aprox_ a krishnamurti- armando _clavier

Upload: walruses

Post on 11-Jul-2015

415 views

Category:

Documents


5 download

DESCRIPTION

Armando Clavier

TRANSCRIPT

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    1/79

    "EI no ha fabricado un bello e ilusorio mundo

    '.1 .Ii10

    personal con el cual me atr apa y me fa.sclna.El' ilene la singular virtud de volverme despiadadamentehacja ml mismo, de abrir las puertas y ventanasde mi propio mundo perrnltlen dorne verlo TAL COeMaE:S.As! cumple su parte; 10demas depende de mI. _De nada vale que mis puertas se abransi y-o me nlego a mirarque hay detras de elias. Pero si QUIERO ver,si 10 que mas quiero en la vida es very no dar un solo paso mas a ciegas,no retroceder ni avanzar, no agr-edirni defenderme sin haber comprendidoElo SIGNIFICA.DOTOTAL de ml accl6n,si 10que mas quiero es actuar tntetlcentemente..,participar inteligentemente en esta vidaInmensa que debo vjvlr ahora y aquf,entonces KRISHNAMURTI 'es una ayuda incomparablePor e80 hablo de KRISHNAMURTI,..II

    Del Preiae io del autoT a la . e a . edici6n.

    I)IL .

    A R M A N D O C L A V I E R

    R O X I M A C l r O N A

    1 - =

    KIER

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    2/79

    ARMANDO CLAVIER

    APROXIMACIONA ..

    KRISHNAMURTIConferenclas pronunciadas en la ciudad de Buenos AiresJunio - Julio - Agosto 1 9 6 8por el autor Armando Clavier

    TERCERA EDICION

    m .n ITO R I A'L K'I E 1\ ,5. A.Santa Fe 1260 - Ba~ol' Aire.;

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    3/79

    VlNETA DE LA TAPAARMANDO CLAVIER

    I'ROLOGO DE EDUARDO A. AZCUY

    - .l a , fDlC'lON ./\RGfNTIN.\ ..NO 1969 - FDITORIAL KIER S ..\.2J. FDIC10N ARGF NTI!\\ A'lO 1973 - t-:DITORL\L KI ER S.A.Ja. Edicion Argentina, Editorial KlER S. A. Buenos Aires, 1978

    UBRO DE EDICION ARGENTINA

    1 , ! l l l I l n hi'! 1 1 1 1d ~(lp6NitQ q ue m a r c a la Ley 11723I ! I '' '' II I ,I I I b I l 'I7Q hy E d it or ia l K 1E: R~ .A . - B u en os A ir esIM!'I 1'- IJ 1N 1/\ . IU:iI'NTINA PRINTED IN ARGENTINA

    PREFACIOA L\ SECUNDA EDICION

    POR QUE KRISHNAMURTI

    Cumplido un cielo, "Aproximacion a Krishnamurti"esta a punta de iniciar otro. Han transcurrido tresafios, y me parece oportuno preceder la reedicion del- .texto con algunasconsideraciones.". Vivimos una epoca de grandes cambios, es eviden-teo Nuestro mundo ya no es el mundo de tres afios .atras; los acontecimientos politicos intemacionales,'losulrimos logroscientificos, la creciente marea so-.cial, la explosion demografica juvenil, indican quealga muy importante esta ocurriendo Y ocurrira atraves de todo el planeta. Las condiciones de vida semodifican rapidamente y se habla de "cambio" conmicas a un futuro presentido. Las palabras "cambio"y "revolucion" cubren periodicos, libras, reportajestelevisivos. Gohemantes y gobemados, sacerdotes .dejodas las religiones, filosofos, econornistas, politicos,SQci61og08,novelistas, todos estan conel cambio y larevolucion. Cambia de estructuras, cambio de men-talidad, revolucion extema, revolucion interna ...Cambia y revolucion. Palabras que se desgastan ra-

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    4/79

    pidamente por el ~S9 abusivo que se '_hace de ellas,poi las multiples implicaciones que contienen, tantas'comb intereses representan 0 defienden,De todos modos existe ese sentimiento difuso de'_que el "cambio' es inevitable y de que una profun-da _"revolucion" se impone en muchos ordenes de-'nuestra vida. Haee siglos que la humanidad padecetal tipo de sentimientos difusos: amor, paz;, fraterni-. dad, igualdad Siempre se hab16 de "cambio" yde "revolucion", palabras que ahora se actualizan alritmo de la epoca, Logros superficiales. fueron y sonluego barridos salvajernente por contradicciones pro-fundas .evidentemente 'mas fuertes que aquellos. El. instinto 'de conservaci6n de la. especie le perrnite le-. van,tarse. una. y otra vez de las ruinas, pero al pare-" cer, ese instinto no basta par-a aprender de las expe-riencias vividas, ni bastan las teorias, ni las complejasestadisticas con proyecciones al futuro. Siempre apa-recen causas profundisimas que arrasan sentimientosy conocimientos adquiridos al respecto. Sobrevivir,durar placentera 0dolorosamente, .pero durar; ganar,tener, conservar, acrecentar, se constituyen eosin6-nimos de vivir. .El vivir se convien~ en eso, eo esoviene a parar el sentido que damosa la vida humana ..No es una cuesti6n "filosofica" ocuparse del sen-tido de la vida humana. Despues de todo, quien masquien menas, todos le buscainos un sentido a la vida

    que nos toea vivir: -en el arte, en la ciencia, en lapolitica, en elprestigio, en el poder .. _ Nos aferra-mos a casas, ideas, sentimientos, y asi creemos haber-1 cncontrado un sentido 'a nuestra existencia; enL'into rondo, todos somes "filosofos". Pero a la Vida

    ' "

    misma, a la Vida en S 1 , a ese heche inconmensurablemuy pocos nos preocupamos de hallarle un sentido.Enrealidad, vivimos sin sentido. Y asi proyectamosacciones presentes y futurascon miras a una vidacuyo sentido se nos escapa.. Preferimos "resolver"problemas en 1 0 inmediato, problemas que sin ningu-na duda deben resolverse, pero en Ia confusion des-cuidamos el sentido de aquello que pretendemos re-solver, y al descuidarlo, las soluciones son siempreparciales y ficticias.Hoy se estan jugando en el mundo entero cosastremendamente importantes. No es cuesti6n de po-nerse solemne, pero S 1 es necesario ser -serio, sentiren 1 0 mas hondo la ineludible responsabilidad que le. cabe a cada ser humano. Hay quienno puede y hayquien no quiere. Pero hay los que pueden y no quie-reno Esto es terrible. Subterfugios, evasiones, COO1-ponendas de la mente para eludir el gran compro-miso con la vida, ese compromise que implica actuarinteligentemente, como un ser .humano total y libreen relacion con, otros seres humanos.Nos "comprometernos" con ideologias de derechao de izquierda, can -tal 0 cual religi6n 0 filosofia, conpartidos, organizaciones. A eso Ie llamamos ser unhombre "comprometidc". Hacemos un merito deltener una mente fragmentada, del actuar movidospor mecanismos' que nos arrastran como automatas.

    Pero el gran compromiso, e 1 compromiso con la Vidamisma que clama lucidez, inteligencia, libertad de lamente y del corazon, ese compromiso preferimos 508-layarlo con sustitutos.Krishnamurti es un hombre verdaderamente COffi-.9

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    5/79

    prometido. Quiza sea el mejor modo de expresarlo.Y creo que hoy , mas que nunca,: "es una vo z quedebe ser escuchada, escuchada en la mas profundaimplicancia del coneepto. En el correr de estos tresafios, se me ha preguntado muehas veees par que in -sisto tanto en Krishnamurti, par que no amplio mase l campo introduciendo en mis conferencias y escri-tos otras lineas de pensamiento paralelas 0 eonver-gentes, a fin de brindar un panorama mas vasto, 1 0eual -supuestamente- ofreceria mayorIibertad deopcion. Se me ha sugerido que e 1 centrarlo todo entomo a Krishnamurti conlleva el riesgo de

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    6/79

    prender esto, y no' solo respecto de Krishnamurti.Insisto: vivimos de palabras. A poco que nos su-merjarnos por un Instante en nosotras mismos, luci-damente; sin prejuicio, el hecho resalta sobrecoge-dor; apenas perdemos e l asidero de las palabras, nossentimos vados, inexistentes. Par eso la mente hacesu acopio de ideas, conceptos, creencias, conocimien-tos, ideales, etc. Can palabras se asegura contra elmiedo, aunque jamas logre eludir el miedo can pa-labras. Krishnamurti no~uede, pues, reducirse a una'cuestion de palabras, mas 0 rnenos elocuentes, cer-teras 0 bellas.. No son las palabras 1 0 que hace deKrishnamurti un hecho desde todo punto de. vista,singular. .Veamoslo desde otro angulo: cada uno de noso-tras, en funcion de ente separado, entra en .relacion

    can e l mundo y con sus semejantes, a traves de unambito psico16gico hecho de recuerdos, experienciasacumuladas, particularidades heredadas, etc.; en unapalabra, el propio mundo psicologico que nos muevey can el cual nos movemos en media de una totali-dad de la que cada ser humano participa, El alcan~ce de dicha participacion, el modo como encaramosdicha participaci6n, depende del conocimiento luci-do, no fragmentado, no condicionado, que somas ca-paces de desarrollar en contacto con la vida, As!participamos de la vida como animales complejos lige-ra 0 grandemente evolucionados, can la infinita gamade variantes que eso implica, 0 participamos comoverdaderos seres humanos que se conocen a si mis-mas, Este autoconocimiento nunca result a de unaactrvidad parcial, como 1 0 son el intelecto, la emo-12

    tividad, la disciplina corporal a psiquica, etc. Es unhecho vivo, y par 10 tanto es generado par la vida,por el vivir intense y total, par la inteligente rela-ci6n que establecemos con la realidad. Esa relacionmarca el tipo de sociedad que constituimos, el tipode civilizacion que nos dames. Ella sefiala el modo devida del hombre sabre la tierra.Uno esta pues sumergido can su propio mundomental, en un mundo mas vasto conformado por lamente de Ia humanidad; la relation entre ambos mun-dos es a s u vez interpenetrada par la inconmensura-ble vida que somos, sabiendolo 0 no. Esos contac-tos, esos intercambios, originan en ciertos seres laformaci6n de un mundo propio muy particular, in-tensificado en aspectos intelectuales 0 emotivos, unmundo propio can posibilidades expresivas que tien-de a proyectarse, a comunicarse,Las experiencias personales de esos seres puedenhaber sido extraordinarias, como fascinante puedeser eI producto proyectado de las mismas. Misticos,filosofos, poetas, artistas. Son mundos singularesque, al contactar can mi mundo propio, 1 0 estimu-Ian y desencadenan reacciones de identificaci6n. ElIasme dicen: "Este es mi mundo; sientelo, vibralo, pien-salo, sufrelo, gozalo .. ," Y la magia expresiva, lafuerza de conviccion, obtienen el milagra de identi-ficarme con ese mundo ajeno enriqueciendo mi ex-

    periencia personal con las experiencias aportadas porotros,Pero si eso no es 1 0 que me impulsa, si en algunmomenta he vislumbrado la tremenda ignorancia enque estoy sumido respecto de mi mismo, si he sen-13

