aprendiendo de la experiencia: reflexiones de … · organizado por wedo (women’s environment and...

12
Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Número 4, diciembre 2004 Durante una reciente sesión estratégica sobre “Justicia de Género y Globalización” patrocinada por AWID, un grupo diverso de defensoras/es de la igualdad de género procedentes de distintas regiones del mundo discutieron sobre las actuales amenazas a los derechos de las mujeres. 1 Subrayaron la globalización económica y el incremento de la pobreza y la inseguridad, los crecientes fundamentalismos religiosos y culturales y el militarismo, la pandemia del VIH/SIDA, los gobiernos conservadores y autocráticos, la ‘guerra contra el terror’. También compartieron sus pensamientos acerca de cómo alcanzar la igualdad de género y en particular las maneras en que las mujeres pueden actuar a fin de responder al actual contexto global y dónde podrían tener un mayor impacto. Discusiones similares sobre estrategias relacionadas con la igualdad de género están teniendo lugar en los Diálogos Feministas previos al Foro Social Mundial y en las reuniones preparatorias para Beijing +10, entre otros ámbitos. Defensoras/es de los derechos de las mujeres han usado y siguen utilizando una amplia gama de estrategias para asegurar sus derechos y llamar al cambio. Han encontrado formas creativas y efectivas para hacerse escuchar fuera de los procesos gubernamentales o institucionales oficiales. Por ejemplo, las estrategias ‘desde afuera’ han incluido eventos alternativos tales como el Tribunal Internacional de Crímenes de Guerra contra las Mujeres, establecido contra la esclavitud sexual por parte del ejército japonés y convocado por ONG de Asia cuando el gobierno de Japón se rehusó a realizar audiencias oficiales. Las mujeres también han estado ‘afuera en las calles’, marchando a favor de los derechos reproductivos en toda América Latina, protestando contra la Organización Mundial del Comercio en Cancún, ocupando las instalaciones de las compañías petroleras en el Delta del Níger y llenando las calles en manifestaciones a favor de la paz alrededor del mundo. Asimismo, las mujeres han aprovechado las aperturas en espacios políticos. En la década de 1990 se reunieron para hacer escuchar sus voces en una serie de conferencias de las Naciones Unidas – insistiendo en que “los derechos de las mujeres son derechos humanos” en Viena, llenando un estadio para las reuniones del Caucus de Mujeres en El Cairo y desafiando las políticas de ajuste estructural en la Cumbre Social. La apretada agenda de conferencias también incluyó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro, la conferencia del Hábitat, la Cumbre Mundial sobre la Alimentación, la conferencia en Roma para la creación de la Corte Penal Internacional y, por supuesto, la Cuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer en Beijing. Agudizando sus habilidades de redacción, las mujeres han invertido largas horas trabajando en los textos de los documentos de las conferencias, poniendo sobre el tapete prioridades de las mujeres que habían sido ignoradas e incorporando lenguaje específico de género. Han cabildeado y negociado, con un ‘texto alternativo’ en mano, a fin de construir apoyo a compromisos más fuertes para mejorar las vidas de las mujeres. Dado que las oportunidades para participar en espacios oficiales de diseño de políticas parecen estar aumentando – y que se habla mucho de ‘participación de la sociedad civil’, ‘involucramiento de la ciudadanía’ y ‘diálogos entre múltiples grupos de interés’ – las mujeres se preguntan cómo pueden las estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ ser más efectivas y cuándo las estrategias ‘desde afuera’ serían su mejor opción. 2 La controversia en torno a la efectividad de participar dentro de los espacios oficiales de diseño de políticas crea tensiones cuando las y los activistas están planificando sus estrategias. La actual tendencia a ‘la participación de la sociedad civil’ genera muchas preguntas: ¿Puede la sociedad civil tener un genuino impacto al cooperar con instituciones poderosas en el ámbito de las políticas globales? ¿Constituyen las estrategias ‘desde adentro’ un buen uso de energías y recursos? ¿Legitima la participación a las instituciones ilegítimas? ¿Pueden las agendas de las y los activistas ser cooptadas y diluidas por burocracias institucionales? Estas preguntas fluyen desde el continuo debate acerca de si es necesario trabajar con actores en los centros de poder a fin de alcanzar el cambio, o si el cambio proviene de construir fortalezas y cooperación entre aquéllos que son marginados por las estructuras de poder y las relaciones sociales existentes. Se ha dado un paso hacia discusiones sobre políticas globales que involucran a la sociedad civil, junto a representantes de instituciones internacionales, gobiernos y empresas. La preocupación es que las instituciones que diseñan políticas globales no están respondiendo, con un genuino interés en el cambio, a Anne Carbert* * Anne Carbert tiene formación en leyes y derechos humanos. Ha trabajado en varios proyectos relacionados con vivienda, pobreza, derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad. Actualmente trabaja con Women’s Human Rights Resources y con Disability Rights Promotion International en Toronto, Canadá. Las opiniones expresadas en este artículo pertenecen a la autora y a las personas entrevistadas y no necesariamente representan la opinión de AWID.

Upload: hoangtuong

Post on 29-Sep-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aprendiendo de la experiencia:Reflexiones de activistas

sobre estrategias‘desde adentro-desde afuera’

Núm

ero

4, d

icie

mbr

e 20

04

Durante una reciente sesión estratégica sobre “Justiciade Género y Globalización” patrocinada por AWID, ungrupo diverso de defensoras/es de la igualdad degénero procedentes de distintas regiones del mundodiscutieron sobre las actuales amenazas a los derechosde las mujeres.1 Subrayaron la globalización económicay el incremento de la pobreza y la inseguridad, loscrecientes fundamentalismos religiosos y culturales y elmilitarismo, la pandemia del VIH/SIDA, los gobiernosconservadores y autocráticos, la ‘guerra contra elterror’. También compartieron sus pensamientos acercade cómo alcanzar la igualdad de género y en particularlas maneras en que las mujeres pueden actuar a fin deresponder al actual contexto global y dónde podríantener un mayor impacto. Discusiones similares sobreestrategias relacionadas con la igualdad de géneroestán teniendo lugar en los Diálogos Feministas previosal Foro Social Mundial y en las reuniones preparatoriaspara Beijing +10, entre otros ámbitos.

Defensoras/es de los derechos de las mujeres hanusado y siguen utilizando una amplia gama deestrategias para asegurar sus derechos y llamar alcambio. Han encontrado formas creativas y efectivaspara hacerse escuchar fuera de los procesosgubernamentales o institucionales oficiales. Porejemplo, las estrategias ‘desde afuera’ han incluidoeventos alternativos tales como el TribunalInternacional de Crímenes de Guerra contra las Mujeres,establecido contra la esclavitud sexual por parte delejército japonés y convocado por ONG de Asia cuandoel gobierno de Japón se rehusó a realizar audienciasoficiales. Las mujeres también han estado ‘afuera en lascalles’, marchando a favor de los derechosreproductivos en toda América Latina, protestandocontra la Organización Mundial del Comercio enCancún, ocupando las instalaciones de las compañíaspetroleras en el Delta del Níger y llenando las calles enmanifestaciones a favor de la paz alrededor del mundo.

Asimismo, las mujeres han aprovechado las aperturasen espacios políticos. En la década de 1990 se reunieronpara hacer escuchar sus voces en una serie deconferencias de las Naciones Unidas – insistiendo enque “los derechos de las mujeres son derechoshumanos” en Viena, llenando un estadio para lasreuniones del Caucus de Mujeres en El Cairo ydesafiando las políticas de ajuste estructural en laCumbre Social. La apretada agenda de conferenciastambién incluyó la Cumbre de la Tierra en Río de Janeiro,

la conferencia del Hábitat, la Cumbre Mundial sobre laAlimentación, la conferencia en Roma para la creaciónde la Corte Penal Internacional y, por supuesto, laCuarta Conferencia Mundial sobre la Mujer enBeijing. Agudizando sus habilidades de redacción, lasmujeres han invertido largas horas trabajando en lostextos de los documentos de las conferencias,poniendo sobre el tapete prioridades de las mujeresque habían sido ignoradas e incorporando lenguajeespecífico de género. Han cabildeado y negociado,con un ‘texto alternativo’ en mano, a fin de construirapoyo a compromisos más fuertes para mejorar lasvidas de las mujeres.

Dado que las oportunidades para participar enespacios oficiales de diseño de políticas parecen estaraumentando – y que se habla mucho de ‘participaciónde la sociedad civil’, ‘involucramiento de laciudadanía’ y ‘diálogos entre múltiples grupos deinterés’ – las mujeres se preguntan cómo pueden lasestrategias ‘desde adentro-desde afuera’ ser másefectivas y cuándo las estrategias ‘desde afuera’serían su mejor opción.2

La controversia en torno a la efectividad de participardentro de los espacios oficiales de diseño de políticascrea tensiones cuando las y los activistas estánplanificando sus estrategias. La actual tendencia a ‘laparticipación de la sociedad civil’ genera muchaspreguntas: ¿Puede la sociedad civil tener un genuinoimpacto al cooperar con instituciones poderosas en elámbito de las políticas globales? ¿Constituyen lasestrategias ‘desde adentro’ un buen uso de energías yrecursos? ¿Legitima la participación a lasinstituciones ilegítimas? ¿Pueden las agendas de las ylos activistas ser cooptadas y diluidas porburocracias institucionales? Estas preguntas fluyendesde el continuo debate acerca de si es necesariotrabajar con actores en los centros de poder a fin dealcanzar el cambio, o si el cambio proviene deconstruir fortalezas y cooperación entre aquéllos queson marginados por las estructuras de poder y lasrelaciones sociales existentes.

