atanasio - monografiasmexiquenses.mxmonografiasmexiquenses.mx/kiosco/pdf/ecatzingo-1999.pdf ·...

109

Upload: others

Post on 17-Mar-2020

15 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

ATANASIO EUSEBIO ROSALES CARMONA es originario de Ecatzingo, Estado de México.

Ha ocupado los cargos de secretario de acción social del PRI, tesorero municipal, secretario auxiliar del ayuntamiento, secretario de organizaciones popu-lares, oficial del registro civil, delegado de asuntos agrarios, secretario de la Confederación Nacional Campesina en el PRI y secretario de acción indígena.

De 1982 a la fecha se desempeña como cronista municipal de Ecatzingo.

Portada: Vista parcial de la parroquia de Ecatzingo y detalle de la cúpula

E C AT ZIN G O Monografía Municipal

.i.-

.’?-

7

PRESENTACIÓN

EL INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA, en coordinación con la Asociación Mexi- quense de Cronistas Municipales, Asociación Civil, inició durante 1997 la publicación de los estudios e investigaciones monográficas realizados por cronistas municipales, cuyo propósito fundamental es contribuir a la preservación, conocimiento y divulgación de los diversos rasgos de la identidad estatal que caracterizan a los perfiles plurales de las comunidades residentes en los 122 municipios, tanto en los ámbitos urbanos, suburbanos, como rurales e indígenas.

Este programa editorial se realiza en cumplimiento del compromiso señalado por el gobernador del Estado de México, licenciado César Camacho Quiroz, al presentar públicamente, ante la ciudadanía y la legislatura estatal, el Segundo Informe de Gobierno, el día 20 de enero de 1996; al referirse al capítulo denominado Cultura y arte, manifestó: “La cultura es una forma de ser que nos identifica y, a la vez, nos distingue de los demás. Es tarea de todos no sólo conservar lo que ya tenemos, sino crear lo que queremos que también sea nuestro y de los nuestros. (...) Conocedores calificados de nuestra microhistoria, los señores cronistas municipales elaborarán este año nuevas monografías”.

Asimismo, la planeación del proyecto editorial para la publicación de las nuevas monografías es la respuesta a las demandas expresadas por la sociedad mexiquense, las cuales fueron recopiladas durante los distintos encuentros que sostuvo el ejecutivo estatal con intelectuales y artistas, con el objetivo de enriquecer -con las aportaciones respectivas- los lincamientos de la política cultural gubernamental.

El desarrollo acelerado y las circunstancias sociales, económicas y culturales del Estado de México, motivan la constante actualización de datos. Por ello, las monografías municipales que ahora se presentan integran información reciente, al considerar que la última edición se efectuó hace ya diez años.

En este panorama, las monografías pretenden compendiar el perfil municipal con el propósito de fomentar, entre la ciudadanía en general, el interés porque se conozca de mejor manera la enorme riqueza cultural mexiquense que forma parte sustancial de nuestro patrimonio colectivo. En cuanto a la población estudiantil, contará así con una fuente de información de particular apoyo en los planes de estudio, que les animará a valorar y amar a su entidad.

Este proyecto editorial ha contado con el valioso y decidido apoyo de diversos sectores de la sociedad: de promotores culturales, investigadores y especialistas en muy diversas áreas del conocimiento humano, cuya relación sería extensa para especificar en este texto; también se logró contar con la intervención y la utilización de bancos de datos pertenecientes a diversas instituciones culturales y académicas, ya sea dependientes del gobierno del estado, descentralizadas, o de carácter autónomo. La conjugación de las distintas instancias involucradas en este programa de publicaciones permite poner a la disposición de la sociedad mexiquense en general, esta valiosa fuente de consulta donde los protagonistas de nuestro desarrollo integral, como habitantes del Estado de México, son los propios ciudadanos.

INSTITUTO MEXIQUENSE DE CULTURA ASOCIACIÓN MEXIQUENSE DE CRONISTAS MUNICIPALES, A.C.

9

INTRODUCCIÓN

ESTA MONOGRAFÍA SE REALIZÓ CON EL OBJETO de dar a conocer los acontecimientos del pasado, leyendas, versiones, hechos y fundaciones históricas, dar a conocer dónde vivimos y cómo es el suelo que estamos pisando, pero sobre todo las raíces más profundas de nuestro pueblo.

Este trabajo es el resultado de una profunda investigación sobre el municipio; en la primera parte se describe su espacio físico, se habla de las características poblacionales, se puede encontrar la composición actual del municipio y sus localidades, así como la evolución que ha tenido en el aspecto demográfico, la organización política, los medios de comunicación y los alimentos que consume la población también entran dentro de este apartado.

En la segunda parte se hace mención de los hechos históricos que se han desarrollado dentro del municipio; los aspectos culturales no deben estar fuera de la descripción de una monografía; por último, hablaremos de la tradición oral y del patrimonio intangible del municipio.

Por otro lado, quiero agradecer a todas las personas que me apoyaron para poder culminar esta monografía, al H. Ayuntamiento de Ecatzingo de Hidalgo, 1997-2000; en particular al presidente municipal Raymundo Carmona Martínez y a Marcelino Robles Flores, por la información y apoyo que siempre me brindaron.

Espero que este trabajo sea de mucha utilidad para el municipio y, sobre todo, que describa su realidad, para que se conozca mejor.

ATANASIO ROSALES CARMONA

13

A. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA

Aunque el territorio de este municipio se encontró en el tiempo antiguo en los límites de la provincia de Chalco Amecamecan, el nombre actual de Ecatzingo no aparece en las relaciones de Chimalpahín ni en los Anales de Cuautitlán. En uno y otro documento figura en cambio un personaje llamado Ecatzin.1

No está claro si el nombre del pueblo se relaciona con el personaje de Ecatzin ya referido. Tampoco nos consta docu-mentalmente que la cabecera del municipio haya existido antes de la conquista; pero sí es seguro que en el siglo XVI, estaba en el límite del territorio de los chalcas, según Gibson, reclamado por los xochimilcas. Mas allá de Ecatzingo se encontraban tribus distribuidas de la provincia de Chalco.2

En la obra Nombres geográficos in-dígenas del Estado de México, “el nombre correcto mexicano es Ehe, catzinco, que se compone de ehecatl, viento o aire; de tzinlil, expresión de diminutivo o reverencial, y de co, en; y significa literalmente: “en el

airecito o vientecito”. Los nahuas, como todos los pueblos primitivos, deificaron los elementos, así es que del aire hicieron al dios Ehecatl, al que con reverencia llamaban Ehe- catzintti. El nombre de este pueblo puede ser hagiográfico, por estar consagrado al dios de los vientos, Ehécatl y no Quetzalcóatl, como dice el señor Ola- guíbel”.1

El nombre del pueblo tal vez se relaciona con el nombre de Ecatepec, por que es diminutivo, como sucede con Tenango y Tenancingo.

Ecatepec de Ehécatl= viento; tepetl= como lugar poblado.

Ecatzinco, “Ecatepec el chico o el de abajo”, “cerro de aire”.

B. JEROGLÍFICO

El jeroglífico con que se representa a Ecatzingo consiste en el cuerpo de una persona sentada con el símbolo del dios del viento.

Quienes explican el jeroglífico del pueblo afirman que el cuerpo humano en cuclillas corresponde al reverencial Tzintli.2

1 Panorámica socioeconómica 1975, p. 172. 2 Charles Gibson. Los aztecas bajo el dominio espa-

ñol, 1519-1810, p. 18-20.

1 Cecilio A. Robelo, et. al, Nombres geográficos in-

dígenas del Estado de México, p. 88. 2 Gobierno del Estado de México, Panorámica

socioeconómica en 1975, p. 172.

No se encuentra en los códices su je-roglífico. En 1966 se adoptó el que tiene actualmente, con los símbolos de la pictografía náhuatl; en la parte superior se

encuentra una cabeza de un ave re-presentando al viento y en la parte inferior el dibujo de un hombre en cuclillas, lo que simboliza al diminutivo.

Atlicholoaya, donde se ve huyendo el agua

Tecomalusco, lugar de los tecomates o vaso de agua Tlacotompa, en los jaros de tomate

Yalaltenco, lugar donde radica Xolotl

17

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

El municipio de Ecatzingo de Hidalgo se localiza en el extremo sur de la porción oriental del Estado de México, al suroeste del volcán Popocatépetl. Geográficamente se ubica entre las coordenadas 18° 56’ 02” y 19° 00’ 25” de latitud norte y 98° 38’ 48” y 98° 48’ 02” de longitud oeste.5

Pertenece a la Región m Texcoco; la cabecera municipal se encuentra a 44 kilómetros de Chalco, a 161 kilómetros de la capital del estado y a 104 kilómetros del Distrito Federal.

La altura en la parte más elevada de la cabecera municipal es de 2 290 metros sobre el nivel del mar; la delegación de Tlacopa está a 1 800 metros sobre el nivel del mar y la delegación de Teca- maxusco a 2 320.

Los límites del municipio de Ecatzingo son los siguientes: al norte, con el municipio de Atlautla, Estado de México; al sur, con Ocuituco, estado de Morelos; al oriente, con el volcán Popocatépetl en el paraje denominado “Flecha de aire”, y el paraje de “La vuelta del toro”; al poniente, con la delegación de Tlalamac y Tepecoculco, del municipio de Atlautla perteneciente al

Estado de México.3

B. EXTENSIÓN

Actualmente la superficie del municipio es de 54.71 kilómetros cuadrados; sin embargo, la extensión ha cambiado ya que anteriormente contaba con 98 kilómetros cuadrados. La altitud en la cabecera municipal alcanza 2 390 metros sobre el nivel del mar.4

C. OROGRAFÍA

Los terrenos de Ecatzingo adoptan la forma de un plano inclinado descienden del sureste del Popocatépetl.

En este municipio encontramos muchos cerros notables como el Tematzol (con figura de sapo); Xuchiquía (cerro floreado y húmedo), el cual cuenta con una altura de 2 800 metros; otros cerros son el Teopanticpac, Cuarimillo, Cap- quicipac, Tetzonticpac, Zopilooppa, Oztoyehualulco, Xoxometla, Lomas de San Miguel, San Martín y Santa Gertrudis, y también el cerro de Tlalteyócatl.

Además de contar con estos cerros también se encuentran dentro del muni-

5 Información para la planeación del municipio de Ecatzingo, 1996, p. 12.

3 Los municipios del Estado de México, p. 179. ’Panorámica Socioeconómica 1993, p. 183.

cipio las siguientes cañadas: cañada Honda, la cual desciende hacia el poniente a la barranca de Huitzilac hasta el panteón de Tepecoculco; otras cañadas son: Hilojuac, Techichilco, Nexapa, Apatlahuayan, Tetecoyoc, Zopiloppa y Atecaxtitla.

D. HIDROLOGÍA

La fuente hidrológica más importante del municipio es el agua que viene de los siguientes manantiales: El Granicito, El Fresnito y Chignahuapan.

También se cuenta con el pozo llamado El Artesano de Tlacotompa, que se encarga de alimentar a todo el municipio. También dentro de las corrientes hidrológicas que fluyen dentro del municipio está el llamado río Apatlahuaya.

El municipio cuenta con cascadas, como la llamada Salto Grande, que permanece sólo en los meses lluviosos; esta cascada se encuentra en la cañada de Apapatzco. En el

paraje denominado San Nicolás hay otra cascada más pequeña, la cual se observa únicamente en los meses lluviosos.

Existen además pequeños depósitos de agua, se ubican en los siguientes barrios: Xolaltenco, Santa Gertrudis, San Miguel Acahuitzcoatl y San Martín, éstos hacen posible que se dé un buen servicio de agua al municipio; también encontramos otros depósitos como el de Tecamaxusco y Tlacotompa, los cuales tienen una capacidad de 15 000 litros de agua destinada al uso doméstico.

E. GEOLOGÍA

La geología del municipio se encuentra ligada a la presencia de la sierra nevada

Vista panorámica de la cabecera

municipal

Ixtaccíhuatl, a cuyos pies se localiza el volcán Popocatépetl, que es el elemento morfológico de Ecatzingo.

La mayor parte del municipio está cubierta por derrames de tierra basáltica hasta riodacítica, con material piro- elástico asociado. En la parte norte del municipio existe aluvión con interestratificación de cenizas volcánicas, que comprenden los márgenes de la cuenca y faldas de los cerros cercanos y de la sierra nevada.

Todo ello emanado en las diversas erup-ciones que hasta la fecha se han registrado, entre las que destacan las del año 2999 a. C. y 751 d.C., de tipo pliniana, con nubes ardientes. Asimismo se registran otras erupciones en los años 1664 y 1667, ignorándose si existieron posibles víctimas. Para los años 1720 y 1919 se tienen datos de erupciones explosivas con abundante lluvia de cenizas.

Recientemente, el pasado 21 de sep-tiembre de 1994, el Centro Nacional de Desastres (CENAPRED) declaró en actividad total al Popocatépetl, registrando diversas explosiones en el interior del cráter, entre ellas, la del 14 de junio de 1997, con notable la caída de ceniza en nuestro municipio.

Finalmente, el 24 de septiembre de 1997 y el 1° de enero de 1998 se observaron claramente dos exhalaciones de magnitud impresionante, causando temor y agitación entre la población; cabe resaltar que dicho evento ocasionó incendios forestales en las faldas del coloso.

F. DIVISIÓN POLÍTICA

En la actualidad el municipio se compone de la cabecera municipal: Ecatzingo de Hidalgo, siete barrios, una colonia y tres delegaciones, los cuales a continuación se enlistan (tabla N° 1):

G. CLIMA

El clima del municipio es templado semicálido subhúmedo, con lluvias en verano e incluso en invierno; la precipitación media anual es mayor a los 80 milímetros; la máxima incidencia de lluvia se presenta en los meses de julio, agosto y septiembre; la

lluvia total es de 1 380 milímetros; la sequía entre los meses de febrero y diciembre. La temperatura media anual fluctúa entre 12°C y 18°C; el mes más cálido es mayo, la temperatura promedio es de 14°C y 15°C.8

En una pequeña parte del municipio, la zona cercana al volcán Popocatépetl, el clima es frío; en este la temperatura más baja llega a ser de 0°C; la máxima incidencia de lluvia se presenta en julio, y la mínima en diciembre y enero.

La temperatura media anual en esa zona fluctúa entre 0° y 4°C; en abril se registra la máxima, con 5°C ó 6°C, y la mínima en diciembre, siendo de 2°C ó 3°C.9

En virtud de que en el municipio no se cuenta con estación climatológica, los datos que a continuación se asientan fueron obtenidos en el mapa correspondiente del Atlas del agua de la República Mexicana. (Ver Tabla N° 2, pág. siguiente)

H. FLORA

En Ecatzingo la flora es muy abundante, aunque algunas especies se han extinguido a través del tiempo, debido a las trans-formaciones del uso de suelo por el hombre.

BARRIOS DELEGACIONES COLONIA

San Martín San Juan Tlacotompa Colonia del Cuerno Santa Catarina San Marcos Tecomaxusco Santa Gertrudis San Esteban San Miguel Xolaltenco San José

Ameyalco

Fuente: H. Ayuntamiento Constitucional 1997-2000.

8 Gobierno del Estado de México, Los municipios del Estado de México, p. 180. >

’ Gobierno del Estado de México, Los Municipios del Estado de México, p. 180.

21

FENÓMENO VALOR PERIODO OBSERVADO

Temperatura media 19°C 1921-1960 Temperatura máxima extrema 36°C 1941-1970

Temperatura mínima extrema -3°C 1941-1970

Lluvia total 1308 mm 1941-1970

Lluvia máxima en 24 horas 120 mm 1941-1965

Número de días con lluvia 83 1941-1970

Número de días despejados 96 1941-1970 Número de días nublados 110 1941-1970

Vientos dominantes -

Número de días con heladas 60 1921-1970

Mes de la primera helada Octubre 1941-1970

Mes de la última helada Abril 1941-1970

Número de días con granizo 4 1941-1970 Número de días con

tempestades eléctricas 3 1941-1970

Números de días con niebla - 1941-1970

Número de días con rocío 20 1941-1970

Evaporación 1 600 mm 1941-1970 Fuente: Panorámica socio-económica en 1975

p. 173.

Los árboles que más abundan son: Tabla ir 2

pino, ocote, sauce, nogal, oyamel, encino, fresno, trueno, mora, aíle, cedro y mananhuaztli; también, y aunque en poca proporción, tenemos el ahuehuete.

Los árboles frutales más comunes son: aguacate, capulín, membrillo, chabacano, ciruelo, durazno, tejocote, perón, pera, manzana, zapote blanco y nogal (de Castilla).

También podemos encontrar gran va-riedad de plantas medicinales: hierbabuena, cilantro, romero, ruda, cedrón, manzanilla, epazote, té de monte, techetl, muitle, hinojo, espinosilla, tronadora, ajenjo, manrubio, borraja, yerba del cáncer, toronjil blanco y morado, té de menta, Santa María, tianguis tetetla, tomillo, mejorana, orégano, perejil, laurel, estafiate, itamo real, gordolobo, carricillo y té de tóchetl.10

10 Los municipios del Estado de México, p. 180.

Se cultivan flores como: azucena, al-catraz, bugambilia, aretera, clavel rojo, rosa, cola de novia, jarilla, crisantemo, chivarillo, canario, dalia (rosa, roja, blanca y naranja), margarita japonesa y criolla, así como nube, encaje, no me olvides, violeta, gladiola (roja, rosa y blanca), perrito, panalillo, rosa durazno, rosa jeríce, rosa de castilla, rosa blanca, sandiego (orquídeas), tecaloxuchitl, cempasúchil, clemol, mirasol, geranio, hortensia, jazmín, juanita, lirio blanco, rojo y azul y agapando.

I. FAUNA

En Ecatzingo existe gran variedad de especies animales, entre las que encon-tramos, dentro de las domésticas: vaca, asno, caballo, oveja, cerdo, perro, gato, cabra, gallina, pavo común y pato.

Las aves más conocidas son: canarios, centzontle, gorrión, golondrina, cardenal, mulato, calandria primavera, martin pescador, urraca, colibrí, carpinteros, saltapared, perdiz, codorniz, búho, lechuza, murciélago, cua- cuarrí y aguililla.

Los mamíferos silvestres son: ardilla voladora, rojiza y parda, armadillo, cacomixtle, comadreja, conejo, coyote, gato montes, liebre, tlacuache, topo, tlalcoyote, tejón solitario y cuadrillero, zorra, zorrillo, zarigüeya y musaraña.

Reptiles como: víbora de cascabel, vivar de pantano, tlilcuate, escorpión gila, canelo, verde, lagarto acorbatado, lagartija, lagarto rayado, tlaconete, culebras y víbora hormiguera.

También se cuenta con gran variedad de insectos como: cucaracha de campo, chapulín, escarabajo, mosca común y de maguey, cochinilla, gallinita ciega, ciem-piés, lombriz de tierra, gusano de maguey, mosquito, tarántula, araña epiera, capulina, mosquera y patona, así como garrapata.

Se encuentran además moluscos como caracoles, babosa y sanguijuela.

Zona boscosa en el municipio de Ecatzingo

25

A. DEMOGRAFÍA 1. POBLACIÓN De acuerdo al x Censo de Población y Vivienda de 1980, la población de este municipio era de 4 414 habitantes, de los cuales 2 217 eran hombres y 2 197 mujeres. Para 1986 se estimó en 5 044 habitantes, predominando la población menor de 15 años, con una densidad de población de 92 habitantes por kilómetro cuadrado.

Para el año de 1990, el municipio contaba con una población de 5 808 habitantes con una tasa de crecimiento anual de 2.78%, respecto a la de 1980, de los cuales 2 891 eran hombres y 2 917 mujeres, de acuerdo a la tabla siguiente la población ha ido en incremento cada década. (Ver tabla N° 3)

Según datos proporcionados por la oficialía del Registro Civil el municipio cuenta en la actualidad con una población de 6 693 habitantes, cifras muy cercanas a las estimaciones que hizo el Gobierno del Estado de México a través del IIIGECEM, en la proyección de población total por municipio, de 1993 al 2000, se estimaba que la población sería la siguiente: (ver tabla N° 4)

El proceso de poblamiento en el mu-nicipio de Ecatzingo se ha presentado de la siguiente manera. En 1960 contaba con 3 128 habitantes con una densidad

AÑO MUNICIPAL HOMBRES MUJERES

1960 2 865 1 480 1 385

1970 3 637 1 889 1 748

1980 4 414 2 217 2 197

1990 5 808 2 891 2 917

1995 6 949 3 507 3 442

Tabla N° 3

Tabla N° 4

AÑO POBLACIÓN

1993 6 136 1994 6 225

1995 6 308 1996 6 385

1997 6 454 1998 6516

1999 6 569 2000 6613

Fuente: Información para la planeación del municipio de Ecatzingo, 1990.

Fuente: INEGI, Resultados definitivos, conteo de población y vivienda 1995.

de población 56.90 habitantes por kiló-metros cuadrados y su crecimiento anual fue de 1.76%; en 1970 se incrementó a 3 744 habitantes con una densidad de población de 68.11 habitantes por kilómetro cuadrado y su crecimiento anual fue del 2.51%; para el año de 1980 contaba con 4 564 habitantes su densidad fue de 83.03 habitantes por kilómetro cuadrado y el crecimiento se presentó en 1.89%; y para el año de 1990 la población fue de 5 835 habitantes, la densidad de 106.65 habitantes por kilómetro cuadrado y su incremento se dio en un 2.85%.

La población para este municipio hasta el año de 1960 fue eminentemente rural; a partir de 1970 ya se registran asentamientos con carácter de urbanos, como se puede apreciar en la siguiente tabla. (Tabla N° 5)

La población se distribuyó de la siguiente manera en cada localidad, de 1960 a 1990 y como se observa la localidad de Ticipila no contó con habitantes hasta el año de 1980. (Tabla N° 6)

La población de acuerdo a los grupos quinquenales de edad para los años de 1960 a 1990 para el municipio se ha venido presentando de la siguiente manera: (tabla N° 7 )

2. GRUPOS ÉTNICOS Y LINGÜÍSTICOS Como se ha observado el proceso de poblamiento ha sido mínimo; por consi-guiente el número de habitantes que hablan alguna lengua indígena en el municipio es también poco. Las lenguas que se hablan en el municipio se encuentran clasificadas de la siguiente manera: (Tabla N° 8)

3. NATALIDAD La estadística de nacimientos para el mu-nicipio de Ecatzingo de Hidalgo se ha pre-sentado de la siguiente manera: para el año de 1995 se registraron un total de 367 na-cimientos; sin embargo, se tiene que en promedio nacen 400 niños por año y que aproximadamente de uno a tres cada 72 horas, de los cuales algunos mueren por falta de atención médica.

