asis h[1]. belen 2009

80
ANALISIS DE SITUACIÓN DE SALUD HOSPITAL PROVINCIAL BELEN LAMBAYEQUE 2009 RESUMEN EJECUTIVO Perfil Socio-Demográfico, de Morbilidad y Mortalidad, Prioridades y Respuesta Social Lambayeque, Enero 2010

Upload: ricardobarsallof

Post on 19-Jun-2015

1.608 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASIS H[1]. BELEN 2009

ANALISIS DE SITUACIÓNDE SALUD HOSPITAL PROVINCIAL BELEN LAMBAYEQUE 2009RESUMEN EJECUTIVO

Perfil Socio-Demográfico, de Morbilidad yMortalidad, Prioridades y Respuesta Social

Lambayeque, Enero 2010

PRESENTACION

La Dirección del Hospital Provincial Belén de Lambayeque cumpliendo con los

Lineamientos de Política del Sector Salud y Misión institucional, elabora este documento

técnico “Análisis de Situación de Salud del Hospital Belén de Lambayeque 2009”, como

parte de un proceso para lograr un mejor conocimiento de los problemas de salud de

Page 2: ASIS H[1]. BELEN 2009

nuestra población usuaria de los servicios y prestaciones de este nosocomio, de esa

manera vulnerar y poder adecuar las necesidades y requerimientos de la población en la

demanda de su atención a sus problemas de salud individual y colectiva.

En este análisis presentamos el perfil sociodemográfico sobre la base del análisis de los

principales indicadores socioeconómicos, mapa de pobreza y de la población en su

estructura y dinámica poblacional, el perfil de mortalidad según el análisis de la base de

datos de los certificados de defunción correspondientes al año 2008, y los principales

indicadores de la Oferta de los Servicios de Salud.

Nuestra gestión sanitaria esta basada en el uso adecuado de los recursos a través del

análisis de información confiable y oportuna y para que nuestras decisiones sean

acertadas, orientadas a mejorar la salud de la población y a reducir las inequidades

existentes, requerimos de instrumentos gerenciales que garanticen dichas decisiones

basadas en la evidencia.

Este documento de gestión recopila información relevante de diferentes fuentes y

constituye una herramienta importante para todos los usuarios del sector salud en

nuestro departamento con el objetivo de que puedan ser utilizados para priorizar

problemas de salud y definir y dirigir las estrategias que repercuten en la salud de

nuestra población.

Dr. Moisés Alejandro Rosario Borrego.

Director Ejecutivo del Hospital Belén de Lambayeque

INDICE 5

PRESENTACION 4

CAPITULO I : PERFIL SOCIO-DEMOGRAFICO 6

HISTORIA, UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TERRITORIO 6

ASPECTOS GEOGRAFICOS 7

CARACTERISITCAS DEMOGRAFICAS SOCIALES Y ECONOMICAS 8

CAPITULO II : PERFIL SOCIO ECONOMICO 15

2

Page 3: ASIS H[1]. BELEN 2009

CONCLUSIONES 16

CAPITULO III : PERFIL DE LA MORTALIDAD 17

CAPITULO IV : PERFIL DE MORBILIDAD 19

MORBILIDAD DE ENFERMEDADES SUJETAS A NOTIFICACIÓN 24

MORTALIDAD SEGÚN ETAPAS DE VIDA 16

MORTALIDAD POR PROVINCIAS 20

CAPITULO V : EVALUACIÓN DE LA RESPUESTA SOCIAL 29

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS 30

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS PROFESIONALES, TECNICOS 31

DISTRIBUCIÓN DE RECURSOS AUXILIARES 32

DISTRIBUCIÓN DE CAMAS HOSPITALARIAS 33

INDICADORES DE ESTRUCTURA, PROCESO Y RESULTADO 33

INDICADORES DE CONSULTA EXTERNA 38

NUMERO DE ATENCIONES Y ATENDIDOS 38

PRODUCTIVIDAD HORA MÉDICO 40

PROMEDIO DE ATENCIONES DIARIAS 42

INDICADORES DE EMERGENCIA 45

PORCENTAJE DE PACIENTES DE EMERGENCIA SIN DIAGNOSTICO 45

NUMERO DE ATENCIONES DE EMERGENCIA 45

INDICADORES DE HOSPITALIZACIÓN 47

CAMAS HOSPITALARIAS 46

CONCLUSIONES 49

PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS DE SALUD 49

CONCLUSIONES 54

EVALUACIÓN DE RESPUESTA SOCIAL DE SALUD 54

INTRODUCCION 54

CAPITULO IPERFIL SOCIO-DEMOGRÁFICO

I.- HISTORIA, UBICACIÓN GEOGRAFICA Y TERRITORIO

El Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque se encuentra situado en la Provincia

del mismo nombre, ubicado a 11 Km de la Ciudad de Chiclayo, dependiente del Ministerio

de Salud y del Gobierno Regional de Lambayeque.

3

Page 4: ASIS H[1]. BELEN 2009

Su existencia data desde la época de la colonia, según archivos de la parroquia de la

Ciudad, en los años de 1,600 fueron las ordenes religiosas las que se encargaban de

brindar atención de salud a los enfermos en lo que se denomino “Auspicio para los indios y

enfermos” el que se encontraba ubicado donde actualmente es el PJ. San Martín; En el año

1,688 producto de las inundaciones que se presentaron, provoco la desaparición del

auspicio, hecho que motivo el retaso de su reconocimiento.

El 2 de Julio de 1,787 se oficializo la apertura con el nombre de “Convento Hospitalario

para Españoles e Indios”, siendo administrado por los Frailes Betlehemitas hasta el año

1,835. Por la ubicación del inmueble que se encontraba totalmente destruido producto de

los diversos fenómenos naturales, se rescataron algunos enseres, documentos y dinero

que fueron entregados a la Sociedad de Beneficencia Publica de Lambayeque.

El 2 de Julio de 1,925 la Sociedad de Beneficencia Publica de Lambayeque fue quien a

partir de entonces se encargo de la administración y de la construcción del nuevo local

dentro del casco urbano, bajo los auspicios del Gobierno de la Republica.

Es el 2 de Mayo de 1,926 en el que se inauguraron los nuevos pabellones civiles militares

en el lugar que actualmente ocupa (Av. Ramón Castilla 597) y que toma el nombre de

Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque, nombre que se tomo en razón a la

congregación de los Frailes que administraron inicialmente el Nosocomio.

En el año 1,980 la Sociedad de Beneficencia Publica deja de administrarlo, pasando por

Resolución Ministerial del Ministerio de Salud, según D.S Nº 008-97-SA del 31 de

Diciembre de 1,979, este 2 de Julio cumplió 222 años de funcionamiento.

Actualmente el Director es el Dr. Moisés Alejandro Rosario Borrego.

II.- ASPECTOS GEOGRAFICOS

4

Page 5: ASIS H[1]. BELEN 2009

Ubicación geográfica: El Hospital Provincial Belén se encuentra en el Departamento de

Lambayeque (780 Km de Lima), en la Provincia del mismo nombre a 11 Km. de la Ciudad

de Chiclayo.

El Área en el que se ubica es de 11,363 m2 el área construida es de 5,076 m2 y el área libre

es de 6,287 m2

Los limites del Distrito de Lambayeque son: Por el Norte: con Morrope y Mochumi

Por el Sur: Con San José, José Leonardo Ortiz, Chiclayo

Por el Este: Picsi, Pueblo Nuevo

Por el Oeste: Océano Pacifico

Ámbito de acción: El ámbito de acción del Hospital abarca todos los distritos de la

Provincia, los distritos del Departamento de Piura, Cajamarca, Amazonas y los Distritos del

norte del Departamento de La Libertad.

El clima del departamento de Lambayeque es semitropical; con alta humedad atmosférica

y escasas precipitaciones en la costa sur. La temperatura máxima puede bordear los 35 ºC

(entre enero y abril) y la mínima es de 15 °C (mes de julio). La temperatura promedio anual

de 22,5 °C. En verano fluctúa entre 20 ºC como mínimo y 30 ºC como máximo; cuando el

tiempo es caluroso, lo cual sucede de manera esporádica, la temperatura fluctúa entre 30-

35 ºC. En invierno la temperatura mínima es de 15 ºC y máxima de 24ºC.

Por lo general a medida que se aleja del mar avanzando hacia el este hasta los 500 msnm

la temperatura se va elevando, sintiéndose principalmente a medio día un calor intenso,

como se puede apreciar en Pucalá, Zaña, Chongoyape, Oyotún, Nva. Arica.

CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS, SOCIALES Y ECONÓMICAS

Características de la población

5

Page 6: ASIS H[1]. BELEN 2009

La población asignada para este año al Hospital es de 21,881 habitantes (32.3 % de la

población del distrito de Lambayeque).

De esta población tomando en cuenta la distribución según área, 76% están ubicados en

zonas urbanas y el 24% en zonas rurales; así mismo del total de la población podemos

decir que el 52 % son mujeres y el 48% varones.

TABLA 1: DISTRIBUCIÓN NÚMERICA Y PORCENTUAL DE LA POBLACIÓ ASIGNADA AL HPDBL 2009

Grupos Etareos Nº Población %

0-4a 1995 9,1

5-9a 2138 9,8

10-14a 2238 10,2

15-19a 2236 10,2

20-24a 2042 9,3

25-29a 1876 8,6

30-34a 1677 7,7

35-39a 1490 6,8

40-44a 1316 6,0

45-49a 1151 5,3

50-54a 980 4,5

55-59a 795 3,6

60-64a 603 2,8

65-69a 460 2,1

70-74a 341 1,6

75-79a 254 1,2

80a + 290 1,3

TOTAL 21881 100,0

La población asignada para el año 2009 es joven el 29% es menor de 14 años, el 65% esta comprendido entre los 15 y 64 años, los adultos mayores constituyen el 6%

TABLA 2: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE POBLACIÓN POR GRANDES GRUPOS DE

EDAD HPDBL 2009

Grandes Grupos de edad Nº %

0-14a 6371 29.115-64a 14166 64.765 A + 1345 6.1

POB TOTAL 21881 100.0

FIGURA 1: MAPA DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE

6

Page 7: ASIS H[1]. BELEN 2009

TABLA 3

PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS. DISTRITO LAMBAYEQUE SEGÚN CENSO DE POBALCIÓN 2007

La población asignada al Hospital representa el 35% del total de la población del Distrito

Lambayeque, la población urbana del distrito es de 76% y la rural el 23.8%.

ESTRUCTURA POBLACIONAL

La población presenta una estructura por grupos de edades quinquenales muy similar al promedio

de la población del país, caracterizada por una pirámide poblacional con una base con menores de

quince años aún amplia, reflejo de tasa de Fecundidad aún muy altas. Las pirámides poblacionales

de los Censos 1981 y 1993, y las estimaciones para los años 2003 y 2015, indican que el distrito de

Lambayeque tiene una estructura poblacional aun joven, pero que en los últimos 20 años han

disminuido los menores de 15 años.

VARIABLE / INDICADOR

Provincia LAMBAYEQUE Distrito LAMBAYEQUE HOSPITAL BELEN Cifras

Absolutas % Cifras Absolutas %Cifras

Absolutas %

POBLACION

Población censada 259274 100 63386 100 21881 100

Hombres 128807 49.7 30682 48.4 10590 48.4

Mujeres 130467 50.3 32704 51.6 11291 51.6

Población por grandes grupos de edad 259274 100 63386 100 21881 100

00-14 89776 34.6 19646 31 6371 29.1

15-64 152653 58.9 40376 63.7 14166 64.7

65 y más 16845 6.5 3364 5.3 1345 6.1

Población por área de residencia 259274 100 63386 100 21881 100

Urbana 125294 48.3 48273 76.2

Rural 133980 51.7 15113 23.8

Población adulta mayor (60 y más años) 23383 9 4920 7.8 1345 6.1

Edad promedio 27.2 27.5

Razón de dependencia demográfica 1/ 69.8 57

Índice de envejecimiento 2/ 26 25    

7

Page 8: ASIS H[1]. BELEN 2009

FIGURA 2. PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE 2007

La migración del distrito de Lambayeque según el ultimo censo de población y vivienda del año

2007, el 29.2% es migrante en relación al lugar de nacimiento y el 10.7% lo es tomando en cuenta

el lugar de residencia en los últimos 5 años, 7.1% de los hogares del distrito tienen un miembro de

la familia fuera del país, según lo que se observa en la siguiente cuadro.

TABLA 4

PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS: MIGRACIÓN DISTRITO LAMBAYEQUE SEGÚN CENSO DE POBLACIÓN 2007

MIGRACION Pcia Lambayeque

Distrito Lambayeque

Nº % Nº %Población migrante 3/ (por lugar de nacimiento) 30806 11.9 18533 29.2Población migrante 3/ (por lugar de residencia 5 años antes) 12035 5.2 6102 10.7Hogares con algún miembro en otro país 2689 4.8 1035 7.1

DINÁMICA POBLACIONAL

PIRAMIDE POBLACIONAL DEL DISTRITO DE LAMBAYEQUE CENSO 2007

5,15,0

5,8

5,44,9

3,93,2

2,82,6

2,42,1

1,4

1,10,8

0,60,5

0,3

0,020,06

0,10 0,100,080,01

4,9

4,75,55,6

5,34,3

3,9

3,53,2

2,82,3

1,51,20,80,60,4-0,3

-8,0 -6,0 -4,0 -2,0 0,0 2,0 4,0 6,0 8,0

0 a 4

5 a 9

10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74

75 a 79

80 a 84

85 a 89

90 a 94

95 a 99

GR

UPO

S D

E ED

AD

PORCENTAJE

% Pob Masc % Pob Fem

8

Page 9: ASIS H[1]. BELEN 2009

Es importante conocer no solo la estructura de la población sino los indicadores que han

determinado su cambio en el distrito de Lambayeque. Ha crecido a un ritmo menor para el período

2007.

