articulo 4 jacky.docx

6
Elaboró: LCC. Yasmín Jaqueline Flores García UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANA Maestría en Administración de Recursos Humanos 3 claves para convertirse en una empresa incluyente Auditoría de Recursos Humanos / Prof. María Evelia García Ortiz Reporte hemerográfico: Por: Eliesheva Ramos Revista: Alto Nivel 12/12/2015

Upload: jaqueline-flores

Post on 29-Jan-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

rrhh

TRANSCRIPT

Page 1: Articulo 4 Jacky.docx

Elaboró: LCC. Yasmín Jaqueline Flores García

UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANA

Maestría en Administración de Recursos Humanos

3 claves para convertirse en una empresa incluyente

Auditoría de Recursos Humanos / Prof. María Evelia García Ortiz

Reporte hemerográfico:

Por: Eliesheva RamosRevista: Alto Nivel

12/12/2015

Page 2: Articulo 4 Jacky.docx

UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANAMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOSAuditoría de Recursos Humanos / Prof. María Evelia García Ortiz

Título: 3 claves para convertirse en una empresa incluyente Autor: Eliesheva Ramos / Alto Nivel Fecha: Diciembre 2015 Fuente: Ramos E. (2015). 3 claves para convertirse en una empresa incluyente.

Publicación mensual Creando Alto Nivel, 52-53.

Reseña del autor

“La discapacidad no debería ser obstáculo para el éxito: yo mismo he sufrido una neuropatía motora durante casi toda mi vida adulta y no por ello he dejado de desarrollar una destacada carrera profesional como astrofísico y de tener una feliz vida familiar” escribió Stephen Hawking en el prólogo del Informe Mundial sobre la Discapacidad.

La Organización Mundial de la Salud advierte que en el futuro la discapacidad se convertirá en un motivo de preocupación mayor pues su prevalencia va al alza debido al envejecimiento de la población y a las enfermedades crónicas como diabetes, cáncer y trastornos de salud mental, así que México está en un buen momento para iniciar una cultura de inclusión.

A pesar de que la mayoría de las personas conoce a alguien con discapacidad, los mitos sobre este grupo y las barreras para una óptima inclusión social y laboral permanecen.“Hoy en día la discapacidad se considera una cuestión de derechos humanos; las personas están discapacitadas por la sociedad, no sólo por sus cuerpos” dice un estudio de la Organización Mundial de la Salud.

México es uno de los países en donde más discriminación y menos cultura de la inclusión existen. Actualmente casi 8 millones de personas con discapacidad padecen discriminación laboral.

“Estamos tan atrasados que a veces tenemos que explicar conceptos tan básicos como que ya no hablamos de minusválidos” lamenta Lourdes Arreola Prado, directora general de Linkenium, consultoría que trabaja por una cultura incluyente.

Para derribar muros lo primero que se debe entender es que la discapacidad es una construcción social, y esa discapacidad desaparece si eliminamos barreras. “Las personas con discapacidad se ven limitadas en su actuación si el entorno es adverso, pero si eliminamos barreras esas personas pueden ser productivas” explica Arreola Prado.

¿Cuál es el proceso para convertirse en una empresa incluyente?

Uno de los pilares fundamentales de la Responsabilidad Social Empresarial es la inclusión laboral, que significa ofrecer trabajo remunerado a grupos vulnerables con el objetivo de que sus vidas se normalicen en todos los ámbitos. El secreto está en convertir la diversidad en un activo de la organización.

LCC. Yasmín Jaqueline Flores García 12/12/2015

Page 3: Articulo 4 Jacky.docx

UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANAMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOSAuditoría de Recursos Humanos / Prof. María Evelia García Ortiz

1.Sensibilización del personal

La generación de empatía facilita los procesos de inclusión laboral. Es importante modificar el acercamiento a la discapacidad para que se entienda que no es ni una enfermedad ni un problema sino una condición de vida.

Dentro de esta etapa se pone especial atención en el departamento de Recursos Humanos, el primer filtro para las personas con discapacidad. “Tratamos de que los reclutadores o headhunters comprendan que deben enfocarse en las capacidades de las personas, no en sus discapacidades".

La empresa debe prepararse para que cuando una persona con discapacidad solicite un puesto el personal de reclutamiento se muestre abierto a evaluar si tiene o no las competencias, porque tampoco se trata de emplear personas por el simple hecho de tener una limitación física.

Para la etapa de sensibilización Arreola recomienda cursos de 16 horas, los cuales se dividen en función de los tiempos de la empresa.

2. Diagnóstico de accesibilidad

Paralelo a la sensibilización se trabaja en la accesibilidad de la empresa. Personal capacitado acude a las oficinas y analiza el entorno para ofrecer recomendaciones sobre las adecuaciones necesarias.

