aprendizaje desde una perspectiva conductual

6

Click here to load reader

Upload: ricarddo4

Post on 10-May-2017

225 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aprendizaje Desde Una Perspectiva Conductual

Aprendizaje desde una perspectiva conductualEl aprendizaje ha sido abordado por disciplinas como la neurología que ha buscado delinear la participación del sistema nervioso y el cerebro en el complejo proceso del aprendizaje. Pero la psicología conductual se ha dado a la tarea de estudiarlo desde su forma manifiesta, es decir a partir de la conducta observable.

el aprendizaje constituye un proceso por el cual cambia la conducta pero no todo cambia como resultado del aprendizaje. Hay que distinguir los cambios que se relacionan con el aprendizaje y los que no son consecuencia del mismo, como por ejemplo, los cambios producidos en la conducta producidos por la maduración, fatiga o cualquier otro suceso organocentrico puede cambiar la conducta pero no es resultado del aprendizaje.

Puede definirse el aprendizaje como un cambio en la conducta relativamente permanente, que ocurre como resultado de la experiencia. Esta definición proporciona un dato muy importante, el aprendizaje se da por medio de la experiencia lo que excluye otras fuentes de aprendizaje que podrían llamarse innatas. Así pues dichas experiencias pueden darse a través del contacto con un material didáctico, la televisión, interacción alumno maestro, etc. De esta forma se entiende que la información puede llegar de fuentes muy diversas que provocan el cambio necesario para que se de el ajuste ya sea social, educativo, interpersonal, etc.

¿Cuáles son los elementos que caracterizan el modelo educativo de la RIEB y el papel del docente como mediador?

De entrada la RIEB (Reforma Integral de Educación Básica) es el modelo educativo en el cual se ciñe la Educación Básica en México, la educación básica en México es obligatoria conforme a la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y la propia Ley General de Educación, este modelo (la RIEB) se basa al enfoque por competencias y en su mayoría se trabaja por proyectos, basado además del constructivismo como corriente psicopedagógica que favorece el aprendizaje de los alumnos en esta sociedad, sin embargo a manera de análisis recordemos que hablar de competencias no es la gran novedad, puesto que históricamente según datos de la UNESCO en el informe Faure redactado en la década de los 70`s ya se hablaba de convertir al alumno en sujeto activo de su propio desarrollo, luego en 1996 Delors propone los 4 pilares de la educación que es hoy en día un referente básico de las competencias y así luego vienen autores y autores que nos

Page 2: Aprendizaje Desde Una Perspectiva Conductual

plantean sus conceptos de competencias pero que además todas van encaminadas al mismo objetivo, que no es otra cosa que la integración del saber, el saber hacer, el saber ser y el saber convivir, es decir, dicha competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de un contexto dado a un objetivo.

Por otra parte, el papel del docente como mediador no se adopta como debiera ser, de hecho mucho se ha hablado de la desarticulación entre preescolar, primaria y secundaria, y hoy en día al parecer con la RIEB eso ya no será problema, puesto que las competencias en preescolar sugieren la autonomía del alumno según su edad y desarrollo cognitivo, en primaria se les llena de formas de aprendizaje, contenidos curriculares y se diversifica la forma de trabajo, sin embargo y finalmente en secundaria se les enseña repitiendo el enfoque de competencias encaminadas a la solución de problemas, pero ¿realmente está funcionando?, para ello consideramos se tendría que hacer una evaluación o mínimo los referentes actuales sobre el desempeño de los alumnos mexicanos ya deberían estar cambiando. Los alumnos son los protagonistas del aprendizaje por lo que el profesor se convierte en un mediador entre ellos y el conocimiento, puesto que debe generar ambientes de aprendizaje que propicien el desarrollo de sus competencias por lo que la SEP propone la implementación de los proyectos, en dónde los alumnos a partir de su curiosidad y preguntas que se hagan sobre su realidad, lleven acabo actividades que los lleven a adquirir habilidades de investigación, de análisis, interpretación y comunicación con sus mismos compañeros de clase, fomentando la convivencia y el manejo de emociones y actitudes de manera significativa y asertiva, el profesor debe fomentar la autonomía de los alumnos mediante actividades en las que tomen sus propias decisiones y dirijan su aprendizaje, llevando a cabo el tan deseado aprender a aprender.

MODELO

CONDUCTISTA

concepto: Proceso de acumulación de experiencias por simples mecanismos de asociación.

