arte callejero en tiempos de la appo

Upload: vector-morales

Post on 09-Apr-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    1/21

    CAPTULO 3. Estncil: casos oaxaqueos.

    La calle, la APPO y otras...

    En este ltimo captulo propondr una clasificacin del material

    recopilado en campo, describiendo e intentando desentraar su carcter

    visual. Las imgenes pintadas con estncil en Oaxaca parecen tener una

    enorme variedad de temas y contenidos, desde cmicos animales y

    personajes caricaturizados; figurativos rostros, personajes annimos,

    imgenes con carga ertica; personajes pblicos, histricos, mediticos;

    escenas que tienen que ver con la subcultura del graffiti personajes en

    patineta o pintando con aerosol; iconos populares luchadores, el Chapuln

    Colorado, Pedro Infante y Tin-Tan; personajes de comics y manga japons;

    imgenes de denuncia social nios de la calle, mujeres del pueblo,

    campesinos; imgenes con carga poltica.

    Los autores consultados que escriben sobre el estncil de varias

    partes del mundo (Ganz, 2004; Manco, 2002; Macphee, 2004) hacen

    clasificaciones un tanto arbitrarias en las que se mezclan diferentes

    categoras; estn clasificados por autores (o tags) seguido por temas o

    iconografas de autores annimos, todo en el mismo plano. Es cierto que en

    la escena internacional del estncil hay ya personalidades reconocidas por

    sus aportaciones y la calidad de su trabajo; es cierto tambin que esto

    complica una clasificacin basada en las imgenes por s mismas y quiz

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    2/21

    busca equiparar al estncil con el sistema del arte, para el que la autora

    tiene una importancia inusitada.

    Propongo para Oaxaca una tipologa ms simple y general. Primero,

    una categora que llamar CULTURA URBANA y que engloba la mayora de

    los temas con una caracterstica en comn: estn hechos con una idea de

    rebelda difusa, principalmente para apropiarse el espacio urbano sin

    mayor intencin comunicativa. En la segunda categora, IMGENES

    SOCIALES Y POLTICAS, se expresa una rebelda de ndole social y/o poltica

    y son usadas como medio de difusin de ideas.

    Finalmente, hay imgenes que tienen que ver con el arte o hechas

    con intencin artstica, que cerrarn este captulo con el ttulo de ESTNCIL

    Y ARTE.

    Dentro de estas clasificaciones se pueden hacer subconjuntos

    temticos (como los esbozados al iniciar este captulo) que pueden

    traspasar las tres categoras propuestas, pero que considero de menor

    relevancia para entender el fenmeno.

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    3/21

    3.1 Cultura Urbana

    El estncil es un fenmeno urbano y moderno surge en los muros de

    las ciudades no antes del siglo XIX- as que llamar a este apartado culturaurbana podra parecer redundante. Lo uso porque creo que es un trmino

    que expresa bien el espritu de apropiacin individual del espacio urbano

    contemporneo, y aunque las otras dos categoras que propongo

    pertenecen tambin a la cultura urbana, se distinguen por tener

    intenciones, reclamos e ideas ms definidas.

    Quiero mostrar primero este luchador

    (fig. 3.1). Es una imagen de la cultura popular,

    un hroe de barrio, un personaje de origen no

    meditico. La solucin grfica es sinttica,

    aprovechando la naturaleza del estncil: el

    color del muro funciona como la tela de la

    mscara, mientras que los detalles decorativos

    y los rasgos del rostro resaltan con la pintura

    blanca. La intervencin en el muro rojo con aerosol blanco para la mscara

    es muy atinado, le da un carcter muy local y lo distingue de la mayora de

    los estnciles de Oaxaca, pintados en negro. La eleccin del sitio urbano es

    muy buena, en una esquina ochavada donde se cruzan dos calles

    fig. 3.1

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    4/21

    importantes (Morelos y Reforma); su dimensin tambin lo hace notorio:

    mide unos ochenta centmetros de altura.

