aportes al desarrollo de la horticultura en colombia y de … · 2020. 3. 26. · comportamiento...

136

Upload: others

Post on 10-Aug-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares
Page 2: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

2

Page 3: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

3

APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE LASSOLANÁCEAS CULTIVADAS EN EL TRÓPICO

©Sociedad Colombiana de Ciencias Hortícolas

Editores: Diego Miranda LasprillaGerhard FischerJennifer Blanco MartínezCarlos Carranza Gutiérrez

ISBN: 978-958-59886-0-6

Primera edición, 2017

Bogotá, Colombia

Page 4: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

4

COMITÉ ORGANIZADOR

Diego Miranda LasprillaUniversidad Nacional de Colombia

Gerhard FischerUniversidad Nacional de Colombia

Carlos Carranza GutiérrezUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

Jennifer Blanco MartínezUniversidad Nacional de Colombia

María Mercedes PérezUniversidad Militar Nueva Granada

Silvia RubioUniversidad Militar Nueva Granada

Sandra PulidoUniversidad Militar Nueva Granada

Stanislav MagnitskiyUniversidad Nacional de Colombia

Paula BeltránUniversidad Nacional de Colombia

Marlon Hans RodríguezUniversidad Francisco de Paula Santander

Luis Carlos LeivaFruverandes Ltda.

Page 5: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

5

COMITÉ CIENTÍFICO

Carlos Carranza GutiérrezUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

Diana GómezUniversidad Militar Nueva Granada

Diego Miranda LasprillaUniversidad Nacional de Colombia

Gerhard FischerUniversidad Nacional de Colombia

Hugo RiveraUniversidad Militar Nueva Granada

Jennifer Blanco MartínezUniversidad Nacional de Colombia

Jordano SalamancaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

Manuel PolancoUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

María Mercedes PérezUniversidad Militar Nueva Granada

Marlon Hans RodríguezUniversidad Francisco de Paula Santander

Sandra PulidoUniversidad Militar Nueva Granada

Silvia RubioUniversidad Militar Nueva Granada

Yolvi PradaUniversidad Nacional Abierta y a Distancia

Page 6: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

6

CONTENIDO

AGROINDUSTRIA Y AGRONEGOCIOS ................................................................................................................. 12

ENFOQUE DE CADENAS PARA LA VALORIZACION DE LA BIODIVERSIDAD: EL CASO DE LAS PAPAS NATIVAS 13

DESARROLLO TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MARAÑÓN EN COLOMBIA 14

COCONA, UNA SOLANÁCEA PROMISORIA ...................................................................................................... 15

POTENCIAL PROTEICO DEL GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) OBTENIDO A PARTIR DEPROCESOS DE AGRICULTURA CAMPESINA Y HUERTAS URBANAS.................................................................. 16

AGROINDUSTRIA Y AGRONEGOCIOS PARA RAÍCES Y TUBEROSAS ANDINAS.................................................. 17

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE CULTIVARES DE CILANTRO PARA EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍO CAUCA YZONA CAFETERA.............................................................................................................................................. 18

EVALUACION DEL CULTIVO DE TOMATE LARGA VIDA BAJO CUBIERTA EN LA FINCA LA PLAYA, MUNICIPIO DEPEREIRA ........................................................................................................................................................... 19

DIVERSIDAD CULTIVADA DEL MERCADO CAMPESINO DE IBAGUÉ, BASES PARA LA CREACIÓN DE SISTEMAALIMENTARIOS SOSTENIBLE ........................................................................................................................... 20

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES PARA ACEITES COMERCIALES A PARTIRDE LA ALMENDRA DE LA SEMILLA DE MANGO ............................................................................................... 21

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES A PARTIR DE LA CÁSCARA DE LASEMILLA DEL CACAO........................................................................................................................................ 22

COSECHA Y POSCOSECHA................................................................................................................................... 23

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL FRUTO DE UCHUVA (Physalisperuviana L.) DURANTE LA COSECHA Y POSCOSECHA .................................................................................... 24

LONGEVIDAD DE ESCAPOS FLORALES DE Vriesea incurvata Gaudich (Bromeliaceae) EN POSCOSECHA....... 25

CARACTERIZACIÓN DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES – AROMÁTICAS PARA SUCOMERCIALIZACIÓN EN EL TOLIMA ................................................................................................................ 26

CALIDAD DE FRUTOS Y CONTENIDO DE SEMILLAS EN CULTIVARES DE MORA (Rubus sp.) CULTIVADOS ENGACHANTIVÁ, COLOMBIA ............................................................................................................................... 27

ESTIMACIÓN DE MATERIA SECA Y PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS ASOCIADOS MAÍZ (Zeamays L.) x (Phaseolus vulgaris L.) .................................................................................................................... 28

EVOLUCIÓN FENOLÓGICA DEL RAMBUTÁN Nephelium lappaceum L. ........................................................... 29

EFECTO DEL OZONO SOBRE EL CONTROL DE MOHO GRIS (Botrytis cinerea) Y LAS PROPIEDADESFISICOQUÍMICAS DE FRUTOS DE UCHUVA (Physalis peruviana L.) ................................................................. 30

EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE FRUTOS DE TOMATECHERRY (Solanum lycopersicum L.) ................................................................................................................. 31

PRODUCCIÓN CONTINUA DE ACELGA DE COLORES (Beta vulgaris var. Cicla K.) A PEQUEÑA ESCALA........... 32

Page 7: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

7

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LA UCHUVA......................................................................................................................................................................... 33

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS A PARTIR DE EPICARPIO DE MANDARINA EMPLEANDO TÉCNICASCONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES................................................................................................... 34

COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE "MOTILÓN" Hyeronima macrocarpa, EVALUANDO DOSTEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO........................................................................................................ 35

COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE LA UVA CAMARONA O CHAQUILULO (Macleania rupestris),PRODUCIDA EN CONDICIONES NATURALES EN NARIÑO, COLOMBIA ............................................................ 36

ECOFISIOLOGÍA Y CAMBIO CLIMÁTICO.............................................................................................................. 37

PROTEÍNAS G, METABOLISMO SECUNDARIO Y BIOMARCADORES................................................................. 38

ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO ECOFISIOLÓGICO DEL LULO (Solanum quiteonse LAM), BAJOCONDICIONES DEL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO.......................................................................................... 39

LA ECOFISIOLOGÍA EN LOS FRUTALES SOLANÁCEAS....................................................................................... 40

MODELOS DE SIMULACIÓN EN LA FLORICULTURA: ROSAS DE CORTE EN LA SABANA DE BOGOTÁ .............. 41

ADAPTACIÓN DE SOLANÁCEAS Y OTRAS HORTALIZAS DE CLIMA FRIO A LA REGIÓN CARIBE COLOMBIANO 42

CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE SEIS ECOTIPOS DE Physalis A LA INFECCIÓN PORFusarium oxysporum ....................................................................................................................................... 43

EFECTO DE LA ALTITUD SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DE LA VARIEDAD JARILLO EN PAMPLONA,COLOMBIA....................................................................................................................................................... 44

EVALUACIÓN DE CUATRO CULTIVARES DE FRIJOL ARBUSTIVO A CONDICIONES DE ALTAS TEMPERATURASDIURNAS.......................................................................................................................................................... 45

ÍNDICES DE TOLERANCIA A SEQUÍA PARA SELECCIÓN DE CULTIVARES DE FRÍJOL ARBUSTIVO BAJO DÉFICITHÍDRICO........................................................................................................................................................... 46

EVALUACIÓN ECOFISIOLÓGICA Y MORFOAGRONÓMICA DE Passiflora edulis SIMS f. edulis......................... 47

EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN UN CULTIVO DE ARÁNDANO (Vacciniumcorymbosum)................................................................................................................................................... 48

RESPUESTA DEL STOCK (Mathiola incana) ‘Chanter Blue’ ANTE EL INCREMENTO EN LA SALINIDAD DELSUSTRATO DE CULTIVO ................................................................................................................................... 49

EFECTO DE LAS DEFICIENCIAS Y EXCESOS NUTRICIONALES EN LA FISIOLOGÍA Y EL CRECIMIENTO DELAGUACATE (Persea americana, cv. Hass)........................................................................................................ 50

FITOPROTECCIÓN................................................................................................................................................ 51

LA INVASIÓN DE Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) A SUDAMÉRICA PONE EN RIESGO LAPRODUCCIÓN DE BERRIES DEL CONTINENTE.................................................................................................. 52

INTRODUCCIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS EN ORNAMENTALES .. 53

EVIDENCIA DE FITOPLASMAS ASOCIADOS A UNA NUEVA ENFERMEDAD DE PAPA EN CUNDINAMARCA,COLOMBIA....................................................................................................................................................... 54

BACTERIÓFAGOS E INOCUIDAD ALIMENTARIA ............................................................................................... 55

EVALUACIÓN DE LEVADURAS FILOSFÉRICAS COMO AGENTES BIOCONTROLADORES DE Colletotrichum spp.SOBRE Solanum betaceum (TOMATE DE ÁRBOL) ........................................................................................... 56

Page 8: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

8

DESARROLLO DE UN MÉTODO COMPUTACIONAL PARA ENSAMBLAJE DE GENOMAS VIRALES DE DATOS NGSY SU VALIDACIÓN EN EL PATOSISTEMA PVY/Solanaceae ............................................................................... 57

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE UNA INFECCIÓN MIXTA DE VIRUS DE RNA EN CULTIVOS DE UCHUVA DEANTIOQUIA...................................................................................................................................................... 58

METAANÁLISIS DE VIRUS DE RNA QUE INFECTAN PLANTAS SOLANÁCEAS EN ANTIOQUIA ........................... 59

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA MOLECULAR Y BIOINFORMÁTICA PARA LA IDENTIFICACIÓN DE VIRUSDE RNA EN PLANTAS SOLANÁCEAS................................................................................................................. 60

EFECTO DE Spongospora subterranea EN Solanum tuberosum EN PRESENCIA DEL AISLAMIENTO T109 DETrichoderma asperellum ................................................................................................................................. 61

DETECCIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV) EN CULTIVOS COMERCIALES DE AJÍ EN EL SUR DELVALLE DEL CAUCA............................................................................................................................................ 62

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS USADOS EN EL CULTIVO DE ARVEJA (Pisum sativum L.) ENEL MUNICIPIO DE IPIALES, NARIÑO................................................................................................................. 63

CUANTIFICACIÓN DE QUISTOSOROS DE Spongospora susbterranea UTILIZANDO ANÁLISIS DE IMÁGENES . 64

EVALUACIÓN DE ACTIVADORES DE DEFENSA DE LA PLANTA A LA PRESENCIA DE POBLACIONES DEDiaphorina citri EN LIMA TAHITÍ ..................................................................................................................... 65

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MONITOREO DEL PSILLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS (Diaphorina citri)......................................................................................................................................................................... 66

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE UN BACILO ASOCIADO A SEMILLAS DE PIPILONGO(Piper tuberculatum) CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA SOBRE Colletotrichum spp. ......................................... 67

DETECCIÓN MOLECULAR DE VIRUS EN MATERIAL DE SIEMBRA DE PLANTAS SOLANÁCEAS ......................... 68

EVALUACIÓN DE Fusarium oxysporum Y ÁCIDO FUSÁRICO EN PLANTAS DE UCHUVA BAJO CONDICIONES DEHIDROPONÍA ................................................................................................................................................... 69

REFLECTANCIA HIPERESPECTRAL EN PLANTAS DE UCHUVA AFECTADAS POR Fusarium oxysporum YTRATADAS CON CITOQUININAS ...................................................................................................................... 70

MANEJO DE SUELOS, BIORREMEDIACIÓN, NUTRICIÓN Y FERTIRRIEGO........................................................... 71

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO EN CULTIVOS CON FERTIRRIEGO ................................................. 72

TÉCNICAS DE MANEJO DE SUELO EN CULTIVOS PROTEGIDOS DEL CORDÓN PERIURBANO DE BUENOS AIRES......................................................................................................................................................................... 73

DESINFECCIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS DE TOMATE ............................ 74

USO DE RELACIONES AMONIO: NITRATO EN LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LA HORTICULTURAINTENSIVA ....................................................................................................................................................... 75

LA PRODUCTIVIDAD EN ROSA NO SE AFECTA CON LA DISMINUCIÓN EN EL N TOTAL ................................... 76

RESPUESTA FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE PLANTAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) A LADEFICIENCIA DE POTASIO................................................................................................................................ 77

EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE POTASIO SOBRE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DE TOMATEDE ÁRBOL (Solanum betaceum) ...................................................................................................................... 78

LA FERTILIZACION ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS EN EL ÁMBITO DE LASEGURIDAD ALIMENTARIA .............................................................................................................................. 79

Page 9: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

9

EVALUACION DE APTITUD PARA CULTIVOS HORTICOLAS EN LAS TIERRAS DE LA REGION DEL CATATUMBO,NORTE DE SANTANDER ................................................................................................................................... 80

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES POR Capsicum annuum L cv. TOPITO Y CUBANEL EN SANTA MARTA.............. 81

EVALUACIÓN DE DOSIS DE MINERALES EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum) BAJOINVERNADERO EN FILANDIA, QUINDÍO .......................................................................................................... 82

FERTITOM: SISTEMA DE SOPORTE A LA DECISIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA Y LA FERTILIZACIÓN ENTOMATE........................................................................................................................................................... 83

EMPLEO DE TRES BIOESTIMULANTES EN EL COMPORTAMIENTO MORFOLÓGICO Y PRODUCTIVO DELRÁBANO (Raphanus sativus L.)........................................................................................................................ 84

RECIRCULACIÓN DE SOLUCIONES DE FERTIRRIGACIÓN Y SALINIZACIÓN DEL SUSTRATO EN CULTIVOS DECLAVEL............................................................................................................................................................. 85

CORTEZA DE PINO: UNA ALTERNATIVA PARA EL SUSTRATO TRADICIONAL EN LA SIEMBRA DE ROSA PARAEXPORTACIÓN ................................................................................................................................................. 86

CORTEZA DE PINO: UNA OPCIÓN DE SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE CLAVEL ............................................. 87

FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ROSA Y CLAVEL CULTIVADOS ENSUSTRATOS Y CON AJUSTES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA..................................................................... 88

CON MENOS NITROGENO ES POSIBLE MANTENER LA PRODUCTIVIDAD EN CLAVEL ESTANDAR................... 89

PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRAL DE FERTIRRIEGO PARA INVESTIGACIÓN EN HORTICULTURA PROTEGIDAEN UN ÁREA LIMITADA.................................................................................................................................... 90

EVALUACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO COMO ACONDICIONADOR DEL SUELO EN CULTIVO DELECHUGA (Lactuca sativa) VARIEDAD CRESPA VERDE .................................................................................... 91

CARACTERIZACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS ......................... 92

EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA ACLIMATACIÓN EX VITRO DE PLANTULAS DE TOMATE DE ARBOLCyphomandra betacea Y UCHUVA Physalis peruviana L................................................................................. 93

MANEJO INTEGRADO DEL CULTIVO ................................................................................................................... 94

HORTICULTURA BIOTROPICAL: PRODUCCION HORTÍCOLA PERSONALIZADA SEGUN LATITUD,BIODIVERSIDAD Y DEMAS RECURSOS LOCALES .............................................................................................. 95

CONTEXTO Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN COLOMBIA BAJO CONDICIONESPROTEGIDAS. ENFASIS TOMATE...................................................................................................................... 96

EL USO DE BIOREGULADORES EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES ................................................................. 97

NUEVOS RETOS EN LA PRODUCCION DE PLANTAS AROMATICAS EN FRESCO PARA EXPORTACIÓN ............. 98

NUEVOS PARADIGMAS TECNOLÓGICOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DE FLORES ENCUNDINAMARCA............................................................................................................................................. 99

DISEÑOS ALTERNATIVOS DE INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN EL TRÓPICO ALTO-ANDINO ......................................................................................................................................................... 100

EVALUACION DE TECNICAS DE INDUCCION FLORAL EN TANGELO (Citrus x tangelo), EN VIOTA Y CACHIPAY....................................................................................................................................................................... 101

EFECTO DE TRES SISTEMAS DE PODAS SOBRE EL RENDIMIENTO DEL PIMENTÓN BAJO DOS AMBIENTES .. 102

Page 10: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

10

ESTUDIO DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris) EN LAGRANJA LA ESPERANZA (FUSAGASUGÁ) ....................................................................................................... 103

EFECTO DEL AGUA AHUMADA Y EL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE LA GERMINACIÓN DE BERENJENA (Solanummelongena) ................................................................................................................................................... 104

DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) CULTIVAR NARIÑO BAJO TRESDENSIDADES DE SIEMBRA............................................................................................................................. 105

EVALUACIÓN DE BROTACIÓN BASAL Y PRODUCCIÓN DE Rosa sp. EN RESPUESTA A LA APLICACIÓN DECITOQUININAS .............................................................................................................................................. 106

PROPAGACIÓN.................................................................................................................................................. 107

BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA BERENJENA (Solanum melongena L.) ................................ 108

INDUCCIÓN IN VITRO DE BROTES EN SEGMENTOS FOLIARES DE Passiflora maliformis L.: UNA ESPECIEPROMISORIA EN COLOMBIA ......................................................................................................................... 109

DESARROLLO DE SISTEMAS DE PROPAGACIÓN IN VITRO EN ESPINACA (Spinacia olerecea) PARAPRODUCCIÓN DE SEMILLA ............................................................................................................................ 110

PROPAGACIÓN POR ESTACAS Y MONTAJE HISTOLÓGICO DE RAÍCES EN ESPECIES Thibaudia floribunda YCavendishia bracteata................................................................................................................................... 111

OBTENCIÓN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE BERENJENA (Solanum melongena L.) POR EMBRIONESSOMÁTICOS ENCAPSULADOS EN PERLAS DE ALGINATO DE CALCIO ............................................................ 112

EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE BADEA (Passifloraquadrangularis L.) ......................................................................................................................................... 113

RECURSOS GENÉTICOS Y FITOMEJORAMIENTO .............................................................................................. 114

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE ORIGEN DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola Mill.) MEDIANTEHERRAMIENTAS MOLECULARES Y GEORREFERENCIACIÓN .......................................................................... 115

RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE HORTALIZAS (TOMATE Y AJÍ) ................................................. 116

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE UCHUVA Physalis peruviana L. PARA LA OBTENCIÓN DE CULTIVARESCOMERCIALES................................................................................................................................................ 117

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA PAPA: LOGROS Y VISIÓN DE FUTURO PARA COLOMBIA................... 118

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PAPA A NIVEL DIPLOIDE (Solanum tuberosum GRUPO PHUREJA) ENCOLOMBIA..................................................................................................................................................... 119

USO DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA DE SOLANÁCEAS: ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓNSUSTENTABLE DE NARANJILLA (Solanum quitoense) EN ECUADOR.............................................................. 120

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE TRANSFORMACIÓN TRANSITORIA EFICIENTE PARA CALLOEMBRIOGÉNICO DE AGUACATE (Persea americana Mill.) ............................................................................ 121

ITINERARIO DE TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LINEAS DE TOMATE CHONTO Solanum lycopersicumMILL CON CRECIMIENTO DETERMINADO ..................................................................................................... 122

EVALUACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE GENERACIÓN RC2 DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DE LULO DELA UNAD........................................................................................................................................................ 123

EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LECHUGAS (Lactuca sativa) DE LA FAMILIA F2:3 ... 124

Page 11: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

11

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y FENOLOGÍA DE TRES GENOTIPOS DE TOMATE CHERRY (Solanumlycopersicum L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO.............................................................................. 125

HABILIDAD COMBINATORIA PARA PESO Y CARACTERES DE CALIDAD DEL FRUTO EN Cucurbita moschata 126

RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE PIMENTÓN TIPO BLOCOSO Y LAMUYO BAJO DOS CONDICIONES DECULTIVO ........................................................................................................................................................ 127

UDEC-SUMAPAZ Y UDEC-LA ESPERANZA NUEVOS CULTIVARES DE HABICHUELA VOLUBLE (Phaseolusvulgaris) PARA LA ZONA ANDINA.................................................................................................................. 128

DISEÑO DE CASETES DE EXPRESIÓN PARA VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BASADOS EN ELGEN cry1Ba1 DE Bacillus thuringiensis .......................................................................................................... 129

CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y CLASIFICACION JERARQUICA DE 40 GENOTIPOS DE ARVEJA ARBUSTIVA(Pisum sativum L) .......................................................................................................................................... 130

VARIABILIDAD EN Prunus persica (VAR. AMARILLO JARILLO) Y SU PATÓGENO Monilinia fruticula ............. 131

RENDIMIENTO DE CLONES DE Solanum phureja JUZ ET BUCK L. EN EL NORTE DE SANTANDER.................. 132

IDENTIFICACIÓN DE GENES CANDIDATOS RELACIONADOS CON RENDIMIENTO, TAMAÑO Y CALIDAD DELFRUTO EN UCHUVA ....................................................................................................................................... 133

UNAPAL LAURENA NUEVO CULTIVAR DE CILANTRO .................................................................................... 134

ESPECIES HORTÍCOLAS EN HUERTOS CASEROS DEL MUNICIPIO DE COGUA, CUNDINAMARCA (COLOMBIA)....................................................................................................................................................................... 135

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE CON AGRAZ (Vaccinium meridionale sw), UNA ALTERNATIVADE CONSERVACIÓN. DUITAMA, COLOMBIA.................................................................................................. 136

Page 12: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

12

AGROINDUSTRIA YAGRONEGOCIOS

Page 13: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

13

ENFOQUE DE CADENAS PARA LA VALORIZACION DE LA BIODIVERSIDAD: EL CASO DE LAS PAPASNATIVAS

Chain approach for the valuation of biodiversity: the case of native potatoes

Miguel Ordinola1

En el Perú, la papa es el principal cultivo de la sierra y de los pequeños productores, para quienes es unaimportante fuente de ingresos y de nutrición. En las partes altas, por encima de los 3,500 m.s.n.m. se cultivamás de 2,500 variedades de papa nativa. El Proyecto INCOPA del Centro Internacional de la Papa (CIP), enalianza con más de 20 socios públicos y privados, intervino en este sector partiendo de la premisa básica de quela investigación y el desarrollo tienen que ir de la mano para obtener impactos efectivos a nivel de los pequeñosproductores y del sector papa en general. De manera operativa, desarrolló y aplicó el Enfoque Participativo deCadenas Productivas (EPCP). Los resultados alcanzados incluyen: Innovaciones comerciales que se tradujeronen nuevos productos en el mercado; Innovaciones institucionales y normas legales que apoyaron lacompetitividad; Innovaciones tecnológicas con enfoque de demanda. El trabajo realizado ha contribuido agenerar cambios a nivel micro (productores) y en el sector papa. Estudios específicos realizados indican que losproductores incrementaron tanto sus rendimientos como los precios recibidos por la venta. A nivel sectorial, elconsumo per cápita nacional de papa ha aumentado desde 65 a 85 kg en la última década; y los precios para lapapa nativa se han incrementado en 55% en el mismo periodo, a pesar de haber aumentado la producción y elconsumo per cápita. Los pequeños agricultores de la sierra peruana se han beneficiado significativamente delas innovaciones fomentadas por esta iniciativa, las políticas económicas favorables y el reciente boomgastronómico en el país.

Palabras clave: cadenas de valor, sistemas de innovación, biodiversidad.

Keywords: value chains, innovation systems, biodiversity.

1 Coordinador de Proyectos de Latinoamérica y el Caribe en el Perú. Centro Internacional de la Papa – CIP. [email protected]

Page 14: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

14

DESARROLLO TECNOLÓGICO, EMPRESARIAL Y PERSPECTIVAS DEL CULTIVO DE MARAÑÓN ENCOLOMBIA

Technological development, business and perspectives of Marañón cultivation in Colombia

Javier Orlando Orduz-Rodríguez2

El mercado mundial de frutos secos se calcula en 30 mil millones de dólares. Dentro del grupo de las almendras lamás consumida es la de marañón, conocido como cashew (ingles) o caju (portugués), siendo este fruto seco másimportante dentro de los producidos en el trópico. De acuerdo con Bloomberg (2016), la demanda de almendra demarañón aumentó en 52% entre 2010 y 2014, y el precio por tonelada aumentó en ese periodo en US$ 2000 estandoen US$ 9500 la tonelada. Esto señala que existe una demanda insatisfecha y por tanto una importante oportunidadpara el sector agrícola colombiano. Brasil con 700 mil hectáreas solo participa en el 3% del mercado mundial dealmendra. La investigación con marañón en Colombia se inició hace 30 años en el Centro de Investigación Carimaguaubicado en la altillanura plana entre el Meta y el Vichada. Como resultados de esta investigación en el año 2016 seentregaron 3 clones mejorados; Corpoica Mapiria Ao1, Yopare Ao2 y Mapiria Ao3; y patrones (Arango et al., 2016),además de las recomendaciones para su cultivo para esta región. En el momento se tienen 2000 ha plantadas enPuerto Carreño y se están iniciando los pilotos comerciales en Atlántico y pruebas de evaluación de los clones enTolima, Córdoba y Magdalena. Adicionalmente se puso a disposición del sector productivo la tecnología deproducción intensiva de plantas y con la Universidad Jorge Tadeo Lozano se desarrolló una planta modelo para laobtención de almendra y para los procesos de acondicionamiento de esta para el mercado. La producción media deVietnam es de 1000 kg por ha; mientras que los clones colombianos han llegado a producir de forma comercial conbuen manejo 1700 kg/ha y su rendimiento puede estar entre 1500 a 2000 kg/ha. El marañón se puede cultivar enregiones tropicales cálidas por debajo de 800 msnm y con precipitaciones entre 500 a 1200 mm al año. Colombiaposee a corto plazo unas 500 mil hectáreas con condiciones óptimas de suelos y clima para el establecimiento deeste cultivo en especial en la región Caribe, las sabanas alternantes del Vichada y en los valles interandinos secos deTolima, Huila y los Santanderes. En Puerto Carreño (Vichada) se estableció el cultivo de marañón en el año 2004utilizando los clones y patrones mejorados de Corpoica y las recomendaciones del cultivo. En la actualidad se tienencerca de 2000 ha plantadas y existen pequeñas plantas para la producción de almendra que están abasteciendo elmercado de Bogotá. El kilo de almendra se está comercializando en restaurantes de cadena en Bogotá a 38 mil pesosel kilo, teniendo en cuenta la sobresaliente calidad de los clones utilizados. Con la próxima entrada en producción de1500 ha en el Vichada, y con la integración de los productores con los exportadores, se está organizando laparticipación en el mercado de exportación. Por cada tonelada de nuez cosechada se producen 9 ton de manzana opseudofruto, la cual se utiliza para preparar 20 o más productos que van desde jugos, dulces, mermeladas, bocadillos,hamburguesas vegetales hasta vinos u otros licores. Debido al desarrollo favorable del modelo agroindustrial demarañón en el Vichada y los avances obtenidos en la comercialización interna y externa, se vislumbra que el marañónes un agronegocio con un amplio potencial de desarrollo en el país. Este cultivo cuenta con una ventaja muyimportante para el desarrollo rural en estas regiones que es la de ser un generador importante de empleo tanto enproducción como en transformación.

Palabras claves: Caribe seco, frutos secos, cultivos potenciales, Vichada.

Keywords: Dry Caribbean, cashew, dried fruits, potential crops, Vichada.

2 Ph.D. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, Centro de Investigación La Libertad.Villavicencio. [email protected]

Page 15: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

15

COCONA, UNA SOLANÁCEA PROMISORIA

Cocona, a promising solanaceous

Pedro Jiménez3

La familia Solanaceae incluye varios géneros usados para diferentes propósitos. Entre ellos está el géneroSolanum, que incluye especies consumidas a nivel mundial y también algunas menos conocidas como S.sessiliflorum. Su fruto se llama generalmente cocona o tupiro en español, y cubiú en portugués. Su centro deorigen se localiza desde las estribaciones orientales de los Andes hasta la cuenca superior del Orinoco,incluyendo territorios actuales de Brasil, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela. A mediados del siglo pasado, lacocona se introdujo en América Central y del Norte, en el Caribe y también en Sudáfrica, con diferentes gradosde éxito. La planta puede vivir de tres a cinco años, pero en algunas zonas se maneja como un cultivo anual. Secultiva generalmente entre 0 y 600 m, pero se ha reportado hasta 1200 m. Requiere pleno sol, temperaturaentre 18 y 30ºC, y humedad relativa del 85%, en suelos de fertilidad media, latisoles y suelos arenosos. Su ciclodesde la antesis hasta la madurez completa es de unos 110 días. La propagación de cocona puede lograrseutilizando propágulos sexuales o vegetativos, y las densidades de siembra deben determinarse para cada sueloy condición ambiental. Varias especies de hongos, oomycetes, bacterias, insectos y nematodos han sidoreportadas causando enfermedades de cocona. Aunque sus procesos de domesticación e industrialización hansido muy lentos durante los últimos 30 años, las características de esta especie han resultado atractivas paralos investigadores, particularmente los relacionados con sus usos potenciales en la industria alimentaria comola producción de jaleas, jugos, mermeladas y también sus efectos sobre la salud humana. Entre estos efectosestán el control de la presión arterial alta, la reducción de los niveles de azúcar y colesterol en la sangre, y unefecto general sobre el bienestar. Además, se ha explorado la composición de los frutos, principalmente por sucontenido de nutrientes y la producción de metabolitos secundarios.

Palabras clave: Solanum sessiliflorum, cultivo promisorio, alimento nutraceútico, cultivos amazónicos.

Keywords: Solanum sessiliflorum, promising crop, nutraceutical food, amazonian crops.

3 PhD. Profesor titular, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

Page 16: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

16

POTENCIAL PROTEICO DEL GRANO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd) OBTENIDO A PARTIRDE PROCESOS DE AGRICULTURA CAMPESINA Y HUERTAS URBANAS

Protein potential of quinoa grain (Chenopodium quinoa Willd) obtained from processes of farming agricultureand urban gardens

José Fabián Amaya Martín4 y Stiward Alberto Mejía Vega1

El objetivo del estudio es determinar el potencial nutricional (proteína cruda), del grano de quinua variedadesTunkahuan, Amarilla de Marangany y Blanca de Jazmín, producto de los procesos productivos campesinos y dehuertas urbanas, en los municipios de Suesca, Fusagasugá y Sutatausa en Cundinamarca Colombia, donde de lamano con los productores, campesinos y jóvenes estudiantes se sembraron parcelas, para la producción depolicultivos, entre ellos la quinua para autoconsumo y con el fin de proporcionar a sus familias dietas máscompletas, balanceadas y además el aprovechamiento de los residuos de cosecha para realizar dietas desuplementación en animales de potrero (vacas, chivas conejos, entre otros). El manejo agronómico de loscultivares se realizó bajo parámetros agroecológico y de agricultura orgánica, utilizando residuos endémicospara la realización de abonos (Estiércoles, cenizas, bioles, Microorganismos de montaña) y el punto decomparación fueron los países con historia productivo del grano. En el municipio de Suesca (2584 msnm) en elárea urbana se sembró una parcela de la variedad Tunkahuan, fue abonada tres veces (10 días después delraleo, en floración y en producción) con estiércoles de caballo y vaca, cenizas de leña y lombri-compostafermentados en forma de abono tipo bocachi, no presento ataque de insectos plaga, por lo mismo no tubomanejo fitosanitario, el manejo de arvenses se realizó de forma manual. En el municipio de Sutatausa (2550msnm) en el área rural se sembró una parcela de la variedad amarilla de Marangany, se fertilizo con Compostaa base de estiércoles de chivos y vacas, cenizas de leña, y residuos de cosecha de quinua fermentados, lafertilización se realizó en tres oportunidades al igual que en el municipio de Suesca, no presento ataque deinsectos plaga, por lo mismo no hubo manejo fitosanitario, el manejo de arvenses se realizó de forma manual.En el municipio de Fusagasugá en la sede de la Universidad de Cundinamarca se sembró una parcela de lavariedad Blanca de Jazmín, el abonado se realizó en las mismas etapas fisiológicas y se realizó con abono edáficotipo bocashi y biofertilizante foliar tipo súper Magro. El manejo de malezas se realizó de forma manual, reportóataques de trozador en la panoja, pero no se realizó manejo fitosanitario. Finalizado el proceso productivo seevaluaron las muestras de grano de los diferentes puntos de cultivo y se realiza una evaluación del potencialnutricional en el laboratorio de nutrición animal de la Universidad Nacional de Colombia. Para la determinaciónde nitrógeno y proteína bruta en el grano y en los residuos de cosecha se utilizó el método de Kjeldahl, cuyoprincipio se basa en la transformación del nitrógeno orgánico de la muestra en nitrógeno amoniacal para sucuantificación. Los análisis permitieron dilucidar que el grano de quinua producido en los municipios de Suesca,Sutatausa y Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca Colombia, y producido en procesos deagricultura familiar y campesina tienen un valor nutricional de 20,3 14,4 y 14,6 porciento de proteínarespectivamente valores más altos a los encontrados en la literatura para experiencias en los paísesproductores convencionales como Ecuador, Bolivia y Perú donde el porcentaje de proteína oscila en 13,5,teniendo el ensayo como componente adicional los bajos costos de producción, el mínimo impacto ambiental,el fortalecimiento de la soberanía alimenticia de las familias productoras y la baja dependencia a los productosde síntesis química.

4 Universidad de Cundinamarca.

Page 17: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

17

AGROINDUSTRIA Y AGRONEGOCIOS PARA RAÍCES Y TUBEROSAS ANDINAS

Agroindustry and agribusiness for roots and andean tubers

Santiago Sáenz Torres5, Alfredo López6 y Lena Prieto7

Los tubérculos y raíces andinas cobran especial importancia, desde su redescubrimiento de hace algunos añosen los países de la región, como Perú, Ecuador, Bolivia. Sin embargo, en Colombia es poco lo que se ha avanzadoen ese sentido y existe el temor que con el correr del tiempo, algunas especies corran el peligro de perdersepor erosión genética. Teniendo en cuenta el alto valor nutricional y medicinal implícito en estas especies de labiodiversidad andina, así como su eficaz comportamiento frente a los problemas de cambio climático(resistencia a variaciones ambientales, plagas y enfermedades, etc.), es necesario buscar en ellas alternativassustentables de valor agregado agroindustrial que mediante su posicionamiento en mercados locales y globalespermitan aportar al mejoramiento de la calidad de vida del productor familiar andino colombiano, acosado porlos altos costos de producción y el bajo precio de los productos convencionales y la consecuente degradaciónde suelos y aguas por erosión hídrica y contaminación por los agroquímicos utilizados. En la Universidad de LaSalle (facultades de Ciencias Agropecuarias e Ingeniería), desde hace una década se han venido realizandoesfuerzos investigativos desde lo productivo hasta lo agroindustrial (en campo y laboratorio), con excelentesresultados en el comportamiento agronómico y valor agregado en especies como el yacón (Smallanthussonchifolius), luego el cubio o mashua (Tropaelum tuberosum) y últimamente con la ibia u oca (Oxalis tuberosa).En el presente trabajo se pretende hacer una exposición de los logros obtenidos, así como generar un espaciode discusión en torno a la promoción y gestión de nuevos agronegocios a partir del aprovechamientosustentable de la rica biodiversidad andina dentro de la agricultura familiar colombiana.

Palabras clave: biodiversidad andina, tubérculos y raíces andinas, cultivos andinos, agroindustria y agronegociosandinos.

Keywords: Andean biodiversity, tubers and Andean roots, Andean crops, agroindustry and Andean agribusiness.

5 Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD. Profesor asociado Programa de Agronegocios. Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidadde La Salle. [email protected] Microbiólogo, MSc. Profesor Programa Ingeniería de Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad de La [email protected] Ingeniera Química, MSc. Profesora Programa Ingeniería de Alimentos. Facultad de Ingeniería. Universidad de La [email protected]

Page 18: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

18

EVALUACIÓN AGRONÓMICA DE CULTIVARES DE CILANTRO PARA EL VALLE GEOGRÁFICO DEL RÍOCAUCA Y ZONA CAFETERA

Agronomic evaluation of cilantro cultivars for the geographical valley of the Cauca River and Coffee zone.

Mario Augusto García Dávila8 y Armando Zapata Valencia9

El presente trabajo tuvo como objetivo la evaluación de tres cultivares en 5 localidades del Valle del Cauca yCauca. (Palmira, La cumbre, Tablones, Timbio Y Piendamo). Se utilizó un diseño de bloques completos al azarcon tres repeticiones en cada localidad. Se evaluaron los cultivares Unapal Precoso, Patimorado y Laurena. Losresultados presentaron diferencias altamente significativas entre localidades, genotipos y la interacciónGenotipo por localidad indicando las diferencias genéticas entre los genotipos evaluados, como sucomportamiento diferencial dependiendo de las localidades. El rendimiento promedio por Ha fue de 22210 kg,superando el promedio nacional 5290 kg/ha. en tablones los genotipos expresaron su mejor potencial derendimiento seguido de las localidades Timbio, La cumbre, Ceunp y Piendamo con 16781, 20530, 19763, 12840,7070 kg/ha. respectivamente. El Cultivar Laurena presentó un rendimiento de 28859 kg /ha, los cuales fueronestadísticamente superior en comparación con Precoso y Patimorado que presentaron 22053 kg y 15079 kgpara rendimiento por hectárea respectivamente. Se observa como el genotipo Laurena supera en un 30% alcultivar Unapal Precoso y en un 45 % al cultivar Patimorado, lo cual deja ver la bondad del cultivar. El mayornúmero de hojas basales se presentó en CEUNP seguido de Tablones, Timbio, Piendamo y por último la cumbre,el numero promedio de hojas basales para todas las localidades fue de 3.54, se observó como la altura afectala formación de hojas basales. La precocidad de los cultivares Laurena y Precoso hace que estos cultivares seanuna alternativa de uso frente al cambio climático tanto en épocas de sequía al tener menor consumo de agua,como de invierno al estar menos tiempo expuesta a los efectos de humedad

Palabras claves: Precoso, ambiente, rendimiento.

Keywords: Precoso, environment, yield,

8 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. PhD. Profesor, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, CEUNP. magarcí[email protected] Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Centro Experimental, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, [email protected]

Page 19: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

19

EVALUACION DEL CULTIVO DE TOMATE LARGA VIDA BAJO CUBIERTA EN LA FINCA LA PLAYA,MUNICIPIO DE PEREIRA

Evaluation of tomato cultivation long life low cover in the finca La Playa, municipio de Pereira

Rigoberto Villa Ramírez10, Jorge William Sánchez Vélez 11 y William Vallejo Valencia12

La producción de tomate (Solanum lycopersicum L.) en campo abierto se realiza en una gran diversidad declimas que son una gran limitación por los constantes cambios que afectan el periodo de cosecha. También sesiembra en suelo directo y en sustratos bajo sistemas de agricultura protegida, este sistema de producciónofrece la ventaja de controlar los factores que intervienen en la producción. El cultivo de tomata bajo cubiertase estableció en el municipio de Pereira, finca La Playa, vereda Cambia Baja, a una altura de 1280 m., con unatemperatura promedio de 24°C, y 2500 mm de lluvia al año, el cual tuvo como objetivo recopilar informaciónen campo de un cultivo comercial de tomate larga vida bajo cubierta. La metodología consistió en diseñar uninvernadero con un área de 2450 m2, distribuido en cuatro cubículos tipo capilla, plástico tipo agroclear calibreN° 8. Después de todo el proceso se obtuvo que el porcentaje de germinación alcanzado fue del 70%; en 6.000semillas solo emergieron 4.200, las resiembras llegaron al 8%, con un total de 340 plántulas. El 24% del total delas plántulas se perdieron, es decir 1100 unidades, en diferentes estados de desarrollo. El total de kilogramosrecolectados ascendió a 10.346. Se logró obtener un periodo vegetativo de 110 días, a partir del trasplantehasta el final de la cosecha: Con la implementación de esta tecnología, se puede obtener 3.1 ciclos por año. Laproducción por planta alcanzó 3.04 kg, es decir 23.56 kg por m2 al año. La producción que se desarrolla en seissemanas, alcanza su máximo volumen entre la tercera y la quinta, en forma ascendente. Las calidades detomate larga vida obtenidas en el trabajo fueron: Primera 5.640 kg (54.5%); Segunda 2.977 kg (28.8%) y Tercera1.729 kg (16.7%). El valor de la producción de cada planta alcanzó los $2.864. En este ejercicio se emplearon84.25 jornales (un empleo directo y tres indirectos.)