Se ha dado un paso hacia discusiones sobre políticasglobales que involucran a la sociedad civil, junto arepresentantes de instituciones internacionales,gobiernos y empresas. La preocupación es que lasinstituciones que diseñan políticas globales no estánrespondiendo, con un genuino interés en el cambio, a

Anne Carbert*

* Anne Carbert tiene formación en leyes y derechos humanos. Ha trabajado en varios proyectos relacionados convivienda, pobreza, derechos de las mujeres y de las personas con discapacidad. Actualmente trabaja con Women’sHuman Rights Resources y con Disability Rights Promotion International en Toronto, Canadá. Las opinionesexpresadas en este artículo pertenecen a la autora y a las personas entrevistadas y no necesariamente representanla opinión de AWID.

los llamados de transparencia, rendición de cuentas einvolucramiento de la ciudadanía. Esas institucioneshablan de estar abiertas a la participación en el diseño depolíticas, pero a la vez continúan resistiéndose a laimplementación de políticas que alterarían el status quo.En general, un sano escepticismo parece ser loprocedente. Queda la preocupación de que “muchasinstituciones han abierto espacios a la participacióncomo una forma para silenciar las voces críticas,ofreciendo poca oportunidad, si es que alguna, para unaverdadera influencia en las políticas y en los procesos detoma de decisiones”.3

Al ofrecer algunas reflexiones sobre las estrategias‘desde adentro-desde afuera’, este artículo pretendecontribuir al actual análisis de cómo las y los activistasque abogan por la igualdad de género se involucran en elcambio institucionales. Este artículo se basa enentrevistas a 10 activistas que se involucrarontrabajando para influir en las políticas, ya fuera a nivelinternacional o nacional. No todas esas personastrabajan en derechos de las mujeres o igualdad degénero, pero cada una ha tenido una amplia experienciade trabajo con instituciones o gobiernos. Por supuesto,hay muchas otras personas que aportarían valiosasexperiencias y reflexiones. Los pensamientos de aquéllasque fueron entrevistadas nos brindan ideas sobre losdesafíos centrales y también acerca de cómo podemosavanzar nuestras agendas.

¿Podemos hacer un cambio significativo‘adentro’?Las y los activistas que están contemplando estrategias‘desde adentro-desde afuera’ en espacios políticosformales obviamente deben sopesar los riesgos de laparticipación frente a las ganancias potenciales. Noexisten estándares consensuados para la participaciónde la sociedad civil: con cada comisión, conferencia ocumbre, hasta cierto punto “la rueda de la participaciónde la sociedad civil debe ser reinventada”.4 Las y losactivistas deben evaluar cada oportunidad para laparticipación a fin de decidir si ésta será significativa yproductiva. ¿Tendrán una voz efectiva en lasdiscusiones para poder presentar su perspectiva?¿Perciben una posibilidad para ganancias que valgan lapena, sin importar cual sea su meta final? (La meta podríaser, o no, el cambio político. Las estrategias ‘desdeadentro’ y las estrategias ‘desde adentro-desde afuera’pueden ser útiles por una variedad de razones: adquirirlegitimidad, generar voluntad política para la acción uotros logros estratégicos hacia el cambio político y latransformación social.5)

El proceso del Caucus de Mujeres durante la ConferenciaInternacional sobre la Población y el Desarrollo, realizadaen El Cairo en 1994, es ejemplo de una exitosa estrategia‘desde adentro-desde afuera’, bien conocida entreactivistas de la igualdad de género. Durante laconferencia, el Caucus de Mujeres se convirtió en unaestrategia tanto ‘desde adentro’ como ‘desde afuera’.Había unas 100 mujeres activamente involucradas en elproceso oficial de negociación y cientos más afuera,discutiendo y criticando ese proceso, trabajando encaucus regionales para comentar los documentos de la

Núm

ero

4, d

icie

mbr

e 20

04

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico2

conferencia y organizando protestas en las calles parallamar la atención hacia asuntos particulares. Loscompromisos a favor de los derechos de las mujeres en elPrograma de Acción de El Cairo fueron considerados unéxito significativo y el Caucus de Mujeres fue capaz detrabajar dentro del sistema de las Naciones Unidas paraalcanzar este resultado.

Anita Nayar fue entrevistada en torno a la Conferenciade El Cairo. Ella facilitó el Caucus de Mujeres que fueorganizado por WEDO (Women’s Environment andDevelopment Organization / Organización de Mujerespor el Medio Ambiente y el Desarrollo). Anita se refirió ala efectividad del Caucus: aproximadamente entre el 60 y70 por ciento del texto final del Programa de Acciónpuede ser rastreado al trabajo del Caucus de Mujeres.Bien organizadas, las mujeres se habían mantenidoactivas durante todo el proceso de la conferencia –desde las reuniones del comité preparatorio hasta alcumbre final. Trabajaron arduamente cabildeando a favorde la adopción de un lenguaje alternativo quepromoviera y protegiera los derechos de las mujeres enuna forma más adecuada. Al preguntarle sobre loselementos que contribuyeron a una voz efectiva de lasmujeres, Anita enfatizó que el éxito de haber cambiado elmarco subyacente de la conferencia sobre población demanera que se centrara en las vidas y los derechos de lasmujeres fue el resultado de una serie de procesosalrededor del mundo que tuvieron un impacto en elresultado, entre éstos el trabajo de los movimientos demujeres con sus gobiernos a nivel nacional, previo a lareunión en El Cairo. El compromiso de las mujeres con elproceso total y su detallada organización aseguraronque ellas tuvieran una voz fuerte.

De manera similar, el Grupo Facilitador Internacional(IFG) de ONG sobre el Seguimiento de la Financiaciónpara el Desarrollo ha contribuido al proceso de laFinanciación para el Desarrollo (FPD) dentro del sistemade la ONU. Creado después de la ConferenciaInternacional sobre la Financiación para el Desarrollo,realizada en el 2002 en Monterrey, México (Conferenciade Monterrey), el IFG está integrado por organizacionesy redes internacionales en centros estratégicos y puntosfocales en los Estados Unidos, Europa, América Latina,Asia y África. Al preguntarle sobre el trabajo del IFG conlas Naciones Unidas, Rosa Lizarde, Enlace de la ONUpara el IFG, dijo que los objetivos del grupo consisten enmantener el impulso de la Conferencia de Monterrey ylograr que los gobiernos y grupos de interés rindancuentas por los compromisos contraídos en la agenda dela FPD. Esa agenda enfoca la movilización de recursosnacionales e internacionales para desarrollo, comerciointernacional, cooperación para el desarrollo, deuda,además de asuntos sistémicos vinculados a “potenciar lacoherencia, gobernanza y consistencia de los sistemasinternacionales monetarios, financieros y comerciales.”Un componente clave del trabajo del IFG ha sidopropiciar un espacio efectivo para debates políticos en elque las ONG pueden presentar diversas perspectivassobre asuntos enfocados en reuniones relacionadas conla FPD en la ONU. En este proceso, las ONG presentandocumentos políticos en paneles y en audiencias de lasociedad civil convocados por el secretariado de la FPD.Rosa destacó dos ocasiones en el 2003, en las que un

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico 3

documento de las ONG fue incluido como documento oficial dela ONU para reuniones del Comité Económico y Social(ECOSOC) y de la Asamblea General. El IFG fue capaz de trabajarcon el proceso para crear la oportunidad de incorporar superspectiva en la discusión oficial; de lo contrario, ésta nohabría sido parte de las consideraciones.

Nuevos procesos institucionales presentan desafíos paraevaluar los beneficios de la participación, pero en algunoscasos también brindan la oportunidad de contribuir al diseñodel proceso participativo. Por ejemplo, cuando el BancoMundial propuso la creación de la Comisión Mundial deRepresas (CMR) con el propósito de revisar el involucramientodel Banco en grandes proyectos de represas en el mundo, elBanco trabajó con grupos de la sociedad civil, con la industriade represas y algunos representantes gubernamentales a fin dedeterminar un proceso para la Comisión. Al final, los grupos dela sociedad civil se sintieron complacidos con la forma en queproceso de la CMR fue diseñado y cómo se desarrolló.6 Alhablar con Patrick McCully, de la Red Internacional de Ríos, élindicó que en general el proceso fue sumamente exitoso, engran medida debido a la independencia de la Comisión. El BancoMundial impulsó la creación de la Comisión, pero una vez que elproceso fue acordado, la Comisión llevó a cabo su mandatocomo un cuerpo independiente. Patrick cree que esaindependencia fue crucial para un aporte efectivo de lasociedad civil. Cada uno de los distintos sectores involucradostenía un buen acceso al secretariado de la CMR a través delproceso. La Comisión concluyó emitiendo un informe muyfuerte y progresista que critica las prácticas del Banco Mundialy recomienda un nuevo enfoque en la toma de decisionesreferidas a los grandes proyectos de represas.

Cuando se ha estimado que un proceso participativo no esefectivo, los grupos han optado por no involucrarse y enalgunos casos han declarado públicamente sus razones paramantenerse al margen. Expresando su preocupación por unafalta de influencia, representantes de una gama deorganizaciones emitieron una declaración pública el pasadooctubre, en la cual anunciaban que no participarían en unareunión de la sociedad civil con la Corporación FinancieraInternacional (CFI), que es la rama de préstamos e inversionesdel sector privado en el Banco Mundial.7 La CFI estáproponiendo cambios a sus políticas sobre medio ambiente ysalvaguarda social y diseñó un proceso de consultas para lasnuevas políticas propuestas. Las organizaciones de la sociedadcivil declararon que “no creemos que involucrarnos bajo lasactuales circunstancias sería apropiado o valdría la pena.” Susprincipales preocupaciones se relacionaban al grado deefectividad con que serían capaces de contribuir. Hicieronénfasis en una falta de tiempo adecuado para participar, en laausencia de información esencial y en la incapacidad de definirterminología clave en las nuevas políticas propuestas. Ladeclaración también subraya que el proceso de consulta que laCFI está proponiendo “excluye efectivamente a las mismaspersonas cuyos intereses están en juego”, así como el hecho deque las ONG dudan “que los insumos de la sociedad civilresulten en algo más que mínimos cambios incrementales almarco propuesto.”

