apun staphylococcus

Upload: daniela-leyva

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 APUN Staphylococcus

    1/6

    1

    ii. Patologa asociada a los estafilococosImportancia clnica de los estafilococos coagulasa negativa. Hasta hace algunos aos, en el campode la salud se consideraba que, dentro del gnero Staphylococcus, la nica especie virulenta era S.aureus; de hecho, a los estafilococos coagulasa negativa (ECN) se les consideraba como de baja o nulavirulencia para el humano y, consecuentemente, se aceptaba que la mayora de las especies de estegrupo fueran includas en una sola: S. epidermidis, cuya mencin en los reportes de laboratorio se

    interpretaba como contaminacin de las muestras con miembros de la flora habitual de piel y mucosas.

    Sin embargo, el planteamiento antes sealado ha tenido que modificarse de manera radical, ya que seha demostrado ampliamente que varias cepas de ECN provocan numerosos y graves padecimientosinfecciosos, sobre todo en pacientes en quienes se han instalado sondas, catteres, cnulas, dispositivosde venoclisis, e inclusive, prtesis cardacas o articulares, si bien otros individuos afectados son losdebilitados y/o inmunocomprometidos (por desnutricin, ciruga, trasplante, traumatismos o quemadu-ras graves, terapias con corticoesteroides, insuficiencia renal, diabetes, cncer, leucemia, SIDA, etc.).

    S. epidermidis es la especie ms relevante entre los ECN; por ejemplo: ocasiona el 74 % a 92 % de lassepticemias causadas por ECN dentro de los hospitales. Cabe mencionar que las cepas de ECN aisladas

    mediante cultivos de sangre de pacientes hospitalizados muestran una resistencia por arriba de 56 % ala meticilina y que los aislamientos nosocomiales de S.epidermidis resistentes a meticilina (MRSE)representan un serio problema clnico, particularmente en los pacientes con vlvulas prostticas decorazn y en quienes se han sometido a otras formas de ciruga cardaca.

    Por su parte, a S. saprophyticusse le considera el segundo agente causal de infecciones urinarias en losjvenes, principalmente en las mujeres sexualmente activas, independientemente de que algunosinvestigadores tambin lo proponen como responsable de prostatitis y uretritis en varones.

    Importancia clnica de S. aureus. Esta especie es la ms virulenta del gnero y la que mayor nmerode padecimientos infecciosos ocasiona al humano. Si bien destaca como una bacteria extracelular

    invasiva cuyas alteraciones en los tejidos se caracterizan por localizacin, supuracin y cicatrizacin,las manifestaciones ms importantes de ciertas enfermedades se asocian a una o varias exotoxinas.

    Prcticamente no existen tejidos humanos exentos de poder ser afectados por los estafilococos dorados,en los cuales se han detectado los numerosos factores de patogenicidad sealados en la tabla 1. Por talmotivo, el estudio de la patologa asociada a estos microorganismos suele tomarse como paradigma ypunto de partida para llevar a cabo el estudio de la Bacteriologa mdica (diagramas 1 y 2).

    Tabla 1.Principales factores de patogenicidad detectados enS. aureus.Funcin Factor Funcin Factor

    Promueven la

    diseminacin

    Hialuronidasa, colagenasa y

    fibrinolisina

    Adhesinas Glicoclices y cidos

    lipoteicoicos (ALT)Interfieren lafagocitosis

    Coagulasa, catalasa, DNAsa,fosfatasa y leucocidina

    Interfieren ladefensa delhospedero

    Cpsula (en algunas cepas),protena A, factor aglutinante,receptor para fibronectina.

    Inactivanantibiticos

    lactamasas; tratamiento:dicloxacilina o flucloxacilina

    Hemolisinas Hemolisinas, , y

    Exotoxinas Toxinas A, B, C1, C2, D, E, F, TSST-1 y exfoliatina

  • 7/25/2019 APUN Staphylococcus

    2/6

    2

    En relacin con los diagramas 1 y 2, tambin resulta oportuno considerar lo siguiente:

    La gran diversidad de afecciones ocasionadas por S. aureuspermite revisar lo relacionado con lasrutas a travs de las cuales esta especie y otros agentes patgenos se desplazan desde una reginanatmica hasta otras, para generar distintos padecimientos a un mismo individuo. Sin embargo, pormayor consenso, las estafilococias clsicas por S. aureus, son: furunculosis/imptigo, intoxicacionesalimentarias, neumona, septicemia, infecciones de heridas, osteomielitis y SST.

    Aunque S. aureus es el principal agente etiolgico de la furunculosis, sta no es requisitoindispensable para que tengan lugar otras afecciones; de hecho, la bacteria tambin puede penetrar alorganismo de su hospedador por las vas inhalatoria, uretral, vaginal, tica y oftlmica.

    Las infecciones urinarias se adquieren con mucha mayor frecuencia por va exgena (ascendente), esdecir, a travs de uretra, avanzando hacia vejiga y, finalmente, a travs de los ureteros hasta losriones, desde donde los microorganismos pueden invadir el torrente circulatorio.

    La osteomielitis se adquiere generalmente va fracturas expuestas -llegando los agentes infecciosospor va area o desde el objeto traumatizante- y slo excepcionalmente ocurre previa septicemia.S.aureuses el principal causante de este padecimiento.

    Cuando el agente causal de las piodermitis (imptigo o furunculosis) pertenece al grupo fgico II, secorre el riesgo adicional de que la cepa produzca la exotoxina exfoliativa (dermonecrotoxina),provocando la enfermedad conocida como sndrome estafilocccico de la piel escaldada (SEPE),caracterizada por la formacin de planos intradrmicos de clivaje, es decir, separacin de las diversascapas de la piel (descamacin gruesa).