Palabras clave: cubierta, semillas, manejo, presupuesto, competitividad

Keywords: cover, seeds, management, budget, competitiveness

10 M.Sc. Biología Vegetal. Profesor, Universidad del Quindío. [email protected] Tecnología Agropecuario Universidad del Quindío. [email protected] Tecnología Agropecuario Universidad del Quindío. [email protected]

Page 20: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

20

DIVERSIDAD CULTIVADA DEL MERCADO CAMPESINO DE IBAGUÉ, BASES PARA LA CREACIÓN DESISTEMA ALIMENTARIOS SOSTENIBLE

Crop diversity in the Ibague farmers market, bases for the creation of sustainables food systems

Cesar Poveda13, Claudia Casamachin1, Luis Sandoval1, Cristian Herrera1, Guillermo Lozano1, Miguel Perdomo1

y Félix Moreno-Elcure14

Con el propósito de generar estrategias de Circuitos Cortos de Comercialización (CCC) con énfasis en sistemasde producción agroecológicos, se pretende caracterizar la producción de los asociados al Mercado Campesinode Ibagué (MCI). El MCI es una estrategia de estímulo a los productores locales y sirve a la comunidadIbaguereña con productos diferenciados por origen y estilo de producción, los cuales tienen un lugar fijo deexpendio los domingos y con ferias itinerantes. Los productores están organizados en 6 Asociaciones porsectores geográficos, lo que permite el mejor desempeño para la producción. Se reporta informaciónsemanalmente hasta saturar la curva de productores y productos, donde se listan los productos ofrecidos a laventa y se verifican las cantidades. El número de productores por día de mercado oscila entre 12 a 15 pordomingo. De los productores visitados se identifican 37 productos diferentes, pertenecientes a 14 familias.Destaca la familia solanácea como la de mayores productos ofertados (6) en MCI, seguidos por Rutacea (3) yApiacea (3). Las familias Musacea y Fabacea presentan mayores variedades, pero debe ser estudiadas conmayor detalle (3 variedades C/U). Sobre los productores en promedio traen 6 productos de verduras, frutas yhortalizas, pero destaca que algunos productores solo traen un producto, pero son especializados: café, sábila,granadilla. Dos productores presentan mayor diversidad cultivada (14 productos), la cual es mayor porqueincluyen en sus productos plantas medicinales y aromáticas que no fueron consideradas para este trabajo. Conrespecto a los volúmenes se estima una venta global por semana de 7 toneladas de productos, donde destacalas ventas de hasta 2 t de banano, 250 kg de yuca y 250 kg de frijol. Adicionalmente, dentro del MCI sereconocen 3 productores de café que transforman y empacan sus productos, una productora de productostransformados de sábila, una de cosméticos, de chucula y un apicultor.

Palabras clave: producción hortofrutícola, gestión agroecológica, circuitos cortos de comercialización.

Keywords: vegetable and fruit production, agroecological management, short marketing circuits.

13 Semillero de Investigación en Sistemas Alimentarios Sostenibles (BISAGRAS)14 Grupo de Investigación en Desarrollo Rural Sostenible (GIDRS), Laboratorio de Ecoagricultura, Universidad del [email protected]

Page 21: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

21

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES PARA ACEITES COMERCIALES APARTIR DE LA ALMENDRA DE LA SEMILLA DE MANGO

Valorization of agroindustrial residues: antioxidants for commercial oils from the almond of the mango seed

Luis Miguel Buelvas-Puello15, Gabriela Franco-Arnedo16, Fabian Alfonso-Parada17, Hugo Alexander Martinez-Correa18 y Diego Miranda Lasprilla19

El presente estudio propone aprovechar la almendra de la semilla de mango, residuo agroindustrial querepresenta una oportunidad para el sector debido a su contenido de antioxidantes. Para esto, se evaluó elefecto de la presión, fracción de cosolvente y temperatura durante un proceso de extracción con fluidossupercríticos (EFS) sobre el índice de estabilidad oxidativa de un aceite comercial adicionado con extractosobtenidos a distintas condiciones. Este ensayo fue realizado por el método Rancimat y consistió en un procesode oxidación acelerada de aceite de girasol a 120°C, con burbujeo de aire de 20 L/min a una concentración deextracto de 1000ppm. A partir de un diseño experimental central compuesto, se determinaron como mejorescondiciones de extracción 210 bar, 60°C y 15% de etanol, permitiendo obtener un extracto que generó un índicede estabilidad oxidativa de hasta 6 horas. La mayoría de extractos mediante la técnica EFS generaron mejoríndice de estabilidad oxidativa sobre el aceite comercial que los obtenidos mediante extracción convencionalsoxhlet empleado etanol como solvente. La variable del proceso EFS que más afectó positivamente laestabilidad oxidativa fue la fracción cosolvente. Con lo anterior se determinó que esta biomasa es promisoriapara ser empleada como remplazo parcial del antioxidante sintético TBHQ.

Palabras clave: CO2 Supercrítico, antioxidantes naturales, Rancimat, oxidación lipídica de aceites, Mangiferaindica L.

Key words: Supercritical CO2, natural antioxidants, Rancimat, lipid oxidation of oils, Mangifera indica L.

AgradecimientosEste documento fue desarrollado con el apoyo del Convenio Especial de Cooperación Derivado 2. Corredor TecnológicoAgroindustrial - CTA, “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin demejorar todo el departamento, Cundinamarca, centro oriente” con financiación de recursos del Sistema General de Regalías, dela Secretaría de Ciencia y Tecnología del Departamento de Cundinamarca, la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico deBogotá D.C. y contrapartidas de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria- CORPOICA. Los autores también expresan agradecimiento a la Universidad Nacional de Colombia, por el apoyo al proyecto37767: “Obtención de compuestos funcionales a partir de mango de azúcar (Mangifera indica L.) Empleando estrategiasemergentes de extracción” mediante “Convocatoria nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, creación einnovación de la Universidad Nacional de Colombia 2016-2018”.

15 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede [email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected]

Page 22: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

22

VALORIZACIÓN DE RESIDUOS AGROINDUSTRIALES: ANTIOXIDANTES A PARTIR DE LA CÁSCARA DELA SEMILLA DEL CACAO

Valorization of agroindustrial residues: antioxidants from the shell of the cocoa seed

Luis M. Buelvas-Puello20, Gabriela Franco-Arnedo21, Fabián Parada-Alfonso22, Isabel C. Paz-Astudillo23, Jose A.Colina-Márquez24 y Blanca Laura Ortiz-Quintero25

El presente estudio propone aprovechar la cáscara de la semilla del cacao, residuo agroindustrial querepresenta un problema para el sector debido a su poco valor económico. Para esto, se evaluó el efecto de lapresión y el uso de cosolvente, durante un proceso de extracción con fluidos supercríticos (EFS), sobre laactividad antioxidante. Se determinaron como mejores condiciones de extracción 251 bar y 22% de etanol, pormedio de un análisis de superficie de respuesta. Los extractos con mejor inhibición mediante el ensayo de DPPHfueron: etanol previamente pasado por acetato de etilo (AcOEt-EtOH) (30.5%) y etanol (EtOH) (22.4%) paraextracción soxhlet y para EFS (CO2-etanol) los extractos 6 (250 bar, 20% etanol) (18,8%) y 4 (270 bar, 15%etanol). Estos extractos fueron probados como inhibidores de oxidación lipídica de un aceite vegetalcomestible, obteniendo la mayor protección con el extracto soxhlet AcOEt-EtOH. Con lo anterior se determinóque esta biomasa es promisoria para ser empleada como remplazo parcial del antioxidante sintético TBHQ.

Palabras clave: CO2 Supercrítico, antioxidantes naturales, polifenoles, TBARs, Theobroma cacao L.

Keywords: Supercritical CO2, natural antioxidants, polyphenols, TBARs, Theobroma cacao L.

AgradecimientosLos autores agradecen a la empresa Casa Luker por proporcionar la cáscara de semilla de cacao, a la empresa Team Foods porproporcionar el aceite sin antioxidantes y al grupo de investigación en Química de Alimentos (COL0004549) de la UniversidadNacional de Colombia por proporcionar los reactivos y permitir el uso de los equipos para la realización de la parte experimental.Al igual que a la División de Investigación de la sede Bogotá de la Universidad Nacional de Colombia por la aprobación del proyecto37479 mediante “Convocatoria nacional de proyectos para el fortalecimiento de la investigación, creación e innovación de laUniversidad Nacional de Colombia 2016-2018”.

20 Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Producción Vegetal y Sanidad Vegetal, Facultad de IngenieríaAgronómica, Universidad del Tolima. [email protected] Ingeniero Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Ingeniería Química, Universidad de [email protected] Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected]

Page 23: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

23

COSECHA Y POSCOSECHA

Page 24: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

24

AVANCES EN EL CONOCIMIENTO DE LA FISIOLOGÍA Y BIOQUÍMICA DEL FRUTO DE UCHUVA(Physalis peruviana L.) DURANTE LA COSECHA Y POSCOSECHA

Advances in the knowledge of the physiology and biochemistry of the cape gooseberry (Physalis peruviana L.)fruit during harvest and postharvest

Helber Enrique Balaguera-López26 y Aníbal Herrera Arévalo27

La uchuva es la fruta exótica de mayor exportación en Colombia, por su sabor y por sus propiedades funcionalesy medicinales. En los últimos años se han realizado estudios enfocados a conocer la fisiología y bioquímica delfruto con diferentes propósitos, siendo uno de los más importantes del de generar estrategias para mejorar laconservación del fruto. Se sabe que es un fruto altamente perecedero con comportamiento climatérico quedurante la maduración cambia de color verde a naranja, incrementa el contenido de azúcares solubles,principalmente sacarosa. A nivel de volátiles, en estados tempranos de desarrollo del fruto predominancompuestos terpenoides, mientras que durante la maduración son los esteres y se manifiesta el aromacaracterístico del fruto compuesto principalmente por hidroxiésteres. Se han encontrado evidencias de que eletileno está involucrado en algunos aspectos de la maduración y que los niveles endógenos son altos, situaciónque explica parte de la perecibilidad del fruto. En concordancia, la aplicación de 1-metilciclopropeno comoretardante de madurez en frutos de uchuva disminuye la producción y acción del etileno mediante inhibicióncompetitiva de la enzima acc oxidasa y por unión con los receptores celulares de etileno, y se convierte en unaalternativa para la conservación de esta especie. Otro aspecto para destacar es que la presencia del cáliz en losfrutos garantiza un mejor comportamiento poscosecha y que el estado de madurez en la cosecha afectanotablemente el comportamiento poscosecha, por tanto, los frutos de uchuva en lo posible deben cosecharseen madurez de consumo, una cosecha temprana afecta negativamente la calidad poscosecha. A pesar delconocimiento existente del fruto de uchuva durante la maduración, son varios los estudios que se debenproponer para explicar el comportamiento de cambios bioquímicos y fisiológicos que aún se desconocen,resultados que finalmente conduzcan a mantener la calidad y prolongar la vida útil del fruto.

Palabras clave: etileno, fruto climatérico, fruto perecedero, maduración.

Key words: ethylene, climacteric fruit, perishable fruit, maturation.

26 Ingeniero Agrónomo, MSc, Ph.D. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Pedagógica y Tecnológica deColombia, Tunja. [email protected] Ph.D. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sedeBogotá. [email protected]

Page 25: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

25

LONGEVIDAD DE ESCAPOS FLORALES DE Vriesea incurvata Gaudich (Bromeliaceae) ENPOSCOSECHA

Longevity of Vriesea incurvata Gaudich (Bromeliaceae) floral scapes in postharvest

Edwin Pulido28, Raquel R. B. Negrelle29 y Francine L. Cuquel30

Vriesea incurvata es una bromelia nativa de la Mata Atlántica Brasileña de gran potencial ornamental. El sectorfloricultor es caracterizado por el frecuente lanzamiento de nuevos productos. Esta especie es comercializadabásicamente como planta ornamental de vaso, sin embargo, dada la belleza y colorido de su inflorescenciapuede también ser indicada como un nuevo producto para uso como flor de corte. A pesar de ello, no existeninformaciones disponibles relacionadas al comportamiento poscosecha de esta bromelia. El estudio fuerealizado para determinar su vida de vaso, así como, los criterios cuantitativos y cualitativos para evaluar elcomportamiento poscosecha de los escapos florales. Escapos florales de V. incurvata de punto de maduraciónsimilar (flores con brácteas cerradas y túrgidas, brillantes, firmes y de color anaranjado y márgenes rojo-anaranjadas) fueron cosechados en remanente de Floresta Ombrófila Densa Atlântica (25º 48‘S e 48º 55’W,altitud 393 m, Mun. Guaratuba, Paraná, Brasil). La escala de evaluación de los escapos florales fue definida conbase en las características cualitativas más relevantes en el ámbito comercial de plantas ornamentalesconforme a las clasificaciones VBN®, Veiling Holambra® y Royal Flora Holland®. Los criterios de evaluaciónposcosecha de los escapos florales fueron mensurados por medio de la atribución de grados, de acuerdo a lacaracterización visual de los síntomas de senescencia. El agrupamiento fue realizado con base a los principiosde fácil identificación visual y aplicación al medio científico. Escapos florales de V. incurvata representan granpotencial como flor de corte, alcanzando una vida de vaso media de 14,9 ± 1,5 días. Las característicascuantitativas y cualitativas como color (L*, C*, H°), brillo, turgencia, rigidez, presencia de daños, masa frescarelativa, absorción y perdida de agua, pueden ser indicados como criterios de evaluación en la poscosecha deescapos florales de V. incurvata.

Palabras clave: bromelias, características estéticas, flores de corte, planta nativa ornamental, vida de vaso.

Keywords: bromeliads, aesthetic characteristics, cut flowers, native ornamental plant, vase-life.

28 Ing. Agroecólogo. M.Sc. Doctorando en Agronomía/Producción Vegetal. Universidade Federal do Paraná, [email protected] Bióloga. D.Sc. en Ecología y Recursos Naturales. Profesora, Universidade Federal do Paraná, Brasil. [email protected] Ingeniera Agrónoma. D.Sc. en Fitotecnia. Profesora, Universidade Federal do Paraná, Brasil. [email protected]

Page 26: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

26

CARACTERIZACIÓN DE SISTEMA DE PRODUCCIÓN DE PLANTAS MEDICINALES – AROMÁTICAS PARASU COMERCIALIZACIÓN EN EL TOLIMA

Characterization a production system of medicinal - aromatic plants for their marketing in Tolima

Pedro Espinosa1, Juan Diego Cervera1, Camilo Vargas1, Felipe Casas1, Ariadne Cardozo1 y Félix Moreno-Elcure2

Partiendo de la alta diversidad de especies vegetales presentadas en el Mercado Campesino de Ibagué, seidentificó a un productor con alta influencia especializada en la producción de plantas medicinales y aromáticas(PMAs) asociadas a cultivos de hortalizas y otras especies. Bajo la necesidad de caracterizar los avances delproductor como modelo diversificado e integrado para la promoción de sistemas agroecológicos, se planteaidentificar las especies cultivadas y sus asociaciones a través de visitas de verificación en la finca y diálogos conel productor. La finca se ubica entre 1450 - 1500 msnm en la vereda Pastales, Cañón del Combeima. La superficiede la finca es 3 ha y se caracteriza por poseer dos lotes, uno con pendiente moderada y otro con pendientemuy pronunciada (>65%). Se identificaron un total de 16 PMAs en cultivos intercalados con 14 especieshortofrutícolas, 7 frutales arbóreas y 4 forestales. Destacan las asociaciones de a) cebolla larga – tomillo, b)orozuz alrededor de plátano, yuca o arveja, c) arveja - albaca - tomillo, d) perejil crespo – albaca, e) maíz -tomillo - perejil crespo, f) hinojo – arveja – orozuz e g) hinojo - yuca. La reproducción de PMAs y de algunashortalizas se realiza en el mismo sistema con materiales propios. Los fertilizantes utilizados son procesados enla finca en una bio-fabrica utilizando técnicas como bocashi, compost, humus de lombriz y fortalecidos concaldos microbianos. Se identifica que el proceso de comercialización es a través de atados, que consiste enmaterial vegetal de tamaño y volumen variable dependiente de la especie. La comercialización en fresco tienedos opciones, una a través de minoristas en las plazas de la ciudad y la otra con ventas directas en el mercadocampesino de Ibagué. Finalmente, se identifica que esta actividad es netamente de agricultura familiar, dondelas labores son realizadas por el productor y su hijo.

Palabras clave: diversidad cultivada, gestión agroecológica, asociación de cultivo, relaciones interespecificas.

Keywords: cultivated diversity, agroecological management, undercropping and intercropping, interspecificrelations.

1 Semillero de Investigación en Sistemas Alimentarios Sostenibles (BISAGRAS)2 Grupo de Investigación en Desarrollo Rural Sostenible (GIDRS), Laboratorio de Ecoagricultura, Universidad del [email protected]

Page 27: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

27

CALIDAD DE FRUTOS Y CONTENIDO DE SEMILLAS EN CULTIVARES DE MORA (Rubus sp.)CULTIVADOS EN GACHANTIVÁ, COLOMBIA

Fruit quality and seed content in blackberry cultivars (Rubus sp.) cultivated in Gachantivá, Colombia

Brigitte Liliana Moreno-Medina1 y Fánor Casierra-Posada2

La mora pertenece a la familia Rosaceae y es originaria de las montañas tropicales de América. En Colombia sehan encontrado cerca de 44 especies del género Rubus de las cuales sólo nueve son comestibles. Entre ellas seencuentra la mora de castilla (R. glaucus), como la más cultivada y comercializada. Además, existen otrosmateriales locales o ecotipos comerciales con características productivas importantes, que requieren unmanejo agronómico singular y un manejo poscosecha adecuado para aumentar la rentabilidad del cultivo. Elobjetivo de este trabajo fue la caracterización de frutos y semillas en tres cultivares de mora establecidas enGachantivá, Colombia ubicado a 2450 msnm, con temperatura promedio de 15°C y precipitación promedioanual de 1457 mm. Se tomaron los frutos en estado de madurez cinco, según NTC 4106. La colecta se efectuóen las veredas Centro- sector Somondoco, Hatillo y Socha en unidades productivas con manejo agronómicoadecuado. En cada fruto se determinó diámetro ecuatorial, diámetro polar, peso fresco, número y peso desemillas, además se calcularon las variables peso de una semilla e índice de semilla (número de semillas/100 gde fruto). Los resultados evidenciaron que R. glaucus presentó los mayores valores en número de semillas porfruto (R. glaucus 197; R. alpinus 144; R. robustus 102), diámetro polar (2.4 cm), ecuatorial (1.8 cm) y masa fresca(6.2 gr/ fruto). Por su parte, el cultivar R. alpinus mostró el mayor valor con relación al índice de semillas (R.alpinus 2861; R. glaucus 2443 R. robustus 2213 número de semillas/100 g de fruto). Es importante destacar quepese a que R. robustus presentó los menores valores en los parámetros evaluados, se debe resaltar su potencialproductivo debido al color poco común en sus frutos.

Palabras clave: estado de madurez, peso de fruto, diámetro del fruto, peso de semilla, índice de semilla.

Keywords: state of maturity, fruit weight, fruit diameter, seed weight, seed index.

1 Ingeniera Agrónoma, MSc, Estudiante de Doctorado en Ciencias Químicas. Universidad Pedagógica y Tecnológica de [email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor titular, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Pedagógica y Tecnológica deColombia. [email protected]

Page 28: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

28

ESTIMACIÓN DE MATERIA SECA Y PARÁMETROS DE RENDIMIENTO DE CULTIVOS ASOCIADOS MAÍZ(Zea mays L.) x (Phaseolus vulgaris L.)

Estimation of dried material associated maize (Zea mays L.) crop’s yield parameter with (Phaseolus vulgaris L.)

Evelyn Gisela Arenas Ochoa1, Gustavo Adolfo Ligarreto Moreno2 y Aníbal Orlando Herrera Arévalo3

En Colombia los sistemas de monocultivo y asocio han sido sustituido por cultivos intensivos de forrajes paraabastecer el consumo animal, al emplear una variedad con crecimiento precoz permite optimizar los recursoseconómicos al momento de la cosecha. Se establecieron dos ensayos en dos ambientes (Cundinamarca), en undiseño en bloques completamente al azar con cuatro repeticiones. El primer ambiente fue Simijaca MS X FH a2.567 m.s.n.m. precipitación de 1000 mm y 14 °C; el segundo fue Gama a 2.180 m.s.n.m., precipitación de 1200mm y 17°C, los tratamientos en monocultivo fueron maíz Simijaca MS(0) y fríjol voluble tipo Bola roja:variedades Hunza FH (0) e Iraca FI(0) y en asocio (MS X FI) y (MS X FH) para un total de cinco tratamientos pormunicipio. Se determinó la acumulación de materia seca, tallo, hojas, inflorescencias y frutos, el rendimientopor parcela, vainas por planta, granos por vaina, peso de 100 granos e índice de cosecha. Se encontró en GamaMS X FH presentó mayor acumulación de materia seca en tallo (360.95 g) y peso seco total de la planta (519.75g) y MS X FI obtuvo mayor acumulación de biomasa en hojas (52.42 g), inflorescencias (16.41 g) y frutos (119.36g), en la formación de estructuras reproductivas. El FH (0) obtuvo 40 frutos/planta y 25 racimos/planta, en FI(0)el índice de cosecha fue 53.92, con respecto a cultivos asociados en la etapa maduración del fruto. En Simijaca,MS(0) obtuvo 64 mazorcas/parcela, el rendimiento en grano seco en MS X FH fue 3.63 kg/parcela en 37vaina/planta. Comportamiento similar se encontró en FI(0) y MS X FI con 6 semillas/vaina, dicha tendencia semantuvo en el municipio de Gama, el peso de 100 semillas fue mayor en MS X FH (73.86 g) similar en FH(0) con68.71 g.

Palabras claves: fenología, ambiente, fruto, variedad, cosecha.

Keywords: phenology, environment, fruit, variety, harvest.

1 Ingeniera de Producción Agrícola, Estudiante de MSc. Fisiología de cultivos. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacionalde Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacionalde Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero de Alimentos, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, UniversidadNacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 29: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

29

EVOLUCIÓN FENOLÓGICA DEL RAMBUTÁN Nephelium lappaceum L.

Phenological evolution of Rambután Nephelium lappaceum L.

Shirley L. Tarazona M1, Cristhian C. Díaz O2, Ana M. Vaca P3 y Javier Orlando Orduz-Rodríguez4

El rambután se ha transformado en una de las frutas “no tradicionales” en el mercado regional y del país; siendouno de los frutos tropicales con mayor potencial para el mercado de exportación de Norteamérica y de Europa;debido a su buena adaptación en la región del piedemonte llanero, este cultivo se está posicionando como unaactividad frutícola con alto potencial para el Meta. En Colombia, en el año 2006, Corpoica introdujo desdeHonduras cinco clones seleccionados de rambután: Jetlee, R156, R162, R167, R134; de los cuales se reportaronlos clones R167 Y R134 como los de mejor rendimiento y calidad en el piedemonte del Meta. Por lo anterior serealiza un seguimiento a los clones R167 y R134 con el propósito de conocer la duración de las etapasfenológicas de floración y fructificación y la creación de una escala BBCH, ya que para este fruto no hay unaescala establecida; el seguimiento fenológico de estos clones se realizó desde el mes de febrero hasta julio delaño 2017 en seis árboles plantados en el Centro de Investigación La Libertad de Corpoica en Villavicencio Metade los cuales tres corresponden al clon R167 y tres al clon R134, a los que se les evaluó el tiempo de produccióniniciando desde su floración hasta la maduración total de su fruto como resultado se obtuvo una duración totalde 25 semanas hasta su producción y la creación de la escala BBCH.La floración inicio a finales del mes de eneroy la maduración total a inicios del mes de julio para posteriormente cosecharlo y comercializarlo el 15 de julio.El ejercicio permitió la adecuación de la escala BBCH para las fases de floración, de crecimiento del fruto delrambután y la duración del ciclo de producción. Se determinó el tiempo de cosecha para la comercialización delos clones evaluados.

Palabras clave: calidad, floración, clones, escala BBCH

Keywords: quality, flowering, clones, BBSH scale

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de los Llanos. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de los Llanos. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de los Llanos. [email protected] Profesor de Agroclimatología, Universidad de los Llanos. [email protected]

Page 30: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

30

EFECTO DEL OZONO SOBRE EL CONTROL DE MOHO GRIS (Botrytis cinerea) Y LAS PROPIEDADESFISICOQUÍMICAS DE FRUTOS DE UCHUVA (Physalis peruviana L.)

Effect of ozone on gray mold control (Botrytis cinerea) and physicochemical properties of cape goosberryfruits (Physalis peruviana L.)

Alejandro Penagos Muñetón1, Nicolás Puentes Montealegre2, Sandra Gómez Caro3 y Aníbal Orlando HerreraArévalo4

Se evaluó el efecto del tiempo de exposición de frutos de uchuva (Physalis peruviana L.) a ozono gaseoso sobreel desarrollo de moho gris (Botrytis cinerea) y las propiedades fisicoquímicas de frutos de uchuva. Utilizando ungenerador de ozono se aplicaron los tratamientos durante cero, uno, dos y tres minutos a una concentraciónde 1.5 ppm en frutos sin cáliz inoculados y sin inocular, donde la concentración del gas fue regulada con unmedidor de concentración de ozono. Se evaluó el efecto del ozono sobre la incidencia y severidad de laenfermedad y las propiedades fisicoquímicas de los frutos. Las evaluaciones se realizaron a los tres, cinco, siete,nueve y once días después de la aplicación de los tratamientos. Como resultados se encontró que la aplicaciónde ozono gaseoso no modificó el contenido de sólidos solubles totales, la firmeza, acidez y relación de madurez.Se encontraron diferencias significativas en cuanto a la incidencia y la severidad de la enfermedad, donde frutosinoculados, expuestos durante dos minutos a ozono y almacenados posteriormente durante 11 días, presentanmenor incidencia de la enfermedad. De igual forma, los frutos tratados con ozono presentaron menorporcentaje de daño en comparación con el control. En cuanto a las propiedades fisicoquímicas de los frutos, lapérdida de peso en frutos tratados fue menor con respecto al control. El color fue la variable que presentómayores diferencias significativas encontrándose que la presencia del patógeno, aceleró la maduración y loscambios en el color de los frutos. Los frutos no inoculados y tratados con ozono no presentaron diferenciassignificativas. Los resultados obtenidos muestran el potencial de la aplicación de ozono gaseoso, la cual puedefavorecer la sanidad de los frutos e incrementar la vida de anaquel.

Palabras clave: poscosecha, incidencia, severidad, vida útil.

Key words: postharvest, incidence, severity, useful life.

1 Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencia y Tecnología de alimentos, Facultad de Ciencias Agrarias, UniversidadNacional de Colombia. [email protected] Ingeniero Agrónomo. Estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias - Fisiología de Cultivos, Facultad de Ciencias Agrarias,Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de [email protected] Ingeniero de Alimentos. Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de [email protected]

Page 31: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

31

EVALUACIÓN DE UN RECUBRIMIENTO COMESTIBLE EN LA CALIDAD POSCOSECHA DE FRUTOS DETOMATE CHERRY (Solanum lycopersicum L.)

Evaluation of an edible coating in the postharvest quality of cherry tomatoes (Solanum lycopersicum L.)

Angélica J. Puentes G1, Juan D. Arévalo A.2, Gustavo Buitrago H3 y Claudia P Pérez R.4

Los recubrimientos comestibles han sido evaluados en diversidad de productos hortofrutícolas para extendersu vida útil en almacenamiento al reducir el deterioro fisicoquímico y organoléptico, así como por ofrecer unabarrera contra daños físicos, químicos y microbiológicos. Debido a sus efectos, esta tecnología puede seraltamente promisoria para productos perecederos como es el caso del tomate (Solanum lycopersicum L.), elcual, debido a su alto contenido de humedad y metabolismo acelerado, es susceptible a pérdidas considerablesde calidad comercial, siendo los principales efectos la deshidratación y el deterioro microbiológico. La aplicaciónde recubrimientos comestibles en frutos de tomate tipo cherry supone una alternativa a la conservación de sucalidad y la inclusión del fruto en nuevos mercados. Se desarrolló una formulación polimérica de tipohidrofóbica compatible con la naturaleza química de la cutícula de los frutos, compuesta por Goma Guar,lecitina de Soya y otros aditivos funcionales. Los frutos fueron recubiertos por inmersión en la solución, secadosy almacenados durante 18 días a temperatura ambiente (20 ± 2°C). Se realizaron mediciones en laboratorio deintensidad de respiración, color, pérdida de peso, firmeza, composición química interna y severidad deldeterioro de frutos recubiertos (GG) respecto a frutos sin recubrir (TC) para 6 puntos de muestreo.Adicionalmente se realizó un panel sensorial donde fueron evaluados criterios de brillo, aroma, textura,consistencia, sabor y grado de aceptación de la tecnología. El recubrimiento comestible redujosignificativamente la tasa de respiración de los frutos durante los 8 primeros días de almacenamiento, retrasóla formación de pigmentación roja característica del proceso de maduración y redujo la incidencia de dañocausado por microrganismos. En cuanto a las propiedades organolépticas, el recubrimiento aportó brillo yconsistencia y tiene un alto potencial de aceptación asociado a la naturaleza de su composición y funcionalidad.

Palabras clave: almacenamiento, maduración, tasa de respiración, valor agregado, panel sensorial.

Keywords: storage, maturation, respiration rate, value added, sensory panel.

1 Ingeniera Agrícola. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero Químico. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor Titular, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor Asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 32: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

32

PRODUCCIÓN CONTINUA DE ACELGA DE COLORES (Beta vulgaris var. Cicla K.) A PEQUEÑA ESCALA

Continuous production of colors chard (Beta vulgaris var. Cicla K.) in small scale

Cesar A. Briseño1, Paola A. Mesa2 y Sandra P. Pulido3

La agricultura a pequeña escala es desarrollada por familias que utilizan principalmente mano de obra familiarpara la producción. Entre las especies cultivadas están las hortalizas, que pueden ser ubicadas en pequeñashuertas que sirven de soporte para la seguridad alimentaria. Las hortalizas tienen la característica de ser bajasen calorías y ricas en agua, fibra, vitaminas y minerales convirtiéndose en un alimento ideal para todo tipo dedieta, pueden ser consumidas de forma cruda o cocida. La acelga (Beta vulgaris var. cicla K.) hace parte de estegrupo de hortalizas, con bajo contenido energético y con un importante aporte de carotenoides responsablesde las propiedades antioxidantes que posee la planta en sus diferentes variedades blanca, amarilla y roja. Elobjetivo de este trabajo fue evaluar la producción continua de acelgas de colores en espacios reducidos, paraello se trabajó en una cama contenida en el invernadero de horticultura en el Campus Nueva Granada – Cajicá(Cundinamarca), durante los meses de marzo a julio de 2017. Se realizaron dos siembras de las variedadesWhite Ribbed (blanca), Bright Lights (amarilla), Charlotte (roja), en un área total de 27 m2 y densidad de siembrade 4.4 plantas/m2. El inicio de cosecha para todas las variedades fue 70 dds, a partir de entonces se mantuvoproducción continua para todas las variedades, con cosechas una o dos veces por semana, durante 11 semanas.La producción durante el tiempo de evaluación fue de 38 kg de acelga penca blanca (White Ribbed), 32,9 kgpara penca amarilla (Bright Lights) y 30 kg penca roja (Charlotte). Los resultados y frecuencia de cosecha dejanen evidencia la posibilidad de planificar la producción continua de acelgas de colores en espacios reducidos confines de autoconsumo o mercado a pequeña escala.

Palabras claves: seguridad alimentaria, agricultura familiar.

Keywords: food security, familiar agriculture.

1 Estudiante de Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Bióloga. Asistente de investigación, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesora, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

Page 33: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

33

EVALUACIÓN DE LAS CONDICIONES DE ALMACENAMIENTO SOBRE LA CALIDAD Y VIDA ÚTIL DE LAUCHUVA

Effects of storage conditions on quality and shelf life of golden berry

Laura Ramírez O.1, Tania Romero B2, Martha Tarazona D.3 y Cristina García M.4

La uchuva es una de las frutas de gran importancia para el mercado de exportación en Colombia, el cual exportaentre 5.000 y 6.000 toneladas anuales a Europa y Norteamérica. Es una fruta que responde muy bien a lasnuevas tendencias de consumo de productos alimenticios que provean beneficios para la salud más allá de loscompuestos nutricionales básicos, por lo cual se está considerando como una nueva súper fruta. A pesar de lacalidad de la uchuva producida en el país, no se ha podido garantizar que la fruta llegue en perfectas condicionesa los mercados de destino, reduciendo su competitividad en el mercado internacional. Para superar estabarrera, se planteó el estudio de los principales factores que afectan la calidad y el tiempo de vida útil de lafrute, con el fin de identificar las condiciones más favorables para su exportación. Los factores consideradosfueron: Estado de madurez (3 y 5 según NTC 4580), método de deshidratación del cáliz (1. Aire a 40°C y 2. Airea temperatura ambiente, temperatura (5, 10 y 18°C), empaque (BP, CC, CP). Las variables de respuesta fueron:Peso, diámetros, firmeza, % jugo, SST, acidez, pH, índice de madurez, las cuales se evaluaron semanalmentedurante siete semanas. Los resultados mostraron que las condiciones de almacenamiento no se debengeneralizar ya que estas dependen del EM y el tiempo de almacenamiento requerido, sin embargo, latemperatura 10°C y empaque CP, mostraron resultados favorables en la mayoría de los casos.

Palabras clave: uchuva (Physalis peruviana), almacenamiento, empaque, vida útil, calidad.

Keywords: golden berry (Physalis peruviana), storage, packing, shelf life, quality.

1 Estudiante de Ingeniería Química, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected] Estudiante de Ingeniería Química, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected] PhD. Profesora, Ingeniería de Alimentos. Universidad Jorge Tadeo Lozano.4 Ingeniera Química, PhD. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria, [email protected]

Page 34: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

34

OBTENCIÓN DE EXTRACTOS A PARTIR DE EPICARPIO DE MANDARINA EMPLEANDO TÉCNICASCONVENCIONALES Y NO CONVENCIONALES

Obtention of extracts from mandarin epicarp using conventional and non-conventional techniques

José Alejandro Bourdon-García1, Luis Miguel Buelvas-Puello2, Gabriela Franco-Arnedo3 y Fabian Parada-Alfonso4

El presente estudio propone explorar una tecnología no convencional para la obtención de extractos a partirdel epicarpio de la mandarina (Citrus reticulata); residuo agroindustrial que representa un problema para elsector debido al gran volumen generado y su poco valor económico. Para lo cual, en una primera etapa seevaluó el rendimiento de extracción en dos variedades: mandarina común y mandarina clementina, medianteel empleo de dos técnicas convencionales: soxleth y arrastre con vapor. Con lo anterior, se seleccionó lavariedad con mayor rendimiento y se procedió a realizar extracción con CO2 supercrítico y etanol (EFSFC-EtOH)como cosolvente a diferentes condiciones. Al extracto obtenido le fue cuantificado el contenido total delimoneno mediante cromatografía de gases acoplada a espectrometría de masas. El mayor rendimientoobtenido para la extracción convencional correspondió a la mandarina clementina mediante extracción Soxhlet,6,99%. El extracto obtenido mediante EFSFC-EtOH presentó como componente mayoritario al limoneno, lo cualhace posible que dicha técnica pueda ser aplicada a residuos de epicarpio de mandarina. Sin embargo, el usode EtOH como modificador en la técnica de EFSFC para obtener extractos del epicarpio de mandarina nofavorece el rendimiento ni la calidad, en comparación con los extractos obtenidos en otros equipos usandoúnicamente CO2.

Palabras claves: CG-EM, CO2 supercríticos, limoneno, residuos agroindustriales, soxhlet.

Keywords: CG-EM, supercritical CO2, limonene, agroindustrial waste, soxhlet.

AgradecimientosEste documento fue desarrollado con el apoyo del Convenio Especial de Cooperación Derivado 2. Corredor TecnológicoAgroindustrial - CTA, “Investigación, desarrollo y transferencia tecnológica en el sector agropecuario y agroindustrial con el fin demejorar todo el departamento, Cundinamarca, centro oriente” con financiación de recursos del Sistema General de Regalías, dela Secretaría de Ciencia y Tecnología del Departamento de Cundinamarca, la Secretaria Distrital de Desarrollo Económico deBogotá D.C. y contrapartidas de la Universidad Nacional de Colombia y la Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria- CORPOICA.

1 Químico. Profesor, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero Químico. Estudiante de Maestría. Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Químico, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Química, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected]

Page 35: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

35

COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE "MOTILÓN" Hyeronima macrocarpa, EVALUANDO DOSTEMPERATURAS DE ALMACENAMIENTO

Postharvest behavior of Hyeronima macrocarpa "Motilón", evaluating two storage temperatures

Humberto Rojas1, María Antonia Forero2, Gerhard Fischer3, Aníbal Herrera4 y Xavier Marquínez-Casas5

El motilón (Hyeronima macrocarpa) es una especie de la familia Euphorbiaceae que crece de manera naturalen los páramos del departamento de Nariño y cuyos frutos son cosechados por los campesinos para su ventaen fresco en el mercado local. Sin embargo, resultados de investigaciones recientes arrojan que es una especiecon gran potencial en su uso gastronómico y medicinal debido a su valor nutraceútico dado por su altocontenido de antocianinas (2,4 mg antocianinas/gramo de fruta). Actualmente el motilón es amenazado en suhábitat natural puesto que su madera es utilizada para producir carbón y sus hojas para alimentar a especiesbovinas, por eso es importante estudiar morfofisiológicamente el fruto y realizar análisis de sus característicasposcosecha. Los frutos cosechados directamente en campo (zona de Pasto, Colombia), fueron caracterizadosmorfológica y anatómicamente, y luego se sometieron a dos tratamientos de temperatura: temperaturaambiente de Bogotá (aprox. 18ºC) y refrigeración permanente a 4ºC. Se realizaron determinaciones deparámetros poscosecha cada 4 días hasta que el fruto perdió completamente su calidad, entre ellas: sólidossolubles totales (°Brix), acidez total titulable (ATT), color (espacio L*a*b*) e intensidad respiratoria. Se observópara las variables físicoquímicas comportamientos similares en calidad en el primer muestreo (0 días) sindiferencias significativas (°Brix 17,2; ATT 2%; L* 21,4; a* 2,20, y b* 1,14). A partir del segundo muestreo (4 días)se observaron diferencias significativas en los valores de las variables de entre el 10 y 15%. El tratamiento derefrigeración a 4ºC conservó mejor las cualidades organolépticas de los frutos. Con referencia a la morfologíadel motilón: el fruto es una drupa; el exocarpo conformado por una epidermis uniestratificada constituido porcélulas de paredes gruesas que pueden ser remplazadas por un delgado corcho con lenticelas; seguido por unmesocarpo parenquimático, consistente en el fruto pintón y que se disgrega por disolución de las lamelasmedias en el fruto maduro. El endocarpo es muy lignificado y contiene los haces vasculares del fruto y la semilla.

Palabras clave: °Brix, masa fresca, respiración, azúcares, histología.

Keywords: °Brix, fresh weight, respiration, sugars, histology.

1 Estudiante, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniera Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional deColombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero de Alimentos, PhD. Profesor asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, UniversidadNacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Biólogo, PhD. Profesor asociado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sedeBogotá. xmarquí[email protected]

Page 36: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

36

COMPORTAMIENTO POSCOSECHA DE LA UVA CAMARONA O CHAQUILULO (Macleania rupestris),PRODUCIDA EN CONDICIONES NATURALES EN NARIÑO, COLOMBIA

Postharvest behavior of camarona grape or chaquilulo (Macleania rupestris), produced under naturalconditions in Nariño, Colombia

Humberto Rojas1, María Antonia Forero2, Gerhard Fischer3, Aníbal Herrera4 y Xavier Marquínez-Casas5

La uva camarona o chaquilulo (Macleania rupestris) es una especie de la familia Ericaceae, que crece de maneranatural en regiones de clima frío (2.200 a 3.500 msnm). Esta especie se encuentra presente en la mayoría delos departamentos de la zona andina, son consideradas promisorias y con un gran potencial de consumo, porsus excelentes propiedades organolépticas para su consumo directo y en fresco. Como es una especie silvestre,aún no se ha establecido un manejo agronómico para la uva camarona en las fases de producción y poscosecha.Se cosecharon en el municipio de Pasto (corregimiento El Encano), Nariño, frutos en dos estados de madurez:pintón y maduro y se conservaron a temperatura ambiente en Bogotá (aprox. 18ºC). A los frutos en los dosestados de madurez se les hicieron determinaciones de los parámetros de poscosecha así: sólidos solublestotales (°Brix), acidez total titulable (ATT), firmeza (Newtons), color (espacio L*a*b*), intensidad respiratoria yalgunas determinaciones morfológicas y anatómicas del fruto. Se observó que los °Brix variaronsignificativamente de 12,9 para estado pintón, a 11,8 para el estado maduro; para color en el espacio L*a*b*,se observó para la variable L* 24,50; a* 8,70, y b* 2,50 en el estado pintón, y un comportamiento similar parael estado maduro. A nivel morfológico y anatómico se hacen descripciones, comparando con trabajosanteriores: el fruto es una pseudobaya proveniente de un ovario ínfero, pentacarpelar y pentalocular deplacentación axilar; anatómicamente presenta una epidermis simple, seguida de varias capas de tejidocolenquimático; el fruto presenta una corteza y una médula parenquimática, con abundantes esclereidas. En laparte superior presenta restos del cáliz y corcho como tejido de cicatrización luego de la dehiscencia de pétalosy estilo.

Palabras clave: °Brix, masa fresca, respiración, azucares, histología.

Keywords: °Brix, fresh weight, respiration, sugars, histology.