Optar por no participar puede atraer la atención hacia las fallasde un proceso oficial y, en algunos casos, combinar esto conuna estrategia ‘desde afuera’ podría tener como resultado unainfluencia más efectiva en el proceso adentro. Ésta fue laexperiencia de Yvonne Mahlunge con el proceso de reforma

constitucional en Zimbabwe. Varias/os activistas habíanformado la Asamblea Nacional Constituyente (NCA) en 1997con el objetivo de presionar al gobierno de Zimbabwe a unarevisión constitucional. En 1999, el gobierno accedió a ésta. Lasy los miembros de la NCA y del gobierno tenían una visióndiferente acerca del establecimiento y el marco legal de larevisión. Así, las y los integrantes de la NCA se enfrentaban a laopción de unirse al proceso de revisión constitucional delgobierno o bien continuar con su propio proceso y crear unespacio alternativo para la discusión constitucional. La NCAvotó abrumadoramente por seguir adelante con su propiaestrategia y mantenerse fuera del proceso gubernamental.

En su caso personal, Yvonne había sido nombradaunilateralmente a la Comisión Constitucional del gobierno (sinconsulta alguna y habiendo sido anunciada su designaciónmientras ella se encontraba fuera del país). Rechazó elnombramiento y se quedó en el proceso de la NCA “por lasencilla razón de que el marco dentro de la NCA ... era muchomás receptivo y conducente a las necesidades de las mujeres.”En contraste con el 13 por ciento de representación femenina enla Comisión gubernamental y con la relegación de los asuntosde género a un comité sobre cultura y tradición, la NCA exigía un50 por ciento de representación de mujeres en los puestos dealto nivel para asegurar que ellas estuvieran en el liderazgo deesta instancia, incluida Yvonne, quien era la Secretaria deGénero. Al preguntarle si su decisión de permanecer fuera delproceso gubernamental reflejaba la preocupación de no serescuchada o tenía que ver con legitimar a la Comisión delgobierno, la pronta respuesta de Yvonne fue “ambas cosas”.Ella creía que la Comisión gubernamental no daría a las mujeresuna voz adecuada y que su presencia implicaría que las mujeresestuvieran involucradas de manera significativa: “Siendo unaactivista joven y relativamente bien conocida y reconocida en elpaís, tenía la sensación de que se me estaba colocando en unasituación en la que debía legitimar – desde el punto de vista delos asuntos de las mujeres – un proceso ilegítimo. Una vez queyo estuviera adentro, el gobierno podría señalarme y decir,‘Tenemos una joven experta en género’. ¡Pues no!”

Conforme se desarrolló el proceso de redacción de la nuevaConstitución, la NCA preparó un borrador de ésta con mujeresinvolucradas de manera igualitaria en dicho proceso, lasintegrantes de la NCA y las de la Comisión gubernamentaltrabajaron juntas para producir una Carta de las Mujeres quefue ampliamente diseminada y, al final, el borrador redactado porel gobierno fue derrotado por medio de referendo.

Otra consideración para evaluar la posibilidad de un impactosignificativo adentro es la historia que la institución tiene con elinvolucramiento de la sociedad civil. El Banco Mundialestableció revisiones independientes de sus políticas yoperaciones – la Iniciativa para la Revisión Participativa delAjuste Estructural (SAPRI), la Comisión Mundial de Represas(CMR) y la Revisión de Industrias Extractoras. Todasinvolucraban alguna forma de participación de la sociedad civil.Más recientemente, el Banco Mundial creó un Comité deFacilitación Conjunta (JFC) que declaradamente es “un grupoconjunto de trabajo del Banco Mundial y la sociedad civilcomprometido a explorar mecanismos transparentes y efectivospara el diálogo y el involucramiento entre la sociedad civil y elBanco Mundial a nivel global.”8 La primera reunión del JFC tuvolugar en octubre del 2003 y el proceso continúa, aunque lareacción de numerosas ONG ha sido crítica.9

Núm

ero

4, d

icie

mbr

e 20

04

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico4

Las organizaciones de la sociedad civil cuentan ahoracon muchos años de experiencia involucrándose con elBanco Mundial. Doug Hellinger, Director Ejecutivo delGrupo de Desarrollo para Políticas Alternativas(Development GAP), una ONG con sede en Washingtonque se involucra en análisis, abogacía y acción sobrepolíticas de desarrollo, considera que la experiencia de suorganización con el Banco Mundial durante los últimos10 años ha demostrado los límites de un involucramientoconstructivo y que las futuras estrategias sólo deberíanvenir desde afuera. Development GAP coordinó elcomponente de sociedad civil de la Iniciativa para laRevisión Participativa del Ajuste Estructural (SAPRI) delBanco Mundial. En opinión de Doug, los funcionariosdel Banco tenían múltiples razones para involucrarse conla sociedad civil, “pero al final parecen no estardispuestos a hacer cambios o son incapaces dehacerlos”, particularmente en áreas que afectan a losmiembros de sus Juntas de Directores y a los poderososintereses que ellos protegen.

El proceso de revisión fue largo, involucrado, intenso ydifícil. El Banco Mundial arrastró sus pies, fue engañosoy eventualmente se retiró de la SAPRI, haciendo “todo loposible” para impedir que el informe final se hicierapúblico en los Estados Unidos. Si bien la red de lasociedad civil involucrada en la SAPRI a veces teníaacceso directo alpresidente del Banco,James Wolfensohn, Douglamentó que al finalWolfensohn no estuvieradispuesto a implementarcambios en las políticas nien los procesos de diseñode políticas que le exigíanconfrontar los interesesdel gobierno de losEstados Unidos y los delas Juntas de Directoresdel Banco Mundial o laresistencia de los burócratas de éste.

Esta historia de involucramiento Banco Mundial-sociedad civil muestra cuán difícil es ir en contra deintereses políticos y económicos muy poderosos y queno rinden cuentas. Doug se refirió al “poder y arroganciade instituciones que esencialmente no rinden cuentas,tienen un tremendo poder y son utilizadas paramangonear a los gobiernos, no se diga a las pequeñasONG.” Él cree que las y los activistas deberían serrealistas sobre estos desafíos y de las restriccionespolíticas y burocráticas para lograr cambios en el Banco.Durante la entrevista enfatizó que no es sólo laexperiencia con la SAPRI lo que ha demostrado estasrestricciones; también lo ha hecho la Comisión Mundialde Represas – donde si bien las ONG se sintieroncomplacidas por un informe fuerte, el Banco Mundial seha rehusado a tomar alguna acción para implementar lasrecomendaciones de éste – y la Revisión de IndustriasExtractoras – en la que, de nuevo, el Banco se haresistido a realizar cambios.

Doug señala que las experiencias de involucramientocon el Banco Mundial han dejado un verdadero cinismo

acerca de estos tipos de procesos participativos, el cuales hoy un asunto central en el campo del desarrollo. Estose refleja, tal como ya se explicó, en la declaración de losgrupos de la sociedad civil que se retiraron del proceso deconsulta de la CFI, en la que reconocieron “un nivelgeneral de frustración” por “procesos [del BancoMundial] que son fundamentalmente defectuosos yestán cerrados a un involucramiento real y a un diálogosignificativo”.10 Viendo hacia el futuro, Doug dijo: “Eldesafío ahora consiste en utilizar nuestra experienciacomo ventaja para presionar a las instituciones desdeafuera, porque el involucramiento desde adentro con elBanco Mundial traerá, si mucho, cambiosextremadamente marginales; de hecho, lo que hemosvisto en casi cada una de las áreas donde ha habidoinvolucramiento es un verdadero retroceso en lo que serefiere a los proyectos que están siendo apoyados, a losestándares que han sido utilizados y las políticas que sehan establecido”.

¿Quién establece la agenda? ¿Podemosutilizar ‘momentos políticos’?Uno de los riesgos con las estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ en las conferencias o a través de comisioneses que las y los activistas pueden llegar a responder aoportunidades para involucrarse en el ámbito de las

políticas globales de talmanera que terminantrabajando en una formamuy reactiva en vez deproactiva. Aun cuando laparticipación serásignificativa y sonprobables las ganancias,aprovechar estosmomentos políticos parainfluir en los procesospolíticos internacionales onacionales puedesignificar trabajar en

asuntos que el movimiento o la comunidad no estime queson una prioridad actual. Esta desconexión puede creartensiones en personas y organizaciones de las bases.

Reflexionando sobre su experiencia en la Conferencia deEl Cairo, Anita Nayar comentó acerca de “la brecha entrequienes trabajan estrechamente con procesos oficiales yconsideran los pequeños pasos como victorias, yquienes no ven que algún lenguaje en un texto es una útilculminación de todo un año de trabajo.” Ella se refirió acómo funciona el proceso de las conferencias de la ONU,concretando los temas a través de reunionespreparatorias. Las discusiones en la conferencia final secircunscriben a asuntos sobresalientes. Anita reflexionóen lo muy desafiante que era la tensión en El Cairo por elenfoque en los derechos reproductivos. Observó que ellopodría haber causado una fractura en el movimiento, peroesto se evitó pues había suficiente comprensión de quehubo logros y que pronto habría otras oportunidadespara una discusión política internacional sobre losderechos de las mujeres, dado que la Conferencia deBeijing se celebraría el año siguiente.

“El involucramiento desde adentro con elBanco Mundial traerá, si mucho, cambiosextremadamente marginales; de hecho, loque hemos visto en casi cada una de las

áreas donde ha habido involucramiento es unverdadero retroceso en lo que se refiere a losproyectos que están siendo apoyados, a losestándares que han sido utilizados y a las

políticas que se han establecido.”

