archivo de pdf 1 (1)

Upload: vanesa-illa

Post on 29-Oct-2015

77 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    1/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    TCNICAS DELPROCESO ORALen el Sistema Penal Acusatorio ColombianoManual General para Operadores JurdicosSegunda Edicin

    DEFENSORADELPUEBLOC O L O M B I A

    FISCALIAGENERALDELA NACION

    PROCURADURIAMinisterio del Interior

    y de Justicia

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    2/206

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    3/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    4/206

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    5/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    TCNICAS DEL

    PROCESO ORALen el Sistema Penal Acusatorio ColombianoManual General para Operadores JurdicosSegunda Edicin

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    6/206

    Esta publicacin ue nanciada por el gobierno de EstadosUnidos a travs de su Agencia para el Desarrollo Internacional

    (USAID) dentro del marco del Programa de Fortalecimiento yModernizacin de la Justicia. Los textos de esta publicacin sonresponsabilidad de sus autores y no representanlos puntos de vista de USAID, ni del gobierno de Estados Unidos.

    CON EL APOYO DE:

    AGENCIA DE ESTADOS UNIDOS PARA EL DESARROLLO INTERNACIONAL, USAID/COLOMBIA.

    Susan Reichle, directora de USAID/Colombia.Lawrence Hardy, subdirector de USAID / Colombia.Jene Thomas, director de la Ofcina de Democracia y Gobernabilidad.Anu Rajaraman, subdirectora de la Ofcina de Democracia y Gobernabilidad.Orlando Muoz, gerente del Programa de Fortalecimiento y Modernizacin de la Justicia de USAID.

    Grupo de consultores que lo desarrollaron:

    Primera Edicin:

    ANA MONTES CALDERNFERNANDO JIMNEZ MONTES

    Segunda Edicin:

    CSAR REYES MEDINA

    Revisin Segunda Edicin:

    Delegados de la Comisin Nacional de las instituciones que integran la Comisin Interinstitucional para la Imple-mentacin del Sistema Acusatorio.Fiscala General de la Nacin. / Comisin Nacional para el seguimiento del SPA.Raael Montero. Fiscal Delegado ante los Jueces de Circuito.Carlos Guzmn. Fiscal Delegado ante Jueces de Circuito.

    Departamento de Justicia de Estados Unidos:

    Paul Vaky. Director Programa de Reorma a la JusticiaEverardo A. Rodrguez. Asesor Legal Residente del Departamento de JusticiaGuerthy Acevedo. Asesora Legal del Departamento de JusticiaManuel Antonio Merchn. Asesor Legal del Departamento de Justicia

    Programa de Fortalecimiento de la Justicia / USAID-Colombia.

    Supervisin general.Piedad Luna. Coordinadora Implementacin Eectiva del Sistema Penal Acusatorio.Harry Mora. Abogado Asistente

    Diseo y Diagramacin

    Jorge Iglesias.

    Impresin

    DVinni S.A.

    Todos los derechos reservados USAID / Programa de Fortalecimiento de Justicia / USAID Colombia.

    Segunda Edicin

    Repblica de Colombia, Bogot, marzo de 009.ISBN: 978-98-9881-1-

    Apartes de los textos pueden reproducirse citando la uente.Su reproduccin total o parcial debe ser autorizada por USAID. Distribucin gratuita.Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente refejan los puntos de vista de USAID.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    7/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    CONTENIDOPRIMERA PARTE

    I. Principios del Sistema Penal Acusatorio

    1. Principios orgnicos del sistema penal acusatorio................112. Principios Procesales del sistema penal acusatorio...................14

    II. Estructura del proceso penal acusatorio

    1. Etapa de investigacin..........302. Etapa de juzgamiento...............323. Etapa de ejecucin de penas y medidas de seguridad..................33

    III. Salidas alternas al juicio ora

    1. Concepto y funciones...........392. Fundamentos constitucionales de las salidas alternas...................403. Clases de salidas alternas..............4

    IV. Roles constitucionales

    1. Las personas en la estructura del proceso penal acusatorio.....................532. Rol de la Fiscala..........543. Rol de la defensa..........564. Rol del juez..........585. Rol de la vctima..........616. Rol del Ministerio Pblico...........62

    V. Sistema probatorio del proceso penal acusatorio

    1. Preliminar.............672. Principios probatorios...............68

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    8/206

    8

    3. Reglas de prueba................734. Admisibilidad de la prueba y reglas de exclusin...................755. Reglas sobre la actividad probatoria...............85

    VI. Sistema de audiencias orales del proceso penal acusatorio

    1. Fundamentos constitucionales de la oralidad en el Sistema Penal Acusatorio..93

    2. Las audiencias orales en la etapa de investigacin.........943. Las audiencias orales en la etapa de juzgamiento............111

    VII. Tcnicas de intervencin oral en el juicio

    1. Preliminar...1212. Teora del caso....1233. Tcnicas de negociacin.....1314. Declaracin inicial..1375. Tcnicas de interrogatorio......140

    6. Tcnica del contrainterrogatorio....1587. Oposiciones.....1668. Argumentos de conclusin......170

    APNDICE

    Caso hipottico referencial No. 1 ......179Caso hipottico No. 2.....184

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    9/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    PRIMERA PARTECONTENIDO

    I. Principios del Sistema Penal Acusatorio

    1. Principios orgnicos del sistema penal acusatorio....................112. Principios Procesales del sistema penal acusatorio...................14

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    10/206

    10

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    11/206

    1TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    PRIMERA PARTE

    Los principios y valores consignados en el ordena-

    miento penal como normas rectoras deben ser fun-damentos o criterios nalistas de orientacin, inter-pretacin y aplicacin al caso concreto por parte deljuzgador, de los operadores del sistema y de la socie-dad en general. Para ello, los grandes referentes son laConstitucin Poltica (CP), el bloque de constituciona-lidad sentido amplio y sentido estricto, y el derechocomparado de los sistemas acusatorios.

    Los principios y valores acusatorios en el procedimien-to penal brindan un marco general de concepcin,actuacin, deber ser y hacer frente a ellos, y denen laestructura del proceso, considerando en sta las fasesdel mismo, el papel que desempean los intervinientesy el perl de cada uno de ellos.

    Los principios del Sistema Penal Acusatorio puedenclasicarse siguiendo a Ferrajoli1 en orgnicos y procesales,

    I. Principios del Sistema Penal Acusatorio

    donde aquellos son relativos a la formacin del juez, asu colocacin institucional respecto a los dems pode-res del Estado, y a los otros sujetos del proceso; y stos,relativos a la formacin deljuicio, es decir, a la recolec-cin y produccin de las pruebas, al desarrollo de ladefensa y a la conviccin del rgano judicial.

    1. Principios orgnicos del Sistema PenalAcusatorio

    1.1. El principio acusatorio

    En el sistema penal acusatorio la comprobacin delilcito es dejada a la libre iniciativa de las partes contra-puestas, con la presencia de un ente acusador que operaen paridad de posicin y derechos respecto del acusado,sobre el supuesto de que tesis y anttesis deben concre-tarse en la sntesis de la decisin judicial en situacin deabsoluta igualdad respecto de la una y de la otra.

    1Luigi Ferrajoli, Derecho y razn, Editorial Trotta, Madrid, 199, p. 7.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    12/206

    1

    Esencialmente, el proceso acusatorio es una disputaentre dos partes, con una neta contraposicin entreacusacin y defensa, regulada por un rgano superiora los dos contendientes. Aparecen entonces diferen-ciados tres roles fundamentales: acusacin, defensa yjuzgamiento. La Corte Constitucional reconoce que elActo Legislativo 03 de 2002 introdujo en Colombia lavigencia delprincipio acusatorio:En lo que atae a las partes

    e intervinientes en el proceso, es preciso indicar que se sigui elprincipio acusatorio o nemo iudex sine actore, segn el cualexiste una clara separacin de funciones entre el rgano que acusay aquel que juzga2.

    Sin embargo, y frente a lo que se ha llamado sistemaadversativo la Corte, en la misma providencia, da alcan-ce alprincipio acusatorio en los siguientes trminos:

    Adems, cabe recordar, que el nuevo diseo no corre-sponde a un tpico proceso adversarial entre dos partesprocesales que se reputa se encuentran en igualdadde condiciones; por un lado, un ente acusador, quienpretende demostrar en juicio la solidez probatoriade unos cargos criminales, y por el otro, un acusado,quien busca demostrar su inocencia; ya que, por unaparte, el juez no es un mero rbitro del proceso; y porotra, intervienen activamente en el curso del mismoel Ministerio Pblico y la vctima. Cabe recordar, queen desarrollo de la investigacin las partes no tienenlas mismas potestades, y la misin que corresponde de-sempear al juez, bien sea de control de garantas o de

    conocimiento, va ms all de la de ser un mero rbitroregulador de las formas procesales, sino en buscar laaplicacin de una justicia material, y sobre todo, en serun guardin del respeto de los derechos fundamentalesdel indiciado o sindicado, as como de aquellos de lavctima, en especial, de los derechos de sta a conocerla verdad sobre lo ocurrido, a acceder a la justicia y aobtener una reparacin integral, de conformidad conla Constitucin y con los tratados internacionales quehacen parte del bloque de constitucionalidad.

    1.2. Imparcialidad e independencia deljuez

    Consecuencia esencial delprincipio acusatorio es que eljuez, como miembro orgnico de esa triada funcional,acte bajo el criterio de ajenidadcon respecto al conic-to penal generado por el delito y, necesariamente, ga-

    rantice la materialidad de otro principio fundamentaldel Estado de derecho como es el de la igualdad(art. 13CP). Tal ajenidad del juez, propia de los Estados socia-les de derecho, es sobre la que se funda el concepto deimparcialidad, vale decir, la absoluta separacin del juezrespecto de las diferentes pretensiones que animan alas partes, y de las razones que las fundamentan, todasllevadas al proceso acusatorio en busca de una solu-

    cin en derecho y en justicia.

    De lo anterior se desprende el tantas veces malen-tendido concepto deljuez-rbitro, llamado tambin enItalia terziet del giudice. Sin entrar, por su puesto, en laimportante discusin sobre el concepto de verdadcomocontenido y esencia de la decisin judicial, es necesariopreguntarnos, a la luz del principio rector del artculo5 del Cdigo de Procedimiento Penal (CPP), cmopuede el juez, en ejercicio de sus funciones, orientarse

    bajo el imperativo de establecer con objetividad la verdady la justicia.El concepto de objetividadhace referenciaprecisamente a aquella condicin del juez de ser untercero imparcial, sin que esto implique que el funciona-rio judicial sea un convidado de piedra en el proceso acu-satorio, sino por el contrario, que acte como garantede los derechos fundamentales, permaneciendo ajenoal enfrentamiento que convoca su presencia.

