aspectos compartidos entre los planes …€¦ · nerviosismo(silva - colmenares, 2010, pág. 3),...

24
ASPECTOS COMPARTIDOS ENTRE LOS PLANES DE DESARROLLO Y LOS PLANES ESTRATÉGICOS EMPRESARIALES Carolina Malagón Robayo Docente Tiempo Completo Universidad Autónoma de Colombia, Docente cátedra Pontificia Universidad Javeriana. Investigadora - Consultora Resumen La propuesta plantea una alternativa de seguimiento control y evaluación de los planes de gobierno a partir del uso del Balanced Scorecard, herramienta de seguimiento de la planeación estratégica utilizada en las entidades tanto del sector público como del privado. Se enfoca en utilizar los principios de sostenibilidad y la teoría de Kaplan y Norton adecuados a un B.S.C. “sostenible” como propuesta para la medición de los objetivos propuestos por los gobernantes de las naciones, en el caso particular, de los cuatro periodos de gobierno colombiano durante los años 1990 – 2004. Con el uso de indicadores macro adicionales al de crecimiento visto en el PIB (Producto Interno Bruto), que además de medir lo económico, evalúen el adecuado uso de los recursos ambientales, los logros de bienestar social de la población, la erradicación de la pobreza, entre otros, permitan también contemplar aspectos intangibles, en donde sea más efectivo el control, el seguimiento y la evaluación de dichos los planes de gobierno. Area Temática: D) Contabilidad y Control de Gestión Palabras Clave : Balanced Scorecard, planes de gobierno, desarrollo sostenible, indicadores, relación causa-efecto, evaluación y control. 213d

Upload: doanmien

Post on 27-Sep-2018

227 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ASPECTOS COMPARTIDOS ENTRE LOS PLANES DE DESARROLLO Y LOS PLANES ESTRATÉGICOS EMPRESARIALES

Carolina Malagón Robayo

Docente Tiempo Completo Universidad Autónoma de Colombia, Docente cátedra Pontificia Universidad Javeriana.

Investigadora - Consultora

Resumen

La propuesta plantea una alternativa de seguimiento control y evaluación de los planes de gobierno a partir del uso del Balanced Scorecard, herramienta de seguimiento de la planeación estratégica utilizada en las entidades tanto del sector público como del privado. Se enfoca en utilizar los principios de sostenibilidad y la teoría de Kaplan y Norton adecuados a un B.S.C. “sostenible” como propuesta para la medición de los objetivos propuestos por los gobernantes de las naciones, en el caso particular, de los cuatro periodos de gobierno colombiano durante los años 1990 – 2004.

Con el uso de indicadores macro adicionales al de crecimiento visto en el PIB (Producto Interno Bruto), que además de medir lo económico, evalúen el adecuado uso de los recursos ambientales, los logros de bienestar social de la población, la erradicación de la pobreza, entre otros, permitan también contemplar aspectos intangibles, en donde sea más efectivo el control, el seguimiento y la evaluación de dichos los planes de gobierno.

Area Temática: D) Contabilidad y Control de Gestión

Palabras Clave: Balanced Scorecard, planes de gobierno, desarrollo sostenible, indicadores, relación causa-efecto, evaluación y control.

213d

INTRODUCCIÓN .....................................................................................................................................3

LA COMISIÓN SARKOZY Y SU INCIDENCIA EN LA MEDICIÓN DE FACTORES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO Y SOCIAL...........................................................................................................................4

MEDICIÓN DE PLANES DE DESARROLLO.................................................................................................5

BREVE HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE PLANES DE GOBIERNO: ..........................................................7

EL RETO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO ESTRATEGIA NACIONAL................................................8

LA PROPUESTA DE LA ACADEMIA ..........................................................................................................9

IMPORTANCIA DEL BALANCED SCORECARD.: ........................................................................................9

LA PROPUESTA DEL BALANCED SCORECARD SOSTENIBLE COMO MODELO ESTRATÉGICO DE EVALUACIÓN GUBERNAMENTAL ......................................................................................................... 10

FASES PARA DESARROLLAR EL BSC SOSTENIBLE................................................................................... 11

PROPUESTA DE LAS CINCO PERSPECTIVAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL B.S.C. ............................................................................................................................... 12

PERSPECTIVAS PRIMARIAS: ....................................................................................................................12 PERSPECTIVAS SECUNDARIAS ................................................................................................................14

RELACIÓN DE CAUSALIDAD – RELACIÓN CAUSA – EFECTO ................................................................... 15

MAPA ESTRATÉGICO DEL BALANCED SCORECARD SOSTENIBLE ........................................................... 16

LOS INDICADORES DE GESTIÓN ........................................................................................................... 18 Clasificación de los Indicadores..............................................................................................................18 . Genéricos o de desempeño (laging indicators): Miden resultados a corto plazo. Indicadores financieros. – Históricos. ........................................................................................................................18 Indicadores del B.S.C. sostenible............................................................................................................19

CONCLUSIONES ................................................................................................................................... 20

ANEXO 1. TIPO META Y OBJETIVO PROPUESTO ................................................................................... 22

BIBLIOGRAFÍA...................................................................................................................................... 23

INTRODUCCIÓN Ante los múltiples acontecimientos que aquejan al mundo, la crisis económica, el calentamiento global, el empobrecimiento de la población mundial, el distanciamiento entre la brecha de países ricos y pobres; los reportes estadísticos se centran en medidas de rendimiento económico y progreso social, tales como el Producto Interno Bruto (PIB) del que además de ser un importante indicador, tiene limitaciones ya que no involucra herramientas de análisis que le den respuesta a otros aspectos que en el mundo contemporáneo son considerados importantes como; la calidad de vida, el bienestar de la población, el desarrollo sostenible, el derecho a la vivienda, además de ser un indicador que muestra el promedio general, sin tener en cuenta la distribución y las condiciones de cada ciudadano, entre otros. Se requiere el planteamiento y estudio de nuevos métodos y herramientas que informen a la humanidad y que además de generarle confianza, sean medidas que reflejen la realidad y que le permitan a los gobiernos tomar acciones encaminadas a la resolución real de necesidades. (STIGLITZ, SEN, & FITOUSSI, 2009, págs. 7 - 8).

En Colombia, los gobernantes suelen promover en sus Planes de Desarrollo aspectos relacionados con el bienestar y la calidad de vida, temas como la vivienda, la educación, el incentivo a la producción, el mejoramiento del sector agropecuario, el ahorro y crecimiento económico, la disminución del desempleo, la erradicación de la pobreza, entre otros son propósitos y metas que se imponen los diferentes gobiernos en sus Planes de Desarrollo. No obstante, durante el periodo y una vez terminado el ciclo de gobierno, no se evidencian informes que confronten los objetivos propuestos y el logro de los mismos. Muchos de estos Planes de Desarrollo carecen de metas cuantitativas, de un esquema o arquitectura y de unidades de medida claras que le faciliten tanto al gobierno mismo, como a sus ciudadanos llevar a cabo el seguimiento y la evaluación durante y después de sus periodos de gobierno.

