articulo

15
PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD EN HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS INDUSTRIAL Nº 32 Y COMERCIAL Nº 45– PUNO, 2014” Yaneth Lourdes Zela Paricahua* y Yurico Cecilia Zona Garnica** * [email protected] **[email protected] RESUMEN La presente investigación se realizó con el objetivo de determinarla efectividad del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales de Adolescentes en las Instituciones Educativas Secundarias Industrial Nº 32 Y Comercial Nº 45– Puno, 2014. La investigación fue de tipo experimental y en su sub división como pre- experimental, diseño comparativo con Pre test y Pos test con grupos distribuidos aleatoriamente, para lo cual se contó con una muestra de 64 adolescentes, estudiantes del cuarto año de educación secundaria. Para la recolección de datos se aplicó la técnica de la encuesta, como instrumento lista de evaluación de Habilidades Sociales, propuesto por el Ministerio de Salud en el año 2005. Los resultados obtenidos describen que antes de la intervención, en la Institución Educativa Secundaria Comercial Nº 45 presentaban las categorías de promedio bajo y bajo, 42,42% y 30,30% respectivamente, en la Institución Educativa Secundaria Industrial Nº 32 con promedio bajo y bajo en un 38,71% y 35,48% respectivamente, posterior a la intervención en la Institución Educativa Secundaria Comercial Nº 45 alcanzó las categorías de alto y muy alto, 30,30% y 39,39%respectivamente; en la Institución Educativa Secundaria Industrial Nº 32muy alto y alto con 32,26% y 25,81% respectivamente. Para el análisis de datos se realizó con la Z calculada, T calculada, varianza y el promedio de las diferencias, también se realizó la prueba estadística pareada (antes y después), las probabilidades resultaron menores en el nivel de significancia (0,05) donde se llegó a concluir y a evidenciar la Efectividad del Programa Educativo del MINSA en Habilidades Sociales y que estas son más altas en I.E.S. Comercial Nº 45 que en la I.E.S. Industrial Nº 32, permitiendo que logren cambios en sus actitudes y sean capaces de mantener interrelaciones más satisfactorias en su vida personal, si se promueven sus Habilidades Sociales, es así que se confirma la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula porque Z c = 12.18 > Z t =2.04.

Upload: jhony-sucasaca

Post on 08-Nov-2015

2 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

fia

TRANSCRIPT

PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD EN HABILIDADES SOCIALES DE ADOLESCENTES EN LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS SECUNDARIAS INDUSTRIAL N 32 Y COMERCIAL N 45 PUNO, 2014Yaneth Lourdes Zela Paricahua* y Yurico Cecilia Zona Garnica*** [email protected]**[email protected]

RESUMENLa presente investigacin se realiz con el objetivo de determinarla efectividad del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales de Adolescentes en las Instituciones Educativas Secundarias Industrial N 32 Y Comercial N 45 Puno, 2014. La investigacin fue de tipo experimental y en su sub divisin como pre- experimental, diseo comparativo con Pre test y Pos test con grupos distribuidos aleatoriamente, para lo cual se cont con una muestra de 64 adolescentes, estudiantes del cuarto ao de educacin secundaria. Para la recoleccin de datos se aplic la tcnica de la encuesta, como instrumento lista de evaluacin de Habilidades Sociales, propuesto por el Ministerio de Salud en el ao 2005. Los resultados obtenidos describen que antes de la intervencin, en la Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45 presentaban las categoras de promedio bajo y bajo, 42,42% y 30,30% respectivamente, en la Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32 con promedio bajo y bajo en un 38,71% y 35,48% respectivamente, posterior a la intervencin en la Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45 alcanz las categoras de alto y muy alto, 30,30% y 39,39%respectivamente; en la Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32muy alto y alto con 32,26% y 25,81% respectivamente. Para el anlisis de datos se realiz con la Z calculada, T calculada, varianza y el promedio de las diferencias, tambin se realiz la prueba estadstica pareada (antes y despus), las probabilidades resultaron menores en el nivel de significancia (0,05) donde se lleg a concluir y a evidenciar la Efectividad del Programa Educativo del MINSA en Habilidades Sociales y que estas son ms altas en I.E.S. Comercial N 45 que en la I.E.S. Industrial N 32, permitiendo que logren cambios en sus actitudes y sean capaces de mantener interrelaciones ms satisfactorias en su vida

