asma

30
ASMA JESUS EDUARDO VERGEL AVILA. Universidad de Guadalajara Hospital Civil Fray Antonio Alcalde Pediatría

Upload: lalito-vergel-avila

Post on 10-Jan-2017

178 views

Category:

Health & Medicine


0 download

TRANSCRIPT

ASMA JESUS EDUARDO VERGEL AVILA.

Universidad de GuadalajaraHospital Civil Fray Antonio Alcalde

Pediatría

Índice Concepto

Epidemiologia

Fisiopatología

Cuadro Clínico

Tratamiento

Complicaciones

DefiniciónEl asma es una enfermedad inflamatoria crónica de las vías respiratorias, en cuya patogenia intervienen diversas células y mediadores químicos, se acompaña de una mayor reactividad traqueobronquial, que provoca en forma recurrente, tos, disnea, sibilancias y aumento del trabajo respiratorio, principalmente en la noche o en la madrugadaEstos episodios se asocian a una obstrucción extensa y variable del flujo aéreo que a menudo es reversible de forma espontánea o como respuesta a un tratamiento. (GINA 2014)

Epidemiologia • El estudio ISAAC (2012) demostró que la prevalencia del asma en niños y adolescente varía mucho en el mundo.

• En México la incidencia anual del asma a nivel nacional es de 2.78 por 1,000 habitantes. Principalmente en los estados de Tabasco, Yucatán y Tamaulipas (Tab - 1)

• La frecuencia del asma aumenta en algunas épocas del año; en México ocurre entre octubre-enero. (Tab - 2)

Epidemiología • Mayor incidencia en edades pediátricas;

- <1 a 14 años de edad. (fig.3)• Predominio de varones durante la niñez.

•Disminución de la mortalidad en los últimos años. (fig.4)

Figura 3. Incidencia por grupo de edad.

Figura 3. Mortalidad por asma en México

Fisiopatología

Estriba en una mayor facilidad para la constricción del músculo liso bronquial (hiperreactividad bronquial) congénita o que tiene lugar o aumenta como consecuencia de la reacción inflamatoria que afecta la mucosa del árbol respiratorio

Intervienen diversos factores; • Predisponentes endógenos

• Genética• Atopia• Broncolabilidad• Inflamación

• Causantes directos de las crisis (Alérgenos)• Por inhalación• Por ingestión

Genética

En el 70% de los casos existen antecedentes de familiares afectados de diversas enfermedades alérgicas.

Atopia

Fundamental intervención de los linfocitos T reguladores (Treg) con función inmunosupresora, crítico para el mantenimiento de la inmunotolerancia en los procesos patológicos.

Un número reducido o función de estos puede ser responsable de esta condición.

Inflamación

Mediadores de la reacción alérgica• Preformadas

-Histamina y Tripasa• Metabolismo del ácido araquidónico

-Cistenil – Leucotrienos-Prostaglandinas-Tromboxanos

Factores EtiológicosLos alérgenos; Son sustancias o elementos habituales en nuestro entorno, bien tolerados por quienes no tienen predisposición atópica.

-Por IngestiónLeche.

-Por InhalaciónSustancias pulverulentas que están suspendidas en el aire• Proteínas procedentes de los ácaros • El polen • Hongos• Productos precedentes de animales; Epitelios, Saliva, orina y plumas de aves.

La exposición al humo del tabaco es uno de los desencadenantes de sibilancias en niños y en adultos jóvenes

Factores Etiológicos

La exposición Preta natal incrementa en un 28 a 52% el riesgo de sibilancias durante la niñez

El tabaquismo pasivo incrementa 70% el riesgo de sibilancias en niños menores de 2 años

Índice Predictivo del Asma

VPP 77%VPN 68%Especificidad 97%

Diagnóstico

Cambios Fisiopatológicos

Reducción del diámetro de las vías aéreas

•Contracción del musculo liso

• Congestión vascular

• Edema de la pared bronquial

• Secreciones espesas y pegajosas

Incremento de las resistencias al flujo aéreo

•Disminución del volumen espiratorio forzado

•Hiperinflación pulmonar

•Incremento del trabajo respiratorio

•Desequilibrio V/Q y alteraciones gasométricas

Manifestaciones ClínicasEs frecuente que el primer episodio tenga lugar en los dos primeros años de vida. En primeras ocasiones semeja un cuadro de bronquiolitis.

