apuntes de derecho procesal

146
Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. Balbontín Introducción al Derecho Procesal 1 CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL 12 de marzo del 2013 Derecho Procesal Forma en que se organiza la función jurisdiccional del Estado. Significa hablar sobre la estructura judicial de nuestro país, los tribunales. Corte Suprema Cortes de apelaciones Juzgados de letras Juicio oral en lo penal Juzgados de familia El TDLC y el TC no forman de la estructura del poder judicial chileno. Derecho procesal orgánico: como se estructura la función jurisdiccional INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL NOCIONES GENERALES: Derecho Procesal y el conflicto Sobre lo que es el derecho procesal hay diversas visiones, la más tradicional conforme a la cual está estructurada la actual cultura jca chilena, y los países que pertenecen al civil law, Europa continental de la cual es tributario los Sofía Anwandter Vargas

Upload: sofia-anwandter

Post on 26-Jan-2015

133 views

Category:

Education


7 download

DESCRIPTION

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil I

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

1

CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL

12 de marzo del 2013

Derecho Procesal

Forma en que se organiza la función jurisdiccional del Estado. Significa hablar sobre la estructura judicial de nuestro país, los tribunales.

Corte Suprema Cortes de apelaciones Juzgados de letras Juicio oral en lo penal Juzgados de familia

El TDLC y el TC no forman de la estructura del poder judicial chileno.

Derecho procesal orgánico: como se estructura la función jurisdiccional

INTRODUCCIÓN AL DERECHO PROCESAL

NOCIONES GENERALES:

Derecho Procesal y el conflicto

Sobre lo que es el derecho procesal hay diversas visiones, la más tradicional conforme a la cual está estructurada la actual cultura jca chilena, y los países que pertenecen al civil law, Europa continental de la cual es tributario los países latinoamericanos en contraposición a la cultura jca del common law de UK proyectada a los países de habla inglesa.

Las 2 familias van en un curso de confluencia, se mezclan las instituciones y se producen fenómenos multiculturalistas que responden a la necesidad de grupos de interés dentro de las distintas sociedades culturales nacionales (feministas, ambientalistas, animalistas, etc) conforme a la cual no se permite ver al derecho como una unidad monolítica sino que se reconocen realidades

Sofía Anwandter Vargas

Page 2: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

2

que demandan de los tribunales una mirada distinta a la que concebía al derecho como un proyecto que consideraba que todas las personas a las cuales se dirigían los textos legales se encontraban en una misma situación.

A partir de esa mirada tradicional que parte de la idea de que al interior de una sociedad se generan conflictos podemos construir una aproximación a lo que es el derecho procesal. El derecho tiene un propósito que es la de fijar las normas de convivencia que deben observarse en toda sociedad organizada para que las personas que la habitan puedan ejercer sus derechos sin afectar los derechos de los otros, el individuo al ser gregario necesita de los demás para desarrollarse, nos necesitamos y también debemos formar comunidades y establecer mecanismos de convivencia que permitan un pasar ordenado, pero evidentemente no siempre es posible el ideal de convivencia pacífica. Hay por otra parte, casos en los cuales que se producen situaciones de conflictos no por el querer humano sino porque la naturaleza (terremoto, tsunami) genera situaciones que deben ser resueltos a través de mecanismos de resolución de conflicto.

El derecho nos pone ciertas normas para mantener convivencia ordenada, pero se pone en la hipótesis de que hay personas que se niegan a observar las normas de comportamiento o por voluntad ajena a ella se genera situaciones de conflicto ocupándose de fijar ciertas normas que nos señalan cómo debemos resolver esos conflictos de manera pacífica, ordenada de manera que no se prolonguen, esto se desarrollara cuando veamos los métodos de resolución de conflictos.

La pretensión de resolver los conflictos a partir de nuestra propia ira no es la mejor reacción, la reacción que nos puede producir la comisión de un delito puede generar un estado de ira, pero no es la forma que una sociedad civilizada debe actuar, los abogados, juristas debemos entender que el derecho esta para protegernos pero para protegernos de una reacción irracional de un conglomerado sociológico, pero también nos garantiza (derecho procesal) que independientemente cual sea la entidad, la fuerza, la importancia que alguien ocupe en la soc. El derecho siempre va a procurar que la solución de ese conflicto sea justa, la importancia entonces de esta idea reflejada en los ppios del

Sofía Anwandter Vargas

Page 3: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

3

derecho procesal y del proceso, es el ppio de igualdad: las partes litigantes pueden tener certeza que ante los tribunales de justicia no va a haber un trato desigual, es una formulación genérica en que el derecho trata de corregir cuando puede haber una desigualdad.

La forma en que el derecho busca la solución de los conflictos es a través de un proceso en que se enfrentan en igualdad de condiciones las partes que están en conflicto frente a un tercero que están en posición de imparcialidad para lo cual el derecho fija ciertas reglas de comportamiento, determina los pasos desde el momento que las partes concurren ante el tercero o juez exponiendo en que consiste el conflicto, de qué manera se demuestran los hechos porque no basta con afirmar sino que debe desplegarse la actividad probatoria para que el trib. Adopte una decisión que se ajuste al mérito de la partes y que se sustente en el o.j. de acuerdo a como ha previsto el caso y que cabe ante el tribunal.

El derecho procesal surge como una forma de dar cauce, ordenado a los conflictos regulado por el derecho, la ley, los ppios eventualmente CPR de manera en que el conflicto a lo menos quede terminado en términos jcos mediante la dictación de la sentencia que emite el órgano jurisdiccional.

“El derecho procesal regula la aplicación jurisdiccional del derecho. Esto es, disciplina como se produce, desarrolla y concluye la actividad necesaria para actualizar, en el caso concreto de que se trate, la eficacia imperativa de las normas jcas, mediante el mandato determinado y especifico de la sentencia judicial”.

José Almagro y otros DERECHO PROCESAL TI (Vol.).

Ideas:

1) Cuando dice que regula la aplicación jurisdiccional del derecho, este puede ser aplicado de distintas maneras, puede reconocer distintos orígenes, puede ser aplicado por las propias personas, es decir los particulares cuando concurrimos por ejemplo a una fuente de soda y pedimos una cerveza y la pagamos ocurre un ctto de compraventa que está regulado en el CC que establece como deber del comprador de pagar el precio y del vendedor entregar la cosa vendida. También puede ser aplicado por las autoridades del estado, el

Sofía Anwandter Vargas

Page 4: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

4

Pdte., un ministro cada vez que realiza una acción propia que debe ajustarse a la legalidad, pero también encontraos la forma de aplicación del derecho jurisdiccional que significa que el derecho puede y debe ser aplicado por los tribunales de justicia.Órgano jurisdiccional sinónimo con tribunal de justicia, cuando se presenta un conflicto que no puede ser resuelto de manera directa por las partes entonces se recurre a los órganos jurisdiccionales cuya actividad se encuentra regulada por el derecho procesal por lo tanto cuando la definición dice que el derecho procesal regula la aplicación jurisdiccional del derecho cuando frente a las situación que se hace necesaria la actividad jurisdiccional, el derecho se aplica por la actividad jurisdiccional a través del proceso mediante los órganos jurisdiccionales. El trib. que va a hacer si no se cumple la norma espontáneamente recurrimos a los tribunales de justicia que dirán que si vendió la cerveza tiene que entregarla. 2) Disciplina cómo se produce, desarrolla y concluye la actividad necesaria para actualizar, en el caso concreto de que se trate. Se refiere al instrumento al que se sirven los org. Jurisdiccionales para intervenir el conflicto que es proceso en tanto mecanismo a través del cual los afectados por el conflicto recurren al tercero imparcial le exponen los hechos que originaron el conflicto, le presentan los instrumentos probatorios que permiten probar las afirmaciones y luego encuentro más pruebas teniendo presente la norma legal el tribunal emite sentencia.Se inicia un proceso de qué manera: con una demanda, la forma más común, que cuando se refiere a materias civiles o no penales, luego de la demanda viene (lo que tiene que hacer el juez) notificar al demandado, ordenando el juez que el demandado tome conocimiento que alguien ha interpuesto una demanda, concluye esta actividad con la sentencia. Todo esto desde la demanda, que lo que debe contener como se debe confeccionar, presentar, hasta cómo debe dictarse una sentencia es lo que nos señala el derecho procesal, si la demanda debemos presentarla ante un juzgado de letras, etc. En el fondo es que todo esto está regulado.

TEXTOS:

CPR; COT; CPC; CPPenal y numerosas leyes.

EL PROCESO

Sofía Anwandter Vargas

Page 5: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

5

Qué propósito tiene este proceso, de qué se trate, el derecho nos fija normas de comportamiento señalando para una Soc. Organizada y la aplicación del derecho idealmente es que sus normas sean cumplidas en forma espontánea, pero el derecho nos enseña que fija normas generales y abstractas de comportamiento para todas las personas en cumplimiento de determinadas hipótesis que pueden plantearse en la convivencia diaria de una colectividad.La ley fija normas de comportamiento de manera general y abstracta, pero entonces cuando surge un conflicto se busca actualizar al momento, al caso concreto la eficacia imperativa de las normas jcas, la norma que impide fumar en lugar cerrados no está pensada en la sala 7 de derecho UV, pero si se da la hipótesis la sentencia va a decir que no se puede fumar en la sala 7 y si lo hizo hay una sanción. Las normas jcas tienen o llevan la coercibilidad, la posibilidad de hacerlas cumplir si es necesario por la fuerza regulada por la legitimación del uso de la fuerza por el estado pero solo cuando un órgano jurisdiccional ha verificado que corresponde el uso de la fuerza. La eficacia de las N.J no es autosuficiente se hace efectiva en la medida que hay mandato de órgano jurisdiccional que legitima el uso de la fuerza. Lo que se hace mediante el Mandato determinado y específico de la sentencia judicial, que identifica con claridad a la persona/as a quienes se les va a hacer aplicable la eficacia imperativa de las o.j. Las medidas de coerción no pueden ser aplicadas sin mandato judicial que ha comprobado la existencia de la situación que infracciona y la norma que autoriza aplicar la sanción prevista, todo eso permite afirmar que el D° procesal permite dar efectividad al ordenamiento jco.Cuando el derecho no es suficiente por sí solo para obtener el cumplimiento espontaneo de sus mandatos solo puede hacerse efectivo en términos de aplicación de coercibilidad a través de los mecanismos que ha previsto la actividad jurisdiccional que es para hacer cumplir el derecho sustantivo.

Derecho sustantivo o derecho material y Derecho adjetivo o derecho procesal: La distinción permite distinguir entre normas que disponen las formas de comportamiento de las personas que no son suficientes por sí solas para darle eficacia al o.j. y por otro lado el derecho procesal permite que la coercibilidad pueda ser efectivamente cumplida a

Sofía Anwandter Vargas

Page 6: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

6

través del mandato judicial que emana del proceso jurisdiccional después de haber cumplido los pasos que anticipa el concepto de derecho procesal. Texto Mi dimensiones transculturales Sobre las fronteras: Michelle truffo. Escritos sobre la justicia civil. El art. Es dimensiones transculturales sobre la justicia civil.

Lectura recomendada: fundamentos del proceso civil de 3 autores: Luis narigones. Capitulo: el neo constitucionalismo (10 paginas).Asidero (autor) tiene la idea que el texto de la ley que tradicionalmente se le considera como la única fuente del derecho, los jueces no solamente pueden atender al texto legal sino que sus decisiones y la forma que resuelven los conflictos deben estar inspirados en los ppios que están en la CPR y de ahí derivar su argumentación. Esta tesis no ha sido acogida todavía por la generalidad de las culturas jcas.

Clase del 14 de marzo de 2013:La sesión anterior se vio el concepto introductorio de Almagro. La legislación chilena en materia procesal toma fundamentalmente los modelos españoles. Pero en materia procesal penal estamos adelante. Otro concepto: “el derecho procesal es la ciencia jurídica cuyo objeto es el estudio sistemático de las normas, principios e instituciones que regulan el ejercicio del poder jurisdiccional”HUGO PEREIRA, Curso de Derecho Procesal, T.IEs una visión más sintética que la anterior.

CLASIFICACION DEL DERECHO PROCESAL: Orgánico: regula la organización y atribuciones de los órganos que ejercen la función jurisdiccional. Funcional: regula la forma en que los órganos jurisdiccionales y los sujetos que intervienen ante ellos deben actuar, para el cumplimiento eficaz de los fines del proceso jurisdiccional.- Civil: civiles prop. Tales, comerciales, familia, laborales, tributarios, aduaneros, mineros, etc.- Penal: delitos, faltas.

El procesal funcional regula la forma que los sujetos procesales, es decir todos los individuos intervienen en un proceso incluso los no

Sofía Anwandter Vargas

Page 7: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

7

litigantes que deben actuar ante los trib. En el marco de un proceso jurisdiccional para que producto los efectos esperados de un proceso los cuales son la sentencia dictada que ponga término jco al conflicto.

El cumplimiento eficaz significa que la sentencia sea válida que se respeten los requisitos del acto jco, si no se reúnen la sentencia va a adolecer de un vicio de nulidad. Hay distintos tipos de procesos o procedimientos, como los civiles, comerciales que son modalidades de discusión ante los órganos jurisdiccionales.

Se entiende lo civil como todo lo no penal, se refiere al tratamiento penal funcional a los delitos y las faltas como las infracciones de menor gravedad.

Se califica como procesal civil todo lo no penal, luego hay varios procedimientos como los civiles propiamente tales como demanda de indemnización de perjuicios por incumplimiento de ctto, comerciales como un juicio entre socios de una soc, en familia existe un régimen orgánico especifico en materia de tribunales al igual que en los laborales.

FORMAS DE SOLUCIÓN DE LOS CONFLICTOS JURÍDICOS:

AUTOTUTELA: “Reacción directa y personal de quien de hace justicia por mano propia”. E.Couture.- Es la forma más primitiva de solución de conflictos, pese a que no seamos primitivos lamentablemente existe esta forma de solución conflicto. - El modo o la forma en que las personas resuelven los conflictos que nos afectan es usando sus propias formas de defender sus derechos, reaccionan personalmente o en grupo, pero que en definitiva no es más que una forma que por medio de la fuerza iba extendiendo el conflicto y nunca terminaba de resolverse y el sentimiento que provocaba no resultaba de ninguna utilidad. - La auto tutela a medida que la Soc. y la civilización fue evolucionando, se fueron buscando formas de evitar el uso de la fuerza y que ofreciendo formas de solución menos violentas y más efectivas de manera de ponerle termino al conflicto, sin embargo desde aquí surgen las formas autocompositivas, si bien la auto tutela en la soc actual ha ido quedando proscrita y por tanto el derecho previene sanciones para

Sofía Anwandter Vargas

Page 8: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

8

quienes toman justicia por su propia mano, el derecho actual reconoce algunas formas de solución auto tutelar los conflictos como por ejemplo: i) Legítima defensa: C. Penal Art. 10 que significa que quien ha ejercido violencia o provocado un daño personal, bb o la vida de un tercero en uso de este derecho esta persona queda exenta de responsabilidad penal.El hecho de que se diga que el derecho moderno admita legítima defensa y otros auto tutelares no significa que se ocupen de manera indiscriminada, sin ningún control. Quien utilice la legítima defensa va a ir a juicio y se establecerá en el que ese acto de defensa está legitimado y amparado por el derecho que está amparado por la hipótesis del C Penal. No es cuestión de que cada uno decida de que lo que hizo lo hizo en legítima defensa sino que ese acto debe ser homologado completamente por los trib. De justicia que examina la conducta de la persona que lesiona a otra para ver si efectivamente ese acto puede ser calificado como de legítima defensa, distinta es la situación si alguien que dispara un individuo en la plaza que en su propia propiedad. La auto tutela admitida en todos los O.J. siempre debe estar dentro de los marcos que el O.J define porque sino deja de estar autorizada y legitimada por el derecho. Definición de legítima defensa: Reacción necesaria contra una agresión injusta actual y no provocada ii) Estado de necesidad: es un excedente de responsabilidad penal previsto en el art. 10 C penal.Situación de peligro para un bb jco que solo puede salvarse mediante la violación de otro bb jco. Ejemplo: madre que roba una caja de leche en supermercado hay un estado de necesidad, para velar que no se afecte el bb jco preciado que es la vida viola otro bb jco que es la propiedad. iii) Derecho de huelga: implica que los trabajadores dejar de cumplir la obligación para la cual se han contratado cuando se dan ciertas hipótesis en el C del trabajo.CC. art. 492. Autoriza a cortar las raíces del árbol de la casa de al lado cuando lo invaden por sí mismo. iv) Derecho a la guerra en el DI: cuando le invaden a un país su territorio. La guerra tiene una regulación en el DI y permite que se produzcan estas situaciones de violencia, puede legitimar la actividad de un determinado país.

Sofía Anwandter Vargas

Page 9: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

9

AUTOCOMPOSICIÓN: Acuerdo directo a que llegan los interesados, o la renuncia a su derecho por alguno de ellos. La forma autocompositiva definida como un acuerdo primordialmente, ha habido una negociación por los afectados que ha permitido llegar a una forma de solución a los conflictos.- Es la forma ideal porque permite que la solución que le pone término a este conflicto cuente con la Voluntad o el consenso de las partes involucradas eso significa que el eventual incremento cuando se busca alguna solución al conflicto sin tener que llegar al proceso y se logra una solución antes social e individualmente es mucho más conveniente. - Es una forma de solución conveniente que el derecho hoy por hoy favorece y promueve en todos los países del mundo: Formas alternativas de resolución de conflicto que buscan darle termino mediante la negociación y el dialogo a través de distintos mecanismos como la mediación, la conciliación y el arbitraje en ciertos países.- En la medida que las personas logren auto componer el conflicto va a favorecer a la sociedad, a los individuos y al estado. - Tiene también la virtud de que por regla Gral. en la medida que se logra a través del consenso la solución a la que se llega recibe un mayor grado de adhesión, es decir de cumplir los términos de ese acuerdo. Si se cobra 1 millón y el deudor alega que debe 500 mil pesos y mediante la negociación se ponen de acuerdo que pague 500 mil pesos pero si no logran ponerse de acuerdo y se van a juicio y si el deudor es condenado a pagar el millón, va a tener mayor renuencia a cumplir esa sentencia que lo condena a pagar el millón de pesos porque no se adhiere a la sentencia entonces no va a bastar con la sentencia sino que va a iniciarse un procedimiento ejecutivo o de ejecución con el uso de la fuerza pública obligando a la persona a pagar.

Manifestaciones de autocomposición:

1) TRANSACCIÓN: es un ctto que está definido en el art.2446 y sgtes. del CC, es un ctto en que las partes terminan extrajudicialmente un litigio pendiente o precaven un litigio eventual.Puede tener dos propósitos:i) Terminar un juicio pendiente que ya empezó.ii) Si están en conflicto pero si no han llegado a juicio pueden llegar a acuerdo para prevenir uno eventual.

Sofía Anwandter Vargas

Page 10: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

10

La característica de la transacción es que este acuerdo se logra en forma extrajudicial, es decir es un acuerdo que se logra fuera del tribunal. Art. 2446. La transacción es un contrato en queLas partes terminan extrajudicialmente un litigioPendiente, o precaven un litigio eventual.No es transacción el acto que sólo consiste enLa renuncia de un derecho que no se disputa. 2) LA RENUNCIA A LOS DERECHOS QUE EVENTUALMENTE PUEDEN ESTAR AFECTADOS POR EL CONFLICTO DE QUE SE TRATE: si el acreedor que le deben 1 millón puede renunciar a la acción, es decir no demando, no hay propiamente un acuerdo, a lo mejor al acreedor nunca habló con el deudor, ese conflicto se terminó con la voluntad de uno, existe la renuncia del otro a defenderse también por otro lado, diciéndole al otro que le va a pagar aceptando que lo que le está exigiendo. 3) LA CONCILIACIÓN: figura propia del derecho procesal que consiste que en un juicio ya iniciado el jueza invita a las partes a negociar sobre una posible solución cuyas bases de solución las propone el juez. El juez tiene la posibilidad y facultad de citar a las partes a una audiencia de conciliación, diciendo que se podrían poner de acuerdo a las partes. Es posible que el juez haga un esfuerzo de llegar a un acuerdo a conciliación. Si las partes aceptan esta forma de solución entonces el juicio habrá llegado a este pto pero es una decisión total% voluntaria de las partes no porque el juez proponga la fórmula de solución tienen que aceptarla. Entonces es un acuerdo directo si bien interviene el juez si bien no en cuanto a autoridad sino en calidad de amigable componedor, es decir trata de mediar, sugerir a las partes cuál puede ser la vía de solución del conflicto sin llegar a la dictación de sentencia.Es una solución que se produce dentro del proceso, no es jurisdiccional porque no fue necesario llegar a una dictación de sentencia que es la que pone termino por la vía jurisdiccional, pero si las partes terminan el conflicto sin llegar a dictarse sentencia entonces no es una solución jurisdiccional sino que autocompositiva.Con todo, la autocomposición con todas las virtudes que puedan tener, el derecho veda o impide que ciertos conflictos sean resueltos por vías autocompositivas, habiendo materias civiles donde podemos detectar a la posibilidad de llegar a una solución autocompositiva porque aparecen comprometidos derechos de intereses común para comunidad o que afectan a personas incapaces respecto de los cuales no se puede

Sofía Anwandter Vargas

Page 11: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

11

disponer de esos derechos renunciando a su defensa sino que el derecho obliga llegar a una solución de este conflicto por la vía jurisdiccional (sentencia) como por ejemplo, el divorcio, debe haber una sentencia que declare el divorcio, o cuando correspondan a materias que comprometen los temas matrimoniales o de filiación, los derechos involucrados tienen el carácter de indisponibles de sus titulares, los que no pueden simplemente renunciar por el simple acuerdo con la contraparte luego es necesario que zen resueltos los conflictos por la vía jurisdiccional o sea por un tribunal porque pueden ser afectados terceros. Así pueden estar los cónyuges divorciándose para perjudicar a un tercero acreedor. AGREGAR las reglas generales.

Son formas de solución convenida de un conflicto penal que hasta el 2000 los delitos no podían ser objeto de solución concertada negociada, hoy si es posible llegar a soluciones autocompositivas con bastantes restricciones.

EL PROCESO: es la solución más sofisticada de conflictos jcos porque es una manera de resolver los conflictos que está regulada por el derecho y que debe cumplir con muchas condiciones para que efectivamente produzca efectos jcos esta solución.Las soluciones autocompositivas el derecho las admite pero la generación de estas no tiene tantos requisitos de forma como el proceso.El proceso jurisdiccional es la última vía civilizada que ofrece la sociedad actual y q regula el derecho porque el proceso implica que las partes interesadas han fracasado resolver autocompositvamente el conflicto que tienen si es que han hecho algún esfuerzo por este. Las partes llegan al proceso porque el derecho les impide las autotutelas, no han podido, no han querido o porque no han logrado una forma autocompositiva también entonces la última alternativa es el proceso, forma procesal que implica que las partes quedan sometidas a la autoridad de org. Jurisdiccional que tome conocimiento, revisa las pruebas y dicta sentencia. Es la forma más evolucionada que ha encontrado la Soc. Humana para poner término a los conflictos como alternativa a la auto tutela

Sofía Anwandter Vargas

Page 12: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

12

proscrita o autocomposición que no han llegado, es una modalidad en que un tercero imparcial como es el juez emite una decisión conforme a las soluciones previstas por el legislador. El proceso cumple una función sustitutiva de la voluntad de las partes porque sustituye la V de las partes que no lograron componer el conflicto por la voluntad del estado expresada por la decisión del juez, y expresa su voluntad en la sentencia respecto del conflicto especifico.Nace como una necesidad de pacificación social, a la soc moderna no le agrada la autotutela, se hace cargo d que los afectados muchas veces no logran un acuerdo en autocomposición luego viene el proceso.

PROCESO: Forma alternativa a las anteriores impuesta por el Estado para la solución pacifica de los conflictos

CONCEPTOS BÁSICOS

1) Jurisdicción: “Es la función pública que tiene por objeto resolver las controversias jurídicas que se plantean entre dos partes contrapuestas y que deben someterse al conocimiento de un órgano del Estado el cual decide dichas controversias de manera imperativa y en una posición imparcial”. H.FIX ZAMUDIO, “Los problemas contemporáneos del poder judicial”. 2) Acción: Es el medio a través del cual los sujetos de derecho requieren del Estado la intervención de sus órganos jurisdiccionales, para la solución de los conflictos jurídicos que les afectan. 3) Proceso: Es el instrumento formal de que se sirve el Estado para ejercer su potestad jurisdiccional, y que consiste en la sucesión ordenada de actos jurídicos destinados a obtener una decisión definitiva que ponga fin al conflicto.

Sobre las materias vistas:

Sofía Anwandter Vargas

Page 13: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

13

- Fco Hoyos: TEMAS FUNDAMENTALES DE D° PROCESAL- José Quezada: LA JURISDICCIÓN; LA COMPETENCIA (no está actualizado) - CURSO DE DERECHO PROCESAL CIVIL de Alejandro Gomero. Biblioteca: I tomo. Los II y III también comprenden la materia del semestre.- Hugo Pereira: CURSO DE DERECHO PROCESAL- Eduardo Couture: FUNDAMENTOS DE DERECHO PROCESAL CIVIL

Respecto de los 3 conceptos:

Frente a un conflicto jco que no logra ser solucionado por la vía autocompositiva se hace necesario recurrir al proceso q recibe la denominación de forma heterocompositiva en contraposición a las formas autocompositivas, en las que la solución viene dada por una voluntad ajena a las partes o interesados en cambio las autocompositivas sí es la propias voluntades de los interesados.

Para que el proceso jurisdiccional se active es necesario recurrir a la acción, el modo de recurrir a la acción, la forma en que las pers tienen para requerir al estado es mediante el ejercicio de la acción que se ejerce ante los órganos jurisdiccionales, así pone en mov., la actividad jurisdiccional del estado.

Nos vincula con el estado con una de sus manifestaciones soberanas que es la jurisdiccional, forma que viene dada a través del estado por medio de sus jueces para poner término al conflicto de manera IMPERATIVA, lo que tiene que ver con la institución de la cosa juzgada.

que es un efecto que se le atribuye a las sentencias judiciales y se les reconoce como atributo que se les reconoce a las sentencias judiciales una vez que se han deducido todos los recursos que se han podido disponer y agotado una vez y que también puede que no se hayan hecho valer, y por lo tanto la sentencia adquiere la fuerza de cosa juzgada que significa que en el momento que no se cumpla el pago en virtud de la sentencia se puede pedir que la fuerza pública haga cumplir el mandato contenido en la sentencia, cómo se cumpliría la sentencia? A través de un embargo y si hay resistencia la fuerza pública puede embargar bb, y luego del embargo hay remate que se junta suma de dinero que no fue pagada antes voluntariamente.

Sofía Anwandter Vargas

Page 14: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

14

Cuando lo que resulto en el último tribunal quedando la sentencia ejecutoriada y produce cosa juzgada el vencedor puede exigir que el perdedor cumpla por medio del tribunal en el uso de fuerza pública. Se deriva una excepción de cosa juzgada cuando el acreedor impide que se vuelva a dictar una sentencia.