personal, si se promueven sus Habilidades Sociales, es as que se confirma la hiptesis alterna y se rechaza la hiptesis nula porque = 12.18 > =2.04.Palabras Claves:Habilidades Sociales, Adolescencia, Asertividad, Comunicacin, Autoestima y Toma de Decisiones. ABSTRACTThis research was carried out in order to determine the effectiveness of the Educational Program of the Ministry of Health in Social Skills of adolescents in the Secondary Educational Institutions Industrial N 32 and Commercial N 45 Puno city, 2014. The investigation was experimental and its sub division as pre-experimental, comparative design with pre test and post test with randomly distributed groups, for which he had a sample of 64 adolescents, juniors in high school. For data collection the survey technique was applied as an instrument checklist Social Skills, proposed by the Ministry of Health in 2005. The results disclosed that before the intervention, Commercial Secondary Educational Institution N 45 had low average category and under, 42.42% and 30.30% respectively in the Industrial Secondary Educational Institution N 32 with an average low and low in 38.71% and 35.48% respectively after intervention in the Commercial Secondary Educational Institution No. 45 reached the categories of high and very high, 30.30% and 39.39% respectively; in the very high and high Industrial Secondary Educational Institution N 32 32.26% and 25.81% respectively. For data analysis was performed with the calculated Z, T calculated variance and mean differences, the statistical test for paired (before and after) was also performed, the odds were lower in the significance level (0.05) where it was incomplete and demonstrate the effectiveness of the Educational Program MINSA Social Skills, these are higher in IES Commercial N 45 in the I.E.S. Industrial N 32, allowing achieve changes in their attitudes and are able to maintain more satisfying relationships in their personal life, if your Social skills are promoted, so that the alternative hypothesis is confirmed and the null hypothesis is rejected because = 12.18 > = 2.04Key words:Social Skills, Adolescence, Assertiveness, Communication, Self Esteem and Decision Making.I. INTRODUCCION:

Las habilidades sociales son fundamentales en el desarrollo del adolescente porque le permite actuar de manera competente y habilosa en las distintas situaciones de la vida cotidiana y con su entorno, favoreciendo comportamientos saludables en las esferas: Fsica, Psicolgica y Social, que contribuyen a las personas a controlar y dirigir sus vidas, desarrollando la capacidad de vivir con su medio.[endnoteRef:1] [1: ]

A nivel de Amrica Latina, recientes informaciones de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS) y de la Organizacin Panamericana de la Salud (OPS), seala que la discapacidad por violencia, conducir vehculos en estado de ebriedad y las conductas auto-agresivas del grupo etario comprendido entre los 10 a 19 aos se ubican dentro de las 10 primeras causas de morbilidad.[endnoteRef:2] [2: ]

En un estudio nacional realizando por la Oficina de Tutora y Prevencin Integral del Ministerio de Educacin donde se present que en el Per el 31,3 % de escolares presentan serias deficiencias en sus habilidades sociales. Es decir, de cada 100 escolares adolescentes en el Per, 31 escolares presentan deficiencias significativas en sus habilidades sociales, entre ellas las habilidades de comunicacin, habilidades para reducir la ansiedad, habilidades para la autoafirmacin personal, habilidades para la afirmacin de vnculos amicales y habilidades para la afirmacin de vnculos sociales en general.[endnoteRef:3] Lo que nos indica que una parte importante de la poblacin escolar adolescente del pas presenta una inadecuada formacin de habilidades sociales relacionadas con sentimientos, enfrentamiento de la ansiedad y afirmacin personal.[endnoteRef:4] [3: ] [4: ]

Otro estudio que se realiz acerca de habilidades sociales y su relacin con las conductas de riesgo en adolescentes de la institucin educativa Fortunato Zora Carbajal, Tacna 2012donde sus resultados fueron, que con respecto al nivel de habilidades sociales; el 54,3% de los adolescentes presentan un nivel promedio y el 38,8% un nivel bajo. As tambin se observa que el 7% de los adolescentes presentan un nivel alto.[endnoteRef:5] [5: ]

