apunte filosofia 2 bachillerato

5
LA FELICIDAD PARA EPICURO Para los epicureistas la felicidad es el sentimiento de placer “Carpe Diem” Aprovecha el momento, es puro Hedonismo. El placer consiste en la ausencia del dolor, la ausencia de sufrimiento, APONIA y eliminación de toda turbación de ánimo ATARAXIA. . El placer es el fin último que nos puede proporcionar una vida feliz pero hay distintos tipos de placeres tenemos que saber escoger entre ellos. Tipos de Placeres: 1. Placeres naturales y necesarios: comer, beber etc. Son placeres puros y deben ser satisfechos. 2. Placeres naturales y no necesarios: comer manjares exquisitos, los placeres amorosos. Deben limitarse de manera que no creen inquietudes y dependencia. 3. Placeres ni naturales ni necesarios: poder, grandes fortunas. No deben ser buscados nunca. ¿Pero qué nos impide ser felices? EL TEMOR (los miedos). El método para liberarnos del temor es el TETRAFARMACON: 1. Eliminar el miedo a los dioses: los dioses son felices y no se preocupan de los hombres. 2. Eliminar el miedo a la muerte: Cuando la muerte nos llega nosotros ya no estamos, el muerto ni siente, ni padece. 3. Eliminar el miedo al destino: No existe una finalidad predeterminada, sino puro azar. Las cosas son así, pero podrían ser de otra manera. 4. Eliminar el miedo al dolor: Pues es siempre provisional y, si llega a ser intenso, breve. FILOSOFIA GRIEGA-FILOSOFIA CRISTIANA LA FILOSOFÍA GRIEGA FILOSOFÍA CRISTIANA La materia es eterna Metafísica Creacionista . Dogma de Fe. A (Dios es el principio eterno y crea la materia) La verdad es racional Verdad revelada. A (Solo existe una verdad revelada por Dios)

Upload: alma-olmedo-mariscal

Post on 01-Feb-2016

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

apuntes epicuro filosofia felicidad epicuro selectividad. diferencia entre filosofia griega y cristiana

TRANSCRIPT

Page 1: apunte filosofia 2 bachillerato

LA FELICIDAD PARA EPICURO

Para los epicureistas la felicidad es el sentimiento de placer “Carpe Diem” Aprovecha el momento, es puro Hedonismo. El placer consiste en la ausencia del dolor, la ausencia de sufrimiento, APONIA y eliminación de toda turbación de ánimo ATARAXIA. . El placer es el fin último que nos puede proporcionar una vida feliz pero hay distintos tipos de placeres tenemos que saber escoger entre ellos. Tipos de Placeres:

1. Placeres naturales y necesarios: comer, beber etc. Son placeres puros y deben ser satisfechos.2. Placeres naturales y no necesarios: comer manjares exquisitos, los placeres amorosos. Deben

limitarse de manera que no creen inquietudes y dependencia.3. Placeres ni naturales ni necesarios: poder, grandes fortunas. No deben ser buscados nunca.

¿Pero qué nos impide ser felices? EL TEMOR (los miedos). El método para liberarnos del temor es el TETRAFARMACON:

1. Eliminar el miedo a los dioses: los dioses son felices y no se preocupan de los hombres.2. Eliminar el miedo a la muerte: Cuando la muerte nos llega nosotros ya no estamos, el muerto ni

siente, ni padece.3. Eliminar el miedo al destino: No existe una finalidad predeterminada, sino puro azar. Las cosas son

así, pero podrían ser de otra manera.4. Eliminar el miedo al dolor: Pues es siempre provisional y, si llega a ser intenso, breve.

FILOSOFIA GRIEGA-FILOSOFIA CRISTIANA

LA FILOSOFÍA GRIEGA FILOSOFÍA CRISTIANA

La materia es eterna Metafísica Creacionista. Dogma de Fe. A (Dios es el principio eterno y crea la materia)

La verdad es racional Verdad revelada. A (Solo existe una verdad revelada por Dios)

El tiempo es cíclico (El eterno retorno) Tiempo LinealA (El tiempo comienza cuando Dios crea el A mundo y termina cuando él lo decide,A Todo vuelve al principio creador)

Fatalismo Optimismo A (Existe la posibilidad de un mundo mejor)

Universalismo Racional Universalismo

(el hombre es un microcosmos) (Todos somos hijos de Dios)

A

Page 2: apunte filosofia 2 bachillerato

Antropocentrismo (El hombre es el centro) TeocentrismoA (Dios es el centro y todo gira alrededor de él)

RAZÓN - FE

A lo largo del Medievo se dan distintas soluciones:

1. La fe domina a la razón

2. Son elementos complementarios

3. Pertenecen a dominios diferentes (Separación)

Durante los siglos VIII Agustín de Hipona. La fe tiene que dominar a la razón. La finalidad es comprender la verdad revelada: Dios. Fe y Razón pretenden el mismo objetivo, están en colaboración. No hay dos verdades solo una que siendo revelada por Dios, por la fe, puede ser alcanzada al menos en parte por la razón. Comprende para creer, cree para comprender.