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    7/79

    tide la apasionada y urgente necesidad de conocer-me, de partieipar en la vida verdaderamente comoser humane, S I he percibido mi condicionamiento mi-lenario, mis automatismos de evasion, las mod alida-des astutas de la mente que me gobierna, su cons-tante busqueda de sustitutos ilusorios de Ia realidad, sinecesito ver por mi rnismo, pero VER lucidarnente,percibir que es esto que vivo y me vive, entoncescomprendo que los mundos ajenos no me sirven, quedebo de algun modo aprehender mi mundo, sin sub-terfugios, sin drogas psicologicas que me ayudan aadornar una realidad que se me escapa vertiginosa-mente. Y alli encuentro a Krishnamurti.El no ha fabricado un bello e ilusorio mundo per-

    sonal con e 1 cual me atrapa y me fascina. El tienela singular virtud de volverme despiadadamente ha-cia mi mismo, de abrir las puertas y ventanas de mipropio mundo permitiendorne verlo tal como es, As!cumple su parte; 1 0 demas depende de mi. De nadavale que mis puertas se abran si yo me niego a mirarque hay detras de ellas. Pero si quiero ver, si 1 0 quemas quiero en la vida es ver y no dar un solo pasomas a ciegas, no retroceder ni avanzar, no agredir nidefenderme sin haber comprendido el signif icado totalde mi acci6n, 51 10 que mas quiero es actuar inteli-gentemente, participar inteligentemente en esta vida. inmensa que debo vivir ahara yaqui, entonces Krish-namurti es una ayuda incomparable. Par, eso hablode Krishnamurti.Pero no tiene sentido hablar de ciertas cosas si el

    hablar de ellas no responde a un sentido. El sentidoes 10 que importa; descubrir las profundas motiva-14

    ciones, e l verdadero rostra de nuestros actos, unicomodo de que nuestros aetos sean verdaderamenteconscientes. Esto irnplica fuerza, fuerza enorme, unatremenda energia no desgastada en e l race ciego conla vida. Retener dentro de S 1 esa energia, no dilapi-darla, transformarla en acd6n lucida, es el mayor fa-vor que un ser humane puede hacerse a si mismo y ala humanidad que integra.Hacia eso esta dirigida la mira de un Krishnamurti,

    Comprenderlo realmente, vivirlo en carne; mente ycorazon, es haber cornenzado a comprender alga queno se restringe al estrecho y debil fimbito del inte-lecto aislado en si misrno. Significa emerger a unadimension vital totalmente nueva y distinta, que nadatiene que ver con brillantes argumentaciones logicas,con balbuceantes vaguedades esotericas, con ensofia-ciones romanticas, Fuerza, Fuerza que no grit a, queno golpea, que no mata, que no oprime, que no tre-pa, que no odia. Fuerza que no radica en el nume-ro, en la complicidad grupal, en la rnasa medihle desus componentes, Puena humana,. hecha de sangre,musculos, nervios, cerebra, mente, corazon, integra-dos y transmutados en inteligencia. No capacidadpara el arte, Ia ciencia, la literatura, la seciologia, lafilosoHa, etc. Intel igencia, lucida y correcta relaci6nde uno para con la vida que integra. No idealismoni ensuefios sobre una utopia inalcanzable. Ahora yaqui, en este mismo instante, una ruptura explosivacan los mecanismos condicionantes, una revolucionverdadera, no verbalizada, no intelectualizada 0 en-sangrentada; una revoluci6n en el modo de encararpsko16gicamente nuestra relaci6n Con seres y casas,

    IS

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    8/79

    con el hecho mismo de haber nacido, de vivir y demorir, Eso es posible, pero requiere fuerza, muchi-sima fuerza de una calidad que no' se encuentra en. los esquemas, en las organizaciones, en las sectas po-liticas, religiosas 0 esotericas. Verdadera fuerza crea-dora de un in-dividuo en eontaeto inteligente con-sigo mismo y la realidad que integra. Fue~z.a ~odisipada en sustitutos que 1a expulsan de su ambitogenerador para volcarla en acciones mecirucas, nuncacreativas, siernpre resultado de otras acetones a su vezmecanicas.El memento que vive el mundo es, sin duda algu-na, un importante memento desde el punta de. vistahist6rieo. Nadie puede predecir can certeza absoluta. el futuro que resultara de aqui en mas. Elritmo delos acontecimientos se ha tornado vertiginoso. As!

    como no percibimos la velocidad del planeta .sobr.eel que estamos viajando, nos cuesta tomar conC1~n~lade nuestro actual ritmo historico. Las contradiccio-nes de esta sociedad que hemos construido se agigan-tan e intensifican a extremes a veces grotescos: mara-villas fantasticas de la ciencia y 1atecnologia, masashumanas harnbrientas .y miserables, pueblos material-mente pr6speros sumidos e n la del~ncuencia, ~n 1adegradante agonia de las drogas, SUClaS y sangnentasguerras de intereses, astronaves a los planetas. y a otrosmundos. ,. Contrastes tragicos de los cualesla es-peranza procura extraer teorias optirnistas para el fu-turo. Siempre el futuro, jarnas el presente, el aharavivo sobre el eual esposible actuar modificindolo defait , transforrnandolo ..For eso hablo de Krishnamurti, porque al sentir

    las cosas de este modo, entiendo que entre las nurne-rosas fuentes esclarecedoras que se ofrecen al hombreavido de comprender, esta es quiza Ia mas esclarece-clara. Pero esa avidez de cornprender debe ser auten-tica, no la ' justificacion de acciones mecanicas quesuman su fuerza destructiva a1 deterioro. Estas ac-clones mecanicas se canalizan a traves del aislamientocobarde e indiferente, a traves de 1aesteril propagan-da ideol6gica, a traves de la reactiva acci6n violenta.E1 rostra que adopten depende de las particularida-des psico16gicas de sus sostenedores, Puede habercarencia absoluta de energies de' acci6n-debilidaddel cuerpo y de la mente- 0 puede haber hasta ex-eeso deenergias disipandose en acciones que no par-ten de un hondo conocimiento de la fuente que lasgenera. Pero no conocimiento te6rico, verbal, intros-pectivo, .inte1ectual. Eso es facil, basta leer unos cuan-tos Iibros, identificarse con alguna corriente fibs6ficao ideologica, agruparse buscando la connivencia delnumero que da seguridad y sensacion de fuerza,La dificil es emerger solo de 1a confusion, sin ple-garse a nada ni a nadie; libre de las propias atadurasy de las ajenas, lucido, total. Y porque esto es dificiles que siempre la acci6n busca cauces laterales,Un ser humano total y libre no entra en ningunesquema, no puede ser atrapado por ideas U organi-zaciones; no puede ser utilizado, Por eso todas las

    .66rmulas10 descartan, .ya como una utopia, ya comouna concepcion poetica. Para ellas, 1 0 real es el hom-'hi lt mecanico que puede ser manejado, rnoldeado,eenducido, esees el hombre efectivo, la herramientade trabajo, el material para sostener privilegios de

    17

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    9/79

    grupo, de clase, de organizacion politica 0 religiosa.El material para arrojar a las hogueras y a los basu-rales de la his to r ia.

    Un hombre libre no puede usar a otros hombresni ser usado por otros. Rompe de golpe todos losplanes, todos los esquernas futuristas, las grandes teo-rias cientificas que 10 estudian y que analizan su com-portamiento como si se tratara de alguna especie de in-secto 0animal. Un hombre libre es un acontecimientoextraordinario sustraido al poder de las formulas. EsIa mas grande revolucicn que pueda experimentar Iahumanidad; la unica revoluci6n verdadera.Asi, quienes intentan utilizar a Krishnamurti, ter-

    minan por encontrarse con las manos y el corazonvados. No es pOI' medio de. Krishnamurti como seresolveran los conflictos grandes 0 pequefios. Tam-poco puede encerrarse a Krishnamurti en ningun es-quema, doctrina a filosofia. Cuando esto ocurre, nadaqueda de vital y verdadero; solo palabras, sonidospara solaz del .intelecto 0 del emocionalisrno .. As! esla libertad, ese es su precio y esa es su belleza, Pareso hablo de Krishnamurti .

    ARMANDO CLAVIER1 9 7 2

    18

    PROLOGO

    5610 la mente que esta en absoIuto des-contento puede haUar la realidad, nola mente respetable, rodeada de unavalla de creencias,

    KRISHNAMURTI

    En. una sociedad insensible, donde la fuerza regre-siva de los mecanismos poHticos, economicos y socialeslIefleja el estado de enajenad6n de un hombre-automataque se mueve en pennanente extraversion haciaambi-cionesposesivas. la palabra de Jiddu Krishnamurti rre-presenta una posibilidad -acaso la unica- de rescatarIs esencla del ser,

    E! hombre sobrelleva lacarga de una existenciahil,aaten.tica. Nunca como ahora, en el transcurso de .su(le,'enir historico, se ha encontrado tan firmemente adhe-lido a un mecanisme implacable que 10 desliza a la des-trueclen, Un permanente estado de confusion Ie impideIUtl i l ir su responsabilidad total y crear sus propios va -IUiI'es. Necesitado de sostenes, se vuelve hacia los dog-IIUII 'Y las tutelas, busca guias y maestros, levanta barre-

    1 9

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    10/79

    ras contra e1 miedo y elabora estructuras de salvacioncondicionando su pensamiento a Ia autoridad de unadoetrina, ya sea filosofica, cientffica, artlstica 0 religiosa.Impulsado por un pensamiento utflitario que todo 10mide en terminos de logro y ganancia, el hombre viveen una permanente evasion de 10 Infinite, Ie vuelve laespalda, 10 ignora 0 pretende suprimirlo, Sin embargo,10 infinite 10 envuelve y 10 penetra desde desconocidasdimensiones. La realidad que conocemos, la realidadordinaria y tridimensional, esta colmada de infinito.S610 que el hombre atrapado en los prejuicios, aferradoa 10 intrascendente, se identifica con 10 transitorio yavanza ciego y desesperado en pos de conquistas mate-riales. Es a este hombre en estado de sopor y con { or-mismo psicol6gico, egoico y autosuficiente , satisfecho desu posicion 0 sus ideas, al que parece negarsele el menoratisbo de la verdadera vida, a quien se acerca Krishna-murti con infinita paciencia, desde hace cuarenta afios,para seiialarle el camino, para hacerlo consciente de suestado de frustraci6n y ayudarlo a emanciparse de lascreencias y las ilusiones de la mente.

    La verdad carece de Iimites, es incondicionada, in-asequible por ningun camino. No puede organizarse.Desde el memento -en que se sigue a alguien se dejade seguir a la Verdad. El hombre, sin embargo. estaacostumbrado a la autoridad; crea conductores, inter-mediarios para su espiritualidad y su Ielicidad, Losconflictos, los prejuicios, las trivialidades, son barreraspara Ia comprension, AsI se expresa Krishnamurti, Sudeseo manifiesto consiste en despertar al hombre, enpropiciar su liberaci6n de los condicionamientos, de lastrampas mentales en que 10 confinan la alucinaci6ny el temor, ..Su predica permanente apunta hacia la creacion deun hombre nuevo, de un ser en "estado de alerta" que20

    podra surgir luego de una transformaci6n cualitativa,de una "explosi6n" en Ia raiz del condicionamiento queproduzca la muerte de la duraci6n y reduzca a cenizasel centro individual, Iuente de todas las trabas interio-res y exteriores que sojuzgan al hombre.

    Krishnamurti no ensefia uncuerpo de doctrina nipretende establecer una nueva filosoffa. El mismo hadicho: "no tengo ninguna creencia, ni pertenezco a nin-guna tradici6n". No define, "porque las cosas, una vezdefinidas estan muertas", Tampoco contesta sf 0 no.Lanza al interrogador de regreso hacia el interior de sfmismo y allf 10 obliga a buscar la respuesta. Pide quese analicen sus palabras, que se comprenda profunda-mente su mensaje, '

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    11/79

    quiebra la estructura causal que oprime al hombre, dan-dole acceso a la Iibertad que resplandece en ese estadoparadisiaco al que los Evangelios llaman "el reino delos cie1os" y el Hui Ming King "la sala purpurea de Iaciudad de jade". .

