apostillamiento y renovacion de inmigracion

Upload: antonio-paredes

Post on 06-Jul-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/17/2019 Apostillamiento y Renovacion de Inmigracion

    1/5

    LEGALIZACIÓN DE DOCUMENTOS PÚBLICOS EXTRANJEROS

    Para que un documento público emitido en el extranjero surta sus efectos jurídicos en México yviceversa, es necesario que se encuentre legalizado. a legalizaci!n de documentos públicos tienepor finalidad certificar la autenticidad de la firma que ostenta el documento, del sello y la calidad enque el signatario del mismo "aya actuado. a legalizaci!n nada tiene que ver con el contenido deldocumento, sino con aspectos externos de él.

     #ctualmente en México existen dos sistemas de legalizaci!n de documentos públicos $

    %& 'l consular, se conoce también como sistema de legalizaci!n tradicional, sucesiva o en cadena()& 'l de apostilla, se conoce también como apostillamiento.

    'ste último procedimiento de legalizaci!n tiene su fuente en la *onvenci!n por la que se +uprimeel equisito de egalizaci!n de los -ocumentos Públicos 'xtranjeros, celebrada con motivo de lasesi!n de trabajo de la *onferencia de -erec"o nternacional Privado, en a /aya, el 0 de octubrede %12% . Por tener su origen en un tratado internacional, s!lo es aplicable para los países queforman parte de esa *onvenci!n, a la que pertenecen actualmente 1% países. a *onvenci!n quese comenta no suprime el requisito de legalizaci!n, sino que lo reemplaza por otro procedimientoque tiene la cualidad de la simplicidad y que comentaremos m3s adelante.

    'l procedimiento de legalizaci!n consular, sucesiva o en cadena, es aplicable a los países que noforman parte de la *onvenci!n.

    +e piensa, equivocadamente, que el sistema de legalizaci!n consular fue sustituido por el deapostilla, esto no es así, pues el primero de ellos continúa vigente y se aplica a los países que noforman parte de la *onvenci!n de la /aya.

    'l documento público emitido en el extranjero que pretenda desplegar sus efectos jurídicos enterritorio nacional debe estar legalizado por el sistema consular o de apostilla, según sea el caso.+i no est3 legalizado no se le puede conceder valor probatorio y, por lo tanto, no es apto para

     justificar lo que con él se pretende.

    Sistema de Legalia!i"# C$#s%la&' S%!esi(a $ e# Cade#a

    'ste sistema de legalizaci!n consiste en que los documentos públicos mexicanos que se pretendesurtan efectos legales en un país que no forma parte de la *onvenci!n, deben contar con una seriede legalizaciones de distintas autoridades que van enlazadas una de otra, de tal manera que si unade ellas no se "ace, el documento no estar3 legalizado.

    'ste procedimiento comprende cuatro pasos, los cuales comentamos enseguida, partiendo de queel documento a legalizar es un instrumento notarial.

    Primer paso$ a +ecretaría de 4obierno de la entidad federativa donde ejerce sus funciones elnotario verifica la autenticidad de la firma y sello del notario. 5rat3ndose de un notario del -istrito6ederal, esta funci!n corresponde a la 7ficina de #suntos 8urídicos y 9otariales de la -irecci!n

    4eneral 8urídica y de 'studios egislativos del 4obierno del -istrito 6ederal.

    +egundo paso$ a +ecretaría de 4obernaci!n comprueba y da fe de la autenticidad de la firma delfuncionario de la +ecretaría de 4obierno del 'stado que legaliz! el documento, o bien, delfuncionario del 4obierno del -istrito 6ederal, según sea el caso.

    5ercer paso$ a +ecretaría de elaciones 'xteriores verifica que la firma del funcionario de la+ecretaría de 4obernaci!n sea auténtica.

  • 8/17/2019 Apostillamiento y Renovacion de Inmigracion

    2/5

    *uarto paso$ Por último, el documento se legaliza en el consulado o representaci!n diplom3tica delpaís destinatario acreditada en México, donde se certifica la firma del funcionario de la +ecretaríade elaciones 'xteriores.

    *omo se puede apreciar, llevar a cabo este procedimiento de legalizaci!n en cadena o sucesiva,resulta lento, complejo y oneroso para los interesados, ya que el tiempo de este proceso es de tresa cuatro semanas, y en cuanto a las erogaciones econ!micas que el mismo origina, estímelo ustedy tome en cuenta en ello las distancias que tiene que recorrer para lograrlo y el pago de loscorrespondientes derec"os. +in duda este procedimiento frustra la agilidad que exigen lascondiciones actuales del comercio internacional.

    os documentos extranjeros provenientes de países que no "ayan suscrito la *onvenci!n y que sepretende surtan efectos jurídicos en México, deber3n contar con las legalizaciones que su país deorigen exige y estar legalizado por la oficina consular mexicana acreditada en el país donde seemiti! el documento.