El segundo efecto de cosa juzgada que cuando se resolvió una sentencia lo que resuelve no puede volver a ser discutido es decir el deudor no puede pedir que se revoque la sentencia, quedo ejecutoriada es decir que tiene efecto de cosa juzgada, ya no se puede volver a discutir.

La acción se puede ejercer a través de una querella y la demanda en civil que materializa la idea de acción que es una abstracción que implica la facultad de requerir a los órganos jurisdiccionales, se materializa en la presentación de una demanda.

La forma en que la jurisdicción se pone en movimiento es a través del proceso en tanto mecanismo regulado por el legislador para que los afectados por el conflicto puedan exponer al tribunal la naturaleza del conflicto, aportar antecedentes probatorios como los de hechos a fin de que este dicte una sentencia.

FUENTES DEL DERECHO PROCESAL

A que se deben ajustar los trib, las partes, los terceros intervinientes.

I.- DIRECTAS: aquellas q contienen disposiciones que pueden ser citadas o invocadas sea por las partes litigantes o por el tribunal para fundar sus decisiones o peticiones respectivamente de modo tal que el resultado de esa decisión o petición reconozca como fundamento los mandatos contenidos en estas fuentes que han sido invocadas. Cualquiera de las partes o el mismo trib. Puede sustentar su petición en las normas que se contienen en las fuentes vigentes. CPR: (procedimientos y DDFF como ppios) Se reconoce con algunas reservas como fuente directa y de aplicación directa por los org. Jurisdiccionales. Tradicionalmente las doctrinas post revolución francesa era la ley el texto por el cual se fundaban y se definía el modo de poner término a los conflictos, esto tuvo sentido en

Sofía Anwandter Vargas

Page 15: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

15

esa época Rev. Francesa en relación al antiguo régimen en que los jueces se sustraían de la ley. Hoy se entiende que las normas constitucionales pueden recibir aplicación directa, la CPR contiene no solo disposiciones orgánicas, la estructuración de la sociedad, sino que se le ha ido agregando a la CPR los DDFF que se le reconocen a los individuos de manera que establecen la idea que tiene esa determinada son acerca de la forma que deben vincularse los distintos individuos que conforman la colectividad y los derechos que el estado y la colectividad deben reconocerse a los componentes de ésta, en esta línea la CPR es importante para el D procesal 1) Perspectiva orgánica define cuáles son los órganos q ejercen la potestad jurisdiccional del estado, como él va a dar sus servicios judiciales y establece ppios básicos conforme a los cuales los tribunales van a tener que respetar. Art. 76 y sgtes contiene las normas básicas del poder judicial. Art. 19. Deberes y derechos constitucionales. Art. 19 N° 3 y N°7. Art. 19 N°3. Inciso sexto: la consagración constitucional del ppio del debido proceso. El art. 76. La CPR da un concepto de jurisdicción, por act. Jurisdiccional: que es la facultad de conocer de las causas civiles y criminales (…) LEY PROCESAL: cae dentro de la estruct. Normativa como segunda jerarquía es un conjunto de disposiciones que tienen destino procesal como el COT, el CPC, el CPP; son los que reglamentan y configuran la reglamentación de los ppios que vienen dados por la CPR, también está la ley de tribunales de familia, de juzgados de policía local, el C. DE TRABAJO. AUTOS ACORDADOS: cuerpos normativos que tienen similitud con los cuerpos legales pero que su característica más importante es que no tienen origen en el poder legislativo sino que se originan en el poder judicial como la CS y la CA. Los de la CS son más importantes. Son acuerdos colectivos, decisiones que adoptan los trib. colegiados y supremos de justicia, con el objeto de regular materias que no han sido previstas o reguladas por el legislador o por el constituyente con el propósito de resolver vacíos que se generan en los procedimientos o que se advierten en los procedimientos establecidos por normas legales o constitucionales. Luego, buscan complementar el O.J emanado d los órganos legislativos o del constituyente cuando estos han omitido resolver materias sobre el funcionamiento de los tribunales de justicia.

Sofía Anwandter Vargas

Page 16: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

16

i) Por ejemplo el R.P (art. 20 CPR) que se consagró a graves de un acta constitucional pero se dispuso a través del constituyente que el procedimiento conforme al cual debían sustanciarse la protección debía ser a través de un auto acordado de la CS, o sea se instauró un mecanismo de tutela que es el RP pero no fijo proceso de sustanciación del RP. ii) El CPC que es base conforme al cual deben sustanciarse los procesos jurisdiccionales en chile incluso los procesos penales en caso de silencio del legislador. El art. 170 fija el contenido de una sentencia definitiva, la manera en que debe estructurarse, la sentencia definitiva es un tipo de resolución de tribunales de justicia (existen otros como las interlocutorias o los autos).La sentencia definitiva pone término al juicio pero también están las sentencias interlocutorias, los autos, los decretos o providencias.El 170 señala el contenido formal de una sentencia pero la CS estimo que era necesario complementar esa disposición a fin de que la sentencia cumpliera más eficiente su finalidad, poner término al conflicto, por lo tanto tiene relevancia y para ese efecto dicto un auto acordado sobre la forma de la sentencia definitiva que complementa el art. 170. Pueden tener su origen en un mandato del legislador o del constituyente para que la CS complemente el mandato superior como el CPR o la ley. Ambos auto acordados están en la CPR (el del RP y el del CPC en el caso de la forma de las sentencias).

Los jueces para poder dictar sentencias deben ajustarse a las reglas que determinan el modo como deben sustanciar los procesos determinando como van a aplicar el derecho sustantivo para llegar a eso y que la sentencia produzca efectos jcos todo lo que ha ocurrido previamente debe ajustarse a las fuentes del D procesal.Un proceso debe ser legalmente tramitado para producir efectos, de lo contrario va a ser nula esto está en el 19 N °3. TTDOS INTERNACIONALES: se incorporan al O.J interno una vez ratificados por el CN o senado y pasan a integrar el o.j. interno, en este sentido en la medida que sean integrados pasan a tener el rango de una ley. Tendrían el rango de las leyes simples u ordinarias.

Clase del 19 de marzo de 2013

II.- INDIRECTAS:

Sofía Anwandter Vargas

Page 17: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

17

DOCTRINA: JURISPRUDENCIA DERECHO EXTRANJERO DERECHO HISTORICO USOS Y COSTUMBRES

Los derechos sustantivos fijan las normas de comportamiento que deben observar las personas en los distintos ámbitos, como en el C comercio, laboral, etc.

En frente a esto, está el D procesal como deben llevarse a cabo los procedimientos en relación a las actividades reguladas por el derecho sustantivo.

Debemos determinar de qué manera estas fuentes mencionadas inciden en la actividad procesal en relación a dar solución a las cuestiones reguladas por el derecho sustantivo.

Como el juez llega a dictar sentencia es lo que indica el Procesal

Los días martes son de metodología activa. Son de análisis de textos que se encuentran en fotocopiadora.

Clase del 13 de marzo de 2013

Efectos de la ley procesal en el tiempo

planteamiento del problema: se suscita el problema con el D° Procesal y con el instrumento con el cual se sirve el estado para resolver conflictos que es el proceso, la naturaleza del proceso y su estructura se desarrolla a través del tiempo, la esencia del proceso es que tiene un despliegue a través del tiempo sean sociales, judiciales, etc. Pero tiene también antecedentes sobre los cuales se genera el proceso que es indispensable para poder llegar a solución del conflicto y también produce efectos posteriores que son la determinación de los derechos que ha declarado el juez en la sentencia que quedan radicado en el patrimonio de la parte que ha obtenido el juicio que obtuvo en su favor una declaración judicial que reconoce su propio derecho.

Sofía Anwandter Vargas

Page 18: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

18

Básicamente el proceso es fenómeno temporal, tiene inicio, desarrollo y termino y todo lo que ocurra durante el desarrollo y antes del inicio del proceso y lo que suceda con posterioridad esta determinado por conjunto de normas, ppios jcos pero fundamentalmente por preceptos jcos. Es también el O.J que precede y sucede al proceso, el o.j. puede sufrir modificación en virtud de modificación de leyes que altere el estatuto conforme al cual se está desarrollando al proceso o el estatuto que existe en un momento dado antes del inicio del proceso que tiene un efecto posterior respecto al proceso. Cómo se resuelve la situación, los problemas cuando se modifican las leyes que regulan el modo que debe desplegarse el proceso durante el desarrollo del proceso. A ese efecto la doctrina ha establecido criterios que buscan resolver la situación que puede ser compleja cuando existen derechos comprometidos durante el desarrollo del proceso o se han adquirido antes de desarrollarse el proceso. Soluciones previstas en el derecho chileno. Regula el o.j. chileno con sus fuentes las formas en que se deben o pueden solucionar los problemas que se generan con ocasión de una modificación del estatuto que regula la ley que sirve para regular el conflicto. Volviendo al tema de las fuentes, básicamente el problema de nuestro ordenamiento está regulado por la ley de efectos retroactivo de las leyes que destina 3 o 4 arts. Para hacerse cargo de los problemas generados procesales con ocasión de una modificación de legislación procesal, también está la CPR cuya importancia radica en que puede ser invocada para solucionar problemas. Fundamentalmente estas 2 fuentes más las disposiciones transitorias, casi todos los cuerpos legales contienen un conjunto de ellas como la CPR, que se siguen invocando hoy así como leyes. La ley sobre efectos retroactivos de las leyes (en apéndice del CC) contiene los arts. 22, 23 y 24 importan para nuestros efectos, el art. 22 dispone que en todo ctto se entiendan incorporadas las leyes vigentes al tiempo de su celebración exceptuándose (…)

El art. 23 dispone que los actos y cttos (…) art estrictamente procesal centrado en el problema procesal que mencionaremos en la segunda de las solucionesEl art. 24 d. Las tres disposiciones determinan la estructura de las soluciones. También es importante el art. 9 del CC. Todo esto para referirnos al tema de las fuentes, esta precedido también por el ppio básico que

Sofía Anwandter Vargas

Page 19: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

19

declara que las leyes procesales rigen in actum, es decir las leyes procesales considerando que el D° procesal se inscribe dentro del ámbito del derecho público que regula relaciones del estado con justiciables, es decir una relación se autoridad a súbdito entendiendo por tal no solo los particulares sino los propios órganos del estado que están sometidos a la autoridad judicial cuando correspondiente como una municip. Un ministerio, entre otros, que en una situación de conflictos adquieren la calidad de súbditos. Teniendo la calidad de justiciables, desde ese pto de vista el estado se desdobla cuando el ministerio público somete sus casos a la decisión de un tribunal de garantía, se constituye en justiciable.Las leyes procesales rigen in actum: es decir Desde que estas entran son promulgadas y publicadas producen sus efectos de inmediato no se difiere su entrada en vigencia, entran en vigencia de inmediato desde su publicación, por tanto cualquier modificación a la estructura jca procesal del estado entra en vigencia de inmediato en virtud del ppio básico, si así fuere pueden generarse situaciones de injusticia que el derecho debe regular para evitar la injusticia derivada modificación del estatuto legal al cual estaban sometidos antes de la entrada en vigencia. Cuando hablamos de modificación del estatuto procesal no se refiere necesariamente a todo el sistema. También puede haber modificaciones menores como de un par de arts. del CPC como de las notificaciones que puede poner en riesgo las personas que en virtud de la nueva ley se cambia el sistema de notificaciones.

Situaciones que pueden presentarse:

1) El proceso ya está terminado: dentro de esta idea entendemos el proceso terminado cuando el proceso existe una sentencia definitiva ejecutoriada, es decir está amparada por el efecto de cosa juzgada, es firme o ejecutoriada la sentencia cuando se implica que se ampara por la cosa juzgada, desde el pto de vista negativo: no se puede volver a discutir ya quedo resuelto por la sentencia con cosa juzgada y positivo: quien gano el juicio puede exigir el cumplimiento forzado d la sentencia. Qué pasa si se dicta una sentencia que altera el orden jco, por ejemplo se declara que a partir de un determinado momento quien tiene derecho a tuición de hijos menores de 10 años es el padre, se dicta una

Sofía Anwandter Vargas

Page 20: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

20

sentencia que sigue la norma tradicional pero luego aparece una nueva norma que dice que la responsabilidad de los hijos es del padre, pero decimos que la cosa juzgada reconoce como una d sus consecuencias el mandato que se contiene en el art. 76 de la CPR inciso primero ... ni el Pdte ni el congreso pueden ejercer funciones judiciales(…) o hacer revivir procesos fenecidos es decir no cabe recurso posterior. Si el ejemplo lo referimos a un derecho vinculado sobre la propiedad, cuando se disputa el dominio de un vehículo, bb raíz rige aparte la garantía constitucional del art. 19 n°24 que consagra el derecho de propiedad porque ese bien que se declaró el dominio del vencedor cuyo bb se incorporó a su patrimonio eso es inalterable por otra ley. Si ese legislador quisiera eventualmente alterar lo que resolvió la sentencia, la única forma jca que existe esta en la CPR en la misma sentencia cuando contempla la figura de la expropiación es decir debe indemnizarse al propietario de ese derecho que fue declarado en sentencia, solo de esa manera puede ser privado siendo indemnizado por el estado. Por lo tanto en virtud de lo que dispone la CPR y otras disposiciones del CPC la sentencia emanada del trib. No puede verse modificada por una ley posterior.2) La relación material ya se perfeccionó pero el proceso no se ha iniciado: esta situación está prevista en el art. 23 de la ley de efectos retroactivos de las leyes. El planteamiento de la hipótesis que contempla el legislador que dos partes hubieren celebrado el ctto conforme a la modalidad determinada en ese momento por el o.j. pero que posteriormente se dicta ley que establece que ese ctto especifico debe celebrarse a través de una modalidad distinta y luego se genera un conflicto entre las partes litigantes que hace necesario recurrir a ese ctto para demostrar su existencia y las clausulas conforme a las cuales se celebró, por ejemplo hoy en día la manera en que se vende y se compra un automóvil, basta con el ctto celebrado ante notario público que luego debe llevarse al registro de vehículos motorizados, el ctto se perfecciona en privado la celebración, si surge un conflicto la parte interesada en demostrar que hay ctto y sus cláusulas se muestra ante el juez, no hay problema pero el que sí se puede generar es que si la nueva ley digiera que los vehículos y sus cttos de cv deben celebrarse mediante escritura pública la cual tiene formalidades distintas al del ctto cv privado , reviste muchas más formalidades que la cv, si dispone esto el problema que se genera en el juicio es que no se podría probar que se compró el auto conforme a la nueva legislación que establece la escritura pública, entonces los actos y cttos

Sofía Anwandter Vargas

Page 21: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

21

válidamente celebrados podrán (…) bajo la ley antigua era posible la CV simple autorizada ante notario vale para el juicio posterior independiente de que se haya dictado una ley posterior que establece que se debe celebrar mediante escritura pública. Si se utilizó un medio válidamente admitido en ese momento ese medio ahora debe servir porque en el momento de celebración las partes no sabían del nuevo.La segunda parte (la forma en que debe rendirse la prueba) tiene que ver que la forma en que las partes aportan o incorporan al proceso debe ajustarse a la nueva ley, no la antigua, por ejemplo si bajo la antigua ley la prueba de ese ctto debe presentarse ante el tribunal y la nueva dice que la forma en que ese ctto debe incorporarse al proceso es mediante escaneo y mediante envío a la carpeta electrónica esa es la forma, el ctto es el mismo, pero la forma no va a poder ser mediante la entrega física sino que la electrónica y ahí cobra vigencia el ppio básico las leyes procesales rigen in actum.

3) El proceso esté pendiente : situación en que cobra relevancia en que el proceso es un fenómeno temporal, por tanto, los cambios que se pueden producir en materia procesal que digan relación con los juicios, el art. 24 contempla que la sustanciación y (…) las reglas del juego es esto, prevalecen sobre las anteriores desde el momento que comienzan a regir, pero los términos que hubiesen empezado a correr y las actuaciones y diligencias que ya estuvieron iniciadas se regirán por las leyes vigentes al tiempo de su iniciación (…)Termino en d procesal equivale a plazo, los plazos que hubieren empezado a correr (…)La situación se refiere que hay una ley que modifica el estatuto jco conforme al cual se está sustanciando el proceso, se aplica el ppio de que comienza a regir el actum o hay algunas excepciones? Ya vemos las excepciones con los términos, plazos, diligencias, ante de esto digamos que una ley que altera el estatuto jco de ese proceso puede producir efectos:1) ámbito orgánico, es relativo al ámbito del d procesal orgánico y 2) relación al d procesal funcional. (1) Por tanto el estatuto orgánico del proceso o el estatuto funcional o ambos puede afectar la nueva ley. Que afecte el estatuto orgánico puede ser que un proceso haya empezado a ser conocido por el juzgado de letras de Limache respecto de una causa relacionada con parcela en olmo, el juzgado de letras de Limache según el COT tiene competencia

Sofía Anwandter Vargas

Page 22: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

22

para conocer causas de Limache y de olmo, pues bien si esta causa se conocía por el tribunal de Limache y se dicta una ley que dispone que todas las causas que digan relación con litigios de parcelas en olmúe deben ser conocidas por un nuevo tribunal que dispone la ley, ahora la ley sobre efectos retroactivos de la ley en su art. 24 no dice nada sobre los efectos en el d procesal orgánico, el resultado de que ese juicio y los similares en situación que dice que debe remitirse ante un nuevo tribunal, entonces rige plenamente el ppio de que la ley procesal rige in actum, hay que enviar la causa al juzgado de la comuna de olmúe. El legislador da la solución de que los jueces deben enviar las causas al nuevo tribunal. El problema que suele generarse es que se cambia un tribunal implica cambios en criterios, en lo sustancial y dificultades sobre el acceso físico al lugar que están litigando. Esta situación al no estar prevista en la ley sobre efectos (…) ha generado la idea de que en relación con las garantías constitucionales del art. 19 numero 3 inciso quinto. Este inciso quinto vigente dispone que nadie será juzgado por tribunales especiales, (…) si el hecho ocurrió con anterioridad al tribunal de olmúe que fue creado, entonces se estaría infringiendo esta garantía constitucional, se estaría sometiendo la causa a un tribunal que no existía con anterioridad, la CS dice que lo que busca este precepto es evitar que se creen tribunales ad hoc o especiales para determinados conflictos jcos y que no impide que el legislador dentro de la generalidad de casos haga crear nuevos tribunales para estos casos. Por otro lado, se ha planteado que la solución en que se produce un cambio en el conocimiento de una causa, otra disposición que se menciona como infringida es el art. 109 del COT, el cual es uno de los 5 arts. que va del 109 al 114 que contempla las reglas grales de competencia y una de ellas en el art. 109 es la radicación con fijeza. Plantea que cuando una causa está siendo conocida por un trib de justicia de acuerdo con las reglas que le entregan competencia a x tribunal no se le puede privar de la competencia por causas sobrevinientes entre las cuales está la dictación de una nueva ley, luego se estaría alterando la competencia radicada ante un tribunal. También contra esta tesis la CS ha declarado que no hay infracción a la regla Gral. Del 109:1) Por ser de rango legal, que puede ser alterada por otra norma de rango legal dictada por el parlamento con posterioridad, el legislador puede alterar la forma de resolver la situación2) La causa sobreviniente del art. 109 se refiere a que provenga la causa de la decisión de las partes litigantes o de alguna situación que

Sofía Anwandter Vargas

Page 23: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

23

las afecte, es decir que este art. impide que una causa que está radicada ante x tribunal sea llevada ante tribunal distinto por la mera voluntad de las partes, esa sería una causa sobreviniente que no se podría alterar la competencia.

Ejemplo (continuación): La causa se haya iniciado entre 2 pers.particulares y en el entretanto de la causa pendiente una de las partes haya sido nombrada ministro de estado, el cual tiene el privilegio de ser juzgado en cuanto a las causas civiles que les afecten deben ser conocidas por un tribunal superior como es el ministro de la CA (jueces o ministros de fuero). Si una causa fue conocida por el tribunal de Limache y una de las partes es nombrada por ministro de estado tiene una causa sobreviniente.

2.- se altera el régimen funcional del conflicto a este respecto rige plenamente el ppio de la aplicación inmediata con la excepción que contempla la parte final del art. 24 que dice que los términos (…).Ejemplo: se presenta demanda, el demandado tiene 15 días para contestar en el entretanto se dicta una ley que acorta el plazo de contestación a 10 días, de acuerdo con esta ley no puede ocurrir, el plazo conforme a la ley antigua sigue rigiendo, o lo mismo que refiere a las actuaciones (…) imaginemos que se haya iniciado la declaración de testigos y la nueva ley duce que no se pueden presentar más de 2 testigos si se había iniciado la prueba testimonial de 8, debe seguir rigiendo para este caso la antigua ley.

Las disposiciones transitorias tienen la finalidad de hacerse cargo de los problemas que pudieren generarse durante el periodo de transición entre en régimen antiguo y el nuevo, el legislador toma algunas providencias, como por ejemplo cuando se crean nuevos tribunales y se radican en comuna distinta lo normal es que todas las causas conocidas por el tribunal antiguo van a seguir ahí hasta su término, con eso se evita que las personas litigantes ante el tribunal original no vean alterada su situación.

Ejemplos de leyes: * 20.322* 19.806* 19.661

Sofía Anwandter Vargas

Page 24: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

24

Efectos de la ley procesal en el espacio: 1) Planteamiento del problema: territorio sobre el cual un determinado estado ejerce soberanía, las leyes procesales rigen única y exclusivamente dentro de los límites territoriales reconocidos en un país. En ppio no pueden ejercer su potestad más allá de las fronteras, ni tampoco las autoridades puedan ejercer su potestad sobre otro territorio. El planteamiento tiene que ver con la eficacia que tiene la ley en general (procesal) en el territorio geográfico determinado a partir de la idea de que las leyes nacionales solo vigencia dentro de los límites territoriales reconocidos por la comunidad internacional de tal manera que su eficacia, fuerza vinculante y el poder de las autoridades que aplican estas leyes dentro de cada país solo alcanza hasta donde lo hace sobre el territorio sobre el cual cada estado ejerce su soberanía, desde este pto de vista ninguna autoridad puede pretender que su autoridad se extienda más allá de telas fronteras del país y recíprocamente ningún país va a aceptar que las autoridades extranjeras puedan pretender que sus resol. Puedan tener fuerza regulatoria fuera de su territorio. Se traduce en que tanto leyes procesales como autoridades que las aplican no pueden exceder sus atribuciones pero tampoco el propio país va a permitir que otras soberanías se excedan en sus propias autoridades.

2) Principios que inciden

i) Soberanía: reconocimiento institucional que tiene cada estado dentro de la comunidad internacional. Existen estatutos que vinculan a distintos países y se constituyen en leyes nacionales como el pacto de

Sofía Anwandter Vargas

Page 25: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

25

san José de costa rica, sucede que son ttdos que una vez ratificados por nuestro país se han incorporado al o.j. y sus normas tienen vigencia dentro del estado de chile. ii) Territorialidad:

3) Situaciones que se pueden identificar en el Derecho Chilenoi) Inmunidad jurisdiccional: evidentemente todo estado soberano debe ser capaz y así debe imponerlo de hacer que su ordenamiento jco produzca plenos efectos dentro del territorio de la república y se hagan obligatorios, así lo hace el art. 14 del CC, se hace obligatoria la ley incluso para los extranjeros. Hay algunos conceptos que están en teoría general del estado de carrere. Define soberanía como carácter supremo de un poder, supremo en el sentido de que dicho poder no admite a ningún otro ni encima del ni en concurrencia con él. Luego agrega sobre la “soberanía interna que implica en efecto que el estado posee bien en las relaciones con aquellos individuos que son miembros suyos o que se hallan dentro de su territorio o bien en sus relaciones con todas las demás agrupaciones públicas o privadas formadas dentro de él, una autoridad suprema en el sentido que su voluntad predomina sobre todas las voluntades de esos individuos o grupos”. Ahora bien la complejidad de la vida de los estados y de la vinculación que se genera entre ellos, el cte. tráfico comercial y traslado de personas genera entre los estados la necesidad de vincularse entre ellos y de reconocer con más o menos flexibilidad la necesidad de darle algún grado de vigencia a las leyes extranjeras esperando la reciprocidad de los otros países para que su propia normativa sea excepcionalmente reconocida por eso países extranjeros y la primera de las exigencias que en la conveniencia de las rel. Internacionales impone sobre los estados es reconocer la figura de la inmunidad jurisdiccional que es la garantía que los agentes diplomáticos de los diferentes países acreditados antes extranjeros países no queden sometidos a la jurisdicción respecto de ninguna de las activ. Que desplieguen en su condición de agentes diplomáticos. El tema está regulado por la Convención de Viena sobre relaciones diplomáticas que en su art. 31 dispone que el agente diplomático gozará de inmunidad del estado receptor que es el cual se ejerce función diplomática, entonces puede cometer delito y no estará sometido a ninguna

Sofía Anwandter Vargas

Page 26: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

26

jurisdicción de ese país receptor, entonces desde el punto de vista procesal hay una excepción de que la ley procesal rige para todos los habitantes incluso para los extranjeros. Esto dice relación con la circunstancia de que el agente diplomático que representa la soberanía del estado que representa, dejando excluido de la potestad jurisdiccional la posibilidad de someter a juicio a diplomático como tampoco en un país x se puede someter a juicio donde una de las partes sea otro país, porque los países no pueden quedar sometidos a ninguna potestad de país extranjero, algo similar ocurre en el art. 43 de la convención de Viena sobre (agentes) relaciones consulares que dispone que: la inmunidad jurisdiccional es un poco más restringida, quedan inmunes siempre que los actos hayan sido ejecutados en el ejercicio de sus funciones jurisdiccionales. ii) Extraterritorialidad de la ley (procesal) chilena: se relaciona con lo que dispone el art. 6 del COT. Cuando dice que quedan sometidos a la jurisdicción chilena los crimines cometidos en el extranjero que se indican: los delitos afectan directamente al estado chileno como la falsificación de monedas pero al estado extranjero no va a producir ningún perjuicio y no sean tratados como delitos y las personas no serían enjuiciadas entonces el estado chileno los juzga estos extranjeros. iii) Aplicación de la ley extranjera en Chile: este es un caso que puede llevar a una discusión pero no se verá en detalle pero que se refiere a la situación que se produce cuando se ha llevado un juicio en el extranjero cuyos efectos puedan radicarse (los de la sentencia) en nuestro país sean personas o bb emplazados, podemos encontrar que la ley extranjera conforme a la cual se celebró ese juicio y la legislación procesal conforme a la cual se resolvió puede producir efectos en chile, ¿por qué se da esta situación? Porque existe una norma en el CPC que autoriza a hacer cumplir resol. O sentencias pronunciadas en el extranjero. El art. 245 específicamente del CPC permite que las sentencias extranjeras emanadas de un trib. Extranjero puedan cumplirse en chile como si fuesen pronunciadas en chile, tienen la misma fuerza obligatoria que si hubiesen sido dictadas en chile, hay caso de extraterritorialidad negativa, sucede que se ha llevado a efecto un juicio en el extranjero con efectos en chile, se debe hacer que se solicite un excecuando es decir una autorización de parte de la CS para que esta examinando la regularidad con que se llevó a efecto ese proceso conforme a las normas del debido proceso puede autorizar que

Sofía Anwandter Vargas

Page 27: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

27

la sentencia extranjera surja efectos en chile y se cumpla como si fuese dictada en chile. No es que la sentencia extranjera vaya a ser cumplida sin mayor trámite en chile sino que debe pasar por el execuario que menciona el 242 y sgtes del CPC para que se autorice a hacer cumplir lo dispuesto por la sentencia, entonces no es que se aplique la sentencia extranjera sin más trámite.