    Alcanzar esa experiencia trascendente es, sin duda,la mayor aspiraci6n de aquellos que intuyen un ordensuperior de realidad. De los que han renunciado a vivirapegados a 10 transitorio, al espejismo de las repeticio-Des y las actitudes mecanicas, La vivencia de 10 realaparece cuando se ha educado el coraz6n y los sentidos;en los mementos de inspiraci6n y en la exaltaci6n delamor, cuando aquietado el oleaje de la mente, el su-premo conocer y el supremo amor fusionan los opuestosen una unidad impersonal de orden superior. Cuandotoda experiencia ha sido aniquiIada, la conciencia muerepara los dogmas, los simbolos, las palabras, Mutaciones sinonimo de 1ibertad, de anulacion del tiempo; elesplritu mutado se halla "vado", en el sentido de quese ha Iiberado de todas las inIuencias del pasado per-sonal y colectivo.

    Para Krishnamurti esta transformacion no es ut6-pica ni irrealizable. La posibilidad de cambiar se hallaahora y aquf, no en el futuro ni al termino de un largoproceso de ascesis, Si se le pregunta que es 10 que per-manece en la conciencia luego de morir para la dura-cion y de perder todo punta de apoyo, Krishnamurticontesta que no puede saberlo qui en no ha hecho el via-je, quien ha tenido miedo de pasar a la otra orilla, eincita a su interlocutor a que "se tome consciente y seaincondicionalmente libre, para que goce como el pajaroen el claro azul, sin carga ninguna, independientevexta-tico en esa libertad".

    Esta proposicion revolucionaria a la que acabamosde asomarnos ha sido desarrollada por Armando CIa-, ,

    22

    vier can profunda comprension 'y excelente rigor expo-sitivo.

    A traves de la claridad de su palabra y de las hon-das res_onancias que se intuyen en las paginas claves dellibra, es evidente que Clavier no pretende ser un merodisclpulo, ni un difusor intelectual de la actitud krish-namurtiana. Clavier ha frecuentado largarnente al maes-tro, pero lejos de 1a lectura literal 0 del asentimientoracional, ha comprendido; ha entrado en comunion conel mensaje, Sabe que la verdadera comprension se hallaal margen del tiempo, pues en el tiempo estan el pen-samiento y la memoria; 10 conocido, 10 estereotipado,De ahi que el aut or de Aproximaci6n a Krishnamurti,se haUe en el camino que conduce desde la torna deconciencia de la propia limitacion hasta el estado delucidez en que se alcanza una mente libre de egocen-trismo. Dcsde ese especial punta de vmira , es posibleobservar sin evaluar, interpretar ni condenar. Penetraren los problemas que deterioran, ver su belleza y suIealdad, examinando Ia estructura de su causacion 51 nllegar a identificarse con ellos.

    Como solo pueden hacerlo los descontentos, los quepractican la rebelion permanente contra las estructurascristallzadas, los capaces de, hallar 10 verdadero en 10falso y ver 10 falso en aquello que ha sido aceptadocomo verdadero, Armando Clavier. adopta espontanea-mente la actitud revolucionaria del "cambio de estado",ese cambio al que Sri Aurobindo considera inevitable.El paso decisive que esta a punto de darse en nosotrosy a nuestro alrededor. Esa gran transformaci6n en lapsiquis (en Ia noosiera de que habla Teilhard de Char-din), necesaria para superar el lfmite alcanzado en Iaevelucion biol6gica.

    Pero ese cambia debe ser voluntario, es decir, elIIlma debe set creada por el hombre, por interiorizacion,

    2 3

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    12/79

    por sumo arrollamiento y no por medio de ccercitrvospoderes externos, Si el problemaindividuales el problema del mundo, la revolucion interior podra transfer-mar la sociedad, que es el resultado de nuestras confu-sas proyecciones. La revoluci6n exterior, la modificacionplanilicada del medio, aunque impostergable y necesa-ria, s610 cambiara las partes superficiales de la concien-cia, no al hombre en su totalidad, en su profundidadextrema. Por eso, los buscadores de infinito,los insa-tisfechos, son en sl mismos una revoluci6n.. Comienzanpor cambiar su propio mundo y luego Irradian: una in-fluencia transformadora sabre los hombres con los cua-Ies se hallan en relacion,Clavier sabe que mientras nos condicionen el mediosocial. la tradicion y la cultura, no sobrevendra el "cam-bia de estado": que mientras haya: un esfuerzo en posde la transformacion, no habra transfo.rmad6n. ai hadejado que la energia atemporal broie espontaneamenteen el silentio de su espiritu, en esa neche que seprodu-ce mas alla de las ideas y de los sfmbolos. No intentatransferir un sistema de pensamiento ni un cuerpo dedoctrina, Sus palabras son e1 modo de recrear una acti-tud, de formular la invitacion al viaje que postula Krish-namurti, ese viaje que habra de llevamos de la verba-Iizacion y el intelecto, a Ia serena sablduria de Ia vacui-dad vital. de la "captaci6n pasiva sin opcion",

    EDUARDO A _ Ascuv

    : . ; : 1

    EL CAMINAR ES EL CAMINO

    Estamos en esta reuni6n para encarar , ustedes y yo.un hecho humane que se llama Krisbnamurti. Algu-nos y a deben conocerlo, sea par referencias, sea par char-las. 0 par haber leido sus Iibros, Otros quid jamashavan tenido contacto de ninguna especie con 61. Igno-ro el estado de la mente can que ustedes se disponena escuchar. Y ello es de la mayor importancia. Se hacedificil entrar directamente enel tema sin hacer algunasconsideraciones previas que predispongan, por as! de-cir, lamente de ustedes para un encuentro que debe re-,!!nItar importante, tanto para eJ que habla como paralos que se aprestan a oirlo,

    Acercarse a Krishnamurti debe tener un sentido,un sentido que de alguna manera ha de estar implfcitoen el heche mismo de hacerlo. Podr.famos decir queesc sentido estarfa dado en principia por una palabra:aprender, Pero recordemos desde ya que la palabra noI! S jamas el hecho. Para percibir el heche no basta lapalabra, no basta la interpretacion preacondicionadaque nuestro cerebra da a esa palabra: aprender, Aqulfie 'Vamosa aprender c6mo se fabrica un automovil, 0

    2 5

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    13/79

    como se juega al ajedrez 0 emil es el impulse inicialde un cohete que debe llegar a Marte. Esas cosas seaprenden acumulando conocimientos. Hay una perso-na que ha estudiado, que tiene en los archives de lamemoria una cantidad de conocimientos y que. median-te un sistema, transmite esos conocimientos a otras, Hay.e l que ensefia y hay los que aprenden. En eso se basa,esencialmente, el aprendizaje tecnico, sea ae un ciencia,sea de una especialidad artfstica, etcetera. Aquf no va-mos a tocar nada de eso.evidentemente. Aqui no habranadie que ensefie, porque no hay nada que ensefiar,Aqui aprenderemos todos, tanto el que habla como losque escuchan. Pero "escuchar" tambien es unapalabra,y para nosotros no debe serlo. Debe ser un heche, unaacci6n intensa, seria, apasionada. No importa que cir-cunstancialmente yo este hablando desde aqul y ustedesesten oyendome desde alli. Tanto yo como ustedes de-bemos escucharnos, lcomprenden? EI hecho de escuchartrasciende el acto mecanico de ofr y computar 10 quese aye.Ya veremos en detalle estas cosas m a s adelante.Por ahora sucede que ustedes y yo no nos conocemos, y- e s fundamental que nos conozcamos, Mas alla de losrotulos, de los membretes, de las simpatfas 0antipatlas,de 10 que sabemos y no sabemos, de 10 que tenemos 0no tenemos, mas alla de toda esta tonta hojarasca, de-bemos conocernos. Y no hay otra manera en que losseres humanos puedan conocerse que sabiendo escu:charse. La mente ruidosa no escucha, La mente llenade conceptos, de ideas elaboradas, de conclusiones, deproblemas no resueltos, de conflictos de toda indole, noescucha. Puede estar muy concentrada en 10 que se estadiciendo, pero no esta atenta. Est! esiorzandose pordejar a un lado 10 que Ia perturba para dedicarse porun lapso a una cuesti6n que considera importante, Se26

    concentsa en el orador y se dice a sf misma: estoy aten-tao Pero si se me permite insistir, no escucha en el sen-tido que ustedesy y o debemos dar al hecho de escuchar,no esta atenta en el sentido que ustedes y yo debemosdar al hecho de atender. Una cabeza que se mueve asin-tiendo 0 negando, revela un estado de inatenci6n. ~Porque? Porque Ia computadora cerebral esta cotejandodatos, esta haciendo un trabajo comparativo. De ESecotejo sale el asentimiento 0 la negaci6n. Y mientrasla computadora cerebral trabaja, no hay atenci6n. Hayun moverse de engranajes que trabajan sabre el viejosistema. Y la resultante de la computadora es un datomas que se agrega a los otros datos. y acurnula residuosalH donde es importante que se haga el silencio, elvado ..S610 en un estado de total si1endo mental escucha-mos. Es mucho mas importante el silencio de la menteque el silencio exterior. Los ruidos de la calle, de lagente que habla fuera, de alguien que se Ievanta 0 en-tra, no son importantes, no 10 son en absolute cuandola mente estd silenciosa, atenta, en apasionado acto deescuchar. Porque cuando eseuchamos hay un hechode integraci6n, de totalidad. Escuchamos las palabras,los sonidos circundantes, y escuchamos el silencio denuestra mente. Y el silencio de la mente de cualquierade ustedes es el silencio de la mente de quien Ies estahablando. No hay silencios particulares. Hay un solosilencio, ,yen el nos conocemos, nos comunicamos en elmejor sentido; es decir, entramos en comuni6n. Cornu-ni6"n. Este es el hecho fundamental. Por dificil, porarduo que sea, debemos llegar a esa comuni6n.Resumiendo: aquf estoy yo, allf estan ustedes, ycon nosotros Krishnamurti. Hay un puente, y en me-dio del puente habremos de reunirnos. Es un caminode aproximaci6n. Es un movimiento hacia el contacro

    27

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    14/79

    total, sin tiempo entre nosotros. No se si esta suficien-temente claro. Si quien les esta hablando, ustedes y Krish-namurti entramos en comunion, en contacto, sucederaalgo importante. Si no, no. Todos debemos estar aten-tos: ustedes y yo. Porque este hablar mio frente a uste-des es un aprendizaje, AI senrarme aca 1 0 hago en actode aprender, Y si Ies estoy hablando es para aprender.lComprenden? El aprender es un heche que florece enun estado de libertad de la mente. Vuestra mente en li-bertad y Ia mia en libertad, aprenden. Yo aprendo, uste-des aprenden, Nadie ensefia, No estamos hablando deun aprendizaje tecnico, ya 1 0 hemos dicho, Aqui nohay datos, no hayregistros que transmitir, Hay unasenda a recorrer, Y debemos recorrerla juntos. Al mis-mo paso, en el mismo tiempo y a la misma profundidad.Entonces aprendemos,

    No conozco eI camino.EI camino es desconoddo.Es un camino extrafio, Solo se 10 puede recorrer mien-tras se camina. No se 10 puede ver, no se 10 puede pla-near. Hay que caminar, Y el caminar va construyendo.el camino. Esto es accion, accion sin tiempo, c.Compren-den? Si yo miro y digo: ese es el camino, es el que to-mare, ya no hay tal camino. Pero si yo camino, el ca-mino se forma bajo mis pies. El caminar es el camino.El caminar y el camino son la misma cosa, Accidn es-pontanea, Acd6n sin pensamientos, sin ideas sobre lascosas que van a hacerse, Accion,

    Es diffcil de comprender para la mente condido-nada, ajustada a patrones seculares. Es que todo el fun-cionamiento de nuestra vieja mente esta basadoen laidea, en el pensamiento. No podemos alterar eI meca-nismo de esa mente por un simple acto de voluntad.Porque Ia voluntad es parte del mecanisme, No pede-mos. En realidad no podemos hacer nada de nada.Porque el hecho de si yo pucdo 0 no puedo hacer, ya

    esta vic iado desde SU origen. Nada puedohacer yo, por- ".que yo soy precisamente eso: mi mente. Yo soy la vo-luntad, Ia meta que me propongo, e1 punto a don dequiero llegar. Por 10 tanto no Ilego jamas a ningunaparte . .:!Comprenden? Jamas salgo de ese "yo"_ Es comouna piedra atada a un centro que gira y gira pero nuncasale de 5U 6rbit'a limitada.Bien; estamos tanteando, estamos tratando de apro-ximarnos a Krishnamurti, Mejor dicho, noa el, sinoa 10 que a traves de el nos llega si somas capaces depercibirIo, si entramos en comunion can su silencio, cannuestro propio silencio. Es un hecho energetico, Todo10 que se mueve requiere una determinada energia. Paramover un dedo necesito energla, para desplazar mi cuer-po de un lugar a otro, necesitoenergfa, para hablar (elsimple acto mecanico de emitir palabras) necesito ener-gia. Tamhien Ia necesito para pensar I Y cuantal Quedecir entonces de la que necesito para comprender. Lacomprensi6n es en sf misma energia, pura energia, ener-gia poderosa, tremenda, Nose ve, no se toea, pero alIfesta. Y actua. Todo consiste en que acme. Me atreverlaa sugerir que todo 10 que nos llega de Krishnamurtipodrla resumirse en esa palabra: energia. [Pero queenergia! Es la vida, la vida total, con su tiempo y suno tiempo. Es el oceano infinito de la vida. No sepuede eomprender 10 que luye a traves de Krishna-murti si uno mismo no es un vado infinito en el cualella energfa pueda fluir libremente. Sensibilidad, inte-ligen cia, conforman energia. Y wando esa energia pe-netra en el vacfo de una mente silenciosa,actua. Nohay problemas, no hay conflictos. 5610 energfa de "Com-prension, paz, estado de totalidad, Vida. Vida total.

