argumentos historicos de cambio socioplitico en mexico de un nuevo contrato social

Upload: jhd1200

Post on 25-Feb-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Argumentos Historicos de Cambio Socioplitico en Mexico de Un Nuevo Contrato Social

    1/5

    JESUS GARCIA MORALESHISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    30/01/2016

    ARGUMENTOS HISTORICOS DE CAMBIO SOCIOPLITICO EN MEXICO DE UN NUEVO CONTRATO

    SOCIAL

    INTRODUCCION:

    En la importancia de la creacin de una republica federal, el cambio sociopoltico que enera esta nue!aetapa para el pas "#$ico,%a &rimera Rep'blica (ederal de "#$ico, oficialmente llamada Estados Unidos"e$icanos, fue proclamada el ) de no!iembre de )*+ por el Conreso Constitu-ente, meses despu#s de ladisolucin del Imperio "e$icano de .ustn de Iturbide/ %a Rep'blica fue establecida formalmente el 0 deoctubre de )*+0 con la promulacin de la Constitucin (ederal de los Estados Unidos "e$icanos/ %aRep'blica (ederal dur casi de doce a1os, 2asta el establecimiento de la Rep'blica Centralista el + deoctubre de )*3/ El primer intento de federacin en la 4istoria de "#$ico fue una e$periencia corta,caracteri5ada por inestabilidad poltica, social - !iolencia/ %a Rep'blica fue obernada por dos triun!iratos -nue!e presidentes/ 6uadalupe 7ictoria fue el 'nico presidente que completo su mandato constitucionaldurante este periodo/ El perodo estu!o marcado tambi#n por !arios intentos de reconquista espa1ola/ Elproblema principal para la consolidacin de la federacin fue la di!isin - constantes punas entre federalistas- centralistas/ El +8 de septiembre de )*+), despu#s de tres silos de dominio espa1ol, - una 6uerra deIndependencia de )) a1os, "#$ico alcan5 su libertad/ %os Tratados de Crdoba reconocieron a la Nue!a

    Espa1a como un Imperio independiente, el cual tomo el nombre de Imperio "e$icano/ Una minora delConreso Constitu-ente en busca de estabilidad elii como monarca a .ustn de Iturbide - de esta formafue proclamado emperador de "#$ico el )* de ma-o de )*++/ &ronto comen5aron los problemas entre elemperador - el Conreso Constitu-ente/ 7arios diputados fueron encarcelados simplemente e$presar susdesacuerdos con Iturbide - finalmente Iturbide decidi eliminar el Conreso, estableciendo en su luar una9unta Nacional Institu-ente/ %a falta del Conreso, las decisiones del emperador - la ausencia de solucionespara los ra!es problemas por los que atra!esaba el pas aumentaron las conspiraciones para cambiar elsistema imperial/ .ntonio %pe5 de anta .nna proclamo el &lan de Casa "ata al que posteriormente se leuniran 7icente 6uerrero - Nicol;s

  • 7/25/2019 Argumentos Historicos de Cambio Socioplitico en Mexico de Un Nuevo Contrato Social

    2/5

    JESUS GARCIA MORALESHISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    30/01/2016

    presidente de la Rep'blica - au$iliado por secretarios de Estado/ 9udicial: compuesto por la uprema Cortede 9usticia/ Estos principios fueron e$presados en la primera Constitucin del "#$ico independiente,aprobada por el Conreso el 0 de octubre de )*+0/ %a economa del pas despu#s de die5 a1os de la uerrade independencia qued da1ada/ .unque la fiura de 6uadalupe 7ictoria representaba la esperan5a de losme$icanos, la situacin no era mu- 2alaadora/ Como el nue!o pas estaba ra!emente endeudado, otrospases codiciaban su territorio - sus recursos/ %a poblacin era en su ma-ora analfabeta - !i!a encondiciones de penuriaB adem;s, a'n e$ista una serie de ri!alidades entre reiones/ %a Constitucin de )*+0dio demasiado poder al Conreso, donde 2aba numerosas ri!alidades polticas/ %a Constitucin misma fueuno de los puntos que m;s problemas produ@o, al proclamar el federalismo como la forma de obierno/"uc2os pensaban que la me@or forma de obernar al pas era que el obierno de la Ciudad de "#$icoestu!iera por encima de cualquier rein/ . los partidarios de esa idea se les llam centralistas/ stos - losfederalistas se enfrentaron durante las siuientes d#cadas, sin que ninuno de ambos rupos lleara a !encertotalmente/ %a economa del pas despu#s de die5 a1os de la uerra de independencia qued da1ada/