Al discutir el trabajo del Grupo Facilitador Internacional (IFG) deONG sobre el Seguimiento de la Financiación para el Desarrollo,Rosa Lizarde comentó que el IFG “ha estado trabajando de unagran reunión a la siguiente” para monitorear y contribuir al proce-so de seguimiento de la FPD. El grupo continuará vigilando lo queestá sucediendo en la ONU y diseminará esa información a susregiones y sectores, pero Rosa dijo que en el futuro les gustaríamirar una gama de oportunidades más amplia, en particular losprocesos en torno a la gobernanza global, en los que el IFG podríapromover la agenda de la FPD y abogar por su implementación.

Marlene Libardoni, Directora Ejecutiva de AGENDE (Ações emGênero, Cidadania e Desenvolvimento / Acciones en Género,Ciudadanía y Desarrollo) en Brasil, trabaja estrechamente con elorganismo ejecutivo del gobierno nacional y con el Congreso,sobre todo con mujeres electas al Congreso. AGENDE trabajapara promover los derechos de las mujeres a través del procesolegislativo. En nuestra conversación sobre la efectividad y losdesafíos de este tipo de estrategia, Marlene reconoció que hastacierto punto el trabajo puede ser reactivo en lo que se refiere aresponder a la agenda legislativa y a las demandas de las y loslegisladores. Luego contrastó la labor de AGENDE con la deCFEMEA, una organización de mujeres con la que trabajó afinales de la década de 1980 y principios de los años 90. Dijo queCFEMEA casi siempre estaba respondiendo a asuntos surgidosen el Congreso, ya que el enfoque entonces estaba en laConstitución y en las numerosas regulaciones que tenían queser aprobadas. También había entonces muchas conferenciasinternacionales que planteaban asuntos a nivel nacional.AGENDE no ha tenido que trabajar en la misma forma y, en lamayoría de los casos, presenta sus asuntos a legisladoras/es.Por supuesto, las estrategias y la oportunidad continuarándependiendo de factores externos, tales como el contextopolítico, la composición de la legislatura y la del caucus demujeres, pero AGENDE es proactiva en su trabajo.

La sociedad civil involucrada en discusiones institucionales dediseño de políticas corre el riesgo de enfrentarse a una agendalimitada a asuntos ‘más suaves’ que reducirá cualquier potencialde influir en un cambio real. De manera similar, las institucionestenderán a favorecer las propuestas menos desafiantes de lasociedad civil y a ignorar otras, así disminuyendo la agendaefectivamente. En un ensayo titulado “Barricadas y salones dejuntas directivas”, Jem Bendell señala: “Si las propuestas de ungrupo sobre asuntos específicos son menos amenazantes quelas de otro grupo para los centros de poder establecidos, elprimero encontrará menos resistencia y obtendrá más apoyo deesos centros de poder. Como consecuencia de ello, el éxito de ungrupo civil en alcanzar sus objetivos en la agenda puede tener elefecto de marginar otras agendas igualmente válidas.”11

Representantes de la sociedad civil que se involucran endiscusiones políticas también podrían ver que sus agendasprogresistas son cooptadas. Vienen a la mente la cooptación dellenguaje de género y la “transversalización de género”. Lacapacitación en género, por ejemplo, “se convirtió en la soluciónpara todo” y un atractivo “arreglo rápido” en los gobiernos y lasinstituciones globales.12 Kathleen Staudt, en su ensayo sobre elactivismo de las mujeres en y con burocracias poderosas, señalaque “algunas de las burocracias más virulentas, hostiles a lasmujeres y a una redistribución presupuestaria más incluyentepara ellas, adoptaron la terminología de género” sin hacer ningúncambio significativo.13 Al ser entrevistada para el presenteartículo, Indai Sajor, una activista y educadora en derechos de lasmujeres muy activa a nivel internacional, dijo que el Banco

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico 5

Mundial y la ONU utilizan el lenguaje de género ‘del diente allabio’ en lo referido a asuntos de las mujeres y que las unidades yoficinas de género están incrementando la marginación de lasmujeres. También manifestó su frustración por cómo mujeres“fueron cooptadas en los procesos de la ONU” con informes alComité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer(CEDAW) y lenguaje diplomático apolítico al evaluar el progresode los gobiernos nacionales en la implementación de losderechos de las mujeres. Es crucial, para las estrategias ‘desdeadentro-desde afuera’, una atención al alcance de la agenda y alas maneras en que los intereses poderosos podrían estarmanipulando la agenda.

¿Cómo pueden las y los activistas ‘desdeadentro’ y ‘desde afuera’ trabajarconjuntamente?El objetivo de los insumos de la sociedad civil al diseño depolíticas es incorporar perspectivas que antes fueron excluidas,especialmente aquéllas de las personas directamente afectadaspor las políticas en cuestión. Así, las organizaciones de lasociedad civil que participan en negociaciones oficiales oprocesos de consulta tienen la responsabilidad de asegurar quelas partes interesadas estén en la mesa, que las y losparticipantes de la sociedad civil estén conectadas/os con losmovimientos en las bases y exista un buen prospecto de unresultado que valga la pena. Los grupos han desarrollado redes yse han organizado en formas que amplían la participación en lasdiscusiones sobre políticas globales. Las conexiones con losmovimientos y las organizaciones de base comunitaria fortalecenla rendición de cuentas y dan legitimidad a las posiciones denegociación de las organizaciones de la sociedad civilrepresentadas en el foro oficial de discusión.

A menudo la participación de la sociedad civil se organiza enforma de coalición o red. SAPRIN, la Red sobre la Iniciativa parala Revisión Participativa del Ajuste Estructural y el componentede la sociedad civil de esta revisión del Banco Mundial, contabacon un comité de acción conformado por 20 personas que en sumayoría provenían del Hemisferio Sur. Doug Hellinger dijo quetenían “un sistema elaborado” de comunicación por correoelectrónico y teléfono, y que todo el comité de acción y el comitéejecutivo sostenían conferencias telefónicas regulares. El comitéde acción se reunía personalmente en promedio una vez al añodurante varios días. La red tenía centros regionales y programasde país que diseminaban y recopilaban información de cientos degrupos a esos niveles. Aunque no faltaban problemas de idiomay traducción que complicaban y retrasaban las comunicaciones,representantes de la sociedad civil adentro del proceso derevisión sentían que tenían un amplio mandato para su trabajo.

Trabajando en forma similar, el Grupo Facilitador Internacional(IFG) de ONG sobre el Seguimiento de la Financiación para elDesarrollo ha creado una red de redes y organizaciones. Éstasrepresentan a intereses regionales y a sectores tales comosindicatos laborales, grupos de mujeres, ambientalistas y gruposde derechos humanos, y actualmente el IFG está llegando ajóvenes y pueblos indígenas. Al preguntarle cómo se coordinanlas redes, Rosa Lizarde comentó que las regiones y los sectoreshan formado sus propias redes en torno a asuntos de la agendade la FPD y trabajan en distintas formas según lo decidan. Lacomunicación es facilitada por la estructura de la red de redes, detal forma que la información puede ser diseminada ampliamente ysus integrantes se mantienen al día sobre los acontecimientos enla ONU, en el Parlamento Europeo, en las instituciones

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico6

Núm

ero

4, d

icie

mbr

e 20

04financieras internacionales y en las bases de lasregiones y sectores.

Asegurar la rendición de cuentas involucra conectarsecon otras organizaciones y con las bases. Tambiénimplica un análisis de las relaciones de poder y de laparticipación al interior de las organizaciones de lasociedad civil. El crecimiento de la abogacía en losespacios institucionales y políticos privilegia a las ONGprofesionalizadas por encima de los movimientossociales orgánicos.14 Es importante ser conscientes deesta profesionalización y analizar los motivos de lasONG para aprovechar oportunidades particulares en elámbito de las políticas globales. En un artículo sobresociedad civil y diseño de políticas globales, LisaJordan señala que “los vínculos débiles con lasorganizaciones nacionales y locales, y el conocimientoespecializado que se requiere en el ámbito global,pueden dar a algunos grupos una sensación deprivilegio cuando ya han ganado un asiento en la mesade negociación.”15 Doug Hellinger expresó la idea deque es importante mantenerse vigilantes de losimperativos institucionales y del interés propio de lasONG: “Como grandes ONG alrededor del mundo,representamos a personas que no pueden estar en lamesa. Resulta fácil convencernos a nosotros/asmismos/as que es importante hacer algo, pero tenemosque rendir cuentas. Si ves que lo que haces estáempeorando las cosas, entonces debes utilizar en otrasformas lo que has aprendido”. En su artículo “Sociedadcivil, participación comunitaria y empoderamiento en laera de la globalización,” Marilyn Waring lamenta “elsurgimiento y crecimiento de la sociedad civil (...) en eldesarrollo internacional” como la creación de “otramonstruosa capa entre los implementadores y losexpertos de las bases.”16 A fin de que los resultados deuna estrategia desde adentro sean efectivos, lasorganizaciones de la sociedad civil harían bien enconsiderar sus conexiones con las bases y examinar loque su participación en las discusiones sobre políticascon las instituciones internacionales significa paraquienes son el sujeto de esas políticas.