RELACIÓN DE GOBIERNOS OBJETO DE ESTUDIO:

PERIODO 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2004 OBJETIVO DEL PLAN

Competencia y modernización

Equidad y solidaridad

Crecimiento sostenible con cohesión social

Seguridad Democrática

GOBERNANTE Julio César Gaviria Trujillo

Ernesto Samper Pizano

Andrés Pastrana Arango

Alvaro Uribe Vélez

DENOMINACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO

La Revolución Pacífica

El Salto Social Cambio para construir la paz

Hacia un Estado Comunitario

En el marco de la investigación denominada: FORMULACIÓN DE INDICADORES DE MEDICIÓN DE LOS PLANES DE DESARROLLO PARA LOS GOBIERNOS DEL SUBPERIODO 1991 – 2006 BASADO EN EL B.S.C. (Balanced Scorecard) DENTRO DEL MARCO DE LA LÍNEA DE INVESTIGACIÓN “CRECIMIENTO ECONÓMICO Y DESARROLLO HUMANO” considero pertinente revisar los factores que han sido expuestos en los Planes de Desarrollo para identificar la posibilidad de medición y el rastreo de los resultados, es decir si en algún momento se evaluaron o compararon los resultados esperados con los reales. De igual manera, identificar aquellos objetivos que cuentan con metas medibles y no medibles, para evidenciar el alcance y la

posibilidad de evaluar dichos Planes de Desarrollo mediante la estructura de un Balanced Scorecard pronunciado por Kaplan y Norton.

Por tanto, para la propuesta de la ponencia, se hará una breve descripción de los planes de desarrollo comprendidos entre 1991 a 2006, indicando los aspectos fundamentales de cada uno, sus metas y propósitos impuestos desde los diferentes ámbitos de trabajo, salud, educación, empleo, desarrollo económico, entre otros, indicando las metas medibles y no medibles en cada uno de ellos, sus similitudes y el enfoque estratégico que se pueda evidenciar en el conjunto de los planes descritos en el presente documento.

LA COMISIÓN SARKOZY Y SU INCIDENCIA EN LA MEDICIÓN DE FACTORES DE DESEMPEÑO ECONÓMICO Y SOCIAL Es necesario abordar el documento de la Comisión Sarkozy que debate específicamente los indicadores utilizados para medir el “crecimiento”, “desarrollo” y “bienestar” de las naciones, como aspecto base para el análisis de las propuestas de gobierno estudiadas.

Esta comisión conformada por los economistas, Stiglitz, Sen y Fitoussi, analiza el uso de indicadores macroeconómicos y concluye, entre otros aspectos que son insuficientes tanto para medir el desarrollo social como para evaluar el bienestar de la población. Es necesario adaptar el sistema de medición de la actividad económica de manera que refleje de mejor forma los cambios estructurales que caracterizan la evolución de las economías modernas, que vaya más allá de la medición de la producción y que involucre más el bienestar que otros indicadores económicos de medición.

La comisión Sarkosy plantea que es perentoria la propuesta y mejoramiento de herramientas estadísticas e indicadores que verdaderamente manifiesten una realidad más allá de los indicadores existentes. (Stiglitz,Sen,Fitoussi, 2009).

Como de gran importancia estimó el grupo de economistas reconocidos en la era contemporánea agrupados mediante la Comisión Sarkosy, la necesidad de generar factores de medición de condiciones que vayan más allá de la simple medición del Producto Interno Bruto, que pese a contemplar aspectos relevantes con el crecimiento económico de los países, requiere de otros conceptos como la evaluación de sostenibilidad, el bienestar medido en salud física y mental, los servicios de salud y educación, la seguridad, el derecho a un trabajo decente, la vivienda, la felicidad, entre otros, que ameritan ser estudiados.

Tal como enuncia Silva Colmenares en el marco de Observatorio de Desarrollo Humano, es necesario diferenciar entre el concepto de crecimiento y desarrollo, entendido el crecimiento como la “creciente disponibilidad de bienes y servicios para satisfacer las necesidades materiales, sociales y espirituales de los seres humanos,.. al tiempo que el desarrollo puede verse como la utilización de los bienes y servicios para mejorar las condiciones de vida de los seres humanos mediante la satisfacción de sus necesidades materiales, sociales y espirituales” es decir, “el crecimiento es el medio y el desarrollo es el fin”. (Silva, 2009, 2). Este es el punto de partida para evaluar no sólo lo relacionado con el crecimiento de un país y sus indicadores sino la creación y generación de indicadores que midan el desarrollo no sólo relacionado con lo material, sino también incluyendo otros aspectos sociales y hasta espirituales.

La Comisión Sarkozy destaca doce recomendaciones, cinco relacionadas con los hogares, su ingreso y la disponibilidad final del mismo, de manera que contemple el

consumo de los hogares, fuente principal del crecimiento económico.(SILVA - COLMENARES, 2010). Aspectos a evaluar dentro del concepto de bienestar como la misma pluridimensionalidad y subjetividad tales como la evaluación cognitiva de la vida, la felicidad, la satisfacción, la emoción positiva , el orgullo, el sufrimiento y el nerviosismo(SILVA - COLMENARES, 2010, pág. 3), son aspectos que requerirían de múltiples indicadores, que además de ser subjetivos serían complejos de estandarizar, por así decirlo, por tanto, se pretende entender que debe existir un criterio de evaluación de planes de gobierno que comprenda, sino toda la envergadura que implicaría medir el bienestar, sí al menos medir lo que se proponen realizar en un periodo corto de tres años, y se afirma tres porque durante el primer semestre del ejercicio en el poder, se está llevando a cabo el proceso de elaboración, presentación, debate y aprobación de plan de gobierno.

La manera como los ciudadanos identifican la gestión pública dista mucho de los procesos de eficiencia y ventaja competitiva (Porter, 2004). Por múltiples razones, que no entraremos a analizar, la gestión pública, reflejada en los Planes de Desarrollo no satisfacen a la ciudadanía, los resultados de los gobiernos muchas veces no son tenidos en cuenta, ya que la evidencia del mal gobierno se refleja en lo cotidiano de la información que los medios, manifiestan diariamente.

Tal como menciona Sánchez, los ciudadanos desean una mejor situación, saben que debe haber un cambio tanto en la forma como se administra lo público y en la manera como se evalúan los resultados. Sánchez menciona también que debe existir, al igual que en las entidades privadas, una planeación estratégica (a largo plazo), debe existir un “proyecto nación” en donde los pilares de la formulación de principios y objetivos estratégicos, tengan relación de causalidad con la propuesta definida en la constitución política, de manera que se pueda evaluar el cumplimiento de los objetivos en forma táctica y estratégica, para que los gobiernos rindan cuentas de los resultados obtenidos, siempre con el enfoque de la misión y la visión propuestas en la carta constitucional. (SÁNCHEZ, 2003, pág. 8).