Tabla N° 5

AÑO MUNICIPAL URBANA RURAL

1930 1 871 - 1 871

1940 2 119 - 2 119

1950 1 405 - 2 405 1960 2 865 - 2 865

1970 3 637 2 642 995 1980 4 414 3 318 1 096 1990 5 808 4 215 1 593

Fuente: Información para la planeación del municipio de Ecatzingo, 1990.

LOCALIDAD 7960 1970 1980 7990 7995

Municipal 2 865 3 637 4 414 5 808 6 949 Ecatzingo de Hidalgo 2 042 2 642 3 318 4 215 5 058 Tlacotompa 428 508 458 798 872 Tecomaxusco 395 487 638 741 840 Ticipila - - - 21 25 Otras - - - 33 154

RANGO 7960 1970 1980 7990 7995

Municipal 2 865 3 637 4 414 5 808 6 949 Menor a un año 116 122 129 135 174 1-4 382 485 629 680 873 5-9 464 600 765 982 480 10-14 368 524 615 909 173 15-19 256 366 428 623 175 20-24 213 255 320 443 678 25-29 215 238 276 365 480 30-34 155 156 209 347 382 35-39 128 206 209 288 348 40-44 92 143 154 195 285 45-49 97 128 162 194 195 50 y más 377 414 508 675 797 No indicada 2 - 10 26 5

Tabla N° 8 LENGUA 1970 1980 7990 7995

Municipal 10 37 15 9 Náhuatl 9 8 3 5 Mazahua - 14 - 1 Otomí - 1 1 1 Otras - 14 11 2

Tabla N° 6

Fuente: Plane&ción para la información del municipio de Ecatzingo, 1990.

Tabla N° 7

Fuente: Información para la planeación del municipio de Ecatzingo, 1990.

Fuente: Información para la planeación del municipio de Ecatzingo, 1990.

En la cabecera municipal se registra un promedio de 180 nacimientos; en la delegación de San Juan Tlacotompa, nacen de dos a tres niños por semana y anualmente se registran de 80 a 90, de los cuales 15 mueren antes de nacer y otros al nacer, y permanecen con vida de 60 a 70 niños."

En la localidad de San Marcos Teco- maxusco normalmente nacen durante el año de 60 a 70 niños.

Como se puede observar la natalidad ha registrado una caída significativa, considerando los hijos nacidos vivos por segmento de edad de la madre, las mujeres de 50 a 54 años tuvieron 6.3 hijos, mientras que las de 25 a 29 sólo han tenido 3.0 y las de 20 a 24 años sólo 1.4 hijos.

Este decremento de la tasa de natalidad se refleja en la pirámide poblacional del municipio y explica la composición de su estructura. (Ver tabla N° 9)

4. MORBILIDAD

Las principales enfermedades características del municipio son las que se describen: neumonía, enteritis, influenza, diarreicas, bronquitis, tuberculosis, sarampión, nefritis y nefrosis.12

Las enfermedades para cada localidad son principalmente: asma, bronquitis crónica, rinofaringitis, enfermedades de tipo respiratorio y gastrointestinales. En el año de 1994 se presentaron nueve defunciones: dos murieron por bronquitis, cuatro de bronconeumonía y tres por des- hidratación.

5. MORTALIDAD

En el año de 1986 fallecieron 41 personas aproximadamente, principalmente hombres. En el siguiente cuadro se presenta la mortalidad para el municipio para los años de 1970 a 1975. Sin embargo, en los años siguientes se presen-

11INEGI, Censo de población y vivienda, 1995. 12 Información para la planeación del municipio de

Ecatzingo 1996, p. 52.

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

1994 343 182 161 1995 271 135 136 1996 271 136 135

Tabla N° 9 Nacimientos para 1994-1996

Tabla N° 10

AÑO DEFUNCIONES TASA DE MORTALIDAD 1970 64 17.4 1971 43 11.4 1972 36 9.3 1973 60 15.1 1974 39 9.6 1975 47 11.2

Fuente: Marilú Solís Méndez, oficial del registro civil 01, Ecatzingo, Méx.

CAUSAS CANTIDAD

Total 32 Infarto agudo al miocardio 4 Otras enfermedades del corazón 3 Cirrosis y otras enfermedades crónicas del hígado 3 Hipoxia, asfixia y otras afecciones respiratorias del feto o

recién nacido 3 Accidentes de trafico de motor 2

Envenenamiento accidental por otras sustancias sólidas y líquidas 3 Otras 14 Fuente: INEGI, 1993: Listados de estadísticas vitales de defunciones registradas 1991,INEGI, Toluca, México.

Tabla N° ii tó de la siguiente manera: en 1982 murieron 60; 1989, 72, en 1990 mueren 54 y para 1995 mueren 67. (tabla N° 10 )

Las defunciones registradas para el municipio según principales causas, para el año de 1991 fue de la siguiente manera: (tabla N° 11 )

Otras defunciones que se presentan son principalmente causadas por descargas eléctricas, en 1994 se registra un deceso por esta causa, también los accidentes auto-movilísticos causan algunos decesos.

En 1994, se registraron un total de 62 defunciones generales para el municipio de Ecatzingo.13

En San Juan Tlacotompa mueren tres niños de bronconeumonía y tosferina, dos adultos de rinofaringitis y una persona de

13 Indicadores básicos para la planeación regional 1995, p. 40.

Tabla N° 12 cial, mercantil y privado; cada localidad cuenta con diferentes organizaciones.

La composición de estas organizaciones varía de acuerdo a los objetivos y número de agremiados, mismos que son aceptados según los estatutos y obligaciones propias de cada organización. La mayoría de las asociaciones desempeñan actividades afines y tienen los mismos propósitos, objetivos y derechos que el resto de sus compañeros.

La mayoría de los comisariados ejidales y comunales cuentan con uno o varios grupos y se autodenominan con nombres afines a los objetivos y finalidades que desempeñan.

Los hay religiosos como la mayoría del templo, las mayordomías de los pueblos y de los barrios y, las asociaciones morales.

Los trabajadores del volante también se congregan en diferentes sindicatos, que ostentan el nombre de su base o sitio autorizado.

Los grupos políticos son filiales de los tradicionales a nivel estatal o nacional. Todos los grupos, sindicatos, asociaciones civiles, sociedades, uniones, gozan de diferente fuerza, la cual está acorde con el número de sus asociados y de los fondos económicos que manejan.

Las relaciones entre los agrupados dependen fundamentalmente de los cargos y las funciones que desempeñan y de los objetivos de su grupo; los privilegios, derechos y obligaciones, dependen fundamentalmente de los estatutos que los rigen y de los fondos que manejan. La mayoría otorgan los mismos derechos y obligaciones a sus agremiados, sobre todo el de velar por el bien del conjunto de sus representados.

cirrosis hepática, es común que en estas localidades se dé el alcoholismo.

En Tecamaxusco, fallecieron tres per-sonas por cirrosis hepática y otras dos por arma punzo cortante.

Para los años de 1994 a 1996, las defun-ciones fueron las siguientes: (tabla N° 12)

Como se ha observado, el número de nacimientos es mayor que el de defunciones, lo que nos indica que cada vez crece más la población municipal.

6. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN

La emigración se da en un porcentaje mínimo y principalmente por cuestiones de trabajo. La inmigración se da en las mujeres que se casan con los nativos de Ecatzingo, ya que se trasladan a este municipio para vivir con su pareja.

Se tienen registradas 8 personas que vienen de los estados de Oaxaca y Veracruz, dos de Jalisco y siete de Chiapas.

La emigración se da principalmente por el deseo de superación ya que la población trata de tener mejores ingresos, los cuales se logran sólo al salir para emplearse en las grandes ciudades como el Distrito Lederal; también esta emigración se da hacia los Estados Unidos.

En 1990, una cifra equivalente a 2.29% de la población total nació fuera del Estado de México, respecto a los mayores de 5 años, un mínimo de 0.50% no residía en el estado en 1985.14

Por otro lado, se tiene que del total de la población del municipio, 133 nacieron en otra entidad; así como 52 que no especifican su lugar de nacimiento.15

B. ORGANIZACIÓN ACTUAL 1. ORGANIZACIONES SOCIALES El municipio se cuenta con diferentes organizaciones que son de tipo político, religioso, cultural, administrativo, judi-

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

1994 62 35 27

1995 57 28 29

1996 29 17 12 Fuente: Marilú Solís Méndez, oficial del registro civil 01, Ecatzingo, Méx.

14 Panorámica socioeconómica. 1993, p. 183. 15Indicadores básicos par la planeación regional

1995, p. 50.

- — - - 29

Dentro del municipio encontramos que uno de los principales problemas sociales es la venta de bebidas alcohólicas, las cuales provocan casos de violencia y que algunas personas olviden sus obligaciones para con la familia.

Este problema también se presenta en los jóvenes, que desde muy temprana edad empiezan a beber alcohol, con el pretexto de celebrar al practicar algún deporte, se encuentran jóvenes y niños que ya desde los 12 años beben alcohol.

La drogadicción se ha desarrollado con gran rapidez, principalmente en personas de mediana preparación escolar, que son víctimas fáciles de otros, no sólo por ignorancia, sino también por su pobreza.

Dentro del municipio los principales delitos denunciados ante las agencias del ministerio público del fuero común en 1995, fueron los siguientes: un total de 38 casos, de los cuales 16 fueron por robo, 6 por lesiones, 4 homicidios y 12 se encuentran distribuidos en otros delitos.5

Sin embargo no todos los problemas son de tipo social, los hay también de origen natural como las catástrofes y también los provocados por el hombre como los accidentes; en el año de 1989, una camioneta fue embestida por otro vehículo en el cual perdieron la vida dos personas.

En el año de 1993, un microbús al tratar de rebasar chocó de frente, empujando a su vez una camioneta hacia la ladera, en este accidente fallecieron nueve personas en la parada denominada Xaxalco.

En el año de 1995, un microbús de la ruta 41 con destino a Tlacotompa sufrió un

Indicadores básicos para la planeado» 1995, p. 176.

accidente donde fallecieron ocho personas. Los temblores en el municipio se han

sentido frecuentemente y con gran inten-sidad, a causa de esto han sufrido cuarteaduras algunas casas, sin embargo, hasta el momento no se han registrado daños humanos a causa de éstos.

Las inundaciones en el municipio no se presentan debido a las condiciones topográficas que presenta el terreno; sin embargo, no podemos ser ajenos a los incendios ya que sí se presentan algunos provocados por accidente y otros inten-cionalmente; el bosque no sólo sufre por incendios sino también por la tala.

3. SALUBRIDAD

Este servicio se imparte en la cabecera y en las delegaciones de San Juan Tlacotompa y Tecomaxusco; en el municipio se cuenta con un sólo médico oficial que recorre en días señalados las delegaciones del sector y, otros permanece en la cabecera municipal.

Actualmente las delegaciones tienen un local oficial para atención médica y cuentan con todos los servicios de sanidad. El servicio de hospitalización no se tiene; Tlacotompa actualmente cuenta con un centro de salud, al cual asiste casi toda la población.

En este centro de salud, en los años que van de 1994 a 1997, ha tenido las siguientes consultas: {tabla N° 13)

El centro de salud se encuentra en la cabecera, éste se encarga de hacer las campañas de vacunación gratuitas; así como el servicio de consulta, el equipo con que cuenta es moderno y muy eficiente.

El municipio cuenta actualmente con el servicio médico de un doctor oficial, auxiliado por tres enfermeras, también se cuenta con dos médicos titulados de servicio particular día y noche.

Los servicios en las oficinas locales de salubridad son diarios, con un hora-

AÑO TOTAL HOMBRES MUJERES

1994 117 27 96 1995 132 241 97 1996 437 148 289 1997 698 216 492 Fuente: Doctor Emigdio Caballero Garcia, director del Centro de Salud de Tlacotompa, municipio de Ecatzingo.

2. PROBLEMAS SOCIALES Tabla N° 13

rio de 8:00 a 13:00 y de 15:00 a 20:00 horas, su costo es nulo; en los servicios particulares el costo por consulta es de cinco pesos y las medicinas se venden a precios justos, igual que en la ciudad.

Además en el municipio también existen personas derechohabientes de otras instituciones, como se aprecia en la tabla siguiente, del año de 1992. (tabla N° 14)

Otro centro de salud es el de Teco- maxusco, se registraron 902 consultas

6 Doctora Aurora Valdés, Centro de Salud de

Tecomaxusco. 7 Indicadores básicos para la planeación regional 1995,

durante el año de 1997.6 El municipio de Ecatzingo hay un total de

tres unidades del sector salud, que sólo prestan servicios de consulta externa.7 Los derechohabientes de las instituciones de seguridad social para 1995 fueron un total de 856 habitantes, de los cuales, 715 estaban afiliados al IMSS y 141 al ISSEMYM.8

La población usuaria de los servicios médicos de las instituciones de asistencia social en 1995 son en total 1 703, atendidas por el ISEM, que cuenta con un personal médico de tres.9

p. 162. 8 Ibidem, p. 165.

Ibidem, p. 166, 168.

Clínica rural de Ecatzingo

Tabla N° 14

% DEL TOTAL INSTITUCIÓN DERECHOAMBIENTES

Total 464 100 IMSS 378 81.47

ISSSTE - -

ISSEMYM 86 18.53

Fuente: INEGI, 1995.

31

4. EDUCACIÓN

Dentro del municipio el porcentaje de po-blación, que no sabe leer y escribir es mí-nima y cada vez disminuye, a continuación se describe el porcentaje de la población analfabeta de 1970 a 1990. (tabla N° 15)

En el municipio existen seis mujeres y ocho hombres en edad mayor que no saben leer y escribir, en Tlacotompa existen cuatro hombres y dos mujeres y, en Tecomaxusco, dos hombres y dos mujeres en edad mayor que son analfabetas.

Para el municipio el sector educativo se compone de la siguiente manera; según el ciclo escolar 1991-1992. (tabla N° 16)

En la cabecera municipal en el año de 1996 se registra en escuelas preparatorias un total de doce mujeres y ocho hombres, en la escuela Isidro Fábela hubo 26 alumnos que concluyeron su primaria;

Jardín de niños en el barrio de

Tabla N° 15

San Martín AÑO MUNICIPIO ESTADO

1970 32.4 27.5 1980 24.2 13.6

Tabla N° 16

1990 17.3 9.0

INDICADORES

CANTIDAD Grupos por escuela

5 Maestros por escuela 5 Alumnos por escuela 124 Alumnos por grupo 26 Alumnos por maestro 23

NIVEL EDUCATIVO ESCUELA GRUPOS MAESTROS ALUMNOS

Total 16 75 87 1 987 Preescolar 7 14 12 295 Primaria 4 43 43 1 308 Media básica 4 15 24 302 Media superior 1 3 8 82

Fuente: Investigación de campo.

32

de los cuales 14 fueron mujeres y 12 hombres.

En la escuela primaria oficial Ignacio Zaragoza se registraron un total de 212 alumnos para el año de 1996, de los cuales 80 fueron mujeres y 120 hombres.

En la escuela Noé Pérez fueron un total de 56 alumnos para el año de 1996, de los cuales 22 fueron hombres y 24 mujeres y en la escuela Gregorio Torres Quintero se registraron 46 alumnos, de los cuales 18 fueron hombres y 27 mujeres.

Las causas principales por las que el niño abandona la escuela, es generalmente por la pobreza y en ocasiones por la ignorancia de los padres.

Dentro de la cabecera como en las delegaciones no se cuenta con estable-cimientos educativos particulares, también se cuenta con el INEA, imparte

cursos de primavera, verano, otoño e in-vierno, se puede cursar primaria y secun-daria; así como talleres de danza y preescolar.

La comunidad de Ecatzingo cuenta con dos escuelas primarias, la Ignacio Zaragoza y la Isidro Fabela, una escuela secundaria técnica industrial y comercial, una telesecundaria, una escuela preparatoria y cuatro jardines de niños.

En Tlacotompa se cuenta con la escuela primaria Gregorio Torres Quintero, la telesecundaria general Emiliano Zapata y un jardín de niños.

En Tecomaxusco se encuentran la es-cuela primaria Noé Pérez, la telesecundaria licenciado Benito Juárez y un jardín de niños.

Dentro del municipio se cuenta con una sola biblioteca pública, la cual da servicio diariamente a toda la comuni-

Jardín de niños en el barrio Santa

Gertrudis

Pág. siguiente: Escuela

telesecundaria, ubicada en el

barrio de San José

w

Tabla N° 17

TOTAL HOMBRES MUJERES

112 47 65 35 18 17

DELEGACIÓN

ECATZINGO Preparatoria oficial No. 50 TECOMAXUSCO Jardín de niños “Lázaro Cárdenas

Primaria “Gregorio Torres Quintero” Primaria “Profesor Noé Pérez” Telesecundaria “Licenciado Benito Juárez SAN JUAN TLACOTOMOA Jardín de niños “Amado Ñervo” Jardín de niños “Niños Héroes de Chapultepec” Telesecundaría No. 198 “General Emiliano Zapata” SAN MIGUEL Jardín de niños “General Emiliano Zapata” SAN MARTÍN Jardín de niños “10 de Abril” SANTA GERTRUDIS Jardín de niños “Nezahualcóyotl”

53 33 20

50 20 30

56 32 24

53 29 24

118 88 100 190 94 96

48 23 25

52 19 33

28 14 14 Fuente: directores de cada una de las escuelas.

dad, ésta cuenta con un promedio de 20 visitantes por día. Dentro de algunas comunidades del municipio encontramos que la educación se ha venido desarrollando de la siguiente manera, para el año de 1996: (tabla N° 17)

5. RELIGIÓN Dentro del municipio la principal religión es la católica, que es la que el mayor número de habitantes practica con verdadera fe y devoción, sin embargo, también se han desarrollado algunas otras religiones dentro de la entidad; para la práctica de la religión católica se cuenta con una parroquia ubicada en la cabecera municipal y cuatro capillas; se tiene también un templo evangélico.

Las principales religiones que se prac-tican dentro del municipio son las que a continuación se describen. (Tabla N° 18)

sa, campañas bíblicas, retiros y conjuntos corales; eventos solemnes a las ma- drecitas el 10 de mayo, campañas de bautizos, primera comunión, confirmaciones, matrimonios colectivos; así como la organización de grupos religiosos de jóvenes capaces de adoctrinar a menores de edad en las creencias religiosas, estos jóvenes también se organizan para formar grupos de adoradores nocturnos y estudiantinas, las cuales acompañan la celebración de la misa.

Sin embargo, debido a las numerosas religiones que se han venido desarrollando, ha disminuido el número de feligreses, también han influido en la recaudación de la limosna, puesto que estas religiones inducen a la comunidad a no cooperar para las cofradías del municipio.

Las festividades sólo se realizan dentro de la comunidad católica, ya que las otras religiones permanecen ajenas a ellas.

Fiestas religiosas y patronales

Para toda la república las fiestas son la sonrisa jubilosa de cada pueblo, ya que la comunidad convive, presencia las danzas de las cuales algunas son de origen europeo, tal es el caso de los 12 pares de Francia, Cario Magno y el almirante Balam, que fueron traídas a México por los españoles, mismas que influyeron para que los habitantes se olvidaran de las danzas a los antiguos dioses.

En la organización de las fiestas reli-giosas intervienen los mayordomos, quienes se encargan de las cofradías, las principales fiestas celebradas dentro del municipio son las siguientes.

El día primero de enero se celebra la llegada del año nuevo.

La más grande es la que se celebra del 28 al 31 de enero, tiene como patrono a San Pedro y San Pablo.

En marzo se celebra con misas religiosas a San José.

El 25 de abril en la delegación de Tecomaxusco, se celebra la fiesta con misas, danzas y música.

Tabla N° 18

RELIGIÓN

ADEPTOS

Católica

3 500 Presbiterianos

40 Pentecostés

60 Espiritualistas

20 Testigos de Jehová 40

Nazarenos 90

Para la administración de la religión Dan^ de moros y católica está el mayordomo, quien se cristianos auxilia de otras gentes de los diferentes

barrios, para la organización, principal mente en los días festivos, se hace la re

caudación de la limosna para contar con fondos económicos para los eventos de

las festividades. También en el municipio se llevan a cabo

seminarios de orientación religio

35

La vivienda del municipio es variada en razón de los materiales utilizados para su construcción

El día 5 de mayo se celebra la fiesta de Corpus Christi

Del 8 al 10 de mayo se hacen festividades en el barrio de San Miguel Arcángel.

El 5 de junio en la cabecera se celebra la fiesta con misa solemne.

El 24 de junio en San Juan Tlaco- tompa se hacen celebraciones con misas, danzas y música.

El 15 de agosto se festeja el día de la Asunción

El 11 de noviembre la fiesta es en el barrio de San Martín Obispo.

El 16 de noviembre fiesta en el barrio de Santa Gertrudis, con misas, danzas y música.

El 22 de noviembre en todo el municipio se celebra a Santa Cecilia, en honor a todos los músicos.

El 8 de diciembre es día de la Inmaculada Concepción

El 12 de diciembre la fiesta es en el barrio de Xolaltenco, festejando a la virgen de Guadalupe, se celebran misas, danzas y música.

El 24 de diciembre se celebra la Navidad. También dentro del municipio se celebra

la Semana Santa, otra es la fiesta de todos los santos, del día 20 al 30 de noviembre, en estas fiestas siempre se reúne gente de todo el pueblo y vecinos de otras comunidades.

6. CALENDARIO DE FIESTAS CÍVICAS

Enero 21 Aniversario del natalicio de Ignacio

Allende, en 1769.

Comparsa de moros y chínelos

13 Aniversario de la erección del municipio.

15 Día del Maestro. Junio 5 Día mundial del Medio Ambiente. Septiembre 13 Aniversario del sacrificio de los

Niños Héroes de Chapultepec, en 1847. 15 Conmemoración del Grito de In-

dependencia, en 1810. 16 Aniversario del inicio de la Inde-

pendencia de México, 1810. 27 Aniversario de la consumación de la

Independencia de México, en 1821. Octubre 12 Día de la raza y aniversario del

descubrimiento de América, en 1492. Noviembre

, J 20 Aniversario del inicio de la Revo- desfile 20 de noviembre lución mexicana, en 1910.