INTERPRETACION E INTEGRACION DEL DERECHO PROCESAL

Interpretación: se refiere a los criterios que deben orientar la labor del intérprete (especialmente de los jueces) al establecer el sentido y alcance de las normas que integran el Derecho Procesal. Los ppios de esta rama del derecho público que reconocen como fuente CPR y ttdos entonces los criterios de interpretación del D procesal no pueden quedar sujetos solo a las reglas del CC, sino que los interpretes en general pueden recurrir a los ppios conforme a los cuales se interpretan los preceptos constitucionales, los valores que están consagrados en CPR, de manera que la norma del debido proceso del 19 numero 3 inciso sexto, ese precepto no puede ser interpretado bajo los criterios del CC sino que los criterios bajo los cuales se interpretan los preceptos const. - Integración: Integración del derecho e integración de la ley Inexcusabilidad: se encuentra en el art. 76 de CPR (aprender de memoria) y art. 10 COT. También del 109 al 113 del COT de memoria. Las lagunas de la ley de ahí viene la necesidad de integrar significa que existen ciertas áreas de los conflictos jcos que no han sido previamente tratadas por el legislador, quedan situaciones en el vacío que no pueden ser resueltas, el problema es que cuando se trata de aplicar la ley, la actitud o el desafío es distinto de cuando se trata de un juez, de un legislador, o de un jurista, el legislador si se percata de un vacío lo resuelve a través de la dictación de una nueva ley, en cambio el jurista puede intentar una explicación o puede eludir el tema, en cambio el juez no puede excusarse de dictar sentencia a pretexto de que no hay ley que resuelva el caso en esa situación se encuentra en la necesidad de operar alguno de los mecanismos de integración de la ley como

Sofía Anwandter Vargas

Page 28: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

28

invocando algún ppio Gral. del derecho o de la analogía, por tanto el juez siempre va a tener que emitir un pronunciamiento en la medida que se le hace aplicable la inexcusabilidad, esto no sucede siempre, debe ser reclamada la intervención en forma legal, la cual es a través de una demanda, y en negocios de su competencia, es decir si por ejemplo a un juez de trabajo le presento demandas criminal dirá que no es competente no pronunciándose sobre la controversia, operando la excusabilidad de intervenir.

JURISDICCIÓNAlguna vez se ha planteado desde lo etimológico significa juris dicto, es decir dictar o declarar la ley, el derecho. Se pretende explicar la expresión a partir de la etimología, pero en vdd los jueces no son los únicos que ejerce la juris dicto, también las propias partes cuando celebran un ctto de sociedad que estipulan las relaciones que se van a establecer en su calidad de socios.

Acepciones: (Hoyos)- Como territorio: sobre el cual ejerce su potestad distintas autoridades de distinto tipo, se dice el territorio jurisdiccional de un estado, se refiere a la idea de un territorio sobre el cual se ejerce jurisdiccional, se habla del territorio jurisdiccional del juez, pero también se habla de competencia del juez.- Sinónimo de competencia: es la que identifica jurisdicción como competencia en el sentido de hablar indistintamente de jurisdicción y competencia, no son sinónimos desde lo procesal, la relación entre jurisdicción y competencia es de genero a especie, porque la jurisdicción es de todos los jueces en cuanto jueces porque todos tienen la facultad de intervenir, administrar justicia y todo juez cuenta con jurisdicción por el solo hecho de ser juez en tanto que la competencia es un ámbito específico dentro de las múltiples áreas de las cuales disponen que se le asigna a un determinado juez, es un área respecto del cual un juez puede ejercer su jurisdicción. La competencia del juez de Limache es sobre el territorio de la comuna de Limache y de olmúe y no puede ejercer su potestad sobre villa alemana, todos los jueces tienen jurisdicción pero cada juez tiene jurisdicción respecto de cierto territorio respecto de cierta competencia (ámbitos). Por tanto esta

Sofía Anwandter Vargas

Page 29: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

29

acepción que dura hasta mediados de s. XX ya no tiene vigencia porque la ciencia jca procesal distingue el ámbito de una y otra institución. - Como poder o facultad: se le ha atribuido la acepción de ser poder o fac. desde este pto de vista se define como la facultad de los jueces para ejercer su potestad de la que están investidos desde el momento que han sido nombrados como jueces de la república. El art. 76 CPR y art. 108 COT que define competencia se refieren a la facultad, dando la idea que se identifica jurisdicción con mera facultad, el pto es que la jurisdicción no es mera facultad de intervenir. - Como función: se identifica a la jurisdicción como el poder-deber de un juez para conocer, intervenir, juzgar y hacer ejecutar lo juzgado con carácter oblig con respecto a la sentencia en ese proceso que ha intervenido. Existe una dualidad del poder –deber, la jurisdicción no solo puede considerarse como una facultad sino como un deber desde el momento en que si se le ha solicitado su intervención en forma legal y en negocios de su competencia no puede excusarse de pronunciarse, por tanto desde que la sociedad civilizada le proscribió la posibilidad de defenderse a las personas por si mismas (autotutela) tiene que poner a disposición de los justiciables el aparato jurisdiccional del estado. La función implica el poder como una facultad imponer ciertas medidas y también un deber en cuanto no puede eludir su condición de juez y de resolver los conflictos sometidos a su competencia.

Fines de la jurisdicción: (José Quezada)Trata de que la jurisdicción es el resultado de un desarrollo cultural y de la civilización de la colectividad humana, los seres humanos idearon esta modalidad de solución de conflictos que es alternativa a auto tutela y a la autocomposición, nace en ppio como una rpta a las situaciones de quiebre del o.j. establecido. Responde a la necesidad de resolver los conflictos jcos que surgen en la comunidad. Los conflictos surgen cuando alguien por ejemplo no ha cumplido un ctto, no ha extinguido una obligación, entonces ante la imposibilidad de recurrir a la auto tutela y a la autocomposición entonces a través del proceso y de

Sofía Anwandter Vargas

Page 30: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

30

la vía de la act. Jurisdiccional se busca el restablecimiento del orden jco quebrantado y que dio origen al conflicto. -Restauradores: restablecer el orden jco quebrantado por alguna situación. -Aclaratorios: en un estadio más sofisticado (de aplicación de la formula jurisdiccional) )dice relación con las situaciones que se dan cuando una situación jca de los justiciables no hay suficiente claridad, se da una situación de incertidumbre jca respecto a una determinada relación jca, se pide que se dé certeza jca. )del desarrollo de la ciencia procesal para atribuir potestades a org.jurisdiccionales. ya que a diferencia del primer caso que aparece claro la necesidad restitutiva, en lo reparatorio tenemos un estado de incertidumbre, de poca claridad de cuál debe ser el estatuto jco que debe regular una determinada situación entre 2 o más sujetos de derecho, no ha llegado a producirse el quebrantamiento pero que dada la incertidumbre entre la relación de los justiciables se recurre a los trib, que ponga claridad en la relación jca, por ejemplo, podríamos imaginar un caso de prescripción que es un modo de extinguir las obligaciones, de acuerdo a la extintiva, las obligaciones tienen un plazo para ser cumplidas, una deuda debe ser pagada en cierto plazo si no se paga la deuda y el acreedor no la cobra, entonces pasado el plazo de prescripción (5 años por ejemplo) el acreedor no va a poder cobrar la deuda porque habrá prescrito la acción de cobro, mientras no exista declaración judicial que declare la prescripción le van a poder cobrar, al deudor le va a interesar que su deuda quede nula, entonces intentará que se declare la prescripción, en este sentido se busca que la relación jca que no aparecía totalmente consolidada, se inicia un juicio con el objeto que se declare la prescripción.Se da cuando hay una relación jca incierta

No está pensada para resolver disputas de orden académico, lucubraciones o situaciones hipotéticas que podrían darse en un estudio de situaciones jcas que se planteen sino que recurrir con una finalidad aclaratoria a trib solo es admisible en la medida que la situación jca incierta sea real, provoque una eventualidad que pudiera generar algún conflicto concreto que implique el quebrantamiento del orden público. Pone certeza donde la falta de certeza pudiese crear un conflicto posterior. No se puede dar una regla sobre cuando procede recurrir a tribunales por falta de certeza, sino que se deriva de una falta de claridad no sirve para resolver disputas de tipo (…).

Sofía Anwandter Vargas

Page 31: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

31

-Constitutivos: tiene el propósito de recurrir a los tribunales de justicia cada vez que sea necesario crear un estado jco nuevo q vincule o desvincule a dos o más personas en sus vínculos familiares por ejemplo, así en el reconocimiento de paternidad es una acción que tiene por objeto que se reconozca el vínculo de filiación entre el padre y el hijo, se crea un estado jco nuevo, también en el juicio de divorcio que se declare judicialmente el estado de casado a divorciado. Por tanto ahí lo que ocurre es que lo que se busca es la constitución de un nuevo estatus jco que no existía anteriormente se refiere a la disputa de derechos indisponibles porque tiene que ver con personas incapaces o con el estado civil de las personas y que no son objetos de negociación, siempre será necesario recurrir a la decisión de un org. Jurisdiccional.Se trata de resolver conflictos que tienen relación con situaciones vinculadas al estado civil de personas por ejemplo. - Los derechos que aparecen en discusión en este tipo de conflictos son indisponibles, no pueden resolverlos las partes por autocompositivas métodos, porque las relaciones de familia van más allá de los propios interesados, por tanto estos deben ineludiblemente recurrir a tribunales.- En estos casos estas sentencias producen efectos erga omnes es decir son oponibles a toda la comunidad. La sentencia tiene efecto erga omnes, o sea el ppio general en las sentencias es que solo obligan a las partes litigantes en el juicio (inc. 2 del art. 3 CC) efecto relativo de las sentencias, este es el ppio, en cambio en este tipo de juicios con fines constitutivos tienen un efecto general oponibles a todas las personas. -Cautelares: (21 de marzo) el objetivo o fin cautelar reviste una particularidad que lo distingue de los otros fines en el sentido q se refiere a la fac. que el D reconoce a todos los órganos jurisdiccionales que permite que los jueces puedan adoptar decisiones, decretar providencias o resoluciones que de algún modo anticipen el resultad que se busca al termino del proceso. Todo proceso jurisdiccional tiene una secuencia de faces o etapas que comienzan con la puesta en conocimiento del tribunal y termina con la sentencia que resuelve el conflicto sobre el cual ha sido llamado a pronunciarse y mientras no se llega a esa etapa el tribunal no puede pronunciarse que suponga alguna solución.Lo que se pretende o busca con esta facultad es permitir que los tribunales anticipen este resultado provisoriamente con el

Sofía Anwandter Vargas

Page 32: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

32

objeto d garantizar o de asegurar la eficacia del proceso como forma de solución de los conflictos jcos.Ejemplo: se demanda a x persona por indemnización de perjuicios a raíz de un accidente de tránsito y esa persona sabiendo puede terminar siendo condenada, transfiere los bb a los que son de su confianza, haciendo ventas simuladas de manera que su patrimonio queda reducido a cero, qué sucede con esto, bueno una vez que se termina el juico la sentencia puede ser efectivamente condenatoria pero cuando se condena al demandado a pagar xx suma de dinero, es decir la sentencia no va a tener ningún otro efecto que establecer un marco y no va a ser efectiva para el demandante. Luego se concibe esta jurisdicción se concibe para el resguardo de que se generen situaciones que hagan ilusoria la solución jurisdiccional dada por el órgano jurisdiccional entonces a los tribunales se le autoriza a decretar las medidas cautelares o precautorias que apuntan a darle eficacia al proceso. El demandante puede decir que está demandando por esto y hay buenas razones para ver que ganaré entonces decrete la prohibición de celebrar todo tipo de actos o cttos por parte del demandado, por lo tanto el tribunal en ese caso antes de saber si la sentencia va a ser condenatoria pero hay suficientes antecedentes para prever eso, anticipa el resultado y decreta esta medida cautelar. El juicio comienza con una demanda y termina con una sentencia, en esta última en virtud de ella el demandado vencido tendrá que pagar lo que se le debe pero en el entretanto puede pasar muchas cosas entonces durante ese lapso de tiempo el demandado puede hacer cualquier manejo fraudulento para ello se prevé y se decreta una medida cautelar mucho antes de que se dicte sentencia en virtud de los antecedentes que permiten presumir que el demandado tendrá que pagar. Estas medidas se asemejarían a lo que va a ser el resultado final. Otro ejemplo de medida cautelar se da en los procesos penales como la prisión preventiva, la reclusión en el domicilio del imputado, entre otras que cuentan con características similares en que nada se saca con seguir un proceso penal si la persona no está a disposición del tribunal nada se saca,Todo responde a la idea a de asegurar la eficacia procesal como modo de resolver los conflictos en la sociedad. En la medida que existan estos mecanismos las personas creerán en ellos y recurrirán a los tribunales

Sofía Anwandter Vargas

Page 33: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

33

de justicia porque esperan que la sentencia pueda serles favorable. (Eficacia del proceso).

Momentos de la jurisdicción.

El proceso jurisdiccional dado su naturaleza se despliega a través del tiempo por medio de diversos actos que desarrollan tanto las partes litigantes como el tribunal que esta conociendo de la causa que está sometido a su decisión. Ese proceso tiene una regulación (derecho procesal funcional que dice cómo debe desarrollarse cada proceso de acuerdo a la acción que se ejerza). Todos los procesos responden a un esquema básico que considera 3 etapas, que son:La jurisdicción que se pone en movimiento por medio del proceso despliega su accionar en estos 3 momentos, a saber1) Conocimiento: se refiere a la necesidad q el órgano jurisdiccional al cual recurren las partes debe enterarse o tomar conocimiento de la consistencia del conflicto (el contenido de este) sobre el cual se debe pronunciar, las partes deben presentar una relación entre los hechos y los fundamentos jcos por los cuales cada una de las partes va a defender una posición. El tribunal tiene que conocer en este primer momento o etapa del proceso en el cual las partes pueden y deben exponerle al tribunal cuál es su versión acerca de los hechos que han motivado el conflicto que los ha motivado ante ese tribunal. El demandante utiliza la demanda para exponer al tribunal su versión de los hechos y su interpretación jca de esos hechos en función de las normas jcas que regulan la relación del caso y la petición concreta de lo que está solicitando que declare el tribunal, se dice en esta idea que la demanda es una suerte de proceso de sentencia, el demandante hará una relación por ejemplo del accidente (cuando fue, como, la dirección de los vehículos, en fin las circunstancias) y lo vinculará con las normas jcas (como la ley de tránsito) y también en esa exposición dirá cuáles son los perjuicios, el monto que equivalen a estos, etc .el demandante termina diciendo que se condene al demandado valorizando los perjuicios. Hay que tener presente que el tribunal solo conoce los hechos a partir de lo que le exponen las partes litigantes, se usa la expresión traslado que es poner en conocimiento a la parte contraria o sea el demandado que tiene todo el derecho a defenderse que puede desconocer que haya sido participe del accidente o puede contar una versión distinta de la del demandante, es decir el demandado va a

Sofía Anwandter Vargas

Page 34: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

34

prestar su propia versión de los hechos la cual podrá ser total o parcialmente discrepante respecto a la versión del demandante.

Dentro de la etapa de conocimiento viene la etapa de las pruebas porque cada parte consciente o inconscientemente puede contar una versión distorsionada de lo que realmente ocurrió, por tanto el tribunal debe tener algún grado de certeza respecto de lo que va a sentenciar. Luego, se configura como una subetapa (de la prueba) en la cual las partes deben demostrar la veracidad de sus versiones. La decisión del tribunal debe comprender quien fue el responsable del accidente hasta definir el monto de los perjuicios y por tanto determinar una cantidad de dinero que debe pagar el demandado.El tribunal no puede antes de tomar una decisión sin escuchar a las partes. Entonces este primer momento hay que conocer los fundamentos jcos y de hecho, las pruebas, las versiones de las partes. Por ello se habla que se compone de dos subetapas en el momento del conocimiento: 1) De la discusión: el demandante y el demandado exponen sus versiones respectivamente. 2) De la prueba: se presentan testigos, la cámara de seguridad por ejemplo, los presupuestos de reparación, etc.

Esta primera etapa responde a ppio que nadie puede ser juzgado sin ser oído, es un derecho inalienable de la persona y especialmente al demandado.

2.- Juzgamiento: (momento más relevante de todo proceso jurisdiccional): todo lo que significa pasar por un proceso jurisdiccional se hace en función de esperar la decisión del órgano jurisdiccional cuando el juez juzga, emite su juicio que será por ejemplo se han provocado perjuicios. Ese juzgamiento que se materializa en una sentencia definitiva debe responder necesariamente a lo que denominamos el mérito del proceso, el juez debe emitir su juicio conforme a lo que se le ha presentado, sean las exposiciones, las pruebas que demuestran las exposiciones, por tanto el juez al dictar sentencia debe fundamentarla sobre la base de lo que afirmo, pidió, probó o no cada parte y todo eso va desarrollado en la sentencia. Con la existencia del proceso se busca llegar a una decisión del tribunal.

Sofía Anwandter Vargas

Page 35: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

35

3.- Ejecución: estos momentos de la jurisdicción están consagrados en el ordenamiento cuando el art. 76 CPR dispone la facultad de conocer las causas (…) y de hacer ejecutar lo juzgado. En términos similares está el art. 1 COT. Llegamos al momento de la ejecución que se trata de que la sentencia puede concluir en que una de las partes debe realizar determinada prestación o abstenerse de realizar determinada actividad y en función de la parte vencida en el juicio la parte demandada debe hacer cumplido lo dispuesto en la sentencia que se configura como norma imponiendo determinada conducta. Es ideal que las sentencias sean cumplidas voluntariamente por parte de quien resulta vencido en el juicio, por ejemplo el demandado es obligado a dar cumplimiento a la sentencia, pero el o.j. se pone en la situación de que el vencido no cumpla espontáneamente la sentencia, para ese efecto es que el tribunal cuenta con la facultad de imperio que lo autoriza para disponer que con el auxilio de la fuerza pública se apliquen medidas de fuerza para que la sentencia sea efectivamente cumplida. El art. 76 CPR dispone en su inc. tercero que para hacer ejecutar sus acciones los tribunales podrán impartir órdenes directas a la fuerza pública para hacer cumplir la sentencia. Es el momento en que los justiciables pueden llegar a sentir el peso de la ley porque si no se respeta la norma jca que ordena pagar, resarcir los perjuicios generados por un quebrantamiento del orden jco entonces se le va a hacer cumplir en virtud de orden judicial por la sentencia judicial. Mientras no exista esa posibilidad el o.j. no va a ser más que una propuesta pero si no está dispuesto a cumplir la sentencia en la medida en que no haya disposición a cumplir el ordenamiento va a carecer de la eficacia. Ejemplos: el alzamiento cuando el arrendatario se le demanda porque no se va voluntariamente, entonces la forma de hacer ejecutar se saca los bb del demandado, también cuando se determina el desalojo de un predio. El allanamiento es la entrada a una propiedad privada con uso de la fuerza. Cuando hay oposición al embargo ( es un inventario que realiza el receptor judicial) se decreta recurrir al embargo con facultades de allanamiento, en el retiro de especies se sacan de la propiedad los bb. No es que el embargo de por sí signifique retiro de los bienes. La CPR le otorga esa facultad a los trib. De ordenar a la fuerza pública directamente su intervención para que sus fallos sean realmente eficaces porque es una norma que siendo consagrada en la CPR del 80, la cual antes no existía. De lo contrario el Estado de Derecho recae.

Sofía Anwandter Vargas

Page 36: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

36

EQUIVALENTES JURISDICCIONALES

Concepto: toda forma licita de resolver conflictos jcos sin recurrirá los órganos jurisdiccionales o sin esperar su decisión, pero que tiene el mismo reconocimiento de una sentencia judicial. Manifestaciones en el derecho chileno: - Transacción (art. 2446 y 2460 CC)- Conciliación (art.267 CPC)- Sentencia extranjera (art. 245 CPC)

La transacción y la conciliación son instituciones autocompositiva la sentencia extranjera no, pero tienen en común que la solución jca al conflicto no viene dada por el órgano jurisdiccional sino que está dada o por la voluntad de los propios afectados de ponerle termino al conflicto o por una voluntad externa al de los órganos jurisdiccionales chilenos, por tanto tiene un origen externo a los org jurisdiccionales internos.

- Transacción: está definida en el 2446 CC. La doctrina ha recogido esta idea y le agrega un elemento adicional cual es que para que sea real ambas partes deben ceder algo de su reclamación diferenciándose de la renuncia ya que esta no es transacción, para que haya esta última debe haber un acuerdo siempre y cuando ambas partes cedan algo de lo que están reclamando, estamos frente a una figura en que el conflicto queda terminado, hablamos de un ctto en el cual será celebrado por escrito hasta puede ser consensual pues la ley no exige solemnidad especifica. ¿Por qué es efectivamente un equivalente jurisdiccional? Porque dice que la transacción produce efecto de cosa juzgada (art. 2460 CC) hace equivalente la transacción a una sentencia judicial lo cual implica que este ctto privado donde no hay intervención de órgano jurisdiccional si no se cumple alguna de las obligaciones el afectado de este incumplimiento va a poder ir a un órgano jurisdiccional y que se vaya de inmediato al momento de la ejecución porque el ordenamiento jco le otorga la fuerza del 2460 de efecto de cosa juzgada. - Conciliación: método de resolución autocompositiva del conflicto, se diferencia de la transacción es que la primera es típicamente procesal

Sofía Anwandter Vargas

Page 37: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

37

regulada por el 267 CPC arts. Y sgtes y consiste que el juez está conociendo una causa y llama a las partes a una audiencia de conciliación y les propone bases de arreglo del conflicto en función de lo que estas han expuesto, por tanto el juez cita a las partes y luego de esto propone bases de arreglo y las partes soberanamente acogen esta propuesta o loa rechazan o pueden acogerla parcialmente poniéndose de acuerdo sobre algunos aspectos y sobre otros no. El hecho de que el juez es el que toma la iniciativa para generar arreglo no implica que las partes queden sometidas para esas bases de arreglo aun cuando el juez actúa en calidad de tal, de manera que si el acuerdo se produce va a ser de carácter autocompositivo porque las partes han resuelto la forma de solución voluntariamente aceptando o modificando la propuesta del juez.

La solución se propone por el juez pero son las partes las que la adoptan o no. se diferencia en definitiva de la transacción porque no es el juez el que decide la solución.

De ese acuerdo debe levantarse un acta, estamos en una audiencia, a partir de los términos del acuerdo se levanta una constancia firmada por el juez, las partes, el secretario, y también viene el carácter jurisdiccional del art. 267 del CPC. Esta acta se entenderá como sentencia ejecutoriada para todos los efectos legales.

Art. 267 CPC.

Si bien aquí no hay una sentencia que resolvió el conflicto existe una acta que da cuenta de los términos del arregle entonces si una de las partes no la cumple, volvemos a la etapa de ejecución ahorrándonos las 2 anteriores.

- Sentencia extranjera: el pto para definir si la figura es equivalente juris. Es que viene expresada la solución por un órgano jurisdiccional la sentencia viene de una voluntad distinta de la del órgano llamado a resolver, en los 2 casos anteriores la solución viene de las partes, en este caso el juicio fue conocido, juzgado por un tribunal extranjero si bien la sentencia no tiene aplicación directa dentro de nuestro país per se, por tanto debe pasar por algún procedimiento previo que verifique la legalidad de la sentencia para hacerla cumplir en el país respectivo, eb chile a partir del art. 242 y sgtes. Del CPC lo regula. El CPC a propósito de esta figura fija algunos criterios que debe conocer y

Sofía Anwandter Vargas

Page 38: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

38

aplicar, la CS es la que examina la regularidad procesal a través del procedimiento del execuando.

Criterios1) Existencia de ttdo que se refiera el modo en que deben reconocerse las sentencias emanadas en algún y otro país entonces se aplicaran los términos del ttdo.2) en caso de ausencia de ttdo se aplica el criterio o ppio de la reciprocidad que consiste en que en chile se le dará el tratamiento de las sentencia pronunciadas por el país de origen tal como esas sentencias hemos tratado. Si en ese país no se reconocen las sentencias extranjeras en chile tampoco.3) Luego el CPC señala en el art. 245 que en los casos en que no pueda aplicarse ninguno de los arts. precedentes entonces las resoluciones de los tribunales extranjeros tendrán el mismo trato o la misma fuerza que una sentencia pronunciada por un tribunal chileno.

EL ÓRGANO JURISDICCIONAL

Tribunales de justicia

Son aquellos órganos servidos por jueces, que aplicando del instrumento denominado proceso, ejercen la función jurisdiccional, conociendo y resolviendo los conflictos que la ley somete a su competencia, y cuyas decisiones adquieren carácter inamovible mediante el efecto de cosa juzgada.

“Todo órgano que ejerce la función jurisdiccional, es un tribunal de justicia, cuya actuación está amparada por una norma legal de competencia, ya sea como parte integrante del Poder Judicial o bien como un tribunal especial que no pertenece a dicho poder del Estado” (Romero, Curso de Derecho Procesal Civil, T II).

La solución de los conflictos en chile se obtiene mediante los tribunales de justicia .

Sofía Anwandter Vargas

Page 39: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

39

El demandante tiene como arma la acción, el demandado tiene como arma la excepción, esos son los instrumentos jcos con que cuentan.

Lo que interesa es dar una noción de los tribunales para entender cómo opera el estado que es a través de los tribunales de justicia, hay que también detenerse en:

BASES FUNDAMENTALES DE LA ADMNISTRACIÓN DE JUSTICIA

Corresponden a los ppios que cuya aplicación o reconocimiento o consagración por cualquier o.j. permiten contar con una estructura jurisdiccional que dé seguridad, certeza y garantías a los justiciables de ese país. De que los conflictos jcos que nos afectan serán resueltos con apego al o.j. , al Derecho y con la garantía de no sufrir discriminación de ningún tipo.

En la medida que los o.j. tengan previstos en su normativa de alguna manera estos ppios se podrán afirmar que estamos frente a un sistema judicial reconocible como aquel que reconoce ddff de los justiciables.