La tasa de crecimiento intercensal del distrito es de 29% en el censo de 1,993 la población fue de

45,090 y la del 2007 63,386.

FECUNDIDAD

Las Mujeres en Edad Fértil (MEF) del distrito es de 55.5%, el promedio de hijos por mujer es de 1.7

con diferencias según el ámbito urbano o rural. Las MEF asignadas al HPDB es de 6,110

TABLA 5

PRINCIPALES INDICADORES DEMOGRÁFICOS: FECUNDIDAD DISTRITO LAMBAYEQUE SEGÚN CENSO DE POBLACIÓN 2007

TABLA 6 : TASA BRUTA DE NATALIDAD Y TASA BRUTA DE MORTALIDAD 2009-08-26

ESPERANZA DE VIDA AL NACER: No se cuenta con datos a nivel distrital

TABLA 7: INDICADORES SOCIOECONÓMICOS (Distrito Lambayeque)

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)

Provincia LAMBAYEQUE

Distrito LAMBAYEQUE

Cifras Absoluta

s %Cifras

Absolutas % Población Económicamente Activa(PEA) 82664 22652 Tasa de actividad de la PEA 46.9 50.2 Hombres 72.9 70.9

VARIABLES Año 2008 Año 2009

M F TOTAL M F TOTAL

NACIMIENTOS 599 532 1131 584 503 1087

MATRIMONIOS 204 214

DIVORCIOS 31 39

DEFUNCIONES 188 98 76 174

<EDAD 10 12 22 19 14 33

>EDAD 90 76 166 79 62 141

Las tasas brutas de natalidad y mortalidad del año 2009 son:Tasa Bruta de Natalidad = 1087 / 63386 x 1000 = 17.1Tasa Bruta de Mortalidad= 174 / 63386 x 100000 = 274.5

9

FECUNDIDADProvincia

LAMBAYEQUEDistrito

LAMBAYEQUE Hospital Belén

Cifras

Absolutas %Cifras

Absolutas %Cifras

Absolutas %Mujer en edad fértil (15 a 49 años) 65945 50.5 18150 55.5 6110 54.7Total de madres (12 y más años) 60930 63.3 15392 61Madres solteras (12 y más años) 1827 3 840 5.5Madres adolescentes (12 a 19 años) 1560 6.8 358 6.4Promedio de hijos por mujer 2.1 1.7Urbana 1.7 1.5Rural 2.5 2.3

Page 10: ASIS H[1]. BELEN 2009

ACCESO A SERVICIOS BÁSICOS.

El acceso a servicios de agua potable del distrito de Lambayeque es del 64% solo 8,402 viviendas

tiene acceso a este servicio de las 13903.

La población con acceso al servicio de agua potable es del 60.6% de las 63,013 personas solo

38,215 tienen acceso a una fuente de agua potable.

TABLA 8: PORCENTAJE DE VIVIENDAS Y POBLACION CON ACCESOA AGUA POTABLE DISTRITO LAMBAYEQUE CENSO 2007

PARTICIPACION EN LA ACTIVIDAD ECONOMICA( 14 y más años)

Provincia LAMBAYEQUE

Distrito LAMBAYEQUE

Cifras Absoluta

s %Cifras

Absolutas % Población Económicamente Activa(PEA) 82664 22652 Tasa de actividad de la PEA 46.9 50.2 Hombres 72.9 70.9

INDICADOR FORMULA PORCENTAJE

Porcentaje de Viviendas con acceso a servicios de agua potable.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE VIVIENDAS

8402 / 13903 = 60.4%

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable

Nº TOTAL DE POBLACION CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE POBLACION

38215 / 63013 = 60.6

Porcentaje de Viviendas ámbito urbano con acceso a servicios de agua potable.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS URBANAS CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE VIVIENDAS AMBITO URBANO

8316 / 11079 = 75

Porcentaje de población ámbito urbano con acceso a servicios de agua potable

Nº TOTAL DE POBLACION URBANA CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE POBLACION AMBITO URBANO

37774 / 47900 = 78.8

10

Page 11: ASIS H[1]. BELEN 2009

El porcentaje de viviendas y personas a los servicios de eliminación de excretas es de 53.4% y

54%, de las 13903 viviendas las que tienen acceso a la eliminación de excretas son 7,431, del

mismo modo la población con acceso a este servicio es de 34,224 de las 63,013 personas.

TABLA 9: PORCENTAJE DE VIVIENDAS Y POBLACION CON ACCESOA SERVICIO DE ELIMINACION DE EXCRETAS DISTRITO LAMBAYEQUE CENSO 2007

El indicador mejora cuando se analiza la población urbana en el que se incrementa el porcentaje de

viviendas en 67% y el acceso a la población a 71.4%, pero existe un tercio de la población que no

tiene acceso a los servicios de eliminación de excretas.

Del mismo modo la población con acceso a electricidad es de 72% y el porcentaje de viviendas con

acceso a este servicio es de 73%, al igual que los otros servicios básicos un tercio de la población y

de las vivendas no cuenta con este servicio.

TABLA 10: PORCENTAJE DE VIVIENDAS Y POBLACION CON ACCESO A SERVICIO DE ELECTRICIDAD EN LA VIVIENDA DISTRITO LAMBAYEQUE CENSO 2007

INDICADOR FORMULA PORCENTAJE

Porcentaje de Viviendas con acceso a servicios de agua potable.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE VIVIENDAS

8402 / 13903 = 60.4%

Porcentaje de población con acceso a servicios de agua potable

Nº TOTAL DE POBLACION CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE POBLACION

38215 / 63013 = 60.6

Porcentaje de Viviendas ámbito urbano con acceso a servicios de agua potable.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS URBANAS CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE VIVIENDAS AMBITO URBANO

8316 / 11079 = 75

Porcentaje de población ámbito urbano con acceso a servicios de agua potable

Nº TOTAL DE POBLACION URBANA CON ACCESO A SERVICIO DE AGUA POTABLE / Nº TOTAL DE POBLACION AMBITO URBANO

37774 / 47900 = 78.8

INDICADOR FORMULA PORCENTAJE

Porcentaje de Viviendas con acceso a servicios de desagüe dentro de la vivienda.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA / Nº TOTAL DE VIVIENDAS

7431 / 13903 = 53.4%

Porcentaje de población con acceso a servicios de desagüe dentro de la vivienda.

Nº TOTAL DE POBLACION CON ACCESO A SERVICIO DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA / Nº TOTAL DE POBLACION

34224 / 63013 = 54.3%

Porcentaje de Viviendas ámbito urbano con acceso a servicios de desagüe dentro de la vivienda.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS URBANAS CON ACCESO A SERVICIO DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA / Nº TOTAL DE VIVIENDAS AMBITO URBANO

7428 / 11079 = 67%

Porcentaje de población ámbito urbano con acceso a servicios de desagüe dentro de la vivienda.

Nº TOTAL DE POBLACION URBANA CON ACCESO A SERVICIO DE DESAGUE DENTRO DE LA VIVIENDA / Nº TOTAL DE POBLACION AMBITO URBANO

34219 / 47900 = 71.4%

INDICADOR FORMULA

Porcentaje de Viviendas con acceso a servicios de electricidad en la vivienda.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS CON ACCESO A SERVICIO DE ELECTRICIDAD / Nº TOTAL DE VIVIENDAS

7431 / 10143 = 73.2%

Porcentaje de población con acceso a servicios de electricidad en la vivienda.

Nº TOTAL DE POBLACION CON ACCESO A SERVICIO DE ELECTRICIDAD / Nº TOTAL DE POBLACION

45330 / 63013 = 71.9%

Porcentaje de Viviendas ámbito urbano con acceso a servicios de electricidad en la vivienda.

Nº TOTAL DE VIVIENDAS URBANAS CON ACCESO A SERVICIO DE ELECTRICIDAD / Nº TOTAL DE VIVIENDAS AMBITO URBANO

9672 / 11079 = 87.3%

Porcentaje de población ámbito urbano con acceso a servicios de electricidad en la vivienda.

Nº TOTAL DE POBLACION URBANA CON ACCESO A SERVICIO DE ELECTRICIDAD / Nº TOTAL DE POBLACION AMBITO URBANO

43243 / 47900 = 90.2%11

Page 12: ASIS H[1]. BELEN 2009

En relación a la eliminación de residuos sólidos el INEI aún no ha realizado el cuadro a nivel

distrital, por lo que no se tiene información al respecto.

EDUCACIÓN

La población analfabeta de 15 años a más en el Distrito de Lambayeque es de 5.1, existiendo

diferencias marcadas con relación al sexo y al ámbito de análisis. El porcentaje es mayor en las

mujeres (7.2%) que en los varones (2.8%) y es mayor en el área rural (13.5%) que en la urbana

(2.9%) , por lo que el promedio oculta la inequidad existente.

La población con educación superior de mayores de 15 años en el distrito es de 36% y la diferencia

entre varones (36.6%) y mujeres (34.5%) no es significativa.

TABLA 11: PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON ASISTENCIA AL SISTEMA EDUCATIVO Y ANALFABETAS DE LA PROVINCIA Y DISTRITO LAMBAYEQUE CENSO 2007

CAPITULO IIPERFIL SOCIO-ECONOMICO

La Tasa de actividad de la PEA a nivel distrital es de 50.2%, existiendo diferencias importantes en

relación al sexo en que los hombres representan el 71% y las mujeres el 32%.

EDUCACIONPcia Lambayeque Distrito Lambayeque

Nº % Nº %Asistencia al sistema educativo regular (6 a 24 años) 69894 66.6 17674 69.4 De 6 a 11 años 32995 94.8 7325 95.6 De 12 a 16 años 25703 80.7 5970 83.6 De 17 a 24 años 11196 29.3 4379 41Pobl. con educ. superior (15 y más año) 31506 18.6 15536 35.5 Hombre 15872 19.1 7566 36.6 Mujer 15634 18.1 7970 34.5Pobl. analfabeta (15 y más años) 15860 9.4 2247 5.1 Hombre 4799 5.8 579 2.8 Mujer 11061 12.8 1668 7.2 Urbana 3876 4.5 988 2.9 Rural 11984 14.4 1259 13.5

12

Page 13: ASIS H[1]. BELEN 2009

La principal actividad económica es la agricultura, ganadería (23.6%) y el comercio (14.3%), la

principal ocupación es la de trabajador no calificado, vendedor ambulante, peón (31%)

El índice de pobreza total del departamento es de 41% y el de Pobreza extrema de 7%

TABLA 12: PORCENTAJE DE POBLACIÓN CON NECESIDADES BASICAS INSATISFECHAS DEL PERÚ Y DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CENSO 2007

La población con al menos una NBI en el departamento alcanza el 30.5%, la población cuyas

viviendas tienen características inadecuadas es del 3.6% y las que viven en hacinamiento el 15%.

La población sin desagüe de ningún tipo es del 10.5%, el porcentaje de hogares con niños que no

asisten a la escuela es de 6.5% y los hogares con alta dependencia económica es de 7.8%.

A continuación se muestran otros indicadores de los hogares del departamento de Lambayeque en

relaciones algunas variables socios económicos.

TABLA 13: PORCENTAJE DE VIVIENDAS PARTICULARES CON RELACIÓN A LOS SERVICIOS BASICOS DEL PERÚ Y DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CENSO 2007

POBREZA NO MONETARIAPERÚ Dpto. de LAMBAYEQUE

Número % Número %

Población en hogares por número de NBI - - - -Con al menos una NBI 11,014,827 41 336,705 30.5Con 2 o mas NBI 3,866,975 14 85,186 7.7Con una NBI 7,147,852 26 251,519 22.8Con dos NBI 2,837,722 11 64,374 5.8Con tres NBI 849,708 3.1 16,712 1.5Con cuatro NBI 163,009 0.6 3,766 0.3Con cinco NBI 16,536 0.1 334 0

Población en hogares por tipo de NBI - - - -Pob. en viviendas con características físicas inadecuadas 3,206,790 12 40,204 3.6Población en viviendas con hacinamiento 5,402,065 20 165,891 15Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 4,640,798 17 115,472 10.5Pob. en hogares con niños que no asisten a la escuela 993,744 7 39,205 6.5Pob. en hogares con alta dependencia económica 1,863,739 6.9 86,365 7.8

HOGAR PERÚ Dpto. de LAMBAYEQUENº % Nº %

Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 6,754,074 - 254,488 -

Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 611,862 9.1 14,047 5.5Sin agua, ni desagüe de red 977,650 15 20,790 8.2Sin agua de red o pozo 1,844,284 27 44,149 17.3Sin agua de red 2,121,976 31 74,141 29.1Sin alumbrado eléctrico 1,674,556 25 58,451 23Con piso de tierra 2,857,155 42 106,569 41.9Con una habitación 1,507,231 22 33,657 13.2Sin artefactos electrodomésticos 995,743 15 29,776 11.7Sin servicio de información ni comunicación 3,151,343 47 96,742 38

Que cocinan con kerosén, carbón, leña, bosta/estiércol y otros 2,702,481 40 90,017 35.4Que cocinan con kerosén, carbón, leña, bosta/estiércol y otros sin chimenea en la cocina 2,231,786 33 73,413 28.8Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércol sin chimenea en la cocina 2,057,551 31 71,466 28.1

13

Page 14: ASIS H[1]. BELEN 2009

CONCLUSIONES: La situación demográfica, social y económica del departamento si bien ha

mejorado con relación al Censo del año 93, las brechas entre estratos se ha incrementado,

persistiendo las inequidades entre estratos.

