apuntes

8

Click here to load reader

Upload: shashix

Post on 23-Jun-2015

1.513 views

Category:

Business


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes

1

LA NUEVA GEOPOLÍTICA

La nueva geopolítica o geografía política aplicada está emergiendo vigorosa y

rápidamente. Explica la distribución de influencias culturales, relaciones

económicas, poder político y de las fuerzas militares para comprender los

procesos que afectan estas distribuciones, tratando de predecir los

acontecimientos globales o regionales.

Existen tres posturas ante este concepto.

1) Por un lado se encuentran los que escriben con una posición

“antigeopolítica”, corriente también llamada “geopolítica crítica” (critical

geopolitics). Es novedosa en el sentido de que no acepta al mundo como este

se presenta, sino que cuestiona las premisas o suposiciones geopolíticas que

se practicaban en el pasado. Busca formas alternativas para el mundo y es

especialmente crítica de la orientación académica que está al servicio del

Estado. (p.ej: Tuathail. Gearoid Ó: Critical Geopolitics. Minneapolis. University of

Minnesota Press. 1996)

2) La segunda postura de la nueva geopolítica es la conformada por el grupo

de seguidores de Yves Lacoste. Argumenta que el térmico geopolítico es de

gran utilidad para ser abandonado y realiza estudios de geografía política y

cultural en distintas regiones.

Para Yves Lacoste, la Geopolítica debe verse, no como una ciencia en busca

de leyes, sino como un saber pensar el espacio terrestre y entender las

luchas que en él se desarrollan, para tratar de percibir los misterios de aquello

que está en proceso de ocurrir, con la finalidad de poder actuar más

eficazmente. (Institut Français de Géopolitique, http://www.geopolitique.net/index)

3) La tercera postura, la que gana más adeptos, se refiere a que la

competencia en la arena internacional está cambiando, ya no es

primordialmente la esfera militar y política sino la esfera económica. (Klare,

MIichael, Resource Wars: The New Landscape of Global Conflict, New York,

Henry Holt/Metropolitan, 2001).

Muchas de las ideas que se manejan están influenciadas por la obra de Paul

Kennedy (Auge y caída de los imperios) proporcionando evidencias históricas y

analíticas de la necesidad de que EU modifique sus prioridades para que no

decline como fue el caso de GB.

Las nuevas investigaciones en la nueva geopolítica examinan la posición

relativa de los Estados líderes en el nuevo orden económico mundial;

Page 2: Apuntes

2

competencia comercial; ayuda externa; guerras tecnológicas y sobretodo en la

posición económica de los Estados.

Actualmente, la nueva geopolítica se define no como una geopolítica para la

guerra, sino para la paz. Es una ciencia geográfica y política que investiga, a

nivel global o regional, los procesos sociales, políticos y económicos que

proporcionan los fundamentos para la resolución de conflictos y la búsqueda de

la seguridad común.

El objeto de la geopolítica es la maniobra y contramaniobra de las grandes

potencias del mundo. La cuestión es saber quien hace que y porque.

Puede aventurarse la idea de imaginar como se redistribuirá el poder en el

mundo en las primeras décadas del siglo XXI. (“The next balance of Power” The

Economist. January 3rd 1998)

Haciéndose estas 4 preguntas; su respuesta nos dará una idea de que países

o grupo de países serán potencias mundiales (no regionales)

1) Fuerte economía que permita tener una fuerza militar de largo alcance, que

incluya armamento nuclear y convencional.

2) Gobierno capaz de ejercer una política exterior vigorosa, decidir y hacer.

(Los gobiernos autoritarios pueden resultar mejor, en este aspecto, que las

democracias- no necesitan el consenso de la población-).

3) La población, si esta desea y apoya una fuerte política exterior. Puede ser

por ideología, ejemplo para otros Estados o bien por motivos nacionalistas.

