82municipios.

En este sentido, la urgencia de reconstrucción de viviendasha llevado a la aplicación de recursos provenientes de ins-trumentos financieros los cuales han sido entregados a losafectados en un solo pago o en parcialidades de acuerdo alnivel de daños de sus viviendas. Para la reparación, re-construcción, reubicación y constricción, además de la re-habilitación de servicios urbanos referidos al agua potable,restablecimiento de los servicios de electricidad y sanea-miento de colonias, las estimaciones oficiales que se hanhecho públicas sobre el destino de recursos y ayuda por lossismos asciende a poco más de 37 mil millones de pesos.De acuerdo con la Secretaría de Desarrollo Agrario, Terri-torial y Urbano (SEDATU), a través de un comunicado defecha 16 de noviembre, se han iniciado las obras de re-construcción de viviendas en los Estados de Oaxaca yChiapas como describe a continuación:

“A dos meses de los sismos, ya se construyen nuevas vi-viendas en Oaxaca y Chiapas

A poco más de dos meses de la tragedia, el esquema de au-toconstrucción ha permitido que un gran número de mexi-canos ya habiten en sus nuevos hogares.

El esquema de reconstrucción asistida elegido por elGobierno de la República y la participación de la socie-dad civil ha permitido que a poco más de dos meses delos sismos miles de viviendas en Oaxaca y Chiapas es-tén en proceso de construcción, y que incluso muchosmexicanos ya habiten sus nuevos hogares.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda, al 12de noviembre en Oaxaca 3,594 casas están en procesode construcción, mientras que en Chiapas el número al-canza las 1,255 viviendas.

Luego de los sismos ocurridos el 7 de septiembre, el Go-bierno de la República tomó la decisión de que fuera lamisma población, con el acompañamiento técnico, laque construyera su vivienda, ya que seis de cada diez ca-sas se autoconstruyen en el país.

Con la asistencia técnica gratuita que se otorga en losmódulos de atención Puertas Abiertas que están insta-lados en cada uno de los municipios que se vieron afec-tados por los sismos, la población lleva a cabo este proce-so de autoconstrucción de sus viviendas.

Otro aspecto fundamental en el proceso de autoconstruc-ción es el esquema de “Mujeres Vigilantes”, ya que se-rán ellas las que garanticen que los recursos disponibleslleguen a donde realmente se necesitan.

El esquema de reconstrucción asistida elegido por elGobierno de la República y la participación de la socie-dad civil ha permitido que a poco más de dos meses delos sismos miles de viviendas en Oaxaca y Chiapas es-tén en proceso de construcción, y que incluso muchosmexicanos ya habiten sus nuevos hogares.

De acuerdo con la Comisión Nacional de Vivienda, al 12de noviembre en Oaxaca 3,594 casas están en procesode construcción, mientras que en Chiapas el número al-canza las 1,255 viviendas.

Luego de los sismos ocurridos el 7 de septiembre, el Go-bierno de la República tomó la decisión de que fuera lamisma población, con el acompañamiento técnico, laque construyera su vivienda, ya que seis de cada diez ca-sas se autoconstruyen en el país.

Con la asistencia técnica gratuita que se otorga en losmódulos de atención Puertas Abiertas que están insta-lados en cada uno de los municipios que se vieron afec-

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados216

Page 103: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

tados por los sismos, la población lleva a cabo este proce-so de autoconstrucción de sus viviendas.

Otro aspecto fundamental en el proceso de autoconstruc-ción es el esquema de “Mujeres Vigilantes”, ya que se-rán ellas las que garanticen que los recursos disponibleslleguen a donde realmente se necesitan.”

De acuerdo con lo anterior, el esquema de entrega de re-cursos se da de la siguiente manera para la reconstrucciónde viviendas en Oaxaca y Chiapas:

Por daño parcial. En el mes de octubre, 2017: Quince milpesos (15,000 pesos 00/100) en una sola etapa a través detarjeta Bansefi.

Por daño total. La entrega de recursos se dará en las si-guientes etapas:

Octubre: Quince mil pesos (15,000 pesos 00/100) entarjeta bancaria Bansefi.

Quince mil pesos (15,000 pesos 00/100) en tarjeta paramaterial de reconstrucción.

Noviembre: Cinco mil (5,000 pesos 00/100) en tarjetabancaria Bansefi.

Veinticinco mil (25,000 pesos 00/100) en tarjeta de re-construcción.

Diciembre: Cinco mil (5,000 pesos 00/100) en tarjetabancaria Bansefi.

Veinticinco mil (25,000 pesos 00/100) en tarjeta de re-construcción.

Enero: Cinco mil (5,000 pesos 00/100) en tarjeta ban-caria Bansefi.

Veinticinco mil (25,000 pesos 00/100) en tarjeta de re-construcción.

Más un crédito hipotecario federal por cien mil pesos(100,000 pesos 00/100)i

De acuerdo con información del Banco del Ahorro Nacio-nal y Servicios Financieros, SNC, al 8 de noviembre de2017 fueron visitadas 60 mil 775 viviendas con daño par-cial o total por los sismos de septiembre en los 40 munici-

pios de Oaxaca. A la fecha, 57 mil 156 personas han reci-bido los apoyos económicos.

Sobre el monto de ayudas entregadas, a finales de octubre,el Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,SNC, dio a conocer la siguiente información a través de uncomunicado de prensa 29 / 2017:

“Comunicado 29/2017 Refrenda Bansefi compromi-so de entregar tarjetas con apoyos Fonden a todas laspersonas censadas en Oaxaca y Chiapas

Ciudad de México, a 29 de octubre de 2017

El Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros(Bansefi) ratificó el compromiso de distribuir la totalidadde tarjetas de débito con apoyos del Fondo de DesastresNaturales (Fonden) a las personas que fueron incluidas enel censo que levantó la Secretaría de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano (Sedatu) en Chiapas y Oaxaca.

Entrevistado en el marco de la clausura de la SegundaReunión Nacional de Jefes de Sucursales de Bansefi, elDirector General de la institución, Virgilio Andrade Mar-tínez, informó que hasta el momento se han repartido 54mil 135 tarjetas que equivalen a un apoyo de 812 millo-nes de pesos. “En Oaxaca ya se han atendido a las perso-nas de todos los municipios (censados) ya está el Gobiernoen todos los municipios de Oaxaca y en Chiapas tambiénse avanza rápidamente…Recordar que la ayuda se está lle-vando a mil 200 localidades de ambas entidades federati-vas”, explicó Andrade Martínez.

Este 28 de octubre inició la entrega de tarjetas en Juchitánde Juárez en Oaxaca, municipio que faltaba para concluiresta etapa en la entidad.

El número de tarjetas entregadas asciende a 54 mil 135; deellas 42 mil 052 Fonden de libre dispersión por un montode 15 mil cada una; y 12 mil 485 Fonden Vivienda que sir-ven exclusivamente para la compra de materiales de cons-trucción, con un monto inicial de 15 mil pesos.

Los beneficiarios suman 42 mil 052; cuyas tarjetas entre-gadas suman un monto de 812 millones 025 mil pesos.

De estos recursos, los beneficiarios han gastado 582 millo-nes 645 mil 796 pesos; y de esta cifra, 65 millones 607 milpesos se han destinado a la compra de materiales para laconstrucción; el resto ha sido de libre disposición.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 217

Page 104: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Por lo que toca a Chiapas, la entrega de tarjetas ya inició ennueve municipios. Se han entregado hasta el momento 10mil 828 tarjetas Fonden de libre disposición; y tres mil 882Fonden Vivienda para sumar 13 mil 700 tarjeta.

Al corte del 29 de octubre, 10 mil 828 personas han recibi-do este apoyo que equivale a 205 millones 500 mil pesos.

Cabe destacar que las tarjetas Fonden son una cuenta deahorro que se apertura en presencia del beneficiario, y quetiene un depósito de 15 mil pesos de libre disposición.

La tarjeta Fonden Vivienda se entrega a personas que en elcenso se clasificó su vivienda como daño total. En la pri-mera mensualidad son 15 mil pesos que sumados a los 15mil pesos de la Fonden que también se les entrega, suman30 mil pesos.

La tarjeta Fonden Vivienda tendrá tres ministraciones másde 30 mil pesos (noviembre, diciembre, enero 2018) parasumar un total de 120 mil pesos.

No obstante, estos esquemas de apoyo, se ha puesto en te-la de juicio la suficiencia de estos recursos ya que, de esos120 mil pesos para la reconstrucción, sólo cubren el 30%de una casa nueva de interés social al cual corresponde un70% de las viviendas para ser reconstruidas y el restante30% a las de interés medio y residencial. Los costos pormetro cuadrado van de 3,500 pesos; 9,700 pesos y 15,700respectivamente.ii De acuerdo con la SEDATU, en Oaxacahay 63,335 viviendas afectadas mientras que en Chiapashay 58,366 según el censo derivado de las afectaciones delsismo del 7 de septiembre.

La situación en Oaxaca llega a tal nivel que se planteanmovilizaciones para la reconsideración de recursos yapoyos. Las demandas indican la realización de nuevoscensos que consideren las afectaciones de los sismos del7 y 19 de septiembre, la reclasificación de daños por loseventos sísmicos, la entrega de tarjetas debidamente fo-liadas y protegidas para evitar fraudes, el aumento deapoyos únicos de 15 mil pesos y de 120 mil pesos en par-cialidades y la extensión de los Programas de EmpleoTemporal que han servido para la generación de ingresosen las regiones afectadas.