    Esto nos coloca ante alga que es fundamental re-solver dentro de uosotros mismos. ~Por que nos inte-resamos en Krishnamurti? cPor que 10 buscamos? ,Que

    28 2 9

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    15/79

    esperamos dilucidar 0 encontrar a traves de Krishna-murti? Es verdaderamente importante que veamos canclaridad a ese respecto. Porque Krishnamurti no vienea solucionar ningun problema nuestro, no nos viene adedr que tenemos 0 no tenemos que haeer para llegara tal 0 cual result ado. Por 10 tanto, si esperamos em-bellecer nuestra vida a traves de las lecturas y Ia acu-mulacion de conocimientos acerca de el, saldremos de-cepcionados, Y tal vez mas conflictuados que al prin-cipio. Nuestra vida, la vida psico16gica que conocemos,can la eual estamos Iamiliarizados durante siglos y siglosde historia humana, no resolvera ni uno solo de susconflictos.

    Sobre eI particular, Krishnamurti es muy claro, nodeja lugar a dudas, EI mismo se destruye una y otra vezcomo autoridad, como supuesto gufa y maestro al cualdebemos seguir para alcanzar una presunta meta deautoperfeccionamiento, de autorrealizacion, ,por queentonces, si 10 hemos leido, si 10 hemos entendido ann-que mas no sea que en el limitado campo de 10 racio-nal, de 10 intelectual, insistimos en pasar por encimade este simple heeho? Porque es asf, Increible, pero esasf, Nuestrapequefia mente esta tan condieionada porsu necesidad, por su demanda de autoridad, que ya des-de eI principia distorsiona 10 que es elemental paracualquier posibilidad de comprensi6n: "Krishnamurtidice tal cosa aeerca de esto 0 tal otra acerca de aquello.Por 10 tanto pensemos, discutamos, reflexionemos acercade 10 que dice Krishnamurti", Pareciera 10 lOgico, 10justa. Y no 10 es. La comprensi6n es accion pura. Lacomprension s610 puede darse en el sencillo y al propiotiempo dificil acto de escuchar. Krishnamurti habla paraque nuestra mente escuche, se escuche, ,:Comprenden?Cuando Krishnamurti habla y nosotros estamos atentos, ,algo sucede, Se estan movilizando energias, energias.ac-

    tuantes, Es la accion de esas energfas la que tenernosque seguir silenciosamente en nosotros mismos, Parsupnesto, cuando digo: Krishnamurti habla, es 10 mismoque si dijera: cuando Ieemos a Krishnamurti. No haydiferencia, 0 al menos no la hay en cuanto a nuestraposibilidad de comprender. Si el silencio Sf' haee ennuestra mente, sus palabras tienen el mismo valor des-encadenante Ieidas que escuchadas. Y si el silencio nose hace, tanto da que este sentado a nuestro lado ha-blandonos durante aiios. Porque sornos nosotros, esnuestra mente la que debe aportar. los elementos quehacen posible la comunion,

    Ahora bien: ,esta suficientemente claro en nosotroscual es, pot asi decir, el micleo, la esencia, Ia medulavital del mensaje krishnamurtiano? ,Esta claro, no inte-lectualmente sino de manera vivencial, total? ,Esta. claroque nada puede 'resolverse de modo fragmentario; quetodos ]05 problemas, los multiplesproblemas de nuestravida, son en realidad un solo problema? ,Esta claro quees inuri l aeerearse 0 tratar de comprender 10 que diceKrishnamurti si previamente no se ha hecho carne ennuestra mente una apasionada, avasallante, irresistiblenecesidad de revolucion total, de mutacion absoluta denuestra vieja mentalidad gastada y caduca?

    Este es eI punta fundamental. La mutacion psico-16gica no es una proposici6n abstracta, un esquema filo-sofico para inteleetuales brillantes. No es un "comodin"adaptable a tal 0 eual corriente religiosa, con dogmasmas 0 menos estrechos a amplios. La rnutacion psico--Iogica es el heeho mas real, mas tangible, mas vital decuantos pueda plantearse la mente humana. Y es suunica posibilidad de salida del atolladero milenario enel que esta metida hasta su total deterioro y destruccion.cLo sentimosasi? eNos acereamos a Krishnamurti canesa profunda e inconmovible certeza interior no nacida

    30 3 1

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    16/79

    de ningun sistema? ,De ninguna filosoHa, de ningunareligion organizada? ,Esa profunda certeza interior na-cida del hecho de estar vivos y reconocernos como sereshumanos? Sies aSI, entonces es posible que ocurra algaal aproximarnos al hecho Krishnamurti.

    Pero puede darse Ia paradoja de que sea precisa-mente la mezquindad de nuestra mente autocentrada,avida, codiciosa, rencorosa, resentida, la que en un de-terminado momento de Ia vida nos haga sentir simpatiapar la figura de Krishnamurti. Los que se sienten frus-trados, desplazados, postergados individual y colectiva-mente, hallan en Krishnamurti una interpretacion cansoladora de sus propias desdichas. Si la envidia de algu-nos nos ha hecho desgraciados, leemos que la mentehumana, pequeiia y mezquina, es envidiosa; y el resen-timiento de nuestro "yo" dicta: "Tiene razcn. lSi 10sabre YOI" Y nos hacemos seguidores de Krishnamurti.Si por cualquier razon nos ha ido mal en la vida en elaspecto econ6mico y padecemos penurias, nos aferra-mas a sus palabras esclarecedoras acerca de la posesivi-dad acumulativa, y hallamos jusrificacion a nuestro Ira-caso. Aclaro, No juzgo las causales de los hechos ni loshechos en sf. Simplemente me. permito traer a colaci6nlas distintas motivaciones erroneas que pueden inducira una mente sin claridad a acercarse a Krushnamurti,Puede haber muchas: amores frustrados, metas propuestas y no a1canzadas, rencores sedimentados, debilidad,impotencia ante esta vida generadora de conflictos.Cada cual ha de resolver en sf mismo sus reales moti-vaciones. Es dificil. Ya alii entra en juego todo el viejomecanisme de los condicionamientos, Alll e s donde elpensador y el pensamiento juegan el tramposo jueguitoque ha .llevado a nuestra mente a su callejon sin salida.No obstante. por diHcil que sea, es necesario ser hones-tos, series, autenticos, Krishnamurti no puede ser con-

    suelo de mentes debiles, ni adorno para snobismos in-telectuales. Asi se 10 distorsiona, se 10 rergiversa, se 10disipa, Y nada queda. Nada de cuanto es razon paraque Krishnamurti este hablandole a la humanidad des-de hace mas de cuarenta alios.

    Aqui, si s~ me permite, quisiera clarificar en 10.posible algo que, tarde 0 temprano, Ilega a plantearsea una mente acostumbrada a funcionar sabre el meca-nismo positive. Es una duda, que al propio tiempo en-cierra implicitamente una conclusion, ~Es Krishnamurtiun utopista? ,Es precisamente el, el que nos dice quetodo ideal proyectado por la mente como meta a alcan-zar en un futuro solo constituye una evasion de 10 real,de 10 que es, es precisamente el, repito, el mas grandede los idealistas? ~Y utopista, par afiadidura?

    En esto hay que ahondar lentamente. No se puedecontestar de buenas a primeras, Veamos. La preguntaesta hecha: ,es Krishnamurri un utopista? Ante rodo,lquien 0 q u e hace la pregunta? Desde luego, la mentepositiva, la mente l6gica, Ia brillante mente que en-cuentra respuestas para todo. Tarda mas 0menos tiem-po. pero de alguna parte siempre extrae una respuesta.Si no la halla en los recovecos de la memoria, acude ala memoria colectiva acumulada en los libros. Bien 0mal. con mas 0menos precision, siempre encuentra unarespuesta a las preguntas que ella misma se formula.~Es pues esa mente Ia que ha hecho la pregunta queestamos tratando? Supongo que S 1 . ,Por que? Porque esuna mente 16gica.

    Hay muchos problemas en el mundo, problemas detoda indole. Esta el problema del obrero con sus sala-rios insufidentes, el problema de 1a educaci6n, los pro-blemas economicos de las naciones subdesarrolladas, mi-seria, hambre, guerras. Hay toda clase de conflictos, ge-nerales y particulates; en fin, el hombre esta muy ocu-

    3332

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    17/79

    pado con muehas cuestiones que tiene que resolver. Haypoliticos, Iuchadores, pensadores, pensadores detodas lastendencias que taman sobre sf la responsabilidad dehacerse eco de nuestros problemas y encontrar solucio-nes para los mismos. Hervimos de rebeldia, de ansi asde reivindicacion, de triunfos, de experiencias en losdistintos campos de Ia actividad humana, Somas reali-zadores, somas positivos.

    Entonces irrumpe un buen senor llamado Krish-namurti y ,que propane? No hagan nada. Detenganse,Conozcanse a sf mismos, Los problemas dela. hurnani-dad no podran resolverse si cada cual no resuelve ensf mismo que es, c6mo funciona el mecanismo de esamente que 10 impulsa a actuar, a moverse en medio deesta sociedad en deterioro.

    Sf, 10 que dice puede ser muy lindo, puede inclusoser verdad, pero -con eso no soluciona nada. Aunque yologre algo en ese sentido, aunque en el mejor de loscases yo, usted, y algunos mas Iograramos alga, digamosesa revolucion en nuestras mentes (que? ,Eso resolveriaacaso los trernendos problemas que aquejan at hombre?

    Y aquf la mente positiva no avanza mas..En realidadno puede. Y la conclusi6n, impHcita en la pregunta,salta: Sf, Krishnamurti es un utopista; plantea verda-des, esta muy bien intencionado, pero no soluciona nada,Y una vez obtenida la respuesta, la mente vuelve alivia-da a 10 suyo, AI trajinar, a la noria de los condiciona-mientos, a Ia repetici6n inacabable de los errores vivi-dos, experimentados a traves de siglos y siglos,

    Muy bien; supongamos que Krishnamurti es unutopista, ,Resuelven algo nuestros politicos en todo elmundo, nuestros conductores con distintos trajes y ro-tulos, con distintos emblemas? ,Han resuelto algo algunavez? Al decir "algo" nos referimos a algo fundamental, aalga que hace al ser humane como totalidad. No nos re-34

    ferimos a soluciones momentaneas que dejan pendientestodas las cuestiones que pudieran justificar Ia existenciadel ser humane como tal. En ese sentido ,han resueltoalgo? cSomos en el fondo mas felices, estamos mas com-pletos, m a s integrados en Ioesencial de 10 que 10 esta-hamos unos cuantos miles de atios atras? ,Hemos avan-zado en nuestro interior como hemos avanzado en 10extemo? T'enemos mas cosas, 5 1 , la ciencia y la tecnolo-gfa han dado Un salto inmenso, Pero cfue ello acompa-Dado por un salto equiparable en el modo de encararla vida, tanto individual como socialmente?