MEDICIÓN DE PLANES DE DESARROLLO

En lo relacionado con la medición de los planes de gobierno (será igual planes de gobierno y planes de desarrollo, correspondiente al periodo presidencial de gobierno), existen algunas fuentes que muestran los resultados de manera aislada, pero no se evidencia fácilmente un documento en donde se evalúe la gestión de los gobiernos en el desarrollo de sus planes de gobierno.

La oficina de Evaluación y Supervisión del Banco Interamericano de Desarrollo, emitió un documento en donde se evalúa el programa del Banco en Colombia durante los años 1990 – 2002, mediante un informe ejecutivo resumido, se evidencian aspectos evaluados concernientes a las estrategias propuestas por el BID en sus operaciones con Colombia, de igual manera concluye que Colombia debería tener una estrategia de país donde se ejerzan indicadores que evalúen los procesos de sectores claves de desarrollo. Propone mejorar junto con el Departamento Nacional de Planeación el programa SINERGIA, para el fortalecimiento de la evaluación interna. (BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, 2003)

EL programa SINERGIA y el programa SIGOB (Gestión y Seguimiento a las Metas de Gobierno), adscrito al Departamento Nacional de Planeación, arroja cifras por sectores responsables, como el agropecuario, ambiente, vivienda y desarrollo, comercio, industria y turismo, cultura y deporte, economía solidaria, educación, entre otros,

enunciando los objetivos propuestos, el instituto responsable y las cifras de avances en lo pertinente a metas, resultados y avances, no obstante, no se visualizan correlaciones entre los diferentes aspectos que vinculen o impliquen una relación de causa - efecto o de integralidad que permitan la conclusión o el análisis global de resultados que den prueba del cumplimiento de los planes de gobierno en aspectos relacionados con los objetivos propuestos en los capítulos de los planes de gobierno. (DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, 2011)

Tomado de: http://www.sigob.gov.co/ind/indicadores.aspx?m=516

Tal como se enuncia, en las estadísticas y resultados de seguimiento de planes de gobierno, se muestran cifras comparativas entre años de metas, resultados y avances en cifras presupuestales y números de coberturas, por áreas estructurales que conforman los planes de gobierno, no obstante no existen indicadores que muestren la relación entre cada uno de estos aspectos, su incidencia y peso relativo en el total propuesto en el plan y por supuesto el avance y cumplimiento del mismo.

BREVE HISTORIA DE LA EVALUACIÓN DE PLANES DE GOBIERNO:

A través de la historia desde el siglo XVII en Gran Bretaña, en una universidad alemana se descubrió que el uso de la estadística y la aritmética eran la esencia para evaluar a la administración pública de esa época. (DOOREN, 2006). Antes y después de la segunda guerra mundial se hablaba de evaluación, y fue un valor central de la administración pública de la época, sólo a partir de la post-guerra en Norte América la evaluación tenía tres aspectos a tratar:

- La evaluación de la innovación en educación - Los vínculos entre educación y desarrollo - La asignación de recursos de programas anti-pobreza en los 60s. (CHAI,

2009a).

Existió una primera fase denominada periodo de planeación, en donde se evaluaba el presupuesto mediante “la programación, planeación y el sistema presupuestal”, el cual consistía en ayudar a controlar el presupuesto en la ejecución de las metas tanto en el corto como en el largo plazo, sin embargo esta propuesta falló por la carencia de herramientas sistémicas y tecnológicas que ayudaran a mantener el seguimiento y control por el cual fue creado. En USA se creó un organismo que llevaba a cabo estas función, se trataba de la Oficina General de Contabilidad, cuya función era evaluar e informar los hallazgos en cuanto a los propósitos de los programas de gobierno alcanzados,. En las mismas condiciones estaba Europa, Canadá y Suiza. (CHAI, Sustainability Performance Evaluation System in Government, 2009b, pág. 38).

Correspondiente a la mitad de la década de los setentas, el objetivo era maximizar la eficiencia y reducir los costos en los procedimientos, analizar los costos – beneficio, el escrutinio de los impuestos y por supuesto el control presupuestal. Una muestra se vivió en Inglaterra con la primera ministra Margaret Tatcher quien se dedicó a controlar el presupuesto, mejorar la eficiencia y efectividad de la burocracia gubernamental a través de la desregulación y privatización de los activos públicos, restándole atención a la calidad del servicio y a la actitud de los ciudadanos. (CHAI, Sustainability Performance Evaluation System in Government, 2009e, pág. 38) .

Tercera fase: Periodo de desempeño, se basa en la eficiencia, efectividad y la calidad del servicio, a partir de los 90s se introducjo la gerencia basada en resultados (RBM) o Gerencia de Desempeño (Performance Management), en el gobierno, propuesta por la OECD con el fin de identificar objwetivos claros que sean susceptibles de ser evaluados, inicialmente en Canadá y Estados Unidos, para luego ser implementados en los países de la OECD. El presidente Clinton lo adoptó con el nombre de GPRA (Government performance and results act); El desempeño gubernamental y la ley de resultados) 1993.

En síntesis esta etapa incluye lo que hasta la fecha se concibe como marco lógico correspondiente a planeación, implementación y evaluación.

A través de los tiempos se ha examinado que existe una brecha entre los planes propuestos, los objetivos y los resultados, esto es que, pese a que se proponen objetivos y estrategias a partir de la construcción de una misión, se evalúan las estrategias que se han construido a partir de los objetivos con respecto a los resultados, dejando de lado la misión y el análisis y evaluación del cumplimiento de la misma, esta propuesta la recoge Chai en su publicación mediante la siguiente ilustración:

Tomado de: CHAI, Sustainability Performance Evaluation System in Government, 2009, pág.42

EL RETO DEL DESARROLLO SOSTENIBLE COMO ESTRATEGIA NACIONAL

Para comenzar, es necesario describir el concepto de desarrollo sostenible; la comisión Bundtland define el desarrollo sostenible como el desarrollo de la satisfacción de necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades”, esto involucra al medio ambiente de hecho, al insinuar que debemos pensar en las necesidades futuras, es decir en entregar un planeta estable y capaz de satisfacer necesidades futuras. En la declaración de Rio se concluyó que “los seres humanos son el centro de preocupaciones para el desarrollo sostenible. Ellos tienen derecho a un ambiente sano y la vida productiva en armonía con la naturaleza”. (UNITED NATIONS, 2002, pág. 9)

El propósito es mantener la calidad del medio ambiente, el bienestar humano y la seguridad económica al mismo tiempo. En otras palabras desarrollo sostenible con múltiples objetivos es la relación entre economía, medio ambiente y asuntos sociales para ser tenidos en cuenta en la planeación para el futuro. Las Naciones Unidas considera tres componentes principales de desarrollo sostenible; el crecimiento económico, la igualdad social y la protección del ambiente. Entendiendo el componente económico como el principio para erradicar la pobreza y maximizar el bienestar de la sociedad.