    Sistema de Legalia!i"# )$& A)$stillamie#t$

    5iene su origen en la misma *onvenci!n y est3 dise:ado para simplificar la serie de formalidadesque se venían observando al legalizar un documento público que surtir3 efectos jurídicos en unpaís distinto. ;a se vio que la legalizaci!n sucesiva o en cadena origina inconvenientes que afectanlas relaciones internacionales y su complejidad crea dificultades que se traducen en constantesquejas ocasionando a los interesados elevadas erogaciones y pérdidas de tiempo que lastimansensiblemente la agilidad de la actividad mercantil internacional.

    a *onvenci!n reconoce que la instituci!n de la legalizaci!n satisface una funci!n jurídicaespecífica de car3cter probatorio y, por lo tanto, estim! que no era prudente eliminar estainstituci!n ya que se privaría a los interesados de contar con un documento auténtico, raz!n por lacual no suprimi! el requisito de la legalizaci!n sino que la reemplaz! por otro procedimiento, elcual, por una parte, asegura al portador del documento el efecto deseado en cuanto al valor probatorio y, por otra, no complica el procedimiento mediante el cual se verifica la autenticidad deorigen, ya que la nueva formalidad tiene la cualidad de su simplicidad.

    'l proceso de legalizaci!n adoptado en esta *onvenci!n ser3 aplicable a los países que formanparte de ella, de tal manera que las naciones que no estén integradas en este tratado deber3naplicar su sistema consular o tradicional de legalizaci!n.

    'sta *onvenci!n sustituye la legalizaci!n sucesiva o en cadena por una sola certificaci!n oapostilla que es ad"erida al documento por las autoridades del país en que fue expedida.

    a apostilla consiste en certificar la autenticidad de la firma, la calidad en que el signatario deldocumento "aya actuado y, en su caso, la identidad del sello que el documento calce.

    'l formato de la apostilla se encuentra dise:ado por la propia *onvenci!n, de tal manera que lospaíses que integran la misma deben respetar el modelo creado para el efecto, que deber3 contener 

    las siguientes$

    *aracterísticas

    %& 9ombre del país que expidi! el documento()& 9ombre y calidad de la persona que firm! el documento( si éste ostenta sello, la autenticidad delmismo(

  • 8/17/2019 Apostillamiento y Renovacion de Inmigracion

    3/5

    2& +ello y firma de la autoridad que la emite(>& -eber3 redactarse en el idioma oficial del país que la expida. +in embargo, si se creeconveniente podr3 también expedirse en una segunda lengua(?& -ebe ostentar en su lado izquierdo el escudo nacional(1& -eber3 utilizarse papel blanco y de preferencia que sea de seguridad(%@& a palabra apostilla deber3 siempre utilizarse en idioma francés AapostilleA( y%%& -eber3 efectuarse sobre el cuerpo del mismo documento, y de no contar con espaciosuficiente, se podr3 ad"erir al mismo.

    a *onvenci!n establece los requisitos que deben cubrirse para que la autoridad competenteexpida la apostilla. 'stos requisitos son los siguientes$

    Primero$ +e expedir3 a petici!n del portador del documento, por lo que no es necesaria lapresencia del titular del mismo.

    +egundo$ 9o podr3 ser expedida en documentos administrativos que se refieran a una operaci!nmercantil o aduanal, tampoco en documentos emitidos por agentes diplom3ticos o consulares.

    5ercero$ 9o podr3 expedirse si el documento presenta borraduras o enmendaduras.

    *uarto$ 9o deber3n apostillarse documentos cotejados por notario público. 'n los casos en quesea necesario se debe apostillar el documento original o la copia certificada expedida por laautoridad que originalmente tiene facultad para "acerlo. 'jemplo$ #ctas del egistro *ivil.

    'l artículo 2 de la *onvenci!n se:ala que cada país contratante designar3 a las autoridadescompetentes para expedir la apostilla, lo cual notificar3 al Ministerio de #suntos 'xteriores de losPaíses Bajos en el momento del dep!sito de su instrumento de ratificaci!n o de ad"esi!n a la*onvenci!n. 5ambién notificar3 cualquier modificaci!n en la designaci!n de las autoridades.

    'n México se presentan varios supuestos para expedir la apostilla. Csta procede en documentospúblicos federales, documentos públicos estatales y documentos públicos del 4obierno del -istrito6ederal.

    as autoridades mexicanas competentes para expedir la apostilla son las siguientes$

    Primero$ os documentos públicos federales que se expidan en los estados de la epública,deber3n ser apostillados por la -elegaci!n 'statal de la -irecci!n 4eneral de 4obierno de la+ecretaría de 4obernaci!n del lugar donde se expida el documento.