    Si formulamos la cuestion de manera seria y pro-,funda, evidentemente debemos -contestar que no. Laspruebas estan a Ia vista. S610 hace falta mirar, mirar 10que ocurre en torno. nuestro. Y respondernos si asf comoestan las cosas se vislumhra alguna salida al deterioroy al desastre que continuamente amenazan la vida. dela civilizad6n. No! no digamos: el tiempo resolvera.EI tiempo no resuelve nada. EI tiempo dilataj el tiempoes una distancia infinita entre la idea y eI hecho, Unadistancia que nunea termina de recorrerse. Hablamosdel tiempo psicol6gico, muy distinto por cierto del tiem-po de los relojes. Siempre estamos confundiendo las co-sas, utilizanda herramientas que no corresponden espe-dficamente. EI tiempo de los relojes s610 resuelva pro-blemas de orden practice: ir a la oficina, comer, venira esta reunion, festejar nuestros cumpleafios,recibirnosen tal 0 coal carrera, enviar un cohete a Ia Luna, etc.Pero no sirve para encontrar soluciones allf donde Iacronologia no cuenta. Paraencarar conflictos de ordenpsico16gico que hacen a Ia salud a deterioro de nuestramente individual 0 colectiva, no sirve el reloj, no sineelcalendario. No podemos proyectar una hora, 0 undb, 0un ana determinado en el futuro, proyectarlo cannuestra imaginaci6n, clavarlo en la pared del tiempo y

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    18/79

    decirnos; alli esta la solucion a mi nroblema, 0 al pro-blema de mi familia, de mi pafs, del mundo. No. No,porque de aqui a esa proyecd6n hay un camino de tiem-po, y en el nuestra mente que esmemoria, que es tiempo,se enreda en la madeja de sus condicionamientos. Y enel mismo instants en que comienza a dirigirse hacia suobjetivo, yaretrocedio, ya cay6 en la trampa del pasado,can todas sus acumulaciones, con todos sus residuos. Y~e p:so tremendo nos impide llegar al punto propuesto,imaginado, Porque cuando llegamos en el tiempo ero-no16gico, 10 que alH habiamos davado, la imagen, yano existe.

    Entonces hay que Ianzar una nueva lecha a la dis-tancia. Lejos. Porque ahora, aqui y en ese instante, nadiese atreve, Se supone que eso es una utopia. El anima-lito mental se defiende, no quiere perder los tesoros queha acumulado en sus invisihles guaridas psicol6gicas. Ygrufie, muerde, se esconde, huye, se evade. Y sin embar-go es aqui ahora, en este instante, cuando todo tiene queresolverse.Este es el utopista Krishnamurti. l!Comprenden?-,Sera entonces nuestro temor, nueszra cobardfa, nuestradebilidad, la 'que nos hace juzgarlo un utopista? Serfainteresante que cada uno de nosotros indagara en sfmismo al respecto. Una respuesta clara, veraz, sincera,podria ayudar ala comprension,

    Hemos llegado a otro punta dave: eI "sf mismo".Todos quienes mas a menos han incursionado en estetema del conocimiento propio, utilizan la expresi6n"conocerse a S 1 mismo". Sabemos que el secreta. par asfdecir, reside en el hecho de indagar, de ahondar en laopropia naturaleza de la mente. ,Pero ena claro en noso-tros el alcance de ese "sf mismo"? I_Tengoacaso que ~co-nocerme como individuo? ,Tengo que sacar a luz, ex-poner ante un microscopio particular los pormenores36

    de mis pequenos conflictos personales? En una palabra,todo consiste en que yo indague en mis problemitas ytrate de entenderlos para asl verme Iibre de ellossI_Yunavez conseguido esto ya soy, como se dice, un liberado?Seria muy fad! l!verdad? Los consulrorios de los psico-analistas sedan verdaderas fabricas de liberados. Y todossabemos que no es asl. Nadie .se Iibera por el simpleheche de que alguien Ie diga a uno, y ese alguien puedesex uno mismo, cuales son las causas conscientes 0 in-conscientes de sus conflictos personales. Entonces ,enque consiste ese conocerss a sf mismo?

    Ante todo, no en el hecho de conocerse como indiui-duo. No decir: "yo se 10 que a mi me pasa, yo se de don-de, proviene tal 0 cual problema, tal 0- cual complejo,tal 0 cual trauma", como actualmente gustan denomi-narse los canfIictos. No decir "yo se" parqueentoncescabe preguntarse: iquien es el que sabe? Yaveremos estoen seguida. Estabamos en que no se trata de conocersecomo individuo, sino como ser humane, en la totalidadde 10 que ello significa; como ser humano integrado euuna humanidad que arrastra milenios de condiciona-mientos, de acumulaciones psicologicas. Cuando apare-ce ese "yo" que se autoexamina, que autoindaga, hayque tener presente que ese mismo "yo" es el condicio-namiento milenario. EI que juzga, el que campara, elque evalua, el que acepta y descarta, el que cree y nocree, el que dice "'s1' y dice "no"; es e es e1 mismo con-dicionamiento al que presuntamente se trata de com-prender y disolver. tEsta suficientemente claro? "YO"soy el producto de siglos y siglos y siglos de ajustes, denormas, de errores, de injusticias, crimenes, ignoranda.Ese soy "yo". No se trata de que yo soy culto y mi veci-no un bruto, No se trata de que yo soy un gran artistao un gran cientlfico 0 un gran escritor, y mi vecinoesun pobre hombre que barre las calles. No se trata de

    37

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    19/79

    LA VIE JA MENTE DEBE MORIR

    que yo. soy un honesto padre de familia y aquel es uncriminal, un Iadron, un estafador, un crapula, Cuandoentramos en el movimiento del conocerse a si mismo,"yo" soy todo eso, Todo. Y mucho mas. No puedo en-contrar resguardo en mis rotulos, Porque si me fragmen-to, si me aisloen mi cascara aparencial, no veo. Estoyciego, No vivo, estoy dormido. ,Comprenden? S i descan-so tranquilo en el Iecho suave de mis autoconformismosy en el trato de comprender, no comprendo absoluta-mente nada, Empiezo por poner un membrete: "Yo",. a aquello que debe ser comprendido. Y 10 que aetna esel membrete, el rotulo. Eso no es accion, acci6n espon-ranea, La accion espontanea no puede tener un centroal cual este atada. La accion espontanea es Iibre. Es laaeei6n de una mente libre. lQue debo haeer para eonocerme a ml mismo? Sihemos comprendido alga, en la pregunta esta conteni-

    da la respuesta cverdad? "Yo" no debo haeer nada, por-que cualquier eosa que yo haga cierra hermericamentelas puertas a la comprensi6n, al autoconocimiento .. Y siyo no hago nada. J,quien hace) Esto es 10 mas diicil decomprender, porque hay que eomprender que no existetal entidad que comprenda, Cuando hay comprensionno hay entidades. La comprensi6n misma es, precisa-mente, la disoluci6n de todas las entidades, de todaslas identidades. Yo no puedo identificar a ninguna en-tidad que comprende, porque cuando la eomprensiones, no existe el "yo" que identifica. Y el "yo" que iden-tifica es el tiempo, es el pasado milenario, es mi ~e-rencia, es mi experiencia personal, es la imagen que mimemoria fabrica para fijarse a sf misma en una entidadque e1 ajuste de los siglos denomina: YO.Esto es la personalidad, esto es 10 que lucha, 10que genera conflictos, 10 que aisla, 10 que separa, 10 queentra en pugna con otras entidades, en 10 individual yen 10 coIectivo. Esto es 10 que en la actualidad se llama:ser humano. A esto hemos llegado luego de siglos, de

    38 39

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    20/79

    tumbrado a inventar para eludir la realidad, No 10 quevulgarmente llamamos "Ia realidad de la vida". Hahla-mos de la Realidad, la. realidad total, que es Bellezaen si misma, No hay nada que pueda "embellecer" esarealidad. Ella es 0 no es. Y si no es, no se 1a puede re-emplazar con ilusiones,

    Pero nuestra vieja mente, gastada par la repeticion,por eI eco reiterative de la memoria, esta acostumbradaa las ilusiones, Ellas son el sosten de la pequefiez, dela debiIidad. Cuando esa mente se enfrenta a la posibi-lidad de perder sus Ilusiones, tiembla de pavor. Se veante un abismo sin Iondo en el que teme hundirse: unpozo negro en el cual nada hay para sostenerse. Nada.

    Entoaces, en vez de comprender, quien se acercaa Krishnamurti 10 rechaza 0 10 distorsiona para acoma-darlo a esa demanda ilusoria. Y la energfa poderosa,tremenda, avasallante, que empuja sus palabras no nosllega. A 10 sumo nos quedamos can las palabras. Nues-tra mente se cierra temerosa de' esa enetgia y se evadepar la relatividad e inconsistencia de las palabras. Lasutiliza, se solaza con ellas, las acomoda a sus necesidadesparticulares. La astuta. y miedosa mente desvirtua Iaclaridad poderosa del mensaje. .La pequefia mente es tiempo, las palabras son tiem-po. La mezquina mente se ha llevado siempre bien conlas palabras. Incapaz de atisbar siquiera una verdad,fabric6 laverdad de las palabras, Pero Ia palabra nuncafue el hecho; a 10 sumo un sonido para la comprensiondel hecho, Tengamos presente entonces que Krishna-murti no elabora palabras, conceptos, No, no aceptemosel hecho intelectualmente. Comprendamoslo con todonuestro SeT. Cuando Krishnamurti habla, sus palabrasno son el producto del pensamiento, Krishnamurti noshabla desde el silencio, desde el vado. Y es precisamenteese va do de la mente el que pulsa el mecanismo para

    milenios de religion, de filosofia,arte y ciencia. A pro-ducir pequefias, mezquinas Islas avariciosas, posesivas,agresivas, en lucha constante entre sf. Una "personali-dad" quiere privar sobre otras "personalidades", Comien-za en el individuo, sigue en la familia, se extiende a lospueblos, a las naciones, al mundo entero. Y si todo noestalla antes en pedazos, pretendera extenderse al espa-cia cosmico,

    Ante este panorama evidente para cualquiera quesimplemente mire, no hace falta uer, simplemente mirar,ante este panorama, repito, ~que hacers Aqui es dondeKrishnamurti propone una revolucion, una mutaci6ntotal de la mente del hombre. Y si no se comprende, conpasion, con tremenda energia, que es a es Ia unica salidadel pantano de los sigIos, es inutil acercarse a Krishna-murti, Los granitos de arena de nada sirven. Se acu-mulan unos cuantos granites, y el viento se los Ileva,Aqui me permito insistir en una pregunta anterior:,C6mo, 'con que nos acercamos a Krishnamurti? ,Coales el estado de nuestra mente cuando acudimos a Ia lee-tura de uno de sus libros, 0cuando venimos a una reu-nion comoesta> ,Hay claridad, hemos comprendido quela mutation de nuestra mente es fundamental y acudi-mos a su palabra esclarecedora para coadyuvar a esacomprension, para convertirla en accion inmediata, ins-tantanea? No importa que en el memento la acciontenga Iugar 0 no cpero al menos hay una certeza intima,profunda, clara, de su necesidad? En una palabra ,somasesa mutaci6n en marcha, esa revoluci6n que se buscaa sf misma? eNo dudamos, no tememos perder algo?Porque no nos engafiemos, Krishnamurti no viene aconsolar, no viene a curar heridas, a aportar dulces ilu-siones para mentes atemorizadas y confusas. AI contra-rio; es Ia muerte para todas las Ilusiones, para todas laslindas Imagenes que nuestro condicionamiento esta acos-40 4 1