    La objetividaddebe ser entendida como aquella condi-cin del juez que le permite juzgar sometido al impe-

    rio de la ley (art. 230 CP) y solo sobre la base de laspretensiones de las partes que informan la teora delcaso de cada una de ellas, y teniendo en cuenta losmedios de prueba aportados.

    Si el juez asume como opcin una hiptesis propiay encausa el juzgamiento hacia all, subjetiviza laverdad y la justicia hacia sus propias orientaciones ydesvirta aquello que le plantean las partes. Adems,termina interriendo en las investigaciones hechas poresas partes o desplazando el eje del juicio hacia sus

    propias conjeturas3

    .

    En referencia alprincipio de imparcialidad, la Corte Cons-titucional, en respuesta indirecta a una decisin de laCorte Suprema de Justicia4, dej claro que la imparcia-lidaddel juez implica necesariamente la imposibilidadde que ste pueda, apartndose de la objetividad, decre-tar la prctica de pruebas de ocio:

    2 Corte Constitucional, Sentencia C-91 de 00, M. P. Clara Ins Vargas Hernndez.3 Comisin Interinstitucional para la implementacin del Sistema Acusatorio, El rol de jueces y magistrados en el sistema penal acusatorio colombiano, BogotD.C., septiembre de 00, p. 1.4 Corte Suprema de Justicia, Sentencia .8 del 0 de marzo de 00, M. P. Edgar Lombana Trujillo.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    13/206

    1TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    En este contexto, la actividad probatoria en el esquemapenal acusatorio se torna bastante ms dialctica queen el sistema inquisitivo, pues mientras la Fiscalapresenta las pruebas dirigidas a conrmar la veracidadde la acusacin y la necesidad de la pena, las vctimasy, eventualmente, el Ministerio Pblico, para demostrarla responsabilidad penal del acusado, por su parte, elacusado se deende sucientemente slo si controvi-erte las pruebas practicadas. De esta forma, podragenerar un impacto sobre la credibilidad y conanzaen el juez que, mediante el decreto ocioso de prue-bas, muestre la preferencia por alguna de las partes osujetos del proceso penal. En otras palabras, a pesarde que es cierto que la actividad probatoria del juez nogenera, por s misma, una relacin directa del juez conlas partes o un inters o compromiso concreto con elresultado del proceso (imparcialidad subjetiva), tam-bin lo es que el hecho de adelantar la investigacinde lo ocurrido y de analizar de cerca las consecuenciasfcticas del delito, s puede producir un prejuzgamiento

    o una postura anticipada que debe evitarse (imparciali-dad objetiva)5.

    En materia en imparcialidaddel juez cabe anotar porltimo que:

    a pesar de que en nuestra Constitucin no existereferencia expresa a la imparcialidad judicial, es obvioque esta garanta surge del derecho de toda personaa acceder a la administracin de justicia para que seadelante el proceso de acuerdo con las reglas de cadajuicio y se resuelva el conicto bajo el imperio de la

    ley y la Constitucin (arts. 29, 229 y 230 de la Carta).Es claro, entonces, que del conjunto de las garantasprocesales y sustanciales que rodea a la administracinde justicia se incluye el derecho a un juez imparcial6.

    Cuando hablamos de independencia del juez, debemosreferirnos a la libertad o autonoma del rgano juris-diccional en su funcin de decidir, frente a los demspoderes del Estado (art. 228 CP).

    Frente al rgano legislativo, independencia del juez signi-

    ca que el Congreso o cualquiera de sus miembros, enejercicio de su poder de conguracin legislativa, leimponga directivas o presiones que coarten su libertadde construccin del juicio decisorio, o que intereramediante investigaciones o debates polticos en la deci-sin judicial, con clara intromisin en el ejercicio de lapotestad jurisdiccional.

    Frente al rgano ejecutivo, independencia se traduce enla imposibilidad de que el juez pueda ser objeto decondicionamientos en el desarrollo de su actividad ju-dicial, por el hecho de ser un servidor pblico sujeto alas limitaciones propias de la funcin pblica (art. 228CP) y, entre otros aspectos, dependiente de asignacio-nes presupuestales necesarias para el buen desarrollode su encargo pblico.

    1.3. Responsabilidad del juez

    Habamos recordado que Los jueces, en sus providencias,solo estn sometidos al imperio de la ley(art. 230 CP), estocomo elemento esencial de su imparcialidad e inde-pendencia. Pero como a toda facultad o derecho secontraponen deberes (captulo I, ttulo V, libro I, CPP),el juez est tambin sujeto a obligaciones propias desu actividad judicial, que por error o dolo pueden serdemandadas ante la jurisdiccin contencioso-admi-nistrativa, ante las autoridades disciplinarias o ante lasmismas jerarquas jurisdiccionales.

    Los jueces son entonces responsables por infringir laConstitucin y las leyes, y por omisin o extralimita-cin en el ejercicio de sus funciones (art. 6 CP). De-ben tambin asegurar el cumplimiento de los deberessociales del Estado y de los particulares (art. 2 CP).Como servidores pblicos, estn sujetos a sancionespenales y disciplinarias derivadas de su conducta o-

    cial (art. 92 CP).

    Cules son las formas de responsabilidad que per-miten un control efectivo sobre la funcin judicial?Ferrajoli arma:

    Podemos distinguir dos formas, histricamente conce-bidas y experimentadas unas veces como concurrentes,otras como alternativas: la responsabilidad poltica,que puede ser hacia abajo si el juez es electivo o haciaarriba si es nombrado por rganos del poder poltico;

    y la responsabilidad poltica, que puede ser civil,penal o disciplinaria segn el carcter del ilcito, de lasancin o de los procedimientos aplicados. Aadir,adems, una tercera forma de responsabilidad, quellamar social, y que se maniesta en la transparenciade la actividad judicial y en su ms amplia sujecin ala crtica y al control de la opinin pblica7.

    5 Corte Constitucional, Sentencia C-9 de 007, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.6 dem.7 Luigi Ferrajoli, ob. cit., p. 9.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    14/206

    1

    De acuerdo con lo anterior, y dependiendo de lasdimensiones de su potestad pblica, los jueces sonresponsables por las desviaciones que comprome-tan el pleno ejercicio del ius puniendi; que produzcanperjuicios individuales o colectivos por omisin de susdeberes de proteccin de los derechos fundamentales;que diculten el restablecimiento de los derechos in-dividuales conculcados por el delito y la aplicacin de

    la justicia alternativa y restaurativa; que retarden lasdecisiones destinadas a potenciar la cohesin social; yque compliquen el buen funcionamiento institucionaldel rgano jurisdiccional.

    1.4. Juez natural

    El principio de juez natural, deducido del contenidodel artculo 29 de la Constitucin Poltica, del artculo9(3) del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Po-lticos y del artculo 7(5) de la Convencin Americanasobre Derechos Humanos, garantiza que toda personadebe ser juzgada por un juez previamente establecidopor la ley. Se trata de una garanta fundamental parala persona sometida al sistema penal, porque le impo-ne la obligacin al Estado de preconstituir sus tribuna-les y jueces para que ejerzan su jurisdiccin y com-petencia sobre casos que ocurran con posterioridad adicha instauracin, esto con el objeto de garantizar laindependencia del rgano jurisdiccional y la igualdad

    de todos los ciudadanos a tener los mismos jueces, evi-tando que el caso particular sea resuelto sobre la basede favoritismos, conveniencia o intereses particulares.

    En desarrollo de este principio fundamental, el legis-lador de la Ley 906 de 2004 (art. 19) ha precisado loselementos constitutivos de dicha garanta, al enmar-carla dentro de los conceptos generales de competencia yjurisdiccin. As, Nadie podr ser juzgado por juez o tribunalad hoc o especial instituido con posterioridad a la comisin de undelito, con lo cual, en primer lugar, se hace expresa

    alusin a una previa cualicacin legal y sustancial deljuez de acuerdo a su competencia para juzgar deter-minados delitos, y en segundo lugar, a la necesidadde que el tribunal o juez ostenten una cualicacinprevia de tipo institucional-jurisdiccional derivada deuna estructura judicial ordinaria. Con respecto a estoselementos Ferrajioli postula:

    La garanta del juez naturalSignica, precisa-mente, tres cosas distintas aunque relacionadas entres: la necesidad de que el juez sea preconstituido porla ley y no constituido post factum; la inderogabilidady la indisponibilidad de las competencias; la pro-hibicin de jueces extraordinarios y especiales8.

    2. Principios procesales del sistema penalacusatorio

    2.1. Principio de legalidad

    En materia procesal penal, elprincipio de legalidadhacereferencia a la perentoria obligacin estatal de perse-guir y sancionar al delito a travs del ejercicio de laaccin penal pblica, asegurndose as el cumplimien-to irrestricto de la ley, valor social fundamental en un

    Estado de derecho.

    La Constitucin Poltica no dene expresamente elprincipio de legalidad, pero s se reere al correlativo principiode investigacin ocialen cabeza de la Fiscala Generalde la Nacin que est obligada a adelantar el ejerciciode la accin penal (art. 250 CP). En desarrollo de esteprecepto constitucional, el legislador de la Ley 906 de2004 rearm la obligatoriedad de la accin penal encabeza de la Fiscala General de la Nacin, al colocarlacomo titular de su ejercicio (art. 66).

    La presencia de determinados factores legales de extin-cin de la accin penal exime a este rgano de iniciaro proseguir tal accin (art. 77 CPP). La obligatoriedadde la accin penal se ve excusada tambin cuando demanera provisional no existen motivos o circunstanciafcticas que permitan caracterizar un hecho comodelito o indiquen su posible existencia (art. 79 CPP);cuando hay ausencia de elementos probatorios sobrelos cuales se pueda inferir razonablemente que el im-

    putado es autor o partcipe del delito que se investiga(art. 287 CPP); o cuando no exista mrito para acusarde acuerdo con las causales legales prescritas en elartculo 332 del CPP.

    En nuestra cultura jurdica la doctrina haba siempredefendido la aplicacin rigurosa delprincipio de legalidad,esto es, la imposibilidad de aplicar cualquier salida que

    8 Ibd., p. 90.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    15/206

    1TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    pretenda matizar la obligatoriedad de la accin penala travs de eventuales facultades dispositivas en su ejer-cicio. Sin embargo, la reforma constitucional de 2002consagr la posibilidad de que la Fiscala General dela Nacin pueda suspender, interrumpir o renunciar ala persecucin penal en los casos establecidos en la ley(art. 324 CPP) y en aplicacin delprincipio de oportuni-dadregulado dentro del marco de la poltica criminal

    del Estado (art. 250 CP y art. 66 CPP). Esta gura dediscrecionalidad regulada permite una exibilizacin delprincipio de legalidad o una disminucin de su intensidad formaljusticada por razones de prevencin general y especial, ligadas a

    profundas consideraciones sobre la necesidad y la conveniencia dela represin penal en un caso concreto9.