Febrero 5 Aniversario de la promulgación de las

Constituciones de 1857 y 1917. 14 Aniversario de la muerte de Vicente

Guerrero, en 1831. 24 Día de la Bandera. Marzo 18 Aniversario de la expropiación

petrolera, en 1938. 21 Aniversario del natalicio de Benito

Juárez, en 1806. Abril 10 Aniversario de la muerte de Emiliano

Zapata, en 1919. 30 Día del niño. Mayo 1 Día del Trabajo. 5 Aniversario de la victoria sobre el

ejército francés en Puebla, 1862. 10 Día de la Madre.

38

7. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES En todas las fiestas religiosas se lucen juegos pirotécnicos, cohetes de luces de colores, bombas de pólvora y luces de colores.

La instalación de juegos mecánicos, se hacen competencia de carrera de caballos y competencia entre jinetes con el toro, así como torneos de atletismo, basquetbol, fútbol y voleibol.

Se hacen representaciones públicas por niños de las escuelas y en ocasiones por adultos, con temas alusivos al cura de Dolores, Miguel Hidalgo, Vicente Guerrero, Morelos, Galeana, Cario Magno y de Balam, el almirante.

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

El ayuntamiento de Ecatzingo está integrado por un presidente municipal de elección popular, en funciones por tres años, y su cuerpo edificio o cabildo, formado por un secretario particular, un tesorero, un síndico procurador y los regidores.

El marco jurídico se basa en un regla-mento municipal: bando de policía y buen gobierno, reglamento de hacienda municipal, reglamento de limpia, regla-mento de desarrollo municipal, reglamento de seguridad pública y reglamento de panteones.

Disposiciones generales: El municipio de Ecatzingo tiene personalidad jurídica, patrimonio y gobierno propios, conforme a lo dispuesto por el artículo 115 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos y por la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México. El municipio de Ecatzingo se rige por lo dispuesto en la Constitución General de la República, y en lo particular a la del estado, en las leyes que de una y otra emanan, así como por el bando municipal de Ecatzingo y los reglamentos que de él se derivan, cir-culares y disposiciones administrativas que haya aprobado el cuerpo de edificio en pleno.

Las autoridades municipales tienen

competencia plena sobre el territorio del municipio y su población, así como en su organización política, administrativa y servicios públicos de carácter municipal. La observancia del cumplimiento del bando municipal y de los reglamentos que de él deriven, así como los acuerdos que expida el ayuntamiento, son obligatorios para las autoridades municipales, los vecinos, los habitantes, visitantes y transeúntes del municipio de Ecatzingo, y su infracción será sancionada conforme a lo que establezcan las propias disposiciones municipales.

Son fines del municipio de Ecatzingo: garantizar la tranquilidad, seguridad y bienes de personas, garantizar la moralidad, seguridad, salubridad y el orden público, satisfacer las necesidades colectivas de los habitantes mediante la adecuada prestación de los servicios públicos municipales. Pro-mover la integración social de sus habi-tantes. Preservar y fomentar los valores cívico-culturales, para acrecentar la iden-tidad municipal. Fortalecer los vínculos de identidad propios de la comunidad mexiquense.

Autoridades locales

El ayuntamiento municipal de Ecatzingo, está integrado de la siguiente manera:

Presidente municipal Síndico procurador Secretario Tesorero 10 regidores Oficial del Registro Civil Un oficial mayor Un receptor de rentas Un director de obras públicas Un contralor interno Dos comandantes y seis policías Dos delegados En la actualidad el ayuntamiento de

Ecatzingo de Hidalgo está integrado de las siguientes personas:

Presidencia municipal

Presidente municipal

Tabla N° 19

Raymundo Carmona Martínez

Síndico procurador Salvador Martínez Rodríguez

Primer regidor Marcelino Robles Flores Segundo regidor Camilo Flores Camona

Tercer regidor Rufino Rosales Ruiz

Cuarto regidor Bernardino Hernández Ansúrez

Quinto regidor Consuelo Barragán Yáñez Sexto regidor Alfredo Rivera Rivera

Séptimo regidor Juvenal Pérez Torres

Octavo regidor Virgilio Rivera Valencia

Noveno regidor Juan Manuel Barragán Yáñez

Décimo regidor Lucio Barrera Soriano

Secretario Antonio Valencia Robles

Tesorero Jaime Jiménez Mendieta

Fuente: H. Ayuntamiento Municipal de Ecatzingo de Hidalgo, 1997-2000.

Los organismos de apoyo para el mu-nicipio están compuestos por un diputado local, un diputado federal, el presidente de la H. Legislatura, secretario de gobierno, un procurador general del estado y está re-presentado por los poderes Judicial, Le-gislativo y Ejecutivo.

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL

La inversión pública estatal autorizada (miles de nuevos pesos), IIIGECEM de 1985 a 1991 fue de la siguiente manera, (tabla N° 20)

CONCEPTO 1985 1989 1991 1997

Ingresos 62.63 527.04 1 009.05 5 798 404.41 Impuestos 1.84 21.34 34.27 129 001.00 Productos 0.50 0.40 1.02 28 500.00 Derechos 0.93 3.25 9.55 69 517.42

Aportaciones de mejoras 0.01 0.30 - - Aprovechamientos 17.03 0.45 0.53 35 500.00 Participaciones 42.32 501.30 719.99

Financiamiento - - -

Otros - 243.69

Tabla N° 20

Cronología de los presidentes municipales PRESIDENTE MUNICIPAL

Atanacio Yáñez PERIODO

1868-1870 Pedro Yáñez 1871-1872 José Luis Yáñez 1873 José María Rosales 1874 Atanacio Torres 1875 José María Huerto 1876 Jesús Reyes 1877 Pedro Yáñez 1878 Lorenzo Lazcano 1879 José Pedro Yáñez 1880-1881 José María Rosales 1882-1883 Marcelino Pineda 1884 José María Huerto

y Marcelino Pineda 1884-1885 Wenceslao Lazcano 1886-1888 Pedro Carmona 1889 José María Castillo 1890 Wenceslao Lazcano 1891-1893 Pomposo Yáñez 1894 Juan Yáñez Amaro 1895-1899 José Isabel Carmona 1900-1901 Tiburcio Barragán 1902 Severo Carmona 1903 Gregorio Figueroa

y Severo Carmona 1904-1905 Pomposo Franco 1906-1909 Cosme Andrade 1909 Wistano Solís 1910 Joaquín Arce 1911 Mauro Solís 1912-1914 Femando Hernández 1915-1916 Jesús Montoya 1917-1919 Emigdio Rosales 1920 Pedro Yáñez Barragán 1921 Emigdio Rosales 1922 Tirso Yáñez 1923 Pedro Yáñez Barragán 1924-1925 Ricardo Yáñez 1926-1927 Pedro Vergara Carmona 1928-1929 Pedro Yáñez Riberol 1930-1931 Gregorio Riberol 1932-1933 Adelaide Yáñez 1934-1935 Agustín Yáñez 1936-1937 Simón Pineda 1938-1939 Antonio Yáñez Castillo 1940-1941 Gregorio S. Rivero 1942-1943 Eduardo Vergara Yáñez 1944-1945 Isaac Yáñez Huerto 1946-1948 Medardo Vergara Yáñez 1949-1951 Ausencio Yáñez Castillo 1952-1954 Plácido Rosales Galicia 1955-1957 Enrique Pineda Vergara 1958-1960 Crescencio Moreno Pérez 1961-1961 Eduardo Vergara Yáñez 1964-1966 David Vergara Rosales 1967-1969 Domitilo Yáñez Barragán 1970-1972 J. Guadalupe Ramírez Pineda 1973-1975 Crescencio Moreno Pérez 1976-1978 Inocencio Montaño Carmona 1979-1981 Alfonso Espinosa Yáñez 1982-1984 Roberto Rosales Carmona 1985-1987 German Yáñez 1988-1990 Primitivo Solís Carmona 1991-1993 Sofonías Morales Rosales 1994-1996 Raymundo Carmona Martínez 1997-2000 Fuente: H. Ayuntamiento municipal

Introducción de alumbrado

público

La inversión pública estatal autorizada para el año de 1993 (nuevos pesos) se distribuyó como se ve en la tabla N° 21

3. VIDA PÚBLICA

La comunidad elige a sus autoridades a través del sufragio en las casillas. En la comunidad de Ecatzingo, el partido que tiene mayor antigüedad es el PRI (Partido Revolucionario Institucional), también se encuentran registrados partidos como el PRD

(Partido de la Revolución Democrática) y PAN (Partido de Acción Nacional); también encontramos registrados al PFCRN y aproximadamente en un 75% es gente priísta, un 15% perredistas y los restantes se dividen en una mayor proporción para el PAN

y unos cuantos para el

PFCRN (Partido del Frente Cardenista Re-volucionario).

4. ORDEN Y JUSTICIA

La base legal de la planeación municipal tiene fundamento en la carta magna, que es la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Constitución Política del Estado Libre y Soberano de México y, localmente, la Ley Orgánica Municipal del Estado de México y el Bando de Policía y Buen Gobierno del Honorable Ayuntamiento.

Con relación a la responsabilidad de padres y cónyuges, está fundamentada en las leyes anteriormente mencionadas. Los contratos y fuerza legal, también se basan en nuestras leyes vigentes. Algunos casos en especial, están regidos por las leyes de planeación federal, la ley orgánica de la administración pública, las leyes hacendarías y los códigos civil y penal de nuestra entidad.

Los delitos más frecuentes en el mu-nicipio son: robos y homicidios, provocados por riñas en estado de ebriedad

y en ocasiones premeditado, el aborto se ha registrado principalmente en personas menores y algunos en adultos; el siguiente cuadro presenta los presuntos delincuentes del fuero común, registrados en juzgados de primera instancia para el año de 1989. (Tabla N° 22)

Tabla N° 20

Egresos 62.63 750.09 766.55 5 798 404.41

Servicios personales 11.88 200.17 402.71 1 884 005.20

Adq. bienes p/ adm. 4.19 48.50 82.86

Servicios y gtos. grales. 7.99 68.69 169.76 1 097 034.80 Transferencias 2.54 75.31 23.48 72 964.80

Bienes muebs. e inmueb 5.60 95.21 0.15 47 050.94

Obras públicas 27.91 258.11 83.69 713 637.35 Inversiones - - -

Erog. extraordinarias 2.52 3.90 - -

Deuda pública - - 3.90 -

Fuente: Gobierno del Estado de México, 1992, II Informe de Gobierno.

Tabla N° 22

CAUSAS CANTIDAD

Total 5 Robo - Lesiones 4 Homicidios - Daños en propiedad ajena - Rapto y estupro - Violación - Fraude y estafa - Otros delitos 1 Fuente: Gobierno del Estado de México, INEGI, 1993; Anuario estadístico del Estado de México 1993; IIIGECEM, INEGI; Aguascalientes, Ags.

CONCEPTO INVERSIÓN % DEL TOTAL

Total 972 883.3 100.00 Asentamientos humanos 558 865.9 57.44 Administración 153 747.3 15.80 COPLADEM 212 862 21.88 Otros 47 408.1 4.87

Tabla N° 21

Fuente: Gobierno del Estado de México, (inédito): Estadística básica municipal 1992, Ecatzingo; GEM, SF y P, IIIGECEM; Toluca, México.

43

Se puede contemplar que los problemas delictivos son mínimos ya que simplemente en el año de 1997 no se presentó ningún delito; y como se podrá observar en la si-guiente tabla el índice delictivo es mínimo para el municipio: (tabla N° 23)

D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

Carreteras y vías férreas

En 1869 existió un ferrocarril que recorría 152 kilómetros, saliendo de las calles de Topacio, Jamaica, Mixcalco, Tulyehualco, Xico, La Compañía, San Gregorio Cuauh- tzingo, San Martín Torres Mochas, Miraflores, Tlalmanalco, Zavaleta, San Rafael, San Juan Atzacualoya, Santo Tomás, San Antonio, San Santiago, Amecameca, Huehuecalco, San Juan Tehuixtitlán, Atlahutla, Santa Teresa Ecatzingo, el cual prestaba servicios diariamente para llegar al Distrito Federal, con horarios de 6 A.M. para llegar al D.F. a las 10 de la mañana y de aquí salía a las 11:00 y llegaba a Ecatzingo a las

Algunas de las avenidas de la población se encuentran

adoquinadas

AÑO ASALTOS HOMICIDIOS ROBOS VIOLACIONES

1993 02 01 02 02

1994 01 08 03 00

1995 00 01 03 00

1996 01 03 02 00

Tabla N° 38

Fuente: Centro de Justicia del municipio de Ecatzingo-

servicio de las 4:00 a las 19:00 horas, su costo es de $2.50 por persona, ésta recorre un tramo de 12 kilómetros; la segunda, con servicios a partir de las 3:00 hasta las 6:00 horas, con destino al Distrito Federal, el pasaje es de $ 10.00 pesos, con un recorrido de 82 kilómetros, hasta el metro Candelaria, diariamente con salidas cada 15 minutos.

Las tarifas para este transporte es au-torizada en Ozumba, por los líderes de este ramo, tienen fundamentos muy bien mecanizados, reglamentos propios y cuentan con despachadores.

Los demás caminos que comunican a la cabecera municipal con las localidades presentan características semiparalelos con curvas, ya que el terreno municipal es ac-cidentado con subidas y bajadas.

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

En el municipio la mayoría de habitantes cuentan con radios de pilas, televisión y tienen acceso a periódicos como Novedades, Excelsior, El Municipal y periódicos locales, una agencia de correos y teléfono.

En cuanto al teléfono se cuenta con uno oficial y dos públicos, algunos habitantes ya tienen este servicio, con horario de 10:00 a 19:00 horas, es muy eficiente. Durante los tres últimos años, se ha incrementado el servicio de manera particular, tanto en las delegaciones como en la cabecera municipal.

Han sido establecidos un número mínimo de teléfonos públicos para facilitar las comunicaciones entre la población.

Las oficinas postales para el municipio son en total tres, se dividen en una agencia y dos expendios.10 11 Este municipio no tiene registrada ninguna soficina de telégrafo.

Transportes

10 Gobierno del Estado de México, INEGI, 1993: Anuario estadístico del Estado de México 1993; mGECEM, INEGI; Aguascalientes, Ags.

11 Indicadores básicos para la planeación regional, 1995, p. 134.

El transporte que hay en el municipio con salida a Ozumba de Alzate son los de la ruta 41 y los de la 85, la primera con

15:00 horas, este servicio se suspendió instalaciones de en 1916. Telmex

En 1964 el pueblo empleó sus fuerzas colectivas para abrir un tramo de nueve kilómetros a base de pala y pico.

Existen en el municipio 15.7 kilómetros de carreteras pavimentadas, 5.6 kilómetros de pavimentadas secundarias y 10.1 kilómetros de revestidas secundarias.

La carretera pavimentada es la más im-portante para el municipio y lo comunica con Ozumba y Tlacopa, además existe tam-bién una carretera que comunica al muni-cipio con el estado de Morelos en las localidades de Ocoxaltepetl y Tetela del Volcán.

45

3. INDUSTRIA Con respecto a la actividad industrial, este sector se encuentra muy limitado y únicamente hay algunos establecimientos de la industria de la transformación; destacan los de productos alimenticios, bebidas y tabaco. Estas industrias, se encuentran distribuidos de la siguiente manera: (tabla N° 24)

4. VIVIENDA La información de los censos correspon-dientes a los años 1980 y 1990, registra las cifras relativas a la cobertura de los servicios básicos a la población del municipio de Ecatzingo. En 1980, la proporción de viviendas que no contaban con agua entubada era de 11. 11%; para 1990 esta cifra aumentó ligeramente a 15.22%. El porcentaje de las viviendas sin instalación de drenaje se incrementó de 83.27% a 84.88% en el decenio, y respecto de las que no tenían

12 Indicadores básicos para la planeación regional

suministro de electricidad, su proporción disminuyó de 36.28% a 13.33% en el mismo periodo.

Según el censo de población y vivienda de 1995 se tiene que el total de viviendas habitadas era de 1 237, todas particulares, se tenía un promedio de 5.6 habitantes por vivienda y en total los que ocupaban estas viviendas eran 6 959.12 13

1995, p. 179.

Transporte en la cabecera municipal

Tabla N° 24

Productos alimenticios, bebidas y tabaco 11 Industria de la madera y productos de madera 1 Productos metálicos, maquinaria y equipo 1 Total 13

Fuente: Monografía municipal de Ecatzingo, Atanasio Rosales C., p. 56

El total de viviendas particulares con disponibilidad de agua entubada fue de 1 138, con drenaje 665, y 572 no cuentan con él, lo que indica que un gran porcentaje no cuenta con este servicio, ya que se tiene que tan sólo 147 están conectados a la red pública y 424 a fosa séptica; 96 tienen desagüe a grieta o barranca, este servicio es muy pobre, debido principalmente a las condiciones del terreno y a la forma de los asentamientos humanos.24

La energía eléctrica se tiene instalada en 1 194 viviendas y sólo 43 no cuentan con este servicio.

Los principales materiales de cons-trucción para las viviendas del municipio son: adobe, techos de lamina de cartón o

asbesto y pisos de tierra, cemen- to u otros materiales, también encontramos la viviendas de tabicón y madera.

5. TENENCIA DE LA TIERRA

En el municipio prevalecen los tipos de propiedad comunal y privada, cubriendo un total de 1 997 hectáreas aproximadamente.

6. AGRICULTURA

La comunidad cuenta con buenos agricul-tores, el terreno municipal es fértil y culti-vable en un 35%, el 25% no es cultivable por ser rocoso, el 40% presenta una fertilidad menor ya que es terreno arenoso.

Los principales productos agrícolas que se cultivan en el municipio son: maíz, ce-bada, avena forrajera, trigo, hinojo, cilantro, encaje, frijol, haba, lenteja, patatas, chícharos, alfalfa y nopal tunero.

Dentro de los frutales tenemos aguacate, ciruela, cereza, capulín, nogal de castilla, membrillo, manzana, perón, tejocote, cha-bacano, durazno y chirimoya.

Las técnicas empleadas son rústicas, aunque ya se cuenta con bombas pul-verizantes y tractor, principalmente lo que se le hace a la planta es limpiarla y desyerbarla, aflojar y fumigar para protegerla.

La siembra se hace con ayuda de los vecinos a los cuales se les da un sueldo por la mano de obra tanto en la siembra como en la cosecha; los cultivos son principalmente para autoconsumo y el excedente es vendido, lo cual no es de gran ayuda para la economía de los campesinos ya que los precios de estos productos son muy bajos.

En 1991, existían en el municipio un total de 3 043.220 hectáreas; de las cuales, 1 705.423 son de labor, de estas 2.200 son de riego y 1 703.223 de temporal.14

El volumen de la producción agrícola, según principales productos obtenidos para 1991 en el municipio es de la siguiente manera: (tabla N° 25 )

14 Indicadores

básicos para la planeación regional, p. 85 y 87.

24INEGI, Censo de población y vivienda 1995.

Brechas para el mejor transporte de los productos agrícolas de los campesinos

Lo que anteriormente hizo famoso al municipio, ya casi se ha extinguido, por el abigeato de los pueblos circunvecinos, ya que es mínima la población que se dedica a la ganadería, en todo el municipio se cuenta sólo 45 con hembras y 70 novillos mayores y unos 60 de ganado menor.

La comunidad siempre selecciona su ganado para la venta, principalmente dentro del municipio en carnicerías y para algunas festividades; se alimenta al ganado a base del pastoreo en el monte y las principales especies son el ganado bovino, porcino, ovino, caprino, equino, aves de corral y conejos, los que registraron para 1991 un total de cabezas distribuidas de la siguiente manera; (tabla N° 26)

8. COMERCIO

Los negocios en la comunidad son pequeños establecimientos de recaudo y misceláneas. Los productos que venden son comprados por los vecinos, principalmente los que aquí se cultivan y en algunas ocasiones estos son vendidos en el municipio de Ozumba, tales como: cereales, frutas, legumbres y forrajes.

Uno de los principales productos que

se vende por mayoreo y que atrae perso-

ñas al municipio para comprarla es la Tabla N° 27

miel de abeja, también es exportada a Misceláneas 25

Francia y Alemania. Fondas 2

En el municipio se tenía un total de Molinos 13

56 establecimientos económicos para Tortillerías 2

1993, de éstos 11 pertenecen a la indus- Farmacias 1

tria manufacturera, 39 a comercios y 6 a Consultorios 4

servicios.26 Papelerías 4

También dentro del municipio se tie- Recauderías 6

nen dos tiendas CONASUPO, un mercado Peluquerías 1

público, un establecimiento de lechería Pollerías 1

de LICONSA, donde se distribuyen dia- Carnicerías 2

riamente 625 litros.27 Tiendas CONASUPO 2 Mercado público 1

26 Indicadores básicos para la planeación regional, Lechería 1 1995. P-116. Fuente: H. Ayuntamiento de Ecatzingo 1997-2000.

27 Indicadores básicos para la planeación regional,

1995, p. 12 y 123

Tabla N° 25 CULTIVO TONELADAS

Avena forrajera 78.256 Frijol 29.234

Maíz 745.220

Trigo 2. 500

Aguacate 26.215

Alfalfa -

Durazno 9.736

Fuente: Indicadores básicos para la planeación regional 1995, p. 91.

Tabla N° 26

ESPECIES

Bovino

2 514

Porcino

445

Ovino

885

Caprino

85 Equino 854

Aves de corral 4 765

Conejos

243

Colmenas (cajones) 1 481

Fuente: Indicadores básicos para la planeación regional 1995, p. 93.

7. GANADERÍA

En el municipio la actividad comer- Arquitectura cial es incipiente y no existe una organización de comercios por ramas de actividad; los comercios que existen expenden todo tipo de productos, en total en el municipio se encuentran los siguientes establecimientos: (página anterior, tabla N° 27 )

9. EXPLOTACIÓN FORESTAL

Nuestro suelo produce maderas de ocote, oyamel, cedro rojo y blanco; pino, encino grueso y delgado, tepo- zán, ayle y fresno.

En su mayor parte los productos maderables son vendidos a la fábrica de San Rafael, que los transporta con unidades modernas y pesadas, la población más humilde también explota el bosque para obtener tablas, morillos

10. AVICULTURA

En el municipio la mujer es la que se dedica a la cría de animales de corral como: gallinas, patos, pavos y algunas guinea. Los productos obtenidos de estos animales como el huevo es llevado a Ozumba, también se utiliza para autoconsumo.

