atletico nacional

18
El Club Atlético Nacional de Medellín, desde sus orígenes en 1935 , en el Barrio Buenos Aires, de la ciudad de Medellín, ha conseguido 11 títulos de la Categoría Primera A una copa postobon y una Superliga colombiana, además 5 internacionales. Se ha caracterizado desde sus inicios como patrocinador del talento criollo, aunque algunos de sus títulos los ha conseguido gracias a extranjeros. Algunos de los técnicos más importantes que han pasado por el equipo son: Osvaldo Juan Zubeldía, Francisco Maturana, Hernán Darío Gómez, Juan José Peláez, Fernando Paternoster, entre otros.1 Y algunos de sus más importantes jugadores son: René Higuita, Andrés Escobar, Víctor Hugo Aristizabal, Faustino Asprilla, César Cueto, Leonel Alvarez, Jorge Hugo Fernández, Alexis García entre otros.1 Índice [ocultar] 1 Década del treinta y del cuarenta 1.1 Nacimiento y amateurismo 1.2 Fundación oficial 1.3 Primera nómina 1.4 Primeros negocios 1.5 Inicio del profesionalismo 2 Década del cincuenta 2.1 Cambio de nombre 2.2 Primera Gira Internacional 2.3 Primera estrella 2.4 Subtítulo en 1955 2.5 1956 2.6 La natillera 3 Década del sesenta 3.1 Subcampeonato 1965 3.2 1966 - 1969 4 Década del setenta 4.1 Subtítulo de 1971 4.2 1972 4.3 Segunda estrella 4.4 1974 - 1975 5 La era Zubeldía (1976 - 1981)

Upload: harold-garcia

Post on 18-Mar-2016

212 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

ATLETICO NACIONAL

TRANSCRIPT

Page 1: ATLETICO NACIONAL

El Club Atlético Nacional de Medellín, desde sus orígenes en 1935 , en el Barrio Buenos Aires, de la

ciudad de Medellín, ha conseguido 11 títulos de la Categoría Primera A una copa postobon y una

Superliga colombiana, además 5 internacionales. Se ha caracterizado desde sus inicios como

patrocinador del talento criollo, aunque algunos de sus títulos los ha conseguido gracias a

extranjeros. Algunos de los técnicos más importantes que han pasado por el equipo son: Osvaldo

Juan Zubeldía, Francisco Maturana, Hernán Darío Gómez, Juan José Peláez, Fernando Paternoster,

entre otros.1 Y algunos de sus más importantes jugadores son: René Higuita, Andrés Escobar,

Víctor Hugo Aristizabal, Faustino Asprilla, César Cueto, Leonel Alvarez, Jorge Hugo Fernández,

Alexis García entre otros.1

Índice [ocultar]