1 Estudiante, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniera Agrónoma, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional deColombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero de Alimentos, PhD. Profesor asociado, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, UniversidadNacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Biólogo, PhD. Profesor asociado, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sedeBogotá. xmarquí[email protected]

Page 37: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

37

ECOFISIOLOGÍA Y CAMBIOCLIMÁTICO

Page 38: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

38

PROTEÍNAS G, METABOLISMO SECUNDARIO Y BIOMARCADORES

G-protein, secondary metabolism biomarkers

Luis Alberto Lightbourn Rojas1, Talia Fernanda Martínez Bastidas2, Luis Alfonso Amarillas Bueno3 y JosefinaLeón Félix4

Antecedentes: Las plantas se enfrentan a diversos factores ambientales tanto bióticos como abióticos quepueden impactar sobre su crecimiento y desarrollo. Sin embargo, éstas responden y se adaptan a este tipo defactores ambientales para sobrevivir, activando diferentes rutas de señalización celular. Uno de los principalesmecanismos de señalización de las plantas es a través de proteínas G. Estas proteínas participan en la regulaciónde procesos de señalización, permitiendo la activación y desactivación de diferentes rutas del metabolismosecundario. Objetivo: Determinar los niveles de expresión génica de plantas de Capsicum annuum expuestas aestrés inducido por radiación UV-B. Metodología: Se estableció un cultivo experimental de plantas de Capsicumannuum, las plantas control se expusieron a radiación fotosintéticamente activa, mientras que al grupo deplantas tratadas se sometieron a radiación UV-B (72 kJ·m2, durante 6 h). Posteriormente, el ARN se extrajo através del método de TRIzol, seguido de secuenciación masiva de los transcritos a través de la plataformaNextSeq-500 de Illumina. El análisis bioinformático del transcriptoma se realizó a través del programa CLCGenomics Workbench. Resultados: El análisis transcriptómico reveló la expresión de un total de 21,625 genes,de los cuales 273 se expresan diferencialmente entre las plantas utilizadas como controles y las plantasexpuestas a radiación UV-B. Los genes expresados diferencialmente son candidatos para ser evaluados comogenes biomarcadores relacionados a estrés por radiación UV-B en plantas. Entre los genes diferencialmenteexpresados, 111 son sobre expresados y 162 disminuyen significativamente el nivel de expresión. El gen quecodifica para la enzima BCAT es el mayormente expresado, dicha enzima es una aminotransferasa que participaen la biosíntesis de aminoácidos ramificados, este tipo de aminoácidos se encuentra en dominios de proteínasde membrana. Además, algunos genes que codifican para proteínas pertenecientes al sistema de transducciónde señales mediadas por proteínas G también fueron diferencialmente expresados.

Palabras clave: señalización celular, transcriptoma, expresión coordinada de genes.

Keywords: cellular signaling, transcriptome, coordinated expression of genes.

1 PhD en Química. Director General, Instituto de Investigación Lightbourn, México. [email protected] PhD en Biología Molecular. Responsable del Laboratorio de Proteómica, Instituto de Investigación Lightbourn, Mé[email protected] PhD en Biología Molecular. Director de Investigación, Instituto de Investigación Lightbourn, Mé[email protected] PhD en Biología Molecular. Responsable del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Funcional, Centro de Investigaciónen Alimentación y Desarrollo, México. [email protected]

Page 39: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

39

ACERCAMIENTO AL COMPORTAMIENTO ECOFISIOLÓGICO DEL LULO (Solanum quiteonse LAM),BAJO CONDICIONES DEL TRÓPICO ALTO COLOMBIANO

Approach to the ecophysiological behavior of the Lulo (Solanum quiteonse Lam), under conditions of theColombian high tropic"

Clara Inés Medina Cano1

El lulo Solanum quitoense Lam., presenta dos formas botánicas quitoense y septentrionale; la primera conespinas es más primitiva y está condicionada a sotobosque y la segunda sin espinas se cultiva bajo condicionesde mayor iluminación. Crecen en forma espontánea en el área andina, a temperaturas comprendidas entre los15ºC a 24ºC, con una óptima de 20ºC, con niveles de radicación lumínica del 55%; la altitud adecuada para laprimera está entre los 1.600 y los 2.000 msnm y para la segunda, entre los 2.000 y los 2.400 msnm. Los dosecotipos presentan un modelo dinámico de producción de follaje en el estrato superior, con movimiento deeste entre los diferentes tercios de la planta, a medida que el vegetal crece, y con caída de láminas foliaressenescentes a partir del tercio inferior. Los comportamientos diferenciales, en cuanto a crecimiento, númerode hojas, caída de hojas senescentes, cuajamiento de frutos y número de frutos producidos, está en relacióndirecta con la adaptación a condiciones de luz. La distribución de la materia seca a través de los tres períodosontogénicos presenta una dinámica diferencial en la etapa vegetativa y posterior estabilización en las otrasetapas, lo que indica una redistribución entre el follaje, las flores y los frutos. El lulo es una planta anfiestomática(45 a 125,53 estomas/mm2), que presenta ideoblastos con cristales de oxalato de calcio y alternancia en cuantoa los tejidos del mesófilo esponjoso y el laminar; a plena exposición solar, presenta tamaños diferenciales encuanto al largo y ancho del parénquima de empalizada, entre los estrados de los dos tipos de materialesestudiados. Con base en los resultados histológicos, la densidad estomática, el contenido de clorofila a, larelación de clorofila a/b y los valores de fotosíntesis neta, el lulo encaja en la categoría de planta C3.

Palabras clave: biomasa, partición, estomas, tejidos foliares.

Keywords: biomass distribution, dry matter, stoma, leaf tissues.

1 PhD. Investigadora PhD, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, Centro de Investigación La Selva,Rionegro. [email protected]

Page 40: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

40

LA ECOFISIOLOGÍA EN LOS FRUTALES SOLANÁCEAS

Ecophysiology in solanacean fruit species

Gerhard Fischer1

La ecofisiología estudia los efectos de las condiciones ambientales sobre la fisiología de las plantas, resultadosque son de gran importancia en tiempos del cambio climático. El clima predominante en las zonas de origen delos frutales solanáceas da las bases para su adaptación a nuevos sitios de cultivo. Siendo el aumento de latemperatura por el calentamiento global el efecto más marcado de este fenómeno, los rangos de temperaturasóptimas como los 13 a 16°C en la uchuva (Physalis peruviana L.), 16 a 19°C en tomate de árbol (Solanumbetaceum [Cav.] Sendt.) y 14 a 20°C en lulo (Solanum quitoense Lam.) implican que estos cultivos pueden serintroducidos en un futuro en zonas actualmente más frías o de mayor altitud, además temperaturas elevadasaceleran crecimiento y metabolismo de las plantas acortando sus estados fenológicos y el desarrollo del fruto.El agua es un requisito para muchas reacciones bioquímicas, movimiento de sustancias, turgencia y el llenadodel fruto. Sus rangos por año, dependiendo de la especie (uchuva: 1.000-1.800 mm; tomate de árbol: 1.500-2.000; lulo: 1.500-2.000 mmm) deben ser suplidas por las precipitaciones del sitio o por riego artificial y épocasde sequía severa o inundación son muy perjudicial para estas especies. Especialmente las solanáceas sufren encondiciones de anegamiento por apoxia o anoxia en su sistema radical perjudicando absorción y traslocaciónde agua, nutrientes y fitohormonas (citoquininas y giberelinas) al tallo y las hojas, como por ejemplo plantas deuchuva, 6 a 8 días anegadas, reducen el crecimiento, además causando clorosis y defoliación, hasta la muertetemprana. La radiación solar, como factor principal de la fotosíntesis, en el caso de los frutales solanáceas, nodebe ser tan alta y prolongada - como por ejemplo durante “El Niño” -, causando cierre estomático yfotoinhibición, además del golpe del sol en los frutos, por ejemplo, el lulo prefiere sitios (semi)sombreados,siendo una planta del sotobosque.

Palabras clave: temperatura, agua, radiación solar, uchuva, tomate de árbol, lulo.

Key words: temperature, water, solar radiation, cape gooseberry, tree tomato, lulo.

1 Ing. Hort., Ph.D. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombiasede Bogotá. [email protected]

Page 41: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

41

MODELOS DE SIMULACIÓN EN LA FLORICULTURA: ROSAS DE CORTE EN LA SABANA DE BOGOTÁ

Simulation models in floriculture: cut roses in the Bogota savannah

José Ricardo Cure1

La producción de flor cortada tiene un lugar preponderante en la producción agrícola de Colombia, siendonuestro país el segundo mayor exportador de flores en el mundo. Más de la mitad de la producción de florcortada sale por el aeropuerto internacional de Bogotá, representando el 83% del total de carga que mueveeste aeropuerto (https://www.asocolflores.org/comunicaciones/noticias/las-flores-colombianas-se-toman-san-valentin/104/1). En el contexto internacional, la producción de flores se ha convertido en un negocio defuturos y en ese escenario cobra mucha importancia la planificación y manejo de siembras y cortes con unaperspectiva de largo plazo, pero también la necesidad de proyectar en tiempo real las expectativas deproducción. Sistemas de simulación que permitan anticipar la producción de organismos vivos como las flores,deben combinar aspectos básicos de la fisiología de las plantas con las variables poblacionales de variabilidady dinámica del crecimiento en el tiempo. Estos son los modelos PBDM (Physiologycally Based DemographicModels), que combinan variables básicas de la fisiología de las variedades y su respuesta a factores ambientalesy de manejo agronómico de las plantas mediante las podas y limpiezas, sean estas de mantenimiento osanitarias. Hemos avanzado mucho en los modelos PBDM en varios cultivos, los cuales vienen siendo utilizadoscomo base para el estudio del cambio climático sobre la producción agrícola de cultivos como el olivo en laregión mediterránea de Europa y en California, Estados Unidos. En la producción de flores, particularmente enrosas de corte en Colombia ha sido desarrollada la parte fundamental de un modelo PBDM alimentado porinformación en tiempo real sobre clima, manejos culturales y fitosanitarios y registro de la información históricade corte, el cual ha sido utilizado parcialmente para el seguimiento de la producción en algunas empresas. Restamejorar la selección de las variables de seguimiento en campo para generar un sistema completo de gestión,que permita la toma de decisiones sobre la necesidad de tomar acciones preventivas o correctivas y en últimocaso acciones de contingencia para resolver los problemas con suficiente antelación. Este último desarrollo estápendiente y dependerá de la visión empresarial del sector floricultor para tener una herramienta poderosa queaumente la competitividad de las empresas en una economía globalizada.

Palabras clave: modelos PBDM, cambio climático en horticultura.

Keywords: PBDM models, climate change in horticulture.

1 Director, Doctorado en Ciencias Aplicadas, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

Page 42: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

42

ADAPTACIÓN DE SOLANÁCEAS Y OTRAS HORTALIZAS DE CLIMA FRIO A LA REGIÓN CARIBECOLOMBIANO

Adaptation of Solanaceae and other vegetables of cold climate to the Colombian Caribbean region

Jorge Romero Ferrer1, Ketty Ibañez Miranda2, Shirley Pérez Cantero3, Antonio Martínez Reina4 y Jorge CadenaTorres5

La diversificación de cultivos tiene la finalidad de motivar al agricultor para establecer nuevas alternativasproductivas y conquistar nuevos mercados con el fin que sus ingresos no dependan siempre de las mismasespecies tradicionales. La Región Caribe sustenta su economía agrícola en la explotación de cultivos transitorios,los cuales se encuentran en grave crisis debido a su baja competitividad ocasionada por los altos costos deproducción, baja productividad y falta de garantías en los precios de comercialización. La Región Caribe esnetamente importadora de alimentos, por la reducida oferta de productos y concentrada principalmente encultivares regionales usados como ají dulce, habichuela criolla, berenjena y ahuyama, que abastecen losmercados locales. El resto de las especies hortícolas, de alto consumo como tomate, pimentón, pepinocohombro, repollos, lechugas, cebolla y cebollín, son importadas de otras regiones del país, especialmente delos departamentos de Antioquia, Cundinamarca y Valle del Cauca. Como resultados de la experiencia se tieneque de 10 especies hortícolas incluidas en el screening inicial de genotipos (C.I Turipaná), se obtuvieronresultados favorables de adaptación en tomate, pimentón, pepino cohombro, cebolla cabezona y cebolla larga;las especies repollo, lechuga y habichuela, presentaron pobre adaptación. De las pruebas replicadas derendimiento evaluadas en tres zonas agroecológicas (Sincelejo, Zona Bananera y Cereté), seis de las sieteespecies corroboraron su adaptabilidad, con rendimientos de campo que en algunos casos superaron elpromedio de zonas con tradición hortícola. Así, el pepino cohombro, tomate y pimentón, ocuparon la segunda,cuarta y sexta alternativas con rendimientos de 18.8 t ha-1, 14, 7 a 34,4 t ha-1 y 7,1 a 34,2 t ha-1, respectivamente.

Palabras clave: tomate, pimentón, pepino cohombro, ahuyama, diversificación.

Keywords: tomato, peppers, cucumber, pumpkin, diversification.

1 Ingeniero Agrónomo, Fisiólogo, PhD. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.ITuripaná. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesional de apoyo, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.I Turipaná[email protected] Ingeniera Agrónoma, MSc. Investigadora, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.I Turipaná[email protected] Economista, PhD. Investigador, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, CI Turipaná[email protected] Ingeniero Agrónomo, Fisiólogo, PhD. Director, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria – Corpoica, C.I Turipaná[email protected]

Page 43: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

43

CARACTERIZACIÓN DE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE SEIS ECOTIPOS DE Physalis A LA INFECCIÓNPOR Fusarium oxysporum

Characterization of the physiological response of six ecotypes of Physalis to the infection by Fusariumoxysporum

José Chaves1, Laura Becerra2, Sandra Gómez3 y Hermann Restrepo4

El cultivo de la uchuva es de gran interés para el desarrollo frutícola del país, sin embrago, este tiene comomayor limitante para su producción el marchitamiento vascular por Fusarium oxysporum, ocasionando pérdidashasta del 100%. La búsqueda de alternativas para el manejo de esta enfermedad cobra especial importancia,por lo que este estudio buscó determinar la respuesta de plantas de seis ecotipos del género Physalis infectadascon el patógeno. El estudio se desarrolló en condiciones de invernadero empleando plantas de Physalisperuviana ecotipos Colombia, Sudáfrica, Peruana y la accesión 62 al igual que plantas de Physalis ixocarpa yPhysalis floridiana de 60 días inoculadas con el patógeno en un diseño factorial. La inoculación de F. oxysporumcepa MAP5 se realizó en el momento del trasplante y se evaluaron como variables la incidencia y severidad dela enfermedad, el potencial hídrico, contenido relativo de clorofilas, conductancia estomática y acumulación debiomasa a los 15, 23, 31, 38 y 43 días después de la inoculación. Se encontró que los ecotipos usadoscomercialmente Colombia y Sudáfrica, presentaron mayor susceptibilidad manifestando síntomas de laenfermedad a los 10 y 13 ddi respectivamente. Adicionalmente se evidencio que los ecotipos Peruana yaccesión 62 presentan un retraso en el desarrollo de la enfermedad sin embargo la infección de F. oxysporumafectó el estatus hídrico, contenido relativo de clorofilas, conductancia estomática y acumulación de biomasa,esta tendencia se presentó para todos los ecotipos de P. peruviana evaluados respecto a las plantas de P.floridana y P. ixocarpa fueron asintomáticas durante el estudio pero con la presencia del patógeno en los tejidosvasculares, por lo que se podrían considerar como materiales promisorios en programas de mejoramientoencaminados al manejo de la enfermedad.

Palabras clave: potencial hídrico, conductancia estomática, acumulación de biomasa, incidencia, severidad.

Keywords: water potential, stomatal conductance, biomass accumulation, incidence, severity.

1 Ingeniero Agrónomo, estudiante de Maestría en Ciencias Agrarias – Fisiología vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias, UniversidadNacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de [email protected] Profesor Asociado. Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 44: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

44

EFECTO DE LA ALTITUD SOBRE LA CALIDAD DEL FRUTO DE LA VARIEDAD JARILLO EN PAMPLONA,COLOMBIA

Effect of the altitude on the quality of the fruit of Jarillo variety in Pamplona, Colombia

Enrique Quevedo García1 y Aquiles Enrique Darghan Contreras2

El objetivo de la investigación fue caracterizar la calidad del fruto de durazno cv. Jarillo, producido bajo lascondiciones del trópico alto y su relación con parámetros climáticos. en tres altitudes diferentes ubicadas enPamplona (2170 msnm), Chitagá(1870msnm) y Pamplonita (1670 msnm), en Norte de Santander. Semuestrearon por la técnica hipercubo latino condicional 10 árboles, para seleccionar 8 frutos en crecimiento yestado de madurez fisiológica dentro de cada árbol Se evaluaron durante 10 tiempos después de la defoliación(no equi-distantes), variables de calidad y climáticas. Mediante un análisis de perfiles, se probaron las hipótesisde paralelismo, coincidencia y horizontalidad de las variables de calidad y pH del suelo en el rango completo demedición y por algunos segmentos dentro del intervalo donde se encontraron ciertos patrones. Este análisis secomplementó con algunos gráficos 3D y diagramas de líneas para las variables climáticas. Finalmente se realizóun diagrama radial para estudiar el avance del color de los frutos en cada piso térmico. En lo que respecta alpeso fresco de los frutos, cuando el cociente entre el diámetro longitudinal sobre el ecuatorial tiende a 1 por laizquierda se alcanzan los mayores pesos, destacándose el piso de menor elevación, con pesos de alrededor de150 g. El análisis de perfiles muestra en las variables de calidad apareció interacción significativa entre eltiempo de evaluación y el piso altitudinal (ausencia de paralelismo) para el tramo completo de evaluación. Losresultados muestran que las condiciones climáticas prevalecientes tienen incidencia en la calidad de los frutosy en sus características fisicoquímicas durante su proceso de crecimiento a maduración. Los pisos no sediferenciaron por tonos de color, apareciendo a los 72 días el tono amarillo-rojizo y amarillo a los 103 díasdespués de defoliación.

Palabras clave: sólidos solubles totales, firmeza, acidez total titulable, color.

Keywords: total soluble solids, firmness, total titatrable acidity, color.

1 Profesor, Universidad de Pamplona - Grupo de Investigación Ganadería y Agricultura Sostenible - [email protected] Profesor, Universidad Nacional de Colombia - Grupo de investigación en Horticultura. [email protected]

Page 45: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

45

EVALUACIÓN DE CUATRO CULTIVARES DE FRIJOL ARBUSTIVO A CONDICIONES DE ALTASTEMPERATURAS DIURNAS

Evaluation of four cultivars bush beans to conditions of high daytime temperatures

Cristhian Camilo Chavez-Arias1, Gustavo Adolfo Ligarreto-Moreno2 y Hermann Restrepo-Díaz3

El cambio climático es una amenaza crítica para la producción de alimentos, este fenómeno puede causarperiodos de estrés por calor. En América Latina, los cultivos de frijol son cultivados principalmente poragricultores pequeños, a menudo bajo condiciones desfavorables como el estrés por altas temperaturas. Sedesarrolló un experimento en un diseño complemente al azar en arreglo factorial con cuatro repeticiones en laUniversidad Nacional de Colombia, para evaluar el efecto de la interacción de cuatro cultivares de frijolarbustivos (Ica-Cerinza, Bachue, Bacatá, Bianca) expuestos a cuatro temperaturas diurnas (25, 30, 35 y 40°C)diferentes durante un periodo de calor de 20 días. Se evaluaron la tasa de fotosíntesis neta (Pn), contenido depigmentos fotosintéticos de la hoja, contenido de prolina, producción de malondialdehído (MDA) y con base alos pesos secos de plantas no estresadas y expuestas a la condición de calor se calculó el índice desusceptibilidad al estrés. Como resultados se obtuvo que la Pn y los pigmentos fotosintéticos de la hoja (clorofilay carotenoides) disminuyeron (≈45% y ≈40%, respectivamente) cuando la temperatura diurna cambió de 25 a40°C en todos los cultivares. El contenido de prolina y MDA aumentaron a una temperatura diurna de 40°C,principalmente, en los cultivares 'Ica-Cerinza', 'Bachue' y 'Bacatá'. Las plantas del cultivar 'Bianca' registraronun alto índice de susceptibilidad al estrés a 30, 35 y 40°C. Basándose en estos resultados, los cultivares 'Ica-Cerinza', 'Bacatá' y 'Bachue' pueden considerarse moderadamente tolerantes a largos períodos de estrés porcalor y podrían adaptarse bien a períodos de altas temperaturas diurnas en las zonas andinas.

Palabras clave: fluorescencia de la clorofila, pigmentos fotosintéticos de la hoja, fotosíntesis, prolina, índices deestrés.

Keywords: chlorophyll fluorescence, leaf photosynthetic pigments, photosynthesis, proline, stress indices.

1 Ingeniero Agrónomo, estudiante de maestría en Ciencias Agrarias – Fisiología de cultivos. Facultad de Ciencias Agrarias,Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 46: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

46

ÍNDICES DE TOLERANCIA A SEQUÍA PARA SELECCIÓN DE CULTIVARES DE FRÍJOL ARBUSTIVO BAJODÉFICIT HÍDRICO

Drought tolerance indices to select cultivars bush bean under water deficit

Alefsi David Sánchez-Reinoso1, Gustavo Adolfo Ligarreto-Moreno2 y Hermann Restrepo-Díaz3

La sequía es uno de los principales estreses abióticos, que a menudo generan impactos negativos en laproducción de frijol en la región andina colombiana. Un diseño en bloques al azar en arreglo factorial con cuatrorepeticiones, bajo condiciones de invernadero fue desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia, paraevaluar el efecto de un periodo prolongado de sequía (15 días) en dos diferentes etapas fenológicas (vegetativao reproductiva) sobre el rendimiento de grano y los componentes de rendimientos de cinco cultivares de fríjolarbustivo (Ica-Cerinza, Bachue, NUA35, Bacatá y Bianca). Con base al rendimiento de grano bajo condicionesno estresadas (Yp) y sequía (Ys), se calcularon nueve índices de tolerancia, incluyendo el Índice deSusceptibilidad al Estrés (SSI), Tolerancia (TOL), Productividad Media (MP), Productividad Media Geométrica(GMP); Índice de Tolerancia al Estrés (STI), Índice de estabilidad del rendimiento (YSI); Índice de rendimiento(YI), Media armónica (HM) y el Índice de Sensibilidad a la Sequía (SDI). En este sentido, los índices determinadosindicaron que los genotipos 'ICA-Cerinza' y 'NUA35' mostraron el mejor comportamiento bajo condiciones desequía en ambas etapas estudiadas, reflejándose en una reducción ≤40 del rendimiento de grano. El análisisbiplot también mostro una clara superioridad de estos dos genotipos en ambos estados fenológicos. Resultadostambién mostraron que SSI fue más efectivo para identificar los genotipos menos afectados por la sequía. Losanteriores resultados permiten concluir que 'Ica-Cerinza' y 'NUA35' pueden ser considerados para zonasagrícolas donde se esperen periodos prolongados de déficit hídrico y ser utilizados en programas demejoramiento genético para tolerancia a sequía.

Palabras clave: rendimiento, aclimatación, estatus hídricos, susceptibilidad.

Keywords: yield, acclimatization, water status, susceptibility.

1 Ingeniero Agrónomo, MSc, estudiante de doctorado en Ciencias Agrarias – Fisiología vegetal. Facultad de Ciencias Agrarias,Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 47: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

47

EVALUACIÓN ECOFISIOLÓGICA Y MORFOAGRONÓMICA DE Passiflora edulis SIMS f. edulis

Ecological and morfoagronomic evaluation of Passiflora edulis SIMS f. edulis

Nohra Rodríguez1, Luz Marina Melgarejo2 y Matthew Blair3

El cultivo de Passiflora edulis f. edulis (gulupa) se ha convertido en los últimos años en uno de los frutalespromisorios para Colombia; por esto, se caracterizaron 8 accesiones custodiadas por Corpoica, 8 cultivadas y34 nativas que fueron colectadas en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Huila, Cauca,Quindío, Risaralda, Tolima, Santander, Nariño y Putumayo. Se evaluó su desempeño ecofisiológico ymorfoagronómico en los Municipios de Pasca (1800msnm-Cundinamarca) y de Susacón (2300msnm-Boyacá).Con 6 réplicas por accesión, bajo condiciones comerciales (2m x 2.5m). Susacón presenta menor humedadrelativa, la mayor parte del año, menor temperatura y PAR, y mayor déficit de presión de vapor, contrario aPasca, lo que permitió identificar accesiones que presentan un mejor estatus hídrico para cada una de estascondiciones. Se identificó un mayor desempeño ecofisiológico en algunas accesiones, de manera diferencialentre Pasca y Susacón. Algunas accesiones nativas en comparación con las cultivadas y custodiadas presentaronmayor rendimiento fotosintético acorde con su tasa de fotosíntesis, tasa de transpiración, punto decompensación lumínico, tasa respiratoria y la radiación necesaria para alcanzar la fotosíntesis máxima. Losdesempeños morfoagronómicos basados en descriptores mostraron que los materiales cultivados son másproductivos, seguidos de los custodiados. En tanto que los materiales nativos presentaron baja productividady mayor variabilidad. Las características del fruto evaluadas poscosecha identificaron accesiones nativas conbuen nivel de ºBrix y acidez total titulable. En general, las accesiones presentaron mejor desempeñoecofisiológico y morfoagronómico en Pasca que en Susacón; a pesar de ello se ha considerado que es un buencultivo para introducir y rotar en esta última localidad. Todas las variables ecofisiológicas y morfoagronómicasfueron analizadas simultáneamente por el procedimiento Ward-MLM (Modified Location Model), y la matrizde distancias permitió la organización preliminar de tres grupos de accesiones en cada localidad a través deanálisis de cluster, correspondiendo por lo tanto a grupos heteróticos que potencialmente podrían serempleados en futuros programas de mejoramiento.

Palabras clave: gulupa, eficiencia hídrica, fotosíntesis, productividad

Keywords: gulupa, water efficiency, photosynthesis, productivity

1 Bióloga, MSc. Estudiante de doctorado. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Bióloga, PhD. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Agrónomo, PhD. Profesor, Universidad del estado de Tennessee. [email protected]

Page 48: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

48

EFECTOS DE LA ACIDIFICACIÓN DEL AGUA DE RIEGO EN UN CULTIVO DE ARÁNDANO (Vacciniumcorymbosum)

Effects of acidification of irrigation water in a blueberry crop (Vaccinium corymbosum)

Francisco Fernando Sanabria-Bernal1, María Mercedes Pérez-Trujillo2 y Germán Castellanos3

Se evaluó el efecto la aplicación de agua de riego acidificada sobre arbustos de tres años de edad, de lasvariedades de arándano Biloxi y Sharp Blue, en Cajicá (Cundinamarca, Colombia), sembrados sobre terrenonatural en campo abierto. Se compararon dos tratamientos, con y sin acidificación del agua de riego, paraambas variedades, evaluados en 4 unidades experimentales por tratamiento y por variedad, cada una con 5plantas. El agua de riego de un reservorio de recolección de agua lluvia, fue acidificada hasta un pH de 5,0empleando ácido fosfórico. El riego se realizó manualmente a cada arbusto, dos veces por semana, durante 10meses. Se evaluó el desarrollo vegetativo de tallos laterales jóvenes que fueron marcados, midiendo sulongitud, número de hojas y área foliar, durante 6 meses, hasta el estado reproductivo. Durante 4 meses serealizó la cosecha periódica de los frutos maduros; se determinó el rendimiento y número de frutos cosechadospor planta, el peso individual y calibre, el contenido de sólidos solubles totales (°Brix) y pH del jugo. Se registróperiódicamente el pH y conductividad eléctrica (CE) del suelo. En general, ‘Sharp Blue’ tuvo una mejor respuestaante la aplicación de agua acidificada mostrando una mayor área foliar que ‘Biloxi’, quien presentó un menorcrecimiento de los tallos. Se encontraron diferencias significativas entre las variedades y los tratamientos deacidificación. Los tallos de ‘Sharp Blue’ tuvieron una mayor área foliar que ‘Biloxi’, especialmente bajo eltratamiento de riego con agua acidificada. El peso individual y el contenido de SST en los frutos fueronsuperiores con la aplicación del agua acidificada, mientras que el pH del jugo disminuyó. El rendimientoacumulado no resultó afectado por la acidificación del agua de riego, la cual tampoco ocasionó cambiossignificativos en el pH y C.E. del suelo.

Palabras clave: ‘Sharp Blue’, ‘Biloxi’, pH, rendimiento, área foliar, SST.

Keywords: ‘Sharp Blue’, ‘Biloxi’, pH, fruit yield, leaf area, TSS.

1 Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. Técnico Servicios Asistenciales, Universidad Militar NuevaGranada. [email protected] Ingeniera Agrónoma. MSc. Profesora, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva [email protected] Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected]

Page 49: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

49

RESPUESTA DEL STOCK (Mathiola incana) ‘Chanter Blue’ ANTE EL INCREMENTO EN LA SALINIDADDEL SUSTRATO DE CULTIVO

Stock ‘Chanter Blue’ (Mathiola incana) response to increase of substrate salinity

Wilson Arzuaga-Guevara1, Sonia Castro-Rubio1, Anderson Cerón-Unda1, Pedro Fonseca-Nivia1, GustavoGuzmán-Jiménez1, Alonso Pacanchique-Saganome1, Daniel Rodríguez-Cortés1, Juan Pablo Salamanca1,

Vitaliano Sánchez-Hernández1, Nelson Urrego-Urrego1 y María Mercedes Pérez-Trujillo2

El propósito fue determinar el grado de tolerancia del stock ‘Chanter Blue’ ante el incremento en la salinidaddel sustrato de cultivo. Plantas de 6 semanas de edad, propagadas por semilla, fueron sembradas en materasplásticas de 3 L, con sustrato compuesto por tierra negra, cascarilla de arroz y compost, dispuestas bajoinvernadero no climatizado con cubierta plástica. Un mes después del trasplante fueron tratadas con diferentessoluciones salinas, 0, 30, 60 y 100 mM de NaCl, aplicadas al sustrato mediante riego manual 2-3 veces porsemana, durante 49 días hasta plena floración. Cada 7 días se evaluó la apertura estomática, resistenciaestomática, temperatura foliar, contenido relativo de clorofila (SPAD), sólidos solubles totales (SST), contenidohídrico relativo foliar (CRA), densidad e índice estomático, área foliar, longitud y diámetro del tallo y peso secopor órganos. ‘Chanter Blue’ mostró alta tolerancia al incremento en la salinidad del suelo ocasionada por NaCl,sobreviviendo y completando su ciclo fenológico. Una disminución significativa en la biomasa total se presentóen el tratamiento de mayor salinidad (100 mM), así como cambios en la distribución de la materia seca en losdiferentes órganos, restringiéndose tanto el crecimiento de la raíz como de la parte aérea. Ante el incrementode la salinidad, aumentó significa y progresivamente la resistencia estomática, aumentó el porcentaje deestomas cerrados, disminuyó la densidad estomática, se redujo el área foliar debido a la absición de hojas ydisminuyó el CRA foliar. A la mayor concentración de sales (100 mM) aumentó significativamente el contenidode clorofila, mientras que los SST en hojas aumentaron a 60 mM de NaCl. Ante el incremento progresivo de lasalinidad, la menor acumulación de biomasa y una menor transpiración de las plantas, estimada indirectamentea través del volumen de riego necesario para mantener la capacidad de campo del sustrato, sugirieron unaumento en el uso eficiente del agua.

Palabras clave: cloruro de sodio, biomasa, contenido relativo de agua foliar, SPAD, resistencia estomática,sólidos solubles totales.

Keywords: sodium chloride, biomass, leaf relative water content, SPAD, stomatal resistance, total soluble solids.

1 Estudiantes, Programa Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada.2 Ingeniera Agrónoma. MSc. Profesora, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva [email protected]

Page 50: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

50

EFECTO DE LAS DEFICIENCIAS Y EXCESOS NUTRICIONALES EN LA FISIOLOGÍA Y EL CRECIMIENTO DELAGUACATE (Persea americana, cv. Hass)

Effect of nutritional deficiencies and excesses on the physiology and growth of avocado plants (Perseaamericana, Hass).

María Alejandra Novoa Torres1, Diego Miranda Lasprilla2 y Luz Marina Melgarejo3

Para determinar el efecto de nutrientes como: potasio (K), boro (B) y fósforo (P), sobre los parámetros decrecimiento, la fotosíntesis, el intercambio de gases y la expresión de síntomas de deficiencia y excesonutricional en aguacate var. Hass, se evaluaron en la Universidad Nacional de Colombia – Sede Bogotá tresniveles de dosis 1) deficiencia del respectivo elemento: 50% o a la mitad de la fertilización completa, 2) completao tratamiento control: 100%, 3) exceso del respectivo elemento 150% por encima de la fertilización completa.Los tratamientos fueron dispuestos en un diseño completamente aleatorio. Las plantas de aguacate fuerontrasplantadas en bolsas plásticas, con suelo proveniente del municipio El Rosal-Cundinamarca, se realizófertilización de acuerdo a los respectivos tratamientos y riego cada semana. Algunas de las variables evaluadasfueron: área foliar (AF), peso seco (PS), número de hojas (NH), contenido de clorofilas (CC), fluorescencia de laclorofila y transpiración, además se realizó registro fotográfico y análisis colorimétrico, para reconocer lasintomatología en hojas. Se encontró que el AF, PS, NH y CC fueron menores respecto al control. De igual forma,la fluorescencia de la clorofila y la transpiración tuvieron un significativo detrimento y fueron indicadoras delefecto de estrés ocasionado por los tratamientos de déficit o exceso de P, K o B, presentándose en mayorproporción para P, seguido de K y B. Los signos visuales de estrés nutricional, se observaron de forma más claraen las plantas sometidas a deficiencia que en plantas sometidas a exceso, siendo acorde a lo reportado paraesta variedad. Respecto al análisis colorimétrico, las diferencias de color no fueron perceptibles.

Palabras clave: nutrientes, área foliar, peso seco, fluorescencia de la clorofila, transpiración, síntomas.

Keywords: nutrients, leaf area, dry weight, chlorophyll fluorescence, transpiration, symptoms.

1 Ingeniera Agrónoma. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Departamento de Agronomía, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Bióloga, PhD. Profesora titular, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Page 51: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

51

FITOPROTECCIÓN

Page 52: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

52

LA INVASIÓN DE Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) A SUDAMÉRICA PONE EN RIESGO LAPRODUCCIÓN DE BERRIES DEL CONTINENTE

Invasion of Drosophila suzukii (Diptera: Drosophilidae) to South America threatens the continent's berryproduction

Daniel S. Kirschbaum1

La cadena de valor berries es, dentro de la fruticultura sudamericana, una de las más importantes por a) el altovalor de las exportaciones de frutos frescos y congelados, b) porque provee de materia prima a lasagroindustrias locales, c) por los miles de puestos de trabajo directo e indirecto que genera, y d) por la cantidadde pequeños y medianos agricultores que involucra. Entre 2013 y 2014, Sudamérica fue literalmente invadiday velozmente colonizada por la drosófila de las alas manchadas, Drosophila suzukii (Matsumura), una especiede insecto nativa del sudeste asiático, considerada una fuerte amenaza para la fruticultura mundial. Lashembras ovipositan debajo de la epidermis de frutos maduros sanos y se alimentan de ellos, pudiendoocasionar pérdidas millonarias, cercanas al 80% de la producción, como fue reportado en EEUU, Francia e Italia.Además, hay un aumento de los costos de producción debido a las medidas de prevención y control que debenimplementarse para contrarrestar a la plaga. En Sudamérica, D. suzukii primero fue reportada en Brasil, yseguidamente en Uruguay, Chile y Argentina. Luego de los primeros hallazgos en estos países, el insecto plagase expandió rápidamente fronteras adentro hacia regiones con climas muy contrastantes, poniendo demanifiesto su gran capacidad de adaptación. Ante la gravedad de la situación, los países afectados estándestinando cada vez más recursos para estudiar la bioecología de la plaga, los hospederos alternativos yalternativas de control en un marco bioracional. En este sentido, se considera que el control biológico, ya seaaumentativo o por conservación, es una interesante opción por explorar. Se están dando los primeros pasospara determinar si los enemigos naturales de las especies de drosofílidos presentes en nuestros países sontambién controladores biológicos de D. suzukii.

Palabras clave: plagas agrícolas, fresa, frambuesa, zarzamora.

Keywords: agricultural pests, strawberry, raspberry, blackberry.

1 Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Coordinador del Proyecto Nacional Hortalizas Frescas (PNHFA 1106073). Estación ExperimentalAgropecuaria Famaillá, Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria - INTA, Argentina. [email protected]

Page 53: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

53

INTRODUCCIÓN DEL CONTROL BIOLÓGICO EN EL MANEJO INTEGRADO DE PLAGAS ENORNAMENTALES

Introduction of biological control in the integrated pests management in ornamental

Diana Maritza Basto Diaz2

Los sistemas agrícolas sostenibles hacen parte de la gran responsabilidad de los diferentes actores de la cadenaproductiva, donde el enfoque hacia alternativas que generen controles eficaces sobre las plagas yenfermedades, han generado un impulso en el Manejo Integrado del Cultivo. El renglón de Ornamentalescontinúa siendo uno de los mayores dinamizadores de la economía y se caracteriza por ser pionero en laadoptación y ajuste de tecnologías e inversión en Investigación y Desarrollo aplicados. La alteración de losecosistemas con las prácticas agrícolas desarrolladas en las últimas décadas, orientados a obtener resultadosinmediatos, ha llevado a un consumo ilimitado de recursos, generando el desequilibrio al que están enfrentadoslos equipos técnicos de las empresas floricultoras, que sumado al uso indiscriminado de agroquímicos desíntesis química y su disminución de eficacia, abren la oportunidad al Control Biológico como componentecentral en los programas de manejo. Las principales plagas sobre las cuales se han desarrollado estrategias son:ácaros del género Tetranychus, Trips, Mosca Blanca y Babosas, donde el entendimiento de la biología de losdiferentes organismos presentes en el sistema de producción y la interacción con los factores bióticos yabióticos, permiten que depredadores, parasitoides y patógenos se incorporen en los sistemas de producción,buscando generar el equilibrio de las poblaciones y modelos de producción racional. El uso de bioinsumosproducidos bajo normas y reglamentaciones, ha generado el avance en la apropiación de tecnologías que tienencomo eje del Manejo Integrado de Plagas al Control Biológico, combinando los enemigos naturales con otrasherramientas como son: extractos, semioquímicos, manejo etológico y cultural y uso de moléculas de síntesisquímica compatibles.

Palabras clave: sostenible, recursos, equilibrio, eficacia, interacción.

Keywords: sustainable, resources, balance, effectiveness, interaction.

2 Ingeniera Agrónoma, MSc. Sistemas Integrados de Gestión. Gerente Comercial, Scientia Colombia SAS. [email protected]

Page 54: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

54

EVIDENCIA DE FITOPLASMAS ASOCIADOS A UNA NUEVA ENFERMEDAD DE PAPA ENCUNDINAMARCA, COLOMBIA

Evidence of phytoplasmas associated to a new disease in potato in Cundinamarca, Colombia

Claudia A. Varela3, J. Catalina Quintero4, Luis E. Delgado5, Emilio Arévalo6 y Liliana Franco-Lara7

Cundinamarca es el principal productor de papa de Colombia, con cerca del 40% de la producción total. En losúltimos 5 años en este departamento se ha reportado la aparición de un nuevo síndrome que incluye síntomascomo el enrojecimiento y entorchamiento de las hojas, necrosis de los tallos, entrenudos largos, rebrotaciónanormal en tallos y peciolos que pueden conducir a la muerte de la planta. El propósito de este trabajo eraestablecer una posible asociación entre la presencia de fitoplasmas y estos síntomas, teniendo en cuenta quelos fitoplasmas no son cultivables y no se pueden evaluar los postulados de Koch. Se evaluaron 147 muestrasde Solanum tuberosoum y S. phureja en campo, provenientes de los 22 principales municipios productores deldepartamento. Se analizaron por PCR (Reacción en Cadena de la Polimerasa) anidada con iniciadoresuniversales para el gen 16SrRNA; los amplicones se analizaron por RFLP (polimorfismo de longitud defragmentos de restricción) y/o secuenciación para confirmar la presencia de fitoplasmas. Se detectó lapresencia de fitoplasmas de los grupos 16SrI-B, 16SrVII-A y 16SrXII en 45 (31%) de las plantas evaluadasprovenientes de La Calera, Guasca, Sibaté, Villapinzón, Pasca y Ubaté. Los fitoplasmas se encontraron eninfecciones sencillas y mixtas, estas últimas correspondían a mezclas de los grupos 16SrI-B y 16SrVII-A. Seencontraron muestras positivas de Criolla, Pastusa Superior, Pastusa, ICA Única e ICA Rubí. Las plantas positivasno mostraron ningún patrón de distribución geográfica. Estos resultados confirman la presencia de fitoplasmasen cultivos de papa de Cundinamarca asociados de forma preliminar a los síntomas descritos. No se detectópresencia de liberibacter en las plantas evaluadas.Este proyecto fue financiado por ICA y UMNG (INV-CIAS-1926).

Palabras clave: ´Candidatus phytoplasma asteris´, ´Candidatus phytoplasma fraxini´, grupos 16SrI-B, 16SrVII-A,16SrXII.

Keywords: ´Candidatus phytoplasma asteris´, ´Candidatus phytoplasma fraxini´, groups 16SrI-B, 16SrVII-A,16SrXII.