Por lo anterior, se considera oportuno el exhorto a la Se-cretaría Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano para queconsidere la actualización de los censos de viviendas daña-

das en el Estado de Oaxaca por los sismos del 7 y 19 deseptiembre y la evaluación en el monto de las cantidadespara el apoyo en la reconstrucción de las viviendas sea demanera parcial o total.

De igual forma se considera un exhorto al director generaldel Banco del Ahorro Nacional y Servicios Financieros,SNC (Bansefi) para que, en el ámbito de su competencia,refuerce las medidas de control y seguridad en relación a laentrega de tarjetas denominadas “Fonden libre dispersión”y “Fonden Vivienda” que eviten cualquier tipo de mal usoy fraude en perjuicio de los beneficiarios afectados por loseventos sísmicos en el Estado de Oaxaca.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a con-sideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta a la Secretaria de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano para que considere la actualización delos censos de viviendas dañadas en el Estado de Oaxacapor los sismos del 7 y 19 de septiembre

Segundo. Se exhorta a la Secretaria de Desarrollo Agrario,Territorial y Urbano para que, en el ámbito de su compe-tencia, realice la reclasificación de daños por eventos sís-micos ocurridos en septiembre y la evaluación de los mon-tos para el apoyo en la reconstrucción de las viviendasafectadas de manera parcial o total.

Tercero. Se exhorta al director general del Banco del Aho-rro Nacional y Servicios Financieros, SNC, para que, en elámbito de su competencia, refuerce las medidas de controly seguridad en relación a la entrega de tarjetas denomina-das “Fonden libre dispersión” y “Fonden Vivienda” queeviten cualquier tipo de mal uso y fraude en perjuicio delos beneficiarios afectados por los eventos sísmicos en elEstado de Oaxaca.

Notas

i Fuente: https://www.gob.mx/fuerzamexico/

ii Insuficientes, los 120 mil de apoyo para la reconstrucción en el Is-tmo, 9 de octubre, 2017. En:

http://imparcialoaxaca.mx/oaxaca/67891/insuficientes-los-120-mil-de-apoyo-para-reconstruccion-en-el-istmo/

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados218

Page 105: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Palacio Legislativo de San Lázaro. Ciudad de México, a 28 de no-viembre de 2017.— Diputada Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Desarrollo Urbano y Orde-namiento Territorial, para dictamen.

RELATIVO A LA DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRODE AGUA EMBOTELLADA EN DIVERSAS INSTITU-

CIONES DE LOS TRES PODERES DE LA UNIÓN YDE LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a la distribu-ción y el suministro de agua embotellada en sus diversaspresentaciones en el Congreso de la Unión, el Poder Judi-cial de la Federación, la APF e instituciones de los tres ni-veles de gobierno, suscrita por la diputada Evelyng SorayaFlores Carranza e integrantes del Grupo Parlamentario delPVEM

Quienes suscriben, diputada Evelyng Soraya Flores Ca-rranza y diputados federales del Grupo Parlamentario delPartido Verde Ecologista de México de la LXIII Legislatu-ra del honorable Congreso de la Unión, con fundamento enlo dispuesto en el artículo 6, numeral 1, fracción I, y 79,numeral 2 del Reglamento de la Cámara de Diputados so-mete a consideración de esta asamblea la siguiente propo-sición con punto de acuerdo, al tenor de las siguientes

Consideraciones

A nivel mundial el crecimiento insostenible de la población,de la urbanización y la industralización son factores que hanocasionado una sobredemanda de agua, si bien actualmentees posible cubrir las necesidades de este bien, si no se hace uncambio en la manera y la cantidad en que se utiliza, en algu-nos años se generará una crisis por su escasez.

Una de las modalidades en la cual es más frecuente el con-sumo de este bien es en botellas o envases, lo cual se haconvertido en uno de los mercados más importantes y lu-crativos a nivel mundial. Desafortunadamente, en 2017México se convirtió en el principal consumidor de agua enesta modalidad.

En nuestro país actualmente se consumen 28 mil 453 mi-llones de litros de agua embotellada al año, de los cualesaproximadamente 530 litros de agua se consumen anual-

mente por hogar, lo cual en cifras monetarias se traduce enun gasto aproximado de mil 358.88 pesos y equivale al 6por ciento del gasto de las familias mexicanas.1

En la zona sureste y noreste del país, debido a la dificultadpara el traslado, el clima y los malos sistemas de distribu-ción, principalmente en los estados de Tabasco, Campeche,Yucatán, Durango, Chihuahua y Sonora se ha presentadoun mayor porcentaje en el consumo de agua embotellada,variando entre 65 por ciento y 85 por ciento más de la me-dia nacional.2

Cada hogar mexicano suele consumir 87 garrafones deagua al año, pues esta resulta ser la modalidad más econó-mica, ya que cada litro tiene un costo de $0.82 pesos y ladistribución suele variar entre la entrega a domicilio, laspurificadoras o las tiendas de autoservicio.3

Otra de las formas de consumo son las botellas individua-les, sin embargo, esta presentación representa más del do-ble del costo, ya que suele adquirirse en aproximadamente$7.00 pesos por litro. En esta se estima que cada personaconsume entre 215 y 234 litros anualmente, lo cual repre-senta un aproximado de una botella de litro cada dos días.4

Por cuestiones demográficas es simple estimar que la enti-dad de la República que presenta mayor consumo de aguaembotellada es la Ciudad de México, sin embargo, un es-tudio realizado por la Universidad de Guadalajara ha seña-lado que Jalisco se posiciona como el segundo consumidorde agua embotellada en el país.5

En esta entidad se consumen por familia 2.5 garrafones porsemana y se estima que el promedio anual del consumo in-dividual es de 235 litros de agua, dicho estudio tambiénmostró que el 70 por ciento de los alumnos de la institucióneducativa antes mencionada prefieren consumir agua em-botellada, por lo cual su consumo asciende a 105 botellas ala semana, esto significa un presupuesto de $100.00 pesospor individuo a la semana.6

Analizando las preocupantes cifras sobre el consumo deagua embotellada en el país, resulta necesario identificarlas razones por las cuales al paso de los años se ha desen-cadenado y promovido el consumo desmedido de esta mo-dalidad o presentación del agua.

Los principales factores que han contribuido a este proble-ma son: a) la descofianza de la población a consumir elagua del grifo, b) la reciente aplicación del Impuesto Espe-

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 219

Page 106: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

cial sobre Productos y Servicios (IEPS) a las bebidas azu-caradas y gasificadas y, c) porque es una alternativa “mássaludable”.

Diversos estudios atribuyen este aumento en el consumo alterremoto sucedido en 1985, ya que se argumenta que elsistema de distribución de agua, quedó gravemente daña-do, sin embargo, aunque esta razón resulta viable para laCiudad de México y los estados de la República que se vie-ron afectados por este terremoto, también es cierto que elalto consumo se encuentra generalizado en todo el territo-rio nacional.7

La desconfianza que ha presentado la población ante elconsumo del agua que viene de las tuberias, y en generalante el sector hídrico del país, ha provocado que sea so-cialmente aceptado el continuo uso de agua embotellada. Apesar de que la Comisión Nacional del Agua (Conagua) hadeclarado en los últimos años que la cobertura de agua po-table a nivel nacional es del 92.3 por ciento, especifica-mente 95.4 por ciento en zonas urbanas y 81.6 por cientoen zonas rurales, diversos sectores han declarado que cier-tamente el suministro suele ser insuficiente, irregular y demuy baja calidad.8

En entidades como Jalisco, que el último año se posicionócomo el segundo consumidor de agua embotellada en elpaís, en el mismo estudio elaborado por la Universidad deGuadalajara se ha expuesto que existe una gran diferenciaen la calidad del agua potable que se recibe, dependiendola zona o la colonia en cuestión. Algunas de las fuentes hí-dricas del estado de Jalisco son, el lago de Chapala, los va-lles de Toluquilla y Tesistán, el río Santiago y el bosque deLos Colomos. El grado de contaminación suele variar de-pendiendo de donde se extrae el agua y a donde se destina,lo cual genera desigualdad e inequidad entre la población.9

Otro de los factores antes mencionados, es la reciente apli-cación del impuesto Especial sobre Producción y Servicios(IEPS), el cual gravó con un peso por litro a la industria delos refrescos y las bebidas azucaradas, por la naturaleza dedicho mercado y del impuesto en sí son los consumidoresfinales quienes absorben el costo o aumento relacionado alimpuesto, es por esto que como resultado sí fue notoria ladisminución en el consumo de estos productos.10

En 2014, año en el cual se implementó este impuesto, elvolumen de venta de refrescos y bebidas azucaradas bajódrásticamente un 5 por ciento y en los años siguientes seestabilizó en 3 por ciento, si bien este también fue un pro-

blema para las empresas productoras, fueron los consumi-dores quienes buscaron otras alternativas para sustituir es-tas bebidas, lo cual se demostró en el considerable aumen-to en el consumo de agua embotellada.11

Una de las motivaciones principales para la aplicación deeste impuesto, fueron los altos índices de sobrepeso y obe-sidad presentados en niños, jóvenes y adultos; México sehabía posicionado en el cuarto lugar en el consumo de re-frescos y bebidas azuradas12 Por lo tanto, esta medida seencontraba acompañada con una serie de campañas quepromovían el consumo de agua potable como sustituto delos refrescos y bebidas azucaradas para una vida más salu-dable. Sin embargo, estas campañas ocasionaron el aumen-to en el consumo de agua embotellada en sus diversas pre-sentaciones, sin tener en cuenta las eventualesconsecuencias económicas y medio ambientales que estoocasionaría.