1 Década del treinta y del cuarenta

1.1 Nacimiento y amateurismo

1.2 Fundación oficial

1.3 Primera nómina

1.4 Primeros negocios

1.5 Inicio del profesionalismo

2 Década del cincuenta

2.1 Cambio de nombre

2.2 Primera Gira Internacional

2.3 Primera estrella

2.4 Subtítulo en 1955

2.5 1956

2.6 La natillera

3 Década del sesenta

3.1 Subcampeonato 1965

3.2 1966 - 1969

4 Década del setenta

4.1 Subtítulo de 1971

4.2 1972

4.3 Segunda estrella

4.4 1974 - 1975

5 La era Zubeldía (1976 - 1981)

Page 2: ATLETICO NACIONAL

5.1 Tercera estrella

5.2 1977 - 1980

5.3 Cuarta estrella

5.4 Muerte de Zubeldía

6 Etapa de Reestructuración (1982 - 1986)

7 Los puros criollos (1987 - 2004)

7.1 1987 - 1989

7.2 Copa Libertadores 1989

7.3 La Intercontinental en Tokio

7.4 1990

7.4.1 Copa Interamericana 1990

7.5 Quinta estrella

7.6 1992 - 1993

7.7 Sexta estrella

7.8 1995

7.8.1 Subtítulo de la Libertadores

7.9 El fin del siglo (1996 - 1999)

7.9.1 Copa Interamericana (1997)

7.9.2 1998

7.9.2.1 Copa Merconorte (1998)

7.9.3 1999

7.9.3.1 Séptima estrella

7.10 2000 - 2004

7.10.1 Copa Merconorte (2000)

7.11 2001

7.12 Subtítulo en la Copa Sudamericana

7.13 2003 - 2004 I

8 2004 II - 2007

8.1 El fin del criollismo

Page 3: ATLETICO NACIONAL

8.2 Octava estrella

8.3 2006

8.4 Novena estrella

8.5 Décima estrella

9 2008 - 2010: Lo peor en 20 años

9.1 2008

9.2 Torneo Apertura 2009: el peor de la historia

9.3 2010

10 2011 - Presente

10.1 2011- I

11 Torneos amistosos

11.1 Torneo Ciudad de Santa Fe 2005

12 Controversia sobre la presunta influencia del narcotráfico

13 Referencias

14 Bibliografía

15 Enlaces externos

Década del treinta y del cuarenta [editar]

Nacimiento y amateurismo [editar]

El equipo de barrio que dio origen al Atlético Nacional nació en 1935 en un potrero del barrio

Buenos Aires al centro-oriente de Medellín con el nombre de Unión FC.2 3 Fue fundado por un

grupo de jóvenes que se reunían a jugar fútbol en el potrero conocido como 'la manga de Don

Pepe'; ésta se encontraba en el costado oriental de la vía que en la actualidad es la Carrera 39,

entre lo que hoy es el Teatro Pablo Tobón Uribe y la Placita de Flórez.2 En 1936, el Unión se

convierte en participante de la segunda categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol; en ese

entonces la liga contaba con 4 categorías: primera, segunda, tercera y juvenil. El equipo fue

llevado a la segunda por don Miguel Ortiz Tobón, vicepresidente de la Liga, quien los había visto

jugar y quedó impresionado por su calidad.4 3

La primera vez que se escuchó hablar del Unión, que vestía camiseta de franela blanca y

pantaloneta roja, fue en octubre de 1942 cuando ganó el campeonato aficionado de la segunda

categoría de la Liga Antioqueña de Fútbol. Ya con un prestigio a cuestas, el Unión tenía listo su

pase a la primera, pero para lograr que el ascenso fuera exitoso había que reforzar el equipo. En

este momento entra el Indulana otro equipo aficionado. Ante la necesidad del Unión de no hacer

Page 4: ATLETICO NACIONAL

el ridículo frente a Medellín y Huracán, los equipos más fuertes de la primera, se acordó la fusión

del Unión y el Indulana. La fructífera alianza duro tres años, de 1943 a 1945.

Los principales partidos se jugaban en el campo de fútbol del hipódromo Los Libertadores, donde

en la actualidad se ubica el barrio San Joaquín. Los juegos debían realizarse allí, debido a que la

ciudad de Medellín no contaba con un estadio.5

Fundación oficial [editar]

En 1947 Alberto Villegas Lopera, un ex presidente de la Liga Antioqueña de fútbol, lidera la

fundación de una sociedad comercial destinada a estimular los deportes y establecer el fútbol y el

baloncesto profesional en Antioquia. La sociedad inició labores con $50 mil pesos aportados por

500 socios en acciones de $100 pesos cada una, pagaderas en un primer contado de $20 pesos al

momento de ingresar a la sociedad y los $80 restantes en un máximo de 12 cuotas mensuales. Así

pues, el viernes 7 de marzo de 1947 se consolidó el nacimiento de la nueva institución bajo el

nombre de Club Atlético Municipal de Medellín.

Debido a que la iniciativa no contaba con plantel de fútbol propio, se pensó en los equipos de la

primera categoría de la Liga Antioqueña. El Unión FBC resultó ser el preciso y se acordó la

incorporación de éste a la nueva institución. Dicha incorporación convirtió al Unión en el Atlético

Municipal, pero faltaba el acta legal.6 7

La escritura pública de la nueva sociedad se realizó el 30 de abril de 1947 en la notaría primera de

Medellín. En el acta de constitución se indicó expresamente que uno de los objetivos de la nueva

institución consistiría en “apoyar al deportista local y no solamente en fútbol sino en todos los

deportes”.8 9 De esta forma quedó plasmada claramente la filosofía ‘criollista’ del equipo

verdolaga.