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    21/79

    'I I

    Ia eomunieaci6n que es un idioma, un lenguaje, unaasociacion de palabras,. Cuando Krishnamurti nos dice que no demos valora sus palabras, ello no quiere dedr que estas no tenganvalor. No 10 tienen en sf mismas; su valor solamente pue-de revelarse si nuestra mentesilenciosa se eomunica consu silencio. Si hay un solo silencio porel eual las pala-bras luyen como un cauce de eomunicacion, Ese silenciono puede fabricarse. Adviene solo, libre, cuando nuestramen te ya no terne,

    Reitero ahora Ia pregunta inicial: (c6mo, con quemen te nos acercamos a Krishnamurti? Sepamoslo, si elcontacto con sus palabras no establece ese cauce de co-municacion, todo sera tiempo perdido. Luego, no hayalternativa. 0 nuestra mente calla y recien en ese silen-cio escucha, a no escucha en absoluto. Krishnamurti noes diicil de comprender, Lo aparentemente diHcil esque ese silencioadvenga a nuestra mente. Para ello,alga, en alglin memento, tiene que ponerse en movi-miento. Y ese algo 5610 pude traducirse como: ENER-GtA. Esa energia es acci6n en sf misma .. Tiene que ini-ciarse en nuestra mente una aceion ereadora de ener-gias. Y Iaunica accion creadora de energias no autocen-tradas, de energlas de comprensi6n, es [ustamente aque-Ua accion que no parte de un centro, de una imagen quenuestras acumulaciones califlcan con el nombre de: "yo".Creo que esto es claro, Reitero porque es fundamen-tal. La acd6n no autocentrada, la accion que no se basaen logros, en conquistas, en atesoramientos materialesy , llamemoslo asf, espir ituales, esa accion genera unaenergta poderosa, ilimitada. Y es con esa energta que lamente vey comprende, Con esa y con ninguna otra.Pero esa energia no es del tiempo, no tiene puntosde relerencia en 10 cronoI6gico. EI tiempo fragmentadoen pasado, presente y futuro, deja de ser, Y aetna un42

    tiempo total. Entonces Ia mente no vive un presenteilusorio que essolo pasado en martha hacia el futuro.Vive un presenteree], creador, activo. Un presente nuevode instante en instante. Nada permanece en ese estadode Ia mente. No hay acumulacion. Viday muerte se su-ceden en una totalidad incomprensible para la pequefiamente temporal. Vida y muerte son compTendidas. Sinimagenes, sin artificios Ilusorios, sin esquemas infantilespara consuela de la ignorancia, Ello no puede ser ex-plicado, expuesto en palabras. Las palabras son tiempo,son memoria. Ello debe. darse sin tiempo, en el mismoacto de escuchar, Cuando el tiempo interviene como ins-trumento para la comprenslon, ella jamas Uega.Por eso deda que es importante saber cual es elestado de nuestra mente cuando escuchamos. (Hay te-mar, hay conflictos, hay problemas pendientes que seagitan, hay busqueda de ideas, de sensaciones distintas,de elementos para que el intelecto pueda acumular nue-vos conocimientos y agregarlos a los que ya posee? ~Haynecesidad de consuelo, de nuevas ilusiones para reem-plazar a las que fueron quedando en el camino? tHaybusqueda de tal 0eual estado placentero? (QueremosSeT mejores de 10 que somas? En una palabra: (es laactividad de nuestro centro la que nos lleva a Krishna-murti?Entonees jamas comprenderemos nada. Segtiiremosen el conflicto, en la dualidad, en el eterno juego del"si" y del "no". Sf, la vida; no, la muerte, tComprenden?Y si somos incapaces de resolver realmente el m a s pe-quefio de nuestros conflictos, es decir, resolverlo porcomprension ~c6mo queremos resolver uno fundamental?No obstante. acudimos a mil artimafias para obtenerrespuestas que satisfagan a tal 0cual condidonamientode la mente. Recien wando hernos agotado posibilida-des y esquemas, venimos a Krishnamurti esperando ob-

    43

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    22/79

    tener de el una respuesta mas, quizas mejor, avalada parsu prestigio. Y Krishnamurti no oheeerespuestas, nia esto ni a nada. No las ofreee porque la mente queespera respuestas es una mente que no indaga, que noha comprendido el hecho real de que todas las resp,ues-tas estan contenidas en ella misma, pero no en su nem-po. no en sumemoria. Es inntil pedir respues.tasa Krish-namurti porque Ia unica que obtendremos slempre,. parmil caminos distintos, sera: Comprendase :a sf rmsmocomo ser humano.Esa esla belleza que fluye a traves de Krishnamurti.Los mil caminos par los cuales una energia inmensapugna par poner en movimiento en nuestra J_Denteesaacci6n sin motivo que es energia de eomprension. Ener-gia, siempre energia. Haee Ialta energia para pe~e~aren la dua1idad, en el conflicto, y disolverlo. Perclbl~n-dolo, comprendiendolo. Pero esa energia no es antenora la accion, Es Ia misma acci6n la que la genera.

    eVen claro par que el tiempo [amas ~uede s~ "!e-hiculo para Ia eomprensi6n? Porque. el t~empo,dwpaenergias, porque el tiempo no es accion smo posterga-ci6n. Y en esa postergaci6n actua el centro. Las ene~gi:uque se movilizan son autocentradas y acaban par diluir-se en un nuevo conflicto, nacido del que se pretendiadisolver. El tiempo, el centro, el "yo". no puede com-prender el conflicto, porque es el canflicto mismo, 5610puede ir reemplazandose par otros conflietos.Porque elconflicto es la energia de ese centra. Es el motor que'mueve al hombre. .

    Desde hace siglos la humanidad semueve graciasa sus conflictos. Este es el argumento que la mente po-sitiva utiliza para justificar el conflicto, para justificarse.Porque la historia demuestra 9-ue todo se mueve por laenergia que generan las confhctos. Y esto es verdad, esun hecho, &1 es, no hay que rehuir 10 que es. Hay que44

    ,....

    comprenderlo: tpor que es as! y cuales son las resul-tantes de un movimiento milenario basado en los cou-nictos? _,A d6nde ha Uegado el hombre gracias a es aent!rgia? El hombre. Bueno, se did, pronto estaremos enVenus. SI, es verdad. ,Pero que hombre i r a a Venus, aa Alfa Centauro a a las Pleyadess ,Que hombre ira?tUn hombre mejor, mas evolucionado esencialmente queaquel que viajaba (y aim viaja) a lama de mula a de ca-ballo? ,Es un hombre nuevo, creativamente habtaurio,el que pretende diseminar Ia vieja sernilla par los es-pacios c6smicos?,Tan 5610para eso sufrieron, Iucharon,se desangraron y son tierra en la tierra millones y mi-llones incalculables de seres humanos que nos precedie-ron y nos van a continuar? lPara que entre guerra yguerra, entre muerte y hambre, injusticia, podredumbremoral, la curiosidad del centro se satisaga can nuevasy sensacionales conquistas>

    Sf, el conflicto es la energia que ha movido y mueveal mundo. lQUe mundo?

    Alguno did: "no conocemos otro mundo. Vinimosa este y tenemos que aceptarlo como es, 8610 tratar devivir 10 mejor posible, y si alga 10 impide, luchar contraese alga. 0 resignarnos", As! ya esta todo dicho, parsupuesto. EI mecanisme heredado entra a funcionar, lasociedad nos ajusta desde la infancia para eso.Y la ruedasigue girando. Competencia, comparatividad, envidia,avidez posesiva, pugna par triunfar, par tener mas ymejor que otros, Al mismo tiempo que esos "otros" sone1 espejo donde disfrutamos nuestras conquistas. Porqueuno se pregunta: si no uera ante esos "otros", tantequienes lucirtamos las frutos de nuestra adquisividad?Combatimos a los otros para lograr algo.. y luego losneeesitamos para exhibir ese algo que hemos Iogrado,Es verdaderamente estupidc. Ese alga se refiere a todaslas ramas de la actividad humana: alga material, alga

    45

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    23/79

    IIIartistico, alga intelecrual. Y cuando por alguna rasondecidimos prescindir de los "OtlOS", Iabricamos el"otro"en nesotros mismos. Y nos autosatlsfarernos. Doblemen-te estupido,Estas son las alabadas resultantes de la energiaconflictual. Mezquindad, pequefiez, sordidez de la men-te. De acuerdo, es el mundo queeonocemos. Miremosloentonces: pero bien, sin evasiones, sin'ilusi6n. No com-paremos. no juzguemos, no evaluemos. Ya sabemo~. 10que es; miremoslo solamente un ~nstante', Tranquilos,callados, miremoslo en nosotros rrusmos, SI vemos real-mente, Nue ocurrer lOcurre algo 0 nada ocurre enab-soluto? Si oeurre alga, entonces al menos comprendere-mos que, si bien Krishnamurti no nosda respuestas,en la unica que sf nos da, estan contenidas todas. Peroes necesario escuchat.Una vez que se ha heeho certeza en nuestra menteque no nos acercamos a Krishnamurt i para averiguar talo cual cosa, 0 para encontrar 501udones. a este u otroproblema particular o. general, Ia disposici6n can quelIegamos a el es fundamentalmente distinta. Nuestramente se ha aquietado, se ha tranquilizado. La energtadel centro ha perdido empuje 'YeI parloteo, el te.dearIncesante de la computadora cerebral. ralenta su ritrno,Hay menos ruido, menos energia co~flietuaL Tengamospresente que a menor energia conflictual, m~y~r ener-gfa iocluante, pura, creadora. Creado.r~ en el. umco sen-tido de la expresi6n. Estamos condiclonadamente acos-rurnbrados a dar un sentido equivocado a la palabra"creadora". El artista "crea", el novelista "crea", el za-patero "crea", etc. No, no hablamos de esa creacion.Hablamos del surgimiento de algo nuevo, algo q~e ~onace de ninguna acumulacl6n de nuestra me~o~la m-dividual 0 coleetiva. No es producto de COI\oClmlentos.de emociones autocentradas, de la antorealizacion.46

    Esto hay que comprenderlo. El estado de alerta deque nos habla Krishnamurti, se refiere a la constanteysilenciosa vigilancia que la mente ejerce sobre las rna-nifestadones de esa imagen que es el centro, el "'Yo".Sinesa vigilancia, creadora en sf misma, nueva de instanteen instante, es imposible separar y disolver 10 que esproducto de la acrividad de esecentro.Es el hecho fundamental de todo este mecanisme dela vieja mente: la disociacion del pensador y el pen-samiento, Esa disodaci6n es la que impide comprender,la que hace que no podamosentrar en comuni6n canKrishnamurti. .En realidad impide que podamos entraren comuni6n con nada ni con nadie. Es aislante, sepa-rativa, Iimitativa, Y lomejor del caso es que tal diso-ciaci6n 00 existe, Es ilusoria.La sola comprensi6n de este heche, su comprensionvivencial, abre instantaneamenre las puertas de la co-munion, Con todo: Incluso con Krishnamurti, Porquetal pensador, el "'Yo" que piensa, que rige 'Y controla

    so pensamiento, no existe en la realidad. Es un desdo-blarse del mismo pensamiento .. Es una entidad abstrac-ta, convencional, que el pensamiento (memoriaasocia-tiva}, el pensarniento que es tiempo, tiernpo de 105 re-lojes, fabrica para darse permanencia.~Que seria de unpensamiento que no tuviera a ese pensador que 10 Ii-jara, que 10 estereotipara en los archives de Ia- memo-ria? Brotaria 'Yse perderiaen 1a nada, como una pompaeffmera de. jab6n. iP1oP! y se acab6.Entonces el propiopensamiento se separa en dos entidades: el mismo, elpensamiento, y el otro, el pensador, Este otro es el quefija, el que registra. La energia autocentrada, eonflic-tual, genera pensamientos, 'Yestes proyeetan al pensa-dar que les davida. lComprenden el mecanismo? Noes que yo pienso y produzco pensamientos, no.Es elpensamiento que se convierte en "mi' pensamiento por-