    .unque la fiura de 6uadalupe 7ictoria representaba la esperan5a de los me$icanos, la situacin no era mu-2alaadora/ Como el nue!o pas estaba ra!emente endeudado, otros pases codiciaban su territorio - susrecursos/ %a poblacin era en su ma-ora analfabeta - !i!a en condiciones de penuriaB adem;s, a'n e$istauna serie de ri!alidades entre reiones/ %a Constitucin de )*+0 dio demasiado poder al Conreso, donde2aba numerosas ri!alidades polticas/ %a Constitucin misma fue uno de los puntos que m;s problemasprodu@o, al proclamar el federalismo como la forma de obierno/ "uc2os pensaban que la me@or forma de

    obernar al pas era que el obierno de la Ciudad de "#$ico estu!iera por encima de cualquier rein/ . lospartidarios de esa idea se les llam centralistas/ stos - los federalistas se enfrentaron durante las siuientesd#cadas, sin que ninuno de ambos rupos lleara a !encer totalmente/ El car;cter moderado de laconstitucin de )*+0 2ubo de ser, en efecto, causa fundamental de su efmera !ienciaB pues si a su amparollearon a formarse los primeros obiernos de "#$ico republicano, bien sabido es que estos no tardaron enpresentar las audas punas in2erentes de manera fundamental, al sistema de orani5acin que dic2a cartapreconi5aba para el e@ecuti!o federal/ En efecto, de )*+0 a l)*3 en que se presume la !iencia de laconstitucin de 0 de octubre de la primera fec2a mencionada se suceden una serie de pronunciamientosplanes, proclamas - cuartela5os, que, a fin de cuentas, no alcan5an sino a 2acer nuatoria dic2a !iencia/ Nopuedo concluirse, a si normalmente, ni en el primer periodo de obierno/ Efecto constitucionalmente, en elpropio a1o de )*+0, don 6uadalupe 7ictoria como primer presidente de la rep'blica tu!o que 2acer frente alpronunciamiento que abanderado por el plan de "onta1o >abolicin de sociedades secretas, reno!acin delcuerpo ministerial, e$pulsin de &oinsettB obser!ancia puntual de la constitucin federal - las le-es?, se !io

    que facturado por el propio !icepresidente de la rep'blica, para lle!ar a 6me5 &edra5a a la presidencia/ Conel plan de perote .ntonio %pe5 santa .nna, que !ena a 2acer la e$acta personificacin de la anarqua, quecon #l, comen5ara ense1orearse del pas, s rebela, declarando en nombre del e@#rcito - del pueblo nula laeleccin de 6omes &edra5a/

    as fue con el oportunista santa .nnaB 2aciendo caso omiso de la constitucin se apresuro en apo-ar a6uerrero - supo aparecer, como sabra 2acerlo siempre/ Como el protector de la libertad de los pueblos aslleo auto titularseB como el 2ombre indispensable que sure en el momento preciso/

    .l pronunciamiento de santa .nna siui en el mismo sentido, el de la acordada, consecuencia de todo ellosera que 6uerrero -

  • 7/25/2019 Argumentos Historicos de Cambio Socioplitico en Mexico de Un Nuevo Contrato Social