    2.2. Derecho a la tutela judicial eectiva

    La tutela judicial efectiva es el derecho de todas las perso-nas a tener acceso al sistema judicial en condiciones deigualdad, y a obtener de los jueces de manera segurauna solucin pronta, motivada yrecurrible al caso concreto sometidoa su jurisdiccin.

    Los fundamentos constitucionalesde la tutela judicial efectiva los encon-tramos en el derecho de las personasa la proteccin estatal en su vida,honra, bienes, creencias y dems derechos

    y libertades, y a la garanta delcumplimiento de los deberes sociales delEstado y de los particulares(art. 2 CP);en el derecho de las personas a nacer libres e igualesante la ley, recibiendo la misma proteccin y trato delas autoridades, y gozando de los mismos derechos,libertades y oportunidades sin ninguna discriminacin(art. 13 CP); en el derecho de las personas a presen-tar peticiones respetuosas a las autoridades por motivos de intersgeneral o particular y a obtener pronta resolucin(art. 23 CP);en el derecho de las personas a la accin de tutela

    para reclamar ante los jueces la proteccin inmediata de susderechos constitucionales fundamentales, cuando quiera que estosresulten vulnerados o amenazados por la accin o la omisin decualquier autoridad pblica(art. 86 CP); en el derechode las personas a acudir ante la autoridad judicial parahacer efectivo el cumplimiento de una ley o un acto administra-tivo(art. 87 CP); y en el derecho de las personas aacceder a la administracin de justicia(art. 228 CP).

    La tutela judicial efectiva constituye uno de los pilares fun-damentales del Estado social de derecho, como quieraque con ella se garantizan principalmente los derechosde las vctimas de violaciones de derechos humanos,a travs del enjuiciamiento de los responsables y lareparacin integral correspondiente (art. 11 del CPP).En este sentido, el derecho a la tutela judicial efectivaest previsto en el artculo 2, numeral 3, literal a) del

    Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polticos,que establece que Toda persona cuyos derechos o liberta-des reconocidos en el presente Pacto hayan sido violados podrinterponer un recurso efectivo. As mismo, la ConvencinAmericana sobre Derechos Humanos establece, en suartculo 25.1, que Toda persona tiene derecho a un recursosencillo y rpido o a cualquier otro recurso efectivo ante los jueceso tribunales competentes, que la ampare contra actos que violensus derechos fundamentales reconocidos por la Constitucin, laley o la presente Convencin.

    La Constitucin colombiana ha reconocido entoncesla proteccin jurisdiccional de losderechos de las vctimas del delito,porque tal reconocimiento no debeoperar solo con respecto a las ga-rantas derivadas del debido procesocomo derecho constitucional queprotege las libertades fundamentalesLa Corte se expres as respecto delconcepto de bilateralidad:

    La naturaleza bilateraldel derecho ala tutela judicial efectiva impone que

    se reconozcan a la vctima garantas de acceso a lajusticia similares a las que se reconocen al imputado oacusado. No pretende desconocer la Corte las espe-cicidades del nuevo sistema en el que se asignan ala Fiscala unas competencias que propugnan por elrestablecimiento del derecho y la reparacin integralde la vctima (art. 250.6 CP), sin embargo ellas notienen la virtualidad de desplazar a la vctima, cuandoen un ejercicio soberano de su derecho de acceso a lajusticia, opta por agenciar por su cuenta (a travs de surepresentante) sus intereses dentro del proceso penal10.

    De acuerdo con la denicin del derecho a la tutelajudicial efectiva dada en precedencia, podemos denirtambin algunos principios del sistema penal acusato-rio que hacen parte de este derecho.

    9 Bernal y Montealegre, El proceso penal, undamentos constitucionales del nuevo sistema acusatorio, Universidad Externado de Colombia, Bogot D.C., 00,citando a Juan Luis Gmez-Colomer.10 Corte Constitucional, Sentencia C- de 00, M. P. Jaime Crdoba Trivio.

    La tutela judicial eecti-

    va constituye uno de los

    pilares undamentales del

    Estado social de derecho,

    como quiera que con ella

    se garantizan principal-

    mente los derechos de las

    vctimas de violaciones dederechos humanos

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    16/206

    1

    2.2.1. Acceso a la jurisdiccin

    Todos los ciudadanos pueden acceder a la administra-cin de justicia a travs de los mecanismos constitucio-nales previstos para el efecto (arts. 2, 13, 23, 330, 86,87 CP).

    el artculo 229 Superior reconoce a todas las per-sonas el derecho a obtener tutela judicial efectiva porparte de los jueces y tribunales que integran la admin-istracin de justicia, garanta que entraa la posibilidadde acudir libremente a la jurisdiccin siendo parte enun proceso promoviendo la actividad jurisdiccionalque concluya con una decisin nal motivada, razon-able y fundada en el sistema de fuentes (art. 230 de laC.P). Tambin implica obviamente la existencia depretensiones legtimas en cabeza de quienes accionanel aparato de la justicia11.

    2.2.2. Principio de igualdadEl acceso a la jurisdiccin debe garantizarse en igual-dad de condiciones. Esto implica un concepto generalde igualdad de las personas ante laley para que puedan gozar de lasmismas libertades y oportunidadessin discriminacin alguna (art. 13CP).

    En el mbito procesal penal se impo-ne la obligacin a los servidores ju-diciales de hacer efectiva la igualdadde los intervinientes en desarrollo dela actuacin procesal, protegiendoespecialmente a personas en circuns-tancias de debilidad maniesta, yproscribiendo cualquier tipo de discriminacin (art. 4CPP). En este mismo escenario podemos identicaruna relacin procesal especca en trminos del prin-cipio de igualdad: aquella denida por el encuentro

    dialctico entre Fiscala y defensa bajo condiciones deigualdad de armas. Los sistemas adversativos modernospropenden porque en el marco del proceso penal, laspartes enfrentadas, esto es, la Fiscala y la defensa, deben estar enposibilidad de acudir ante el juez con las mismas herramientas depersuasin, los mismos elementos de conviccin, sin privilegios nidesventajas, a n de convencerlo de sus pretensiones procesales12.

    2.2.3. Motivacin de las decisionesjudiciales

    El derecho de toda persona de acceder a la justiciaresultara nugatorio si no se le exigiera al rgano juris-diccional el deber de pronunciarse oportunamente so-bre la actualidad de los derechos constitucionales que

    le estn siendo exigidos. Las sentencias y los autos sonlos actos jurisdiccionales donde se concreta la efectivi-dad del reconocimiento de tales derechos, razn por lacual deben ser adecuada, suciente y razonablementemotivados, a efectos de garantizar la defensa tcnica,la impugnabilidad de la decisin, la funcin creadoradel derecho, los postulados de buena fe y lealtad procesal, la imparcialidad del juez, la seguridad jurdica, y laresponsabilidad social del juez, entre otras garantas.

    Razones sucientes para armar que, aunque la Cons-titucin Poltica no alude expresamente a la necesidadde motivacin de las providencias judiciales, es claroque cuando sta se reere, en el artculo 230, al siste-ma de fuentes, y en los artculos 29 y 31 a la garanta

    de impugnacin de las providenciajudiciales, est reconociendo t-citamente que la decisin judicialdebe ser sucientemente motivada,porque si las providencias carecende motivacin, o est incompleta, ambigua,

    equvoca, o soportada en supuestos falsos,no slo quebranta el derechos de los intervi-nientes a conocer sin ambages el sentido dela decisin, sino que tambin imposibilitansu controversia a travs de los medios deimpugnacin con lo que, sin duda alguna,

    se lesiona el derecho al debido proceso13.

    El artculo 162 del CPP ordena que las sentencias y losautos deben cumplir con una serie de requisitos formales y sustanciales, como el de la Fundamentacin fctica,

    probatoria y jurdica con indicacin de los motivos de estimaciny desestimacin de las pruebas vlidamente admitidas en el juiciooral(Lit. 4).

    Sobre el carcter sustancial de este derecho, la mismaprovidencia antes citada dice:

    11 Corte Constitucional, Sentencia C-89 de 001, M. P. Clara Ins Vargas Hernndez.12 Corte Constitucional, Sentencia C-119 de 00, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.13 Corte Suprema de Justicia, Sentencia 8. del de diciembre de 007, M. P. Mara del Rosario Gonzales de Lemus.

    El artculo 162 del CPP

    ordena que las senten-

    cias y los autos deben

    cumplir con una serie

    de requisitos ormales y

    sustanciales, como el de laFundamentacin fctica,

    probatoria y jurdica

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    17/206

    1TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    Esa providencia judicial constituye una pieza fun-damental dentro de la actuacin, en cuanto por suconducto se resuelve la situacin controversial. Pormanera que debe cumplir no solo con los requisitosformales establecidos en la ley sino contener un juiciolgico y axiolgico producto de un concienzudo ydelicado anlisis conceptual, probatorio, sustantivo yprocesal14.

    2.2.4. Principio de seguridad jurdica

    El principio de seguridad jurdica es universalmentereconocido, se reere a la certeza prctica que debe te-ner cualquier ciudadano que accede a la jurisdiccin,sobre la consagracin positiva de las normas legalesque preceptan sus derechos, sobre la imposibilidad dela revocatoria de las decisiones que los reconocen unavez queden en rme, y sobre la interpretacin de stasen cabeza de la jurisdiccin.

    En el ltimo contexto, la certeza del ciudadano debegarantizarse en trminos de que ste espere que sucaso sea resuelto conforme a la solucin que se le hayadado a un caso similar. En este sentido, la Corte Cons-titucional ha expresado:

    En su aspecto subjetivo, la seguridad jurdica estrelacionada con la buena fe, consagrada en el artculo83 de la Constitucin, a partir del principio de la con-anza legtima. Este principio constitucional garantiza

    a las personas que ni el Estado, ni los particulares, vana sorprenderlos con actuaciones que, analizadas aisla-damente tengan un fundamento jurdico, pero que alcompararlas, resulten contradictorias. En estos casos,la actuacin posterior es contraria al principio de labuena fe, pues resulta contraria a lo que razonable-mente se puede esperar de las autoridades estatales,conforme a su comportamiento anterior frente a unamisma situacin15.

    2.2.5. Principio de celeridad

    El artculo 29 de la Constitucin Poltica ordena queQuien sea sindicado tiene derecho a la defensa a un debidoproceso sin dilaciones injusticadas. El principal desarro-llo de este principio est dado en funcin de la necesi-dad de garantizar el derecho de defensa:

    El derecho a un debido proceso sin dilaciones injusti-cadas implica un equilibrio razonable entre el principiode celeridad y el derecho de defensa. La ley debe buscarentonces armonizar el principio de celeridad, que tiendea que el proceso se adelante en el menor lapso posible,y el derecho de defensa que, implica que la ley debeprever un tiempo mnimo para que el imputado puedacomparecer al juicio y pueda preparar adecuadamente

    su defensa16

    .Los conceptos dilaciones injusticadas, menor lapso po-sible, tiempo mnimoy plazo razonable(art. 9-3, PactoInternacional de Derechos Civiles y Polticos, y art. 8-1Convencin Americana sobre Derechos Humanos),son materializados en la ley a travs de los trminosprocesales establecidos, en primer lugar, para garanti-zar el ejercicio efectivo de la defensa (art. 8-k) CPP) y,en segundo lugar, a efectos de lograr la efectividad yviabilidad de toda la actuacin procesal.