La profesionalización y las relaciones de poder internasde las ONG crean una dinámica de ‘gente de adentro-gente de afuera’ en la sociedad civil. Laprofesionalización tiene como resultado más barreras alingreso al ámbito global: “Ser un actor requiere deniveles muy altos de educación y movilidad, dominiodel idioma inglés e idealmente de otros idiomas, etc.”,afirma Lisa Jordan. También señala que la mayoría delos miles de organizaciones de la sociedad civil que sehan formado en los últimos 30 años y que siguen decerca las políticas públicas globales están basadas enel Norte.17 Las políticas dentro de las ONG puedensocavar la participación al limitar la efectividad de lasredes y las alianzas. En su ensayo, Kathleen Staudtinsiste en que “nos atañe comprender y diagnosticar alas organizaciones y actuar políticamente dentro yfuera de éstas. Las transformaciones no surgen sólo deoficinas con aire acondicionado, detrás de lascomputadoras. Ocurren a través de relaciones con laspersonas, actuando en alianzas y coaliciones queproducen resultados con cambios significativos en losrecursos.”18

Otros aspectos de las relaciones de poder internasincluyen “quién tiene acceso a la información, quiéncuenta con buenos recursos, quién está muy cerca de lostomadores de decisiones, quién tiene acceso atecnologías de la comunicación, etc.”19 Estas considera-ciones son particularmente relevantes para lascolaboraciones internacionales. Varias de las personasentrevistadas para este artículo comentaron que lasdiferencias en el idioma pueden crear problemassignificativos en el acceso a la información y conducir a laexclusión o marginación. Al preguntarle cómo trabajaronconjuntamente las y los representantes de la sociedadcivil en el proceso de la Comisión Mundial de Represas,Patrick McCully reflexionó que el grupo internacional dereferencia para la participación de la sociedad civil en elproceso trabajó muy bien en conjunto, pero el idiomaconstituía un obstáculo. En particular, Patrick dijo que fuedifícil hacerle consultas al movimiento brasileño depersonas afectadas por las represas, que era uno de losactores clave. Se trataba, en su mayoría, de pequeñosagricultores que no hablaban inglés y raras vecesutilizaban el correo electrónico. Su asesor, un contactoacadémico, a menudo se encontraba muy ocupado yhabía brechas prologadas en la comunicación. Patrickcree que “algunas desventajas habrían sido evitadas sihubiéramos invertido un mayor esfuerzo en traducir losdocumentos al portugués.”

Es un gran desafío trabajar conjuntamente para mantenerenfocada la agenda activista y mantener involucrados adiversos actores, pero la lucha puede valer la pena por losresultados que se obtengan. Mujeres tanto ‘de adentro’como ‘de afuera’ colaboraron para impulsar una agendaunificada de mujeres en el proceso constitucional enZimbabwe. Yvonne Mahlunge explicó que aquéllas quetrabajaron en el proceso de reforma constitucionalorganizado por la sociedad civil, por la NCA, sepercataron de que si bien no estaban de acuerdo con lasmujeres que decidieron unirse a la Comisión delgobierno, era necesario apoyarse unas a otras. Yvonnedescribió cómo se formó una nueva organización, laCoalición de Mujeres, para reunirlas a fin de discutir laConstitución. Las mujeres concentraban sus energías ensus respectivos procesos de revisión constitucional –gobierno o NCA – y también se reunían como mujerespara acordar la Carta de las Mujeres, una agenda queimpulsarían en ambos procesos. Yvonne siente que estetrabajo de colaboración fue efectivo y que la Carta de lasMujeres fue uno de los principales logros del procesoconstitucional. Fue traducida a tres de los principalesidiomas del país, diseminada ampliamente, y constituyóuna parte importante de la campaña de la NCA paraderrotar, a través del referendo, el borrador deConstitución elaborado por el gobierno.

Aunque los desafíos de comunicación que se enfrentanen las relaciones de redes y coaliciones no son en

Los éxitos desde adentro no ocurren enun vacío. Un fuerte proceso ‘desde

adentro’ siempre requiere de un procesocomplementario ‘desde afuera’ a fin de

mantener la presión.

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico 7

absoluto simples, la mayoría de activistas tiene algunaexperiencia positiva con la colaboración a partir de la cualconstruir. Un reto más complejo para gente de adentro y deafuera que trabaja conjuntamente es cómo comunicarse conpersonas que son parte de las burocracias.

En sus conversaciones sobre estrategias ‘desde adentro-desdeafuera’ en la ONU, tanto Rosa Lizarde como Gloria Careagamencionaron sus buenas relaciones con secretariados de laONU vinculados a su trabajo. Rosa indicó que el IFG hatrabajado estrechamente con el secretariado de la FPDrealizando audiencias de la sociedad civil previas a las reunionesdel ECOSOC en el 2003 y el 2004, como también en las reunionesde la Asamblea General en el 2004. Esto ha sido importante paralos esfuerzos del IFG de incorporar perspectivas de las ONG enlas reuniones oficiales de la ONU. Gloria Careaga fue integrantede la delegación del gobierno de México ante la Conferencia deBeijing en 1995. Es feminista, psicóloga social, académica ydocente; su trabajo de abogacía tiene un particular enfoque enasuntos de derechos sexuales y reproductivos y de orientaciónsexual. Gloria refirió que en esa conferencia aprendió cuánimportante es ser capaz de trabajar en forma estrecha conpersonas en distintas posiciones, sobre todo parlamentarias/osy también miembras/os de la secretaría de la conferencia.Enfatizó que estratégicamente fue importante establecerrelaciones con personal de la ONU que organizó el evento.

Muchas/os activistas ven las ventajas potenciales de trabajarefectivamente con burocracias institucionales. En su trabajo anivel nacional en Brasil, Marlene Libardoni tiene muy buenasrelaciones con legisladoras pero siente que, en vista del tiempoy los fondos, sería útil involucrarse más con asesoras/es. Comomiembras/os del servicio civil, las y los asesores legislativos/asno cambian con las elecciones. Marlene dice que muchas/osasesoras/es se interesan en los asuntos de las mujeres y quebrindarles información y capacitación apoyaría a estaspersonas y a la vez les convertiría en aliadas/os efectivas/os deAGENDE para avanzar asuntos a nivel legislativo.

Las alianzas con personas en burocracias de gobiernos o deinstituciones globales pueden ser estratégicamente útiles, peroexisten numerosos obstáculos a tales alianzastanto en la esfera burocrática como en el ámbitodel activismo. Los 10 años de experiencia detrabajo de Caroline Moser adentro del BancoMundial, desde aproximadamente 1990 hasta el2000, resaltan algunas cuestiones clave. Conantecedentes académicos en antropologíasocial y planificación en género, Caroline trabajóen la Unidad de Desarrollo Urbano del Banco, en un proyectoespecífico de investigación que examinaba el impacto de laspolíticas de ajuste estructural en los hogares pobres. Dijo quehabía esperado, y de hecho así se le había informado, que ellapodría aportar su experticia en género en el Banco, pero ése noresultó ser el caso. Al preguntarle sobre sus experiencias en elBanco, Caroline hizo énfasis en las restricciones de laburocracia. Una vez adentro, era su posición lo que la definía enla estructura burocrática, de tal manera que sus años deexperiencia en igualdad de género a menudo no eranreconocidos y por lo general se los consideraba irrelevantes.Encontró una gran resistencia en la institución – ¿con quéautoridad podía hablar sobre asuntos de género si no detentabaun puesto institucional en género? Las personas en la Unidadde Género del Banco eran las expertas en el tema y quienes

tenían el poder para promover asuntos y proyectos específicosdentro del Banco.

Al reflexionar sobre sus relaciones con activistas de la igualdad degénero afuera, Caroline reconoció que en ese tiempo no habíasuficiente comprensión acerca de la complejidad del papel de ‘alguiende adentro’. En realidad, ella no encajaba ni adentro ni afuera. Vistadesde afuera, su experticia en género era a menudo vista comoirrelevante debido a las limitaciones de su posición institucional. Ellano era útil para cabildeo al no tener en el Banco un importante cargo engénero desde el cual pudiera influir en cambios en políticas sobreasuntos de género. Aunque incorporó o trans-versalizó unaperspectiva de género en su trabajo durante todo el tiempo queestuvo en el Banco, el suyo no era ‘trabajo de género’ yfrecuentemente no eran reconocidos los cambios incrementales quesu trabajo pudiera promover. Caroline recordó que fue capaz de seruna defensora informal que gozaba de la confianza de ‘gente deafuera’ para dar una opinión objetiva sobre el teje y maneje del Banco,así como consejos acerca de cómo lidiar con la institución, peroactivistas de afuera generalmente no se involucraban con ella. A nivelpersonal, la gente de afuera le decía que “el Banco necesita personascomo tú” y que era “valiente” de parte de ella haber aceptado eldesafío como alguien “de adentro”. Aun así, Caroline siente que talvez más feministas podrían haber mostrado un mayor com-promiso enreconocer la utilidad de su posición adentro y el poten-cial que podíaaportar a través de su papel. Se pregunta si tal apoyo habríapropiciado mayores oportunidades para que ella jugara un papel másactivo en algunos de los asuntos de género que las feministasestaban intentando promover en el Banco en ese tiempo.

Caroline fue franca al discutir los desafíos de ir de afuera haciaadentro. Las limitaciones burocráticas eran enormes en lo referido apoder institucional y a cualquier cuestionamiento sobre lasoperaciones del Banco. Adentro existía un verdadero ambiente de“lo que puedes y no puedes decir, cuál terminología usas y en quépuedes trabajar.” En los años 90 había una crítica y oposiciónparticularmente fuertes a las políticas macroeconómicas del Bancoy Caroline sugirió que, en tal clima, la hostilidad contra el Bancodeterminaba la forma en que las y los activistas la percibieron a ellay limitaban las posibilidades de una cooperación entre ‘la gente deadentro-la gente de afuera’. La aparente irrelevancia de Caroline

para defensoras/es de los derechos de las mujeresy la hostilidad que ella a veces recibía de estaspersonas crearon una distancia. “Las personas deafuera te veían como si las hubieras traicionadopor trabajar dentro de la institución y en realidadnunca comprendieron que toda la idea era quealgunas personas deben entrar a la institución afin de influir en ésta.” Aunque a nivel personal

Caroline cree que algunas personalidades son más capaces delidiar con las dificultades y el aislamiento de estar adentro delBanco, continúa insistiendo en que es sumamente importante quehaya personas trabajando estratégicamente dentro de lasinstituciones para tratar de cambiar la forma en que las políticasfuncionan. Enfatizó que “tus alianzas afuera son absolutamentecruciales si has de tener alguna influencia adentro.”