Fundadores del equipo5

Julio Ortiz

Jorge Osorio Cadavid

Jorge Gómez

Arturo Torres

Gilberto Molina

Alberto Eastman

Raúl Zapata Lotero

Luís Alberto Villegas Lopera

Primera nómina [editar]

La primera nomina de Atlético Municipal fue la siguiente:

Carlos Pulgarín, Jairo Ramírez, Gabriel Osorio, Mario Sánchez, Eduardo “Guty” Amaya, Gustavo

Mesa, Carlos Vivares, León Ortíz, Darío Gómez, Emilio Guerra, Guillermo Echavarría y Uriel Ríos.10

Page 5: ATLETICO NACIONAL

Primeros negocios [editar]

Los jugadores antioqueños Carlos Vivares y Emilio Guerra fueron los primeros jugadores

comprados por el equipo, con ello se iba formando un equipo que pudiera enfrentarse a cualquier

rival. Poco después fue adquirido Emilio “Milo” Alzate en Mil Doscientos pesos. Para un partido

con América de Río, fue contratado como refuerzo el argentino Germán Antón, “Cabecita de Oro”

segundo extranjero en vestir la camisa del equipo, tal como ya había ocurrido con Fernando

Paternoster en un partido contra el Sport Boys.10

Inicio del profesionalismo [editar]

Por aquella misma época, el 27 de junio de 1948, es fundada en Barranquilla la División Mayor del

Fútbol Colombiano (Dimayor), con el objetivo de organizar un torneo de fútbol profesional en el

país. En aquella reunión asistió, como representante del Municipal, su presidente Jorge Osorio

Cadavid. En la misma se planteó la creación del Fútbol Profesional Colombiano y se aprobó como

fecha de iniciación del campeonato el 15 de agosto.11

El Atlético Municipal en medio de una polémica entre lo que se consideraba la comercialización

del fútbol, por un lado, y sus raíces de amateurismo por el otro, abandona la Liga Antioqueña de

fútbol, y se prepara para afrontar el campeonato profesional con una nomina de "puros

criollos".12 El domingo 15 de agosto a las once de la mañana juega su primer partido profesional,

y el primer juego del profesionalismo en Colombia, contra la Universidad Nacional de Bogotá en el

hipódromo-estadio San Fernando de Itaguí; marcador final, Atlético Municipal 2 - Universidad

Nacional 0. El primer gol del campeonato y del fútbol profesional colombiano, fue convertido por

Rafael Serna de pena máxima a los 15 minutos del primer tiempo.13

Al finalizar el primer Campeonato en Colombia, casi contra todos los pronósticos el Atlético

Municipal terminó en el sexto lugar con 18 unidades, los mismos del América, quinto y a diez del

Campeón Santa Fe. diego tabares fue el goleador del equipo con 8 goles, el argentino Alfredo

Castillo, de gallinarios, fue el goleador del Campeonato con 31 goles. La victoria, más importante,

la consiguió en Bogotá a costas de Millonarios, 2-3, ubicado cuarto en el casillero final. El cuadro

bogotano, ya contaba con jugadores extranjeros en su nómina.10

No obstante lo anterior, el Atlético Municipal no obtiene mayor figuración durante los primeros

torneos del profesionalismo. Su política de ‘puros criollos’, lo sitúa en franca desventaja frente al

resto de equipos que se habían reforzado con extranjeros de gran categoría. Era la época de El

Dorado en la que llegaron a Colombia jugadores de toda América, entre ellos, varios que en aquel

momento estaban entre los mejores del mundo.