Pese a ser un buen comienzo para analizar la propuesta de evaluación del desempeño de los planes de gobierno, es pertinente enfatizar que alrededor de 50 países han adoptado estrategias nacionales de desarrollo sostenible (NSDS – National sustainable development strategies), entre ellos Colombia, España, Gran Bretaña, Alemania, China, Japón, países como Estados Unidos y Alaska no están interesados en proponer y mucho menos en evaluar sus progresos de planes de gobierno a través del desarrollo sostenible, esto es que involucre los aspectos de crecimiento económico con la protección ambiental y por supuesto la igualdad social. (UNITED NATIONS, 2008)

Un estudio demostró que de 19 países analizados, pocos han desarrollado e integrado sus indicadores de manera que permitan analizar la interrelación entre las dimensiones de desarrollo sostenible en los aspectos económico, social y ambiental. Tan sólo Alemania, Reino Unido y Suiza desarrollaron indicadores de interrelación entre las tres dimensiones descritas. (SWANSON, 2004, pág. 14).

LA PROPUESTA DE LA ACADEMIA

Por su parte, Porter indica que Colombia, al igual que otros países de Latinoamérica, debería tener políticas de Estado a largo plazo y que los gobiernos se encargaran de gestionarlas. Incluso, que el sector privado debería ser más partícipe en los procesos de ejecución, seguimiento y control del cumplimiento de esas políticas de Estado, el sector privado debería participar más en los procesos que le atañen al país y no esperar a que los gobiernos lo hicieran todo. (PORTER, 2005, págs. 16-26)

Los Planes de Desarrollo en los países se constituyen en la herramienta de planeación táctica (Kaplan, 2002) de una nación. Ellos muestran las diferentes metas y propósitos determinados por cada uno de sus gobernantes, son, como diría Kaplan la “carta de navegación” sobre la que se realizarán todas las actividades enfocadas hacia el mejoramiento y el desarrollo de una nación en un periodo de tiempo correspondiente al periodo de gobierno. No obstante, en el momento de medir los resultados comparados con los propósitos de dichos Planes de Desarrollo, se presentan posibles inconvenientes en la manera como se evalúan y pese a que existen diferentes mecanismos de rendición de cuentas, se propone, con esta investigación, probar la herramienta de medición de largo plazo, utilizada en su mayoría a las organizaciones privadas denominada Balanced Scorecard para los Planes de Desarrollo.

Si bien, el BSC es una herramienta utilizada en su mayoría en organizaciones privadas, en donde se evalúan aspectos del corto y largo plazo, así como componentes financieros y no financieros, ésta investigación pretende proponer la herramienta como factor de medición de la gestión y cumplimiento de los Planes de Desarrollo, tomando en cuenta los aspectos específicos y diferenciadores que se podrían presentar en el momento de evaluar una herramienta enfocada hacia el beneficio de toda la comunidad nacional. Es posible que, midiendo aspectos desde las diferentes perspectivas de capital intelectual, procesos internos, comunidad y/o ciudadanía y el aspecto financiero, se puedan generar otras perspectivas que permitan analizar y evaluar los resultados, de manera que sean punto de partida para el seguimiento, mejoramiento, control y construcción de los Planes de Desarrollo existentes y los venideros.

IMPORTANCIA DEL BALANCED SCORECARD.:

Tres factores claves enuncia Niven en su publicación “Balanced Scorecard step by step for government and nonprofit agencies”, el primero relacionado con la necesidad de mejorar los reportes de desempeño, dados los recientes escándalos contables de algunas organizaciones; la segunda, la inhabilidad de algunas organizaciones de ejecutar con éxito sus estrategias y tercera, la excesiva confianza que durante varios años se ha depositado en los indicadores financieros, sin que sean una verdadera fuente de éxito para las organizaciones.(Niven, 2003)

Otras de las razones del por qué del balanced scorecard, se argumenta en la necesidad de identificar indicadores no financieros además, de estos, con el ánimo de mantener el control y llevar a cabo un seguimiento del plan estratégico, de manera que se identifiquen factores como los procesos internos del factor humano que desempeña funciones en las distintas áreas de la organización con incidencia en el cumplimiento del plan estratégico, adicionalmente, los niveles de investigación y desarrollo alcanzados por las organizaciones y otros factores que no son posibles medir ni controlar con los indicadores financieros.

La necesidad de mantener el equilibrio entre las inversiones a corto y largo plazo, son una justificación de la necesidad del balanced scorecard, pues, mientras los indicadores financieros se centran en el corto plazo, con los indicadores generados desde las perspectivas del balanced scorecard se logran identificar aquellos que en el tiempo repercuten en los indicadores financieros a largo plazo.

LA PROPUESTA DEL BALANCED SCORECARD SOSTENIBLE COMO MODELO ESTRATÉGICO DE EVALUACIÓN GUBERNAMENTAL

Existen varios puntos de vista acerca de la herramienta BSC; autores como Anthony 1998, manifiestan deficiencias en la implementación, algunas de ellas son:

• La pobre correlación entre el conductor y las medidas de resultado • La fijación de los resultados financieros • La no existencia de un mecanismo para la toma de decisiones en los planes de

mejoramiento • Demasiados indicadores, sobrecarga de información. (COELHO, 2005, pág.

62).

El mismo autor, Coelho, en su tesis doctoral propone una evaluación del sistema gubernamental para el desempeño sostenible, dividido en cuatro partes:

- Plan: o Identificar los objetivos a evaluar y seleccionar los indicadores para

la evaluación del desempeño sostenible. o Consultar las necesidades de los ciudadanos

- Hacer: o Recolección de información o Análisis y evaluación de la información o Reportar y comunicar los resultados

- Comprobación: o Revisión y ajuste de la evaluación de desempeño sostenible o Retroalimentación de los ciudadanos

- Actuar: o Mejoramiento del desempeño sostenible

- Sin embargo no todos los autores opinan lo mismo frente al BSC. Además

de Kaplan y Norton Hann y Wagner sostienen que la herramienta tiene dos argumentos para gerenciar la integración sostenible, la primera es que “balancea” e integra los factores no financieros y y largo plazo, (aspectos sociales y de medio ambiente) en un sistema gerencial; y el segundo es que provee una relación de causalidad entre los aspectos medioambientales y sociales. El BSC puede ayudar a tomar todos los aspectos relevantes para alcanzar la sostenibilidad de manera simultánea y balanceada. (Figge, Hahn, Schaltegger y Wagner, 2002 en CHAN, 2009).

