aspectos bÁsicos de ruido cálculos

4
ASPECTOS BÁSICOS DEL SONIDO Y EL RUIDO 1. ÍNDICES DE VALORACIÓN DE RUIDO. En los últimos años se han ido promulgando una serie de decretos y disposiciones cuyo objetivo común es la mejora del confort acústico, tanto limitando los niveles de exposición a ruidos en el puesto de trabajo -Real decreto 1316/1989 (España) sobre la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido en el ambiente de trabajo, B.O.E. 2/11/1989- como regulando los niveles de emisión de ruido en general -Ley 7/1997 del 11 de Agosto de 1997 de Protección contra la Contaminación Acústica, D.O.G.A. 20/08/1997-. En estos decretos se regulan los niveles máximos de ciertos parámetros acústicos, obtenidos en general a partir del estudio temporal del nivel de presión sonora que conviene conocer. En este apartado se definen estos parámetros y otros que pueden resultar de utilidad a la hora de caracterizar un ambiente ruidoso. 1.1 NIVEL EQUIVALENTE CONTINUO. El L eq o Nivel Equivalente Continuo se define como el nivel de un ruido continuo que contiene la misma energía que el ruido medido, y consecuentemente también posee la misma capacidad de dañar el sistema auditivo. Una de las utilidades por tanto de este parámetro es poder comparar el riesgo de daño auditivo ante la exposición a diferentes tipos de ruido. Este parámetro es básico para cualquier medida de ruido y su definición se encuentra en la mayoría de las normas de medida de ruido y de la legislación actual sobre protección acústica. El L eq ponderado A se denota como L Aeq El L Aeq se calcula a partir del valor cuadrático medio de la presión sonora ponderada A en un período de observación T = t 2 - t 1 : Muchos equipos proporcionan el L eq cada t i seg. El L eq en un intervalo subdividido en un conjunto de intervalos, Variaciones de t i , se puede calcular como:

Upload: luis-loo

Post on 31-Dec-2015

28 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: ASPECTOS BÁSICOS DE RUIDO cálculos

ASPECTOS BÁSICOS DEL SONIDO Y EL RUIDO

 

1. ÍNDICES DE VALORACIÓN DE RUIDO.

En los últimos años se han ido promulgando una serie de decretos y disposiciones cuyo objetivo común es la mejora del confort acústico, tanto limitando los niveles de exposición a ruidos en el puesto de trabajo -Real decreto 1316/1989 (España) sobre la protección de los trabajadores frente a los riesgos derivados de la exposición al ruido en el ambiente de trabajo, B.O.E. 2/11/1989- como regulando los niveles de emisión de ruido en general -Ley 7/1997 del 11 de Agosto de 1997 de Protección contra la Contaminación Acústica, D.O.G.A. 20/08/1997-. En estos decretos se regulan los niveles máximos de ciertos parámetros acústicos, obtenidos en general a partir del estudio temporal del nivel de presión sonora que conviene conocer. En este apartado se definen estos parámetros y otros que pueden resultar de utilidad a la hora de caracterizar un ambiente ruidoso.

1.1 NIVEL EQUIVALENTE CONTINUO.

El Leqo Nivel Equivalente Continuo se define como el nivel de un ruido continuo que contiene la misma energía que el ruido medido, y consecuentemente también posee la misma capacidad de dañar el sistema auditivo.

Una de las utilidades por tanto de este parámetro es poder comparar el riesgo de daño auditivo ante la exposición a diferentes tipos de ruido. Este parámetro es básico para cualquier medida de ruido y su definición se encuentra en la mayoría de las normas de medida de ruido y de la legislación actual sobre protección acústica. El Leq ponderado A se denota como LAeq

El LAeq se calcula a partir del valor cuadrático medio de la presión sonora ponderada A en un período de observación T = t2 - t1:

Muchos equipos proporcionan el Leq cada ti seg. El Leq en un intervalo subdividido en un conjunto de intervalos, Variaciones de ti, se puede calcular como:

donde N es el número total de intervalos en los que se divide T y (LAeq)i es el nivel continuo equivalente ponderado A en el intervalo i-ésimo. Si todos los intervalos de muestreo son de la misma duración, Variación de ti = Variación de t, la ecuación anterior se simplifica:

Page 2: ASPECTOS BÁSICOS DE RUIDO cálculos

1.2. EVALUACIÓN DE LA EXPOSICIÓN SONORA

A partir de la definición del nivel equivalente continuo, la norma ISO 1999: 1990(E) -Acoustics: Determination of Occupational Noise Exposure and Estimation of Noise-Induced hearing impairment-(Acústica: Determinación de la exposición a ruido en el trabajo y estimación de las pérdidas auditivas) define una serie de magnitudes que se obtienen a partir de la consideración de que la jornada nominal laboral dura un período T= 8 horas.

