aportaciones de los estudios mÁs importantes realizados en espaÑa sobre el bullying

3
APORTACIONES DE LOS ESTUDIOS MÁS IMPORTANTES REALIZADOS EN ESPAÑA SOBRE EL BULLYING Joan Merino González, REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA 2004, intenta demostrar cómo través de los estudios de Análisis de Redes Sociales (ARS), podemos determinar si las actitudes, los comportamientos específicos con amigos o compañeros y las posiciones de estos en la red social del aula influyen en el clima escolar. Nuria Felip i Jacas realizó un estudio del acoso escolar, revisión, análisis y contraste de algunas investigaciones, cuyo objetivo principal era comprobar las diferentes investigaciones realizadas en España se podían establecer las mismas tendencias entre variables de sexo, edad, procedencia del agresor y tipo de abusos, y comprobar si las correlaciones existentes en España son las mismas que en Europa. José María Avilés Martínez en Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Volumen 4, estudia las diferencias de atribución causal en el bullyng entre sus protagonistas, constatanto dichas diferencias dependiendo de la situación de participación, el perfil de los sujetos y el sexo. Fuensanta Cerezo Ramírez, Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas realizado International Journal of Psychology and Psychological Therapy, pretende sentar las bases del análisis de la situación de bullying en España a partir del empleo de un mismo instrumento el test Bull-S, ampliamente validado y utilizado en diferentes países y contextos llega a las siguientes conclusiones la problemática bullying se da en todos los centros escolares estudiados, situando el nivel de incidencia actual se sitúa en torno al 23%. Está presente también en todos los niveles analizados, siendo los últimos cursos de Educación Primaria y los primeros de la Secundaria Obligatoria los que registran mayor incidencia, lo que confirma que el fenómeno está generalizando en todo el alumnado. En cuanto al sexo de los implicados, los alumnos varones están más implicados que las chicas, especialmente como agresores, mientras que

Upload: jegea

Post on 27-Jun-2015

536 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTACIONES DE LOS ESTUDIOS MÁS IMPORTANTES REALIZADOS EN ESPAÑA SOBRE EL BULLYING

APORTACIONES DE LOS ESTUDIOS MÁS IMPORTANTES REALIZADOS EN ESPAÑA SOBRE EL BULLYING

Joan Merino González, REVISTA D´ESTUDIS DE LA VIOLÈNCIA 2004, intenta demostrar cómo través de los estudios de Análisis de Redes Sociales (ARS), podemos determinar si las actitudes, los comportamientos específicos con amigos o compañeros y las posiciones de estos en la red social del aula influyen en el clima escolar.

Nuria Felip i Jacas realizó un estudio del acoso escolar, revisión, análisis y contraste de algunas investigaciones, cuyo objetivo principal era comprobar las diferentes investigaciones realizadas en España se podían establecer las mismas tendencias entre variables de sexo, edad, procedencia del agresor y tipo de abusos, y comprobar si las correlaciones existentes en España son las mismas que en Europa.

José María Avilés Martínez en Revista electrónica de Investigación Psicoeducativa. Nº 9 Volumen 4, estudia las diferencias de atribución causal en el bullyng entre sus protagonistas, constatanto dichas diferencias dependiendo de la situación de participación, el perfil de los sujetos y el sexo.

Fuensanta Cerezo Ramírez, Bullying: análisis de la situación en las aulas españolas realizado International Journal of Psychology and Psychological Therapy, pretende sentar las bases del análisis de la situación de bullying en España a partir del empleo de un mismo instrumento el test Bull-S, ampliamente validado y utilizado en diferentes países y contextos llega a las siguientes conclusiones la problemática bullying se da en todos los centros escolares estudiados, situando el nivel de incidencia actual se sitúa en torno al 23%. Está presente también en todos los niveles analizados, siendo los últimos cursos de Educación Primaria y los primeros de la Secundaria Obligatoria los que registran mayor incidencia, lo que confirma que el fenómeno está generalizando en todo el alumnado. En cuanto al sexo de los implicados, los alumnos varones están más implicados que las chicas, especialmente como agresores, mientras que las chicas suelen ser víctimas de las agresiones y en ocasiones víctimas-provocadoras. El rango de edad más implicado se sitúa en torno a los 10 años en educación primaria y a los 13 años en educación secundaria.