Década del cincuenta [editar]

En julio de 1950, Fabricato, una de las principales empresas de textiles de Medellín, se vincula al

equipo al comprar la mayoría de sus acciones. La relación con Fabricato duró hasta noviembre de

1951 pues debido a los pobres resultados y la mala situación económica del equipo, la empresa

decide ceder sus acciones a un grupo aficionados encabezados por el señor Miguel Mesa

Acosta.14

Page 6: ATLETICO NACIONAL

Cambio de nombre [editar]

En agosto del mismo año el nombre del equipo es cambiado por el de Atlético Nacional. Esta

decisión se tomó teniendo en cuenta que el equipo contaba con jugadores de todo el país y que

ésta denominación seguía más de cerca el lema adoptado por la institución desde su fundación

oficial, “Por encima de todo la defensa y estimulo del jugador nacional”. Sin embargo el nuevo

nombre no aparecería en las planillas oficiales de la Dimayor sino hasta la temporada siguiente.14

9

En el campeonato de 1952 continúa la mala racha deportiva. Debido a la deficiente campaña, el

técnico Ricardo ‘el tanque’ Ruiz es destituido, y en su lugar es nombrado el uruguayo José Saule. Al

final del torneo, Nacional terminaría en la posición doce con 17 puntos, 29 menos que el campeón.

Para destacar, aquel sería el último año que el elenco verdolaga hiciera las veces de local en el

hipódromo San Fernando.15

La ciudad de Medellín por fin tendría un escenario apropiado para el fútbol profesional, con la

inauguración del Estadio Atanasio Girardot, el 19 de marzo de 1953. Contaba en ese momento con

una capacidad de 33 mil espectadores, 12 mil de ellos en tribuna cubierta. Para la inauguración se

programó un cuadrangular junto al Alianza Lima de Perú, el Flamengo de Brasil y el Deportivo Cali.

El primer partido en el nuevo estadio fue disputado entre Atlético Nacional y Alianza Lima con un

empate 2-2.16 15 El otro equipo de la ciudad, el Independiente Medellín, no participó de la

inauguración pues para ese momento había desaparecido.

Al inicio de la temporada de 1953, el técnico José Saule plantea la necesidad contratar extranjeros

con el fin de logar resultados positivos. Si bien las directivas eran reacias a incorporar jugadores

foráneos, finalmente decidieron cambiar la política criollista; la razón era clara, los jugadores

extranjeros atraerían más público, aumentarían las recaudaciones y se aliviaría la situación

económica de equipo.17

De esa manera, en marzo de 1953 llega el primer extranjero contratado por el equipo verde, el

argentino Atilio Miotti. A pesar de que la modificación de la política criollista no era del todo

compartida por la hinchada, lo cierto es que los resultados mejoraron sustancialmente con la

llegada de los foráneos; sí bien no ocurrió inmediatamente, pues el equipo ocupó la décima

posición.17

Primera Gira Internacional [editar]

En vista del alto costo de la nómina y la calidad de jugadores, más la contratación de Julio Ulises

Terra, Carlos Gambina y Nicolás Gianastasio, participó de una serie partidos en Haití y Curazao. Los

resultados: En Puerto Príncipe jugó tres partidos con el seleccionado de Haití: 10 de Diciembre

ganó 3-2, el 12 lo hizo de nuevo por 4-1 y el 14, 2-1. En Curazao realizó tres partidos con la

Selección, en los dos primeros lo derrotó 3-2 y en la revancha el 21, empataron 1-1. El último

partido fue la única derrota de Nacional 2-0 ante el Wacker de Viena. Fue bueno el balance de

cuatro victorias, un empate y una sola derrota.10

Primera estrella [editar]

Artículo principal: Campeonato colombiano 1954.

Page 7: ATLETICO NACIONAL

Equipo campeón en 1954.

Fernando Paternoster, técnico campeón en 1954.

20pxCampeonato Colombiano

1954 - 1er Título

Desde el primer partido de 1954 –un amistoso contra el Wacker de Viena– Nacional usó

pantaloneta negra. No se han encontrado registros que expliquen la razón del cambio, ni los

protagonistas recuerdan el motivo, pero se especula que, debido al regreso del Independiente

Medellín, Nacional quiso distanciarse del color rojo.18 19 Coincidencialmente, el mismo año en

que el ‘verde’ abandonaba por siempre el color rojo obtenía su primer título.

