apuntes herder, ideas para una historia de la filosofia de la humanidad

5
Herder. (1784). Ideas para una filosofía de la Historia de la Humanidad. Buenos Aires: Losada. Herder, teórico de Sturm and Drang, una de las dos reacciones alemanas a la ilustración. Libro noveno I El hombre sensitivo, aunque le agrade pensar que lo que es él, lo ha logrado por si sólo, depende de los demás para desarrollar sus aptitudes. Este error se da porque el Creador permite la conciencia. El hombre no tiene origen en sí mismo, tampoco es autónomo en el uso de sus potencias espirituales. La naturaleza ha equipado todo nuestro mecanismo, incluso la duración de las edades del hombre. Los niños son blandos cuando van creciendo y se van endureciendo (huesos, músculos, mente, etc.). El hombre es una máquina de admirable diseño, dotada de predisposiciones genéticas y la plenitud de la vida. Esta máquina no se pone en funcionamiento por si sola. La razón es un agregado de percepciones y hábitos de nuestra alma, una resultante de la educación de nuestra especie que el educado perfecciona finalmente en sí mismo conforme a moldes que recibe de fuera y realizando en su persona la obra de un artista que lo modela desde fuera. *Herder lleva a un extremo el sentido ilustrado de máquina humana ya que no puede ponerse en funcionamiento por sí misma. La historia de la humanidad es una cadena de la convivencia social. Cada hombre se hace hombre a fuerza de educación. Nuestra filosofía no dirá que todo el género humano posee solo un alma. Si por el contrario decimos que sólo hay individuos negando la conexión que los une, sería una contradicción con la naturaleza humana ya que ningún individuo se ha hecho hombre por sí mismo. La humanidad está conectada por la educación, la tierra es un gran colegio para nuestra familia humana. El Creador creó las naciones y las puso a determinada distancia como salones de clase, todo

Upload: joshdih

Post on 02-Feb-2016

10 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Herder

TRANSCRIPT

Page 1: Apuntes Herder, ideas para una historia de la filosofia de la humanidad

Herder. (1784). Ideas para una filosofía de la Historia de la Humanidad. Buenos Aires: Losada.

Herder, teórico de Sturm and Drang, una de las dos reacciones alemanas a la ilustración.

Libro noveno

I

El hombre sensitivo, aunque le agrade pensar que lo que es él, lo ha logrado por si sólo, depende de los demás para desarrollar sus aptitudes. Este error se da porque el Creador permite la conciencia.

El hombre no tiene origen en sí mismo, tampoco es autónomo en el uso de sus potencias espirituales.

La naturaleza ha equipado todo nuestro mecanismo, incluso la duración de las edades del hombre. Los niños son blandos cuando van creciendo y se van endureciendo (huesos, músculos, mente, etc.).

El hombre es una máquina de admirable diseño, dotada de predisposiciones genéticas y la plenitud de la vida. Esta máquina no se pone en funcionamiento por si sola. La razón es un agregado de percepciones y hábitos de nuestra alma, una resultante de la educación de nuestra especie que el educado perfecciona finalmente en sí mismo conforme a moldes que recibe de fuera y realizando en su persona la obra de un artista que lo modela desde fuera.

*Herder lleva a un extremo el sentido ilustrado de máquina humana ya que no puede ponerse en funcionamiento por sí misma.

La historia de la humanidad es una cadena de la convivencia social. Cada hombre se hace hombre a fuerza de educación. Nuestra filosofía no dirá que todo el género humano posee solo un alma. Si por el contrario decimos que sólo hay individuos negando la conexión que los une, sería una contradicción con la naturaleza humana ya que ningún individuo se ha hecho hombre por sí mismo.

La humanidad está conectada por la educación, la tierra es un gran colegio para nuestra familia humana. El Creador creó las naciones y las puso a determinada distancia como salones de clase, todo está hecho con miras a la educación espiritual. Sólo la cooperación entre individuos nos hace hombres.

Principios de la filosofía de la historia de Herder:

a) La tradiciónb) Las fuerzas orgánicas

Toda educación opera como la tradición, imitación de modelos. La educación es genética por transmisión y orgánica por la asimilación y aplicación de lo transmitido. Esta aplicación la llamamos cultura. Todos somos ilustrados (Aufklärung, ilustración) por esta luz en menor o mayor medida (indígenas y europeos). Herder reconoce que la cultura no sólo está en Europa, sino que en toda la humanidad.

Correspondencia del ojo con la luz, correspondencia de los órganos espirituales con la felicidad.

Page 2: Apuntes Herder, ideas para una historia de la filosofia de la humanidad

Todas las obras de Dios tienen esta propiedad de que formando parte de un todo que no se deja abarcar por nuestra vista, cada una es un todo completo en sí misma.

*Plan providencial, sí, pero actualizada y válida en cada parte del todo.

Todo lo que puede llegar a ser cada hombre, esto es el fin del género humano, es decir, su humanidad y felicidad en este lugar (invitación poética a permanecer dentro de la cadena como eslabón, no intentar ser superior a la cadena).