    Un elemento presente en muchos estnciles es el humor. Quien

    hace el estncil se divierte eligiendo la imagen, cortando la plantilla y

    vindola despus en el muro, que le sonre con complicidad. Quiz

    incluso intenta sobreescribir la realidad, quitarle lo oneroso a la vida

    diaria para hacerla ms llevadera, y compartir esto con las dems

    personas. Como muestra de esto sirvan estas imgenes (figs. 3.2-3.7).

    figs. 3.2, 3.3, 3.4, 3.5

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    5/21

    3.2 Imgenes sociales y polticas

    Este apartado es sumamente importante. En los estnciles con

    contenido de denuncia social y/o poltica se centra esta

    investigacin, como adelant al final del primer captulo. Al

    comenzarla a mediados del 2005 solamente adivinaba las

    posibilidades de este medio. Los acontecimientos sociales y polticos

    que vivi la ciudad de Oaxaca desde mayo a noviembre de 2006

    confirman la hiptesis de que el estncil es un medio democrtico,

    econmico y efectivo para difundir ideas contenido racional y

    llegar a las emociones del pblico mediante una carga esttica;

    parafraseando de nuevo a Blanca Gutirrez Galindo y a Michel de

    Certeau, el estncil es una tctica esttica del uso indisciplinado de

    los muros de la ciudad.

    figs. 3.6, 3.7

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    6/21

    Despus de que el gobierno del Estado fracas en el intento de

    desalojar a los maestros en plantn en junio de 2006, desacreditando

    de paso a la polica estatal, la vigilancia policaca desapareci

    prcticamente de la ciudad. Los estnciles, carteles y otras pintas

    que poblaban ya el primer cuadro ocupado por el magisterio se

    extendieron por todo el centro histrico de la ciudad de Oaxaca. As,

    al no estar activo el mecanismo regulador usual (la polica) y estar

    presente un fuerte resentimiento social hacia las clases acomodadas,

    el gobierno y la iglesia, la violacin de la propiedad privada con

    aerosol y plantillas fue indiscriminada, llegando a afectar edificios

    histricos. Se pint sobre muros, sobre cantera, incluso sobre

    vidrieras y aparadores.

    Otro efecto de la libertad inusual con la que se podan pintar los

    estnciles fue la dimensin de algunos de ellos, verdaderos murales

    urbanos.

    Por la calidad de su factura y sus dimensiones propongo estos

    dos ejemplos. El primero (fig. 3.8) es un mural de unos tres metros de

    altura por cuatro o cinco de ancho (comparar la dimensin con las

    personas que aparecen en la parte inferior). Representa a un grupo

    de siete nias y nios observando al espectador, sonriendo unas,

    otros ms serios. Estaba en el campamento que mont la APPO frente

    a la iglesia de Santo Domingo, tras ser desalojados por la PFP del

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    7/21

    zcalo de Oaxaca. Con esta imagen enorme se integraba el futuro al

    movimiento social oaxaqueo: la infancia sonriente en medio del

    conflicto. Quiz la intencin es un tanto melodramtica.

    El segundo (fig. 3.9) es una sucesin de ocho rostros del

    gobernador de Oaxaca, Ulises Ruiz Ortiz, en diferentes actitudes.

    Cada imagen tiene un pie que, en conjunto, realizan una operacin

    lingstica demoledora hacia la figura de autoridad (Ulises Ruiz) y la

    institucin que representa (el Gobierno del Estado de Oaxaca): el

    poltico, el gobernador, el hombre de poder es la personificacin

    absoluta (por el uso del artculo el) de la represin, la ruindad, el

    autoritarismo, el cinismo, la hipocresa (al hacerse el inocente). Las

    fig. 3.8

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    8/21

    otras tres (el ratero, el asesino, elheces ruiz) son acusaciones e injurias

    directas hacia la persona que, por ser el responsable ltimo de las

    acciones de desalojo violento contra el magisterio, se convirti en el

    blanco de los ataques del movimiento.

    Los rostros estn tratados al alto contraste muy posiblemente

    ampliando y simplificando fotografas del peridico logrando as

    parecido y contundencia grfica.

    Esta serie de estnciles, aparte de pintarse en el muro, fue

    usada el Da de Muertos (2 de noviembre de 2006) para hacer un

    altar-instalacin: se colocaron las plantillas en el piso sobre una cama

    de arena y se espolvore encima pigmento negro formando un

    fig. 3.9

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    9/21

    tapete, refuncionalizando y resignificando una de las tradiciones

    oaxaqueas para decorar altares de muertos (fig. 3.10, 3.11).

    El estncil es un medio de comentar las realidades polticas sin

    pasar por los filtros de la censura meditica. Cuando, al final de su

    mandato como gobernador del Estado (2004) Jos Murat se vio

    envuelto en un escndalo que l mismo present como un atentado

    hacia su persona, apareci este estncil (fig. 3.12) que fue

    rpidamente borrado expresando la opinin popular de que el

    suceso haba sido un auto-atentado un tanto inexplicable. Similar es

    fig. 3.12 fig. 3.13 fig. 3.14

    fig. 3.10, 3.11. Altares de muertos frente al templo de Santo Domingo deGuzmn. Oaxaca, noviembre de 2006. Fotografa, Romina Hierro.