Dos grupos de síntomas: • Paroxísticos

• Crisis asmática• Periodo de estado• Fase de regresión• Status asmático

• Síntomas en los intervalos.• Respiratorios

CRISIS ASMÁTICO

Caracteriza a la enfermedad, de inicio nocturno así como precedida de rinofaringitis catarral.

Al inicio:

• Tos muy seca, continuada y penosa.

Posteriormente:

•Respiración abdominal.

•Dilatación de venas nasales.

•Sibilancias.

•Tiraje subesternal y costal.

Manifestaciones Clínicas

Signos y síntomas de la crisis asmática + agitación y angustia.

• Cambios de postura.

• Cianosis distal.

• Ingurgitación de las venas del cuello.

• Sudoración profusa

• A la percusión; Hipersonoridad

• A la auscultación; Disminución del murmullo vesicular y predominio de estertores secos, roncus y sibilacias.

PERIODO DE ESTADO:

Manifestaciones ClínicasFASE DE REGRESIÓN

•Tos mas blanda.

•Expectoración; esputo mucoso y pequeño: aperlado.

•Atenuación de la insuflación pulmonar.

•Duermen tras la desaparición de los síntomas.

ESTATUS ASMATICO

Estado mas grave de la crisis de asma

Diagnóstico por 3 criterios

•Prolongación de la crisis > 24h

•Fallo respiratorio con acidosis, hipercapnia (PaCO2 > 65mmHg) e Hipoxia ( < 70 mmHg)

•Resistencia a medida terapéuticas.

Fallo de dos o tres dosis cada ½ hora de un potente broncodilatador

Síntomas Respiratorios

Sintomatología de los intervalos

Rinitis Alérgica

Estornudos en salva

Obstrucción nasal

Prurito intenso; El

niño se frota la nariz

Dolor torácico o crisis de

disnea con el ejercicio

La clasificación del AsmaSegún el nivel de control

La frecuencia de los síntomas diurnos

Despertares nocturnos

Interferencia con las actividades diarias

Uso de agonistas B2 de acción corta

Función pulmonar

ExacerbacionesBien controlado

Parcialmente controlado

Mal controlado

La gravedad según la función pulmonar se clasifica en:• Intermitente.• Leve persistente.• Moderada Persistente.• Grave/moderada Persistente.

TratamientoLos medicamentos controladores son;• Corticoesteroides inhalados• Antileucotrienos• Teofilina• Corticoesteroides via oral• Inticuerpos anti- IgE

Objetivo: • Evitar las crisis paroxísticas y síntomas menores.• Mantener función respiratoria en limites normales.• Prevenir cronificación.• Menor uso de agonistas B2.• Prevenir la Mortalidad por Asma.

Abarcando tratamiento patológico y etiológico.

TratamientoTratamiento Etiológico

Medidas para reducir o eliminar lo alérgenos• Ácaros; Alfombras, adornos y libros en el dormitorio.• Utilizar colchón o almohada de hule espuma.• Cambio recuente de ropa de cama.• Evitar animales en el domicilio.

Medidas dietéticas; Suprimir en periodo inicial de 3-6 meses alimentos como;•Leche de vaca•Clara de huevo•Frutos secos•Harina de trigo

TratamientoInmunoterapia

¨Puede alterar el curso de la enfermedad alérgicas e impedir el desarrollo del asma en los pacientes con rinitis alérgicas.

OMS

Consiste en la administración del alérgeno al que es sensible el paciente a dosis progresivas según la tolerancia establecida o del paciente

Vía;• Sublingual • SC

Linfocitos T reguladores.

TratamientoGINA 2014

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)

Gracias

Bibliografía

Cruz Hernandez, M. (2007). “Tratado de Pediatría”. Volumen I. Ed. Ergon. 10ª ed.

7° curso clínico de actualización, pediatría (2012) Clínica del asma. Maite Callen Blecua. Disponible en http://aepap.org/congresos/pdf_reunion_2010/asma.pdf

Diagnostico y manejo del asma en menores de 18 años de edad en el primer y segundo nivel de atención. México. Secretaría de Salud; 03/Octubre/2013

Global iniciative for Asma (GINA) Global strategy for asthma management and preventión (2014)