De igual manera, se realiz una investigacin con el objetivo de determinar las Habilidades Sociales de los Adolescentes de las Instituciones Educativas Secundarias (I.E.S.) PeruBirf de Juliaca e Independencia Nacional de Puno, con tipo y diseo descriptivo simple y comparativo. Los resultados que se obtuvieron describen que; en la (I.E.S.) PeruBirf, el 31.5% corresponde a la categora promedio bajo. En la I.E.S. Independencia Nacional el 45.2% representa a la categora promedio bajo y bajo.[endnoteRef:6] [6: ]

En el ao 2013 en la (I.E.S) N 32 de la ciudad de Puno. Segn los datos registrados en el departamento de Orientacin y Bienestar del Educando (OBE) son: Consumo de bebidas alcohlicas en un 10%, pandillaje estudiantil 4%, agresin fsica entre estudiantes 13%, agresin fsica de padres a hijos 20 a 30%, alumnos que no asisten a clases 12%, intento de suicidio 1%, embarazo en adolescentes 2%, abandono familiar (por trabajo, divorcio de los padres y/o fallecimiento de los padres) 30% y estudiantes que viven solos 25%.[endnoteRef:7] [7: ]

En la (I.E.S) Comercial N 45 de la ciudad de Puno (2013), segn los datos registrados en el departamento de OBE son: El consumo de bebidas alcohlicas en los estudiantes de los ltimos grados con un 3%, embarazo en adolescentes en un 0.7%, la falta de presencia de los padres en un 25%.7

Durante nuestras prcticas pre-profesionales al ser parte del equipo que trabaja en los establecimientos de salud donde el trabajo que realiza el profesional de enfermera como responsable de la estrategia Escolar y Adolescente, pudimos observar que no se ejecuta en forma integral el Programa Educativo del Ministerio de Salud (MINSA), solo se realiza la evaluacin antropomtrica y se aplica una vez el test de habilidades sociales, los resultados de este instrumento no se dan a conocer al grupo objetivo, solo quedan en el establecimiento de salud, estos conocedores de los resultados no le dan continuidad a la orientacin y/o sesiones para reforzar sus diferentes desatinos en habilidades sociales. Esta problemtica nos motiva a realizar el trabajo de investigacin con el programa educativo de Habilidades Sociales del MINSA en ambas instituciones, siendo los adolescentes considerados como grupo en riesgo.

II. METODOS:

TIPO DE INVESTIGACIN:

El estudio est considerado en el tipo experimental y en su sub divisin como pre- experimental porque se manipulo deliberadamente la variable independiente (Programa Educativo del Ministerio de Salud), y se observ el efecto producido sobre la variable dependiente (habilidades sociales en adolescentes).

DISEO DE INVESTIGACIN:

El estudio corresponde al diseo comparativo con Pre test -Pos test con grupos distribuidos aleatoriamente, (Industrial N 32 y Comercial 45 colegios estatales de la ciudad de Puno).

Dnde:y: Evaluacin del nivel del desarrollo de Habilidades Sociales (Pre Test)X: Aplicacin de los mdulos de Habilidades Socialesy: Evaluacin del nivel del desarrollo alcanzado de Habilidades Sociales (Pos Test).POBLACIN Y MUESTRA:POBLACIN Y MUESTRA:Poblacin:

La poblacin estuvo conformada por un total de 357 estudiantes del cuarto grado, matriculados en el 2014 que actualmente estudian en las I.E.S. Industrial N 32 y Comercial N45 de la ciudad de Puno que asisten regularmente, se toma esta poblacin a peticin de coordinacin de OBE ya que refieren que existe ms casos de adolescentes con diferentes tipos de problemas y que ellos requieren mayor apoyo y orientacin. Muestra:

El estudio ha sido conformada por 64 estudiantes de ambas I.E.S., distribuidos de la siguiente forma: 33 estudiantes de la I.E.S. Comercial N 45 y 31 estudiantes de la I.E.S. Industrial N 32 de la ciudad de Puno. La muestra se obtuvo en base al muestreo por conglomerados donde la unidad muestral es un grupo de elementos de la poblacin que forman una unidad, este tipo de muestreo consiste en seleccionar aleatoriamente un cierto nmero de conglomerados e investigar despus a todos los elementos pertenecientes a estos.