Claramente, la opinión que se tiene afuera acerca de las grandesinstituciones burocráticas y del cambio incremental en éstas afectala manera en que interactúan las personas ‘de adentro’ y ‘deafuera’. En su ensayo sobre el activismo de las mujeres en y conburocracias poderosas, Kathleen Staudt afirma que las activistas amenudo se aferran a un modelo de conflicto en las relaciones: “elmodelo de conflicto ... es uno que tiene consecuencias para

“Las mujeresdebemos salirnos delproceso de la ONU.

Hemos estado ahí pordemasiado tiempo.”

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico8

Núm

ero

4, d

icie

mbr

e 20

04personas de adentro que se afanan en su lucha en esascasas de amos. ... Un modelo de conflicto marcafronteras y polariza a amigos y enemigos. Susdefensoras/es continúan presionando, pintandoimágenes históricas de horrendas casas de amos. Susdefensoras/es son renuentes a reconocer el cambio,porque ese cambio reduciría su crítica. Para laspersonas que están adentro y raras veces sonreconocidas por miembros del personal regular, lacontinua polarización es desalentadora.”20 Esto no seseñala con el fin de disminuir la importancia de lasprotestas y críticas agudas desde afuera o ignorar elhecho de que las instituciones pueden promover unadinámica de conflicto en numerosas formas,especialmente al no responder a las preocupacionessobre rendición de cuentas y transparencia. Sinembargo, vale la pena considerar cómo las y losactivistas pueden presionar por el cambio y encontrarmaneras de reconocer y apoyar a personas aliadas queestán adentro de las instituciones.

Desarrollar vías de comunicación y apoyo entreactivistas que emplean una gama de estrategias endiferentes espacios puede ser particularmenteimportante. Entre las personas entrevistadas había unconsenso general de que las estrategias desde adentroy desde afuera van de la mano. En nuestrasconversaciones surgieron comentarios en este sentidode vez en cuando. Por ejemplo, Anita Nayar insistió enque “un fuerte proceso desde adentro siempre requierede un proceso complementario desde afuera a fin demantener la presión” y Doug Hellinger expresó que lasestrategias de abogacía desde afuera ayudan a creardentro de las instituciones un espacio para lograralgunos avances. Las conversaciones denotaron lasensación de que tanto las personas ‘de adentro’ comolas ‘de afuera’ deben, como mínimo, respetar lasestrategias de cada cual y les convendría desarrollarvínculos más fuertes.

Si el resultado no produce un cambio anivel de bases o en las políticas, ¿hayalgún valor en participar en un ámbitopolítico oficial?Puede ser difícil medir la efectividad de las estrategias.Las/os activistas entrevistadas/os enfatizaron laimportancia de tener claridad sobre las metas delinvolucramiento, como también de mantener laconexión con las bases a fin de evaluar los beneficiosdel trabajo desde adentro. En los procesos políticos,ya mencionados, de la Conferencia de El Cairo y laComisión Mundial de Represas, el éxito fue medido porel grado al cual los insumos de la sociedad civilquedaron plasmados en el documento de resultados: lainclusión de lenguaje sin precedentes y orientado afuturo sobre derechos reproductivos y sexuales en elPrograma de Acción de El Cairo, en tanto el informe dela Comisión Mundial de Represas contenía un análisisfuerte y crítico de las prácticas del Banco Mundialrespecto a grandes proyectos de represas. Si bien laimplementación de los compromisos contraídos en ElCairo es un proceso permanente y el Banco Mundial seha rehusado a ejecutar las recomendaciones del

informe de la CMR, las personas entrevistadasmanifestaron satisfacción por su involucramiento en elproceso de diseño de políticas y sentían que lossignificativos logros en el proceso constituían, por símismos, una valiosa meta de abogacía.

De hecho, en el caso de la CMR, las organizaciones de lasociedad civil involucradas habían tomado la decisiónconsciente de impulsar un fuerte informe aun cuandoello hiciera más probable que el Banco Mundial seresistiera a implementar las recomendaciones. Alpreguntarle sobre el resultado del proceso, PatrickMcCully dijo que se decidió que un informe crítico seríapreferible a uno débil que pudiera ser aceptado por elBanco pues ello no perturbaría tanto las cosas. Las y losparticipantes de la sociedad civil sentían que un informefuerte y realista podría tener una mayor influencia encambiar actitudes y percepciones a más largo plazo yque gradualmente conseguiría incorporarse en laspolíticas y la práctica.

Lograr un cambio en las relaciones de poder a través dela participación de la sociedad civil en el ámbito de laspolíticas globales es obviamente muy difícil y algunaspersonas se preguntan si tan siquiera esto es posibledentro de las grandes instituciones burocráticas quehan sido creadas con el fin de proteger interesespoderosos. Sin embargo, al establecer múltiples metas ypensar a largo plazo, las y los activistas podrían ver losbeneficios en oportunidades particulares ‘desdeadentro’. En una mirada a la “evaluación de espaciospolíticos”, Lisa VeneKlasen, de Just Associates,propone ver más allá de los resultados en las políticas:“¿Puede una oportunidad política ser utilizada paraeducar a la gente sobre sus derechos y el procesopolítico, y para que usted construya sus bases a largoplazo? Aunque es probable que usted no tenga unimpacto real en las políticas, la oportunidad parainvolucrarse puede estimular el diálogo y dar a susesfuerzos de organización un mayor enfoque, visibilidadpública y credibilidad.”21

En circunstancias idóneas, la participación puedeestablecer el trabajo de base para un futuro cambio yproducir ventajas cumulativas a lo largo del tiempo. Porejemplo, la participación de las mujeres en lasconferencias de la ONU en la década de 1990 – El Cairo yBeijing, como también la Cumbre Social, las conferenciasdel Hábitat y la Cumbre Mundial sobre la Alimentación –construyeron capacidad para un futuro involucra-miento. Varias de las personas entrevistadas para esteartículo hicieron énfasis en el valor de aprender elproceso: discutir los asuntos, educar a tomadores dedecisiones sobre los derechos de las mujeres, construirrelaciones con funcionarios/as y otras feministas,además de aprender de las experiencias en otros países.Gloria Careaga se sintió muy bien preparada para ejercerinfluencia en su calidad de integrante de la delegacióndel gobierno de México en la Conferencia de Beijing.Como miembra de HERA – Health, Empowerment,Rights and Accountability / Salud, Empoderamiento,Derechos y Rendición de Cuentas – un grupointernacional con experiencia de trabajo en conferenciasinternacionales, ella gozaba de acceso a numerosas

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico 9

herramientas para cabildeo y descubrió que tenía una posiciónespecial en la delegación pues contaba con tanta informaciónsobre los temas. Como mujer abiertamente lesbiana ydefensora de asuntos de orientación sexual y de derechossexuales y reproduc-tivos, Gloria se propuso impulsar estostemas desde adentro de la delegación, y si bien ella y suscompañeras activistas no lograron incorporar lenguajeespecífico en el documento final, sintió que el verdadero éxitoradicó en haber tenido el debate al interior de la delegación.Gloria dijo que ésa fue la primera vez que representantes delgobierno mexicano estaban realmente discutiendo estosasuntos, mostraron apertura y apoyo, y ella pudo jugar unpapel en educarles. Después de la Conferencia de Beijing,Gloria observó que la perspectiva gubernamental sobrederechos sexuales y orientación sexual se abrió un poco y elgobierno empezó a hablar de manera constructiva acerca deesos derechos.

Gloria comentó en su entrevista que a muchas/os líderesactivistas y feministas que representaron a ONG en laConferencia de Beijing se les puede ahora encontrar endelegaciones gubernamentales oficiales ante reuniones de laONU y en los gobiernos nacionales de sus países. Reconocióque existen limitaciones a estos roles, pero siente que endichas posiciones esas personas pueden ser influyentescomo especialistas y educadoras/es sobre los derechos de lasmujeres. Anita Nayar observó un valor similar en lasconferencias de la ONU en la década de 1990. Comentó que elproceso de las conferencias es “un proceso educativo masivopara todas las partes involucradas”, no sólo en cuanto aagudizar las herramientas y mensajes de abogacía, sinotambién para profundizar la comprensión de los temas. Losgrupos de mujeres acumularon una gran cantidad deconocimientos durante ese periodo y se convirtieron en lasexpertas que suministraban información a las delegaciones.Anita siente que fue uno de los mejores terrenos decapacitación para defensoras/es de los derechos de lasmujeres. Coincidiendo con las observaciones de Gloria, Anitatambién habló acerca de las numerosas mujeres cuya primeraconferencia fue la de El Cairo en 1994 y que para la de Beijingen 1995 ya eran parte de las delegaciones gubernamentales,como también de las expertas en quienes las delegaciones seapoyaban. Muchas de ellas son ahora estrechas asesoras desus gobiernos. Anita reconoce que estas mujeres son “ungrupo privilegiado”, pero considera que son progresistas ypueden cambiar las agendas desde adentro.

A nivel nacional, el trabajo de AGENDE en Brasil demuestra suénfasis en educar y sensibilizar. Al preguntarle sobre lasdiversas formas en que AGENDE se involucra con el gobierno,Marlene Libardoni habló de proporcionar informes ydocumentos a legisladoras/es, ofrecer seminarios sobre temasparticulares y aconsejar a los ministerios de gobierno.AGENDE también puede aconsejar a mujeres recién electas entorno a asuntos de proceso y resaltar dónde ellas tienenoportunidades para influir en la toma de decisiones. Marlenedice que AGENDE puede ver los resultados de su trabajo enpropuestas y enmiendas, y que este importante trabajo tomatiempo.