También Fuensanta Cerezo Ramírez en su artículo publicado en el Anuario de Psicología Clínica y de la Salud (2006) realizó un estudio comparativo de variables socio-afectivas entre los implicados en el bullying, llegando a las siguientes conclusiones que ciertos componentes del clima social favorecen los casos de bullying y que este está presente en los Centros Educativos y que va en aumento y que los agresores presentan un perfil específico frente a las víctimas.

Juan Luis Benítez y Fernando Justicia en su artículo Maltrato entre iguales: descripción y análisis del fenómeno, revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa Nº9 (2004) trata aspectos que generan controversia entre los investigadores del fenómeno bullying tales como la definición, influencia de

Page 2: APORTACIONES DE LOS ESTUDIOS MÁS IMPORTANTES REALIZADOS EN ESPAÑA SOBRE EL BULLYING

determinadas variables como la edad y el sexo, a la vez que se estudia los diferentes tipos de maltrato y análisis de los factores de riesgo más importantes en la génesis del problema. Pues este problema afecta a los agentes implicados y de manera indirecta a toda la comunidad, además de esta conclusión también creen que la influencia de variables como el sexo y la edad deben ser estudiadas con mayor profundidad, y recomiendan hacer estudios de maltrato entre iguales en la infancia, pues desde lo tres años existen indicadores que permiten prever el desarrollo de comportamientos antisociales.

Fernando Justicia y Santiago Ramírez Fernández en otro artículo “El maltrato entre escolares y otras conductas-problema para la convivencia”, también publicado en revista Electrónica de Investigación Psicoeducativa tratan de relacionar el mayor o menor número de conductas-problema informadas por el profesor con los distintos grados de implicación de los protagonistas de malos tratos, examinando las diferencias también por sexo.

Fuensanta Cerezo en ¿Qué es el bullying? Define lo qué es y no es y cita algunas investigaciones recientes realizadas con alumnos de secundaria, no solo de nuestro país. Cerezo y Ato (2005), ponen de manifiesto la clara incidencia de la posición sociométrica, del estatus de cada sujeto en el grupo, en la percepción de la violencia entre iguales. Si entendemos que el bullying es un fenómeno social, debemos analizar el conjunto de las relaciones del grupo de iguales para encontrar cómo prevenir y afrontar este tipo de maltrato. Fuensanta en Variables de personalidad asociadas en la dinámica bullying da a conocer cuáles son dichas variables diferenciando entre agresores y agredidos, destacando entre los agresores ser varón y apariencia física fuerte establecen una relación violenta con aquellos que consideran débiles y cobardes, esto en cuanto a los rasgos físicos, en los de personalidad destacan altos niveles de psicoticismo, extraversión y sinceridad. Los agredidos tienen apariencia débil, acompañados en ocasiones con algún hándicap, tímidos y se consideran poco sinceros.

Diferentes estudios realizados por (Cerezo 2001; Cerezo, Calvo y Sánchez 2004) constatan la ascendencia social y el nivel de relaciones sociales en la génesis y mantenimiento del bullying.

Antonio Miguel Pérez-Sánchez Patricia Poveda-Serra Revista de Investigación Educativa, 2008, Vol. 26, n.º 1, págs. 73-94 confirman que el aprendizaje cooperativo favorecía la adaptación escolar de los alumnos (con el profesorado, con los compañeros, con el trabajo escolar) además de mejorar las relaciones paterno-filiales; constatamos que los efectos del aprendizaje cooperativo son independientes del cociente intelectual de los alumnos.