Las deficiencias en la cobertura de servicios básicos es una realidad que se mantiene solo un poco

más del 50% tiene acceso a la eliminación de excretas, 60% tiene acceso a alumbrado publico y el

70% acceso a alumbrado público.

CAPITULO III

PERFIL DE LA MORTALIDAD

Las estadísticas de la mortalidad constituyen un indicador disponible que expresan la frecuencia

con que las muertes y sus causas ocurren en función del tiempo, espacio y persona; y tiene

importancia para obtener una visión epidemiológica de la enfermedad y para implementar las

estrategias que sean requeridas para disminuir los riesgos de morir de la población, aumentar la

esperanza de vida al nacer, disminuir los años de vida perdidos e incrementar años de vida

productivos de dicha población.

Para el análisis de la Mortalidad del hospital se ha tomado como fuente de información básica la

base de datos de mortalidad del año 2008 y Enero Diciembre 2009 de la Oficina de Estadística de

la Dirección del Hospital, que consolida la notificación regular de la mortalidad de los informes de

los Departamentos y Servicios.

Se ha solicitado a la Municipalidad los informes respectivos de mortalidad y de nacimientos

Para la Clasificación de las entidades que causan la mortalidad se ha utilizado la lista 6/67 de la

CIE 10 recomendada por OPS, la cual consta de 6 grupos generales y 67 grupos específicos.

TABLA 14: MORTALIDAD POR GRANDES CAUSAS Y PERIODO DE OCURRENCIA HOSPITAL PROVINCIAL DOCENTE BELLEN LAMBAYEQUE AÑO 2009

14

Page 15: ASIS H[1]. BELEN 2009

La tasa de mortalidad del Distrito de Lambayeque el año 2008 fue de 296.5 x 100,000, el año 2009

fue de 274.5, en el 2009 se registraron 174 fallecimientos.

La Mortalidad dentro del hospital en el 2009 fue de 84 pacientes, lo que nos da una tasa de 1.18

(Total de defunciones/Total de egresos= 84/7093 x 100= 1.18), siendo el Standard 4%, habiéndose

reducido en comparación del 2008 (77/5856 x100 = 1.31)

La mortalidad por causas especificas y por ciclo de vida se muestran en los cuadros siguientes:

TABLA 15-18: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CAUSAS DE MORTALIDADHPDB LAMBAYEQUE AÑO 2009

CICLO N° %

NIÑO 55 65.5

ADOLESC 2 2.4

ADULTO 12 14.3

ADULTO MAYOR 15 17.9

TOTAL 84 100.0

SERVICIO N° %

NEONATOLOGIA 44 52.4MEDICINA 14 16.7PEDIATRIA 13 15.5EMERGENCIA 12 14.3CIRUGIA 1 1.2

84 100.0

SEXO Nº %

MASC 35 41.7

FEM 49 58.3

TOTAL 84 100

Nº CAUSAS MESES TOTALENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

1 CIERTAS AFECC. ORIGINADAS 2 3 6 1 7 4 5 2 2 6 3 3 44

2 ENF.AP.RESPIRATORIO 2 3 2 2 1 2 2 2 16

3 SIGNOS SINTOMAS Y EST.MORBOSO MAL DEFINIDO 1 1 2 1 2 3 10

4 LAS DEMAS ENF. DEL AP.CIRCULATORIO 1 2 1 1 5

5 OTRAS CAUSAS 1 1 1 1 4

6 ENF. DE OTRAS PARTES DEL AP.DIGESTIVO 1 1 2

7 TUMORES 2 2

8 ENF.DEL AP.GENITO URINARIO 1 1

TOTAL 5 3 8 6 10 8 6 7 6 8 6 11 84

DIAGNOSTICO N° %

1 SEPSIS NEONATAL 13 10.92

2 BRONCOMEUMONIA 9 7.56

3 ASFIXIA + INSUFICIENCIA RESPIRATORIA 7 5.88

4 DEPRESION DIFICULTAD RESPIRATORIA 6 5.04

5 PREMATURIDAD 6 5.04

6 SIND. DIFICULTAD RESPIRATORIA 4 3.36

7 MENINGITIS BANCTERIAN VIRAL 3 2.52

8 EDEMA AGUDO PULMON 2 1.68

9 FIBROSIS PULMONAR 2 1.68

10 I.C.C. 2 1.68

TOTAL DE DIEZ PRIMERAS CAUSAS 56 66.6

TOTAL DE TODAS LAS DEMAS CAUSAS 28 33.3

15

Page 16: ASIS H[1]. BELEN 2009

La principal causa de muerte en el hospital Belén es la Sepsis neonatal con el 11%, seguido por la

Bronconeumonía (8%) y la asfixia perinatal con el 6%.

En relación a la etapa de vida la del niño con el 66% y la del adulto mayor con el 18% son las

etapas en la que hay mayor proporción de casos. El servicio y/o departamento con mayor

mortalidad es el de Neonatología con 52% y el de Medicina con 17%. La mortalidad se da en mayor

proporción en las mujeres (58%) que en los hombres (42%).

CAPITULO IVPERFIL DE MORBILIDAD

INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA

Para el análisis del perfil de morbilidad hemos utilizado la información disponible de la base de

datos del HIS de la Dirección de estadística del Hospital Provincial Docente Belén de Lambayeque

para el año 2009, determinándose las primeras causas, motivo de consulta externa en los

consultorios con los que cuenta el hospital.

Para el análisis de la morbilidad se trabajó con la clasificación por capítulos de CIE-10, así como

estratificada por etapas de vida, la misma que es procesada por la Oficina de Epidemiología.

La 0rganización Panamericana de la Salud, a través de una comisión de expertos, ha simplificado

la clasificación de los diagnósticos de morbilidad incluidos en el CIE 10, para facilitar el análisis de

los mismos en las Américas. Así se elaboró la Lista desagregada de tabulación para morbilidad

(298 causas). Esta lista de tabulación, es la que hemos adoptado para presentar todos los daños a

la salud individual registrados en los HIS del año 2009, según edades simples

Para el presente análisis se han considerado las siguientes etapas de vida, según Guía

Metodológica ASIS: Niño, adolescente, adulto y adulto mayor.

La morbilidad general ubica a las enfermedades del Sistema Genitourinario en primer lugar con el

15.4% la segunda causa lo ocupan las enfermedades del Sistema Digestivo con 12.4% y las

enfermedades del Ojo y sus anexos con el 12.2%,el tercer lugar.

16

Page 17: ASIS H[1]. BELEN 2009

En relación a la morbilidad por sexo el 62% de los casos son de consulta femenina y 38% de la

consulta es masculina. Las enfermedades del Sistema Genitourinario con el 12% y las

Enfermedades del Sistema Digestivo con el 8% son las de mayor demanda por las mujeres, en los

hombres las primeras causas son las Enfermedades del Sistema Respiratorio con el 6% y las

Enfermedades del Ojo y de sus anexos (5%)

Los motivos de consulta externa en las mujeres tienen una tendencia dirigida a trastornos de su

sexualidad en comparación a los hombres en los que la tendencia esta dispersa en varias grandes

causas

TABLA 19: MORBILIDAD GENERAL POR GRANDES CAUSAS HPDBL AÑO 2009

TABLA 20: MORBILIDAD FEMENINA POR GRANDES CAUSAS HPDBL AÑO 2009

N/O DESCRIPCIÓN N° % % Acum1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2608 15.4 15.42 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2103 12.4 27.83 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 2070 12.2 40.04 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 11.6 51.65 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 9.3 60.96 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 1372 8.1 69.07 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 801 4.7 73.88 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y ANEXOS 779 4.6 78.49 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 672 4.0 82.310 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 636 3.8 86.111 TUMORES (NEOPLASIAS) 586 3.5 89.512 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 539 3.2 92.713 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES 405 2.4 95.114 ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE ANEXOS 296 1.7 96.915 MALFORMACIONES CONGENITAS 188 1.1 98.016 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 113 0.7 98.617 TRASTORNOS MENTALES Y DE LA CONCIENCIA 101 0.6 99.218 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 82 0.5 99.719 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO 49 0.3 100.0

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 100.0

N/O DESCRIPCIÓN N°% del total

% Fem % Fem Acum

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2015 11.9 19.2 19.22 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1328 7.8 12.6 31.83 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 1282 7.6 12.2 44.04 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 966 5.7 9.2 53.25 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 925 5.5 8.8 62.06 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 592 3.5 5.6 67.67 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 503 3.0 4.8 72.48 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y ANEXOS 434 2.6 4.1 76.59 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 672 4.0 6.4 82.910 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 333 2.0 3.2 86.111 TUMORES (NEOPLASIAS) 398 2.3 3.8 89.912 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 326 1.9 3.1 93.013 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES 304 1.8 2.9 95.914 ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE ANEXOS 164 1.0 1.6 97.415 MALFORMACIONES CONGENITAS 71 0.4 0.7 98.116 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 74 0.4 0.7 98.817 TRASTORNOS MENTALES Y DE LA CONCIENCIA 59 0.3 0.6 99.418 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 51 0.3 0.5 99.919 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO 14 0.1 0.1 100.0

17

Page 18: ASIS H[1]. BELEN 2009

TABLA 21: MORBILIDAD MASCULINA POR GRANDES CAUSAS HPDBL 1er S 2009

TABLA 21: MORBILIDAD MASCULINA POR GRANDES CAUSAS HPDBL AÑO 2009

En relación a los atendidos y las atenciones: Las atenciones registradas en el presente año fueron

34,757 y los atendidos 10,201 consultantes

La morbilidad general del ciclo niño al primer semestre del presente año, son las enfermedades del

Sistema Respiratorio con 34% de la casuística, las tres primeras causas son responsables del 52%

del total de casos de esta etapa de vida.

TABLA 22: MORBILIDAD ETAPA NIÑO POR GRANDES CAUSAS HPDBL AÑO 2009

N/O DESCRIPCIÓN N°% del total

% Fem % Fem Acum

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2015 11.9 19.2 19.22 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 1328 7.8 12.6 31.83 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 1282 7.6 12.2 44.04 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 966 5.7 9.2 53.25 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 925 5.5 8.8 62.06 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 592 3.5 5.6 67.67 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 503 3.0 4.8 72.48 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y ANEXOS 434 2.6 4.1 76.59 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 672 4.0 6.4 82.910 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 333 2.0 3.2 86.111 TUMORES (NEOPLASIAS) 398 2.3 3.8 89.912 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 326 1.9 3.1 93.013 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES 304 1.8 2.9 95.914 ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE ANEXOS 164 1.0 1.6 97.415 MALFORMACIONES CONGENITAS 71 0.4 0.7 98.116 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 74 0.4 0.7 98.817 TRASTORNOS MENTALES Y DE LA CONCIENCIA 59 0.3 0.6 99.418 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 51 0.3 0.5 99.919 CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO 14 0.1 0.1 100.0

N/O DESCRIPCIÓN N°% del total

% Masc

% Masc Acum

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1005 5.9 15.6 15.62 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 788 4.7 12.2 27.93 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 780 4.6 12.1 40.04 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 775 4.6 12.0 52.05 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 649 3.8 10.1 62.16 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 593 3.5 9.2 71.37 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y ANEXOS 345 2.0 5.4 76.78 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 303 1.8 4.7 81.49 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 298 1.8 4.6 86.0

10 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 213 1.3 3.3 89.411 TUMORES (NEOPLASIAS) 188 1.1 2.9 92.312 ENFERMEDADES DEL OIDO Y DE ANEXOS 132 0.8 2.1 94.313 MALFORMACIONES CONGENITAS 117 0.7 1.8 96.114 ENFERMEDADES ENDOCRINAS, NUTRICIONALES 101 0.6 1.6 97.715 TRASTORNOS MENTALES Y DE LA CONCIENCIA 42 0.2 0.7 98.416 ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO 39 0.2 0.6 99.0

17CIERTAS AFECCIONES ORIGINADAS EN EL PERIODO 35 0.2 0.5 99.5

18 ENFERMEDADES DE LA SANGRE 31 0.2 0.5 100.019 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 0.0 0.0 100.0

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS MASCULINAS 6434 38.0 100.0

Descripción Total Ciclo Niño

% C. Niño del total

% C. Niño

% Niño Acum

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 974 5.7 33.8 33.8

2 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 636 276 1.6 9.6 43.4

3 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 1372 250 1.5 8.7 52.1

4 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2103 244 1.4 8.5 60.6

5 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 2070 213 1.3 7.4 68.0

6 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJ..CEL SUBC 779 183 1.1 6.4 74.3

7 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2608 141 0.8 4.9 79.2

8 MALFORMACIONES CONGENITAS 188 126 0.7 4.4 83.6

9 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 539 99 0.6 3.4 87.0

10 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 81 0.5 2.8 89.9

SUBTOTAL DE DIEZ PRIMERAS CAUSAS 13840 2587 15.3 89.9

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 2879 17.0 100.018

Page 19: ASIS H[1]. BELEN 2009

La morbilidad del ciclo niño representa el 17% de la morbilidad general y entre ellas las

enfermedades respiratorias del ciclo niño representan el 49.4% del total de las enfermedades

respiratorias de la morbilidad general.