III. RESULTADOS:

CUADRO 1PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD EN HABILIDADES SOCIALES PRE INTERVENCIN EN LOS ADOLESCENTES DEL 4TO GRADO DE LAS I.E.S .INDUSTRIAL N 32 PUNO, 2014En el presente cuadro se muestra los resultados del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales pre intervencin en los adolescentes del 4to grado E de la I.E.S. Industrial N 32. En la habilidad social de comunicacin y toma de decisiones; ambos se encuentran en la categora bajo con un 35,48%, seguido de asertividad en la categora de promedio bajo con un 32,26%.

CUADRO 2PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD EN HABILIDADES SOCIALES PRE INTERVENCIN EN LOS ADOLESCENTES DEL 4TO GRADO DE LAS I.E.S.COMERCIAL N 45 PUNO, 2014En el presente cuadro se muestra los resultados del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales pre intervencin en los adolescentes del 4to grado D: En la I.E.S. Comercial N 45,observamos que en la habilidad social de comunicacin, autoestima y toma de decisiones tienen un promedio bajo con un 39,39%, 36,36% y 33,33% respectivamente, porque estn calificados como personas con habilidades sociales muy bsicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una mayor competencia. Segn estos resultados se deduce que la mayor parte de adolescentes necesitan reforzar, incrementar sus habilidades sociales, es decir mejorar la actitud de los adolescentes hacia s mismos de manera que consoliden e incrementen estabilidad en las conductas socialmente habilosas para comunicarse, tomar decisiones, ser asertivos y su autoestima.

CUADRO 3PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD EN HABILIDADES SOCIALES POST INTERVENCIN EN LOS ADOLESCENTES DEL 4TO GRADO DE LAS I.E.S.INDUSTRIAL N 32 PUNO, 2014

El cuadro muestra los resultados de las categoras alcanzadas en las diferentes reas de habilidades sociales, en la IES Industrial N 32 despus de la intervencin, donde se observa que la categora ms alcanzada se encuentra en la habilidad de Asertividad con 35,48% ubicado en muy alto, lo que representa el logro de la formacin de ms personas competentes en dicha habilidad despus de la intervencin. As mismo en la habilidad de Comunicacin la categora ms alcanzada es alto con 32,26%, en la habilidad de Toma de Decisiones las categoras ms alcanzadas son alto y muy alto con 29,03% respectivamente, lo cual significa que un porcentaje de adolescentes lograron alcanzar categoras de competencia, un porcentaje de adolescentes todava requieren consolidar y reforzar sus habilidades sociales; por otro lado la habilidad social no intervenida (autoestima), posterior a la intervencin, observamos que el porcentaje ms desarrollado se encuentra en la categora muy alto con un 32,26% por ende son considerados como personas competentes en las habilidades sociales.

CUADRO 4PROGRAMA EDUCATIVO DEL MINISTERIO DE SALUD EN HABILIDADES SOCIALES POST INTERVENCIN EN LOS ADOLESCENTES DEL 4TO GRADO DE LA I.E.S.COMERCIAL N 45 PUNO, 2014

El presente cuadro muestra los resultados del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales post intervencin en los adolescentes del 4to grado D: En la I.E.S. Comercial N 45, observamos que en las habilidades sociales de Toma de Decisiones un 36,36% se encuentran en la categora muy alto, en la habilidad de Autoestima con un 33,33% se encuentran en la categora muy alto y en la habilidad de comunicacin se encuentran en la categora muy alto con un 30,30%; por otro lado la habilidad social no intervenida (asertividad), posterior a la intervencin observamos que en dicha habilidad, el porcentaje ms alto se encuentra en la categora muy alto con 33,33%, lo cual estn considerados como personas competentes en las habilidades sociales porque los y las adolescentes tienen una gran capacidad potencial para influir en procesos de cambio cultural en salud, pues es un estadio crucial del desarrollo humano, en el que la persona busca y asume ideales, poniendo en cuestin su ideologa, actitudes y prcticas de su familia y entorno inmediato. MINSA (2005)