3 Bióloga, estudiante de Maestría en Biología Aplicada, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar NuevaGranada.4 Ingeniero Agrónomo, MSc. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Instituto Colombiano Agropecuario -ICA. [email protected] Ingeniero Agrónomo. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Instituto Colombiano Agropecuario - [email protected] Ingeniero Agrónomo, MSc. Dirección Técnica de Epidemiología y Vigilancia Fitosanitaria, Instituto Colombiano Agropecuario -ICA.7 Bióloga, MSc., PhD. Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad Militar Nueva [email protected]

Page 55: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

55

BACTERIÓFAGOS E INOCUIDAD ALIMENTARIA

Bacteriophages and food safety

Luis Alberto Lightbourn Rojas8, Luis Alfonso Amarillas Bueno9 y Josefina León Félix10

Antecedentes: Las enfermedades transmitidas a través de los alimentos se ubican entre las diez principalescausas de morbimortalidad en el mundo. Además, esta problemática es agravada por el acelerado incrementodel surgimiento de cepas bacterianas multi-resistentes a los antibióticos. Entre los patógenos multi-resistentesde prioridad crítica destacan algunos, como Escherichia coli, para los cuales es apremiante desarrollar nuevasestrategias de control que permitan garantizar la inocuidad de los alimentos de origen agrícola. En estecontexto, los bacteriófagos han sido propuesto como una alternativa no convencional para el control debacterias patógenas presentes en los alimentos. Por lo anterior el objetivo de la presente investigación fueaislar y caracterizar molecularmente un bacteriófago para determinar su potencial como agente para el controlde E. coli en alimentos. Metodología: El aislamiento del bacteriófago se realizó a través del método de doblecapa de agar y, purificado por medio de procesos de centrifugación a alta velocidad y filtración. Lascaracterísticas estructurales de los viriones se examinaron por microscopía electrónica de transmisión.Posteriormente, se determinaron las características cinéticas de replicación del bacteriófago. La capacidad delfago para lisar cepas bacterianas se determinó bajo condiciones in vitro. Además, la información genética delvirus se decodificó a través de secuenciación nucleotídica del genoma. Resultados: Se logró el aislamiento deun nuevo bacteriófago, designado con el nombre ECOLitic, el cual mostró una fuerte actividad lítica frente acepas de E. coli multirresistentes. La microscopía electrónica reveló que este bacteriófago posee una cápsideicosahédrica unida a un tallo largo y flexible, por lo que pertenece a la familia Siphoviridae. El ensayo in vitrodemostró que el bacteriófago reduce en un 99% la concentración de E. coli. La secuenciación y el análisis insilico reveló que el genoma ECOLitic no codifica ninguna proteína potencialmente alergénica.

Palabras clave: seguridad alimentaria, control biológico, producción inocua.

Keywords: food safety, biological control, innocuous production.

8 PhD en Química. Director General, Instituto de Investigación Lightbourn, México. [email protected] PhD en Biología Molecular. Director de Investigación, Instituto de Investigación Lightbourn, Mé[email protected] PhD en Biología Molecular. Responsable del Laboratorio de Biología Molecular y Genómica Funcional, Centro de Investigaciónen Alimentación y Desarrollo, México. [email protected]

Page 56: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

56

EVALUACIÓN DE LEVADURAS FILOSFÉRICAS COMO AGENTES BIOCONTROLADORES DEColletotrichum spp. SOBRE Solanum betaceum (TOMATE DE ÁRBOL)

Evaluation of phyllosphere yeasts as biocontrol agents of Colletotrichum spp. on Solanum betaceum(Tamarillo)

Jinneth Milena Franco-Defelipe11, Jorge Eduardo Castro-García12, Pedro Adolfo Jiménez-Morales13 y HugoEnrique Rivera-Arévalo14

Solanum betaceum Cav., syn. Cyphomandra betacea (Cav.) (tomate de árbol o tamarillo) es cultivada en laregión andina y es de interés económico por sus propiedades organolépticas y benéficas para la salud humana(Acosta et al., 2014). En 2014, la producción colombiana alcanzó las 168.650 ton., principalmente por losdepartamentos de Antioquia y Cundinamarca (Agronet, 2017). S. betaceum es atacada por los hongosColletotrichum spp. y Fusarium solani, limitando su rendimiento y disminuyendo la calidad del producto final(Acosta et al., 2014; León, 2004). El control convencional de Colletotrichum spp. (causante de antracnosis)representa un costo-beneficio alto para el productor (Fernández y Matute, 2010; Jiménez et al., 2001; Orozcoet al., 2006; Ríos, 2010). Adicionalmente, S. betaceum no posee híbridos disponibles o variedades mejoradaspara su producción (Tabares y Velásquez, 2003) y, por ello, considerar estrategias biológicas para el control deenfermedades, es un escenario promisorio (Punja y Utkhede, 2003). Por lo anterior, se evaluó el controlpotencial de levaduras filosféricas contra Colletotrichum spp., sobre S. betaceum en la U.M.N.G., Cajicá. Paraello, se hicieron experimentos in vitro, en crecimiento dual en cajas de Petri, evaluando porcentaje deinhibición. También se evalúo órgano desprendido e in planta, con un enfoque preventivo, la severidad de laantracnosis producida por C. asianum, C. tamarilloi y C. theobromicola como fitopatógenos y, Galactomycescandidum, Meyerozyma guilliermondii y Sacharomyces sp., como biocontroladores. In vitro, hubo una inhibiciónde 30-40% del crecimiento radial de los fitopatógenos, con las levaduras sin diferencias significativas (Duncanp<0,05). En órgano desprendido e in planta, hubo diferencias significativas de la severidad, entre los respectivostratamientos control y levaduras (Duncan p<0,05), con una aplicación preventiva de las levaduras.Adicionalmente, se encontró un efecto interespecífico de virulencia de Colletotrichum spp. in planta. Laslevaduras evaluadas, mostraron biocontrol contra antracnosis de tomate de árbol.

Palabras clave: control biológico, antracnosis, tomate de árbol.

Keywords: biological control, anthracnose, tamarillo.

11 Estudiante, Programa Curricular Tecnología en Horticultura, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad MilitarNueva. [email protected] Estudiante, Programa Curricular Tecnología en Horticultura, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, Universidad MilitarNueva. [email protected] Profesor titular, Laboratorio de Fitopatología y Programa Curricular Biología Aplicada, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas,Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Profesor ocasional, Programa Curricular Tecnología en Horticultura, Facultad de Ciencias Básicas y Aplicadas, UniversidadMilitar Nueva Granada. [email protected]

Page 57: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

57

DESARROLLO DE UN MÉTODO COMPUTACIONAL PARA ENSAMBLAJE DE GENOMAS VIRALES DEDATOS NGS Y SU VALIDACIÓN EN EL PATOSISTEMA PVY/Solanaceae

Development of a computational method for the assembly of viral genomes from NGS data and validation inthe PVY/Solanaceae pathosystem

Melissa Riascos Chica15, Mauricio A. Marín Montoya16 y Pablo A. Gutiérrez Sánchez17

La detección e identificación de virus en los cultivos, requiere de métodos altamente sensibles, específicos y defácil utilización. En los últimos años, los métodos de secuenciación de nueva generación (NGS) han surgidocomo una alternativa muy eficiente para la identificación de virus, especialmente de nuevas especies ovariantes; sin embargo, el manejo de los datos generados por dichos sistemas requiere de conocimientos enbioinformática, lo que afecta su utilización en laboratorios convencionales de virología vegetal. Con el fin defacilitar la adopción de esta herramienta molecular por usuarios de servicios fitopatológicos, en este trabajo sepresenta un nuevo programa de ensamblaje de genomas virales a partir de reads pareados obtenidos enplataformas NGS tipo Illumina. El método se fundamenta en el uso de una región semilla como base para elensamblaje iterativo de secuencias virales. Los resultados del ensamblaje se presentan en un archivo fastaacompañado de un reporte en formato PDF donde se registra información sobre la calidad de los ensamblajesy la proporción y clasificación de secuencias virales en la muestra. El programa podrá ser utilizado librementea través de un vínculo en la página Web de la Universidad Nacional de Colombia. El funcionamiento de estaplataforma fue verificado con datos simulados y comparación con métodos de ensamblaje de novo y pormapeo. Esta metodología fue validada experimentalmente en el patosistema PVY/Solanaceae a partir de datosNGS obtenidos de plantas de papa y tomate infectadas con este virus en el oriente de Antioquia, siendo posibleidentificar los genomas completos de las razas PVYN, PVYNTN y PVYO. Estos hallazgos fueron confirmados enlaboratorio por pruebas de RT-PCR con primers específicos para dichas razas, encontrándose plantas en lascuales se presenta la coinfección de las tres razas, lo que representa un desafío epidemiológico para el diseñode programas de manejo integrado de este virus.

Palabras clave: bioinformática, secuenciación de nueva generación, virología vegetal.

Keywords: bioinformatics, next-generation sequencing, plant virology.

15 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected]

Page 58: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

58

IDENTIFICACIÓN MOLECULAR DE UNA INFECCIÓN MIXTA DE VIRUS DE RNA EN CULTIVOS DEUCHUVA DE ANTIOQUIA

Molecular characterization of a mixed infection with RNA viruses in Cape Gooseberry crops in Antioquia

Luisa F. Toro Fernández18, Yuliana M. Gallo García19, Helena Jaramillo Mesa20, Pablo A. Gutiérrez Sánchez21 yMauricio A. Marín Montoya22

Las enfermedades virales de la uchuva (Physalis peruviana) en Colombia han venido aumentando, comoresultado del incremento de su cultivo en las regiones andinas del país; sin embargo, el conocimiento actualque se tiene de los agentes causales de dichas patologías es incipiente. En este trabajo, utilizando métodos desecuenciación de nueva generación (NGS), se identificaron los virus asociados a una enfermedad caracterizadapor síntomas de mosaicos rugosos, clorosis general y verdeamiento de nervaduras en plantas de uchuva enMarinilla (Antioquia). El análisis NGS generó 10.367.681 reads, de los cuales 490.296 correspondieron a readsde origen viral, siendo identificadas en niveles del 5% y 95%, dos especies de virus de RNAss+: Potato virus Y(PVY) (Potyviridae) y una nueva especie del género Ilarvirus (Bromoviridae), respectivamente. El genoma delPVY presentó un tamaño de 9.675 nt que codifican para una poliproteína de 3.061 aa y presenta niveles deidentidad superiores al 99% con aislamientos de este virus de papa y tomate, lo que posiblemente indica enesta región la ocurrencia de patogenicidad cruzada del PVY entre diferentes solanáceas. Por otra parte, elilarvirus tiene un genoma tripartita con tamaños de 3.493 nt (RNA 1), 2.682 nt (RNA 2) y 2.234 nt (RNA 3) yniveles moderados de identidad (60-75%) con diferentes miembros del subgrupo 1 de este género (ej. AgLV:70,4-74,2%; PmoV: 58,1-71,4%; TSV: 64,6-65,6%). El RNA 1 codifica para una replicasa con motivos de helicasay metil-transferasa; mientras que el RNA 2 lo hace para una RdRp y una proteína (2b) supresora de defensas yel RNA 3 para la proteína de movimiento y la cápside viral. Los análisis filogenéticos realizados para diferentesORF, indican que este virus corresponde a nueva especie que requiere ser caracterizada biológicamente paradefinir sus mecanismos de transmisión, patogenicidad y rango de hospedantes, entre otros aspectos.

Palabras clave: Ilarvirus, Physalis, Potyvirus, secuenciación de nueva generación, virología vegetal.

Keywords: Ilarvirus, Physalis, Potyvirus, next-generation sequencing, plant virology.

18 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad deMedicina, Universidad CES. [email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellí[email protected]

Page 59: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

59

METAANÁLISIS DE VIRUS DE RNA QUE INFECTAN PLANTAS SOLANÁCEAS EN ANTIOQUIA

Meta-analysis of RNA viruses infecting solanaceous crops in Antioquia

Juan S. Galvis López23, Yuliana M. Gallo García24, Laura Muñoz Baena1, Daniel Muñoz Escudero1, HelenaJaramillo Mesa1, Melissa Riascos Chica1, Luisa F. Toro Fernández1, Andrea Sierra Mejía1, Meike Estrada

Arteaga1, Mauricio A. Marín Montoya25 y Pablo A. Gutiérrez Sánchez1

Solanaceae es una de las familias botánicas de mayor importancia económica en el mundo, al incluir especiescomo papa, tomate, pimentón, tabaco y diversos frutales andinos (uchuva, tomate de árbol, lulo) con granpotencial de exportación. Una de las mayores limitantes para la expansión de estos cultivos en Colombia, sonlas enfermedades virales. En este trabajo se presenta un metaanálisis que incluye los resultados NGS(secuenciación de nueva generación) de 18 transcriptomas de diferentes solanáceas cultivadas en Antioquia.Los análisis bioinformáticos y las confirmaciones por RT-PCR, permitieron detectar la ocurrencia de virus deRNA de nueve géneros: Potexvirus (Alphaflexiviridae), Carlavirus (Betaflexiviridae), Cucumovirus e Ilarvirus(Bromoviridae), Tospovirus (Bunyaviridae), Crinivirus (Closteroviridae), Potyvirus (Potyviridae), Endornavirus(Endornaviridae) y Polerovirus (Luteoviridae). De estos hallazgos se destacan la detección del Potato virus X(PVX) en niveles muy altos (8,9%) en los transcriptomas de uchuva y en menores niveles en tomate (0,74%);mientras que un nuevo ilarvirus se encontró en un cultivo de uchuva de Marinilla, en niveles del 95% del totalde reads virales. Potato virus Y (PVY) y Potato yellow vein virus (PYVV) se detectaron en diferentes hospedantes:papa, tomate y uchuva para el primer caso y papa, tomate y lulo, para PYVV. En papa criolla (S. phureja) sedetectaron predominantemente el PYVV, Potato virus V (PVV) y Potato virus S (PVS), mientras que en tomatede árbol se presenta la infección recurrente del Tamarillo leaf malformation (TaLMV). Finalmente, en pimentónes frecuente el registro del Bell pepper endornavirus (BPEV) y del tospovirus Alstroemeria necrotic streak virus(ANSV). Estos resultados se presentan en diagramas de redes basados en niveles de identidad de genomasvirales, hospedantes, métodos de transmisión y ubicación geográfica, como una herramienta epidemiológicade toma de decisiones para el manejo integrado de las enfermedades virales de plantas solanáceas enAntioquia, con proyección a otras regiones o países.

Palabras clave: Crinivirus, Potexvirus, Potyvirus, secuenciación de nueva generación, virología vegetal.

Keywords: Crinivirus, Potexvirus, Potyvirus, next-generation sequencing, plant virology.

23 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected],[email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad deMedicina, Universidad CES. [email protected] Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellí[email protected]

Page 60: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

60

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA MOLECULAR Y BIOINFORMÁTICA PARA LA IDENTIFICACIÓNDE VIRUS DE RNA EN PLANTAS SOLANÁCEAS

Development of a molecular and bioinformatic strategy for the identification of RNA viruses infectingsolanaceous crops

Yuliana M. Gallo García26, Luisa F. Toro Fernández27, Melissa Riascos Chica2, Helena Jaramillo Mesa2, Juan S.Galvis López2; Mauricio A. Marín Montoya28 y Pablo A. Gutiérrez Sánchez2

Las enfermedades virales de solanáceas, representan uno de los problemas más limitantes para su cultivo en elmundo, siendo hasta el momento identificadas unas 140 especies de virus afectando tomate, mientras que enpapa, pimentón y berenjena se reportan 53, 49 y 44 virus, respectivamente. En Colombia, la informacióndisponible sobre los principales agentes causales de virosis en estos cultivos es aún incipiente; aunque en losúltimos años la utilización de metodologías basadas en secuenciación de nueva generación (NGS) ha permitidoel registro de nuevos virus. En este trabajo se presenta una propuesta metodológica para la detección,identificación y caracterización molecular de virus, cuya validación se ha realizado en diferentes cultivos defrutales y hortalizas solanáceas en Antioquia. Este proceso comienza con la identificación de plantas de unaregión de cultivo con síntomas asociados a virosis como mosaicos, amarillamientos y deformación, paraproceder a extraer el RNA total con Trizol y la síntesis de cDNA, previa degradación del RNAr, para susecuenciación en plataformas Ilumina. Los reads pareados son evaluados por calidad e identificados aquellosde posible origen viral por comparación con bases de datos locales que contienen todas las secuencias de virusreportados en ICTV. Posteriormente, se realizan ensamblajes de novo o por comparación con genomas dereferencia. La ocurrencia de los virus así identificados, es luego confirmada por pruebas de RT-PCR en tiemporeal y convencional para la región de la cápside viral, utilizando primers específicos diseñados o validados paratal fin. Finalmente, se realizan análisis filogenéticos para determinar la identidad taxonómica de las especies ylos niveles de variación intraespecífica. Esta metodología de análisis se encuentra en proceso de automatizaciónmediante rutinas en Perl y R que arrojan un archivo de salida que facilita el análisis e interpretación de los datospara usuarios sin experiencia en NGS.

Palabras clave: detección viral, secuenciación de nueva generación, RT-PCR, virología vegetal.

Keywords: virus detection, next-generation sequencing, RT-PCR, plant virology.

26 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad deMedicina, Universidad CES. [email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected], [email protected], [email protected], [email protected], [email protected] Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia Sede Medellí[email protected]

Page 61: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

61

EFECTO DE Spongospora subterranea EN Solanum tuberosum EN PRESENCIA DEL AISLAMIENTOT109 DE Trichoderma asperellum

Effects of Spongospora subterranea on Solanum tuberosum in presence of the isolate T109 of Trichodermaasperellum

Sebastián Reynaldi29

La sarna polvosa es una enfermedad que reduce la producción de tubérculos de Solanum tuberosum enColombia y otras regiones del mundo. Su agente causante, Spongospora subterranea, es también vector delvirus Potato mop-top. S. subterránea es un protozoo que se reproduce en las raíces, causando una reducciónen el crecimiento de las plantas y en la producción de tubérculos. Por otro lado, el aislamiento T109 del hongoTrichoderma asperellum demostró estimular el crecimiento de plántulas de Solanum lycopersicum, en trabajosprevios. Para investigar el efecto de T109 en S. tuberosum infectada con S. subterránea, plantas de papa fueroncultivadas en suelo control e infectado, ambos tratados 0; 1,00E+03; 1,00E+04 y 1,00E+05 conidias de T109 porlitro de agua de red. El experimento fue realizado durante el primer semestre de 2008 en la estaciónexperimental de la Universidad Nacional de Colombia en Santa Elena, Antioquia, Colombia (6°12′37″ Norte y75°30′11″ oeste). El peso seco de las plantas, y la producción de tubérculos fue significativamente (p<0.05)menor en el suelo infectado. La reducción del peso seco fue compensada por la aplicación de 1,00E+03 y1,00E+04 conidias/L. Sin embargo, la reducción de la producción fue solamente compensada por la aplicaciónde 1,00E+03 conidias/L. Más aun, la aplicación de 1,00E+05 redujo el peso seco y la producción en ambossuelos. La compensación de la reducción de la producción ocurrió en una concentración determinada,concentraciones mayores puede tener un efecto negativo. T109 parece estimular las plantas a bajasconcentraciones, pero competir con ellas a concentraciones mayores. Determinar el rango de concentracióncorrecto, es crucial para poder utilizar T109 en el control de la sarna polvosa.

Palabras clave: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, peso seco de las plantas, producción detubérculos, T109 of Trichoderma asperellum.

Keywords: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, plant dry weight, tuber production, T109 ofTrichoderma asperellum

29 Dr. rer. nat. Profesor asociado, Departamento de Ciencias Agronómicas. Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected]

Page 62: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

62

DETECCIÓN DEL VIRUS DEL MOSAICO DEL PEPINO (CMV) EN CULTIVOS COMERCIALES DE AJÍ EN ELSUR DEL VALLE DEL CAUCA

Detection of cucumber mosaic virus (CMV) in commercial pepper crops in the south of Valle del Cauca

Juan Carlos Vaca-Vaca30, Diana Marcela Rivera-Toro31, Juan Manuel Montealegre-Echeverri32 y Karina López-López33

El Valle del Cauca es una de las principales zonas en Colombia en cuanto a producción de ají. La importancia deesta hortaliza radica en sus propiedades culinarias y medicinales. En los últimos años este cultivo se ha vistoafectado por enfermedades virales, siendo el género potyvirus el principal reportado afectando el ají. Paraactualizar la virosfera que afecta este cultivo se propuso como objetivo de este trabajo, la detección del virusdel mosaico del pepino (CMV) en cultivos de ají comercial que presentaban síntomas virales en el sur del Valledel Cauca. Para cumplir este objetivo, se realizó una colecta de hojas de ají de tres variedades comerciales(tabasco, cayenna y habanero) que presentaban síntomas como mosaicos, tumefacciones, epinastias yenanismo ubicados en cinco localidades del Valle del Cauca. Se purificó su RNA total, se sintetizó el DNAcomplementario y mediante RT-PCR empleando primers específicos para CMV se realizó la detección viral. Seevaluaron 75 muestras de ají colectadas en Rozo (5), Yumbo (22), Vijes (28), Yotoco (11) y Candelaria (7). Sedetectó la presencia de CMV en 38 muestras: 100% en Rozo, 54,5% en Yumbo, 57,14% en Vijes, 9% en Yotocoy 14,28% en Candelaria. Este resultado muestra la alta distribución de CMV afectando cultivos comerciales deají en el Valle del Cauca y que junto con los potyvirus serían uno de los causantes de las mayores pérdidas viralesen el cultivo.

Palabras clave: Cucumovirus, Bromoviridae, infección

Keywords: Cucumovirus, Bromoviridae, infection

30 Biólogo, MSc, PhD. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Grupo IPMA Interacción PlantaMicroorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Centro deInvestigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del Valle. [email protected] Ingeniera Agrónoma, estudiante de maestría en Ciencias Biológicas, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. GrupoIPMA Interacción Planta Microorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sedePalmira. Centro de Investigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Grupo IPMA Interacción PlantaMicroorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Centro deInvestigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del Valle. [email protected] Ingeniera Bioquímica, PhD. Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Grupo IPMA Interacción PlantaMicroorganismo Ambiente, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. Centro deInvestigación e Innovación en Bioinformática y Fotónica – CIBioFi, Universidad del Valle. [email protected]

Page 63: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

63

CARACTERIZACIÓN DE PRODUCTOS PLAGUICIDAS USADOS EN EL CULTIVO DE ARVEJA (Pisumsativum L.) EN EL MUNICIPIO DE IPIALES, NARIÑO

Characterization of pesticide products used in the pea cultivation (Pisum sativum L.) in the municipality ofIpiales, Nariño

David Álvarez Sánchez34, Camilo Huertas Vitery35, Iván Ortiz Cabrera36 y Julián Acosta Martínez37

Actualmente en el departamento de Nariño se siembra un promedio de 14.000 hectáreas de arveja,concentrando el 54% de la producción nacional de esta leguminosa; el agricultor utiliza un manejoagrotecnológico convencional con altos requerimientos de plaguicidas sintéticos con implicaciones sobre laproducción, la salud del operario y posibles problemas de contaminación ambiental. Por tanto, el objetivo deesta investigación se centró en caracterizar los plaguicidas usados en el cultivo de arveja en el municipio deIpiales. Para ello, se desarrolló una descripción del sistema productivo a través de una encuesta estructurada a633 agricultores, de esta muestra se seleccionaron 30 predios en los cuales se registraron los productos usadosen la protección del cultivo (p), ingrediente activo (i.a.), frecuencia de aplicación (f), dosis (d), toxicidad (t) yblanco biológico a controlar (bb), con la anterior información se calculó el uso ponderado de plaguicidas. Losresultados identificaron 67 productos comerciales y 51 ingredientes activos, el numero promedio de insumosusados en la finca fue de 27 en donde el 52% corresponde a fungicidas, 36% insecticidas, 6% herbicidas y 6%bactericidas; la frecuencia de aplicación varía en relación a las condiciones climáticas presentando un rangoentre 8 a 15 días. Finalmente, se identificó al insecto Melanagromyza lini y los patógenos Ascochyta pisi yColletotrichum sp. como los mayores problemas fitosanitarios en el cultivo. Los resultados buscan describir lastácticas de manejo en la región para establecer un programa de manejo integrado de plagas (MIP) en el cultivode arveja incrementando la eficiencia de los productos plaguicidas y disminuir la presión ambiental generadaen esta actividad agro productiva.

Palabras clave: Manejo Integrado de Plagas, sistema agrícola, fungicidas, insecticidas, herbicidas.

Keywords: Integrated Pest Management, agricultural system, fungicides, insecticides, herbicides.

34 Ingeniero Agrónomo, M.Sc., cPh.D. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Estudiante Ingeniería de Procesos, Universidad Mariana. [email protected] Estudiante Ingeniería de Procesos, Universidad Mariana. [email protected] Ingeniero Agroindustrial, Universidad Mariana. [email protected]

Page 64: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

64

CUANTIFICACIÓN DE QUISTOSOROS DE Spongospora susbterranea UTILIZANDO ANÁLISIS DEIMÁGENES

Quantification of cystosory of Spongospora susbterranea applying image analysis

Aida Inés Moreno-Santamaria38 y Sebastián Reynaldi39

Spongospora subterránea es un protozoo causante de la sarna polvosa de la papa. Grupos de zoosporasenquistadas o quistosoros son el resultado de la reproducción de este parasito obligado. Los quistosoros segeneran en las raíces y pasan al suelo, donde pueden permanecer latentes durante años. Su cuantificación esnecesaria para evaluar el riesgo de infección de nuevos cultivos. El análisis de imágenes fue elegido con elobjetivo de aumentar la precisión en la cuantificación. Quistosoros extraídos de raíces de Solanum tuberosumfueron diluidos en agua de red (1; 0,5 y 0.25) y mezclados con 500 g de suelo seco no contaminado. Suelos detres zonas productoras de papa de Antioquia fueron ensayados: Entisol, Andisol, e Insectisol. Las suspensionesde quistosoros, en agua y suelo, fueron preparadas para ser cuantificados en cámara de Neubauer. Loscuadrados mayores de la cámara fueron fotografiados digitalmente a través de microscopio (10x). Por la formaovalada de los quistosoros, el análisis de imágenes se fundamentó en el concepto de circularidad que relacionael área con el cuadrado del perímetro de los objetos a cuantificar. Tres niveles de circularidad fueroninvestigados: 0,8, 0.9 y 1 (círculo). Las concentraciones observadas mediante el análisis de imágenes fueroncorrelacionadas con las esperadas en las diluciones. En agua, una correlación cercana al 100% se observó conel nivel 0.9. En suelos, con 0.9, se observó una correlación de 90% para el suelo Entisol. Pero correlaciones de61 y 42 % se observaron para los suelos Insectisol y Andisol, respectivamente. Un aumento porcentual de laarena y el limo con respecto a la arcilla se observa en la composición de los suelos Insectisol y Andisol conrespecto al suelo Entisol. Las partículas de limo y arena, mayores que las de arcilla, parecen interferir con lacuantificación de los quistosoros. La correlación disminuyó proporcionalmente con el aumento porcentual dearena y limo con respecto a arcilla. Los resultados en agua muestran que el nivel 0.9 de circularidad permitedetectar correctamente los quistosoros. Sin embargo, las partículas de limo y arena, mayores que las de arcilla,interfieran con la detección. Se discuten posibles soluciones.

Palabras clave: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, sarna polvosa, quistosoros, análisis deimágenes, circularidad.

Keywords: Spongospora subterranea, Solanum tuberosum, powdery scab, cystosory, image analysis, circularity.

38 Ingeniera forestal, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. [email protected] Dr. rer. nat. Profesor asociado, Departamento de Ciencias Agronómicas. Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected]

Page 65: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

65

EVALUACIÓN DE ACTIVADORES DE DEFENSA DE LA PLANTA A LA PRESENCIA DE POBLACIONES DEDiaphorina citri EN LIMA TAHITÍ

Evaluation of plant defense activators to the presence of populations of Diaphorina citri in Tahiti lime

María del Pilar Vera-Hoyos40, Natalia Jiménez-Beltrán41, Augusto Ramírez-Godoy42 y Hermann Restrepo-Díaz43

El psillido asiático de los cítricos (Diaphorina citri) es la plaga más importante de la citricultura en varias regionesdel mundo, debido a que es vector de la enfermedad HLB. Actualmente, no hay variedades de cítricosresistentes a esta enfermedad, por lo tanto, su control se hace mediante el Manejo Integrado del InsectoVector. En la actualidad la utilización de activadores de defensa es una herramienta utilizada en programas deManejo Integrado de plagas. El presente estudio tuvo como objetivo evaluar el uso de aplicaciones foliares deÁcido Salicílico (AS), Brasinoesteroides(B), Quitosan(Q) y Tiamina (T) sobre la presencia de poblaciones de D.citri y el efecto en la fisiología de árboles de lima Tahití. El trabajo se realizó en dos fincas ubicadas en elmunicipio de Jerusalén en el departamento de Cundinamarca en árboles de lima Tahití de 4 años de edad,tratados con 100 mg/L de AS, Q y T y 1 mL/L de B y un tratamiento control. Los resultados obtenidos mostraronque la aplicación foliar de Ácido Salicílico redujo significativamente (p≤0.05) la presencia de adultos en brotesen comparación a árboles no tratados. Los Brasinoesteroides favorecieron la presencia de ninfas y huevos encomparación a los otros tratamientos debido principalmente a que estos favorecieron el crecimiento de brotes.Variables fisiológicas como contenido relativo de clorofilas (lecturas SPAD), conductancia estomática, eficienciadel fotosistema II y temperatura de la hoja no presentaron diferencias entre tratamientos. En conclusión, lautilización de AS como activador de defensa es una alternativa para tener en cuenta en el desarrollo deprogramas MIP de D. citri.

Palabras clave: ácido salicílico, brasinoesteroides, Citrus latifolia, quitosan, tiamina.

Keywords: salicylic acid, brassinosteroid, Citrus latifolia, chitosan, thiamine.

40 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected]

Page 66: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

66

DESARROLLO DE ESTRATEGIAS DE MONITOREO DEL PSILLIDO ASIÁTICO DE LOS CÍTRICOS(Diaphorina citri)

Development of monitoring strategies for the Asian citrus psillid (Diaphorina citri)

Natalia Jiménez-Beltrán1, María del Pilar Vera-Hoyos2, Augusto Ramírez-Godoy3 y Hermann Restrepo-Díaz4.

Los cítricos son el grupo de frutas de mayor importancia económica a nivel mundial, en Colombia el cultivo tuvouna participación del 1.4% en la producción de cultivos permanentes en el año 2010. Sin embargo, surendimiento se ve afectado por problemas ocasionados por plagas y enfermedades. El HLB es la enfermedadbacteriana más devastadora actualmente, la enfermedad no tiene cura por lo tanto su manejo se hacecontrolando las poblaciones del insecto vector Diaphorina citri (Hemiptera: Liviidae). El presente estudio tuvocomo objetivo evaluar el potencial de captura de D. citri en trampas amarillas con pegante y una sustanciaatrayente. El trabajo se realizó en dos fincas ubicadas en el municipio de Jerusalén en el departamento deCundinamarca, sobre lima Tahití de 4 años de edad. Se evaluaron las capturas de adultos de D. citri, en trampasamarillas a las cuales se les incluyo un dispensador con un compuesto atrayente, los compuestos establecidosfueron: 5 combinaciones entre linalool, ɣ-terpinene y 3-carene, 2 atrayentes comerciales (Alpha© y Pest©), 4aceites naturales (limón, mandarina, naranja, coco) y un control (Trampa sin atrayente), para un total de 12tratamientos, las trampas se evaluaron con una frecuencia de 8 días. Los resultados obtenidos mostraron quelas trampas con ɣ-terpinene y 3-carene tuvieron un menor número de individuos acumulados en comparaciónal control. La utilización de aceite de coco favoreció la captura de adultos. Así mismo la utilización de losatrayentes comerciales no presentó diferencias significativas entre ellos. En conclusión, la utilización de aceitesnaturales puede servir para optimizar el uso de trampas para el monitoreo de D. citri.

Palabras clave: atrayentes, Lima Tahití, semioquímicos, trampas.

Keywords: lures, Lime tahiti, semiochemicals, traps.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor Asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected]

Page 67: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

67

AISLAMIENTO Y CARACTERIZACIÓN MORFOLÓGICA DE UN BACILO ASOCIADO A SEMILLAS DEPIPILONGO (Piper tuberculatum) CON ACTIVIDAD ANTAGÓNICA SOBRE Colletotrichum spp.

Isolation and morphologic characterization of a bacillus associated with seeds of pipilongo (Pipertuberculatum) with antifungal activity on Colletotrichum spp.

Liseth Palacio1, Elizabeth Mendoza2, Marelis Olea3, Jhonatan Franco4 y Gabriela Jaramillo5

Entre la diversidad de plantas nativas de la subregión del Urabá y Chocó, se encuentra el pipilongo (Pipertuberculatum), de interés por el potencial aprovechamiento de sus semillas como condimento. Sin embrago, elgénero Piper al que pertenece esta planta, presenta alta susceptibilidad al ataque de varias especies del hongofitopatógeno Colletotrichum. Dado el interés que existe por las semillas de pipilongo, se quiso estudiar diversosaspectos relacionados con las mismas, entre éstos evaluar la microbiota asociada. Es así, como el objetivo deeste estudio fue aislar bacterias asociadas a semillas de pipilongo, obtenidas en el municipio de Apartadó-Antioquia, y evaluar, in vitro, su posible efecto antagonista sobre Colletotrichum spp. Para esto, semillas depipilongo se desinfectaron (70% etanol-60 segundos, 2% hipoclorito-15 minutos y tres lavados con agua estéril)y se llevaron a medio MS para su germinación. 72 horas después, cada semilla presentó crecimiento microbianocircundante al sitio donde se depositó. Estos crecimientos, se resembraron en medio LB+1 mg/L de Benomyl,para eliminación de hongos. Las colonias bacterianas obtenidas se caracterizaron morfológicamente y sellevaron a pruebas de antagonismo. Para esto, en el centro de cajas de Petri con medio PDA, se sembró un discode Colletotrichum spp y a 20 mm de cada lado del disco se hicieron dos estrías con 20 ul del inóculo bacterianoa 108 células/ml. A los 5 días de incubación, se midió el crecimiento micelial del hongo, calculado el porcentajede inhibición. De las semillas de pipilongo se aislaron cinco morfologías bacterianas, tres de ellas compatiblescon el género Bacillus (bacilos, gram-positivos, catalasa-positivos, esporulados). La evaluación de la actividadantagonista de cada aislamiento, reveló que uno de los Bacillus fue capaz de inhibir el crecimiento micelial deColletotrichum spp. un 78.5%. Esta actividad antagonista este aislamiento, lo perfila como un promisoriocontrolador biológico.

Palabras clave: semillas, Bacillus, antifúngico, antagonista, Colletotrichum.

Keywords: seeds, Bacillus, antifungal, antagonist, Colletotrichum.

1 Aprendiz del programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó.Investigador en formación. SENNOVA. [email protected] Aprendiz programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigadoren formación. SENNOVA. [email protected] Aprendiz programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigadoren formación. SENNOVA. [email protected] Aprendiz programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigadoren formación. SENNOVA. [email protected] Bióloga, MSc. Laboratorio de Sanidad Vegetal y de Cultivo Vegetal In Vitro en Medio Artificial. Complejo Tecnológico Pecuario yTurístico. SENA Apartadó. Investigadora SENNOVA. [email protected]

Page 68: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

68

DETECCIÓN MOLECULAR DE VIRUS EN MATERIAL DE SIEMBRA DE PLANTAS SOLANÁCEAS

Molecular detection of viruses in seeds and tubers of solanaceous crops

Andrea Sierra Mejía1, Meike Estrada Arteaga2, Yuliana M. Gallo García3, Pablo A. Gutiérrez Sánchez4 yMauricio A. Marín Montoya5

El manejo integrado de enfermedades virales se basa entre otros aspectos, en la disponibilidad de material desiembra (ej. tubérculos, semilla sexual, yemas) libre de virus, para lo que se requiere no sólo de procesosefectivos de limpieza de las plantas madre, sino también de métodos de detección altamente sensibles yespecíficos. En este trabajo se presentan los resultados de la aplicación de la técnica de RT-PCR en tiempo real(RT-qPCR) como base para la detección de virus de RNA en brotes de semilla sexual de tomate y pimentón y detubérculos de papa; siendo además evaluada la identidad filogenética de los virus detectados por secuenciaciónSanger de la cápside. Para el caso de la semilla sexual, se parte del lavado externo de ésta con jabón e hipocloritode sodio y su posterior germinación en papel húmedo, para evaluar los virus en los tejidos de la radícula,plúmula y cotiledones; mientras que en tubérculos de papa se emplean los ápices de los brotes. La validaciónde las metodologías se realizó para la detección del Bell pepper endornavirus (BPEV) en seis variedades depimentón y del Potato virus Y (PVY) y Potato yellow vein virus (PYVV) en tomate variedad Chonto y en tubérculosde tres variedades de papa. Los análisis filogenéticos indicaron altos niveles de identidad entre las secuenciasdel BPEV, mientras que el PVY en papa se dividió en dos clados representando las razas N y NTN. Por su parte,el PYVV de tomate presentó niveles moderados de variación (92-99%) con respecto a los aislamientos de papa,siendo los ORF p4 y p10 los más variables y p26 y CPm los más conservados. Este trabajo continúa con laevaluación de begomovirus (Geminiviridae), uno de los géneros virales más limitantes en cultivos de solanáceasen el mundo, utilizando la metodología de qPCR, dada su condición de virus de ssDNA.

Palabras clave: Crinivirus, Endornavirus, Potyvirus, RT-qPCR, virología vegetal.

Keywords: Crinivirus, Endornavirus, Potyvirus, RT-qPCR, plant virology.

1 Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellín. Facultad deMedicina, Universidad CES. [email protected] Laboratorio de Microbiología Industrial, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected] Laboratorio de Biología Celular y Molecular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia sede Medellí[email protected]

Page 69: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

69

EVALUACIÓN DE Fusarium oxysporum Y ÁCIDO FUSÁRICO EN PLANTAS DE UCHUVA BAJOCONDICIONES DE HIDROPONÍA

Evaluation of Fusarium oxysporum and fusaric acid on cape-gooseberry plants under hydroponic conditions

Anderson Steven Cotrino Tierradentro1, Wendy Paola Villamarín Romero2 y Sandra Gómez Caro3

El estudio del patosistema uchuva-Fusarium oxysporum se dificulta debido al tipo de condicionesexperimentales requeridas y al tiempo necesario para obtener resultados. Por lo anterior, este trabajo buscóevaluar la utilidad de un sistema hidropónico y determinar bajo estas condiciones el método más adecuado deinoculación del patógeno, así como el efecto de la micotoxina ácido fusárico (AF). Bajo condiciones delaboratorio, a una temperatura de 22°C y fotoperiodo de 12 horas se inocularon plántulas de uchuva ecotipoColombia de 40 días con dos métodos de inoculación, inmersión de raíces y presencia permanente del inóculoen el sistema hidropónico, empleando una suspensión de 1x106 conidias∙mL-1 del patógeno. Se evaluaroncuatro concentraciones de AF (12.5, 25, 50 y 100 ppm) con tres periodos de exposición (6, 9 y 12h). Comocontrol se emplearon plantas sin inocular y sin tratamiento con AF. La evaluación se realizó mediante laobservación del desarrollo de síntomas de la enfermedad y la medición de variables fisiológicas a los 6, 12,14 y16 días después de inoculación y a los 0, 2, 4, 6 y 8 días después del tratamiento, respectivamente. Losresultados mostraron que plantas inoculadas desarrollaron los síntomas típicos de la enfermedad y plantas coninóculo permanente presentaron menor conductancia estomática (gs), menor contenido relativo de clorofilas(CRC) y mayor severidad de la enfermedad con respecto a plantas inoculadas por inmersión. Las plantassometidas a concentraciones superiores a 25 ppm de AF mostraron mayor efecto negativo en variables comogs, CRC y peso fresco de la parte aérea. El desarrollo radicular presentó mayor reducción en 100 ppm de AF, asícomo mayor producción de prolina y malondialdehído. Este estudio pudo comprobar que el método de inóculopermanente y concentraciones superiores a 25 ppm bajo el sistema hidropónico fueron los más indicados parael estudio del patosistema uchuva-Fusarium oxysporum.

Palabras clave: Physalis peruviana, patogenicidad, micotoxinas, marchitamiento vascular, patosistema.

