apuntes hq1

Upload: marta-gonzalez

Post on 03-Mar-2016

29 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Apuntes de hq1 de la upv

TRANSCRIPT

HISTORIA ARQUITECTURAGRECIATrazado reticular, ese ser el trazado comn a todas las ciudades griegas.Ciudad que se llamaba Mileto. (Poblacin 40.000 habitantes, el nmero ideal). Derechos a participar 10.000. Costa de Turqua. CARACTERSTCAS: TRAZADO RETICULA CALLES NORTE-SUR ESTE OESTE que delimitan una serie de manzanas. Esa retcula se pierde en le permetro, est amurallado, carcter defensivo. Esas murallas adaptarse a las lneas del terreno, en este caso, lne de costa. Trazado regular, permetro irregular amurallado.A este trazado en retcula: HIPODMICO. Porque ese patrn en retculas se le atribuye a Hipodamo de Mileto. Plaza principal, el gora, donde se lleva a cabo gran parte de la vida pblica. En roma corresponde al foro.Arquitectura griega, es una arquitectura de exteriores. Vamos a estudiar la ciudad griega a travs de un ejemplo:LA CIUAD DE GADE PRIENESu importancia es similar a la de Pompeya. Ciudad que se abandon, del interior, apartada. La que mejor permite los rasgos y caractersticas de las ciudades griegas. Las colonias ms grandes, feso y Mileto. Ciudad que se funda dependiente a la ciudad de Atenas, tarde, 350 a.C. casi en la etapa final griega. Etapa erstica. Eso hace que presente una serie de adelantos que se apreciarn en la ciudad romana.Ciudad interior, cerca de la costa, pero no tiene puerto. Al abrigo de una colina, al norte al fondo de la ciudad. Monte Micala. Centro religioso est en el monte. Silueta irregular, adaptndose al terreno. En su trazado retcula, manzanas uso residencial, y sin embargo permetro amurallado de forma irregular. Calles sentido este/oeste. Las calles principales, con ms anchura. Porque se adaptan a las curvsa de nivel. Calles norte/sur escalinatas, para salvar las alturas. Ms estrechas.Cuatro residencias por manzana. Esto va a favorecer que los edificios pblicos tengan la orientacin favorable. Entorno al gora, podemos ver cmo nos aparecen una serie de tipologas. (Plano)Se ve perfectamente la retcula. AGORA. Plaza. Dentro del gora, aparece STOA, pieza longitudinal que da frente o fachada a cada uno de los lados del gora. Y siempre tienen una fachada con columnas. Pieza cubierta con fachada porticada y columnas.Los antecedentes de las plazas, son las stoas. Pieza alargada.Muro de fondo macizo cubierta de madera a doble vertiente, y por fuera con teja cermica. Es la tipologa ms bsica, pieza rectangular, frente con columnas y los otros dos frentes macizos.Lugar de reunin, de actos, comercial, mercado Las estancias cerradas, tiendas, oficinas de los magistrados.Esquema ms bsico, dibujado. (Descripcin)

A veces puede ser una sola pieza a una direccin. Pero tambin incluso con forma de L o de U que cubra las tres fachadas.(gora de Atenas) Atenas no tiene trazado habitual reticular. El agora de Priene. Tiene tres stoas con forma de u que se acoplan. La Stoa ms importante de acto religioso, 105 metros, y sobre pasa la anchura del gora, pieza ms alta que el resto. Relieves sobre la fundacin de la ciudad.

El gora aproximadamente en el centro, a ella llevan las tres calles principales de la ciudad. La ciudad tenan dos puertas de entrada costado este. Y otro tercer entrada situada en el costado oeste. Calles que llevan al gora. (Anticipo a las ciudades romanas). La stoa principal, fachada principal, la orientacin ms favorable. Esa superficie inclinada de la ciudad, en las que se van a distinguir terrazas o plataformas. Stoa con columnas de orden drico . Serie de escaleras que salvan la altura. Las tres escaleras que se les daba al templo. Un plano horizontal.

TEATRO. Algo habitual de la mayora de los ciudadanos. Las dimensiones son considerables. Al norte de la ciudad sobre una plataforma. Las gradas aprovechan la orientacin ms favorable, el sur.

Teatro EPICAURO. Capacidad de 17 mil habitantes. Vista general. La inclinacin de las gradas se aprovecha por la pendiente del terreno. El conjunto de la gradas rodea el conjunto principal, ORQUESTA. Era el lugar reservado para los msicos. (circulo). Muchas representaciones acompaadas con instrumentos musicales.

Aparece pieza rectangular. Cuerpo de escena, aparece tras de las representaciones teatrales. Ms estrecho.Detrs de la orquesta, el PROSCENIO, se realizan las representaciones . Est levantado diferencia del nivel de la orquesta.

TEMPLO. Dedicado a atenea, templo jnico. En la ciudad, Zeus, otro para atenea y fuera en la acrpolis otro templo.Tipo de templo especial, santuarios nacionales. Olimpia y Delfos. En el de Delfos es especial, dedicado a Atenea, templo circular. THOLOS. S IV. CUna cela circular, con su puerta de entrada. Una crepis de base, con tres escalones, una hilera o fachada exterior con columnas. En la coronacin del tolos es perforada, porque se encenda una llama, y para ventilar. Detrs de la Stoa principal: BOULEUTERION. Parlamento o sede de la ciudad. Edificio con gradas en el interior. Y cerrados. Planta rectangular. C en una caja cubierta. Tres de los cuatro frentes con gradas. En medio de las gradas utilizaban columnas. Porque la luz es mayor de la permisiva.

Parte inferior de la ciudad. ESTADIO. Pista central, una grada en uno de los laterales. Buscando la orientacin ms favorable. Aprovecha la pendiente del terreno. Es el tipo de edificio que deriva al circo romano. Gimnasio o Palestra. En la ciudad haban dos, uno en el sur y otro al norte de la ciudad. La casa griega. Estructura sencilla, siempre un patio centrar, sin pavimentar con tiera o gravilla, en ocasiones altar. Y entorno a ese patio, iluminan y ventilan. No abren a exterior, solo la entrada. Los muros eran ciegos. Ladrillo adobe, barro secado, yeso. Ningn decorado. Teja cermica. Estancias diferenciadas, una para los hombres (ANDRON) y otra para las mujeres (GINECEO). Construccin muy barata. La casa romana deriva de esta. Etapa erstica aparecen columnas.

