aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

6
Visita: https://www.facebook.com/algo.de.educacion?ref=bookmarks Cómo incluir la tecnología de la comunicación y de la información en la escuela Comenzar a desarrollar una perspectiva integral de la persona nos sirve para llegar a comprender como debe ser el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestras escuelas. Si no partimos de una I. Aplicaciones de los TIC en la escuela El año pasado una compañera de trabajo, docente, que cursaba una Licenciatura de aplicación de TIC´s en la enseñanza, debía realizar un trabajo para presentar. El mismo consistía en una entrevista a un docente con experiencia de la aplicación de los mismos en enseñanza. Cómo tengo algo de experiencia al respecto me realizó la entrevista y aquí la describo: 1. ¿Qué recuerdos tiene de las primeras veces que usó tecnologías (celulares, notebook, netbook, internet)? En primer lugar, te cuento, que soy de la época del libro. Mi primera formación es la de Profesor de Filosofía y Cs. De la Educación en la época en que no había computadoras. He leído muchos libros y tengo muchos libros. He realizado trabajos de investigación, tesis, etc. con la máquina de escribir y encuadernando los trabajos con hilo y cola. Posteriormente, curse en la UTN, Universidad Tecnológica Nacional, la carrera de Ingeniería de Sistemas motivado por el uso de la PC en mi lugar de trabajo. Mis primeros recuerdos es cuando en varios colegios me llamaron para dar computación a los alumnos, en aquella época cuando era poco usual que alguien tenga una PC en su casa y, por lo tanto, se convertía en una necesidad para una futura salida laboral. La primera etapa, fue la enseñanza de programas de ofimática con PC que no estaban conectadas entre sí. La enseñanza de programas para uso de oficina era útil como salida laboral en el campo administrativo. Sin embargo, se aplicaba interdisciplinariamente con otras materias, por ejemplo, el uso del Procesador se aplicaba en el área de materias de tipo humanísticas en donde la redacción de documentos es fuente indispensable. En cambio el uso de Planillas de cálculo la aplicaba en el área contable y matemática. La segunda etapa fue la utilización de red de computadoras y la aparición de periféricos multimediales como parlantes, micrófonos, lectora de CD que permitió la aplicación en el aula de programas educativos y enciclopedias. La computadoras en red permitió compartir recursos, por ejemplo tener una impresora conectadas a una de la PC y poder imprimir desde cualquier computadora, ejecutar un software educativo desde una lectora en cualquier máquina, guardar los trabajos de los alumnos en una carpeta que estaba en el disco del servidor, etc. La tercera etapa, fue la popularización de Internet especialmente con el modem de banda ancha. Esto permitía buscar información y plasmarla en la realización de un documento o de una presentación (aclaro PowerPoint es solo un programa… son presentaciones). La cuarta etapa es la actual en donde aparecieron determinados recursos en la red como: o Plataformas educativas donde el profesor puede dejar sus apuntes, planificación, canalizar consultas a través de chat en un horario determinado, enviar mensajes a los alumnos por correo, armar un calendario de clases, organizar clases, confeccionar trabajos, realizar wiki, informar sobre notas, etc. o La aparición de metodologías de trabajo en la Web como los WebQuest cuya estructura es una introducción sobre el tema a investigar, los recursos o sitios donde el alumnos debe indagar y lo que debe producir, generalmente, un documento, una presentación o un video, como también láminas, etc. o Los llamados software en la nubes que ya no se necesita instalarlos en la PC sino que se ejecutan en línea en Internet.

Upload: jorge-prioretti

Post on 25-Jul-2015

114 views

Category:

Education


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

Visita: https://www.facebook.com/algo.de.educacion?ref=bookmarks

Cómo incluir la tecnología de la comunicación y de la información en la escuela

Comenzar a desarrollar una perspectiva integral de la persona nos sirve para llegar a comprender como debe ser el proceso de enseñanza y aprendizaje de nuestras escuelas. Si no partimos de una

I. Aplicaciones de los TIC en la escuela El año pasado una compañera de trabajo, docente, que cursaba una Licenciatura de aplicación

de TIC´s en la enseñanza, debía realizar un trabajo para presentar. El mismo consistía en una entrevista a un docente con experiencia de la aplicación de los mismos en enseñanza. Cómo tengo algo de experiencia al respecto me realizó la entrevista y aquí la describo:

1. ¿Qué recuerdos tiene de las primeras veces que usó tecnologías (celulares, notebook,

netbook, internet)? En primer lugar, te cuento, que soy de la época del libro. Mi primera formación es la de

Profesor de Filosofía y Cs. De la Educación en la época en que no había computadoras. He leído muchos libros y tengo muchos libros. He realizado trabajos de investigación, tesis, etc. con la máquina de escribir y encuadernando los trabajos con hilo y cola.