15 Ibidem, p.96.

y lata para tejados de algunas casas, hacia el estado de Morelos.

El total del volumen de productos fo-restales maderables, por grupo de especie para 1994 fue de 675 metros cúbicos en rollo; donde las coniferas como el pino dio un volumen de 300 metros cúbicos en rollo, oyamel 349 y cedro 26.15

49

La mayor parte de la población del municipio se alimenta de acuerdo a sus posibilidades económicas; la dieta generalmente se compone de tortillas, frijoles, chile, quelites y carne, los principales guisos son los caldos de haba, tortas de huauzontle, revoltijo de romeros con camarones, tortas de flor de tzonpantli con hue vo y chilacayote en mole verde o rojo.

Cabe destacar que la mayor parte de la población, por no contar con suficientes recursos económicos, únicamente se alimenta dos veces al día, en la manana el almuerzo y ya sea a me- cosecha en diodía o por la tarde la comida o cena. Ecatzingo

E. ALIMENTACIÓN

Comida

Utensilios usuales:

Estos son principalmente la olla de barro, cuchara de madera, molcajete y metate. Comidas para fiestas y ceremonias

Las comidas más usuales en las fiestas de XV años, matrimonios, bautizos y primera comunión son: mole verde o la pancita, tamales de manteca con chile o frijol manteca, la carne de res, guajolote, totol, güilo, huexolt, co- cono, piltoto, pavo y pipilo, entre otras.

Alimentos especiales

En algunos casos siempre los alimentos especiales son la carne de cabrito, carnero, cocido a vapor en hoyo, se le conoce como barbacoa, las carnitas de cerdo.

Obtención de alimentos

Ésta es a través de la compra directa de la materia prima aunque también se da la cacería, la practica sólo en tiempo húmedo (cuando empieza a llover); ya que hay muchos conejos, sin embargo, durante los meses de agosto a noviembre no se debe matar a estos animales porque las conejas están cargadas; de diciembre a abril, también se da la cacería de la gacela.

Bebidas

La población acompaña sus alimentos con diversos tipos de bebidas como café, agua fresca, atole, tés y refrescos, no podría faltar el tradicional pulque, el se que consigue de noviembre a mayo, ya que el maguey es castrado en agosto, en luna tierna; la castración consiste en dejar un hueco en el centro del maguey, se le agrega tripas de chilacayote con un poquito de alcohol para que se consuma en el maguey, el día primero de diciembre se comienza a raspar diariamente; el pulque debe ser cambiado todos los días de la olla de barro ya que de no hacerlo el pulque se truena. El precio por litro es de $3.00.

F. VESTIDO, ADORNOS Y ATAVÍOS Desde una época muy lejana el traje regional del sexo femenino fue una falda amplia y tableada de casimir azul marino y blusa de manga del mismo material, con un ceñidor colorado, calzado de ixtle de maguey, al que llamaban ixcatles y además una jicara colorada colocada en la cabeza.

En el hombre la vestimenta era un

sombrero de cebada bien tejido con calzón y camisa de manta; ceñidor colorado y el calzado era también el ixcatle. En el año de 1946 empezó a usar el cotón de lana de camero negro o blanco.

En la actualidad las damas ya no visten como en la antigüedad, pues ya usan los modelos modernos y pueden confundirse con las mujeres capitalinas de las colonias aledañas; pues hay algunas que visten muy bien y tienen buena educación.

Vestidos especiales

El traje típico ya no se usa en los festivi-dades; anteriormente se le conocía como chincuete a aquella falda; zabalejo, la blusa adornada con lentejuelas y bordados de colores, florecitas o montañas, hecho a mano. Este traje sólo era usado por las mujeres en grandes festividades, en la actualidad ya no se usan, ya que se visten a la moda de las grandes ciudades.

Una forma de vestir que se puede con-siderar típica es la que incluye el uso de huaraches, camisa y pantalón de manta, pero esto sólo lo acostumbran las personas de mayor edad. En los jóvenes destaca el uso de la chamarra y el pantalón de mezclilla, acompañado de botas de cuero y camisa de algodón. El uso de la chamarra de cuero y el sombrero forma parte también de la manera de vestir de algunos habitantes del pueblo.

Las mujeres emplean, como parte de su vestimenta, sacos, suéteres, faldas de lana, rebozos, vestidos largos y el clásico delantal de cambaya, prenda muy particular en Ecatzingo.

50

53

A. BREVE DIACRONÍA

La presencia del hombre en lo que hoy es el municipio de Ecatzingo se remonta a 20 000 años antes de Cristo.

Los primeros pobladores en el municipio fueron los xochimilcas y los chalcas.

A mediados del siglo XV, Ecatzingo era tributario del imperio azteca.

En 1534 se inicia la adoctrinación de los pobladores bajo la orden de los dominicos.

En 1535 se cambia el nombre del pueblo por el de San Pedro Ecatzingo, en honor al cacique principal Pedro Cuayeyecatzin.

La cabecera estuvo sujeta a Chimal- huacán-Chalco, dentro de la única provincia de Chalco, la cual se asignó a Hernán Cortés como encomienda.

La parroquia de Ecatzingo fue construida entre 1600 y 1750 y secularizada en 1751.

Durante la Reforma la mayoría de los pobladores de Ecatzingo se sumaron a los ejércitos que se enfrentaron a los con-servadores y a los franceses, mostrando una incondicional lealtad a Juárez. Pos-teriormente dieron su apoyo a Lerdo de Tejada en la lucha contra Porfirio Díaz y la revolución de Tuxtepec.

El 13 de marzo de 1868, Ecatzingo fue declarado municipio, con el nombre oficial de Ecatzingo de Hidalgo.

De 1911 a 1915, Ecatzingo apoyó el movimiento zapatista y fue escenario de combates entre zapatistas y el ejército federal primero, y después, entre zapatistas y constitucionalistas.

1914 a 1916, el pueblo sufrió varios acechos por parte de las fuerzas comunistas.

En 1923 el municipio fue uno de los últimos centro revolucionarios pacificados.

1952-1954, entubamiento del agua potable.

1956, inicia el servicio de la línea de pasajeros México-Cuautla-Matamoros- Oaxaca y anexas.

1960, se hace la apertura de la carretera Ecatzingo-Ozumba.

B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO 1. PREHISTORIA

Al aparecer el hombre sobre la faz de la tierra tuvo que sufrir las consecuencias de los desastres para la transformación de la tierra; al terminar el caos, de aquellos lejanos tiempos, Asia se desprende de Africa, posteriormente Europa, y al final, América se desprende también de Europa; quedando todo tranquilo, con un sol tan puro y maravilloso, con una frescura en la maleza y elevadas montañas.

La entrada del hombre a América ocurrió, aproximadamente, entre 70 000 y 28 000 a.C., durante la última glaciación, que se ha denominado Wisconsiniana, para ser más precisos, durante el subestadio interglacial conocido como Altoniense ,16

Al inicio, el hombre estaba acostumbrado a la explotación de la tundra, la taiga y el bosque boreal de coniferas. Pero a medida que fue penetrando al continente y encontrándose con nuevos climas, se le abrieron nuevas perspectivas, que le exigieron una transformación cultural. Con la cual empezaron a borrarse sus anteriores hábitos.17 18

Así, podemos asegurar que la entrada del hombre a lo que ahora es México data de 20

000 años a.C. Nalda, para el estudio del tiempo que

transcurre desde la primera ocupación del México prehispánico hasta el esta-blecimiento de la agricultura y de la es-tratificación social, hace la siguiente división: (tabla N° 28, pág. siguiente)

Estos subperiodos el autor los maneja bajo dos agrupaciones: a los tres primeros los incluye bajo el título de economía de apropiación directa; el último, bajo el de economía mixta. Todos ellos, sin embargo, quedan dentro del modo de producción de la comunidad primitiva.

A los grupos que se desenvolvieron en el periodo de economía de apropiación directa, se pueden caracterizar

16José Luis Lorenzo, Historia general de México, tomo

I.

17 Enrique Nalda, México un pueblo en la historia, tomo I, p. 38.

Trabajos de pavimentación y

guarniciones

55

Aparición del hombre en el México prehispánico 20-30- 000 a

Cambio en la importancia relativa a la caza 12 a 7 000 a

Cambio climático y extinción parcial de la fauna 7000 a 5000 a.n.e. Economía plenamente sedentaria y cierta estratificación social

Fuente: Enrique Nalda, México, un periodo en nuestra historia, tomo I.

como: 1. Grupos en los que la recolec- Tabla ción representa la actividad de mayor importancia; 2. Están integrados a un sistema de intercambio de mujeres; 3. Son unidades de producción y consumo por debajo del nivel de microbanda; 4. Utilizan un instrumental cada vez más especializado; 5. Poseen un sistema de creencias y valores comunes y, 6. Viven como nómadas con desplazamientos y pausas de duración variables. Respecto a los grupos de economía mixta, son los antecedentes de la cultura mesoa- mericana, ya que el periodo que comprende entre los 5000 y los 1000 años a.C., fue de ruptura con la comunidad primitiva. En ese momento se van perfilando las características que serán propias del México prehispánico; la caza de animales sólo aportan el 57% de la dieta de estos grupos, la aparición e importancia de los primeros cultígenos y de la cerámica van en aumento.31

31 Enrique Nalda, México, un pueblo en la historia,

tomo I, p. 38

19 Gobierno del Estado de México, Los municipios del Estado de México, p. 178.

SUBPERIODO EVENTO FECHA

2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES

La presencia del hombre en lo que hoy es el municipio de Ecatzingo se remonta hacia los 20 000 años a.C., si no de una manera permanente, sí como sitios de caza, pesca y recolección de frutos silvestres, o como simple ruta de paso. La fecha señalada no es tan aventurada como parecería a simple vista, basta recordar los hallazgos hechos en Tlapacoya, Tepexpan, Iztapan, Tlatilco y Teotihuacan.

La existencia de Ecatzingo data de los siglos XI o XII, fue fundación xochimilca que posteriormente pasó a formar parte de los chalcas.19

De acuerdo con la división hecha por Nalda, los primeros grupos humanos del valle de México se encuentran en el periodo de agricultura incipiente, momento en que se empezó a formar una economía plenamente sedentaria y dio inicio una estratificación social. Las primeras culturas del valle de México fueron despuntando, pero sería Teotihuacan

Recolección y caza inicial

Recolección y caza intermedio

Recolección y casa final Aparición de los primeros cultígenos 5 000 a 1 000 a.n.e.

Agricultura incipiente

el centro cultural que atraería e impondría su hegemonía sobre todas ellas.

Al producirse la decadencia de Teotihuacan, se dio un proceso de reacomodamiento de las diferentes po-blaciones del valle de México, lo que hizo de él una zona de asentamientos para diferentes pueblos divergentes y hostiles entre sí; esta rivalidad permanecería aun bajo el imperio azteca.

Entre toda aquella gente que anduvo cruzando de un lado a otro, a alguien que le llamó la atención este valle que contaba con suficiente agua, lugar alto, con montañas y espesos bosques, ya que había muchos riachuelos que bajaban hacia los llanos del Tepozteco.

Con el transcurso del tiempo Ecatzin- go tuvo que enfrentarse ante esta realidad haciendo su propio dios, que los pobladores llamaron: “Ehécatl”.

Ecatzingo era parte de las viejas tribus que se hallaban en las vertientes del Popocatépetl, que habitaban en cavernas o cimas elevadas que cubrían los alrede-dores.20

3. ÉPOCA PREHISPÁNICA

Los orígenes de la población de Ecatzingo están relacionados e íntimamente ligados a las tribus xochimilcas; Gibson dice: “Existen pocos datos... pero se sabe que los xochimilcas estaban relacionados genealógica o políticamente con los habitantes de Ocuituco, Tlayacapa, Totolopa y otros pueblos del moderno estado de Morelos, así como con la población de Chimalhuacán, Ecatzingo y Tepetlixpa en la parte sur de la región de los chalcas”.21

Podemos señalar que la existencia de Ecatzingo se remonta a los siglos XI o XII, y afirman que éste era un pueblo xochimilca que pasó a formar parte posteriormente de los chalcas. Esto echa por la tierra la versión tomada de Chimalpahín, según la cual Ecatzingo fue fundada por Ecatzin, príncipe

20 Chimalpahín. Relaciones originales de Chalco

Amequemecdn, p. 128.

de los totolimpanecas. Interpretando correctamente las rela-

ciones de Chalco-Amaquemecan, de Chimalpahín, puede inferirse que Ecatzingo no fue más que una de las tantas conquistas militares chalcas, en las que estos obtuvieron poblaciones como Chimalhuacán y Tepetlixtla. A partir de este momento Ecatzingo se integra como un pueblo de los chalcas y será un bastión militar contra los xochimilcas.

Los continuos enfrentamientos entre los chalcas y los pueblos de Tlaxcala, Huejotzingo, Tepeaca y Cuauhtlinchan, debilitaron y redujeron el territorio de los chalcas; “las... pérdidas militares, algunas de las cuales pueden ser comprobadas con precisión, explican la reducción del territorio chalca a la región entre Tlalmanalco y la zona de Ecatzingo al sur”. Posteriormente, y ante los embates de los tepanecas (s. Xiv), y de los mexicas, a principios del siglo XV, la tribu chalca pasó a ser tributaria del sistema imperial azteca a mediados de ese siglo, bajo el reinado de Moctezuma I, aunque cabe señalar que los chalcas se revelaron varias veces por lo que se mantuvieron enemistados con los de Huejotzingo y Huacachula, en el sur, y con los Culhuaque en el norte.22

Se tiene conocimiento de que una de las principales costumbres en esa época era que al nacer un niño, el padre de éste tenía que dar la fecha exacta del nacimiento, para que la comadrona supiera perfectamente la hora y fecha señalada.

Acudían los invitados antes del naci-miento esperando desde la noche el acon-tecimiento. Allí estaban los músicos, el sacerdote para ponerle el nombre a la criatura y hacer el rito sagrado; asistían personas solteras y casadas para acompañar el canto y la danza sagrada del

35 Charles Gibson, op. cit., p. 18.

21 Gibson Charles. Los aztecas bajo el dominio espa ñol, p. 17

Pág. siguiente: parroquia de San Pedro y San Pablo

57

tonatl (sol). Al nacer el nuevo día; como desayuno el dueño de la casa ofrecía a la gente invitada, el champurrado de cocoa, con tortillas saladitas de trigo y maíz tostado, el atole se servía en vasijas de madera y barro.

Si era hombre, el padre de éste le co-locaba el arco, la flecha y las herramientas de trabajo, con el propósito de que fuera en lo subsecuente un gran trabajador. Si resultaba ser una mujer, la madre de ésta ordenaba colocar escoba y prendas de mujer para que en lo sucesivo sólo aprendiera las labores de su sexo.

A los niños después de los cinco años se les acostumbraba a salir a ayudar a sus padres en las labores del campo, con el propósito de que al convertirse en hombre, no sintieran el cansancio y estuviesen dispuestos a vivir en forma ordenada con las costumbres y leyes que los regían.

Al nacer Cuayeyecatzin, señor de Eca- tzingo, fue presentado por la matrona ante los invitados y bañado con agua fría, después se le frotó en el cuerpo el bálsamo sagrado de los dioses, para que no le sucediese algo por el agua fría; fue entregado a cada uno de los invitados, hasta terminar con el último, luego al sacerdote que ponía el nombre haciendo el rito sagrado con las doncellas jóvenes y mancebos que empezaban a danzar, mientras que el niño era entregado a la madre, para su cuidado.

Así nace un rey, que de niño fue muy querido por sus padres y abuelos quienes le enseñaron a manejar la honda, el arco y la flecha e instruido, más tarde, en el colegio de Tepoztlán; a la edad de 24 años le fue entregado el título de rey.36

El padre y los invitados al llegar el mediodía, saborearon el mole de guajolote con chile, tetzhopines, que eran una mezcla de masa, frijol y maíz; y los tlacoyos de haba y frijol.

Al llegar a la edad de 12 años a los niños se les enseñaba a conocer la natu

36 Comisariado de bienes comunales.

23 Gibson, op. cit., p. 68. 24 Charles Gibson, Los aztecas bajo el dominio

raleza, la astrología y la meditación; eran fuertes las pruebas a las que se sometían, hacían ayunos y algunos sacrificios.

Al pasar todas las pruebas, el graduado era llevado ante el sacerdote por una co-misión de doncellas vírgenes, al llegar a la presencia del rey y el sacerdote, le era ofre-cida miel de abeja, en aquella época la lla-maban “piphiyolhín”, era considerada el manjar de los dioses sagrados.

No todas las personas permanecían en la meditación, algunos abandonaban el lugar señalado, pero como eran vigiladas, avisaban al sacerdote y al rey, quienes castigaban al degradado de acuerdo a las leyes que regían el respeto y la honra de un pueblo digno y puro.

4. LA COLONIA

Ante el sitio que se impuso a Tenochtitlan durante la conquista, los chalcas se aliaron a los españoles y jugaron un papel decisivo durante aquélla, lo que más tarde hizo que los españoles le asignaran a Chalco el rango de provincia, con cuatro o cinco cabeceras, indistintamente: Tlalmanalco, Amecameca, Chilmalhuacán y Ateneo.23

Después de la caída de Tenochtitlan, la autoridad española repartió encomiendas y mercedes a los conquistadores en premio a los servicios prestados. La población de Ecatzingo quedó, así en un principio dentro de las posesiones de Cortés. El cacique de Ecatzingo inmediato a la conquista fue Pedro Cuayeyecatzin, quien era el encargado de mantener y organizar a la comunidad para el recibimiento de los servicios religiosos y además de reunir el tributo.

Ecatzingo estuvo sujeto a la cabecera de Chimalhuacán Chalco, dentro de la rica provincia de Chalco.24 Hernán Cortés se asignó a sí mismo en encomienda esta provincia. Sin embargo, su posesión fue disputada por Ñuño de Guzmán y

español, p. 446

otros, fue ocupada por los enemigos de Cortés en 1529 y 1533, cuando éste se encontraba fuera de México. Posteriormente le fueron asignados los tributos de la jurisdicción de Chalco a cambio de la de Tehuantepec. El pago de tributo se hacía en especie, aunque también en dinero; “el impuesto se pagaba a veces en maíz o (más frecuentemente) era convertido en dinero, y en varias épocas se aplicó a gran número de comunidades de Chalco, incluyendo Tlalmanalco, Chimalhuacán, Amecameca, Ecatzingo, Chalco, Ateneo y Tenango. Posteriormente, el tributo en dinero de la jurisdicción de Chalco fue asignado a los descendientes de Pedro Moctezuma, en los últimos tiempos coloniales.25

Esta población quedó bajo el cuidado religioso de la orden de los dominicos que la visitaron desde 1534 y realizaron la

25 Ibidem, p. 421

adoctrinación de los pobladores. Parece que en 1537 fue congregado el pueblo de Ecatzingo, cuando Pedro Cuayeyecatzin era su cacique, por orden de Antonio de Mendoza (primer virrey de la Nueva España), fray Martín de Zumárraga (primer obispo de la Nueva España), y de Martín Cortés, hijo de Hernán Cortés. Cuayeyecatzin llamó a su presencia a los señores de Ocuituco (lugar de las medias orugas), Xoomiltépetl (cerro de patos laguneros), Ayecapixtla (lugar de las narices perforadas), San Andrés Tlalamac (lugar de la lama del agua), San Juan Atlautecatl, San Juan Cololtecetl (cerro encurvado junto a las cosas), San Andrés Tlalmimiloapan y a los señores de Alphanhocan y Huayapan. Es-

Bombas de agua del barrio de San

Martín

tuvieron también presentes junto con Cuayeyecatzin los señores de San Juan Atzacualtecamamatzatzin (presa de vena-dos), San Marcos Huitzilhuitzin (chupa-mirto), San Lucas Tecomaxoxocatl (jicara redonda de flores), San Francisco Ocoxaltepetl (lugar de los ocotales), San Pedro Tlalmimilolpan (lugar de las lomas volcánicas), y Tetela del Volcán (lugar de los terrenos rocosos).

El antiguo pueblo de San Miguel Atataco, a partir de este día se declaró centro de la congregación, con el nombre de San Pedro Ecatzingo, contando con los siguientes barrios que le rodeaban, el barrio de San Martín Cuauhchochimaltecetl (águila de pluma rica), aquí quedaría instalado el barrio de Santa Catarina Chimalmatzin (entre los brazos de los dioses), se instalará el barrio de San José Ecatzingo, el barrio de San Esteban Quetzalcoyotl (coyote parado), se instalará el barrio de San Miguel Acahuixcoatl (carrizal de víboras), el barrio de Santa Gertrudis Huehueyotzintli (guarida del pequeño leopardo); el pueblo que antes se llamaba Atataco hoy sólo será un barrio, que trabaja y servirá al pueblo. Aquí se instalará el barrio de San Nicolás Apatlahuatyan (el lugar del agua junto a la cascada), se instalará el barrio de San Sebastián Tetzonticpac (junto a la loma volcánica) y el barrio de San Isidro Apapatzcuo (lugar pantanoso).

Cada uno de los propios barrios contará con su capilla, templo para oír misa sagrada católica, escuchando la verdadera palabra de Dios y cuando el sagrado ministro de Dios eleve el Santísimo Sacramento, ahí estarán implorando el perdón de nuestros pecados, rezando por nuestros abuelos y tatarabuelos, pidiendo el perdón de todos ellos. Y nuestros hijos serán bautizados en el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo, y será el indicado, el ministro de Dios quien ponga a nuestros hijos los nombres cristianos.40

40 Documento encontrado en el municipio.

26 José Trinidad Basurto, El arzobispado de

En lo espiritual, como ya dijimos, Ecatzingo estuvo bajo el cuidado de los dominicos, los cuales dependían del monasterio que se encontraba en Chimalhuacán-Chalco, donde había cuatro clérigos; uno de ellos visitaba pe-riódicamente a Ecatzingo. La iglesia de Ecatzingo fue construida entre 1600 y 1750, en 1700 se convirtió en parroquia,26 y fue secularizada en 1751.

