asilo politico

Download Asilo Politico

If you can't read please download the document

Upload: jesus-antonio-ordonez-campo

Post on 08-Sep-2015

215 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

asilo politico

TRANSCRIPT

REPUBLICA DE COLOMBIA

Sentencia T-001/15

ACCION DE TUTELA CONTRA ACTO ADMINISTRATIVO QUE NIEGA CONDICION DE REFUGIADO-Procedencia

En el caso concreto de la negativa a otorgar la condicin de refugiado, considera la Sala de Revisin que la accin de nulidad y restablecimiento no constituye una va judicial idnea para garantizar que la persona a quien se le ha negado tal condicin, en violacin de sus derechos fundamentales, no sea obligada a abandonar el territorio nacional, y ms an cuando en el pas de destino su vida e integridad personal corran peligro, caso en el cual la accin de tutela ser procedente.

CONDICION DE REFUGIADO-Normatividad internacional/CONDICION DE REFUGIADO-Trmite que debe surtir una solicitud

ASILO-Solicitud se ci a lo previsto en el Decreto 1598/95

Frente al acervo probatorio la Sala del Ministerio de Relaciones Exteriores se cita el prescrito decreto de 1598 de 1995. La solicitud de asilo se estudi por las autoridades administrativas competentes, donde el interesado presento las pruebas pertinentes con el fin de demostrar sus argumentos que le permitieron conceder las pretensiones de su voluntad, a la cual se le notificaron de forma debida la decisin optada.

Si bien las resolucin 0300 de 1924 del ministerio de relaciones exteriores menciona que no hay causales para negar la condicin de refugiado, si hay actos que mencionan el asunto como el acta nmero 8 del 12 de julio de 2001 (comisin asesora en condicin de refugiado).

Ahora bien si en esta acta se estipula las condiciones fcticas que debe cumplir un refugiado para la otorgacin del asilo, es claro tambin que el peticionario no debe ir en contra de lo estipulado en el acta, circunstancia que no se cumple en funcin de que l ha incurrido en delitos contra la fe pblica pero con la consecuencia de que es posterior la solicitud de refugio, hecho que afirma la decisin tomada para la negacin de la decisin.

DESARROLLO DEL DEBIDO PROCESO ADMINISTRATIVO-CONTRA EL INTEREZ DEL QUE PRESENTE EL ASILO POLITICO Gestin de admisin legal en otro pas

Se determina que frente a la decisin tomada en un proceso administrativo que justifique el caso de una solicitud de refugiado, y si este fuera negado, se presentara de carcter obligatorio la gestin pertinente para que se realice en otro pas con un trmino no mayor a 30 das, de ello se podr solicitar colaboracin a diferentes entidades que permitan gestionar la accin legal del peticionario e igualmente se llamara en accin al artculo 16 del decreto 1598 de 1995.

Referencia: expediente T-123456

Accin de tutela promovida por Rebeca Rebelin contra el Ministerio de Relaciones Exteriores y la fiscala general de la nacin.

Magistrado Ponente:Dra. LUCY ALEJANDRA AGREDO.

Popayn, catorce (14) de agosto de dos mil quince (2015).

La Sala Novena de Revisin de la Corte Constitucional, integrada por los Magistrados LUCY ALEJANDRA, ALEXIS GOMEZ, en ejercicio de sus competencias constitucionales y legales, especficamente las previstas en los artculos 86 y 241 numeral 9, de la Constitucin Poltica y en el Decreto 2591 de 1991, dicta la siguiente,

SENTENCIA

El proceso de revisin de los fallos proferidos por el por el Tribunal Administrativo del Cauca y la Seccin Tercera del Consejo de Estado se da trmite a la accin de tutela interpuesta por Rebeca Rebelin contra: el Ministerio de Relaciones Exteriores y fiscala general de la nacin.

I. HECHOS.

Las acciones de denuncia se presentan en relacin con los siguientes hechos:

1.La accionante naci en Ucrania el 3 de Diciembre de 1978, de profesin comerciante, estado civil soltero. Presto su servicio militar obligatorio como profesional asignado en una dependencia del ejrcito nacional.