Durante los siglos XIII. Tomas de Aquino: La filosofía se basa en la razón, la teología se basa en la Fe. “Dios es bueno y no me va a engañar”. No hay dos verdades sino una única verdad a la que se puede acceder por caminos distintos pero convergentes. Si la razón llega a verdades contrarias a la fe es porque se ha hecho un mal uso de ella. Se busca un equilibrio entre Razón y F. La razón adquiere cierta autonomía.

Durante el siglo XIV. Guillermo de Ockham: Se separan definitivamente la teología y la filosofía, la Fe de la razón. La fe es ajena a la razón.

TEORÍA DE LA ILUMINACIÓN

Agustín de Hipona parte de la idea de que solo hay una verdad Dios. Para llegar a conocerla hay dos pasos; interiorización y trascendimiento. A través de los sentidos conocemos las cosas pero hay que dejar los sentidos y con un proceso de interiorización conocemos el alma (las verdades inmutables, las ideas), a través de la Razón. Pero el hombre no puede ser el fundamento de las verdades inmutables porque no es perfecto. Entonces hay que pasar de la razón y con un proceso de trascendimiento a través de la Fe Dios nos ilumina y nos revela la única verdad que es DIOS, su existencia.

Las cosas son reflejos de las ideas y para conocer las ideas hay que conocer a Dios. Si conozco a Dios conozco las ideas. Si Dios existe, existe el alma.

EL MAL

Solo hay un principio creador Dios que es el bien y no puede ser la causa del mal. El mal no es algo real si no la ausencia de bien. Si existe el mal es debido a un mal uso de la libertad del hombre. El mal se hereda de padres a hijos. Hay dos tipos de males:

1. El mal moral; El mal moral aparece al introducirse el pecado en la historia

2. El mal físico: El dolor.

Page 3: apunte filosofia 2 bachillerato

VIDA FELIZ PARA UN ESTOICO

El hombre tiene en sí todo lo necesario para la felicidad: esta es la convicción más radical, común al estoicismo y al epicureismo. La Felicidad consiste en vivir según la razón universal, el hombre al ser un microcosmos ha de vivir según la naturaleza y en oposición al mecanismo epicureista existe un destino universal, racional para abstenerse del placer y soportar el dolor, ese es el objetivo. La vida es una lucha para dominar el placer, que lleva al desorden y la insatisfacción.

EL PROBLEMA DE LOS UNIVERSALES

¿Qué realidad le corresponde a los universales? Existen tres posturas:

Realismo: Existe una realidad superior frente al universal

Realismo moderado. Lo universal existe en las cosas, conocemos lo universal a través de las cosas. Tomas de Aquino

Nominalismo. Lo universal es el resultado de una invención humana, son sólo signos, nombres que utilizamos para designar las cosas. Existe solo lo individual. Lo universal no es un objeto, si no un signo.

ESTRUCTURA DE LAS VIASTodas las vías tienen el mismo punto de partida: Las cosas sensibles. Todas las vías están sustentadas por un principio de causalidad eficiente. Todas obedecen un supuesto: la imposibilidad de un proceso infinito. Todas tienen la misma finalidad: Dios como el ser que existe por sí mismo (acto puro)

Una de las cinco vías para la demostración de la existencia de Dios, de Santo Tomás de Aquino:

Primera vía o del motor inmóvil: Todo lo que se mueve es movido por otro. La serie de motores que se mueven no puede ser infinita. Luego existe un primer motor que no es movido y este es Dios.

CRITICISMO NOMINALISTA DE GUILLERMO DE OCKHAM

Guillermo de Ockham critica al realismo. La esencia no se multiplica, la esencia es común a todos. Guillermo de Ockham rechaza los conceptos universales, hay tantas esencias como individuos.

TEORIA DE LA ABSTRACCIÓNEl entendimiento abstrae los conceptos a partir de los datos proporcionados por los sentidos. Los sentidos dejan en la imaginación imágenes de las cosas con rasgos individuales y concretos. Sobre estas imágenes actua la capacidad abstractiva del entendimiento, eliminando los elementos individuales y dejando el concepto.Conocer es abstraer de la materia lo concreto, sacar de lo particular lo universal.

Page 4: apunte filosofia 2 bachillerato

ESCEPTICOSEl punto de partida es la DUDA: nada se puede definir, ni afirmar, ni predecir.

La FELICIDAD se consigue con una actitud de abstención y de afasia- no hablar de nada como cierto: “no digamos nunca esto es; sino esto parece”.

No podemos afirmar la racionalidad humana basándonos en la misma racionalidad.

Vivir feliz es vivir tranquilo “no pasa nada” ATARAXIA.

CÍNICOSLA FELICIDAD se consigue mediante la AUTOSUFICIENCIA “El equipaje ha de ser tan ligero, que en caso de naufragio pudiera nadar con él”. El ideal es la AUTARQUÍA, el conformismo “No es más feliz quien más tiene, sino quien menos necesita”.

NO A LAS NORMAS. Son cosmopolitas (sin patria y sin banderas)