    En este ltimo sentido, la actuacin procesal, ademsde estar condicionada en su duracin por los trminosprocesales, se desarrolla bajo el principio de oralidad,que implica que su escenario natural son las audienciaspblicas donde las cuestiones que se debatan sern resuel-tas en la misma audiencia(art. 147 CPP) y que se proce-da bajo procedimientos orales a travs de la utilizacinde los medios tcnicos que los viabilicen(art. 10 CPP),permitiendo as imprimirle mayor agilidad y delidad(art. 9 CPP) a la actuacin procesal.

    La regla general en relacin con los trminos procesaleses la del artculo 156 del CPP: Las actuaciones se desa-rrollarn con estricto cumplimiento de los trminos procesales. Suinobservancia injusticada ser sancionada. Los factores deinobservancia que no tienen justicacin (no estn in-cluidos aqu el caso fortuito o la fuerza mayor) puedenser, entre otros, las maniobras dilatorias y todos aquellosactos que sean maniestamente inconducentes, impertinentes o su-peruos(art. 139-1 CPP). En consecuencia, no toda

    dilacin o inobservancia de los trminos es sanciona-da. As lo explica la Corte Constitucional:

    en diversas ocasiones, la Corte Europea de Dere-chos del Hombre se ha ocupado del tema especcode la duracin de algunos procedimientos penales

    14Corte Suprema de Justicia, Sentencia 8.1 del de diciembre de 007, M. P. Augusto J. Ibez Guzmn.15 Corte Constitucional, Sentencia C-8 de 001, M. P. Rodrigo Escobar Gil.16 Corte Constitucional, Sentencia C-99 de 000, M. P. Alejandro Martnez Caballero.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    18/206

    18

    vigentes en pases miembros de la convencin. Alanalizar cuidadosamente si las dilaciones procesalesson razonables o no, ha considerado que ello dependeen buena medida de la complejidad del negocio y delos numerosos recursos interpuestos por el presuntoacusado, asunto que debe analizarse en cada casoconcreto.

    En esa lnea de pensamiento, para esta Corte Con-stitucional es claro que existe una estrecha relacinentre el debido proceso y el cumplimiento estrictode los trminos procesales. De modo tal que todadilacin injusticada de ellos constituye agravio aldebido proceso17.

    2.2.6. Derecho a los recursos

    La impugnabilidad de las decisiones judiciales es underecho constitucional y un instrumento procesalreconocido a las partes en el proceso (excepcionalmen-te a los intervinientes que no ostentan dicha calidad),para provocar un reexamen y un control jurisdiccionaljerrquico de las providencias judiciales, tantos lasinterlocutorias como las sentencias.

    El derecho de acceso efectivo a los medios de impug-nacin es inherente al Estado social de derecho, y haceparte del debido proceso como derecho fundamental.Por eso es que el constituyente de 1991 dispuso que

    Toda sentencia judicial podr ser apelada o consultada, salvolas excepciones que consagre la ley(art. 31 CP).

    Respecto del objeto de este derecho, la Constitucinse reere a la sentencia judicial(tambin en el art. 29:impugnar la sentencia condenatoria), as como lo haceel Pacto Internacional de Derechos Civiles y Polti-cos en trminos de fallo condenatorio(art. 14-5), y laConvencin Americana sobre Derechos Humanos entrminos de fallo(art. 8-h). Pero debemos entenderque no solo las sentencias son impugnables, sino que

    tambin lo son aquellas otras providencias que ponenn a la actuacin y, por supuesto, las que afectan dere-chos fundamentales como el de la libertad y el derechoal patrimonio, y aquellas que afectan la prctica depruebas en legtimo ejercicio del derecho de contradic-cin (arts. 20 y 359 CPP).

    Sobre los actos susceptibles de impugnacin, el artcu-lo 17 de la Ley 1142 de 2007, reformatoria de la Ley906 de 2004, ampli el marco de impugnabilidad a lasdecisiones del juez de control de garantas en mate-ria de control de legalidad posterior (art. 238 CPP),facultando a las partes e intervinientes para recurrirlas decisiones de legalidad en materia de registros yallanamientos, retencin de correspondencia, intercep-

    tacin de comunicaciones y recuperacin de informa-cin dejada al navegar por Internet u otros mediossimilares.

    Respecto de los sujetos facultados para impugnar, y enrelacin con los tratados internacionales ya referidos,stos facultan a toda personapara ejercer el derechode impugnacin, con lo cual se debe entender que elimputado est facultado para ello, pero tambin queestn facultados para ejercer este derecho las vctimas

    dentro del proceso penal, la Fiscala General de la Na-cin y el Ministerio Pblico. En cuanto a las vctimas,la Corte Constitucional dijo:

    la efectividad de los derechos de las vctimas deldelito depende del ejercicio de varias garantas pro-cedimentales, entre otras las siguientes: (i) el derecho aser odas; (ii) el derecho a impugnar decisiones adver-sas, en particular las sentencias absolutorias y las queconlleven penas irrisorias; (iii) el derecho a controlarlas omisiones o inacciones del scal, y (iv) el derecho aejercer algunas facultades en materia probatoria. Pues-

    to que en esta sentencia ya se han adoptado decisionesde inexequibilidad o exequibilidad condicionada conmiras a asegurar la proyeccin de los derechos de lasvctimas en los momentos fundamentales a lo largo dela evolucin del proceso penal, la Corte entiende quelos artculos 11 y 137 han de ser ledos en armonacon tales decisiones especcas. Sin embargo, la Corteestima que una vez garantizados el derecho de impug-nacin de las vctimas en dichos momentos especcosde la evolucin del proceso penal, segn la regulacinestablecida por el propio legislador, no es constitucio-

    nalmente necesario condicionar de manera generallos artculos 11 y 137. Lo anterior no obsta para queen ocasiones posteriores la Corte se pronuncie sobre laexistencia y el alcance del derecho de impugnacin delas vctimas en otros momentos especcos del procesopenal con los efectos que estime constitucionalmentenecesarios18.

    17 Corte Constitucional, Sentencia T-98 de 199, M. P. Ciro Angarita Barn.18 Corte Constitucional, Sentencia C-09 de 007, M. P. Manuel Jos Cepeda Espinosa.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    19/206

    1TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    De acuerdo con el artculo 31 de la ConstitucinPoltica, el derecho a los recursos no es absoluto. Lanorma superior deja al poder de conguracin dellegislador el sealamiento legal de algunos eventos deexcepcin donde la sentencia judicial no es recurrible,como el caso de las sentencias proferidas por la CorteSuprema de Justicia en procesos de nica instancia19,y en el caso del recurso de casacin con su limitacin

    relacionada con la facultad de la Corte para seleccio-nar discrecionalmente los procesos en que debe pro-nunciarse.

    2.2.7. Restablecimiento del derecho

    En cumplimiento de los nes esenciales del Estado, lasautoridades deben garantizar a todas las personas losderechos fundamentales consagrados en la Constitu-cin.

    Cuando quiera que la consecucin de la protecciny ecacia de los derechos fundamentales se ven obstaculizadas con la comisin de conductas punibles, lasautoridades estatales, en particular las judiciales, encumplimiento de sus facultades, tienen que adoptarlas medidas necesarias, adecuadas y pertinentes con elobjeto de restablecer los derechos quebrantados de lasvctimas en la medida de lo posible y aplicar las sancio-nes previstas a los responsables20.

    El fundamento constitucional de este derecho se en-

    cuentra en el numeral 6 del artculo 250 que imponea la scala y a los jueces el deber de adoptar las me-didas necesarias para la asistencia a las vctimas, lo mismo quedisponer el restablecimiento del derecho y la reparacin integral alos afectados con el delito.

    En desarrollo de este precepto constitucional el legis-lador adopt un principio rector de proceso penal enel artculo 22 del CPP, que describe de mejor formael contenido protector de este derecho, como es el dehacer cesar los efectos producidos por el delito, y el de hacerque las cosas vuelvan a su estado anterior. A este respecto,los profesores Bernal y Montealegre dicen:

    As, el juez de conocimiento ha de adoptar medidasque permitan a los perjudicados con el delito continu-ar con el disfrute del derecho, si este fue interrumpidopor la conducta punible, o volver en lo posible a las

    situaciones y condiciones preexistentes a la comisindel hecho, si la consecuencia del hecho punible im-plic la supresin del derecho21.

    Tambin la Convencin Americana sobre DerechosHumanos se reere a este mbito de garantas al esta-blecer que Cuando decida que hubo violacin de un derecho olibertad protegidos en esta Convencin, la Corte dispondr que se

    garantice al lesionado el goce de su derecho o libertad conculca-dos(art. 63-1).

    Si bien el derecho de reparacin integral, como meca-nismo de la efectividad de la tutela judicial, se reereen mayor medida a la condicin de vctima dentrodel proceso penal, tambin es predicable del derechoque tiene toda persona a gozar de su libertad y a que,cuando sta sea limitada ilegalmente, el Estado legarantice su restablecimiento. El Pacto Internacionalde Derechos Civiles y Polticos es muestra de este otronivel de proteccin cuando dispone que Toda personaque haya sido ilegalmente detenida o presa, tendr el derechoefectivo a obtener reparacin(art. 9-5).

    La ley colombiana ha adoptado un mecanismo pro-tector de tal tenor al ordenar a la Fiscala el inmediatorestablecimiento de la libertad de la persona que hasido capturada en agrancia por un delito que nocomporta detencin preventiva, o en el evento que laaprehensin haya sido ilegal (art. 302 CPP). Los jueces

    de garantas tienen tambin la propia obligacincuando no existe sustento probatorio, razonabilidad niproporcionalidad en la medida limitativa del derecho ala libertad ejercida por la Fiscala.

    2.3. Prevalencia del derecho sustancial

    En cada caso concreto, el juez debe hacer prevalecerel derecho sustancial sobre lo meramente formal. Engaranta de los derechos fundamentales el juez debeponderar los intereses legtimos del Estado, de la co-

    munidad, del imputado o acusado, y de la vctima.

    La ley procedimental debe interpretarse y aplicarsea partir del derecho material o sustancial basado enel anlisis de cada caso concreto frente a los princi-pios, valores y losofa que orientan el sistema penalacusatorio. En este sentido, como ha dicho la Corte

    19 La Corte Constitucional, en sentencia C- de 008, M. P. Nilson Pinilla Pinilla, rearma que se mantienen las garantas de impugnacin horizontal y la eventualaccin de revisin contra la sentencia ejecutoriada.