2. en su accionar obligatorio, se relaciona con amigos activistas polticos que lo convencen de distribuir volantes en contra de la corrupcin. De sus actuaciones es descubierto por los organismos de seguridad poltica del gobierno. Hecho que lo llevo a ser detenido por ms de 20 das, siendo torturada, lesionado amenazado los cuales fueron tratados en un hospital.

3.Argumenta que la persecucin poltica contra l se hizo insoportable, teniendo en cuenta que para las autoridades, la condicin de pertenecer a grupos polticos o ser desertor del ejrcito se trata incluso con la pena de muerte, y en el ms benigno de los casos, con severas acciones represivas.

4.con el fin de salvar su vida acudi a actuaciones deliberadas que le permitieran convencer a sus captores, es as como llega a parar en un hospital psiquitrico, lugar del que huy. Sus amigos y familiares le consiguieron un pasaporte falso y una visa colombiana y es as como logro viajar.5.En junio de 2007 lleg a Colombia en busca de proteccin para su vida. Alega que debido a que no conoca a nadie en el pas, ni costumbres, razones por las cuales se le dificult legalizar a tiempo su situacin migratoria. Comenta que en dos ocasiones, debido a su desesperacin y estado de necesidad en el que se encontraba, obtuvo pasaporte falso y fue judicializado por esos hechos, aunque su intencin nunca fue la de violar las leyes colombianas.

6.Por su detencin fue judicializada por los delitos de falsedad material razn por la cual se le otorgo medida de aseguramiento con beneficio de libertad provisional en el juzgado 5 de Popayn el cual le dio una pena accesoria de 20 meses.

7.Posteriormente, con el fin de proteger su vida solicita asilo poltico el 4 Febrero de 2009, ante el Ministerio de Relaciones Exteriores. Peticin que duro casi un ao, el 29 de enero de 2010, la mencionada autoridad pblica expidi la resolucin 0500 negando su peticin en la cual no se explican los motivos de la decisin. Frente a este acto administrativo, el accionante interpuso en tiempo el recurso de reposicin, el cual tambin fue negado sin motivacin.

9.frente a este hecho la accionante invoca el decreto 1598 del 22 de Septiembre de 1995, en razn que se le violo el debido proceso por los hechos anteriormente mencionados.

10.Argumenta que Colombia es parte de la Convencin de 1951 y del Protocolo de 1967 sobre los refugiados, y que en tal sentido el Estado colombiano ha asumido unos compromisos internacionales relacionados con esta categora de personas.

11.La Agencia Nacional De inteligencia emite un comunicado 0600 del 3 de Octubre de 2011, cuyo fondo expresa la expulsin del implicado, fuera del territorio Colombiano, hecho que peticionario confronta con el artculo 33 de la Convencin sobre refugiados de 1951 y la Convencin Americana sobre Derechos Humanos, en su artculo 28.2.

Con fundamento en los anteriores hechos la accionante solicit lo siguiente:

1.Se le garantice su derecho a permanecer en Colombia con el fin de permitirle conservar su vida, ya que en su pas corre el riesgo de perderla.

2.Recordarle a Ministerio de Relaciones Exteriores que su decisin acarreara en un hecho desafortunado el cual se podra evitar, con la reconsideracin planteada.

3. Si la decisin fuere otro pas, decisin que se hara sin la consulta del interesado, cual ser ese pas?, y es garanta que en ese pas se le respetara el derecho a la vida?

4. Se le comunique al Ministerio de Relaciones Exteriores que se d trmite a la ejecucin del recurso administrativo de apelacin consagrado en el art. 32 de la Convencin de 1951 y su Protocolo de 1967 sobre el Estatuto de los Refugiados de las Naciones Unidas.

A continuacin, el accionante explica las razones por las cuales considera que las autoridades pblicas colombianas le han violado sus derechos fundamentales a la obtencin de asilo, el derecho al debido proceso administrativo y el derecho a la vida.