    Estafilococcias porS. aureusque frecuentemente se presentan en forma epidmica

    a) Sndrome del choque txico (SST). Este padecimiento se detect inicialmente asociado al uso detampones superabsorbentes y en la actualidad se le reconocen otros orgenes, destacando las cirugasnasales. En el primer caso, aparece durante la menstruacin o dentro de los cuatro das posteriores aella; se relaciona con tampones contaminados con S. aureuso con la incorporacin del tampn durantesu insercin.

    De cualquier manera la oclusin del canal vaginal -durante varias horas- favorece el desarrollo delestafilococo en la sangre menstrual atrapada y la consecuente liberacin de la toxina TSST-1. Lossntomas iniciales son: fiebre de 39C o mayor, dolor en las mucosas de boca y garganta, cefalalgia,vmitos, diarrea e hipotensin; dos das despus pueden ocurrir la prdida de la conciencia,coagulacin intravascular diseminada (CID), insuficiencia renal, trastornos cardacos y pulmonares,pudiendo fallecer la paciente. Resulta muy posible que el microorganismo slo desarrolle en la sangremenstrual y no se disemine hacia otras regiones, ya que los cultivos de faringe, mucosa bucal, LCR,sangre perifrica, materia fecal, etc., resultan negativos; es decir, slo la toxina TSST-1 se absorbehacia la circulacin y se distribuye, afectando a los rganos y sistemas ms importantes.

    b) Infeccciones intrahospitalarias. Durante la convalescencia, despus de las intervencionesquirrgicas o de quemaduras graves, uno de los principales riesgos consiste en la infeccin de lostejidos lesionados por microorganismos tpicos del ambiente hospitalario cuyas ms destacadascaractersticas son su invariable virulencia y multirresistencia a los antimicrobianos; las especiesbacterianas ms frecuentes en este rubro son Pseudomonas aeruginosa y S. aureus. Una vez que elagente infectante ha colonizado los tejidos daados, puede penetrar al torrente circulatorio,ocasionando septicemias y, consecuentemente, endocarditis, artritis, meningitis, etc.

  • 7/25/2019 APUN Staphylococcus

    3/6

    3

    Diagrama 1.Adquisicin de la furunculosis humana y la posterior diseminacin de los agentescausales hacia otras regiones anatmicas.

    piel lesionada establecimiento reproduccin lo-

    S. aureus en tejidos cutneo cal del o, debido

    y subcutneo a la coagulasa

    Furunculosis;

    abscesos con si la coagulasa

    o, pus y grasa abundasi la coagulasa

    no abunda

    evolucin del fu perforacin natu-

    rnculo: au- ral o mecnica del Imptigo;

    mento de la Pint furnculo pstulas mielifor

    mes confluentes

    al llevarse las liberacin y trans-

    manos a la re- locacin de los os

    gin afectada

    manos por va area, si ocurre

    contaminadas inhalacin hemorragia

    faringe amgdalas

    Faringoamigdalitis Septicemia

  • 7/25/2019 APUN Staphylococcus

    4/6

    4

    Diagrama 2. Rutas de diseminacin de la especie S. aureus y otros microorganismos que

    pueden afectar numerosas regiones anatmicas del organismo humano.

    paroniquia uas vagina vaginitis

    manos

    oftalmas ojos contaminadasuretra

    uretritis

    uretra

    vejiga

    cistitis

    neumona vejiga

    pulmones

    riones

    bronquitisbronquios

    traquetis pielonefritis

    trquea

    riones

    laringitis

    laringe

    sangre

    sinusitis senos

    paranasales

    faringoamigdalitis sangre septicemia

    meningitismeninges

    endocarditis corazn

    artritis purulenta articulaciones

    osteomielitisfracturas

    previas

  • 7/25/2019 APUN Staphylococcus

    5/6

    5

    c) Intoxicacin alimentariaCocineroinfectado conS. aureus(por-tador, con pio-

    dermitis en ma-nos o farin-goamigdalitis)

    CLAVES: 1 = pastas, pasteles, ensaladas,sandwiches,etc.;

    2= las enterotoxinas

    A y D son las ms frecuentes y agresivas;3 = a travs del vmito y la diarrea.

    o

    Localizacin yreproducccin

    del .o. enalimentos ricos

    en CHOs1

    El .o. libera

    enterotoxinas2

    en dichosalimentos

    S. aureusva area 1. Ingestin

    2. Per. incubacin 1-6 h

    Curacinespontnea (aleliminarse latoxina del

    organismo3)

    24-48 h totales

    Intoxicacinalimentaria:vmitos en pro-yectil, diarreaacuosa y espas-mos en colon

    Grupos fgicos asociados a la tipificacin deS. aureus

    GRUPO FGICO BACTERIFAGOS GRUPO FGICO BACTERIFAGOSI 29, 52A,79 y 80 IV 42A

    II 3A, 3B, 3C, 55 y 71 V 81, 187

    III 42E, 47, 53, 54, 83A

    Tabla 4. Muestras involucradas en el diagnstico de las estafilococias

    PADECIMIENTOS MUESTRAPiodermitis, faringoamigdalitis, sinusitis,otitis, oftalmas, uretritis, vaginitis,SEPE, infecciones intrahospitalarias.

    Exudados y secreciones

    Endocarditis, septicemia, SST. Sangre

    Pielonefritis, cistitis, uretritis. Orina

    Traquetis, bronquitis, neumona. Expectoracin y aspiradotranstraqueal

    Osteomielitis Mdula sea y secrecin

    Artritis Lquido sinovial

    Paroniquia Fragmentos de uas

    Meningitis LCR

    Intoxicacin alimentaria Alimentos

  • 7/25/2019 APUN Staphylococcus

    6/6

    6