ROMANuevas ciudades de roma de nueva fundacin. Etapa republicana, expansin del imperio romano acompaado de nuevas fundaciones de ciudades.Valencia, Barna, Sagunto, Tarragona, Zaragoza Las ciudades romanas de nueva fundacin van a seguir un trazado regular todas ellas. Roma por el contrario no, es irregular.El trazado regular es el ideal. Esquema inspirado en los campamentos romanos. Rectangulares, valla de madera, las tiendas se van acoplando segn la retcula. Patrn que sigue ciudades romanas.Eso es lo que siguen, trazado hipodmico. Las calles norte-sur este-oeste. Serie de diferencias Trazado de las calles era regular, pero el permetro se acoplaba. En las ciudades romanas no, permetro REGULAR, y amurallada, por cuestiones defensivas. (forma ciudad) Grecia no haban calles principales. En roma s. Eje este-oeste: Decmano. Eje norte-sur: Cardo. Se cruzan en el centro de la ciudad. Tienen ms anchura. Dos entradas en cada uno de los ejes, total 4 entradas. Las ciudades se fundan en llano. No existen las pendientes como en Grecia.Al lado del cruce de los dos ejes nos aparece el FORO_ Plaza abierta, equivalente al gora griega. Se concentrarn ah las diferentes tipologas de edificios pblicos. Termas baos pblicos Baslica Curia o parlamento Diferentes templos.Estos dos ejes parten la ciudad en 4 sectores, que cada uno se llama cuartenes. Y a cada una de las manzanas los romanos lo llamaban cuadras. (Se sigue llamando en Sudamrica). Posteriormente, este trazado ideal regular se va perdiendo, aunque hubo algunas excepciones. Ejemplo: Ciudad en Argelia TIMGAD. Aparece permetro amurallado, cardo y decmano. El foro, presentaba columnas en sus cuatro fachadas. Al lado del foro se destacaba un teatro. (Vista area, plano).Pompeya es la ciudad mejor conservada. (imagen)En valencia tambin se puede ver. (Plano de valencia) Calle de San Vicente era el cardo. Solar geolgico de la almoina. La plaza de la virgen era el Foro. Toda la regularidad no existe en Roma. (Plano simplificado). La muralla irregular, Por su extensin tiene ms centros y foros. Muy cerca de coliseo, est la baslica de Majencio. Que conserva hoy en da una nave lateral con sus correspondientes bvedas. Haba un eje principal en uno de los oros que lo llamaban la Va Sacra y al lado se construye la baslica de Majencio a principios del siglo IV. BaslicaPIEZAS CLAVE: Baslica de Majencio (imgenes) (Planta sencilla) Constantino.Carcter civil. Aunque suene religiosa, que toman los cristianos la baslica para un carcter religioso.Uso principal, como tribunal de justicia siempre. Aunque tambin ejerce de mercado. Planta recatangular y tres naves. Escalonamiento de alturas entre nave central y nave lateral, que favorecan la aparicin de las ventanas. Hay un eje principal, la planta es simtrica. (Caracterstica en los edificios siempre aparecen uno o ms ejes principales, son simtricos).Al final de ese eje principal aparece: BSIDE recinto circular. Cubierto por una bveda de cuarto de esfera. Estas baslicas tienen comn cubierta de madera. No gran avance en cuanto a la arquitectura griega. MAJENCIO especial, en vez de cubierta de madera, es una estructura abovedada. Grandes alturas y luces que no se podan imaginar los griegos. NOVEDADES: Arco Bveda (can, de arista)(Se conserva hoy en da solo los arranques de las bvedas).En la arquitectura romana, la importancia resida en el espacio interior. Es representativo, no solamente funcional. A diferencia de la arquitectura griega, que es exterior. Gana calidad y espacio interior, prima a la exterior. Ese cambio es fruto de la nueva aparicin estructural. Y son capaces de hacer bvedas tan grandes por el material que utilizaban: El hormign Opus caementicium (Cal y pozolana) Mortero con resistencia extraordinaria. Tambin el hormign se utilizaba para los muros. Hay dos ejes. Majencio una baslica de tres naves. Cunado Constantino se hace con el poder, modifica, le hace otra entrada (escalinata con un prtico con cuatro columnatas. Y al aadir un segundo bside se forma un nuevo eje. Primer bside: Estatua de s mismo. Segundo bside: Funcin del tribunal.La nave central se cubre con tramos de bveda de arista. Los laterales con tramos de bvedas de can. Ventanales, gracias a la diferencia de altura la nica entrada de luz. Las tres naves formadas por tres muros estn tres veces perforadas, que originan otras naves. Funcionan como contrafuertes gracias a las bvedas.Muros en hormign y ladrillo cermico, con los que perfilaban las aberturas. Toda la masa de hormign, perfilar ladrillo. Todo el exterior estaba revestido en ladrillo. El ladrillo estaba a cara vista. Ventana es un semicrculo ligeramente cortado por los dos lados. VENTANA TERMAL. (Dibujo vtentana)TermasTermas de Caracala - Septimo Severo Son los baos pblicos que aparecen en cualquier ciudad romana. Los ciudadanos acudan all para tomar los baos, no solo se iban all a baarse sino que se iba a cerrar negocios o a charlar all. Estas termas con conjuntos de una gran extensin. Son conjuntos multiusos ya que tambin haba bibliotecas, tabernas, gimnasios dentro de las termas. Siempre fue una tipologa muy importante y por eso grandes emperadores invirtieron en su construccin. La dimensin de ests termas era muy grande. Utilizacin del sistema abovedado con el sistema de opus kaementicio. Es una planta muy compleja y debido al gran nmero de piezas; se destacan dos ejes principales, el vertical que est integrado por las piezas destinadas al bao. La primera parte estaba formada por un conjunto de baos caliente y baos de vapor (CALDARIUM); a continuacin, se pasaba a unas baeras de agua tibia (TEPIDARIUM) y, por ltimo estaba las del agua frio (FRIGIDARIUM). Y, finalmente, se lanzaban a la piscina (NATATIO). Caldarium: gran sala de base circular con una bveda de hormign, tras eso se pasaba a una sala rectangular y por ltimo el frigidarium que tambin era una sala rectangular pero estaba cerrada por tres tramos de bvedas de arista, adems, nos encontraremos con soportes corintios como en la nave central de la Baslica de Majencio. El revestimiento interior del edificios tiene una gran carga decorativa comparndolo con el exterior. Pavimento con mrmoles con diseo geomtrico, columnas de mrmol, bvedas de estuco pintadas...Un acabado completamente rico. Tambien presenta una ventana termal, que es una ventana semicircular con los bordes cortados. En el centro, haba grandes baeras de mrmol. Exista una separacin por sexos, hay una separacin entre hombres y mujeres en las piezas y tambin en los turnos que se establecan. Haba dos grandes patios rectangulares a ambos lados de eje principal transversal que servan para hacer ejercicios y como gimnasio. Toda la estructura era de hormign y revestido por ladrillo, y por dentro estaba revestido con mrmol y con estuco. PantenA pesar de que la arquitectura romana es principalmente civil, su monumento ms caracterstico es el templo. La mayora de templos romanos siguen el esquema de los templos griegos, sigue teniendo la planta rectangular, frontn y columnas. Las diferencias es que en el templo romano el muro de la cela absorbe parte de de las columnas y se asome al exterior y el romano no tiene la crepis del templo griego y en la fachada principal aparece una escalinata. Adems,, en la arquitectura romana se da la continuidad del tolos, planta circular y una serie de columnas que lo rodean, se cierran con una semiesfera. Estas dos arquitecturas se juntan en el panten. En la fachada principal tiene la imagen particular de templo clsico, fachada con columnas y coronada por una frontn. Templo dedicado a la totalidad de todos los dioses romanos. El primer panten mandado con planta rectangular desaparece en un incendio, se cree que era muy diferente a los de la actualidad. El segundo templo, Panten de Agrippa, ha llegado hasta nuestra fecha en bastante buen estado. En el frontn de este edificio se pone el nombre de la persona que haba mandado construir el primer panten. Se distingue la gran sala de planta circular, muro cilndrico y cerrada por una semiesfera. Existe un gran eje principal que divide en dos esta gran sala y que tambin divide el prtico de entrada. Tiene la cpula ms grande de la poca romana y fue un gran referente para cpulas de pocas posteriores como el Renacimiento. El prtico de entrada es una construccin convencional, soportes con dos vertientes a los dos lados. Se distinguen tres naves, una franja central de mayor anchura que conducen a la puerta y otros ms estrechos que conducen a los altares. Las ocho columnas corintias son de granito con base de mrmol; hay una que no es original pero el resto s. El pavimento original es mrmol con figuras geomtricas. El frontn estaba decorado por elementos de bronce que ms tarde fueron arrancadas. Estructura de cubierta de madera con artesonado plano de bronce que en la actualidad ya no est. En el prtico aparece un suelo de mrmol con dibujos geomtricos que ya hemos visto anteriormente en las Termas y que se va a repetir en el interior. Pasado en tejado de doble vertiente hay una bveda de can que nos da entrada al edificio. Un tambor cilndrico, un muro de base que se acerca a los 7 me de ancho. Adosado al crculo hay edificaciones adosada de la poca de Adriano, que adems actuaban como elemento estructural o como una especie de contrafuerte. Esta rotonda circular est cerrado por una gran cpula. Adems hay unas proporciones muy estudiadas en el interior ya que dentro de la sala cabra una esfera de 43.3m coincidiendo la seccin