    20 Corte Constitucional, Sentencia C-77 de 00, M. P. Jaime Arajo Rentera.21 Bernal y Montealegre, op. cit., p. 0.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    20/206

    0

    Constitucional al analizar los principios y fundamentosdel Estado colombiano, se favorece el logro del valorjusticia, comunicando el derecho con la realidad me-diante la intervencin del juez. La decisin judicial esentonces, segn la Corte Constitucional, un proceso decreacin del derecho22.

    El Cdigo de Procedimiento Penal, en su artculo 10,

    consagra este principio as: La actuacin procesal se desa-rrollar teniendo en cuenta el respeto de los derechos fundamenta-les de las personas que intervienen en ella y la necesidad de lograrla ecacia en el ejercicio de la justicia. En ella los funcionarios

    judiciales harn prevalecer el derecho sustancial.

    2.4. Derecho a la deensa

    El de defensa es un principalsimo derecho reconoci-do a toda persona que es sometida al sistema penal.Est presente en todos los tratados internacionales y espropio de cualquier sistema de enjuiciamiento penalgarantista. Su alcance y dimensiones estn inmersos enlos desarrollos constitucionales y legales de los pasesdemocrticos.Este principio constitucional va ms all de la pura ysimple condicin tcnica de que en el proceso penalintervenga el defensor, y de que ste cumpla con surol de ejercer la defensa tcnica. Implica la necesidad degarantizar la intervencin sustancial del procesado enel contradictorio, a travs de la efectiva presencia en la

    actividad probatoria; del conocimiento claro y precisode la imputacin; del descubrimiento de los elementosfcticos y jurdicos que son el fundamento de la acusa-cin; de la promocin del proceso mediante el accesoa la jurisdiccin, la investigacin de parte, la formula-cin de oposiciones, impugnaciones y conclusiones; dela posibilidad de refutar la argumentacin de la parteacusadora, etc.

    El derecho a la defensa hace parte del ncleo esencialdel debido proceso, como quiera que sin l no existira

    la condicin de legitimidad democrtica del procesopenal ni la efectiva realizacin de la justicia material.Tal condicin est claramente desarrollada en el textodel artculo 29 de la Constitucin Poltica que enuncialas garantas constitucionales en cabeza del sindica-do, quien tiene derecho a la defensa y a la asistencia de unabogado escogido por l, o de ocio, durante la investigacin y el

    juzgamiento.

    Durante el proceso penal, una vez adquirida la condi-cin de imputado(art. 8 CPP), ste tendr derecho a ladefensa. La limitacin de temporalidad en la asuncinde dicha condicin y, como consecuencia, la activacindel derecho de defensa fue objeto de pronunciamientode exequibilidad por parte de la Corte Constitucional,... sin perjuicio del ejercicio oportuno, dentro de los cauces lega-les, del derecho de defensa por el presunto implicado o indiciado

    en la fase de indagacin e investigacin anterior a la formulacinde la imputacin23.

    Pero, cules seran los eventos en que el derecho dedefensa podra ejercerse antes de la formulacin dela imputacin, habida cuenta de la existencia de unafacultad de controversia de medios cognoscitivos durante lafase formal de investigacin y del derecho de contra-diccin de medios de conocimiento en el juicio durante laprctica de las pruebas?

    En la sentencia citada, la Corte menciona algunos ca-sos en que esto se puede dar: durante la prctica de unallanamiento cuando la persona sometida a dicha car-ga pblica cuestiona el procedimiento y sus hallazgos;durante las actuaciones urgentes de la polica judicialen un homicidio en accidente de trnsito, cuando lapersona sobre la que recae la supuesta responsabilidadcuestiona el croquis por no responder a la realidad delos hechos o rene informaciones de personas que ar-man su dicho; ante sealamientos pblicos de respon-

    sabilidad en la comisin de una conducta punible, lapersona sealada puede rechazar tales imputaciones.

    De cualquier manera, el derecho de defensa puedeejercerse en los trminos del artculo 8 del CPP, en loque aplica a: no ser obligado a declarar en contra des mismo; no autoincriminarse; a que no se utilice elsilencio en su contra ni el contenido de conversacionestendientes a lograr un acuerdo; ser odo, asistido y re-presentado por un abogado; ser asistido gratuitamentepor un traductor; tener comunicacin privada con sudefensor; conocer los cargos que le sean imputados;disponer de tiempo razonable y de medios adecua-dos para la preparacin de la defensa; tener un juiciopblico con todas las garantas; y renunciar a ciertosderechos.

    22 Corte Constitucional, Sentencia C-79 de 199, M. P. Jos Gregorio Hernndez Galindo.23 Corte Constitucional, Sentencia C-799 de 00, M. P. Jaime Arajo Rentera.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    21/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    2.5. Presuncin de inocenciae In dubio pro reo

    Las garantas en cabeza del imputado en el mbito delproceso penal encuentran una particular y signicativatutela en el principio del artculo 29 de la Constitu-cin, en virtud del cual Toda persona se presume inocente

    mientras no se la haya declarado judicialmente culpable. Asmismo, el artculo 14-2 del Pacto Internacional deDerechos Civiles y Polticos establece que: Toda personaacusada de un delito tiene derecho a que se presuma su inocenciamientras no se pruebe su culpabilidad conforme a la ley. Estospreceptos conguran la importantsima garanta de lalibertad individual y la proteccin constitucional de lapersona humana, que refuerzan sus valores y la invio-labilidad de sus derechos.

    El debido proceso debe garantizarse a toda personasometida al sistema penal, en trminos de que el enteacusador tiene la carga de probar su culpabilidad, ymientras lo hace en sentencia denitiva, la personapermanece como inocente, con todas las consecuen-cias que esto implica en el ejercicio de sus derechosfundamentales, claro, con ciertas limitaciones propiasde la reserva judicial y legalde la libertad, como se veren el acpite siguiente.

    De la presuncin de inocencia es posible deducir dos

    aspectos de relevancia prctica para el proceso penal:uno relacionado con la forma como el Estado garan-tiza los derechos del imputado, y otro referido a lavaloracin de los elementos probatorios y al convenci-miento judicial.

    Respecto del primer aspecto, lapresuncin de inocenciahace relacin al derecho que tiene la persona de sertratada sin prejuicios de culpabilidad que puedansocial o moralmente disminuirla en su condicin deigualdad frente a los dems ciudadanos. Tambin

    implica, entre otras cosas, que la persona no tiene laobligacin de probar su inocencia. Le es lcito, entonces,hacer o dejar de hacer, decir o dejar de decir todo aquello quetienda a mantener la presuncin que el ordenamiento jurdicoha establecido en su favor24. En consecuencia, corresponde alrgano de persecucin penal la carga de la prueba acerca de laresponsabilidad penal(art. 7 CPP). En materia de liber-

    tad personal, esta presuncin impone que las medidastemporales restrictivas de la libertad deben ser toma-das solo con base en sucientes y necesarios medioscognoscitivos que permitan inferir razonablementeque la persona puede ser autor o partcipe de la con-ducta delictiva que se investiga (art. 308 CPP).

    Respecto del segundo aspecto, el principio rector del

    artculo 7 del CPP anuncia la estrecha relacin exis-tente entre el principio depresuncin de inocencia y aqueldelIn dubio por reo. Efectivamente, la sentencia conde-natoria debe edicarse sobre la valoracin razonablede los medios de prueba debatidos en el juicio oral,que debe llevar al juzgador, ms all de toda duda, alconvencimiento de la responsabilidad penal del acusa-do. Presente la duda, el fallo ser a favor del procesa-do. En similares trminos se pronuncia el artculo 381del CPP.

    La relacin entrepresuncin de inocencia eIn dubio por reoes descrita as por el profesor Chiesa:

    En todos los casos criminales la ley presume que elacusado es inocente mientras no se pruebe lo con-trario de modo satisfactorio y por evidencia compe-tente; y es norma de ley que su culpabilidad debe serprobada ms all de toda duda razonable El pesode la prueba le corresponde al Ministerio Fiscal, te-niendo que establecer la culpabilidad del acusado msall de toda duda razonable. Si existe esa duda en el

    nimo del jurado, debern absolverlo25.

    2.6. Reserva legal y judicial en laaectacin de derechosundamentales

    Bajo el principio de legalidad, nuestra estructura consti-tucional garantiza el ejercicio de todos los derechosfundamentales, unas veces desde preceptos superiores

    de prohibicin absoluta a la limitacin de algunos deellos (arts. 11 y 20) y otras, desde normas que autori-zan su restriccin bajo condiciones excepcionales (arts.214, 215, 15, 28, 37, 40-7, 250-1). Estas ltimas en-tregan al legislador un poder de conguracin legalparaque determine las condiciones y el alcance de dichaslimitaciones, y a los jueces un poder de reserva judicial,

    24 Corte Constitucional, Sentencia C-1 de 1998, M. P. Jos Gregorio Hernndez Galindo.25 Ernesto Chiesa Aponte, Derecho procesal penal de Puerto Rico y Estados Unidos, Forum, Bogot D.C., 199, Vol. I, p. 8.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    22/206

    para que con base en esas directrices legales impon-gan medidas concretas limitativas de ciertos derechosfundamentales.

    El principio de reserva judicialimplica que ciertosderechos fundamentales se pueden limitar, pero soloen virtud de mandamiento escrito de autoridad judicialcompetente(art. 28 CP), o lo que es lo mismo, que la

    restriccin de esos derechos solo es potestad de los jue-ces de control de garantas, con el n de asegurar lacomparecencia de los imputados al proceso penal, la conservacinde la prueba y la proteccin de la comunidad, en especial, de lasvctimas.(art. 250-1 CP).

    Dentro de su potestad de conguracin legal, el Congresode la Repblica sistematiz la gura constitucionaldel control de legalidad, que constitucionalmente est encabeza del juez de garantas, estableciendo y organi-

    zando una serie de actos de investigacin en funcinde la reserva legalcomo condicin para su ejecucin:actuaciones que requieren autorizacin judicial previa para surealizacin(Captulo II, Ttulo I, Libro II CPP). Pos-teriormente, por va judicial, la Corte Constitucionalextendi esa reserva judiciala actuaciones investigativasrelacionadas con la bsqueda selectiva en bases de datos,bajo la siguiente argumentacin:

    La autorizacin del juez de control de garantas, salvoen las excepciones explcitamente contemplada en la

    Constitucin, se erige en presupuesto indispensablepara legitimar las intervenciones a los derechos fun-damentales y en particular las medidas que impliqueninjerencia en el derecho fundamental a la intimidadpersonal, como es el acceso a informacin condencialreferida al indiciado o imputado mediante la bsque-da selectiva en bases de datos26.