    4 1

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    24/79

    que fabrica simultaneamenre, con los registros de 1amemoria, ala entidad que dice: "yo pienso".Es simple,pero complicado de comprender, Porque aquel que debecomprender no puede ser jamas esa entidad abstracta,ilusoria, que se autodenomina tyo" y convierte cadapensamiento en "mi" pensamiento, En realidad no haytal "aquel" que debe comprender. La comprensi6n esen sf misma, sin' "aquel",No se si esto es claro, Es fundamental, aunque seapor ahora de manera intelectual, entender este punto.y Iuego, en silencio, convertirlo en una certeza vivencial.Ese "yo" que tanto gravita en nuestra vida, no existe,Su existencia es un juego de energias conflictuales dela mente. Los que sf existen son los pensamientos que1 0 generan. Y elIos deben cesar para que la comprensi6nsea. Porque el espacio en que aetna ,esa otra energfa queno es del centro, que no es del tiempo, no puede serun reducto Iimitado por ese mismo centro que se basaen los registros de la memoria. en el pasado, en 10 quefoe ayer, haee diez afios, 0 hace mil siglos, Ese espaciono puede tener limites, fronteras cronol6gicas. Los uni-cos Hmites de la mente son los que fabrica Ia imagendel tiempo que llamamos orgullosamente:: "yo".Ahora bien; vuelve Ia preg.unta: ,que debe haeer?Y la respuesta esta contenida en la misma pregunta:"Yo" Dada puedo hacer, "Yo" tendria que eliminar alyo". Y eso es imposible. Todo movimlentc intendonal.voluntario, en esa direcci6n, esta regido por mis pen-samientos,y cada pensamiento proyeeta y refuerza el"yo". lis un drculo vicioso del que jamas salgo, "Yo"me propongo algo, pe'ro resulta que ese alga que mepropongo es eonflictualeo. su erigen, Porque el solohecho de querer, de ptopanermelo, es temporal, es pen-samiento, es conflicto en sf, y jja. y da permanencia aese "yo" que supuestamente debo dlsolver, Debo, No48

    hay quien deba, no hay quien pueda. Si 10 he eomprendido, si 10 comprendo vivencialmente, con fuerza, conpasion, entonces no ha sido el "yo" quien comprendi6.Debemos cuidarnos del juego engaiioso de las palabras. Hay un cierto artif icio tramposo de verbos ysustantivos. Si las seguimos exclusivamente eon el In-telecto, nos pueden haeer caer en una trampa dialecticaen la cual se niegan a sf mismas. Por eso no basta oir,

    Hay que escuchar, en silencio, en pleno estado de aten-cion. Entonces no hay peligro. El hecho llega puro, claro,mas alla de las palabras y a pesar de elIas.Dedamos que si he comprendido vivencialmente e1hecho de que yo no puedo hacer nada, la accion resul-tante es pues esa. No hago nada. Detengo Ia maquina

    que fabrica pensamientos, mejor dicho, "Ia maquina sedetiene. Y al no haber emisi6n de pensamientos, no hayproyecci6n de la entidad que los fija. No hay "yo".Es el estado negativo de Ia mente. Es el estado que

    la mente positiva, la mente conflietual no puede com-prender. Porque este estado no es del tiempo, y el tiem-po no puede comprender 10 que no es temporal. Es enese estado negativo de la mente que la comprensi6n tie-ne lugar. No es algo abstruse, raro, Es un hecho tan realcomo estar sentados en esta sala. S610que Ia vieja menteno funciona en esa dimension, y entonees no puedecomprenderla, Es todo. Perounicamente en es a dimen-sion adviene un estado lotalmente distinto de Ia mente.Hay mutacion, Hay una revoluci6n total. No puede ha-berla en el viejo mecanisme por mas cambios circuns-tanciales, por mas arreglos que quieran hacerse.La uieja mente debe morir en el plano psico16gico.Esta gastada, deteriorada por el roce de los siglos, pesa-da de acumulaciones, de materia muerta, sedimentada,en putrefacci6n. Debe morir. Y de esa muerte puede

    49

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    25/79

    renaccr una mente joven, fresca, creadora; ~610 de esarnuerte, Es la mente del hombre nuevo.

    Esto no es un ideal. Es una necesidad .es unhambrepsicologica que grita desde 10 intemporaI. Es una ener-gia tremenda agolpada ante las diques de nuestro con-diclonamiento. c ! . E s posible que el hombre no sienta co-mo todo 10 viejo se esta pudriendo en 105 ataudes deltiempo, que no sienta+Ia necesidad imperiosa de ente-rrar .de una vez par todas 10 muerto? c! Y de ayudar abien morir a 10 que agoniza tristemente y sin remedial'

    tivo: Algo que debe cambiar radicalmente la mentalidadhumana y por ende toda la vida del ser humane: indi-vidual Y colectivamente ..Permitaseme reiterar: No es un Idealista, no es unmfstico. E5 Ia revoluci6n en sf misma, la unica revolu-ci6nreal, la {mica posible. Aquella que barre de una

    vez par todas can Ia vieja, caduca, cruel maquinaria quenos roe y destruye en un drculo vicioso de cambios yreformas circunstanciales que Bevan en sf mismas el ger-men del deterioro. No nos deleitemos escuchandolo, nonos sintamos mejores porque estemos de acuerdo cane l . Entonces no comprendemos. Nos evadimos a travesde el como nos hemos evadido a. traves de tal a malideal politico, religioso, social, artfstico, filas6fico.Todos, en una u otra forma, estamos adorando es-tampitas ..No es menester que sean de santos, Cualquierideal que fijamos en la mente como guia, como meta,ejemplo, es una estampita impresa en nuestra memoria,y a traves de ella actuamos. No convirtamos a Krishna-'murri en una estampita mas. Eso esridicul0, rniniini-zante, deteriorame, Jamas puede suceder si en verdad10 escuchamos, Ese escuchar es e n sf mismo accion pora,es tremenda energia que nada tiene que ver can la ener-g(a que genera el conlicto . .E s energia que penetra enla mente, y por el solo hecho depenetrar. arras a con10 viejo, can 10 que se esta pudriendo en los milenariosreductos. Arrasa can el animal que somas a pesar detodos los pulimentos que la civilizacldn ha realizado ennuestro cerebra.No escuchemos a Krishnamurti como a una. auto-ridad que nos sefiala tal 0 cual camino." No pongamosinteacionalidad. La. intencionalidad es energ:fa confllc-tual, energia bloqueante.P;nte de un centro que dice:"yo quiero, yo necesito una guia, yo busco un molde alcual ajustarme". El viejo, el remanido "yo" sin existen-

    "51

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    26/79

    cia real. producto de la animalidad autocentrada denuestro cerebra, se erige en el rector de nuestros aetos.Y es asi como no actuamos; nos eonvertimos ell?' entida-des abstractas, separadas, que Hjan, rotulan can nombresy [erarquias a simples impulsos de energfa conflictualIlamados pensamlenros.

    Ya sabemos emil es el trasfondo que genera estospensamientos, sabemos de d6nde provienen, e6mo seasocian y brotan espontaneos de un mecanisme milena-rio, inhumano, que tal vez tuvo su raz6n de ser cuandoel humanoide primitivo necesit6 afirmarse y perdurarbiol6gicamente en medio de un mundo hostil y desco-nocido. Pero aquel era s610 un proyeeto de ser humanototal. integrado conscientemente en el misterio e6smico.< .Y esto que eS t

    Dejemos a un lado par un instante nuestros ad or-nos artfsticos, filosoficos, cientificos. c.Que es este serhumano que somas, con su codicia, su adquisividad, suenvidia, su odio, su lucha constante par afirmarse acosta de los demas en la mezquina caverna de sus po-sesiones, que divide en materiales y espirituales? Con-testemonos con franqueza, sin evasiones, sin trampitasjusti ficantes: c.es esto realmente trn.ser humano? ,0 si-gue siendo el humanoide larval, casi irracional de losprimeros tiempos?

    Evidentemente,si en la respuesta no interviene eIcentro, ella s610 puede ser una. Y cuando esa respuestaadviene a la mente c.que ocurre) Caen los diques delcondicionamien to y surge una energfa fresea, nueva,poderosa, inteligente. Nace una nueva inteligencia noasociativa, Una inteligencia viva, presente, no acumu-lativa, que no se desgasta porque no envejece; no estaviciada por la actividad egocentrica de Ia mente. Es unainteligencia siempre [oven, siempre vital. Es la Vidamisma que luye y luye sin detenerse jamas porque no

    hay diques que la detengan. Es Ia verdadera, fa t1nicainteligencia. Esto otro que estamos aeostumbrados arotular como inteligencia es s610 capacidad, capacidadac~mulativa. asociativa, razonante, Es la jerarqufa queel intelecto autoeentrado se asigna. No puede haber in-teligencia donde hay fragmentaci6n, aislamiento. lnte-ligenda es comprensi6n de la totalidad de la vida comoun hecho unico, cambiante, jamas detenido, [amas fi-jado en imagenes, Inteligencia es vision profunda, ac-cion de una mente sin conflictos, acci6n que generauna energia totalmente distinta de la otra, de la queconocemos, de la que nos conduce al dolor, a la mi-seria, a las guerras, al deterioro de 10 que nos compla-cemos en llamar: condici6n humana,

    Entonees Ia unica pregunta que cabe plantearse es:tes posibls el advenimiento de esa inteligencia a nues-tra mente? Si la pregunta nos la formulamos correcta-mente, en un estado de absoluta quietud mental, ensilencio, sin interferir con el mecanismo asociativo, acu-mulativo, la respuesta surge simultdnea con la pregunta.Entre la pregunta y la respuesta no hay intervalo detiempo. Nuestro centro, que es tiempo, no ha interve-nido, y en consecuencia pregunta y respuesta son un solohecho actual, presente. Pero un presente que no es con-tinuaci6n de un pasado. Un presente que es presenteen sf mismo. Que es siempre presente, sin pasado y sinfuturo. Un pr.esente que nace, muere y renace en el mis-mo instante cronologico, Ese presente aetna en el tiem,po, pero no es del tiempo tcomprenden? La acci6n re-sultante de ese presente no esta condicionada por eltiempo, por el centro, por Ia memoria, por las acumu-laciones, por el "yo". Es entonces, solamente entonces,cuando un ser humano se ha vuelto realmente ser hu-mano, una criatura inteligente en verdadera relacionunificante con otras criaturas inteligenres.

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    27/79

    EL AReo VOLTAICO "PLACER-DOLOR"

    La union que pregonan los idealistas es siemprecontra otros, es siempre resistencia, violencia pensada,proyectada para que un grupo de individuas aplaste yctesttuya a otro grupo de individuos, No hay tal unio;es el conoddo mecanisme separative, aislante, del cen-tro. Jmporta, sf, que no haya injusticia, que no hayapredominio de unos sectores rotulados sabre otros contoda .la secuela de miserias, muertes prematuras, do-lor, destruction, hambre, degradacion inconcebible. Im-porta. claro que importa, Y mucho, Pero la accion ge-neradora de las energfas que han de acahar con eseestado de casas, no puede venir de Ioviejo que es en sfmisma ese estado de casas. Debe ser una acci6n nueva,pnoducto de mentes que operan en eI plano de una in-teligencia que ha barrido en un acto de comprensiontotal y profunda, con esos moldes, esos patrones, cua-lesqniera sean sus rotulos, que mantienena la humani-dad en el callej6n sin salida aparente en que se en-cuentra.