Hemos encontrado en el Archivo de la Nación un documento sobre la iglesia de Ecatzingo, el cual se menciona a con-tinuación:

(Despacho del virrey don Luis de Velasco, II)

Don Luis de Velasco, etcétera, hago saber al alcalde mayor de la provincia de Chalco, como ante mí pareció Pedro Díaz de Agüero procurador general de los indios naturales de esta Nueva España y me hizo relación que el pueblo de San Pedro Ecatzingo era cabecera de por sí y que hay cerca de quinientos indios naturales y que todos ellos aunque son de la cabecera y tienen su comunidad y gobierno, van los domingos y fiestas como si fueran sujetos a oír misa y recibir los santos sacramentos al pueblo de Chimalhuacán y Chalco que está a tres leguas del pueblo de Ecatzingo y que por la distancia que hay las mujeres y muchachos reciben mucha congoja por el camino y se afligen y fatigan en especial que los enfermos a causa de estar tan lejos, arriesgan muchas veces la vida y se mueren en el camino y no reciben los santos sacramentos y que, pues ellos tienen su comunidad y propios y tienen bienes para edificarse iglesia en dicho pueblo y sustentar cuatro religiosos que sean necesarios y comprar lo que es menester para el ornato de dicha iglesia sin hacer falta a la paga de sus tributos, me pidieron les mandase dar licencia para

México, p. 111.

que en dicho pueblo puedan edificar un monasterio e iglesia donde estén ordi-nariamente dos religiosos o más de la Orden de Santo Domingo que son los que se han de quedar y acudir a la doctrina y administración de los santos sacramentos en el dicho de Chimalhuacán y que si para ellos fuese necesario darían (certificación) de lo referido.

Y por mi visto, por el presento os mando que veáis el estado y disposición de dicho pueblo de San Pedro Ecatzingo y que gente tiene y si será conveniente fundar la iglesia y monasterio que pretenden y en caso de que se haya de hacer, que durará la obra y que sobras de tributo tienen y bienes de comunidad para acudir a ella y qué distancia hay de allí a donde ahora están y a donde hasta aquí han oído a oír misa, y de todo ha-gáis averiguación y con vuestro parecer jurado me lo enviéis para que provea lo que convenga y en el interim, no se haga (nada?). Fecho en México a 21 diás del mes de marzo de 1592 años. Don Luis de Velasco. Por mandado de virrey, Martín López de Gaona.

(Despacho del virrey marqués de Guadalcázar)

Don Diego Fernández de Córdoba, etcétera, por cuando por parte del gobernador, alcaldes y común del pueblo de Ecatzingo de la Provincia de Chalco se me hizo relación de que la iglesia del convento de Santo Domingo del dicho pueblo está caída y tan maltratada que de ninguna manera se pueden celebrar los oficios divinos con la decencia conveniente y por haberse huido, ausentado y muerto muchos indios no han podido repararla y ahora lo pretenden hacer y para ello se pidieron mandase reservarlos del servicio personal que dan al repartimiento de dicha provincia por tiempo de tres años.

Y para saber y entender la necesidad que tenía de reparo la dicha iglesia, mandé que la justicia y juez repartidor de la

dicha provincia y ministro de doctrina del dicho pueblo me informasen y el tiempo que sería menester. En cuyo cumplimiento lo obedecieron y atento a lo que resulta de la información y parecer que todos dieron, por

la presente reservo y he por reservados por tiempo de un año ocho indios en el de dobla y tres en el de sencilla de los que tienen obligación a dar los del dicho pueblo al dicho repartimiento y les hago suelta y gracia de los que hasta aquí deben rezagados los del dicho pueblo al dicho repartimiento para que con los unos y los otros ayuden hacer la obra de la fábrica de su iglesia, y mando al dicho juez repartidor que por lo que toca guarde y cumple lo susodicho y no les pida el dicho servicio. Hecho en México a 17 días del mes de febrero de 1618 años. El marqués de Guadalcázar. Por mandado de su excelencia, Pedro de la Torre.

(Nueva reserva otorgada por el virrey marqués de Guadalcázar)

Don Diego Fernández de Córdoba, etcétera, por cuanto hubiéndoseme pedido por el gobernador, alcaldes y común del pueblo de Ecatzingo de la provincia de Chalco mandase prorrogarles la reserva que se hizo por un año de ocho indios en tiempos de doblar y tres en el de sencilla conforme a un mandamiento que por mí se le dio con fecha de 17 de fe-brero del año seiscientos diez y ocho para acudir a la fábrica y reparo de su iglesia por no haberse podido en el dicho tiempo acabarla y está con necesidad de continuarla porque sin la dicha ayuda no se podría hacer con comodidad, para saber lo que se había hecho en la obra en el año de dicha reserva, mandé me informase la justicia y ministro de doctrina de dicho pueblo y el juez repartidor en la provincia y si se había ocupado en ser-vicio de dichos indios reservados en el efecto para que se dieron.

En cuyo cumplimiento don Gonzálo Méndez de Cervantes, alcalde mayor de

ella, me ha informado que en la dicha obra están levantadas las paredes desde sus yacimientos hasta el alto que ha de tener y hecho otras oficinas en el convento de los religiosos y así tenía por cierto que los dichos indios de la dicha reserva se habían ocupado en la dicha obra, y ahora padecen la misma necesidad porque se ha de cubrir y hacer mu-chos reparos y se les podría continuar la dicha reserva por un año. Y confirmándose con este parecer, dio el suyo el dicho Francisco de Alemán y Pardo, teniente de dicho juez repartidor y así mismo se remete a él fray Hernando de Nava, vicario de dicho convento.

Atento a lo actual, por la presente pro-rrogo la dicha reserva por ocho meses de los ocho indios en tiempo de doblar y tres en el de sencilla a los del dicho pueblo de Ecatzingo para que en este tiempo acaben la dicha obra, con apercebimiento que no se les hará prorrogación (...) En México a 7 días del mes de noviembre de 1620 años. El marqués de Gualda-cazar. Por mandado del virrey Luis de Tovar Godines.

5, TOPÓNIMOS DE ALGUNAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO

Ecatzingo (Ehecatzinco). Nombre náhuatl cuya etimología es Eheca-tzin-co, cuyas radicales son Eca, contracción de Ehécatl, viento; tzin, de tzintli, diminutivo; y co, en. Literalmente: “en donde hay vientecillo”.

Toponimia: como el territorio de Eca-tzingo está ubicado en las cercanías del volcán activo Popocatépetl, es muy común que en la mayoría de las estaciones del año circulen corrientes de viento de velocidad moderada.

Jeroglífico: Ehécatl, deidad del viento en la escritura ideográfica está representado con el glifo del viento sobre el ideograma de tzinntli, diminutivo.

Puede referirse al pueblo expuesto a los vientos, o que el pueblo estaba consagrado a la deidad del aire: Ehecatl- Quetzalcoatl.

Atlicholoaya. Nombre náhuatl formado

27 Tomado de la Relación de Temascaltepec de

1580. La integración de los ideogramas la realizó Pedro

de las radicales; atl, agua; choloa, chorrear agua, y yan, lugar donde se ejecuta la acción del verbo. “Donde esta el escurridero o chorreadero de agua” (Robelo).

Toponimia: esta barranca en tiempos de lluvia arrastra grandes corrientes de agua y para cruzarla hay que hacerlo saltando como si se fuera huyendo.

Jeroglífico. Es una pierna de animal de la que prende el signo atl, agua. La pierna es el símbolo de fuga, como se ve en el jeroglífico genealógico de Cholula. Choloani, significa, huidor, el que ya huyó. Esta acción está representada con la pata de un venado, mazatl.27

Tecomaxusco. Nombre náhuatl que se deriva de las raíces: tecomatl , vaso o vasija hecha con la cascara dura del fruto del árbol cuauhtecomatl, (Crescentia cujete, 1.); de xochitic, pequeño; y co, en. “En los pequeños tecomates” (Robelo).

Toponimia. Es un área geográfica que corrobora el topónimo debido a que ahí hay árboles de cuauhtecomatl, guajes o bules, y de los que algunos cuando se secan toman el color azuloso.

Tlacotompa. Nombre náhuatl cuya etimología proviene de los elementos fonéticos: tlacotli, en las varita o varilla. Despectivo de Tlacotli. Lo que significa “En las jarillas, varillas o ma- tojos”. (Garibay). “A orilla del jarillal” (Peñafiel).

Toponimia. En las milpas crecen en forma natural los jaltomates, cuyas ramas arborescentes semejan a las jaras o mimbres.

Xolaltenco. Proviene de xol, xolo, xólotl, personaje mitológico; de ten, tenth, orilla; y co, lugar. “Lugar donde radica Xólotl”.

Toponimia. No se tienen noticias de que haya existido algún teocalli, don-

Gutiérrez Arzaluz.

Ceremonia Dado en Toluca, a trece de marzo conmemorafiva de mjj ochocientos setenta y ocho. Fe- de la erección

municipal lipe Pérez Soto, diputado presidente. Carlos Alcántara, diputado secretario. Manuel Necoechem, diputado secretario.

Por tanto mando se observe, imprima, publique y circule a quienes toque cuidar su ejecución.

Toluca, marzo 13 de 1868. Licenciado Cayetano Gómez y Pérez. Por falta de secretario del ramo, Manuel María Arévalo, secretario de hacienda.

Junto con ésta otras comunidades también se elevaron a la categoría de mu-nicipio; el decreto mencionado consta de 18 artículos.

Por decreto No. 31 del 29 de agosto de 1976; se dice que declara el Congreso Estatal que el municipio de Ecatzin-

de se rindiese culto a la deidad xólotl, sin embargo, en todo el territorio de la municipalidad existen vestigios prehispánicos.

6. ERECCIÓN MUNICIPAL La comunidad de Ecatzingo fue elevada a la categoría de municipio el 13 de marzo de 1868; por decreto número 37 en el artículo 8, donde el Congreso Constitucional del Estado de México, decreta lo siguiente:

Art. 8o. Se erige el municipio de Eca-tzingo, en el distrito de Chalco, con los pueblos de Ecatzingo, que será la cabecera, Tecomaxusco y Tlacotompa que se segregan de la municipalidad de Ozumba.

Lo tendrá entendido el gobernador del estado, haciéndolo imprimir, publicar, circular y ejecutar.

go, en el Distrito de Chalco, se denominó municipio de “Ecatzingo de Hidalgo”.28

7. ÉPOCA INDEPENDIENTE, REFORMA Y PORFIRIATO

Las reformas borbónicas afectaron los intereses de los criollos y fueron unas de las principales causas que originaron el movimiento de independencia. Así, a fines del siglo XVlll y principios del XIX, se iniciaron los primeros movimientos de insurgencia que cuestionaron la dominación española. Sin embargo, no fue sino hasta 1810 cuando se dio verdaderamente la revolución de independencia, encabezada por el cura Miguel Hidalgo,

Ignacio Allende, López Rayón, Morelos y otros. Ecatzingo como casi todas las comunidades del centro de México, se vio

28 Colección de decretos, t. XIII, Toluca, 1876.

envuelto en la lucha por la independencia. Se tienen noticias vagas de que algunos pobladores del municipio se unieron a los ejércitos insurgentes.

Los once largos años de guerra fratricida afectaron la economía y la vida social del país. La situación en el campo se volvió crítica; el hambre y las enfermedades fueron cosa común entre la población rural, que descendió considerablemente en términos absolutos y relativos.

Con el Plan de Iguala, acordado entre Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide, se consumó la tan ansiada independencia. Sin embargo, esto no aseguró la vida pacífica de México, sino todo lo contra-

64

Cantera de piedra negra

rio: se agudizaron los enfrentamientos entre los distintos bandos (yorquinos y escoceses, primero, y conservadores contra liberales, posteriormente), para imponer el gobierno que cada uno de ellos consideraba el más adecuado para el país. Asimismo, las invasiones que sufrió la República Mexicana, primero por los norteamericanos y después por los franceses, quitaron al país más de la mitad del territorio y dejaron en la ruina a la economía nacional. Durante este periodo Ecatzingo resultó afectado en lo económico y social; la producción en el campo disminuyó y proliferaron las gavillas de asaltantes que asolaban toda la región.

La mayoría de la población de Ecatzingo luchó al lado de los liberales, sumándose a los ejércitos que se enfrentaban a los conservadores y a los franceses. Su lealtad hacia Juárez fue incondicional y siempre estuvieron dispuestos a tomar las armas para defender la legalidad. Posteriormente dieron su apoyo a Lerdo de Tejada en la lucha contra Porfirio Díaz y su Revolución de Tuxtepec.29

Al terminar dicho movimiento, Eca-tzingo recobra esfuerzos, pero a la vez carecía de los cereales y la gente no contaba con comestibles, poco a poco se fue recobrando, hasta mejorarse en el campo, flora y ganadería.

Empezaron hacer riegos para la agri-cultura, sembrando entonces chile verde, cebolla, col, tomate verde y trigo.

Todo estuvo tranquilo entre los años 1864 a 1870, pero pronto Ecatzingo tuvo que salir al combate, peleando al lado del general de división Sebastián Lerdo de Tejada, nuestros héroes lograron derrotar al enemigo en el campo de batalla que tan pronto fue la derrota de los franceses, Ecatzingo tuvo su propio transporte de ferrocarril, que corría de la estación de Xico, Jamaica, Tlahuac, La Compa- ñía, San Gregorio Cuautzingo, San Martín Torres Mochas, Miraflores, Atzacualoyan Zavaleta, San Rafael Tlalmanalco, San Antonio, Santo Tomás, Amecameca, San

29Atanasio Rosales Carmona, Monografía municipal de

Pedro Nexapa, San Juan Tehuixtitlán, Atlautla hasta llegar a Ecatzingo.

Dicho ferrocarril se construyó en tiempos del licenciado Benito Juárez a instancias de Severo Carmona, quien lo introdujo a la estación de Xolaltenco, al oriente de Ecatzingo.

La línea de ferrocarril se llamó “San Rafael Atlixco”, porque era un proyecto para recorrer la mesa central, salir y pasar por Tochimilco, Cholula, hasta Atlixco en el estado de Puebla, con destino a Veracruz.

Este ferrocarril transportaba a la gente de Ecatzingo para vender sus productos: frijol, maíz, trigo y haba a la capital también había trenes que transportaban piedra negra y madera, llegando hasta el paraje de Alhaja y el Agua de la Maqui- nita.

La revolución de Tuxtepec triunfó en 1876 sobre el gobierno de Lerdo de Tejada, lo que hizo que éste saliera rumbo al exilio. En 1877 Porfirio Díaz fue declarado presidente de la república, cargo que conservó por más de 30 años.

Durante el porfiriato los pobladores de Ecatzingo fueron mantenidos en peonaje en las haciendas circunvecinas, que requerían de su fuerza de trabajo; tuvieron que luchar, además, por conservar sus tierras, contra la voracidad de los grandes latifundistas y los funcionarios corruptos.

En Ecatzingo hubo cuatro haciendas que dominaron la vida del municipio; fue por este tiempo cuando en el centro de la cabecera municipal se colocaron las primeras lámparas de gasolina, que quedaron dentro de la primera manzana del poblado.

Todavía en estas fechas existían los llamados plateados, unos bandidos que a pesar de todo dieron impulso al muni-

Ecatzingo, p. 32.

cipio, pues favorecían a la gente más humilde, depositaban algunas ganancias en la iglesia y ayudaban a los ancianos.

Eran perseguidos por tropas federales, pero en su estrategia los plateados usaron subterráneos que comunicaban un paraje con otro; se ocultaban en las cavernas del Iztaccíhuatl, para salir a caballo hasta Cayehualula y de allí hasta el paraje del Gallo y el cerro de Zempoaltépetl, capitaneados por el Zarco y Pedro, apodado “El tigre”, que antes del Zarco, era quien guiaba al grupo, este gran hombre tenía su escondite en el volcán conocido como El Cofre de Perote, donde guardaba sus tesoros aquel hombre de pelo quebrado, alto y forni-do, de tez morena con mirada sonriente y serena.

Todo tuvo fin, porque el tigre sintió envidia del Zarco, a quien después traicionó, pasando informes a una comisión de policía voluntaria que lo persiguió por todas partes.

Esta comisión andaba muy bien armada, apoyada por el gobierno, los perseguidores eran del municipio de Yecapixtla, estado de Morelos.

De este tiempo tenemos un documento donde se habla sobre la iglesia de San Marcos Tecomaxusco.

(Despacho del virrey don Fe'lix Borenguer de Marquina, 1801)

Memoria del alcalde, oficiales y común. “Excelentísimo señor: el alcalde y demás

oficiales de república del pueblo de San Marcos Tecomaxusco, jurisdicción de Chalco, por el curso más oportuno que haya lugar en derecho, decimos: que la certificación que en foja útil debidamente presentamos expedida por el párroco de Ecatzingo a cuya doctrina está subordinado nuestro pueblo acredita plenísimamente sin dejar la más leve duda, que nuestra capilla se halla reducida a la más deplorable situación, principalmente en techos, de forma que sin oportunidad no se repara, llegará a su última ruina, o a lo menos con las próximas aguas se lloverá en tanto grado que será moralmente imposible que en ella se celebre el santo sacrificio de la misa, y de no oírla

nosotros en nuestra capilla, será preciso quedamos sin ella en los días de precepto, respecto a que la parroquia de Ecatzingo está muy distante de nuestro pueblo, de modo que por no abandonar nuestras casas y cortos intereses carecemos del expresado sacrificio. En consideración a lo cual y a que nuestro pueblo es de tan corta extensión que apenas llega a 30 familias, y se hallan distribuidas de proporciones por sus limitados arbitrios, razón por la que esta solicitud no la promovemos por medio del procurador, la notoria piedra de vuestra excelencia se ha de servir mandar que para reedificio de nuestra capilla, de nuestros bienes de comunidad se nos ministren la cantidad de 70 pesos, estan-do, como desde luego estamos, prontos a cooperar con nuestro personal trabajo al indicado reedificio que tanto nos interesa que para instaurar esta solicitud impetramos de aquel subdelegado su permiso, como lo prueba el documento que el otro foja útil bajo el mismo rito presentamos, lo que sin duda es una virtual certificación de ser cierto hallarse nuestra capilla en la situación que hemos asentado. Por tanto, a vuestra exce-lencia suplicamos mande como pedimos. Licenciado Carlos de Tormes. (Rúbrica). Bentura del Carmen, escribano de república. (Rúbrica)”.

(Certificado del cura de Ecatzingo)

“El bachiller don Domingo José de Acosta, cura por su majestad del partido de Ecatzingo, juez eclesiástico del mismo, etcétera, certifico en cuanto puedo y debo que: la capilla del pueblo de San Marcos Tecomaxusco, visita de esta parroquia de Ecatzingo, se halla muy maltratada principalmente el techo, y si no se remedia se lloverá toda en las próximas aguas y no será posible celebrar allí

Trabajando la ponga la capilla principal de dicho nues- cantera negra (ro pUe^jo pOr estar amenazando ruina.

Esperamos recibir este favor de vuestra (merced) cuya vida guarde Dios muchos años. Tecomaxusco, primero de mayo de 1801.

Señor subdelegado. Besan 1 B.S. de V. (verdaderos servidores de

vuestra merced) El alcalde y pueblo de Tecomaxusco.

(Licencia) Chalco 16 de mayo de 1801. Como lo pide. Bejarano. (Rúbrica). (Respuesta del fiscal)

Excelentísimo señor: el fiscal protector de indios dice: que los del pueblo de San Marcos Tecomaxusco, jurisdicción de Chalco, pretenden se les ministren 70 pesos del sobrante de sus comunidades para reparar y techar su capilla en que se les dice misa los días de fiesta y aparece

el tremendo e incruento sacrificio de la misa; y a los vecinos muy gravoso el deber de asistir el día que les obliga este precepto en esta cabecera, y muchos dejaran de oír misa: unos por la distancia, otros por tener que cuidar sus chozas, siembra y ganado. Y para que conste donde convenga, doy ésta a petición de los hijos del enunciado pueblo, en Eca- tzingo a 12 de mayo de 1801. Bachiller Domingo José de Acosta. (Rúbrica). (Licencia del subdelegado)

El alcalde actual, los pesados y demás hijos del pueblo de San Marcos Teco- maxusco, con el respeto debido parecemos ante vuestra merced y solicitamos nos conceda su venia para presentamos ante el señor virrey suplicándole nos permita el que con el dinero que exista en las cajas de nuestra comunidad, se teche y com-

por la certificación del cura, hállanse maltratada; obligándose dichos indios a concurrir con su personal trabajo.

Sin embargo, como no se ha hecho avalúo del costo que pueda tener dicho reparo en exclusión del trabajo personal de los indios, ni se sepa si hay sobrante en las cajas de comunidad, el cual desde luego será corto, pues apenas llegan a 30 familias que componen dicho pueblo, vuestra excelencia se ha de servir de librar orden al subdelegado del partido para que haga reconocer y evalúe el costo de los reparos que se necesitan en di-cha capilla, teniendo en consideración el trabajo personal que han de emprender los naturales de dicho pueblo, y dé cuenta a vuestra excelencia informando al mismo tiempo, cuánto es el sobrante que tienen en sus arcas de comunidad, y después vuelva el expediente al fiscal. México, junio 18 de 1801. Zagarzurrieta

30 Archivo General de la Nación, ramo templos y

(Rúbrica). (Decreto) México, 19 de junio de 1801. Como pide

el señor fiscal protector. (Rúbrica).30

8. REVOLUCIÓN MEXICANA

La entrevista Díaz - Creelman, que se llevó a cabo en la ciudad de México, y en la que el dictador dio a conocer que estaba dispuesto a dejar el poder porque en México se encontraba ya maduro para la democracia, desencadenó la tormenta política que daría como resultado la revolución campesino-popular de 1910.

En efecto, el desconocimiento del triunfo de Madero en las elecciones de

conventos, volumen 28, expediente 1, fs. 1-7.

Monumento al cura Miguel

Hidalgo, inagurado en

1986

1910, y su posterior confinamiento en la cárcel de San Luis Potosí, exacerbaron los ánimos de la mayoría de la población y prepararon el levantamiento armado del 20 de noviembre. La fuga de Madero de la cárcel y la proclamación del Plan de San Luis Potosí, acabaron por dar fin a 30 años de dictadura porfirista.

Sin embargo, esto no fue el fin de la revolución: los campesinos no estaban dispuestos a dejar las armas si antes no se les restituían las tierras.

Emiliano Zapata, en conformidad con el Plan de Ayala, fue de los principales jefes revolucionarios que se opusieron a entregar las armas. El zapatismo desconoció a Madero como presidente de la República, y llamó al campesinado a combatir con las armas.