En relación al sexo en este ciclo de vida las enfermedades respiratorias son las primeras causas

son similares a continuación se presenta la distribución porcentual por sexo:

TABLA 23: MORBILIDAD ETAPA NIÑO POR GRANDES CAUSAS SEGÚN SEXO HPDBL AÑO 2009

La morbilidad general de la etapa de vida adolescente representa el 11% de la morbilidad general,

son las Enfermedades del Ojo y de sus anexos las que ocupan el primer lugar con el 16%, las

cuatro primeras causas son responsables del 50% de la casuística aproximadamente.

TABLA 24: MORBILIDAD GRAL ETAPA ADOLESCENTE POR GRANDES CAUSAS HPDBL 2009

Morbilidad Ciclo Niño N° TOTAL DE CASOS

% DEL TOTAL DE

CASOS CICLO NIÑO

N° TOTAL CICLO NIÑO

%Del total casos

C.NIÑONiño % Niño Niña % Niño

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 49.4 974 33.8 557 19.3 417 14.5

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 636 43.4 276 9.6 137 4.8 139 4.8

TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 1372 18.2 250 8.7 132 4.6 118 4.1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2103 11.6 244 8.5 138 4.8 106 3.7

ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 2070 10.3 213 7.4 101 3.5 112 3.9

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJ.CEL SUBC 779 23.5 183 6.4 94 3.3 89 3.1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2608 5.4 141 4.9 99 3.4 42 1.5

MALFORMACIONES CONGENITAS 188 67.0 126 4.4 92 3.2 34 1.2

SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 539 18.4 99 3.4 54 1.9 45 1.6

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 5.1 81 2.8 40 1.4 41 1.4

SUBTOTAL DE DIEZ PRIMERAS CAUSAS 13840 18.7 2587 89.9 1444 50.1 1143 39.7

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 17.0 2879 100.0 1616 56.1 1263 43.9

 Descripción Total C.Adolesc % C.Adolesc

del Total % Adolesc % Acumulado

1 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 2070 309 1.8 16.4 16.4

2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2608 247 1.5 13.1 29.5

3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 188 1.1 10.0 39.5

4 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2103 184 1.1 9.8 49.3

5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 1372 183 1.1 9.7 59.0

6 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y ANEXOS 779 171 1.0 9.1 68.1

7 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 109 0.6 5.8 73.9

8 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 672 92 0.5 4.9 78.8

9 CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 636 92 0.5 4.9 83.7

10 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 801 24 0.1 1.3 85.0

SUBTOTAL DE DIEZ PRIMERAS CAUSAS 14586 1599 0.3 85.0

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 1882 11.1 100.0

19

Page 20: ASIS H[1]. BELEN 2009

La distribución de las enfermedades de la etapa de vida adolescente por sexo no hay diferencias

en la primera causa, pero en los varones los traumatismos son la segunda causa y en las mujeres

las del sistema genitourinario.

TABLA 25: MORBILIDAD ETAPA ADOLESCENTE POR GRANDES CAUSAS Y SEGÚN SEXO

HPDBL AÑO 2009

La morbilidad del adulto es el 56% del total de la morbilidad general, las tres primeras causas representan el 45% de la morblidad de este ciclo

Las enfermedades del sistema Genitourinario (20%) y las del Sistema Digestivo (14%) son las dos primeras causas.

TABLA 26: MORBILIDAD ETAPA ADULTO POR GRANDES CAUSAS HPDBL AÑO 2009

La Morbilidad del adulto según sexo se observa en la tabla siguiente.

TABLA 26: MORBILIDAD ETAPA ADULTO POR GRANDES CAUSAS Y SEGÚN SEXO

HPDBL AÑO 2009

Morbilidad Ciclo Adolescente N° TOTAL DE CASOS

% DEL TOTAL DE CASOS

CICLO ADOLESC

N° TOTAL CICLO

ADOLESC

%Del total casos

adolesc

Adolesc hombre

% Adolesc hombre

Adolesc Mujer

% Adolesc Mujer

ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 2070 1.8 309 16.4 109 5.8 200 10.6

ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2608 1.5 247 13.1 56 3.0 191 10.1

ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 1.1 188 10.0 124 6.6 64 3.4

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2103 1.1 184 9.8 77 4.1 107 5.7

TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 1372 1.1 183 9.7 124 6.6 59 3.1

ENFERMEDADES DE LA PIEL Y ANEXOS 779 1.0 171 9.1 72 3.8 99 5.3

ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 0.6 109 5.8 61 3.2 48 2.6

SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 539 0.5 93 4.9 41 2.2 52 2.8

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 672 0.5 92 4.9 0.0 92 4.9

CIERTAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS 636 0.5 92 4.9 38 2.0 54 2.9

SUBTOTAL DE DIEZ PRIMERAS CAUSAS 14324 9.8 1668 88.6 702 37.3 966 51.3

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 11.1 1882 100.0 784 41.7 1098 58.3

  Descripción Total CICLO

ADULTO% del Total de Causas

% Ciclo Adulto

% Ciclo Adulto

acumulado

1 ENFERMEDADES DEL SISTEMA GENITO URINARIO 2608 1896 3,9 20,0 20,0

2 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DIGESTIVO 2103 1345 2,8 14,2 34,1

3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 1063 2,2 11,2 45,3

4 ENFERMEDADES DEL OJO Y DE ANEXOS 2070 960 2,0 10,1 55,4

5 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 1372 756 1,6 8,0 63,4

6 ENFERMEDADES DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 629 1,3 6,6 70,0

7 EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 672 580 1,2 6,1 76,1

8 ENFERMEDADES DE LA PIEL Y TEJ CEL SUBCUTANEO 779 377 0,8 4,0 80,1

9 TUMORES (NEOPLASIAS) 586 374 0,8 3,9 84,0

10 ENFERMEDADES DEL SISTEMA CIRCULATORIO 801 351 0,7 3,7 87,7

SUBTOTAL DE DIEZ PRIMERAS CAUSAS 14536 8331 17,2 87,7

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 9501 56,1 100,0

20

Page 21: ASIS H[1]. BELEN 2009

La morbilidad del adulto por sexo presenta grandes diferencias numéricas entre ambos sexos, la morbilidad de la mujer supera a la de los hombres, en algunos casos hasta la triplica, las infecciones del Sistema Genitourinario es la primera causa de consulta representando el 20% de la morbilidad del adulto

En relación a la morbilidad del adulto mayor este representa el 15.8% del total de la causalidad de la morbilidad general. La enfermedad de los Ojos y anexos es la primera causa con 22%, las enfermedades del Sistema Circulatorio con 14.5% y las Enfermedades del Sistema Digestivo con el 12% es la tercera causa.

TABLA 27: MORBILIDAD ETAPA ADULTO MAYOR POR GRANDES CAUSAS HPDBL 2009

La Morbilidad del adulto mayor según el sexo esta se encuentra proporcionalmente distribuida en ambos sexos y solo en las enfermedades del Sistema Genitourinario supera a las mujeres.

TABLA 28: MORBILIDAD ETAPA ADULTO MAYOR POR GRANDES CAUSAS Y SEGÚN SEXO HPDBL AÑO 2009

Morbilidad Ciclo Adulto N° TOTAL DE CASOS

% DEL TOTAL DE CASOS CICLO

ADULTO

N° TOTAL CICLO

ADULTO

% Del total casos adulto

Adulto hombre

% Adulto hombre

Adulto Mujer

% Adulto Mujer

ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2608 11.2 1896 20.0 263 2.8 1633 17.2

ENF. DEL SISTEMA DIGESTIVO 2103 7.9 1345 14.2 408 4.3 937 9.9

ENF. DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 6.3 1063 11.2 424 4.5 639 6.7

ENF. DEL OJO Y DE ANEXOS 2070 5.7 960 10.1 324 3.4 636 6.7

EMBARAZO, PARTO Y PUERPERIO 672 3.4 580 6.1 0 0.0 580 6.1

ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 3.7 629 6.6 247 2.6 382 4.0

TRAUMATISMOS, ENVENENAMIENTO 1372 4.5 756 8.0 448 4.7 308 3.2

TUMORES (NEOPLASIAS) 586 2.2 374 3.9 76 0.8 295 3.1

ENF. DE LA PIEL Y TEJ. CEL SUBCUTAN 779 2.2 377 4.0 156 1.6 221 2.3

ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 801 2.1 351 3.7 131 1.4 220 2.3

SUBTOTAL DIEZ PRIMERAS CAUSAS 14536 49.2 8331 87.7 2477 26.1 5851 61.6

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 56.1 9501 100.0 2886 30.4 6615 69.6

Descripción Total Ciclo Adulto >

%Adulto > Total

% de Adulto >

% Adulto Mayor Acum

1 ENF. DEL OJO Y DE LOS ANEXOS 2070 588 3.5 21.9 21.9

2 ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 801 389 2.3 14.5 36.4

3 ENFERMEDADES DEL SISTEMA DI 2103 330 1.9 12.3 48.7

4 ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 2608 324 1.9 12.1 60.8

5 ENF. DEL SISTEMA OSTEOMUSCULAR 1574 321 1.9 12.0 72.8

6 TRAUMATISMOS, ENVENAMIENTO 1372 183 1.1 6.8 79.6

7 ENF. DEL SISTEMA RESPIRATORIO 1971 180 1.1 6.7 86.3

8 ENF. ENDOCRINAS, NUTRICIONALES 405 90 0.5 3.4 89.6

9 TUMORES (NEOPLASIAS) 586 85 0.5 3.2 92.8

10 SINTOMAS, SIGNOS Y HALLAZGOS MAL DEFINIDOS 539 57 0.3 2.1 94.9

SUBTOTAL DE DIEZ PRIMERAS CAUSAS 14029 2547 15.0 94.9

TOTAL DE TODAS LAS CAUSAS 16945 2683 15.8 100.0

Morbilidad Ciclo Adulto Mayor N° TOTAL CICLO ADULTO

% Del total casos adulto

Adulto hombre

% Adulto hombre

Adulto Mujer

% Adulto Mujer

ENF. DEL OJO Y DE LOS ANEXOS 588 21.9 254 9.5 334 12.4

ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 389 14.5 135 5.0 254 9.5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DI 330 12.3 152 5.7 178 6.6

ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 324 12.1 175 6.5 149 5.6

21

Page 22: ASIS H[1]. BELEN 2009

ENFERMEDADES SUJETAS A VIGILANCIA Y NOTIFICACIÓN OBLIGATORIA HOSPITAL

BELEN LAMBAYEQUE AÑO 2009

ENFERMEDADES DIARREICAS AGUDAS

Durante el año 2008 se reportaron 318 episodios de Enfermedad Diarreica Aguda y al mes de Junio

del mismo periodo 201 episodios, en el presente año hasta Junio se han reportado 225 episodios lo

que significa un incremento de 12% en relación al mismo periodo del 2008. A continuación se

presenta la distribución porcentual por tipos de diarrea a lo largo de los seis primero meses del año.

El promedio de casos mensual es de 37 episodios y la relación de Edas Acuosas vs Disentericas es

de 55 a 1

FIGURA 3: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA POR MESES Y POR TIPO HPDBL ENE A JUN 2009

Morbilidad Ciclo Adulto Mayor N° TOTAL CICLO ADULTO

% Del total casos adulto

Adulto hombre

% Adulto hombre

Adulto Mujer

% Adulto Mujer

ENF. DEL OJO Y DE LOS ANEXOS 588 21.9 254 9.5 334 12.4

ENF. DEL SISTEMA CIRCULATORIO 389 14.5 135 5.0 254 9.5

ENFERMEDADES DEL SISTEMA DI 330 12.3 152 5.7 178 6.6

ENF. DEL SISTEMA GENITOURINARIO 324 12.1 175 6.5 149 5.6

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 1er SEMESTRE HPDBL 2009

21,3

11,19,8

0,4 0,9 0,4

12,9

22,722,2

20,9

10,2 9,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

ENE % FEB % MZO % ABR % MAY % JUN %

%

22

Page 23: ASIS H[1]. BELEN 2009

La Enfermedad Diarreica aguda mantiene su comportamiento en relación al año 2008 a

continuación se presenta el grafico del año 2008 a Junio del 2009

FIGURA 4: DISTRIBUCIÓN NUMERICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA HPDBL 2008-2009

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS

Las Infecciones respiratorias agudas es una de las primeras causas de morbilidad tanto en consulta

externa como por emergencia, en especial en la etapa del niño en el que constituye la primera

causa de morbilidad.

