apuntes civil iii uned

Upload: urbez

Post on 07-Jul-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    1/125

    DERECHO CIVIL I

    LECCIÓN 17: CONCEPTO Y CLASIFICACIÓN DE LOS DERECHOS REALES

    Concepto: El Derecho real o Derechos de Cosas, trata de resolver un conflicto de intereses entrepersonas, que en esta materia se caracterizan por recaer sobre la titularidad, utilización o disfrute delos bienes patrimoniales.

    1.Teoría Clásica y Teoría Personalista del Derecho Real. Crítica y síntesis de ambas. (Carece deInterés)

    Teoría Clásica

    De acuerdo a esta teoría el titular de un derecho real obstenta un poder directo e inmediato sobre lacosa, hay por tanto una relación directa entre persona y cosa.

    Dos son las características fundamentales de los derechos reales en la escuela clásica:

    La inmediatividad del poder sobre el bien.

    El titular de un derecho real satisface directa e inmediatamente su interés mediante el ejercicio de suspoderes sobre la cosa sin precisar la cooperación de un tercero.

    Su eficiencia contra terceros.

    Se puede hacer valer, incluso coactivamente, contra todos. De ahí que el derecho real sea susceptiblede ser lesionado por cualquier tercero.

    Crítica: (No lo encontré y me dijo que ni me molestase en buscarlo)

    Teoría Personalista

    Ésta teoría se contrapone a la Teoría Clásica puesto que parte de la afirmación de que sólo cabenrelaciones jurídicas entre personas y nunca, entre personas y cosas.

    Lo que se crea es un vínculo personal entre el titular del derecho real y los demás hombres consistenteen una obligación por parte de estos de abstenerse de perturbar el derecho real.

    Se caracteriza por tanto al derecho real, como una obligación pasiva universal.

    Crítica:

    No satisface la idea de la obligación pasivamente universal como característica a destacar de losderechos reales, puesto que el deber de respetar los derechos que tienen los miembros de unacolectividad, existe tanto en el caso de los derechos reales como en el de los personales.

    Ésta concepción supone poner el acento en algo que es completamente secundario en los derechosreales; porque lo esencial y característico de los mismos no es la obligación pasiva que el resto de lasociedad tiene de respetarlos, sino el poder de goce y disposición que se reconoce al titular sobre lacosa.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    2/125

    2.La distinción entre el Derecho Real y el Derecho de Crédito. Figuras intermedias: el ius ad rem, losderechos reales in faciendo y las obligaciones propter rem. (Importante)

    Derecho Real o Derechos de Cosas: Poder jurídico que una persona ejerce directa e inmediatamentesobre una cosa, para aprovecharla total o parcialmente, siendo este poder jurídico oponible ergaomnes (a todo el mundo).

    Derecho de Crédito o Derechos Personales: Es la facultad correspondiente a una persona para exigirde otro sujeto pasivo el cumplimiento de una obligación de dar, hacer o no hacer.

    La doctrina clásica separa netamente los Derechos Reales/Derechos de Cosas de los Derechos deCrédito/ Derechos Personales diferenciándolos de la siguiente manera:

    Por el Sujeto:

    Derechos Reales (Hay un único sujeto, el titular)

    El titular de un derecho real obstenta un poder directo e inmediato sobre la cosa.

    El titular satisface directa e inmediatamente su interés mediante el ejercicio de sus poderes sobre lacosa, no necesita de la cooperación de nadie.

    Derechos de Crédito (hay dos sujetos, el pretensor y el obligado)

    La relación se establece entre dos personas, en la que una de ellas tiene el poder de exigir a la otra larealización de una prestación.

    Aquí el interés de una persona se satisface por la prestación que otra realiza en su favor. Necesita lacooperación de un tercero para satisfacer su interés.

    Por el Objeto:

    Derechos Reales: Se trata de un Bien.

    Derechos de Crédito: Se trata de una Prestación (conducta).

    Por su Eficacia:

    Derechos reales

    Se dirige Erga Omnes, es decir se puede hacer valer, incluso coactivamente, contra todos.

    Lo cual implica también que puede ser lesionado por cualquiera.

    Derechos de Crédito

    Sólo se puede hacer valer frente al sujeto obligado a cumplir la prestación (deudor).

    Por tanto, sólo puede ser lesionado por una persona concreta y determinada (el deudor) al no cumplirla prestación.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    3/125

    Figuras Intermedias

    (Sólo leídas y comprendidas)

    Ius ad Rem

    El ius ad rem se configura como una categoría intermedia entre el derecho real y el derecho deobligación. Trata la situación jurídica en que se encuentra quien tiene un título que le da derechopara adquirir una cosa determinada, cuando todavía no ha adquirido dicha cosa mediante la necesariaadquisición de la posesión de la misma.

    La figura del ius ad rem ha sido tradicionalmente negada por la doctrina, no obstante hoy día seha tratado de relanzar esta figura: En aquellos casos en que la plena eficacia de un derecho realinmobiliario exige la inscripción en el Registro de la Propiedad, cuando la inscripción no ha podidoser practicada hay un “derecho real en vías de inscripción”, que puede ser provisionalmente protegidomediante un asiento especial. No hay todavía un derecho real, porque falta la inscripción, pero hayuna “vocación al derecho real” que opera como una preinscripción.

    A pesar de estos esfuerzos, la teoría del ius ad rem como categoría dogmática intermedia entre elderecho real y personal no goza del favor de la doctrina.

    Los Derechos Reales in Faciendo

    Los derechos reales in faciendo son aquellos que confieren a su titular el derecho a obtener unadeterminada conducta de otra persona.

    Como ejemplo de los derechos reales in faciendo están las denominadas cargas reales que otorgabanla facultad de exigir al poseedor de un fundo ciertas prestaciones periódicas.

    Las Obligaciones Propter Rem

    Es todo aquel derecho u obligación que tiene su origen en un bien y del cual una persona esta ligadamientras se es titular de dicha cosa y precisamente por serlo. Dentro de esta categoría habría quedistinguir entre:

    La titularidad ob rem. Es aquella titularidad de derecho real de la que se trae causa por ser titular deotro bien. Por ejemplo, en la propiedad horizontal la titularidad de los elementos privativos conlleva asu vez una titularidad sobre los elementos comunes.

    Las Obligaciones propter rem. Estas se dan cuando la titularidad de un bien impone una obligación.Así por ejemplo en propiedad horizontal la titularidad de un elemento privativo conlleva un derechode crédito a favor de la comunidad para sufragar los gastos propios de esta.

    3.Enumeración y Clasificación de los Derechos Reales: Tipos dudosos. Sistema del Numerus claususy del Numerus Apertus.

    Enumeración y Clasificación de los Derechos Reales

    1.La propiedad

    Es el derecho real por excelencia. Es el que significa el máximo grado de poder sobre una cosa que sereconoce a su titular.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    4/125

    2.Derechos Reales Limitados, Derechos Fraccionarios o Derechos en Cosa Ajena

    No otorgan todo el pleno poder sobre un objeto que es específico del derecho real de la propiedad, olimitan, comprimen o impiden el libre ejercicio de ésta. Podemos distinguir entre:

    Derechos Reales de Goce

    Permiten a su titular la utilización o explotación, total o parcial, de un bien ajeno, así como, enalgunos casos, la adquisición de los frutos que producen.

    En ésta categoría se encuadran los derechos de: Usufructo, Servidumbre, Uso, Habitación, Superficiey se discuten si también los derechos de Vuelo o Subsuelo y la Enfiteusis.

    - Derechos de Garantía

    Otorgan a su titular la facultad de enajenar la cosa afectada, mediante los trámites legales establecidosal efecto, para obtener el valor de la misma.

    Son derechos de garantía clásicos la Prenda, Hipoteca y Anticresis, aunque su naturaleza real esfuertemente discutida.

    Derechos de Adquisición preferente

    Son los derechos que tienen determinadas personas para adquirir preferentemente.

    Son derechos de adquisición preferente el Tanteo y el Retracto.

    Tipos Dudosos(Hay mucho que preguntar, como para que pregunten esto)

    Además de las anteriormente mencionadas, se discute la naturaleza real o no real de otras figuras jurídicas. El tema sobre qué figuras suscitan polémicas y los argumentos a favor y en contra de lasmismas varía según autores y doctrinas. A continuación haremos referencia a algunas de las mássonadas.

    -El Derecho de Retención: La ley concede al obligado a la restitución de una cosa el derecho deretenerla hasta que no se le hayan satisfecho determinados pagos, que él ha realizado en beneficio delacreedor de aquella restitución.

    Parece que la única facultad del titular es la de denegar la restitución de la cosa ajena que posee.

    La retención es oponible erga omnes , es decir, no sólo frente al deudor, sino también frente a susacreedores y sucesores en la titularidad de la cosa. Éste característica “erga omnes” típica de losderechos reales es la que hace que se suscite el problema.

    -La Opción de Compra: El titular de la opción tiene la facultad de adquirir la cosa objeto del contratode opción pagando el precio pactado con el concedente.

    La opción de compra no otorga un derecho directo e inmediato sobre la cosa y tampoco puede éstahacerse efectiva frente a un tercer adquirente de aquélla.

    Sin embargo al permitir el Reglamento Hipotecario la inscribilidad de la opción de compra de bienesinmuebles en el Registro de la Propiedad, nos encontramos en presencia de un derecho que puede

    ser ejercitado no sólo frente al concedente de la opción, sino también frente a los posibles tercerosadquirentes del inmueble. En esta característica se ha querido ver un signo del carácter real del

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    5/125

    derecho de la Propiedad. No obstante que se trate de un derecho eficaz contra los terceros adquirentesno determina una modificación de la naturaleza del derecho en sí mismo considerado. El derechode opción no confiere un poder directo e inmediato sobre la cosa, y en consecuencia no puede serconsiderado como un derecho real.

    Sistema del Numerus Clausus y del Numerus Apertus (Importante)

    Es problema muy debatido en nuestra doctrina si el ordenamiento jurídico español adopta el sistemadel numerus clausus de derechos reales o, por el contrario, el del numerus apertus. En el problemaestá implícito el radio de acción que posee la autonomía de la voluntad privada para la creación dederechos reales.

    Numerus Clausus

    Según el sistema del numerus clausus no habrá más derechos reales que los tipificados por la ley deuna manera concreta.