    Tal vez el derecho fundamental ms sensible en mate-ria de limitaciones desde los rganos estatales es el de-recho a la libertad. En esta materia la reserva legal y judicial

    ha tenido mucha actualidad, como quiera que ha sidoobjeto de varios pronunciamientos de control constitu-cional en torno al poder que la Constitucin entreg allegislador permitindole facultar a la Fiscala Generalde la Nacin para realizar excepcionalmente capturas(art. 250-1, inc. 3), consagrndose as una excepcinsuperior al principio de reserva judicial.El legislador, en la Ley 906 de 2004, ejerci dicho

    poder a travs de los artculos 2 y 300, que fueron de-mandados ante la Corte Constitucional, acusndoselede violar el precepto superior del artculo 2827.

    Mediante la Ley 1142 de 2007 se reglamenta el poderexcepcional constitucional de la Fiscala General de laNacin para disponer rdenes de captura, as.

    El Fiscal General de la Nacin o su delegado podrproferir excepcionalmente orden de captura escrita ymotivada en los eventos en los que proceda la deten-cin preventiva, cuando por motivos serios y de fuerzamayor no se encuentre disponible un juez que puedaordenarla, siempre que existan elementos materialesprobatorios, evidencia fsica o informacin que permi-tan inferir razonablemente que el indiciado es autoro partcipe de la conducta investigada, y concurracualquiera de las siguientes causales:

    1. Riesgo inminente de que la persona se oculte, sefugue o se ausente del lugar donde se lleva a cabo lainvestigacin.2. Probabilidad fundada de alterar los medios proba-torios.3. Peligro para la seguridad de la comunidad o dela vctima en cuanto a que, si no es realizada lacaptura, el indiciado realice en contra de ellas unaconducta punible.

    La vigencia de esta orden est supeditada a la po-sibilidad de acceso al juez de control de garantas

    para obtenerla. Capturada la persona, ser puesta adisposicin de un juez de control de garantas inme-diatamente o a ms tardar dentro de las treinta y seis(36) horas siguientes para que efecte la audiencia decontrol de legalidad a la orden y a la aprehensin28.

    Posteriormente, la Corte declar inexequible el apartepor motivos serios y de fuerza mayor, y el trmino dis-ponible, por considerar que carecen de la sucienteconcrecin, precisin y determinacin que requiere lajacin de los lmites y eventos en que excepcionalmen

    te la Fiscala General puede realizar capturas. Igual-mente, declar la constitucionalidad de las expresiones:cuando, un juez que pueda ordenarlay o informacin,pero condicionando dicha exequibilidad a que el scalagote diligentemente la bsqueda de todos los jueceslegalmente competentes, incluido el juez de control degarantas ambulante, y a que la informacinsea obteni

    26 Corte Constitucional, Sentencia C- de 007, M. P. Jaime Crdoba Trivio.27 La norma anunciada ue declarada inexequible por la Corte Constitucional en Sentencia C-1001 de 00, M. P. lvaro Taur Galvis.28 Artculo 00, Ley 90 de 00, modicado por el artculo 1, Ley 11 de 007.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    23/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    da bajo suciente respaldo probatorio para los motivosfundados, en trminos del artculo 221 del CPP29.

    2.7. Principio

    El principio de no autoincriminacin, oprivilegio, comoes llamado en el derecho angloamericano, constituyeuna garanta fundamental para el imputado reconocida

    en todos los sistemas acusatorios modernos. Su funda-mento constitucional lo encontramos en el artculo 33superior: Nadie podr ser obligado a declarar contra s mis-mo. Su consagracin legal est dada en funcin delos derechos de la defensa a No autoincriminarse(art.8-b CPP). En el mismo sentido, nuestra legislacin obli-ga a quien interroga a un indiciado, sin hacer imputa-cin alguna, a darle a conocer previamente que tienederecho a guardar silencio y a no declarar contra smismo (art. 282 CPP). La funcin dedicha advertencia es que el declaran-te conozca previamente que es titulardel derecho, para que voluntaria ylibremente pueda decidir si se someteal riesgo de autoincriminarse.

    Las normas de los artculos 8 y 282instrumentales desarrollan el con-tenido del principio constitucionalgeneral de no autoincriminacin, yaque describen dos aspectos sustan-

    ciales diferentes del mismo derecho:uno mencionado en el literal a) del artculo 8 y en laexpresin no est obligado a declarardel artculo282, relativo al derecho del indiciado, imputado o acu-sado a no ser llamado como declarante o como testigo,dependiendo de si estamos en fase de investigacin ode juzgamiento; y otro mencionado en el literal b) delartculo 8 y en la expresin tiene derecho a guardarsilenciodel artculo 282, relacionado con el derechode stos a que, si bien renunciaron a su privilegio y seencuentran prestos a declarar o testimoniar, tienen de-

    recho a guardar silencio frente a preguntas que impli-quen el riesgo de autoincriminarse. El profesor Chiesadescribe as esta dicotoma:

    En suma, el acusado tiene derecho constitucional a noser llamado a declarar y no meramente a no conte-star preguntas cuando hacerlo tienda a incriminarle.

    La diferencia es importante, pues si se permite que elacusado sea llamado a declarar, tendra que invocar elprivilegio contra la autoincriminacin frente al juradoo juzgador y podra lucir mal en la silla testical, conpotencial de perjuicio real, por ms que jurdicamentese diga que el silencio legtimo del acusado no puedausarse en su contra30.

    ste derecho puede ser invocado por cualquier perso-na, tenga sta la calidad de procesado o de testigo enun proceso. Frente a un interrogatorio en la etapa deinvestigacin o a un testimonio en la etapa del jui-cio, el imputado o acusado no est obligado a emitirdeclaracin alguna que pueda comprometer su res-ponsabilidad penal y que, consecuencialmente, puedaser utilizada en su contra como prueba de cargo. Esteprincipio guarda estrecha relacin con el principioantes visto depresuncin de inocencia, ya que si la parte

    acusadora es quien tiene la carga de

    probar la responsabilidad del pro-cesado, mal podra sta probar unhecho por la propia boca de quien sepresume inocente, a no ser que sterenuncie a dicho privilegio y decidaasumir el riesgo real de verse afec-tado al revelar cualquier cosa quetienda a incriminarlo.

    Cuando se trata de un testigo nocomprometido en el proceso, y fren-

    te a cualquier pregunta que implique una respuestacon peligro real de revelar hechos no relevantes para eproceso en curso, pero s para una eventual investiga-cin penal por hechos diferentes, aqul puede invocarel derecho a no autoincriminarse, para evitar quesea procesado por estos hechos. Por eso es que quienrealiza el interrogatorio tiene el deber de advertir antesal declarante que tiene legtimo derecho a guardarsilencio frente a esas circunstancias. El profesor Chie-sa expresa: Advirtase que mientras el privilegio general de

    toda persona a no autoincriminarse no impide que se le llame adeclarar, en el caso del acusado, ni siquiera puede ser llamadocomo testigo31.

    Esto sin perjuicio que no pueda ser valorado comoprueba de acuerdo con el artculo 16 del CP.

    29 Corte Constitucional, Sentencia C-18 de 008, M. P. Manuel Jos Cepeda Espinosa.30 Ernesto Chiesa Aponte, ob. cit., p. 119.31 Ibd., p. 117.

    Frente a un interrogatorioen la etapa de investiga-

    cin o a un testimonio en

    la etapa del juicio, el im-

    putado o acusado no est

    obligado a emitir decla-

    racin alguna que pueda

    comprometer su respon-

    sabilidad penal

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    24/206

    2.8. Principio de inmediacin de la prueba

    El fundamento constitucional del principio de inme-diacin de la prueba lo encontramos en el artculo250-4 superior que asigna a la Fiscala General de laNacin la funcin de: Presentar escrito de acusacin ante eljuez de conocimiento, con el n de dar inicio a un juicio pblico,

    oral, con inmediacin de las pruebas, contradictorio, concentradoy con todas las garantas.

    Este principio indica que todas las pruebas debenofrecerse o solicitarse, practicarse o introducirse y con-trovertirse en el juicio (arts. 16 y 379 CPP) ante el juezde conocimiento. El juez slo tendr en cuenta comopruebas las que sean practicadas o introducidas y con-trovertidas en su presencia en la audiencia del juiciooral. En este sentido, las diligencias de investigacindonde se recaudan elementos materiales e informacin

    no tienen valor de prueba para la determinacin dela responsabilidad penal, sino de medio de convic-cin, para que el scal pueda determinar si existe ono mrito para que una persona pueda ser juzgada,porque se ha logrado ubicar, identicar y preparar losmedios de prueba para demostrar su responsabilidaden una conducta punible, y para sustentar ante el juezde garantas las peticiones o actuaciones que afectenderechos fundamentales.

    La prctica de la prueba anticipada es una excepcin aeste principio, ya que cuando se presentan circunstan-cias de fuerza mayor que hacen imposible la prcticade la prueba en la audiencia pblica y esto resultaimprescindible para la parte que la propone, se practi-ca en forma anticipada pero con todos los requisitos deprueba en juicio (presencia del juez y todas las partesy contradiccin), pero debe ofrecerse en la audienciapreparatoria e introducirse mediante lectura o repro-duccin, en la audiencia pblica, por la parte propo-nente. De no hacerlo, lo realizado anticipadamente no

    puede ser valorado por el juzgador con el conjunto dela prueba practicada en juicio32.

    2.9. Principio de contradiccin

    El derecho de contradiccin es inherente a todo elproceso acusatorio y se aplica en la fase de juicio oral.Conforme a la concepcin constitucional del artculo29 de nuestra Carta Poltica se desarrolla el principio

    del debido proceso, donde se encuentran elementosdel principio de contradiccin: Quien sea sindicadotiene derecho a presentar pruebas y a controvertir las que sealleguen en su contra; tambin el artculo 15 del Cdi-go de Procedimiento Penal establece: Las partes tendrnderecho a conocer y controvertir las pruebas, as como a interveniren su formacin.

    A su vez, el artculo 378 del C de PP, faculta a laspartes a controvertir, tanto los medios de prueba comolos elementos materiales probatorios y evidencia fsica,no slo presentados en juicio oral, sino todos los que sepractiquen por fuera del mismo.

    Durante las fases de investigacin y juzgamiento seproducen actos de investigacin y actos de prueba,respectivamente, a saber: en la indagacin e investiga-cin: ubicacin, recoleccin, aseguramiento y prepa-

    racin de la prueba; en la fase del juzgamiento previoal juicio oral: descubrimiento de medios cognoscitivosy ofrecimiento de medios de conocimiento; duranteel juicio oral: prctica, contradiccin y valoracin dela prueba. Cada uno de estos actos tiene un objetivoespecco: en la investigacin, sustentar ante el juez lasactuaciones que afectan derechos fundamentales; en eljuzgamiento, fundamentar y sustentar la acusacin.