Posteriormente, curse en la UTN, Universidad Tecnológica Nacional, la carrera de Ingeniería de Sistemas motivado por el uso de la PC en mi lugar de trabajo.

Mis primeros recuerdos es cuando en varios colegios me llamaron para dar computación a los alumnos, en aquella época cuando era poco usual que alguien tenga una PC en su casa y, por lo tanto, se convertía en una necesidad para una futura salida laboral.

La primera etapa, fue la enseñanza de programas de ofimática con PC que no estaban conectadas entre sí. La enseñanza de programas para uso de oficina era útil como salida laboral en el campo administrativo. Sin embargo, se aplicaba interdisciplinariamente con otras materias, por ejemplo, el uso del Procesador se aplicaba en el área de materias de tipo humanísticas en donde la redacción de documentos es fuente indispensable. En cambio el uso de Planillas de cálculo la aplicaba en el área contable y matemática.

La segunda etapa fue la utilización de red de computadoras y la aparición de periféricos multimediales como parlantes, micrófonos, lectora de CD que permitió la aplicación en el aula de programas educativos y enciclopedias. La computadoras en red permitió compartir recursos, por ejemplo tener una impresora conectadas a una de la PC y poder imprimir desde cualquier computadora, ejecutar un software educativo desde una lectora en cualquier máquina, guardar los trabajos de los alumnos en una carpeta que estaba en el disco del servidor, etc.

La tercera etapa, fue la popularización de Internet especialmente con el modem de banda ancha. Esto permitía buscar información y plasmarla en la realización de un documento o de una presentación (aclaro PowerPoint es solo un programa… son presentaciones).

La cuarta etapa es la actual en donde aparecieron determinados recursos en la red como: o Plataformas educativas donde el profesor puede dejar sus apuntes, planificación,

canalizar consultas a través de chat en un horario determinado, enviar mensajes a los alumnos por correo, armar un calendario de clases, organizar clases, confeccionar trabajos, realizar wiki, informar sobre notas, etc.

o La aparición de metodologías de trabajo en la Web como los WebQuest cuya estructura es una introducción sobre el tema a investigar, los recursos o sitios donde el alumnos debe indagar y lo que debe producir, generalmente, un documento, una presentación o un video, como también láminas, etc.

o Los llamados software en la nubes que ya no se necesita instalarlos en la PC sino que se ejecutan en línea en Internet.

Page 2: Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

Lic AUS Jorge Luis PRIORETTI

Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

o Sin mencionar, desde el punto de vista del hard, la popularización de la notebook, netbook (en los colegios públicos), tablets y Smartphone que en la actualidad se realizan capacitaciones utilizando el celular y plataformas educativas como medio de comunicación entre los alumnos y el docente.

o Las Redes Sociales que en mi caso las utilizo en Diseño gráfico con respecto al tema de las fotos.

2. Actualmente, ¿le gusta usar herramientas TIC? ¿Por qué si / no? ¿Cuáles? ¿En qué

ocasiones? ¿Para qué funciones? En la actualidad prefiero utilizar estas herramientas, y remarco, son herramientas. Sin dejar de

lado el libro, los apuntes, las lecciones orales y pruebas escritas. Pero, incluso en este aspecto se pueden utilizar las TIC. Anteriormente mencione que en una Plataforma o en un Blog se puede dejar libros y apuntes digitalizados, inclusive se puede dar una lección oral utilizando una presentación he incluso en un examen final. La cuestión es cómo aplicarlo creativa e inteligentemente.

En este aspecto, tengo experiencia como docente de un Instituto terciario cuya carrera es Analista de Sistemas y todos mis colegas utilizan esta metodología.

Las herramientas que más utilizó las divido en dos categorías: o Para con el alumno: computadoras en red y con acceso a Internet. En el Instituto usamos

netbook con wifi. o Para el docente: netbook o notebook donde tengo mi material de trabajo.

En cuanto a su utilización, también, las divido en dos: o Contenidos teórico: investigación en la Web, WebQuest, realización de documentos o

presentaciones, etc. o Trabajos prácticos: Web, procesador de texto, planilla de cálculo, etc.

3. ¿Cuáles son los factores que la/lo motivan para usar las TIC? ¿Hay factores que la/lo

desalientan? ¿Por ejemplo? Los alumnos viven en un mundo donde los medios tecnológicos de comunicación es parte de

sus vidas y los valora de modo particular. Por eso, los TIC es un medio creativo para motivarlos en un modo que se adapta a su capacidad y los predispone actitudinal mente al aprendizaje.