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    10/21

    este estncil que alude al homicidio del candidato a la presidencia de

    la Repblica en 1994, Luis Donaldo Colosio (fig. 3.13). Este otro (fig.

    3.14) apareci al fracasar el intento que hicieron los partidos de

    derecha para desaforar al entonces Jefe de Gobierno del Distrito

    Federal, Andrs Manuel Lpez Obrador.

    Y esta parodia de los candidatos a la Presidencia de la

    Repblica, vestidos como boxeadores con la leyenda listos pa

    madrear, acompa el inicio de las campaas en el ao 2005 (fig.

    3.15). El humor y la irona son, pues, los nicos medios que le restan

    al ciudadano annimo para expresar su escepticismo y su

    inconformidad. De nuevo con De Certeau, las tcticas de la

    indisciplina buscan su cauce en la irreverencia que, si no puede

    fig. 3.15

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    11/21

    cambiar el estado de las cosas, al menos lo denuncia al tiempo que

    despierta una sonrisa en los transentes.

    Un estncil que se repiti mucho a principios del 2006 es el de

    la figura 3.16. La plasta simple, de color parejo es el cabello de Benito

    Jurez (fig. 3.17) la figura ms importante para los oaxaqueos, y

    quiz para la historia de Mxico como se le representa en los

    cuadros y fotografas de la poca y que se ha convertido en un icono

    para todos los mexicanos. El estncil se pint en series de dos, tres y

    cuatro yuxtapuestos (fig. 3.18).

    fig. 3.17 Benito Jurez.Imagen del dominio pblico, disponible en

    www. wikipedia.org

    fig. 3.16

    fig. 3.18 Fotografa, Romina Hierro

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    12/21

    A pesar de ser un estncil grficamente muy sencillo, tiene una

    profunda sntesis conceptual. Comenz a pintarse simultneamente

    que se lanz la campaa oficial para la celebracin del bicentenario

    del natalicio de Benito Jurez. El estncil pone en la cuerda floja al

    personaje histrico, al concepto que de l tenemos los mexicanos y a

    la campaa oficialista. Quin fue Benito Jurez, por qu es un hroe

    nacional? Para la ciudadana es slamente una imagen vaca, que

    puede reconocerse por su peluca, pero que no tiene ya ningn

    contenido herico, poltico o ideolgico? La celebracin del

    bicentenario consiste en repetir pblicamente y hasta el cansancio

    una imagen reconocible pero fantasmal? La irona acta

    impecablemente en este estncil.

    Y ya que el tema es Jurez, quede este

    estncil como muestra de apropiacin

    cultural (fig. 3.19). El oaxaqueo

    indgena que llega a ser presidente de la

    Repblica, modelo de los logros

    democrticos del individuo pasa a la

    cultura punk con humor e irreverencia.

    fig. 3.19

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    13/21

    Esta seccin podra ser muy amplia. La imaginera que desat el

    movimiento magisterial de Oaxaca el ao 2006 es muy rica, y las

    siguientes pginas son un testimonio grfico y un tributo al uso

    indisciplinado de los muros para comunicar y sentir. (figs. 3.20-3.34)

    figs. 3.20-3.22. Estnciles durante el plantn y barricadas del magisterio yAPPO, Oaxaca, 2006

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    14/21

    figs. 3.23-3.27. Estnciles durante el plantn y barricadas del magisterio yAPPO, Oaxaca, 2006

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    15/21

    99

    figs. 3.28-3.34. Estnciles durante el plantn y barricadas del magisterio yAPPO, Oaxaca, 2006

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    16/21

    3.3 Estncil y arte

    En la seccin 1.3 (Arte, estncil y graffiti) expuse los

    cuestionamientos y problemas que enfrenta el estncil en su relacincon el arte (o el arte en su relacin con el estncil). En esta seccin

    mostrar estnciles registrados en Oaxaca cuyo tema es el arte o cuya

    intencin demuestre un acercamiento (explcito o no) con el sistema

    del arte.

    Como ejemplo del primer caso, presento estos dos estnciles.

    El primero es una representacin al alto contraste de un monumento

    de la cultura de la Roma clsica: el Coliseo (fig. 3.35). Qu sentido

    tiene representar al Coliseo con pintura en aerosol en una esquina

    transitada de una ciudad mexicana de provincias? Quiz es un nivel

    ms de apropiacin: un smbolo de la alta cultura marca, como un

    sello, el espacio urbano.

    fig. 3.35 fig. 3.36

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    17/21

    El segundo es esta imagen de la Gioconda de Da Vinci (fig. 3.36).