En el año 2008 se registraron 1349 atendidos y 1651 atenciones, para Junio del 2008 se habían

reportado 724 atendidos y 876 atenciones, en el presente año al mes de Junio se han realizado 793

atendidos y 963 atenciones.

FIGURA 4: DISTRIBUCIÓN PORCENTUAL DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS HPDBL ENE-JUN 2009

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 1er SEMESTRE HPDBL 2009

21,3

11,19,8

0,4 0,9 0,4

12,9

22,722,2

20,9

10,2 9,3

0,0

5,0

10,0

15,0

20,0

25,0

ENE % FEB % MZO % ABR % MAY % JUN %

%

DISTRIBUCION NUMERICA DE ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA 2008-2009

13

49 51

42

23 23

17

23

17

10

20

30

48 50 51

2925

22

0

10

20

30

40

50

60

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

PERIODO 2008 PERIODO 2009

PERIODO DE ESTUDIO

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ATENDIDOS POR TIPO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA HPDBL ENE JUN 2009

23,7

2,1

21,6

54,7

23

Page 24: ASIS H[1]. BELEN 2009

El 55% de los atendidos son por Síndrome de Obstrucción Bronquial Aguda /Asma, el 22% son No

Neumonías y solo el 2% son Neumonías.

FIGURA 5: DISTRIBUCIÓN NUMERICA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS HPDBL 2008 - 2009

Comparando los años 2008 y el 2009 se observa un incremento en los meses de Abril y Mayo del

2009 asociado al inicio de la Pandemia de Influenza.

TABLA 29: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE OTRAS ENFERMEDADES TRANSMISIBLES

DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ATENDIDOS POR TIPO DE INFECCION RESPIRATORIA AGUDA HPDBL ENE JUN 2009

23,7

2,1

21,6

54,7

DISTRIBUCIÓN NUMERICA DE ATENDIDOS POR INFECCION RESPIRATORIA AGUDA HPDBL 2008-2009

8093

130

80

103

71

9882

65

28

82

113 109

7555

251239

64

0

50

100

150

200

250

300

ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC ENE FEB MAR ABR MAY JUN

AÑO 2008 AÑO 2009PERIODO DE ESTUDIO

CIE X ENFERMEDADES TRANSMISIBLES TOTAL %

A09.X ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA ACUOSA 460 22.7

J45.9 SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL - SOBA 418 20.6

J00.X - J06.9 IINFECCION DE LAS VIAS URINARIAS 360 17.8

J45.0 - J46.X ASMA 174 8.6

N76.0 VULVOVAGINITIS (Leucorrea en general ) 159 7.8

J10.0 - J11.9 RESFRIO COMUN (PARAINFLUENZA, GRIPE) 136 6.7

J20.0 - J21.9 BRONQUIOLITIS AGUDA 63 3.1

J12.0 - J18.9 NEUMONIAS Y BRONCONEUMANIAS 47 2.3

A02.0 - A83.9 HELMINTIASIS (PARASITOSIS INTESTINALES) 41 2.0

A05.0 - A05.9 IINTOXICACIONES ALIMENTARIAS 38 1.9H10.9 CONJUNTIVITIS ( purulenta, epidémica ) 38 1.9

A15.0 - A16.9 TBC RESPIRATORIA 29 1.4

B86.X ESCABIOSIS ( sarna común, rasca rasca) 28 1.4

B36.9 MICOSIS ( superficial) 28 1.4

A07.0 - A07.9 GIARDIASIS, BALANTIDIASIS Y OTROS PROTOZCARIOS 19 0.9

A02.0 - A02.9 IINFECCIONES POR OTRAS SALMONELAS 8 0.4

A52.0-A52.9 SIFILIS TARDIA ( enfermedad Avanzada ) 6 0.3

A49.1- A38.X IINFECCIONES DERMICAS ESTREPTOCOCICAS 5 0.2B26.9 FIEBRE URLIANA (PAROTIDITIS) 3 0.1

B52.0 - B53.8 MALARIA POR P. MALARIAE Y OTROS 2 0.1

TOTAL DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES 2027 100.0

24

Page 25: ASIS H[1]. BELEN 2009

Las enfermedades Diarreicas Agudas y el Síndrome de Obstrucción Bronquial/Asma en forma

conjunta constituyen el 43% de las enfermedades transmisibles.

ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

Las enfermedades no transmisibles sujetas a notificación semanal se observa en el cuadro inferior,

La Hipertensión (48%) y la Diabetes (46%) son las dos primeras causas.

No se ha reportado a Junio 2009 ninguna muerte materna

TABLA 30: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES

ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES:

Durante el primer semestre del año 2009 no se han reportado casos sospechosos ó probables de

ninguna de las enfermedades inmunoprevenibles. Se presenta a continuación el cuadro de

coberturas vacúnales del hospital Belén a Junio del 2009

TABLA 31: ESTRATEGIA SANITARIA INMUNOPREVENIBLES: COBERTURA VACUNAL TOXOIDE TETANICO POR GRUPO POBLACIONAL HPDBL 1er SEMESTRE 2009

CODIGO CIE X ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES 20-59 60A + TOTAL %

I10.X HIPERTENSION ARTERIAL (Todas sus formas) 34 69 103 47.7

E10.0-E14.9 DIABETES MELLITUS ( JUVENIL, ADULTO, COMA ) 59 39 99 45.8

C53.0-C53.9 CANCER DE CUELLO UTERINO 6 7 13 6.0

X45.9 INTOXICACIONES ALCOHOLICAS POR METANOL 0 1 1 0.5

O96.X MORTALIDAD MATERNA 0 0 0 0.0

TOTAL DE CASOS 216 100.0

GESTANTES

Grupo de edad Pob Prog TOTAL Cobert

10-14a 34 4 11,815-19a 101 8 7,920-49a 404 45 11,1TOTAL 539 57 10,6

NO GESTANTES

Grupos de edad Pob Prog TOTAL Cobert

10-14a 137 93 67,915-19a 168 246 146,420-49a 673 341 50,7TOTAL 978 680 69,525

Page 26: ASIS H[1]. BELEN 2009

La cobertura de Toxoide Tetánico en gestantes alcanza el 11% y en el grupo de No gestantes el

69.5%, estando esta ultima cifra por arriba de lo programado, esto debido a que en la campaña anti

hepatitis B se ofertaba conjuntamente el toxoide.

TABLA 31-32: ESTRATEGIA SANITARIA INMUNOPREVENIBLES: COBERTURA POR TIPO DE

BIOLOGICO HPDBL 1er SEMESTRE 2009

La cobertura de BCG, APO esta por encima de lo programado, posiblemente por ser este un

hospital de referencia de la Red Lambayeque. Los otros biológicos a la tercera dosis (Niños

protegidos) es baja tanto para Pentavalente, SPR y AA, debido a que esta actividad es en su mayor

parte realizada por establecimientos de primer nivel de atención.

CAPITULO V

EVALUACION DE LA RESPUESTA SOCIAL DE SALUD

La Dirección Regional de Salud es el responsable de ejercer su rol rector y conductor del accionar

sanitario. Debe garantizar el acceso de salud a los servicios de salud, que es la primera barrera que

limita la cobertura de atención, igualmente la disponibilidad de los servicios adecuados a la

necesidad de la población, así como de los insumos y equipamiento. Y por último la calidad y la

calidez de la atención influyen fuertemente en la demanda de atención.

Es importante que evaluemos todos estos aspectos para poder ordenar y adecuar la oferta a las

reales necesidades sentidas y demandadas por la población, de manera que sean satisfechas;

Tipo de vacuna TOTAL Cobertura

BCG 322 81,5HEPATITIS B 188 47,6ANTIPOLIO 435 110,1

Pentavalente 1DPT 197 49,9HVB 197 49,9HIB 194 49,1

Pentavalente 2DPT 155 39,2HVB 149 37,7HIB 149 37,7

Pentavalente 3DPT 143 36,2HVB 145 36,7HIB 145 36,7

Tipo de vacuna TOTAL Cobert

SPR 108 27,3AA 79 20,0

26

Page 27: ASIS H[1]. BELEN 2009

resueltos los principales problemas de salud que la aquejan y así mismo vulnerar los riesgos que

los condicionan.

Haremos un sucinto análisis de la Oferta de servicios de salud del Hospital Belén de Lambayeque

que permita a los que conducen la gestión a todo nivel intervenir sobre ella y mejorar a si la salud

de la población.

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD:

El Distrito cuenta con dos hospitales (Belén y Sanidad de VII División de Infantería de las Fuerzas

Armadas), un Policlínico de EsSalud (Agustino Gavidia Salcedo), dos establecimientos

dependientes del Ministerio de salud (C.S Toribia Castro y C.S San Martín), una Clínica privada

(Max Salud), el consultorio de la Beneficencia y varios consultorios privados.

La complejidad de la atención de los establecimientos del MINSA, se determino según la

metodología de la Guía para el Análisis de la Respuesta Social a los problemas de Salud,

calculándose, a partir de los datos obtenidos del Censo de Proveedores de Salud realizado en el

año 2002. Dicho perfil consta de 3 componentes principales: Servicios Finales, Servicios

Intermedios y Servicios de Apoyo.

Los Servicios Finales comprenden emergencia, consulta externa y hospitalización; los Servicios

Intermedios están compuestos por: Centro quirúrgico, Centro obstétrico, Central de esterilización,

Farmacia, Rehabilitación, Imágenes, Laboratorio sin Banco de sangre, Endoscopía, Neonatología.

Finalmente, los servicios de apoyo se encuentran conformados por los servicios generales.

DISPONIBILIDAD DE RECURSOS HUMANOS

Los recursos humanos del sector salud comprenden tres grupos ocupacionales: Profesionales,

Técnicos y Auxiliares.

En la actualidad el Hospital cuenta con 246 plazas distribuidas de la siguiente manera: El grupo

profesional del Hospital Provincial Docente Belén representa el 41%, los Técnicos el 46 % y el de

27

Page 28: ASIS H[1]. BELEN 2009

auxiliares el 13 %. Existen 23 Recursos Humanos destacados en el Hospital, 2 médicos, 6

enfermeras, 1 obstetras, 19 técnicos y auxiliares.

En la tabla que se presenta a continuación se presenta la distribución numérica y porcentual de

estos tres estamentos:

TABLA 33: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS GRUPOS OCUPACIONALES HPDB LAMBAYEQUE 2009

Dentro del grupo de profesionales estos se distribuyen de la siguiente manera.

TABLA 34: DISTRIBUCION NUMERICA GRUPO PROFESIONAL SEGÚN NIVEL

HPDB- LAMBAYEQUE 2009

Los profesionales médicos representan el 19.5% de los grupos ocupacionales, las enfermeras el 13.8%, los otros grupos profesionales de salud representan el 15%, el Hospital no cuenta con profesionales administrativos (Contador, abogado, economista etc..)Dentro del grupo de profesionales los médicos constituyen el 47.5% de este grupo, las enfermeras representan el 34%, las obstetrices 6%.En relación al grupo ocupacional de técnicos de ellos 113 son nombrados y 20 son contratados, haciendo un total de 133

GRUPOS OCUPACIONALES Nº %

GRUPO PROFESIONAL 101 41GRUPO TECNICO 113 46GRUPO AUXILIAR 32 13

246 100FUENTE: OF. ESTADISTICA HPDB

TIPO DE PROFESIONAL

NIVEL SEGÚN ESCALAFON

TOTALN-1 N-2 N-3 N-4 N-5

Médicos 11 2 28 4 3 48

  IV          

Médico Veterinario 1         1

  C-10 C-11 C-12 C-13 C-14  

Enfermeras 2 7 10 10 5 34

  I II III IV V  

Obstétrices 2   2   2 6

Tecnólogo Médico       1   1

Biólogos       3 1 4

Cirujano dentista 1         1

Nutricionista       2   2

Asistenta Social       2   2Químicos farmacéuticos       1 1 2

TOTAL           101

28

Page 29: ASIS H[1]. BELEN 2009

TABLA 35: DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GRUPOS OCUPACIONALES TECNICO HPDB LAMBAYEQUE 2009

El 46% de los técnicos son de enfermería y 29% son administrativos. En el grupo ocupacional de

Auxiliares son 32 recursos nombrados, 2 destacados y 2 contratados, a continuación se presenta la

distribución de los auxiliares

TABLA 36: DISTRIBUCION PORCENTUAL DEL GRUPOS OCUPACIONAL AUXILIARES HPDB LAMBAYEQUE 2009

La razón de personal administrativo / profesionales de salud es de: 0.57 (58/101=0.57).