- - Para efectos de implementar el BSC en el sector gubernamental es

necesario replantearse el nivel jerárquico en el que las perspectivas financiera y cliente se identifican en la cima del BSC. Dentro de la arquitectura gubernamental existen otras perspectivas más importantes y

de metas mucho más significativas como son la social e incluso la ambiental. Es posible cambiar el tipo de perspectiva de acuerdo con el ámbito en el que se está operando, esto es que a cambio del cliente podríamos denominar la “comunidad”, tal es el caso de Nueva Zelanda, en un modelo de institución de salud pública, ó en su defecto denominarlos “ciudadanos”, para el caso específico de la comunidad neozelandesa. (BOCCI C. , 2005a, pág. 6).

FASES PARA DESARROLLAR EL BSC SOSTENIBLE Como premisa de toda la siguiente es necesario destacar un enunciado de Aristóteles en donde decía que un buen gobierno busca la ventaja de las personas o la buena vida de todos los ciudadanos, el bien común ó el bienestar social; por tanto la relaciones entre el gobierno y las personas es claramente determinante al decir que es un contrato social y por lo tanto son los ciudadanos a quienes se deben los gobiernos y a quienes deben satisfacer. Algunas de las misiones reflejadas por algunos gobiernos son las siguientes:

- Gobierno del estado de Texas: “Soportar y promover los esfuerzos individuales y e la comunidad para alcanzar y sostener social y económicamente la prosperidad de sus ciudadanos”

- Gobierno de Cowlitz: “Suministrar servicios de calidad conforme a la ley o por mandato por el público, para mejorar la salud, la seguridad y el bienestar general de los ciudadanos del condado de Cowlitz”.

Por tanto es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos al momento de formular los objetivos del BSC sostenible.

1. Clarificar la misión del Estado y la estrategia pública 2. Desarrollar los objetivos de rendimiento 3. Identificar los objetivos de sostenibilidad

4. Hay tres objetivos sostenibles principales sobre los que se dimensionará el BSC:

a. Crecimiento económico: relacionado con el bienestar de

la sociedad, la erradicación de la pobreza a través del uso eficiente de las fuentes naturales.

b. Equidad social: se refiere a la relación entre los seres humanos y la naturaleza, en pro del bienestar de las personas, mejorar el acceso a la educación, salud, servicios y estándares mínimos de seguridad y respecto a los derechos humanos también.

c. Protección medioambiental: tiene que ver con la conservación y el mejoramiento de los recursos base físicos y biológicos al igual que los eco-sistemas. (NATIONS, UNITED, 2002)

5. Desarrollar las perspectivas del BSC sostenible

Según Kaplan y Norton proponen cuatro perspectivas sobre las que se elvauraán los objetivos enfocados al cumplimiento de la misión y la visión; en el caso particular y para efectos de análisis de las estrategias propuestas por los gobiernos evaluados en la presente investigación, se procederá a acogerse a la propuesta de Chai en el sentido de tener en cuenta cinco perspectivas, involucrando la perspectiva medioambiental, la económica, la social en primera instancia y agrupados en los objetivos primarios. Una segunda clasificación se hará para las perspectivas de procesos internos y de crecimiento y aprendizaje, las cuales se agrupan en los objetivos secundarios. (CHAI, Sustainability Performance Evaluation System in Government, 2009e, pág. 95).

PROPUESTA DE LAS CINCO PERSPECTIVAS PARA LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SOSTENIBLE A TRAVÉS DEL B.S.C.

Tomada de Chai Nan, 2009, pág. 95.

Se proponen dos objetivos estructurales sobre los que se cimentará el BSC sostenible, ellos son los primarios conformados por las perspectivas social, económica y ambiental y los secundarios conformados por las perspectivas de procesos internos y crecimiento y aprendizaje. Según Atkinson y McCrindell, los objetivos primarios deben ser la respuesta a las necesidades de los interesados o stakeholders. Es muy complejo pretender satisfacer las necesidades de todos los interesados o stakeholders, por tanto, se contemplará sólo lo referido en la misión ó para el caso del Estado a lo referido a los planes de gobierno propuestos.

PERSPECTIVAS PRIMARIAS:

Perspectiva social: Lo que Norton y Kaplan llamarían la perspectiva cliente, aplicado al sector gubernamental estaría contemplando lo relativo a los ciudadanos, a la relación entre él y el sector público; según Bocci, el ciudadano se clasificaría en varios roles, ellos son:

- en el ciudadano como “cliente” y no estaría errado al hacer esta afirmación ya que se le consideraría un cliente de alto nivel de servicios, sin embargo los clientes tienen la libertad de escoger, mientras que el ciudadano no escoge el servicio o tipo de bien que le provee la administración pública,

quien operaría en un sentido monopolístico. En algunos casos se podría contemplar servicios como la salud, la educación, que pese a ser prestados, hoy día y cada vez más por el sector privado, es responsabilidad del sector público.

- el ciudadano como “propietario”, quien se ciñe a los requisitos reguladores y se basa en las leyes y reglas, se destaca aquí el derecho al Accountability ó a estar informado; se refiere también al hecho de ser personas que pagan impuestos, votan y adquirieron sus derechos consagrados en la Constitución.

- el ciudadano que se “sujeta a las leyes” se ampara en las leyes y ya que con ellas mejora su bienestar social además de minimizar los riesgos y los efectos de la incertidumbre que podrían afectar al desempeño de las organizaciones.

y el ciudadano “socio” el comprometido, según Bocci el ciudadano se debe comprometer a una meta, debe ser una condición de largo plazo que le aporte al bienestar social de la comunidad. Es aquel que participa en los grupos organizados en actividades y programas de cooperación y prevención tanto a nivel individual como organizacional. Debe ser una meta del Estado despertar y motivar el deseo de los ciudadanos a que se comprometan con el sector público para llevar a cabo actividades de promoción que mejoren las condiciones de vida de la población. (BOCCI C. , 2005b, págs. 6-9).

En esta perspectiva se adiciona también la responsabilidad social (Bieker, 2003), mencionando factores como la función de mejorar la calidad de vida, y desarrollar el concepto de patrocinio como meta estratégica social.

En síntesis, los modelos actuales han sido limitados en cuanto a los requerimientos y aspectos de la perspectiva social gubernamental, por tanto, se analizarán los factores de “impacto y resultados” como desarrollo de las medidas de impacto social y administración de resultados de las políticas públicas, dentro del esquema BSC tradicional concebido en la “perspectiva cliente”.