    Entre sus manos cruzadas tiene un bote de aerosol; la famosa sonrisa

    puede, pues, tener otro sentido: la irona contempornea y urbana

    hacia la imagen original forma una tensin entre el arte culto y la

    expresin callejera. La mano de Mona Lisa juega como la mano de

    Escher: el producto es a la vez productor, retando a la mente a un

    concurso de paradojas tan viejo como la gallina y su huevo.

    Una mano annima de un transente rasp la pintura de la pared,

    dejando unos huecos blancos con forma de ojos sobre los ojos de la

    figura, y una especie de cigarrillo en sus labios. Este caso nos permite

    una disgresin acerca de las intervenciones urbanas. El estncil, que

    se apropia del texto urbano (siguiendo las ideas de Barthes, Borriaud

    y De Certeau), sobreescribindolo para alterar la red de significados

    normalizados, a su vez es alterado y sobreescrito, los consumidores

    son tambin productores, fabricantes a decir de Michel de Certeau.

    La Mona Lisa queda ciega, fuma a su pesar, la red de significados se

    hace ms densa, cambiante, aditiva. La obra, el producto, no es

    definitivo, se modifica a lo largo del tiempo con las aportaciones de

    los supuestos consumidores pasivos que, activamente, juegan con el

    texto urbano.

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    18/21

    Otro caso es el de un acercamiento con intencin al sistema del arte.

    Para ejemplificarlo quiero mostrar este minotauro (fig. 3.37). La

    cabeza de toro est pintada con estncil, mientras que el cuerpo est

    slo sugerido con un contorno pintado con aerosol a mano alzada. La

    plantilla es muy detallada, quiz est lograda mediante una

    transferencia fotogrfica o impresin digital que despus se corta

    minuciosamente. Est firmada por el colectivo Arte Jaguar. Aqu

    encontramos varios hechos significativos. Primero, la imagen busca

    (y logra) tener gran precisin grfica, encontramos mucho cuidado

    en el dibujo (o que al menos as lo parezca), lo que lo emparenta con

    el sistema del arte. Segundo, la palabra arte est incluida en la

    fig. 3.37

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    19/21

    firma, es una especie de peticin de principio o declaracin de

    intenciones: aunque se trata de una expresin libre y callejera, de un

    trabajo colectivo y annimo, se busca cierto reconocimiento, se

    deslinda de la simple travesura o rebelda difusa, intentando

    apropiarse del espacio pblico en nombre de cierto arte.

    Este caso tiene una ancdota que vale la

    pena registrar. Aunque los estnciles son

    efmeros, gozan de cierta tolerancia que

    les da un lapso de vida. El minotauro

    fue pintado en el muro exterior del atrio

    de la iglesia del Patrocinio, en el centro

    de Oaxaca. Las autoridades eclesisticas

    lo mandaron raspar en menos de dos

    das, mientras este otro minotauro-djinn (fig. 3.38), pintado esos

    mismos das en el muro de un comercio (Morelos esquina Tinoco y

    Palacios) dur meses. Supongo que un ser con cuernos, aunque sea

    mitolgico, es intolerable en un templo catlico...

    Finalmente, muestro esta serie de imgenes (figs. 3.39-3.42). Son

    las nicas pintas oaxaqueas que s de forma fidedigna que fueron

    hechas por una mujer. Algunas estn pintadas directamente con

    brocha y pintura negra, a modo de siluetas alargadas: fueron de las

    primeras imgenes callejeras que llamaron mi atencin alrededor del

    fig. 3.38

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    20/21

    ao 2000. Otras estn solucionadas con estncil o una combinacin

    de esta tcnica y la pintura directa. La lrica visual y los personajes

    con sombrero tienen cierto parecido con los estnciles del francs

    Nemo, que pintaba las calles de Pars en los aos ochenta (cf. Manco,

    2002: 39-40).

    figs. 3.39-3.42. Siluetas

  • 8/8/2019 Arte Callejero en Tiempos de La APPO

    21/21

    En las dos imgenes anteriores (figs. 3.43 y 3.44), esta productora se

    asume como artista, reclamando en la primera la intolerancia

    policaca hacia sus acciones artsticas en el espacio pblico,

    cuestionando al arte en general y al suyo propio en la segunda.

    Durante la exposicin del Grupo SUMA en el Instituto de Artes

    Grficas de Oaxaca a la que hice mencin en el segundo captulo de

    este trabajo de tesis, se incluy una vitrina con el registro fotogrfico

    de algunas intervenciones de esta estencilera oaxaquea, asimilando

    su trabajo presente a la memoria histrica de un grupo artstico

    reconocido como lo es SUMA.

    fig. 3.43, 3.44