    Argumentos que fundamentan la posición del Numerus Clausus:

    -El Código Civil no contiene ninguna prohibición de que los particulares puedan crear nuevosderechos reales. Ni existe en él un precepto que establezca una lista de los derechos que son derechosreales, ni abierta ni cerrada.

    -Art.2.2º de la Ley Hipotecaria: En el Registro de la Propiedad se inscribirán los títulos en que seconstituyan, reconozcan, transmitan, modifiquen o extingan derechos de usufructo, uso, habitación,enfiteusis, hipoteca, censos y otros cualesquiera reales.

    -Art.7 del Reglamento Hipotecario: Conforme a lo dispuesto en el art.2 de la Ley, no sólo deberáninscribirse los títulos en que se declare, constituya, reconozca, transmita, modifique o extinga eldominio de los derechos reales que en dichos párrafos se mencionan, sino cualesquiera otros relativosa derechos de la misma naturaleza, así como cualquier pacto o contrato de transcendencia real, que sintener nombre propio en derecho, modifique, desde luego, o en lo futuro, algunas de las facultades deldominio sobre bienes inmuebles o derechos reales.

    Numerus Apertus

    Éste sistema reconoce la fuerza de la autonomía de la voluntad no sólo en el campo de los derechos deobligación, sino también de los reales, pues se dice tiene poder suficiente para crear, con el rango dederechos reales, figuras distintas de las tipificadas por la ley.

    Argumentos que fundamentan la posición del Numerus Apertus:

    La doctrina se basa en que la creación de derechos reales afecta al orden público (económico).Para este sector doctrinal lo único que admite la ley es el juego de la autonomía de la voluntad paraconfigurar el contenido de los derechos reales tipificados.

    -Sostiene que al no existir en el Código Civil un precepto que establezca una lista de los derechosque son derechos reales, se concluye (absurdamente) que lo que no está expresamente permitido seencuentra prohibido.

    -Art2. 2º de la Ley Hipotecaria: Sostienen que ésta puede referirse a otros derechos realesreconocidos por el Código no recogidos en la enumeración que hace.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    6/125

    -Art.7 del reglamento Hipotecario: Dice que es un precepto reglamentario del que no puedeextraerse ninguna conclusión para el problema precisamente por poseer este carácter (lo cualsería cierto si se aislase del art.2 LH, pero lo que hace es desarrollarlo).

    LECCIÓN 18: LOS DERECHOS REALES Y SU TRÁFICO

    1.La Adquisición de los Derechos Reales: Adquisición Originaria y Adquisición Derivativa.Transmisión (Universal y Particular) y Sucesión Constitutiva.

    Adquisición Originaria

    Supone la adquisición del derecho real con independencia del derecho del titular anterior. Ya seaporque el derecho real no existía antes del hecho que motiva su adquisición o porque existiendo talderecho real, la adquisición del mismo se verifica sin estar fundamentado en el derecho del titularanterior.

    Adquisición Derivativa

    Es derivativa la adquisición si hay un nexo causal de unión entre la titularidad anterior y lasubsiguiente. Partiendo de la existencia de un derecho real, su titular lo cede o transmite a otrapersona que pasa a ser el nuevo titular del derecho real del que se trate.

    Transmisión

    La transmisión puede ser universal o particular dependiendo de si el conjunto de bienes se transmiten"inter vivos" o "mortis causa".

    Transmisión Universal

    El dominio se adquiere por sucesión en los derechos del dueño a la muerte de éste; esa sucesión puedeser a título universal (heredero) o particular (legatarios o beneficiarios de cargos).

    Transmisión Particular

    El dominio se adquiere a título particular cuando entre vivos se transmite por contrato, como sería porejemplo por la compraventa.

    2.Sistema de Transmisión de los derechos reales. La Teoría del Título y el Modo. La Traditio ennuestro ordenamiento: significado y ámbito; elementos, forma y efectos.

    Art.609 (Muy Importante)

    La propiedad se adquiere por la ocupación.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    7/125

    La propiedad y los demás derechos sobre los bienes se adquieren y transmiten por la ley, pordonación, por sucesión testada e intestada, y por consecuencia de ciertos contratos mediante latradición.

    Pueden también adquirise por medio de la prescripción.

    La Teoría del Título y el Modo(Muy Importante)

    Ésta teoría nace de una interpretación causalista de la traditio romana.

    La traditio por sí sola no sirve para trasmitir el dominio, si no va precedida de un negocio jurídicoantecedente que justifique la transmisión.

    Es necesaria, pues, la yuxtaposición de dos elementos en un supuesto complejo de formaciónsucesiva: el contrato antecedente, al que se llamará causa remota, iusta causa o titulus y el traspasoposesorio, que será la causa próxima o el modo de adquirir. Sólo la conjunción de ambos elementosdetermina la transmisión.

    La Traditio en Nuestro OrdenamientoSignificado y Ámbito

    La traditio consiste en la entrega de la cosa transmitida. Pero es evidente que la entrega de por sí es unacto incoloro, que puede obedecer a múltiples fines. Por tanto, ¿Qué atribuye sentido a la entrega de lacosa para que tenga valor de tradición?

    Presupuestos para que se dé tradición:

    - El transmitente ha de ser el titular legítimo el derecho que se transmite.

    - Hace falta una voluntad común de transmitir y adquirir respectivamente, manifestada en un contrato(título causal que fundamenta la transmisión).

    - La entrega ha de tener como finalidad precisa, transmitir la propiedad de la cosa o derecho real delque se trate y no una pura traslación posesoria con otra finalidad cualquiera.

    Forma

    -Traditio Real: Es la entrega material de la cosa. Puede ser el paso de mano a mano tratándose demuebles, o la ocupación material si son inmuebles. Hay entonces lo que el Código Civil llama “puestaen poder y posesión”.

    -Traditio Simbólica: Se produce cuando la transmisión del dominio no va ligada al traspaso materialde la posesión de la cosa, sino a la entrega de una accesoria en la que queda simbolizada la principal.

    -Acuerdo de las Partes: En relación con la tradición de bienes muebles, en el artículo 1.463 se diceque, se efectuará por el sólo acuerdo de los contratantes, si la cosa vendida no puede trasladarse apoder del comprador en el instante de la venta, o si éste lo tenía ya en su poder por algun motivo.

    Éste artículo es aplicable también a los bienes inmuebles.

    El Código Civil no exige una manifestación de voluntad expresa de que se entrega y adquiere laposesión de la cosa.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    8/125

    -Otorgamiento de escritura pública: El otorgamiento de la escritura pública equivaldrá a la entregade la cosa, si de la misma no resultare o se dedujese lo contrario. El precepto es aplicable tanto a losbienes muebles como inmuebles.

    Para su eficacia, el precepto requiere implícitamente que el transmitente tenga la posesión a título dedueño, aunque la posesión inmediata o inferior la ostente otra persona ligada a él.

    -Uso Consentido: Para la transmisión de bienes incorporales, se admite como entrega el uso que delderecho haga el adquirente con consentimiento del transmitente.

    Efectos

    Mientras no tenga lugar la tradición, aún cuando exista títular, el pretendido adquirente del derechoreal no será tal, sino que tan sólo tendrá un derecho para reclamar al transmitente una conducta queacabe convirtiéndolo, en definitiva, en propietario o titular del derecho real que se haya transmitido.

    2. EL DERECHO DE PROPIEDAD

    Lección 19. Nociones generales.Concepto: la doctrina clásica y la noción técnico-jurídica moderna; análisis y crítica de ladefinición legal. Caracteres.

    Cabe decir que elderecho de propiedad es aquel derecho subjetivo que permite a su titular extraer lamas amplia utilidad económica de su objeto que le ordenamiento permita. Así, la propiedad marca lasituación de más intensas posibilidades de satisfacción del interés de un titular sobre un determinadobien, aunque la extensión y profundidad de sus limitaciones han sido variantes.

    La plenitud y exclusividad (facultad del propietario de excluir a los terceros) son datos esenciales delparadigma del derecho subjetivo patrimonial real que supone la propiedad; esta configuración de lapropiedad privada está sometida en la actualidad a fuertes transformaciones.

    Facultades y deberes del propietario:se ha considerado compuesto tal derecho de dos facultades:la de goce (que abarca las posibilidades de uso y disfrute de la cosa), y la de disposición (que implicala posibilidad jurídica de enajenar, todo o parte, el contenido del derecho de propiedad). La propiedadactual también viene integrada por deberes que cumplen con una función social.

    La noción técnico-jurídica moderna, análisis y caracteres de la definición legal:La disciplinaconstitucional de la propiedad privada se funda en que el art 1 CE define el Estado como social ydemocrático de derecho, y, no considera que es un derecho fundamental al regularlo en el 33 CE. Sinembargo, se configura como un derecho en el cual se exige que debe ser regulado por ley, debiendorespetarse su contenido esencial.

    Reserva de ley en materia de propiedad: de ley ordinaria, cabiendo la posibilidad de actuación delegislación delegada, y , por vía del Decreto-Ley no podrá regular su régimen general, aunque, sí podrá ser utilizado conforme a su regulación constitucional.

    Contenido esencial: el art 33.2 dispone que la función social de la propiedad determinará sucontenido, de acuerdo con las leyes. Cabe aludir en el 348 CC “La propiedad es el derecho de gozar ydisponer de una cosa, sin más limitaciones que las establecidas en las leyes…”.

    Función social de la propiedad:

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    9/125

    La falta de atribución al propietario de determinadas facultades, reducción del contenido de lapropiedad.

    Establecimiento de condiciones, variables según los supuestos, para el ejercicio de las facultades.

    Fijación de obligaciones y cargas que impone actividades al poder del propietario y que puedendeterminar la pérdida de la titularidad o recortes en el ejercicio de las facultades nucleares en elejercicio del derecho.

    Sentido moderno de la propiedad privada.

    Una definición legal de la propiedad esta siempre influida por el ambiente histórico que se formula.Nuestro Código Civil no podía en esta materia también dejar de estar influido por la codificaciónnapoleónica, y en el artículo 348 define la propiedad como el derecho de gozar y disponer de unacosa, sin mas limitaciones que las establecidas en las leyes. El propietario tiene acción contra eltenedor y poseedor de la cosa para reivindicarla. De este articulo se desprende que hay tres facultades:(IMPORTANTE)

    Gozar

    Disponer

    Reivindicar

    La propiedad en el Código Civil:En el C.C. las características más notables son las siguientes:

    Un agrarismo fundamental: propiedad de la tierra destinada a la explotación agrícola.