Para la población el consumo de agua embotellada repre-senta gastar aproximadamente entre el 5 por ciento y el 10por ciento de sus ingresos en agua, volviendose más graveen los niveles socioeconómicos más bajos, ya que este gas-to puede llegar a representar hasta el 20 por ciento de susingresos. El Banco Interamericano para el Desarrollo(BID) determinó que el 81 por ciento de los mexicanosconsumen agua embotellada y que únicamente es aceptableun gasto promedio en este rubro de 5 por ciento.13

Si bien es cierto que incrementar el consumo de agua esuna buena noticia para la salud de la población, lo cierto esque cuando se consume agua embotellada se presnetan al-gunas externalidades negativas en otros ámbitos. Una delas consecuencias más preocupentes son las relacionadascon el impacto al medio ambiente, esto debido a que el al-to consumo de agua embotellada que se ha registrado enlos últimos años genera al día alrededor de 21 millones debotellas de plástico que son tiradas a la basura, de las cua-les solamente el 20 por ciento llegan a ser recicladas.Anualmente México contribuye a la contaminación de ver-tederos y océanos con aproximadamente 7.6 billones debotellas de plástico.14

Los envases utilizados en estos productos en su mayoría seencuentran elaborados con PET, el cual es una material quese encuentra conformado por petróleo y derivados del gasnatural, por lo cual el uso constante de este material en en-vases, entre otras cosas, puede convertirse en un riesgo pa-ra la salud de las personas debido a la naturaleza de suscomponentes.15

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados220

Page 107: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Para nuestro ecosistema el problema resulta aún mayorpuesto que a nivel mundial se calcula que existen 25 mi-llones de toneladas de plástico, el cual tarda aproximada-mente entre 100 y 500 años en biodegradarse, en nuestropaís algunos desafortunados ejemplos del mal uso y mane-jo de estos residuos son visibles en los ríos, playas y maresde las costas del país, como el Cañon del Sumidero en elestado de Chiapas, donde en 2014 se extrajeron más de 400toneladas de basura y envases provenientes de los munici-pios aledaños.16

En 2016 la Universidad Nacional Autónoma de Méxicoclasificó a la Cámara de Diputados como una de las insti-tuciones más contaminantes del país. Dicho estudio fue re-alizado en 2015 y reveló que el Palacio Legislativo generaal día 3 toneladas de basura, esto acompañado de un nota-ble desperdicio de energía, agua y papel.17

El consumo de agua potable al día es de aproximadamentede 14 mil metros cúbicos, por lo cual la institución educa-tiva emitió las siguientes recomendaciones: i) uso y ahorroresponsible de energía con el cambio y reparación de ma-teriales e instaleciones; ii) prevenir el desperdicio de aguapotable mediante el cambio y reparación de llaves, mingi-torios e instalaciones en mal estado; iii) Instalación de unprograma de manejo de residuos sólidos antes de ser en-viados a la unidad de transferencia y; iv) promover unconsumo responsable eliminando la compra de botellasy garrafones de agua.18

En cambio, en el sector educativo en los últimos años seimplementaron diversas medidas que tienen como objetivobrindar a los niños y jóvenes un mejor sistema para su sa-no desarrollo en las aulas, una de las medidas implementa-das fue la instalación de bebederos para llevar agua potablea las comunidades escolares, esto con el fin de propiciaruna cultura de salud para la adopción de hábitos de consu-mo de agua potable, lo cual contribuirá a disminuir los ín-dices de obesidad infantil y prevenir la diabetes.19

Es necesaria la implementación de medidas similares en di-versos lugares de trabajo, que permitan que jóvenes y adul-tos accedan al servicio de agua potable por medio de me-canismos de purificación, esto permitirá disminuir elconsumo de agua embotellada y garrafones, brindará segu-ridad a los consumidores al consumir agua proveniente delsistema hídrico y ayudará a la economía de la poblaciónque destina parte de sus ingresos en el consumo de aguaembotellada.

Por lo anteriormente expuesto, someto a consideración deesta honorable asamblea los presentes

Puntos de Acuerdo

Primero. El pleno de la Cámara de Diputados del honora-ble Congreso de la Unión instruye a la Secretaría Generalpara que disponga lo necesario a fin de que en la reunionesdel Pleno de esta Soberanía, en reuniones de las comisio-nes, comités y grupos de amistad, así como en todas y ca-da una de las oficinas de legisladores, asesores y auxiliaresadministrativos se restrinja la distribución y suministro deagua embotellada en sus diversas presentaciones, previaimplementación de sistemas suficientes para la purifica-ción de agua.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión exhorta al Poder Judicial de la Federación,a la Administración Pública Federal, a los Poderes Legisla-tivos, Ejecutivos y Judiciales de las entidades federativas aque, en el ámbito de sus competencias, limiten o restrinjanel consumo de botellas de agua o garrafones y, progresiva-mente, transiten a la instalación de mecanismos suficientespara la purificación de agua.

Notas

1 México, número 1 en consumo de agua embotellada, Kantar World-panel, fecha: 22 de marzo de 2017, fecha de consulta: 30 de octubre de2017, disponible en:

https://www.kantarworldpanel.com/mx/Noticias-/Mexico-1-en-consumo-de-agua-embotellada-

2 México, el país que más agua embotellada consume: 28,453 millo-nes de litros al año, Economía Hoy, fecha: 1 de febrero de 2016, fechade consulta: 30 de octubre de 2017, disponible en:

h t tp : / /www.economiahoy.mx/nac iona l - eAm-mx/no t i -cias/7318458/02/16/Mexico-el-pais-que-mas-agua-embotellada-consume-1341-pesos-al-ano-en-garrafones.html

3 México es el consumidor número uno de agua embotellada en Amé-rica Latina, Publimetro, fecha: 22 de marzo de 2017, fecha de consul-ta: 30 de octubre de 2017, disponible en:

https://www.publimetro.com.mx/mx/estilo-vida/2017/03/22/mexi-co-es-el-consumidor-numero-uno-de-agua-embotellada-en-ameri-ca-latina.html

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 221

Page 108: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

4 Ibídem, México, no.1 en consumo de agua embotellada, KantarWorldpanel.

5 Jalisco, segundo lugar nacional en consumo de agua embotellada,Universidad de Guadalajara, fecha: 17 de octubre de 2017, fecha deconsulta: 30 de octubre de 2017, disponible en:

http://www.udg.mx/es/noticia/jalisco-segundo-lugar-nacional-en-consumo-de-agua-embotellada

6 Ibídem, Jalisco, segundo lugar nacional en consumo de agua embo-tellada, Universidad de Guadalajara.

7 “Sed de plástico” México lidera consumo de agua embotellada, ElUniversal, fecha: 13 de junio de 2015, fecha de consulta: 30 de octu-bre de 2017, disponible en:

h t tp : / /www.eluniversal .com.mx/ar t iculo/nacion/socie-dad/2015/06/13/sed-de-plastico-mexico-lidera-consumo-de-agua-embotellada

8 ¿Por qué México es el país que más agua embotellada consume?,BBC Mundo, fecha: 28 de julio de 2015, fecha de consulta: 30 de oc-tubre de 2017, disponible en:

http://www.bbc.com/mundo/noticias/2015/07/150722_mexico_consumo_agua_embotellada_jp

9 Ibídem, Jalisco, segundo lugar nacional en consumo de agua embo-tellada, Universidad de Guadalajara.

10 Ibídem, “Sed de plástico” México lidera consumo de agua embote-llada, El Universal.

11 Ibídem, “Sed de plástico” México lidera consumo de agua embote-llada, El Universal.

12 México, cuarto lugar en consumo de refrescos en el mundo, El Uni-versal, fecha: 10 de julio de 2015, fecha de consulta: 30 de octubre de2017, disponible en:

ht tp: / /www.eluniversal .com.mx/ar t iculo/car tera/f inan-zas/2015/07/10/mexico-cuarto-lugar-en-consumo-de-refrescos-en-el-mundo

13 Ibídem, ¿Por qué México es el país que más agua embotellada con-sume?, BBC Mundo.

14 Ibídem, ¿Por qué México es el país que más agua embotellada con-sume?, BBC Mundo.

15 “¿Cuánto cuenta una botella de agua?”, Universidad Autónoma deMéxico, Fecha: S/F, fecha de consulta: 30 de octubre de 2017, dispo-nible en:

http://cuaed.unam.mx/espanol_media/comprension_de_textos/txt_argumentativo/objetos/lectura_1.pdf

16 Las verdaderas consecuencias de tirar basura a la calle, Ecoosfera,fecha: 21 de abril de 2014, fecha de consulta: 30 de octubre de 2017,disponible en:

http://ecoosfera.com/2014/04/las-verdaderas-consecuencias-de-ti-rar-basura-en-la-calle/

17 Cámara de Diputados es altamente contaminante, revela UNAM, ElFinanciero, fecha: 26 de abril de 2016, fecha de consulta: 30 de octu-bre de 2017, disponible en:

http://www.elfinanciero.com.mx/nacional/camara-de-diputados-es-altamente-contaminante-revela-unam.html

18 Ibídem, Cámara de Diputados es altamente contaminante, revelaUNAM, El Financiero.

19 Sistema de bebederos, Gobierno Federal, fecha: 31 de marzo de2017, fecha de consulta: 30 de octubre de 2017, disponible en:

http://escuelas.transparenciapresupuestaria.gob.mx/es/PRE/bebe-deros

Dado en el Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de noviembre de2017.— Diputada y diputado: Evelyng Soraya Flores Carranza, JesúsSesma Suárez (rúbricas).»

Se turna a la Comisión de Medio Ambiente y RecursosNaturales, para dictamen.