4) Si el país en cuestión tiene razones prácticas y sólidas para involucrarse en

el exterior. (petróleo y gas; alimentos; algo que quiere prevenir: comunismo,o

bien salvaguardar la existencia de un aliado, etc)

Ejemplo: Max puntaje 5 Guía geopolítica China India Islam Rusia Japón EU EU-

Euro Europa

1.Poder militar de largo alcance

2. Activa y eficiente política exterior

3. Apoyo de la población en su política exterior

4. Intereses materiales en el exterior

Total

Page 3: Apuntes

3

La NUEVA GEOPOLÍTICA debe estar preocupada y ocupada en el análisis y

crítica del poder y en las responsabilidades que éste acarrea, así como en las

consecuencias que de él se derivan, sobre todo, los que se traducen en

importantes problemas para la humanidad

La Geopolítica debe tener un enfoque crítico, que privilegie los

contenidos y formas que permiten comprender y sensibilizar sobre el origen y

organización de los espacios de desigualdad, de riesgo ambiental, de conflicto

y de choque cultural, entre otros.

La enseñanza de la Geopolítica actual no la constriñen en una

asignatura más de los programas académicos, sino que es un instrumento de

estudio, de análisis, de reflexión, pero también de conciencia y sensibilización

social.

Influencia de la geopolítica en el poder nacional

El poder se define como la capacidad de hacer prevalecer la voluntad de

un actor sobre los demás actores.

Está ligado a los conceptos de conflicto e interés nacional

El interés nacional se define como la obtención de propósitos y

satisfacción de las necesidades. Está en proporción directa con el poder que se

ejerce para lograrlo.

El poder está basado en las capacidades materiales que el Estado posee.

A) El hard power; poder duro está definido por el el poder real que está en

función de sus fuerzas militares comparadas con las de los Estados rivales y el

poder latente definido como los ingredientes socioeconómicos que permiten

multiplicar el poder militar (riqueza económica del Estado y el tamaño de su

población, ya que las grandes potencias necesitan capital, tecnología y

personal para tener fuerza militar).

Para poder ser una gran potencia (hegemonía), este tipo de poder debe ir

siempre acompañados del soft power : poder suave (influencia cultural, social

e ideológica).

Así como el smart power: inteligencia y estrategia

Los tres niveles de análisis de la manifestación del poder, según

Joseph Nye. A principios de los años noventas del siglo pasado el profesor de

la Universidad de Harvard Joseph S. Nye Jr, en su obra Bound to Lead. The

Changing Nature of American Power, publicado en 1990, dio a conocer un

nuevo marco de referencia teórico para intentar resolver cuestionamientos

Page 4: Apuntes

4

sobre si los Estados Unidos eran, después de la caída del muro de Berlín, el

líder y potencia indiscutible en el plano internacional.

: En este mismo sentido este autor en su libro La paradoja del poder

norteamericano, publicado en 2003, propone la metáfora de un juego de

ajedrez tridimensional para comprender la ubicación de Estados Unidos en el

terreno internacional en términos de su liderazgo y nuevos desafíos:

- el tablero superior, el militar, es unipolar y está ampliamente dominado por

Estados Unidos,

- el tablero intermedio, el económico es multipolar y en él Estados Unidos,

Europa y Japón generan dos tercios de la producción mundial,

- y el tablero inferior, el de las relaciones transnacionales que rebasan las

fronteras fuera del control gubernamental tiene una estructura de poder

considerablemente dispersa.

Condiciones necesarias para que un Estado sea

considerado gran potencia

● localización geográfica (geopolítica)

extensión territorial y población suficiente

● fuerza económica (nivel de desarrollo, capacidad

industrial, agrícola, financiera, desarrollo científico,

tecnológico y capacidad de innovación)

● poderío militar de alcance global

● gobierno capaz de ejercer una política vigorosa; paz

interna y consenso

● posición ideológica que permita tener influencia interna y

externa y ejercer cierto nivel de cohesión con sus aliados

● si el país tiene razones para involucrarse en el exterior

(petróleo y gas, alimentos, prevenir el comunismo,

salvaguardar la existencia de un aliado, luchar contra el

terrorismo internacional, etc)

Page 5: Apuntes

5

El poder ocupa una posición central en la política internacional.