Ecatzingo se volvió zapatista y se levantó en armas por la posesión de la tierra; el campesino mexiquense mantuvo siempre las armas contra Porfirio Díaz, Huerta, Madero y Carranza. Durante el periodo de 1911-1915 se escenificaron combates en Ecatzingo entre los zapatistas y el ejército federal, primero, y después entre los zapatistas y los constitucionalistas. Uno de estos encuentros se nos describe así:

“Todo parecía volver a la normalidad; pero el día 13 de mayo de 1912 llegaban las huestes zapatistas con sus caballos a galope. A las seis de la mañana, el centinela tocaba su clarín en lo alto de la tone dando la voz de alarma, pero casi al terminar la señal, cayó de lo alto al vacío muerto por un disparo de armas de fuego, luego... empezó la balacera, de inmediato contestaron los maderistas con sus armas, al mando de un coronel, pero las fuerzas federales poco a poco se iban reduciendo.

Luego, el comandante del escuadrón, que no era otra persona que el coronel, preguntó al señor presidente municipal, que en ese entonces era Wistano Solís, ¿qué le parece señor presidente? Mire nada más cómo caen los nuestros; mejor nos rendimos..., contestó Wistano Solís ¡qué nos rendimos ni que nada, vamos a defendemos!, ¿o qué, acaso ustedes no tienen las armas?, ¡sí señor presidente!,

pues entonces... ¡vamos a darles! Gritó el general Cázares; ¡qué les parece

mis valientes! ¿Se rinden? O prefieren la muerte...

Si se rinden respetamos sus vidas y les proponemos garantías necesarias, si no, pues de todos modos acabaremos con ustedes.

Contestó el coronel, ¡mire mi general, de ninguna manera nos rendimos también tenemos las armas y su voz no nos intimida.

¡Pues si eso es lo que quieren así que sea, y volvió a oírse el estruendo de las armas!

A la media hora volvió a gritar el general Cázares ¿qué les parece mis valientes se rinden o siguen peleando?

Ya le dijimos que nos morimos peleando como hombres, así que no insista. Se volvió nuevamente a escuchar el estruendo de las armas y la artillería, en eso, Wistano Solís, dijo al comandante del escuadrón, mire mi general, mejor nos rendimos, ya casi no tenemos gente.

Por qué no me escuchó cuando yo le pregunté a su tiempo, ahora ya es muy tarde, ahora mejor que nos lleve la tiznada. Así estuvo durante otros 20 minutos, luego sólo quedó un profundo silencio.

Llegaron las huestes zapatistas con su general y luego subieron al palacio, ahí mataron al coronel y luego sacaron de las manos al presidente municipal, para quemarlo con petróleo a un costado del palacio municipal; la esposa de éste gritaba ¡no lo maten, no le hagan nada, perdónenlo!

¡Mire vieja desgraciada! A ese lo es-perábamos hace un rato, pues no lo voy a dejar...

Ella se abrazó fuertemente de su amado, pero una voz autoritaria dijo ¡quémenlos a los dos!...”.

El movimiento armado de zapatistas había tomado la plaza de Ecatzingo, después de una larga balacera en el corazón de la comunidad; empezó el desorden, las amenazas, saqueos y todo aquello que se pudiera llamar injusticia.

La soldadesca zapatista echó los animales libres sobre lo verde de las sementeras de maíz y frijol; a ninguno le importaba ya eso, las casas que suponían de gente adinerada eran saqueadas e incendiadas, el fuego devoraba todo a su paso, el humo de los desastres se contemplaba desde lejos, se oía la burla de los que hacían la maldad, mientras algunos niños huérfanos estaban llorando por ver a sus padres muertos.

La demás gente huía del peligro hacia las montañas espesas, se guarnecían en las cavernas sin dar la cara, como en la edad de piedra.

Severo Carmona y su esposa, habían logrado salir del pueblo, pero a distancia pudiesen observar bien cómo arrebataban todo lo que ahí había, principalmente su hacienda que se encontraba en el centro del pueblo, esta hacienda, en su apogeo, fue una de las que más explotó a la gente, ya que tenía a los campesinos trabajando y usaba lo que entonces se llamaba tienda de raya.

Severo, en compañía de su familia, se quedó pasmado, con odio miraba por el espejo de su coche el humo negro que provenía del incendio que consumía sus bienes, de los que se despedía con suma tristeza diciendo:

70

' .. /

Hasta el municipio llega la

ceniza del Popocatepetl

¡Adiós pueblo mío!; nunca volveré a verte, pues ha terminado todo lo que yo amaba, todo lo que era mi fortuna, mi casa la están consumiendo ya las llamas...

En esta época hubo gente que jamás volvió a su lugar de origen, ya que emigraron a partes lejanas, para no volver jamás.

Agustín Cázares, había consumado su venganza, sobre las huestes maderistas y luego avanzó sobre el camino real, para Ozumba de Alzate, para enfrentarse con la avanzada que ya venía hacia este lugar, bajo el mando del general Cartón.

Un segundo combate memorable entre los zapatistas y federales ocurrió en la barranca de Huitzilac, adelante de la delegación municipal de Tecomaxusco y la barranca de Techichilco.

Ahí fue donde dejaron el paso libre, para que los federales avanzaran, hasta que ordenó Agustín Cázares, que se hiciera fuego.

Todo había sido una sorpresa que no esperaban, pero las treinta treinta ya habían escupido fuego hacía los rivales.

Allí quedaron vencidas las fuerzas federales con su general Cartón. Mientras que Zapata avanzaba para atacar a Chalco y posteriormente a Xochimilco.

En los años 1911,1912,1913 y 1914, Ecatzingo estuvo invadido por las huestes zapatistas, que habían ocupado los lugares que fueron del sitio: San Miguel, ahí mandaba el señor Ricardo Yáñez, en Tecalo y Tecámac, el mando lo tenía José Pineda; el sur pertenecía a Carmona; el occidente estaba bajo el mando de Francisco Rosales y Francisco Robles.

El general Everardo González fue un asesino, que mataba a mujeres y niños sin importarle la edad y su estado de salud.

Tiempo después, en 1915, 1916 y 1918, Ecatzingo fue nuevamente asediado por las huestes de Venustiano Carranza, que deseosas y carentes de moral, atacaron a hombres desarmados, mujeres, enfermos y niños, en 1919 quemaron el archivo municipal sin importarles nada, además de matar a Tirso Yáñez Carmona, que en aquel

31 José Ángel Aguilera, La revolución en el

entonces era presidente municipal. Podemos mencionar que el municipio

sufrió ataques durante 1914 y 1916 por parte de las tropas carrancistas. El principal jefe zapatista que se movió por esta región fue Genovevo de la O; con este jefe se alistaron los voluntarios de Ecatzingo. En 1913 se integraron al zapatismo los señores Perfecto Carmona, Simón y José Pineda, Rosalío Carmona y Francisco y Emigdio Rosales, todos ellos pobladores del municipio. Muchos de estos luchadores lograron destacar dentro de las fuerzas zapatistas y obtener el grado de capitán y aun el de general de división, tal es el caso de Gregorio S. Pinto Rivero.31

La derrota del zapatismo sucedió entre 1915 y 1916; sin embargo, la guerra continuó hasta entrados los años veinte; el municipio fue uno de los poblados pacificados hasta 1923; como consecuencia de las constantes refriegas de este tiempo, resultó considerablemente dañada la cabecera municipal, quemado el archivo y la iglesia.

En ese mismo año llegó la tranquilidad al municipio, se quitó todo el escombro, se reconstruyeron paredes, caminos y parcelas que estaban llenas de yerba.

A partir de entonces, el municipio ha tenido cambios relativos; se entubó el agua potable, se abrieron carreteras y sistemas de transporte.

En aquellos años, después de la revo-lución, la gente no se tenía confianza por todo lo sucedido; ya que si los zapatistas encontraban a un maderista lo mataban y viceversa, así siguió la riña por mucho tiempo hasta que se logró el orden, que junto con la educación fue apaciguando a la gente y se crearon nuevos oficios; la

Estado de México, 1997, t. II.

religión no se hizo ajena a este cambio ya que se formaron nuevos templos evangelistas en el área del pueblo y delegaciones.

Volvieron a abrirse los templos católicos, a pesar de que ya tenían competidor, los evangélicos. El 23 de marzo de 1923 fundaron su templo evangelista, llevaba por nombre templo presbiteriano El Redentor Divino. Mucha gente aprendió oficios como el de soldador de plomo, fotografía, repostería y panadería.

La artesanía a base de madera y piedra también surgió en el municipio; se abrieron pequeñas misceláneas, casi por completo volvió el regocijo y el temor se olvidó.

El 11 de diciembre de 1927 llegaron nuevas creencias al municipio; el 18 de octubre de 1930 fundaron el templo espiritualista Las Tres Potencias; el 7 de junio de 1936 llegó a la delegación de Tecomaxusco la religión de los Nazarenos.

75

A. HOMBRES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS 1. HOMBRES DISTINGUIDOS

Gregorio S. Rivero

Originario de Ecatzingo de Hidalgo, consi-derado por la mayoría de la población como un hombre distinguido, por haber realizado obras en beneficio de la localidad.

Nació en la delegación de San Marcos Tecomaxusco, el 13 de enero de 1847; inició sus primeros estudios en 1856 en el municipio y los concluyó en 1864, en la ciudad de México.

De origen humilde, Rivero dedicó parte de su vida a las labores del campo, exhor-tando a sus vecinos a trabajar con verdadera dedicación para salir adelante.

En 1890 hizo la aprehensión de uno de los más famosos delincuentes que se dejaban ver por esa época en el municipio.

En el año de 1910 se unió a las fuerzas zapatistas, con las que se mantuvo durante el tiempo que duró la revolución; allí destacó por su lealtad y conocimiento en el manejo de las armas. Debido a su gran valor fue nombrado general de división.

Terminado el movimiento revoluciona-rio, Rivero prestó sus servicios dentro del municipio. Ocupó el cargo de presidente municipal en dos ocasiones; la primera entre los años 1933-1934 y la segunda de 1942 a 1943.

Murió a la edad de 100 años, en su lugar de origen.

Perfecto Carmona

Otro de los hombres distinguidos del municipio fue Perfecto Carmona, ocupó el cargo de coronel de caballería durante la revolución. Enrolado en las filas zapatistas, estuvo bajo las órdenes del general de división Antonio Valencia; tuvo muchas intervenciones militares dentro de su zona, específicamente en Chalco y en algunos lugares cercanos al estado de Morelos.

Don Perfecto Carmona nació en Eca-tzingo de Hidalgo, en 1853. Entre sus más destacadas hazañas se encuentran las siguientes:

La defensa y el enfrentamiento que se suscitó en 1914, en el cerro de Tecomaxusco; su participación en la emboscada que se realizó en la barranca de Huitzílac, el 23 de febrero de 1914; su actuación durante la toma del cerro Huizache, el 13 de diciembre de 1914; y la defensa que realizó en el mismo municipio, donde logró derrotar a las fuerzas del gobierno, en 1916.

Sabemos que, al ser perseguido por las fuerzas carrancistas, 1917, buscó refugio en los cerros de Ecatzingo, y desde

esos lugares les hizo frente hasta derrotarlas. Su carrera militar, como buen revolu-

cionario, terminó en 1919; fue entonces cuando se trasladó en definitiva a su lugar de origen, en donde lo sorprendió la muerte.

Otros personajes distinguidos dentro del municipio son: Tomás de San Martín Quetzalmatzatzin, fundador del templo de San Pedro; Pedro Cuayeyecatzin, fundador del cacicazgo de Ecatzingo; Juan Atzacuatltecamatzatzin, señor de San Juan Tlacotompa; Marcos Huitzilhuitzin funda-dor y señor de San Marcos Tecamaxusco; Lucas Tecomaxoxócatl, fundador de la igle-sia “El Calvario” de Tecamaxusco; Martín Cuauhchochimaltécatl, señor del barrio de San Martín, Catarina Chimalmatzin, señora del barrio de Santa Catarina; Cuayeyecatzin fundador del barrio de San José; Esteban Quetzalcóyotl, señor del barrio de Los Coyotes; Gertrudis Huehueyetzintli, señora del barrio de Santa Gertrudis; Miguel Acahuitzcoatl, señor del barrio de San Miguel; Sebastián Tetzonticpac, señor del barrio de San Sebastián; Nicolás Apatlahuayan, señor de barrio de San Nicolás; Rafael Sandoval, presbístero nahuatlaco, literato de Ecatzingo que murió en Europa en 1698; Atanacio Yáñez, fundador del municipio el 13 de marzo de 1868, Severo Carmona, fundador del ferrocarril y dueño del tren; Cosme Andrade, profesor y literato que guió al ayuntamiento desde su fundación hasta 1898; se le con-sidera como un gran político.

Pedro Yáñez Barragán, gran político que tuvo a su cargo el ayuntamiento en 1918-1923,1930,1945,1950,1958-1960.

También han destacado como cantantes, Plácido Rosales Galicia, Moisés Rosales Galicia y Enrique Rosales.

David Vergara, gran promotor y fun-dador del nuevo palacio municipal y Re-medios Rosales Flores, ha destacado por trabajar arduamente por su municipio. B. MONUMENTOS

Uno de los monumentos arquitectónicos más

32 Monografía municipal de Ecatzingo de Hidalgo, p.62.

importantes es la portada de la parroquia de Tecomaxusco, construida en la época colonial. El templo de San Miguel Arcángel, construido en la época colonial, también es considerado como monumento histórico.32

Otro monumento, pero de tipo histórico es el dedicado a Miguel Hidalgo y Costilla, construido en 1986.

C. ESCULTURA Y PINTURA

Se encuentran en el municipio también algunas esculturas consideradas como obras de arte, dentro éstas destacan las imágenes religiosas como la de San Pedro y San Pablo, en la parroquia se encuentran igualmente pinturas antiguas que datan del año 1500, como la de Carlos V.

En Tecomaxusco existe un enorme tecomate, que está a punto de desaparecer, también encontramos una enorme pila bautismal de piedra negra, con un peso mayor a los 300 kilogramos, su base es de 100.

D. PATRIMONIO CULTURAL

1. ARQUITECTURA

“La cabecera municipal y Tecomaxusco se cuentan entre los pueblos con más carencias en el Estado de México, a causa de su aislamiento geográfico y a sus reducidas dimensiones. En la cabecera, la parroquia ocupa el lugar prominente, aunque carece de relación con la plaza y la sede de los poderes civiles, toda vez que ese espacio, al igual que el palacio municipal, son obras muy recientes, construidas un poco arbitrariamente desde el punto de vista urbanístico. La iglesia es un gran edificio que posee un atrio generoso y su fachada ostenta una diversidad de aportaciones, aplicadas a un gran perímetro, cuya composición está equilibrada por la torre, al norte, y por el primer

contrafuerte del muro lateral, al sur. Los arcos de la torre, en los que se encuentran las campanas, son de interés por la continuación de las cornisas en las impostas, lo que les atribuye una apariencia cercana a la de los arcos de herradura. La portada es sencilla, con tres nichos ubicados a los lados y sobre la ventana del coro; los tres son arcos polilobulados, siendo mayores los laterales; el central, que es parte del remate, coincide en el eje de una cruz que ocupaba el pretil y desapareció, se ubica sobre dos piezas labradas en piedra que parecen representar al sol y a la luna; la participación popular en la construcción se manifiesta en todos los detalles, incluyendo el minúsculo contra-fuerte que asemeja a una media muestra en la base del campanario.

En Tecomaxusco hay dos capillas, una de ellas, la de El Calvario, está casi total

mente destruida. Por su ubicación debe haber sido una obra de interés, aunque hoy sólo se conservan fragmentos de los muros cubiertos por la maleza. La sensación que se experimenta en el área que comprendió a la nave es de integración de paisaje y a la topografía del pueblo, como generalmente ocurre con las iglesias, que como ésta, en su tiempo, estaban rodeadas por un bosque y dominando la vista del pueblo.

Por la singular traza del poblado, la iglesia que actualmente se usa podría parecer una capilla de campo; sin embargo, el hecho de estar exenta, la relación con el medio en que se ubica, haciendo resaltar las características populares de su construcción, como el tratamiento del volumen en general, la dimensión y forma de la torre del campanario y la con-

Iglesia del barrio de San Martín

Muchas de las figuras que elaboran son bustos de personajes célebres, fachadas para casas, figuras que son semejantes a los muebles y algunos tipos de vasijas para uso de las amas de casa, como: metates, molcajetes, meclapiles y piedras para los molinos de nixtamal.

3. MÚSICA

A través de los años, y desde mucho tiempo atrás, el municipio se ha caracterizado por la organización de algunos habitantes para formar grupos musicales, principalmente los ejecutantes de la música de viento.

En la actualidad Ecatzingo cuenta con dos bandas de viento, las que han destacado en la región. Una de estas bandas es la llamada “Banda de la parte del Popo”; la otra es la “Banda de los hermanitos Barrera”, que se puede localizar con facilidad en el barrio de San Martín, también encontramos a la banda “Herederos de la tambora”, que dirige el maestro Constantino Yáñez Moreno; la banda “El chaparral” y la orquesta de “Los hermanos Yáñez”.

Existen además tres grupos musicales que ejecutan música tropical, los cuales amenizan fiestas de cumpleaños y ceremonias matrimoniales; estos grupos son conocidos en la comunidad con los nombres de “Tropical México”, “Los ermitaños”, “Los reflejos del ritmo” y el grupo “Inquietud”.

Destacan también dos estudiantinas, la del barrio de San Miguel, que toca prin-cipalmente durante las misas o en algún evento cultural.

Existen también en el municipio dos conjuntos norteños que lucen en las fes-tividades y eventos culturales.

Los instrumentos más usados son: trompetas, tuba, cornetín, saxofón, platillos, bombo, taróla, trombón y clarinete. Existen otros tipos de instrumentos como

cepción y factura de la portada, que Parroquia de constituye la interpretación regional de varios postulados neoclásicos, adecuadamente resueltos. Este recinto, dedicado a San Marcos, ocupa un gran espacio frente a la indefinida plaza del pueblo, al grado de que atrio y plaza se confunden e integran al paisaje.48

2. ESCULTURA

Algo sobresaliente y en lo que suele desta car el municipio de Ecatzingo, es la activi dad que realizan algunos escultores de la localidad, quienes, con inteligencia y oficio, muestran a los demás municipios del Esta do de México sus bien labradas obras rea lizadas en piedra negra.

48 José Rogelio Álvarez Noguera, El patrimonio cultural del estado de México.

los de cuerda, entre los que encontramos: guitarra, contrabajo, mandolina y guitarrón.

Las melodías que interpretan son las comunes para cada género musical; algunas de las interpretaciones son boleros, huapangos y corridos muy propios del municipio.

Organizaciones musicales

- Banda de viento, “Los herederos de la tambora”, el maestro del grupo es Constantino Yañez Moreno, esta banda consta de 24 elementos.

- Grupo “Tropical México”, el director es Constantino Yáñez Moreno.

- La “Orquesta Yáñez hermanos”, su director es Constantino Yáñez.

- La banda de viento y orquesta “Nueva estrella”, en donde su director es

Guadalupe Barrera Morales la integran 18 elementos.

- Banda orquesta “Barranca swhop”, su director es Evelio Huertos Pérez y cuenta con 15 elementos.

- La estudiantina “San José”, es dirigida por Fausto Flores Montellano (6 elementos).

- La “Estudiantina San Miguel”, tiene como director a Isidro Yáñez Rivera por (8 elementos).

- Conjunto norteño “Los capulines”, el director es Urbano Espinoza Yáñez por (7 elementos).

- Conjunto tropical “La ley”, que tiene como director a Rafael Toledano Amaro (10 elementos) y es originaria de Tecomaxusco.

- Conjunto tropical “Los reflejos del ritmo”, su director es Enrique Vergara Pineda (12 elementos).

Mariachi de la región

- Conjunto Tropical “Inquietud” din- Conjunto

gida por el profesor Margarito Barrera tropical

Valencia (12 elementos). - Banda orquesta “Primavera”, dirigida

por Amelio Yáñez Monje (18 elementos). - Alborada ranchera “Jal, jinetes del

misterio”, (6 elementos) y su director es Luis Rivera Rivera.

4. DANZAS

En Ecatzingo, como en Tecomaxusco y San Juan Tlacotompa, hay algunos grupos de danzantes, los cuales partici pan en las festividades religiosas del mu nicipio; con su actuación se busca agradecer a los santos los favores reci bidos. Entre las danzas destacan: “Los doce pares de Francia”, “Los chinelos”, “Los vaqueros”, “La contradanza”, “Los

negritos”, “Los pastorcitos” y “Los apaches”.49

Los doce pares de Francia, o de moros y cristianos, son doce personas vestidas de rojo, con nahuilla, peto, capa roja, corona de muchos picos y en el centro de la corona, en la parte superior, una media luna con una estrella, el jefe es el almirante Balam; los cristianos, su equipo es el mismo, la diferencia está en el traje que es de color azul cielo y sólo Cario Magno lleva corona con una crucecita, los demás llevan Yelmo; en ambos bandos las armas son espadas, lanzas, escudos de lamina y botas reglamentarias.

49 Atanasio Rosales, Monografía municipal de Ecatzingo, p. 62

Los chínelos, este grupo es muy variable en cuanto a sus integrantes, en ocasiones sólo son 10 y en otras se llegan a juntar hasta 60 personas, visten túnicas rojas y azules, con solapa en la espalda acompañada con un muñequito riendo, usan un penacho de plumas de pavo real, espejos, lentejuelas en forma de cubeta de cartón y se enmascaran con una barba muy larga.

Los vaqueros son personas con sombrero ranchero, se tiznan con carbón, esta danza se compone de unos 30 elementos, que son acompañados por un violín y guitarras.

Las pastorcitas; son de veinte a cuarenta mujeres jóvenes, acompañadas de un solo varón, ellas vestidas de blanco y con velos, armadas de bastón, bailan con la música de violín, guitarras y tambora.

La contradanza, son parejas de hombres y mujeres, vestidas de blanco que bailan con

música de violín, guitarra y tambora, el grupo es de 30 personas.

Los negritos, es un grupo compuesto también por treinta personas, enmascaradas y con tizne en las manos y rostro, llevan cañas de azúcar y látigos, bailan con música de viento.

Estos danzantes para hacer sus eventos piden cooperación para pagarle a la banda, la comida es proporcionada por el encargado de la administración del grupo.

Los doce pares de Francia es acompañada de banda y por lo regular son tres días de víspera; los chínelos descansan muy poco y danzan de dos a tres horas sin descanso.

En el municipio existen ocho grupo de danzantes, el lugar en donde exponen sus

Danza regional

danzas es principalmente en el atrio de alguna iglesia católica.