¿Cómo podemos crear espacios que influyanen el diseño e implementación de políticas?Al reflexionar sobre sus experiencias, algunas/os activistasseñalaron que no se puede replicar los éxitos del pasado. PatrickMcCully, de la Red Internacional de Ríos, dijo que después de laComisión Mundial de Represas y su crítico informe final, elBanco Mundial es mucho más cauteloso acerca delinvolucramiento de la sociedad civil en aquellos casos en queno puede controlar el proceso. También comentó que ha habidotal rebote contra las ONG que éstas tienen menos acceso ycredibilidad en el Banco. Anita Nayar siente que se ha agotado laenergía del movimiento de mujeres en el sistema de lasconferencias de la ONU. En la década de 1990, la agenda era muyamplia y el proceso de las conferencias “tenía su impulso,energía, creatividad, significado, y la gente comprendía por quéestaba involucrada.” Ahora los gobiernos a menudo estánlimitando cuánto negocian y el enfoque radica en unas pocaspáginas de resoluciones más que en la creación de documentosde agenda visionarios. Development GAP se está apartando deltrabajo con el Banco Mundial. “El involucramiento es unatáctica, no una estrategia”, puntualizó Doug Hellinger. Lasestrategias de la organización deben ser más grandes, conelementos ‘de adentro’ y ‘de afuera’; aprenderán de laexperiencia previa y pasarán a trabajar en una forma diferente.

Al parecer, muchas organizaciones y activistas estánreflexionando sobre su trabajo y sus estrategias: ¿Cuáles sonnuestras metas? ¿Podemos trabajar para tener un mayor impactoadentro y, de ser así, cómo? ¿Tenemos claridad acerca de porqué estamos participando o no? Ya sea desde adentro o desdeafuera, ¿podemos conectarnos efectivamente con losmovimientos en las bases y tener una participación y un impactomás amplios?

Rosa Lizarde dice que el IFG está “tratando de refinar y evaluar,de ver dónde nos encontramos ahora y cómo podemos tener unmejor impacto.” Están examinando dónde han enfocado sutrabajo, cómo pueden continuar trabajando efectivamente ycómo podrían replicar algunos de los éxitos iniciales enpresentar la perspectiva de sus organizaciones miembras dentrode las discusiones en la ONU. Al preguntarle cómo estánconsiderando fortalecer su trabajo, Rosa respondió que,además de proveer críticas y análisis, les ayudaría a avanzar si sutrabajo de abogacía incluyera más datos sobre historias de éxito,soluciones y cuál trabajo práctico se ha realizado en el campo deldesarrollo.

En Zimbabwe, las mujeres del movimiento pro-democraciarecientemente se reunieron para hablar y elaborar estrategias.Yvonne Mahlunge hizo énfasis en lo difícil que resultamaniobrar los temas de las mujeres y presentarlos comogenuinos asuntos políticos en el contexto de la actual crisispolítica en este país. Al reunir a las mujeres pro-democracia,Yvonne y otras buscaban crear un espacio donde mujeres quetienen los mismos valores pudieran discutir cómo presentaríanlos asuntos de las mujeres en el movimiento pro-democracia.Mencionó algunas de las preguntas estratégicas que ellasestán abordando: “¿Cómo podemos maximizar nuestros logrosdado el espacio político dentro del movimiento pro-democracia? ¿Es suficiente ese espacio? ¿Cuáles estrategias

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico10

Núm

ero

4, d

icie

mbr

e 20

04debemos establecer para asegurarnos de garantizaruna mayor representación de mujeres? ¿Es la actualcultura política, con su cultura de violencia, una en lacual las mujeres desearían participar?” Yvonneseñaló que se trata de un proceso permanente. Estediverso grupo de mujeres pro-democracia – de ONG,organizaciones de base comunitaria, partidospolíticos, sindicatos y el ámbito legal, entre otras – sereunirá de nuevo en los próximos meses a fin detrabajar en pos de una estrategia.

Gloria Careaga habló sobre las redes latinoamericanasque trabajan conjuntamente previo a las conferenciasde la ONU. Estas feministas de redes regionales sereunieron a fin de discutir sus estrategias paraconferencias de la ONU tales como Cairo +10 yBeijing +10. Discusiones regionales similares sobreestrategias orientadas a la igualdad de género estánteniendo lugar a través de los Diálogos Feministasprevios al próximo Foro Social Mundial.

El Foro Social Mundial (FSM) es en sí mismo otroejemplo de activistas que intentan reevaluar quésignifica participar activamente en la actual escenaglobal. El primer FSM se realizó en el 2001. AtilaRoque, miembro del Comité Organizador brasileñopara el FSM, dijo que el FSM fue creado para ofreceruna nueva clase de espacio: uno que permita a lasorganizaciones compartir, intercambiar ideas y criticarla globalización neoliberal desde distintasperspectivas. El Foro desafió a las y los activistas atrabajar conjuntamente en nuevas formas. Atilacomentó que el FSM es todavía un “trabajo enproceso”, pero que ha reunido a diferentes actores entorno a una serie de principios básicos sin requerirningún tipo de declaración final unificada o campaña.La meta es hacer visibles, a nivel internacional, ladiversidad de la sociedad civil y la gama dealternativas a la globalización neoliberal.

Atila enfatizó que el FSM brinda un espacio paraconectar estrategias ‘de adentro’ y ‘de afuera’.Considera que el FSM facilita estas conexiones queson muy importantes para legitimidad, apoyo einformación. Las conexiones entre activistas ‘deadentro’ y ‘de afuera’ en el FSM también hancreado un espacio para que su selección deestrategias sea desafiada. Al conectarse con otros/as pueden reflexionar acerca de lo que su estrategiaelegida significa para el movimiento en general.Atila cree que esta interacción alentará a las y losactivistas a pensar más en las implicaciones detrabajar ‘adentro’ o ‘afuera’ y, como resultado deello, a fortalecer sus acciones.

Además de pensar en cómo ser más efectivas/os, yasea desde adentro o desde afuera, las/os activistasentrevistadas/os a menudo subrayaron la necesidadde ser pacientes. Toma tiempo llegar a tener unapostura crítica y reflexionar sobre las estrategiaspropias y es necesaria una perspectiva a largo plazopara que haya cambios dentro de instituciones

grandes y poderosas. Tal como recordó una de laspersonas entrevistadas: “un trabajo paciente realmentepuede darnos resultados significativos.”

Mirando hacia el futuro – pensamientossobre estrategias orientadas a laigualdad de géneroAl reflexionar sobre las experiencias de involucrarsecon instituciones de diseño de políticas, algunas de laspersonas entrevistadas cuestionaron la actualdirección del movimiento de mujeres y vincularonvarios de los asuntos discutidos arriba. Acerca delextenso trabajo político en años recientes,especialmente al interior del sistema de las NacionesUnidas, hubo comentarios sobre la pérdida de impulso.Anita Nayar comentó que “si la energía ya no está en laONU, entonces tenemos que ajustarnos, cambiarnuestra estrategia.” Indai Sajor fue más enfática: “Lasmujeres debemos salirnos del proceso de la ONU.Hemos estado ahí por demasiado tiempo. Ése ha sido elenfoque durante los últimos 10 años.”

Viendo hacia el futuro, ¿qué sugieren las personasentrevistadas? Hicieron énfasis en que hay que ser másvisibles y políticas/os. Había la percepción de que laprofesionalización y el enfoque temático de lasactividades de las conferencias internacionales hanagotado la energía del movimiento. Las y los activistasconsideran que ‘hacerse visible’ consiste en establecerconexiones más fuertes entre los asuntos, vinculandolos derechos de las mujeres con todas las áreas deldiseño de políticas; asimismo, forjar conexiones sólidascon las bases, trabajando con mujeres y hombres a finde exigirles cuentas a los gobiernos por laimplementación de cambios. Indai Sajor ofreció unejemplo concreto: “Conectar la pobreza de las mujerescon el incremento en el tráfico sexual. Aun con todoslos logros durante la década de 1990 en lasconferencias de la ONU, son cada vez más las mujeresque venden sus cuerpos en la frontera entre China yRusia. Las conexiones deben hacerse y es necesariomovilizar a las bases.” Indai habló acerca de lo muchoque ha crecido la brecha entre el lenguaje teórico o ellenguaje diplomático y lo que las mujeres estánexperimentando en la realidad. Ella cree que lasestrategias ‘desde afuera’ pueden ser esenciales ahorapara implementar y consolidar los logros alcanzados enlas discusiones políticas mediante la participación‘desde adentro’.

Si las mujeres han de continuar trabajando con elsistema de la ONU, es necesario que tengan claridadsobre la relevancia de distintos tipos de estrategias.Anita Nayar recomendó vincular los asuntos eincorporar en la ONU estrategias ‘desde afuera’ a fin depolitizar y contextualizar más las discusiones, dado loque está ocurriendo hoy en el mundo. Sugirió que elmovimiento de mujeres podría ser más estratégico alconectarse con las actividades de la ONU: justificarclaramente en cuáles eventos deberíamos participar,qué tendríamos que llevar a éstos y explicar los asuntos

útiles de buenas prácticas. Gloria Careaga sugirió que unaverdadera red global podría compartir mucha información,especialmente información a nivel nacional sobre lo que losgobiernos están implementando en todo el país.Estas ideas se enfocan en confrontar la desconexión entre latransformación social y el diseño de políticas; a la vez reflejancómo las/os defensoras/es de la igualdad de género estánpensando estratégicamente acerca de su trabajo. Una evaluacióny análisis continuos de las formas en que las mujeres puedentomar acción para responder al actual contexto global será unaparte del trabajo permanente a favor de los derechos de lasmujeres y del desarrollo sostenible en los años venideros.