CUADRO 5COMPARACION DE LAS HABILIDADES SOCIALES EN LOS PUNTAJES TOTALES, ANTES Y DESPUES DE LA INTERVENCION EN ESTUDIANTES DE LAS I.E.S. INDUSTRIAL N 32 Y COMERCIAL N 45 PUNO, 2014

El cuadro muestra las categoras alcanzadas en los puntajes totales en las diferentes reas de las habilidades sociales, pre y post intervencin evaluados con el test de Habilidades Sociales en la I.E.S. Industrial N 32 en la categora Bajo de un 35.48% a un 3.23%, categora promedio bajo de un 38,71% a 12,90%, ascendiendo en las categoras Alto de 6,45% a 25,81% y Muy Alto de 3,23% a 32,26%. Y en la I.E.S. Comercial N 45 la categora Bajo de un 30.30% a un 0.00%, categora promedio bajo de un 42,42% a 6,06%, ascendiendo en las categoras, Alto de 6,06% a 30,30% y en muy Alto de 0,00% a 39,39%.Comprobando estos resultados se obtiene lo siguiente:Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45: Promedio antes de la intervencin: 138.24 Promedio despus de la intervencin: 166.06Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32: Promedio antes de la intervencin: 136.74 Promedio despus de la intervencin: 163.64Se puede observar que existe diferencia.Llevada a la prueba estadstica, se obtuvieron los siguientes resultados: Institucin Educativa Secundaria Comercial N 45:

= 6.37

Por tanto se rechaza la puesto que ( = 6.37) es mayor que ( = 2.04). Lo que significa que existe diferencia significativa entre antes y despus de evaluarse los conocimientos sobre Habilidades Sociales en la I.E.S. Comercial N 45 con un nivel de significancia del 5%

Institucin Educativa Secundaria Industrial N 32: = 5.81Por tanto, como ( = 5.81) es mayor que ( = 2.04). Se rechaza la : lo que significa que existe diferencia significativa en la I.E.S. Industrial N 32 en cuanto a la diferencia de nota.

IV. DISCUSION:

El desarrollo de competencias sociales y de habilidades sociales permite que los adolescentes se sientan importantes, valorados, y con capacidad de tomar decisiones racionales en su entorno social, sin embargo es preocupante apreciar que la mayora de los estudiantes se encuentran dentro de la categora bajo; por ende son considerados como personas con dficit de habilidades sociales, lo cual los sita como adolescentes en riesgo, tambin en existen adolescentes ubicados en la categora de promedio bajo, estos son considerados como personas con habilidades sociales muy bsicas y que requieren de un mayor incremento y reforzamiento para una mayor competencia, esto puede deberse a que posiblemente en ambas I.E.S. principalmente en el curso de Tutora no se imparten ni profundizan temas sobre comunicacin, asertividad, toma de decisiones y sus componentes como consecuencia la distorsin de la prctica y definicin de estos trminos lo cual conlleva a que los estudiantes necesitan reforzar, incrementar sus habilidades sociales, es decir mejorar la actitud de los adolescentes hacia s mismos de manera que consoliden e incrementen estabilidad en las conductas socialmente habilosas para comunicarse, tomar decisiones, ser asertivos y su autoestima.

Despus de recibir las sesiones programadas en las Habilidades Sociales menos desarrolladas, en ambas I.E.S. (Asertividad Comunicacin y Toma de Decisiones), mejoraron significativamente a un nivel superior entre Muy Alto y Alto; as como tambin; hubo un incremento muy significativo en Promedio Alto. A lo que se atribuye que los adolescentes, durante el desarrollo de las sesiones, mostraron inters y participaron activamente, lo que permiti internalizar el conocimiento impartido, y produjo un cambio de actitudes frente a sus habilidades sociales. As mismo; la promocin de habilidades sociales influyo indirectamente en el rea no intervenida en cada I.E.S. ya que hubo un incremento considerable de la misma despus de la intervencin.