superior con la cpula. Lo ms caracterstico del edificio es el huevo que cubre la cpula por la que puede entrar todo tipo de fenmeno meteorolgico ya que no hay ningn vidrio que lo cierre. Su aspecto est perfectamente conservado, se conserva porque al principio de la Edad Media se convierte en Iglesia. Este estado de conservacin es el que permite saber cmo estaba recubierto el suelo y las paredes. Donde s que se perdi el revestimiento es en la cpula y se piensa que estuvo cubierta con bronce y que el culo estaba perfilado por una anillo de bronce tambin. Hay un primer nivel con una serie de rdenes y entablamento en el que nos aparecen una especie de capillas o de altares. El bside estara cerrado como una bveda de cuarto de esfera. Luego, aparece una segundo nivel, en el que vemos unos pequeos frontones coronados con ornamentos, no son originales son fruto de una remodelacin del siglo XVIII. En el siglo XX, se devuelve el alzado original de los frontones, en vez de cambiar el anillo, se devuelve solo la apariencia de un fragmento. Los casetones de la bveda siguen un diseo geomtrico en retcula en el que adems hay un efecto de perspectiva, dando la impresin de que est ms elevada que en la realidad. El pavimento presenta una despiece tambin en retcula siguiendo el dibujo de los casetones y dejando entrever un eje principal vertical. Representa el universo tal como lo crean los romanos y como se crea hasta el XVI, se pensaban que la tierra era plana y sobre esta, se entenda la cpula celeste y en el centro de esta se encontraba el sol. Lo hace importante porque tiene un carcter simblico y eso lo hace especial. Adems es uno de los mejores ejemplos de que los romanos tenan la tcnica para poder cerrar espacios amplios. El peso de la esfera descansa sobre un gran tambor circular, pero que no tiene un espesor constante. En el muro aparecen cavidades que no tienen ninguna utilidad pero que en su da ayud a secar la gran cantidad de hormign, que se iba ejecutando por capas o por tongadas. Ese tambor tiene diferente anchura en el interior y el exterior para que pueda actuar como un zuncho o como una correa. Para poder quitar peso de la esfera se empieza con mayor anchura (6m) y se va reduciendo la seccin de la bveda hasta el metro y medio reduciendo as el peso de la bveda. Adems los casetones, contribuan a quitarle peso, quitarle material a la cpula. La cimentacin era de mucho mayor tamao que los muros. Rodeando el hormign estaba una capa de ladrillo por cada lado y encima el alicatado. En la bveda se utilizan piedras pmez para reducir los empujes de las bvedas. Aparece un elemento escalonado en la coronacin de la bveda. Los casetones tambin aparecen perfilados con ladrillo cermico. La bveda estaa cubierta por placas de bronce, pero ms tarde fueron cambiadas por placas de plomo. Dentro de la masa de hormign hay arcos ciegos que funcionan como arcos de descarga para descargar las cargas a los puntos ms resistentes que son los supuestos siete pilares. Resume el avance tcnico sobre el espacio dintelado y resolver con cpulas espacios muy grandes. Adems, se distinguen muy bien los ejes; adems del eje principal de la planta, tambin aparece un eje vertical, lo que es nuevo para la poca ya que no se haba realizado hasta la fecha. Tambin tiene su importancia por el simbolismo a todos los dioses y no solo a uno y por las similitudes que hace.TeatroEl teatro romano suele estar dentro del entramado urbano y partiendo de un relieve plano, aunque algunos se colocan en una pendiente para facilitar la elaboracin. La principal diferencia en el teatro romano es que la escena conecta con las gradas que dando un edificio cerrado para que se produzca una conexin completas. Las gradas, cvea, son un semicrculo no como en Grecia que era menos. La orquesta sigue en el mismo punto pero se reduce a un semicrculo porque parte de su espacio es ocupado por el escenario. El escenario es ms grande y a una cota ms baja que en el teatro griego. La escena hace una especie de U. Detrs del escenario hay una alzado decorado con columnas o estatas dejando que sea el fondo de la escena. La escena est cubierta. Al lado de la escena hay dos habitculos que estn destinados a los actores. El conjunto de las gradas se sostiene gracias a la cubierta de pasillos concntricos que rodean el edificio o sino gracias a la montaa sobe la que lo construan. Todos los pasillos estaban abovedados con bvedas de can, que en vez de seguir un eje recto siguen un eje curvo. La fachada exterior tiene dos niveles de arqueras de medio punto. AnfiteatroEs donde se hacan los combates, la recreacin de algunas guerras y las condenas a muerte de muchos ciudadanos. Tambin hacan cacera de animales exticos. Estos edificios estaban destinados para los plebeyos. La estructura del edificio es como si cogieras las gradas de los teatros y los juntaras, creando as un edificio cerrado en torno a un espacio central. El ms famoso es el Coliseo de Roma, uno de los monumentos ms destacados de la poca de la ciudad de Roma. Al coliseo tambin se le llama "Anfiteatro Flavio", el emperador Vespasiano es quien promueve la construccin y los Flavio era la dinasta a la que perteneca este emperador. Es un edificio que conserva la mayor parte de su estructura a pesar de verse afectado por los sucesivos terremotos y tambin se utiliz como cantera de travertinos para la construccin de la catedral. No es una planta circular, sino elptico; aparecen dos ejes principales, uno ms grande que el otro. El espacio central es donde se desarrollaba el espectculo, conocido como Arena. La arena es rodeado por el conjunto de gradas que era conocido como cvea. Se trata de un edificio enorme, con una capacidad de en torno a 55.000 espectadores. A pesar de su gran dimensin, estaba muy bien planteado y organizado espacialmente para ser vaciado deprisa. Al coliseo se poda entrar por cualquier lado del permetro, en la planta baja existan una serie de puertas. Por tanto, siempre se entraba por la puerta ms cercana al asiento del espectador, aunque haba una destacada para el emperador. Se entraba por unos pasillos llamados deambulatorios que rodeaban y recorran el espacio central; a partir de estos, sala los pasillos perpendiculares que llevaban hasta las gradas, estos se llamaban los vomitorios. Todos los pasillos estaban abovedados y estos, tenan una funcin estructural ya que sobre ellos estn las gradas, funcin parecida a los teatros. Las bvedas de can no seguan un eje rectos sino circular, por eso, se trata de una bveda de can anular. Como es un edificio tan grande, aparece un segundo conjunto de elementos estructurales, muros radiales de hormign con un acabado superior inclinado, que junto con las bvedas ayudan a sujetar el peso de las gradas. Estaban revestidas con placas de travertinos. Debajo de la superficie, se guardaban las fieras, los cadveres, se curaba a los heridos; encima de estos habitculos haba una madera y encima arena. El edificio antiguamente tena menos altura que la fachada actual, ya que al final del siglo XX se hacen algunas intervenciones. Tres niveles con arquera de medio punto parecido a los acueductos. Originalmente, llegaba hasta los 3 niveles de arcos, pero dcadas despus se manda ampliar por el emperador Tito. Se utilizan tres niveles de ordenes en las semicolumnas en los tres niveles de fachada; el orden toscano aparece en el nivel inferior, en el segundo el orden jnico y el orden corintio en el tercer nivel y que luego se vuelve a repetir en el cuarto. Cuando el orden se utiliza con carcter ornamental adosado a una superficie o muro; con seccin cuadrada se llama pilastra. El orden toscano, es parecido al drico pero se diferencia en la columna ya que tiene pieza de apoyo o basa y luego, tena el friso liso. Y luego el orden compuesto mezcla el orden drico y el corintio, se diferencia porque en el capitel mezcla hojas de canto junto con volutas; adems, tenan mnsulas que serva como soporte de un toldo, una tela, que daba sombra a las gradas. DomusEs la vivienda romana clsica, pero solo tenan el privilegio de disfrutarla las clases altas. Los plebeyos o los de las casas bajas solan vivir en las insulae, que eran bloques de viviendas; donde existan varios niveles y la planta baja tena un uso comercial. Se solan hacer con materiales muy baratos como ladrillos o mampostera y enseguida se quemaban o se derruan. Y las personas con un cierto nivel econmico viven en las viviendas unifamiliar, las que se conocen como domus o casa romana; se conocen gracias a las excavaciones realizadas en Pompeya. Estn ambientadas en torno a un patior central como en las casa griegas, pero se distribuye de una manera simtrica a diferencia de las griegas. En la pierta haba una especie de vestibulos que se conocia como "fauces". Siguiendo el eje principal aparece el patio abierto, "atrium" con una acabado mucho ms rico que el de la casa griega. En el centro, estaba la cisterna donde se recoga el agua de lluvia. Al final del eje la sala de estar de la casa llamada "tablinum". Las dos piezas que estaban al lado de la entrada, tenan un uso comercial. Y el resto de piezas eran dormitorios. En las casas en las que haba un mayor presupuesto la estrutura se complicaba aadiendo una continuacin que era el segundo patioms grande, llamado "perystilium", que ya aparece en las ltimas casas griegas. Incluso podan aparecer uno segundo. Entre estos dos "peristylium" aparece un sala llamada "exedra" que serva para recibir visitas.