Dios ejerce su acción sobre la tierra por medio de hombres elegidos y de gran envergadura.

La filosofía de la historia que sigue fielmente la cadena de la tradición es la única verdadera historia de la humanidad. Horrendas son las revoluciones, aunque son necesarias como las olas a las corrientes marinas para que el mar no se estanque.

II

El medio por excelencia de la cultura humana es el lenguaje

Instinto de imitación en la organización de los hombres (y de los monos dado que comparten origen orgánico). Todo puede propagarse como ondas, como los afectos y la locura, todo se contagia. En los niños y los salvajes estas ondas afectan más. Con la mímica se alcanza la inteligencia, una vez que llega el lenguaje. ¿Cómo se produce esta transformación de las cosas en sonidos y luego en pensamientos? Es milagroso como la unión del cuerpo con el alma que realizó el Creador. Los sordomudos parecen niños o animales porque no son capaces de articular ideas. Sólo gracias al lenguaje somos lo que somos, construimos lo que construimos, fue posible la historia de la humanidad.

La teoría designativa del lenguaje (el lenguaje no expresa objetos sino nombres, en consecuencia, ninguna inteligencia humana conoce objetos, sino solamente sus símbolos a los que designa con palabras) asigna límites muy estrechos a la historia de nuestro intelecto. El lenguaje en este caso, no expresaría la esencia de los objetos.

De esto vienen los errores de interpretación y esto explica el vaciamiento de contenido de los conceptos de escuelas filosóficas y religiones.

A juzgar por este medio de la cultura (el lenguaje) elegido por Dios, difícilmente nuestra especie puede haber sido hecha para la sola especulación o la pura contemplación, ya que ninguna de las dos le resulta bien.

Los sabios de Europa no tienen más potencia psíquica que los salvajes, los salvajes están en la etapa de los primeros filósofos del mundo, les falta avanzar en el lenguaje pues no tienen capacidad de abstracción aun.

La benigna Providencia a través del lenguaje hizo a todos los hombres iguales en el interior.

Se debe tener fe en la observación de la naturaleza y en las experiencias. El que desconfía de sus sentidos es un necio y terminará perdiéndose en estériles especulaciones (palo pa Descartes)

Nuestro lenguaje humano ha sido creado más para el corazón que para el intelecto, ya que este para comunicar se puede apoyar en gestos, los sentimientos necesitan sí o sí lenguaje.

Page 3: Apuntes Herder, ideas para una historia de la filosofia de la humanidad

En cada idioma están expresados el carácter y el intelecto de un pueblo (ejemplos de designación de sexo según idiomas, inglés por ejemplo). Evolución del idioma, evolución del alma de un pueblo.

Escritura: si el lenguaje es el medio de la cultura humana, la escritura es el medio de la cultura intelectual. Esto divide a los cultos de los no cultos. Pero este medio redujo los dialectos y limitó la memoria y la fuerza viva del espíritu. Si no fuera por las revoluciones que alteraban el lenguaje, el alma humana habría sucumbido bajo el yugo de la escritura. Quizás en el futuro el género humano se una a través de la escritura.

III

Todas las ciencias y artes del género humano han sido inventadas por medio de la imitación. El intelecto y el lenguaje.

El lenguaje abrió la puerta a todas las demás artes y ciencias. El hombre se dedicó a adueñarse de la naturaleza, a imitarla. Así se fue desarrollando la historia del arte y la ciencia. El origen del arte como del hombre fue un momento de placer, una unión conyugal entre la idea y el signo, entre espíritu y cuerpo. La cultura artística, la ciencia de la guerra y del Estado, el lenguaje son un conglomerado de inventos y pensamientos ajenos (Herder, constructivista, un adelantado a su época). El que un europeo absorba todo no tiene más mérito que una esponja o una máquina.

A medida que progresa el arte y la ciencia, ¿aumenta la felicidad humana? Esto según Herder no se puede responder. Todo depende del uso que se le dé a los inventos. Ejemplo del inventor de la pólvora que nunca se imaginó las consecuencias. Todo esto forma parte del supremo gobierno de Dios sobre nuestra especie y constituye la verdadera filosofía de nuestra historia.

IV

Los gobiernos se basan en un orden constituido por los hombres casi siempre a base de tradiciones heredadas.

El estado natural del hombre es el social. El orden familiar sirvió para fundar los primeros gobiernos.

Primer grado de gobierno natural: baja cohesión, no hay grandes construcciones políticas (ejemplos: la nación de cazadores).

Segundo grado de gobierno: se elige un jefe según aptitudes.

Tercer grado de gobierno: gobierno hereditario de padre a hijo, no se conservan las aptitudes, surgen dudas.

Para Herder, este derecho a gobernar hereditario es una de las formas más oscuras del lenguaje humano. Pero hay otras razones para que sea hereditario: la guerra. Por protección a las invasiones surgieron los feudos y luego se mantuvo la estructura. Siempre impera el derecho del más fuerte.