V. CONCLUSIONES:PRIMERA: Las habilidades sociales poco desarrolladas en los adolescentes de la I.E.S. Comercial N 45 son: autoestima, comunicacin y toma de decisiones y en la I.E.S. Industrial N32 son: asertividad, comunicacin y toma de decisiones, por presentar cifras en las categoras promedio bajo y bajo.SEGUNDA: Los adolescentes de la I.E.S. Comercial N 45 y la I.E.S. Industrial N32 despus de recibir las Sesiones del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales, mejoraron significativamente a un nivel superior entre promedio alto, alto y muy alto.TERCERA: Existen cambios positivos en los puntajes totales, al comparar los resultados antes y despus de la Promocin de Habilidades Sociales en los adolescentes, lo que permite evidenciar la efectividad del Programa Educativo del Ministerio de Salud en Habilidades Sociales.CUARTA: Existe significancia estadstica comprobando con la = 6.37 > = 5.81 por tanto la I.E.S. Comercial N 45tienen Habilidades Sociales ms altas que la I.E.S. Industrial N32.V. REFERENCIABIBLIOGRAFICA:

Direccin General de Salud de las personas y Promocin de la Salud. Habilidades para la Vida: SSPA. [Internet]. 2014 [consulta el 14 de junio del 2014]. Disponible en: http://red.peucp.edu.pe/ridei/buscador/files/100710.pdf.

2Ministerio de Salud. Manual de Habilidades Sociales en Adolescentes Escolares. Direccin General de Promocin de la Salud. Per: 2005.

3Ministerio de Educacin. Habilidades sociales en escolares del Per: Oficina de Tutora y Prevencin Integral. Lima; 2003.

4 Ministerio de Salud, Documento tcnico Modelo de abordaje de Promocin de la salud en el Per. Acciones a desarrollar en el eje temtico Habilidades para la Vida. Per. 2006 pg. 6.

5Morales Cutipa L. Habilidades sociales que se relacionan con las Conductas de riesgo en adolescentes de la Institucin Educativa Fortunato Zora Carbajal, Tacna 2012 [Tesis-Internet] Tacna-Per 2012 [consulta el 29 de abril 2014]. Disponible en: http://tesis.unjbg.edu.pe:8080/bitstream/handle/unjbg/176/61_2013_Morales_Cutipa_LA_FACS_Enfermeria_2013.pdf?sequence=1.

6Norma Huacasi CH. Habilidades Sociales en Adolescentes en las Instituciones Educativas Secundarias Peru Birf de Juliaca e Independencia Nacional de Puno - 2011 [Tesis] Facultad de enfermera UNA PUNO; 2011.

7OBE (Orientacin y Bienestar del Educando). Cuaderno de registro de actitudes negativas de los estudiantes; 2013.

8Mara de la Cruz Moreno B. Desarrollo De Habilidades Sociales Como Estrategia De Integracin Al Bachillerato Facultad de Educacin Universidad Autnoma de Yucatan [Tesis-Internet] Mxico 2012 [Consulta el 29 de abril 2014]. Disponible en: http://posgradofeuady.org.mx/wp-content/uploads/2011/09/Moreno-MariaMOCE2011.pdf9Prez M. Habilidades Sociales en Adolescentes Institucionalizados para el afrontamiento en su entorno inmediato Facultad de Psicologa Universidad de Granada [Tesis-Internet] Bolivia 2008 [onsulta el 29 de abril 2014]; disponible en: http:// digibug:ugr.es/bitstream/10481/2093/1/17705.pdf

10Carlos Velsquez C. Habilidades sociales y Filosofa de la vida en alumnos de secundaria con y sin participacin en actos violentos de lima Metropolitana 2009 UNMSM. [Tesis-Internet] Lima - Per 2009 [Consulta el 29 de abril 2014]. Disponible en: http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v12_n1/pdf/a06v12n1.pdf

11Yaneth R. Alcos Q. efectividad del programa de habilidades sociales en adolescentes de la institucin educativa independencia puno 2010 [Tesis] Facultad de enfermera UNA PUNO; 2010.

12Definicin de programa educativo que es, significado y concepto [Internet]. Mxico; 2010 [consulta el 18 de julio del 2014]. Disponible en: http://definicion.De/programa-educativo/#ixzz2gfZTMgcs

13Frek J. y Col. Direccin de salud reproductiva. Direccin general de salud. Lima; 2010

14Centros de Investigacin Juvenil. Habilidades para la Vida, Gua para educar con valores. Editorial AUROCH. Mxico; 2009.