En materia de amistosos, adicionales a los ya reseñados sobre la inauguración del estadio y sobre

el juego contra el equipo austriaco, a principios de 1954 disputó un triangular con Rampla Juniors

de Montevideo y Independiente Santa Fe. Cae (2:3) con el primer equipo uruguayo que visita la

Capital de la Montaña. Poco después se realiza un hexagonal con Medellín, con quien no se

enfrentaba desde el 17 de junio de 1951 (1:2), Millonarios, Santa Fe, Club Deportivo Palestino de

Chile (3:0) y Corinthians de Brasil (3:4)

El 20 de julio juega otro amistoso con el Vasco da Gama con triunfo (1:0) con gol de Miguel Zazzini.

Esa tarde actuó con Nacional el volante de Millonarios Néstor Raúl Rossi en calidad de refuerzo. En

agosto derrota al famoso Botafogo de Brasil (1:0) con gol de Casimiro Avalos. El 26 de septiembre

le gana por primera vez a Medellín en el terreno de juego, el primer triunfo del cuadro verdolaga

había acontecido en 1950 por reglamento.

El elenco verdolaga se coronaría campeón por primera vez en su historia en 1954 bajo la dirección

técnica de Fernando Paternoster, quien como jugador había sido subcampeón del mundo en 1930

con la Selección Argentina. Entre los jugadores estaba Humberto “Turrón” Álvarez, el primer gran

ídolo de la hinchada verdolaga.20 21 22 Junto a él se encontraban, entre otros, Hernán Escobar

Echeverry e Ignacio Calle, los arqueros Julio “Chonto” Gaviria y Gabriel Mejía; el uruguayo Julio

Ulises Terra, los argentinos Atilio Miotti, Miguel Juan Zazini, Nicolás Gianastasio y Carlos Gambina,

éste último sería el goleador del campeonato con 21 tantos.23 24

De 18 partidos disputados, Nacional gano 14 empató 3 y tan solo perdió uno (el penúltimo contra

el Boca Juniors de Cali). Consiguió el campeonato en calidad de invicto, al mantenerse sin perder

durante las primeras 16 fechas. Goleó 5-2 al Unión Magdalena, 2-5 al Atlético Manizales, 2-8 a

Santa Fe en el Campín y dos veces al América, 5-2 como local y 2-6 en condición de visitante. El

‘verde’ se coronó campeón el 26 de septiembre, ante su rival de plaza, el Medellín, al derrotarlo 1-

0 con gol de "Turrón" Álvarez, a los 57 minutos. Fue la primera vez que derrotó al Medellín en

cancha, ya que la anterior victoria, que ocurrió el 23 de julio de 1950, el rival de patio no se

Page 8: ATLETICO NACIONAL

presentó debido a una huelga de jugadores. Días más tarde, el 10 de octubre, Nacional venció

como visitante (y con varios suplentes) 2-6 al América en la ciudad de Palmira, y dio la primera

vuelta olímpica.25

En diciembre enfrentó al Club Sport Herediano de Costa Rica (3:0) y se va de gira a Ecuador donde

no consiguió ningún resultado favorable ya que cayó con el Club Libertad de Paraguay (3:1),

Cayambé (4:3) y el seleccionado de Ecuador (3:1).

Subtítulo en 1955 [editar]

En 1955 consiguió el subcampeonato a cinco puntos del Independiente Medellín. Campeón con 44

unidades. No obstante la figuración y los buenos resultados, la situación económica cada día se

puso peor, el temor por la desaparición del equipo, como ya había pasado con otros equipos del

campeonato, era muy preocupante. Un autentico movimiento cívico se gestó en la Capital de

Antioquia para evitar la extinción del primer Campeón del Fútbol Profesional que tuvo el

Departamento.