Key words: Physalis peruviana, pathogenicity, mycotoxins, vascular wilt, pathosystem.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de [email protected]

Page 70: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

70

REFLECTANCIA HIPERESPECTRAL EN PLANTAS DE UCHUVA AFECTADAS POR Fusarium oxysporum YTRATADAS CON CITOQUININAS

Hyperspectral reflectance of cape gooseberry plants affected by Fusarium oxysporum and treated withcytokinin’s

Edisson Andrés Velandia1, Cristhian Giraldo-Betancourt2, Luis Joel Martínez3, Gerhard Fischer4 y SandraGómez Caro5

Se determinaron las respuestas espectrales de plantas de Uchuva afectadas con diferentes densidades deinóculo de Fusarium oxysporum (0, 1x103 y 1x106 conidias ml-1) y tratadas con 6-bencilaminopurina (0 y 100ppm), en un diseño completamente al azar con arreglo factorial 3x2. Para la evaluación de la respuesta espectralde las hojas se utilizó un espectroradiómetro FieldSpec 4 (ASD Inc), en 5 muestreos a los 7, 14, 21, 28 y 35 díasdespués de la inoculación del patógeno y se determinó el contenido de nitrógeno foliar. Con la reflectancia secalcularon diferentes índices de vegetación, valores del Red Edge y se correlacionaron con índices fisiológicos yvariables fitopatológicas. Los resultados mostraron diferencias desde los 14 días después de la inoculación (ddi)en la región visible del espectro donde los valores de reflectancia aumentaron con la densidad alta de inóculode F. oxysporum, y a su vez, la acción del 6-BAP tuvo efecto al retrasar la marchitez de las hojas, además dedisminuir la reflectancia. El índice de clorofila en el borde del rojo (ChRE), índice modificado de absorción declorofila (RMCARI), índice de relación simple (SR) e índice de Zarco & Miller (ZM) presentaron correlacionesaltamente significativas con la temperatura foliar, área foliar (AF), área foliar especifico (AFE), peso-fresco y elárea bajo la curva del progreso de la enfermedad, diferencias que aumentaron con el tiempo y la densidad deinóculo. Este trabajo mostró la potencialidad de los patrones espectrales en el estudio del patosistema Uchuva- F. oxysporum.

Palabras clave: índices hiperespectrales, índices fisiológicos, marchitez vascular, espectro-radiometría.

Keywords: hyperspectral indices, physiological indices, vascular wilt, spectro-radiometry.

1 Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Ingenieros Agrónomos, Facultad de Ciencias Agrarias. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Profesore Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional deColombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesora asistente, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de [email protected]

Page 71: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

71

MANEJO DE SUELOS,BIORREMEDIACIÓN, NUTRICIÓN

Y FERTIRRIEGO

Page 72: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

72

DIAGNÓSTICO NUTRICIONAL INTEGRADO EN CULTIVOS CON FERTIRRIEGO

Integrated Nutritional Diagnosis of Fertigated Crops

Miguel Guzmán1 y María Fernanda Quintero Castellanos2

El diagnóstico nutricional incluye una serie de técnicas encaminadas a evaluar el estado nutritivo de losvegetales. Las técnicas más sencillas incluyen la percepción subjetiva del estado nutritivo mediante los síntomasvisuales que presentan los cultivos, mientras que las más complejas incluyen planteamientos estadísticos de lasrelaciones entre los elementos determinados mediante un análisis químico de los tejidos vegetales. En todoslos casos se utiliza como referencia una planta en condiciones óptimas o una población de alto rendimiento enun cultivo. Esta intervención realiza un recorrido por estas técnicas de diagnóstico, comenzando por eldiagnóstico visual y terminado en las últimas acepciones del diagnóstico nutricional integrado, pasando por losconceptos de equilibrios e índice nutricionales aplicados al diagnóstico de la nutrición vegetal. Tras definir eltérmino diagnóstico y su aplicación a los análisis foliares, se presenta una clasificación de métodos dediagnóstico cualitativo y cuantitativo y las principales normas para conseguir información analítica (química obioquímica) con garantías para realizar un diagnóstico fiable. Se definen las bases fisiológicas del diagnósticocuantitativo que permiten definir normas elementales, equilibrios, ternas fisiológicas e índices de diagnósticonutricional. Se explican los conceptos de normalización y discrepancia estadística y se clarifican tanto laterminología, como el concepto de población de alto rendimiento utilizados en el diagnóstico integrado. Sepresentan diferentes ejemplos de diagnóstico en frutales caducifolios y hortalizas, haciendo especial énfasis ensu utilidad para el control de los sistemas de fertirrigación. Finalmente se presentan algunas de las herramientasde ayuda a la toma de decisiones utilizadas en el diagnóstico nutritivo, incluyendo técnicas de información entiempo real y algunas referencias de utilidad para que los asistentes interesados puedan profundizar el tema.

Palabras clave: deficiencias, rango óptimo, equilibrios nutritivos, DRIS, CND.

Keywords: deficiencies, optimal range, nutritional balance, DRIS, CND.

1 Profesor Investigador, Departamento de Agronomía, Universidad de Almería, España. [email protected] Profesora Investigadora, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma San Luis Potosí, Mé[email protected]

Page 73: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

73

TÉCNICAS DE MANEJO DE SUELO EN CULTIVOS PROTEGIDOS DEL CORDÓN PERIURBANO DEBUENOS AIRES

Soil management techniques in protected crops of the periurbian cord of Buenos Aires

Ricardo Andreau1

La producción intensiva es la actividad agrícola dominante en cordones periurbanos. En el Gran Buenos Aires,donde habitan 15 millones de personas, la producción bajo cubierta plástica (invernadero) alcanza unas 6000ha. El tomate ocupa el 40% de la superficie total, seguido por el pimiento (24%) y la lechuga (13%). El clima estemplado, sin estación seca, con veranos calurosos e inviernos benignos. El suelo es franco arcilloso con buennivel de materia orgánica y el agua de riego bicarbonatada sódica. Estos sistemas de producción se caracterizanpor una intensa demanda de insumos (infraestructura, riego, fertilizantes, laboreo del suelo y mano de obra).La necesidad de amortizar en un lapso breve la inversión, exige altos rendimientos y minimizar los problemascausados por plagas y enfermedades. En este esquema productivo el suelo se degrada físicamente, debido alcontinuo laboreo con arados rotativos; químicamente, salinizándose por el aporte salino de fertilizantes y delagua de riego; y biológicamente, por el uso intensivo de agroquímicos. Con el fin de morigerar este impacto seutilizan distintas herramientas de manejo: como rotaciones, solarización, aportes de materia orgánica,utilización de productos químicos o biológicos de bajo impacto, enmiendas a base de yeso y azufre, injerto,instalación de drenajes, riego por goteo subterráneo y riego con agua de lluvia

Palabras clave: drenaje, enmienda, injerto, riego, fertilización.

Keywords: drainage, amendment, grafting, irrigation, fertilization.

1 Profesor Titular, Sistemas de producción hortícola, Instituto de Ingeniería y Agronomía, Universidad Arturo Jauretche - UNAJ.Profesor Adjunto, Riego y drenaje, Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales, Universidad Nacional de La Plata - [email protected]

Page 74: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

74

DESINFECCIÓN DE SOLUCIONES NUTRITIVAS EN CULTIVOS HIDROPÓNICOS DE TOMATE

Disinfection of nutritive solutions in hydroponic tomato crops

Marlon-Hans Rodríguez1, Martina Bandte2, Gerhard Fischer3, Carmen Büttner4

Los sistemas de riego cerrado en hidroponía se han generalizado debido a la optimización de los recursos y lareducción en costos de producción. Sin embargo, esta técnica de cultivo es más susceptible a la contaminaciónde patógenos de plantas, debido a la reutilización y recirculación de estas soluciones dentro del sistema. Laestabilidad, viabilidad y dispersión de estos agentes infecciosos es favorecida por el largo tiempo de exposiciónentre la planta y la solución nutritiva, el tipo de patógeno, las condiciones ambientales y el sistema de cultivo.Debido a la dificultad para controlar estos patógenos dentro del sistema hidropónico, las pérdidas deproducción pueden llegar al 90%, dependiendo del patógeno y del cultivo. Se han ensayado varios métodos dedesinfección tales como la irradiación UV, filtración (con materiales y tamaño de poro diferente), ozonización yla adición de tenso-activos no iónicos, para minimizar la propagación de patógenos de plantas en sistemas derecirculación con resultados variables de eficacia y eficiencia. Entre las opciones más recientes para ladesinfección de soluciones nutritivas y aguas de riego, tenemos la producción por oxidación electrolítica (EO)de hipoclorito de potasio (KClO), que a través de un sistema de dosificación electrónico es inyectado en elsistema de recirculación, sin necesidad de interrumpir el flujo o de instalar tanques de descontaminaciónadicionales, permitiendo la inactivación de los patógenos y previniendo la recontaminación de la soluciónnutritiva.

Palabras clave: oxidación electrolítica, inactivación, patógenos de plantas, descontaminación, reinfección.

Keywords: electrolytic oxidation, inactivation, plant pathogens, decontamination, reinfection.

1 PhD. Humboldt-Universität zu Berlin, Life Sciences Faculty - Albrecht Daniel Thaer-Instittud. Profesor, Universidad Francisco dePaula Santander, Facultad de Ciencias Agrarias y del Ambiente, Grupo de Investigación de Ciencias Agronómicas y Pecuarias -GICAP. [email protected] Humboldt-Universität zu Berlin, Life Sciences Faculty - Albrecht Daniel Thaer-Instittud.3 Ingeniero Hortícola, PhD. Profesor titular, Departamento de Agronomía, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional deColombia sede Bogotá. [email protected] Humboldt-Universität zu Berlin, Life Sciences Faculty - Albrecht Daniel Thaer-Instittud. [email protected]

Page 75: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

75

USO DE RELACIONES AMONIO: NITRATO EN LA FERTILIZACIÓN NITROGENADA EN LAHORTICULTURA INTENSIVA

Use of ammonium:nitrate ratios in nitrogen fertilization in intensive horticulture

Manfreed C. Díaz O.1, Adriana del P. Baracaldo2 y Víctor J. Flórez R.3

El uso de fertilizantes nitrogenados es uno de los factores que más influencia tiene para obtener buenosrendimientos en las actividades agrícolas. No obstante, su uso indiscriminado y el impacto de las actividadeshumanas han modificado el ciclo del nitrógeno con un mayor aporte de nitrógeno mineral y orgánico al medio,lo que produce serias consecuencias ambientales. La forma de aplicación del fertilizante, ya sea como nitrato(NO3

-) o amonio (NH4+), tiene diferentes efectos sobre el desarrollo de las plantas, pues sus mecanismos de

absorción, transporte y asimilación difieren en función de factores como la especie, la variedad y las condicionesambientales. La principal forma de absorción de N por las plantas es en su forma aniónica como NO3

-, sinembargo, cuando esta es la única fuente de N afecta el crecimiento de las raíces y estimula la absorción ytranslocación de cationes en la planta. Aunque el NH4

+, forma catiónica de N, es la forma más fácil de asimilaciónde nitrógeno, es altamente tóxico cuando es la única fuente o cuando en relación con la concentración de NO3

-

en la solución de fertirriego se encuentra excesivamente alto. En este sentido, se han realizado investigacionestendientes a determinar el efecto de estas formas de N sobre parámetros bioquímicos, fisiológicos y decrecimiento en plantas cultivadas. Esta revisión aporta una visión general sobre los factores que determinan eluso de las relaciones nitrato:amonio en la fertilización nitrogenada y sus respuestas en la horticultura intensiva.

Palabras clave: nitrificación, lixiviación, contaminación.

Keywords: nitrification, leaching, contamination.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 76: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

76

LA PRODUCTIVIDAD EN ROSA NO SE AFECTA CON LA DISMINUCIÓN EN EL N TOTAL

Productivity in rose is not affected by the decrease in total N

Adriana del P. Baracaldo1, Manfreed C. Díaz O.2, Víctor J. Flórez R.3 y Carlos A. González M.4

El contenido de nitrato en los lixiviados de los cultivos sin suelo implementados en la sabana de Bogotá se havenido convirtiendo en una problemática ambiental. Una alternativa para este sistema de cultivo es optimizarla fórmula de fertirriego buscando disminuir el total del nitrógeno aplicado y aumentar la relaciónamonio:nitrato. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la disminución del nitrógeno total y elaumento de la concentración de N-NH4

+ sobre el crecimiento y la asimilación de nutrientes en el cultivo de rosa.Para lo cual, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional se evaluaron en plantas de rosa cv.Freedom sembradas en sustrato con dos concentraciones de nitrógeno total (180 y 126 mg.L-1) con tresrelaciones de N-NH4:N-NO3 (15:85, 24:76 y 33:67) para un total de seis tratamientos. Se encontró que lasplantas con mayor número de tallos por planta y de mejor calidad fueron las del tratamiento con menosnitrógeno total y la relación 24:76. Este tratamiento produjo tallos florales con mayor longitud y diámetro, asícomo, mayor número de hojas, masa seca y área foliar. La disminución de N total influyo en la mayor absorciónsignificativamente mayor de K, Mg y Fe, y el aumento de amonio promovió una absorción significativamentemayor de B en el tejido vegetal.

Palabras clave: flores de corte, cultivo sin suelo, lixiviados, fertirriego, relación amonio:nitrato.

Key words: cutflowers, soiless culture, leachates, fertigation, ammonium:nitrate ratio.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 77: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

77

RESPUESTA FISIOLÓGICA Y BIOQUÍMICA DE PLANTAS DE TOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum) ALA DEFICIENCIA DE POTASIO

Physiological and biochemical response of tomato tree (Solanum betaceum) plants to potassium deficiency

Claudia Ramírez1, Luz Marina Melgarejo2 y Stanislav Magnitskiy3

Se evaluó el efecto de la deficiencia de potasio (K) sobre algunas características fisiológicas y bioquímicas deplantas de tomate de árbol (Solanum betaceum) en estado de crecimiento vegetativo. El trabajo se realizó bajocondiciones de invernadero en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Se emplearon plántulas delecotipo común, las cuales se sembraron en sustrato de arena cuarcítica. Se usaron dos tratamientos: i) controlsin deficiencias que correspondió a la fertilización completa con la solución nutritiva modificada de Hoagland yii) deficiencia de K (elemento faltante). Se utilizó un DCA, con cuatro repeticiones, para un total de ochounidades experimentales. Al final de la fase de crecimiento vegetativo se midió en cuatro plantas portratamiento, la tasa de fotosíntesis, la fluorescencia de la clorofila a, la resistencia estomática, el contenido declorofila total y el contenido de malondialdehido. Se registraron semanalmente las variables de crecimiento:número de hojas, área foliar y finalmente la distribución de biomasa. En los resultados obtenidos, se evidencióreducción del 66% en la tasa fotosintética y el punto de compensación lumínica fue bajo la deficiencia de K,posiblemente debido a una limitación de tipo estomática. Las deficiencias de K redujeron el contenido declorofila total (0,16±0,10 mg/g de peso fresco) en hojas con respecto al tratamiento control (0,53±0,36 mg/gde peso fresco). La eficiencia cuántica potencial del fotosistema II (Fv/Fm) disminuyó significativamente ante ladeficiencia de K (0,67±0,04) con respecto al control (0,81±0,008). Por otro lado, bajo deficiencia de K, las plantaspresentaron menor número de hojas, área foliar y peso seco, con respecto al control. En general, la actividadfotosintética, la Fv/Fm, el contenido de clorofilas, el crecimiento y distribución de biomasa disminuyeronsignificativamente; mientras que el contenido de malondialdehido aumentó en hojas de plantas de tomate deárbol bajo deficiencia de K.

Los autores agradecen a Colciencias por la financiación del proyecto contrato 459/2013 y a la UniversidadNacional de Colombia.

Palabras clave: Punto de compensación lumínica, resistencia estomática, malondialdehido, distribución debiomasa, crecimiento.

Keywords: light compensation point, stomatal resistance, malondialdehyde, distribution of biomass, growth.

1 Ingeniera Agrónoma, MSc. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Bióloga, PhD. Profesora titular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Page 78: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

78

EFECTO DE DIFERENTES NIVELES DE POTASIO SOBRE LA RESPUESTA FISIOLÓGICA DE PLANTAS DETOMATE DE ÁRBOL (Solanum betaceum)

Effect of different levels of potassium on the physiological response of tomato tree (Solanum betaceum)plants

Claudia Ramírez1, Luz Marina Melgarejo2 y Stanislav Magnitskiy3

Se evaluó el efecto de diferentes dosis de potasio (K) sobre algunas características fisiológicas de plantas detomate de árbol (Solanum betaceum) en estado de crecimiento vegetativo bajo condiciones de invernadero enla Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá. Se emplearon plántulas del ecotipo común, las cuales sesembraron en sustrato de suelo. Se usaron cuatro tratamientos: i) Control comercial con la fertilizacióncompleta, ii) Control suelo o absoluto sin ninguna adición de fertilizantes al suelo, iii) nivel bajo de K (10% de Kde la dosis comercial) y iv) nivel alto de K (200% sobre la dosis comercial). Se utilizó un BCA, con tresrepeticiones. A los 0, 15, 30, 60, 105 y 150 días después del trasplante (DDT), se midieron en tres plantas portratamiento y tres hojas del tercio medio: la fluorescencia de la clorofila a con Fluorómetro no modulado, latasa de transpiración y el contenido de clorofila total. Se registraron las variables de crecimiento: número dehojas, área foliar y finalmente la distribución de biomasa. En los resultados obtenidos, se evidenció unareducción del 45% en la tasa de transpiración en los tratamientos Control Comercial, Bajo y Alto K, con respectoal Control Suelo. A los 150DDT, los tratamientos con los niveles Bajos y Altos aumentaron el contenido declorofila total (0,016 y 0,010 mg/g de peso fresco, respectivamente) en hojas con respecto al tratamientocontrol comercial y control suelo (0,007 y 0,004 mg/g de peso fresco, respectivamente). La eficiencia cuánticapotencial del fotosistema II (Fv/Fm) disminuyó ligeramente con el tratamiento Bajo K (0,75±0,005), conrespecto a los tratamientos Control Comercial (0,81±0,008), Control Suelo (0,81±0,004) y Alto K (0,79±0,02).Por último, el tratamiento con Alto K, presentó los mayores valores en parámetros de crecimiento.

Los autores agradecen a Colciencias por la financiación del proyecto contrato 459/2013, y a la UniversidadNacional de Colombia.

Palabras clave: tasa de transpiración, eficiencia cuántica potencial del fotosistema II, clorofila total, distribuciónde biomasa y crecimiento.

Keywords: transpiration rate, quantum efficiency yield for PSII, total chlorophyll, distribution of biomass andgrowth.

1 Ingeniera Agrónoma, MSc. Laboratorio de fisiología y bioquímica vegetal, Departamento de Biología, Facultad de Ciencias,Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Bióloga, PhD. Profesora titular, Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Page 79: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

79

LA FERTILIZACION ORGÁNICA EN LA PRODUCCIÓN DE CULTIVOS HORTOFRUTÍCOLAS EN EL ÁMBITODE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

Organic fertilization in the production of horticultural crops in the field of food security

Leidy Garzón Muñoz1, Fabián Mauricio Perdomo2 y Armando Torrente Trujillo3

La aplicación de fertilizantes orgánicos y naturales resulta de gran importancia en la actualidad para cambiar la“Agricultura Convencional” en agricultura amigable con el ambiente, a su vez mejorar las condiciones en laseguridad alimentaria como una alternativa en la obtención de alimentos limpios en calidad y cantidad. Laagricultura orgánica comprende un sistema holístico de gestión de la producción que fomenta y mejora la saluddel agroecosistema y en particular la biodiversidad, y la actividad biológica del suelo requiriéndose detecnologías basadas en la información técnico-científica verificada que permita su apropiación y expansión. Apartir del contexto anterior, se realizó la investigación en el distrito de riego El Juncal en el departamento delHuila, en clima cálido seco a 442 msnm y régimen bimodal de lluvias, con el propósito de evaluar la respuestade fertilizantes orgánicos preparados de manera casera y su dosificación en los cultivos de melón (Halest BestJumbo) y pimentón (California Wonder), aplicados en un suelo Aridic Lithic Ustorthents, evaluando el efecto dela aplicación sobre el crecimiento y la producción. Se preparó el suelo formando caballones con entresurcos de1 m para la siembra de las líneas de cultivo, se instaló sobre el caballón de siembra el ducto de polietileno de16 mm de diámetro con goteros insertados de 2 litros por hora y espaciados cada 0.5 metros, dispuestas lasplantas de pimentón y melón bajo un acolchado plástico en un arreglo bajo diseño experimentalcompletamente al azar con tres tratamientos y 10 repeticiones, así: fertilizante orgánico preparado dosis del5%, fertilizante orgánico preparado dosis del 10% y testigo. Las variables de medición fueron: altura de planta,diámetro de tallo, numero de frutos por planta, tamaño del fruto, rendimiento de cosecha y análisis económico.La relación de dosificación de los componentes en la preparación del fertilizante orgánico tipo Bocaschi, serealizó así: 45 litros de agua, 2 litros de leche, 2 litros de melaza, 12.5 libras de bovinaza, 6.25 libras de Cenizade leña y 2.5 libras de Cal, en mezcla homogenizada con 30 días de fermentación anaeróbica. El tratamientocon mejores características en las variables medidas y en rendimiento correspondió a la dosis de 10% delfertilizante orgánico preparado tipo Bocaschi. La fertilización orgánica cuya relación C/N es 20:1, aportósustancias diversas que contribuyeron al enriquecimiento nutricional del suelo como al incremento de la floramicrobiana teniendo en consecuencia el mejoramiento de los cultivos hortofrutícolas, y alcanzandorendimientos de 6.4 y 39.2 ton/ha en pimentón y melón respectivamente, observando además la reducción enel ciclo vegetativo de los cultivos comparativamente con el manejo tradicional y aumentando la absorción denutrimentos, siendo una alternativa viable para la producción sostenible de cultivos de alta demanda enColombia. Se obtienen menores costos en producción por efecto de reducción de fertilizantes de síntesis yrentabilidad superior en comparación con el manejo tradicional.

Palabras clave: fertilizantes orgánicos, cultivos hortofrutícolas, pimentón, melón.

Keywords: organic fertilizers, fruit and vegetable crops, paprika, melon.

1 Ingeniero Agrícola, Universidad Surcolombiana. [email protected] Ingeniero Agrícola, Universidad Surcolombiana. [email protected] Doctor en Ciencias Agrarias. Profesor Titular, Universidad Surcolombiana. [email protected]

Page 80: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

80

EVALUACION DE APTITUD PARA CULTIVOS HORTICOLAS EN LAS TIERRAS DE LA REGION DELCATATUMBO, NORTE DE SANTANDER

Assessment on land aptitude for horticultural crops at the Catatumbo region, Norte de Santander

Efraín Visconti1, Ibonne Valenzuela1 y Andrés Rodríguez2

La evaluación de tierras es un proceso técnico, social, administrativo y político, para establecer el desempeñode la tierra con respecto a un uso determinado, y poder sugerir sistemas de uso de la tierra que seanbiofísicamente apropiados, económicamente viables y socialmente aceptados, sin causar degradaciónambiental. En el departamento Norte de Santander, debido a la importancia del sector agrícola en la economíaregional, la planificación con base en criterios ambientales y capacidad de uso del suelo es una prioridad. Paraimplementar la metodología de evaluación de tierras con fines agropecuarios a escala 1:100.000 para los once(11) municipios del Catatumbo en el departamento de Norte de Santander (Ábrego, Convención, El Carmen, ElTarra, Hacarí, La Playa, Ocaña, San Calixto, Sardinata, Teorama y Tibú), se desarrollaron los procesosmetodológicos definidos por la UPRA; la evaluación de tierras para la zonificación con fines agropecuarios aescala 1:100.000, y la metodología de zonificación para plantaciones forestales con fines comerciales a escala1:100.000. Las coberturas muestran que los Bosques y las áreas de intervención constituyen la mayorcomposición, el uso del territorio ha venido presentando una constante ampliación de la frontera productivaque ha impactado sobre las coberturas naturales. Como resultado de la Evaluación de Tierras, la región delCatatumbo cuenta con un área apta para cultivos hortícolas de 43.140,39 ha, el 3,81% del área total. Losmunicipios con mayor aptitud para cultivos hortícolas son Tibú (23.640,88 ha), Sardinata (8.762,37 ha) y Ábrego(5.530,44 ha). El Ají tiene un área total apta de 2.857,85 ha que equivalen al 0,25 %, la Cebolla de Bulbo tiene7.548,66 ha que equivalen al 0,67 % del área total, el cultivo de Frijol 8.062,41 ha que equivalen al 0.71% delterritorio, el Maíz 31.953,49 ha, equivalentes al 2,84% del territorio, el Pepino Cohombro 3.025,85 ha.equivalentes al 0,27%, el Pimentón 2.857,85 ha. que es 0,25%, la Piña 31.275 ha. equivalentes a 2,78% y paraTomate 5.201,29 ha equivalentes al 0,46% del territorio.

Palabras clave: evaluación de tierras, Catatumbo, cultivos hortícolas.

Keywords: evaluation of lands, Catatumbo, horticultural crops.

1 Universidad Francisco de Paula Santander2 Unidad de Planificación Rural Agropecuaria-UPRA. [email protected]

Page 81: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

81

ABSORCIÓN DE NUTRIENTES POR Capsicum annuum L cv. TOPITO Y CUBANEL EN SANTA MARTA

Nutrient absorption by Capsicum annuum L cv. Topito and Cubanel in Santa Marta

Ceiny Gimena Jiménez Turizo1, Luisa Fernanda Becerra Gómez2 y Nelson Virgilio Piraneque Gambasica3

El ají es considerado un cultivo promisorio para la economía de la región Caribe por su creciente demandanacional e internacional, alto rendimiento y bajos costos de producción, siendo una de las hortalizas que másse cultiva en el departamento del Magdalena. En el Centro de Desarrollo Agrícola y Forestal de la Universidaddel Magdalena se determinó la absorción de macro y micronutrientes por el cultivo del ají cultivares Topito yCubanel. Para esto, con base a la metodología establecida por Bertsch,(2003) y el método de mineralización enhúmedo para plantas descrito por ICA (1993), pero modificado para este trabajo, se realizaron muestreos alazar cada 15 días tomando de 3-10 plantas con características fisiológicas y morfológicas idóneas, se evaluaronparámetros de crecimiento (diámetro del tallo, N° hojas, altura de la planta, biomasa y masa seca) paraestablecer las curvas de crecimiento y acumulación de biomasa por parte de los cultivares, los nutrientesextraídos se determinaron según la metodología descrita por IGAC (2006). Los resultados permitieronestablecer que el nutriente más absorbido por los dos cultivares fue nitrógeno y que la absorción demacronutrientes, aunque diferente en cada cultivar, siguió la secuencia N> K> Ca> Mg> S> P> Na mientras quepara micronutrientes presentaron secuencias diferentes, donde en Topito fue Fe> Mn> Zn> B >Cu y en CubanelFe> Mn> Zn> Cu> B. Topito superó en 29% en acumulación de biomasa y en 51% en acumulación de masa secaa Cubanel. Con lo obtenido, se aportan argumentos de juicio con el objeto de incorporarlos al conocimientoexistente sobre el manejo del cultivo del ají en la zona con el fin de integrar el suministro adecuado denutrientes como un componente activo en el sistema productivo en programas de agricultura moderna o demanejo por sitio específico.

Palabras clave: acumulación de biomasa, curva de extracción de macro y micronutrientes.

Keywords: accumulation biomass, macronutrients and micronutrients extraction.

1 Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Suelo, Ambiente y Sociedad. [email protected] Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Suelo, Ambiente y Sociedad. [email protected] Ingeniería Agronómica, Universidad del Magdalena, Grupo de Investigación Suelo, Ambiente y [email protected]

Page 82: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

82

EVALUACIÓN DE DOSIS DE MINERALES EN LA PRODUCCIÓN DE TOMATE (Solanum lycopersicum)BAJO INVERNADERO EN FILANDIA, QUINDÍO

Evaluation of doses of minerals in the production of tomato (Solanum lycopersicum) under greenhouse inFilandia, Quindío

Rigoberto Villa Ramírez1, César Augusto Duque Salazar2, José Julián Álzate Cardona2

En la finca La Lorena, en Filandia (Quindío), se llevó a cabo un ensayo en condiciones de invernadero, con elobjetivo de evaluar el rendimiento y calidad de un ciclo de tomate (Solanum lycopersicum) ante el aporte depotasio (K), calcio (Ca) y boro (B), tomando como base la metodología para elaboración de fórmulas defertirrigación del tomate en suelo, propuesta por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi y adaptada por elCentro de Investigaciones y Asesorías Agroindustriales (CIAA) de la Universidad Jorge Tadeo Lozano. Para talfin, se determinaron los requerimientos de nutrientes a aportar mediante fertirriego y una vez hallados losvalores nutricionales estándar se efectuaron las fórmulas adaptadas para las condiciones del ensayo,procurando mantener un constante equilibrio de aniones y cationes dentro de la fórmula. Se usó un diseñocompletamente al azar, tomando como unidad experimental 9m2 (Una cama), a los cuales se aplicaron lostratamientos consistentes en modificar la solución estándar, calculada para las condiciones del sitio medianteel aporte de K, Ca y B en dosis doble y sencilla con un testigo absoluto, para un total de 8 tratamientos: testigo(T1), doble K (T2), doble Ca (T3), doble B (T4), doble K y Ca (T5), doble Ca y B (T6), doble K y B (T7) y doble K, Cay B. El tratamiento donde se elevó únicamente el K al doble presentó los mayores rendimientos (98,67 Ton/Ha),seguido por el tratamiento K, Ca y B al doble (96,69 Ton/Ha); K y B al doble (93,72 Ton/Ha) y K y Ca al doble(87.75 Ton/Ha). Se encontró, una correlación entre los tratamientos en los cuales se elevó la concentración deK al doble, indiferentemente de la concentración de Ca y B, estos presentaron diferencias significativas conrespecto a los demás tratamientos.

Palabras clave: rendimiento, fertirigación, balance de aniones y cationes, requerimientos nutricionales.

Key words: yield, fertirigation, balance of anions and cations, nutritional requirements.

1 M.Sc. Profesor, Biología Vegetal, Universidad del Quindío. [email protected], [email protected] Tecnología Agropecuaria, Universidad del Quindío.

Page 83: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

83

FERTITOM: SISTEMA DE SOPORTE A LA DECISIÓN PARA EL MANEJO DEL AGUA Y LA FERTILIZACIÓNEN TOMATE

FERTITOM: Decision support system for water and fertilization management in tomato

Rodrigo Gil1, Hugo Franco2, Sebastián Motavita3 y Carlos Bojacá4

Este trabajo presenta el prototipo de un sistema de soporte a la toma de decisiones para el manejo del agua yla fertilización (NPK) en tomate adaptado a las condiciones colombianas llamado FERTITOM. El propósito esbrindar al sector hortícola una herramienta que permita simular el crecimiento y el desarrollo de plantas detomate (tanto a campo abierto como bajo invernadero), y además estimar el rendimiento bajo diferentesestrategias de fertilización. FERTITOM es un conjunto de modelos integrados para representar el crecimientode la planta, la evapotranspiración y el movimiento de agua y nutrientes en el suelo. Las entradas requeridaspor el modelo corresponden a datos climáticos, adición de fertilizantes, densidad de siembra y duración delciclo de producción. FERTITOM se calibró con datos experimentales registrados durante ensayos de campo enBoyacá (sistema bajo invernadero) y Santander (sistema a campo abierto). Los modelos están programados enR pero su ejecución se realiza desde un servidor web, el cual cuenta con una interfaz gráfica que le permite alusuario definir los parámetros del modelo y ejecutar la simulación. La aplicación tiene un diseño adaptativo(responsive web design) que permite el acceso desde cualquier dispositivo con conexión a Internet,independientemente del navegador y del sistema operativo. Las salidas del modelo disponibles para losusuarios son gratuitas y se presentan en dos reportes. Uno para la planta, en el cual se presentan un conjuntode gráficas que muestran el comportamiento, a lo largo del ciclo de producción, de variables como elrendimiento, la acumulación de materia seca, el índice de área foliar entre otras. En el segundo reporte sepresentan los resultados relacionados con variables del suelo como el contenido de humedad y de nutrientesen el perfil. En ambos casos también se pueden descargar los archivos con los resultados de las simulaciones.

Palabras clave: modelado de cultivos, modelos de evapotranspiración, absorción de nutrientes.

Key words: crop modelling, evapotranspiration models, nutrients uptake.

1 Ingeniero Agrónomo. Profesor Asociado, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. [email protected] Ingeniero de Sistemas. Profesor Asociado, Universidad Central. [email protected] Estudiante de Ingeniería de Sistemas, Universidad Central. [email protected] Ingeniero Agrónomo. Profesor Titular, Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. [email protected]

Page 84: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

84

EMPLEO DE TRES BIOESTIMULANTES EN EL COMPORTAMIENTO MORFOLÓGICO Y PRODUCTIVODEL RÁBANO (Raphanus sativus L.)

Use of three bio-stimulants in the morphological and productive behavior of radish (Raphanus sativus L.)

Alexander Calero Hurtado1, Kolima Peña Calzada2, Elieni Quintero Rodríguez3, Dilier Olivera Viciedo4 y SergioManuel Rugeles Reyes5

Incrementar la producción de los cultivos hortícolas a través de la aplicación de tecnologías amigables con elmedio ambiente, es una de las premisas para la agricultura cubana. Dentro de estas tecnologías se encuentranlos bioestimulantes, productos que favorecen el desarrollo y el rendimiento en diferentes cultivos. Sin embargo,en plantas como el rábano aún son pocos los estudios al respecto. Con el objetivo de evaluar el efecto de tresbioestimulantes en el comportamiento morfológico y productivo de rábano, se desarrolló un experimento enáreas del organopónico “El Estadio” Sancti Spíritus, Cuba, durante los meses de febrero y marzo del 2016. Seutilizó un diseño experimental de bloques al azar con tres repeticiones y cuatro tratamientos. El tamaño deparcela fue de 2 m2, y los tratamientos evaluados fueron: ME-50, (50 ml por litro de agua), humus lixiviado decachaza (100 ml por litro de agua), biobras-16 (0,012 L ha-1) y un control con agua. La aplicación de tratamientosse realizó vía foliar, a los 7, 14, 21 y 28 días después de germinación. Las observaciones de los parámetrosmorfoagronómicos se efectuaron sobre 45 plantas por tratamiento y las variables fueron: promedio de hojaspor plantas, diámetro promedio de la raíz, producción de biomasa y rendimiento. Para número de hojas, seobservó que los tratamientos de ME-50 y humus lixiviado presentaron mayores valores (7,4 y 6,7 hojas planta-

1, respectivamente) en comparación con el testigo (6,4 hojas planta-1). A su vez, la aplicación de los tresbioestimulantes representó incrementos de 31 a 46% para la variable de diámetro de raíz. Para biomasa, no seobservaron diferencias significativas entre los tres productos aplicados (14,76- 14,27 g planta-1), sin embargo,fueron superiores a plantas control (12,45 g planta-1). En rendimiento, el tratamiento de EM-50 alcanzó 3,92 kgm-2, seguido de los tratamientos de humus y biobras-16 (3,87 y 3,85 kg m-2, respectivamente), mientras que,en el control, el rendimiento obtenido fue de 2,8 kg m-2. A partir de los resultados obtenidos de la presenteinvestigación, se puede concluir que la utilización de los tres bioestimulantes evaluados es beneficiosa para laproducción del cultivo de rábano en condiciones de organopónico.

Palabras clave: cultivo hortícola, desarrollo, humus, rendimiento.

Keywords: horticultural plant, development, humus, yield.

1 Estudiante de doctorado, Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. [email protected] Estudiante graduación, Universidad de Sancti Spiritus “José Martí Pérez”.3 Ingeniero Agrónomo, Empresa Agropecuaria Agroindustrial “Melanio Hernández”.4 Estudiante de doctorado, Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. [email protected] Estudiante de maestría, Universidad Estatal Paulista “Júlio de Mesquita Filho”. [email protected]

Page 85: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

85

RECIRCULACIÓN DE SOLUCIONES DE FERTIRRIGACIÓN Y SALINIZACIÓN DEL SUSTRATO ENCULTIVOS DE CLAVEL

Recirculation of fertigation solutions and substrate salinization on carnation crops

María Fernanda Quintero C.1, Fabiola Villegas Rodríguez2, John Jairo Franco-Hermida3, Juan Luis Valenzuela4 yMiguel Guzmán Palomino5

Colombia es el primer proveedor de claveles cortados de los estados unidos, desde la década de los 90 se hadejado de sembrar los claveles y mini claveles directamente en el suelo y se ha ido evolucionando a un sistemade cultivos sin suelo principalmente por la aparición de la fusariosis vascular. El principal medio de cultivo es lacascarilla de arroz parcialmente tostada por su disponibilidad y costo. Para mejorar el manejo de fertirriego yplantear estrategias de reutilización o recirculación del agua de los drenajes, se determinaron los iones (NO3

-,NH4

+, PO4H2-, K+, Ca++, Mg++ y SO4=, Fe, Mn, Zn, Cu y B, Cl-, CO3H-, CE y pH). Se realizó un seguimiento de la

solución del sustrato cascarilla de arroz a lo largo de 100 semanas de cultivos de clavel y mini clavel en cincofincas de la Sabana de Bogotá-Colombia, (tres donde se reutilizan los drenajes en el mismo cultivo y dos dondeno), se analizaron estadísticamente los componentes de varianza para determinar que fuentes de variaciónejercen más influencia sobre la concentración de iones en los extractos de sustrato. Se encontró que laconductividad eléctrica está regulada en las fincas con recirculación (fincas 1, 2 y 3) por los elementos deabsorción lenta (SO4=, Ca++ y Mg++) o de no absorción por las plantas (Cl- y Na+). Sin embargo, en la finca en laque no se reutilizan los drenajes, la CE está más influenciada por la fertirrigación que se realiza en cadamomento. Se concluyó que este sustrato es altamente susceptible a la salinización y que esta está regulada porlos métodos de fertirrigación utilizados.

Palabras clave: cultivos sin suelo, sustratos orgánicos, flores cortadas, iones solubles.

Keywords: soilless crops, organic substrates, cut flowers, soluble ions.

1 Profesora Tiempo Completo, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected] Profesora Tiempo Completo, Facultad de Agronomía y Veterinaria, Universidad Autónoma de San Luis Potosí[email protected] Investigador, Departamento técnico, G.R. Chía S.A., Centro Empresarial Chía.4 Profesor Titular, Departamento de Biología Vegetal y Ecología, Universidad de Almería. [email protected] Profesor Titular, Departamento de Agronomía, Universidad de Almería, Campus Excelencia Internacional [email protected].

Page 86: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

86

CORTEZA DE PINO: UNA ALTERNATIVA PARA EL SUSTRATO TRADICIONAL EN LA SIEMBRA DE ROSAPARA EXPORTACIÓN

Pine bark: an alternative to the traditional substrate for growing cut roses for exportation

Andrea López Zuluaga1, Angie K. Álvarez Rueda2, Carlos A. González Murillo3 y Víctor J. Flórez Roncancio4

La búsqueda de un mejor y más estable sustrato en la industria de flores se ha convertido en un objetivo deproducción de rosa en sistemas de cultivo sin suelo en la sabana de Bogotá. Los problemas de compactación yniveles freáticos colgados en procesos de producción de rosa en sustrato de más de tres años se han hechoevidentes. En el presente estudio se evaluó la productividad y la calidad de los tallos florales de plantas de rosasembradas en diferentes mezclas de sustratos, así como la evolución de las propiedades físico – químicas deestos medios de cultivo. Para tal fin, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional,miniplantas de rosa cv Freedom fueron sometidas a los siguientes tratamientos: i) sustrato comercial, a basede cascarilla de arroz; ii) 60% fibra de coco: 20% biochar (60FC:20BC); iii) 40% Fibra de coco:40% corteza depino (40FC:40CP); iv) 20% fibra de coco: 60% corteza de pino (20FC:60CP); v) 80% corteza de pino (80CP); y vi)60% corteza de pino: 20% biochar (60CP:20BC). El tratamiento i contiene 10% de compost y los demástratamientos 20% de compost de residuos vegetales de rosa y clavel. A primer pico de cosecha se registró laproductividad y calidad de los tallos florales y se midió el área foliar y la masa seca por órganos en los estadiosdenominados “poda de formación”, “inicio del primordio floral” y “pico de producción”. También se evaluó laevolución en las propiedades físico-químicas de los sustratos. Aunque no se encontraron diferenciassignificativas (p<0,05), se obtuvo un mayor número de tallos calidad exportación por m2-inv. en las mezclas20FC:60CP (17,7) y 60CP:20BC (18,3), con respecto al sustrato comercial (11,4). En los sustratos concomposición igual o superior al 60% de corteza de pino se observó una tendencia a producir menor proporciónde tallos calidad nacional. Con base en estos resultados, una alta proporción de corteza de pino en la mezcladel sustrato tendría un efecto positivo en la calidad de los tallos florales de rosa.

Palabras clave: fibra de coco, biochar, cascarilla de arroz.