    3/5

    JESUS GARCIA MORALESHISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    30/01/2016

    en el !ie@o continente - aun, aumento en "#$ico sus !enta@as, sobreponi#ndose al estado, el cual se@ustificaba en tanto apo-ara - a-udara a la ilesia en su santa labor 2umanitaria/

    Una serie de suble!aciones s suceden, en efecto, al dictado de reliin - fueros/, - proclamado el plan deCuerna!aca, de +3 de ma-o de )*0, aboan porque el presidente santa .nna nulifique todas lasdisposiciones que su !icepresidente 2aba decretado - @u5aban atentatorias a ambas clases pri!ileiadas - eleneral santa .nna, el consecuencia con su capric2osa !oluntad no !acilara en ponerse al frente de losdescontentos/

    Esta manera de contener el mpetu reformista, en efecto, e!itara a ese tiempo un estallido re!olucionarioBpero solo para que brotara este con ma-or !ior, necesariamente, alunos a1os despu#s/ .s iniciara, santa

    .nna su re!olucin en fa!or de la sotana, poni#ndose a la cabe5a de la reaccin contra su propio obiernoB!ino a 2acer el apo-o de los descontentos - la esperan5a de todos los perseuidos - que@osos que ante elacudan a implorar el remedio contra la propaanda reformista - 2acerle toda clase de ofertas - anarse duanimo !oluble/

    .l efecto comen5 2acer atacada la constitucin de )*+0/ El sistema federal de obierno fueencarni5adamente combatido, - el + de octubre de )*3, abra de darse paso al centralismo queinauuraban los )0 artculos de las bases constitucionales, como preludio al constitucionalismo oli;rquicoque instauraba las infaustas 8 le-es de )*A/ %a primera de las constituciones centralistas de esta #poca/, la

    de )*A no sinifica una esencia si no la consolidacin de la institucin de las clases pri!ileiadas/ Dentro dela constitucin se presentaba la suspensin de los derec2os de la ciudadana por adquirir la situacin desir!iente domestico o por el 2ec2o de no saber leer ni escribir, cabe mencionar otra de las e$centricidades dela carta de )*A: el poder se di!ide en ella, para su e@ercicio, -a no en los tres tradicionalesB leislati!o,e@ecuti!o - @udicialB a ellos areo, con el fin de controlarlos - mantener el equilibrio constitucional, un cuartoBel supremo poder conser!ador, autori5ado, pues, para declarar cual es la !oluntad de la nacin/

    "u- ra!es, en !erdad, abran de ser las consecuencias que nos deparara el absurdo centralismo que as,inauuraban las siete le-esB pues aunque la independencia de Te$as, primero, - su posterior ane$in a launin norteamericana se 2ubieran lle!ado a cabo irremisiblemente, aun cuando no 2ubiese sido substituidapor aquella forma federati!a de obierno/ F El in!encible santa .nna fue derrotado - por sal!ar su !ida - la desus compa1eros de armas firmo sin poderes !arios tratados en que se reconoca la independencia de Te$asG- si Te$as se 2aba sereado de la nacin me$icana a punto estu!o de 2acerlo la antiua pro!incia de

    ucat;n, interada no solo por el estado de la rep'blicas que actualmente lle!a su nombre, sino adem;s porlos de Campec2e, quintana roo - parte de tabasco, en efecto, amena5o seriamente con separase, as mismo,del resto de la rep'blica/ (inalmente por el abandono en que 2aba cado por partes de las autoridades delcentro/, - fue instalado, en consecuencia, el conreso constitu-ente del estado, - en mar5o )*0), sepublicaba la constitucin poltica -ucateca, cu-o principal colaborador 2aba sido manual Crescencio 6/Re@n/ El cual contena una libertad de cultos - eliminar el derec2o del clero para establecer penastemporales/

    ituacin inestable del obierno, mientras tanto, desemboca en las bases de tacuba-a de )*0)/ Hue traen denue!o al poder a santa .nna/ .tento ello, l plan de tacuba-a no se pronunciaba por ninuno de los dossistemas en punaB el centralismo e$istente o aquel que 2aba presidido la primera tan desafortunada,d#cada/

    anta .nna lleo a decir que si el centralismo no 2aba trado otra cosa que despotismo - amena5as elfederalismo 2ospicio la deslealtad - desunin/