Inexcusabilidad: está consagrado en el art. 76 CPR. Cuando dice que reclamada su intervención (se refiere a los tribunales de justicia) en forma legal y en negocios de competencia no podrán excusarse de ejercer su autoridad.Art. 10 inc 2° COT. (tiene alguna diferencia con el 76 CPR) en la medida que el estado sanciona a quienes ocupen métodos auto tutelares y que no siempre las partes van a poder ponerse de acuerdo sea por falta de autoridad o porque el propio o.j. les impide el o.j. debe necesariamente facilitarle a los afectados por el conflicto un cauce de solución pacifico cual es el procesal pero no es suficiente porque la regulación procedimental que determina la manera de resolver los conflictos que se pongan a disposición los tribunales sino que es necesario que el pronunciamiento de los jueces de los tribunales van a cumplirse las 2 condiciones del 76 previamente debe haber una resolución que se haga cargo del objeto del juicio y emita un pronunciamiento que debe emitirse tomando como fundamento las soluciones que el o.j. sustantivo o material ha previsto para el caso concreto. Verificando si en alguna de esas normas se ha previsto la solución fáctica. Pero en virtud de este ppio de la inexcusabilidad el constituyente se pone en la hipótesis de que el legislador no haya

Sofía Anwandter Vargas

Page 40: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

40

contemplado una norma legal que resuelva el conflicto como dice la CPR, para este efecto contempla una disposición en el art. 170 N° 5 del CPC, señala las menciones que debe tener una sentencia definitiva que dispone que el tribunal debe exponer en su parte …. Las disposiciones en que se ha sustentado o en su defecto en los ppios de equidad conforme a los cuales se pronuncia (analogía, ppios grales del derecho que permiten sustituir la labor del legislador creando una norma aplicable a su sentencia) de esta manera se satisface el ppio de inexcusabilidad. Legalidad: postula que la autoridad judicial como en vdd cualquier autoridad pública debe ejercer sus potestades con acuerdo a la normativa vigente. La expresión está en un sentido amplio, abarcando a la norma constitucional, a los ttdos internacionales, lo que importa para nuestros efectos es que los tribunales deberán realizar su trabajo teniendo siempre presente la normativa vigente tanto para la sustanciación de los procesos (es decir la legalidad procesal vigente) como también aplicar debidamente la normativa legal que determina el modo en que debe resolverse el conflicto (legalidad sustantiva). Manifestaciones:- El art. 19 párrafo 6 (sobre debido proceso) dispone que toda sentencia debe fundarse en un proceso previo legalmente tramitado. El juez debe ajustarse a la legislación de fondo o sustantiva y a la procesal. - El art. 19 numero 3 inciso 3. Nadie podrá ser juzgado por tribunales especiales (…) consagra el ppio del derecho al juez natural que se traduce en que nadie puede ser juzgado por comisiones especiales, ad hoc, entre otros. Siendo una manifestación del ppio de legalidad.- Art. 19 numero 3 inciso 8 CPR.La autoridad ajustando su trabajo a la legalidad vigente, lo que es más exigible en los tribunales de justicia porque en definitiva ellos son el último bastión de vigilancia y observancia del estado de derecho porque si cualquier otra autoridad incumple el derecho, quien debe restaurar el orden (estado de derecho) anterior quebrado por la autoridad. Los actos realizados en los cuales no se respeta la legalidad en los procesos jurisdiccionales, sus actos son nulos por tanto, pudiendo llegarse a anular en virtud de un acto especifico que no se ha realizado bien puede anularse por completo el proceso completo a través del mecanismo que se denomina casación en la forma que es un mecanismo de anulación cuando el proceso tiene una causal de nulidad prevista por la ley. Todo ello sin perjuicio de cuando ha habido una

Sofía Anwandter Vargas

Page 41: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

41

falta del juez o sea mala fe este incurre en delito, se llama esto prevaricación que implica la sanción penal del juez prevaricador. La que se define como la grave infracción de un deber de aplicar la ley cometida por las personas especialmente obligadas a ella (los jueces especialmente pero también hay prevaricación por otros agentes del estado).La CPR en su art. 79 consagra el ppio de responsabilidad, siendo los jueces especialmente responsables por los delitos de cohecho, de toda prevaricación (…) La figura genérica que ocurre es la prevaricación que se traduce en alguna de las formas que señala la CPR, configurándose en un avance en Chile.

Imparcialidad: postula la idea de que los órganos jurisdiccionales y particularmente los jueces (quienes cumplen la función jurisdiccional) que los personifican, ellos deben actuar con estricto apego al ppio de imparcialidad la cual significa ausencia de interés de favorecer o de perjudicar a alguna de las partes litigantes. El juez, por tanto debe estar en una posición equidistante de las partes. El proceso es un fenómeno dialéctico en q se confrontan tesis contrapuestas, por una parte la tesis del demandante y por otra la del demandado, y esa dialéctica que se desarrolla durante el proceso debe ser resuelta por un tercero que se ubique en una posición de abstinencia de favorecer o perjudicar a alguno de los interesados, eso es lo que sustenta la legitimidad del proceso como forma de solución pacifica de los conflictos en las colectividades humanas, el legitimación del proceso es que corresponde este a una sucesión de actos definitivos para ser conocidos por un tercero que actúa en posición de imparcialidad. Cuando este tercero no cumple el deber de imparcialidad decae la esencia misma del proceso jurisdiccional, por tanto un proceso donde el tercero o juez no es imparcial no es un proceso tendríamos que decir finalmente. Se sostiene que el proceso inquisitivo de la edad media y que siguió vigente hasta el 2000 para muchos no podía ser proceso porque el inquisidor que era el juez juzgaba como acusador y juzgador, siendo juez y parte, luego como este no actúa con imparcialidad abanderizándose y constituyéndose como parte entonces resuelve en calidad de parte siendo juez y parte. Se dice que nadie puede ser juez y parte y por tanto ese proceso no0 puede ser legítimo y reconocido como tal.

Sofía Anwandter Vargas

Page 42: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

42

La idea de imparcialidad implica de abstenerse de las partes manteniendo distancia con las partes pero también de algún interés con el objeto del juicio, es decir no debe tener vinculación que pidiere determinar la forma de resolver una causa de una u otra manera para dictaminar.Ejemplo: se produce una disputa entre 2 dueños de parcelas sobre cuán volumen de agua le corresponde a c/u sobre un rio que pasa sobre estas parcelas, si el juez está determinado por los problemas similares que tiene con estas partes respecto al riego con agua, pudiendo generarse interés en la forma como resuelva el proceso, es decir su resolución puede estar determinada porque el problema que tienen las partes también lo tenga él. Se habla de puede porque el o.j. habla de causales de recusación en los art. 194 y 195 que contempla causales de implicación. Son hipótesis tipificadas por el legislador como el parentesco del juez, amistad, antipatía, jerarquía, vínculo laboral con alguno de los litigantes, luego verificándose objetivamente una de estas causales ese juez debe abstenerse de seguir conociendo esa causa independientemente de cual sea su disposición anímica para resolver esa causa. El hecho de que a un juez se le inhabilite porque esta afecto a una de esas causales no significa que se le está imputando que actuará imparcialmente sino que para demostrar que el contenido conflicto será lo que determine la resolución, no se está haciendo un juicio de valor. Cuando no está claro lo anterior se le pide al juez un examen, es lo que se llama acusación amistosa. Dice relación con el objeto del juicio es decir con la materia, con el debate sobre el cual ese conflicto se ha desplegado y se ha presentado ante el órgano jurisdiccional. Debe ser imparcial con el objeto entonces, podría ser que tuviera algún grado de interés con el objeto pese a que no tenga vínculo con las partes si le interesa la manera en que se resuelva el conflicto. Este ppio no siempre ha sido expresamente reconocido en nuestro o.j. chileno, en este el ppio recién se consagra en el CPP en su art. 1 que tiene reciente data, surge en el 2000 que hace mención a este ppio cuando dice que ninguna persona podrá ser condenada, penada ni sometida a medida de seguridad si no es (…). Antes el ppio de había entendido como parte integrante o como elemento del ppio de independencia, por tanto se sostenía en que en la medida que se consagrara este ppio de independencia del poder judicial o de los tribunales constitucionalmente quedaba cubierta la exigencia de la imparcialidad. Cuando se discute la C en 1980 se planteó la posibilidad

Sofía Anwandter Vargas

Page 43: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

43

de incorporar el ppio de imparcialidad determinándose finalmente que el ppio de independencia cubría el ppio de imparcialidad. Decían que plantear que los jueces debían ser imparciales era innecesario ya que no podían actuar de otra forma, este es un criterio muy anticuado porque los jueces con el ppio de imparcialidad lo que se busca es que la sociedad tenga la certeza y sus justiciables de que las resoluciones que se adopten por los tribunales en virtud o en mérito de los argumentos y no en consideraciones subalternas como perjudicar o beneficiar a una de las partes. Esta idea es diferente de la independencia aun cuando la falta de independencia puede acarrear la falta de imparcialidad, porque si un juez no es independiente entonces sus decisiones van a estar alteradas por esa falta de independencia de manera que puede haber relación entre imparcialidad y independencia pero son ppios distintos. Recién queda positivado en virtud del CPP, pero desde antes estaba vigente el Pacto de san José de costa rica que consagra este ppio de imparcialidad. El art. 8 del Pacto de san José dispone que toda persona tenga derecho a ser oída por un juez imparcial e independiente, lo que demuestra que la comunidad internacional distinguía entre independencia e imparcialidad.En términos similares en su art. 14 . La convención americana distingue esto. El o.j. chileno contempla desde mucho tiempo atrás (siglo XIX) mecanismos que apuntan a controlar la posibilidad de que las causas puedan ser falladas por jueces que carezcan de esta imparcialidad. Mecanismos que permiten separar a un juez cuando este en una causal que ponga en duda su imparcialidad, corresponde a lo que denomina CAUSALES DE INHABILIDAD DE LOS JUECES .Surgen las figuras de implicancias y recusaciones: (arts. 195 y 196 COT VERIFICAR). Que son hipótesis de hecho que han previsto el legislador que se pone en la situación de que un juez pueda estar vinculado por razón de parentesco, amistad, en fin o pueda tener un vínculo de antipatía con alguna de las partes, por lo tanto cuando se da una de estas causales ya sea el propio juez o una de las partes, el propio juez o una parte puede pedir una inhabilidad. Y en función de aquello pedir que el juez no siga conociendo de esa causa. La forma que se consigue la separación del juez por una EVENTUAL falta de imparcialidad, se puede por oficio o por propia iniciativa o bien una de las partes

Sofía Anwandter Vargas

Page 44: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

44

promueve lo que se denomina un incidente de implicancia o de recusación. Implicancias: Recusaciones: Esos incidentes se resuelven con una resolución que acoge o rechaza la solicitud de separación de juez en razón de implicancia o de recusación. Existe una tercera formula que es lo que se denomina recusación amistosa en la cual una de las partes le hace una presentación al juez explicándole que podría encontrarse en una hipótesis de implicancia o de recusación, el juez voluntariamente accede a aceptarla pudiendo rechazarla también.Sobre la EVENTUAL falta de imparcialidad: que un juez se le pida su inhabilidad no significa que se le acusa o imputa que está faltando al deber de imparcialidad porque efectivamente el juez podría hacer abstracción de la amistad que tuviere con alguna de las partes. No se trata de imputar o acusar de que está faltando al deber de imparcialidad, lo que busca es un sello de garantía para los justiciables que ese juez y cualquier otro no va estar su decisión dada por algún elemento ajeno al juicio.

Independencia: este ppio es fundamental de la administración de justicia que surge como consecuencia de los fundamentos por las cuales se genera en su época, la Rev. Francesa. En el antiguo régimen los jueces no eran más que subordinados de los reyes y en esa función ellos cumplían las instrucciones de acuerdo con los lineamientos que fijara la autoridad superior, evidentemente carecían del ppio de independencia en el sentido de que si se apartaba el juez de los criterios del monarca ese juez era removido, de manera que carecían de la autonomía necesaria que garantizara a los justiciables de que sus causas fueran resueltas en virtud de los méritos de los antecedentes, luego una de las consecuencias de la revol. Francesa es la garantía de independencia en términos de no estar sujeto a ningún tipo de presión o instrucción que pudieran recibir de alguna autoridad del estado, por cierto no deben estar sometidos al ejecutivo. De acuerdo con esto se consagra este ppio de independencia de los jueces de manera que puedan ejercer su potestad jurisdiccional de manera autónoma sin presiones de ninguna autoridad del estado.

Sofía Anwandter Vargas

Page 45: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

45

Tradicionalmente se ha predicado este ppio respecto del poder ejecutivo, se habla de la independencia del poder judicial, si bien tiene fundamento porque la actividad jurisdiccional la cual se identifica con el poder judicial lo cierto es que más importante que esa independencia del poder judicial (critica de la calidad de poder) predicar esa independencia respecto de los jueces porque en definitivamente quien ejerce la potestad jurisdiccional son los jueces, los individuos que ocupan cargos judiciales los que aplican su conocimiento a la resolución más que a esta intelequia que corresponde a todos pero no a nadie en particular. Son los jueces los que deben estar exentos de cualquier tipo de presión o instrucción que los determina a fallar de una u otra manera. Si bien este ppio nace para impedir que los jueces pudieran estar sometidos a quien los nombra si bien ese fue el origen hoy por hoy se predica respecto de las otras autoridades dentro del poder judicial concretamente de los superiores jerárquicos, por ejemplo los jueces de letra deben ser independientes respecto de los jerarcas. Las doctrinas jcas que se sostienen por los tribunales superiores lo cierto es que si van en contra de lo sostenido por los tribunales inferiores no pueden sufrir estos medidas disciplinarias por no seguir las doctrinas sostenidas por los tribunales superiores.El tema de las potestades disciplinarias que tienen los tribunales superiores por sobre los inferiores no pueden estar determinadas por que los inferiores sean sus ideas en contra sino que deben estar debidamente argumentadas. De allí entonces que se habla de la independencia horizontal que es aquella que corresp. A la autonomía que deben tener los jueces respecto de los otros poderes judiciales, entonces el judicial debe estar en un mismo nivel jerárquico respecto de los otros los que no pueden pretender imponer sobre sus jueces sus propias opiniones, la independencia vertical dice relación con la autonomía de los jueces inferiores respecto de los superiores jerárquicos acerca del modo de resolver las causas.Nuestro modelo se aparta del sistema del precedente el cual efectivamente impone el deber de tener que ajustar sus decisiones a las causas similares anteriores. El sistema de independencia propio del civil law es un modelo que considera el ppio de independencia de manera autónoma.Está consagrado de manera clara en el COT, en el art. 12. Cuando dice que el poder judicial es independiente de toda otra autoridad en el ejercicio de sus funciones.

Sofía Anwandter Vargas

Page 46: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

46

Efectivamente el poder judicial tiene que tener un grado de independencia suficiente para estructurarse autónomamente pero desde el pto de vista de los justiciables vale más destacar la independencia de los jueces o sea de los miembros del poder judicial. En esta línea vale señalar que la CPR del 80 se refiere a la independencia cuando dice el art. 76 inc 1° CPR cuando ni el PDR puede avocarse causas pendientes, revisar contenidos de las resoluciones o hacer revivir las fenecidas. Esta norma se refiere a la independencia horizontal. La idea de independencia aparece reforzada en la medida que prevé sanciones cuando se falta a la independencia, así está el art. 7 CPR que declara nulas todas aquellas actuaciones de cualquier autoridad cuando han escapado a las atribuciones. El inciso tercero habla de la responsabilidad y nulidad, por tanto la sanción que tienen los actos que las autoridades invaden la competencia del poder judicial son sancionados con la nulidad de esos actos. Sin perjuicio que las personas puedan recibir sanciones de carácter penal, en el art. 222 CP tipifica el delito de usurpación de sanciones por tanto hay una forma de asegurar la independencia. El art. 4 del COT es correlato de independencia. Con esto se garantiza el ppio de separación de poderes. Algunas manifestaciones para asegurar la independencia las encontramos en la CPR en su art. 77 cuando dispone que una incompatibilidad en el sentido que los jueces no pueden ser candidatos a senadores ni a diputados o cuando el PDR, ministros no pueden ser nombrados jueces sino hasta cumplido 1 año luego de haber terminado su cargo. Estas disposiciones buscan mantener separadas las funciones y potestades respecto de los otros poderes. Ahora, evidentemente cuando se habla de independencia vale cuestionarse hasta donde esta independencia puede ser exigible respecto del sentir de la sociedad, hasta donde pueden ejercer su potestad cuando la sociedad está predicando, está pidiendo. Porque uno podría afirmar que los jueces no tienen por qué ajustar sus decisiones a la opinión publica en lo que esta afirma. Hay que tener presente que tenemos un CC cuyas disposiciones son las mismas con las que fue promulgado y uno se pregunta ¿si las mentalidades de los jueces son las mismas de hoy? Otra independencia que se plantea es ¿qué tan independiente debe ser un juez respecto de sus propias convicciones morales? Evidentemente esto pone en cuestión cual es el grado de independencia de los jueces porque en la mente, voluntad del juez influyen muchos elementos que

Sofía Anwandter Vargas

Page 47: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

47

terminan determinando en el modo que los jueces ejercen su potestad y resuelven las causas.

El ppio de independencia está relacionado con la inamovilidad y la responsabilidad. Esta trilogía se potencia en función de garantizar a los justiciables una administración de justicia que garantiza que la resolución va a estar determinada en razón de los méritos., esta relación es porque en virtud de la independencia no va a tener el juez temor de que pueda ser aplicado a el una sanción si falla de determinada manera, esto se asegura con la inamovilidad que plantea que los jueces no pueden ser removidos desde el momento en que han sido nombrados y han tomado posición del cargo de juez en tanto el estado observe un buen comportamiento, esta es una formula un poco materialista pero que se entiende que en el art. 80 CPR consagra este ppio de inamovilidad: los jueces permanecerán en sus cargos durante su buen comportamiento, ¿Cuál es la idea? Se consagra la inamovilidad en el sentido que los jueces no pueden ser removidos por ninguna causa a no ser por alguna de las cusas que el o.j ha previsto que dicen relación con el mal comportamiento, pero en tanto jueces tengan buen comportamiento cumpliendo debidamente sus funciones no pueden ser removidos de su cargo. Tradicionalmente antes de la CPR del 80 el cargo de juez era vitalicio es decir se mantenía por toda la vida del juez, luego en el 80 el constituyente incorporó una causal objetiva de destitución del cargo que es la edad. En el inciso segundo del art. 80 dice que los jueces cesarán sus cargos en sus 75 años de edad, este criterio se mantiene. Esta es una excepción al ppio de inamovilidad siendo una causa ajena al mal comportamiento. De qué se trata, por qué consagra este ppio: en la medida que los jueces se proclamen como independientes por el o.j de manera de garantizar a estos autonomía completa en la forma de adoptar decisiones correlativamente el o.j debe garantizar que no van a estar expuestos a perder su trabajo en razón de no emitir pronunciamientos que sean del gusto de la autoridad que los nombra o tienen competencia para removerlos. En la medida que los jueces ejerzan sus funciones cumpliendo con el deber de motivar sus sentencias, dando argumentos aun cuando esas decisiones no estén sintonizadas con las de los tribunales de justicia superiores igual podrán fallar con su criterio, garantizando la independencia con la inamovilidad, pero esta

Sofía Anwandter Vargas

Page 48: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

48

garantía no solo apunta a los jueces que estarían mucho más “firmeza” en su cargo en la medida que no serán movidos en razón de la manera que resuelvan y siempre que tengan buen comportamiento se les garantiza a los justiciables porque las decisiones de los jueces no van a estar determinadas por la forma en que el ejecutivo quiere que decidan por ejemplo (no hay este tipo de temor).Causas: de movilidad (excepciones de inamovilidad) La CPR contempla la facultad de la C. Suprema de remover a los jueces a petición del PDR o de parlamentario cuando planteen un mal comportamiento de los jueces en el desempeño de sus funciones. El art. 32 CPR dispone en su número 13 velar por la conducta de los jueces y si procede mal comportamiento su restitución y la acusación. El art. 80 inc 3° que consagra la inamovilidad, en este inciso dispone que los jueces no han tenido buen comportamiento acordar su remoción. La CS puede calificar a los jueces determinando incluso que puedan salir del poder judicial. Art. 388 y 399 COT: los tribunales superiores pueden hacer seguimiento a los jueces en razón de un mal comportamiento.

El ppio de responsabilidad es la contrapartida de los anteriores: mientras que el o.j. garantiza la independencia y para reforzarla asocia la inamovilidad correlativamente el o.j. consagra el ppio de responsabilidad siendo los jueces responsables de ciertos hechos que se denominan delitos ministeriales:Art. 79 CPR: los jueces son responsables de los delitos de cohecho, en general de toda prevaricación que incurran.El inciso segundo contempla que excluye a unos miembros de la responsabilidad.Correlativamente con la disposición del 79 CPR está el art. 13 del COT: casos expresos de responsabilidad, complementa el art. 79 que va en sentido de garantía de independencia y autonomía de los jueces, no se les puede ir persiguiendo porque alguna de las partes se le ocurrió, sino que los jueces en ppio no son responsables por las decisiones que adoptan salvo por los casos que están previstos expresamente en el o.j. constituyéndose en contrapeso de independencia y la inamovilidad.Reglamentación: El ppio de responsabilidad se reglamenta a partir del art. 324 del COT (de la responsabilidad de los jueces).

Clase del 4 de abril de 2013:

Sofía Anwandter Vargas

Page 49: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

49

Continuación del principio de responsabilidad: en general los jueces no son responsables de las resoluciones que les afectan si lo son cuando incurren en delitos ministeriales que están mencionados por la CPR y por el COT tipificados como delitos en el CP que se engloba bajo la figura genérica de prevaricación.La resp. De los jueces puede ser distinguida en 4 clases:1) Responsabilidad política de los jueces: corresponde ejercerla al senado de la rep. Cuando son acusados los jueces de notable abandono de labores, esta es la causal y los pueden someter a juicio por parte del senado quien califica si son o no responsables. Esta responsabilidad recae sobre los jueces y ministros que integran la C suprema y las cortes de apelaciones.2) Responsabilidad penal: les corresponde por la comisión de los delitos ministeriales, previstos para quienes cometen prevaricación la figura se plica no solo a los jueces sino a otros funcionarios de estado, esta responsabilidad es penal y particular, propia de los delitos ministeriales. Lo que no quita que se considere la responsabilidad penal común, es decir cualquier juez puede ser condenado por delitos de hurto, lesiones, estado de ebriedad, etc. Esta responsabilidad la contraen en su calidad específica3) Responsabilidad Civil: las consecuencias civiles (obligación de indemnizar, de responder por los perjuicios civiles generalmente pecuniaria) que se derivan de su actuación delictiva (que hubiesen cometido en su calidad de juez). Está contemplado en el COT, mencionado la sesión anterior a partir del art. 324 y el 325 COT. dispone que todo juez delincuente será además civilmente responsable de los delitos4) Responsabilidad disciplinaria: cae en el ámbito de la administración publica, lo que es la responsabilidad administrativa, los funcionarios (jueces) pueden incurrir en actos que ameriten la dictación de medidas disciplinarias (multas, suspensión de funciones y hasta destitución) esto ocurre cuando no cumplen o infringen las provisiones que están sometidos en el cumplimiento de sus deberes judiciales. En relación con la responsabilidad penal los jueces se encuentran amparados por una suerte de fuero en el sentido de que para empezar un proceso penal a diferencia de lo que ocurre con cualquier persona es necesario cumplir con una querella de capítulos que es una especie equivalente al desafuero de los senadores, de manera que alguien que tenga motivos para acusar un juez debe presentar una querella de capítulos, presentando antecedentes que ameriten abrir una causa

Sofía Anwandter Vargas

Page 50: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

50

penal en contra de un juez,. Capítulos se refiere a los hechos por los cuales un juez puede ser acusado. Por lo tanto, no es cuestión de que cualquier parte litigante que queda insatisfecha por la forma en que resuelve una causa no es suficiente con que lo acuse con una querella a secas sino que previamente debe pasar por el procedimiento que es la querella de capítulos, solo en el evento que se estime que hay méritos se podrá dar inicio al proceso penal.

Inamovilidad: relacionados con el ppio de independencia. Responsabilidad

Territorialidad: este principio también configura las bases fundamentales de la justicia, el art. 7 del COT dispone que los trib. Solo podrán ejercer su potestad y sus negocios (…) además del inciso segundo del mismo art. Hablamos del concepto de competencia: los jueces tienen competencias determinadas por diversos factores, pero la competencia de cada juez se define en función de la aplicación de distintos factores que se agrupan en dos categorías:

1) competencia absoluta2) competencia relativa: es el factor territorio que significa que el territorio de la república se divide en distintas circunscripciones geográficas que están cada una de ellas a distintos jueces asignados que se han creado o que se han designado por la autoridad estatal. El estado crea tribunales en función de los requerimientos que tiene la población en relación al volumen de la población en los territorios como en función de la especificidad de la materia como también en función del área geográfica que deben cubrir. Si pensamos en un estado como el vaticano no será necesario tener más de un tribunal en virtud de los pocos habitantes y con un territorio pequeño. Cuando estamos hablando de un estado como el chileno entre los factores que debe tomar en cuenta el legislador esta la necesidad de cubrir su territorio geográfico de manera que las personas pueda tener acceso físico o material a los tribunales de justicia. Al estado le interesa crear

Sofía Anwandter Vargas

Page 51: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

51

tribunales que acerquen la justicia a las personas en términos geográficos, hay entonces tribunales a lo largo del territorio. La competencia esta determinad entre otros factores por el ámbito de territorio que le ha asignado el legislador, el de Limache tiene competencia sobre Limache y Olmúe. Se ve en el COT como se distribuye el territorio nacional entre los distintos tribunales. Las CA tienen competencia cada una de ellas tiene asignada más o menos una región (son 17 en total). Lo que dice el art. 7 COT es que los tribunales de justicia solo podrán ejercer su potestad y dentro del TERRITORIO que se han asignado, lo que le interesa al legislador es que la carga de trabajo se haga dentro de cierto orden que este determinado bajo el contorno del territorio que tenga esa comuna. La CS tiene competencia sobre todo el territorio de la Rep. De esa manera se ordena para que no haya disputas de competencia entre los tribunales. Esto constituye una garantía para los justiciables porque la creación de trib por el territorio le genera acceso físico a las partes. De manera que hay un interés privado. De manera que el factor competencia relativa permite cambiar la competencia de un tribunal si a las partes le parece. Pero en ppio los tribunales no pueden ejercer sus funciones fuera del territorio que la ley les ha asignado.El inciso segundo del art. 7 COT esto no impide que puedan dictar providencias, el legislador ve que las causas pueden afectar bb o personas que habiten en un territorio distinto correspondiente a otro tribunal, así en valpo se disputan bb emplazados en valpo y en frutillar, lo que puede hacer que se deba hacer una diligencia en frutillar eso permite que se lleven a cabo estas diligencias o tomar testigos. Luego este art. Que autoriza al juez para dictar diligencias para que dicte que deba cumplirse en frutillar por ejemplo,. La forma que la ley resuelve esto es permitir que dicte resoluciones que produzcan efecto en territorio distinto pero para que surja efecto es necesario el exhorto (figura) que son comunicaciones que se refieren a las que puedan mandarse entre sí los jueces con el objeto de mandarse auxilio mutuo para que el tribunal del territorio ajeno realice la diligencia que ha dispuesto. Entonces el juez de valpo no puede desplazarse a hacer una diligencia en Rancagua pero puede dar un exhorto, se da una competencia delegada para que el juez de Rancagua haga la diligencia. Esta se plantea como una excepción al ppio de territorialidad pero lo cierto es que uno puede concluir que no es propiamente una excepción porque el juez no es el que conoce del asunto fuera del tribunal sino

Sofía Anwandter Vargas

Page 52: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

52

que le encarga al que esta fuera de su territorio. NO HAY DESPLAZAMIENTO. La verdadera excepción es: la que está prevista en el CPC en el art. 403 en que a propósito de una diligencia de prueba que se llama inspección personal del tribunal que consiste en que el juez se desplaza al lugar de los hechos sobre el cual se está litigando, verifica las circunstancias, autoriza para que el juez pueda desplazase fuera de su territorio, este es el único caso en que estamos en una excepción al ppio de territorialidad. Infracción del ppio de territorialidad:La sanción de esa actuación será la nulidad. Por ejemplo si el juez de valpo va a Rancagua y toma declaración allá, la que será nula porque debía tomarla el juez de Rancagua.