En esta perspectiva se incluirá el primero de las tres principales dimensiones de desarrollo sostenible propuesto por las Naciones Unidas, la equidad social como factor de medida que incluye aspectos importantes dentro de las políticas públicas entre ellos: la salud, la educación, la ética, la equidad, las creencias, la diversidad, la población indígena, la seguridad, la equidad intergeneracional y la pobreza.

El Banco Mundial propuso “los indicadores mundiales de desarrollo”, que son metas internacionales enfocadas a la reducción de la pobreza, al alcance de la educación primaria, a la equidad de género y a la reducción de la mortalidad infantil.

Perspectiva ambiental No es nueva la propuesta de una perspectiva ambiental, kaplan y Norton ya lo habían propuesto al afirmar que las perspectivas deben ser modificables acorde con las necesidades de la organización, (KAPLAN, 2005). Ahora bien, la ISO 14031 menciona dos grupos de metas ambientales, ellas son la condición y el desempeño ambiental, por lo tanto los indicadores deberán proponerse con ambos enfoques.

- La condición ambiental: representan información de condición ambiental local, regional, nacional e internacional causada por las actividades y acciones propias del servicio o productos. Los indicadores ajustados a las condiciones se denomina ECI, por su sigla en inglés Environmental

Condition Indicators. Estos aspectos se tendrán en cuenta para la evaluación de las políticas públicas.

- Desempeño ambiental: Se especifican los indicadores de esfuerzo y acciones enfocadas hacia la planeación y las políticas de conservación, respeto del medio ambiente y prevención de la polución, entre otras. En este sentido se construirán indicadores que evalúen la obligatoriedad y responsabilidad de los gobiernos en cuanto al monitoreo y control de los recursos públicos asignados a los asuntos ambientales y de las políticas de mejoramiento en el desempeño ambiental.

Perspectiva económica Para el caso de las políticas públicas y los procesos gubernamentales o de Estado, la perspectiva económica (financiera) deja de ocupar la cima para formar parte de las tres condiciones que conforman los objetivos primarios de la construcción del BSC sostenible. La condición por la que comparte con lo social y lo ambiental es porque además de ser la base ó el sustento sobre la que se llevan a cabo todas las acciones enfocadas al desempeño social y ambiental, su responsabilidad es generar riqueza y crecimiento económico mediante la garantía que generen las políticas públicas para el desarrollo de la sociedad.

Crecimiento económico: La Agenda 21, (UNITED NATIONS), recomienda el libre comercio y la formulación de políticas macroeconómicas que estén acompañadas de políticas favorables con el ambiente. Por ejemplo el producto interno bruto PIB es un indicador que mide de alguna manera el desarrollo y estímulo económico de las naciones, pero debería ser un reto que se mida sin dejar a un lado la degradación ambiental que en la mayoría de las ocasiones son las consecuencias por disparar indicadores altos de crecimiento económico como el PIB.

Desempeño financiero: Es menester entender el rol del gobierno en las políticas de desempeño financiero, si bien no se ubica en la cima del BSC, tal como Kaplan y Norton lo proponen, si es necesario comprender que el gobierno debe gerenciar los recursos previa planeación y sumisión de los presupuestos hacia el cumplimiento de las metas propuestas acorde con las estrategias construidas para tales fines.

PERSPECTIVAS SECUNDARIAS Hacen referencia a aquellos inductores que son determinantes para el desempeño de los objetivos primarios. Al igual que la arquitectura propuesta por Kaplan y NOrton en el BSC, el BSC sostenible comprenderá las perspectivas de Procesos Internos y Aprendizaje y Crecimiento.

Perspectiva de Procesos Internos: Para este fin la teoría del BSC está cimentada en la cadena de valor, en donde el principal valor es el Ciudadano, y los procesos de planeación, operativos y de mejoramiento se enfocan en él. A continuación se enuncia la propuesta que Chai adapta de Kaplan en su libro Sustainability Government BSC:

Aquí, al igual que en las organizaciones privadas de Kaplan, la participación del ciudadano es clave para el éxito del cumplimiento de los planes de gobierno propuestos.

Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento: El propósito de esta perspectiva es fortalecer las competencias de la administración pública. En esta perspectiva Kaplan involucra el fortalecimiento de las competencias y capacidades del capital humano, de los sistemas de información y de las instituciones.

- Capacidad del empleado: La capacidad de los empleados en el sector público consiste en la satisfacción y motivación del empleado y en el entrenamiento y desarrollo de habilidades, básicos para el logro de los procesos estratégicos. Una de las funciones que más requiere el capital humano en el sector público es el de crear conciencia de su responsabilidad y necesario compromiso para la ejecución de una misión que se ha propuesto con la participación de toda una ciudadanía, de todo un país, quien democráticamente decidió confiar en los gobiernos para que satisfaga todas las necesidades y esperanzas que han depositado en sus gobernantes.

- Sistema institucional: Es una necesidad contemplar las tecnologías de la información en el sector público, ya que facilitaría los procesos y el gasto público además de agilizar los procesos y los costos de transacción que consumen muchos recursos en las organizaciones gubernamentales.

- Relación de causalidad de las perspectivas del BSC sostenible

RELACIÓN DE CAUSALIDAD – RELACIÓN CAUSA – EFECTO Una de las condiciones más relevantes en la implementación de indicadores en las organizaciones tienen que ver con el hecho de que exista relación causa – efecto, es decir, que cada vez que se analiza un indicador debe existir conexión hacia la actividad relacionada con el cumplimiento del objetivo estratégico. Se asume que todo modelo de medición de gestión debe tener implícita una visión sistémica de la organización; esto es que los subsistemas que conforman actividades encaminadas al logro de objetivos comunes, deberán ser coherentes entre sí manteniendo la interdependencia entre ellas.

Por consiguiente y partiendo de la propuesta generada por Chai, 2009; en el sentido de plantear un Balanced Scorecard Sostenible, es decir combinar los aspectos evaluados en lo privado y adaptarlo al asunto público, a continuación se esbozará un modelo y se harán algunas modificaciones y adaptaciones para el caso colombiano.

Partiendo de la misión del gobierno de satisfacer las necesidades del público e integrar la participación ciudadana en el sistema de control y el desempeño gerencial de la administración pública, sería uno de los grandes aportes de un balanced scorecard sostenible.

Tomado de CHAI, 2009, pág.107 Sustainability Performance Evaluation System in Government.

Esta imagen destaca la relación causa - efecto existente entre cada una de las perspectivas y cada uno de los aspectos relevantes a evaluar en cada perspectiva.

MAPA ESTRATÉGICO DEL BALANCED SCORECARD SOSTENIBLE

Por consiguiente el mapa estratégico propuesto por Chai con algunas modificaciones ajustadas a la realidad colombiana, muestra claramente la relación existente entre cada una de las perspectivas combinando los objetivos primarios y secundarios.

Tomado y modificado de CHAI, 2009, pág.110 Sustainability Performance Evaluation System in Government.