    Es individual ya que son muy escasas las propiedades colectivas tras la desamortización, y las

    propiedades nacionalizadas.El propietario del suelo lo es también de todo lo que aparezca adherido a él superficies solo cedit (arts358 y 359).

    La propiedad del C.C. es una propiedad sometida a un régimen de plena libertad de comercio, se tratade suprimir las trabas y obstáculos que impidan el tráfico (arts. 781 y 785). El propietario puede entodo momento someter en dinero su propiedad.

    Las denominadas propiedades especiales: cuestiones técnicas que plantean.

    Bajo la denominación genérica de propiedades especiales, el Código Civil regula (o mejor contempla)en los diferentes Capítulos del Titulo IV del Libro II la propiedad de las aguas (arts. 407-425), de losminerales (arts. 426-427) y la propiedad intelectual (arts. 428-429).

    LAS AGUAS(leer)

    Puede realizarse una distribución del dominio entre el estado y los particulares:

    Aguas de dominio público, según el art. 407 CC: Los ríos y sus cauces naturales. Las aguas continuaso discontinuas de manantiales y arroyos. Las aguas que nazcan continua o discontinuamente enterrenos del mismo dominio público. Los lagos y lagunas formados por la naturaleza en terrenos

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    10/125

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    11/125

    Real Decreto 281/2003, de 7 de marzo, por el que se aprueba el Reglamento del Registro General dela Propiedad Intelectual.

    Adquisición de este derecho:lo establecen los arts 6 a 9 de la LPI:

    1. En el caso de desconocimiento de su autoría: Se presumirá autor, salvo prueba en contrario, a quienaparezca como tal en la obra, mediante su nombre, firma o signo que lo identifique (presunción deautoría).

    2. En el caso de obras anónimas o seudónimas, cuando la obra se divulgue en forma anónima o bajoseudónimo o signo, el ejercicio de los derechos de propiedad intelectual corresponderá a la personanatural o jurídica que la saque a la luz con el consentimiento del autor, mientras éste no revele suidentidad.

    3. En el caso de obras en colaboración, los derechos de propiedad intelectual sobre una obra encolaboración corresponden a todos los autores en la proporción que ellos determinen. En lo noprevisto en la LPI, se aplicarán las reglas establecidas en el CC para la comunidad de bienes.

    4. En el caso de obra colectiva, salvo pacto en contrario, los derechos sobre la obra colectivacorresponderán a la persona que la edite y divulgue bajo su nombre.

    5. En el caso de obra compuesta e independiente, se considerará obra compuesta la obra nueva queincorpore una obra preexistente sin la colaboración del autor de esta última, sin perjuicio de losderechos que a éste correspondan y de su necesaria autorización.

    Características:

    Por el objeto: tiene por objeto bienes inmateriales, de carácter abstracto.

    Por su contenido: unas facultades personalísimas que tienen que ver con la vinculación entre el objetoprotegido y el titular de este derecho. Son denominadas por la ley derechos morales.Por su duración: tiene una duración predeterminada por la ley, tras la cual, las cosas protegidas por elderecho de propiedad intelectual pasan a no ser de nadie en exclusiva.

    Tenemos, entre otros, el derecho a la integridad de la obra, que supone que sólo el autor tiene derechoa modificar la obra que ha creado. Esta facultad es personalísima. Lo que se tiende a salvaguardar esel interés de que lo creado sea conocido tal y como su autor lo ha concebido.Las facultades moralesestán encaminadas a la explotación económica de la cosa. Estas facultades personales han llevado aque se pensase considerar la propiedad intelectual con fundamento constitucional. El art. 20.1.a dela CE-78 reconoce el derecho a la creación literaria, científica y otras que han llevado a algunos aconsiderar la propiedad intelectual como un derecho fundamental. Sin embargo, no es así, porque enese caso su desarrollo debería realizarse por ley orgánica. Por su parte, el TC tuvo una oportunidad depronunciarse al respecto, pero no lo reconoció como un derecho fundamental.

    Sujetos protegidos y situaciones de pluralidad

    Sujetos titulares de derechos de propiedad intelectual sobre obras.

    Titulares originarios: es la persona que crea la obra. No es necesario que la termine, que la divulgue nila publique. Es lo que la ley denomina autor en sentido estricto. De acuerdo con el art. 5 LPI, solo laspersonas físicas pueden ser autores, aunque las personas jurídicas, sí que pueden ejercitar sustitutivao derivativamente derechos de propiedad intelectual. Autores pueden ser una o más personas. Sepueden distinguir obras de autoría individual (único autor) o múltiple (más de un autor). Dentro deestas últimas la LPI distingue entre:

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    12/125

    Obras en colaboración (art. 7 LPI)

    Obras colectivas (art. 8 LPI)

    Obras compuestas (art. 9 LPI).- Tenemos varios autores y un resultado. Se parece a la obra encolaboración. Se incorpora una obra preexistente a otra, pero sin la intervención del primer autor (porejemplo, el autor de una sinfonía fallece y su discípulo la completa). Autor del conjunto resultante esel último autor, el que incorpora la obra preexistente, pero esto no quiere decir ni que el autor inicialpierda sus derechos, ni que la obra inicial quede a la libre utilización de nadie.

    Titulares derivativos. Personas jurídicas o físicas a las que el titular originario les ha cedido lasfacultades de explotación de una obra. Las facultades morales nunca pueden transmitirse.

    Sujetos titulares de derechos de propiedad intelectual sobre otros objetos protegidos.

    Titulares originarios. Son los que realizan la prestación descrita por la ley. No son autores, sontitulares de derechos llamados “conexos, vecinos o afines”. Lo peculiar de los titulares de estosderechos conexos es que un mismo titular lo puede ser de derechos originarios y derivativos.Titulares derivativos. Son aquéllos a los que los titulares originarios de derechos conexos les hancedido sus facultades.

    El objeto:

    Obras protegidas. Derechos conexos o afines.

    Se protegen a través del derecho de propiedad intelectual:

    1. La creación personal y original exteriorizada bajo una forma material, bien a través de un soporte

    tangible o intangible (obras protegidas).2. Aportaciones o prestaciones que aún no presentando el requisito de la originalidad, contribuyena la difusión de obras propiamente dichas o de bienes simplemente considerados culturales nonecesariamente obras (derechos conexos o afines).

    La obra es, según el art. 10 LPI, la creación de un autor. Sin embargo, este mismo art. va a estableceruna enumeración de objetos que se consideran obra. De esta enumeración se pueden deducir comorequisitos esenciales para obra: originalidad y forma. Estos dos requisitos han sido analizados más afondo no por la ley, sino por la doctrina y la jurisprudencia.

    La originalidad es la emanación personal, íntima y subjetiva del sujeto creador del autor. Su primer

    elemento de esta definición está en lo subjetivo.Forma. No es más que exteriorización. El requisito de forma no implica que se trate de una formaacabada.

    Estos requisitos aparecen de forma más o menos explícita en el citado art. 10 LPI. Después deestablecer los requisitos generales, aparece un listado de supuestos recogidos como obra. Es unaenumeración caótica, y además no es una enumeración cerrada, sino ejemplificativa, pues todo objetocreativo que coincidiese con los requisitos generales, puede incluirse en la lista, y desde el punto devista de la ley, aunque no esté recogido también cabe incluirlo en la lista.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    13/125

    El art. 13 LPI excluye de la protección a través del derecho de propiedad intelectual una serie decreaciones que, aunque tengan los requisitos de originalidad y forma, no van a ser protegidos por elderecho de propiedad intelectual, por motivos de interés público, de libre acceso de los ciudadanosa las normas y actos referidos. “No son objeto de propiedad intelectual las disposiciones legales oreglamentarias y sus correspondientes proyectos, las resoluciones de los órganos jurisdiccionales y losactos, acuerdos, deliberaciones y dictámenes de los organismos públicos, así como las traduccionesoficiales de todos los textos anteriores”.

    Derechos conexos o afines:

    La única característica común es que todas estas actividades tienen una función difusora de obras ode objetos que aunque no sean “obras” en sentido estricto, tienen un fin cultural.

    Contenido del derecho de autor:“La propiedad intelectual está integrada por derechos de carácterpersonal y patrimonial, que atribuyen al autor la plena disposición y el derecho exclusivo a laexplotación de la obra, sin más limitaciones que las establecidas en la ley”.(articulo 2 LPI). . Estosno son derechos en sentido estricto, sino facultades. Por tanto, la ley habla de derechos en sentidoimpropio.

    Facultades personales o morales: tienen por objeto bienes de carácter personal. Son renunciables,intransmisibles inter vivos pero parcialmente transmisibles mortis causa, e imprescriptibles. La mayorparte de las facultades morales se extingue con el fallecimiento del autor, pero no todas. Hay tresexcepciones: el derecho de divulgación, el derecho al nombre y el derecho de defensa de la integridadde la obra, que sobreviven a la muerte del autor.

    El derecho de divulgación perdura 70 años después de la muerte del autor, y los otros dos sonperpetuos. ¿Quiénes se encuentran legitimados para ejercitar estas facultades que sobreviven alautor? (Arts. 15 y 16 LPI) la persona física o jurídica que el autor hubiera designado para ello,subsidiariamente, es decir, en caso de que no exista, los herederos, y si tampoco existen, las

    personas jurídicas que aparecen en la propia LPI, esto es: Estado, CC.AA., Corporaciones locales einstituciones públicas de carácter cultural.

    Facultades patrimoniales o derechos de explotación. Así denominadas por la LPI. Tienen comofunción atribuir de forma exclusiva y excluyente al autor el uso y disfrute económico de su obra. A suvez, el autor podrá transmitir inter vivos a terceros estas facultades de forma exclusiva o no, y tambiénpodrá transmitirlos mortis causa.

    Límites (arts. 17 a 22): Será explotación de una obra cualquier modalidad de utilización que supongala puesta en valor de esa obra, su aprovechamiento económico. El art. 17 se refiere a algunos tipos deutilización o puesta en valor de la obra que suponen explotación:

    Reproducción.- Producción de ejemplares.Distribución.- Puesta a disposición del público de la obra o sus copias.

    Comunicación.- Puesta en conocimiento del público de una obra, difusión de una obra sin previadistribución de ejemplares.

    Protección: acciones y procedimientos: dos tipos de tutela jurídica:

    Preventiva: inscripción en el Registro de la Propiedad Intelectual; símbolos o indicaciones de reservade derechos.