PRINCIPALES EXPONENTES:pavlot,Thornike,Gagné y skiner

ORIGEN: Se da en la triada estimulo-respuesta-Estimulo.

PROPOSITO:Transmitir valores y patrones culturales e innovarlos

DOCENTE: Proporciona información al estudiante con conocimientos técnicos y destrezas metodologicas por objetivos.

Guía al estudiante hacia el logro de un objetivo disfuncional y conductual, ***ple funciones de deseñador o ingeniero educacional.

ALUMNO: Adquiere conocimiento partir de sensaciones, formulación de ideas ,integración de asociaciones

Page 3: Aprendizaje Desde Una Perspectiva Conductual

EVALUACION: Se realiza por memorización, observables ,medibles cuantificables apoyado por un proceso de control.

MODELO

COGSNOSCITIVISTA Proceso de adquisición de conocimientos a largo plazo para lograr habilidades de aprendizaje a apartir de experiencias previas y del descubriendo. PRINCIPALES EXPONENTES: Bruner,Ausubel,Mayer.

ORIGEN: El conocimiento se da por aprender a aprender y aprender a pensar Se originan en las ideas de psicología Genética de Jean Piaget

PROPOSITO: aplicar los conocimientos adquiridos a situaciones nuevas y significativas.

DOCENTE: Proporciona información a apartir de simbolos, esquemas,imágenes e ideas.Deja que construya, piense ,explore, experimente,solucione problemas,reflexione y proporcione retroalimente el conocimiento.

ALUMNO: Logra desarrollar habilidades de aprendizaje

EVALUACION:Se realiza por informes resúmenes, elaboración de mapas conceptuales , texto donde dan respuesta a preinterrogantes y preguntas.

MODELO

CONSTRUCTIVISTA:

CONCEPTO:Proceso en el cual el estudiante construye activamente nuevas ideas o conceptos basados en conocimientos presentes y pasados.

PRINCIPALES EXPONENTES: Jean Piaget

ORIGEN: El conocimiento se da por estimulación de críticas, trabajo cooperativo y solución de problemas. Se remonta a los trabajos de Piaget sobre la lógica y el pensamiento verbal de los niños.

PROPOSITO:Propiciar el ambiente de confianza, libre albedrío, ejercer ideas de acción y decisión, aceptar los errores como elementos de aprendizaje.

DOCENTE: Da enseñanza-aprendizaje o construcción de conocimiento con planteamientos de problemas, dilemas y conflictos de carácter cognoscitivo para propiciar el aprendizaje estructurantANTE. Guía y facilita que el estudiante construya su propio conocimiento.

Page 4: Aprendizaje Desde Una Perspectiva Conductual

Promotor de respeto y autoconfianza para el alumno.

ALUMNO:Constructor de su propio conocimiento

EVALUACION: Registro de progreso, análisis de actividad de grupo, estudio de las formas de solución a las problemáticas planteadas

MODELO

SOCIOCULTURAL:

CONCEPTO: Proceso de enseñanza y aprendizaje que interactúan el sujeto y el objeto de conocimiento mediante herramientas y signos.

PRINCIPALES EXPONENTES: Lev Semionovich Vigostsky

ORIGEN: El conocimiento se da por el uso de mediadores (herramientas y símbolos) que poseen ,usan y crean y enseñan a otros a utilizarlas por lo que permite aprender a aprender mas. Tiene su origen en las relaciones sociales, mediadas por el uso de herramientas psicológicas.

PROPOSITO:Propicia la participación del estudiante en la ejercitación y practica de las competencias psíquicas que pretende construir; El desarrollo viene guiado y conducido por el aprendizaje, mediante conceptos cotidianos, pensamiento complejo, preconceptos y pensamiento de conceptos.

DOCENTE:Ayuda a activar los conocimientos previos(herramientas) y estructurar(símbolos) en su zona de desarrollo potencial

ALUMNO:El alumno estructura su conocimiento a partir de los mediadores (herramientas y símbolos)que lo llevan a la ZDP (zona de desarrollo próximo)

EVALUACION: La evaluación es dinámica y se desarrolla de manera paralela a todo proceso de planeación docente.

BIBLIOGRAFIAS.

-PRACTICA DOCENTE

Aldama Garcia Galindez.

-TEORIAS Y MODELOS

Page 5: Aprendizaje Desde Una Perspectiva Conductual

Gloria Estrella

-GENETICA DE PIAJET