1956 [editar]

En 1956 obtuvo la novena casilla entre 13 equipos con 20 puntos. Quindío, el Campeón contabilizó

37. Felipe Marino, que en 1955 había sido el Goleador del Campeonato, esta vez, jugando para el

Atlético Nacional ocupó el tercer lugar después de Jaime “Manco” Gutiérrez, del Quindío y José

Vicente Grecco del DIM.10 El Campeonato ya había comenzado y la Dimayor como caso

excepcional, permitió la inscripción extemporánea. Atlético Nacional, superada esta dificultad,

comenzó el Campeonato en la cuarta fecha en Bucaramanga contra el Atlético, otro cuadro en

graves problemas que solo se pudo armar cuando jugadores del desaparecido Deportivo Cali,

ingresaron a sus filas. Nacional ganó el domingo 27 de mayo 0-2 en ese traumático inicio de

Campeonato.

La natillera [editar]

Aunque entre 1956 y 1959 Nacional sufrió varias crisis económicas que amenazaron con su

desaparición, lo cierto es que el ‘verde’ es uno de tan sólo tres equipos que ha participado en

todos los campeonatos desde que se instauró el profesionalismo en Colombia26 (junto con los dos

bogotanos).

Tras el título de 1954, Nacional continuó con extranjeros y en 1955 cumplió una buena campaña.

Pero a principios de 1956 se presentó la primera crisis que amenazó con acabar el equipo; en abril

de ese año se llegó inclusive a liquidar a todo el plantel de jugadores. Sin embargo, gracias a un

movimiento liderado por Enrique Montoya Gaviria, el club logró la reaparición tras un mes de

ausencia. La Dimayor aceptó de nuevo al elenco 'Verdolaga' a pesar de que ya se habían cumplido

cuatro fechas del campeonato.27 28 29

Bandera de Antioquia.

Page 9: ATLETICO NACIONAL

Durante los partidos amistosos de 1956 (entre enero y abril), Nacional aún empleaba la

pantaloneta negra. Pero en mayo, tras superar la crisis económica, Nacional reaparece con una

nueva pantaloneta de color Blanca. De esa forma sus colores quedaron asociados a los de la

bandera antioqueña que está compuesta por los colores blanco y verde.30 27 31

En 1957 Nacional cumplió una campaña para el olvido. Los extranjeros no cumplieron las

expectativas, el equipo termina en la décima posición y en otra crisis económica. Los malos

resultados deportivos de aquel año, se convierten en malos resultados económicos al inicio del

siguiente, y el ‘verde’ se vería nuevamente al borde de la desaparición.32

Para marzo de 1958, cuando ya era un hecho confirmado que el Independiente Medellín

desaparecía una vez más, Nacional hacía una declaración similar en la que informaba que solo se

le renovaría el contrato a cinco jugadores, dejando al resto en libertad de escoger donde jugar ese

año.32

Sin embargo, algunos jugadores de verdolagas, liderados por Humberto 'Turrón' Álvarez y por

Ricardo Ruiz, idearon una forma de alquilar la ficha del equipo ante la Dimayor. Se asocian en

forma de las denominadas 'natilleras', práctica común en los barrios de Antioquia que consiste en

un grupo de personas que aportan dinero con el fin de lograr un objetivo común. Por medio de la

natillera, los jugadores recibirían el dinero de las taquillas, de allí pagaban los gastos del equipo y

el alquiler de la ficha, y se repartían lo –poco– que quedaba.33

Puesto que los jugadores extranjeros eran demasiado costosos, solo hicieron parte de la natillera

jugadores colombianos; entre ellos se encontraban cuatro jugadores del desaparecido