II. RESPUESTA DEL MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES.

Por medio de oficio del 04 de Marzo de 2009, el Jefe de la Oficina Jurdica del Ministerio de Relaciones Exteriores, procedi a responder la accin de tutela instaurada por la seora Rebeca Rebelin.

Es de recordar que el presidente como jefe de estado tiene funciones que permite dirimir las relaciones internacionales. La Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados suscrita en Ginebra en 1951, aprobado por la Ley 35 de 1951 y su Protocolo de 1967, aprobado por la Ley 65 de 1979, se ocupan del instituto del asilo. Adicionalmente, se cuenta con el decreto 1598 de 1995.

Alega que las figuras del asilo y del refugio difieren entre s, razn por la cual su regulacin normativa es distinta.

La Convencin de 1951 no indica el tipo de procedimiento a seguir en casos de demandas de refugio, y es competencia de cada estado optar por el ms adecuado en este caso colombiano el decreto 1598 de 1995 prev el procedimiento para el reconocimiento de la condicin de refugiado.

El decreto 1598 de 1995 establece una Comisin Asesora para la Determinacin del Refugio, decisin que no es vinculante para el ministerio de Relaciones Exteriores.El artculo 16 del citado decreto establece el plazo de 30 das a partir de la notificacin de la decisin negativa para que el peticionario abandone el pas. Dispone adems la posibilidad de solicitar colaboracin a la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, para gestionar la admisin legal del peticionario en otro pas.

Frente a esto el accionante present como pruebas certificados de estudios y formacin profesional, y que sali del pas con todos los documentos en regla sin que con ello se notificara de condicin de peligro y si prueba fctica que lo involucre como persona perseguida por actos polticos, en solo razn de un corte de peridico de Ucrania donde se estipula la reparticin de algunas personas y su promulgacin de actos polticos.Causal que junto a otros hechos como el de haber estado por un periodo de ms de 2 aos en el pas sin previa solicitud, ser condenado por falsedad documental, generan falsas expectativas de ser realmente un refugiado.

Frente a este hecho y la falta de pruebas se recomienda la actuacin de entidades internacionales para que ayuden al accionante a reubicarlo en otro pas.

Con la peticin anterior y la falta de pruebas, el Ministro de Relaciones Exteriores, decide no reconocer la condicin de refugiado a la seora Rebeca Rebelin.

Lo anterior motiva a que el peticionario eleve el recurso de reposicin, pero con la salvedad de que el Ministerio de Relaciones Exteriores junto con ACNUR gestiona lo pertinente para no enviarlo de regreso a su pas, por el contrario buscan que su nuevo lugar de residencia sea uno diferente a Colombia.

EXPECION DE PROCEDENCIA.

La accin de tutela es un mecanismo subsidiario o residual que no procede en estos casos.

III. PRUEBAS.

Dentro de las pruebas que obran en el expediente la Sala de Revisin considera pertinentes y conducentes las siguientes:

Solicitud de la condicin de refugiado fechada 4 Febrero de 2009.Resolucin del Ministerio de Relaciones Exteriores nm. 0500 de 29 de Mayo de 2010.Resolucin nmero 0600 del 3 de Octubre de 2011 emitido la Agencia Nacional De inteligencia Sentencia proferida por la accionante junio 23 de 2010.

Fotocopia simple del expediente correspondiente a la solicitud de refugio.Oficio VAM nm. 00002 enviado por el Viceministro de Asuntos Multilaterales al Director de la Agencia Nacional De inteligencia.

IV. CONSIDERACIONES.

1. Competencia.

La Corte Constitucional es competente para revisar la decisin judicial adoptada por el Tribunal Administrativo del Cauca, de conformidad con lo establecido en los artculos 86 y 241-9 de la Constitucin Poltica, y 31 a 36 del Decreto 2591 de 1991.