La razón de profesionales de salud en relación a la población se presenta a continuación:

TABLA 37: DISTRIBUCION NUMERICA DEL GRUPO OCUPACIONAL: PROFESIONAL Y TASA X10000 HABITANTES HPDB LAMBAYEQUE 2009

En el Distrito Lambayeque la razón de médico por 10,000 hab es de 9.9 médicos x 10,000 hab

TIPO DE TECNICOS Nº % CONTRATADOS TOTAL TECN

TEC ENFERMERIA 52 46,0 9 61TEC. ADMINISTRATIVO 33 29,2 33TEC. COMPUTACION 0 0,0 6 6TEC. CONTABILIDAD 0 0,0 1 1TEC. ELECTRONICA 0 0,0 1 1TEC. ESTADISTICA 2 1,8 1 3TEC. FARMACIA 5 4,4 2 7TEC. NUTRICION 6 5,3 6TECNICO - LABORATORIO 4 3,5 4TECNICO - EQUIP. MEDICO 1 0,9 1TECNICO - PLANIFICADOR 1 0,9 1TECNICO - SANITARIO 4 3,5 4TECNICO - TRANSPORTE 5 4,4 5

113 100,0 20 133

SUBCLASIF DE AUXILIARES Nº % CONTRAT

DESTAC TOTAL

AUXILIAR - ADMINISTRAT. 10 31,3 2 43,25

AUXILIAR - ENFERMERIA 12 37,5 49,5

AUXILIAR - FARMACIA 1 3,1 4,125

AUXILIAR - NUTRICION 2 6,3 1 9,25

ARTESANO 7 21,9 1 29,875

TOTAL 32 100,0 2 2 36

POBLACION 63386

HPDBL SFF.AA MICRO RED

CLIN. MAX SALUD BENEF TOTAL RAZON x

10000MEDICOS 48 7 8 63 9,9ENFERMERAS 34 5 9 48 7,6OBSTETRICES 6 1 8 15 2,4ODONTOLOGOS 1 1 2 0,3

BIOLOGOS 4 4 0,6NUTRICIONISTA 1 1 0,2TECNICOS 113 20 133 21,0AUXILIARES 32

29

Page 30: ASIS H[1]. BELEN 2009

DISPONIBILIDAD DE CAMAS:

Las camas funcionales hospitalarias con las que cuenta el Nosocomio son 110 camas

que se encuentran distribuidas de la siguiente manera en los distintos servicios y

departamentos.

El numero de camas disponibles es de 1.7 camas/ mil habitantes (110/63686)

TABLA 38: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE CAMAS HOSPITALARIAS POR SERVICIO HPDB LAMBAYEQUE 2009

I.- INDICADORES DE ESTRUCTURA:

La evaluación de la estructura corresponde al estudio de los recursos con que cuenta el hospital

para brindar atención a los usuarios en respuesta a sus necesidades.

1.- ACCESIBILIDAD

Posibilidad que tiene la población de recibir atención de salud en el hospital: Establece el grado de

dificultad del usuario para relacionarse con los servicios que oferta el establecimiento.

Determinada por factores económicos, geográficos, culturales y organizativos, lo que limitan el uso

de los servicios.

Económicos: Relacionados a la capacidad adquisitiva y las tarifas que tiene el hospital, los cuales

se encuentran a precios asequibles a la población.

Geográficos: El hospital esta localizado en el centro de la ciudad, a la cual se accede por avenidas,

calles y vías carrozables. La mayor parte de la población asignada al establecimiento no tiene

dificultad por la ubicación del nosocomio.

SERVICIOS Nº %MEDICINA 20 18.18PEDIATRIA 30 27.27GINECO-OBSTETRICIA 18 16.36CIRUGIA 33 30EMERGENCIA 9 8.18TOTAL 110 100

30

Page 31: ASIS H[1]. BELEN 2009

Culturales : Si bien aún existen algunas creencias a la medicina tradicional y folklorica, el

aseguramiento de la población a determinado que esta accesibilidad se vea cada vez en menor

proporción.

Organizativos: El establecimiento brinda a tención en turnos de mañana y tarde, además por ser el

establecimiento de mayor complejidad y cabecera de la Red Lambayeque, tiene atención de 24

horas.

2. DISPONIBILIDAD (D)

Relación entre la cantidad de recursos con los que cuenta el hospital y la población asignada

Cantidad de Recursos existentes / Población de referencia a atender X 1000

D= 246 / 21881= 11.24 x 1000

D prof = 101 / 21881= 4.61 x 1000

D med = 48 / 21881= 2.19 x 1000

Denf = 34 / 21881= 1.55 x 1000

Dobs = 6 / 21881= 0.27 x 1000

La disponibilidad de trabajadores es de 11 recursos por cada 1,000 habitantes, así mismo existen 5

profesionales por cada 1,000 habitantes y 2 médicos por cada 1,000 habitantes.

3. ADECUACIÓN

Relación entre los recursos humanos, físicos y financieros y las necesidades para la atención de los

usuarios.

Adecuación de volumen: Relación entre los recursos existentes según tipo entre la cantidad de

recursos necesarios.

Adecuación de distribución: Relación entre la existencia de determinados tipos de recursos en los

servicios y la necesidad de los mismos en dichos servicios.

Adecuación de Operación: Referido a la capacidad de funcionamiento de recursos, mide

indirectamente los recursos que no son utilizados por no estar operativos.

II. DE PROCESO:

31

Page 32: ASIS H[1]. BELEN 2009

2.1. Actividades: Acciones dirigida a eliminar ó modificar factores que producen un daño ó agresión

a la salud.

TABLA 38: DISTRIBUCION NUMERICA DE ACTIVIDADE REALIZADAS AL 1er SEMESTRE HPDBL 2009

2.2. Uso

La Intensidad de uso es el promedio de servicios recibidos por cada usuario durante un periodo

determinado. En el caso de Consulta externa es sinónimo de concentración:

La concentración a Junio del 2009 entre las atenciones y atendidos es de 3.2 y en la siguiente tabla

se puede observar esta por etapa de vida siendo la de mayor concentración la del niño de un año.

TABLA 38: INTENSIDAD DE USO DEL SERVICIO DE CONSULTA EXTERNA HPDBL ENE JUN 2009

La Extensión de uso: Es la proporción de la población que hace uso de un servicio durante un

periodo determinado. Se expresa en tasas

Nº de usuarios sujetos a determinada actividad según tipo de servicio / Población objetivo

TABLA 39: EXTENSIÓN DE USO DELSERVICIO DE INMUNOPREVENIBLES HPDB L ENE - JUN 2009

VARIABLES Nº

Atenciones Consulta Externa 16545Atenciones Emergencia 4724Egresos hospitalarios 3486Estancia hospitalaria 10742Intervenciones Quirúrgicas 1053Partos atendidos 1023Exámenes Laboratorio 33298Actividades de Saneamiento Ambiental 232Recetas atendidas 34919

Etapa de Vida TOTAL:

Total Atenciones

Total Atendidos Concentración

3019 933 3,2

R/N De 0 a 28 dias (RN) 103 79 1,3

De 29 dias a 11 meses 318 57 5,6

NIÑO

De 1 ano 119 15 7,9

De 2 anos 35 8 4,4

De 3 anos 33 9 3,7

De 4 anos 26 4 6,5

De 5 a 9 anos 70 26 2,7

De 10 a 14 anos 95 34 2,8

ADOLECENT De 15 a 19 anos 213 81 2,6

ADULTO De 20 a 49 anos 1313 433 3,0

De 50 a 64 anos 313 85 3,7

ADULTO MAYOR De 65 a mas anos 381 102 3,7

Tipo de vacuna Nº usuarios

Población Objetivo

Extensión de uso x 100

BCG 322

395

81,5HEPATITIS B 188 47,6ANTIPOLIO 435 110,1

Pentavalente 1DPT 197 49,9HVB 197 49,9HIB 194 49,1

Pentavalente 2DPT 155 39,2HVB 149 37,7HIB 149 37,7

Pentavalente 3DPT 143 36,2HVB 145 36,7HIB 145 36,7

32

Page 33: ASIS H[1]. BELEN 2009

Utilización: Es la relación entre los recursos utilizados y los recursos disponibles para una actividad,

por unidad de tiempo.

Cantidad de recursos utilizados según tipo por servicio / Cantidad de recursos disponibles según

tipo por servicio.

Productividad: Es el número de actividades ó servicios alcanzados en relación a los recursos

disponibles

Rendimiento: Número de productos alcanzados ó actividades realizadas en relación al recurso

utilizado.

III. DE RESULTADO

La evaluación de los resultados corresponde a los cambios producidos en la salud de las personas

ó de los propios servicios, debido a las diversas intervenciones que brinda el hospital.

Cobertura: Proporción de personas con necesidades de servicios de salud que reciben atención

para tales necesidades.

Nº personas que utilizan un servicio / Nº de personas que necesitan el servicio

Eficacia: Logro de los objetivos ó metas hospitalarias planificadas.

Objetivo ó meta alcanzada en un periodo / Objetivo ó meta programada

Eficiencia: Relación entre los efectos de un servicio de salud y los recursos e insumos utilizados

para producir dicho servicio.

Costo total de un servicio en un periodo de tiempo / Nº unidades del mismo servicio en el

mismo periodo

Efectividad:

Mide el logro del objetivo o meta del servicio a nivel de la población, es decir, el impacto como

producto de un proceso. Usualmente se expresa en tasas

Tipo de vacuna Nº usuarios

Población Objetivo

Extensión de uso x 100

BCG 322

395

81,5HEPATITIS B 188 47,6ANTIPOLIO 435 110,1

Pentavalente 1DPT 197 49,9HVB 197 49,9HIB 194 49,1

Pentavalente 2DPT 155 39,2HVB 149 37,7HIB 149 37,7

Pentavalente 3DPT 143 36,2HVB 145 36,7HIB 145 36,7

33

Page 34: ASIS H[1]. BELEN 2009

INDICADORES POR AREAS FUNCIONALES

EPIDEMIOLOGIA

1. Existencia de Análisis de la situación de salud: Desde el 2003 se realiza el ASIS de

nuestro hospital, el presente corresponde al primer semestre del 2009

2. Existencia de Análisis del Perfil epidemiológico de la demanda atendida: Es la

metodología para conocer e interpretar el comportamiento de la morbilidad y mortalidad de

la población que se atiende en el hospital. Esta presentada en los capítulos anteriores y de

manera general y por etapa de vida y sexo.

3. Porcentaje de Brote intrahospitalarios identificados: En el primer semestre del presente

año no ha habido brotes epidémicos intrahospitalarios, este indicador se debe realizar

mensualmente.

4. Cobertura de Notificación de los servicios hospitalarios: Este indicador refleja la

operatividad del sistema de vigilancia epidemiológico, dado que la Dirección de

Epidemiología Hospitalario cuenta con el software del NOTI y conexión Internet, lo que

permite el reporte semanal y en forma oportuna.

5. Porcentaje de Notificación oportuna de la Dirección de Epidemiología: Este alcanza el

80% a nivel del hospital.

Nº notificaciones oportunas a la RED al mes / 4 x 100

6. Tasa de accidentes del personal hospitalario relacionados con la bioseguridad: En el

primer semestre 2009, no se han reportado accidentes punzocortantes, se ha realizado la

difusión y sensibilización para que el personal realice sus denuncias ante la Dirección de

Epidemiología

7. Porcentaje de pacientes con diagnostico confirmado de enfermedades de

notificación obligatoria: Establece la proporción de pacientes cuyo diagnostico se

confirma en el servicio de epidemiología.

TABLA 40: DISTRIBUCION NUMERICA DE PACIENTES CON DIAGNOSTICO CONFIRMADO HPDBL ENE - JUN 2009

Enfermedades notificación inmediata

Nº pacientes con Dx

confirmado

Nº de pacientes derivados

Malaria LeishmaniasisInfluenza tipo A H1N1Dengue Loxocelismo

34

Page 35: ASIS H[1]. BELEN 2009

8. Porcentaje de Tanques con agua contaminada: Vigila el grado de protección del agua

de las cisternas del hospital, la oficina de saneamiento ambiental lleva un registro sobre

esta actividad que es realizada mensualmente (ver reportes anexos)

INDICADORES DE CONSULTA EXTERNA

Es el área funcional dedicada a satisfacer las demandas de salud de los usuarios mediante

actividades de atención ambulatoria en consultorios externos.

1. Número de atenciones y Número de atenciones por servicio: Expresado en la

morbilidad, en nuestro hospital las atenciones a Junio del 2009 son 12,292 y en la tabla

inferior se observa la distribución por servicio y diferenciadas por atenciones médicas y no

médicas (Psicología, Obstetricia, Odontología). Las actividades preventivos promociónales

de las estrategias sanitarias no deben considerarse atenciones, ni las que corresponden a

procedimientos.

TABLA 41: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE ATENCIONES MEDICAS Y NO MEDICAS HPDBL ENE - JUN 2009

Enfermedades notificación inmediata

Nº pacientes con Dx

confirmado

Nº de pacientes derivados

Malaria LeishmaniasisInfluenza tipo A H1N1Dengue Loxocelismo

Descripción TOTAL % % Acum

ATENCIONES MEDICAS

GINECOLOGIA 2290 21,6 21,6

CIRUGIA GENERAL 1821 17,1 38,7

MEDICINA GENERAL 1404 13,2 51,9

OFTALMOLOGIA 1285 12,1 64,0

TRAUMATOLOGIA 1115 10,5 74,5

CARDIOLOGIA 820 7,7 82,2

MEDICINA FISICA Y REHABILITAC 535 5,0 87,2

UROLOGIA 496 4,7 91,9

35

Page 36: ASIS H[1]. BELEN 2009

2. Número de Atendidos en el establecimiento Numero de atendidos en el servicio

TABLA 42: DISTRIBUCION PORCENTUAL DE LOS ATENDIDOS POR PROFESIONALES MEDICOS Y NO MEDICOS HPDBL ENE – JUN 2009

Los atendidos ó consultante ó paciente ambulatorio es aquel que acude a un consultorio

externo del hospital donde recibe atención médica ó no médica por una causa específica.