5. ARTES DECORATIVAS

Madera y piedra

Para apoyar la economía familiar, se ha hecho costumbre desde los tiempos más remotos, trabajar artísticamente trozos de piedra negra y madera, dándoles diversas formas destacando las formas zoomorfas y antropomorfas, que posteriormente; son llevados a mercados turísticos para venderse a precios accesibles. También en el municipio se puede encontrar un altar decorado con mármol, piedra de cantera bien labrada y con algunas joyas decorativas de preciosos colores.

En todas las iglesias católicas hay floreros muy costosos de cerámica y de bronce. El pueblo ha cooperado para que los templos

luzcan sus bancas de madera, elaboradas por un ebanista profesional del pueblo.

También se pueden encontrar en cada altar manteles bien adornados por manos femeninas con diferentes dibujos que lucen bonitos.

E. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 1. MITOS Y LEYENDAS

Desde una lejana época, nuestros ancestros tenían ciertas leyendas y mitos que han trascendido hasta nuestros días.

Algunas de las leyendas que suelen contarse en el municipio de Ecatzingo, son tomadas, hasta cierto punto, como cuentos, que las personas que las conocen oyeron a sus abuelos contarlas y, en

Danza regional

la actualidad aún se siguen comentando a manera de distracción.

La muchacha desobediente

En una época muy lejana, a la orilla del pueblo en un lugar pegado al bosque, había una pequeña aldea donde vivían una an- cianita con su hija, completamente solas.

Dicha ancianita, una mujer viuda, que al morir su esposo en el campo de batalla, luchando contra el enemigo invasor se quedó solamente con una hijita menor de edad, que al paso del tiempo fue creciendo, entre ambas fabricaban envases de barro; la niña creció hasta convertirse en una encantadora señorita alegre y caprichosa, le gustaba salir a las fiestas y danzas acostumbradas, esto lo hacía a escondidas de su madre, hasta que llego una noche en que la madre la llamó ¡Citlali! ¡Citlali!, ya es hora de que vengas a dormir, ella le contesto risueña; ahorita me voy a la cama, no te alarmes.

Al cabo de unos minutos la madre volvió a llamarla ¡Citlali! Ya es muy noche, y ella contestó irritada ¡ya dije que allá voy, no quiero que me lo repitas!

Pasadas unas horas la anciana volvió a llamarla, y le dijo ya son las doce de la noche, te estás desvelando... Unos segundos... quedó en silencio y a poco rato se oyó una voz temblorosa y aterradora que dijo “yunitl, cua, kua”, (ya me la comí), la madre se dirigió hacia la cocina llena de espanto y al llegar vio a un animal muy raro y feo, con mucho pelo y ojos encendidos como brazas ardientes que se alejaban de la vivienda.

La madre quedó asustada y cuando llego al tlecuitl dónde supuestamente se estaba calentando su hija, sólo encontró los huesos.

Este fue el cuento de la muchacha des-obediente.

El Cuatetlpoxchtli

Hace unos 52 años en un rancho, a la orilla del pueblo, cercano a la montaña escuché unos golpes fuertes, como de talar árboles, eran aproximadamente las 24:00 horas; en eso cansado de oír los hachazos, llegué con

33 Tradición oral, Atanasio Rosales Carmona.

mi abuelita Concepción Solís y le pregunté: abuelita ¿qué es ese ruido que se oye en el bosque?, contestó, es el “Cuatetlpoxchtli”, y qué es eso; mira, para que no hagas más pre-guntas siéntate y escucha lo que voy a decirte:

Esto ya tiene su historia, mucho antes de la conquista española, había una familia muy pobre, que lo que ganaba no alcanzaba para alimentarse, a pesar de que el esposo de aquella mujer con sus tres hijos, siempre llegaban cansados del trabajo, y la mujer lavaba ropa ajena para ayudar a su esposo con el gasto.

Hasta que una noche cuando todos dormían, el esposo de aquella pobre mujer oyó unos ruidos en el bosque y sin decir algo, fue al lugar de donde provenía el ruido y al llegar vio a un pequeñito que con su hacha golpeaba el árbol, el campesino le preguntó ¿Qué haces aquí? ¿Ya es muy noche, no?, aquel extraño ser le contestó; sé muy bien que tú eres muy pobre, pero yo te voy ayudar, si me pones ofrenda y copal en este lugar, el campesino incrédulo preguntó ¿es cierto eso que me acabas de decir? Si lo dudas, no traigas nada, esto nada más a ti lo puedo decir, así que tú dices; bien te traeré eso que me acabas de decir.

Al día siguiente como pudo, el campesino llevó lo que había prometido y lo colocó en el lugar indicado.

Comenzó a labrar la madera y poco a poco fue saliendo de pobre y su matrimonio fue muy feliz.33

Salvidia, el gigante Esta leyenda que se narra a continuación es la del hacendado de la barranca de Hilohuac, “Salvidia el gigante”. Se cuenta que hace más de 1 200 años, en la barranca de Hilohuac, que divide al Estado de México del de Morelos y que

tiene aproximadamente 150 metros de profundidad y 200 metros de ancho, (en la actualidad se encuentra en los pueblos de Ecatzingo y Ocoxoltepec), existía una cueva, que en su interior tenía un hermoso manantial de agua dulce, rodeado de árboles gigantescos muy hermosos, con grandes peñascos. En ese paraje vivía un hombre gigante llamado “Salvidia”, que la verdad era demasiado grande, y el único que podía trasladarse de un lugar a otro, ante la desesperación de mucha gente que no podía hacerlo, lloraba.

La casa del gigante se encontraba en el lugar más plano de la cañada, casi a media barranca, allí tenía su hacienda, protegida por una grandísima muralla de lado a lado y enormes piedras. En su interior estaba un amplio y hermoso patio, adornado con las mejores flores de la región. Este gigante tenía su propia fábrica de alcohol y mucha gente estaba a su mando, y encargaba de distribuir el líquido a los pueblos vecinos más cerca-nos. Llegó la ocasión en que el hombre gigante se enamoró de una adorable y hermosa princesa, que tenía cabellos de oro y la tez blanca; se casaron y vivieron muchos años muy felices, hasta que, un día de tantos, algunos de los peones se disgustaron unos con otros y empezaron a reñir, a tal grado, que tuvieron que abandonar su trabajo e irse por caminos diferentes, retornando a sus lugares de origen, muchos de aquellos trabajadores abandonaron a su patrón a pesar de que éste había sido muy generoso con ellos y recompensado a quienes le servían.

Con el transcurso del tiempo, el gigante fue envejeciendo y así también, muchas de sus riquezas fueron desapareciendo. Cada vez se le notaba más delgado y con muchas arrugas en el rostro, lo que no sucedía con su mujer, que no perdía la juventud, tampoco se notaba cansada, a pesar de los años que tenía encima.

Ante la cercanía de la muerte del gigante, y precisamente al tiempo en que se encontraba en agonía, llamó a su esposa para pedirle un poco de agua fresca, pero la señora, en lugar de darle agua, le servía oro, oro derretido en hermosas vasijas, hasta que

logró ver a su esposo muerto. Pero afirman los abuelitos que la esposa

del gigante, al dejar de existir éste, fue cambiando su forma física y perdiendo poco a poco sus encantos y los lujos a que a estaba acostumbrada. Finalmente, llegó a convertirse en un fenómeno, con enormes ojos saltones, cuerpo de cabra, con el pie izquierdo de vaca y el otro de guajolote.

Esta fue la historia del gigante Salvidia, que ayudaba a pasar a la gente al otro lado del río, ya que era demasiada agua la que corría.

El Gallo

Se dice que en tiempos de la revolución, entre los límites de Ecatzingo con el estado de Morelos, en el paraje denominado Hilohuac, algunos hombres llevaban a esconder su dinero y objetos de valor, que obtenían en los combates, pero en ocasiones también sepultaban en los mismos lugares a sus compañeros muertos. Al pasar del tiempo, se fue acrecentando la idea de que el diablo se apoderó del lugar, y en cada noche buena y año nuevo canta un gallo al filo de la media noche, pero hasta la fecha nadie se ha atrevido a entrar a la cueva del gallo.

El charro

Nos dicen que cuando colocaban los rieles para la vía del tren en Ecatzingo, a la altura de los límites entre Ecatzingo y Atlautla, por más esfuerzos que hacían los dirigentes y trabajadores para sacar adelante sus labores, y aunque al atardecer veían los avances logrados, al siguiente amanecer se daban cuenta que sus trabajos habían sido destruidos por la noche; uno de los ingenieros, al ver que todo su esfuerzo había sido en vano, se puso a investigar quién hacía los desper

85

fectos nocturnos; su sorpresa fue cuando vio que un charro plateado, montado sobre la silla de un brioso caballo, llegaba y destruía los trabajos, entonces el ingeniero decidió reprenderlo por tal conducta, a lo que el charro le contestó que las almas de los que abordaban ese tren le tenían que pertenecer y que ese era el lugar apropiado para tal acontecimiento. El ingeniero no tuvo otra opción más que aceptar el trato, pero diciéndole que los dejara continuar la obra. Posteriormente, el ingeniero se dirigió a la ciudad de México, donde se entrevistó con el arzobispo, al que le relató lo sucedido con el mencionado charro, llegaron a la conclusión de que se tenía que bendecir el lugar.

Así llegó el día de la inauguración; todos los presentes se encontraban muy nerviosos, temiendo lo peor, pero afortunadamente no sucedió ningún hecho que lamentar. Aunque algunos campesinos que cruzan este lugar por las noches, cuentan que siguen viendo al charro montado en su caballo, por lo que a este paraje se le denomina desde entonces “El puente del charro”.

2. DICHOS Y REFRANES

Los dichos y refranes que se oyen entre los habitantes de la comunidad, son los siguientes:

Si no quieres polvo, ¡pos no te arrimes a la era!

Eso, ¡nomás me la bebo! ¡Hasta que lavaste tu camisa! Al mal paso, darle prisa No por mucho madrugar, amanece más

temprano Dime con quién andas, y te diré quién eres El que hace mal, espera otro tal El que sólo se ríe, de sus maldades se

acuerda No te arrugues cuero viejo, que te quiero

pa’ tambor Así hasta mi hermana, puede hacerlo Esa voz me agrada

Borracho pero no tonto Pobre, pero presumido Rico, pero mezquino Es la misma burra, sólo que se revolcó

Ya se remendó la bruja Éntrale en ayunas No te fijes en lo viejo, fíjate en el traje Cuando digo que la burra es parda, es

por que tengo los pelos en la mano El niño y el borracho lo dicen todo Así le dijeron a mi hermana Si me caigo me levanto Ni tanto quemar al santo, ni tanto que

lo alumbre El sol sale para todos Preguntando se llega a Roma No hay mal que perdure cien años, ni

enfermo que lo padezca Pobres enamorados cómo sufren Ay chaparras, cómo abundan Ésos son perfumes de mujer Un bien con un mal se paga Árbol que nace torcido, jamás su tron

co endereza Tonto tonto, pero voy a misa Me he de comer esa tuna Al trabajo hay que darle su tiempo Esa es mi polla Agua que no has de beber, déjala correr

3. CORRIDO Y CANCIÓN POPULAR

El texto que contiene el códice de San Antonio Techialoyan, documento que se cree fue elaborado en el año de 1733, según estudios de Nadine Beligand, el códice fue hecho por y para la nobleza indígena que quiso seguir gozando de la posesión de sus tierras bajo el dominio español; al hacer el códice, los de San Antonio pensaban protegerse de los invasores españoles y poner una frontera jurídica en caso de querellas y luchas de sus barrios.

Paleografía en náhuatl Códice de San Antonio Techialoyan

Traducción al castellano por Nadine Beligand y Alfredo Ramírez Celestino.

“CORRIDO A LA TRISTE HISTORIA DEL POPOCATEPETL’

¡Escuchen y pongan cuidado. su alma Dios la recibió.

lo que Ies voy a cantar...! Blanca Estela Pavón,

La tragedia de ese avión, una artista muy mentada,

que se estrelló en el volcán... ahí se quedó su cuerpo, El veintiséis de septiembre, envuelta con la nevada.

del año cuarenta y nueve... Esas almas que murieron,

cuando pasó la tragedia; mala suerte les tocó,

En este Popocatépetl. la virgen de Guadalupe,

Don Gabriel Ramos Millán, ya no los acompañó.

senador de esta región. A orilla de ese arenal,

Ahí fue a perder la vida estaban los federales,

cuando se estrelló ese avión. ahí reunieron los muertos,

Fue en un lunes, yo recuerdo; para cargar con animales.

el caso que sucedió, Ese día el gobernador,

al vuelo había mucho avión; fue pesado su trabajo...

buscando el que se estrelló. Por venir tras de los muertos,

Entre en medio de dos peñas; que los traían para abajo.

el avión quedó estrellado Perdone este corrido,

ahí registró los muertos, por que no este bien dictado. el señor doctor Gallardo. Pues no de un humilde aficionado

A las seis de la mañana, si no de un aficionado humilde.

del veintiocho de septiembre. Un chamaco con su flete,

Cuando llegó una brigada, también quiso acompañar...

y el doctor de la Cruz Verde. Pero ese fue el más zoquete,

El señor gobernador, su muerto pasó a tirar.

estando en su poder, Por el muerto que dejaron,

también ahí fue a sufrir, tuvieron que regresar.

por cumplir con su deber. Ya cerca de la media noche,

La brigada de la Cruz Roja, lo vinieron a entregar.

esos ahí no llegaron... Muchas gracias mis amigos, Todos estaban bien listos, por prestarme su atención.

a donde los esperaron. Ya les canté la desgracia,

Del volcán al zacatal, que tuvo ese infeliz avión.

no podían bajar los muertos. Ya con ésta me despido,

Los bajaron arrastrando, entre flores y huizaches...

a los pobrecitos muertos. aquí terminan los versos,

También voy hacer un recuerdo, que compuso Agustín Sánchez.

de esa artista que murió. “Ecatzingo alegre” Quedó ahí su triste cuerpo...

86

87

“XOCHIQUIA”

¡Para cantarle a Ecatzingo, me inspiro

con alegría!

Porque aquí cuando yo llego se me

alegra el alma mía.

Bonito paraje tiene; del pueblo en la

serranía.

Devoción de los tlatlaxquixha,

ofrendan en Xochiquía.

Yo fui alegre pastorcito; y en el

campo yo me crié.

Y el honor de campesino, nunca más

olvidaré.

Cuando yo me encuentro lejos; que aunque allí

está muy bonito...

Y por donde quiera que ande, recuerdo a mi

pueblito...

Cuando por suerte paseo;

¡por sus calles empedradas, denle gusto a mi

caballo,

sus subidas y bajadas...!

Cuando por lluvia me quedo, con la ropa bien

mojada, recuerdo aquella infancia, que cuidaba

mi manada...

Ya el sol viene asomando rayando por la

cañada; ya están en acción

las sierras, por allá en Tlaxcamajada... Paraje

de mucho monte; pa lo que quieran hacer.

Suben a cortar madera; y leña para el papel...

Fábrica de San Rafael;

que mucha leña consume...

Los montes se van vistiendo, y en

San Rafael, ¡se los comen!

Volcán del Popocatépetl, e

Ixtlaccíhuatl a su lado...

Preciosos peñascos tienen y sus

hielos elevados...

Cuando se visten de blanco,

escarcha a su alrededor...

Se ven como cosas santas; que Dios

hizo con amor...

Cuando el cielo se despeja, después

de una tempestad...

Se miran maravillosos, luciendo su

majestad...

San Pedro Ecatzingo, alegre; que de

México es estado... municipio

provinciano ese es mi pueblo

adorado...

San Marcos Tecomaxusco; ramal

de esta población... en obras

trabajan juntos; y en el alma una

ilusión...

Pueblito de Tlacotompa; que a un

lado está escondido...

Yo mi amistad, te brindo; pa que

cantes conmigo...

Ya con ésta me despido; con el alma

enardecida;

Porque le canto a Ecatzingo;

Y cantando voy por a la vida...

AUTOR: TIRSO YÁNEZ BARRAGÁN

in nican al...// ... molpia meztli...// ...huacox ... //... pan... // ...tlale...// totahuan... ah... canin // yn nican mopohua yn // ypan ynin ytlacoaltepe I I totlacotatzin auh in // axcan ypan ynny xi-// huytl ytlapohua ce // tzontli ypan macuylpa // yhuan cenpualiotin H cai yhuan nauh xiu-//ytl ypan yni tlatocay // tohuey tlatocatzin to // Antonio te mentoxa I I ca nican otitlamaco I I nte omotenehuque // altepeme yhuan tla // xilacalme auh ca ye I I niz topan omatixico // in tlaneltoquiliztli // auh ypanpa zemicac // machiztitoz yn itzin H pehucan ynin ytlaapol noaltepetzin totlazota // tzin nehuapol ton mi 11 quel te xanta malia// axayácatl nican ni // tequipanotoc tequitl // tlaquauhnahuatia // camo yectlali mayecmo // chioti ynin tlalamatl al // tepeamatl ymixpan no // (ch)yntin tequihuaque alte//pehuaque tepixque ni// can ytec ynin tecpancal // tlatzontecoyan ca mochti // yn zemixpan yea yn to // tlanelquiliztli mochyuntin // tequihuaque niz motee // cana yn tleyn tlalcotima// coque auh ca ynin toalt // epeuh yquin canin omo // tzintlea ypan ynin tlato // cayo yn huey pilli pmo // toomoteneuhtzin oaxa // yanetzin tenochtecatl // ytlazopiltzin cat ca yn // huey tlacatlatoani tez I I comoctzin azcapotzal // cal ca ycuac omotlalma // zejuylico omochuih // yaoyotl ye ycuac o // moteneuh ynin ytla // zoaltepetzin axcan // motlapielitoc xan an / tonio yn ayamohual // azu caxtilteca omote // nehuaya techialoyan // tecuantitlan totocuy // tlapilco chapoltepec a // tlanpan chimalhua // can yzquitilpan zacape // huayan yxtlahuatl // ypan tototlan auh yn a // xcan topan oazico yn // tlaneltoquiliztli ye omom // anque altepeme teocal // me yn huel acachto omo // teneuh yehuatl ynin yax-// catzin totlazotatzin xa an H tonio nel zamochi niz tlali // lanalme niz pouhque niz // tlaxilacalme neztoque // neztimani yn canin ma // ni coaxochitl yn tleyn // otimacoque otechmone // mactilili yn tohuey tla-// tocatzin yn quitequipano // que tepilhuan altepe // huaque tlaxilacale // que ca neztimani auh // ypanpa cemicac machi // ztitoz mochi niz totlilma // chiotia ypanpa yn a // quique quitequipanoz // que ynin yaltepetzin to // tlazotatzin xan antonio // zemicac ytech quitazque // ynin tlalamatl yn canin // mani ny tleyn yaxca // ynin toaltepeuh a mochi // niz neztimani neztoc // yn icuac yomito omo H tlalmazahuylico tote // cuyo axayacatzin ye // ycuac niz otitopacho // que omochantlalique I I totahuan tocolhu // an oquitzintique yn // axcan niz motene // hua yaltepetzin totla // zotatzin xan antonio ca yquin niz oqui // nmocahuyliteuhque // yn totahuan yn tocol // huan yn ayemo canin // aczecin motenehua // altepeme au yn axcan //

otitlalmacoque top // an oazico yn tlanelt //oquiliztli ytencopa toteopixeatzin // totemachticauhoque // tlenehuylique yn to.// tlazotatzin niz motlapi // eliz auh zano yoqui o // momamque omotenehu//que eczequintin altepe//me tlaxilacalme auh 11 yn tlen imaxca yn alte // pehuaque nican tepilh(u) //an neztoc mochi niztla // machiotia ypanpa ze//micac machiztitoz y/ /n itzinpehuca ynin to // altepeuh yn tleuntl otimacoque ca niz nez // toe yn mecatlali tequi // tcatlali yn quitequi // panozque altepehu //aque tlacalaquique // ca axcan ytec ynin // totecpanchan y ca // yni tocatzin tohuey II tlatocatzin ticchihu //a tictlilmachiotia ypa(npa) // zemicac motepoa // tocazyn hualmozcal // tizque yn quitequipa / /nozque ynin yaltepe // hu totlazotatzin ze/ /micac quitepotztocaz // que ynin altepeamatl // amo acquipanahuyz // zemiac mopiez yn tie I I uniz titlacuauhna I /huatia ca zemicac ma// niz ytec ynin toteepa // chan mopiez quipiez // que yn tequihuaque // auh ypanpa neltiliz // tli nochaintoz niz // tito tocatenehua // ton extepa // te la clox // tlayacan // qui // ton manhuel // tochpanecatzin // tlayacanqui // xihuan // miquel // tepixque // xihuan // te la clox // tepixque // to miquel te // te xate malie // axayácatl cepel // natol // te malcox coltex // hueycalpixque // nehuapol to miquel axacyácatl // ni tlacuylo nican ytec ynin teepan // cal yntecopa mochyntin tequihuaque //

xxxxxxx//

88

“... aquí se ata el mes... encima de... las tierras nuestros padres. Aquí se cuenta en este querido pueblo suyo de nuestro amado padre. Y ahora, en este año, su cuenta es de cuatrocientos más cinco veces veinte más una veintena más cuatro años. En el reinado de nuestro querido gran gobernador don Antonio de Mendoza, él vino aquí a repartir tierras y se nombraron los pueblos y los barrios. Y aquí, en nosotros, vino lafe y para siempre se transmitirá desde su origen en este querido pueblo suyo de nuestro amado padre. Yo humilde don Miguel de Santa María Axayácatl aquí estoy trabajando. El trabajo que se encomienda expresamente está en sus buenas tierras. Con la mano derecha se escribe este papel de tierras, papel del pueblo, frente a todos sus tributarios, los habitantes del pueblo, frente a los guardianes, aquí dentro de este palacio del tribunal, con todos los tributarios en frente y por su propia voluntad. Aquí adentro se asentaron los que se alzaron por las tierras y están en este pueblo nuestro, así se establecieron en el señorío del gran noble señor que se llamaba Axayácatl, de Tenochtitlan. El era el querido hijo legítimo del querido gran soberano Tezozomoctzin, de Azcapotzalco. Se obtuvieron tierras para ellos aquí. Se hizo la guerra cuando se le dio nombre a este querido pueblo suyo que ahora está cuidando San Antonio y, cuando todavía no llegaban los de Castilla, se llamaba Techialoyan, Tecuantitlan, Totocuitlapilco, Chapoltepec, Zacapehuayan, Ixtlahuatipan, Tototlan. Y Ahora nos llegó la fe y por lo tanto se establecieron los pueblos, los templos. Por el bien, primero mencionó su nombre suyo, nuestro amado padre San Antonio. Aquí todos los barrios se cuentan: el querido San Lucas, San Andrés, el querido San Mateo y la venerada Concepción. Aparecen aquí los barrios que se cuentan. Aparecen donde se asientan los linderos por los que nos levantamos. A nosotros nos lo dio nuestro gran querido gobernador y lo trabajaron lo principales, los vecinos de los barrios que aparecen aquí. Y a causa de estos, para siempre se sabrá todo lo que aquí se escribe con tinta negra. Y por lo tanto, los que trabajarán en este pueblo suyo de nuestro amado padre San Antonio siempre verán, junto a ellos, este papel de tierras en el que fijó lo que le pertenece. a este pueblo nuestro. Aquí aparece todo, se está percibiendo que se narró el tiempo en que se obtuvieron las tierras por (medio de) nuestro querido señor Axayácatl. Por eso, aquí le hicimos reverencia. Se establecieron aquí nuestros padres, nuestros abuelos, fueron los iniciadores de lo que ahora aquí se menciona como su querido pueblo de nuestro amado padre San Antonio.