2. Problema jurdico.

Corresponde en esta oportunidad a la Sala de Revisin determinar si mediante la expedicin de las resolucin nm. 0500 del 29 de Mayo de 2010, el Ministerio de Relaciones Exteriores vulner o no los derechos fundamentales de un solicitante de refugio.

Para los anteriores la sala se basara en lo siguiente:

a. Examinar la procedencia de la accin de tutela del junio 23 de 2010 para determinar la negacin de la condicin de refugiado.

b. Revisar la normatividad internacional que regula la condicin de refugiado.

c. Describir el trmite que debe surtir una solicitud de refugio en Colombia.

d.Determinar si a lo largo del trmite adelantado en el presente caso fueron respetados los derechos fundamentales a la vida, integridad fsica y debido proceso administrativo.

a. La accin de tutela contra actos administrativos que niegan la condicin de refugiado.

Frente a la sentencia del junio 23 de 2010 el Concejo de estado consider que la accin de tutela era improcedente como mecanismo principal por cuanto el actor posee la oportunidad de solicitar la nulidad y restablecimiento del derecho.

De igual forma se emite un comunicado al concejo de estado donde se informa que el accionante no sera devuelto a su pas de origen, situacin que determina que no hubo vulneracin ni procedencia que indique la procedencia de tutela ya que no hubo vulneracin del derecho.

La Sala de Revisin no comparte las consideraciones del Consejo de Estado, por las razones que pasan a explicarse.

Si bien la corte ha expuesto sus consideraciones, para la negacin de la accin de tutela, es tambin procedente que dicho proceso debe ser encaminado a la accin de los derechos fundamentales.

En cada caso, como lo consider la Corte, el juez constitucional est en la obligacin de determinar si las acciones disponibles le otorgan una proteccin eficaz y completa a quien la interpone. De dicha disposicin el juez constitucional determina que la accin procedente par tal disposicin ser accin de tutela como mecanismo de proteccin.

En el caso concreto de la negativa a otorgar la condicin de refugiado, considera la Sala de Revisin, la accin de nulidad y restablecimiento no es una va procedimental idnea que garantice la proteccin de sus derechos fundamentales, dado que como el accionado afirma el regreso a su pas podra incurrir en la prdida de su vida.

b. Normatividad internacional que regula la concesin del refugio.

En el mbito latinoamericano coexisten tres instituciones internacionales encaminadas a brindarle proteccin a una persona que por diversas razones, en especial de carcter poltico, es perseguida en su pas de origen. De all que se distinga entre el asilo poltico, el asilo territorial y el refugio.

por primera vez, en el Tratado de Montevideo de 1899 sobre derecho penal internacional, fue reconocido el asilo poltico, el cual busca dar proteccin a aquellos que hayan cometido incidentes polticos.

Posteriormente fue recogida en un instrumento internacional de extradicin de 1911 suscrito entre Colombia, Ecuador, Per y Venezuela. Actualmente se encuentra consagrada en los Convenios de La Habana ( 1928 ), Montevideo ( 1933 ) y Caracas ( 1954 ). Esta accin busca proteger a aquellos que por actividades de ideologa u accin contraria al desarrollo poltico necesiten ser protegidos en territorios ajenos al de desarrollo de sus actividades para que se les proteja la vida e integridad personal.

Por otro lado, el concepto de refugiado se diferencia tambin de aquel de asilado por el rgimen jurdico aplicable a una y otra categora.

Dado que el asilado poltico es aquella persona que recibe una efectiva proteccin territorial, el refugiado mediante Convencin de 1951 reconoce la obligacin del estado para que le garantice las caractersticas mnimas para que sobrevivir en el territorio dando garantas de trabajo, capacitacin y residencia propia dentro del territorio nacional.El refugiado poltico obedece a las razones que en funcin de su mundo poltico deben salir de su territorio con el fin de salvaguardar su vida e integridad personal.