Edad MediaHay dos tipos de ciudades: ciudades de nueva fundacin que son las que realmente nacen en esta poca; y ciudades de base histrico, que han sido fundadas anteriormente, normalmente romana, y que crecen en esta edad. Las ciudades de nueva fundacin, posteriores a la conquista de los cristianos. Hay dos tipos: unas ciudades que se parecen a la trazada romana, se construyen siempre en llano y alejadas unos 20km de la costa que no se ponen en la costa porque quedaran expuestas al ataque de los piratas. Muy similar a las ciudades romanas: rectngulo amurallado, cuatro puertas de entrada, torres defensivas en las esquinas del rectngulo, un trazado regular delimitando una serie de manzanas rectangulares y en el centro un espacio abierto que corresponde a la ubicacin de la plaza mayor, que tena la funcin de mercado o de ocio. Pero tambin estn las que se fundan encima de una montaa que se fundan como ciudades griegas, hay algunos autores que las llama "acrpolis feudales!". Son poblaciones que se sitan en la montaa por motivo de carcter defensivo. Se pierde el trazado regular, y se pasa al trazado irregular, con calles que se van adaptando a las curvas de nivel del terreno. Estaban amuralladas. En este tipo de poblaciones se adaptan a las curvas de nivel y a la inclinacin de la montaa, por tanto, las murallas presentan un trazado muy irregular. Este tipo de poblaciones se conservan ms sus caractersticas. Morella es una fundacin que se da tras la conquista y que se ha desarrollado mucho, ha sido un gran ejemplo ya que ha conservado todas las murallas. Hay una serie de calles ms anchas que son las que se adecuan a las curvas de nivel, y otras ms estrechas; entre todas destaca una calle principal. Normalmente, en la parte ms alta se sola ubicar un castillo y tambin una iglesia. En Morella, a la izquierda de la iglesia se encuentra el convento. Normalmente suele aparecer una plaza mayor, aunque en Morella no la hay sino que hay un tramo porticado en la calle principal. En la calle principal se ubica tambin el Ayuntamiento de la ciudad. Tena varias puerta de entrada, se destacan los accesos principales. Algunas de estas poblaciones, se construyen en la costa, ya que el relieve puede ayudar a la defensa; como es el caso de Peiscola que se encuentra encima de unos acantilados. En relieve s que se puede construir en la costa, en llano no. Las ciudades de base histrica, son fundaciones anteriores, normalmente romanas que suelen crecer durante la poca medieval. Tienen dos fases de crecimiento, durante la Alta Edad Media y durante la Baja Edad Media. Se destruye la regularidad de la ciudad romana y se pasa a un trazado irregular. Normalmente la primera fase de expansin suele ser rabe y en la segunda fase bajo dominacin cristiana. El tejido de las ciudades rabes era muy peculiar ya que las calles eran muchos ms retorcidas, ms estrechas y haba mucha presencia de callejones sin salida, denominados "atzucac". En la segunda fase de expansin, se dejan en pie la murallas rabes y se construye una nueva muralla cristiana de la que quedan las Torres de Quart y las Torres de Serrano. El trazado sigue siendo irregular pero no tan enrevesado con lo es en las ciudades rabes. Son murallas que quedan en pie hasta el derribo (1860) que se produce para la expansin de la ciudad. Edificios ReligiososLa planta basilical se da por primera vez en la baslica paleocristiana que hace referencia al arte o a la arquitectura de los cristianos que se desarrolla dentro del periodo romano. Hay dos fases: en la primera que el cristianismo gana adeptos y en la segunda, todos los cristianos son perseguidos porque la aparicin de un dios le quita la divinidad a los emperadores. El emperador Constantino le quita el emperador a Magencio y le da tolerancia a los cristianos, ms tarde se hace la religin oficial del Imperio. Antes de que Constantino dejara el cristianismo, los cristianos tenan que hacer culto de manera clandestina. Se le da tolerancia y se hace la religin oficial, pero no hay ningn edificio representativo. Como no hay tiempo para construir, toman la baslica civil romana, que es un edificio longitudinal de tres naves que tiene un eje principal y al final de este tiene un patio donde se coloca el magistrado y donde ya desde el momento se le conoce como "abside". Se adapta muy bien al rito cristiano ya que tiene un sitio para el altar. Y tomando como modelo la baslica civil romana, aparece la primera iglesia cristiana, llamada baslica paleocristiana. Son edificios de construccin rpida, de construccin barata y de estructuras sencillas; debido a la necesidad de construcciones rpidas. LA principal baslica paleocristiana es la Baslica de San Pedro del siglo IV, mandada construir por el emperador Constantino. Esta permanece en pie hasta el siglo XVI, pero se derriba para construir la baslica de San Pedro actual. En la baslica paleocristiana hay un pasillo o nave principal que era la nave central y una serie de columnas a cada lado, separaban las naves laterales, haban dos naves laterales a cada lado y junto con la central sumaban cinco naves. En la parte alta de la nave aparecen huecos que iluminaban la baslica. Todo el edificio est cubierto por madera, a doble vertiente en la nave central y a una vertiente en las naves laterales. El hecho de que la nave central tuviera cubierta a doble vertiente haca que apareciera en templos paganos, el frontn. Queda ese recuerdo del frontn coronando la nave central de la baslica paleocristiana. Aparece un nuevo elemento, que luego tendr desarrollo en la poca romnica. Que es transepto, un brazo perpendicular con respecto a las otras que est colocado frente al altar y suele sobresalir con respecto a las naves laterales. Hay un eje muy claro, llamado "eje ritual" que acaba en el bside. Los fieles siempre se colocan las naves laterales y as siempre tienen vista al bside que era donde se colocaba el cura. Los nombre de los lados si nos ponemos mirando al altar: al lado derecho se le llama lado epstola y al lado izquierdo se le llamaba lado del evangelio. La orientacin del bside se hace mirando hasta tierra santa, es decir, este; y la fachada principal mirara hacia el oeste por eso se la conocer como fachada oeste o fachada occidental. En la baslica paleocristiana aparece un gran patio abierto rectangular con fachada con columnas, que ms tarde no aparecer en ninguna iglesia ms. En ese patio abierto se entraba a travs de una gran escalinata y tras pasarlo, se entraba a la baslica. Muros de una seccin muy pequea y materiales muy baratos: ladrillos o mampostera, cubierta de madera y siempre con un artesonado o techo plano. En muchas ocasiones las columnas eran reutilizadas, se traan de otros edificios, lo que poda conducir a que hubieran columnas diferentes, como pasa en la Mezquita de Crdoba. El bside si que est abovedado por una semiesfera. La apariencia exterior es muy modesta ya que es un enfoscado pintado. El interior es ms rico, se ponan mosaicos que nos mostraban diferentes escenas religiosas, mayoritariamente en el bside. No haban estatuas de Dios ni de la Virgen porque pensaban que se pareca demasiado a la de los dioses paganos. No todas las construcciones paleocristianas son iguales, a parte de la planta basilical hay otro tipo de edificios que se tiene un tipo de planta descentralizada, es decir, simtrica en todas las direcciones. Son para edificios con funciones diferentes a las baslicas como pueden ser los baptisterio, mausoleo o martyrium. Mausoleo era donde se enterraba y los martyrium eran edificios para conmemorar lugares donde ha sido asesinado un mrtir pero no se ubica all el cuerpo. Como no eran edificios para una gran afluencia no tenan porque tener una planta basilical, podan tener plantas centrales. Hay tres tipos de plantas centrales: circular, poligonal o planta en cruz griega.