Independiente Medellín. Así pues, como en sus inicios, Nacional vuelve a contar con una nomina

de 'puros criollos'.32

En mayo, el elenco 'Verdolaga' inicia su participación en el campeonato bajo el nombre extraoficial

de Independiente Nacional, denominación adoptada por los jugadores, pero que nunca apareció

en las planillas oficiales. Ante la Dimayor, el nombre del equipo jamás cambió y la ficha que

ocupaba era, en efecto, la del Atlético Nacional.34 En aquel torneo de 1958, Nacional cumplió una

buena presentación. Ocupó el quinto lugar y durante gran parte del campeonato estuvo de

segundo y peleando la punta. La campaña es aún más meritoria si se tiene en cuenta que se trata

de un equipo en claras desventajas económicas y conformado por jugadores exclusivamente

colombianos.34 La extraoficial alianza con el rival de patio tan sólo duró un año,35 aunque la

singular denominación continuó durante el siguiente campeonato.34

En 1959 Nacional continúa funcionando con la 'natillera' y vuelve a cumplir una participación

meritoria en la quinta posición, aunque el equipo estuvo más lejos del primer lugar que el año

anterior. A pesar de las adversidades, fue gracias al esfuerzo de 'Turrón' Álvarez, del 'Tanque' Ruiz

y del resto de la plantilla – más no de los dirigentes – que el equipo no faltó a ningún torneo del

profesionalismo.36

Un hecho para destacar de aquella campaña sucedió el 4 de julio de 1959 cuando Nacional le

propinó una goleada a su rival de patio (que había reaparecido ese mismo año) por marcador de 7-

2. Tal resultado constituye la mayor goleada de la historia en los clásicos regionales y es aún más

admirable si se tiene en cuenta que el verde estaba integrado por ‘puros criollos’, mientras que el

Medellín contaba con extranjeros.37

Page 10: ATLETICO NACIONAL

Década del sesenta [editar]

En enero de 1960, tras dos años en los que la administración del equipo estuvo en manos de los

jugadores (1958 y 59), se anuncia un relevo en la dirección del Nacional y los antiguos dirigentes

retoman la riendas del equipo. Sin embargo, con los nuevos dirigentes no llegaron los éxitos

deportivos; si bien continuaron con la nómina de puros criollos, ese año y el siguiente (60 y 61) el

equipo termina en la cola del campeonato. Ante ese panorama se decide terminar con la segunda

época de criollismo.38

A finales de 1961 ingresa Hernán Botero Moreno como accionista del Atlético Nacional. Pronto se

convertiría en presidente y se mantendría vinculado a la institución durante veintidós años. Fue

bajo su presidencia (cuatro etapas en total) que el equipo verde se inscribiría entre los grandes de

Colombia y se ganaría el respeto en todos los rincones del país.29 38 39

Durante 1962 y 1963, los resultados continúan siendo negativos aun a pesar de la contratación de

extranjeros. Prueba de la crisis son los cuatro técnicos que Nacional tuvo durante ese corto lapso,

(José Etchegoyen, Rene Seghini, Julio Tóker, y Julio ‘Chonto’ Gaviria) quienes no pudieron revertir

los resultados y en cambio salían debido al bajo rendimiento del equipo. Lo poco para rescatar, la

contratación en 1963 del argentino Eduardo Balasanián, gran atacante que con sus goles brilló en

un equipo opaco.40

En 1964 el argentino, Juan Urriolabeitia que había llegado el año anterior junto con Balasanián y

otros compatriotas suyos, se convierte en técnico y jugador al mismo tiempo. Urriolabeitia

mantuvo el doble cargo hasta mitad de año cuando se contrató al uruguayo Juan Eduardo

Hohberg, quien también se desempeñaría como jugador y técnico al la vez. Sí bien los resultados

no fueron tan desastrosos como los años anteriores, el equipo tan solo pudo terminar ubicado en

mitad de tabla. De lo destacable, la regularidad de Balasanián que continuó haciendo goles, y el

marcador de punta nacido en Sopetrán (Antioquia), Cristóbal Yotagrí, quien se destacó como uno

de los mejores jugadores del campeonato.41

Subcampeonato 1965 [editar]

En 1965 se cumple la única actuación destacada de la década al obtener el subcampeonato a tan

solo dos puntos del primer lugar.42 En aquella época el campeonato –que duraba todo el año–

estaba dividido en dos torneos, ‘Apertura’ y ‘Finalización’, cada torneo consistía en dos vueltas de

todos contra todos (en condición de local y visitante).