En cualquier caso, ambas categoras, de refugiado y asilado, conllevan a la proteccin del ser humano que por razones de conciencia, ideolgicas o polticas, son vulnerables de persecucin tal estamento lo contempla, la Convencin sobre el Estatuto de los Refugiados de 1951 y su Protocolo de 1967 .

De tal forma los tratados internaciones recogen clusulas de inclusin y exclusin las cuales deben ser analizadas de forma restrictiva dada el bien jurdico en riesgo

Frente a los hechos que determinan si hay o no proteccin por va del estado, se solicita concepto al Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados ACNUR, de lo cual se menciona en el siguiente prrafo:

Desalojo de una persona que reside legalmente en el territorio de un Estado por las autoridades pblicas. El artculo 32 de la Convencin de 1951 estipula que la expulsin de un refugiado puede justificarse slo por razones de seguridad nacional o de orden pblico. Los procedimientos conducentes a una decisin de expulsin deben ser justos y equitativos y se deber conceder al refugiado un plazo razonable para poder gestionar su admisin legal en otro pas. (Subrayado fuera de texto).

En este sentido la accin procesal que tenga la carga de sobrellevar su proteccin a la vida, no deber regresar al coaccionado al lugar donde se originaron los hechos dado que ira en contrario frente a lo pronunciado en el derecho internacional, de ser contrario solo podr ser ejecutoriada frente al desarrollo de un debido proceso y ser vencido en acto procesal para que se determine la accin pertinente de gestin en otro pas.

En lo que concierne a la devolucin, el ACNUR la define en los siguientes trminos:

Circunstancia en que una persona es devuelta a las fronteras de un territorio donde puede ser perseguida o trasladada a otro territorio en el que corre el riesgo de ser perseguida. Este acto constituye una violacin del principio de no devolucin y, por ende, es una infraccin del derecho de los refugiados y del derecho internacional consuetudinario. (subrayado fuera de texto).

Es claro que frente a los acontecimientos el estado tiene la potestad de integrarlo o no al desarrollo econmico y social al cual este pretende, de no ser as, se deben incurrir en los caminos alternos que permitan satisfacer las necesidades de proteccin por los hechos ocurridos.

Cabe asimismo sealar que la Convencin contra la Tortura y otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes de 1984, ratificada por Colombia el 8 de Diciembre de 1987, recoge la siguiente prohibicin para los Estados Partes:

Ningn Estado Parte proceder a la expulsin, devolucin o extradicin de una persona a otro Estado cuando haya razones fundadas para creer que estara en peligro de ser sometida a tortura.

A los efectos de determinar si existen esas razones, loas autoridades competentes tendrn en cuenta todas las consideraciones pertinentes, inclusive, cuando proceda, la existencia en el Estado de que se trate de un cuadro persistente de violaciones manifiestas, patentes o masivas de los derechos humanos (subrayado fuera de texto).

El artculo 22 de la Comisin Iberoamericana de derechos humos consagra:

Derecho de Circulacin y de Residencia.

1. Toda persona que se halle legalmente en el territorio de un Estado tiene derecho a circular por el mismo y, a residir en l con sujecin a las disposiciones legales.

2. Toda persona tiene derecho a salir libremente de cualquier pas, inclusive del propio.

3. El ejercicio de los derechos anteriores no puede ser restringido sino en virtud de una ley, en la medida indispensable en una sociedad democrtica, para prevenir infracciones penales o para proteger la seguridad nacional, la seguridad o el orden pblicos, la moral o la salud pblicas o los derechos y libertades de los dems.

4. El ejercicio de los derechos reconocidos en el inciso 1 puede asimismo ser restringido por la ley, en zonas determinadas, por razones de inters pblico.

5. Nadie puede ser expulsado del territorio del Estado del cual es nacional, ni ser privado del derecho a ingresar en el mismo.

6. El extranjero que se halle legalmente en el territorio de un Estado parte en la presente Convencin, slo podr ser expulsado de l en cumplimiento de una decisin adoptada conforme a la ley.