    Defensiva: acciones judiciales para la cesación de la actividad ilícita y resto de acciones civiles ypenales previstas.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    14/125

    Acciones y medidas urgentes: el titular de los derechos reconocidos en la LPI, podrá instar el cese dela actividad ilícita y exigir la indemnización. También podrá instar la publicación o difusión, total oparcial, de la resolución judicial o arbitral a costa del infractor. Asimismo solicitar con carácter previola adopción de medidas cautelares de protección urgente.

    Indemnización

    Medidas cautelares: En caso de infracción o cuando exista temor racional y fundado de que éstava a producirse de modo inminente, la autoridad judicial podrá decretar, a instancia de los titularesde los derechos reconocidos en la LPI, las medidas cautelares que, según las circunstancias, fuesennecesarias para la protección urgente de tales derechos.

    REGISTRO DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL. ENTIDADES DE GESTIÓN

    El carácter potestativo de la inscripción:

    La vigente Ley de Propiedad Intelectual ha zanjado con meridiana claridad la discusión doctrinalsobre la necesidad de la inscripción de los derechos de autor en el Registro de Propiedad Intelectual.En efecto, la LPI se caracteriza por reconocer la propiedad intelectual de cualquier obra “al autor porel solo hecho de su creación”, tal y como expresa su artículo primero.

    La inscripción registral de los derechos de autor se contempla, pues, en la vigente Ley como uncomplemento protector de los derechos preexistentes del autor, como una inscripción meramentepotestativa o voluntaria.

    El carácter voluntario de la inscripción registral de los derechos de autor no significa demérito odepreciación alguna del Registro General de la Propiedad Intelectual, las inscripciones legitiman altitular inscrito del derecho y le facilitan su prueba, protegiéndolo así de forma particular en el trafico jurídico. Por tanto, no cabe duda de que en términos prácticos la inscripción de los derechos de autores útil y conveniente al propio autor y, en su caso, a sus causahabientes.

    La organización del Registro

    La unicidad del Registro General de la Propiedad Intelectual: Existe un único Registro en todala Nación española. Así lo dispone el artículo 144.1 de la vigente LPI: El Registro General de laPropiedad Intelectual dependerá del Ministerio de Cultura y tendrá carácter único en todo el territorionacional, aunque las CCAA tienen competencia para determinar su estructura y funcionamiento ensus respectivos territorios (art. 144.2 LPI).

    La estructura del Registro.

    El artículo 7 del vigente Reglamento se limita a establecer bajo la rúbrica “de los soportes deinformación” lo siguiente: “Los asientos se practicarán en libros, cuerpos o soportes apropiados pararecoger y expresar de modo indubitado, con adecuada garantía jurídica, seguridad de conservación yfacilidad de acceso y comprensión, todos los datos que deban constar en el registro.

    Se podrá crear y mantener vigente un sistema de microfilmación o digitalización de los asientosregistrales”.

    Las titularidades sobre las obras como objeto del Registro.

    El objeto propio de las inscripciones del Registro no son, propiamente hablando, las obras en simismas consideradas, sino los derechos existentes sobre dichas obras. Por tanto, el Registro dePropiedad Intelectual no es un registro de obras, sino un Registro de derechos sobre las obras

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    15/125

    protegidas por la Ley. En tal sentido, es obvio que el primero de los derechos inscritos debe ser elpropio derecho de autoría y, seguidamente, en su caso, los actos o contratos en cuya virtud se cedan aterceros de forma derivativa los derechos de explotación sobre la obra.

    Finalmente, convendría señalar que, aun siendo el Registro un organismo administrativo, puesdepende del Ministerio de Cultura y de las CCAA, es además un Registro de publicidad propiamentedicho.

    Los símbolos de reserva de derechos: el copyright.

    Literalmente traducido significa derecho de copia o, si se prefiere, derecho de reproducción.Actualmente se representa universalmente con el siguiente símbolo ©.

    Ello ha permiitido a nuestro legislador incorporarlo al articulo 146 LPI sin necesidad de utilizarexpresamente el término anglosajón referido: “El titular o cesionario en exclusiva de un derechode explotación sobre una obra o producción protegidas por esta Ley podrá (carácter potestativo)anteponer a su nombre el símbolo © con precisión del lugar y año de la divulgación de aquéllas.Asimismo, en las copias de fonogramas o en sus envolturas se podrá anteponer al nombre delproductor o de su cesionario, el símbolo (p dentro de un círculo), indicando el año de la publicación.Los símbolos y referencias mencionados deberán hacerse constar en modo y colocación tales quemuestren claramente que los derechos de explotación están reservados”.

    Tales símbolos pretenden evidenciar universalmente que el derecho de reproducción de la obra deque se trate queda reservado a quienes se declaran titulares del mismo y, por tanto, de alguna maneratienen eficacia probatoria y posesoria de la titularidad de los derechos sobre la obra, aunque no hayaintervenido instancia legitimadora alguna externa al propio autor o cesionario en exclusiva (como siocurre en el caso de la inscripción, dada la función calificadora del Registrador).

    Las entidades de gestión de derechos de propiedad intelectual.

    Las entidades de gestión son un instrumento para la organización del ejercicio colectivo de losderechos reconocidos al autor y a los otros titulares de derechos de la Propiedad Intelectual. Seregulan en los artículos 147 a159 de la LPI, y entre sus notas mas características destacan:

    Son organizaciones privadas de base asociativa.

    Fijan una serie de restricciones a los entes que vayan a gestionar los derechos de autor.

    No tienen animo de lucro.

    Necesitan autorización administrativa y publicación en BOE para su constitución.

    Tienen por objeto exclusivo la gestión en nombre propio o ajeno del contenido de derechos deexplotación u otros de carácter patrimonial de una colectividad de los titulares, con sujeción ala legislación vigente y a sus estatutos. Así mismo ha tenerse en cuenta que la ley dispone queimportantes derechos de carácter económico deben ejercitarse de forma obligatoria a través de lasentidades de gestión: se trataría de todos los derechos de gestión colectiva obligatoria.

    Las entidades de gestión existentes en España(saber al menos una de cada)

    En la actualidad existen ocho entidades de gestión colectiva de los derechos de autor en Españaautorizadas por el Ministerio de Cultura, que representan a los siguientes titulares de derechos:

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    16/125

    De autores: SGAE (Sociedad General de Autores y Editores), CEDRO (Centro español de DerechosReprográficos), VEGAP (Visual Entidad de Gestión de Artistas Plásticos), DAMA (Derechos deAutor de Medios Audiovisuales).

    De artistas intérpretes o ejecutantes: AIE (Artistas Intérpretes o Ejecutantes, Sociedad de Gestión deEspaña), AISGE (Artistas Intérpretes Sociedad de Gestión).

    De productores: AGEDI (Asociación de Gestión de Derechos Intelectuales, EGEDA (Entidad deGestión de Derechos de los Productores Audiovisuales).

    Lección 20. Contenido del derecho de propiedad.

    Contenido subjetivo: facultades dominicales de uso, disfrute y disposición. La llamada accesióndiscreta.

    La propiedad de los bienes da derecho por accesión a todo lo que ellos producen, o se les une oincorpora, natural o artificialmente (articulo 343)

    Se concibe a la propiedad como la más intensa titularidad sobre un determinado bien, con carácterexclusivo, tales bienes sí serán susceptibles de ser objeto de tal derecho. Aunque, cabe tener en cuentaque para referirse a tales titularidades sobre bienes inmuebles se habla de “propiedades especiales”.

    Por otro lado, cabe decir que un problema clásico del derecho de propiedad, referido a los bienesinmuebles, se encuentra en la denominada “extensión del poder del dueño en el sentido vertical”,

    legalmente viene recogido en el art 350 del CC “El propietario de un terreno es dueño de su superficiey de lo que está debajo de ella, y puede hacer en él las obras, plantaciones y excavaciones que leconvengan, salvas las servidumbres y con sujeción a lo dispuesto en las leyes sobre minas y aguas yen los reglamentos de policía”.

    Los artículos 354 a 357 regulan la accesión discreta:

    Pertenecen al propietario: Los frutos naturales. Los frutos industriales. Los frutos civiles.

    Son frutos naturales las producciones espontáneas de la tierra, y las crías y demás productos de losanimales. Son frutos industriales los que producen los predios de cualquier especie a beneficio delcultivo o del trabajo. Son frutos civiles el alquiler de los edificios, el precio del arrendamiento de

    tierras y el importe de las rentas perpetuas, vitalicias u otras análogas.El que percibe los frutos tiene la obligación de abonar los gastos hechos por un tercero para suproducción, recolección y conservación.

    No se reputan frutos naturales, o industriales, sino los que están manifiestos o nacidos. Respecto a losanimales, basta que estén en el vientre de su madre, aunque no hayan nacido.

    Límites y limitaciones del dominio

    a) Límites:El contenido del derecho a la propiedad viene dispuesto por un régimen ordinario derestricciones, que afectan de modo general a todas las titularidades dominicales que versan sobre una

    misma categoría de objetos, que en su mayoría vienen fijadas por razones de interés general. Y son lossiguientes:

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    17/125

    1. Por razón de interés público: a la propiedad rústica y a la propiedad urbana

    2. Por razón del intervencionismo estatal: a la defensa nacional, navegación aéreo marítima,explotación de minas, salvaguarda de los bienes de valor histórico y artístico, o del medio ambiente.

    3. Por razón de intereses de los particulares: relaciones de vecindad y medianería y derechos deadquisición preferente de tanteo y retracto

    Limitaciones: Nacen de la voluntad de los particulares que las establecen dentro de los ´límiteslegales. Son los siguientes:

    Derechos reales limitados de origen no legal: Como por ejemplo, las limitaciones a la facultad deexcluir (ius usus inocui), (el derecho de aprovechar una cosa ajena, usándola por razón de utilidadsin que el dueño sufra perjuicio). Se pueden citar el paso por terrenos no acotados, ni cultivados;la utilización de fuentes privadas para beber, etc.… Sólo pueden tener efectividad en tanto que elpropietario no use de su facultad de acotar o cerrar la finca, o prohíba expresamente la utilización.

    Servidumbres administrativas: son aquellas que responden a una utilidad o interés público y queexigen el correspondiente acto de constitución.

    Servidumbre de saca de agua o de abrevadero.