Publicidad: este ppio se consagra en el art. 9 del COT cuando dice que los actos de los tribunales son públicos salvo las excepciones expresas por la ley. El gran ppio se predica desde la actividad jurisdiccional en el sentido de que se entiende de que las autoridades deben realizar sus potestades de manera tal que el modo que ejercen esta potestad sea posible de observar por los individuos que forman parte de la comunidad que estos órganos ejercen su potestad. Se refleja en que toda persona y especialmente los litigantes pueda tener acceso a la actividad jurisdiccional, observándose no solo el resultado, o enterarse de las decisiones sino a la forma en que se van generando estas decisiones y lo que dice relación con los procesos jurisdiccionales tiene relación con la facultad de acceder a las causa, procesos jurisdiccionales si son escritos acceder al expediente o si son orales acceder a la audiencia de manera que las personas observen el proceso hasta que culmine en una sentencia. Caso: en la CIDH, dio lugar a una condena a Chile (Humberto Palamara) Considerandos importantes:Art. 8 de la convención interamericana de DD.HH. ppio de publicidad. El art. 8. (5) proceso penal publico salvo en lo que sea necesario.Es un elemento esencial en los procesos de los sistemas penales acusatorios. La publicidad del proceso tiene la función de proscribir la justicia secreta, se relaciona con la necesidad de transparencia e

Sofía Anwandter Vargas

Page 53: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

53

imparcialidad de las decisiones que se tomen, hace relación con el acceso a la información:EL FUNDAMENTO DEL PPIO DE PUBLICIDAD ES: Fomenta la confianza de las personas de la aplicación de justicia de los tribunales.El elemento humano del estado va a tener más adhesión a las decisiones, cuando son secretas esas decisiones de genera desconfianza y hay menor grado de adhesión. El COT les asigna responsabilidad a los secretarios o administradores de los tribunales, les da la obligación de permitir acceso público a las causas de las que está conociendo los tribunales, sean los expedientes o sean juicios orales. Excepciones al ppio de publicidad:- Se vinculan a la intimidad de las personas o al éxito de las investigaciones que se llevan a cabo en un proceso, por ejemplo el art. 197 del CC dispone que el proceso vinculado con las cargas sobre impugnación de la paternidad o maternidad tendrá carácter de secreto y solo tendrán acceso a el las partes o los apoderados.- El art. 86 de la Ley de matrimonios civil dispone que el proceso será reservado a menos que el juez a petición de los cónyuges resuelva lo contrario, esto es una excepción parcial al ppio de publicidad porque no permite que se conozcan los términos por parte de los terceros.- La ley de adopción dispone que la tramitación judicial sea secreta para todos los que no sean parte interesada. - En materia penal el art. 182 del CPP autoriza para que se decrete el secreto de las investigaciones realizadas por el ministerio público o por las policías. Puede ser temporal que puede ser levantado por orden judicial, en ppio el fiscal del MP puede determinar que las diligencias sean secretas pero solo por un periodo breve (no puede ser superior a 40 días) y levantado en cualquier momento, la diferencia q con los ejemplos anteriores es que es secreto en la parte administrativa porque las acusaciones judiciales del imputado pueden ser conocidas por el propio imputado.

Sedentariedad: en materia de tribunales de justicia lo sedentario se refiere al hecho de que el ppio base de una buena administración de justicia es necesario que los tribunales de justicia tengan lugar de residencia permanente, estén establecidos en lugar determinado y conocido, entonces se hace posible el acceso de las personas al tribunal en la medida que han sido establecidos y se decrete el lugar donde van a funcionar, ese lugar debe permanecer y establecerse

Sofía Anwandter Vargas

Page 54: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

54

permanentemente de manera que sepan exactamente donde están ubicados, crea certeza para las personas, luego esto supone que las personas deban estar debidamente informadas. La idea de la sendentariedad se opone a la idea de los jueces “pedaños” que son los que recorren los territorios, los que antes recorrían la comarca y pasaban por los distintos puebles luego se iban. Esto se daba en la antigüedad. Esto busca que las personas tengan la facilidad de tener conocimiento de sus causas. Se busca un acceso cierto a la justicia.La sedentariedad de los tribunales está planteada en términos de facilitar el acceso a los tribunales de justicia, va a estar permanentemente funcionando en vista de los requerimientos de los individuos que componen la sociedad. Existen excepciones a este principio:- El COT a propósito de una de las obligaciones que impone a los jueces en el sentido de que deben permanecer en (art. 311 COT ) el lugar que tiene asiento el tribunal, la excepción está en el inciso segundo, el 312 COT, dice que están obligados a asistir todos los días a su despacho. Entonces la idea significa que el tribunal como institución debe estar en un lugar determinado, tener un domicilio conocido y que quien sirve como juez está obligado a residir en ese lugar para ejercer la potestad jurisdiccional y asistir a su despacho. El juez puede ser de Quillota su residencia entonces está en un lugar determinado y debe tener un acceso al despacho que está en Viña. El inciso segundo (esta obligación de asistir al lugar de despacho) se refiere al anterior. El legislador se pone en la situación de que un juez cubra territorio extenso, así en el norte, la cordillera, entonces un juez puede desplazarse a estos poblados lejanos para cumplir con sus funciones jurisdiccionales con ello facilita el acceso a la justicia autorizándosele.- Hay un caso más reciente, en el art. 21 a) del COT refiriéndose a los tribunales de oral en lo penal, los tribunales de juicio oral en lo penal pueden configurarse fuera de su calidad de asiento, así el tribunal de valpo tiene competencia sobre la comuna de hanga roa, involucrando a personas que residen en ese lugar, lo normal es que estas personas se desplacen al lugar del juicio, pero en este caso el tribunal oral en lo penal se desplaza para allá, esto es una excepción al ppio de sedentariedad.

Pasividad: está consagrado en el COT, en su art. 10: “los tribunales no podrán ejercer su ministerio sino a petición de parte” eso se denomina

Sofía Anwandter Vargas

Page 55: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

55

ppio de pasividad, ¿qué se busca con él? Los tribunales solo pueden activarse en la medida que haya parte que se los solicita porque los tribunales están para resolver conflictos para los miembros parte de la colectividad, debiendo los jueces observar imparcialidad que se manifiesta en que cada vez que se abre una causa, se inicia un proceso jurisdiccional no porque el juez estime que se ha generado un conflicto sino porque la parte que se considera afectado considera que debe intervenir el órgano jurisdiccional, entonces lo que se tutela es el ppio de la imparcialidad porque en la medida que un juez tome la iniciativa para abrir un proceso jurisdiccional adopta una decisión que implica un prejuicio porque estima que se ha producido un conflicto aunque ninguna de las partes lo califica como conflicto entonces pone en juego o en duda su imparcialidad, lo que se busca entonces es que la actividad jurisdiccional solo se ponga en movimiento cuando las partes afectadas ejercen una acción de allí viene la palabra actor (el demandante al ejercer una acción ) y al haber actor hay parte interesada en que el órgano jurisdiccional intervenga en ese conflicto porque puede suceder que la situación que describe el autor no es motivo de conflictos y rechazará esa demanda, esa acción, esto aparte de todo lo que viene a continuación.Se busca que los tribunales ejercen sus potestades en la medida que sea requeridos, esto se llama el ppio de la justicia rogada, en que los jueces no pueden tomar iniciativa ni hacer avanzar un proceso sino que solo en la medida que las partes así lo requieran. El COT en su art. 10 dice “salvo los casos que los faculte para proceder de oficio”. - En los procesos penales antes del 2000 los jueces del crimen podrían abrir de oficio las causas que les habían llegado por cualquier vía no oficial y en esa medida el juez podía hacer excepción a ese ppio de pasividad, pero en el sistema actual procesal penal los jueces no pueden actuar si no es en virtud de requerimiento del MP o de una querella de una parte. Hoy en dia los tribunales de justicia que pertenecen a la administración del estado el ppio de pasividad rige de manera absoluta, debe ser requerida su intervención por el interés de una de las partes, esto se proyecta al inicio del juicio y durante las actuaciones para llegar a la sentencia sigue rigiendo este ppio enfocado desde la perspectiva que opera el ppio de impulso procesal que hace recaer en las partes litigantes la responsabilidad de hacer avanzar el proceso y a ese principio que hace avanzar el proceso se le reconoce como principio dispositivo.

Sofía Anwandter Vargas

Page 56: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

56

Inavocabilidad: está establecida en el art. 8 del COT, en cuanto ningún tribunal puede abocarse causas pendientes a menos que expresamente la ley le faculte.Se sustenta sobre la necesidad de mantener el orden en el ejercicio de la función jurisdiccional en el sentido de que no pueden haber 2 tribunales conociendo de la misma causa porque eso atenta contra la certeza jurídica que debe tener todo litigante porque puede darse que las decisiones que tomen estos tribunales sean contradictorias y eso atenta a la esencia misma de la función jurisdiccional toda vez que habiendo sentencias contradictorias no habrá solución definitiva. Si hay más de un tribunal que está conociendo de una misma causa y aumentando artificialmente el trabajo, también pone en riesgo la certeza jurídica y el fundamento mismo de la función jurisdiccional del estado, entonces les esta proscrito a los tribunales de justicia el empezar a conocer de un negocio que ya está siendo conocido por otro tribunal pero ciertamente el legislador se pone en la hipótesis por distintas circunstancias en que en la realidad de los hechos concretos puede darse que dos o más tribunales estén conociendo de una misma causa porque como lo dice el art. 112 del COT que establece una regla que se llama de la prevención dispone que siempre que según la ley fueren competentes para conocer de un mismo asunto 2 o más tribunales ninguno de ellos podrá excusarse de (…)entonces lo que ocurre que por ejemplo se esté disputando el dominio de un predio que esté emplazado en el límite entre 2 territorios jurisdiccionales de dos tribunales distintos por ejemplo entre el territorio de viña y de Quilpué, según el COT establece que en una situación como esa en que el predio cubre los dos predios en parte, en ese caso es competente para conocer del juicio cualquiera de los tribunales que tenga competencia sobre el territorio que exista parte de ese predio, entonces la hipótesis en que se pone el 112 en que si por ejemplo se entabla la demanda o se pretende iniciar ante el juez de viña del mar quien no puede excusarse de empezar a conocer ese negocio con el pretexto de que hay otro tribunal tan competente como el, pero puede suceder que habiéndose iniciado el proceso en viña otro litigante inicie el juicio en Quilpué y recíprocamente también tendrá que conocer del juicio entonces hay una situación de hecho en que dos tribunales están conociendo del mismo pleito luego como rige el ppio el art. 12 dic que el que haya prevenido el

Sofía Anwandter Vargas

Page 57: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

57

Se resuelve: determinando quien haya prevenido, es decir quien empezó a conocer primero, el de viña o el de Quilpué, la cuestión está en saber quién previno. Guardan las disposiciones de la inavocabilidad (art. 8) y la del art. 12 del COT. El otro tribunal queda sujeto al ppio de la inavocabilidad porque esos arts. Se lo impide. ¿Cómo se pueden enterar de este asunto los jueces?Las propias partes las que van a señalarle a uno y a otro juez que existe otro juez que esta conociendo de la causa entonces hay uno que debe dejar de avocarse de la causa, para eso existe el mecanismo de la excepciones, esta es una excepción dilatoria de incompetencia, entonces el demandado en el juicio que corresponda según el caso determinado se le dirá que el juez (de quilpue) es incompetente porque hay otro juez en viña que ya empezó a conocer la causa.

Este principio reconoce algunas excepciones que de algún modo se traducen en que una causa está siendo conocida por u tribunal eventualmente puede ser conocida por otro:- Esto es la acumulación de autos que se da cuando hay 2 o más causas que tienen elementos comunes y que hacen aconsejable que todas ellas se reúnan en un solo proceso y por tanto por un solo juez, si bien aquí no estamos hablando de que este juez que está conociendo de las causas que están siendo conocidas por otros, lo cierto es que es un fenómeno que implica que se traslada la competencia desde aquel tribunal que debe reunir todas esas causas en virtud de la figura de la acumulación de autos. - La figura que está en el art. 560 del COT: se refieren a una facultad que tienen las cortes de apelaciones para designar ministros de su propia corte en visita ante tribunales inferiores de su jurisdicción, por ejemplo la CA de Valpo puede designar Min en visita en el juzgado de La Calera. El 560 señala que el tribunal ordenará estas visitas. Si en el juzgado de la calera se ve que hay letargo, hay muchas causas sin resolver entonces la CA de valpo decide que uno de sus ministros se constituya en la Calera se avoque las causas en esa ciudad, entonces un tribunal distinto que es el ministro de la CA se avoca las causas de un tribunal distinto del suyo.

Gratuidad: la función jurisdiccional del Estado debe ser una función proporcionada y ejercida por el estado sin que implique costos para las

Sofía Anwandter Vargas

Page 58: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

58

partes interesadas en recurrir a los órganos jurisdiccionales esto porque la función jurisdiccional del estado surge como una opción que se vuelve obligatoria cada vez que no ha sido resuelto ni por autotutela ni por autocomposición o porque hay casos que no pueden ser resueltos por la autocomposición, entonces en la medida que el estado impone el deber de resolver el conflicto de manera pacífica cual es la jurisdicción entonces no puede tener costo para las partes litigantes, luego en esa línea los estados deben proporcionar a los justiciables la posibilidad de acceder a los tribunales de justicia, de este modo proporciona este servicio judicial de manera gratuita porque financia la existencia de tribunales de justicia. El estado no puede imponerle a los justiciables la obligación de costear la justicia. Sin embargo, esto no es absoluto porque hay una parte del costo de litigar que debe ser asumido en ppio por las propia partes litigantes porque si bien el estado se hace cargo de financiar la estructura del estado judicial las partes litigantes deben costear los honorarios de los abogados pero también otros costos asociados a la litigación porque si necesitan practicar una notificación: receptores judiciales a los que la parte litigante debe pagarles. Esta gratuidad por tanto no es absoluta, hay una parte que debe ser financiada por los propios litigantes, ello sin perjuicio de lo que se denomina el pago de las costas, se traduce en que el vencido que es el que pierde el juicio debe pagar las costas, es decir él además tiene que pagar todo lo que el vencedor pagó en el juicio debe serle restituido. Eso se hace en base a un cálculo que hace el secretario del tribunal determinando cuanto le significó al vencedor. Privilegio de pobreza: la persona que carece de recursos y quiere litigar, el juez en vista de ello, mejor dicho el litigante que carece de los medios económicos hace presente un incidente del privilegio de pobreza lo demuestra y el juez le concede este privilegio de litigar sin tener que pagar nada. Tanto la parte que asume el estado para ofrecer el servicio jurisdiccional debe ser pagado por alguien, el estado tiene que sacar los recursos a través de los pagos de los impuestos, pero en definitiva alguien tiene que pagar, lo que se plantea es que la justicia no tiene que ser necesariamente gratuita la que debe ser pagada por quienes pueden pagar y deben ser gratis para quienes no pueden pagar. luego, la idea de la gratuidad no tiene por qué ser universal. Gradualidad: tiene relación con que la estructura judicial del país que se estructure u organice de manera tal que las causas puedan ser

Sofía Anwandter Vargas

Page 59: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

59

revisadas por otros, eso significa que haya a lo menos 2 tribunales que conozcan de una causa garantizándose a los litigantes de la posibilidad de que si se ha cometido una injusticia por parte de los tribunales haya a lo menos la posibilidad de recurrir a otro tribunal para que revise lo que ha hecho el anterior, entonces es el tribunal superior que revisa lo que dicta el superior, eso se traduce en el sistema de recursos del sistema procesal está organizado sobre la base de que los recursos puedan ser objeto de conocimiento por un tribunal distinto del que conoció. Entonces quien siente que la resolución no lo favorece o le causa agravio tiene la posibilidad de interponer recursos, es decir la petición de que la causa sea revisada por tribunal distinto y superior y ahí viene el ppio de gradualidad que tiene que ver con el grado y con el grado superior, entonces el poder judicial tiene que estructurarse en una forma de jerarquía, habiendo uno superior cual es la CS, luego las CA y luego los juzgados de letras, estos últimos empiezan a conocer las causas y antes estos se exponen las decisiones se incorporan las pruebas, se interpone un recurso en un tribunal superior. Trata este ppio de favorecer la posibilidad de que las resoluciones judiciales puedan ser revisadas por un tribunal a lo menos superior, esto tiene un límite, no podemos llevar arriba de la CS. Vinculado a la gradualidad aparece el concepto de instancia:Instancia: Mario Casarino la define como cada uno de los grados jurisdiccionales que la ley establece a fin de que los tribunales puedan conocer y fallar los negocios sometidos a su decisión con facultad soberana para pronunciarse sobre todas las cuestiones de hecho y de derecho que en ellos se plantean se traduce en que los procesos jurisdiccionales permiten discutir entre las partes litigantes y para someterlos a la decisión de tribunal cuestiones de hecho como de derecho, en un proceso normalmente se discutan cuestiones de hecho y de derecho, por ejem. En un juicio de indemnización de perjuicios en que el dueño de una casa demanda a la constructora porque construyó mal su casa, la constructora sostendrá que lo que aduce el demandante no es efectivo porque en ningún caso la casa estaba mal construida, esa es una cuestión de hecho, habrá que demostrarla ante el juez, se podrá discutir a cuánto ascienden los daños. Por otra parte se discute el derecho, es decir las consecuencias jcas que se derivan de esa cuestión fáctica así se trata de determinar de quién es la responsabilidad, entonces se verá si el demandado esta efectivamente obligado, si era un hecho de la naturaleza o fortuito por ejemplo, o se podrá discutir que hay una excepción que se llama de

Sofía Anwandter Vargas

Page 60: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

60

compensación por la deuda que el demandante tiene conmigo (la constructora). La idea de la instancia es que en ella se pueden discutir las cuestiones de hecho y de derecho se transmite en el concepto para ese efecto es que las causas se inician ante un tribunal inferior que conoce en primera instancia o grado que se va a pronunciar sobre estos aspectos facticos y jcos si se dicta sentencia y la parte no queda conforme podrá interponer un recurso de apelación que es sinónimo de segunda instancia significa que esa impugnación va a ser conocida por la CA que se podrá pronunciar sobre lo de hecho y lo de derecho, pero también existe la posibilidad de un recurso de casación que tiene la particularidad que solo se puede discutir en el cuestiones jcas no fácticas por tanto lo que se discutirá por ejemplo en la casación en el fondo se discutirá si el juez al dictar sentencia interpretó y aplicó correctamente el derecho a la circunstancia, por tanto el demandado puede interponerlo y hace valer la circunstancia de que el derecho estuvo mal aplicado, el caso de la casación NO ES UNA INSTANCIA porque no se discuten los hechos los que van a estar establecidos por la primera y segunda instancia pero luego si se quiere llegar a una casación en el fondo en la CS solo se pronunciará sobre el Derecho, luego no se está llegando a una segunda instancia porque los hechos no pueden discutirse y por lo tanto no es una instancia.

La casación en la forma puede hacerse valer en la CA Y CS. Se diferencia de la casación en el fondo en que está destinado a corregir irregularidades en el proceso, en cambio en el fondo tiene que ver con la ley sustantiva, luego en ninguno de los 2 se discuten los hechos, puede interponerse recurso de apelación y conjuntamente un recurso de casación. En la casación deforma puede discutirse sobre los hechos en cuanto por ejemplo si se lega que la notificación de la demanda fue mal practicada, que hay un vicio, casar la sentencia o sea anular, no estas discutiendo sobre los hechos como si la casa fue mal o no construida.En la casación en el fondo en general no se tocan los hechos.

Clase del 16 de abril del 2013: La característica de la instancia es que en el respectivo canon jurisdiccional permite la posibilidad de discutir sobre todas las cuestiones de derecho y de hecho.

Sofía Anwandter Vargas

Page 61: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

61

La segunda instancia es equivalente al recurso de apelación, así cuando un proceso pasa a la segunda instancia es porque una de las partes interpuso un recurso de apelación que puede entenderse como recurso o modalidad o instrumento que el derecho pone para que se obtenga la apelación, pero también es el procedimiento.Alguien puede decir la causa está en segunda instancia, es decir que el procedimiento se haya tramitado en segunda instancia. En cambio la casación y la nulidad en tanto recurso en materia penal y laboral, no son instancias porque son tipos de recursos que solo admiten discutir aquel motivo especifico que justifico la interposición de ese recurso. Hay causales que justifican y permiten la posibilidad de interponer un recurso de casación (materias civiles) y la nulidad (en materia procesal penal y laboral), en ambos el debate ante el tribunal queda circunscrito a tratar de verificar si el motivo de ese recurso se cumple o no, es decir si hay vicio o no lo hay. Un recurso de casación o de nulidad pueden ser interpuestos por una o más causales. Este tema de la instancia surge a propósito del ppio de gradualidad.

En chile, la estructura del sistema judicial admite la posibilidad de que las causas sean discutidas en dos instancias, así en primera instancia y en segunda instancia también cuando en un recurso de apelación que se eleva ante la corte de apelación, sin embargo hay ciertas materias que solo pueden ser conocidas en única instancia, es decir las resoluciones dictadas en esos procesos no admiten apelación, son inapelables, es decir esas materias se pueden discutir en única instancia. Las posibilidades:- Una única instancia- Una primera instancia y segunda instanciaLo que admite segunda instancia no es necesario que sea interpuesto un recurso de apelación, porque puede que ambas partes queden conformes con lo que resolvió el tribunal en una instancia.

Recurso de casación en la forma: competente CS y CA. Recurso de casación en el fondo: siempre es competente de CS, porque la casación es sobre resoluciones de la CA.

Sofía Anwandter Vargas

Page 62: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

62

TITULARES DE LA FUNCION JURISDICCIONAL DEL ESTADO

Esto es el estatuto de los jueces.

Concepto formal de Juez: es una persona constituida en autoridad pública para administrar justicia, o la que ejerce jurisdicción con arregle a las leyes, conociendo y dirigiendo el procedimiento de las causas civiles y criminales y dictando sobre ellas las sentencias que crea justo (José de Vicente y Caravantes).

Revisar texto los jueces y la política.

Se refleja en cómo le pedimos a los jueces que intervengan en todos los conflictos de la más diversa naturaleza que nos puedan afectar, por ello estas personas deben ser seleccionadas con mucho rigor, que tengan méritos y den garantías a los justiciables que estas personas son idóneas para cumplir el rol de tutela de los derechos.

Para introducir directamente al tratamiento de este tema hay una clasificación de los jueces.

Clasificación de los juecesSegún su jerarquía: 1°Ministros de Corte Suprema2°Ministros de Cortes de Apelaciones3° Juez de Letras: cuyas categorías son:a) propiamente tales; b) de tribunal de juicio oral en lo penal;c) de garantía. Según su estabilidad: 1° perpetuos: mantienen la calidad de juez mientras mantengan el buen comportamiento con la única limitación de la edad que es de 75 años. 2° temporales: que hoy en día se aplica esta categoría a los jueces árbitros, en virtud de lo que dispone el COT que pueden ser nombrados por las propias partes litigantes quienes eligen jueces que son personas de su confianza o sea porque las partes deben elegir un plazo así si son

Sofía Anwandter Vargas

Page 63: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

63

2 años entonces comienzan a ejercer en virtud del silencio de las partes. Según el alcance de su competencia: 1° de competencia común: tienen competencia para conocer todo tipo de materias, ya sean civiles, penales, agrarias, etc., hoy ya casi no existen este tipo de jueces desde cuando entró en vigencia el nuevo sistema procesal penal. 2° de competencia especial: son todos aquellos que cuya competencia para conocer de las materias estada dada por las que les da los Códigos de la Republica.

Según el titulo exigido: 1° letrados: aquellos cuya condición indispensable para ser juez es tener el título de abogado, letrado es sinónimo de abogado. 2° iletrados: hoy por hoy este calificativo se aplica a cierta clase de jueces árbitros. Los árbitros arbitradores pueden ser personas que no tengan el título de abogado. De acuerdo con el COT: articulo a) Árbitros de derecho: son siempre letradosb) Árbitros arbitradores o amigables componedores: no necesariamente tienen que ser abogados, basta con la confianza de las personas. Las materias que discuten son técnicas de gran complejidad. c) Árbitros mixtos: se requiere que sean abogados.

Sistemas de designación de jueces

Dos problemas a resolver: a) Sistemas de selección: del universo de letrados quiénes pueden ocupar los cargos de jueces. 1) Carrera judicial: este sistema es aquel que tiene origen en Francia y que responde a algo que fue en su momento en la experiencia anterior a la Rev. Francesa y que buscó estructurar un modelo de poder judicial donde los jueces fueran funcionarios de carrera. El concepto francés de sistema judicial más que reconocer el poder judicial como poder del estado, le asigna un rol de asistencia al ejecutivo en tanto de encargado de hacer cumplir las leyes pero no tanto como poder porque

Sofía Anwandter Vargas

Page 64: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

64

solo están a la espera de los justiciables de aplicar las normas generadas por los otros poderes del estado. Crea un mecanismo en que se entra en los sistemas de escalafones, partiendo por los más bajos escalafones, y luego atendiendo a la antigüedad, merito, formación académica durante el desarrollo de la carrera van haciendo mérito para ascender en la carrera judicial entonces partiendo desde los niveles más bajos se va ascendiendo a los más altos. Normalmente este sistema se combina con las exigencias a nivel académico a los magistrados. En chile se crea la Academia Judicial en los noventas, antes se adquiría la calidad de juez por postular al poder judicial sin mayor exigencia especializada. 2) Designación libre: también llamado de la libre elección que se traduce en que todos los abogados están en condición de ser nombrados jueces de la monarquía en UK, no hay carrera judicial y la función jurisdiccional implica un reconocimiento a la trayectoria y a las virtudes particulares de un abogado para llegar a un cargo judicial. No hay carrera judicial sino que la trayectoria es lo que determina y permite ser nombrado juez, y es como la culminación de la carrera de abogado. b) Sistema de nombramiento: trata del modo en que cada uno de los estados define el régimen por el cual van a determinar los cargos dentro de la estructura judicial del país. 1) Por la autoridad ejecutiva: viene de la época feudal o absolutista, en que el señor monarca con el poder supremo tiene para él personalmente arbitrar justicia y por la extensión del territorio designa a las personas que en su nombre van a ejercer la función jurisdiccional del estado. Este sistema tiene la desventaja en que el nombrado sea dependiente de los designios de quien lo designó o nombró y va a ejercer su función en tanto sea del gusto del monarca o señor feudal. Si pudiéramos pensar en una ventaja es posible que en algunos casos estas personas tienen los méritos para cumplir los cometidos que se le piden pero no hay garantía sino que depende de que le puede resultar funcional al que lo ha nombrado. 2) Por elección: nace con Rev. Francesa en que la soberanía reside en el pueblo, la ideología que descansa sobre la idea del poder soberano del pueblo entonces las autoridades que son los jueces deben reconocer su legitimidad a partir de la soberanía popular. Lo cierto es que se percibe que no es buena modalidad para designar personas y cumplir cargos que decidirán sobre los conflictos porque quien llega a ejercer el cargo en virtud de un nombramiento popular ha tenido

Sofía Anwandter Vargas

Page 65: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

65

vínculos de interés y de compromisos con los demás y el resultado es que no tendrán suficiente independencia y poder así resolver con la debida autonomía e imparcialidad. Con todo, esta es una modalidad que existe en EE.UU. Si bien es consecuente con los valores de la democracia se puede dar que las personas que lleguen a ser jueces no tienen el mérito suficiente. Los revolucionarios franceses se dan cuenta de estos defectos y se busca la alternativa (3)3) Por el parlamento: los parlamentarios al ser representantes de la voluntad popular se estima que pueden representar debidamente a la voluntad y designar ellos a los magistrados, pero el defecto es que juegan los intereses partidistas y que ocupen cargos personas que no son idóneas.