LOS INDICADORES DE GESTIÓN

Definidos como el mecanismo mediante el cual se garantizan en cumplimiento de las políticas corporativas y los planes estratégicos. Los indicadores son la herramienta para la verificación y la práctica de seguimiento a las actividades relacionadas con los objetivos corporativos, los objetivos estratégicos y en general la gestión de toda organización. Los indicadores son esenciales en el control de la gestión. Adicionalmente, los indicadores incluyen aspectos financieros y no financieros, estos últimos se convierten en un factor clave para el cumplimiento del plan estratégico.

Los índices de gestión “son la relación cuantitativa entre las metas planeadas, los objetivos, los estándares relacionados con los indicadores y los resultados logrados”. Conjunto de variables (cuantitativas – cualitativas) que se van a medir y monitorear. (SERNA, 2001:7) Es una relación entre dos o más datos significativos, que tienen un nexo lógico entre ellos, y que proporcionan información sobre aspectos críticos o de importancia vital para la conducción de la empresa (PACHECO & CASTAÑEDA, 2002)

Clasificación de los Indicadores . Genéricos o de desempeño (laging indicators): Miden resultados a corto plazo. Indicadores financieros. – Históricos.

- . Impulsores o motores de desempeño (leading indicators): Conjunto de indicadores que impulsan o inducen acciones para generar resultados a largo plazo. Entre otros se encuentran el mejoramiento de procesos, la generación de conocimiento organizacional, el desempeño frente al cliente, al mercado, entre otros.

"Just as you can't manage what you can't measure, what you can't describe." Robert Kaplan, Strategic Finance, March 2004

Otra clasificación de los indicadores es la que se asigna por los niveles de gestión, esto es que existen unos

- niveles estratégicos, - niveles tácticos y - niveles operativos.

La característica básica de esta clasificación obedece a la periodicidad y al seguimiento de las actividades encaminadas al cumplimiento de la estrategia. Por tanto se diría que los indicadores estratégicos son de menor periodicidad que los operativos, ya que para las actividades día a día se requieren controles más frecuentes, los que se verían en los niveles operativos. En el caso de los niveles tácticos, se podrían ubicar aquellos indicadores cuya periodicidad es menos frecuente por cuanto no está evaluando los procesos operativos sino aquel conjunto de procesos que conforman las unidades de negocios que están desde luego alineados con la estrategia.

La ISO 14031 ofrece una buena estructura y aplicación de indicadores para los asuntos de medio ambiente.

Indicadores del B.S.C. sostenible El Banco Mundial ha estimado varias clases de evaluaciones e indicadores de sostenibilidad a lo largo de los países. En su publicación de “Indicadores mundiales de desarrollo”, anualmente reflejan puntos de vista de los procesos de desarrollo de las naciones. Esta publicación tiene alrededor de 900 indicadores en cerca de 80 tableros organizados en 6 secciones: - Vista mundial, gente, ambiente, economía, estado y mercados y vínculos globales. Son múltiples las organizaciones y los países que han propuesto indicadores basados en ámbitos de desarrollo sostenible, entre ellos, el Bureau de Estadística Australiano, el Gobierno del Reino Unido, la comisión de desarrollo sostenible de las Naciones Unidas en la Agenda 21, entre otros. (CHAI, Sustainability Performance Evaluation System in Government, 2009d, pág. 121).

Algunos países han desarrollado avances significativos en la construcción de indicadores, a continuación una tabla que muestra cuatro países con sus niveles de progreso en la materia:

COMPARATIVO ENTRE CUATRO PAÍSES PAIS NSDS SDIs SPES

CANADA

No NSDS, Estrategias de desarrollo sectorial sostenible (SDSs) presentado cada 3 años

No hay indicador de Nivel nacional, sectoriales SDIs publicado por varios departamentos

CESD Revisa los rendimientos del departamento implementando SDSs, asi como el progreso realizado hacia Los compromisos SDS

REINO UNIDO actualiza periodicamente NSDS (1994,1999,2005)

68 nacional SDIs incluyendo 20 indicadores marco

Basado en SDIs, evaluacion del desempeño del sistema

ALEMANIA

Estrategia de desarrollo sostenible integral y de Multi dimensión (2002)

21 indicadores clave de casi todas las áreas de las políticas gubernamentales y los sectores prioritarios SDI

basado en SDI, pero no existe un sistema de monitoreo independiente externo

CHINA

Intersectorial NSDS con un fuerte enfoque sobre el crecimiento economico

Indicador de sistema no completo

La auditoría ambiental realizada por CNAO pero sin limitarse a las áreas seleccionadas

Sectoral sustainable development strategies (SDSs) National strategy development sustainable (NSDS) sustainable development indicators (SDIs) Canada’s Commissioner of the Environment and Sustainable Development (CESD) Nota: Parte de la información del informe "Estrategias Nacionales para el esarrollo Sostenible: Retos, enfoques e innovaciones en la acción estratégica y coordinadas por Swanson et al. (2004) y su informe Estudio de Caso.

A continuación se enuncia la estructura sobre la que se construirían los indicadores acordes con el planteamiento del B.S.C. sostenible propuesto en el presente escrito:

INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD DE RENDIMIENTO PARA SPES

Categorías de los indicadores de los SPIs. Adaptado de Wathey and O´reilly (2000)

CONCLUSIONES 1. Los ciudadanos debería n proponer políticas de Estado; de largo plazo y no

políticas de gobierno en donde se facilite la construcción y ejecución de las estrategias encaminadas al logro de los objetivos propuestos; dando lugar y tiempo para que se desarrollen los procesos de planeación, socialización, implementación, seguimiento, control y evaluación de las políticas públicas construidas por los ciudadanos mismos.

2. Las propuestas de objetivos en la medida en que sean menos descriptivas cualitativamente, y más descriptivas en materia de cifras, porcentajes y metas cuantificables facilitarán la medición, la administración pública, el accountability entre otras acciones. Se retoma la premisa de Kaplan “Just as you can't manage what you can't measure, you can't measure what you can't describe."

3. Es necesario definir una arquitectura de los principios sobre los que se construirán y elaborarán los objetivos; es decir, definir las “perspectivas” que contemplarán los objetivos, con el fin de facilitar la homogenización, la

Indicadores de sostenibilidad y

rendimiento (SPIs)

SDIs Primarias SPIs Secundarias

Indicadores de sostenibilidad social

Indicadores de sostenibilidad Económica

Indicadores de sostenibilidad Ambiental

Indicadores de sostenibilidad de proceso

Indicadores de sostenibilidad Organizacional

evaluación y el seguimiento de los planes de gobierno y/o de las políticas de Estado.

4. Se despliegan los objetivos sin distinción, ni clasificación de peso relativo ó de importancia, lo que dificulta el seguimiento a aquellos objetivos primarios ó que son fundamentales, sobre aquellos que pueden ser tratados con un menor nivel de dedicación ó de disponibilidad de recursos.