Keywords: coconut fiber, biochar, rice husk.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera agrícola. Profesional, Asocolflores. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agrícola. Auxiliar de campo, Asocolflores. [email protected] Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Page 87: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

87

CORTEZA DE PINO: UNA OPCIÓN DE SUSTRATO PARA EL CULTIVO DE CLAVEL

Pine bark: an option for carnation grown in substrates

Andrea López Zuluaga1, Angie Katherine Álvarez Rueda2, Carlos Alberto González Murillo3 y Víctor Julio FlórezRoncancio4

El principal sustrato para el cultivo de clavel utilizado en Colombia es la cascarilla de arroz. La disponibilidad deeste material se ha reducido debido a que es utilizado en otras industrias y su costo se ha incrementado. Elobjetivo de esta investigación fue evaluar cinco mezclas de sustratos alternativos al tradicionalmente usado enclavel. Para lo cual, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional, en plantas de clavelestándar cv Don Pedro se evaluaron los siguientes tratamientos: i) Un sustrato comercial compuesto por 50%cascarilla de arroz cruda, 15% cascarilla tostada, 25% sustrato usado; ii) 60% fibra de coco: 20% biochar(60FC:20BC); iii) 40% corteza de pino: 40% fibra de coco (40CP:40FC); iv) 60% corteza de pino: 20% fibra decoco (60CP:20FC); v) 80% corteza de pino (80CP:20C); y vi) 60% corteza de pino:20% biochar (60CP:20BC). Eltratamiento i contiene 10% de compost y los demás tratamientos 20% de compost de residuos vegetales derosa y clavel. Se determinó la curva de crecimiento del cultivo a primer ciclo de producción y la variación de laspropiedades físico-químicas de las mezclas evaluadas en los estadios “pinch”, “pico de desbotone” y “pico deproducción”. Aunque no se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la productividad ycalidad de clavel (p<0,05), se obtuvo un mayor número de tallos calidad exportación por m2-inv. en las mezclas60CP:20BC (59) y 40FC:40CP (58), con respecto al sustrato comercial (53). Con base en los resultados, seconcluye que sustratos a base de corteza de pino podrían ser una alternativa para el cultivo de clavel ensistemas de cultivo sin suelo.

Palabras clave: fibra de coco, biochar, cultivo sin suelo.

Keywords: coconut fiber, biochar, soilless grown system.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Agrícola. Profesional, Asocolflores. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agrícola. Auxiliar de Campo, Asocolflores. [email protected] Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Profesor Asociado, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Page 88: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

88

FACTIBILIDAD ECONÓMICO-FINANCIERA DE SISTEMAS DE PRODUCCIÓN DE ROSA Y CLAVELCULTIVADOS EN SUSTRATOS Y CON AJUSTES DE FERTILIZACIÓN NITROGENADA

Economic and financial feasibility of rose and carnation production systems cultivated in substrates and withadjustments of nitrogen fertilization

Ernesto Cantor V.1, Víctor J. Florez R.2 y Juan C. Barrientos F.3

El dinamismo de la floricultura colombiana y las condiciones comerciales actuales exigen sistemas deproducción competitivos y eficientes. Por ello, se han desarrollado alternativas para el manejo de los cultivos.Sin embargo, no suelen ser adoptadas por los costos relacionados para la aplicación de estas tecnologías ensistemas productivos de pequeña y mediana escala. En este sentido, en el Centro Agropecuario Marengo y enel Centro de investigación Tibaitatá de Corpoica, se establecieron en condiciones protegidas, para los sistemasproductivos de clavel y rosa, respectivamente, ensayos para la determinación del efecto de mezclas desustratos orgánicos y de fórmulas de fertilización con ajustes en aportes de nitrógeno, en la productividad,calidad de las flores cosechadas y la factibilidad económico-financiera. Las evaluaciones económicasproyectadas a 1 ha en el primer año, indican que la implementación de las alternativas de sustratos basadas encorteza de pino y fibra de coco aumentan los ingresos hasta un 46% y reducen los costos de inversión inicialhasta en un 30%. En clavel, las implementaciones de sustratos aumentan los ingresos hasta en un 10% y reducenlos costos de inversión inicial en un 32%. Por otro lado, en el cultivo de rosa la reducción de 24% en loscontenidos de nitrógeno en las formula nutricional no afectaron la productividad y reducen el costo porfertilización en un 14%. En clavel, la reducción del 24% de nitrógeno aplicado mantiene la productividad yreduce los costos de aplicación de fertilizantes hasta en un 13%. En promedio los volúmenes de soluciónlixiviada en los ensayos fueron de 22,4%. Sin embargo, la concentración de NO3 medida en ppm se redujo entre14,7% al 38,6% en rosa, y entre un 11,1% al 31,5% en clavel que es un aporte importante para la reducción delimpacto ambiental de estos sistemas productivos.

Palabras clave: sustratos, nitrógeno, competitividad, uso de recursos.

Keywords: substrate, nitrogen, competitiveness, use of resources

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniero agrónomo, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Page 89: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

89

CON MENOS NITROGENO ES POSIBLE MANTENER LA PRODUCTIVIDAD EN CLAVEL ESTANDAR

With less nitrogen it is possible to maintain productivity in standard carnation

Adriana del P. Baracaldo1, Manfreed C. Díaz O.2, Víctor J. Flórez R3 y Carlos A. González M.4

Aunque el nitrógeno es el fertilizante más usado en la agricultura contribuye a contaminar aguas superficialesy subterráneas a través de su lixiviación. Una disminución en la concentración del nitrógeno total y cambios enla relación amonio: nitrato pueden proveer información acerca de una mejor utilización de este nutriente. Elobjetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la disminución del nitrógeno total y el aumento de laconcentración de N-NH4

+ sobre el crecimiento y la asimilación de nutrientes en el cultivo de clavel. Para lo cual,en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional se evaluaron en plantas de clavel estándar cvDon Pedro sembradas en sustrato dos concentraciones de nitrógeno total (200 y 140 mg.L-1 en fase vegetativa,y 160 y 112 mg.L-1 en fase productiva) con tres relaciones de N-NH4:N-NO3 (5:95, 15:85 y 25:75) para un totalde seis tratamientos. Se encontró un número de tallos florales por planta significativamente mayor en eltratamiento con menos nitrógeno total y con la relación amonio:nitrato 5:95. Asimismo, en este tratamientose observó la tendencia a producir tallos florales con mayor longitud y diámetro, así como, mayor número dehojas, masa seca y área foliar. La disminución de N total, así como el aumento de amonio influyó en unaabsorción significativamente mayor de Zn.

Palabras clave: flores de corte, cultivo sin suelo, lixiviados, relación amonio:nitrato, fertirriego.

Keywords: cutflowers, soiless culture, leachates, ammonium:nitrate ratio, fertigation.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Agrónoma, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 90: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

90

PROTOTIPO DE SISTEMA INTEGRAL DE FERTIRRIEGO PARA INVESTIGACIÓN EN HORTICULTURAPROTEGIDA EN UN ÁREA LIMITADA

Fertirrigation integral system prototype for horticultural research in limited experimental area

César Augusto Navarro Salgado1, Nefer Steven Losada2, Fredy Steven Medina Moreno3, Carlos AlbertoGonzález Murillo4 y Víctor Julio Flórez Roncancio5

En la agricultura las áreas experimentales suelen ser relativamente grandes, lo cual aumenta los costos y generadificultades de manejo. El objetivo de este proyecto fue desarrollar un prototipo integral de sistema defertirriego que permitiera el manejo de múltiples tratamientos de investigación de manera simultánea en unespacio limitado. Para este fin, en el Centro Agropecuario Marengo de la Universidad Nacional de Colombia, enun área experimental de 680 m2 en invernadero, se diseñaron y construyeron dos ensayos en rosa y en clavel,con seis tratamientos cada uno. Se utilizaron 12 sistemas integrales e independientes de fertirriego y cada unode ellos consistió en un sistema de bombeo hidroneumático, un sistema de filtrado, un sistema hidráulicoindependiente, y un sistema de control. Para el sistema de control se utilizaron dos tipos de controladores deriego: uno comercial usado en jardinería y otro diseñado y construido para manejar hasta ocho sistemas debombeo. Se obtuvieron sistemas de fertirriego por goteo con eficiencias de uniformidad entre 82% y 100%,coeficiente de variación del caudal de los goteros entre 0,14 y 0,3, una aplicación de agua entre 90 L y 94 Ldiarios en camas de 15 m y un porcentaje de lixiviación que fue calibrado durante el ensayo hasta conseguirvalores entre 20 % y 50 % esto se corrobora directamente con datos encontrados sobre la demanda hídrica delclavel en la sabana de Bogotá y se obtuvo un uso eficiente del área de trabajo donde se desarrollaron diversasinvestigaciones con frecuencias y tiempos de riego diferentes.

Palabras clave: controlador de riego, riego por goteo, floricultura.

Keywords: irrigation controller, trickle irrigation, floriculture.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniero en Automatización, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Ingeniero Agrícola, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Estudiante Ingeniería Agrícola, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected] Profesor asociado, Departamento de ingeniería Civil y Agrícola, Facultad de Ingeniería, Universidad Nacional de Colombia sedeBogotá. [email protected] Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 91: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

91

EVALUACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO COMO ACONDICIONADOR DEL SUELO EN CULTIVODE LECHUGA (Lactuca sativa) VARIEDAD CRESPA VERDE

Evaluation of the agroecological leachate as a soil conditioner in cultivation of lettuce (Lactuca sativa) varietycrepe Green

Carlos Arturo Granada Torres1 y Yolvi Prada Millán2

La producción limpia en los últimos años ha alcanzado gran interés a nivel mundial, cada día los consumidoresse preocupan más por la salud y han optado por el consumo de hortalizas que estén libres de agroquímicos niregadas con aguas servidas. Los productores colombianos con el fin de lograr altos rendimientos y minimizaciónde problemas fitosanitarios se han dedicado a realizar aplicaciones de fertilizantes de síntesis química,alterando las dosis y utilizando aguas que no son aptas para riego, obteniendo como producto final cultivos conaltas trazas de agroquímicos, metales pesados y microorganismos perjudiciales para la salud humana. Estainvestigación se realizó en el municipio de Madrid, Cundinamarca, predio dedicado a la producción de hortalizasagroecológicas, previo a la evaluación del lixiviado en campo, se realizó la caracterización química,microbiológica y de metales pesados, puesto que es un cultivo que está en proceso de certificación limpia. Seaplicó un Diseño de Bloques Completos al Azar (D.B.C.A) con un testigo absoluto, tres (3) tratamientos y tres(3) bloques, T1 LIXIVIADO 5cc T2 LIXIVIADO 10cc T3 LIXIVIADO 5cc + E.M 5cc; se evaluó en campo en cultivo delechuga, teniendo en cuenta las variables: peso y tamaño de la cabeza de lechuga. El comportamiento en laproducción de lechuga con los tratamientos T3 y T1 muestra una diferencia significativa en el peso y el diámetrode la cabeza de lechuga, con respecto al testigo, esto se atribuye a las aplicaciones que se realizaron con ellixiviado agroecológico a una dosis similar de 5 mL/L, el tratamiento T3 presentó valores superiores al T1, estadiferencia se atribuye a la interacción existente entre los microorganismos que se encuentran en el lixiviado ylos microorganismos eficientes del producto comercial, así mismo con la dosis sugerida hay un incremento enel peso de la lechuga, caso contrario si se sobre dosifica ya que el efecto es negativo.

Palabras clave: residuos orgánicos, agroecología, rendimiento, microrganismo, fitosanitario, biofertilizante.

Keywords: organic waste, agroecology, yield, microorganism, phytosanitary, biofertilizer.

1 Bacteriólogo, Especialista en Microbiología Industrial, Magíster en Administración de Salud Pública, Candidato a Doctor enBiotecnología y Bioprocesos Industriales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad de [email protected] Ingeniera Agrónoma, Candidata Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Docente,Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a [email protected], [email protected]

Page 92: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

92

CARACTERIZACIÓN DEL LIXIVIADO AGROECOLÓGICO A PARTIR DE RESIDUOS ORGÁNICOS

Characterization of the agroecological leachate from organic residues of crops

Carlos Arturo Granada Torres1 y Yolvi Prada Millán2

Los abonos orgánicos proceden de la transformación de residuos orgánicos de origen vegetal y/o animal quegeneran subproductos como lixiviados, los cuales se convierten en un problema por la captación de líquidosresiduales, deteriorando y contaminando suelos, aguas libres, aguas subterráneas y desprendimiento de CO2.Esta investigación permitió determinar el manejo de residuos orgánicos de fincas con producción agroecológicay caracterizar la composición de estos lixiviados, en comparación con el compost convencional. El lixiviadoagroecológico se obtuvo a partir del proceso de compostaje de residuos de cosecha del cultivo de hortalizasagroecológicas y materia orgánica de origen animal de una finca del municipio de Madrid. La compostera setrabajó en el municipio de Anolaima Cundinamarca. Así mismo la muestra del lixiviado convencional se obtuvodel compostaje de residuos de cosecha del cultivo de rosas, de una empresa exportadora de floresornamentales del municipio. Se tomó la muestra del lixiviado agroecológico y el lixiviado convencional hacia los32 días de iniciado el proceso, observando las características organolépticas del residuo líquido de color oscuro(café) e inodoro. Para la caracterización de los lixiviados convencional y agroecológico se tuvo en cuenta losparámetros de los análisis microbiológicos, químicos y de metales pesados. Al relacionar los parámetrosquímicos de los lixiviados se observó los índices más altos en el lixiviado convencional en contraposición con elagroecológico que presentó menor contribución, en cuanto a las concentraciones de metales pesados ellixiviado convencional presento mayor concentración en cromo, plomo y cadmio, de igual manera la densidadpoblacional de bacterias, microorganismos solubilizadores de Fosforo, fijadores de Nitrógeno y los hongosPenicillium sp, Aspergillus sp, se observó mayor densidad de éstos en el lixiviado agroecológico, y presencia deRhizopus sp. En conclusión, el material vegetal de origen agroecológico permite que la comunidad microbianasea más alta aprovechando las interacciones de elementos mayores, menores y el potencial de losmicroorganismos para transformar movilizar y permitir la disponibilidad de estos a la planta.

Palabras clave: compost, lixiviado, residuos, producción agroecológica, microrganismos, manejo fitosanitario.

Keywords: compost, leachate, residues, agroecological production, microorganisms, phytosanitarymanagement.

1 Bacteriólogo, Especialista en Microbiología Industrial, Magíster en Administración de Salud Pública, Candidato a Doctor enBiotecnología y Bioprocesos Industriales. Facultad de Ciencias Contables, Económicas y Administrativas, Universidad de [email protected] Ingeniera Agrónoma, Candidata Maestría en Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, Universidad de Manizales. Docente,Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a [email protected], [email protected]

Page 93: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

93

EVALUACION DE SUSTRATOS PARA LA ACLIMATACIÓN EX VITRO DE PLANTULAS DE TOMATE DEARBOL Cyphomandra betacea Y UCHUVA Physalis peruviana L.

Evaluation of substrates for ex vitro acclimatization of tree tomato plants Cyphomandra betacea and uchuvaPhysalis peruviana L.

Rigoberto Villa Ramírez1, Lina María Arbeláez 2 y Angélica María Calderón Herrera3

En la Granja Experimental Bengala de la Universidad del Quindío, se trasplantaron 30 plántulas de tomate deárbol y uchuva, las cuales fueron obtenidas mediante técnicas de cultivo in vitro, estas fueron llevadas acondiciones de invernadero en bandejas de germinación con diferentes sustratos (Micorrizas, tierra, fibra decoco, turba, aserrín, cascarilla de arroz), realizando combinaciones de ellos en proporciones iguales, obteniendoun total de 10 tratamientos, con el fin de evaluar el mejor sustrato, midiendo variables como crecimiento,desarrollo radicular, diámetro del tallo y número de hojas; para tomate y uchuva se tomaron plántulas conalturas de 3 cm y una raíz de 1 cm. Se observó que el tratamiento (micorriza, turba, tierra) y el tratamiento(tierra, cascarilla, fibra de coco) presentaron el mayor desarrollo radicular (5,4 y 5,1 cm), número de hojas (4,5y 3,7) y longitud de la raíz (5,4 y 5,1), mientras que el tratamiento (fibra de coco, cascarilla, turba) y eltratamiento (turba, aserrín, cascarilla), presentan los valores más bajos, además se observó que en todos lostratamientos evaluados se logró un índice de sobrevivencia del 98%, lo que indica que la homogenización deestos sustratos brinda un medio ideal para el desarrollo fisiológico de las plantas. Estos tipos de sustratos sonprincipalmente medios de desarrollo para las plántulas en etapa de vivero, en el caso de la turba ofrececondiciones para la germinación y el enraizamiento en semilleros, sin embargo, no aporta nutrientes, tiene altacapacidad de intercambio de cationes y de retención de humedad y un alto grado de porosidad.

Palabras clave: sobrevivencia, desarrollo radicular, adaptación

Keywords: survival, root development, adaptation

1 M.Sc. Profesor, Biología Vegetal, Universidad del Quindío. [email protected] M.Sc. Profesor Biología Vegetal, Universidad del Quindío. [email protected] Tecnología Agropecuaria, Universidad del Quindío. [email protected]

Page 94: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

94

MANEJO INTEGRADO DELCULTIVO

Page 95: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

95

HORTICULTURA BIOTROPICAL: PRODUCCION HORTÍCOLA PERSONALIZADA SEGUN LATITUD,BIODIVERSIDAD Y DEMAS RECURSOS LOCALES

Biotropical horticulture: personalized vegetable production by latitude, biodiversity and other local resources

Hugo O. Ramírez-Guerrero1

En la mayoría de países tropicales del mundo, la común aplicación de una agricultura de subsistencia yconvencional han significado en un aumento leve de productividad, pero con los efectos de un alto costoambiental, incluyendo la pérdida de salud, calidad y biodiversidad de los recursos valiosamente locales. Así,durante más de dos décadas se han venido desarrollando numerosas actividades para mejorar y diversificar laproducción y el consumo de hortalizas y frutas (H & F) en el trópico. Se han establecido múltiples experimentosque han aportado soluciones o alternativas a los retos actuales de las comunidades hortícolas (principalmenteproductores de hortalizas Solanáceas). En toda esta investigación aplicada se ha introducido, promovido,adaptado y aplicado Buenas Prácticas Agrícolas/Hortícolas (GAP); incluyendo nuevos cultivares y el manejointegrado del riego, fertilización y plagas en cada una de las etapas del cultivo, desde la Semilla hasta el Platodel consumidor y más allá. Simultáneamente las actividades incluyeron días de campo, cursos y otrasactividades comunitarias (Ejemplo: Escuelas de Campo de Agricultores). Los resultados muestran elfortalecimiento del conocimiento de las comunidades implícitas sobre el uso integrado de las GAP en sintoníacon la biodiversidad local. Hemos podido demostrar a las comunidades hortícolas rurales y urbanasinvolucradas que el primer paso para fortalecer la Salud de todos (suelo, agua, aire, fauna, flora, humanos) yhacer una verdadera transición hacia una Horticultura BioTropical es establecer un enfoque personalizado enla riqueza y el potencial de la diversidad local (principalmente la fertilidad del suelo o medio de cultivo). Estesistema se desarrolla a través del manejo integrado y personalizado de los diversos insumos, prácticas ytecnologías locales e introducidas, incluyendo el uso de plantas nativas, mejoramiento genético local (plántulas,injertos), compostaje, fertilizantes, bioestimulantes y pesticidas naturales, entre muchos otros con una granriqueza y potencial.

Palabras clave: comunidades vulnerables, hortalizas funcionales, resiliencia tropical, cambio climático yhumano.

Keywords: vulnerable environments, horticultural resources, tropical resilience, climate and human change, soilbiodiversity, nutritional and medicinal food.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc., Ph.D. Profesor Titular, Cátedra Olericultura Tropical, Departamento de Fitotecnia, UniversidadCentroccidental Lisandro Alvarado, Venezuela. [email protected], [email protected]

Page 96: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

96

CONTEXTO Y PERSPECTIVA DE LA PRODUCCION DE HORTALIZAS EN COLOMBIA BAJO CONDICIONESPROTEGIDAS. ENFASIS TOMATE

Context and perspective of the production of vegetables in Colombia under protected conditions. Tomatoemphasis

Jorge Eliecer Jaramillo Noreña1, Alexandra Mañunga Rivera2, Miguel Angel Ayarza3 y Edwin Andrés VillagránMunar4

La agricultura protegida (AP) es una oportunidad que tienen los productores para reconvertir y diferenciar sussistemas de producción. A través de esta tecnología se han convertido zonas marginales para la producción encampo abierto en modernas explotaciones agrícolas que hacen uso de innovaciones en plasticulturaobteniendo mayores rendimientos de los cultivos y productos más inocuos. La AP en Colombia se reporta apartir de la década del 60 principalmente para el sector productivo de flores de corte; en la actualidad ya existenempresas y agricultores dedicados a la producción de hortalizas en AP, con énfasis en la producción de tomate,principalmente en zonas frías en departamentos de Boyacá, Cundinamarca, Valle del Cauca, Quindío, Santandery Antioquia, con un área aproximada a 2700 has. Reportado notables incrementos en productividad en losúltimos años aunque estos siguen siendo marginales en comparación con los obtenidos en países de otralatitud, debido principalmente a la existencia de limitantes relevantes como: Desconocimiento de lainfraestructura más adecuada acorde con las condiciones climáticas, topográficas y socio económicas delsistema en cada región, alta incidencia de plagas y enfermedades asociadas a problemas de manejo inadecuadode condiciones ambientales, desconocimientos del desempeño eco fisiológico de las especies adaptadas alsistema, manejo ineficiente del recurso edáfico e hídrico, uso indiscriminado de agro insumos, falta deinformación y uso de herramientas para el monitoreo y la toma de decisiones en el manejo del microclima,producción con limitado enfoque empresarial y de gestión de mercados, deficiente manejo cosecha y poscosecha,, baja oferta tecnológica ajustada, validada y transferida a los productores y asistentes técnicos para laproducción bajo AP. Varias de estas problemáticas han sido abordadas a través del desarrollo de proyectos deinvestigación en instituciones públicas o privadas; la soluciones planteadas no han sido adoptadas por losproductores por diversos motivos, por tal razón se requiere de urgencia de programas de investigación ydesarrollo participativo que planteen dentro de su uso metodológico nuevas tendencias en investigación comolas herramientas de modelado y simulación que permitan la intensificación de estos sistemas de producción endiferentes condiciones climáticas para desarrollar, validar, ajustar y transferir recomendaciones tecnológicaspara la producción de Hortalizas en AP.

Palabras claves: horticultura protegida, sistemas de modelación, limitantes tecnológicas, agricultura protegida.

Keywords: protected horticulture, modeling systems, technological limitations, protected agriculture.

1 Ingeniero Agrónomo, Investigador Master senior, Red Hortalizas, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria –Corpoica. [email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Director, Departamento Sistemas Intensivos Sostenibles. Corporación Colombiana de InvestigaciónAgropecuaria – Corpoica.3 Economista Agrícola, Asistente, Departamento Sistemas Intensivos Sostenibles. Corporación Colombiana de InvestigaciónAgropecuaria – Corpoica.4 Ingeniero Agrícola, MSc. Profesional de apoyo a la Investigación, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria -Corpoica. C.I. Tibaitata.

Page 97: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

97

EL USO DE BIOREGULADORES EN LA PRODUCCIÓN DE FRUTALES

Plant bioregulators in fruit production

Diego Miranda Lasprilla1

Los reguladores del crecimiento en plantas o bioreguladores son sustancias de origen natural o sintéticocapaces de intervenir en el sistema hormonal de las plantas controlando importantes procesos fisiológicos derelacionados con el crecimiento, iniciación y diferenciación floral, fructificación, programación de cosechas ymaduración. Desde su descubrimiento, estas sustancias han venido siendo identificadas y evaluadas de maneracontinua en diferentes especies de cultivos. Las hormonas vegetales más conocidas auxinas, citoquininas,giberelinas, etileno y ácido abscísico y la investigación sobre ellas inició en los años 30’con el descubrimientodel ácido indol acético (IAA) y en los 40’ con el ácido indol butírico (IBA) y el ácido naftalen acético (1-NAA). Elácido giberélico (GA3) fue aislado en la década de los 50’ e identificado en los 60’, lo mismo que las citoquininas(zeatina) y el etileno como la hormona gaseosa de la maduración. GA3, GA4-7 fueron evaluados en 1988 sobrela fructificación de manzanas. El estudio del metabolismo de esta hormona permitió adentrase en el estudio delos retardantes del crecimiento, cuya investigación se inició en los 60’ con las evaluaciones de clormequat (CCC),diaminozida (SADH) y el paclobrutazol (PBZ) en los años 80’ y en el 2003 con el ingreso de la prohexadiona-Ca.El estudio de ellos conllevó al descubrimiento de otros efectos en las plantas, tales como, la diferenciaciónfloral, el incremento de la fructificación, disminución de la caída de los frutos, entre otros. Otras sustanciasreguladoras del crecimiento han sido identificadas entre ellas las poliaminas, brasinoesteroides y losjasmonatos. El uso de estos bioreguladores en la fruticultura en el mundo se ha centrado en su evaluación endiferentes especies frutales caducifolios de las zonas subtropicales y templadas. Su uso en cultivos de zonastropicales se inicia a finales de los 90’ aunque por las condiciones climáticas presentan resultados erráticos.

Palabras clave: retardantes del crecimiento, hormonas, procesos fisiológicos.

Keywords: growth retardant, hormones, physiological process.

1 Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected]

Page 98: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

98

NUEVOS RETOS EN LA PRODUCCION DE PLANTAS AROMATICAS EN FRESCO PARA EXPORTACIÓN

New challenges in the production of fresh aromatic plants for export

Roberto Castro Zapata1

La nueva exigencia del mercado obliga a los productores y exportadores a trabajar en forma solidaria paracumplir con lo exigido por las autoridades tanto de Estados Unidos (FDA) como en Europa en tres aspectosbásicos. Microorganismos perjudiciales para la salud humana. Este punto es el de mayor preocupación porparte de las autoridades de Estados Unidos y países europeos ya que debe vigilarse la calidad de las aguas deriego y fumigación, la salud de los operarios y la higiene de los procesos de recolección, selección y empaque.En este punto deben vigilarse continuamente por medios de laboratorios preparados para ejecutar este tipo deanálisis, todas las herramientas que entren en contacto con los productos, las mesas de selección y empaque,pesas, empaques ya sean transitorio o definitivos, ambiente de los cuartos fríos y áreas de selección y empaque.Pesticidas. El empleo y manejo de los productos fitosanitario permitidos en el país destino respetando loslímites máximos de residualidad aceptados por cada país. La vigilancia estricta de las condiciones ambientalesbajo las cuales se efectúan las labores de fumigación, equipos de aplicación, equipos de protección del personal,preparación del personal que dosifica, transporta y aplica los diferentes pesticidas. Prevención decontaminaciones, manejo de sobrantes, manejo de las aguas empleadas para el aseo de los equipos deaplicación y protección del personal. La presencia de metales pesados por encima de los limites estipulados enel país destino tanto para aguas de riego, suelo y producto.

Palabras clave: MRL, pesticidas, microorganismos, metales pesados, aromáticas.

Keywords: MRL, pesticides, microorganisms, heavy metals, aromatics.

1 Ingeniero Agrónomo. [email protected]

Page 99: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

99

NUEVOS PARADIGMAS TECNOLÓGICOS PARA INCREMENTAR LA PRODUCCIÓN INDUSTRIAL DEFLORES EN CUNDINAMARCA

New technologic paradigms to increase the flowers industrial production in Cundinamarca department

Jorge E. Rangel D.1, José L. Rubiano F.2, Jairo O. Montoya G.3, Pedro F. Martín G.4, Ferdy A. Alvarado M.5 yMaria C. Céspedes P.6

La automatización en general ofrece ahorro económico, de tiempo y aumento de productividad en lasindustrias, pero existen paradigmas que deben romperse para conseguir su aceptación e implementaciónapropiada. Esto conlleva a buscar alianzas estratégicas para el desarrollo tecnológico acorde con lasnecesidades reales de producción. La infraestructura y los niveles de automatización en Europa y Asia, soncompletamente diferentes al del continente americano siendo adaptados a sus condiciones particulares; ya quela carga prestacional y los impuestos repercuten directamente en los costos de producción y el impactoobtenido es consecuentemente diferente. Otro paradigma es la creencia de que la mano de obra es más barataen Colombia, reflejando una mayor rotación de personal, lo cual resulta más caro para las empresas, sumadoa los riesgos laborales inherentes a la actividad. Estos efectos han sido asimilados por el sector floricultor enColombia, entendiendo que una buena automatización agroindustrial, esta fundamentalmente soportada en lainversión para apropiación, adecuación y desarrollo de tecnología propia, mediante la investigación y desarrolloentre las empresas y el sector académico. Es así, como el proyecto de investigación: “Fortalecimiento del sectorfloricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnología e innovación aplicadas en Cundinamarca” estáorientado al desarrollo de soluciones tecnológicas de automatización en aplicación de plaguicidas y pos-cosechade rosas, como respuesta a la implementación de tecnologías adecuadas a las condiciones de producciónagrícola en Colombia. En el presenta trabajo se muestra cómo la tecnología y los alcances del proyectocontribuirán a dar respuesta a estos paradigmas.

Palabras clave: industria 4.0, paradigmas agroindustriales, seguridad agroalimentaria, nuevas tecnologías,agricultura de precisión.

Keywords: industry 4.0, agroindustrial paradigms, agro-food security, new technologies, precision agriculture.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Físico, Ingeniero electrónico, Ph.D. Profesor Asociado, Universidad de La Salle. [email protected] Ingeniero mecánico, M.Sc. Profesor Asistente, Universidad de La Salle. [email protected] Ingeniero Electromecánico, M.Sc. Profesor Asociado, Universidad de La Salle. [email protected] Ingeniero Mecánico, Ph.D. Profesor Asociado, Universidad de La Salle. [email protected] Ingeniero Agrónomo. Profesional en tecnologías, POLMIP. [email protected] Ingeniera en Automatización. Auxiliar de campo, Asocolflores. [email protected]

Page 100: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

100

DISEÑOS ALTERNATIVOS DE INVERNADERO PARA LA PRODUCCIÓN HORTÍCOLA EN EL TRÓPICOALTO-ANDINO

Alternative greenhouse designs for horticultural production in the High Andean tropics

Jennifer Cristina Granados1, Miguel Ángel Mora2, Krystle Danitza González3, Edwin Andrés Villagrán4 y CarlosRicardo Bojacá5

La horticultura protegida en las zonas frías de Colombia, como la Sabana de Bogotá, se continúa realizandodentro de estructuras que han demostrado tasas de ventilación subóptimas y baja eficiencia térmica. A fin decontribuir a subsanar estas deficiencias, el objetivo del trabajo fue el de evaluar invernaderos ventiladosnaturalmente y diseñados para zonas frías bajo las premisas de maximización de las tasas de ventilación eincremento de la altura de la estructura. El diseño de los invernaderos se realizó mediante la técnica dedinámica de fluidos computacional (CFD, por sus siglas en inglés), analizando diferentes configuraciones detamaño y tipo de ventilaciones, así como de altura de los prototipos considerados. Los dos diseñosseleccionados fueron construidos a escala comercial en áreas de 3000 y 4900 m2 y ubicados en el Centro deBio-Sistemas (CBios, Universidad Jorge Tadeo Lozano) y Centro Agropecuario Marengo (CAM, UniversidadNacional), respectivamente. El invernadero CBios consta de naves en arco de 11 m de ancho con dobleventilación fija en la cumbrera y deflector vertical en la parte superior del arco. El invernadero CAM consta denaves de 9.3 m de ancho, cada una constituida por dos semi arcos superpuestos formando una bóveda conorientación alternada de las ventilaciones. La altura bajo la canal en la parte central de los invernaderos es de6.43 m para el invernadero CBios y de 7.9 m para el invernadero CAM. Las evaluaciones de estos prototiposhan demostrado un comportamiento más homogéneo del clima interno, mejores tasas de renovación de aire ymenores diferenciales de temperatura durante las horas del día. Estos invernaderos más altos y mejorventilados representan una alternativa de optimización climática adaptada a las condiciones locales paramejorar las condiciones bajo las cuales se desarrolla la horticultura protegida en las zonas frías del país.

Palabras clave: dinámica de fluidos computacional, horticultura protegida, ventilación natural.

Keywords: computational fluid dynamics, protected horticulture, natural ventilation.

AgradecimientosEsta investigación es parte del proyecto “Fortalecimiento del sector floricultor colombiano mediante el uso de ciencia, tecnologíae innovación aplicadas en Cundinamarca”, por la alianza de la Gobernación de Cundinamarca, Asocolflores, Ceniflores, laUniversidad Nacional de Colombia, la Universidad Jorge Tadeo Lozano, la Universidad de La Salle y Corpoica.

1 Ingeniera Ambiental, Estudiante de Maestría Modelado y Simulación, Universidad Jorge Tadeo [email protected] Biólogo Ambiental, Estudiante de Maestría Modelado y Simulación, Universidad Jorge Tadeo [email protected] Ingeniera Agrícola, Msc. Profesora, Universidad Minuto de Dios. [email protected] Ingeniero Agrícola, MSc., Estudiante de Doctorado en Ciencias Ambientales, Universidad Jorge Tadeo [email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor Titular, Universidad Jorge Tadeo Lozano. [email protected]

Page 101: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

101

EVALUACION DE TECNICAS DE INDUCCION FLORAL EN TANGELO (Citrus x tangelo), EN VIOTA YCACHIPAY

Floral induction techniques evaluation on tangelo orange (Citrus x tangelo), in Viotá and Cachipay

Camila Andrea Sánchez Arias1

Con este trabajo se buscó validar algunas técnicas de inducción floral en tangelo (Citrus x tangelo) para lascondiciones edafoclimaticas de Cundinamarca. El experimento se llevó a cabo en dos municipios productores,Viotá y Cachipay, en huertos con árboles variedad Mineola de 3 y 4 años, respectivamente. Se usó un diseñoen parcelas sub-subdivididas en bloques, donde se evaluaron tres factores cada uno con dos niveles: poda cortao larga (corte de 4 o 7 yemas apicales de la rama), aplicación de regulador de crecimiento (etefón y PBZ) yrayado o no rayado en ramas. Se realizaron muestreos cada 15 días durante 5 meses, iniciando 40 días despuésde aplicados los tratamientos, donde se cuantificó en cada rama seleccionada, el número de brotesreproductivos (BR), flores (FL), frutos cuajados (FC) y frutos amarrados (FA) por rama. Se encontró efectosignificativo del regulador en el número de BR y FL en ambas localidades, FC y FA en Cachipay, y del rayado enFL y FA en Viotá. Se encontraron medias significativamente superiores para el regulador PBZ y para el rayado,en todas las variables en ambas localidades. En promedio de todas las fechas de muestreo, la aplicación de PBZprodujo 104 y 31% más FL y 100 y 110% más FC, en Cachipay y Viotá respectivamente. El rayado promoviómayor cantidad de FL en un 35 y 53%, FC en 38 y 76% y FA en 44 y 55%, en Cachipay y Viotá respectivamente,en comparación con el no rayado. Se encontró efecto significativo de la poda en interacción con los otrosfactores y se encontraron diferencias significativas entre medias, sin embargo, no se pudo determinar concerteza cual tipo de poda promueve un aumento en las variables pues la media superior no es constante paratodos los tiempos de muestreo.

Palabras clave: anillado, poda, reguladores de crecimiento, brotación.

Keywords: girdling, pruning, growth regulators, sprouting.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected]

Page 102: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

102

EFECTO DE TRES SISTEMAS DE PODAS SOBRE EL RENDIMIENTO DEL PIMENTÓN BAJO DOSAMBIENTES

Effect of three pruning systems on the bell pepper yield under two environments

Luz Fanny Orozco Orozco1, Jaime Lozano Fernández2 y Luisa Fernanda Zuluaga Gómez3

El pimentón es considerado una fuente de vitaminas, minerales y antioxidantes. Durante el año 2014, enColombia el área cosechada para consumo fue de 2378 hectáreas, la mayor parte establecidas bajo condicionesde campo abierto. Entre las labores de cultivo se ha recomendado las podas en búsqueda de aumentar laproducción y mejorar el calibre de los frutos. En este estudio, realizado durante el periodo 2013-B y 2014-A enel Centro de Investigación La Selva (CORPOICA, Rionegro – Antioquia, Colombia), se evaluó la respuesta de lasplantas de pimentón sometidas a tres (3) tipos de podas, en dos ambientes de cultivo (campo Abierto yProtegido bajo cubierta plástica). Se emplearon tres (3) cultivares tipo bloque (Cuadrado Amarillo, CuadradoRojo y California Wonder) sobre los cuales fueron evaluados tres sistemas de podas: Poda a dos (2) tallos, Podaa tres (3) tallos y Sin podas, dando como resultado un factorial de 3 x 3 para un total de nueve (9) tratamientos.La unidad experimental fue de 8,9 m2, con 0,74 m entre surcos y 0,40 m entre plantas, en un diseño de parcelasdivididas donde las parcelas principales fueron las dos (2) condiciones ambientales y la sub-parcela los nueve(9) tratamientos, distribuidos en bloques completos al azar con cinco (5) repeticiones. Se midieron loscomponentes del rendimiento por categorías (Extra, Primera, Segunda, Tercera y Descarte). Los resultadosmostraron que hay diferencias significativas para la variable rendimiento total en el tratamiento “Sin Podas”bajo las dos condiciones de cultivo. En condiciones Protegidas los cultivares alcanzaron la mayor produccióncon un rendimiento promedio de 73 t.ha-1, siendo “Cuadrado Rojo” el más rendidor (75 t.ha-1), mientras queen “Campo abierto” el rendimiento promedio fue de 39 t.ha-1. En el rendimiento de la categoría Extra no seobservaron diferencias bajo ningún tipo de poda, mientras que en la categoría Primera solo “Cuadrado Rojo”mostró diferencias significativas presentando los mayores rendimientos bajo el tratamiento “Sin Podas”.

Palabras claves: campo abierto, Capsicum annum, condición protegida bajo cubierta plástica, componentes delrendimiento, manejo integrado del cultivo.

Keywords: open field, Capsicum annum, protected condition under plastic cover, yield components, integratedcrop management.

1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] Agroindustria Montesanto. [email protected]

Page 103: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

103

ESTUDIO DE DENSIDADES DE SIEMBRA EN TRES GENOTIPOS DE HABICHUELA (Phaseolus vulgaris)EN LA GRANJA LA ESPERANZA (FUSAGASUGÁ)

Study of sowing densities in three snap beans genotypes (Phaseolus vulgaris) in the farm La Esperanza(Fusagasugá)

Laura Rocío Fonseca Hernández1, Álvaro Celis Forero2 y Arlette Ivonne Gil C.3

El estudio de las densidades de siembra es una investigación obligada cuando se van a entregar nuevoscultivares de una especie a los productores. El experimento se estableció en la Granja la Esperanza localizadaen Fusagasugá a 1320 msnm con una temperatura entre 18-24oC, con una precipitación anual de 1389milímetros. El ensayo fue instalado en marzo del 2015, se evaluaron tres genotipos: LE 138, LE 140 y LE 148 contres densidades de siembra D1: con 111.111 plantas* ha-1. D2: con 55.555 plantas* ha-1 y D3: una poblaciónde 35.556 plantas* ha-1. Se utilizó un diseño de bloques completos al azar con tres repeticiones con un arreglofactorial A*B, donde A correspondió a los genotipos y B a las distancias de siembra. Los parámetros evaluadosfueron: rendimiento de vaina verde, longitud de vaina, peso de 10 vainas, incidencia de Antracnosis(Colletotrichum lindemuthianun). Los datos se sometieron a pruebas estadísticas usando el programa SAS 9.0.Se realizó la prueba de Tukey para las variables que presentaron diferencias a nivel estadístico. El rendimientode vaina verde en kg*parcela mostró diferencias estadísticas a nivel del 1% para Genotipos y Densidades desiembra y del 5% para la interacción G*D. Lo anterior indica que los genotipos muestran diferencias estadísticasdebido al comportamiento en la localidad. LE 140 y LE 138 mostraron un rendimiento de vaina verde similarescon valores de 18,3 y 17,2 kg*parcela pero que superaron al genotipo LE 148 que presento un valor de 13,1kg*parcela. Aparentemente, estos genotipos volubles con más población tienden a disminuir los rendimientos.Las densidades de siembra mostraron diferencias para rendimiento de vaina verde y para incidencia deantracnosis con la tendencia que a mayor densidad de siembra se presenta mayor severidad del patógeno.

Palabras clave: cultivares, poblaciones, rendimiento de vaina verde, antracnosis.

Keywords: cultivars, populations, green pod yield, anthracnose.

1 Ingeniera Agrónoma. Dirección de Investigación, Universidad de Cundinamarca. [email protected] Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Dirección de Investigación, Universidad de Cundinamarca.3 Ingeniera Agrónoma, M.Sc. Profesor TCO, Facultad de Ciencias agropecuarias, Universidad de Cundinamarca.