    2.10. Principio de concentracin

    Cada uno de los actos del proceso debe desarrollarseen tantas audiencias continuas como sean necesariaspara resolver. El fallo debe pronunciarse inmediata-mente concluye la presentacin y contradiccin de laspruebas y de los argumentos nales. Para efectos degarantizar la realizacin de las audiencias en la formay oportunidad establecidas por el juez, es necesarioincluir en los sistemas de gestin administrativa el ma-nejo de agendas de salas de audiencia.

    El artculo 17 del Cdigo de Procedimiento Penal des-

    cribe el principio de concentracin as:

    Durante la actuacin procesal la prctica de pruebas yel debate debern realizarse de manera continua, conpreferencia en un mismo da; si ello no fuere posible sehar en das consecutivos, sin perjuicio de que el juezque dirija la audiencia excepcionalmente la suspendahasta por un trmino de treinta (30) das, si se presen-taren circunstancias especiales que lo justiquen. En

    32 Ver sentencia C-91 de 00, que declara la exequibilidad de varias expresiones de los artculos 1 y 8 de la Ley 90 de 00.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    25/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    todo caso el juez velar por que no surjan otras audien-cias concurrentes, de modo que concentre su atencinen un solo punto.

    Un principio relacionado con el de concentracin esel de la identidad fsica del juzgador, que indica que eljuzgador que presencia la prctica de las pruebas en laaudiencia tiene que ser el mismo que debe fallar. Esteprincipio es distinto del concepto de juez natural, que

    es un concepto orgnico o institucional y no perso-nal. Cuando en la audiencia pblica de juzgamientose inicia la presentacin de las pruebas y el juzgador(juez de derecho) o el jurado (juez de los hechos) tieneimposibilidad fsica de continuar en el juicio, se deberepetir todo el juicio, y en el caso del jurado, se debentener jurados suplentes.

    En Colombia, el requisito de la identidad fsica del juz-gadorno qued consagrado como principio autnomosino como una modalidad del principio de concentra-cin, ya que se introdujo en las ltimas sesiones delSenado. Pero tiene el mismo efecto en el sentido deque si hay que reemplazar al juez de conocimiento enel juicio oral, se debe repetir el mismo (art. 454 CPP),ello bajo los parmetros jurisprudenciales vertidos,entre otros, en la sentencia de Casacin Penal 27.192del 30 de enero de 2008.

    2.11. Principio de publicidad

    La publicidad no est referida exclusivamente a laspartes intervinientes sino tambin a la comunidad. Elartculo 228 de la Constitucin Poltica de Colombiaestablece que las actuaciones de la administracin de justiciasern pblicas, con las excepciones que establezca la ley.

    El artculo 18 del Cdigo de Procedimiento Penal pre-senta as este principio:

    La actuacin procesal ser pblica. Tendrn accesoa ella, adems de los intervinientes, los medios decomunicacin y la comunidad en general. Se excep-tan los casos en los cuales el juez considere que lapublicidad de los procedimientos pone en peligro a lasvctimas, jurados, testigos, peritos y dems intervini-entes; se afecte la seguridad nacional; se exponga aun dao psicolgico a los menores de edad que debanintervenir; se menoscabe el derecho del acusado a unjuicio justo; o se comprometa seriamente el xito de lainvestigacin.

    El principio de publicidad opera tambin durante lainvestigacin para los actos jurisdiccionales, ya quetoda decisin judicial (control de garantas) debe profe-rirse en audiencia pblica con citacin de partes, salvoen los actos que tienen reserva (solicitud de captura,medidas reales y allanamientos).

    2.12. Principio de oralidadEn virtud del principio de oralidad, en primer lugar,todas las peticiones formuladas por las partes al funcionario judicial se fundamentarn y decidirn en formaoral. Generalmente deben resolverse con citacin yaudiencia de la otra parte, salvo las reservadas. En se-gundo trmino, el juzgamiento es oral, por audienciasy en la audiencia pblica de juzgamiento no se permi-te la introduccin de diligencias de investigacin.20

    Entre los principios rectores y garantas procesales seestablece este principio, cuando el artculo 9 del CPPdice: La actuacin procesal ser oral y en su realizacin se uti-lizarn los medios tcnicos disponibles que permitan imprimirlemayor agilidad y delidad, sin perjuicio de conservar registro de

    lo acontecido. A estos efectos se dejar constancia de la actua-cin.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    26/206

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    27/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    SEGUNDA PARTECONTENIDO

    II. Estructura del proceso penal acusatorio

    1. Etapa de investigacin..........302. Etapa de juzgamiento...............323. Etapa de ejecucin de penas y medidas de seguridad..................33

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    28/206

    8

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    29/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    SEGUNDA PARTE

    El sistema procesal penal actualmente vigente en

    la legislacin colombiana est estructurado sobre labase del Acto Legislativo 03 de 2002, que reform losartculos 250 y 251 de la Constitucin Poltica. p

    Esta reforma constitucional marca la decadencia dela Ley 600 de 2000, caracterizada por una estructuraprocesal de carcter mixto, inspirada en parte bajoreglas inquisitivas y en parte bajo reglas acusatorias.Las primeras prevalentemente en la fase de la instruc-cin, destinada a la actividad de investigacin y deformacin de la prueba a travs de la libre iniciativadel scal en la bsqueda de la misma y conducidasegn reglas de reserva y secreto investigativo que re-legaban al imputado y a su defensor a condiciones deabsoluta inferioridad, excluyndolos muchas veces dela participacin contradictoria en fundamentales actosde prueba. Las segundas reglas aplicadas en la fase deljuicio, con algn carcter pblico y oral, pero depen-dientes siempre de los resultados probatorios obtenidosdurante la fase de instruccin, donde el scal ostentaba

    II. Estructura del proceso penal acusatorioEstructura del proceso penal acusatorio

    poderes requirentes y juridiscentes en la misma perso-na, nalizando con una decisin judicial de certezaono sobre los elementos probatorios que permanecandesde la fase anterior.

    De frente a ese sistema de corte continental-europeo,ciertamente poco garantista y carente de idoneidadpara satisfacer las expectativas de justicia material, laCarta Superior orden la instauracin de un sistema decorte acusatorio, para lo cual el Congreso expidi la Ley

    906 de 2004, que introdujo una inmediata y profundareforma de las estructuras procesales hacia un esque-ma democrtico de amplio respeto por la persona y lasgarantas individuales, en conjuncin con la perentoriamisin del Estado de garantizar la pronta y efectiva aplicacin de la ley penal, todo materializado en la diferen-ciacin entre los roles de scal y juez; la eliminacin delsecreto en la produccin de la prueba; la acentuacinde los poderes de las partes y su igualdad de armas; dela garanta de la inmediacin y la contradiccin; y laaplicacin de los principios de publicidad y oralidad.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    30/206

    0

    A la Fiscala General de la Nacin le corresponde adelantar el ejercicio de la accin penal y realizar la investigacinde los hechos que revistan las caractersticas de un delito que lle-guen a su conocimiento por medio de denuncia, peticin especial,querella o de ocio(art. 250, inc. 1). En desarrollo deesta clusula general de competencia, la ConstitucinPoltica dej establecida una estructura procesal, enla que el scal debe presentar una acusacin ante los

    jueces de conocimiento, con el n de dar inicio a unjuicio pblico, oral, con inmediacin de las pruebas, contradicto-rio, concentrado y con todas las garantas(art. 250, num. 4).

    1. Etapa de investigacin

    El proceso penal acusatorio colombiano, en su normaldiscurrir, posee tres estadios bsicos: Indagacin,investigacin y juzgamiento penal(art. 250, par. CP).Sin embargo, bajo una interpretacin sistemtica de la

    norma constitucional, se ha superado ya la distincinentre investigacin previa (indagacin) e investigacinpropiamente dicha (instruccin); veamos:

    La regulacin introducida mediante el Acto Legis-lativo No. 03 de 2002 afecta notablemente el ante-rior modelo. En efecto, se establece la obligacin deinvestigacin de los hechos que revistan las caracters-ticas de un delito, bajo una consideracin: siempre ycuando medien sucientes motivos y circunstancias fcticas

    que indiquen la posible existencia del mismo. Es decir,la investigacin no se adelanta y la accin penal nose inicia, cuando se ha establecido la existencia de unhecho punible y se ha identicado al autor, sino quese investiga laposible comisin de un delito, bastandoel conocimiento de unos hechos y la derivacin dedicho conocimiento de laposibilidadde existencia deldelito33

    1.1. Fase de indagacin

    Podemos decir entonces que la etapa de investigacintiene una primera fase de indagacin, descrita as por laCorte Constitucional:

    La Fiscala, en una primera fase de indagaciones, deter-mina la ocurrencia de los hechos y delimita los aspectosgenerales del presunto ilcito. Dado que los acontec-imientos fcticos no siempre son fcilmente vericables,

    y que las circunstancias que los determinan puedenhacer confusa la identicacin de su ilicitud, el n de laindagacin a cargo de la Fiscala, y de las autoridadesde polica judicial, es denir los contornos jurdicos delsuceso que va a ser objeto de investigacin y juicio. Lafase de indagacin es reservada y se caracteriza por unaalta incertidumbre probatoria, despejada apenas por losdatos que arroja la notitia criminis34.

    Desde el momento en que la noticia criminal tieneocurrencia a travs de la denuncia, la querella, elinforme, o la accin ociosa de las autoridades, y hastala formulacin de la imputacin, la polica judicial rea-liza un sinnmero de actividades tendientes a estable-cer la existencia de los hechos concretos de esa noticiay determinar si constituyen o no delito, e identicar o,por lo menos, individualizar a los presuntos autores opartcipes de la infraccin penal, y asegurar medios deconviccin que permitan ejercer debidamente la perse

    cucin penal del Estado.

    Son actividades urgentes que se concretan en inspec-ciones en el lugar del hecho, inspecciones de cadver,entrevistas, interrogatorios, y actos de ubicacin,identicacin, levantamiento, embalaje, preservacin yseguridad de elementos materiales probatorios, de loscuales se pueda inferir que se ha cometido un delitoy quin o quines pueden ser sus autores o partcipes(art. 205 CPP). Sobre estas actividades el scal ejerceun control y direccin jurdica con base en los reportesde iniciacin de tales indagaciones y en los informes depolica judicial pertinentes.

    Con los informes de polica judicial el scal, en equipocon el investigador, debe realizar unprograma metodol-gico que determine los objetivos de la investigacin (deacuerdo con los elementos de la presunta conductapunible), los criterios para evaluar sus logros, la distri-bucin de tareas, y los criterios y procedimientos deseguimiento y control de las acciones (art. 207 CPP).

    Durante esta indagacin, si el scal encuentra queel hecho no ha existido, o que no constituye delito35,puede archivar la actuacin; en caso de surgir nuevoselementos probatorios, y si no ha prescrito la accinpenal (art. 79 CPP), puede reanudarse la investigacinLa Corte estima que esta disposicin es exequible,siempre y cuando la decisin de archivo que adopte elscal sea motivada y comunicada al Ministerio Pblicoy a la vctima a efectos de garantizar sus derechos.