    ,Vamos entances comprendiendo can que disposi-cion mental debemos acercarnos a Krishnamurti? Sindebilidad, sin contemporizacicrres, sin baratos sentimen-

    55

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    28/79

    talismos, sin histeria, sin buscar cosas raras, sin predis-posiciones tontamente Intelectualoides de argumentacio-nes dialecticas, En una palabra, sin ese centro animaly posesivo, agresivo siempre en defensa y en ataque, sinese centro del que tanto nos ufanamos y al que cola.camos en un pedestal desde el que miramos al mundoy todo 10 que cantiene. Desde el cual, hartos de miraral mundo y no comprenderlo, elevamos la sonda egocentrica a las galaxias, Sepamos entonces que desde escpedestal nada vemos, nada comprendemos. Separnosloseriamente, profundamente. Vivamoslo con la mismanaturalidad con que respiramos. Entonees podremos acer-carnos a Krishnamurti con posibilidad de comprenderalgo, de que algo verdaderamente importante ocurra ennosotros, Y 5610 puede ser importante aquello que nostransforma, que nos convierte en seres nuevos, absolu-tamente distintos en esencia a 10 que somes en Ia ac-tualidad. Si tememos ese cambio real, si vamos a Krish-namurti con gavetas clausuradas en nuestra mente yen nuestro corazon, mejor ni nos acerquemos a el,

    En esas gavetas guardamos cositas, pequefias cositasestupidas e insignificantes, que para nosotros tienenimportancia: creencias de todo tipo: religiosas, Iiloso-ficas, etc, Posesiones contabilizables en nnmeros 0 encapacidades para tal 0 cual rama de nuestra actividad,sea artistica, politica, Iiteraria. Cositas, casitas que ate-soramos porque sin ellas tememos estar sin nada, ser"nadie" en medio de una sociedad en la que ser "al-guien" parece constituir el unico motivo de que nuestrocoraz6n lata en la inmensidad de 10 desconocido, Abra-mos las gavetas, las enmohecidas, apolilladas gavetas conlas que comenzamos a deteriorarnos desde el dfa en quenacemos.

    Claro, se requiere cierta valor, cierta considerableclaridad mental, cierta inteIigencia. En una palabra:

    cierta energia. ~Nuestra "yo" nos dice que no tenemosesa energia, que es dificil, que es inaccesible mas quepara riertos elegidos, unicos? Entonces callemos un ins-tante a ese "yo"; sin esfuerzo, sin plan, sin sistema deninguna clase. Callemos, simplemente. Dejemos de "pen-sar" un instante y escuchemos. Haga.roos la prueba, Dealguna manera el movimiento debe iniciarse, Pero 110-sotros no podemos imponer esa manera. Por 10 tanto.escuchemos, No prejuzguemos si Krishnamurti tiene ra-z6n 0 no la tiene; si es un santo, un liberado, un char-latan, un utopista, un burgues capitalista 0 un revolu-cionario social No le pongamos membrete, Cualquiermembrete, sea para reverenciarlo, sea para discu tir 1 0,nos impide escuchar. Acerquemonos para ver si dentrode nosotsos mismos podemos escuchar algo al escucharloa el,

    Pero es evidente que para ello debe haber surgido,aunque sea en forma potencial, la necesidad de escuchar,de escuchar sin plan y sin motive. De escuchar sin cen-tro, sin imagen. Sin "yo" .. El acto de escuchar es en 5 .1mismo energia no conflictual, es la otra energia. Por 1 0tanto no puede ser producto del dualismo, No puedehaber esa disociacion en Ia que actua siempre la viejamente: el observador y 10 observado. En este caso noso-tros, los que escuchamos, los observadores, y Krishna-murti, el que habla, 1 0 observado. Eso no es escuchar,Porque el observador es precisamente ese centro del quehablamos, cargado de memoria, de condicionamiento.Las palabras, sonidos articulados, penetran a traves denuestro oido, de nuestros ojos, en la computadora quelas detecta, las clasifica y las distribuye. Esa computadoralas "interpreta" segun su trasfando inconscien te y cons-cientemente adquirido. Cada palabra tiene en sl mismaun significado, y al combinarse entre sl las palabras ad-quiere~ mas significados. EI observador las registra, las

    S7

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    29/79

    analiza y extrae resultantes, Pero esas resultantes de-penden de su propio condicionamiento. Si yo estoycondicionado para que. una palabra 0 un grupo depalabras me sean desagradables, la resultante se~ re-chazo, Si por el contrario, me producen. placer psicolo-gico, Ia resultante sera aceptacion, Pero ~n ambos. casostodo dependera de mi trasfondo, de IDI memoria, demis exper iencias acumuladas, de mis impulses ocultoso evidentes. Es decir, todo depended de los membretesque ya poseDy que voy aplicando a todo 10 que escucho,mejor dicho, oigo. .

    Eso es el observador. EI observador, que siemprese enfrenta can 10 observado. Esa es la impenetrablecortina de los condicionamientos que siempre se inter-pone entre los dos terminos de la dualidad, Hast~ enel hecho mas simple: escuchar elcanto de un pajaro,verona hoja seca que el vientoarrastra par las calles.Siempre esta la cortina que dice: esto es tal cosa, estotal otra, esto me gusta, esto no me gusta, esto es Iindo,grato, esto es feo, desagradable. ASi, no se ~uede eSCl;'ch~~.Entonces lc6mo? Este "c6mo' no nene el signifi-cado de un metodo, de un sistema. Es solo una palabraque trata de comunicar un hecho que es posible: Escu-char. Si Ia dualidad, la disociacion entre el observador y1 0 observado, impide ese hecho tan fundamental, esadisociaci6n tiene que dejar de ser. La comprension pro-funda de esta necesidad disuelve la cortina, y e1 obser-vador y 10 observado se integran en un solo hecho:Comunion: Adviene ese silentio de la mente del quehablabamos, y entonces sf, escuchamos, Y todo se dasimultaneamente: escuchar, ver, comprender, actuar. To-do seda en el mismo Instance, sin tiempo separador quedisipa energias.La energia, producto del acto de escuchar, es ac-cion en sf misma, Por 10tanto, aetna. Sin problemas, sin58

    \\,

    dudas, sin conflictos, Sin la dualidad del "debo" 0 "nodebo", me conviene 0 no me conviene, "sf" 0 "no".Hay un "St" total que no es producto del mecanis-mo positivo. Ese. S1 es la accion de una mente en es-tado negativo, una mente vada de energia conf1ictual.Es 1a mente vada de energia conflictuaI, la mente si-lenciosa, la que aetna correctamente, Ia unica que acniacorrectamente, cuerdamente, Al actuar, no desde un cen-tro cohercitivo sino desde un espacio ilimitado, sin fron-teras cronologicas, no esta envuelta en el juego del pla-cer y del dolor. No hace 10 que es placentero, no huyede 10 doloroso. Es acci6n sin gratification, accion en sfmisma. EI sentido de esa accion no descansa en 1a en-tidad abstracta llamada "yo", en esa entidad que siempre,siempre esta al servicio de 10placentero.

    Toda motivacion, todo impulso surgido de ese cen-tro, es la resultante de un arco voltaico donde la chispasalta continuamente del dolor al placer. Desde el actomas sendllo: comer un bombon, ir al cine, enamorarse,desarrollar una capacidad, hasta los mas complejos apa-rentemente: autosuperarse, planear reormas, ser unhombre 0. una mujer imporrantes en elevadas actividadesrectoras de nuestra sociedad, todos estan regidos poresa chispa que salta del dolor al placer; placer ffsico 0placer psico16gico.El "yo" registra el placer y 1 0 . acu-mula en los archivos de la memoria, de donde es saca-do nuevamente por el pensamiento ..por el recuerdo,para procurarse a sf mismo esa cosa que e s Ia autosa-tisfacci6n. Y el "yo" vuelve a registrarla, y la refuerza,la acumula. La aparicion de cualquier reto genera deinmediato el areo voltaire: de un lado el placer, delotro el dolor, Y el reto se convierte en un problema: elproblema de c6mo eludir el dolor y obtener placer. Seha generado energia conflictual. Y 1asolucion de cual-quier problema en funcion de placer, genera a su vez

    59

  • 5/11/2018 Aprox_ a Krishnamurti- Armando _Clavier

    30/79

    mas energia conflictual que ongma mas y mas proble-mas. La mente salta de un problema a otro.

    No se si esto es clare. Veamos. Un hombre se ve depronto enfrentado a un problema, a una disyuntiva.La vida Ie plantea una situaei6n en Ia que tiene quedecidir " 5 1 " 0 "no". De acuerdo al viejo mecanismo, eIhombre apela (se supone) a sus pensamientos, a su ra-ciocinio, Sabemos ya que tal cosa es relativa, que en re-alidad no es asf, Pero formulamos el heeho desde lavieja eorriente 16gica: el hombre "piensa", Y su menteautocentrada extrae las respuestas. Tanto si la decisiones "sf" como si ella es "no", habra sido el resultado deun proceso en que los computes se hicieron sobre labase de 10 que esa mente juzga que la aleja de 10 dolo-roso y la acerca a 10 placentero. Y aun si se decide par10 doloroso, sera. derivando de ello un placer psicol6gico:renuncia, resignacion, sacrificio, etc., can '10 que siem-pre habra elegido.Io placentero.

    Tengamos en cuenta que 10 placentero tiene dis-tintas facetas, distinto significado segun sea el trasfondode la mente que elige, El hecho es que toda decision,toda eleccion, esta signada par la busqueda de 10 pla-centero. Y asi la mente jamas comprende e1 problemacon el que se enfrenta. Simplemente, 10 evade siguiendoel milenario eurso del placer. Hasta que aparecen unnuevo reto y el problema consiguiente. Energfa conflic-tual, De esa energia va derivando todo 10 que haee.

    Habiamos visto que para comprender son necesa-rias energias, 0 mejor dieho, una energia, no resultantede la accion conflictual, Quiere decir que en esa dis-yuntiva entre el "sf" y el "no" hay un problema. CuaI-quier solucion emergence del mismo conjlicto no habradisuelto e1 problema, sino que habra. optado por unade las dos salidas evasivas signadas por el placer. EIproblema, como elemento generador de energia conflic-

    60I iI I

    tual, habra quedado allf, oculto, ,en acecho. En realidad,cualquier soluei6n, cualquier decision, par importanteque Iuera, no habra sido acei6n directa, sin tiempo, ins-tantanea, resolutiva del problema en su esencia.

    En cambio la mente que aetna desde el espacioilimitado, no centrado, la mente que no contiene ensf los opuestos, que no genera areas voltaicos entre eIplacer y el dolor, esa mente toma el problema directa-mente y actua, Porque ve el problema en totalidad, ysu aeci6n es total. No 10 ve fragmentado, separado parsus condicionamientos, no aetna regida por eI ternor atal a cuaI resultante. Esa mente no conoce el temor, Ae-tna, simplemente aetna. Mas alIa del "si" y del "no".Ve el problema en sf, sin los r6tulos que su particularcondicionamiento le asigna. Es por 10 tanto una mentesin problemas. Porque asf como surgen, la energia po-derosa, lacomprensicn, aeci6n en sf misma, los disuelve.Sin intervale de tiempo. Sin poner en movimiento elmecanismo de la memoria can sus ajustes, sus condicio-namientos, El hecho es simultdneo, como ocurre con lapregunta y la respuesta, El reto que suele generar e1problema en nuestra mente, es recibido como una pre-gunta cuya respuesta esta ya contenida en eI mismo reto,Y entonces no hay problema. Simplemente, no 10 hay.Cuando la mente no opera can la herramienta del tiem-po, no hay problemas. Hay retos y acd6n resultante,inmedlata, instantanea, La mente acompafia el movi-miento de la vida. Es la vida misma, no partieularizada,no fragmentada en pedazos. Entera. Total.

    Esta es Ia mente que propane un hombre llamadoKrishnamurti. tEs esta su mente? lC6mo saberlo? Hayuna so