Los jóvenes cada vez saben más (aunque no necesariamente del "currículum oficial") y aprenden más cosas fuera de la escuela. Por ello, uno de los retos que tienen actualmente las instituciones educativas consiste en integrar las aportaciones de estos poderosos canales formativos en los procesos de enseñanza y aprendizaje, facilitando a los alumnos la estructuración y valoración de estos conocimientos dispersos que obtienen a través de los "mass media" e Internet.

El inconveniente es que tiendan a usarlos como algo lúdico, es decir, desviarse de lo asignado y ejecutar juegos o navegar sitios no autorizados.

La interrelación alumnos máquinas trae una realidad disciplinar que hay que saber manejar y el uso de las mismas trae problemas en lo técnico y en su mantenimiento.

4. En su opinión, ¿cree que los alumnos tienen una actitud positiva a la hora de usar las TIC en

el aula? ¿Por qué si? ¿Por qué no? Los alumnos tienen una actitud positiva al uso de las TIC en el aula ya que ellos han nacido en

un mundo con una tecnología de la comunicación desarrollada. Ellos la utilizan sin que nadie los predisponga a valorarlas. Estas tecnologías poseen un aspecto lúdico intrínseco que es connatural a la naturaleza del joven. Por eso, hay que saber, creativa e inteligentemente, captar esta realidad y canalizarla dentro de la escuela en nuevos modos de aprendizaje e incluso incorporando y

Page 3: Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

Lic AUS Jorge Luis PRIORETTI

Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 3

adaptando los modos de enseñanza tradicional en una nueva manera o medio de aplicarlas. Por lo tanto, tenemos dos modos en cuando a la didáctica de enseñanza:

o Incorporar nuevas técnicas de enseñanza adaptadas a las TICs. o Adaptar metodologías de enseñanza y evaluación tradicionales a las TICs.

5 .Cuáles son las actividades que más realiza con TIC?

• Ejemplos de actividades con TIC que realice el docente individualmente. • Ejemplos de actividades con TIC que realice el docente junto con los alumnos.

Las TIC´s las puede utilizar:

El docente para enseñar: El docente puede utilizar una notebook o netbook junto con un proyecto para exponer un tema con una presentación en vez de utilizar el pizarrón. Esta presentación puede remitirse a los alumnos por email. Una variante es proyectar un documento en Word o pdf. También, puede proyectar un video (descargado, por ejemplo de YouTube) donde se expliqué un tema específico que un experto lo puede explicar mejor, también, el video “muestra” ejemplos o relatos de vida. Ejemplo de esto pueden ser temas como los de Biotecnología, violencia, drogadicción, maternidad juvenil, etc. Este método se puede completar con la realización de un Videoquest para que los alumnos no se distraigan en el video y culminar con un debate (en círculo) de tipo socrático para que el mismo alumno llegué a definir y explicar con solidez lógica el tema. Cuando se llega a este punto el alumno adquirió el conocimiento, mejor que si lo estudia de un libro.

El alumno para aprender: utilizando artículos, apuntes instalados en la PC en una carpeta compartida o a través de la Web utilizando los innumerables Webquest que existen y de los cuales, en la actualidad, podemos encontrar de los más variados temas. Producir un video, un documento o una presentación. Además, de PowerPoint (ya reutilizado y conocido por todos) podemos recurrir a presentaciones en línea como Prezi que posee un diseño innovador u otro tipo de presentación en las nubes como Zoho Show, etc. Posteriormente, los equipos de trabajo puede exponer el tema (aprender a hablar en público) con la misma presentación, sus compañeros preguntan (y ellos deben saber responder) y el docente aplicar el método socrático con los que expone

De un modo híbrido con lo tradicional, los alumnos pueden trabajar un texto, realizar un mapa conceptual y luego realizar una presentación.

Los trabajos pueden ser enviados por email a una casilla de correo del profesor creada para tal fin.

Si la Sala lo permite, se puede realizar un examen escrito en un procesador y enviarlos al profesor por correo. Las aplicaciones son innumerables.

6. ¿Qué tipo/s de actividades con TIC encuentra útiles, enriquecedoras, para realizar con los

alumnos? Las actividades fueron descriptas, pero las podemos sintetizar de la siguiente manera. Aplicar

las TIC para:

La enseñanza de conceptos teóricos.

Realización de trabajos prácticos

Investigar en la Web contenidos teóricos y realizar presentaciones, videos o documentos,

Trabajar con apuntes textuales y realizar presentaciones, videos o documentos.

Trabajar con apuntes digitalizados y realizar presentaciones, videos o documentos.

Page 4: Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

Lic AUS Jorge Luis PRIORETTI

Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 4

Realizar exposiciones de temas por parte del docente con el proyector o TV con presentaciones o videos.

Realizar exposiciones de temas por parte de alumnos.

Realizar debates a partir de un video y tomar apunte de su contenido.

