apuntes modalidad3

2
HISTORIA DE LA MÚSICA I DEFINICIÓN TEÓRICA DEL SISTEMA MODAL Proceso gradual que va del siglo IX al siglo XI. Evolución del concepto de modo: 1. Fórmulas melódicas asociadas (parecidos melódicos). 2. Centro tonal. 3. Sistema escalar (escalas): - Especies de 4ª y 5ª: diferencia auténtico (5ª+4ª) y plagal (4ª+5ª). - Sonido modificable Si b/. - Fijo transportable. - Renacimiento: ampliación de alteraciones. Reordenación y clasificación del nuevo repertorio de la fusión de liturgias romana y galicana e inicio de la notación musical. La teoría especulativa del periodo carolingio parte del Octoechos bizantino y la Teoría griega. Boecio (siglo V-VI) Se basa en el tratado de Ptolomeo: - Confusión de los términos “tono”, “modo” y tropos. - Planteamiento meramente tonal. Casiodoro (siglo V-VI) - Sistema de 15 tonoi. - 8 categorías modales Toni (mismo nombre). [? Línea de los apuntes no sé si es aquí] TONARIOS Son los libros que contienen los cantos ordenados por tono, sirven de ayuda al cantor. San Riquer (ca. 800) - Incompleto: 6 Toni. - Incipits de cantos de la misa clasificados desde el modo I. - Protus auténtico, hasta el VI, Tritus plagal. [Lo copié del PowerPoint y ahora no sé qué significa] Metz (ca. 825-855) - Contiene antífonas y tonos. - Melodías cada vez más ornamentadas e independientes de la modalidad arcaica. Ordenación conjunta, intentan aplicar mismos parámetros de clasificación a melodías diversas: - Modalidad arcaica. - Centonizadas (fórmulas de diferentes modos), se resisten a la clasificación. - Nueva creación, tienden a acomodarse al sistema teórico. Tratados teóricos asociados a los tonarios: De octo toni (anónimo), aparece insertado en tratados medievales como Musica disciplina de Aureliano de Rèôme. El concepto empírico de modo de estos tratados está basado en las fórmulas de entonación (similitudes melódicas).

Upload: atrami-diaz-munoz

Post on 12-Apr-2017

54 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

HISTORIA DE LA MÚSICA I

DEFINICIÓN TEÓRICA DEL SISTEMA MODAL

Proceso gradual que va del siglo IX al siglo XI.

Evolución del concepto de modo:

1. Fórmulas melódicas asociadas (parecidos melódicos).

2. Centro tonal.

3. Sistema escalar (escalas):

- Especies de 4ª y 5ª: diferencia auténtico (5ª+4ª) y plagal (4ª+5ª).

- Sonido modificable Si b/♮.

- Fijo transportable.

- Renacimiento: ampliación de alteraciones.

Reordenación y clasificación del nuevo repertorio de la fusión de liturgias romana y galicana e

inicio de la notación musical.

La teoría especulativa del periodo carolingio parte del Octoechos bizantino y la Teoría griega.

Boecio (siglo V-VI)

Se basa en el tratado de Ptolomeo:

- Confusión de los términos “tono”, “modo” y tropos.

- Planteamiento meramente tonal.

Casiodoro (siglo V-VI)

- Sistema de 15 tonoi.

- 8 categorías modales Toni (mismo nombre). [? Línea de los apuntes no sé si es aquí]

TONARIOS

Son los libros que contienen los cantos ordenados por tono, sirven de ayuda al cantor.

San Riquer (ca. 800)

- Incompleto: 6 Toni.

- Incipits de cantos de la misa clasificados desde el modo I.

- Protus auténtico, hasta el VI, Tritus plagal. [Lo copié del PowerPoint y ahora no sé qué significa]

Metz (ca. 825-855)

- Contiene antífonas y tonos.

- Melodías cada vez más ornamentadas e independientes de la modalidad arcaica.

Ordenación conjunta, intentan aplicar mismos parámetros de clasificación a melodías diversas:

- Modalidad arcaica.

- Centonizadas (fórmulas de diferentes modos), se resisten a la clasificación.

- Nueva creación, tienden a acomodarse al sistema teórico.

Tratados teóricos asociados a los tonarios:

De octo toni (anónimo), aparece insertado en tratados medievales como Musica disciplina

de Aureliano de Rèôme.

El concepto empírico de modo de estos tratados está basado en las fórmulas de entonación

(similitudes melódicas).

HISTORIA DE LA MÚSICA I

Graves Finales Superiores Excelentes

CONCEPCIÓN SISTEMÁTICA DEL MODO (finales siglo IX)

Tonos organizados interválicamente (esquema abstracto o escala predeterminada).

De armonica institutione (atribuido al Hucbaldo).

Toma la doble octava del sistema perfecto griego (a través de Boecio).

Toma la diferencia Si b/♮

Llama al Synemmenon Conjuncta.

La Si do re mi fa sol la si do’ re’ mi’ fa’ sol’ la’

Surgen los nombres de los modos: Protus, Deuterus, etc.

Nombres del ámbito: auténtico/plagal.

Concepto de Final.

Alia música (anónimo)

- Se trata de una recopilación de tratados desde finales del s.IX hasta comienzos del s.X.

- Tres estratos textuales.

- Especies de octava (interpretación modal) Modos medievales.

- Nomenclatura tonal de Boecio (en sentido tonal, no como en la antigüedad) Ámbito y

trasfondo interválico (atribuye modos a lo que eran tonos), estructura dentro de la octava.

Doble definición, según: cualidad modal (Protus,…); tipo de escala (Hipodorio,…).

Asociación:

Confusión modal

Problema de simetría del Hipermixolidio:

Traslado simétrico una 4ª inferior al Mixolidio, especie igual que el Dorio.

Siglo XI

Modo I/VIII: Final diferente; división diferente (5+4|4+5); misma 8ª. Denominación Hipomixolidio en el tratado de Hermannus Contractus (1015-1054):

Dos especies de 8ª Aplicación de términos griegos Auténtica (nota inicial) Se equivoca y plantea los

sistemas griegos en sentido ascendente

Plagal (nota central) Asociación inversa (descendente ascendente)