    Servidumbre de estribo de presa o servidumbre de parada o partidor.

    Prohibiciones de disponer: Es la manifestación más clara de estas limitaciones de carácter voluntario.Las desarrollaremos en la pregunta quinta.

    Las limitaciones de que habla este artículo llegan incluso a desvirtuar el régimen general y así:

    1) con relación al subsuelo. La legislación de aguas y de minas parte de la titularidad pública y noprivada de las mismas. Luego con razón puede decir Diez Picazo que la relación entre el suelo y elsubsuelo parece haberse invertido, siendo prioritario el dominio público y solo subsidiariamente elprivado.

    2) Con relación al vuelo. El TS ya sentenció en 11 de Noviembre de 1919 que del artículo 350 no sederiva que el propietario del suelo lo es también del vuelo. Pero este dominio no es absoluto, existenlimitaciones, así:

    a) el artículo 592 solo concede al propietario de la heredad sobre la que se extendieren ramas deárboles de la heredad vecina el derecho de reclamar que se corten, pero no el derecho de cortarlas porsí mismo.

    b) La Ley de Navegación aérea de 21 de Julio de 1960 establece que los dueños de los bienessubyacentes soportaran la navegación aérea, teniendo derecho a ser resarcidos de los daños yperjuicios que esta les cause.

    c) La Ley de 18 de marzo de 1966 sobre instalaciones eléctricas recoge la llamada "servidumbre deelectroducto" que puede ser de paso aéreo o subterráneo.

    d) Pero las limitaciones más drásticas son las establecidas por la legislación urbanística a través delrégimen de volúmenes edificables y alturas máximas.

    3. Límites en cuanto al ejercicio del dominio y en cuanto a la facultad de exclusión. En particular lasrelaciones de vecindad. (relacionar la facultad de exclusión con las relaciones de vecindad)

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    18/125

    Se puede aludir a un contenido del derecho a la propiedad que viene dispuesto por un régimenordinario de restricciones, que afectan de modo general a todas las titularidades dominicales queversan sobre una misma categoría de objetos. Así, a tales restricciones, que en su mayoría vienenfijadas por razones de interés general, se les denomina “límites”. Éstos, no requieren de un actoespecial para su imposición, basando con invocar las normas que los establece, y demostrar laconcurrencia de las circunstancias de hecho que determinan su aplicación.

    Se pueden clasificar:

    1. Por razón de interés público: a la propiedad rústica y a la propiedad urbana.

    2. Por razón del intervencionismo estatal: a la defensa nacional, navegación aéreo marítima,explotación de minas, salvaguarda de los bienes de valor histórico y artístico, o del medio ambiente.

    3. Por razón de intereses de los particulares: relaciones de vecindad y medianería y derechos deadquisición preferente de tanteo y retracto.

    1. Son límites por su interés público, los que afecten a la propiedad del suelo rústico cultivable y a lapropiedad del suelo urbano edificable.

    a) Límites a la propiedad rústica. El CC considera la tierra como el bien por excelencia, pero comoalgo estático.

    La creciente intervención del Estado en la agricultura tiene por objeto que la tierra produzca parabeneficio de la sociedad. Así nace el Derecho Agrario, la normativa fundamental está constituida porla Ley de Reforma y Desarrollo Agrario (aprobada por Decreto de 12-1-1973), con posterioridad sehan publicado otras dos leyes: la de Fincas Manifiestamente Mejorables (16-11-79), y el Estatuto dela Explotación Familiar Agraria y de los Agricultores Jóvenes, regulado por la ley 49/1981 de 24 dediciembre, que modifica y deroga parcialmente la ley de Reforma y Desarrollo Agrario.

    Toda esta normativa recoge en su articulado que el cumplimiento de la función social obliga a que seaexplotada la tierra según su destino agrario más idóneo o utilizada para otros fines. También obligaa que en las fincas de aprovechamiento agrario se realice las transformaciones y mejoras necesariaspara conseguir la más adecuada explotación. También obliga a que la empresa agraria realice eltrabajo en condiciones adecuadas y dignas y se efectúen las inversiones necesarias de carácter socialpara la promoción de los trabajadores, que sean proporcionadas a la dimensión e importancia de laempresa teniendo en cuenta su rentabilidad.

    La Ley 19/1995 de 4 de Julio de Modernización de las Explotaciones Agrarias aprobada por nuestraintegración en la UE, deroga la citada Ley 49/1981 y buena parte de la Ley Reforma y DesarrolloAgrario y ofrece una nueva regulación de las explotaciones agrarias prioritarias y de la ayuda ybeneficios fiscales de los agricultores jóvenes.

    b) Límites a la propiedad urbana. La ley urbanística constituye en la actualidad un verdaderoDerecho Urbanístico, cuya normativa fundamental está constituida por la ley sobre Régimen del Sueloy Ordenación Urbana (aprobada por Real Decreto legislativo 1/1992 de 26 de Junio).

    Sin embargo, muchos de sus preceptos fueron declarados nulos e inconstitucionales por la STC61/2007 de 20-3-97, sobre todo atendiendo al razonamiento de que no son de carácter básico. Estooriginó que se promulgara la Ley 6/1998 de 13 de Abril sobre Régimen del Suelo y Valoraciones.Esta ley derogó el texto del 92 a excepción de algunas disposiciones. Esta Ley 6/1998 hay queconsiderarla una ley de mínimos, por lo que a toda esta normativa hay que añadir la aprobada por granparte de las CCAA. Conforme a todas estas disposiciones la propiedad urbana queda configurada porunas bases distintas a las establecidas por el CC.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    19/125

    Posteriormente se aprueba la Ley 8/2007, de 28 de mayo, de Suelo que deroga a la citada Ley 6/1998.La disposición final segunda de la citada Ley 8/2007, delegó en el Gobierno la potestad de dictar unReal Decreto Legislativo que refundiera el texto de ésta y los preceptos que aún quedaban vigentesdel Real Decreto Legislativo 1/1992, de 26 de junio, por el que se aprobó el Texto Refundido de laLey sobre Régimen del Suelo y Ordenación Urbana.

    El pasado 28 de junio de 2008 se aprueba el Real Decreto Legislativo 2/2008, de 20 de junio, porel que se aprueba el Texto Refundido de la Ley de Suelo (TRLS), que se plantea básicamente dosobjetivos: de un lado aclarar, regularizar y armonizar la terminología y el contenido dispositivo deambos textos legales, y de otro, estructurar y ordenar en una única disposición general una seriede preceptos dispersos y de diferente naturaleza, procedentes del fragmentado Texto Refundido de1992, dentro de los nuevos contenidos de la Ley de Suelo de 2007, adaptados a las competenciasurbanísticas, de ordenación del territorio y de vivienda de las Comunidades Autónomas.

    Las líneas fundamentales del TRLS, a nuestros efectos, pueden resumirse en las siguientes:

    1. Explicito reconocimiento textual de la función social de la propiedad y de su inserción en el ámbitode deberes y derechos de los propietarios del suelo.

    2. La diversificación o diferenciación exclusiva entre suelo rural y suelo urbanizable.

    3. El régimen urbanístico del derecho de propiedad del suelo, se regula en el artículo 7 que establece.Apartado primero: “El régimen urbanístico de la propiedad del suelo es estatutario y resulta de suvinculación a concretos destinos, en los términos dispuestos por la legislación sobre ordenaciónterritorial y urbanística”. Apartado segundo: “La previsión de edificabilidad por la ordenaciónterritorial y urbanística, por sí misma, no la integra en el contenido del derecho de propiedad delsuelo. La patrimonialización de la edificabilidad se produce únicamente con su realización efectivay está condicionada en todo caso al cumplimiento de los deberes y el levantamiento de las cargaspropias del régimen que corresponda, en los términos dispuestos por la legislación sobre ordenaciónterritorial y urbanística”.

    2. Por razón del intervencionismo estatal:

    Se sustancian, en la mayoría de los casos, en leyes especiales sobre distintos temas (defensa nacional,navegación aéreo marítima, explotación de minas, salvaguarda de los bienes de valor histórico yartístico, o del medio ambiente). Sin embargo, en algunos casos estas limitaciones se regulan en elCC:

    Artículo 389:construcción que amenaza de ruina. Si un edificio, pared, columna o cualquier otraconstrucción amenazase ruina, el propietario estará obligado a su demolición, o a ejecutar las obrasnecesarias para evitar su caída. Si no lo verificare el propietario de la obra ruinosa, la Autoridad podráhacerla demoler a costa del mismo.

    Artículo 390:amenaza de caída de árbol. Cuando algún árbol corpulento amenazare caerse de modoque pueda causar perjuicios a una finca ajena o a los transeúntes por una vía pública o particular,el dueño del árbol está obligado a arrancarlo y retirarlo; y si no lo verificare, se hará a su costa pormandato de la Autoridad.

    Artículo 589:plazas fuertes y fortalezas. No se podrá edificar ni hacer plantaciones cerca delas plazas fuertes o fortalezas sin sujetarse a las condiciones exigidas por las leyes, ordenanzas yreglamentos particulares de la materia.

    3. Por razón de intereses de los particulares:

    A)Relaciones de vecindad:

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    20/125

    Son un conjunto de normas y de principios a través de los cuales se trata de limitar el ejercicio delderecho de propiedad de cada propietario colindante, para evitar el daño o perjuicio al vecino.

    Cabe establecer las siguientes diferencias entre relaciones de vecindad y servidumbres:

    Las primeras son manifestaciones del régimen ordinario de la propiedad, al constituir un límite, lasservidumbres son limitaciones.

    Las primeras se basan en la independencia y libertad de los fundos. Las servidumbres son ladominación de uno sobre otro.

    Las relaciones de vecindad son recíprocas, las servidumbres no.

    Las relaciones de vecindad no confieren derecho a indemnización. Las servidumbres sí.

    Las relaciones de vecindad no se extinguen por el no uso. Las servidumbres no están exentas del uso

    no de la prescripción.

    En lo que respecta a la interpretación de las relaciones de vecindad, cabe decir que ha existido unaevolución. Ello, en base a que, en principio, se prohibirán las inmisiones; esto es, contactos nocivosentre fundos vecinos. Tal concepto evolucionó hasta los “actos de nulación”, entendidos como actosbasados en perjudicar al vecino, sin obtener utilidad en contraprestación.