FORTALECER LAS ACCIONES Y PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA SENSIBILIZACIÓN DE LAS

AUTORIDADES MIGRATORIAS EN MATERIA DEPROTECCIÓN DE LOS DERECHOS HUMANOS

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a fortalecer lasacciones y los programas dirigidos a la sensibilización delas autoridades migratorias en materia de protección de losderechos humanos, a cargo del diputado Carlos GutiérrezGarcía, del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados222

Page 109: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

El que suscribe, diputado Carlos Gutiérrez García, inte-grante del Grupo Parlamentario de Nueva Alianza de laLXIII Legislatura, con fundamento en los artículos 6, nu-meral 1, fracción I; 62, numeral 2 y 79, numerales 1, frac-ción II y 2, fracciones I y II del Reglamento de la Cámarade Diputados, somete a consideración de esta honorableasamblea la presente proposición con punto de acuerdo altenor de las siguientes

Consideraciones

Históricamente nuestro país se ha caracterizado como unlugar de origen, tránsito, destino y retorno de flujos migra-torios. Lo anterior, con base en su situación geográfica, asícomo por la motivación que significa para las personasprovenientes de países subdesarrollados alcanzar mejoresniveles de desarrollo económico y social.

Esta situación, aunada a diversos factores como el contex-to político, económico y social que vive nuestro país, hadado lugar a que los migrantes sean objeto de distintos es-tigmas y violaciones innumerables a sus derechos humanosdurante su tránsito en territorio mexicano; el tráfico de mi-grantes, el robo, el abuso de autoridad, la extorsión, la tra-ta de personas, el secuestro, el reclutamiento para accionesdel crimen organizado y los asesinatos, son sólo algunos delos flagelos que sufren a diario quienes deciden dejar su pa-ís para cambiar su destino.

Se tiene registro que desde la década de 1980 el flujo demigrantes que transitaban de manera irregular por Méxicose acrecentó1; prueba de lo anterior son los datos que pro-porciona la Secretaría de Gobernación. Esta dependenciainforma que entre 2010 y el primer semestre de 2017, 867mil 302 personas extranjeras fueron presentadas ante lasautoridades migratorias del país, lo que significa que nue-ve de cada 10 provienen de países de Centroamérica; Gua-temala, Honduras, El Salvador y Nicaragua.2

La cifra de extranjeros presentados ante las autoridades mi-gratorias en el país en los últimos seis años y medio, se-meja casi a los 854 mil habitantes que tienen en conjuntolas delegaciones Benito Juárez y Venustiano Carranza de laCiudad de México.3

Tabla elaborada con datos de la Secretaria de Gobernación

Como podemos observar, este es un fenómeno constante, loque ha permitido el aumento en el número de víctimas deabusos y agresiones a lo largo del trayecto por el territoriomexicano. En este entendido, organizaciones reportan que eltrayecto resulta peligroso para los migrantes, en especial pa-ra mujeres, niños, niñas y adolescentes. Debido a la magnitudde esta situación es que debe atenderse con urgencia.

Si bien el gobierno mexicano ha llevado una política mi-gratoria enfocada a los esfuerzos en cuanto a la proteccióny defensa de los derechos de los migrantes, independiente-mente de su nacionalidad o situación migratoria, en su tra-yecto por territorio nacional. Existe todavía un notorio as-censo en la violación a sus derechos humanos, alimentadapor políticas migratorias restrictivas, por el abuso de lasautoridades migratorias proveniente en muchas ocasionesdel desconocimiento de los protocolos de actuación, o porla impunidad de los cuerpos policiacos locales quienes losagreden y hostigan, entre otros.

Al respecto, el Consejo Ciudadano del Instituto Nacionalde Migración (INM), publicó un informe referente a la per-sonas en detención migratoria en México, resultado de unamisión de monitoreo en la que tuvieron acceso a 17 esta-ciones migratorias del país, en el que relatan una serie deviolaciones a los derechos humanos de quienes transitanpor nuestro país en calidad de migrantes.4

Entre lo que se puede destacar del estudio en comento re-salta:5

• El registro de numerosos episodios de violencia y usoexcesivo de la fuerza por parte de agentes del INM yotros cuerpos de seguridad en los operativos de controly detención.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 223

Page 110: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

• El reconocimiento que al momento de ingreso a loscentros, estos se realizan en espacios no adecuados, confrecuencia sin condiciones de dignidad y privacidad pa-ra las personas.

• El abandono u obstrucción de acompañamiento de larepresentación consular, de los organismos de defensade los derechos humanos, o por persona de su confian-za durante la revisión de expedientes del procedimientoadministrativo migratorio.

• La celeridad con que se llevan a cabo las actuacio-nes dentro del procedimiento de detención, lo que dalugar a que las personas detenidas cuenten con infor-mación adecuada y, por ejemplo, interponer algunaclase de recurso.

• El maltrato en el traslado de personas, siendo estos ex-cesivamente prolongados, sin realizar paradas de des-canso en ningún momento. En ocasiones no se propor-ciona alimento y bebida durante el trayecto.

• Los traslados y, en especial los efectuados para la de-portación, no son acompañados de actores como laAgencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, laComisión Nacional de Derechos Humanos o personalmédico.

• El registro de casos de uso de la fuerza para obligar apersonas a aceptar el traslado para deportación.

• La omisión de informar a los migrantes detenidos so-bre su derecho a contar con defensa legal, ni sobre lasinstituciones y organizaciones que pueden apoyarlas.

• Las condiciones inhumanas, como el hacinamiento,que persisten en los centros de detención, particular-mente en los centros concentradores.

• El registro de un número significativo de quejas pormaltrato físico y verbal por parte de los agentes del INMo del personal de seguridad, quienes ejercen violenciafísica o en forma de insultos y amenazas incluso demuerte.

• La identificación de otras formas de violencia, como ladiscriminación, la negación de alimentos o productos dehigiene, o de atención médica.

• La negación, en los centros migratorios más grandes,al acceso de los servicios médicos, el cual está condi-cionado a la voluntad de los guardias de seguridad.

Ante esta situación no podemos permanecer ajenos; resul-ta egoísta tener una postura de reclamo hacia las autorida-des migratorias de Estados Unidos de América (EUA) res-pecto de las experiencias de migrantes mexicanos y lasinjusticias que tienen que vivir, y dar la espalda a la odiseade quienes a diario padecen vejaciones por parte de nues-tros mandos en su travesía por nuestro territorio. Es mo-mento de exigir respeto para todos los migrantes.

Nuestra Constitución al respecto establece que todas laspersonas gozamos de derechos humanos, así lo estableceen su artículo primero que a la letra nos señala:

“En los Estados Unidos Mexicanos todas las personasgozarán de los derechos humanos reconocidos en estaConstitución y en los tratados internacionales de los queel Estado Mexicano sea parte […]”

En este mismo sentido, el artículo sexto de la Ley de Mi-gración advierte que:

“El Estado mexicano garantizará el ejercicio de los de-rechos y libertades de los extranjeros reconocidos en laConstitución, en los tratados y convenios internaciona-les de los cuales sea parte el Estado mexicano y en lasdisposiciones jurídicas aplicables, con independencia desu situación migratoria.”

En Nueva Alianza estamos convencidos de que el contextointernacional nos exige adecuarnos a sus demandas, en unaera en la que las políticas migratorias de la nación-destinode la inmensa mayoría de los migrantes se han endurecido,y los protocolos exigen un mayor esfuerzo en cuanto al ma-nejo de los flujos migratorios. En este sentido, requerimosde acciones que salvaguarden los derechos humanos dequienes por motivos económicos, sociales o políticos deci-den abandonar su lugar de nacimiento para establecerse enotro país con la intención de superar las problemáticas queabonaron a tomar esta decisión.

Por ello, en calidad de representantes de la soberanía nacio-nal creemos pertinente hacer una llamado a la Secretaría deGobernación para que a través de Instituto Nacional de Mi-gración, y en coordinación con la Comisión Nacional de losDerechos Humanos, fortalezcan las acciones y programas di-

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados224

Page 111: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

rigidos a la sensibilización de las autoridades migratorias enmateria de protección de los derechos humanos, con la inten-ción de garantizar la integridad de los migrantes durante susalida, tránsito o llegada a nuestro territorio.

Por lo anteriormente expuesto y fundado, someto respetuo-samente a consideración de esta honorable asamblea la si-guiente proposición con

Punto de Acuerdo

Único. La Cámara de Diputados exhorta a la Secretaría deGobernación para que a través del Instituto Nacional deMigración, y en coordinación con la Comisión Nacional delos Derechos Humanos, fortalezcan las acciones y progra-mas dirigidos a la sensibilización de las autoridades migra-torias en materia de protección de los derechos humanos, afin de garantizar la integridad de los migrantes durante susalida, tránsito o llegada a nuestro territorio.

Notas

1 Organización Internacional para las Migraciones (2016). Migrantesen México Vulnerabilidad y Riesgos un Estudio Teórico para el Pro-grama de Fortalecimiento Institucional “Reducir la Vulnerabilidad deMigrantes en Emergencias”

Recuperado de

http://oim.org.mx/Discursospdf/MICIC_Mexico_desk_study.pdf

2 Arena Pública. (03/08/2017). El trato que da México a los migrantes,¿peor que en EU? Arena Pública. Recuperado de

http://arenapublica.com/articulo/2017/08/03/6704/mexico-maltrata-sus-migrantes-como-los-hace-estados-unidos-con-los-mexicanos

3 Ibídem

4 Consejo Ciudadano del Instituto Nacional de Migración (2017). Per-sonas en detención migratoria en México “Misión de Monitoreo de Es-taciones Migratorias y Estancias Provisionales del Instituto Nacionalde Migración”

Recuperado de

http://www.fm4pasolibre.org/pdfs/ccinm_resumen_ejecuti-vo_02_08_17.pdf

5 Ibídem

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de noviembre de 2017.—Diputado Carlos Gutiérrez García (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Asuntos Migratorios, paradictamen, y a la Comisión Especial de Seguimiento a lasAgresiones a Periodistas y Medios de Comunicación,para opinión.