4) Por el poder judicial: este es aquel en que el propio poder judicial a través de sus tribunales de justicia designa a los miembros de los tribunales, esto genera a veces defectos en la mecánica del funcionamiento del tribunal judicial y se generan distorsiones como las castas judiciales cuando familias enteras integran el Poder Judicial. 5) Mixto: aquel que trata de combinar las virtudes que tiene uno y otro sistema de manera que de esta combinación se busca llegar a un modelo de designación de jueces que equilibre los riesgos de uno y otro sistema de nombramiento.

El modelo de nombramiento de jueces en chile:

Responde a la modalidad del sistema mixto donde interactúan el poder ejecutivo con el poder judicial y en el caso de la CS interviene en el nombramiento el Poder Legislativo. La CPR establece la modalidad bajo la cual se produce o se nombran los jueces en nuestro país, así en el art. 78 CPR y el COT: 384/385 regulan este modelo de nombramiento de los jueces.

El nombramiento se produce por decreto del PDR, pero sobre la base y aquí viene la interacción de propuestas de candidatos que formula el poder judicial y en ese sentido para designar un ministro de la CS que lo nombra el PDR a propuesta de una nómina de 5 personas que elabora la propia CS. Si la CS esta nombrada por 21 ministros, pues bien para nombrar cada uno de estos ministros la propia CS elabora

Sofía Anwandter Vargas

Page 66: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

66

una nómina dentro de la cual el PDR debe designar a aquel que mejor le parezca, en virtud de la CPR y del COT se señalan ciertos parámetros para que no sea tan arbitrario el nombramiento.

Tratándose de un ministro de la CS se requiere de la intervención del legislativo pero solo en lo que se refiere al senado, luego de llegar la propuesta y de la elección del PDR debe ser aprobada esa por el Senado, vemos interviniendo a los tres poderes del estado, iniciándose en la CS con la nómina, luego el CPR que designa uno de los candidatos y luego el Senado que lo aprueba.

Luego para la designación de ministros de la CA, se da por propuesta de una nómina de tres personas que es una terna elaborada por la CS y se la propone al PDR, quien designa al candidato que le parece más idóneo, no interviniendo el Senado.

Con respecto a la CS de los 21 miembros, 5 de ellos deben ser personas ajenas a la actividad judicial, abogados extraños a la administración de justicia. Esto es importante ya que parte de los problemas o críticas que se le hacían al Poder Judicial porque se decía que llegaban a la CS quienes habían pasado toda su vida en el Poder Judicial y habían adquirido todos los vicios, no había renovación.

Una institución que veremos más adelante que es la de los abogados integrantes que son aquellos que tienen cierta trayectoria que constituyen una nómina y que están dentro de ella para que en el evento de que el respectivo tribunal falte un ministro para ejercer la función entonces estos ministros integrantes formen las respectivas salas, tiene esta institución tiene el propósito de permitir que personas que son ajenas al tribunal puedan contribuir de manera distinta para resolver los conflictos.

Por ultimo está el nombramiento de los jueces de letras o letrados quienes son designados por el PDR a propuesta en terna o a nómina de 3 nombres formada por las CA correspondientes al territorio donde ese juez va a ejercer sus funciones. Esta misma modalidad para los jueces de letras que forman parte de los tribunales ordinarios se aplica para la designación de los jueces que forman los llamados tribunales especiales (tributarios, de familia) contemplados en el art. 5 COT que contiene las distintas clases de tribunales que veremos la próxima clase.

Sofía Anwandter Vargas

Page 67: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

67

Estos jueces que tienen la categoría de tribunales especiales, son nombrados por el PDR a propuesta en terna de la respectiva Corte de Apelaciones.

Clase del 18 de abril de 2013

Clasificación de los tribunales de justicia

a) Según su naturaleza: (art. 5 COT)-Ordinarios-Especiales-Arbitrales (222 y ss. COT)b) Según su composición: -Unipersonales: tribunal servido por un solo juez-Colegiados: servido por varios jueces que integran un pleno o sala, las decisiones que se adoptan por ese tribunal y antes el conocimiento del litigio esta entregado a un grupo de jueces o un tribunales actuando en pleno para conocer el desafuero de un diputado o senador, o la CS también se integra en pleno. c) Según la extensión de su competencia:

Sofía Anwandter Vargas

Page 68: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

68

-De competencia común: son tribunales que conocen de toda clase de materia dentro de lo que ocurra de ese tribunal, conociendo materias civiles, penales, de aguas y todo ello le llega a conocimiento de ese juez-De competencia especial: tienen competencias para conocer de ciertas materias, así por ejemplo conocemos tribunales especiales para familia, penal, laboral y las materias de distribuyen de acuerdo a la naturaleza de la cuestión. d) Según su estabilidad:- Perpetuos: por regla general son perpetuos en el sentido que una vez que se crean se mantienen en la actividad independientemente de que no haya causa de que deba conocer, esto ocurrió cuando se echó a andar el sistema procesal penal nuevo, se crearon los tribunales orales en lo penal, pero los juzgados de garantía primero se ocupan, luego es quien interviene el oral en lo penal, y aunque las causas no hubiesen llegado al tribunal oral en lo penal seguía funcionando. Perpetuo es existe de que se crea independientemente de que haya causas que deba conocer. -Accidentales o de excepción (50-53 COT):estos tribunales están consignados en el COT, es decir están reconocidos por el legislador y se ponen en funcionamiento en la medida que ocurra hechos de aquellos que deben ser conocidos por esta clase de tribunales, por ejemplo un ministro de las Cortes de Apelaciones, en las causas civiles que tenga que ver el PDR, un ministro, etc., El tribunal que debe conocer de esa causa es el ministro de la corte de apelaciones a diferencia que estuviera implicada cualquier persona. Este tribunal se constituye cada vez que haya una situación que este una persona contemplada en la disposición, una vez terminada la causa ese tribunal deja de funcionar por eso se llama de excepción.- Temporales: los que duran un periodo ya sea fijado por las partes o por la ley, como es el caso de los tribunales arbitrales.

PODER JUDICIALClasificaciónTribunales ordinarios (art. 5 COT)a) Permanentesi) Corte supremaii) Cortes de apelacionesiii) Juzgados de letras o letrados a) Propiamente tales

Sofía Anwandter Vargas

Page 69: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

69

b) Tribunales de juicio oral en lo penalc) De garantía b) Accidentales o de excepción: solo se ponen en movimiento cuando ocurre un hecho de los cuales están dentro de la competencia de los tribunales. i) Presidente de la Corte Supremaii) Un Ministro de la Corte Supremaiii) Presidente de la Corte de Apelaciones de Santiagoiv) Un Ministro de Corte de Apelaciones En los casos ii) y iv) forman parte de un tribunal colegiado pero cuando ocurre una situación de excepción se constituye como tribunal de excepción.

a) Juzgados de letras (27 al 48 COT)I) Concepto: son juzgados de derecho, unipersonales, que ordinariamente actúan en primera instancia, dentro de un territorio que puede ser una comuna o una agrupación de comunas, cuyo superior jerarquico es una Corte de ApelacionesII) Características: i) Ordinarios: son aquellos que están contemplados en el COT y que existen entre ellos una relación de estructura jerárquica en que sobre las CA esta la CS y como superior jerárquico de los tribunales está la CA. ii) De derecho: significa que en su actividad en tanto forma en que deben llevar los procesos debe ajustarse a las normas que están establecidas por el orden legislativo, ajustándose al o.j vigente llámese ley, CPR, Ttdos vigentes, autos acordados o normativa administrativa como los Decretos supremos en la medida que hayan cumplido con los requisitos. Supone la idea de que sea de derecho de que sea de equidad. La jurisdicción de derecho y de equidad, la de derecho significa que deben ajustar su actuación de acuerdo al derecho vigente y la jurisdicción de equidad son aquellos tribunales que están autorizados para resolver materia a su conocimiento de acuerdo a los criterios de equidad es decir la persona del juez no está obligada a observar el ppio de legalidad en tanto base de la administración de justicia. Las causas que conocen los jueces de equidad es que no están obligados estos a fallar con derecho vigente, si creen que es mas justo resolver con un modo distinto pueden ya que están previamente

Sofía Anwandter Vargas

Page 70: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

70

autorizados para resolver con equidad. Pero la regla general es que los jueces sean en chile, de derecho lo que es que sus decisiones deben adoptarse conforme a la legislación vigente y solo en el evento en que el o.j no contemple solución para resolver el conflicto y porque el evento los autoriza pueden recurrir a los ppios de equidad. El fundamento de esta afinación está en el CPC, art. 170 número 5 que establece el contenido de las sentencias definitivas, se señala que el juez debe citar las disposiciones legales pero agrega esta norma que en su defecto, los ppios de equidad conforme a los cuales emite el fallo entonces los jueces pueden convertirse en jueces de equidad, y esa regla responde al ppio de inexcusabilidad. iii) Unipersonales: es decir son servidos por un solo juez. iv) Competencia común (relativo): si bien originalmente estos eran tribunales para conocer toda clase de materias a medida que el estado ha ido creando nuevos tribunales, en los lugares donde no existen los tribunales especiales son las materias de competencia de estos juzgados de letras. III) Inferiores (78 y 52 N°2, c) CPR): en los términos que se desprende del art. 78 y 52 N°2 letra c). los miembros de aquellos pueden ser acusados por las causales previstas, esta responsabilidad no se hace aplicable a estos tribunales de donde llega el juicio disciplinario a nivel penal y civil.IV) Territorio: 28 al 4º COT. Regla básica: en cada comuna habrá a lo menos un juzgado de letras (27). V) Categorías: normalmente la carrera judicial se inicia sirviendo en un tribunal de simple comuna que es la más baja, por ejemplo el juzgado de Petorca, en seguida están los de capital de provincia como el juzgado de Quillota y en seguida están los juzgados de asiento de Corte como los juzgados de Valparaíso o de Viña. Hay un punto de interés en el sentido de que las causas de hacienda son aquellas que tiene interés el fisco de Chile, que las defiende el Consejo de Defensa del Estado, y el tribunal de competencia será el de asiento de Corte.

i) de asiento de Corteii) de capital de provinciaiii) de simple comuna

VI.- Competencia: 45; 46; 48.

IMP: articulo 45 COT, ver ejemplo.

Sofía Anwandter Vargas

Page 71: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

71

La competencia de estos tribunales esta en los arts. 45, en que se indica con detalle las materias q son conocidas en única instancia aquellas que no son susceptible de recurso de apelación y las de segunda instancia. Ver ejemplo de competencia de un juzgado de letras.

Se contempla como materias de primera instancia los asuntos judiciales no contenciosos. Digamos que, las explicaciones que se han dado acerca de la actividad jurisdiccional del estado discurre sobre la idea de litigios, controversias entre partes y precisamente la función jurisdiccional esta para emitir un juicio, para resolver conflictos, pero adicionalmente los tribunales de justicia tienen facultad de intervenir en una clase de asuntos no contenciosos, es decir en los cuales no hay contienda, materias en que solo hay un interesado a quien se le exige concurrir a un tribunal para obtener un determinado beneficio que le reconoce el o.j el cual va a producir efectos en la medida en que haya resolución judicial por ejemplo cuando se trata de obtener una herencia testada, cuando alguien ha dejado testamento antes de fallecer y los herederos deben concurrir ante el juez de letras para obtener la posesión efectiva. Este es un tema discutido porque esa competencia no corresponde a la naturaleza misma de los tribunales de justicia cual es resolver conflictos que se generan entre los justiciables, porque cuando hay una posesión efectiva puede no haber conflicto. Pero se debe recurrir a los tribunales para que se declare la posesión, otro ejemplo es el cambio de nombre. La competencia está radicada en el art. 2 del COT y están los dos elementos que definen los asuntos no contenciosos:

a) que no exista contienda en ppio, es decir el interesado recurre al tribunal para obtener el reconocimiento del derecho.b) Una ley ordene, disponga, exija recurrir a un tribunal de justicia. Por ejemplo, para constituir una sociedad se va a firmar la escritura pública y se hace la publicación y con eso queda constituida la sociedad. El hecho de que no haya conflicto por lo menos en los inicios en los asuntos no contenciosos no significa que después los haya así cuando alguien pide derecho a la herencia como un hijo no reconocido por el padre o la madre o cuando alguien pide cambio de nombre y publicada la solicitud en el Diario Oficial y puede intentar cambiar el nombre con fines de perjudicar al acreedor.

Sofía Anwandter Vargas

Page 72: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

72

Vimos los juzgados de letras propiamente tales ahora los juzgados de garantía.

Juzgados de garantía (14 al 16 COT)

a) Concepto: son tribunales conformados por un número variable de jueces, cuyos integrantes actúan y fallan en forma unipersonal en asuntos de carácter penal (14). Numero variable de jueces que actúan en forma separada, es decir unipersonal, son tribunales que cuentan con 9 jueces pero que cada uno de ellos funciona de manera unipersonal, ejercen su potestad jurisdiccional en forma individual. Entonces a diferencia de lo que ocurria con el sistema antiguo hoy existe un solo juzgado de garantía conformado por 9 jueces que actúa en forma unipersonal. b) Características: i) De derecho: en materia penal con mucha más fuerza opera el ppio de legalidad de manera que siempre la justicia penal será de derecho, de manera que no hay equidad, no hay analogía.ii) De garantía (a veces también de fondo): porque precisamente la principal función de estos es velar por los derechos de las personas que aparecen comprometidas en un proceso penal, es decir velar por los derechos de los intervinientes según el D° Penal, pero no solo los intervinientes ya que el juez de garantía debe tutelar los derechos de los imputados y de las víctimas y velar por los derechos de los terceros que pudieren verse afectadas por la ocurrencia de un hecho que reviste caracteres de delito. Con todo, el concepto más puro de estos juzgados de garantía está radicado en velar por el respeto de los derechos del imputado, el estado a través de sus órganos jurisdiccionales tiene que hacer observar todos los derechos y garantías al imputado de un delito. Se dice que a veces son de fondo: la función del juez de garantía es velar por los derechos del imputado básicamente en la fase previa (dos primeras etapas) cuando pasa a la fase oral se pasa al tribunal oral en lo penal. Pero hay ciertos tipos de procedimientos en que el mismo juez de garantía conoce la etapa final del procedimiento y él se la acredita fijando la pena, absolviéndole, etc. Efectivamente la mayor cantidad de causas se resuelven en el juzgado de garantía. iii) Unipersonales en el ejercicio de su potestad: hay juzgados integrados por un número menor de jueces o mayor como ocurre en la región metropolitana. iv) Su territorio es una comuna o agrupación de personas:

Sofía Anwandter Vargas

Page 73: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

73

c) Funciones principales: No es en ppio un juez de fondo, sino que vela porque el estado y su aparato que se manifiesta a través de ministerio público lo haga respetando las garantías de los imputados.

i) Velar por los derechos de los intervinientes en el procesoii) Dirigir personalmente las audienciasiii) Conocer y fallar en los procedimientos especiales: En la mayor parte del procedimiento se lleva a través de audiencia que las preside normalmente el juez de garantía. El CPC en materia procesal penal existen 4 procedimientos:a) Ordinario: es el que se compone de etapa de investigación, acusación y juzgamiento, intervienen el tribunal de garantía y el de juicio oral en lo penal.b) Simplificado, monitorio, auditorio: en general la etapa de investigación es mucho mas breve, por ejemplo si el delincuente se sorprende infraganti. Son estos procedimientos son mucho más numerosos.iv) Controlar la ejecución de las contiendas y medidas de seguridad: v) Otras d) Distribución de causas: cuando esté formado por más de un juez, debe acordarse anualmente un sistema general y objetivo.Los juzgados de garantía son órganos jurisdiccionales que a veces están integrados por más de un juez incluso llegando a ser 20 jueces, entonces se tiene que establecer un sistema de distribución de causas.

Tribunales de juicio oral en lo penal (art. 17 al 21 COT)a) Concepto: son tribunales que funcionan colegiadamente, para conocer y fallar las causas penales en los casos que la ley les encomienda. Sirven como etapa previa, que permite acopiar información y una vez que el Ministerio público puede acusar entonces remite las pruebas, los peritajes, las declaraciones y finalmente el tribunal va a emitir su sentencia.

b) Características: i) De derechoii) De fondoDe única instancia: procede el recurso de nulidad a veces, por lo tanto solo siendo posible un recurso de nulidad debe estar

Sofía Anwandter Vargas

Page 74: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

74

sustentado en alguna de las causales del COT, y solo van a circunscribirse a ellas es decir no se va a discutir todo sino solo aquello por lo cual se dedujo el recurso de nulidad. Por eso no es instancia. Esto se ve en el 373 y 374 COT: causales por las cuales se puede deducir recurso de nulidad. Con todo, en algunos casos es posible deducir recurso de apelación en el caso del juicio abreviado en el caso que se contempla la posibilidad de interponer un recurso de apelación, pero solo en esa situación. iii) Colegiados: iv) Territorio: comuna o agrupación de comunas. Normalmente el territorio es más extenso que el de los jueces de garantía, por tanto puede cubrir los territorios que están asignados a varios jueces de garantía. c) Función principal- Conocer y fallar las causas por crimen o simple delito, que se tramitan bajo el procedimiento ordinario.

d) Organización: i) Funcionan en una o más salas integradas por 3 jueces distribuidos anualmente por sorteo. ii) Cada sala es dirigida por un presidente. Si bien cada sala queda integrada por el sorteo anual que se hace a lo largo del año por distintos motivos a veces no van a estar presentes hay que indicar quienes están nominados para conocer de la causa, pero a veces previendo de que se va a tratar de juicios complejos el juez presidente puede tomar la providencia de designar un juez alterno para el evento que dure el juicio alguno de los jueces que están nominados pudieren faltar y una regla fundamental de este tipo de procedimientos es que todos los jueces deben estar en todas las audiencias durante todo el tiempo que dure. Nombran un juez alterno que se le deja en la banca y tiene que permanecer siempre presente durante todo el desarrollo del juicio sin intervenir en nada, si alguno falla ocupa el lugar de aquel este juez alterno. Esta es una posibilidad que se le da al sistema para que no se vea entorpecido el desarrollo del juicio. iii) La distribución de causas se acuerda anualmente estableciendo un procedimiento general y objetivoe) Jueces alternos (17-1 COT; 76-f y 281-1 CPP)

Sofía Anwandter Vargas

Page 75: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

75

Administración de los juzgados de garantía y de los tribunales de juicio oral en lo penal (22 al 26) En los JG con más de 3 jueces y en los TJOP existe un Comité de Jueces y un Administrador del tribunal. Comité de jueces: - Integrado por 5 jueces (o menos si el tribunal lo compone un número menor)- Son elegidos cada dos años. - Es dirigido y también el tribunal en general, por un Juez Presidente, elegido cada 2 años.El propósito d este comité de jueces es velar por la más optima administración de ese tribunal. Ese comité se encarga de primero, acordar el sistema de distribución de causas entre los distintos jueces o salas si es el tribunal oral en lo penal, bajo que modalidad ellos establecen cual va a ser el criterio de distribución de trabajo. También removerá al administrador del tribunal. También será el encargado de la Presidente del Comité de jueces: vela por el buen funcionamiento del tribunal, esa su vez el Pdte del tribunal. Administrador del tribunal: organiza y controla la gestión administrativa del tribunal. Debe ser un profesional del área de la administración, de una carrera de a los menos 8 semestres.Es un funcionario que tiene una especialidad en el área de la administración, que es quien se encarga de gestionar con una suerte de gerente y vela por el buen funcionamiento del tribunal. Esta es una modalidad que busca optimizar el trabajo pero el fundamento principal es sustraer del trabajo de los jueces propiamente tal todo lo que tiene que ver con la gestión administrativa de la pequeña empresa que es el tribunal. El administrador es quien define en qué momento se van a celebrar las distintas audiencias, esto en un sistema tradicional lo llevaba o cumplía el propio juez o el propio secretario.

Tribunales accidentales o de excepción:

Hemos visto que tienen la calidad de tales los ministros de las cortes de apelaciones en tanto que cualquiera de ellos puede constituirse en uno

Sofía Anwandter Vargas

Page 76: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

76

de estos, el pdte de la CS y cualquier ministro de la CS. Todo esto está establecido entre el art. 50 y 53 COT. Cuando se da alguna de las causas de estos arts. Deben constituirse en tribunal de excepción. Leer los arts.Interesa destacar que cuando se trata de los Pdte. ya sean de la CS o de las CA, la posibilidad de constituirse en tales dependerá de la investidura que se les dé. Por ejemplo cuando se trata de demandas civiles del art. 53 conocerá el Pdte de la CS. En los otros casos cuando se trata de ministros de las CA, el sistema del Código dice que les corresponde funcionar de turno, hay u orden de acuerdo con la edad que fija el orden y determina que le corresponda cierto caso, opera entonces un sistema de turno. Y en el caso de los ministros de CS no existe sistema de turno y de acuerdo con el art. 52 COT: La extradición pasiva: el país requirente tiene que justificar la legitimidad de la extradición.La activa es la que corresponde tramitarse cuando por ejemplo el MP quiere traer a alguien que es objeto de una investigación penal tiene que elevar una solicitud a la CS para que autorice la solicitud para que se envié al país requerido.

Cortes de Apelaciones

En el segundo nivel jerárquico del poder judicial está la CA, está regulada entre el 54 y 92 COT, y se definen como tribunales colegiados que ejercen jurisdicción normalmente sobre una región o parte de una región servidos por un numero variable de jueces denominados ministros que ejercen jurisdicción de derecho normalmente de segunda instancia y operan como superiores jerárquicos de los juzgados de letras.

Características son equivalentes a las de los juzgados de letras:- Ordinarios- De derecho- Colegiados porque funcionan operando con el sistema de salas integradas por 3 ministros. - Normalmente ejercen jurisdicción se segunda instancia pero en algunos casos operan como tribunales de primera instancia con los R.P, R.A; por ejemplo.

Sofía Anwandter Vargas

Page 77: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

77

- Tienen la categoría de superiores (causales de notable abandono de funciones)- Son de competencia común: cabe este calificativo porque las cortes de apelaciones tienen competencia para toda clase de materias, sean penales, civiles, pasando por administrativas, laborales, de aguas, llegan todas las causas por via de recursos que provienen de tribunales inferiores sean ordinarios o especiales, es decir sean de garantía o civiles o sean por otra parte laborales. Las únicas causas que no le llegan a las CA son las de jurisdicción militar que existen para ello los juzgados militares y sobre estos están las cortes marciales, por lo tanto salvo la jurisdicción militar las CA tienen un rasgo amplísimo de competencias. - Las CA tienen la competencia para conocer las respectivas materias dependiendo de la naturaleza de la materia para conocer en única instancia, primera instancia y segunda instancia. El art. 63 del COT, es el que contempla la competencia de las Cortes de apelaciones. Ver ejemplo para prueba. En primera instancia: para ver si procede destituir a un juez, también conocen de los desafueros de quienes están sujetos a un régimen de fuero como los diputados o senadores y se puede interponer un R. ApelaciónEn segunda instancia: de las causas civiles, de familia, de trabajo, entre otros.

Las CA se encuentran regidas por un Pdte, todas tienen un Pdte que es quien debe cumplir y ejercer ciertas atribuciones y que se nombra en función de un sistema de turnos de acuerdo con los ministros que tienen dentro del escalafón del poder judicial, por tanto todos los años cambia el Pdte. de la corte que debe cumplir funciones como dirigir los debates que se promueven dentro de las sesiones de pleno que realiza la corte. Este concepto de pleno tiene que ver con la modalidad de funcionamiento cuando se reúnen todos los ministros que la componen para tratar todos los temas que él o.j señala que debe ser materia de conocimiento de pleno de la corte lo cual significa que deben reunirse todos los miembros y la otra modalidad es en sala integrada por 3 ministros a lo menos, el código habla de 3 jueces y no de ministros (se explicara porque) por tanto dependiendo del número de ministros de la CA será el número de salas con que cuente dicha CA. Por ejemplo la CA del Valparaíso está compuesta por 16 ministros y funciona dividida en 5 salas, ahora el Pdte. de la CA no está obligado a integrar sala de

Sofía Anwandter Vargas

Page 78: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

78

manera que todas las CA tienen un numero múltiplo de 3 y sobra 1 para que el pdte no integre la sala (por eso da 16 y no 15, 1 sobra quien es el pdte.)

Definición de imparcialidad:Aquella cualidad que caracteriza a los órganos jurisdiccionales consistentes por un lado en ser extraños y ajenos al objeto litigiosos y por otro a los propios sujetos que litigan, por tanto carecer en interés alguno en que el asunto se resuelva de una u otra manera.Distingue entre imparcialidad objetiva: tiene que ver con el objeto litigioso, es decir es indiferente del asunto que se litiga.Subjetiva: la vincula con los sujetos. Ejemplo carece de esta imparcialidad: cuando un ministro ha sido beneficiado por uno de los abogados. Es un concepto útil a la hora de definir la imparcialidad. Dijimos que es una garantía, y que las bases de la función jurisdiccional son una garantía. Por qué la imparcialidad es una garantía? Existe una forma de asegurar que sea una garantía la imparcialidad y se entiende incorporada en el debido proceso que es el 19 n°3 inciso 5.

Eso respecto de la imparcialidad.

Hablaremos de la independencia:Considerando el concepto de antes y asociándolo a la imparcialidad.La independencia debe ser al interior del poder judicial también de manera que no sea afectada por las instrucciones de los superiores Ppio en virtud del cual lab función jurisdiccional debe ser ejercida por órgano autónomo de otros poderes públicos y también al interior del poder judicial. La importancia de la independencia es que se vuelva autónomo respecto de los otros poderes públicos, y cuando hablamos de independencia hay que vincularla con la autonomía de los poderes públicos y hay estado de derecho en la medida que haya independencia. Art 12 COT.Art. 76 CPR parte segundaArt 8 de CADHArt. 14 de PIDCP

Sofía Anwandter Vargas

Page 79: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

79

Hay 2 tipos de independencia:a) Interna: al interior del mismo poder judicialb) Externa: respecto de otros poderes del estado. La que vemos cuando los ministros de la corte reclaman que son independientes y por cada cosa que se opina se afectaría la independencia.

¿Cuál independencia es más dificil de controlar?

¿Cómo se podría asegurar la independencia en general? ¿con qué se vincula la independencia?

Está vinculada con el sistema de nombramiento del juez.

Lo ideal sería la autogeneración pero trae como problema la generación de castas al interior del sistema judicial.

Ese sistema ideal tiene también problemas, ahora pensando en el gran problema cuál es otro que podríamos ver?