    A este respecto, cabe considerar que la doctrina jurisprudencial ha determinado qué es o no tolerableo permisible, en base a tener en cuenta el criterio de racionabilidad según los usos, reglamentos ycircunstancias del caso, no implicando un uso anormal o abusivo del derecho, dando lugar tanto a latutela resarcitoria, establecedora de la oportuna indemnización, o inhibitoria, esto es, impeditoria de la

    continuación de la inmisión ilícita.Por otro lado, cabe decir que, junto a esta regla general en materia de relaciones de vecindad, cabealudir a una serie de disposiciones concretas que se refieren a ellos, imponiéndose en el mismoprincipio de coordinación de fundos y edificios. Tales supuestos, que prevé el CC son:

    El deber de soportar el decurso de aguas que naturalmente y sin obra del hombre descienda de lospredios superiores, así como la piedra o tierra que arrastren en su curso (art. 552).

    La obligación de consentir cuando fuera necesario el paso de materiales sobre el predio propio endirección al ajeno, reparándose el prejuicio causado (art. 569).

    Límites a la libertad de abrir huecos para luces y vistas (art. 581 y 582).

    Límites a la libertad en forma de construir cubiertas y tejados (art. 586).

    Límites a la libertad de construir, plantar, montar instalaciones en el terreno propio, de acuerdo conlos arts 590 y 591, como pozos, cloacas, acueductos, establos, depósitos de materiales corrosivos...que por sí mismos o por sus productos sean peligrosos o nocivos cerca de heredad ajena.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    21/125

    Las facultades del vecino en orden a la corta de ramas o raíces ajenas que invaden su finca, dandolugar a la oportuna reclamación para que se efectúe la tala, o realizarlos por sí mismo. Se trata de latala de árboles vecinos que se introducen en predio propio.

    B)La medianeríaSe llaman medianeros a aquellos elementos que separan dos fundos contiguos cuando están situadosen la misma línea divisoria de ambos, de forma que una parte del elemento se ubica en el terrenopropiedad de un vecino y la otra en la del contiguo.

    El Código civil lo califica impropiamente de servidumbre, aunque se ha considerado que el elementomedianero constituyeuna comunidad de los propietarios de los fundos contiguos: es común a losdos propietarios.

    Sin embargo, la mayoría de los autores entienden que la medianería otorga a cada uno de los titularesde los fundos vecinosla propiedad exclusiva de la parte del elemento situado en su fundo, si bienla somete a restricciones en beneficio recíproco y para coordinar el uso de la parte privativa de cadauno en relación con la del otro.

    En cuanto a su regulación legal, cabe remitirse a los arts. 571 a 579 del CC.

    Lo que respecta a la determinación de si hay o no medianería, cabe remitirse a los arts. 572 y 573.Así, el 572 dispone la presunción acerca de la medianería, cuando: en las paredes divisorias de losedificios contiguos hasta el punto común de elevación.

    Finalmente, en lo que respecta a los derechos y obligaciones de los medianeros, cabe aludir a:

    575.1 CC: están obligados a la contribución a los gastos de reparación y reconstrucción de lamedianería.

    577 CC: todo propietario puede alzar la pared medianera, haciéndolo a sus expensas e indemnizandolos perjuicios causados con la obra, aunque sean temporales. También deberán retribuir los gastosderivados de la conservación de la pared, en lo que ésta se haya levantado o profundizado. Además, sila pared no pudiera resistir más elevación, el propietario que quiera levantarlo deberá reconstruirlo asu costa, y si requiere mayor espesor, deberá darlo de su propio suelo.

    578 CC: los propietarios que no hayan contribuido a dar más elevación, profundidad o espesor a lapared, podrán adquirir de ella los derechos de medianería, si paga proporcionalmente el importe de la

    obra y a la mitad del valor del terreno sobre el que se le dé más espesor

    579 CC: cada propietario podrá usar la pared medianera, en casos de mancomunidad, en proporción alderecho que tenga en la mancomunidad.

    580 CC: ningún medianero podrá, sin consentimiento del otro, abrir en pared medianera, ventana nihueco alguno.

    La medianería se extingue con las causas generales, en relación con los derechos reales,contemplándose expresamente la renuncia en los artículos 575.2 y 576 del CC. Así, todo propietario

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    22/125

    puede renunciar a ella, salvo en el caso de que tal pared sostengan edificio suyo. Así mismo, si elpropietario de un edificio que se apoya en tal pared desea renunciar a la medianería, podrá hacerlo;ello sí, haciéndose cargo de las reparaciones y obras necesarias para evitar los daños del derribo quepueda ocasionar la pared medianera.

    C)Derechos de adquisición preferente de tanteo y retracto

    Los derechos de tanteo y retracto legales concede a sus titulares preferencia para adquirir una cosacuando su propietario decide enajenarla, y, en este sentido, son límites a la facultad del propietario dedisponer libremente de la cosa objeto de su derecho.

    En cuanto a lafacultad de exclusión no cabe duda que constituye uno de los fundamentos del sistemadel Derecho patrimonial y el punto de partida del sistema de protección de la titularidad dominical y,en particular, del derecho de deslinde con que cuenta todo propietario.

    La facultad de cerrar o cercar las heredades: el art. 388 dispone que todo propietario podrá cerrar ocercar sus heredades por medio de paredes, zanjas, setos, o de cualquier otro modo, sin perjuicio delas servidumbres constituidas sobre las mismas.

    Referencia al ius usus inocui: se puede definir como el derecho a aprovechar una cosa ajena, usándolapor razón de utilidad, sin que el dueño sufra perjuicio. La cosa ajena se ha de realizar por persona queno esté investida de derecho real limitado.

    4. Limitaciones relativas al poder de disposición: las prohibiciones de disponer.

    Consisten en reducciones de poder del propietario en casos singulares, reducciones que afectenal llamado contenido normal, es decir, al fijado por los límites, los cuales adoptan un carácterexcepcional, por lo que requieren de un acto especial y expreso de imposición, y han de ser probados,en el sentido de que no se presumen, dado que, en base al principio de dominio, se parte de que tododominio está libre de ellos, salvo mención en contrario. Nacen de la voluntad de los particulares quelas establecen dentro de los límites legales.

    Derechos reales

    Los derechos reales limitados suponen un señorío parcial sobre una cosa ajena, y constituyen, portanto, una limitación a las facultades que normalmente corresponden al propietario.

    Servidumbres administrativas

    Suponen el gravamen sobre una cosa ajena en beneficio, no del sujeto particular, sino de lacomunidad, bien en utilidad directa de una cosa pública, bien en la de la colectividad.

    Son servidumbres administrativas, las de camino de sirga cuando fuere necesario ocupar terrenos depropiedad particular, estribo de presa y parada o partidor, para aguas destinadas a servicio público,acueducto para la conducción de aguas destinadas a algún servicio público.

    Prohibiciones de disponer (muy importante: concepto y clases)

    El titular de un derecho de propiedad puede verse impedido para ejercitar su facultad de disposiciónpor carecer de la capacidad de obrar necesaria, cuando el titular del derecho contrae la obligaciónde no disponer, de forma que su incumplimiento genera exclusivamente la obligación de resarcir losdaños y perjuicios ocasionados por el incumplimiento, o cuando se reduce la libre disposición que eltitular del derecho tiene sobre una cosa, afectando dicha reducción al titular y a los sucesivos.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    23/125

    En este último supuesto, estamos en presencia de las prohibiciones de disponer, verdaderaslimitaciones al derecho, y que pueden ser definidas como toda privación o restricción del poder dedisposición que lleva anejo un derecho subjetivo y que impide que éste pueda ser enajenado, gravadoo de otro modo ser objeto de disposición.

    1. Clases:

    Legales: cuando es la propia ley la que declara que determinados derechos son indispensables comolosderechos de uso y habitación que no se pueden arrendar ni traspasar a otro por ninguna clase detítulo (art. 525),los bienes del declarado fallecido adjudicados a los herederos, que éstos no podrándisponer a título gratuito hasta cinco años después de la declaración de fallecimiento (art. 196), y la deenajenar la cosa retraída que pesa en algún caso sobre el retrayente.

    Judiciales y administrativas, cuando la ley faculta a la autoridad judicial o administrativa paraimponerlas. El fundamento radica en garantizar el patrimonio del demandado en un determinadoproceso o del interesado en un expediente que conlleve préstamos o subvenciones de los distintosorganismos administrativos.

    Voluntarias, las que tienen su origen en negocios jurídicos inter vivos o mortis causa. Plantean elproblema si tienen validez estas prohibiciones de disponer voluntarias, y en virtud del principiode autonomía de la voluntad (art. 1255), se considera que son válidas siempre que cumplan losrequisitos.

    Requisitos de las prohibiciones de disponer voluntarias

    Respecto a las establecidas por negocios jurídicos mortis causa, se admiten sólo cuando afecten apersonas que vivan a la muerte del testador, o a aquéllas que nazcan dentro de las dos generacionessiguientes a partir de la suya.

    Cuando la prohibición de disponer es establecida en negocio jurídico inter vivos, es necesariodistinguir si el negocio jurídico en el que tienen su origen es gratuito u oneroso.

    Son válidas las prohibiciones de disponer establecidas en negocios inter vivos a título gratuito.

    Las prohibiciones de disponer impuestas por actos onerosos, al no tener acceso al Registro, carecen dela protección de la publicidad registral. Sólo surten efectos entre las partes que las hayan pactado.

    La doctrina y la jurisprudencia exigen para la validez de las prohibiciones de disponer la existencia deun interés justo y legítimo.

    Efectos:

    La prohibición de disponer válida sustrae al titular del derecho la facultad de disposición y, enconsecuencia, los actos de enajenación que realice serían, no nulos, sino ineficaces.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    24/125

    TEMA 21: LA OCUPACIÓN

    La ocupación: concepto y especies(lo único importante es el concepto, en cuanto a las especies ¨referencia¨)

    CONCEPTO:

    Se adquieren por ocupación los bienes apropiables por su naturaleza que carecen de dueño, como losanimales que son objeto de la caza y pesca, el tesoro oculto y las cosas muebles abandonadas (art.610). Es decir, apoderarse de algo que nadie tiene bajo su dominio y que, puede ser objeto de libre

    apropiación.Para que tenga lugar la ocupación se requiere la aprehensión material efectiva de la cosa y el ánimo ointención de hacerla objeto de su propiedad por parte del ocupante (ánimo de apropiación).