15Escuela de padres. La autoestima y las habilidades sociales en el desarrollo de la niez. TEVP. Per. Disponible en:http://apoclam.org/cdprimaria/doc/1ciclo/padres/autoestima_y_habilidades_sociales_en_el_desarrollo_del_nio.pdf.

16Uzurdia E. Importancia de la autoestima positiva en el desarrollo de la personalidad en nios y adolescentes. Informe final de investigacin. Escuela de ciencias Psicolgicas. Guatemala; 2009

17Maddaleno M. plan de accin regional sobre salud de adolescentes. [Internet] Washington [Consulta el 16 de junio de 2014]. Disponible en: http://redalyc.uaemex,mx/dpf/839/83950108.pdf

18MANGRULKA L OPS. Enfoque de habilidades para la vida para un desarrollo saludable de nios y adolescentes. [Internet]. EE.UU. 2008 [consulta el 16 de junio de 2014]; Disponible en: http://www.habilidadesparalavida.net/es/documento.asp?id-11066

19 MINSA, Factores que facilitan la atencin de salud mental. Mdulo 3. Lima. Per; 2005.

20Ministerio de salud. Manual de habilidades sociales en adolescentes escolares. Direccin general de promocin de la salud. Per; 2005

21 CABALLO V., manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades sociales. Siglo XXI de Espaa editores. Madrid; 1993.

22Valles A. las habilidades sociales en la escuela. Una propuesta curricular. Editorial EOS. Mxico; 1996

23Caballo V. Manual de evaluacin y entrenamiento de las habilidades sociales. Madrid. Editores siglo XXI. Espaa; 1999.

24Riesco M. Habilidades Sociales en Adolescentes con problemas de desaparicin social. Estudio Diagnostico y Propuesta de intervencin. Revista: Educacin y futuro [Internet] Espaa; 2005 [consulta el 16 de junio de 2014]; disponible en: http://www.cesdonbosco.com/revista/articulos2005/.../manuelriesco.pdf-similares.

25 Ministerio de Salud. Lineamientos de poltica de Salud para los/las Adolescentes. Lima; 2005

26Gallego J. Habilidades para la Vida en la educacin en salud. [Internet] Per; 2009 [Consulta el 16 de junio de 2014], disponible en:http//eoepsabi.educa.aragon.es/descargas/F_Recursos/5.Varios/Habilidades_para_la_vida2.doc.

27 Ministerio de Salud. Resolucin Ministerial N 538 2009. Modificacin del documento. La salud integral compromiso de todos. El modelo de atencin integral de salud. Lima. Per; 2009

28Cruz P. La adolescencia. En OPS programa AIEPI la niez, la familia y la comunidad. Washington. PALTEX; 2004. Pg. 247 - 276

29Vsquez M. Nava C. actividad fsica para adolescentes direccin corporativa de administracin sub direccin de servicios de salud. Unidad de promocin a la salud. Mxico; 2008

30Barbaran W. UNICEF PERU. [Internet] Per 2011[consulta el 14 de junio de 2014] disponible en: http//www.unicef.org/peru/spanish/children_13282.htm

31Weissmann P. Adolescencia. Argentina. Revista Iberoamericana de Educacin (ISSN: 1681-5653). [Internet] Argentina. [Consulta el 16 de junio de 2014] disponible en: http://www.rieoei.org/deloslectores/898weissmann.pdf

32 Coronel C. Levin N. Mejail S. Las Habilidades Sociales en Adolescentes tempranos de diferentes contextos socioeconmicos. INSS. [Internet] Argentina; 2014. [Consulta el 16 de junio de 2014] disponible en: http://www.investigacion-psicopedagogica.org/revista/articulos/23/espannol/art._23_553.pdf

33Camacho C., Camacho M. habilidades sociales en adolescencia: un programa de intervencin. Revista profesional espaola de terapia cognitivo conductual; 2005; pg. 1-27

34Equipo tcnico del departamento de Promocin de la Salud Mental y prevencin de Problemas Psicosociales IESM HD-HN