Paciente nuevo: Es el que acude por primera vez en su vida al hospital, a un servicio ó a

una especialidad de consulta médica ó no médica.

Descripción TOTAL % % Acum

ATENCIONES MEDICAS

GINECOLOGIA 2290 21,6 21,6

CIRUGIA GENERAL 1821 17,1 38,7

MEDICINA GENERAL 1404 13,2 51,9

OFTALMOLOGIA 1285 12,1 64,0

TRAUMATOLOGIA 1115 10,5 74,5

CARDIOLOGIA 820 7,7 82,2

MEDICINA FISICA Y REHABILITAC 535 5,0 87,2

UROLOGIA 496 4,7 91,9

SERVICIOS TOTAL % % Acum

ATENDIDOS POR PROF MEDICOS

GINECOLOGIA 1312 29,1 29,1

MEDICINA GENERAL 848 18,8 48,0

OFTALMOLOGIA 636 14,1 62,1

CIRUGIA 596 13,2 75,4

CARDIOLOGIA 502 11,2 86,5

PEDIATRIA 191 4,2 90,8

TRAUMATOLOGIA 176 3,9 94,7

UROLOGIA 107 2,4 97,0

GASTROENTEROLOGIA 99 2,2 99,2

NEUMOLOGIA 25 0,6 99,8

MED. FISICO Y REH. 5 0,1 99,9

OTORRINO 4 0,1 100,0

DERMATOLOGIA 0 0,0 100,0

TOTAL DE ATENDIDOS MEDICOS 4501 100,0

ATENDIDOS POR PROF NO MEDICOS

PSICOLOGIA 476 60,4 60,4

ODONTOLOGIA 216 27,4 87,8

OBSTETRICIA 96 12,2 100,0

788 100,0

36

Page 37: ASIS H[1]. BELEN 2009

Paciente Reingresante: Es el que acude por primera vez en su vida al hospital, a un

servicio ó a una especialidad de consulta médica ó no médica, por primera vez en el año

calendario, pero que acudió en años anteriores.

Paciente Continuador: Es el que acude por segunda vez ó más veces al hospital, aún

servicio ó especialidad a una consulta médica ó no médica, durante el año calendario.

3. Promedio de minutos de espera para el inicio de la atención: Este indicador muestra el

tiempo promedio que debe esperar un paciente desde la hora que llega al servicio ó

especialidad medica ó no médica hasta que recibe la atención. De los estudios realizados a

través del responsable de Gestión de la Calidad realizado en el año 2007 este fue de 15 a

30 minutos.

4. Productividad hora médico: Este indicador permite evaluar la productividad del recurso

médico, al conocer el numero de atenciones que realiza por cada hora programada de

trabajo en consultorio externo: Nº de atenciones del hospital, servicio ó especialidad / Nº

horas médicos programadas del hospital, servicio ó especialidad

TABLA 43: DISTRIBUCION NUMERICA DE LAS ATENCIONES HPDBLENE - JUN 2009

En los primeros seis meses del año se han realizado 16545 atenciones es decir un

promedio de 2758 mensuales y se han programado 1100 horas por servicio se obtienen 2.5

atenciones x hora, debe tenerse en cuenta que este análisis no toma en cuenta el tipo de

servicio que se brinda, dado que existen consultorios en los que la atención por paciente

demanda mucho más tiempo que el de otras especialidades, sin tomar en cuenta estas

TIPO DE SERVICIO ATENCIONES HRS

PROGRAM Nº ATENC X

HORA

16545 (25d x 4h ) atenciones x hora

MEDICO GINECO-OBSTETRA 2272 100 3.8

MEDICO CIRUJANO GENERAL 1839 100 3.1

MEDICO GENERAL 1404 100 2.3

MEDICO OFTALMOLOGO 1285 100 2.1

MEDICO TRAUMATOLOGO ORTOPEDISTA 1115 100 1.9

MEDICO CARDIOLOGO 813 100 1.4

MEDICO UROLOGO 496 100 0.8

MEDICO PEDIATRA 434 100 0.7

MEDICO NEUMOLOGO 236 100 0.4

MEDICO GASTROENTEROLOGO 177 100 0.3

MEDICO OTORRINOLARINGOLOGO 19 100 0.0

37

Page 38: ASIS H[1]. BELEN 2009

particularidades y con 4 horas de consulta externa ininterrumpida (según la Ley del Trabajo

médico)´

Los servicios de Ginecología y Cirugía con 3.8 y 3.1 atenciones por hora son los que se

aproximan al standart: 4 pacientes por hora médico (15’ por paciente)

5. Tasa de atenciones especializadas

Nº de atenciones por especialista / Nº atenciones de consultas externas

En este indicador se tiene que tener en cuenta el tipo de especialidad y la complejidad de la

atención, asumiendo que en promedio sean 2 pacientes por hora se obtiene el siguiente cuadro

TABLA 44: DISTRIBUCION NUMERICA DE ATENCIONES POR SERVICIO HPDBL-2009

6. Promedio diario de atenciones

Nº de atenciones del Hospital, servicio ó especialidad / Nº días útiles de

atenciones

Este indicador calcula la producción diaria de atención realizada en consulta externa entre el

numero de días útiles de atención para ese periodo: 16545 atenciones / 149 días = 111 at/d

TABLA 45: DISTRIBUCION NUMERICA

TIPO DE SERVICIO ATENCIONES

HRS PROGRA

M Nº ATENC X

HORA

16545 (25d x 2h )atenciones x

hora

MEDICO GINECO-OBSTETRA 2272 50 7.6

MEDICO CIRUJANO GENERAL 1839 50 6.1

MEDICO GENERAL 1404 50 4.7

MEDICO OFTALMOLOGO 1285 50 4.3

MEDICO TRAUMATOLOGO ORTOPEDISTA 1115 50 3.7

MEDICO CARDIOLOGO 813 50 2.7

MEDICO UROLOGO 496 50 1.7

MEDICO PEDIATRA 434 50 1.4

MEDICO NEUMOLOGO 236 50 0.8

MEDICO GASTROENTEROLOGO 177 50 0.6

MEDICO OTORRINOLARINGOLOGO 19 50 0.1

TIPO DE SERVICIO ATENCIONES

Nº días potenciales de atención

Nº ATENC X HORA

16545 (25 dias)atenciones x hora

MEDICO GINECO-OBSTETRA 2272 25 15.15

MEDICO CIRUJANO GENERAL 1839 25 12.26

MEDICO GENERAL 1404 25 9.36

MEDICO OFTALMOLOGO 1285 25 8.57

38

Page 39: ASIS H[1]. BELEN 2009

7. Promedio de exámenes de laboratorio por atención Utilización de los recursos de

laboratorio por cada atención de consulta externa. Importante para evaluar la importancia

como medio de apoyo para el diagnostico.

TABLA 44: DISTRIBUCION NUMERICA

Al primer semestre del año 2009 el promedio de exámenes de laboratorio por atención en

consulta al semestre es de 56 atenciones en laboratorio x 100 atenciones de consulta

externa, mensualmente 9.3 atenciones en laboratorio x 10 atenciones de consulta externa

8. Promedio de Exámenes radiológicos por atención: Utilización de los recursos de

radiodiagnóstico por cada atención de consulta externa. Importante para evaluar la

importancia como medio de apoyo para el diagnostico.

Nº de Ex Rx atendidos / Nº Atenciones = 2247 / 16545 = 14%

9. Promedio de Exámenes ecográficos por atención: Utilización de los recursos de

ecográficos por cada atención de consulta externa. Importante para evaluar la importancia

como medio de apoyo para el diagnostico.

TIPO DE SERVICIO ATENCIONES

Nº días potenciales de atención

Nº ATENC X HORA

16545 (25 dias)atenciones x hora

MEDICO GINECO-OBSTETRA 2272 25 15.15

MEDICO CIRUJANO GENERAL 1839 25 12.26

MEDICO GENERAL 1404 25 9.36

MEDICO OFTALMOLOGO 1285 25 8.57

ANALISIS CONSULTA EXTERNA

CONSULTA EXTERNA SIS HOSP. HOSP.

SIS TOTAL

Nº exámenes de laboratorio Ene-Jun 9228 5781 7247 11042 33298

Promedio Ex. Laboratorio x mes 1538 964 1208 1840 5550

Atenciones Ene-Jun 16545 16545 16545 16545 16545Promedio de Atención x mes 2758 2758 2758 2758 2758

Promedio al semestre 56 35 44 67 201Promedio mensual 9.3 5.8 7.3 11.1 33.5

39

Page 40: ASIS H[1]. BELEN 2009

Nº de Ex Ecográficos atendidas / Nº Atenciones = 1500 / 16545 = 9%

10. Razón de consultas externas: Relación entre el numero de pacientes que se hospitalizan

y el total de pacientes que se atienden en consulta externa.

Nº de Egresos / Nº de atendidos en C.E 3486 / 6635= 0.52

La relación entre los pacientes hospitalizados y los atendidos en consulta externa al

primer semestre del 2009 es de 0.52, es decir por 100 atendidos en Consulta externa hay 52

hospitalizados.

11. Trabajos odontológicos por sesión: Por medio del cual reconocemos el promedio de

trabajos odontológicos que se realizan en cada sesión Odontológica.

Sesión odontológica: Atención que brinda el Odontólogo a un paciente con fines de

diagnostico, tratamiento y/o Control.

Trabajos odontológicos: Actividades odontológicas preventivas o correctivas realizadas a

los pacientes en cada sesión odontológica

Nº Trabajos odontológicos en un T / Nº de sesiones odontológicas en el mismo T

308 / 503 atenciones = 0.61

12. Número de atendidos en el servicio de odontología: Aquel nuevo o reingresante que

acude al consultorio externo de odontología, pueden ser:

Paciente nuevo en odontología: Aquel que acude por primera vez en su vida al servicio

de odontología

Paciente reingresante: Aquel que ocurre por primera vez en el año calendario, pero que

acudió en años anteriores.

Paciente continuador: Aquel que acude por segunda vez o más veces al servicio durante

el año calendario

El número de pacientes atendidos al semestre es de 308, el promedio de atendidos

mensualmente es de 51 pacientes

40

Page 41: ASIS H[1]. BELEN 2009

13. Concentración de sesiones odontológicas: Se usa para calcular la cantidad promedio

de sesiones odontológicas que se han otorgado a cada paciente en el servicio de

odontología en un periodo determinado

Nº de sesiones odontológicas en un T / Nº de atendidos (nuevos y

reingresantes ) al servicio de odontología en el mismo T

14. Productividad hora odontólogo: Permite conocer el número de sesiones que realiza el

odontólogo por cada hora programada de trabajo en consultorio externo.

HORAS ODONTOLOGO PROGRAMADAS: Tiempo destinado a la atención de pacientes

en consulta externa

Nº sesiones odontológicas / Nº horas odontológicas programadas = 503 / 900 hrs

84 sesiones mensuales / 150 hrs = 0.56

INDICADORES DE EMERGENCIA:

1. Porcentaje de pacientes de emergencia sin diagnostico registrado en el libro de

emergencia: Permite evaluar indirectamente la organización del área de emergencia,

al medir la proporción de pacientes atendidos cuyo diagnostico no figura en el libro de

emergencia. En el seguimiento que la oficina de calidad realiza aproximadamente el

10% de los atendidos en emergencia no registra el diagnostico a continuación se

presenta el reporte mensual de los últimos cuatro meses.

Nº de pacientes sin Dx en el libro de emergencia / Nº de pacientes atendidos

TABLA DISTIBUCION PORCENTUAL DE ATENDIDOS SIN DIAGNOSTICO HPDBL MARZO A JUNIO 2009

Variables/DIA MZO ABR MAY JUN TOTAL

TOTAL DE ATENDIDOS 1065 943 1006 821 3835

N° atendidos GD 641 604 605 550 2400

N° atendidos GN 424 339 401 271 1435

N° atendidos S / Dx 97 106 89 96 388

% ATENDIDOS S / DX 9.1 11.2 8.8 11.7 10.141

Page 42: ASIS H[1]. BELEN 2009

2. Número de atenciones de emergencia: Es la suma de atenciones realizadas en un

periodo. Al primer semestre del 2009 las atenciones realizadas en emergencia son

4724, con un promedio mensual de 787

TABLA 44: DISTRIBUCION NUMERICA ATENCIONES SERVICIO DE EMERGENCIA: DISTRIBUCION NÚMERICA POR MESES Y POR SERVICIOS HPDBL ENE-JUN 2009

3. Promedio de permanencia en observación de emergencia: Evalúa el grado de

aprovechamiento de las camas del servicio y el número de días de permanencia de un

paciente en una cama de observación. Se cuenta el día del ingreso y se excluye el

egreso. Los pacientes que ingresan y egresan el mismo día se contabilizan como un

día de estancia

Nº días estancia de los egresados (vivos o fallecidos) de emergencia en un T /

Nº egresos (vivos o fallecidos) de emergencia en un mismo T

4. Intervalo de sustitución de camas de emergencia

NUMERO DE DIAS DE ESTANCIA: Tiempo en el que una cama permanece

desocupada entre el egreso y el ingreso de un paciente

NUMERO DE DIAS CAMA DISPONIBLES: Numero total de camas habilitadas para

dicho servicio, ocupadas o vacantes, dotadas de personal para su atención.