    ESPECIES:

    ENJAMBRE DE ABEJAS:

    El propietario de un enjambre de abejas tendrá derecho a perseguirlo sobre el fundo ajeno,indemnizando al poseedor de éste el daño causado. Si estuviere cercado, necesitará el consentimientodel dueño para penetrar en él (art. 612).

    Las abejas no se hacen nullius inmediatamente. Ese carácter lo adquieren cuando no se persiga en elplazo de dos días o, iniciada la persecución, dejen de perseguirse dos días consecutivos. Entonces,adquiere la propiedad del enjambre la persona que lo ha ocupado o retenido.

    PALOMAS, CONEJOS Y PECES:

    Las palomas, conejos y peces, que de su respectivo criadero pasaren a otro perteneciente a distintodueño, serán propiedad de éste, siempre que no hayan sido atraídos por medio de algún artificio ofraude (art 613).

    OBJETOS ARROJADOS AL MAR O QUE EL MAR ARROJE:

    Los derechos sobre los objetos arrojados al mar o sobre los que las olas arrojen a la playa, decualquier naturaleza que sean, o sobre las plantas y hierbas que crezcan en su ribera, se determinanpor leyes especiales (art.617).

    Sólo cabe ocupación de cosas abandonadas en la mar o arrojadas por ella en la costa que seanproductos de la misma mar.

    ÁMBITO: OCUPACIÓN DE SEMOVIENTES: CAZA Y PESCA, RÉGIMEN LEGAL. OTRASOCUPACIONES ANIMALES.(nada importante)

    El derecho de caza y pesca se rige por leyes especiales (art. 611).

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    25/125

    Ésta sólo podrá realizarse sobre las especies que reglamentariamente se determinen y su regulaciónse hará de modo que queden garantizados la conservación y el fomento de las especies autorizadaspara este ejercicio, a cuyos efectos la Administración competente determinará los terrenos y las aguasdonde puedan realizarse tales actividades.

    La legislación especial está constituida por:

    La Ley de caza de 4 de Abril de 1970 y su Reglamento aprobado el 25 de Marzo de 1971.

    La Ley de pesca fluvial: Leyes de 20 de Febrero de 1942 y de 31 de Mayo de 1966.

    La Ley de pesca marítima de 8 de Abril de 1967 y el Decreto-ley de 19 de Enero de 1928.

    Frente a la regla general de la ocupación, en caza y pesca basta con que las piezas hayan sido abatidaso atrapadas, aunque todavía no haya llegado a aprehenderlas materialmente para considerarlas comopropias del cazador o pescador.

    3. Ocupación de cosas muebles: hallazgo y tesoro oculto(importante: diferencias conceptuales yrégimen de las dos figuras)

    HALLAZGO

    Las cosas perdidas no son susceptibles de apropiación ni las cosas abandonas de forma necesaria oinvoluntaria.

    Se denominahallazgo el encontrar una cosa mueble que no merezca la calificación de tesoro.

    Conforme al art. 615, el que encontrare una cosa mueble, que no sea tesoro, debe restituirla a suanterior poseedor. Si éste no fuere conocido, deberá consignarla inmediatamente en poder del Alcalde

    del pueblo. Éste lo hará publicar durante dos domingos consecutivos.Si la cosa no pudiere conservarse sin deterioro o sin hacer gastos que disminuyan notablemente suvalor, se venderá en pública subasta luego que hubiesen pasado 8 días desde el segundo anuncio sinhaberse presentado el dueño, y se depositará su precio.

    Pasado 2 años, a contar desde el día de la segunda publicación, sin haberse presentado el dueño, seadjudicará la cosa encontrada o su valor al que la hubiese hallado.

    Tanto éste como el propietario estarán obligados a satisfacer los gastos.

    El art. 616 regula el supuesto de que el propietario reclame la cosa, estableciendo que si se presentare

    a tiempo el propietario, estará obligado a abonar, a título de premio, al que hubiese hecho el hallazgo,la décima parte de la suma o del precio de la cosa encontrada.

    La situación jurídica creada por la toma de posesión de una cosa perdida y entregada al alcaldeorigina el nacimiento dederechos eventuales, que son de naturaleza patrimonial, transmisibles yembargables:

    Derecho a adquirir la propiedad de la cosa o el precio obtenido en su subasta: la condición queperfeccionará la adquisición del hallador es la falta de presentación o reclamación del poseedor enaquel plazo.

    Derecho a la recompensa: el producirse esta circunstancia.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    26/125

    TESORO OCULTO

    Se entiende portesoro oculto el depósito oculto e ignorado de dinero, alhajas u otros objetospreciosos, cuya legítima pertenencia no conste. La ignorancia puede ser del depósito, o bien del lugarde su emplazamiento.

    Secaracteriza por:

    Carácter mobiliario y valioso de los bienes ocultos

    Depósito oculto e ignorado; los muebles objeto de descubrimiento han de ser ignorados o deben haberestado escondidos u ocultos durante un período d tiempo que impida saber quién sea su actual dueño.

    Falta de legítimo dueño: el tesoro oculto constituye un bien apropiable por naturaleza que carece dedueño (art. 610).

    Reglas de atribución:

    El tesoro pertenece al dueño del terreno en que hubiese sido hallado (art.351). Pero si quien descubreo halle el tesoro lo hace por casualidad y es persona diferente al dueño del terreno, se aplicará la mitadal descubridor.

    Si el objeto donde se descubrió está sujeto a derechos reales en favor de otras personas distintas delpropietario, sus titulares no se colocan a estos efectos en su puesto (art.471).

    El tesoro se adquiere por ocupación, de acuerdo con el art.610. Es necesario su toma de posesión o lasujeción a la voluntad del descubridor como cualquier objeto mueble abandonado.

    Al Estado se le reconoce un derecho de adquirir el tesoro por su justo precio cuando los efectosdescubiertos sean interesantes para las Ciencias y las Artes.

    Pese a que el art. 351 hable del terreno en que se hallare el tesoro, éste no tiene por qué encontrarsenecesariamente enterrado en el suelo o en el terreno, sino que puede encontrarse oculto en algún bienmueble.

    La vigente Ley de Patrimonio Histórico (Ley 16/1985, de 25 de junio) invierte los principiosestablecidos en el Código Civil. La ley establece lo siguiente:

    1.º «En ningún caso será de aplicación a tales objetos lo dispuesto en el artículo 351 del CódigoCivil». La Ley comentada establece sus propias reglas de resolución del supuesto de hecho tantorespecto de la atribución de la titularidad dominical del tesoro cuanto respecto del premio otorgado aldescubridor y/o propietario del terreno.

    2.º «Son bienes de dominio público todos los objetos y restos materiales que posean los valoresque son propios del Patrimonio Histórico Español y sean descubiertos como consecuencia deexcavaciones, remociones de tierra u obras de cualquier índole o por azar». Tales bienes son objeto deautomática adquisición por parte del Estado.

    3.º Respecto al premio otorgado al descubridor y/o propietario del terreno, «el descubridor y el

    propietario del lugar en que hubiere sido encontrado el objeto tienen derecho, en concepto de premio

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    27/125

    en metálico, a la mitad del valor que en tasación legal se le atribuya, que se distribuirá entre ellos porpartes iguales. Si fuesen dos o más los descubridores o propietarios, se mantendrá igual proporción. ».

    4.º El descubridor está obligado a comunicar el descubrimiento a la Administración competente. Casode no hacerlo, tanto el descubridor cuanto el propietario del terreno perderán el derecho al premioanteriormente reseñado.

    LECCION 22: LA ACCESION

    1. La accesión: concepto y naturaleza jurídica. Ámbito de aplicación.

    El derecho de accesión es definido en el artículo 353 del Código Civil. Según este precepto, “lapropiedad de los bienes da derecho por accesión a todo lo que ellos producen o se les une o incorpora

    natural o artificialmente”.La doctrina ha criticado este concepto, pues comprende supuestos muy dispares. La apropiacióno adquisición de los frutos pertenece al régimen jurídico del disfrute de la cosa misma y es unaconsecuencia del ius fruendi o derecho de disfrutar.

    La accesión debe quedar reservada a los supuestos en que una cosa se incorpore a otra de modoinseparable, de forma que el propietario de la más importante (principal) adquiere la de menorrelevancia (accesoria) que se le ha incorporado.

    La naturaleza jurídica de la accesión no es unitaria: o facultad de dominio (la accesión porproducción) o modo de adquirir (la accesión por incorporación).

    2. Accesión en bienes inmuebles: natural y artificial o industrial: el principio general superficies solocedit y sus excepciones: la llamada accesión invertida.

    Nuestro Código Civil regula en los artículos 358 a 374 la accesión inmobiliaria, que es aquella que seproduce entre bienes inmuebles. Dentro de ella se comprenden dos tipos:

    La accesión natural inmobiliaria, que se da cuando la unión o incorporación se produce por obra de lanaturaleza. Como tales el Código regula el aluvión, la avulsión, la mutación de cauce y la formaciónde isla.

    La accesión industrial (o artificial) inmobiliaria, en la que la incorporación se produce por laintervención de la actividad humana mediante la construcción, plantación o siembra. Dentro de ella secomprenden distintos supuestos: en suelo propio con materiales ajenos, en suelo ajeno con materialespropios y en suelo ajeno con materiales ajenos.

    El principio básico para resolver los conflictos cuando las cosas pertenecen a distintos propietarioses el de que lo accesorio sigue a lo principal, acessorium sequitur principale. El dueño de la cosaprincipal tiene así el papel rector.

    Este principio, aplicado a la tierra, tiene su traducción en la regla superficies solo cedit. El propietariodel suelo, pues hace suyo lo que a éste se incorpora.

    ¡Importante la accesión invertida!

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    28/125

    En la construcción extralimitada, a diferencia de lo que sucede en el supuesto de construcciones ensuelo ajeno (el propietario del suelo hace suya la obra: Art.361Cc), es el edificante el que adquiere elsuelo ajeno. De ahí que la doctrina y la jurisprudencia la denominen accesión invertida: se produceuna inversión de la regla general de la accesión. Se justifica, según el Tribunal Supremo, por lanecesidad social y económica de evitar la propiedad aislada de un trozo de edificio a veces mínimo,o la situación de comunidad a que conduce la presencia de dos propietarios de partes de una cosaindivisible.

    3. Accesión en bienes inmuebles: la adjunción, la mezcla y la especificación. Estudiar conceptos yleer artículos!!

    Los artículos 375 a 383 C.c. regulan la accesión mobiliaria, que se produce entre cosas muebles.Dentro de ella regula la unión o adjunción, la mezcla o conmixtión y la especificación.