5. Para la construcción del B.S.C. sostenible se construye la relación de causa – efecto entre los diferentes objetivos, con el fin de justificar la pertinencia y el rol de cada objetivo dentro del plan de gobierno.

6. Para la implementación de cualquier sistema de evaluación de planes de gobierno es preciso estandarizar las perspectivas y/o temas; esto es, pro ejemplo, definir que lo social compromete áreas específicas relacionadas con: la salud, educación, vivienda, seguridad, equidad de género, etc.dfe forma tal que faciliten el seguimiento, el control y la evaluación de los planes de gobierno.

ANEXO 1. TIPO META Y OBJETIVO PROPUESTO TIPO META Y OBJETIVO PROPUESTO

PERIODO 1990-1994 1994-1998 1998-2002 2002-2006

DENOMINACIÓN

LA REVOLUCIÓN PACÍFICA EL SALTO SOCIAL CAMBIO PARA CONTRUIR LA

PAZ HACIA UN ESTADO COMUNITARIO

ECONÓMICO

8 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

9 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

11 macro objetivos propuestos - 2 construidos con metas

15 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

SOCIAL

20 objetivos macros propuestos; 4 construidos con metas numéricas

27 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

37 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

60 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

SALUD

4 objetivos macros propuestos, 1 con metas cuantificables

11 macro objetivos propuestos - 2 construidos con metas

2 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

5 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

EDUCACIÓN

18 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

8 macro objetivos propuestos - 1 contruido con metas

1 macro objetivos propuestos - 1 cuantitativos- cobertura total (100%)

4 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

VIVIENDA

2 macro objetivos propuestos - 2 cuantitativos

5 macro objetivos propuestos - todos cualitativos Ningún objetivo propuesto

4 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

CULTURAL Ningún objetivo propuesto

11 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

1 macro objetivos propuestos - cualitativo Ningún objetivo propuesto

TECNOLÓGICO 6 objetivos propuestos - todos cualitativos

Ningún objetivo propuesto Ningún objetivo propuesto

7 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

AMBIENTAL

3 objetivos macros propuestos, todos cualitativos

2 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

7 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

DEPORTES

5 macro objetivos propuestos - todos cualitativos Ningún objetivo propuesto

1 macro objetivos propuestos - cualitativo

POLÍTICO

25 macro objetivos propuestos - todos cualitativos

18 macro objetivos propuestos - todos cualitativos Ningún objetivo propuesto

CONVENCIONES

CUALIFICATIVAS CUANTIFICATIVAS

NO SE CONTEMPLÓ ESE ASPECTO

CUALITATIVOS Objetivos y propuestas definidos en términos cualitativos - adjetivos y verbos.

CUANTITATIVOS Objetivos y propuestas definidos en metas de cifras y porcentajes de medición.

BIBLIOGRAFÍA

BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO. (2003). EVALUACIÓN DEL PROGRAMA DE COLOMBIA (CPE). New York, Estados Unidos.

BOCCI, C. (2005a). A multi-dimensional apporach to the Coommunity perspective in the BSC architecture for public sector. Retrieved fro BOCCI CONSULTING:. Obtenido de http://www.balancedscorecardrewiew.it/c2005/bocci-egpa2005.pdf

BOCCI, C. (2005b). A multi-dimensional approach to the Community perspective in the BSC architecture for public sector. Obtenido de BOCCI CONSULTING: http://www.balancedscorecardreview.it/c2005/bocci-egpa2005.pdf

CHAI, N. (2009). Sustainability Performance Evaluation System in Government. Beijing: Springer.

CHAI, N. (2009a). Sustainability Performance Evaluation System in Government. Beijing: Springer.

CHAI, N. (2009b). Sustainability Performance Evaluation System in Government. Beijing: Springer.

CHAI, N. (2009e). Sustainability Performance Evaluation System in Government. Beijing: Springer.

COELHO, G. M. (November de 2005). Central Queensland University. Recuperado el 31 de 05 de 2011, de http://library-resources.cqu.edu.au/thesis/adt-

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (1991). LA REVOLUCIÓN PACÍFICA, Plan de Desarrollo Económico y Social. Bogotá.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN. (18 de Mayo de 2011). sigob¿b.gov.co. Recuperado el 18 de Mayo de 2011, de http://www.sigob.gov.co/ind/indicadores.aspx?m=516

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DNP. (1991). Plan de Desarrollo Económico y Social (1990 - 1994). Bogotá: DNP.

DEPARTAMENTO NACIONAL DE PLANEACIÓN, DPN. (1991). Las estrategias del plan, Infraestructura social, apertura educativa. Bogotá: DPN.

DOOREN, V. (2006). Performance measurement in the flemish public sector. London.

KAPLAN, R. y. (2005). Cómo utilizar el Cuadro de mando Integral. Gestión 2000.

NATIONS, UNITED. (02 de February de 2002). UNITED NATIONS,DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS,from Guidance in preparing a national sustainable development in the new millenium.:. Recuperado el 30 de 06 de 2011, de http://www.un.org/esa/sustdev/publications/nsds_guidance.pdf .

PACHECO, J. C., & CASTAÑEDA, W. (2002). Indicadores Integrales de Gestión. Bogotá: Mc Graw Hill.

PORTER, M. (2005). Hacia una Colombia más competitiva. Revista Dinero , 16-26.

SÁNCHEZ, F. (2003). Planificación estratégica y gestión pública por objetivos. Santiago de Chile: CEPAL.

SILVA - COLMENARES, J. (2010). EL INFORME SARKOZY: La preocupación debe centrarse en los hogares. OBservatorio Sobre desarrollo humano en Colombia , 3.

STIGLITZ, J., SEN, A., & FITOUSSI, J. -P. (2009). Commission on the Measurement of Economic Performance and Social Progress. París.

SWANSON, &. L. (2004). UNIVERSITAT OF BERLIN. Recuperado el 27 de 06 de 2011, de International Institute for Sustainable Development: http://www.iisd.org/pdf/2004/measure_nat_strategies_sd.pdf

UNITED NATIONS. Cumbre para la Tierra - Programa 21 - de Acción de las Naciones Unidas de Rio.

UNITED NATIONS. (2008). National Sustainable Development Strategies: The global Picture. Obtenido de from http://www.un.org/esa/sustdev/natlinfo/nsds/nsds_map2008.pdf

UNITED NATIONS. (02 de February de 2002). UNITED NATIONS,DEPARTMENT OF ECONOMIC AND SOCIAL AFFAIRS,. Recuperado el 27 de Junio de 2011, de Guidance in preparing a national sustainable development in the new millenium.: http://www.un.org/esa/sustdev/publications/nsds_guidance.pdf .