Page 104: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

104

EFECTO DEL AGUA AHUMADA Y EL ÁCIDO GIBERÉLICO SOBRE LA GERMINACIÓN DE BERENJENA(Solanum melongena)

Effect of smoked water and giberelic acid on germination of eggplant (Solanum melongena)

Miguel Banoy1, Nicolás Cepeda2 y Pedro Jiménez3

La berenjena (Solanum melongena) es una hortaliza solanácea, que aporta a la dieta vitaminas, minerales,antioxidantes y fibra. En Colombia, posee importancia económica principalmente en los departamentos deCórdoba y Sucre. Para esta especie no parece haber problemas asociados a su germinación, la cual se esperaocurra entre 7 y 14 días después de la siembra. Esto explicaría la ausencia de reportes del uso de estimuladoresde la germinación, tales como soluciones de agua ahumada (AA) (fuente de karrikinas) o de ácido giberélico(AG). El objetivo de este trabajo fue explorar el efecto de estos estimuladores sobre la germinación de laberenjena. Para ello, se realizaron ensayos in vitro, en los cuales semillas de berenjena fueron imbibidas por 24h en diluciones de AA (1%, 10%, 20%), una concentración de AG (50 ppm), o las combinaciones posibles entreestos tratamientos. Luego se incubaron bajo dos condiciones de luz (12:12 luz:obscuridad, obscuridadcontinua). En cada ensayo se utilizaron 50 semillas, y fue repetido 3 veces, como control se utilizó agua destiladapara imbibir las semillas. Se registró, cada tercer día, el número de semillas germinadas para cada tratamiento.Los resultados mostraron una diferencia significativa en los porcentajes de germinación bajo condiciones deobscuridad (89,33±1,52%) y fotoperiodo (77,33 ± 4,04%). Las diferentes concentraciones de AA no tuvieron unefecto significativo sobre la germinación, mientras que el AG si lo tuvo, bajo ambas condiciones de luz. Lascombinaciones de estimuladores, mostraron un efecto aditivo que incrementó significativamente delporcentaje de germinación y disminuyó un tercio el tiempo necesario para alcanzar el máximo de germinación,de 9 a 6 días. Estos experimentos abren la posibilidad de explorar combinaciones de substancias que permitandisminuir el tiempo para la germinación e incrementar la sincronía del proceso, importantes para elestablecimiento de semilleros.

Palabras clave: karrikinas.

Keywords: karrikins.

1 Estudiante Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Estudiante Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Profesor, Programa de Biología Aplicada, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

Page 105: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

105

DESEMPEÑO AGRONÓMICO DE QUINUA (Chenopodium quinoa Willd.) CULTIVAR NARIÑO BAJOTRES DENSIDADES DE SIEMBRA

Agronomic performance of quinua (Chenopodium quinoa Willd.) cultivar Nariño under three crop densities

Gladys A. Romero1 y Linda I. Díaz2

La quinua es un pseudocereal de alta calidad nutricional, con un alto potencial productivo. Actualmente lademanda ha aumentado, siendo insuficiente la oferta de países de América del sur para la demanda de EU ypaíses europeos. En Colombia la producción es artesanal, se carece de información asociada a la diversidadgenética, manejo agronómico, densidades de siembra y rendimientos. Este trabajo se desarrolló con el objetivode evaluar el desempeño agronómico de quinua accesión Nariño establecida en tres densidades de siembra. Laevaluación se llevó a cabo en la unidad experimental “el Remanso” de la Universidad de Ciencias Aplicadas yAmbientales con sede en Bogotá. Se utilizó un diseño experimental completamente aleatorizado, condensidades de 5, 7 y 12 plantas/metro lineal, en parcelas de 39 m2, con tres repeticiones. Se evaluó materiaseca en raíz, tallo y ramas en diferentes estados fenológicos y rendimiento de grano por planta, peso de granoe índice de cosecha IC. El análisis de resultados mostró que el tratamiento con mejor desempeño, fue ladensidad de 5 plantas/metro, correspondiente a 62.500 plantas/ha con un potencial productivo de 13.5 ton/hay un IC de 42%, dicho tratamiento presentó diferencias significativas frente a lo demás tratamientos en lasvariables evaluadas. En la menor densidad se encontró mayor proporción de tallo respeto a raíz y ramas, lo cualfavorece el peso de grano. Para el cultivar Nariño las siembras comerciales deben ser establecidas condensidades cercanas a 62.500 plantas por hectárea ya que los índices de cosecha obtenidos están dentro de unrango estimado en países con mayor área sembrada. La accesión Nariño se caracteriza por tener un 14.5% deproteína que sumado al índice de cosecha y una mayor dehiscencia en fruto se potencializa para ser explotadocomercialmente y como línea progenitora para futuros programas de mejoramiento.

Palabras clave: índice de cosecha, fenología, biomasa, rendimiento.

Key words: harvest index, phenology, biomass, seed yield.

1 Bióloga, Ph.D. Docente Investigador, Facultad de Ingeniería Agronómica, Universidad de Ciencias Aplicadas y AmbientalesU.D.C.A. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. [email protected]

Page 106: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

106

EVALUACIÓN DE BROTACIÓN BASAL Y PRODUCCIÓN DE Rosa sp. EN RESPUESTA A LA APLICACIÓNDE CITOQUININAS

Evaluation of basal bud in Rosa sp. and production in response to application of cytokinins

William Mauricio Laiton Alfonso1, Víctor Julio Flórez2 y Carlos Alberto Gómez3

La aplicación de citoquininas a la base de las plantas de rosa es una técnica que busca aumentar la productividaddel cultivo. El objetivo de la investigación fue evaluar el efecto del uso de bencil aminopurina BAP y tidiazurónTDZ en plantas de rosa roja de la variedad Freedom e interpretar los índices fisiológicos y característicascomerciales en un cultivo de la sabana de Bogotá. Se aplicaron tres niveles de BAP y TDZ con la generación deherida y sin ella en la base de las plantas. Durante dos ciclos de producción se midieron longitud, calibre detallos, peso fresco, peso seco, área foliar y tallos cosechados. Los resultados muestran un crecimiento debasales y tallos comerciales ajustados al modelo de crecimiento logístico. La aplicación de las citoquininas conherida en la base de la planta potencializa el efecto de las fitohormonas aumentando la producción, perodisminuyendo la longitud y calibre de los tallos, aumentando la formación de tallos ciegos. Las concentracionesde BAP de 5000 y 10000 (mg L-1) incrementan el número de tallos de rosa cosechados pero la mejor longitud ycalibre de estos se obtiene sin el uso de estas sustancias.

Palabras clave: bencilaminopurina, tidiazuron.

Keywords: Benzylaminopurine, thidiazuron, rose freedom.

1 Ingeniero Agrónomo, cMSc Ciencias Agrarias, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá.Agrónomo Jefe Flores Prisma. [email protected] Ingeniero Agrónomo, PhD. Profesor, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Químico, MSc, Estudiante de Doctorado en el área Fisiología de Cultivos, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional deColombia sede Bogotá. [email protected]

Page 107: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

107

PROPAGACIÓN

Page 108: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

108

BIOLOGÍA Y FISIOLOGÍA REPRODUCTIVA DE LA BERENJENA (Solanum melongena L.)

Biology and reproductive physiology of eggplant (Solanum melongena L.)

Carlos E. Cardona Ayala1 Hermes Araméndiz Tatis2 y Miguel Espitia Camacho2

La berenjena, solanácea de origen asiático, es cultivada desde hace más de 4000 años. Fue introducida aColombia por los árabes a principios del siglo XX, desde Europa. El estudio se realizó en Montería, Colombia, a14 msnm, 8° 44’ LN y 75° 53’ LO, precipitación anual de 1300 mm, temperatura media de 28 °C, Humedadrelativa media de 84% y 2.108 h de brillo solar anual, en suelo aluvial del valle del Sinú y zona de vida bosqueseco tropical. Se estudió la variación cualitativa y cuantitativa de las partes florales, el crecimiento y desarrollode la flor, la polinización y la hibridación artificial en los cultivares ‘Criollo’ y ‘Long purple’, mediante muestreode estructuras reproductivas y observaciones directas. Ambos cultivares presentan flores hermafroditas conheterostilia. ‘Long Purple’ presenta distilia (longistilia, 57,52% y brevistilia, 42,48%), mientras que ‘Criollo’expresa tristilia (longistilia, 37,9%, homostilia, 38,6% y brevistilia, 23,5%). El ovario, es funcional sólo en floreslongistílicas y homostílicas, es de color blanco y súpero, con numerosos óvulos en placentación axial. En amboscultivares el número de estambres fluctúa de 5 a 8. Long Purple inicia floración a los 55 días después de lasiembra (dds), mientras que el ‘Criollo’, a los 60. La antesis ocurre entre 5:30 y 6:30 a.m., la dehiscencia de lasanteras alrededor de las 8:00 a.m. En el valle del Sinú la polinización cruzada natural entomófila favorece laalogamia en berenjena (>65%), por lo que para la producción de semilla es necesario la polinización controladapara mantener la pureza genética de los cultivares, con aislamiento no inferior a 60 m. La mayor eficiencia decruzamientos exitosos se obtiene en botones recién abiertos (antesis 5:30-6:30 a.m.), debido a la máximareceptividad de estigmas y abundancia de polen viable posterior a la dehiscencia de las anteras.

Palabras clave: morfología floral, longitud del estilo, polinización, hibridación.

Keywords: flower morphology, style length, pollination, hybridization.

1 Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Profesor, Facultad de Ciencias Agrícolas, Universidad de Córdoba. [email protected] Ingeniero Agrónomo, Ph.D. Profesor, Facultad de Ciencias Agrícolas. Universidad de Córdoba.

Page 109: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

109

INDUCCIÓN IN VITRO DE BROTES EN SEGMENTOS FOLIARES DE Passiflora maliformis L.: UNAESPECIE PROMISORIA EN COLOMBIA

In vitro induction of shoots in leaf segments of Passiflora maliformis L.: a promising species in Colombia

Giovanni Orlando Cancino Escalante1, Susan Elsa Cancino2 y Diego Mauricio Vásquez Alba3

La Passiflora maliformis (cholupa) es una especie promisoria en Colombia por sus exquisitos frutos y potencialagroindustrial. Es una especie que presenta problemas de producción comercial a gran escala y es pocoestudiada a nivel biotecnológico. El desarrollo de una eficiente metodología de micropropagación es necesariopara proporcionar una rápida y expedita propagación clonal de genotipos con resistencia y producciónuniforme. En consecuencia, una primera etapa es la evaluación de reguladores de crecimiento en la formaciónde brotes en segmentos foliares Se evaluó el regulador de crecimiento 6-N-Bencilaminopurina (BAP) para lainducción de brotes en segmentos foliares de P. maliformis. Se cultivaron 30 segmentos foliares por cada parala inducción de brotes, compuesto de las sales de Murashige y Skoog con el 3% de sacarosa, y adicionando 0.3,0.6, 0.9 y 1.2 mg/L de BAP para los diferentes tratamientos. Los mejores resultados en la inducción de brotestotales se observaron en los tratamientos con 0.3 y 0.6 mg/L de BAP con 6 y 7 brotes respectivamente. En losensayos de inducción dependiendo del lugar donde se originó el brote, se determinó que la parte peciolar delexplante producía un promedio de 4 brotes en el tratamiento con 0.3 mg/L de BAP. El número más bajo debrotes se observó en los tratamientos con mayor concentración de BAP mostrando un efecto negativo. Lapresente investigación permitió generar un procedimiento reproducible para el establecimiento in vitro desegmentos foliares y la inducción de brotes en esta especie.

Palabras clave: cholupa, propagación in vitro, segmentos foliares.

Key words: cholupa, micropropagation, leaf segments.

1 Biólogo, PhD. Profesor Titular, Universidad de Pamplona, Departamento de Biología, Grupo Biotecnología [email protected] Economista, MBA. Docente, investigador, Universidad de Pamplona, Departamento de Economía, Grupo Biotecnología [email protected] Biólogo, Universidad de Pamplona. [email protected]

Page 110: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

110

DESARROLLO DE SISTEMAS DE PROPAGACIÓN IN VITRO EN ESPINACA (Spinacia olerecea) PARAPRODUCCIÓN DE SEMILLA

Development of in vitro propagation systems in spinach (Spinacia olerecea) for seed production

Lina María López Contreras1, Silvia Lizette Bustamante Rodríguez2, Margarita Perea Dallos3 y Gustavo BuitragoHurtado4

Se estudió la propagación clonal de la espinaca (Spinacia oleracea) como parte de las actividades en el marcodel proyecto “Desarrollo, implementación y transferencia de un paquete tecnológico con material vegetalmicropropagado hasta la aclimatación en invernadero, desarrollado por el Instituto de Biotecnología de laUniversidad Nacional de Colombia”. Para la introducción a condiciones in vitro, se utilizaron semillas las cualesse sometieron a un proceso de desinfección utilizando Isodine ® 2,5%, hipoclorito de sodio (NaOCl) al 2,5% ysulfato de gentamicina (Genfar® 4 mg/L). En la fase de germinación, se empleó el medio de cultivo Murashigey Skoog (M&S 1962), suplementado con ácido giberélico (AG3) con diferentes concentraciones (0, 0,3, 0,6, y 0,9mg/L) y en la fase de multiplicación, se utilizó 6-bencilaminopurina (BAP) con diferentes concentraciones (0,0,5, 1,5, y 2,5 mg/L). La fase de enraizamiento se realizó de manera directa en turba estéril, bajo condicionesasépticas y se evaluó el uso de ácido indolbutírico (IBA) con concentraciones de 0, 0,5, 1,5, y 2,5 mg/L. Con elprotocolo de desinfección se logró en un 75% la asepsia de las semillas y su óptimo establecimiento. Losmáximos porcentajes de germinación fueron del 63%, utilizando medio de cultivo M&S suplementado con 0.6mg/L de AG3 durante un periodo de 50 días. En la fase de multiplicación, en el medio básico M&S con 0.5 mg/Lde BAP, se obtuvo mayores promedios en la longitud del explante (2,32 cm) a los 30 días de evaluación. Se logróporcentajes de enraizamiento del 100% a 0,5 mg/L de IBA con valores de longitud de raíz en promedio de 3,04cm. La fase de aclimatación se desarrolló en los invernaderos del laboratorio de cultivo de tejidos del Institutode Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia. Las plantas aclimatadas fueron establecidas encampo de manera exitosa permitiendo obtener material élite para la producción de semilla.

Palabras clave: germinación in vitro, propagación clonal, reguladores de crecimiento, enraizamiento directo.

Keywords: in vitro germination, clonal propagation, growth regulators, direct rooting.

1 Ingeniera Agrónoma, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] MSc. Microbiología, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] PhD. Profesora Emérita, Universidad Nacional de Colombia, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de [email protected] PhD. Ingeniería Química, Grupo de Investigación sobre el cultivo del Ñame, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional deColombia. [email protected]

Page 111: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

111

PROPAGACIÓN POR ESTACAS Y MONTAJE HISTOLÓGICO DE RAÍCES EN ESPECIES Thibaudiafloribunda Y Cavendishia bracteata

Propagation by cuttings and histological assembly of roots in species Thibaudia floribunda and Cavendishiabracteata

Lina María López1, Mariam Vásquez2, Héctor Lancheros3 y Stanislav Magnitskiy4

Cavendishia bracteata y Thibaudia floribunda (Ericaceae) son arbustos frutales silvestres nativos de los Andes.Actualmente se desconoce una metodología de propagación que permita su uso potencial agronómico. Elobjetivo de este estudio fue caracterizar el potencial de enraizamiento de las estacas basales y apicalesutilizando ácido naftaleno acético (ANA) en diferentes concentraciones (0, 200, 500 o 1.000 mg L-1). Lainvestigación se realizó en la Facultad de Ciencias Agrarias en la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá.En C. bracteata, la posición de la estaca en la rama afectó su brotación y enraizamiento, las estacas apicalespresentaron el mejor rendimiento con aplicación de auxina. El enraizamiento de estacas tuvo más éxito en C.bracteata que en T. floribunda. Las concentraciones de ANA de 200 y 500 mg L-1 fueron más adecuadas para lapropagación de C. bracteata debido a que presentaron porcentajes de enraizamiento del 75% para estacasapicales y producción de nuevos brotes. Para la propagación de T. floribunda, se recomienda el uso de estacasapicales sin la aplicación de auxinas. Con la metodología empleada, C. bracteata fue la más apta para elestablecimiento de un cultivo a partir de propagación vegetativa mediante estacas apicales. Para comprenderel proceso y lugar de formación de las raíces adventicias, se realizó un análisis histológico de la base de lasestacas (Sass, 1951) que consiste en una fijación de los tejidos usando un agente preservante seguido de unadeshidratación seriada con butanol e imbibición en parafina. Sobre un molde de metal se ubicaron lossegmentos vegetales y se completó la confección de los bloques con parafina liquida para posteriormenterealizar los cortes transversales mediante un micrótomo rotatorio y finalizar con el proceso de tinción eidentificación de los tejidos vegetales. Los cortes histológicos transversales evidenciaron que la emisión deraíces adventicias se originó a partir de células del parénquima de tallo.

Palabras clave: ácido naftaleno acético, enraizamiento, raíces adventicias, cortes histológicos, Ericaceae.

Keywords: naphthalene acetic acid, rooting, adventitious roots, histological sections, Ericaceae.

1 Ingeniera Agrónoma, Instituto de Biotecnología, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Ingeniera Agrónoma, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria (Corpoica), C.I. Tibaitatá[email protected] MSc. Profesor Asociado, Universidad del Bosque. [email protected] PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia. [email protected]

Page 112: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

112

OBTENCIÓN DE SEMILLAS ARTIFICIALES DE BERENJENA (Solanum melongena L.) POR EMBRIONESSOMÁTICOS ENCAPSULADOS EN PERLAS DE ALGINATO DE CALCIO

Obtaining of synthetic seeds of eggplant (Solanum melongena L.) by somatic embryos encapsulated in calciumalginate beads

Marelis Olea1, Cristian Argumedo2 y Gabriela Jaramillo Zapata3

La propagación de plantas mediante semillas sintéticas, abre nuevas posibilidades a la agricultura por lasventajas que ésta representa, como son su fácil transporte y almacenamiento. Es así, como se han desarrolladodiversos protocolos para la producción de semillas sintéticas. El presente trabajo buscó establecer un protocolode obtención y almacenamiento de embriones somáticos encapsulados en perlas de alginato de calcio, para lacreación de semillas artificiales de berenjena (Solanum melongena L.). A las berenjenas provenientes de huertascaseras de Apartadó (Antioquia), se les extrajeron las semillas, las cuales se desinfectaron por inmersión, 15minutos, en 2% hipoclorito, seguido de tres lavados con agua estéril. Estas semillas se dejaron germinar enmedio MS con 5, 50 ó 500 ppm de AG3 y se indujeron a callogénensis en medio MS+30% sacarosa+20% agua decoco. De los callos embriogénicos, se obtuvieron embriones somáticos utilizados como explantes paraencapsulación, en perlas de 4% alginato+75mM CaCl2∙2H2O, lográndose semillas sintéticas. Las semillassintéticas se almacenaron a 0, 4 y 28°C y su viabilidad se probó, evaluando la germinación a los 0, 15 y 30 días.Las semillas naturales de berenjena en medio con 500 ppm de AG3 no germinaron, a 50 ppm la germinaciónsucedió entre los 15 y 18 días y con 5 ppm, germinaron en 10 días. Las semillas germinadas, generaron callosluego de 45 días en MS suplementado y en estado de plúmula, se encapsularon como embriones somáticos conuna germinación del 82% (0 días). A los 15 días, las semillas artificiales almacenadas a 0°C perdieroncompletamente la viabilidad, mientras que las almacenadas a 4°C tuvieron una germinación del 70%, y lasalmacenadas a 28°C del 80%. Luego de 30 días, la germinación en las semillas artificiales almacenadas a 4°C fuedel 48% y en las almacenadas 28°C se mantuvo en 80%.

Palabras clave: semilla artificial, Solanaceae, berenjena.

Keywords: synthetic seed, Solanaceae, eggplant.

1 Aprendiz, Programa Tecnología en Agrobiotecnología. Complejo Tecnológico Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigadoren formación, SENNOVA. [email protected] Tecnólogo en Agrobiotecnología. Técnico en Investigación Agrícola, Laboratorio de Sanidad Vegetal y de Cultivo Vegetal In Vitroen Medio Artificial. SENA Apartadó. [email protected] Bióloga, MSc. Laboratorio de Sanidad Vegetal y de Cultivo Vegetal in vitro en Medio Artificial. Complejo TecnológicoAgroindustrial, Pecuario y Turístico. SENA Apartadó. Investigadora, SENNOVA. [email protected]

Page 113: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

113

EFECTO DE LA ESTRATIFICACIÓN SOBRE LA GERMINACIÓN DE SEMILLAS DE BADEA (Passifloraquadrangularis L.)

Effect of stratification on the germination of badea seeds (Passiflora quadrangularis L.)

Camilo Roa1, Carlos Carranza2 y German Castellanos3

La badea es una de las especies priorizadas en la cadena de las Pasifloras por su potencial exportador. Lassemillas de badea presentan un porcentaje de germinación bajo menor al 30% en relación con otras especiesdel género Passilfora. El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de la estratificación sobre la germinaciónde badea en condiciones controladas. Los frutos fueron recolectados en fincas de productores de badea en elmunicipio de Neiva en el departamento del Huila y llevados al Laboratorio Biología y Microbiología de la sedeJosé Celestino Mutis de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia (Bogotá) donde se realizó lacaracterización físico-química de los frutos. Se realizaron pruebas de viabilidad y se determinó el contenido dehumedad de las semillas. Se tomaron 1200 semillas distribuidas en bandejas de 200 alveolos, utilizando comosustrato turba Klassman®, previamente desinfectada y humedecidas a capacidad de campo. Se empleó undiseño experimental completamente aleatorizado con cuatro tratamientos, tres tiempos de estratificación (10,20 y 30 d) a una temperatura de 10°C y tapadas con plástico negro y un testigo, después de cada tiempo secolocaron en cámara de germinación (Incubadora Memmert in 110) a 35°C durante un tiempo de 30 d, con tresrepeticiones. En las evaluaciones se calculó el porcentaje de germinación (PG), la velocidad media degerminación (VMG), el tiempo medio de germinación (TMG). En el tratamiento de estratificación con un tiempode 30 d a 10°C presentó un mayor PG con 42,25% mayor VMG con 19,22 semillas/día y un menor TMG con25,32 d. Estos resultados indican en que las semillas de badea poseen una latencia fisiología intermedia, el cualpor un mayor tiempo de estratificación a una temperatura de 10°C se puede incrementar la síntesis degiberelinas en las semillas. Estos resultados contribuyen a mejorar los protocolos de propagación por parte delos viveros y productores de badea.

Palabras clave: porcentaje de germinación, promisoria, frio.

Keywords: percentage of germination, promising, cold.

1 Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia. [email protected] Profesor, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a [email protected] Profesor, Escuela de Ciencias Agrícolas, Pecuarias y del Medio Ambiente, Universidad Nacional Abierta y a [email protected]

Page 114: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

114

RECURSOS GENÉTICOS YFITOMEJORAMIENTO

Page 115: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

115

DETERMINACIÓN DEL CENTRO DE ORIGEN DEL CHIRIMOYO (Annona cherimola Mill.) MEDIANTEHERRAMIENTAS MOLECULARES Y GEORREFERENCIACIÓN

Determination of the cherimoya (Annona cherimola Mill.) center of origin through molecular tools andgeoreferencing

Iñaki Hormaza1

El chirimoyo (Annona cherimola Mill.), pertenece a las Anonáceas, la familia más diversa dentro del ordenMagnoliales en el clado Magnoliid de angiospermas basales. Al igual que otras especies del género, como A.squamosa, A. reticulata, A. macroprophyllata o A. muricata, los frutos del chirimoyo se consumían en tiemposprecolombinos en diferentes regiones del continente americano. Actualmente, el chirimoyo es un frutalinfrautilizado, aunque sus excelentes características organolépticas hacen que sea un cultivo con gran potencialen regiones con clima subtropical. Con el objetivo de estudiar la distribución de la diversidad de esta especieen los Neotrópicos, en este trabajo se ha combinado la información obtenida de marcadores moleculares tipomicrosatélite con Sistemas de Información Geográfica (SIG). Un grupo de 9 loci microsatélite seleccionados hapermitido comparar la diversidad genética de un total de 227 muestras de América Central (Costa Rica,Honduras y Guatemala) con 1504 muestras de Sudamérica (Perú, Ecuador y Bolivia). Los resultados obtenidos,gracias al estudio de distintos índices de diversidad y estructura poblacional, muestran que la mayor diversidadgenética se encuentra en las muestras recolectadas en América Central. Ello sugiere que, a diferencia delconsenso existente hasta ahora que fijaba el centro de origen de la especie en los valles interandinos del sur deEcuador y norte de Perú, la especie sería originaria de América Central, donde se encuentra expuesta a unagran erosión genética, ya que no se han llevado a cabo estrategias de conservación de su diversidad genéticaen la región. Sudamérica sería un centro de diversificación secundario a partir del movimiento de materialvegetal de chirimoyo desde América Central a América del Sur en tiempos precolombinos. La estrategia descritaaquí puede ser útil para el estudio de la diversidad genética y la conservación de germoplasma en otros frutalesnativos de América Latina.

Palabras clave: Annonaceae, diversidad genética, germoplasma, SIG, microsatélites.

Keywords: Annonaceae, genetic diversity, germplasm, GIS, microsatellites

1 Profesor de Investigación, Instituto de Hortofruticultura Subtropical y Mediterránea La Mayora, Consejo Superior deInvestigaciones Científicas, Universidad de Málaga, España. [email protected]

Page 116: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

116

RECURSOS Y MEJORAMIENTO GENÉTICO DE HORTALIZAS (TOMATE Y AJÍ)

Resources and genetic improvement of vegetables (tomato and ají)

Derly José Henriques da Silva1

Los recursos genéticos son la base de la variabilidad y mejora genética en las plantas, siendo, por lo tanto, unfactor fundamental para el mejoramiento genético de hortalizas. Un ejemplo de esto son los bancos degermoplasma, donde se tiene acceso a materiales criollos, los cuales han pasado por dos procesos selectivos:el primero tiene por objetivo la identificación de parámetros relacionadas con la adaptabilidad a ambientesdesfavorables, y el segundo, relacionado con la identificación de características deseables a los consumidores.Debido a esto, en los bancos de germoplasma encontramos una fuente de genes asociados a diversosparámetros, tales como forma, color, aroma, resistencia a enfermedades y plagas, y por supuesto, producción.Los principales objetivos en el mejoramiento de hortalizas, en el caso particular de tomate y ají, han sido laresistencia a las malezas y plagas en general. En lo que respecta a tomate, encontramos el mejoramiento decaracterísticas como sabor, forma, tamaño, color y acumulación de compuestos bioactivos. Para ají, losparámetros más estudiados han sido el color, aroma, brillo y pungencia. El consumo estimado de agrotóxicosen la región sureste de Brasil es de 12 kg /trabajador/ año. En algunas áreas agrícolas del estado de Rio deJaneiro, como la microcuenca del arroyo de São Lourenço, Nova Friburgo, el consumo estimado fue de 56 kgde agrotóxico /trabajador/ año. En un estudio se analizó la eficiencia y adecuación de equipos de protecciónindividual (EPIs) utilizados durante la aplicación de agrotoxicos en un cultivo de tomate en una comunidad rural(Brasil), y en un viñedo (Francia), concluyéndose que los EPIs utilizados en ambos casos, además de no protegeral trabajador del agrotoxico, se convertían en fuentes de contaminación. En la microregión de Ijuí (MI), en elestado de Rio Grande del Sur (RS), utilizando datos de 1979 a 2003 del Departamento de Estadística del SistemaÚnico de Salud (DATASUS), se estudió la mortalidad por cáncer, estandarizado por edad y sexo. En la MI y RS seobservaron mayores tasas de mortalidad en hombres respecto a mujeres, difiriendo de lo observado en el restode Brasil. Estos datos sugieren una relación entre el uso crónico de agrotóxicos y cáncer, hipótesis que no puedeser rechazada y debe ser investigada a profundidad. Revista de la Facultad de Medicina, UFRGS, 2012. Las virosispueden reducir drásticamente el rendimiento de las plantas. Al analizar desde el punto de vista económico, laspérdidas en cosechas asociadas a virosis representan más de 30 mil millones de dólares por año. Debido a esto,el manejo de virosis se ha convertido en el principal objetivo en los programas de mejoramiento. Elmejoramiento de plantas, buscando a resistencia a enfermedades, se ha realizado a través de procesosbioquímicos, fisiológicos y metabólicos. Esta vertiente agrega complejidad a un programa de mejoramiento enel que se involucran características poligénicas, pero con respuestas que apuntan a la identificación demoléculas. Por tanto, todas las herramientas moleculares, proteomicas y metaboloma, deben ser utilizadas ensintonía con los objetivos del programa.

1 Curador del banco de germoplasma de hortalizas, Universidad Federal de Visoça, Brasil. [email protected]

Page 117: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

117

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE UCHUVA Physalis peruviana L. PARA LA OBTENCIÓN DE CULTIVARESCOMERCIALES

Genetic improvement of goldenberry Physalis peruviana L. for obtaining commercial cultivars

Víctor Núñez1

La uchuva (Physalis peruviana L.) es una de las especies cultivada y comestible del género Physalis, originariade los Andes suramericano, principalmente de Perú, Ecuador y Colombia. Comercialmente se inició en Colombiaen los años ochenta. Por la importancia comercial y propiedades de la fruta, el cultivo de la uchuva es de graninterés internacional. Colombia, considerado el principal productor y exportador de fruta fresca y procesada,cuenta con unas 892 hectáreas, una producción de 12.873,08 y exporta 6.016.853 kg, representando un valorFOB USD entre 24.953.787 y 30.237.223. La plantación representativa está ubicada en siete departamentos encabeza de pequeños, medianos y grandes productores. El cultivo enfrenta problemas de aspecto agronómico yde calidad de fruta asociados a aspectos de producción y requerimientos de mercado. La primera limitante, esla incidencia y severidad de la marchitez vascular causada por Fusarium oxysporum que genera pérdidas de 80%- 100%. La segunda, es el rajado del fruto que causa pérdidas entre el 10%-45%. Estas limitantes, estánrelacionadas con la falta de material de siembra de calidad genética, fisiológica y sanitaria. Como contribuciónal mejoramiento del cultivo se inició un plan de investigación en genética, manejo agronómico y de poscosecha.Dentro del plan de investigación se conduce un programa de mejoramiento genético para la producción devariedades, híbridos y clones. En 2016 se inscribieron ante el ICA, las dos primeras variedades comerciales yentregadas a 105 productores. El abordaje del mejoramiento genético incluye métodos convencionales,biotecnológicos y de genética molecular modernos. Se discutirá el enfoque del programa de producción decultivares, resultados, potencial y proyecciones.

Palabras clave: mejoramiento, híbridos, líneas, genes, genotipos.

Keywords: breeding, hybrids, lines, genes, genotypes.

1 Fitomejorador y genetista, Investigador Líder, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica, C.I. Tibaitatá[email protected]

Page 118: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

118

EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE LA PAPA: LOGROS Y VISIÓN DE FUTURO PARA COLOMBIA

The potato breeding: achievements and future vision for Colombia

Carlos Eduardo Ñústez López1

El mejoramiento genético de la papa en Colombia inició en la década de los cincuenta con el impulso y la orga-nización de la fundación Rockefeller. Posteriormente esta investigación quedó a cargo del ICA y desde 1994 seha desarrollado en dos instituciones con trabajo independiente; Corpoica y la Universidad Nacional de Colombia(UNC). Ambas instituciones han liberado variedades como producto de su trabajo. En los programas demejoramiento genético de papa del país ha predominado la hibridación entre las subespecies tuberosum yandigena, ello permitió obtener variedades muy valiosas, algunas de ellas vigentes luego de más de 50 años deliberadas, p.e., Diacol Capiro e ICA Puracé, entre otras. En Colombia se encuentran registradas oficialmente 51variedades, de las cuales 29 fueron liberadas entre 1955 y 1995 por el DIA e ICA, las restantes fueron liberadasa partir del año 2002 por las otras instituciones. Las variedades de papa que se planean para el futuro debenser desarrolladas con proyección de adaptación a las regiones, es decir, buscando explotar la interaccióngenotipo por ambiente. No es favorable buscar variedades de amplia adaptación, debido a los efectos negativosde la homogeneidad genética, sin olvidar, que los cambios ambientales actuales promueven cambios devariedades en plazos más cortos. Durante los últimos quince años, en Cundinamarca, Boyacá y Nariño, se haaumentado la diversidad genética de la papa cultivada en los campos, debido a la adopción de las nuevasvariedades liberadas, siendo favorable esta estrategia para el sistema productivo. Es el objetivo delmejoramiento genético y sus disciplinas anexas, contribuir significativamente para el manejo de problemasbióticos limitantes tales como: la “gota” (Phytophthora infestans), la polilla guatemalteca (Tecia solanivora), laroña (Spongospora subterránea), y los virus PVY, PLRV y PYVV. De otra parte, no se puede dejar de trabajar enel mejoramiento poblacional para otros caracteres importantes de la papa como son: tolerancia al estréshídrico, buenas características para procesamiento (hojuelas y bastones), precocidad y calidad nutricional, enel contexto tetraploide y diploide. En este último caso, el mejoramiento tiene la oportunidad de generarvariedades novedosas utilizando la diversidad que existe en el país y la región andina. Para que lo anterior seaposible se requiere formar el talento humano con suficiencia científica y contar con los recursos económicosestables para hacerlo, dado que se requiere continuidad en el trabajo, de lo contrario, todo permaneceráestático con sus obvias consecuencias futuras para el sistema de producción.

Palabras clave: fitomejoramiento, resistencia genética, caracteres bióticos y abióticos.

Keywords: plant breeding, genetic resistance, biotic and abiotic characters.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sedeBogotá. [email protected]

Page 119: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

119

MEJORAMIENTO GENÉTICO DE PAPA A NIVEL DIPLOIDE (Solanum tuberosum GRUPO PHUREJA) ENCOLOMBIA

Genetic improvement of potatoes at the diploid level (Solanum tuberosum Group Phureja) in Colombia

Luis Ernesto Rodríguez-Molano1

La familia de las Solanáceas es altamente diversa, contiene especies económicamente importantes queproporcionan cantidades indispensables para la dieta humana de almidones, azúcares, vitaminas, proteínas yantioxidantes; uno de los miembros más destacado es la papa (Solanum tuberosum L.) considerada uno de loscultivos más importantes en el mundo, junto con el trigo y el maíz, siendo el primero que no es un cereal. Lapapa criolla (Solanum tuberosum grupo Phureja) es principalmente diploide (2n=2x=24), y uno de los recursosfitogenéticos más importantes en Colombia, presenta adaptación desde el sur de Venezuela hasta el norte deBolivia, con un centro de diversidad importante en el departamento de Nariño, favorecido por presentar altadiversidad geográfica y climática, lo que permitió la selección por muchas generaciones de agricultores de ecotipos altamente variables. La papa criolla se caracteriza por su adaptación a días cortos, considerándose unaventaja competitiva para los andes colombianos, presenta alta precocidad, maduración temprana, ausencia deperiodo de reposo del tubérculo, resistencia a factores bióticos y abióticos, tubérculos con diversidad entamaños, formas y colores, con preferencia hacia tubérculos pequeños redondos de ojos superficiales, piel ycarne amarilla intensa, tipo yema de huevo. Adicionalmente, presenta alto valor nutricional, considerándoseun alimento funcional, con sabor único por su textura arenosa, altos contenidos de materia seca, cocción rápida,cualidades culinarias que la convierten en un producto de alto impacto económico que ofrece diferentesopciones de procesamiento y gran aceptación en mercados nacionales e internacionales. Se considera unafuente importante de genes para el desarrollo de variedades modernas en programas de mejoramientogenético a nivel mundial. En Colombia, el mejoramiento de papa a nivel diploide es reciente, ha sidodesarrollado por el grupo de Investigación en Papa de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UniversidadNacional, seleccionando genotipos superiores por rendimiento, mayor calidad nutricional y resistencia a P.infestans, convirtiéndose en una opción importante para mejorar la competitividad, estabilidad económica y ladieta diaria de muchas comunidades, por considerarse un producto básico de la economía campesina depequeños y medianos productores. Mediante un proceso de investigación participativa entre investigadores ycomunidades agrícolas se realizó la selección de tres nuevos cultivares de papas amarillas redondas, conrendimiento superior a las 35 t. ha-1, resistencia intermedia a P. infestans, mayor contenido de proteínas,carotenoides, Hierro y Zinc. El mejoramiento genético de la papa a nivel diploide es una alternativa viable quepermite la selección de plantas tan vigorosas y de buen rendimiento como los cultivares de papa tetraploide:Criolla Dorada, Criolla Ocarina y Criolla Sua Pa, fueron escritos como cultivares comerciales ante el InstitutoColombiano Agropecuario ICA, adicionalmente, seis toneladas de papas en categoría certificada fuerondistribuidas a 650 familias de agricultores para su multiplicación y empresarización.

Palabras clave: papa criolla, mejoramiento genético, calidad nutricional, selección participativa.

Keywords: native potato, plant breeding, nutritional quality, participative selection.

1 Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá. [email protected]

Page 120: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

120

USO DE LA BIODIVERSIDAD GENÉTICA DE SOLANÁCEAS: ALTERNATIVA PARA LA PRODUCCIÓNSUSTENTABLE DE NARANJILLA (Solanum quitoense) EN ECUADOR

Use of genetic biodiversity of Solanaceae: sustainable production alternative of Naranjilla (Solanumquitoense) in Ecuador

Wilson Vásquez1, Pablo Viteri2 y William Viera2

El cultivo de naranjilla (Solanum quitoense) es originario de las estribaciones de la cordillera de los Andes, y fuela base de la economía de muchos pueblos del oriente ecuatoriano. El ataque de plagas como la marchitezvascular (Fusarium oxysporum), los nematodos (Meloidogyne incognita) y el gusano del fruto (Neoleucinodeselegantalis), entre otros, ocasionaron el uso excesivo de pesticidas afectando la salud de las personas y delambiente, la reducción del ciclo de vida de la planta (<1,5 años), la disminución de la fertilidad de los suelos yla deforestación del bosque, entre otras. Todo esto produjo el colapso de la producción y productividad delcultivo (<4 t ha-1). Con el fin de encontrar una respuesta a los problemas indicados, que son origen biótico yabiótico, se desarrolló una estrategia encaminada a generar nuevos materiales de naranjilla con resistenciagenética (largo plazo), y también usar la biodiversidad de solanáceas existentes en el país como portainjertosde la naranjilla (mediano plazo). Con esta base se procedió a evaluar a nivel de laboratorio, invernadero y campola resistencia a nematodos y fusarium de 15 materiales de solanáceas del grupo Lasiocarpa, encontrándose seisde ellos con resistencia a estos patógenos, de los cuales solo cuatro tenían afinidad y compatibilidad al serinjertadas con la naranjilla. Los materiales resistentes seleccionados fueron S. hispidum, S. arboreum, S. hirtumy S. pseudolulo, mismos que se evaluaron en plantas injertas con la naranjilla “común” en campo de losagricultores. De los resultados obtenidos se evidencio el incrementó del rendimiento (>15 t ha-1 año-1), laeliminación de pesticidas para controlar estas plagas del suelo, se alargó la vida de la planta (5 años), se evitala deforestación del bosque y el regreso del cultivo de naranjilla a los lugares donde se cultivaba anteriormente.

Palabras clave: resistencia, factores bióticos, Solanaceae, Lasiocarpa

Keywords: resistance, biotic factors, Solanaceae, Lasiocarpa

1 Profesor, Investigador, Carrera de Ingeniería Agroindustrial y Alimentos, Universidad de las Américas – UDLA, [email protected] Investigador, Programa de Fruticultura, INIAP, Ecuador.

Page 121: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

121

DESARROLLO DE UN PROTOCOLO DE TRANSFORMACIÓN TRANSITORIA EFICIENTE PARA CALLOEMBRIOGÉNICO DE AGUACATE (Persea americana Mill.)

Development of an efficient transient transformation protocol for avocado (Persea americana Mill.)embryogenic callus

Catalina A. Chaparro-Pulido1, María M. Montiel, Elena Palomo-Ríos, José A. Mercado y Fernando Pliego-Alfaro

Un protocolo eficiente para la transformación transitoria de callo embriogénico de aguacate se estableció,usando el sistema PDS-1000 / He y el gen reportero gus impulsado por el promotor de Poliubiquitina de girasol.Los mejores parámetros físicos para la transformación transitoria fueron de 900 psi de presión de helio ydistancia del objetivo de 6 cm. El nivel de expresión transitoria de gus fue un poco más alto cuando se aumentóla cantidad de ADN por disparo de 0.6 a 1.8 μg, pero no fue significativamente modificado por el tipo demicroproyectil utilizado (tungsteno vs. partículas de oro). El ensayo de transformación transitoria desarrolladoen esta investigación se utilizó para probar la fuerza de diferentes promotores y la expresión de genesreporteros fluorescentes. Cuatro promotores constitutivos polyubiquitin de girasol, CaMV35S, CaMV35S conpotenciador y Actina 1 de arroz, así como promotor específico de tricoma, ATP, se analizaron. Los promotoresde Polyubiquitin y ATP produjeron el mayor número de focos con expresión de gus, mientras que no se detectóexpresión con el promotor Act1 del arroz. El callo embriogénico fue bombardeado también con los plásmidospXK7S * NF2 y pXK7RNR2, albergando el gen fluorescente verde potenciado, EGFP, y el gen rojo fluorescenteDsRed, respectivamente. Ambas proteínas fluorescentes fueron detectadas 24 y 72 horas después delbombardeo, pero la eficiencia de transformación observada fue ligeramente mayor en células bombardeadascon GFP. El sistema de transformación transitoria descrito aquí puede ser utilizado como una forma rápida deseleccionar promotores adecuados y/o genes fluorescentes necesarios para llevar a cabo estudios detransformación estable en aguacate utilizando protocolos actualmente disponibles.