    33Bernal y Montealegre, ob. cit., p. 17.34Corte Constitucional, Sentencia C-119 de 00, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra.35Debe entenderse de circunstancias de atipicidad objetiva del delito. Corte Constitucional, Sentencia C-91 de 00, M. P. Clara Ins Vargas Hernndez.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    31/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    Si la causal se funda en: que quien lo realiz muri, ono hay lugar a ejercicio de la accin por estar prescri-ta, o se desisti de la querella o no se puede formularpor existir caducidad, o existe otra causal objetiva deextincin de la accin penal, se deber solicitar al juezde conocimiento la preclusin de la accin penal, deacuerdo con el artculo 78 del CPP36.

    En sentido contrario, si una evaluacin preliminar de losresultados de la ejecucin del plan metodolgico puedeentregar elementos materiales probatorios o informacinlegalmente obtenida sobre los cuales se pueda concre-tar la realizacin de una conductapunible, y se logre identicar, o por lomenos individualizar, al posible autoro partcipe, e inferir razonablementeque la persona sobre la cual se harealizado la indagacin es autor o

    partcipe del delito que se investiga,entonces el scal procede a formularimputacin a travs de solicitud hechaal juez de control de garantas paraque se instale la respectiva audiencia.

    1.2. Fase de investigacin ormal

    En audiencia de formulacin de la imputacin el scalcomunica a la persona su calidad de imputada, lereere los hechos concretos objeto de la investigacin,y le informa la posibilidad de que se allane a la impu-tacin, con el benecio consecuente de una rebaja depena de hasta la mitad de la pena imponible. Aqu sematerializa el derecho de defensa para que esta partepueda preparar de modo ecaz su actividad procesal(arts. 286 a 290 CPP), lo que no obsta para que el pre-sunto implicado pueda ejercer su derecho de defensadesde la fase de indagacin:

    la correcta interpretacin del derecho de defensa

    implica que se puede ejercer desde antes de la im-putacin. As lo establece el propio Cdigo porejemplo desde la captura o inclusive antes, cuandoel investigado tiene conocimiento de que es un pre-sunto implicado en los hechos. Por ello, la limitacinestablecida en el artculo 8 de la Ley 906 de 2004,si se interpreta en el entendido de que el derecho dedefensa slo se puede ejercer desde el momento en quese adquiere la condicin de imputado, sera violatoriodel derecho de defensa37.

    Tambin se informan los trminos legales para rea-lizar la investigacin y se crean escenarios procesalespara tomar decisiones sobre alegaciones preacordadas,acuerdos reparatorios, libertad del imputado, etc.

    Formulada la imputacin, esta fase de investigacinformaltiene por objeto continuar la ubicacin, identi-cacin, preparacin y aseguramiento de los elemen-

    tos materiales probatorios y medios de prueba quefundamentarn la acusacin o cualquier otra decisinconclusiva de la investigacin, respecto de quien se haformulado la imputacin. Se trata de una actuacin

    de tipo procedimental y, por tanto,en ella no sejudicializa acto alguno,a no ser que se entiendan por estaexpresin las actuaciones del scalque se someten al juez que ejerce lasfunciones de control de garantas.

    Por esta razn sus actos de bsqueday preparacin de la prueba no serecopilan en un expediente judicial,sino en un archivo de investigacinque contiene medios cognoscitivos,elementos materiales o material de

    referencia, y no pruebas que puedan ser valoradas porel juez en el juicio.

    El scal controla jurdicamente la labor investigativade la polica judicial, pudiendo suspender, interrumpir

    y renunciar a la accin penal (arts. 321 y 330 CPP),pero slo en los casos que establezca la ley para la aplica-cin del principio de oportunidad regulado dentro del marco de lapoltica criminal del Estado, el cual estar sometido al control delegalidad por parte del juez que ejerce las funciones de control degarantas(art. 250, inc. 1 CP).

    Durante esta etapa, el control judicial opera tambincuando la Fiscala debe Solicitar al juez que ejerza lasfunciones de control de garantas, las medidas necesarias queaseguren la comparecencia de los imputados al proceso penal, laconservacin de la prueba y la proteccin de la comunidad, enespecial de las vctimas(art. 250, num. 1 CP).

    La fase termina normalmente (existen circunstanciasalternas de terminacin) cuando el juez de cono-cimiento decreta lapreclusin de la investigacin, en elevento en que, segn lo dispuesto en el artculo 332del CPP, no hubiere mrito para acusar al imputado

    En audiencia de ormula-

    cin de la imputacin el

    scal comunica a la per-

    sona su calidad de impu-

    tada, le reere los hechos

    concretos objeto de lainvestigacin, y le inorma

    la posibilidad de que se

    allane a la imputacin

    36Corte Constitucional, Sentencia C-91 de 00, M. P. Clara Ins Vargas Hernndez.37Corte Constitucional, Sentencia C-799 de 00, M. P. Jaime Arajo Rentera.

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    32/206

    ante el juez de conocimiento. Por el contrario, si delos elementos materiales probatorios, evidencia fsica o informa-cin legalmente obtenida, se puede armar, con probabilidad de

    verdad, que la conducta delictiva existi y que el imputado es suautor o partcipe(art. 336 CPP), el scal presenta escritode acusacin ante el juez de conocimiento.

    Para tomar cualquiera de las decisiones conclusivas

    con que naliza esta etapa, valga decir: preclusin,acusacin o aplicacin controlada del principio deoportunidad, el scal tiene treinta (30) das, contados apartir del momento en que se formu-l la imputacin, trmino que puedeser prorrogado por otros treinta (30)das para un nuevo scal asignado,en el evento que el primero no hayatomado cualquiera de las decisionesoportunamente, caso en el cual, si

    este ltimo tampoco se pronuncia,el imputado quedar en libertad inme-diata, y la defensa o el Ministerio Pblicosolicitarn la preclusin al juez de conoci-miento(art. 294 CPP).

    2. Etapa de juzgamiento

    Terminada la investigacin comienza la etapa princi-pal del proceso penal acusatorio, escenario natural dela formacin y el debate de la prueba, bajo principiosde inmediacin, contradiccin, concentracin, publici-dad y oralidad.

    2.1. Fase de transicin

    la presentacin del escrito de acusacin marca elnal de la etapa de investigacin y da inicio a unaetapa de transicin entre aquella y el juicio oral. Losnes primordiales de esta fase son la delimitacin delos temas que sern debatidos en el juicio oral y la

    jacin de los elementos de conviccin que podrnpracticarse como pruebas en el juicio. El objetivogeneral de la misma es depurar el debate que serllevado a instancias del juez de conocimiento en eljuicio, de manera que all slo se discuta lo relativo ala responsabilidad penal del imputado38.

    La transicin hacia el juicio oral se cumple a instanciasdel juez de conocimiento, que inicialmente se instala

    en audiencia de formulacin de la acusacin, ordenando alscal que haga la acusacin oralmente; se maniestenimpedimentos, recusaciones, factores de incompeten-cia y nulidades; se inicie el procedimiento de descu-brimiento de prueba, y se materialicen medidas deproteccin para las vctimas (arts. 338-343 CPP).

    Los hechos de la acusacin que se formula oralmente

    deben ser los mismos que se debatirn en la audienciadel juicio oral. La Fiscala debe descubrir los elementosmateriales y la informacin que haya recolectado duran-

    te su investigacin, y la defensa hacelo propio si va a ejercer una defensaarmativa con los medios de pruebaque pretenda hacer valer en juicio.

    En un siguiente escenario de transicin,el juez de conocimiento celebra la au-

    diencia preparatoria, cuyo objeto generales determinar la prueba que se prac-ticar en el juicio. Para ello, las partesy las vctimas ofrecen los medios deprueba y los elementos materiales oevidencia fsica que se encontraron,prepararon y aseguraron durante

    su investigacin, con la consecuente decisin del juezsobre las solicitudes de exclusin de prueba ilcita y dela no admisible. En este mismo escenario, las partesmaniestan observaciones pertinentes al procedimien-

    to de descubrimiento de prueba; la defensa descubrelos medios de conocimiento que har valer en juicio;las partes maniestan si tienen inters en hacer estipu-laciones probatorias, y el acusado maniesta si aceptao no los cargos de la acusacin (art. 356 CPP).

    Esta fase de transicin naliza con la citacin que haceel juez de conocimiento a los intervinientes, para larealizacin de la audiencia del juicio oral.

    2.2. Juicio oralInstalada por el juez de conocimiento la audiencia de juiciooral, en ella se realizan una o ms sesiones continuas ypblicas, en las cuales el scal, de manera oral, con el in-terrogatorio y contrainterrogatorio de los testigos de loshechos, y la introduccin de la evidencia fsica a travsde testigos de acreditacin, sustenta su acusacin; a suvez, la defensa est facultada para ejercer la refutacin, y

    La Fiscala debe descubrir

    los elementos materiales

    y la inormacin que haya

    recolectado durante su

    investigacin, y la deensa

    hace lo propio si va a ejer-

    cer una deensa armativacon los medios de prueba

    que pretenda hacer valer

    en juicio

    38Corte Constitucional, Sentencia C-119 de 00, M. P. Marco Gerardo Monroy Cabra

  • 7/14/2019 Archivo de PDF 1 (1)

    33/206

    TCNICAS DEL PROCESO ORAL

    el juez valora y decide sobre los hechos que estima pro-bados a travs de los medios introducidos, practicados ycontrovertidos en la audiencia por las partes.

    Esta audiencia, luego de su instalacin, se inicia con ladeclaracin de los hechos, fase obligatoria para la Fiscalay facultativa para la defensa. Es la declaracin inicial, que noes prueba, y en ella las partes hacen una exposicin breve

    de su teora del caso para que el juez tenga una visin delo que suceder en el juicio, la hiptesis fctica, la ade-cuacin jurdica y la prueba que se introducir (estipula-ciones y prueba anticipada) y la que se practicar.

    Contina la audiencia con la actividad probatoriacontradictoria, donde las partes interrogan y contra-interrogan testigos y peritos, introducen evidenciasfsicas o materiales y pruebas documentales. Terminacon los argumentos de conclusin (obligatorios para

    la Fiscala, facultativos para la defensa, la vctima yministerio pblico), donde las partes ayudan al juez aanalizar y valorar la prueba, concretan jurdicamentesus peticiones, y argumentan sobre las mismas. All eljuez emite el sentido de su fallo, si es de declaracin deresponsabilidad penal, solicita a las partes que le dencriterios para individualizar la pena por imponer, y sila vctima est constituida, a peticin suya, del scal odel Ministerio Pblico en los casos que la ley lo auto-riza, cita para audiencia de reparacin integral y paraprofer