Primer modelo de la iglesia romana.Se produce una situacin muy curiosa, haban muchos cristianos, pero practicar la religin era clandestina, entonces las ceremonias eran ocultas, los enterramientos en redes de tneles, llamadas catatumbas.Entonces el cristianismo se vuelve la principal religin del imperio, como no haba iglesias, se busca una estructura fcil de construir y que abarque mucha capacidad. 313 d.C. Edificio de MilnCumple todos los requisitos.Estrcutura sencilla, gran capacidad, estructura que funciona muy bien para su funcin.Planta longitudinal, basilical, en la fachada, espacio central, un bside, donde se coloca el altar, el cura, sacerdote etc.Primeras pinturas, arquitectura paleocristiana.Eje principal, que se divide en naves centrales y dos laterales a cada lado.Cubierta inclinada de madera, barata. Aparece un frontn, que recuerda a un templo pagano.Baslica paleocristiana, novedoso el brazo perpendicular, el transepto, ms adelante se va desarrollando en el romnico y gtico. Que le da forma, silueta de cruz.Curiosidad. Iconostasio, separar la parte del altar de la parte de las naves. Pantalla de arcos. Cristo era comunista.Antes de entrar a las naves hay un patio abierto, atrio, como en las casas romanas.Ladrillo y mampostera, porque la cubierta era de madera, no es tena mucha carga. Columna de soportes, muchas veces reutilizadas, que soportaban arcos. Cubierta de madera con un acabado horizontal en el interior. Cerramiento de ladrillo, poca seccin.Toda la decoracin va al interior. En estas baslicas, decoracin de mosaico. Escenas religiosas.Planta central, o centralizada, que aparece en los edificios que no son baslicas.Aquella que tiene centro y es simtrica. Circular. Poligonal (8) Cruz griega (Dos lados iguales) Esta planta no funciona bien en una iglesia. Baptisterio Mausoleo Martyrium. Seala el lugar donde martirizaron a alguien.Santa Sofa de Constantinopla. Estambul, es la construccin ms importante en el imperio bizantino.El imperio romano de oriente continua su historia bajo el nombre del imperio bizantino, hasta el siglo 15, hasta que Turqua invade. Etapa ms brillante y ms importante. Justiniano importante, es el que promueve Santa Sofa de Constantinopla, quera hacer la iglesia ms importante del imperio cristiano, es la primera iglesia que deja de ser solamente funcional y pasa a tener un significado. BrunelleschiCatedral de FlorenciaLas hiladas del ladrillo son aparejos a espina de pez. Es una cpula de doble hoja con cmara interior. Aun as, esa cpula, transmite una carga muy considerables y para solucionar esto, lo hace con la forma que le da a la cpula ya que no es una cpula semicircular sino apuntada. No podra ser una semiesfera ya que cubre un espacio poligonal. Al exterior, realiza un acabado exterior que de alguna manera hace referencia a la estructura interior de la cpula. Los vrtices, los remarca con nervios de cantera de color blanco. Adems, al final, ese acabado exterior nos recuerda a las cpulas medievales. Esta cpula tambin es conocida como cpula paraguas. Adems, est coronada por un pequeo cuerpo de remate, conocido como linterna; que ilumina la cpula desde la parte superior. A partir de entonces, se convierte en un elemento principal en las baslicas e iglesias posteriores. (AADIR IMAGEN DE PARTES DE CPULAS DE TRES CUERPOS) Con la solucin que le da a la catedral, hace que se convierta en un smbolo de la ciudad de Florencia y de toda la regin de la Toscana. Es la obra que resulta ms atractiva de todas las obras de Brunelleschi. Aparicin de un nuevo mensaje arquitectnico, pero es una obra que tiene todava muchos elementos de la etapa medieval. El nuevo lenguaje aparece por primera vez en un pequeo prtico que se adosa a un pequeo edificios medieval, el Hospicio de los Inocentes. Brunellesqui es el autor de este prtico. Es un porche abierto con nueve crujas o nueve tramos., con la presencia delante de una escalinata. En la fachada ha desaparecido el estilo medieval y aparece el clsico. No es una imitacin de la arquitectura griega o romana sino que es una combinacin y modificacin de ambas. Sitan una serie de lneas y un punto de fuga y lo dibujan en perspectiva para imaginrselo. Este prtico se configura mediante la repeticin un mismo mdulo durante nueve veces. Utiliza un modulo determinado que va a utilizar en la mayora de sus edificios, un modulo de planta cuadrada y de volumen cbico, llamado "campata". Distancia entre los soportes es igual que la anchura del soporte hasta la pared. La altura del soporte es tambin la distancia que utiliza en la planta, con lo cual el resultado es un modulo cbico, en el que para leer el cubo nos tenemos que olvidar del arco. No utiliza bvedas de arista porque piensa que las lneas diagonales hubieran confundido a la lectura del mdulo. Utiliza bvedas vadas. En el muro de fondo no se distingue lo suficiente la campata. En el portico de los inocentes, combina dos colores habitual, que es el contraste de una piedra oscura, "pietra serena", de los arcos, los pilares, los ornamentos y los limites de las bvedas con la superficie del enfoscado claro de las paredes. Uno de los elementos ms significativos son los medallones de color azul que presentaba la fachada con nios dibujados de color blanco.Baslica de San LorenzoEl modulo tambin lo aplica en la Baslica de San Lorenzo, es una construccin patrocinada por las familias ms importantes de Florencia, sobretodo, por los Medici. Varios de los miembros de esta familia estn encerrados en San Lorenzo. El elemento ms relevante de esta baslica es que la fachada principal no est acabada, si no que se queda con la fachada medianera. Hace un nuevo modulo para aplicarlo a esta planta. El interior recuerda mucho a la baslica paleocristiana: arcos de medio puntos sobre soporte, una nave central que sobre sale en altura y en la parte alta una serie de ventanales que iluminan y aparicin de una serie de capillas de medio punto. Brunellesqui disea un transepto que sobre sale ms y en el transepto coloca una pequea cpula y de frente aparece un pequeo bside de planta cuadrada. El techo era de artesonado plano de forma reticular de madera en las nave central y en las naves laterales recurre al modulo que haba inventado, y las naves laterales son una sucesin de este modulo. A diferencia de la poca definicin del la campata en la pared trasera del prtico de los inocentes, en esta coloca una pilastra en la pared definiendo bien la campata y tambin los clarifica en el pavimento. Los materiales son como los del prtico de los inocentes. La utilizacin de un modulo para lo que sirve es para las medidas de la planta, pero hay medidas en la planta que no pertenecen al modulo por ejemplo la anchura de la nave, ni tampoco la profundidad de las capillas, ni las medidas del bside. Hay un orden principal en los pilares que separan la nave central de las naves laterales y luego el de los soportes de los pilares del crucero. Baslica de Santo EsprituLa caracterstica comn con San Lorenzo es que tampoco tiene la fachada principal acabada. En ella, se distinguen tres puertas de acceso, ni siquiera tiene portada, y un culo que la ilumina. La construccin de este edificio es pagada por los comerciantes de Florencia. La planta es muy parecida a la de San Lorenzo y sigue la planta de la baslica paleocristiana; la principal diferencia con la anterior es que aqu, en planta, si que tienen todas las medidas relacin con el mdulo. La nave central est cerrada por artesonado plano en el que nos aparece dibujos geomtricos octogonales, parecidos a los casetones. Tiene el mismo planteamiento que San Lorenzo, define el modulo con los pilares en la nave central y mediante pilastras en las naves laterales, las cuales estn unidas por tramos de bveda vada. Se van adosando los mdulo obteniendo las medidas de . En la entrada habida un vestbulo previo cubierto por bveda vada y luego se entraba a la nave central. El ancho de la nave principal y del transepto es dos veces el modulo, por tanto, era dos veces la nave central. Y las capillas tienen la profundidad de medio mdulo, de planta semicircular y el ancho sera el mdulo. De manera que en Santo Espritu lo que hace es mejorar los pequeos fallos de las obras realizadas anteriormente. La cpula que aparece en el transepto presenta un rasgo medieval muy potente ya que presenta una estructura de nervios y luego una serie de tringulos que rellenan eso huecos. En San Lorenzo la cpula era ciego, sin embargo, aqu tiene una serie de pequeos ventanales en la base y otro en la coronacin. En el exterior se lee perfectamente la distincin entre naves ya que tienen distintas alturas. Sacrista vieja de San LorenzoAdosado a la baslica de San Lorenzo hay una sacrista vieja del siglo XV que hizo Brunellesqui. Y al otro lado est la sacrista nueva que hizo Miguel ngel en el siglo XV. Tiene unas dimensiones muy pequeas. Es el primer espacio de planta centralizada que aparece en el Renacimiento. Es una pieza rectangular que su espacio principal es de planta cuadrada y a los lados tiene cosas adosadas. Hay dos cosas adosadas de planta rectangular. El espacio principal esta coronado por una cpula muy parecida a la que hace en Santo Espritu; y tambin hay otra cpula en lo alto del altar de la capilla, tienes unos pequeos culos en la base y en la coronacin que iluminan la capilla, y tiene una superficie continua de 4 pechinas tambin, es una bveda de superficie continua de 4 pechinas tambin. Hay dos puertas de entrada, una en el interior desde el transepto y otra desde el exterior. Aqu tambin hay un mdulo que sera el de la sala principal, los espacios adosados tienen el ancho y la profundidad de un tercio x un tercio del mdulo; lo que pasa que el muro no lo pone a eje sino que lo pone desplazado. Aqu tambin marca el modulo con pilastras, lo que pasa que las coloca adosadas a la esquina del muro, por eso, se percibe como que es ms ancha, ya que el muro est desplazado. Sigue utilizando el mismo juego de colores que en todos los edificios anteriores, los elementos estructurales, estras y molduras los haca de piedra y los contrastaba con un color blanco. El diseo de la capilla es de Brunellesqui pero el ornamento es de Donatello. AlbertiAlberti es la gran figura a partir de mitad del siglo XV. Intenta parecerse a las grandes construcciones de la edad clsica, no solo en lenguaje sino tambin en espacio. Lo hizo a partir de las ruinas que quedaban en pie. Alberti combina el arco de medio punto sobre pilar. Iglesia de San AndrsEn la famosa ciudad de Mantua, esta construccin es patrocinada por la familia de ms prestigio. Se convierte en un smbolo del Renacimiento como fue Majencio o las Termas en la arquitectura clsica. En el proyecto inicial de la iglesia solo aprecia la nave, no apareca el transepto, la cpula y toda la parte de la cabecera. Toda la nave est cubierta por una gran bveda de can. Hay dos tipos de capilla, cuadradas y rectangulares, las primeras se cubren con bveda de can perpendicular al eje de la nave central, como en la sala de bao frio de Caracala, decoradas con casetones; y las segundas, .Est intentando reproducir el espacio interior de la arquitectura romana y consigue imitarlo a la perfeccin. En la bveda de can de la nave central se imita con pintadas los casetones, pero no estn realizados. La aparicin de ese doble tipo de capilla utiliza una doble modulacin, que marca con las pilastras que aparecen en el frente de la nave, nos marcan esa doble modulacin que marcan una serie abab siendo a un modulo y b otro. La pilastra se convierte un elemento principal ya que es el que ms se utiliza para marcar la modulacin. Toda la ornamentacin, son de siglos posteriores, lo que s que se hacen son una serie de pinturas de elementos. Los contrafuertes son los que transmiten los esfuerzos de la gran bveda de can, los cuales se pueden observar desde el exterior.