Aprendiendo de la experiencia: Reflexiones de activistas sobre estrategias ‘desde adentro-desde afuera’ Derechos de las Mujeres y Cambio Económico 11

que serán discutidos y por qué. Anita también subrayó que elapoyo a las estrategias a nivel nacional y a las estrategias‘desde afuera’ es esencial para cualquier trabajo en el ámbito dela ONU.

Varias de las personas entrevistadas enfatizaron que,cualesquiera sean las estrategias seleccionadas, debemosprepararnos mejor y tener más conocimientos sobre el impactode los asuntos. Comentando sobre estrategias ‘desde adentro’y ‘desde afuera’, consideraron que si las estrategias han de serefectivas se necesita información más concreta sobre lasexperiencias vividas de las mujeres, como también ejemplos

Notas:1 Association for Women’s Rights in Development, “Gender Justice and Globalization [Justicia de Género y Globalización]: Informe sobre la Sesión Estratégica deDerechos de las Mujeres y Cambio Económico realizada en Budapest, Hungría, del 5 al 8 de febrero del 2004,” marzo del 2004.2 Los términos ‘desde adentro’, ‘desde afuera’ y ‘desde adentro-desde afuera’ significan diferentes cosas para distintas personas. Para los propósitosde este documento, hemos adoptado el término ‘desde adentro-desde afuera’ a fin de referirnos a estrategias que involucraron tácticas decooperación entre personas que buscaban cambios institucionales desde afuera de los ámbitos de las políticas (por ejemplo, a través de protestas enlas calles, campañas públicas, etc.) y personas involucradas en dichos espacios. También estamos utilizando el término ‘desde adentro-desde afuera’para referirnos a estrategias en las cuales las personas usan su acceso a los procesos formales, pero cuyo trabajo no necesariamente está definidopor los procesos oficiales. Muchas/os activistas hacen uso de una combinación de estrategias en su trabajo, y en ocasiones van estratégicamente‘hacia adentro’ para llevar puntos de vista ‘de afuera’ a espacios críticos, con la intención de cambios los sistemas y las estructuras.3 Action Aid, Institute for Development Studies-Participation Group, Just Associates, Making Change Happen: Advocacy and Citizen Participation[Haciendo que el cambio ocurra: Abogacía y participación ciudadana], 2001, pág. 2. Disponible (en inglés) enhttp://www.justassociates.org/MakingChangeHappen.htm.4 Jordan, Lisa, “Civil Society’s Role in Global Policymaking” [“El papel de la sociedad civil en el diseño de políticas globales”], Alliance, marzo del2003. Disponible (en inglés) en la página del Foro de Políticas Globales: http://www.globalpolicy.org/ngos/intro/general/2003/0520role.htm.5 Ibídem.6 Aunque complacidas con el proceso de la CMR, las ONG no lo estuvieron tanto con el resultado final. El Banco Mundial se ha rehusado aimplementar las recomendaciones de la Comisión. Esto se discute brevemente más adelante en este artículo.7 “Statement of Civil Society Organizations” [“Declaración de las Organizaciones de la Sociedad Civil”], 4 de octubre del 2004. Disponible (en inglés)en http://www.50years.org/cms/updates/story/187.8 Ver el tema “sociedad civil” en el sitio del Banco Mundial en http://web.worldbank.org, donde hay una sección sobre el Comité de FacilitaciónConjunta.9 Bretton Woods Project, Meeting: ‘milestone’ or ‘millstone’ for Bank/civil society relations? [Reunión: ¿‘Piedra angular’ o ‘piedra de moler’ para lasrelaciones entre el Banco y la sociedad civil?], 17 de noviembre del 2003. Disponible (en inglés) enhttp://brettonwoodsproject.org/article.shtml?cmd[126]=x-126-27489.10 Ibídem.11 Bendell, Jem, Barricades and Boardrooms: A Contemporary History of the Corporate Accountability Model, [Barricadas y salones de juntasdirectivas: Una historia contemporánea del modelo corporativo de rendición de cuentas] (Geneva: UNRISD, 2004), pág. 50.12 Staudt, Kathleen, “Dismantling the Master’s House with the Master’s Tools: Gender Work in and with Powerful Bureaucracies” [“Desmantelando lacasa del amo con las herramientas del amo: Trabajo de género en y con burocracias poderosas”] en Kriemild Saunders, ed., Feminist Post-Development Thought: Rethinking Modernity, Post-Colonialism and Representation [Pensamiento feminista post-desarrollo: Repensando lamodernidad, el post-colonialismo y la representación] (London: Zed Books, 2002), pág. 62.13 Ibídem.14 Making Change Happen, nota 3 en pág. 7.15 Jordan, nota 4.16 Waring, Marilyn, “Sociedad civil, participación comunitaria y empoderamiento en la era de la globalización”, AWID, En la Mira, No. 1, mayo del2004, pág. 5. Disponible en http://www.awid.org/publications/OccasionalPapers/spotlightsp1.pdf17 Jordan, nota 9.18 Staudt, nota 12 en pág. 67.19 Jordan, nota 4.20 Staudt, nota 12, pág. 65.21 Lisa VeneKlasen, Old Lessons, Fresh Insights, New Strategies: Notes on Mapping Gender Equality and Economic Justice Strategies [Viejas lecciones,reflexiones frescas, nuevas estrategias: Notas para el mapeo de estrategias orientadas a la igualdad de género y a la justicia económica], ensayopreparado para la Sesión Estratégica sobre Género, Justicia y Globalización realizada en Budapest, Hungría, del 5 al 8 de febrero del 2004,Appendix 3: Assessing Policy Spaces [Apéndice 3: Evaluando espacios políticos].

Traducción: Laura E. Asturias

La Asociación para los Derechos de la Mujer y el Desarrollo (AWID) es una organizacióninternacional que vincula, informa y moviliza a personas y organizaciones comprometidascon el logro de de la igualdad de género, el desarrollo sostenible y los derechos humanos delas mujeres. Una red dinámica de mujeres y hombres, las personas afiliadas a AWID soninvestigadoras/es, académicas/os, estudiantes, activistas, personas de negocios, generadorasde políticas, personas que trabajan en el campo del desarrollo, financiadoras/es y más, lamitad de los cuales habitan en el Hemisferio Sur y en Europa Oriental.

215 Spadina Ave., Suite 150, Toronto, ON, Canada, M5T 2C7. Tel: +1 (416) 594-3773. Fax: +1 (416) 594-0330. E-mail: [email protected]. Web: www.awid.org

Gloria Careaga es catedrática e investigadora en la Facultad de Psicología de la Universidad NacionalAutónoma de México (UNAM). Su trabajo se centra en población y desarrollo desde una perspectiva dederechos humanos. Fue integrante de la delegación del gobierno de México ante la Cuarta ConferenciaMundial sobre la Mujer en 1995.

Doug Hellinger es co-fundador y Director Ejecutivo del Grupo de Desarrollo para Políticas Alternativas (TheDevelopment GAP), una organización dedicada a abogar por la justicia económica que en las últimas tresdécadas ha trabajado alrededor del mundo con sus afiliados del Hemisferio Sur en asuntos de desarrollo,ayuda, reforma de instituciones financieras internacionales y comercio.

Marlene Libardoni es Directora Ejecutiva de AGENDE (Ações em Gênero, Cidadania e Desenvolvimento/Acciones en Género, Ciudadanía y Desarrollo) en Brasilia, Brasil. AGENDE promueve una perspectivafeminista en la agenda política y social brasileña.

Rosa Lizarde es Enlace de la ONU en Nueva York para el Grupo Facilitador Internacional (IFG) de ONGsobre el Seguimiento de la Financiación para el Desarrollo (FPD), una organización fundada a raíz de laConferencia Internacional sobre la Financiación para el Desarrollo realizada en Monterrey, México, en el2002.

Yvonne Mahlunge es actualmente candidata a Licenciatura en el Instituto de Estudios de la Mancomunidad,Universidad de Londres. Es abogada, miembra fundadora del Movimiento por el Cambio Democrático(principal partido de oposición en Zimbabwe) y también de varias organizaciones de derechos humanos enZimbabwe.

Patrick McCully es Director de Campañas de la Red Internacional de Ríos. Desde 1992 ha trabajado ennumerosas campañas relacionadas con represas y fue miembro del Foro de la Comisión Mundial deRepresas (CMR) y del Grupo de Referencia que vigiló el establecimiento de la CMR.

Caroline Moser es actualmente Becaria Visitante en la Institución Brookings en Washington D.C. Esantropóloga social y especialista en políticas sociales, con más de 25 años de experiencia en desarrollosocial. Desde aproximadamente 1990 hasta el 2000 fue la Especialista Principal del Banco Mundial paraDesarrollo Social en la Región de América Latina y el Caribe.

Anita Nayar está realizando en la actualidad su investigación doctoral sobre las consecuencias sociales yecológicas de la comercialización de medicinas indígenas en la India. En 1999 co-fundó una compañíaconsultora internacional, SAGE (Strategic Analysis for Gender Equity / Análisis Estratégico para la Equidad deGénero). Previamente fue Directora Asociada de WEDO (Women’s Environment and DevelopmentOrganization / Organización de Mujeres por el Medio Ambiente y el Desarrollo) y coordinó el Caucus deMujeres en cinco grandes conferencias de la ONU en la década de 1990.

Atila Roque es Director Ejecutivo de ActionAid Estados Unidos y cuenta con más de 15 años de experienciade trabajo en el sector de ONG en Brasil. En los últimos tres años ha estado profundamente involucrado enel Foro Social Mundial como miembro del Comité Organizador brasileño.

Indai Sajor es activista y educadora en el campo de los derechos humanos de las mujeres. Fue DirectoraEjecutiva del Centro Asiático para los Derechos Humanos de las Mujeres y Directora Ejecutiva del Caucus deMujeres por una Justicia de Género en la Corte Penal Internacional.

Activistas entrevistadas/os para este artículo