SE DISEÑE E IMPLEMENTE UN PROGRAMANACIONAL DE ATENCIÓN OPORTUNA

DESTINADO A LOS NIÑOS Y NIÑAS CON SÍNDROME DE DOWN DE 0-6 AÑOS

«Proposición con punto de acuerdo, por el que se exhorta ala Ssa a diseñar e implantar con especialistas un programanacional de atención oportuna destinado a los niños de ce-ro a seis años con síndrome de Down, a cargo del diputadoJesús Antonio López Rodríguez, del Grupo Parlamentariodel PAN

El suscrito, Jesús Antonio López Rodríguez, diputado fe-deral e integrante del Grupo Parlamentario del Partido Ac-ción Nacional de la LXIII Legislatura del honorable Con-greso de la Unión, con fundamento en lo dispuesto en losartículos 6 numeral 1, fracción I, y 79, numeral 1, fracciónII, y demás relativos y aplicables del Reglamento de la Cá-mara de Diputados, somete a consideración de esta sobera-nía la siguiente proposición con punto de acuerdo, al tenorde las siguientes:

Consideraciones

En palabras de la OMS, El síndrome de Down (SD) es untrastorno genético ocasionado cuando una división celularanormal que produce material genético adicional del cro-mosoma 21.

En el 95 por ciento de casos, el SD se produce por una tri-somía del cromosoma 21 debido generalmente a la no dis-yunción meiótica en el óvulo. Aproximadamente un 4 porciento se debe a una traslocación robertsoniana entre elcromosoma 21 y otro cromosoma acrocéntrico que nor-malmente es el 14 o el 22. Ocasionalmente puede encon-trarse una traslocación entre dos cromosomas 21. Por últi-mo un 1 por ciento de los pacientes presentan un mosaico,con cariotipo normal y trisomía 21. No existen diferenciasfenotípicas entre los diferentes tipos de SD. La realización

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 225

Page 112: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

del cariotipo es obligada para realizar un adecuado aseso-ramiento genético dado que el riesgo de recurrencia depen-de del cariotipo del paciente.

Ahora bien, el síndrome de Down no es una enfermedad,sino es considerado como una discapacidad, incluso la Cla-sificación Internacional del Funcionamiento, de la Disca-pacidad y de la Salud (CIF) define la discapacidad como untérmino genérico que abarca deficiencias, limitaciones dela actividad y restricciones a la participación.

Y dentro de la Ley General para Inclusión de las Personascon Discapacidad, en su artículo 2, fracción XXI, define losiguiente:

Artículo 2. Para los efectos de esta Ley se entenderápor:

XXI. Persona con Discapacidad. Toda persona que porrazón congénita o adquirida presenta una o más defi-

ciencias de carácter físico, mental, intelectual o senso-rial, ya sea permanente o temporal y que al interactuarcon las barreras que le impone el entorno social, puedaimpedir su inclusión plena y efectiva, en igualdad decondiciones con los demás;

Sin embargo las personas con síndrome Down tienen unamayor prevalencia de trastornos en distintos órganos y sis-temas, tales como la pérdida de audición, las cardiopatíascongénitas y los problemas oftálmicos, los cuales necesitanser identificados y tratados en forma temprana; el Linea-miento Técnico de la Atención Integral con Síndrome deDown establece las siguientes tablas con os principalestrastornos asociados a síndrome de Down y los respectivosestudios que requieren:

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados226

Page 113: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

En resumen los individuos con síndrome de Down sufrende varios problemas de salud, resultado de su condición,estos problemas pueden ser suaves en algunos individuos yotros experimentan condiciones de salud más severas y re-quieren asistencia médica y el apoyo especial.

De acuerdo a la ONU, hasta 2013, se estimaba que ha-bía seis millones de personas con este padecimiento en elmundo, ya que la incidencia estimada representa uno de ca-da mil 100 nacimientos vivos.

Se calcula que en México la población de personas con sín-drome de Down es de 250 mil, aunque en la actualidad enMéxico no existe un registro público oficial actualizado decuántos lo padecen o fallecen a causa de ello, la última ci-fra que se tiene establece que:

Existen alrededor de 150 mil personas con síndrome deDown y en la Ciudad de México viven casi 30 mil; datosdel Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) re-fieren que, en el país, uno de cada 700 nacimientos ocurrecon este tipo de síndrome.

Debido a las mejoras aplicadas a la atención médica ha au-mentado la esperanza de vida de las personas con síndromede Down un 40 por ciento en los últimos años, mundial-mente se sabe que los primeros años de vida son los de ma-yor riesgo en la vida de estos pequeños, tal y como lo men-ciona el Lineamiento Técnico de la Atención Integral conSíndrome de Down, en su Capítulo de “Manejo y Segui-miento por Edad”

En todo recién nacido con síndrome de Down se deberealizar una evaluación cardiovascular minuciosa, enmuchos casos con defectos cardiacos congénitos no esposible auscultar soplos o ruidos anormales, por lo quecomo parte de la evaluación se debe tomar una radio-grafía de tórax, un electrocardiograma y de ser posible,un eco cardiograma; hay que evaluar la función y es-tructuras ocular, audiológica, tiroidea y hay que tenerseguimiento periódico de corazón, tiroides, cavidadoral y función visual y auditiva.

Requieren de intervención médica temprana para des-cartar diversas anomalías congénitas que comprometanvida y/o función, y en caso de detectarse hacer la pla-neación quirúrgica:

* Malformaciones del tracto digestivo (atresia duode-nal, páncreas anular, ano imperforado.

* Valoración cardiovascular: La auscultación no es su-ficiente, se requiere realizar radiografía de tórax, elec-tro y ecocardiograma.

* La detección en el recién nacido de catarata congéni-ta, fibroplasia retrolental, glaucoma, estrabismo, nis-tagmus, y otras alteraciones debe realizarse medianteexploración bajo anestesia general porque del trata-miento oportuno de estas alteraciones permitirá el de-sarrollo de la visión de éstos.

* Descartar hipoacusia.

* Biometría hemática para descartar leucemia transito-ria

* Tamiz metabólico: para descartar hipotiroidismo

* Apoyo psicológico a la familia

* Valoración de estomatología para descartar patologíabucal

* Asesoramiento genético

En la actualidad no existen cifras específicas de cuantaspersonas tienen SD en toda la república mexicana, es porello que el Hospital Infantil de México en su artículo de in-vestigación “Prevalencia del síndrome de Down en Méxi-co utilizando los certificados de nacimiento vivo y demuerte fetal durante el periodo 2008-2011”, nos otorga las

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 227

Page 114: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

cifras más próximas que contemplan la prevalencia de estadiscapacidad en la república mexicana:

Como se puede apreciar, la tabla de la república mexicanamuestra que en los estados donde la pobreza es un malexistente como: Chiapas, estado de México, Puebla, Oaxa-ca, Guerrero, Sinaloa y Michoacán, la incidencia del malcongénito es alta, y se debe brindar atención médica inme-diata y tratamiento quirúrgico oportuno desde su nacimien-to en estos y en todos los rincones de la república.

En un estudio de la Fundación Iberoamericana Down 21,dentro de su revista virtual se fijan graves cifras y puntua-liza que los primeros tres años de vida son el principal pe-

riodo de hospitalización de niños con síndrome de Down,pero más importante que las tasas de hospitalización sonlas de mortalidad, que parecen ser superiores en el síndro-me de Down que en el resto de la población.

Más allá de las tasas de mortalidad, se ha prestado pocaatención a los periodos y a las causas de muerte entre losbebés con síndrome de Down.

Entre los bebés de menos de un año que mueren durante suprimer año, la mayoría de los estudios distinguen entre lamortalidad neonatal (muerte antes de los 28 días) y post-neonatal (entre 28 días y un año), en la siguiente (tabla 5)se especifican las causas.

Aunado a lo anterior, existe tendencia al desarrollo de obe-sidad y con el aumento de sobrevida, se ha visto la apari-ción temprana de enfermedad de Alzheimer, envejecimien-to prematuro y un perfil tumoral con mayor riesgo envarones, presencia de leucemias, linfomas, retinoblastomasy tumores de células germinales.

La ONU, dentro de sus recomendaciones, estableció que:

Se puede mejorar la calidad de vida y la salud de quie-nes sufren este trastorno genético al satisfacer sus ne-cesidades sanitarias, entre las cuales se incluyen che-queos regulares por profesionales de la salud paravigilar su desarrollo físico y mental, además de una in-tervención oportuna, ya sea con fisioterapia, asesora-miento o educación especial.

Es necesario garantizar la atención inmediata y preferen-te para los pequeños que nacen con dicha anomalía paragarantizar la vida que merecen.

La Convención sobre los Derechos de las Personas conDiscapacidad, de la cual México es parte, en su artículo 10a la letra reza:

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados228

Page 115: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Artículo 10

Derecho a la vida

Los Estados Partes reafirman el derecho inherente a lavida de todos los seres humanos y adoptarán todas lasmedidas necesarias para garantizar el goce efectivo deese derecho por las personas con discapacidad enigualdad de condiciones con las demás.