Biblioteca de San LorenzoEsta construccin se la encarga Clemente VII, del gobierno de los Medici. Le encargan la biblioteca que tena que guardar los grandes volmenes que tenan los Medicci. Se le encarga mientras estaba trabajando en la construccin de la Sacrista nueva. Volumen rectangular que apoya sobre una especie de estancias ya construidas en la planta inferior. Est integrada por dos plantas principales, una la sala de lecturas que es la de mayor tamao con unos 46m de largo y unos 10.5 de ancho; la otra pieza tiene una planta cuadrada y servira de vestbulo a la sala de lecturas; hay una escalinata que salva la diferencia entra la sala de lectura y el vestbulo. Los muros no se leen como un macizo continuo sino realmente como una serie de elementos o de contrafuertes que se van poniendo a una cierta distancia. Todos los macizos llegan a la misma achura hasta la planta inferior pasndole todas las fueras a la planta inferior y por tanto al suelo. Otro de los elementos que llaman la atencin es la diferencia de altura entre la sala de lecturas y el vestbulo siendo este ultimo un poco ms alto. El plantea iluminacin cenital (por el techo), pero el papa le obliga a prescindir de ella por eso levanta la altura del techo para poder abrir un hueco que le permita la entrada de luz al vestbulo. En el sala de lectura ordena los muros de una forma clsica por pilastras. Los huecos aparecen cerrados por un tramo de cornisa horizontal. Cuando hay un fragmento de cornisa saliente en una coronacin de una ventana se le llama guarda polvo. Las pilastras al interior son como el punto fuerte de la luz de origen. Esta modulacin que se adapta a las pilastras, tambin se adapta al mobiliario que tambin han sido diseados por Miguel ngel. En los pupitres, el suelo y el techo se puede apreciar el mdulo. En los pupitres de M.A se puede apreciar la modulacin ya que el banco del lectura sirve de respaldo para el siguiente. En la actualidad, hay un pavimento de madera que no es el original; el original era mrmol con dibujos geomtricos. La pieza ms revolucionaria es el vestbulo, es una pieza muy alta. Tiene un pavimento de madera. En primer lugar, hay que hablar de una escala monumental una altura muy alta que hace que el espectador se sienta muy pequeo en ese espacio (anticipa el barroco). En segundo lugar, las columnas empiezan encima de una cornisa que est situada por encima de la cabeza. Adems, esa sensacin se aumenta con la exageracin de el tamao de algunos objetos como es en este caso las mnsulas que las sobredimensiona para romper con el equilibrio y hacer que el espectador se sienta pequeo con respecto a esa pieza. Otro elemento con el que juega es con la escalera que se convierte en el elemento principal ya que es de grandes dimensiones y solo con eso impresiona al espectador. Otro aspecto, es el tratamiento escultrico del muro ya que trabaja en multitud de planos y volmenes dndole una riqueza que no tiene la arquitectura de Brunellesqui. En el segundo nivel aparecen una serie de columnas o una serie de ordenes de columnas. Son columnas prcticamente completas que quedan cubiertas por una serie de cajeados. Esas columnas van siempre de dos en dos. Esas columnas ests encastradas o empotradas dentro del muro. Rompe principios establecidos, crea el frontn curvo, saca de escala algunos elementos, parea las columnas... Alterna el frontn curvo y triangular, e introduce por primera vez elementos que ms tarde se van a volver como elementos esenciales en el barroco, ESTIFICE. Los huecos ciegos de los ventanales se llamaba EDCULO. El vestbulo tambin es conocido como "Ricetto" . En l la pieza protagonista es la escalera que M.A la hace con piedra oscura; son tres tramos que se juntan en el tramo final que es donde est la entrada. Es la pieza protagonista por su dimensin grande y adems la forma de los peldaos de la zona central. Unos peldaos curvos, con forma de elipse que se da sensacin de movimiento. Da sensacin de que se acerca al espectador, da sensacin de que est bajando. Est anticipando las formas del barroco. M.A no vio acabar la construccin de esta biblioteca laurenciana a causa de su muerte, la escalera se construye posteriormente. La acaba un discpulo suyo llamado Ammanati.Plaza del CapitolioA parte de las dos piezas y la estatua, a la izquierda de la plaza haba una iglesia llamada Santa Mara de Aracoeli. Se encuentra a la izquierda de la plaza y en una posicin ms elevada. Los edificios no tienen formas regulares sino que estn ligeramente inclinados formando una ngulo agudo. Es una dificultad aadida pero tambin hace que sea ms atrayente. Miguel ngel va a intentar que el espectador crea que se encuentra en una plaza cuadrada o rectangular y que la forma trapezoidal que es en realidad sea un juego de la perspectiva. Para conseguir este efecto va a introducir el pavimente y su efecto; la mayor parte del trapecio est ocupado con una elipse que tiene un dibujo estrellado en su interior cuyo centro ser la estatua. Este diseo va a favorecer mucho a la proyeccin de M.A ya que la elipse simulara un circulo fugado. El eje principal est marcado por la entrada y por la estatua. No va a permitir que el acceso a la plaza sea por cualquier parte, tiene que ser por el eje central ya que va a ser el nico lugar donde menos se va a notar que no es una plaza cuadrada. La entrada principal es una escalinata, "La Coronata". M.A obliga a entrar por donde menos se percibe la irregularidad; adems enmarca la entrada con dos estatuas mitolgicas ( Cstor y Polux). Adems como parte de ordenacin de la plaza, interviene en todas las fachadas; sobre todo en el Palacio de los Senadores. Para intentar confundir ms al espectador, no est todo al mismo nivel sino que el ovalo est un poco ms rehundido para que el ojo de esa elipse no se perciba tan bien y se perciba ms como un circulo. En el Palacio de los Senadores hace una fachada nueva ya que en la ordenacin del Capitolio es necesaria esa intervencin. En el edificio de la derecha, aade una cruja. A la izquierda de la plaza en un principio no habia nada, solo la iglesia medieval y un descampado; entonces, M.A construye otro palacio con las mismas caractersticas que el de la izquierda de la plaza, es llamado Palacio Nuevo. La pone en el mismo ngulo que la otra por eso se concreta la forma de ese trapecio del que estamos hablando. Los dos palacios estos iguales, se les conoce como palacios capitolinos. Tiene un nivel inferior abierta y luego una planta superior donde nos aparecen esa serie de ventanales. Esa fachada aparece por adornada por una serie de columnas y pilastras. M.A utiliza pilastras que abarcan toda la fachada, no distingue por pisos. Es un recurso novedoso utilizado por este autor. Se va a convertir en un orden compositivo que va a tener mucho xito a partir de este momento. Se le conoce como "orden gigante". Lo habitual hasta que se invente este tipo de orden eran fachadas con pilastra siguiendo el mismo criterio de un orden por planta. Y M.A coloca dos columnas al lado de las pilastras con un sentido estructural pero tambin compositivo. La planta superior es la que destaca como la planta principal y el la destaca abriendo esos huecos coronados con balaustrada y con frontn. Coloca en todos los ventanales frontn curvo y para enfatizar algunos huecos los corona con un frontn triangular. Todos rotos. Era una de las primeras veces que se usaba la balaustrada en el antepecho. Son fachadas con mucho dinamismo ya que todos los elementos ornamentales parece que estn escavados en el muro porque aparecen distintos planos. En la coronacin de la fachada aparece por otra parte, otro de los elementos ms novedosos; esa balaustrada que habamos visto en los balcones los utiliza tambin en la coronacin. La primera vez que se utiliza la balaustrada en la coronacin es aqu. Esa balaustrada est adornado con estatuas que coincide con el eje de las pilastras. No solo es que aparezca ese escalonamiento en el lmite de la elipse sino que todo el pavimento estrellado sube un poquito hasta donde est la estatua, est levemente abombado.LA CRISIS DEL CLASICISMO: LA MANIERA EN ARQUITECTURA. (1525-1600)Este trmino se refiere a que cada autor elega el estilo que quera o, incluso, el suyo mismo. Vignola - Iglesias de Ges y Iglesia de Santa Ana de los palafreneros.El concilio de Trento tuvo repercusin en la planta de las iglesias ya que se consigui que volvieran a las plantas longitudinales porque se necesitaba ms espacio y porque tiene mejor acstica. Se recomendaba que solo hubiera una nave ya que sino en las misas se dificultara a la vista del cura. Estos dos modelos los establece el autor. En la Iglesia de Ges tiene una planta que se va a repetir mucho en Europa ya que tiene mucho xito, la otra tambin ser repetida pero no tanto. La primera tiene una planta jesuitica. En la segunda mitad del XVI, el cardenal Farneso le encarga la construccin de una de las iglesias de los Jesuitas ms importante. Esta iglesia acabo siendo la Iglesia ms importante de la orden. Esta iglesia est en el centro de Roma. La iglesia no est aislada sino que forma parte de ese convento. En la planta aparecen una serie de dependencias rodeando la iglesia, lo que suele ser normal en las iglesias de los rdenes. Le encarga una Iglesia con la mayor visibilidad y acstica posible. Alarga la nave central y as ya tenemos la posibilidad de colocar varias capillas a los lados. En el centro, aparece una cpula de 4 pechinas, una cpula que tendr el esquema de tres partes que se establece con la construccin de Santa Mara en Roma. Se trata de una cpula de centro circular y exteriormente rodeado con una forma poligonal. Los brazos de la crus se cubren con . La nave nica bastante ancha se construye con la intencin de no tener soportes en el medio. La inspiracin principal seguido por Vignola es San Andres de Manto de Alberti y sigue el mismo modelos: boveda de can, contrafuertes laterales para absorber todos los esfuerzos y el espacio entre contrafuertes se utiliza para colocar capillas, pero en este caso estas son ms pequeas lo que ayuda a leer mejor el espacio de la nave central. En la bveda aparecen unos tringulos huecos llamados lunetos. El luneto lo que hace es permitir un hueco entre las bvedas de can que son ciegas. Si se entra a la iglesia y se va a la capilla de la derecha o a la izquierda se puede hacer un recorrido perimetral bajo las capillas sin necesidad de irrumpir en la nave central. En este modelo de iglesias lo normal en la cabecera es que no aparezca el semicrculo y que tenga cabecera rectangular o cabecera plana. Aunque la Iglesia del Ges marcar el modelo a seguir por el resto de iglesias posteriores. El tema de los retablos o los altares, se les da mucha importancia. El retablo principal estar siempre en la cabecera, esta zona siempre est elevada para que pueda proporcionar mejor visibilidad. En las naves laterales hay dos niveles, en el segundo nivel tambien son tribunas colocadas encima de las capillas. Ests estn destinadas a los Padres, para que pudieran ver la misa sin juntarse con el pueblo. Protegidos adems con unas celosas. El concilio exiga la moderacin de las pinturas y de la decoracin. Las pinturas que estn ahora en el Ges no son los originales. Los originales era un revoco blanco y sin decoraciones doradas ni nada. Cuando pasan las dcadas se exige ornamentacin y por eso mucho edificios fueron redecorados con bronces y con frescos. El Redentor de Paladio s que conserva el revestimiento original, el Ges estara igual. La fachada de la iglesia es un modelo de fachada que tiene mucha importancia porque de la misma manera que la planta se convierte en un modelo a seguir, con la fachada pasa lo mismo. La fachada la disea Vignola pero la construye Giacomo Della Porta segn los diseos del primero. Un problema que se les plantea a los arquitectos manieristas del mitad de siglo XVI, es que quieren adaptar la clsica fachada griega a iglesias cristianas. Esto se consigue exitosamente en el Ges. Divide la fachada en dos partes, la superior es ms pequea que la inferior, en la superior se pondra el modelo de templo clsico y luego adems en cada planta coloca distinto orden. Para solucionar ese salto entre la dimensin entre las dos plantas aparece una especie de contrafuerte con los dos extremos en espiral, al que se le llama "Voluta pergaminada". Es una fachada de travertino. La columna nace del pedestal no del suelo. Hay mucho de M.A como los rdenes pareados, frontones curvos, balcn con balaustrada. En la fachada tambin aparecen esos huecos ciegos en los que se aprovecha para colocar las esculturas. Los entablamentos del primer y del segundo nivel hace entrantes y salientes. Adems, destaca el acceso colocando un frontn curvo que contiene un frontn triangular; otro recurso que destaca la puerta es que juega con dos tipos de soporte, dobla el orden y coloca pilastra y semicolumna. Tambin esta coronada por un escudo de gran volmen de orden religioso.