“Diseñamos un plan a corto, mediano y largo plazo para que, según el presupuesto con que se cuenta, se vayan realizando las mejoras de manera paulatina; las personas invidentes, por ejemplo, requieren adecuaciones que incluyen alarmas sonoras o computadoras con determinado software” indica Lourdes Arreola.

Las remodelaciones que realicen las empresas con el fin de contratar a personas con discapacidad son deducibles de impuestos al cien por ciento.

“La Ley del Trabajo” actual dice que las empresas con más de 50 empleados deben contar con áreas accesibles a las personas con discapacidad” alerta la especialista.

Herramientas tecnológicas, vitales para la inclusión laboral

En esta misma etapa se aborda el tema de las herramientas tecnológicas para la accesibilidad laboral. “Es un tema trascendental porque los empresarios y empleadores a veces desconocen que existe software, hardware y aplicaciones que optimizan las labores de las personas con discapacidad”.

Arreola y su equipo ofrecen a los empresarios tips como páginas donde los empresarios pueden conocer más sobre el tema. “El portal www.gari.info muestra las aplicaciones y los mejores dispositivos para facilitar la vida de las personas con discapacidad”.

3. Canalización de talento

Una vez que la empresa está lista, Linkenium se convierte en el puente entre las empresas y las diferentes asociaciones civiles que capacitan a la gente con discapacidad para que adquieran las habilidades que requiere el mercado.

La inclusión les sirve a todos

LCC. Yasmín Jaqueline Flores García 12/12/2015

Page 4: Articulo 4 Jacky.docx

UNIVERSIDAD DE LA HUASTECA VERACRUZANAMAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOSAuditoría de Recursos Humanos / Prof. María Evelia García Ortiz

La creación de una cultura incluyente no sólo beneficia a las personas con discapacidad, sino a todos los grupos vulnerables como gente de la tercera edad, precisa Lourdes.

Al convertirse en pioneras en la cultura de la inclusión, las empresas que contratan a personas con discapacidad adquieren un elemento diferenciador que mejora su reputación corporativa.

Opinión personal:

En la actualidad, son numerosas las barreras y diversos los obstáculos a los que aún se enfrenta una persona con discapacidad a la hora de insertarse en la sociedad, realidad que a menudo es desconocida tanto por empresarios como por individuos y familiares cercanos.

Así mismo, muchas de las organizaciones a las cuales pertenecemos no tienen aún muy claro los beneficios de contratar a personas con discapacidad, pues a pesar de estar en pleno siglo XXI no saben que contar con ellas genera un impacto muy positivo, en cierta forma mejora la reputación corporativa, promueve el trabajo en equipo, posibilita un compromiso mayor con los valores, se aprende a ser

Si bien como menciona el artículo, es la misma sociedad la que determina la discapacidad al no brindar las oportunidades necesarias para que estas personas puedan hacer valer sus derechos como individuos, desarrollarse profesionalmente y cumplir sus metas personales. Corresponde a cada persona, y en consecuencia a la misma organización tomar conciencia, evaluar y reconsiderar la discapacidad como parte de la condición humana.

Es importante agregar que no solo es tarea de las organizaciones si no tambien del gobierno promover y plasmar políticas de estado concretas en favor de la inclusión social y laboral de personas con discapacidad, tanto a nivel personal, como educacional y organizacional. Sólo así será posible generar el cambio necesario para crear una sociedad más inclusiva, más equitativa, más justa. De esta manera, los desafíos actuales a los que deben enfrentarse como: la discriminación, accesibilidad limitada, etc., de igual manera se convertirían en desafíos personales positivos.

Ahora bien, aquí es donde la administración de recursos humanos entra, ya que tiene la labor fundamental de integrar estrategias dentro de la organización para que sus colaboradores forjen empatía por aquellas personas con discapacidades diferentes, que sepan que no es un obstáculo para que desarrollen su trabajo, que son personas como cualquier otra, capaz de realizar las tareas con la misma calidad que otras. Con todo lo antes mencionado, es impórtate que recursos humanos a la hora de contratar a sus colaboradores ponga mayor atención a las capacidades que tengan las personas y no se fije solo en sus discapacidades.

En conclusión, las organizaciones deben de poner mayor empeño en informar a sus colaboradores sobre el tema de discapacidad, que sepan que esta no es una limitante para que estas personas desarrollen un trabajo eficiente y productivo. De hecho, hoy en día existen programas desarrollados por las tics, para que optimizar las labores profesionales de estas personas. Por ello, es importante que, a manera personal, hagamos conciencia de que tener una discapacidad no nos limita a gozar de una vida plena, más bien es de aplaudir a las personas que tienen una, ya que ellas nos demuestran que no hay obstáculos para lograr lo que uno se proponga, de motivarlos, pues son ellos los que nos demuestran día con día que el salir a delante y cumplir con tus metas, es decisión propia.

LCC. Yasmín Jaqueline Flores García 12/12/2015