    El !oto particular que formula, pues, dic2a minora >otero? de la comisin constitu-ente de )*+0, proponaasimismo, un sistema que llamaba de conser!acin de las instituciones, que nos sinificaba sino un a!ancede los que m;s adelante !endra constituir el control poltico - @udicial de la constitucin/ Dic2o intento deneutrali5acin empero, no satisfara ni a federalistas ni a centralistas pues ambas formulas le@os de conciliarsese e$cluan/

  • 7/25/2019 Argumentos Historicos de Cambio Socioplitico en Mexico de Un Nuevo Contrato Social

    4/5

    JESUS GARCIA MORALESHISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    30/01/2016

    El A de enero de )*0 quedara interada la @unta que no ocupaB se escoeran, para ello, a las personas m;srespetables de la capital, aun cuando abran de leislar a ni!el constitucional para toda la rep'blica/ El broteconstitucional de )*0 no fue sino una reaccin en contra de los principios liberales que amena5aban conresurir en )*0+, apuntala a la serie de pr;cticas anti demcratas que nos !enan desde )*AB ratifica ladi!isin del territorio nacional en departamentos dependientes dl centro, - establece a la reliin catlica cone$clusin de cualquier otra, como 'nica que profesa la nacin me$icanaB sentado como obliacin de los2abitantes de la rep'blica la obediencia que ellos deben uardar a las autoridades sin establece lmite alunoen ra5n de la in@usticia o de la arbitrariedad/

    . partir de la promulacin de estas, los -a mu- corrientes planes - olpes polticos, 2abran de sucedersecon ma-or frecuencia, toda!a, manteniendo en un estado de absoluto desequilibrio, la !ida econmicapoltica - social del pueblo me$icano/ 7arios fueron los militares que, amparo del instrumento constitucional de)*0, se disputaron el desptico e@ercicio del poder en esta #poca/

    Efecti!amente mariano paredes parece iniciarse el sistema de escalar la presidencia al cobi@o del -aqui, - laserie de planes polticos que pidiendo reformas constitucionales terminaran, no obstante con el reinado delcentralismo/ El propio &aredes lleo e$presar en aluna ocasin que solo un trono puede sal!ar a "#$ico dela anarqua - de la ambicin norteamericana/ No !acilo, en consecuencia, en 2acer descansar su obierno enlas clases pudientes, como un primer paso 2acia la monarqua/

    Dado esto mariano otero lleo a considerar, empero, que ante la imposibilidad de dictar una nue!aconstitucin, dada la penosa situacin por la que atra!esaba el pas en esos momentos/ desde entoncesese mismo da: 3 de abril de )*08, la someti en +0 artculos a la consideracin de la asambleacorrespondiente/ El conreso comen5, as, a discutir el !oto particular de otero, una !e5 rec2a5ado eldictamen de la ma-oraB - apenas con alunas lieras adicciones - modificaciones sera sancionado comoacta constituti!a - de reformas, entre lo m;s importante de esta, se ad!ierte la supresin de la !icepresidenciade la rep'blicaB otra de ellas dice que toda le- de los estados que ataque la constitucin o las le-es enerales,ser; declarada nula por el conreso/

    De aqu que "ariano Otero se inclinaba decididamente 2acia las formas de control @udicial, que establecan unsistema el cual ra!itaba alrededor de la funcin propia de ese rano, el m;s idneo para e@ercer dic2ocontrol/ %a constitucin de )*+0/

    .l efecto llearan a e$pedirse una serie de decretos de marcadsimos tra5os centralistas - dictatoriales:centralistas el poder - las rentas: con!irti#ndose en los antiuos estados en departamentosB imponiendo losridculos impuestos de !entanas - balcones/