Andrea Palladio - Iglesia del Redentor, Iglesia de San Jorge el Mayor y Villa Rotonda.

Palladio trabaja en el Norte de Italia, en Vicenza y Venecia. En Vicenza construye muchos edificios civiles y muchas villas para terratenientes. Su construccin ms conocida es la Baslica de Vicenza que era el antiguo Ayuntamiento. Se trataba de un edificio gtico que estaba a punto del derrumbe y se le llama a Palladio para que lo arregle y ya de paso este aprovecha para darle otro aspecto. Le construye una cruja perimetral de dos niveles que le sirve para consolidad el edificio y la estabiliza, y cambiar la imagen del edificio. Para cerrar esos dos niveles construye bvedas para . Los ms destacable es el diseo de la fachada, es una fachada de dos niveles parecida a la del coliseo, un orden por planta. El arco no apoya directamente sobre el pilar sino que hay un trazo recto de entablamento hasta el arranque del arco y esto le fuerza a meter un segundo elemento porque si no no se sujeta, mete un orden menor. Es una fachada de mrmol. No es una fachada clsica, no es como el coliseo sino que aparece un nuevo elemento. El arco + dintel = motivo palladiano o serliana. Es una de las manieras de Palladio, una innovacin. Tambin tiene elementos de la arquitectura de M.A, pone balaustrada rematando la fachada, estatuas sobre antepecho a ejes de los rdenes.

ARQUITECTURA BARROCABernini sobretodo brilla en la escultura aunque en la arquitectura tambin es muy bueno. Como arquitecto es un poco conservador. Bernini al igual que M.A est toda su carrera trabajando para el vaticano, los grandes encargos siempre eran para l a pesar de no ser mejor que Borronino. El baldaquino es un encargo del papa Urbano VIII, tras esto, le encarga solucionar un problema con la facha de Maderno que llevaba ya desde principios de siglo. Bernini hace un nuevo proyecto de campanario ignorando todo el anlisis sobre los problemas del terreno... Empieza a levantar el campanario y cuando estaba casi acabado el campanario empieza a agrietarse y hubo que tirarlo. A Bernini que fracasa en la construccin de los campanarios le llega la oportunidad de arreglar ese error con el encargo ms grande del vaticano por parte del papa Alejando VII; le encarga la plaza de San Pedro con la columnata. (1656). En ese momento haba un espacio abierto y se haba colocado un obelisco en medio de la plaza. A Bernini el papa le encarga la creacin de una plaza a los pies de la baslica que fuera capaz de acoger a todas las personas que iban a ver las misas, los rezos del papa. Ese proyecto parte con dos requisitos: tiene que tener mucha capacidad para acoger a todos los fieles y que desde la gran plaza se pudieran ver los dos lugares por donde el papa efecta las bendiciones para que todos pudieran tener visibilidad a cualquiera de los dos puntos por los que poda salir el Papa. Bernini con esos dos condicionantes, elige crear una plaza elptica eligiendo una de las formas favoritas de la arquitectura barroca. Es una elipse en cuyo centro est colocado el obelisco que ya exista en la antigua plaza. Importante tambin es lo que iba a delimitar el valo que es la columnata, una serie de columnas. En esa columnata se le peda que fuera lo suficientemente ancha para que se pudieran efectuar procesiones por dentro, que condujera hasta el punto de la fachada. Ese trazado elptico condiciona adems la aparicin de dos brazos curvos y la forma curva son muy caractersticos de la arquitectura del barroco ya que son formas que parecen moverse y de alguna manera esos dos brazos curvos que envuelven el ovalo parece que de cobijo a todos los fieles que se encuentran en la plaza. La plaza no va estar integrada unicamente por el ovalo sino que entre el ovalo y la ............ construye una forma trapezoidal al que se conoce como Piazza Retta que tiene una fachada maciza y se abre a ese espacio ovalado que tiene una fachada abierta, porticada. Es un trapecio y no un rectngulo porque trapecio y ovalo son muy habituales en el barroco pero adems tiene otra explicacin, por las proporciones de la fachada que se vena arrastrando desde principios de siglo. La altura de la columnata destaca la fachada principal por comparacin de alturas, en segundo lugar, est la forma del trapecio ya que est puesto con toda la intencin, los ngulos tapan la parte de la fachada principal que no se debera de haber construido, la de los campanarios, as da la impresin de que la fachada es ms estrecha, juega con el engao. El modelo que escoger Bernini para la columnata es una estructura abovedada con 4 filas de columnas concntricas que no estn situadas las cuatro a la misma distancia sino que deja un paso ms grande entre las dos columnas centrales para que se pudieran hacer procesiones por dentro. Adems al plantear cuatro filas de columnas concntricas lo que produce al espectador que va por dentro de la columnata le introduce una sensacin de movimiento ya que est cambiando constantemente de perspectiva. Y como alzado, Bernini escoge hacerlo similar a la Astoa griega, una astoa con columnas de orden toscano, con entablamento liso, cornisa y cubierta a dos vertiente. Al tener cubierta a dos vertientes, al final de los dos brazos aparece un frontn. Y, luego adems, ese sencillo esquema o modelo de la astoa griega lo convina con la balaustrada de M.A y las estatuas a eje de columna, lo que hace es continuar con el planteamiento de la facha principal. Las estatuas son santos y figuras de orden religiosa. Y en el entablamento aparece el nombre del papa que ha organizado la construccin de la plaza. Los dos pasillos ms estrechos tienen un artesonado plano y el pasillo central de mayor anchura est cubierto con bveda de can anular. Fue un proyecto con muchsimos costes y por eso hubo mucha polmica por su construccin; por ello, la plaza se queda sin terminar. Bernini tena previsto acabar la columnata con la construccin de un tercer brazo que al final no se llega a hacer, lo cual resultara clave para lo que suceder en un futuro, es clave porque al final la ausencia de ese tercer brazo rompe la idea de plaza que tena Bernini ya que era habitual, que al entrar en la plaza fuera efecto sorpresa, y esto lo buscaba l. Pretenda que accediera a la plaza por cualquiera de las calles estrechas del barrio y que por casualidad se topara con esas columnas y entrara a ese gran espacio abierto, para que ese efecto sorpresa hubiera sido completo era necesario el tercer brazo ya que este impide la visin frontal y abre dos accesos laterales. Al no hacerse ese tercer brazo esa sensacin se queda incompleta. Y en el siglo XX se proyecta una avenida que va desde ese espacio hasta el rio. Al final, la apertura de esa avenida hace desaparecer por completo ese efecto sorpresa que tena previsto Bernini.