    ADJUNCION (artículos 375-380 C.c)

    A diferencia de la mezcla, en la que se confunden cosas que van a formar un todo homogéneo ydivisible, en la adjunción se trata de la unión de cosas heterogéneas (de dueño distinto) que se unenindisolublemente para constituir un solo objeto. No un objeto compuesto por una multiplicidad depiezas que luego puedan desmontarse y recobrar su individualidad, sino una cosa que resulta de launión indisoluble de otras que van a constituir, entre todas, un objeto nuevo y único, en el cual puedendistinguirse sus antiguos componentes, pero no separarse.

    (Como si Arsenio suelda dos vigas de metal de distinto dueño para componer una viga angular, o tiñela tela ajena con tinte propio).

    MEZCLA O CONMIXTION (artículos 381 y 382 C.c)

    La conmixtión consiste en la mezcla de dos cosas solidas o liquidas de igual o diferente especie de talmodo que no es posible diferenciarlas ni separarlas sin detrimento.

    Ejemplo : se juntan dos vinos de distintos dueños

    ESPECIFICACION (articulo 183)

    Consiste en el empleo de materia ajena en todo o en parte para formar una obra de nueva especie.Supone la creación de una nueva sustancia con valor superior a la primitiva materia, debida al ingenio

    y a la maestría fundida en el trabajo. No es un supuesto de accesión, aunque si un modo de adquirir lapropiedad.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    29/125

    LECCION 23: LA ADQUISICION DE LA PROPIEDAD POR USUCAPION

    1. La usucapión: concepto y fundamento. Ámbito de aplicación.

    La usucapión (a veces llamada prescripción adquisitiva) es un modo de adquirir la [#?]HYPERLINK"http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_de_propiedad" \o "Derecho de propiedad"[#?]propiedad[#?]de una [#?]HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Cosa" \o "Cosa"[#?]cosa[#?] y otros[#?]HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Derecho_real" \o "Derecho real"[#?]derechosreales[#?] mediante la [#?]HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Posesi%C3%B3n" \o "Posesión"[#?]posesión[#?] continuada de estos derechos durante el tiempo que señala la[#?]HYPERLINK "http://es.wikipedia.org/wiki/Ley" \o "Ley"[#?]ley[#?], siempre y cuando no existaacción en contra de dicha posesión por parte del afectado.

    La doctrina clásica, encuentra el fundamento en la voluntad de abandono o renuncia del titular deldominio o derecho real que otro ha usucapido, deducida del no ejercicio de las acciones que loprotegen durante el plazo que ha de transcurrir para que la usucapión produzca efectos.

    Frente a la fundamentación subjetiva anterior, se alza la objetiva con mayor fuerza justificadora. Lausucapión sirve al interés general y a la seguridad del derecho.

    El Código civil dice que son susceptibles de prescripción (usucapión) todas las cosas que están enel comercio de los hombres; esto es, las cosas con las que por sus características o porque la ley loestablece, puede realizarse tráfico jurídico. Y por otro lado, siendo, como es, la usucapión productode una posesión, aunque el artículo 609, III no matiza al decir que por prescripción pueden tambiénadquirirse la propiedad y los demás derechos reales (que son los que regula el párrafo II al que serefiere el III), está implícito en ello que solo serán usucapibles los derechos reales susceptibles deposesión ( se citan como excluidos, por ello, la hipoteca, el tanteo, el retracto y la opción, y se discutede la superficie, y como declara el propio Código, en el artículo 530, tampoco lo son las servidumbresque no sean continuas y aparentes.

    ¿Qué derechos reales son usucapibles? específicamente solo se enumeran el usufructo, uso, habitacióny servidumbres, excepto las no aparentes y las discontinuas.

    2. Elementos y presupuestos de la usucapión. Clases. Interrupción de la usucapión.

    ELEMENTOS:

    Por lo que se refiere a los elementos personales, están de una parte el usucapiente, y de otra parte eltitular del derecho que es objeto de usucapión.

    El usucapiente es la persona que poseyendo en las condiciones exigidas, adquiere el derecho objeto dela posesión. Y para ello se han de dar en el las siguientes circunstancias:

    Ser persona capaz “para adquirir por los demás modos legítimos” (art.1931), lo que implica lacapacidad general de obrar.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    30/125

    Si el que realiza la usucapión es persona que robó o hurtó una cosa mueble, o fue cómplice oencubridor en ello, no podrá consumarla hasta que haya prescrito el delito o falta, o su pena, y laacción para exigir la responsabilidad civil (art 1956)

    Por otro lado, si no es propietario único, sino copropietario, la usucapión ganada por el aprovechará alas demás

    Y por último, se atribuye capacidad para beneficiarse de la usucapión a la herencia yacente, esto esla herencia antes de haber sido aceptada, y durante el tiempo concedido para hacer inventario y paradeliberar (art 1934)

    En cuanto al titular del derecho usucapido también se refiere el Código cuando establece la usucapiónque operará “en perjuicio de toda clase de personas, incluidas las jurídicas, en los términos previstospor la ley” (art.1932).

    PRESUPUESTOS:

    Tanto para la usucapión ordinaria (artículos 1940,1955 y 1957) como para la extraordinaria (artículos1955,p.2º, y 1959) se requiere la posesión de las cosas por el usucapiente.

    Esta posesión debe reunir los requisitos del articulo 1941, a cuyo tenor ha de ser “en concepto dedueño, publica, pacífica y no interrumpida”

    CLASES: Importante. Desarrollar requisitos.

    Cabe distinguir usucapión ordinaria y extraordinaria, y de bienes muebles y de bienes inmuebles.

    Usucapión ordinaria: es la que reúne el máximo de requisitos para que produzca sus efectos ya que alos mínimos, que son la posesión y el tiempo, se añade la necesidad de buena fe y justo titulo.

    Usucapión extraordinaria: es la que no necesita de estos dos últimos, y que se produce solo con baseen la posesión y el tiempo que ha de transcurrir, en ella más extenso que en la ordinaria: este mayortiempo es una compensación por la no exigencia de buena fe y justo titulo.

    Usucapión mobiliaria se produce con plazos de tiempo más cortos que si se tratara de usucapióninmobiliaria, sin duda por atribuírsele una mayor importancia a los bienes inmuebles que a losmuebles.

    Requisitos:

    Posesión del bien, cosa o derecho de que se trate, y esa posesión es una posesión cualificada: dice elartículo 1941 que “ha de ser en concepto de dueño, publica, pacífica y no interrumpida”.

    Transcurso de un plazo durante el que debe prolongarse la posesión con los requisitos vistos, o con losque veremos han de añadirse para que se dé la usucapión ordinaria (buena fe y justo titulo).

    Prolongacion o duración que fija el Codigo atendiendo a un triple criterio:

    Tratarse de titularidades sobre bienes muebles o inmuebles

    Ser la usucapión ordinaria o extraordinaria

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    31/125

    Situacion de usucapiente y usucapido respecto de la cosa soporte de los derechos, que pueden serpresentes o ausentes.

    Circunstancias que determinan un diferente rigor: más exigencia para la extraordinaria, que seproduce sin buena fe ni justo titulo, para los inmuebles, por tenérsele de mayor valor, y para ausentes,por la mayor dificultad para el conocimiento o posible oposición por parte del titular del derecho quese usucape.

    Usucapión ordinaria:

    si se trata de bienes muebles, 3 años

    si se trata de bienes inmuebles, 10 años entre los presentes,

    y 20 años entre ausentes.

    Usucapion extraordinaria:

    Si se se trata de bienes muebles, 6 años

    Si se trata de bienes inmuebles, 30 años

    Sin distinguir, en este caso, si es entre presentes o entre ausentes.

    A estos requisitos, y para la usucapión extraordinaria, han de añadírsele otros dos:

    Buena fe en la posesión tanto si se trata de muebles como de inmuebles.

    El Código considera la buena fe a estos efectos desde una doble perspectiva

    + la creencia de que la persona de quien recibió la cosa era dueño de ella, y podía transmitir sudominio

    _ se reputa poseedor de buena fe al que ignora que en su titulo o modo de adquirir exista vicio que loinvalide.

    Justo titulo Este es un requisito exigible solo para la usucapión ordinaria de inmuebles, dado que parala de muebles, el articulo 464,I establece que la posesión de los bienes muebles adquirida de buena fe,equivale al titulo.

    Dice el Codigo que entendiéndose por justo titulo el que legalmente baste para transferir el dominio oderecho real de cuya prescripción se trate.

    INTERRUPCION

    La interrupción de la usucapión significa que el tiempo transcurrido nada vale, la usucapión iniciada oen curso no puede ya llegar a su final, pero no se excluye que el poseedor pueda comenzar a usucapir

    de nuevo.

  • 8/18/2019 Apuntes Civil III UNED

    32/125

    El articulo 1943 determina que “la posesión se interrumpe, para los efectos de la prescripción, naturalo civilmente”.

    La interrupción natural se da, según el artículo 1944, “cuando por cualquier causa se cesa en ella pormás de un año”.

    Esta disposición es operante exclusivamente cuando estamos en presencia del supuesto previsto enel número 4º del artículo 460, según el cual el poseedor puede perder su posesión: “por la posesiónde otro, aun contra la voluntad del antiguo poseedor, si la nueva posesión hubiese durado más de unaño”.

    La interrupción civil se produce, dice el artículo 1945, “por la citación judicial hecha al poseedor,aunque sea por mandato de Juez incompetente”.

    Otra forma de interrupción civil y como tal la califica el artículo 1947, es el acto de conciliación,siempre que “dentro de dos meses de celebrado se presente ante el Juez la demanda sobre posesión odominio de la cosa cuestionada”.

    3. La usucapión y el Registro de la Propiedad.

    (Saber conceptos de secundum tabulas y contra tabulas)

    Las relaciones entre la usucapión y el registro se regulan en los artículos 35 y 36 de la LeyHipotecaria que contienen las dos clases de prescripción:

    tanto la amparada en la posesión que se le presume al titular de la inscripción (denominada secundumtabulas)

    como la efectuada para adquirir un derecho cuyo titular lo tiene inscrito en el Registro (llamada contratabulas).

    Según el artículo 35: “A los efectos de la prescripción adquisitiva en favor del titular inscrito, será justo tí