Estas definiciones se utilizan en la legislación actual sobre ruido industrial.

El Nivel Diario Equivalente, LAeq,d definido en el Real Decreto 1316 (España), y en la norma ISO 1999: 1990(E) como nivel de exposición sonora equivalente normalizado a 8 horas se calcula a partir de la ecuación:

donde Te es la duración efectiva de la jornada laboral y LAeq,Te el nivel equivalente continuo debido a la exposición durante Te horas. Nótese que si Te= 8 hrs se tendrá

Durante la jornada laboral, un trabajador puede estar expuesto a diversos tipos de ruido. Cada uno de estos N tipos de ruido deberán ser evaluados separadamente y el nivel diario equivalente calculado como:

donde LAeq,Ti es el nivel continuo equivalente ponderado A resultante de la exposición a cada uno de los ruidos de duración Ti horas por día, y (LAeq,d)i es el nivel diario equivalente que resultaría si solo existiera dicho tipo de ruido. Te = T1 + T2 + ... + TN.

El Real Decreto 1316 (España) establece que todo trabajador expuesto a un nivel diario equivalente superior a los 80 dBA deberá someterse a medidas especiales para evitar la degradación de su capacidad auditiva (aparición de sordera profesional). Básicamente, las técnicas a seguir en estos casos son: exploraciones audiométricas periódicas, utilización de equipos de protección personal, planificación de la jornada laboral (rotación de puestos de trabajo, para que un mismo empleado no esté siempre en un puesto excesivamente

(1)

(2)

Page 3: ASPECTOS BÁSICOS DE RUIDO cálculos

ruidoso). Además se han de tomar medidas especiales de control de ruido (encapsulados de máquinas, apantallamiento de zonas ruidosas, etc.).

EJEMPLO 1 DE CÁLCULO

Sea el puesto de trabajo de un pulidor cuya jornada laboral se compone de ciclos de 85 minutos distribuidos de la siguiente forma:

• Pulido de piezas: 70 minutos.• Limpieza de piezas con aire comprimido: 10 minutos.• Transporte de piezas: 5 minutos.

Con una duración total de 7,5 horas de dicha jornada, haciendo una pausa de 30 minutos para desayunar en el comedor de la empresa, donde no hay exposición al ruido.

Efectuado un estudio previo sobre el tipo de ruido al que está expuesto el trabajador se ha llegado a las siguientes conclusiones: durante el pulido de piezas el ruido al que está sometido es periódico; la limpieza con aire comprimido genera un tipo de ruido aleatorio, mientras que durante el transporte de piezas el trabajador está únicamente sometido al ruido de fondo de la nave que se puede considerar estable.

Las mediciones se efectuaron con un sonómetro integrador-promediador utilizando la siguiente metodología:

1. Pulido de piezas: Se efectuaron 5 mediciones del nivel equivalente correspondiente al ruido generado por sendas piezas, obteniéndose los siguientes datos en dBA: 92, 95, 93, 91, 93, lo que supone un LAeq,T1 de 93 dBA.

2. Limpieza de piezas con aire comprimido: Al tratarse de un ruido aleatorio, se efectuó un medición del nivel equivalente durante todo el subciclo, obteniéndose un LAeq,T2 de 100 dBA.

3. Transporte de piezas: Se efectuaron 3 mediciones del nivel equivalente, obteniendo un LAeq,T3 de 80 dBA.

4. Cálculo del Nivel diario equivalente:

Mediante la aplicación de la expresión (2) se obtiene en los 85 min de exposición al ruido, un nivel:

LAeq,T= 10 Iog 1/85 (70 x 10 0.1x93 + 10 x 10 0,1x100 + 5 x 10 0,1x80) = 94,5 dBA, y,

mediante la aplicación de la expresión (1), y viendo que son 7,5 hrs de trabajo efectivo expuesto a ruido mixto, obtenemos:

LAeq,d = 94,5 + 10 Iog (7,5/8) = 94,2 dBA

EJEMPLO 2 DE CÁLCULO

Un trabajador esta sometido a los siguientes niveles de presión acústica continua equivalente

ponderada A: 1 hora a 104 dB(A), 5 horas a 89 dB(A), y 1 hora a 75 dB(A). Calcular LAeqd

Podemos calcularlo por la expresión:

LAeqd = 10 log 1 (1x100 0.1x104

+ 5 x10 0.1x89

+ 1 x 10 0.1x92

) = 96 dB(A)

8