La Iglesia de San Andrea del Quirinal. Bernini la mayor parte de construcciones le viene por el vaticano pero tambien se le dan otras. Esta es una pequea iglesia situada en la calle del Quirinal. Esta Iglesia se construye de manera paralela a la Iglesia de San Pedro porque el encargo se le hace en el ao de 1658. Se trata de un templo de la orden jesuita como la Iglesia de Ges. Se trataba de un noviciado que era donde las personas se convierten en cura. Es un proyecto que har completamente gratis ya que era una persona muy religiosa y iba muchos das a misa a la Iglesia de Ges. Como era fan de los jesuitas. A los Jesuitas le sale completamente gratis porque Bernini les regala el proyecto y la construccin la paga la familia Pamphili. El solar que se le da a Bernini para levantar la Iglesia del noviciado es un solar muy pequeo lo cual es un inconveniente en un principio y luego adems era un solar con mucha fachada y poca profundidas, justo lo contrario a lo que era habitual. A todo esto adems haba que sumarle otro condicionante que es que tena que tener una baja altura para no molestar a las vistas del Palacio del Quirinal que era la Sede del Gobierno Italiano. Todos estos requisitos, hacen que construya su obra ms importante. Bernini escoge una planta oval, ms fcil de acomodar a ese solar rectangular, pero por la forma del solar tiene que construir el ovalo en otro sentido. La entrada y el altar mayor los coloca en el eje menor y este inconveniente lo va a corregir con toda una serie de recursos que destacaran el eje pequeo y sobretodo el punto donde est el altar mayor utilizando la escultura con los elementos arquitectnicos. Ese ovalo no lo inserta dentro de una caja rectangular sino que deja la forma ovalada construyendo las capillas dentro de los contrafuertes que el plantea para cerrar el muro y sostener la iglesia. Una serie de contrafuertes hacia el interior y un muro macizo perimetral. Y entre los contrafuertes aparecen las capillas. La limitacin de altura hace que Bernini prescinda del tambor haciendo que la bveda curva empiece desde la cornisa. Los contrafuertes asoman al exterior una vez superan la cota de las capillas. El alzado interior tiene una sucesin de pilastras o de columnas, lo nico que sucede es que es un elemento curva. Y entre ellas, bvedas de medio punto. En el altar, tiene un dintel y juega con los rdenes de las columnas para destacar el espacio de la capilla. En todo el interior son pilastras corintio compuesto pero en el altar cambia de orden y adems lo dobla. Justo en las dos capillas que estn situadas a los dos lados de la capilla nos encontramos unos balcones donde estn las tribunas en ese segundo nivel, encima de las capillas. Hay elementos arquitectnicos que se van reforzar con la utilizacin de las esculturas. Con estas, nos cuenta historias en esta cuenta el martirio y subida al cielo de San Andrs. En el altar aparece un lienzo, en el que aparece San Andrs, puesto en una cruz con forma de aspa. Es un cuadro que est ubicado en un sitio iluminado de forma cenital, como en el xtasis de Santa Teresa. Utiliza un recurso similar al de Santa Mara de ...................... El interior de esa capilla mayor aparece tambin ornamentado por las pilastras que nos encontramos en el frente de la nave. La figura de San Andrs est ascendiendo al cielo, cielo que lo representa la bveda. Luego progresivamente se va complicando el lenguaje clsico, por ejemplo, el frontn se adapta a la curva de la planta, es un frontn curvo y adems encontramos una escultura que hace que el frontn de plegue. La bveda se acopla a esa forma de elipse de la planta, sera como un semielipsoide. Los habitual sera que la bveda hubiera tenido tambor; pero esta iglesia tena que tener poca altura para no tapar las vistas del Palacio del Quirenal. La bveda arranca directamente de la cornisa, con lo cual los ventanales aparecen sobre la cornisa es decir en la base de la cpula. Pero ese tambor que no puede aparecer en la cpula, aparece al exterior, es decir, por dentro es una bveda pero desde fuera parece se no haya y sea recto. La bveda tiene figuras de ngeles, adems tiene guirnaldas de bronce lo que nos recuerda a la arquitectura de M.A. La bveda est totalmente revestida de bronce con una retcula de hexgonos, casetones con un diseo como en la arquitectura romana. Bernini en los hexgonos utiliza un recurso perspectivico, conforme nos acercamos a la linterna van siendo ms pequeos; esto lo hace porque como la cpula era muy baja, desde dentro al ver ese recurso diera la sensacin de que era una cpula ms apuntada y por tanto de mayor altura. Este recurso lo haba hecho Borromini antes. La fachada exterior es muy sencilla y muy clsica, no tiene nada novedoso. Tiene el frontn y debajo de este un orden gigante; luego nos aparece un orden ms pequeo correspondiente a la entra, es un acceso cubierto por un porche circular sujetado por dos columnas exentas. Hay un doble nivel de ordenes como en el Capitolio de San Pedro. No solo es curvo el forjado sino tambin lo es la escalinata, que da la impresin de que se est abriendo al espectador. Luego sobre ese forjado curvo aparecen los extremos de un frontn. Y el elemento protagonista es el escudo gigantesco, es el escudo de la familia que haba pagado la iglesia. A ambos lados de la fachada un murete con la misma forma cncava.

BorrominiSe form al lado de Bernini, ambos trabajaron juntos como canteros en la construccin de la fachada de San Pedro. Este consigue proyectos de bastante menor escala que Bernini. El primer encargo de la carrera de Borromini es la Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes. Se la encarga la orden de los Trinitarios Descalzos. En ese solar le encargan que haga convento e iglesia. La planta de la iglesia tiene forma oval aparentemente, pero no funciona igual ya que es una planta que est formada por trozos de de recta y de curva que se van juntando. Es una plaza mixtilnea. Recuerda ms a un rombo que a un ovalo. Es un recurso que lo utiliza para sacar el mayor provecho de solar. Borro mini recupera el sistema de proyecto de la arquitectura medieval, lo cual rompe con la clsica y su modulacin. Los ordenes no siguen ninguna modulacin sino que estn situados de forma estratgica para la geometra de la planta. Pero siempre estn colocados en grupos de cuatro columnas y de forma simtrica en cada cuarto de la "elipse". El muro se va adaptando a los sucesivos pies de la planta. Columna de orden compuesto y bastante completo que estn sujetando la cornisa. La posicin de las columnas no responde a ningn eje. El entablamento es muy potente ya que tiene bastante vuelo. El entablamento dibuja el mismo permetro de la planta y, por ltimo, podramos decir que las columnas que aparecen tienen un orden gigante ya que unifica varios niveles. El altar mayor tiene a los lados unos ventanales que estn cerrados por celosas, son tribunas. La bveda es como la de San Andrs, es un semielipsoide pero no puede apoyar directamente sobre el entablamento por eso coloca los siguientes elementos: cuatro pechinas trapezoidales para que nos permita pasar del tramo recto a la curva y cuatro bvedas en abanico. Estos elementos son los que permiten pasar de la forma irregular de la planta al ovalo o a la elipse en la bveda. Las bvedas en abanico estn colocadas sobre cuatro columnas. Inserta el frontn curvo dentro de la bveda, lo adapta al trazado curvo. Luego adems otra cosa, en cualquiera de las cuatro bvedas inserta casetones en retcula con forma de flor. Esos casetones estn fugados en perspectiva para hacer creer que el tramo de bveda es mucho ms profundo, es como si la planta se estirara en los cuatro extremos de los dos ejes. Es el mismo efecto que va a utilizar en la bveda, a partir de ese nivel de las pechinas y las bvedas en abanico. Coloca una cornisa ovalada con mucho vuelo. Habr ventanales en la bveda y la cpula no tiene tambor y arranca directamente desde la cornisa como en San Andrs. Y en el exterior no se ve la forma ovalada de la bveda sino que sale un tramo recto como en San Andrs tambin. La cpula tiene tambin su correspondiente linterna por la que entra la luz y, esta est rematada con una semiesfera. Los ventanales de la base de la cpula est un poco ms escondida para que sea ms misterioso, esto lo hace posible porque la cornisa tiene un vuelo de mayor dimensin. Borromini se fija mucho en la arquitectura medieval. Lo que ms llama la atencin de la bveda son los casetones, el tamao de estos se van haciendo pequeos conforme nos acercamos a la linterna. Juega con tres formas; octgono, hexgono y una cruz griega que era la simbologa de la orden de la Iglesia. Borromini mete esta referencia en la bveda. Y los casetones fugados con la idea de que parezca que la bveda es ms apuntada. Tambin aparecen elementos escultricos desperdigados, pero Borromini a diferencia de Bernini le da un papel secundario haciendo una escultura ms sutil. En las cuatro pechinas hay cuatro medallones con escenas de la vida del Santo a quien est dedicada la Iglesia. Con elementos escultricos finge elementos arquitectnicos. Los angelitos de las pechinas son muy caractersticos de Borromini. A los casetones les va dando formas diferentes. La fachada principal es la ltima obra que hace Borromini antes de morir. Es una fachada tremendamente importante ya que es una fachada con formas curvas, y es un referente para un modelo de arquitectura que se da en la segunda mitad del siglo XX. Las formas curvas hacen que parezca que est saliendo hacia el espectador. Un nivel inferior con tramo central convexo y dos tramos laterales cncavos y un nivel superior con tres tramos cncavos. Entre las dos plantas hay una divisin que se ve clara por los dos rdenes gigantes en cada unos de los dos niveles; luego en cada nivel apareca tambin un orden ms pequeo. Esas combinaciones son muy tpicas del barroco. En el segundo nivel nos aparece un balcn con balaustres siguiendo la cornisa que a su vez sigue la forma del piso anterior (cncavo - convexo - cncavo). La columna tiene el mismo orden que las del interior. Encima de la entrada hay una hornacina destacando la puesta principal y con una escultura de la del Santo de la Iglesia, y rodeado por unos ngeles que fingen elementos arquitectnicos como un frontn encima del Santo. En la parte de arriba coloca dos ngeles sujetando un medalln que lo empujan contra la cornisa. Y encima del medalln coloca un ornamento. Por otra parte, el claustro es diminuto pero an as juega con recursos para sacarle el mximo partido. Vsela las esquinas, lo que le da riqueza. Y, luego ya le saca partido a ese pequeo espacio. En los ordenes coloca un orden que no se ha visto anteriormente ya que tiene forma octogonal. No responde a ningn orden segn lo establecido. Luego lo ms original son los balaustre que no tienen seccin circular sino que tiene forma triangular con el vrtice un poco matado. Luego adems lo ms original es que los va girando, dejando en unos lo ms ancho abajo y en otro arriba, y los alterna uno si uno no.