¿Si el poder judicial que se afectaría con un problema de autogeneración? ¿Qué pasa con el control de los poderes públicos? Se afecta.

Generamos castas y el control sobre los órganos públicos.

Por este problema se busca el ideal en el sistema de nombramientos ya sea por otro poder público o los de elección popular o el mixto donde intervienen dos poderes.

Al final, hay una mezcla e intervención de mas de un poder del estado que da contrapeso porque la decisión final no es solo política de manera que asegura la independencia.

Casos para reflexionar:

Interrogantes: que son tratadas por el autor.

Mirada del autor y reflexión propia.

Apoyarse en el texto y los códigos CPC, CPR Y COT Y CPP.

¿Qué pasa con un tribunal que revela comentarios sexistas?

¿Qué pasa con un tribunal que ha dicho que forma abiertamente una religión o que tiene un partido político?

Sofía Anwandter Vargas

Page 80: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

80

¿Qué pasa con medidas cautelares en lo civil y lo penal?

¿Qué pasa con las facultades probatorias de oficio y la imparcialidad?

Clase del 23 de abril de 2013

Corte de Apelaciones

Concepto: Tribunales colegiados que están integrados por un número variado de jueces, denominados ministros, y que ejercen normalmente jurisdicción de 2º instancia, o tienen competencia en segunda instancia y su territorio comprende una región o parte de una región.

Según el COT existen 17 Cortes de Apelaciones, su regulación está en el artículo 54 y 55 del COT (habría que memorizarse, al menos, 5 ejemplos sin equivocarse).

Características:

- Colegiado, es decir, funcionan o están integrados por más de un juez, que se contrapone al concepto de tribunal en lo penal.

- Funcionamiento, las Cortes funcionan normalmente dividas en salas, pero también funcionan bajo otra modalidad, la cual es en pleno, donde todos los miembros que integran el tribunal se constituyen para conocer ciertas materias que la ley dicta expresamente para la resolución del pleno.

- De derecho, generalmente son tribunales de 2º instancia, por eso se denominan de “apelaciones”, por lo que el carácter de 2º instancia y apelación son entendidas como sinónimos, donde el recurso de apelación se puede modalizar esta afirmación para aclarar en un principio.

- Son tribunales ordinarios.

- Son tribunales superiores.

Sofía Anwandter Vargas

Page 81: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

81

- En cuanto a su territorio, tienen competencia ya sea sobre una región o parte de una región (art. 55 COT)

Competencia:

Está establecida en el art. 63 que distingue las diferentes categorías en el sentido que hay materias respecto de las cuales conoce en única instancia, lo que significa que sus resoluciones no han sido susceptibles del recurso de apelación. El art. 63 cuando dice que la Corte de Apelaciones conoce en única instancia los recursos de casación en la forma significa que la resolución que se dicte sobre esa materia no es susceptible de apelación por lo que sólo es posible discutir sobre los aspectos de derecho y no los de hecho, aunque una nueva doctrina nacional ha tratado de que el recurso se amplíe y tenga el tribunal, que conoce el recurso, atribuciones para inmiscuirse en los hechos, pero sigue siendo una posición muy minoritaria por lo que no ha sido reconocida por toda la doctrina ni por los tribunales de justicia. En síntesis, el recurso de casación no es una instancia por que la casación no se puede discutir ampliamente sobre los hechos y el derecho, por lo que se puede mal entender que el recurso es una instancia y es porque el legislador ha hecho una impropiedad al incorporar dentro de la competencia en única instancia los recursos de casación en la forma. La probable pretensión del legislador es, al haberlo dejado en esa manera, dejar en claro que ante la resolución de la casación no se pueden interponer recursos de apelación, no existe la posibilidad de apelar. Por lo que el legislador debió haber puesto otro numeral que trate sobre esa materia.

El recurso de nulidad tampoco es instancia por las mismas razones que el recurso de casación en la forma.

En la competencia de 1º instancia de las Cortes de Apelaciones se encuentran, entre otros, el recurso de amparo, el recurso de protección, y se interponen directamente ante la Corte de Apelaciones por lo que se pueden interponer recursos de apelaciones, por lo que el tribunal de 2º instancia es la Corte Suprema.

Sofía Anwandter Vargas

Page 82: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

82

La competencia de 2º instancia es la que identifica con mayor propiedad el propósito o la función a las Cortes de Apelaciones dentro del sistema judicial, conocer los recursos de apelación, y así conocer de las causas civiles, de familia, de trabajo, de los actos no contenciosos de que hayan conocido en 1º instancia los juzgados de letras en su territorio jurisdiccional o uno de sus ministros. Dentro de los juzgados de letras están los juzgados ordinarios, de letras propiamente tales y los jueces especiales tanto en asuntos de familia, de trabajo. En materia tributaria, según el Código Tributario, el tribunal de 1º instancia, que es un tribunal contencioso administrativo, es el director regional del servicio de impuestos internos, y en la 2º instancia se interpone el recurso de apelación ante la Corte de Apelaciones respectiva. También conocen las apelaciones ante las resoluciones de los jueces en los Tribunales de Garantía. En seguida conocen de la consulta, la cual no es una instancia sino que es una figura procesal muy particular que en realidad prácticamente no existe, y se aplica a causas penales del sistema antiguo que aún están en tramitación. La consulta es un trámite procesal que consiste en la revisión del tribunal superior que dictó una resolución cuando ninguna de las partes ha interpuesto un recursote apelación, la hipótesis de esto es que el legislador contra ciertas resoluciones en que ninguna de las partes interpuesto este recurso, por lo que no han querido la revisión de la legalidad de esa resolución, pero el legislador considera que hay ciertas materias que son de tal relevancia que igualmente deben ser revisadas por un tribunal superior. En otros países se denomina apelación automática, esto no es una denominación correcta, por que la apelación es de una naturaleza de que éstos sólo se inicien en virtud de instancia de partes, es decir, por lo que si no hay iniciativa la resolución queda afirme en el tribunal inferior. También hay otras competencias determinadas por leyes especiales, como en las causas tributarias, los reclamos de ilegalidad que está regulado por la ley orgánica de las municipalidades.

El número de ministros de las Cortes de Apelaciones depende del tamaño poblacional y territorial geográfico que tenga el respectivo territorio jurisdiccional. Esto está determinado por el art. 56 del COT. Esto se puede ver modificado por la instauración de los tribunales

Sofía Anwandter Vargas

Page 83: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

83

tributarios y aduaneros en la cantidad de ministros en la Corte de Valparaíso.

El número de salas está regulado por el art. 61 que puede modificarse por la incorporación de los tribunales anteriormente mencionados. Cada sala debe estar compuesta por a lo menos 3 ministros y se debe mantener dicho múltiplo de 3, y esto se incrementa en 1 por la permanencia del presidente de la Corte de Apelaciones, él por razones de urgencia, o más bien, si lo quiere, puede integrar una sala. Según lo que establece el art. 61…”Cada una de las salas en que se dividan ordinariamente las Cortes de Apelaciones, tendrán tres ministros, a excepción de la primera sala que constará de cuatro. Para la constitución de las diversas salas en que dividan las salas de las Cortes de Apelaciones para su funcionamiento ordinario, se sortearán anualmente los miembros del tribunal, con excepción de su Presidente, el que quedará incorporado a la Primera sala, siendo facultativo para él integrarla”.

La primera sala es siempre la sala tramitadora, esto quiere decir que las causas que llegan a los tribunales deben ser conocidas y desarrolladas en el proceso para luego ser resueltas, todo esto es la tramitación del proceso, la cual puede demorarse un tiempo no definido de tiempo para su resolución. Pero, todas las causas que llegan a la Corte de Apelaciones deben pasar primero por la primera sala, de manera que luego que una vez que la causa está lista para ser sentenciada, teniendo listos todos los trámites previos, ahí se sortea para que se la designe una sala que va a ser la encargada de conocer la causa, escuchar los alegatos, ver lo ocurrido en el proceso y así dictará sentencia. En cambio, en los tribunales unipersonales eso lo hace el juez, es decir, recibe la demanda, acoge las pruebas, se resuelven los incidentes, y por último se dicta la sentencia.

La primera sala le corresponde más trabajo que las demás, ya que por el hecho de tener que emitir todas las tramitaciones, además, sin perjuicio de lo anterior, a ella también le corresponde hacerse cargo de

Sofía Anwandter Vargas

Page 84: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

84

resolver las causas que le llegan a esa Corte, a esa sala, para dictar sentencia.

El presidente de la Corte de Apelaciones permanece en el cargo durante un año, el cual comienza a regir en marzo. Su designación se hace a través de un régimen de turnos en función de la antigüedad que tengan los distintos ministros dentro del escalafón correspondiente a la condición de ministros de la Corte de Apelaciones. Dentro del poder judicial existe un escalafón y existen categorías, y por lo tanto, los ministros de las Cortes de Apelaciones ocupan cargos determinados por la antigüedad y por eso se va designando al presidente.

Las funciones que cumple el presidente están contemplados en el art. 90 del COT (se deberían dar un par de ejemplos para las funciones). Básicamente, las funciones principales es representar protocolarmente a la Corte, pero antes que eso, el presidente, desde el punto de vista legal, es quien instala el tribunal, es quien levanta un acta todos los días a través de un funcionario de la Corte bajo su supervisión y con la firma del acta señala quienes van a estar presentes en cada una de las salas. Otra función no tan importante, es que todos los días viernes deben confeccionar las tablas, las cuales son la indicación de las causas que se van a revisar la semana siguiente, y se confeccionan tantas tablas como salas tenga la Corte y días hábiles tenga la semana. Luego, esas tablas se sortean entre las distintas salas.

El conocimiento de los asuntos por parte de las Cortes de Apelaciones puede ser por las salas o por el pleno. La regla general y según lo que se desprende del art. 66 inc. 1º es que las materias de que conocen las Cortes son conocidas por las salas, salvo que alguna norma especial y de manera expresa le asigne el conocimiento de esa materia al pleno de la Corte. Así por ejemplo, el art. 66 inc 4º dispone que corresponda a todo el tribunal, es decir, al pleno, el ejercicio de las facultades disciplinarias, administrativas y económicas. Las facultades disciplinarias corresponden a aplicar sanciones a algún funcionario, o los desafueros también son del conocimiento del pleno de las Cortes respectivas.

Sofía Anwandter Vargas

Page 85: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

85

Cada sala representa la Corte, es decir, cuando se habla que alguna sala ha sentenciado, lo que se entiende es que la Corte en sí ha fallado, no es una sentencia de la sala en particular. Desde el punto de vista del interés práctico profesional, si tiene interés de qué sala emanó la respectiva resolución, por los eventuales cambios de ministros que se pueden producir durante el año en cada sala.

Las salas también son regidas por un presidente, el cual es el encargado de dirigir el debate de la audiencia, fijar los tiempos, controlar el comportamiento de las personas que asisten a la audiencia. El art. 92 indica las funciones del presidente cada una de las salas.

El Código indica el número de las salas de cada una de las Cortes, el cual está en el art. 61 del COT, están integrados anualmente mediante un sorteo que se debe hacer el último día hábil del mes de enero, y empieza a regir en el mes de marzo. Hay una figura que se llama retardo, que se refiere a una situación que casi no se ve en las Cortes debido a la rapidez de los procesos, en virtud de las reformas procesales vividas en el último tiempo, el cual estaba contemplado para determinar si es necesario aumentar el número de salas, el art. 62 dispone que las Cortes de Apelaciones, integradas por sus fiscales judiciales o los abogados integrantes, se dividirán en salas de 3 miembros para el despacho de las causas cuando hubiere letargo, y en seguida hay una fórmula que determina cuando hay el retardo, y como consecuencia de ese letargo aumentar en una sala la respectiva Corte. La fórmula divide el número de causas que han ingresado a la Corte y que están a punto de ser resueltas y se ha llevado a cabo la tramitación, ese número de causas sumado y dividido por el número de salas, el cuociente de esa división sea mayor a 5, si es superior a 5 entonces será necesario que la Corte disponga de una sala adicional. Si se da esta situación, la Corte convoca a los fiscales judiciales, los cuales son funcionarios del poder judicial, o a los auxiliares de tramitación de justicia, quienes son distintos funcionarios que los fiscales. Si el número de ministros no se completa con los fiscales judiciales, se completa con los abogados integrantes de la Corte.

Sofía Anwandter Vargas

Page 86: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

86

La provisión de los abogados integrantes está contemplada en el art. 219.

El quórum de funcionamiento de las Cortes de Apelaciones, el pleno debe funcionar con la mayoría absoluta de sus miembros, el art. 67 dispone que las salas deben funcionar con 3 miembros como mínimo, y se habla de jueces cuando están compuestas por al menos un ministro, siendo el miembro titular de la Corte, y los demás por parte de los fiscales o los abogados integrantes que no tienen el título de ministros sino solamente de jueces. En el período de vacaciones, o de feriado judicial que va desde 1º de febrero al 1º día hábil de marzo, lo que significa que el 1º día hábil de marzo puede ser el 2 o 3 de marzo. En el 1º día de trabajo se inaugura oficialmente el año judicial con un discurso del presidente de la Corte Suprema, donde asisten todas las autoridades pertinentes. El feriado judicial tiene relevancia porque a veces no se considera el período de vacaciones en los plazos que se estiman.

En la resolución de los asuntos, la Corte de Apelaciones, particularmente las salas pueden resolver los asuntos en virtud de las formas siguientes: en relación o previa vista de la causa; o bien en cuenta, los cuales son las 2 formas distintas.

En cuenta significa que hay otros funcionarios, los cuales son los relatores, los que hacen una síntesis de la causa de que debe conocer el tribunal colegiado, sobre todo cuando son muy voluminosos las causas, por lo que quien estudia la causa es el relator que además hace una exposición a todos los ministros que integran el tribunal y les explica en qué consiste la causa y cuál es el motivo del recurso que se ha interpuesto. Cuando la causa se resuelve en cuenta significa que el tribunal toma la decisión y dicta la sentencia por el solo mérito de la relación, por lo expuesto por el relator. En cambio, cuando se resuelve en relación o previa vista de la causa, lo que se hace es que la causa se resuelve después de oír los alegatos de los abogados.

Sofía Anwandter Vargas

Page 87: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

87

Clase del 25 de abril.-

Cortes de apelaciones

1) Regidas por un Pdte: dura un año (inicia en marzo), por turno según antigüedada) Funciones: articulo 90. Otras. 2) Conocimiento de los asuntos: en salas (regla general: 66-1) o en plenoa) Cada sala representa a la Corteb) Las salas son regidas por un Pdte (el más antiguo)c) El COT indica el N° de salas de cada Corte. Están integradas por tres jueces. Los ministros se sortean anualmente para integrar cada sala.- Retardo: se aumenta el N° de salas (62) y se completa el número necesario de jueces, con los fiscales judiciales y con abogados integrantes (219)3) Materias de conocimiento de las salas o del pleno(66)4) Quorum: pleno, con la mayoría absoluta de los miembrosSalas, con tres jueces como mínimum (67)

5) Periodo de vacaciones (feriado judicial)6) Resolución de los asuntos: en relación o previa vista de la causa en cuenta.

El relator estudia previamente las causas en cuanto al fondo como en cuanto al modo, es decir cómo se tramitó y luego se hace una relación y se le explica al tribunal sobre qué es lo que debe pronunciarse.

Si es R.A. sobre si será sobre un punto específico. Explicará sobre qué materia o contenido del conflicto.

El tribunal con esta forma de trabajar busca con los tribunales colegiados es que los distintos miembros se enteren de una sola vez del tema sobre el cual deben emitir su pronunciamiento.

Las causas pueden resolverse en cuenta, es cuando la resolución se va a adoptar con el solo merito que haga con el funcionario, se hace a través de un trabajo interno del tribunal, cuenta acerca de lo que se está pidiendo. Las materias están vinculadas sobre recursos, y en ese

Sofía Anwandter Vargas

Page 88: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

88

trabajo diríamos así interno, la corte resuelve, es decir se discute por los ministros y luego resuelven.

La otra forma de resolver es en relación a previa vista de la causa en que las partes a través de sus abogados pueden comparecer ante los trib. Y formular sus defensas orales que son los alegatos. Se confeccionan las nominas para que se determine a que sala le corresponde a que causa en específico.

La tesis de hacer defensa de los intereses de su parte en la causa.

En esa hipótesis que llega el día correspondiente la corte o la sala respectiva escucha la relación, es decir se entera cual es la consistencia del conflicto y luego una vez que se hace ante la CA y se ha enterado acerca de quién debe pronunciarse, se le da la palabra al abogado, para que estos expongan oralmente lo que pudieron haber presentado oralmente a través de un escrito.

En relación a previa causa, una vez que han alegado los abogados los ministros estudian la causa, y toman finalmente la decisión.

Corte suprema

1) Tribunal colegiado, integrado por el número de ministros que fija la CPR, que ejerce jurisdicción sobre todo el territorio, cuya función esencial es velar por la correcta y uniforme aplicación de la constitución y las leyes.Tiene una labor de carácter político cuando hay un recurso de casación en el fondo, porque precisamente a través de la competencia como CS de conocer casación en el fondo, cuyo propósito es permitir que las partes litigantes lleguen hasta la Cs para que verifique los posibles errores que hubiesen caído los tribunales inferiores en la correcta aplicación de la ley. Si hay un tribunal inferior que comete un error al interpretar y aplicar un precepto legal, la casación en el fondo corrige las infracciones de ley ya sea aplicación errónea de precepto legal, y ese recurso de casación es conocido por la CS, único tribunal porque define cual es la correcta interpretación y aplicación del precepto legal de modo tal que no hay discrepancias, por eso es solo un tribunal. Tiene una dimensión política porque en la medida que este único tribunal define la correcta interpretación y aplicación de la ley es que

Sofía Anwandter Vargas

Page 89: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

89

con ello se da cumplimiento a una garantía fundamental que es la IGUALDAD ANTE LA LEY, porque en la medida que los tribunales de justicia (haya uno solo) que diga cuál que la correcta interpretación y aplicación entonces ese precepto se aplica para todos de manera igual, y desde ese punto de vista la CS cumple rol político haciendo concretar el ppio de igualdad ante la ley. No se cumple esta garantía cuando los tribunales aplican de manera contradictoria cuando resuelven la misma categoría de causas. 2) Otras funciones: ejercer la superintendencia directiva, correccional y económica (82 CPR)E informar según lo ordenado por el art. 96 N°5 y 6 del COT.a) Ejercer la superintendencia directiva, correccional y económica: las decisiones que el ámbito de la gestión judicial, disciplinaria y competencia económica o facultades económicas de los tribunales de justicia no se habla de dinero sino con el modo que los tribunales tratan de organizar el trabajo judicial para potenciarlo en su eficiencia.A propósito de las fuentes del derecho procesal como los auto acordados emanados de las cortes superiores con el objeto de facilitar y potenciar el trabajo de los tribunales de justicia.b) La función de informar según lo ordenado: informar sobre los proyectos de ley que se tramitan relacionados con los nuevos procesos, con la creación de tribunales. Hoy por hoy se incorpora a la CRP, porque es muy importante que la CS de su opinión a los poderes colegisladores acerca de los proyectos de ley que incidan sobre los tribunales de justicia. En ejercicio de facultades económicas, la CS puede dictar autos acordados. 3) Regida por un presidente elegido. Dura dos años. El Pdte es elegido, no existe un sistema de turno sino cada dos años se elige quien va a ser miembro de este poder del estado. 4) Funcionamiento: en salas especializadas o en pleno dependiendo de la materia que se trate y lo que disponga el COT. De lo que se desprende del 98 en su inciso final es que las materias que debe conocer y resolver serán de conocimiento de las salas porque dispone este artículo que las salas e indica que conocerá de todo que no esté expresamente previsto por el pleno. Salvo que haya norma expresa que disponga que determinada materia deba ser conocida por el pleno entonces será conocida por el pleno por regla general.

Sofía Anwandter Vargas

Page 90: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

90

Las salas especializadas: hasta 1995 la CS no habían salas especializadas. Por lo tanto las materia que debían ser conocidas por la CS se repartían por igual entre las 3 o 4 salas en que puede estar dividida la CS. Por lo tanto, los recursos de casación en el fondo podía llegar a la primera sala, la segunda también, el problema que se generó es que justamente a propósito en que el mismo dia dos causas diferentes referidas al mismo tema o sea el mismo precepto legal en distintas salas eran tramitadas, y el punto es que una sala dijo blanco y la otra negro, entonces toda esta idea no tenía ningún sentido porque se producía una contradicción flagrante entre una y otra, entonces se destruía todo esto, es lo que se denomina el decoro judicial. Y la CS no estaba cumplimiento a función esencial, esto llevó a que se dictara una ley que modificara la estructura en términos de establecer que la CS estaba dividida en las mismas salas pero el criterio es las materias especializadas. Así hay una primera sala que es la civil, luego la segunda es penal y la tercera es constitucional y contesioso administrativo, y finalmente si ese juicio llega a la corte suprema va a llegar a la primera, segunda o tercera sala. Pero no basta con que se le pongan distintos nombres sino que para que tenga algún sentido es que los ministros deben permanecer en la misma sala. Asi si se cambia la integración de una sala se puede alterar el criterio uniforme que sostenga x sala respecto de las materias que conoce, entonces se busca mayor certeza jca con estas salas, integradas por un periodo más o menos prolongado generará una garantía de que no se cambiarán los criterios en tanto se mantenga la integración de manera estable por un tiempo.Corresponde al interés del legislador dar certeza a los criterios de la ley, los miembros que permanecen durante esa sala durante un determinado tiempo. El objetivo de ese proyecto de ley buscaba la integración de las salas, en esto fue necesario negociar bastante con la CS y que no aceptaba cambios, pero sin embargo no se logró que esta integración durara 5 sino solo 2 años.

5) Competencia: 96 al pleno 98 a las salas

Sofía Anwandter Vargas

Page 91: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

91

Se sostiene la doctrina de los tribunales y además lo que opinen se hace vinculante para otros tribunales en el common law, pero en el sistema nuestro las posibilidades que haya discrepancia son distintas, hay un régimen jerárquico, así los tribunales inferiores y las CA traten de mantener las doctrinas de los tribunales superiores, es decir hay una especie de autoritas.

6) Organización en salas especializadas Integradas por 5 ministros. Se hace con un criterio que en virtud de un auto acordado define de qué modo se van a distribuir los 21 ministros entre las 3 salas de la CS. Y la permanencia de los ministros designados en cada una de las salas es por lo menos 2 años. Ordinario: 3 salas. Extraordinario: 4 salas (con abogados integrantes) Miembros: auto acordado determina el modo en que distribuyen entre las salas. Dura a lo menos 2 años. Materias: auto acordado cada 2 años, determina las materias que conoce cada sala.

El sistema para distribuir los ministros puede ser de sorteo o de sorteo dirigido. Así depende de la línea de especialización de cada ministro. El art. 95 en su inciso 5 señala que corresponderá a la CS la distribución.El art. 99 determinara la Cs las materias de que conozca cada sala.

El art. 1 dispone que las facultades (…) ahí esta sintetizado el concepto de jurisdicción, si la función jurisdiccional es resolver los conflictos jcos.El art. 2 dispone que TAMBIEN corresponde a las tribunales intervenir en todos los actos judiciales no contenciosos que son las materias en cuyo respecto o sea causas no contenciosas que no hay conflicto. Sobre esto tradicionalmente se habla de jurisdicción voluntaria para referirse a las fac. de los tribunales para intervenir en los asuntos no contenciosos. Eduardo Courture a propósito del tema dice que en los

Sofía Anwandter Vargas

Page 92: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

92

asuntos de jurisdicción voluntaria, no hay ni jurisdicción ni es voluntaria porque son materias a cuyo respecto no hay contienda ni controversia entonces la función no es la de resolver un conflicto, no es voluntaria porque sucede con por ejemplo el cambio de nombre y se me autoriza no puedo hacerlo por mi propia voluntad sino que tengo obligadamente para conseguir ese beneficio ir a un tribunal de justicia para que dicte una resolución en una sentencia en virtud de la cual puedo ir al registro civil. Art. 3 COT: los tribunales tienen las facultades disciplinarias.Todos los tribunales de justicia tienen facultades conservadoras, disciplinarias y económicas.Disciplinarias y económicas tienen facultades para imponer incluso de las partes litigantes y de los abogados. También tienen facultades económicas cuando un juez de letras dicta un decreto económico cuando dispone cual va a ser el orden en que los funcionarios salgan de vacaciones. La única facultad que puede tener algún grado mayor son las facultades conservadoras. Que son hoy en dia sinónimos de atribución de los tribunales de justicia para tutelar los dd.ff. producto y aplicadas estas facultades es la facultad de la Cs para intervenir en el recurso de amparo y de protección, esas acciones constitucionales se ejercen en virtud de esta facultad conservadora.Constitución de 1833 que tuvo una comisión conservadora en que el periodo que entraba en receso el congreso, el estado de chile estaba poco institucionalizado y existía temor de que el PDR se tomara atribuciones que no le corresponden. Lo que hacen en virtud de esta facultad es tutelar los derechos de las personas.

30/4/13

Tribunales arbitrales:

Concepto:

Art. 222.

Sofía Anwandter Vargas

Page 93: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

93

Lo que identifica la justicia arbitral es el hecho de que las partes litigantes designan a quien va a resolver el asunto litigioso.

Estamos hablando de una de las clases de tribunales que identifica el art. 5 COT, que distingue entre ordinarios, especiales y los arbitrales que son tribunales que están definidos en el 222 COT.

La justicia arbitral corresponde al tipo especial de justicia cual es la privada para distinguirla de la que viene designada sus servidores por el propio estado (jueces) y que por lo tanto se trata de jueces que han sido colocados por el estado para atender los conflictos de justicia que demanda la sociedad, y junto a esta justicia estatal existe otro tipo de justicia, la privada que tiene este calificativo porque es un tipo de justicia que siendo reconocida por el estado tiene la característica de responder a la confianza que tienen los litigantes a la persona que nombran como juez y en esa misma línea de confianza son esos mismos litigantes quienes financian este tipo de justicia, es decir pagarle al juez por ejercer la función jurisdiccional.

El régimen arbitral descansa sobre el ppio de que las partes financian el costo de designar a esta persona que es de su confianza que resuelve el conflicto que los afecta.

El estado se reserva para sí la facultad de ejercer la función jurisdiccional, es una función básica en virtud de la cual sólo el estado puede resolver los conflictos por la via jurisdiccional junto a la proscripción de la auto tutela y la autocomposición cuando el ordenamiento lo impide o no han llegado a un acuerdo.

El estado de un modo supletorio (suple la voluntad que no ha sido posible concordar) poniendo a los tribunales a su disposición, y hace una concesión a los justiciables reconociendo el ppio de autonomía de la voluntad, en el sentido que les permite igualmente que la voluntad que no ha logrado poner los intereses de ambos, le da la opción de una modalidad de ejercicio de la función jurisdiccional y de algún modo el estado renuncia a la atribución de ejercer la función jurisdiccional. Esta renuncia no es completa ni es absoluta, no es completa porque donde se señala que el arbitraje cuyas materias son prohibidas, es decir hay materias que no pueden ser sometidas a la decisión de un juez arbitro y el estado se reserva esto, y tampoco esta renuncia al ejercicio de la función jurisdiccional por parte del estado es absoluta porque la sentencia que pronuncian en estos procedimientos arbitrales

Sofía Anwandter Vargas

Page 94: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

94

si bien van a ser reconocidas, el estado les dará la misma fuerza que las sentencias dictadas por los órganos jurisdiccionales del estado, sin embargo limita las facultades de los órganos arbitrales para hacer cumplir por la fuerza las decisiones contenidas en sus resoluciones, y carece de la facultad de imperio.