    Otro 2ec2o despreciable !endran a sumarse a todo los anteriores - ofrecernos una !isin m;s cabal de lainominiosa tirana e@ercida por santa .nna: la !enta de la mesillaB pues sera precisamente la ena@enacin lasolucin m;s cmoda que se presentara al dictador para solucionar el problema sobre lmites de Te$as -Nue!o "#$ico, - acrecentar con los die5 millones de pesos que recibi en pao por dic2a !enta/

    %a !enta de la "esilla marc al parecer, el t#rmino de la fase de inestabilidad - anarqua por la que estabatransitando el pas/ %a re!olucin de .-utla constitu-e, en efecto, la primera fase del mo!imiento de reforma,que suri ante la necesidad profunda de 2acer establecer una constitucin poltica, es decir, un r#imen delibertad bas;ndolo sobre una transformacin social, sobre la supresin de las clases pri!ileiadas, sobre la

    reeneracin del traba@o, sobre la creacin plena de la conciencia nacional por medio de la educacin p'blica/En el sur de pas el )ero de "ar5o de )*30 se 2aba suscrito el trascendental plan de .-utla, bandera de lare!olucin, en el que adem;s de condenarse las acciones de anta .nna, - de pedirse consecuentemente elcese de #l - los dem;s funcionarios que como el 2a-an desmerecido la desconfian5a del pueblo, en ele@ercicio del poder p'blico, se encaminaba 2acia la interacin de un nue!o r#imen/

    El )) de "ar5o del propio a1o, en el puerto de .capulco - en cumplimiento de lo establecido en el art/ no!enodel plan, se 2icieron a #ste las modificaciones que se cre-eron con!enientes para el bien de la nacin/ (uedon Inacio Comonfort quien, despu#s de reformarlo en sentido moderado, conquist con ello la ad2esin deuna buena parte de la poblacin, con la que pudo iniciar el mo!imiento re!olucionario/ El plan de .capulco,

  • 7/25/2019 Argumentos Historicos de Cambio Socioplitico en Mexico de Un Nuevo Contrato Social

    5/5

    JESUS GARCIA MORALESHISTORIA DEL DERECHO CONSTITUCIONAL

    30/01/2016

    adem;s de pedir el cese del e@ercicio del poder por parte de anta .nna - dem;s funcionarios, manifestaba,en su parte constructi!a, ciertas discrepancias con el documento de .-utla - que le 2icieron obtener el !otoun;nime/ De lo que 2o- es el estado de 6uerrero, se fue e$tendiendo el mo!imiento re!olucionario a todo elpas, - a randes pasos, uno a uno, iran conquistando las metas que los impulsaron/