    +egundo$ 'n los documentos públicos federales emitidos en el -istrito 6ederal, la autoridadcompetente para expedir la apostilla ser3 la -irecci!n 4eneral de 4obierno de la +ecretaría de4obernaci!n.

    5ercero$ 'n los documentos públicos estatales el apostillamiento estar3 a cargo de la +ecretaría de4obierno del 'stado donde se emiti!.

    *uarto$ os documentos locales expedidos por las autoridades del 4obierno del -istrito 6ederalser3n apostillados por la -irecci!n 4eneral 8urídica y de 'studios egislativos del -istrito 6ederal.

     #postillado el documento podr3 ser presentado en el país donde vaya a surtir efectos jurídicos y noser3 necesaria la legalizaci!n de ninguna otra autoridad mexicana, como se exige en el proceso delegalizaciones sucesivas o en cadena, o sea, que no se requerir3 la legalizaci!n de la +ecretaríade 4obernaci!n, de la +ecretaría de elaciones 'xteriores ni tampoco de la representaci!ndiplom3tica o consular acreditada en México del país donde surtir3 efectos jurídicos el documento.

    6uente $ "ttp$DDEEE.notarios.com.mxDadminDfotosDpagesDlegalizaciondedocumentos.asp 

    http://www.notarios.com.mx/admin/fotos/pages/legalizaciondedocumentos.asphttp://www.notarios.com.mx/admin/fotos/pages/legalizaciondedocumentos.asphttp://www.notarios.com.mx/admin/fotos/pages/legalizaciondedocumentos.asp

  • 8/17/2019 Apostillamiento y Renovacion de Inmigracion

    4/5

     RE*UISITOS PARA LA APOSTILLA EN MEXICO

    %. -ocumento 9acional en original con nombre, firma aut!grafa y cargo del funcionario. 'simportante se:alar que para poder realizar el tr3mite la firma deber3 estar registrada en nuestro

    banco de datos.). Pago de derec"os a través de la F/oja de #yudaG de H2%?.@@ pesos M.9. por documento. 5arifavigente de enero a diciembre de )@%< de acuerdo a la ey 6ederal de -erec"os.

    7pciones de pago$

    a& Pago vía electr!nicab& Para el pago en banco llena tu formato para el Pago de derec"os

  • 8/17/2019 Apostillamiento y Renovacion de Inmigracion

    5/5

    6undamento jurídico$ #rtículos =0 de la 4P y %=< fracci!n , %>?, %>1, %?@ fracci!n I, %?%fracci!n I, %?) fracci!n , %?< fracci!n I, %?= fracci!n , %?0 fracci!n I, %?2 fracci!n I y %?>fracci!n del 4P.

    mportante$

    'n el caso de que dic"as condiciones "ayan cambiado, se le se:alar3 plazo para abandonar elpaís o se le conceder3 término para su regularizaci!n.

    +i el extranjero es #sociado eligioso, efugiado, *orresponsal o Iisitante Protecci!nnternacional o azones /umanitarias, anuencia o comunicaci!n del 3rea competente de la+ecretaría de 4obernaci!n en el que conste que subsisten dic"as condiciones.

    'l menor de edad no inmigrante asilado político, refugiado o estudiante, inmigrante e inmigrado,deber3n renovar su forma migratoria cada cinco a:os contados a partir de su fec"a deexpedici!n, en tanto no lleguen a la mayoría de edad.

    L*u3l es la diferencia entre una visa, un pasaporte y una forma migratoria

    -ocumento-efinici!n-ependencia *ompetenteIisaIisto bueno de una representaci!n consular, que se expresa mediante un documento que seimprime, ad"iere o adjunta a un pasaporte u otro documento admitido como v3lido para efectos decirculaci!n internacional. /abilita al extranjero sujeto a esta formalidad para presentarse a un lugar destinado al tr3nsito internacional de personas y solicitar, según el tipo de visado y forma migratoriacorrespondiente, su tr3nsito o estancia, siempre que se reúnan los dem3s requisitos para elingreso+ecretaría de elaciones 'xteriores

    -ocumento-efinici!n-ependencia *ompetente

    Pasaporte-ocumento de viaje que emiten las autoridades de un país a sus nacionales para acreditar sunacionalidad e identidad y solicitar a las autoridades extranjeras permitan el libre paso,proporcionen ayuda y protecci!n y, en su caso, dispensen las cortesías e inmunidades quecorrespondan al cargo o representaci!n del titular del mismo

     #utoridades *onsulares de cada país.

    -ocumento-efinici!n

    -ependencia *ompetente6orma Migratoria-ocumento con el que el extranjero acredita la calidad y característica migratoria con que seinterna y permanece en el país. a forma migratoria es evidencia del estatus migratorio de unextranjero.nstituto 9acional de Migraci!n

    6uente$ "ttp$DDEEE.inm.gob.mxDindex.p"pDpageDPreguntasN6recuentesNP75