El servicio de emergencia cuenta con 10 camas para la atención de los pacientes,

para efecto de la dotación de camas hospitalarias estas no son contabilizadas como

SERVICIO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO TOTAL 1er SEM

MEDICINA GENERAL193 258 312 191 197 162 1313

CIRUGIA GENERAL177 174 181 148 148 143 971

PEDIATRIA GENERAL130 186 138 227 196 119 996

GINECOLOGIA206 200 288 193 308 249 1444

TOTAL706 818 919 759 849 673 4724

42

Page 43: ASIS H[1]. BELEN 2009

tal.

PACIENTE DIA EN EMERGENCIA: Establece los días en que las camas de

emergencia se encuentran ocupadas

NUMERO PACIENTES DIA EN EMERGENCIA: Se obtiene sumando todos los

censados durante ese período

Nº días cama disponibles en emergencia – Nº pacientes día en emergencia en un T Nº de egresos de emergencia en el mismo T

5. Razón de atenciones en emergencia / atenciones en consulta externa: Evalúa la

magnitud de las atenciones en emergencia en relación con las atenciones de consulta

externa.

Nº atenciones emergencia / Nº atenciones en C. Externa = 4727 / 16545=28.5%

Por cada 100 consultas externas se realizan 29 atenciones por emergencia.

6. Promedio de exámenes de laboratorio por atención de emergencia: Refleja la

utilización de los recursos de laboratorio por cada atención de emergencia.

7. Promedio de exámenes radiográficos por atención de emergencia: Refleja la

utilización de los recursos de radiología por cada atención de emergencia.

INDICADORES DE HOSPITALIZACION

1. Camas hospitalarias: Aquélla dispuesta para el alojamiento de un paciente internado

durante las 24 horas del día. Se considera como cama hospitalaria la dedicada a la

atención regular de los pacientes internados, las de aislamiento, las cunas e

incubadoras de Pediatría (Neonatología). En el hospital las camas están distribuidas de

la siguiente manera:

TABLA 44: DISTRIBUCION NUMERICA DE CAMAS HOSPITALARIAS POR SERVICIO

SERVICIOSNº

CAMAS % GINECOLOGIA 25 24,5PEDIATRIA 17 16,7MEDICINA 16 15,7CIRUGIA 14 13,7TRAUMATOLOGIA Y ESPEC 8 7,8URO 6 5,9NEONATOLOGIA 16 15,7

TOTAL 102 100,043

Page 44: ASIS H[1]. BELEN 2009

Índice de camas

Tasa de Camas hospitalarias x habitante del distrito 102 / 63386= 161.0 x 100000

Tasa de Camas hospitalarias x hab. asignado al hospital 102 / 21881= 466 x 100000

Índice de consultorios

Consultorios x población del distrito: 15 / 63386 = 23.6 x 100000

Consultorios x población asignada: 15 / 21881 = 68.5 x 100000

Índice de Quirófanos

Quirófanos x población del distrito: 2 / 63386 = 3.1 x 100000

Quirófanos x población asignada: 2 / 21881 = 9.1 x 100000

2. Días Cama: Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria, ocupada

o no, se mantiene dispuesta para los pacientes internados.

102 camas x 365 dias = 37230

3. Días paciente: Períodos de 24 horas durante los cuales una cama hospitalaria se

encuentra ocupada, sea por el mismo o por diferentes pacientes

4. Porcentaje de Ocupación: relación entre los días paciente y los días cama durante

cualquier período, expresada como porcentaje. Se calcula para todo el hospital o por

servicio; por un día, una semana, un mes, o un año. Mide la utilización de las camas.

5. Egreso por cama ó giro de cama: Número de pacientes que en promedio recibió

cada cama hospitalaria de dotación normal en un período determinado que suele ser el

año; también se le llama "velocidad cama" o índice de renovación. Se calcula

dividiendo los egresos hospitalarios de un periodo determinado entre el número de

camas de dotación normal.

Giro ó rotación = Egresos / Nº camas 3486 / 102 = 39.6

44

Page 45: ASIS H[1]. BELEN 2009

6. Estancia de Egresados: Períodos de 24 horas de permanencia del mismo paciente

en un hospital o servicio de internamiento. Se cuentan al finalizar el episodio de

hospitalización, restando la fecha de ingreso a la fecha de egreso.

Índice de Egresos al semestre: Egresos / 149 días = 3486 / 149 = 23.3

INDICADORES DE CENTRO QUIRURGICO

1. NUMERO DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS: Resultado de sumar las

operaciones programadas ó electivas y de emergencia. Al primer semestre del 2009 se

han realizado 1053 operaciones.

2. NUMERO DE PACIENTES OPERADOS POR ESPECIALIDAD: Resultado de sumar

las operaciones por separado de cada uno de los servicios ó especialidades. En el

siguiente cuadro se muestran las operaciones por servicios.

CUADRO DISTRIBUCION NUMERICA DE OPERACIONES SEGÚN SERVICIO

3. NUMERO DE PACIENTES OPERADOS: Aquel a quien se le ha practicado una ó más

intervenciones quirúrgicas en el Centro quirúrgico del hospital.

4. APROVECHAMIENTO DE SALAS DE OPERACIONES: Sirve para medir el grado real

de utilización de la capacidad instalada del Centro quirúrgico.

SERVICIOS TOTAL EMERGENCIAS ELECTIVAS

GINECOLOGIA 641 590 51

CIRUGIA 289 145 144

TRAUMATOLOGIA 71 18 53

OTORRINO 24 2 22

OFTALMOLOGIA 16 0 16

UROLOGIA 12 1 11

TOTAL 1053 756 297

45

Page 46: ASIS H[1]. BELEN 2009

Horas quirúrgicas efectivas ó uso de sala quirúrgica: Suma del tiempo real de

utilización de sala de operaciones por cada intervención quirúrgica, el cual se

contabiliza desde el ingreso del paciente hasta su salida de la sala quirúrgica.

Horas quirúrgicas disponibles: Tiempo que puede utilizarse para las intervenciones

quirúrgicas, valor condicionado por la cantidad de salas de operaciones (2). Se obtiene

de sumar el número de quirófanos para operaciones electivas multiplicado por 12 hrs y

el numero de quirófanos para operaciones de emergencia multiplicado por 24 hrs.

Nº de hras quirúrgicas efectivas en un periodo / Nº de hrs quirurgicas disponibles

en el periodo

5. GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LAS OPERACIONES PROGRAMADAS

Este indicador establece el porcentaje de intervenciones quirúrgicas realizadas vs las

programadas, no incluye las de emergencia.

N° de Intervenciones quirúrgicas programadas ejecutadas: Es el resultado de sumar

las programadas que se han llevado a cabo, incluyendo las cirugías de día y todas

aquellas que utilicen el centro quirúrgico.

N° de intervenciones quirúrgicas programadas: Resultado de sumar las que fueron

programadas en los turnos quirúrgicos regulares y extraordinarios

6. RENDIMIENTO QUIROFANO

Sirve para conocer el promedio de intervenciones quirúrgicas que se realizan en cada

sala del centro quirúrgico.

N° de intervenciones quirúrgicas en un periodo / N° de salas de operaciones utilizadas

7. PORCENTAJE DE OPERACIONES SUSPENDIDAS

Mide la proporción de intervenciones quirúrgicas programadas que fueron suspendidas

respecto al total de las programadas.

Se puede calcular por servicios ó especialidades

46

Page 47: ASIS H[1]. BELEN 2009

N° de intervenciones quirúrgicas suspendidas / N° de intervenciones quirúrgicas

programadas

8. NÚMERO DE INTERVENCIONES QUIRURGICAS PENDIENTES

Mide la cantidad de operaciones pendientes que se encuentran en lista de espera para

ser intervenidas quirúrgicamente en cada servicio ó especialidad

9. PROMEDIO DE DIAS PREOPERATORIO

Este indicador sirve para medir la utilización eficiente de las camas hospitalarias de los

servicios quirúrgicos. Permite conocer los días cama disponibles mal utilizados por

pacientes en espera de una intervención quirúrgica.

Días preoperatorios aquellos en los cuales permanece hospitalizado

N° de días de preoperatorio de pacientes operados / N° de pacientes operados en el

mismo periodo.

10. PORCENTAJE DE INFECCIONES POSTQUIRURGICA

Sirve para evaluar las condiciones de asepsia en que se realizan las intervenciones

quirúrgicas en las intervenciones quirúrgicas en las salas de operaciones durante un

periodo

Infecciones postoperatorias, son aquellas que se producen como consecuencia de la

intervención quirúrgica. No incluye a pacientes con focos infecciosos previos.

N° de infecciones post operatorias en un periodo / N° de intervenciones quirúrgicas en

el mismo periodo

11. PORCENTAJE DE COMPLICACIONES INTRAOPERATORIAS

Refleja la magnitud de las complicaciones que se presentan durante el acto quirúrgico.

No se incluyen en el cálculo las complicaciones por administración de los anestésicos.

Complicación intraoperatoria, es un evento no deseado que se produce y se hace

evidente durante la intervención quirúrgica

47

Page 48: ASIS H[1]. BELEN 2009

N° de complicaciones intraoperatoria en un periodo / N° de operaciones en el mismo

periodo

12. PORCENTAJE DE COMPLICACIONES POST OPERATORIAS:

Establece la proporción de complicaciones que se presentan luego del acto quirúrgico.

No se incluyen las originadas por anestesia ó por procedimientos en recuperación.

Complicación postoperatoria: Es un evento no deseado que puede originarse ó no

durante el acto quirúrgico, pero que se hace evidente luego de concluido este.

N° de complicaciones post operatorias en un periodo/N° de operaciones en el mismo

periodo

13. PORCENTAJE DE COMPLICACIONES ANESTESICAS:

Mide la proporción de complicaciones asociadas a la administración de la anestesia

durante el acto quirúrgico: No se incluye las complicaciones relacionadas propias de

las técnica quirúrgica.

14. PORCENTAJE DE DISCREPANCIAS ENTRE DIAGNOSTICO PRE Y POST

QUIRURGICO:

Permite evaluar la calidad diagnostica del servicio de cirugía al establecer la proporción

de casos de diagnósticos erróneos

N° de discrepancias diagnosticas pre y post operatorias en un paciente / N° de casos

operados en el mismo periodo

15. TASA DE MORTALIDAD DEL CENTRO QUIRURGICO

Indicador que evalúa la calidad de atención del centro quirúrgico. Establece la

proporción de fallecidos por este servicio por diversas causas. Incluye a los pacientes

fallecidos en sala de operaciones y de recuperación, así como los fallecidos por

administración anestésica.

N° de defunciones en el centro quirúrgico / N° de pacientes operados en el mismo

periodo

48

Page 49: ASIS H[1]. BELEN 2009

INDICADORES DE CENTRO OBSTETRICO

1. NUMERO DE PARTOS HOSPITALARIOS

Producto de sumar todos los partos, se incluyen los partos por cesárea

2. PORCENTAJE DE PARTOS ATENDIDOS

Mide la proporción de pacientes que habiendo recibido atención prenatal durante su

embarazo, acuden al hospital para su atención de parto.

N° de partos atendidos en gestantes controladas en el hospital en un periodo / N° de

gestantes controladas en el hospital en el mismo periodo.

3. PORCENTAJE DE PARTOS COMPLICADOS

Permite conocer la proporción de partos complicados con relación al total de partos

ocurridos en el hospital

Número de partos distócicos ó complicados es la suma de aquellos que se caracterizan por

una progresión anormalmente lenta del parto y son la consecuencia de anomalías distintas

que pueden presentarse en forma aislada ó en combinación-

4. TASA DE CESAREAS

Establece la cantidad de cesáreas que se realizan con relación al total de partos atendidos

en el hospital

N° de cesáreas realizadas en un periodo / N° de partos atendidos en el mismo periodo

5. PORCENTAJE DE CESAREAS PRIMARIAS

Compara la proporción de pacientes que son sometidas a operación cesárea por primera

vez con relación al total de partos realizados

N° de cesáreas primarias / N° de partos atendidos

6. RAZON DE CESAREAS PRIMARIAS / CESAREAS ITERATIVAS

Establece la relación entre las cesáreas primarias y las repetidas

49

Page 50: ASIS H[1]. BELEN 2009

N° de cesáreas primarias / N° de cesáreas repetidas

7. RENDIMIENTO DE SALA DE PARTO

Este indicador sirve para conocer la cantidad de partos que se realizan por cada sala

N° de partos atendidos / N° de salas de parto

8. TASA DE MORTALIDAD INTRA Y POSTPARTO

Sirve para obtener una apreciación sobre las muertes ocurridas e imputadas a la atención

del parto y a las complicaciones del mismo.

N° de defunciones maternas durante el parto ó en el post parto / N° de partos atendidos

INDICADORES DE NEONATOLOGIA

1. NUMERO DE EGRESOS DE NEONATOLOGIA

Egreso en neonatología es la salida de un neonato del servicio de neonatología luego de

estar hospitalizado, incluye los pacientes vivos y fallecidos en un periodo.

50