Uso de plataforma educativa para apuntes digitalizados, trabajos a realizar, notificaciones, planificaciones, calendario, clases, etc, o en su defecto un Blog.

Utilizar el correo electrónico para la entrega de trabajo y devolución por parte del profesor, incluso para canalizar consultas o enviar material de estudio.

7. ¿Qué tipo/s de recurso/s digitales encuentra útiles, enriquecedores para incluir en sus

clases? Mencionar sitios web, portales, fuentes de donde descarga/obtiene estos recursos.

WebQuest: en un buscador (Google por ejemplo) coloca WebQuest y el tema o materia y te dará un listado cuantioso que podes elegir el que más se adapte a tu objetivo.

Plataformas educativas: www.Edu20.org

EDU2.0

Permite desarrollar procesos educativos online basada en la enseñanza tradicional copmo constructiva.

Es una Web social educativa.

No precisa instalación.

Es gratuita.

No tiene publicidad.

Entorno diseñado para enseñar y aprender.

Es un aula virtual y está estructura como tal.

Page 5: Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

Lic AUS Jorge Luis PRIORETTI

Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 5

Software Libre. Open Office o Libre Office

Software en las nubes. Zoho Show, Prezi, Google Docs, etc.

Sitios educativos: http://www.educ.ar/, http://estudio24.com/, http://www.wdl.org/es/, http://gigapedia.org/, http://www.historiaparatodos.com.ar/, http://www.pensamientonacional.com.ar/, http://www.fmmeducacion.com.ar/, http://www.escolares.com.ar/, http://www.discoveryeducation.com

Page 6: Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 2

Lic AUS Jorge Luis PRIORETTI

Aspectos pedagógicos para una inclusión educativa 6

8. ¿Hay alguna aplicación o software de las netbooks que encuentre especialmente provechosa para sus clases? ¿Alguna aplicación o software con la que los alumnos se entusiasmen especialmente?

En la Netbook, como cualquier otra PC, tiene los programas que instalamos. Si son las que otorga el gobierno desconozco con los cuales viene instalado. Sin embargo, siempre son útiles y necesarios los:

Software de ofimática: Windows Office,

Software Libre: Open Office, Libre Office,

Google Earth, etc. 9. ¿En qué medida considera que las TIC están cambiando o cambiarán sus prácticas de

enseñanza? En todos los aspectos en que hace a la didáctica de enseñanza como los que he mencionado. 10. ¿Cómo describiría el papel del docente a partir de la integración de las TIC en las

escuelas? El alumno adopta un papel más activo.

El docente se convierte en un coordinador, orientador, consultor incluyendo su rol tradicional

Permite trabajar en equipo y facilita la enseñanza con alumnos con dificultades ya que en el trabajo en grupos cada integrante se complementa y aporta lo suyo.

Es adecuado desde la perspectiva de inteligencia múltiple ya que, como dijimos, hay muchos aspectos en la realización de trabajos a través de informática: lo conceptual ( se trabaja una teoría), lo estético (diseño de una planilla, de un gráfico o de una presentación), lo procedimental, etc,

15º inclusión: La escuela inclusiva debe integrar nuevas métodos pedagógicos a través de las nuevas tecnologías. Podemos tomar una lección oral, una exposición (tradicional) utilizando el alumno una presentación

(TIC´s).

Podemos tomar un examen final utilizando el alumno, en vez del programa, una sintética presentación.

Podemos reemplazar muchos documentos impresos por documentos digitalizados.

Podemos explicar un tema a través de un proyector, utilizar un video y generar un debate.

Podemos utilizar una Plataforma educativa para incluir el aula escolar y un aula virtual en sus casas. También, podemos utilizar el correo electrónico para la comunicación con el alumno y envío de trabajos prácticos.

Estudiar temas determinados y realizar un proyecto en equipo utilizando los WebQuest en Internet.

Se trabaja en equipo favoreciendo alumnos de inteligencia múltiple y aquellos con dificultades

Qué es WebQuest El modelo de Webquest fue desarrollado por Bernie Dodge en 1995 que lo definió como una actividad orientada a la investigación donde toda o casi toda la información que se utiliza procede de recursos de la Web.Según Dodge la idea clave que distingue una WebQuest de otro tipo de actividades basadas en la Web está relacionada con la promoción de los procesos cognitivos de nivel superior: Una WebQuest se construye alrededor de una tarea atractiva que provoca procesos de pensamiento superior. Se trata de hacer algo con la información. El pensamiento puede ser creativo o crítico e implicar la resolución de problemas, enunciación de juicios, análisis o síntesis. La tarea debe consistir en algo más que en contestar a simples preguntas o reproducir lo que hay en la pantalla. Idealmente, se debe corresponder con algo que en la vida normal hacen los adultos fuera de la escuela.