El cual garantiza el derecho a la vida de las personas condiscapacidad, además de considerar optar por las medidasnecesarias para el goce efectivo.

De la misma manera, el artículo 25, inciso B), del mismoordenamiento vela por la salud de las personas con disca-pacidad:

Artículo 25

Salud

Los Estados Partes reconocen que las personas con dis-capacidad tienen derecho a gozar del más alto nivel po-sible de salud sin discriminación por motivos de disca-pacidad. Los Estados Partes adoptarán las medidaspertinentes para asegurar el acceso de las personas condiscapacidad a servicios de salud que tengan en cuentalas cuestiones de género, incluida la rehabilitación re-lacionada con la salud. En particular, los Estados Par-tes:

Por todo lo anterior, en México se creó el Programa Na-cional para el Desarrollo y la Inclusión de las Personas conDiscapacidad 2014-2018, conforme a las directrices pre-vistas en el Plan Nacional de Desarrollo 2013-2018; el cualestablece como segundo objetivo:

Objetivo 2. Mejorar el acceso de las personas con dis-capacidad a los servicios de salud así como a la aten-ción de salud especializada.

Derivado de ello, la Secretaría de Salud, a fin de garantizarla atención de las necesidades fundamentales de salud a to-dos los mexicanos, dentro de la Ley General para la Inclu-sión de las Personas con Discapacidad dentro del:

Título Segundo Derechos de las Personas con Discapacidad

Capítulo I Salud y Asistencia Social

Artículo 7. La Secretaría de Salud promoverá el dere-cho de las personas con discapacidad a gozar del másalto nivel posible de salud, rehabilitación y habilitaciónsin discriminación por motivos de discapacidad, me-diante programas y servicios que serán diseñados yproporcionados, considerando criterios de calidad, es-pecialización, género, gratuidad o precio asequible.Para tal efecto, realizará las siguientes acciones:

I. Diseñar, ejecutar y evaluar programas de salud pú-blica para la orientación, prevención, detección, esti-mulación temprana, atención integral o especializada,rehabilitación y habilitación, para las diferentes disca-pacidades;

Pese a lo establecido en el numeral anterior, el cual prometeel goce del más alto nivel posible de salud, rehabilitación yhabilitación sin discriminación por medio de programas yservicios diseñados y proporcionados específicamente paralas personas con discapacidad; desafortunadamente la de-función de infantes en lapso de 0 a 6 años de edad es pre-ponderante debido a que presentan mayor cantidad de tras-tornos y problemas en su salud, requiriendo en la mayoría delas veces intervención quirúrgica o de especialistas.

La problemática es desencadenada debido la falta de exis-tencia de programas o servicios especializados, confor-mados por un grupos multidisciplinarios que incluyanpediatras, genetistas, cardiólogos, oftalmólogos, ortope-distas, internistas, fisiatras, psicólogos, psiquiatras,neurólogos, nutriólogos, audiólogos, endocrinólogos, ci-rujanos, radiólogos, enfermeras y trabajadores socia-les, personal de clínica de lactancia entre otros, parabrindar en atención médica inmediata, y tratamientoquirúrgico oportuno con los criterios de calidad nece-sarios, dado que la prestación de servicios médicos enocasiones es tardada debido al gran número de pacientesque igualmente requieren atención médica, sin embargo laspersonas con SD requieren atención médica especializada.Esto se presenta en toda la república mexicana, general-mente en lugares donde las familias son humildes y de ba-jos recursos.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 229

Page 116: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Es urgente brindarles el apoyo que necesitan.

Puntos de Acuerdo

Primero. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Se-cretaría de Salud a fin de que, junto con especialistas en lamateria, se diseñe e implemente un programa nacional deatención oportuna, que sea aplicable a los niños y niñas consíndrome de Down de 0-6 años.

Segundo. La Cámara de Diputados del honorable Congre-so de la Unión exhorta respetuosamente al titular de la Se-cretaría de Salud para que se realicen campañas educativasde atención para los padres y futuros padres de los niñosque padezcan síndrome de Down a fin de que tengan me-jor conocimiento y manejo de estos pacientes.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a los 28 días del mes de noviembrede 2017.— Diputado Jesús Antonio López Rodríguez (rúbrica).»

Se turna a la Comisión Salud, para opinión.

RELATIVO A LA INVESTIGACIÓN DE FRAUDES MÉDICOS EN OAXACA

«Proposición con punto de acuerdo, relativo a la investiga-ción sobre fraudes médicos en Oaxaca, a cargo de la dipu-tada Natalia Karina Barón Ortiz, del Grupo Parlamentariode Morena

La suscrita, Natalia Karina Barón Ortiz, diputada del Gru-po Parlamentario del Movimiento de Regeneración Nacio-nal de la LXIII Legislatura de la Cámara de Diputados delhonorable Congreso de la Unión, con fundamento en losartículos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 3; 79, nu-meral 1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Regla-mento de la Cámara de Diputados, somete a consideraciónde esta honorable asamblea la siguiente proposición conpunto de acuerdo relativo a los apoyos para la reconstruc-ción por daños parciales y totales de viviendas afectadas enel estado de Oaxaca por los sismos ocurridos en el mes deseptiembre al tenor de las siguientes:

Consideraciones

La Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del Institu-to Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) determinó

que, en México, al segundo trimestre del 2014, había 343mil 700 personas que habían hecho estudios relacionadoscon las ciencias de la medicina. De los profesionistas mé-dicos económicamente activos, la población ocupada as-ciende a 277 mil 177 personas (98.6 por ciento).

En México hay 1.9 médicos generales y especialistas porcada mil habitantes en el país y algunos estados de la fede-ración están por arriba del promedio nacional, destacandola Ciudad de México, Baja California Sur y Nuevo Leóncon alrededor de 3 médicos por cada mil habitantes, encontraste, entidades pobres como Oaxaca registran 1.5 mé-dicos por cada mil habitantes.

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición2012. Resultados por entidad federativa, Oaxaca, “la tasade utilización de servicios ambulatorios en Oaxaca fue me-nor (66.8 por mil habitantes) respecto a la nacional (77.0por mil habitantes); así como, la utilización de servicioshospitalarios fue menor (32.2 por mil habitantes) respectode la nacional (38.0 por cada mil habitantes). La distribu-ción en el uso de los servicios ambulatorios muestra dife-rencias según instituciones. De forma agrupada, las institu-ciones de seguridad social y otras instituciones públicasatendieron a 26.7 por ciento de la población, mientras quela Secretaría de Salud y los servicios privados (que presen-tan porcentajes desiguales de atención) lo hicieron con73.3 por ciento del total. La frecuencia de atención ambu-latoria por parte del personal profesional de salud se rela-ciona con el estrato socioeconómico. La población con ni-vel socioeconómico más bajo presenta menor porcentajede atención por parte de personal profesional respecto a losde nivel medio y alto. Respecto a la atención hospitalaria,predominó la utilización de los hospitales de la Secretaríade Salud, donde se atendió a poco más de la mitad de la po-blación (55.2 por ciento), seguida por las instituciones deseguridad social y otras instituciones públicas, con 30.8 porciento; el resto utilizó los hospitales privados”.i

No obstante, como en otros estados, Oaxaca enfrenta frau-des médicos de charlatanes que, abusando de las necesida-des de salud de sus habitantes, juran tener la cura definiti-va de males y enfermedades con remedios que constituyenevidentes riesgos para la salud. Así, el 19 de noviembre sedio a conocer la lamentable noticia de un defraudador que,de manera irresponsable y sin conocimientos médicos, ad-ministró una droga que acabó con la vida de al menos cin-co personas, como se reportó en medios de comunicaciónde la siguiente manera:

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados230

Page 117: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

“Falso médico mata 5 personas en Oaxaca

Cinco personas de Mazatlán Villa de Flores y San Isi-dro Zoquápam murieron tras ser inyectados por unhombre, quien se hacía pasar por médico de Huautla deJiménez, en la región de la Cañada de Oaxaca.

Se presume que el implicado ofrece un medicamento fal-so para curar enfermedades crónicas degenerativas yhasta cáncer utilizando una inyección que traslada enfrascos rojos.

De acuerdo con la carpeta de investigación, un sujetocon bata blanca que arribó el viernes a la comunidadmazateca de San Isidro Zoquápam, a ofrecer serviciosmédicos naturistas para enfrentar diversas enfermeda-des, inyectó a 15 personas con una sustancia descono-cida, lo que les causó un cuadro de intoxicación graveen los pacientes.

Durante el 5 y 6 de noviembre cinco de los inyectadosfallecieron, otros 10 pobladores, entre ellos un niño deapenas 7 meses y un adolescente de 16 años, con dis-capacidad intelectual, se encuentran recibiendo aten-ción médica de urgencia y se reportan graves.

Daniel Hernández Lima, director del hospital regionalnúmero 43 del IMSS en Huautla de Jiménez, informóque los intoxicados presentaban una infección genera-lizada a nivel del glúteo que les provocó un choqueséptico, causados por una sustancia desconocida queles fue suministrado a través de una inyección.

Los primeros informes de laboratorio indican que lasustancia suministrada a los pacientes es al parecer unesteroide no identificado.