Palabras clave: biobalística, callo embriogénico, fluorescencia, genes reporteros, fruta subtropical.

Key words: biolistic, embryogenic cultures, fluorescent, reporter genes, subtropical fruit.

1 Bióloga, MSc en Biotecnología de Plantas, Universidad de Málaga. [email protected]

Page 122: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

122

ITINERARIO DE TÉCNICAS PARA LA OBTENCIÓN DE LINEAS DE TOMATE CHONTO Solanumlycopersicum MILL CON CRECIMIENTO DETERMINADO

Itinerary of techniques for the obtaining of tomato lines Chonto Solanum lycopersicum Mill withdetermined growth

Sanin Ortiz Grisales1, Jennifer Velasco Zúñiga2, Esteban Burbano Erazo2 y Franco Alirio Vallejo Cabrera3

Se describe cómo, utilizando el método de retrocruzamiento, con base en el padre donante IPA-4 de origenbrasilero y portador del gen Self Pruning responsable del crecimiento determinado y el padre recurrente ChontoUnapal Maravilla de crecimiento indeterminado, sobre las RC3 y RC4 sucesivamente, se logró depurar yestabilizar la expresión del gen Self Pruning en estado homocigoto recesivo, hasta generar líneasexperimentales Chonto de crecimiento determinado. El cuarto retrocruzamiento permitió recuperar el 96.875%de las características favorables del padre recurrente en líneas que manifestaban la expresión gen Self Pruningen estado homocigoto recesivo. Con la autofecundación de las líneas F1RC4 se seleccionaron 6 genotipos concaracterísticas propias del tomate tipo “chonto”, de las poblaciones en segregación genotípica, teniendo encuenta: altura de planta, peso del fruto, forma de fruto y 2 a 3 lóculos por fruto. Las líneas se evaluaron porfenología, morfología (talla uniforme), productividad y calidad que, sumados tienden a formar un nuevocultivar. Finalmente se seleccionaron las líneas promisorias D5 y D6 con hábito de crecimiento determinado, laproducción por planta fue de 4122.8 y 4004.2 g/planta, y el ciclo productivo después del trasplante de 87.75 y87.25 días, respectivamente. El hábito de crecimiento determinado, en tomate tipo “chonto”, permitiódisminuir los requerimientos del cultivo en 50% para tutorado, 33.30% en la cantidad de jornales, 18.9% enpesticidas, 50.5% en fertilizante foliar y 10.5% en fertilizante al suelo, en comparación con el cultivar decrecimiento indeterminado, bajo las condiciones de esta investigación.

Palabras clave: crecimiento determinado, línea experimental, retrocruzamiento, selección, Self Pruning.

Keywords: determined growth, experimental line, backcrossing, selection, Self Pruning.

1 Profesor Titular, Investigador Asociado I del Programa de Hortalizas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacionalde Colombia sede Palmira. [email protected] Ingeniero Agrónomo, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira.3 Profesor Titular, Coordinador de Programa de Hortalizas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombiasede Palmira.

Page 123: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

123

EVALUACIÓN MORFOAGRONÓMICA DE GENERACIÓN RC2 DEL PROGRAMA DE MEJORAMIENTO DELULO DE LA UNAD

Morphoagronomic evaluation of RC2 generation of the UNAD lulo improvement program.

Manuel Francisco Polanco Puerta1, Ferney Serna Marulanda2 y Jaqueline Suárez Guzmán3

Se cruzaron plantas de lulo (Solanum quitoense Lam) cultivariedad La Selva con plantas de lulo Castillacultivariedad Larga Vida, con el fin de obtener un material tolerante al pasador del fruto Neoleucinodeselegantalis G. y al nemátodo agallador Meloidogyne incognita; de frutos grandes, no dehiscente y adaptado ala zona cafetera colombiana. El programa de mejoramiento de la UNAD se inició en el año 2012, en el municipiode Dosquebradas, Risaralda, Colombia a 1465 m.s.n.m. Las plantas F1 obtenidas de los cruzamientos recíprocosal ser inoculadas con el nemátodo M. incognita, mostraron susceptibilidad en la etapa de almácigo; sinembargo, al realizar la evaluación seis meses después del trasplante en condiciones de campo, se encontrómenos del 1% de infestación por nemátodo, lo que presume la tolerancia de los híbridos a este organismo. Deigual forma, al evaluar la resistencia al ataque de N. elegantalis, se evidenció tolerancia de los materiales alataque del insecto. Los híbridos resultantes presentaron buenas características agronómicas, como buen vigory estructura, alta productividad, buena adaptación a condiciones de libre exposición solar, frutos grandessimilares al lulo Castilla, y corteza de color amarillo y pulpa verde, sin rajamiento. Como característicaindeseable, las plantas presentaron espinas en tallos y hojas, por lo que se procedió a realizar retrocruzamientohacia parental sin espinas, cultivar La Selva, pero los materiales segregantes presentaron espinas; se procedióentonces a realizar un segundo rectrocuzamiento RC2, del cual se obtuvo un 15% de las plantas segregantes sinespinas en hojas y tallos. Estas plantas se evaluaron agronómicamente a libre exposición solar, presentandocualidades agronómicas muy promisorias como alta producción, tolerancia al pasador del fruto y nemátodos,frutos grandes sin rajamiento, pulpa de color verde y agradable sabor dulce, cualidades valoradas por losagricultores en parcelas de investigación participativa en el Departamento de Risaralda.

Palabras clave: diversidad, fitomejoramiento, Solanaceae, nematodos, pasador del fruto.

Keywords: diversity, plant breeding, Solanaceae, nematodes, fruit picker.

1 Ingeniero Agrónomo, MSc. PhD. Docente Ocasional, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD. CCAV Eje [email protected] Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CCAV Eje Cafetero. [email protected] Estudiante de Agronomía, Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD, CCAV Eje Cafetero. [email protected]

Page 124: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

124

EVALUACIÓN DE CARACTERÍSTICAS AGRONÓMICAS DE LECHUGAS (Lactuca sativa) DE LA FAMILIAF2:3

Evaluation of the agronomic characteristics of lettuce (Lactuca sativa) of the family F2:3

Ariana Lemes Da Costa1, Cleiton Lourenço De Oliveira2, Luiz Antônio Augusto Gomes3, Ronaldo Luís De SouzaMata Junior4, Bruno Diniz Nogueira Da Silva5 y Kaique Castro Cezar6

La lechuga es la hortaliza de hoja más consumida e importante económicamente en Brasil. Esta poseepigmentos naturales como la antocianina que es un antioxidante actuante en el combate al envejecimientoprecoz, enfermedades degenerativas y algunos cánceres. Con eso, una alimentación rica en estos pigmentospuede contribuir a la salud. La lechuga americana, que posee gran utilización en red de fastfood, no estátotalmente adaptada al clima tropical y por eso su rápido florecimiento hace que el producto no sea apto alconsumo. El trabajo tuvo como objetivo evaluar veinte familias F2:3 de lechuga del tipo americana, provenientesdel cruce entre las cultivares Salinas 88 y Colorado, y seleccionadas para altos niveles de antocianina yresistencia al florecimiento precoz. El experimento fue realizado en el Sector de Olericultura de IFSULDEMIAS,Campus Inconfidentes, Minas Gerais, Brasil, y conducido en delineamiento experimental en bloquescompletamente al azar con cuatro repeticiones y parcelas de dieciséis plantas. Se evaluaron las cuatro plantascentrales de cada parcela y de las demás plantas se recogieron semillas para un nuevo ciclo de selección. Lasfamilias fueron evaluadas agronómicamente para los parámetros de productividad, peso fresco de la planta,peso fresco comercial, circunferencia, densidad, número de hojas y longitud y diámetro del tallo. Los datosfueron sometidos a ANAVA y a la prueba de medias Scott-Knott. Todos los parámetros analizados mostraronuna diferencia significativa. Se ha comprobado que las familias AFX-024B-1126, AFX-024B-1271, AFX-024B-1303, AFX-024B-1311, AFX-024B-1354 y AFX-024B-1369 son prometedoras, presentando superioridad conrespecto a las otras en todos los caracteres evaluados, con la excepción del tamaño del tallo y de la densidad,sugiriendo una pequeña tendencia al estiramiento del tallo. Así, los resultados indican que ese programa demejoramiento genético puede obtener una lechuga americana de coloración morada con buenas característicasagronómicas.

Palabras clave: antocianina, resistencia al florecimiento precoz.

Keywords: anthocyanin, resistance to early flowering.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected] Agronómo, PhD en Fitotecnia. Profesor, Olericultura y Mejoramiento Genético, IFSULDEMINAS, Campus [email protected] Agronómo, PhD en Genética y Mejoramiento de Plantas. Profesor, Mejoramiento Genético, Universidade Federal de [email protected] Estudiante de Técnico en Agropecuaria, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, IFSULDEMINAS, Campus Inconfidentes. [email protected]

Page 125: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

125

EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Y FENOLOGÍA DE TRES GENOTIPOS DE TOMATE CHERRY (Solanumlycopersicum L.) BAJO CONDICIONES DE INVERNADERO

Yield and phenology evaluation of three tomato cherry genotypes (Solanum lycopersicum L.) undergreenhouse

Henry Alexander Cordoba Novoa1, Sandra Victoria Gómez Gutiérrez2 y Carlos Eduardo Ñústez López3

La evaluación de características agronómicas de materiales genéticos de tomate cherry disponibles, esinformación relevante para la elección de materiales de siembra. El objetivo del trabajo fue evaluar elrendimiento y fenología de tres genotipos de tomate cherry cultivados bajo invernadero en la Sabana deBogotá. Fueron evaluados dos híbridos: Tangerino y Tropical cherry y la variedad Red cherry. El estudio serealizó en los invernaderos de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia SedeBogotá (4°38′08″ N y 74°04′58″ W a 2640 msnm). Las plantas fueron sembradas a una distancia de 0,5 m entreplantas y 1,0 m entre surcos y se evaluaron variables de fenología y las variables cuantitativas: número de florespor inflorescencia, frutos por planta, diámetro de frutos y rendimiento. En poscosecha, se evaluó la colorimetríadel fruto en dos temperaturas de almacenamiento (19°C y 5 ± 1°C) durante 28 días, realizando mediciones cada4 días. Los genotipos presentaron diferencias con respecto al número de flores por inflorescencia, número totalde frutos por planta y rendimiento en g/planta, siendo Tangerino el que presentó la mejor respuesta en estasvariables con un total de 25 flores por inflorescencia, 79 frutos por planta y 750 g/planta. En fenología no sepresentaron diferencias en la duración de los estadios principales, pero fueron evidentes algunas variacionesde los estadios secundarios tales como aparición de brotes laterales, aparición del órgano floral y maduracióndel fruto. En poscosecha, a temperatura ambiente (19°C) los frutos de Red Cherry presentaron un cambio másveloz a tonalidad rojiza seguido por Tropical y Tangerino. En temperatura de 5±1ºC, los dos primeros materialesfueron similares en maduración. El híbrido Tangerino fue el genotipo de mejor comportamiento por surendimiento y maduración de frutos bajo las condiciones de evaluación.

Palabras clave: cerasiforme, evaluación agronómica, índice de color, poscosecha

Keywords: cerasiforme, agronomic evaluation, color index, postharvest.

1 Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Estudiante de Ingeniería Agronómica, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sede Bogotá[email protected] Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD. Profesor Asociado, Facultad de Ciencias Agrarias, Universidad Nacional de Colombia sedeBogotá. [email protected]

Page 126: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

126

HABILIDAD COMBINATORIA PARA PESO Y CARACTERES DE CALIDAD DEL FRUTO EN Cucurbitamoschata

Combining ability for average fruit weight and fruit quality traits in Cucurbita moschata

Javier Alonso Restrepo-Salazar1, Franco Alirio Vallejo-Cabrera2 y Edwin Fernando Restrepo-Salazar3

Para estimar los efectos de habilidad combinatoria general (HCG) y específica (HCE), se evaluaron trescruzamientos dialélicos de zapallo Cucurbita moschata Duch. ex Poir., constituidos cada uno por seisprogenitores con tres niveles de endogamia (S0, S1, S2), en la Universidad Nacional de Colombia-Sede Palmira.Se utilizó el diseño experimental de bloques completos al azar, con arreglo en parcelas divididas y cuatrorepeticiones. Se analizaron las variables peso promedio del fruto (PPF), grosor de la pulpa del fruto (GPF), colorde la pulpa del fruto (CPF), peso de cien semillas (PCS), diámetro de la cavidad placentaria (DCP) y materia seca(MS). En el nivel de endogamia S0, solamente la HCG fue importante en la expresión de PPF, GPF, DCP y MS; yla HCG y HCE fueron importantes en la expresión de CPF y PCS. En el nivel de endogamia S1, la HCG y HCE fueronimportantes en la mayoría de las variables, excepto CPF donde ninguna habilidad combinatoria fue importante.En el nivel de endogamia S2, la HCG y HCE fueron importantes en la mayoría de las variables, excepto CPF dondesólo la HCE fue importante. Los genotipos más indicados para mejorar PPF, GPF y CPF con destino al mercadode consumo en fresco, constituidos por consumidores que prefieren frutos enteros y no en rodajas, son losprogenitores S0 UNAPAL-Dorado e IC3A y el híbrido entre líneas endogámicas S2 UNAPAL-Abanico-75-1 xUNAPAL-Llanogrande-2. Igualmente, los genotipos recomendados para mejorar PPF, GPF y CPF para el mercadode consumo en fresco o uso agroindustrial, conformados por consumidores en los cuales el PPF no es unacaracterística limitante para su adquisición, son la línea endogámica S2 de UNAPAL-Abanico-75-2, el híbridoentre líneas endogámicas S1 UNAPAL-Abanico-75-1 x UNAPAL-Llanogrande-1 y el híbrido entre líneasendogámicas S2 UNAPAL-Abanico-75-1 x UNAPAL-Dorado.

Palabras clave: zapallo, consumo en fresco, cruzamientos dialélicos, líneas endogámicas, híbridos.

Keywords: butternut squash, fresh consumption, diallel crossing, inbred lines, hybrids.

1 Biólogo Genetista, M. Sc., Ph. D. Investigador, Programa de Mejoramiento Genético, Agronomía y Producción de Semillas deHortalizas, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira. e-mail: [email protected] Ingeniero Agrónomo, M. Sc., Ph. D. Profesor Titular, Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Nacional de Colombia sedePalmira. [email protected] Biólogo Genetista, M. Sc., Ph. D. Profesor, Universidad Pontificia Bolivariana seccional Palmira. [email protected]

Page 127: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

127

RENDIMIENTO DE CULTIVARES DE PIMENTÓN TIPO BLOCOSO Y LAMUYO BAJO DOS CONDICIONESDE CULTIVO

Yield of Blocky and Lamuyo pepper type cultivars under two crop conditions

Luz Fanny Orozco Orozco1, Jaime Lozano Fernández2 y Luisa Fernanda Zuluaga Gómez3

La mayoría de las semillas de hortalizas que se siembran en Colombia provienen de Francia, Israel, España,Estados Unidos, Chile, Dinamarca, Italia, Japón y Holanda, requiriéndose estudios de comportamientoagronómico que permitan identificar cultivares sobresalientes, pues de ello depende el éxito en una plantación.Con el fin de contribuir en el conocimiento del comportamiento agronómico de materiales de pimentón conpotencialidad en el mercado nacional y de exportación, se realizó en el Centro de Investigación La Selva(CORPOICA, Rionegro – Antioquia, Colombia) la evaluación de cinco (5) cultivares: dos (2) tipo Bloque (BG2accesión de Bancos de Germoplasma y la variedad Cuadrado Rojo) y tres (3) tipo Lamuyo (las variedadesCasique, Nathalie y Physol) en dos ambientes de crecimiento (Campo Abierto y Protegido bajo cubierta plástica)durante el periodo 2014-B y 2015-A. El ensayo se estableció en un diseño de parcelas divididas donde la parcelaprincipal fueron los dos ambientes y las sub-parcelas los cultivares, en bloques completos al azar, con tres (3)repeticiones. La unidad experimental fue de 9.6 m2, con una distancia entre surcos de 1.2 m y 0.40 m entreplantas. Los materiales fueron podados a tres (3) tallos, se aplicó riego por goteo, así como fertilización edáfica,y se realizó manejo fitosanitario. Se midieron las variables de rendimiento total y por categorías (Extra, primerasy segundas). Los resultados mostraron diferencias en la adaptabilidad de los materiales tipo Bloque a lacondición Protegida (BG2 tipo Bloque fue el más rendidor con 24.4 t. ha-1), mientras que los Lamuyo nopresentaron diferencias significativas entre las dos condiciones; el cultivar con mayor rendimiento fue Casiquecon 34 t. ha-1 bajo condición de Campo Abierto. Casique y Physol presentaron rendimientos promedios de 33 t.ha-1 concentrando la producción en frutos categoría Extra, mientras que, en Nathalie, la producción de frutosde primera y segunda contribuyeron para superar los rendimientos en Campo Abierto.

Palabras clave: campo abierto, Capsicum annuum, adaptabilidad de variedades, manejo agronómico, protegidobajo cubierta plástica.

Keywords: open field conditions, Capsicum annuum, adaptability to the varieties, agronomic management,protected under plastic cover.

1 Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. Centro de Investigación La Selva. [email protected] Agroindustria Montesanto. [email protected]

Page 128: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

128

UDEC-SUMAPAZ Y UDEC-LA ESPERANZA NUEVOS CULTIVARES DE HABICHUELA VOLUBLE(Phaseolus vulgaris) PARA LA ZONA ANDINA

UDEC-Sumapaz and UDEC-Esperanza new snap bean cultivars (Phaseolus vulgaris) for the Andean region

Álvaro Celis Forero1 y Laura Rocío Fonseca Hernández2

En Colombia la habichuela (Phaseolus vulgaris L.) es una de las hortalizas cultivadas más importantes del país,pues su contenido nutricional, su demanda por parte de los consumidores y la posibilidad de manejar preciosrelativamente estables, permiten que la habichuela sea una alternativa interesante para los agricultores,especialmente aquellos que viven en las zonas de ladera de Colombia. La producción de habichuela en nuestropaís depende de cultivares de hábito voluble, para su cultivo, se utilizan semillas importadas como la variedadBlue lake, constituyendo éste un insumo estratégico de alto costo. Teniendo en cuenta los anterioresantecedentes y dada la necesidad de reemplazar variedades con 30 o más años de haberse introducido, asícomo de generar nuevas tecnologías para la producción de habichuela en regiones con potencial productivo, laUniversidad de Cundinamarca puso en marcha un proyecto de investigación en habichuela orientadoprincipalmente al desarrollo de variedades tipo voluble que posea buenas características de rendimiento,calidad de vaina y especialmente la tolerancia a enfermedades comunes en la zona con especial atención a laantracnosis (Colletrotrichum lindemuthianum). El proyecto se inició con la introducción de once líneaspromisorias provenientes del Centro Internacional de Agricultura Tropical “C.I.A.T”, después de seis ciclos desiembra en más de quince localidades, se seleccionaron dos genotipos que fueron sometidos a pruebas deevaluación agronómica (P.E.A.S). La siembra se realizó en dos ciclos del año y en tres lugares: Guavio Bajo en elmunicipio de Fusagasugá, Guchipas en el municipio de Pasca y Arenal, en el municipio de Arbeláez. Comoresultado el I.C.A aprobó la inscripción de las nuevas variedades denominadas UDEC-Esperanza y UDEC-Sumapaz que presentan como características principales el alto rendimiento de vaina verde de buena calidad ytolerancia a enfermedades especialmente a la antracnosis (Colletrotrichum lindemuthianum) y buenaadaptación a zonas de baja luminosidad.

Palabras clave: genotipos, rendimiento vaina verde, antracnosis, mosca blanca.

Key words: genotypes, green pod yield, anthracnose, whitefly.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Investigador, Universidad de Cundinamarca. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Investigadora, Universidad de Cundinamarca.

Page 129: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

129

DISEÑO DE CASETES DE EXPRESIÓN PARA VARIEDADES DE PAPA (Solanum tuberosum L.) BASADOSEN EL GEN cry1Ba1 DE Bacillus thuringiensis

Design of expression cassettes for potato varieties (Solanum tuberosum L.) based on the cry1Ba1 gene ofBacillus thuringiensis

Natalyth Erira1, Alejandro Chaparro2 y Silvio López3

Tecia solanivora o la polilla guatemalteca de la papa como se conoce comúnmente en Colombia, se haimplantado como el problema entomológico más severo del cultivo de papa en Colombia (Villanueva, 2013).En el contexto de cultivos genéticamente modificados (GM) para resistencia a insectos se han desarrolladoeventos que expresan diferentes genes cry y tener varias opciones es útil si se piensa en escenarios biológicosque impliquen adaptación a diversos entornos agronómicos, contextos de bioseguridad para la liberacióncomercial, alternativas para posibles casos de desarrollo de resistencia a una proteína Cry especifica de uncultivo GM en campo, contextos de comercialización como aquellos que incluyen los derechos de propiedadintelectual, entre otros. Esto lleva a pensar que es necesario tener alternativas viables de generación de nuevoseventos con otros genes cry1 y un buen candidato es el gen cry1Ba1 codificante de la toxina activada que,aunque presenta una concentración letal 50 (CL50) sin diferencias estadísticamente significativas con otrasproteínas de actividad hacia larvas de T. solanivora (Cry1Aa, Cry1Ac y Cry1C), se ha encontrado a nivel deensayos en laboratorio que presenta la concentración más baja que causa la mortalidad del 50% de la poblaciónevaluada. El desarrollo de líneas transgénicas con piramidaje de genes, usando un gen cry diferente a cry1Ac,es una posibilidad en panoramas como el de aparición de insectos plaga resistentes (López-Pazos et al., 2010;Pitre et al., 2008; Martínez et al., 2003). En el presente trabajo se realizó el diseño de cinco casetes de expresióncon posible viabilidad de conferir resistencia a la polilla guatemalteca de la papa con base en el gen cry1Ba1.Este trabajo abordó este problema profundizando en ciertos elementos inherentes al contexto del diseño decasetes de expresión basados en el gen cry1Ba1 para su uso en variedades de papa. Se eligió el gen cry1Ba1como opción viable para obtener líneas GM de papa, según el contexto biológico del mecanismo de acción deproteínas Cry1, el diseño in silico de casetes de expresión permite obtener versiones modificadas del gencry1Ba1 para introducción en papa, con modificaciones que posibiliten su letalidad y niveles deseables deexpresión generando una base para alternativas en transformación genética de papa para resistencia a T.solanivora.

Palabras clave: propiedad intelectual, in-silico, genes cry, transformación genética.

Keywords: intellectual property, in-silico, cry genes, genetic transformation.

1 Bacterióloga, MSc. Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Ingeniero Agrónomo, MSc, PhD. Profesor, Universidad Nacional de Colombia. [email protected] Bacteriólogo, PhD. Universidad Antonio Nariño. [email protected]

Page 130: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

130

CARACTERIZACION MORFOLOGICA Y CLASIFICACION JERARQUICA DE 40 GENOTIPOS DE ARVEJAARBUSTIVA (Pisum sativum L)

Morphological characterization and hierarchical classification of 40 shrubby pea genotypes (Pisum sativum L.)

Oscar Eduardo Checa Coral1 y Verónica Vanessa Rosero Lombana2

La Universidad de Nariño cuenta con una colección de arvejas arbustivas (Pisum sativum L) que constituyen unafuente de biodiversidad, pero aún no ha sido caracterizada y en consecuencia no se ha valorado la variabilidadgenética existente la cual constituye la base para la obtención de nuevas variedades para el departamento deNariño. Objetivo: Este trabajo tuvo como objetivo realizar la caracterización morfológica de germoplasma dearveja arbustiva. Métodos: Para ello en el Centro de Producción Limpia Lope localizado en Pasto (Nariño), sesembraron 40 genotipos de los cuales se tomaron 5 plantas para registrar 22 variables cuantitativas y 12variables cualitativas que corresponden a los descriptores propuestos para esta especie por la Unión Europea(2003). Los datos obtenidos se analizaron mediante estadística multivariada con Análisis de ComponentesPrincipales y Análisis de Correspondencias Múltiples, en las variables cuantitativas y cualitativas,respectivamente. Finalmente, se aplicó el método de clasificación jerárquica utilizando el criterio de Ward paraobtener los dendrogramas y las características que identifican a los agrupamientos. Resultados: para lasvariables cuantitativas se seleccionaron los cuatro primeros componentes que explicaron el 78,80% de lavariabilidad total de la población; el dendrograma permitió obtener cuatro grupos diferenciados por peso de100 granos; ancho de estipula; ancho y largo de foliolo, numero de foliolos; tamaño de pedúnculo en ramaprincipal y en rama secundaria. Para las variables cualitativas se seleccionaron los seis primeros factores queexplicaron el 60,51% de la variabilidad; el análisis de clasificación jerárquica permitió identificar cinco gruposcaracterizados por presentar ausencia de foliolos y color de hilum hialino; color de hilum café claro; hoja normalo terminada en zarcillo; grado de curvatura de la vaina suave y color de grano verde; forma de grano redonda.

Palabras clave: variabilidad, descriptores, componentes, factores, grupos.

Keywords: variability, descriptors, components, factors, clusters.

1 PhD. Profesor asociado, Universidad de Nariño, FACIA. [email protected] Estudiante de Maestría. Investigadora, Grupo de Investigación en Cultivos Andinos, Universidad de Nariñ[email protected]

Page 131: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

131

VARIABILIDAD EN Prunus persica (VAR. AMARILLO JARILLO) Y SU PATÓGENO Monilinia fruticula

Variability in Prunus persica (Var. Amarillo Jarillo) and its pathogen Monilinia fruticula

Giovanni Orlando Cancino Escalante1, Astrid Yesenia Araque2 y Enrique Quevedo García3

En la región Nororiental de Colombia, Pamplona, Norte de Santander, se ha observado un incremento del áreasembrada de durazno Prunus persica (Var. Amarillo Jarillo y Gran Jarillo), de 168 a 463 ha en los últimos diezaños. La región es la segunda productora con el 27,2% de la producción nacional (Pinzón et al., 2014). Su cultivose caracteriza por presentar baja calidad genética, un número reducido de variedades y susceptibilidadfitosanitaria. Tales restricciones son posibles de ser mejoradas mediante selección y producción limpia decultivares con sobresalientes características agronómicas a través del apoyo de marcadores moleculares. Eneste contexto, en la actualidad se desarrolla una investigación que busca contribuir al estudio de la huellagenómica mediante marcadores moleculares SSR de Prunus persica (L.) Batsch (Var. Amarillo Jarillo y GranJarillo) y su patógeno asociado Monilinia fruticula en cultivos comerciales de durazno de la región. En el estudioactualmente se está efectuando la selección participativa de las accesiones predominantes en los cultivos dedurazno en 20 fincas de los Municipio de Pamplona y Pamplonita, con énfasis en la productividad y la resistenciaa enfermedades. Por otra parte, se están evaluando las condiciones de amplificación de marcadoresmicrosatelites de secuencias cortas (SSRs) en genotipos de Prunus pérsica (Var. Amarillo Jarillo y Gran Jarillo) ycepas del patógeno Monilinia fruticula para la selección de marcadores informativos. Estos resultadospermitirán posteriormente al final del estudio evaluar los genotipos de P. persica y cepas de M. frutícolamediante análisis de variación genética, conglomerados y componentes principales como contribución alestudio de la huella genómica.

Palabras clave: duraznero, variabilidad, Monilinia sp.

Keywords: peach, variability, Monilinia sp.

1 Biólogo, PhD. Profesor Titular, Universidad de Pamplona, Departamento de Biología, Grupo Biotecnología [email protected] Bióloga, Estudiante Maestría Biología molecular y Biotecnología, Universidad de Pamplona. [email protected] Agrónomo. Profesor Titular, Departamento de Agronomía, Universidad de Pamplona. [email protected]

Page 132: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

132

RENDIMIENTO DE CLONES DE Solanum phureja JUZ ET BUCK L. EN EL NORTE DE SANTANDER

Yield of clones of Solanum phureja Juz et Buck L. in the North of Santander

Liseth Adriana Arellano1 y César Villamizar Quiñones2

Tres clones de papa criolla (2, 5, 9) y la variedad Criolla Colombia como testigo, se distribuyeron en un diseñode bloques completos al azar con tres replicaciones en el municipio de Pamplona ubicado a una altura de 2.353m.s.n.m. en la vereda Chíchira, con el propósito de evaluar la respuesta a cuatro sistemas de fertilización. Lossistemas estudiados parten del modelo empleado por el productor (T1) 175 N/ha, 425 P2O5/ha y 175 K2O/hase contrastan contra las recomendaciones del análisis de suelos (T2) 100 N/ha, 300 P2O5/ha y 130 K2O /ha,análisis de suelo+50% (T3) 150 N/ha, 450 P2O5/ha y 195 K2O /ha y análisis de suelo -25% (T4) 75 N/ha, 225P2O5/ha y 98 K2O /ha Para establecer la influencia de las variables agronómicas en el rendimiento del cultivo seevaluó la altura de la planta, área foliar, calibre de tallos y número de tallos. Los materiales empleados,superaron en rendimiento el promedio nacional (13,7 t/ha) y departamental (18,5 t/ha), aunque no se encontródiferencia significativa entre ellos. El clon 5 presenta el mejor desempeño con un rendimiento promedio de33.392 kg/ha, seguido del clon 1 con 30.004 kg/ha, el clon 9 con 27.871 kg/ha y por último el clon 2 con 27.660kg/ha. La prueba de Tukey (95%) señala que hay diferencias significativas cuando se comparan los sistemas T1,T2, y T3 contra el sistema T4, que tiene la menor dosis de fertilizante. Las variables que se correlacionaronmejor con el rendimiento fueron: el área foliar (72%), el calibre de los tallos (52%), número de tallos (68%). Lacorrelación entre el rendimiento y la altura de la planta fue de (36%), presentando muy poca influencia en elrendimiento. El análisis económico de los diferentes sistemas de fertilización señala que el productor alcanzauna rentabilidad del de 563,32%, cuando emplea el sistema T3, mientras que la tecnología del productor implicauna mayor inversión (30%) y una rentabilidad del 284,75%.

Palabras clave: Solanaceae, fertilización, clones, variables agronómicas, rendimiento.

Keywords: Solanaceae, fertilization, clones, agronomic variables, yield.

1 Ingeniera Agrónoma. [email protected] Ingeniero Agrónomo, MSc. Profesor Asociado, Universidad de Pamplona. [email protected]

Page 133: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

133

IDENTIFICACIÓN DE GENES CANDIDATOS RELACIONADOS CON RENDIMIENTO, TAMAÑO Y CALIDADDEL FRUTO EN UCHUVA

Identification of candidate genes for yield, fruit size and fruit quality in cape gooseberry

Francy L. García-Arias1, Jaime A. Osorio-Guarín2 y Víctor M. Núñez Zarantes3

El rendimiento y calidad del fruto en uchuva (Physalis peruviana L.) son de gran importancia dado quedeterminan la clase mercado e influencian la rentabilidad del cultivo. Por tal razón, el conocer y entender lasbases genéticas de estos rasgos puede facilitar la selección de materiales y el desarrollo de variedades concaracterísticas superiores mediante el uso de marcadores moleculares. Para esto, se establecieron 100accesiones de la colección de uchuva en el C.I Tibaitatá de Corpoica y se evaluaron durante ocho cosechasteniendo en cuenta variables de rendimiento, tamaño y calidad de fruto. A partir de esta información, seidentificaron cuatro agrupamientos diferenciados principalmente por el tamaño, forma, porcentaje de rajadoy firmeza del fruto, del cual se destacan siete accesiones con una producción mayor a 7000g/planta con unporcentaje de fruto rajado <4% y peso de fruto con cáliz mayor a 5,42 g. Paralelamente, se realizó lagenotipificación por secuenciación (GBS), identificándose 27.982, 36.142 y 30.344 SNPs basados en lostranscriptoma foliar y radicular de uchuva, y el genoma de referencia de tomate, respectivamente. El análisisde ancestría genética y análisis de componentes principales mostraron la conformación de dos y trespoblaciones: las dos poblaciones estuvieron representadas por el material silvestre y cultivado, mientras quelas tres poblaciones fueron el material silvestre, material de agricultor y material derivado de cultivo de anteras.El análisis de asociación identificó en total 32 marcadores asociados a las características evaluadas, de los cualescinco se encontraron asociados tanto a peso como a tamaño de fruto y un marcador estuvo asociado aproducción, peso y tamaño de fruto. Estos resultados sugieren que hay regiones importantes en la regulaciónde rasgos de rendimiento y tamaño de fruto en uchuva y cuyos marcadores asociados podrían ser usados enselección asistida por marcadores.

Palabras clave: genotipificación por secuenciación, mapeo por asociación, SNPs.

Keywords: genotyping by sequencing, association mapping, SNPs.

1 Bióloga. Profesional de apoyo a la investigación, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - [email protected] Biólogo. Investigador master, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - Corpoica. [email protected] Ingeniero Agrónomo. Investigador master, Corporación Colombiana de Investigación Agropecuaria - [email protected]

Page 134: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

134

UNAPAL LAURENA NUEVO CULTIVAR DE CILANTRO

UNAPAL Laurena new cilantro cultivar

Armando Zapata Valencia1 y Mario Augusto García Dávila2

El cultivar de cilantro UNAPAL Precoso liberado por el Programa de Mejoramiento Genético, Agronomía yProducción de Semillas de Hortalizas de la Universidad Nacional de Colombia Sede Palmira en el año 2004, tienegran aceptación por parte de los productores del Valle del Cauca, gracias a su buen comportamientoagronómico, precocidad, resistencia a pudriciones radiculares e intenso aroma. Sin embargo, un factor limitantepara una mejor expresión de la producción de follaje por planta, es el bajo número de hojas basales (promedio1-2/planta) y poca ramificación, características importantes para el rendimiento del cultivo. El objetivo de estainvestigación fue contribuir al desarrollo de la horticultura colombiana con la obtención de un nuevo cultivarde cilantro. Esta investigación se realizó en el Centro Experimental de la Sede Palmira. El método demejoramiento utilizado fue Selección Recurrente, que consistió en selección de plantas sobresalientes (So) enla población básica conocida como UNAPAL Precoso (>10 hojas basales), autopolinización de estas, obtenciónLíneas (S1), prueba de progenie y primer ciclo de recombinación o síntesis Ciclo1 sin1. De la población inicial seseleccionaron 34 plantas; estas fueron llevadas a campo y posteriormente allí se seleccionaron las familias máshomogéneas, las cuáles fueron evaluadas para peso fresco total, número de hojas basales, altura tallo floral yrendimiento (gramos/planta); se les realizó los respectivos análisis estadísticos. Los resultados obtenidospermitieron la selección de siete líneas para su recombinación intrafamiliar. Esta recombinación, generó unanueva población sintética (Población Elite) que se evaluó en cinco ambientes con el cultivar UNAPAL Precoso yuno comercial Patimorado usados como testigos. Se observó la bondad de la Población Elite qué se comportómejor en los cinco ambientes, destacándose por su mayor rendimiento (28.859 Kg/Ha.), mayor número de hojasbasales (4-5) y menor altura de planta (35,4 cm). Esta Población se constituye en el nuevo cultivar UNAPALLaurena.

Palabras clave: Precoso, rendimiento, número de hojas basales, recombinación.

Keywords: Precoso, yield, number of basal leaves, recombination.

1 Ingeniero Agrónomo, M.Sc. Centro Experimental, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, [email protected] Ingeniero Agrónomo, M.Sc. PhD. Profesor, Universidad Nacional de Colombia sede Palmira, CEUNP. magarcí[email protected]

Page 135: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

135

ESPECIES HORTÍCOLAS EN HUERTOS CASEROS DEL MUNICIPIO DE COGUA, CUNDINAMARCA(COLOMBIA)

Horticultural species in homegardens in Cogua, Cundinamarca (Colombia)

Paola A. Mesa1, Héctor A. Saldarriaga2, Andrés F. Caballero3, Sandra P. Pulido4 y Silvia A. Rubio5

La horticultura familiar se caracteriza por desarrollarse a pequeña escala, basándose en mano de obra familiary uso limitado de recursos. Allí se destacan los huertos caseros como espacios en donde conviven especiesvegetales arbóreas, arbustivas y herbáceas de uso múltiple, ubicados cerca de la casa de habitación, bajo elmanejo familiar. Generalmente, los huertos albergan diversas especies y por esto son considerados como sitiosde conservación de germoplasma y fuente de producción de alimentos que contribuyen a la seguridadalimentaria y en algunos casos a generar ingresos adicionales. En este contexto, se planteó como objetivoidentificar las especies hortícolas presentes en los huertos caseros en el municipio de Cogua – Cundinamarca.El trabajo de campo se realizó entre los meses de junio a septiembre de 2017, se visitaron treinta huertos, seaplicaron encuestas semiestructuradas a sus propietarios, se tomaron fotografías y en algunos casos secolectaron muestras con el fin de identificar y documentar las especies hortícolas asociadas al huerto casero.El inventario florístico destacó que el huerto contribuye con diversos productos hortícolas para el consumo delhogar. Las principales hortalizas presentes en el huerto son cebolla, acelga, diferentes tipos de lechugas, y col(tallos), especies frutales como tomate de árbol, mora, feijoa, papayuela y ciruelo, y plantas aromáticas comoyerbabuena, ruda, tomillo y caléndula. Si se comparan los resultados obtenidos sobre la riqueza de especies enestudios realizados en 2008, aún se mantiene más del 70% de las plantas documentadas entre nativas eintroducidas en el municipio, lo que indica una riqueza alta. Por otro lado, a nivel de conservación degermoplasma se encontró la presencia de granadilla, habas, nabos, papa nativa y cubios.

Este estudio hace parte del proyecto CIAS 2306 financiado por la Vicerrectoría de Investigaciones de laUniversidad Militar Nueva Granada.

Palabras clave: agricultura familiar, agrobiodiversidad, seguridad alimentaria.

Keywords: family agriculture, agrobiodiversity, food security.

1 Bióloga. Asistente de investigación, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Estudiante de Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Estudiante de Tecnología en Horticultura, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesora, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected] Ingeniera Agrónoma. Profesora, Universidad Militar Nueva Granada. [email protected]

Page 136: APORTES AL DESARROLLO DE LA HORTICULTURA EN COLOMBIA Y DE … · 2020. 3. 26. · comportamiento poscosecha de "motilÓn" hyeronima macrocarpa, ... evaluaciÓn de cuatro cultivares

136

COMPOSICIÓN Y ESTRUCTURA DE UN BOSQUE CON AGRAZ (Vaccinium meridionale sw), UNAALTERNATIVA DE CONSERVACIÓN. DUITAMA, COLOMBIA

Composition and structure of a forest with agraz (Vaccinium meridionale sw), an alternative of conservation.Duitama, Colombia

Manuel Galvis Rueda1

El presente trabajo realizado en los predios de conservación del Parque Municipal Finca Forestal Andalucía y enla reserva privada Agüeros, en Duitama. Estos predios poseen zonas cubiertas por bosque andino secundario ypáramo. El principal problema es la conservación del bosque nativo, sometido a una presión constante deincendios y ganadería. El objetivo general fue caracterizar la estructura, composición y dinámica de bosquessecundarios con agraz o mortiño (V. meridionale sw) como alternativa productiva frutícola. Los bosques sesubdividieron en tres zonas por altitud: baja (2850-2900 m), media (3000-3300 m) y alta (3400-3800 m). Seestablecieron cinco parcelas circulares de 400 m2, registró (DAP) y posición sociológica. Dentro de cada parcelase establecieron 12 sub-parcelas de 1 m2, se midió la cobertura y la regeneración. Los resultados mostraron unafrecuencia alrededor de 4, 6 a 12 individuos de Vaccinium, que disminuyen con la franja altitudinal En la zonasde estudio la quinta y santana los bosques situados en zona alta y de mayor altitud presentaron dominancia delencenillo del 49%, Cumnoniaceae encenillo Weinmannia tomentosa L.f., así mismo, del 59 % del valor deimportancia (IVI), son los bosques más heterogéneos y no presentaron dominancia de una especie, mientraslas dos zonas media y baja de la Quinta las especies asociadas son más de cinco, con más IVI acumulando el27%, presentes Myrsinaceae Myrsine dependens (Ruiz & Pav.) Spreng, Melastomataceae Tuno Miconia sp.Lorantaceae Gaiadendrom, punctatum (R.&S.) G.Don, y para zona santana baja corresponde para AraliaceaeOreopanax floribundum (kunth) Decne & Planch, Caprifoliaceae Viburnun tinoides L., cada una con el 32 % delIVI. Se concluye que el bosque presenta 3 estratos: herbáceo, arbustivo y arbóreo. El estrato arbustivo,dominante con un elevado número de especies; que existen dos áreas de aprovechamiento del agraz con susfrutos para zona media y baja, sin ningún sistema agrícola, así mismo, se observa su baja regeneración,originándose una perspectiva de propagación sexual, asexual y conservación productiva.

Palabras clave: alternativa productiva, botánica, conservación, fruto silvestre.

Key words: productive alternative, botany, conservation, wild fruit.

1 Licenciado en Biología y química, Especialista en Ecología y Gestión ambiental, MSc en Educación. Profesor, Facultad deEducación, Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia. Grupo de investigación MICRAM UPTC. [email protected]