7. Toda persona tiene el derecho de buscar y recibir asilo en territorio extranjero en caso de persecucin por delitos polticos o comunes conexos con los polticos y de acuerdo con la legislacin de cada Estado y los convenios internacionales.

8. En ningn caso el extranjero puede ser expulsado o devuelto a otro pas, sea o no de origen, donde su derecho a la vida o a la libertad personal est en riesgo de violacin a causa de raza, nacionalidad, religin, condicin social o de sus opiniones polticas.

9. Es prohibida la expulsin colectiva de extranjeros.(subrayado fuera de texto).

Si bien es claro, la potestad que se tenga para otorgar o no el asilo poltico, debe recurrir a su proteccin social y vida digna, de ello se determina que en ningn caso podr ser regresado y que se debe encaminar todos los esfuerzos a garantizar su traslado a un pas diferente a la accin de los hechos

c. Trmite de una solicitud de refugio y derecho al debido proceso administrativo.

El proceso cobija a todos los que se encuentren en el territorio nacional ya sean colombianos o extranjeros, consagrado en el artculo 29 constitucional.

El desarrollo al debido proceso es una garanta que debe brindar el estado frente las diferentes actuaciones que esta requiera, de ello la Corte ha considerado que dentro del campo de las actuaciones administrativas son esencialmente regladas y estn sujetas a dicho principio de legalidad.

Conforme a esto, el debido proceso es la garanta de proteccin que el sujeto interpone para que sea escuchado y vencido en actuacin procesal, dado que este garantiza las acciones pertinentes para el objeto de la pretensin.

La norma establece un trmino de treinta das siguientes al ingreso al pas para que el interesado presente ante la autoridad competente su solicitud de refugio. De tal tramite la comisin evaluara la condicin de refugiado emitiendo un comunicado de aceptacin o rechazo frente a la peticin interpuesta, si esta llegase a presentarse de manera extempornea la comisin estar en la obligacin de examinar las causas que justifiquen tal accin.

Frente a las acciones del peticionario se argumenta que:

Ingresa al pas en Junio de 2007.Fue condenado a una pena accesoria de 18 meses de prisin por el juzgado 5 Penal del circuito, por falsedad material de documento pblico.Frente a las actuaciones de imputadas el fin de Rebeca Rebelin no era la de pedir asilo poltico en Colombia, por lo contrario su finalidad era viajar a la ciudad de Miami con pasaporte falso, frente a esto,

En cuanto a la versin del accionante se tiene los siguientes hechos:

no soy miembro de algn grupo activista, que perpetre las organizaciones polticas de mi pas, pero si preste servicio como militante de las fuerzas armadas, all conoc a un amigo cheisel chesin ovalok, quien desde su inicio compaginamos como hermanos, terminando nuestra accin de servicio a la patria, nuestra relacin se hizo ms fuerte, al punto de confiarme sus actividades polticas contrarias al rgimen que en su momento nos regia.Comenc participando en reuniones, y poco a poco me gane su confianza hasta poder departir publicidad y panfletos que motivaran una causa justa e idnea a nuestro pensamiento; una vez en la maana Sal a repartir la publicidad idneo a del asunto, en los lugares comunes que sabamos que no se corra riesgo alguno, pero ese da fue diferente dado que a pocos metros de mi casa escuche el rumor que se estaba sometiendo a aquellos que participaran de esta actividad poltica y que su modo operandi era exactamente en esa zona, razn que me motivo a regrsame, pero con un ingrediente adicional que mi gran amigo nunca regreso, frente a este suceso y por lo que se estaba viendo en mi pas, decid con ayuda de mis familiares tomar un avin y salir del pas, la decisin me llevo a Colombia, la cual por diferencia de idioma, religin y cultura se me dificulto adaptarme a la legislacin de este pas, es cierto que se he cometido errores, pero esto obedece a que desconozco la normatividad existente de esta regin, y regresarme de nuevo a mi pas implicara un riesgo que no quiero tomar dado que hasta la fecha no s nada de la persona con la cual empec la actividad poltica.