Aunque otros reportes advierten que la sustancia utili-zada es un derivado de una droga identificada como de-xametasona, que en ocasiones es utilizado en dosis me-nores para desinflamar, sin embargo su mal uso causóuna reacción adversa en los suministrados.ii

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sa-nitarios (Cofepris) ha enfrentado esta problemática. Deacuerdo con la Comisión, “los productos o servicios mila-gro, de los que se han identificado 250 en México, estánmal clasificados: sus fabricantes suelen registrarlos (en elmejor de los casos pues casi siempre se omite este trámite)

como artículos cosméticos o suplementos alimenticioscuando en realidad son otra cosa”.iii

En este sentido, la legislación en materia de salud estable-ce medidas para quienes ofrezcan productos milagro queson un fraude y perjudican la salud de usuarios de serviciosmédicos. Así establece el artículo 414 bis de la Ley Gene-ral de Salud:

Artículo 414 Bis. Será procedente la acción de asegu-ramiento prevista en el artículo 414 como medida de se-guridad, para el caso de que se comercialicen remediosherbolarios, suplementos alimenticios o productos cos-méticos que indebidamente hubieren sido publicitados opromovidos como medicamentos o a los cuales se leshubiera atribuido cualidades o efectos terapéuticos,presentándolos como una solución definitiva en el tra-tamiento preventivo o rehabilitatorio de un determinadopadecimiento, no siendo medicamentos y sin que losmismos cuenten con registro sanitario para ser conside-rados como tales.

En caso de que se actualice el supuesto previsto en elpárrafo anterior, la medida de seguridad se aplicarárespecto de los productos que tenga almacenados el fa-bricante, así como de los que se encuentren en poder dedistribuidores, comercializadores o comerciantes paraefectos de su venta al público.

Además, el Código Penal Federal sanciona con una penade uno a seis años de prisión a quien usurpe cualquier fun-ción ostentándose como profesionista sin contar con las au-torizaciones necesarias. Así, señala el artículo 250 del Có-digo Penal Federal:

Artículo 250. Se sancionará con prisión de uno a seisaños y multa de cien a trescientos días a quien:

I. Al que, sin ser funcionario público, se atribuya esecarácter y ejerza alguna de las funciones de tal;

II. Al que, sin tener título profesional o autorizaciónpara ejercer alguna profesión reglamentada, expedi-das por autoridades u organismos legalmente capaci-tados para ello, conforme a las disposiciones regla-mentarias del artículo 5 constitucional.

a) Se atribuya el carácter del profesionista

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 231

Page 118: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

b) Realice actos propios de una actividad profesional,con excepción de lo previsto en el tercer párrafo del ar-tículo 26 de la Ley Reglamentaria de los artículos 4 y 5constitucionales.

c) Ofrezca públicamente sus servicios como profesionis-ta.

d) Use un título o autorización para ejercer alguna ac-tividad profesional sin tener derecho a ello.

e) Con objeto de lucrar, se una a profesionistas legal-mente autorizados con fines de ejercicio profesional oadministre alguna asociación profesional.

III. …

IV. …

La gravedad del caso sobre este presunto médico que aca-bó con la vida de cinco habitantes del estado de Oaxaca de-be ser investigado para deslindar las responsabilidades co-rrespondientes; además es oportuno el exhorto alcomisionado federal para la Protección contra Riesgos Sa-nitarios para que, en el ámbito de su competencia, refuercesus acciones para evitar la proliferación de defraudadoresque ofrecen servicios médicos en municipios y comunida-des pobres del Estado de Oaxaca.

Asimismo, se considera oportuno un exhorto al secretariode Salud del estado Oaxaca para que, en el ámbito de sucompetencia, refuerce sus acciones para otorgar serviciosde salud de calidad a los beneficiarios del sistema de saluddel estado a fin de evitar que los ciudadanos oaxaqueñosrecurran a defraudadores y al uso de remedios que ponenen riesgo la salud.

Finalmente, se considera un exhorto al fiscal general delestado de Oaxaca para investigar y deslindar responsabili-dades contra el defraudador médico presuntamente impli-cado en la muerte de cinco personas en el municipio deHuautla de Jiménez el 5 y 6 de noviembre de 2017.

Por lo anteriormente expuesto, me permito someter a con-sideración de esta soberanía, la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al comisionado federal para la Pro-tección contra Riesgos Sanitarios a que, en el ámbito de su

competencia, refuerce sus acciones que eviten la prolifera-ción de defraudadores que ofrecen servicios médicos enmunicipios y comunidades pobres del estado de Oaxaca.

Segundo. Se exhorta al secretario de Salud del estado Oa-xaca a que, en el ámbito de su competencia, refuerce susacciones para otorgar servicios de salud de calidad a los be-neficiarios del sistema de salud del estado, a fin de evitarque los ciudadanos oaxaqueños recurran a defraudadores yal uso de remedios que ponen en riesgo la salud.

Tercero. Se exhorta al fiscal general del estado de Oaxacaa investigar y deslindar responsabilidades contra el defrau-dador médico presuntamente implicado en la muerte decinco personas en el municipio de Huautla de Jiménez el 5y 6 de noviembre de 2017.

Notas

i Cfr. En:

http://ensanut.insp.mx/informes/Oaxaca-OCT.pdf p. 97

ii “Falso médico mata a cinco en Oaxaca”, 19 de noviembre de 2017en:

https://www.diariopresente.mx/mexico/falso-medico-mata-5-per-sonas-en-oaxaca/201757

iii Cfr. En:

http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/149/los-produc-tos-milagro-ni-placebo-ni-panacea-solo-fraude

Palacio Legislativo de San Lázaro, Ciudad de México, a 28 de no-viembre de 2017.— Diputada Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Salud, para dictamen.

RELATIVO AL AUMENTO DE FEMINICIDIOS Y A LA URGENTE DECLARATORIA DE ALERTA

DE GÉNERO PARA OAXACA

«Proposición con punto de acuerdo, relativo al aumento defeminicidios y la urgente declaratoria de alerta de géneropara Oaxaca, a cargo de la diputada Natalia Karina BarónOrtiz, del Grupo Parlamentario de Morena

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados232

Page 119: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Natalia Karina Barón Ortiz, diputada a la LXIII Legislatu-ra del honorable Congreso de la Unión, integrante del Gru-po Parlamentario de Morena, con fundamento en los artí-culos 6, numeral 1, fracción I; 62, numeral 3; 79, numeral1, fracción II, y numeral 2, fracción III, del Reglamento dela Cámara de Diputados, somete a consideración de estaasamblea la siguiente proposición con punto de acuerdo re-lativo al aumento en el índice de feminicidios y a la urgen-te declaratoria de alerta de género para el estado de Oaxa-ca, al tenor de las siguientes

Consideraciones

La violencia feminicida se caracteriza por los hechosviolentos contra mujeres que atentan gravemente contrasus derechos humanos, contra la vida, su integridad y se-guridad. En muchas ocasiones, las víctimas sufren estosdelitos por omisión y acciones ilícitas de autoridades lascuales, en colusión con los agresores, obstaculizar el ac-ceso a la procuración de justicia porque las entidades es-tatales son incapaces de llevar a cabo las garantías derespeto a la ley y de prevención o erradicación de la vio-lencia contra las mujeres.

En últimos tiempos, el país ha visto un repunte en los ca-sos de feminicidios. Los estados de México, Morelos y Oa-xaca son algunas de las entidades donde los crímenes con-tra mujeres no tienen resultados en cuanto a la detención delos responsables y continúa la violencia contra las mujeresde forma atroz y deleznable.

“De acuerdo con las cifras de homicidios que publicaanualmente el Instituto Nacional de Estadística y Geogra-fía (Inegi), entre los años 2000 y 2015 se registraron enMéxico un total de 251 mil 35 homicidios, de los cuales 28mil 175 que representan 11.2 por ciento fueron asesinatosde niñas y mujeres. En este periodo, se aprecian tres patro-nes en la tendencia en los crímenes perpetrados contra lapoblación femenina.

El primero comprende de 2000 a 2006, en donde el núme-ro de homicidios y, en particular, las tasas correspondien-tes se mantuvieron prácticamente constantes entre 2.2 y 2.5homicidios por cada 100 mil mujeres.

Un segundo patrón va de 2007 a 2012; años durante loscuales la violencia homicida contra las mujeres se incre-mentó drásticamente en alrededor de 155 por ciento. Losasesinatos pasaron de mil 83 víctimas en 2007 a 2 mil 764

en 2012; en total se registraron 12 mil 308 homicidios enese periodo. Estas muertes se producen en el periodo demayor violencia e inseguridad en el país producto de losenfrentamientos entre las organizaciones criminales y entreestas y las fuerzas de seguridad. Es posible suponer que, enun contexto de enfrentamientos constantes, los riesgos delas mujeres a ser víctimas de violencia tanto en el hogar co-mo en el espacio público se incrementen, aunque no sepueda precisar si los principales móviles de estos homici-dios femeninos estén relacionados con el género.

El tercer patrón se caracteriza por un leve descenso de losasesinatos de mujeres entre 2013 y 2015. En efecto, luegode que las defunciones femeninas por homicidios alcanza-ron su nivel más elevado de la historia reciente de Méxicoen 2012, disminuyeron 4.2 por ciento en 2013; 9.1 porciento en 2014 y 23.3 por ciento en 2015. No obstante, es-te significativo descenso, las cifras indican que en 2015fueron asesinadas 564 mujeres más que en el año 2000.

Es decir, en el país se asesinaron 5 niñas y mujeres. Estascifras dan cuenta del incremento que han tenido los asesi-natos de mujeres en México, sin que las razones de esta si-tuación se tengan claramente identificadas. Es evidente queen los años de mayor violencia social los crímenes contralas mujeres se incrementaron drásticamente”1.