    7idaurri se ad2iere tambi#n al mo!imiento que cuenta, con el selecto rupo de los desterrados de Nue!aOrle;nsB el pueblo, todo, estaba con ellos, 9untos loraran la primera de las metas fi@adas, pues a escaso a1o- medio de iniciarse el mo!imiento, el )3 de .osto de )*33, anta .nna se !e obliado a de@ar la capital delpas/ er; el se1or 9uan l!are5 quien tome el poder, apo-ado por el -a mencionado rupo de desterrados deNue!a Orle;ns/ El obierno liberal, sin embaro, comen5ara a ser !ctima de las maquilaciones de losmoderados que, apo-;ndose en #sta otra cabe5a de la re!olucin triunfante, Comonfort, no de@aran decombatir las medidas e$tremas que el partido del proreso pretenda adoptar en este a2ora o nunca que seles presentaba se'n ellos/ "elc2or Ocampo fue el primero en reconocer lo mencionado anteriormente - elpropio l!are5 fue sucedido por Comonfort, a quien el mismo se !e obliado a nombrar como presidentesustituto/ El presidente 9uan .l!are5 se 2aba de@ado lle!ar por sus sentimientos patriticos, - ec2aba loscimientos de la nue!a patria al lan5ar la con!ocatoria al conreso constitu-ente, quien iniciara sus traba@os elda )* de febrero inmediato/ Empe5ara a llenarse as, como lo iremos re!isando, el !aco leislati!o que elrompimiento del orden leal 2aba trado consio/ de iual manera se con!ocar; al conreso constitu-enteantes de dimitir su caro, el presidente l!are5 2aba de@ado abierta la brec2a para la reforma liberal, ale$pedir el decreto de + de no!iembre de )*33/ Este decreto es redactado por el se1or 9u;re5, por lo que sele llam le- 9u;re5, que encaminaba a suprimir fueros, tanto eclesi;sticos como militares, pero solamente enmateria ci!il, despertando la alarma de las clases sociales pri!ileiadas/ %a %e- sobre la .dministracin de la9usticia tiene, sin embaro, un car;cter transitorio simplemente/ .unque, fue en suma, lo que 2ara posibleposteriormente la supresin de los fueros en la carta del 38J/ (ue durante el r#imen de ComonfortB asimismo,la tir;nica le- de imprenta impuesta por anta .nna impuso al pueblo me$icano, por una nue!a, e$pedida el+* de dic/ de )*33/ %a le- %erdo de +3 de @unio de )*3A, de desamorti5acin de bienes de corporaciones,indudablemente la m;s importante de las que surieron en tan corto periodo, por su trascendental influenciaen el desarrollo econmico - social de nuestro pas/ e eneraron di!ersas contro!ersias en este periodoposterior a la constitucin de )*38, pero en sentido democr;tico, - -a no en con!eniencia de las minoras/ edebatieron di!ersos temas, entre los que destacan las elecciones directas e indirecta de los representantesque desempe1aran un caro en la administracin p'blica como los diputados, tambi#n se le dio seuimientoa los derec2os del 2ombre, de e$presin, de iualdad social, de libertad, etc/ se fueron reform;ndolas le-es

    de acuerdo a las necesidades de cada poblacin /

    %a nacin me$icana no puede orani5arse con los elementos de la antiua ciencia poltica, porque ellos son lae$presin de la escla!itud - de las preocupacionesB necesita una constitucin que le oranice al proreso, quepona el orden en el mo!imiento/ .l lado del obrero - qui5; por encima de #l, se encontraba la situacinarcola de nuestro pueblo, que 2a sido desde siempre piedra de toque para el desarrollo/

    e tratar; tambi#n la libertad de traba@o por encima de la propiedad, en caso de que #sta afectase altraba@ador o a sus derec2osB 2ubo descontento por parte de propietarios, pero sus demandas al conreso notu!ieron fundamentos suficientes, o al menos no para el conreso - fueron rec2a5adas/ Dic2o tema tambi#nenero contro!ersia, as en consecuencia se produ@eron dos !otos particulares - una le- or;nica sobre elderec2o de propiedad/ %a desiualdad en la distribucin de la rique5a, es pues, tambi#n moti!o depreocupacin para .rriaa, moti!o de 2onda preocupacin - se1ala el problema como de suma importanciapara proponer una solucin/ %o que se1ala .rriaa no es destruir la propiedad como se 2a se1alado alunas!ecesB reconoce el derec2o de propiedad - @u5a que deben ser los abusos a los que su deficienteorani5acin entre nosotros pudiere 2aber dado luar/ En las subsiuientes, .rriaa propone medidas para lareparticin de tierras entre el ma-or n'mero, fi@ando una base m;$ima de propiedad, facilitando la compraK!enta de terrenos, reduciendo las contribuciones fiscales o se aumentar;n en caso que el pas lo requiera/ etrataron temas como el de la libertad de cultos que se 2aca referencia en el artculo )3 de la cartaconstitucional, donde se se1ala que no se e$pedir; ninuna le- que pri!ase a la poblacin de su derec2o a lalibertad de culto