En materia de desarrollo procesal es vinculante que frente a la peticin de asilo en Colombia es necesaria la convocatoria del Ministerio de Relaciones Exteriores, junto a Viceministro del rea Territorial, con el fin de determinar la conducta regular a tomar frente a estos casos y ver si es procedente en cuanto al desarrollo internacional de proteccin a vctimas, de loa anterior deben realizarse comisiones que permitan el trmite y ejecucin de tal procedencia.

Para el proceso se determinara el desarrollo jurdico segn el decreto 1598 de 1995, dentro de los quince ( 15 ) das hbiles siguientes a la recepcin de la solicitud se entrevistar al peticionario, con el objeto de que sustente su solicitud y ample la informacin pertinente. Para tales efectos, se le suministrar un traductor oficial, de ser necesario. La entrevista tendr el carcter de confidencial y a ella debern asistir por lo menos la mitad ms uno de los miembros de la Comisin.

Es de consagrar, que la comisin cumpli con lo estipulado en la norma pero con la salvedad de que no se le permiti al sindicado participar de reunin, violndose el desarrollo al debido proceso, tal y como lo demuestra en el acta nm. 7 de la mencionada Comisin.

Si bien es claro que la comisin duda de la veracidad de los hechos del accionante y de su inters actual de perseguir el asilo poltico en razn de que se la le ha dado como condena accesoria por falsedad documental y que en funcin de sus atribuciones como accionante este no posee las pruebas contundente que permitan determinar una decisin certera del hecho. Frente a esto se solicita en asunto al Ministro de Relaciones Exteriores, que se convoc para una prxima reunin, una vez fuesen cumplidas las siguientes tareas:

Examinar la naturaleza del grupo con base en los documentos aportados por el peticionario. El seor Viceministro asign esta tarea a la Secretara de la Comisin.

Exponer el caso al Embajador de Colombia en Ucrania, con el fin de verificar en lo posible, la informacin suministrada por la seora Rebeca Rebelin.

Solicitar informacin a la Agencia Nacional De inteligencia con implicacin a la divisin de Visas.Consultar a ACNUR sobre el caso

Lo anterior permitir construir la veracidad del accionante con pruebas de todo tipo que permitan accionar una decisin clara y certera frente a la solicitud del peticionario del cual se promulga el Acta Numero 005 de Mayo 29 del 2010, el cual en base a su fundamento no reconoce la condicin de refugiado y procede a no conceder el asilo poltico a la seora Rebeca Rebelin.

Frente a esto las decisiones de fondo que justifica la decisin son:

1. No se encontr justificacin alguna para la presentacin de una solicitud extempornea de reconocimiento de la condicin de refugiado.

2. Desde su ingreso al pas hasta la presentacin de la solicitud de refugio, la seora Rebeca Rebelin intent en dos ocasiones trasladarse ilegalmente a otros pases, habiendo sido condenado penalmente por estos hechos.

3.De conformidad con un oficio remitido por el seor Embajador de Colombia en Ucrania, debido a la situacin de desempleo que se presenta en ese pas, muchos iranes viajan a Amrica Latina con la intencin de buscar un puente para pasar luego hacia Estados Unidos o Canad.

4.No se encontraron suficientes elementos para considerar perseguido al accionante, su solicitud de asilo no es contundente por la falta de pruebas que motiven la decisin del acto, su actuacin solo obedece por el hecho de promover campaa publicitaria en su pas.

Una vez notificado de la decisin negativa, el accionante interpuso y sustent recurso de reposicin contra la resolucin nm. 0500 de 29 de Mayo de 2010 expedida por el Ministro de Relaciones Exteriores.Si bien la condicin de refugiado a una persona es negado, el accionante alega que, en virtud del artculo 32 de la Convencin sobre los refugiados se le debe permitir interponer el recurso de apelacin.