Así es como ellos aquí lo heredaron de nuestros

padres, de nuestros abuelos, cuando todavía no se le había dado otros nombres a los pueblos y ahora les pertenecen la tierras que se repartieron. En nosotros nos llegó la fe bajo la palabra de nuestro querido sacerdote. Nos dejaron nuestros maestros predicadores que por el bien se quisieron parecer a nosotros. Nuestro querido padre es el que aquí cuidará. Y asimismo se establecieron, se le dieron nombres a otros pueblos y a otros barrios así como a lo que les pertenece a los habitantes del pueblo. Aquí aparecen los principales. Todo se escribe y para siempre se explicará el origen de nuestro pueblo por el que nos alzamos nosotros. Se están viendo aquí los cordeles de tierras, las tierras de tributo, los que las trabajarán, los vecinos del pueblo, los tributarios. Ahora están dentro de nuestro palacio. En algún tiempo, tú nuestro querido señor, nuestro querido gran gobernador, tú estás haciendco la escritura con tinta negra para que siempre se relate tu nombre. Vendrán a crecer los que trabajarán en este pueblo suyo de nuestro amado padre. Para siempre ellos adoptarán este papel del pueblo. Nadie podrá sobrepasarlo porque siempre se tendrá. Aquí se ordenará expresamente que quede para siempre puesto dentro de este palacio nuestro. Se tendrá, lo tendrán los tributarios y para su autenticidad. Todo se dirá. Aquí, nosotros ponemos nuestros nombres. Don Esteban de la Cruz, capitán; don Manuel Tochpanecatzin, capitán; Juan Miguel, guardián; Juan de la Cruz, guardián; don Miguel de Santa María Axayácatl, gobernador; don Marcos Cortés, gran mayordomo; yo, humilde don Miguel Axayácatl, quien escribí aquí, dentro de este palacio, delante de todos los tributarios”.

4. TRADICIONES

La novia

Cuando una pareja decide contraer matri-monio, se reúnen los pobladores para que en confianza le pregunten a la pareja.

Se acostumbra llevar nuestra voz, a la casa de la que elegimos como pareja; le recitamos versos y entramos a pedirla con el consentimiento de los padres que a su vez nos acompañan.

Después nos piden que para verificar las cosas, se requiere la presencia de los padrinos de bautizo, confirmación, y primera comunión; una vez acordado el casamiento con el padrino se señala la fecha.

Al pedimiento de la novia nos hacemos acompañar de amigos y vecinos, nuestros padres y padrinos, llevando un cesto de alimentos como: azúcar, cera, chocolate, jabón, aceite, cigarros, cerillos y tequila.

Días antes de la boda, llevamos el atlacahuatl, que consiste en jumentos o acémilas; que transportan leña, maíz, frijol y carne de res; nuevamente pan, aceite, azúcar y jabón aunque en algunas ocasiones el novio lleva un porcino caminando, si así fue el pacto.

Presentes en el Atlacahuatl, padrinos de bautizo, confirmación, comunión y evangelios, después de mantener un diálogo de compadre a compadre, ya en la noche se cena con tetzopines de frijol y maíz, acompañados con champurrado, aunque en algunas ocasiones se saborea el mole, al terminar de comer obsequiamos vino del que más les agrade.

A los ocho días o tal vez a los dos días, se inicia el chongo; a las 18:00 o las 20:00 horas, llega la orquesta con los padrinos de casamiento, pidiendo la presencia del novio, para hacerlo presente con los padres de la novia, unos minutos después, desfilan el novio, padrinos y vecinos hacia la casa de la novia entonando sones alegres por la banda u orquesta; al llegar la comitiva, los músicos continúan tocando, mientras que los pa-drinos de la novia, reciben a la comitiva introduciéndolos al interior de la casa, donde

conversan amigablemente, en caso de que no hubiese ningún familiar o padrino, es señal de que no hay arreglo para la boda; es así como llegada la hora se define si contraen matrimonio o no los novios; mientras que los vecinos continúan danzando hasta el amanecer.

Antes de la media noche el padrino de casamiento piden la presencia de la novia, los músicos entonan las mañanitas, y nuevamente a las dos de la mañana y la última a las tres de la mañana, hasta que después de un largo rato los padres de la novia la presentan ante todos los padrinos.

Más tarde, en un lugar muy aparte, una comisión de damas jóvenes, despojan de sus ropas a la novia, peinándola y perfumándola la visten con el traje de novia; al término de esto la colocan junto al novio, ambos sentados en sillas o como se preste la ocasión.

Al aclarar la mañana, todos los asistentes acompañan al matrimonio ante el altar de Dios, donde tío Pixqui, ante Dios y el pueblo los une en matrimonio.

Al salir de misa, son llevados ante la casa del padrino de bautizo, donde les es obsequiado chocolate, pero antes un vaso de agua a cada uno, mientras los asistentes, saborean sus bebidas al compás de la música.

Al haber concluido con esto, se dirigen a la casa del novio, donde los invitados desayunan con champurrado de cocoa y tamales de chile.

Los padres del novio reciben a los novios y a los padrinos sobre un petate de tul o palma, al mismo tiempo que los persignaban con un popocatzin con copal, sahumando al matrimonio y padrinos de casamiento, los cuales permanecen hincados hasta que llegue el último familiar e invitados.

Después de largas horas y de haber desayunado, los novios son llevados al

90

domicilio de la novia, caminando y con música; al llegar a la casa de la novia son recibidos por los padres de la novia con el mismo procedimiento que hicieron los padres del novio.

Una vez terminado este acto, los invi-tados, padrinos y novios, nos sentamos a la mesa para saborear los alimentos con los tetzophines de frijol y maíz. Después de comer se baila la víbora de la mar y otras danzas alegres.

Posteriormente, la novia es despedida, entonces lloran algunos de los familiares, al igual que la novia; la despiden sus padres, los padrinos, tíos y demás familiares y amigos; los padrinos le dan a la novia un petatito de palma, sahumerio nuevo, un cuadro de la santísima virgen de Guadalupe, escoba y platos.

Por último, se regresa a la casa del novio para hacer el mismo acto del sahumerio, de inmediato todos los asistentes son invitados a sentarse, mientras que la orquesta sigue entonado alegres melodías; después los músicos son invitados a comer, después de esto se baila el huexolot, donde el huexolot se pone en primera fila y en seguida los novios, atrás la cazuela del mole, arroz, frijoles, leña, el perro, una pierna de res y hasta el final unas personas tiznadas de la cara, que simulan la presencia del tío pixqui y el tepochcalli, al terminar la danza son rociados con agua, la gente poco a poco se va alejando, para que termine esto al concluir el contrato de la música.

Al día siguiente el padrino de casamiento que recibió su huexolot, presta la casa para la curada, aunque muchas veces puede ser en la casa de la novia, donde se realiza esto; llegan los novios, padrinos e invitados todos armados con botellas de vino, y esto dura hasta donde el cuerpo aguante.

Ofrendas de día de muertos Estas ofrendas empiezan del 28 de octubre al 3 de noviembre; en este acto se ofrecen flores, agua y velas encendidas

sobre la tumba de nuestros fíeles difuntos; también se acostumbra poner un altar en las casas, ya que de esta forma nuestros difuntos

llegarán a nuestras casas y comerán su mole, champurrado y sus tetzophines de frijol y maíz.

Las ofrendas que se ponen en los altares pueden contener: plátano, manzana, ciruela, chayóte, cacahuate y guayaba, entre otras. También se ponen flores de todos tipos, pero la que predomina es la llamada cempasúchil, aromatizando el ambiente con incienso y copal; además de lo mencionado, se colocan juguetes de barro como: caballitos, toritos, burritos y otros.

Algo que no puede faltar son los trastos nuevos, ayates, veladoras, canastos, petates, chiquihuites y el tradicional pan de muerto, hecho por la gente de la comunidad.

A las 12:00 horas del dos de noviembre se riega desde la entrada de las casas hasta las ofrendas, flores de cempasúchil, a esa misma hora en la iglesia repican las campanas y se detonan cohetes para darle la bienvenida a los muertos.

Por las noches se organizan las tradi-cionales “marotas”, consiste en acompañar con música de banda a personas disfrazadas de monstruos y brujas, recorren la población, bailando de casa en casa, pidiendo parte de la ofrenda que se colocó. Otro grupo de personas hace un recorrido similar, pero a diferencia de los primeros, ofrece música y canciones tradicionales, para culminar esta celebración las familias acuden al panteón municipal llevando flores y ceras para adornar los sepulcros.

El guajolote

Con respecto a este animal se tiene por costumbre que el día del pedimento de la novia, el padrino del novio, es obligado a llevar el guajolote para depositarlo con los padres de la novia, quien se lo obsequiará al padrino del casamiento.

Como una vieja costumbre en Eca- tzingo se acostumbra danzar el guajolote bien adornado, colocándolo en fila india en la parte delantera, con un señor al que se ofrecerá vino de verdad, desde luego, si se lo permite la persona que carga al guajolote.

A continuación la cazuela del mole poblano, la cazuela de arroz y los frijoles; así como los tamales, leña y una pierna de res, la danza es encabezada por una doncella virgen y un mancebo inmaculado, que simulan a los novios y bailan al ritmo de la orquesta

La sinagoga

En el municipio se han unido algunas si-nagogas, realizan ritos sagrados mencio-nando a Huitzilopochtli, Quetzalcóatl, Tláloc, Mitla, Tonátl, Moolocht y Ehécatl, a la llegada del año nuevo, cuando dan gracias a los dioses del pasado; se acostumbra llevarles mole y flores que son depositados en un barranco, cerro u orificio de un respiradero volcánico de las profundidades de la tierra.

Funerales

La costumbre de la población con respecto a un funeral son: cuando muere una persona, si ésta es mayor de 18 años, se le hace un

velatorio con dos rosarios, acompañado de cantos, mejor conocidas como alabanzas, a la gente que asiste se le ofrece café y bebidas alcohólicas. Al siguiente día se abre la sepultura en el panteón y, finalmente, se lleva a enterrar al difunto por la tarde, en el recorrido de su casa al panteón, se van tirando pétalos de flor en forma de camino. En algunas ocasiones, acompañan al occiso hasta el sepulcro con música, tocando marchas fúnebres y la música de su agrado cuando vivía.

Cuando fallece un menor de edad, el velatorio lo hacen de la siguiente manera; se rezan dos rosarios en el velatorio y se entonan canciones populares, acompañadas de guitarras y otros instrumentos musicales; al mismo tiempo se desarrollan juegos infantiles como el florón, el ratón, el panadero, el ramillete y el anillo, entre otros.

Al siguiente día sus familiares y amigos lo llevan al panteón, acompañado de flores, ceras y música, tocando melodías populares.

Posteriormente, al cumplirse los nueve días de haber fallecido, se realiza una convivencia entre parientes, amigos y padrinos, en la que destaca la comida tra-dicional de la región, que consiste en el mole, tamales, arroz y frijoles. Finalmente se va a dejar la cruz al panteón.

GLOSARIO

A Analfabetas. Persona que no sabe leer ni escribir.

B Barranca. Despeñadero, precipicio. Quiebra profunda que hacen las aguas.

c Cañada. Vía pastoral por donde pasan los rebaños transhumantes. Espacio de tierra entre dos alturas. CONASUPO. Consejo Nacional para el Sustento Publico. Cronología. Ciencia de las fechas histórica. Modo de computar los tiempos; serie de personas o acon-tecimientos históricos por orden de fechas.

D Derechohabiente. Aplícase a la persona cuyos derechos derivan de otra.

E Edilicio. Relativo al cargo del edil: desempeñan funciones edilicias. Emigración. Movimiento de población contemplado desde el punto de vista del país de origen. Estupro. Violación de una doncella menor, mediante engaño o abuso de confianza.

F Forrajera. Dícese de los vegetales que sirven para forraje: la alfalfa y la esparceta son plantas forrajeras.

G GEM. Gobierno del Estado de México.

H Hagiográfico. Relativo a la vida de los santos. Hepática. Relativa al hígado. Que padece del hígado.

I IIIGECEM. Instituto de Información e Inves tigación Geográfica y Catastral del Estado de México. IMSS. Instituto Mexicano del Seguro Social. Imposta. Hilera de sillares sobre la cual se asienta un arco. Faja que corre por la fachada de un edificio. Incidencia. Dirección según la cual un cuerpo choca con otro. INEGI. Instituto Nacional de Estadística, Geografía e Informática. Inmigración. Movimiento de población entre dos países. ISSEMYM. Instituto de Seguridad Social del Estado de México y Municipios. ISSSTE. Instituto de Seguridad y Servicio Social para los Trabajadores del Estado. ISEM. Instituto de Salud en el Estado de México.

M Miocardio. Parte musculosa del corazón, situada entre el pericardio y el endocardio.

N Nefritis. Inflamación de los riñones; los síntomas son la presencia de albúmina en la orina, aumento del índice e hipertensión arterial.

P Paraje. Sitio, lugar. Estado de una cosa. Pulverizan. Reducir a polvo una cosa. Presbítero. Sacerdote.

R Reverencial. Inspirado por la reverencia: respeto, reverencial.

s SF y P. Secretaria de Finanzas y Crédito Publico. Sufragio. Voto, el sufragio universal concede el derecho de votar a todos los ciudadnos.

APARATO CRÍTICO

A. FUENTES CONSULTADAS

Álvarez Acevedo, Carlos. Historia de México, De Jus, México, 1965.

Álvarez Noguera, José Rogelio. El patrimonio cultural del Estado de México, BEEM, México, 1981.

Alanís Boyso, Rodolfo. El Estado de México durante la Revolución Méxicana: 1910-1914, Toluca, México , Secretaria de Administración, 1985.

Aguilera, Carmen. Códices del México antiguo. SEP-INAH, México, 1979.

Aguilera, José Ángel. La Revolución en el Estado de México, 1977, tomo II.

Basurto, J. Trinidad. El arzobispado de México. Jurisdicción del Estado de México, BEEM, México.

Clavijero, Francisco Javier. Historia antigua de México, Porrúa, México, 1968.

Cárdenas Sandoval, Lino. Geografía física del Estado de México. Ed. del Depto. de Tecnología Educativa de la SECyBS, México.

Enciclopedia de los municipios del Estado de México, Los municipios del Estado de México, Secretaria de Gobernación y Gobierno del Estado de México, Toluca, 1972.

García Mora, Carlos. Naturaleza y sociedad en Chalco-Amecameca, BEEM, México.

Gibson, Charles. Los aztecas bajo el dominio español. Ed. Siglo XXI, México.

Gobierno del Estado de México, Monografía del

municipio de Ecatzingo, Toluca , México, 1974.

Gobierno del Estado de México, Panorámica socioeconómica en 1975, Gobierno del Estado de México, Toluca, 1972.

Gobierno del Estado de México, Panorámica socioeconómica 1993, Gobierno del Estado de México , Secretaría de Finanzas y Planeación, Toluca, México , 1993.

Gobierno del Estado de México, Información para la planeación del municipio de Ecatzingo de Hidalgo, Presentación preliminar, Toluca, México, 1996.

Gobierno del Estado de México, Indicadores básicos para la planeación regional, Toluca, México, 1997.

Herrejón Peredo, Carlos. Historia del Estado de México, Toluca, México, ed. UAEM, 1985.

Hipólito Vera, Fortino. Itinerario parroquial del arzobispado de México, BEEM, México.

León-Portilla, Miguel. Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares, Lecturas mexicanas, SEP-FCE, México, 1983.

Olaguíbel, Francisco de. Onomotología del Estado de México. Gobierno del Estado de México, Toluca, 1957.

Rendón, Silvia. Relaciones originales de Chalco Amequemecan. Fondo de Cultura Económica, México , 1982..

Riva Palacio, Vicente y otro. México a través de los siglos. Tomos I y II, Cumbre, México, 1984.

Rosales Carmona, Atanasio. Monografía municipal de Ecatzingo. Gobierno del Estado de México, Toluca 1986.

Robelo-Olaguíbel-Peñafiel. Nombres geográficos indígenas del Estado de México, DEEM, Toluca, 1966.

Sánchez Colín, Salvador. El Estado de México. Toluca, 1951.

Sánchez García, Alfonso. Historia del Estado de México. Gobierno del Estado de México. Toluca, 1974.

B. TESTIMONIOS ORALES

Aurelio Marín Pérez

Aurora Valdés

Araceli López Pérez

Alfredo Esteban Maximiliano Lima

Alfredo Sosa Ruiz Benjamín Rosales

Solís Carolina Hernández Castro

Carolina Rivera Concepción Solís

Emilia Barona González Emigdio

Caballero García

Evaristo Soriano

Felipe Velázquez Rosales

Filogonia Carmona Blancos

Giberto García Aguilar

Jeremías Rocha Lozada

Juanita Moreno Soliano

Liliana Ramírez Galicia

Mauricio Solís Méndez

María Paz Toledano Martínez

María del Rosario Peña Moreno

Miqueas Rocha Lozada

Pablo Maximiliano

Pedro Vergara González

Ricardo Sosa

Raymundo Carmona Martínez

C. ARCHIVOS CONSULTADOS

Archivo Histórico del Estado de México

Archivo General de la Nación

Archivo eclesiástico de la parroquia de Ecatzingo de Hidalgo

Archivo Municipal de Ecatzingo

Centro de Documentación del Gobierno del Estado de México

Escuelas ubicadas dentro del municipio Registro Civil

de Ecatzingo de Hidalgo Presidencia Municipal de

Ecatzingo de Hidalgo Instituto Nacional de Geografía e

Informática

INDICE

PRESENTACIÓN

INTRODUCCIÓN

7

9

I. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 11

A. DENOMINACIÓN Y TOPONIMIA 13 B. JEROGLÍFICO 13

II. EL ESPACIO FÍSICO O TERRITORIO 15

A. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA 17

B. EXTENSIÓN 17

C. OROGRAFÍA 17

D. HIDROLOGÍA 19

E. GEOLOGÍA 19 F. DIVISIÓN POLÍTICA 20 G. CLIMA 20 H. FLORA 20 I. FAUNA

21

III. VISIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO 23

A. DEMOGRAFÍA 25

1. POBLACIÓN 25 2. GRUPOS ÉTNICOS Y LINGÜÍSTICOS 26 3. NATALIDAD 26 4. MORBILIDAD 27

1

- i

5. MORTALIDAD

6. EMIGRACIÓN E INMIGRACIÓN B. ORGANIZACIÓN SOCIAL ACTUAL

1. ORGANIZACIONES SOCIALES 2. PROBLEMAS SOCIALES

3. SALUBRIDAD 4. EDUCACIÓN

5. RELIGIÓN

6. CALENDARIO DE FIESTAS CÍVICAS 7. ESPECTÁCULOS Y DIVERSIONES

C. ORGANIZACIÓN POLÍTICA

1. GOBIERNO Y ADMINISTRACIÓN

2. FINANCIAMIENTO MUNICIPAL 3. VIDA PÚBLICA

4. ORDEN Y JUSTICIA D. ORGANIZACIÓN ECONÓMICA

1. COMUNICACIONES Y TRANSPORTES

2. MEDIOS DE COMUNICACIÓN

3. INDUSTRIA 4. VIVIENDA

5. TENENCIA DE LA TIERRA

6. AGRICULTURA 7. GANADERÍA 8 COMERCIO

9. EXPLOTACIÓN FORESTAL 10. AVICULTURA

E. ALIMENTACIÓN

E VESTIDO, ADORNOS Y ATAVÍOS

27

28

28

28

29

29

31

33

36

38

38

38

40

42

42

43

43

44

45

45

46

46

47

47

48

48

49

50

IV. HISTORIA MUNICIPAL A. BREVE DIACRONÍA

B. EL MUNICIPIO A TRAVÉS DEL TIEMPO

1. PREHISTORIA 2. FUNDACIÓN Y PRIMEROS POBLADORES 3. ÉPOCA PREHISPÁNICA

4. LA COLONIA 5. TOPÓNIMOS DE ALGUNAS LOCALIDADES DEL MUNICIPIO 6. ERECCIÓN MUNICIPAL 7. ÉPOCA INDEPENDIENTE, REFORMA Y PORFIRIATO

8. REVOLUCIÓN MEXICANA

53

53

53

55

56

58

62

63

64

68

V. ASPECTOS CULTURALES A. HOMBRES ILUSTRES Y DISTINGUIDOS B. MONUMENTOS C. ESCULTURA Y PINTURA

D. PATRIMONIO CULTURAL

73

75

76

76

76

1. ARQUITECTURA 76

2. ESCULTURA 78

3. MÚSICA 78

4. DANZA

80

5. ARTES DECORATIVAS 82

E. TRADICIÓN ORAL Y PATRIMONIO INTANGIBLE 82 1. MITOS Y LEYENDAS

82 2. DICHOS Y REFRANES 85

3. CORRIDO Y CANCIÓN POPULAR 85

4. TRADICIONES 90

APÉNDICE

93 GLOSARIO 95

APARATO CRÍTICO 97

A. FUENTES CONSULTADAS 97

B. TESTIMONIOS ORALES

/

98

C. ARCHIVOS CONSULTADOS 98

Ecatzingo, monografía municipal, de Atanasio Rosales Carmona, se terminó de imprimir en el mes de junio de 1999, en Talleres Gráficos de Cultura, S.A. de C. V. La edición consta de 2 000 ejemplares y estuvo al cuidado de Mario Santillan Roman y el autor.