Existen dos visiones de la forma como se ejerce el poder: el equilibrio o

balance de poder y la hegemonía

• Equilibrio o balance de poder. Los Estados buscan la seguridad a

través de un acuerdo y hay una satisfacción con la distribución del poder

• Hegemonía (preponderancia). Es una estrategia realista que busca

perpetuar el dominio geopolítico de una potencia. Consiste en ser capaz

de dictar las reglas del juego en la conducción de las relaciones

económicas y políticas internacionales

Los ciclos de hegemonía (según Modelski)

-sistema teórico basado en el análisis histórico de los Estados que han sido

potencias mundiales

- cada ciclo (aprox 100 años) un Estado ha ejercido el liderazgo mundial en lo:

político (moldeando el sistema global) económico (siendo el más importante

actor en las act.econ.) tecnológico (logrando la innovación más importante)

militar (control marítimo y fuerza militar de largo alcance)

Las potencias hegemónicas han sido:

Portugal (S. XVI)

Holanda (XVII)

Inglaterra (XVIII)

Inglaterra (XIX)

Estados Unidos (XX) XXI?

La hegemonía es una estrategia realista que busca perpetuar el dominio

geopolítico de EU en la posguerra fría. Se basa en la suposición de que los

Estados obtienen seguridad, no a través del balance de poder, sino creando un

desbalance de poder en su favor, es decir, buscando la hegemonía.

En un mundo competitivo la seguridad se basa en hard power: poder

militar y económico, y es mejor ser el número uno. La estabilidad del sistema

(ausencia de guerra y amenazas a la seguridad) es una función del poder

militar estadounidense.

La lógica de esta estrategia se basa en: 1) la interdependencia que esta

promueve; 2) la inestabilidad es la amenaza a la interdependencia y 3) la

disuasión es el medio por medio del cual se enfrentan o combaten estas

amenazas.

Page 6: Apuntes

6

Esta estrategia supone que EU tiene un interés vital en mantener la

estabilidad del sistema internacional. Ya que la inestabilidad es peligrosa

porque amenaza los lazos que conectan la seguridad de EU con los intereses

económicos establecidos a través de la interdependencia económica que se

logra con la paz y estabilidad del sistema internacional.

Las amenazas a la hegemonía son:

1) el surgimiento de nuevas potencias que podrían convertirse en “hegemones

aspirantes” y que, en caso de lograrlo, amenazarían la seguridad de EU.

(China, Alemania, Japón) Ejemplos de desintegración de Estados: Austria-

Hungría, Otomano, URSS, Yugoslavia

2) la derrama o contagio de inestabilidad en áreas periféricas estratégicas

como Estados en bancarrota económica, turbulencia política; conflictos

internos: étnicos, religiosos, nacionalistas, que podrían provocar que algún

otro Estado del centro, aliado, actuara independientemente para mantener el

orden

Geográficamente esta estrategia identifica a Europa, Asia Oriental y el Golfo

Pérsico (Eurasia) sin olvidar a Rusia, como las regiones donde los EU tienen

intereses vitales de seguridad. Las dos primeras puesto que son las regiones

donde una nueva potencia pudiera emerger (posibilidad de futuras guerras) y el

Golfo Pérsico debe su importancia al petróleo como recurso estratégico vital

para EU. También la región de la periferia preocupa debido a la posibilidad de

inestabilidad que pudiera afectar al centro.

La historia de las relaciones internacionales en la época moderna se

caracterizó por el “naufragio” geopolítico de Estados que lucharon por la

hegemonía (el imperio Habsburgo, Francia de Luis XIV, Napoleón, la reina

Victoria de Inglaterra, la Alemania de Hitler). La lección histórica es clara: los

Estados que buscan la hegemonía invariablemente fallan. Cuando un Estado

se convierte en demasiado poderoso, amenaza la seguridad de los otros y

estos quieren sobrevivir como actores independientes. Así cuando se enfrentan

a un retador hegemón, crean el balance de poder, forman alianzas para formar

un contrapeso geopolítico. Es bueno para un Estado ser poderoso, pero no

demasiado, puesto que los otros se sienten amenazados.