Bien es claro que la legislacin colombiana frente a actos administrativos adoptados por un Ministro del Despacho no admiten sino recurso de reposicin, de conformidad con el artculo 50 del C.C.A. a cuyo tenor:

No habr apelacin de las decisiones de los ministros, jefes de departamento administrativo, superintendentes y representantes legales de las entidades descentralizadas o de las unidades administrativas especiales que tengan personera jurdica. ( subrayado fuera de texto ).

Suceso en contrario pasa con lo acontecido en el inciso segundo del artculo 32 de la Convencin de Ginebra de 1951 sobre los refugiados, y la garanta de la formulacin del recurso de apelacin se aplica en los casos de personas que, habindoseles reconocido previamente el estatuto de refugiado, el Estado ha decidido expulsarlos del pas por razones de seguridad o de orden pblico, situacin bien distinta en la que se encuentra el peticionario.

No obstante, considera la Sala que con la expedicin de la resolucin nm. 0500 29 de Mayo de 2010, el Ministerio de Relaciones Exteriores fueron vulnerados algunos elementos del derecho fundamental al debido proceso administrativo del accionante por las razones que pasan a explicarse.

En el texto de la resolucin nm. 0500 29 de Mayo de 2010, la accionada omiti hacer referencia a lo dispuesto en el artculo 16 del Decreto 1598 de 1995, en el sentido de informarle al peticionario que contaba hasta con treinta das, a partir de la resolucin respectiva, para que abandonase el territorio nacional, a menos que legalizara su permanencia en el mismo conforme al rgimen migratorio y que en ningn caso se podra devolver al peticionario al pas en el que corre peligro su vida en consonancia con el artculo 33 de la Convencin sobre los refugiados de 1951.

En efecto, considera la Sala de Revisin que hace parte del debido proceso administrativo en el caso de los demandantes de refugio a quienes un Estado les ha negado tal condicin, que dentro de un plazo razonable, que nuestra legislacin establece hasta por treinta das a partir de la notificacin de la resolucin respectiva, gestione su admisin legal en otro pas. De conformidad con el artculo 16 del decreto 1598 de 1995, durante ese trmino, el Ministerio de Relaciones Exteriores podr solicitar colaboracin al ACNUR para que gestione la admisin legal del peticionario en otro pas donde su vida e integridad no peligren.

Por ltimo, considera la Sala de Revisin que en el presente asunto el Ministerio de Relaciones Exteriores no amenaz ni vulner los derechos fundamentales a la vida e integridad personal del accionante por cuanto no se dispuso su remisin a Ucrania.

VI. DECISIN.

En mrito de lo expuesto, la Sala Novena de Revisin de tutelas de la Corte Constitucional, administrando justicia en nombre del pueblo y por mandato de la Constitucin Poltica,

RESUELVE

Primero.- REVOCAR las sentencia proferida por el Tribunal Contencioso Administrativo de Popayn el 23 de Junio de 2010, que negaron por improcedente la accin de tutela y en su lugar TUTELAR el derecho fundamental al debido proceso administrativo del accionante, interpuesta por la seora Rebeca Rebelin.

Segundo.- Dejar sin efectos la resolucin nm. 0500 del 29 29 de Mayo de 2010. En consecuencia, se ordena la Ministerio de Relaciones Exteriores que en un trmino de 48 horas realice el tramite pertinente para se expida un acto administrativo que de solucin de refugio al accionante, y si este acto fuera negativo, se le informe al peticionado las causales por las cuales debe abandonar el pas (30 das mximo), excepto que en el menor tiempo posible legalice su permanencia conforme a las leyes estipuladas por el gobierno Colombiano y que en ningn caso ser regresado a su pas de origen dada las circunstancias que ponen en peligro su vida segn consonancia con el artculo 33 de la Convencin sobre los refugiados de 1951.

Notifquese, comunquese, publquese en la Gaceta de la Corte Constitucional y cmplase.

LUCY ALEJANDRA AGREDO Magistrada Ponente

JESUS ANTONIO ORDOEZ CAMPOMagistrado

ALEXIS GOMEZ Magistrado

MARTHA VICTORIA SCHICA MENDEZSecretaria General