Reconociendo la fuerza de las resoluciones de los tribunales arbitrales lo cierto que llegada la hora de recurrir la fuerza pública el árbitro juez debe pedir intervención al tribunal ordinario para pedir la fuerza pública.

En el CPC hay disposiciones relativas a los juicios arbitrales, por tanto si tuviéramos que hablar del estatuto está en el COT en las disposiciones del 222 y sgtes y en el CPC que son funcionales, es decir cómo se tramitan los juicios arbitrales, asi en el art. 635 CPC.

1) Jueces arbitro: art. 222. Complemento: qué es lo que dice el art. 222 COT, que los jueces arbitrales son los nombrados por las partesEmana o de la voluntad de las partes que es lo más característico de esta justicia pero el legislador se pone en la hipótesis de que las partes no lleguen a acuerdo en el nombramiento entonces corresponde recurrir a la justicia ordinaria, es decir a un juez de letras para que designe a este juez árbitro. Existe también la posibilidad de que el nombramiento provenga de la voluntad del testador que se da en la hipótesis que alguien otorga un testamento que contempla que para cualquier dificultad que genere entre sus herederos acerca de la ejecución del testamento entonces quien va a actuar como juez partidor que es un tipo especial de juez árbitro, será juan Pérez y los herederos de la herencia del testador tendrán que estar a la voluntad del testador. Hay situaciones en que el propio legislador señala quien debe cumplir la función arbitral, asi hay algunos casos que se dan en relación con los cttos de seguro en que puedan surgir discrepancias entre la compañía de seguros y el asegurado y quien debe actuar como juez arbitro es la compañía de superintendencia de seguros. O también cuando se producen disputas entre dos compañías de seguro. 2) Razones de la justicia arbitral: se refiere a cuál es el fundamento que tiene el estado para contemplar disposiciones en que las partes puedan resolver un conflicto a través de un régimen arbitral:a) Por un tema de confianza: las partes pueden estimar que les da más confianza recurrir a la solución del conflicto a una persona en quien

Sofía Anwandter Vargas

Page 95: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

95

confían en sus conocimientos y en su rectitud moral. Recurrir a la justicia ordinaria para ellos es menos confiable que recurrir a quien le pueden atribuir ciertas competencias a efectos de resolver un conflicto que los afecta.b) La reserva que a veces se hace necesaria cuando se trata de ventilar conflictos jcos entre dos partes o empresas, particularmente en las relaciones comerciales por cuestiones de publicidad por ejemplo puede acordarse resolver conflictos a través de un arbitraje que no está en conocimiento público.c) Los conflictos que se generan en torno a las relaciones jurídicas entre los justiciables son de gran complejidad o especialización jurídica. Complejidad técnica se da entre una empresa de distribución y otra de generación eléctrica, entonces encargar la resolución del conflicto puede resultar mucho más eficiente entregarlo a un ingeniero y un juez puede no tener conocimiento suficiente en la materia. En esa misma situación entre estas dos empresas, probablemente la normativa que regula la materia es tan especial que solo sea conocida por algunos profesionales.3) Clases: el COT en el art. 223 contiene tres tipos de juez arbitro respecto de cada uno de los cuales da una definición.

a) De derecho: fallará con arreglo a la ley y se someterá, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva, a las reglas establecidas para los jueces ordinarios, según de la naturaleza de la acción deducida. ¿Qué es lo que quiso decir el legislador?Una cosa es como falla el juez, es decir debe pagar el demandado por ejemplo o en materia penal condeno o absuelvo y dice que el árbitro de derecho se someterá a la ley en esto. y en seguida el juez arbitro en cuanto al procedimiento procesal también debe ajustarse a lo que dice la ley. (se someterá, tanto en la tramitación como en el pronunciamiento de la sentencia definitiva). Entonces una cosa es como falla el juez, es decir su criterio que el juez árbitro de derecho es conforme a la ley. Y el procedimiento es también como lo diga la ley. Y todo esto se resume que el árbitro de derecho tramita al igual que el juez ordinario y se somete en cuando a como falla y tramita a la ley.

Sofía Anwandter Vargas

Page 96: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

96

b) Arbitradores o amigables componedores: (inciso tercero art. 223 COT)Son absolutamente distintos ambos, mientras que el árbitro de derecho está obligado a fallar conforme a la ley el otro está obligado a falla obedeciendo a la prudencia y la equidad lo que no impide que recurra a los criterios del legislador, pero también puede estimar que el legislador no previo para ese caso una norma que me permita fallar en equidad.En cuanto al procedimiento el árbitro de derecho está sometido al de la ley y el árbitro arbitrador tiene que someterse al procedimiento que se han dado las partes. En este tipo de jurisdicción hay elementos de un juicio que no se ven alterados como el emplazamiento y el derecho a presentar pruebas. En materia de procedimiento el árbitro arbitrador se somete al procedimiento que las partes hayan fijado y hay una agregación en la norma que viene a salvar una situación que se da cual es cuando las partes no hayan fijado procedimiento y señala que ante el silencio de las partes el árbitro arbitrador se someterá a las normas mínimas para procedimientos de árbitros del CPC

c) Mixto: ultimo inciso del art. 223 COT. Las partes pueden ponerse de acuerdo a darle en cuanto al procedimiento facultades al árbitro arbitrador, es decir la forma de llevar el procedimiento pero manteniendo la calidad de árbitro de derecho al momento de fallar.Fallan como árbitros de derecho pero tramitan como árbitros arbitradores. (Explicar con la norma).

De las tres categorías de juez arbitro lo que mejor caracteriza a la institución del arbitraje: arbitro arbitrador ya que en la medida que las partes le dicen al árbitro usted falle como le parezca o sea como su prudencia y equidad le dictare. En la práctica es muy frecuente que el juicios arbitrales el árbitro cumpla una función de mediador, ya que no es el típico juez que prescinde de las partes y que avanza en el proceso y dicta sentencia sino que hay una interacción, una concurrencia a audiencias permanentes en que se debate mucho y se trata de llegar a acuerdos y el árbitro arbitrador llegado el momento dictará sentencia pero

Sofía Anwandter Vargas

Page 97: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

97

también cumple la función de tener que dictar sentencia y dictará con una vía más cercana al sistema autocompositivo.

4) Carácter del arbitraje según las materias: los litigios pueden ser de las más diversas índoles y en ese sentido el legislador hace una diferencia entre las distintas categorías que se pueden llevar ante una instancia jurisdiccional y en materia de tribunales arbitrales hace una diferencia entre estas tres clases de materias. a) Forzoso: hay cierto tipo de materias en que necesaria o forzosamente deben ser sometidas a un juez árbitro, es decir que no pueden ser sometidas a un juzgado de letras por ejemplo. Se le llama obligatorio también. El art. 227 contiene una enumeración de litigios necesariamente sometidos a árbitros., así también un juez ordinario no puede conocer de la partición de bienes por ejemplo. Estas materias forzosas tienen que ver con familia por ejemplo o cuestiones de ámbito comercial.b) Prohibido: asuntos que por ningún motivo pueden ser sometidos a u sistema de justicia arbitral o privado sino que necesariamente deben ser de competencia a justicia del estado, están en el art. 229 y 230 COT. Esta renuncia del legislador a hacerse cargo de los litigios jcos no es absoluta por tanto, en virtud de este artículo llegamos a esta conclusión. Todo lo que no está prohibido y tomando en consideración lo obligatoriamente de competencia de justicia arbitral puede ser de conocimiento de los jueces árbitros y allí juega el ppio de autonomía de la voluntad. c) Mixto:

Definiciones básicas:

1) Compromiso : el pacto por el cual las partes de un conflicto jurídico actual acuerdan someterlo a una resolución de un árbitro que designan 2) Clausula compromisoria: es la estipulación por la cual las partes de un ctto acuerdan someter a arbitraje la solución de conflictos futuros o eventuales determinados, designando, si quieren, al respectivo comisario.

Sofía Anwandter Vargas

Page 98: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

98

3) Pacto comisorio: es el acto por el cual el árbitro designado acepta el cargo generando una convención entre las partes y el árbitro por la cual surgen derechos y obligaciones reciprocas.

Las partes suelen agregar una cláusula de arbitraje en que se comprometen que cualquier conflicto que surja con relación al cumplimiento lo van a resolver por la vía del arbitraje y con ello los contratantes no van a llevar los conflictos ante el conocimiento de un juez ordinario sino que ante un árbitro y estipular de qué calidad será y eventualmente estipular quién va a ser la persona que va a ejercer la función de árbitro.

(2) y (3) cuando se ha iniciado el juicio ante la justicia ordinaria las partes pueden ponerse de acuerdo que se van a someter ante un juez arbitral. Ahora el problema que se genera es que las partes se pueden enfrentar a un litigio de arbitraje forzoso o que hayan establecido una clausula compromisoria o el juez arbitro se enfermó por ejemplo, y si es forzoso se genera el problema que generado el conflicto van a tener que designarlo y puede darse el caso que no logren ponerse de acuerdo y tengan que recurrir ante la justicia ordinaria para que sea este juez quien designe al juez árbitro.

El art. 234 COT. Señala el contenido que tiene que tener el instrumento de nombramiento, es decir en el fondo en este instrumento que esta de algún modo descrito en el art. Se contiene el estatuto base del litigio que se va a iniciar en el tribunal arbitral.

El COT en este art, señala los contenidos mínimos del documento que fija el estatuto conforme al cual se va a llevar a cabo el litigio:

1) Escrito2) Nombre de los litigantes 3) Asunto sometido al arbitraje: se está refiriendo a pedir a las partes que digan cual es la extensión que tiene el juez arbitral y tiene un marco de competencia que han fijado las partes y todo lo que esta fuera de su competencia no tiene ningún valor y esto puede traer dificultades en términos prácticos, hay que hacer interpretaciones de cláusulas complejas y extensas en que hay que entender lo que las partes quisieron decir. 4) Facultades del árbitro: si es de derecho, arbitro arbitrador o mixto5) Lugar de celebración del juicio: en qué ciudad se celebra6) Tiempo (plazo) en que debe celebrarse el juicio

Sofía Anwandter Vargas

Page 99: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

99

7) Normas supletorias: dice relación con que el mismo COT se pone en la hipótesis de que las partes no hayan elaborado el instrumento cumpliendo con los requisitos del art. 234, que en su inciso final dispone faltando la expresión de cualquiera de los puntos indicados en los N°1, 2° y 3°, no valdrá el nombramiento. Leer el 235 COT.

Clase del 2 de mayo de 2013

Requisitos para ser árbitro:

1) Persona natural2) Mayor de 18 años3) Saber leer y escribir4) Tener la libre disposición de los bienes: supone que la persona o el titular de los derechos sobre los cuales se refieren esos derechos debe tener la competencia como para disponer, como para enajenar o realizar cualquier acto de disposición sobre los actos que forman su patrimonio, en el fondo se pretende que sea una persona solvente económicamente y que se manifieste en la posibilidad de realizar tofos los actos que él o.j. le permite. Se trata que la persona no se encuentre sujeta a una limitación en el ejercicio del derecho de propiedad sobre los bb que conforman su patrimonio, esta disposición se vincula con los efectos que produce el embargo de bienes.El embargo es un efecto que se genera cuando una persona no ha cumplido una obligación impuesta por una sentencia judicial y ese incumplimiento de obligación se traduce por parte de los órganos jurisdiccionales en el hacer cumplir por el uso de la fuerza en hacer cumplir esa obligación y se traduce en la captura o embargo de su patrimonio impidiendo de esa manera que el titular del dominio de esos bienes pueda enajenarlos o siquiera administrarlos. O sea el efecto es la imposibilidad de enajenarlos o de realizar cualquier otro acto de administración de esos bb, eso queda entregado al depositario quien los administra mientras esta el proceso y no se sabe si van a ser rematados esos bb o van a volver al dominio del propietario de los mismos.

Sofía Anwandter Vargas

Page 100: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

100

El COT exige la libre disposición de los bb de los árbitros porque: 1) Se supone que quien asume la condición de juez y lo acepta no debiera estar sometido a un procedimiento de ejecución en razón de un incumplimiento de sus obligaciones. Debe tener un comportamiento que lo habilite moralmente para ejercer la función jurisdiccional2) El árbitro celebra un ctto de compromiso con las partes litigantes, recordar que estamos hablando de un sistema de justicia privada en que las partes asumen la obligación de pagar los honorarios y el juez arbitro asume la obligación de fallar la causa que ha sido sometida a él, de modo tal que ante un eventual incumplimiento las partes pueden tener la posibilidad de ejercer acciones indemnizatorias por parte del juez y obtener el resarcimiento de daños por el incumplimiento del juez de su obligación de fallar la causa.5) Especial para ser árbitro de derecho: ser abogado. Él debe fallar la causa conforme a derecho y debe tener los conocimientos necesarios para poder fallar correctamente.

Competencia

Concepto: es la facultad que tiene cada juez o tribunal para conocer de los negocios que la ley ha colocado dentro de la esfera de sus atribuciones (art. 108 COT).

Conjunto de negocios que la ley entrega al conocimiento de un juez o tribunal para el ejercicio de su función jurisdiccional

Importancia: mediante la correcta aplicación de las reglas que la determinan, se satisface el derecho (fundamental) al juez natural, reconocido en el art. 19 N°3 inciso quinto.

El tema de competencia es de interés porque responde a la necesidad de observar la garantía constitucional que es el llamado derecho al juez tribunal, formulada de una manera que corresponde a esta garantía. La necesidad de cualquier estado de establecer un conjunto de precepto que determina la competencia responde a la necesidad desde el pto de vista del estado:

1) Ordenar el modo que se distribuyen los tribunales, considerando que cada estado sea más o menos complejo o extenso, y que se crean cada vez más tribunales que responden a requerimientos o necesidades

Sofía Anwandter Vargas

Page 101: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

101

que tiene el estado y, que por tanto interesa que se ordene de manera que las causas estén ordenadas, reguladas de manera que se sepa con la mayor certeza posible a qué tribunal va a llegar x causa para que se haga causa de su conocimiento y resolución.2) Importa desde el pto de vista de los justiciables por la consagración del derecho al juez natural y que la CPR en su art. 19 N°3 que señala en su inciso 5° que nadie podrá ser juzgado por comisiones especiales sino por tribunales establecidos por ley (…)Se cuestiona la existencia de los tribunales especialmente creados como el de Núremberg que están creados para juzgar en situaciones especiales de guerra, y el vicio que tienen es haber sido creados ex post, estos casos hicieron que se configurara esta garantía de que no sean sometidos los justiciables a tribunales creados ex post a los hechos, esta garantía integra el debido proceso.El concepto del juez natural se reconoce como D° a ser juzgado por tribunal creado con anterioridad al hecho sobre el cual se conoce en el proceso, tiene su origen en que planteaba en la Rev. Francesa el ppio de que las personas deben ser juzgadas por sus semejantes y por quienes forman parte de la comunidad y deben ser juzgadas conforme a la ley de la tierra. La idea de juez natural es que el juez sea natural del lugar que se cometió el hecho porque en conformidad a los ppios de esa comunidad la persona debe ser juzgada. Eso hoy se traduce en que la exigencia del juez natural debe ser establecida con anterioridad a la perpetración del hecho. Eso hace que en el COT hay muchos arts. Que regulan que tribunales son competentes para conocer de un negocio especifico, y esto hace que el primer instrumento que tiene un demandado o imputado es reclamar de la competencia del tribunal por el cual es juzgado. Entonces así como el demandante tiene la acción, el demandado tiene la excepción en tanto instrumento que tiene dos vertientes:1) Excepciones dilatorias: tiene nombre de dilatoria pero que su denominación no refleja lo que busca con este mecanismo de defensa de los demandados, que permite que el demandado reclame ante eventuales irregularidades que se estén incurriendo en el proceso, y la primera irregularidad que puede representar el demandado es la incompetencia del tribunal, en el art. 303 COT en su primer numeral se refiere a la incompetencia del tribunal. Así si el demandado considera que el tribunal no es competente entonces tiene que oponer la excepción de incompetencia.

Sofía Anwandter Vargas

Page 102: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

102

Cuando se plantea la excepción de incompetencia el tribunal debe abocarse a resolver esa excepción y si se verifica esa incompetencia debe dejar el juicio (dejarlo de conocer). El problema de la competencia que se refiere a una serie de reglas que tienen una complejidad que no siempre son fáciles de interpretar ante el órgano jurisdiccional. Las reglas sobre competencia tratan de definir a qué tribunal le toca conocer de cada uno de los negocios jcos que entran a su competencia. Si bien el COT contiene casi 200 arts. Destinados a regular la competencia no son los únicos porque hay varias leyes y códigos que se refieren a la competencia especifica de los tribunales especiales que se han creado por el legislador, así por ejemplo en el C. del Trabajo que tiene sus propias normas de competencia. 2) perentorias

Clasificación:

1) según la extensión:a) comúnb) especial2) según el grado en que es conocido el asunto:a) únicab) primerac) segunda3) según la naturaleza de los negociosa) contenciosab) no contenciosa

Según la fuente de que emana:

a) natural: la que tiene un tribunal por el solo medio de la ley, es decir, es aquella competencia asignada por la ley, entonces el determinada categoría de negocios le corresponde al juez del juzgado de letras de illapel. Viene definida por la ley, y es sobre esta que versan muchos debates.b) Prorrogada: dice relación con las facultades que el o.j. le reconoce a las propias partes litigantes para definir qué tribunal será el que conozca y resuelva el asunto litigioso que las afecta. Responde a la

Sofía Anwandter Vargas

Page 103: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

103

figura llamada prorroga de competencia (189 y sgtes. COT). Tratándose de materias contencioso-civiles las artes pueden prorrogar la competencia absoluta y no la relativa, en esa virtud las partes pueden convenir en prorrogar la competencia desde la que tiene el juez en virtud de la competencia natural a un juez distinto del primero. Las partes deciden prorrogar la competencia a un tribunal que es innaturalmente incompetente.

Según la fuente de que emanaa) Propia: es equivalente a la natural, porque es aquella competencia que tiene un tribunal para conocer de los asuntos que determina el o.j.b) Delegada: la adquiere el tribunal en virtud de recibir de otro tribunal el encargo de conocer un asunto por medio de un exhorto para el cumplimiento de una determinada diligencia. Se asocia a una de las bases de la administración de justicia, ¿cuál es? La territorialidad. En que este ppio consagrado en el art. 7 COT, cuando es necesario realizar diligencias vinculadas a una causa que deben cumplirse en territorio distinto y es necesario que se exhorte para que este cumpla con una diligencia. Este tribunal exhortado adquiere competencia delegada del juez que le remite el exhorto.

Según el factor que la determinaa) Absoluta: es aquella que determina el tribunal competente para conocer de un determinado negocio en razón de su jerarquía, clase o categoría. b) Relativa: es aquella que determina el tribunal competente dentro de una determinada jerarquía, clase o categoría pero tomando en consideración el lugar geográfico que ese tribunal ejerce sus funciones.

Los factores que determinan la competencia absoluta son:

Fuero Materia Cuantía

Del juego de estos tres factores de determina la jerarquía, clase o categoría. Una vez determinada la competencia relativa hay que atender al territorio.

Competencia absoluta:

Sofía Anwandter Vargas

Page 104: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

104

1) Define la jerarquía (corte suprema, c. apelaciones, tribunales de letras, etc.), clase (del trabajo, de cobranza laboral y previsional, de familia, contenciosos o administrativos, militares) o categoría (se refiere a la clasificación de simple comuna, agrupación de comunas, de provincias o asiento de corte de un tribunal para conocer de un negocio.2) Factores: fuero; materia; cuantía. Por la interacción de estos factores vamos a establecer a qué tribunal le corresponde el conocimiento de un negocio, así por ejemplo si vamos a ejercer un recurso de protección, definimos jerarquía: Cortes de Apelaciones, y si es una demanda de arrendamiento le corresponde como jerarquía a un juzgado de letras, y en esta demanda de arrendamiento veremos la clase: juzgado civil, y si es demanda por despido injustificado: juzgado de letras (jerarquía) y clase: laboral.

2.1) fuero: reconocimiento que hace la ley a la situación de ciertas personas, que por razón de su investidura, dignidad, ocupación por cuya consecuencia, se altera la competencia, atribuyéndola a tribunales de mayor jerarquía o de carácter especial, en resguardo del ppio de imparcialidad. Se reconoce por parte del O.J de la investidura o función que cumplen algunas personas y conforme a la cual esa causa no va a ir a determinado tribunal al que queríamos sino que a uno de mayor jerarquía o de una clase distinta como puede ser un juzgado de familia. Ejemplo: en el caso de los tribunales de excepción en que concretamente un ministro de la cortes de apelación tiene competencia para conocer (art. 50 Numero 1) si no existiera ese fuero esas causas serian de conocimiento del juez de letras y por tanto hay una razón de fuero que determina que ciertas causas tengan una competencia distinta para ser conocidas por determinado tribunal, y si bien en sus orígenes la idea del fuero buscaba favorecer a la nobleza y por tanto eran juzgadas a tribunales distintos hoy por hoy el fuero se utiliza con el objeto de proteger el ppio de imparcialidad para tener un juzgamiento más equitativo y proteger a la parte más débil que no ocupa el cargo respectivo. 2.2) materia: dice relación con la naturaleza del asunto que se somete al conocimiento de un tribunal, así si es civil se llevará a un juzgado de letras, pero pueden existir en un momento determinado los tribunales agrarios.

Sofía Anwandter Vargas

Page 105: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

105

2.3) cuantía: el valor de la cosa disputada (civil) o gravedad de la pena asignada al delito (penal) está definida en el art. 115

Reglas de competencia relativa1) La competencia relativa es la que tiene un tribunal, dentro de una jerarquía, clase o categoría, en razón de su emplazamiento geográfico, con relación al elemento que considera la ley para cada caso.2) Factor: territorio3) Los elementos que considera la ley para determinar la competencia relativa a modo de ejemplo, pueden ser: el domicilio del demandado, el lugar convenido por las partes para el cumplimiento de la obligación, el lugar de emplazamiento del bien litigioso, etc.

Para determinar la competencia de un tribunal, o mejor dicho que tribunal debe conocer de un negocio que nos interesa primero tenemos que determinar la competencia absoluta, es decir la jerarquía, clase o categoría y en virtud de eso determinar cuál de los tribunales repartidos en el territorio nacional debe conocer el negocio que nos interesa, si sabemos que conoce del R.P la C.A, entonces si hay 17 cortes, debemos determinar en virtud del territorio qué corte conocerá.

En seguida, de los 3 factores que determinan la competencia absoluta su aplicación debe seguir un orden, así primero hay que atender al fuero, es decir si uno de los litigantes tiene fuero, es decir si se halle bajo un fuero pero no es muy frecuente, luego hay que determinar la materia, si es civil un juez de letras, y el factor cuantía no tiene mucha relevancia porque hasta unos 30 años existían de mayor o menor cuantía, de distrito y de delegación, y esas 4 jerarquías se distribuían en virtud de la cuantía, y hoy por hoy existe solo una. Tiene poca relevancia salvo para el efecto de la competencia de los juzgados de letras que conocen en única instancia de materias de una cuantía inferior a 10 UTM. Sus resoluciones no son susceptibles de recurso de apelación.

Determinación de la competencia relativa

1) Distinguir asuntos:a) Contencioso civilb) No contenciosoc) Penal

Sofía Anwandter Vargas

Page 106: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

106

No contenciosos: regla general: es competente el juez del domicilio del interesado (art. 134 COT), por ejemplo en el cambio de nombre que es un asunto no contencioso, allí el tribunal competente es el del domicilio.

El art. 134 hace una distinción entre interesado y litigante. Se habla de litigante y/o interesado, este último se aplica a los procedimientos donde no contencioso, no hay litigio o contienda y por tanto no hay parte litigante. La regla general es el domicilio del interesado.

Hay numerosas excepciones: arts. 149 al 155.

Penal: es competente por regla general el juez o tribunal del lugar donde hubiere ocurrido el hecho. Se entiende cometido en el lugar donde se hubiere dado comienzo a la ejecución (art. 155 COT).

La regla es que en un delito de secuestro en Valparaíso y es llevada a Antofagasta y allí se descubre el delito y habrá que determinar donde se dio ejecución al delito y el tribunal competente será en Valpo entonces.

- Si han de realizarse gestiones urgentes que requieran autorización judicial fuera del lugar del juicio, es competente el juez del lugar de las diligencias.- Competencia cuando el ministerio público decide investigar hechos diversos en forma conjunta: el lugar donde hubiere ocurrido el primero de los hechos (159). El fiscal puede pedir que se reúnan todas las investigaciones en una y el juez de garantía donde se hubiere cometido el primero de los hechos. - Caso fuero militar (169) en un hecho aparezcan comprometidas personas juzgadas por tribunales militares y personas que no tengan investidura militar entonces el fuero arrastra a las personas que no son militares no tienen ese fuero. - Competencia civil de los jueces penales (171, 173, 174) sucede que cuando ocurre un hecho que reviste caracteres de delito lo que se infringe es la norma penal es la conducta prevista por el legislador. Pero los delitos provocan efectos o consecuencias de orden civil, afectan b jcos que son apreciables en dinero y las personas perjudicadas por los delitos tienen derecho a restitución, indemnización, etc. Y el tribunal tiene que hacerse cargo de los perjuicios que se hubieren producido y en ese sentido en el CPC se establece que las acciones civiles que la víctima del delito quiera

Sofía Anwandter Vargas

Page 107: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

107

ejercer en contra del imputado son de competencia del juez penal. Las acciones civiles que la víctima quiera ejercer en contra del imputado son de competencia del juez penal, pero sucede que no solo la víctima es perjudicada civilmente sino que un tercero puede ser perjudicado o a su vez no siempre puede ser conveniente o posible o necesario demandar civilmente al imputado sino que a un tercero como el padre del imputado, esas acciones son de competencia de un juez civil, no son de competencia del juez penal. La primera situación en que la víctima desea demandar al imputado si bien el art. 171 establece que debe el juez penal también establece que se puede entablar una demanda, un proceso civil por separado (sede civil).- Existen acciones civiles restitutorias: corresponden a un tipo de petición que pueden formular el dueño o el legítimo tenedor de un bb o de un objeto que ha sido o bien un efecto del delito o un instrumento del delito, que significa efecto del delito: puede ser el televisor que se robaron de una oficina entonces el dueño de este solicita al juez la restitución del objeto y un efecto de un delito en que un amigo mata a otro con un arma mía, ese fue un instrumento del delito, y estas situaciones implican que el dueño o legitimo tenedor pedir que se ordene la restitución del bb en vista de que él no tiene responsabilidad, esa acción restitutoria es de competencia del juez que está conociendo de esa causa penal.

Sofía Anwandter Vargas

Page 108: Apuntes de derecho procesal

Apuntes de clases de Derecho Procesal Civil, Prof. A. BalbontínIntroducción al Derecho Procesal

108

Sofía Anwandter Vargas