¿Porque los Estados Unidos han tenido éxito como potencia hegemónica? Los

teóricos lo atribuyen a 3 razones: 1) los Estados crean balance de poder

cuando se sienten amenazados: EU en una potencia hegemónica benigna

Page 7: Apuntes

7

(benevolente); 2) EU toma en cuenta los interés de los otros Estados y la

mayoría desean aliarse con él; 3)la atracción del “soft power” de EU: valores y

cultura liberal y democrática legitiman su poder hegemónico. (Este discurso

fundamenta la política exterior norteamericana)

Balance de poder:

Es uno de los más antiguos conceptos en las relaciones internacionales.

Aunque su significado puede variar, se define al balance de poder como un

proceso internacional que, cuando opera, tiende a crear distribuciones iguales

de poder entre Estados- a veces opuestos- o coaliciones de estos. Al

enfrentarse poder con poder, en ocasiones formando alianzas, el balance de

poder limita el expansionismo, preserva la independencia de los Estados y

mantiene el status quo.

Brzezinski, Zbigniev (1997)The grand chessboard

Un nuevo tipo de hegemonía

El rasgo distintivo de la supremacía actual de EU es la rapidez de su

surgimiento, ya que tomó menos de un siglo. La guerra hispano-americana de

1898 fue la 1a guerra de conquista en ultramar. Y la base de sus ambiciones

geopolíticas fue la rápida industrialización de su economía. Este dinamismo

económico fue posible por una cultura que favorecía la experimentación y la

innovación. Esta cultura congeniaba con el crecimiento económico atrayendo y

asimilando rápidamente los individuos más talentosos del extranjero y todo ello

facilitaría la expansión del poder nacional.

La 1a guerra mundial proporcionó la ocasión para la proyección de la

fuerza militar americana en Europa y los 14 puntos de Wilson representaron la

introducción en la geopolítica europea del idealismo norteamericano.

El periodo posterior a la 2a guerra y durante los siguientes 50 años,

fueron dominados por la lucha bipolar por la supremacía mundial, a lo que

contribuyó las armas nucleares y la carrera armamentista.

Desde el punto de vista geopolítico el conflicto se realizó principalmente

en la periferia de Eurasia. El bloque chino-soviético dominaba la mayor parte

de la región pero no sus orillas. El resultado del conflicto bipolar se decidió por

medios no militares, las verdaderas dimensiones fueron: la política y la

diplomacia, la ideología, el dinamismo económico y la atracción cultural. La

coalición liderada por EU mantuvo su unidad, mientras que el bloque chino-

soviético se dividió en menos de dos décadas.

Page 8: Apuntes

8

EU es un poder global ya que se encuentra en primer lugar en 4 áreas

decisivas:

1) tiene un alcance militar global

2) económicamente es la locomotora del crecimiento económico (aunque

puede o ha sido retado por Japón y Alemania)

3) Tecnológicamente tiene el liderazgo en innovaciones en las nuevas

tecnologías

4) culturalmente disfruta de una atracción sobretodo en la juventud del mundo

(domina las comunicaciones mundiales, el entretenimiento popular y la

cultura de masas) Al mismo tiempo influye decisivamente en las élites de

otros países que se ven atraídas por su fuerza económica y sus principios de

democracia e instituciones.

Para EU el trofeo geopolítico más importante es Eurasia. Por más de 500 años

los asuntos internacionales estuvieron dominados por poderes o personas de

Eurasia quienes lucharon entre si en busca del dominio regional y la obtención

de la supremacía mundial.

Actores geoestratégicos en Eurasia:

Francia, Alemania, Rusia, China e India (aunque hay Estados importantes

como Gran Bretaña, Japón e Indonesia no califican como tales).

Son Estados que tiene la capacidad y la voluntad nacional para ejercer poder o

influencia mas allá de sus fronteras. Tienen el potencial o la predisposición

para ser geopolíticamente volátiles.

Pivot states: (pivote, eje, fundamentales)

Ucrania, Azerbaiján, Corea del Sur, Turquía e Irán (estos dos últimos aunque

con capacidad mas limitada, pueden ser actores geoestratégicos)

Son aquellos Estados que deben su importancia geopolítica - no a su poder o

motivación- sino a su estratégica localización, así como las consecuencias que

su vulnerable localización tendría ante otros actores geoestratégicos (después

de la guerra fría la geoestrategia global de EU es identificar y proteger a los

pivotes geopolíticos de Eurasia).