El caso del estado de Oaxaca es de llamar la atención porsus especiales características y el grado de violencia come-tida contra mujeres quienes tienen muchas desventajas res-pecto a la población masculina; no sólo la pobreza es unade las causas que impiden el desarrollo de las mujeres, a es-to se suman otros factores como la aguda crisis que vive elcampo oaxaqueño por la complejidad de su problemáticaagraria; la migración para residir en otro estado o país hallevado a dar una estimación de cerca de un millón de oa-xaqueños viviendo fuera de la entidad.

Para el año 2000, las mujeres oaxaqueñas vivían en pro-medio 75.2 años y los hombres 69.9 años. Al año 2005, laesperanza de vida de las oaxaqueñas aumentó a 76.7 años.El Índice de Desarrollo Humano del Programa de las Na-ciones Unidas 2002 situó al estado de Oaxaca en el penúl-timo lugar del desarrollo nacional por encima de Chiapas.Respecto a los Índices de Potenciación de Género mismoque evalúa la participación política y el poder en la toma dedecisiones, se colocó al estado en la posición 28 en com-paración con otras entidades estando por encima de Chia-pas, Morelos y San Luis Potosí.

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 233

Page 120: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

No obstante la participación política de las mujeres en elestado, aún subsisten claras desventajas. La Encuesta Na-cional de Violencia contra las Mujeres 2003 determinócuáles son las principales formas de violencia contra lasoaxaqueñas y, en algunos rubros, se rebasa la media nacio-nal situando al estado en una verdadera emergencia. Entrelas formas de violencia que encontramos son los golpes omaltratos por ascendientes o el cónyuge, la violencia físicay sexual.

En Oaxaca confluyen muchas circunstancias que llevan ala violencia contra las mujeres. “Destaca como una de lasentidades con mayor índice de violencia hacia las mujeresy se ha colocado en las estadísticas nacionales en los pri-meros puestos. Este tipo de violencia en el estado deriva deuna múltiple discriminación: ser mujeres, ser pobres, serindígenas, y en muchos de los casos niñas, ello añadido ahabitar en uno de los estados con mayores niveles de reza-go y pobreza en el país.

En cuanto a la violencia derivada de la condición indígena,este aspecto merece analizarse con una perspectiva de mayorcomplejidad, toda vez que no puede tratarse sin considerar elproceso de dominación colonial que ubica a la población in-dígena en condiciones de profundos rezagos socioeconómi-cos, desvalorización, discriminación y opresión, lo que ha ge-nerado encadenamientos de violencia que no son naturales delos pueblos y comunidades indígenas”2.

Al observar estas especiales características, la situacióncontra las mujeres en el estado no podría ser peor. Durantela administración del exgobernador Gabino Cué Montea-gudo, 2010-2016, y de acuerdo a diversos organismos de-fensores de los derechos humanos de las mujeres, se co-metieron 500 feminicidios. Durante la presenteadministración, las tendencias no dan tregua.

De acuerdo con Consorcio Oaxaca, 22 mujeres habrían si-do asesinadas en lo que va de 2017 (abril 2017).

Lo anterior se confirma con las cifras de la Fiscalía Espe-cializada para la Atención a Delitos contra la Mujer por Ra-zón de Género que ofrece un comparativo (cuadro anexo)del último trimestre de la administración 2010-2016 con elprimer trimestre del actual gobierno. De septiembre a no-viembre de 2016, veintinueve mujeres fueron privadas dela vida mientras que durante el primer trimestre de 2017hubo 21 decesos.

La Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Librede Violencia, publicada en el Diario Oficial de la Federa-ción el 1 de febrero de 2007, señala que la violencia femi-nicida “es la forma extrema de violencia de género contralas mujeres, producto de la violación de sus derechos hu-manos”. El artículo 21 establece:

Artículo 21. Violencia Feminicida: es la forma extremade violencia de género contra las mujeres, producto dela violación de sus derechos humanos, en los ámbitospúblico y privado, conformada por el conjunto de con-ductas misóginas que pueden conllevar impunidad so-cial y del estado y puede culminar en homicidio y otrasformas de muerte violenta de mujeres. En los casos defeminicidio se aplicarán las sanciones previstas en el ar-tículo 325 del Código Penal Federal.

Ante circunstancias graves de violencia feminicida, la LeyGeneral de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Vio-lencia establece la obligación de los organismos de los dis-tintos niveles de gobierno para realizar acciones que en-frenten y erradiquen la violencia contra las mujeres. Elartículo 23 determina cuáles serán las acciones que traeconsigo la declaratoria:

Artículo 23. La alerta de violencia de género contra lasmujeres tendrá como objetivo fundamental garantizar laseguridad de las mismas, el cese de la violencia en sucontra y eliminar las desigualdades producidas por unalegislación que agravia sus derechos humanos, por loque se deberá:

I. Establecer un grupo interinstitucional y multidiscipli-nario con perspectiva de género que dé el seguimientorespectivo;

II. Implementar las acciones preventivas, de seguridad yjusticia, para enfrentar y abatir la violencia feminicida;

III. Elaborar reportes especiales sobre la zona y el com-portamiento de los indicadores de la violencia contra lasmujeres;

IV. Asignar los recursos presupuestales necesarios parahacer frente a la contingencia de alerta de violencia degénero contra las mujeres, y

V. Hacer del conocimiento público el motivo de la aler-ta de violencia de género contra las mujeres, y la zonaterritorial que abarcan las medidas a implementar.

Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II Diario de los Debates de la Cámara de Diputados234

Page 121: APÉNDICE II CONTINUACIÓN DE LASESIÓN 28 DEL 28 DE NOVIEMBRE DE …cronica.diputados.gob.mx/PDF/63/2017/nov/171128-6.pdf · nos y los artículos 6, fracción I, 77 y 78 del Reglamento

Ante los elevados índices de muertes y de la violencia come-tida en contra de mujeres, a mediados de 2015, “el SistemaNacional de Prevención, Atención, Sanción y Erradicaciónde la Violencia contra las Mujeres decidió emitir la declara-toria de Alerta de Género para 11 de los 125 municipios queintegran el estado de México, los cuales son Ecatepec, Neza-hualcóyotl, Tlalnepantla, Toluca, Chimalhuacán, Naucalpande Juárez, Tultitlán, Ixtapaluca, Valle de Chalco Solidaridad,Cuautitlán Izcalli y Chalco. Chihuahua se ubicó como la se-gunda entidad de mayor riesgo homicida para las niñas y mu-jeres al concentrar 2 mil 654 víctimas (9.3 por ciento), segui-da de la Ciudad de México con 2 mil 24, Guerrero con mil973, Oaxaca con mil 283 y Jalisco con mil 279 casos. Noobstante la magnitud de estas cifras, la Alerta de Género nose declaró en ninguno de estos cinco estados en donde alre-dedor de 9 mil 213 niñas y mujeres fueron víctimas de homi-cidio entre 2000 y 2015”.3

A lo anterior se suman las diferentes disposiciones delReglamento de la Ley General de Acceso de las Mujeresa una Vida Libre de Violencia que establecen términosmuy dilatados hasta la generación del dictamen corres-pondiente para que la Secretaría de Gobernación emita ladeclaratoria de violencia de género y realizar de inme-diato las acciones a las que hace referencia la ley. Enotras palabras, las mujeres enfrentan la violencia y la pa-rálisis producto de la burocracia.

Las alarmantes cifras de violencia feminicida en Oaxacaapuntan hacia la sistemática violación de los derechos huma-nos de las mujeres que deben enfrentarse de manera definiti-va para erradicar estas acciones delictivas que atentan contralas personas en un estado pobre, marginado y violento. Es ur-gente que, conforme la normatividad en vigor, se declareuna alerta de violencia de género para el estado de Oaxacapor parte de la Secretaría de Gobernación, además del for-talecimiento de las instancias responsables de la procura-ción de justicia y de la persecución del delito en el estado,de conformidad con lo establecido en la ley y el reglamen-to de la Ley Orgánica de la Fiscalía General del Estado deOaxaca.

Por lo anterior expuesto, someto a consideración de estahonorable asamblea la siguiente proposición con

Puntos de Acuerdo

Primero. Se exhorta al secretario de Gobernación para que,en el ámbito de su competencia, declare la alerta de violenciade género por feminicidios en el estado de Oaxaca.

Segundo. Se exhorta al fiscal general del estado de Oaxa-ca para que, en el ámbito de su competencia, realice las ac-ciones que permitan el fortalecimiento de las actividadesde la Fiscalía Especializada para la Atención a Delitos con-tra la Mujer por Razón de Género.

Notas

1. Kanter Coronel Irma del Rosario. Asesinatos de mujeres en México,Cuaderno de Investigación 26, Instituto Belisario Domínguez del Se-nado de la República, noviembre 2016, pp. 18-19.

2 Briseño-Maas, María Leticia; Bautista-Martínez, Eduardo La violen-cia hacia las mujeres en Oaxaca. En los caminos de la desigualdad yla pobreza Limina. Estudios Sociales y Humanísticos, vol. XIV, núm.2, julio-diciembre, 2016, pp. 15 -27.

3 Kanter Coronel Irma del Rosario. Asesinatos de mujeres en México,Cuaderno de Investigación 26, Instituto Belisario Domínguez del Se-nado de la República, noviembre 2016, pp. 30-31.

Palacio Legislativo de San Lázaro, a 28 de noviembre de 2017.—Diputada Natalia Karina Barón Ortiz (rúbrica).»

Se turna a la Comisión de Igualdad de Género, paradictamen, y a la Comisión Especial de Alerta de Géne-ro, para opinión.

...

Diario de los Debates de la Cámara de Diputados Año III, Primer Periodo, 28 de noviembre de 2017 / Apéndice II 235