Nacional tenía la intención de acabar con diez años sin ganar un campeonato, y para ello trajo

refuerzos de categoría. De la Argentina, Hernán Botero (que ya era presidente) contrató a Juan

Carlos Baiolli y un trío de volantes que después serían conocidos como los ‘oscares’; Oscar López,

Oscar Romero y el brillante creador, Oscar ‘el coco’ Rossi, quien había jugado para la selección de

su país en el mundial de Chile 62. Junto con ellos el presidente contrató al arquero Luis Largacha,

al paraguayo Onofre Benítez, a los argentinos (que ya jugaban en Colombia) Eugenio Casalli y

Oswaldo Sierra. El plantel lo completaban el central Julio Edgar ‘Chonto Jr.’ Gaviria (hijo del

arquero campeón del ‘54, Julio Gaviria); Eduardo Balassanian, José ‘pepillo’ Marín y Héctor

Lombana. Como director técnico, fue ratificado Juan Eduardo Hohberg.42

Page 11: ATLETICO NACIONAL

El torneo comenzó bien y así continuó. Durante todo el campeonato el elenco verdolaga no solo

mantuvo su regularidad, sino que lo hacía exhibiendo un fútbol vistoso.42 Además de Nacional, el

otro pretendiente a la corona era el Deportivo Cali. Puede decirse que el Cali ganó el título en los

enfrentamientos directos entre ambos. Ante todos los otros rivales, el equipo verdolaga acumuló

dos puntos más que el conjunto azucarero, pero ante su rival directo, Nacional sólo ganó uno de

los cuatro partidos que disputaron a lo largo del año. El partido decisivo entre ambos se jugó en el

estadio Pascual Guerrero faltando nueve fechas para la terminación del campeonato; fue victoria

del local por 1-0 y a pesar del acoso del verde, el equipo caleño pudo conservar la punta.42

1966 - 1969 [editar]

En 1966, tras la buena actuación del año anterior, las expectativas eran grandes, como también

fue la inversión de los dirigentes para armar una nomina competitiva. Llegaron jugadores

consagrados como Luis Pentrelli, Perfecto Rodríguez, Ricardo Ramaciotti y Oswaldo Vega (quien

llegó en reemplazo de Balasanian que se marchó a mitad del Apertura). Junto a ellos Oscar

Romero y ‘pepillo’ Marín, quienes continuaron en el plantel. A pesar de que no se pudo retener al

‘coco’ Rossi debido a sus altas pretensiones económicas, aquel era un elenco de estrellas. No

obstante, el equipo nunca encontró su fútbol y terminó ocupando la posición 12.43

A principios de 1967 es nombrado como técnico el argentino Aristóbulo Deambrossi, en reemplazo

de Juan Eduardo Hohberg. El nuevo técnico era una contratación de quilates, pero el equipo solo

respondió durante el torneo Apertura; a partir de agosto se derrumbó y terminó en el lote de

retaguardia.44

En junio de 1968 comienza una tercera y corta etapa de criollismo que duró hasta mayo del año

siguiente. Los criollos arrancaron bien, con buenos resultados y gran preparación física -algo que

en aquel entonces no se trabajaba en todos los equipos-. Sin embargo, tras la salida del arquero

Luís Largacha por indisciplina (que en ese momento era considerado el mejor arquero

colombiano), el plantel se sumió en una crisis interna que repercutió en los resultados deportivos;

se cayó del lote de los punteros y al final del año ocuparía la novena posición.44 45

En el campeonato de 1969 Nacional arrancó con puros criollos, pero al finalizar el torneo Apertura

se encontraba en la última posición. Por ello se decidió contratar nuevamente extranjeros. Esta

vez llegaron cuatro brasileños que no marcaron diferencia en la campaña verdolaga. El equipo

terminó en la décima posición; nuevamente en la parte baja de la tabla.44

Década del setenta [editar]

Si bien en la década del sesenta el Atlético Nacional acumuló varias decepciones y pocos éxitos,

durante la década del setenta se empezaría a escribir una historia distinta. Lentamente iría

desapareciendo la hegemonía de los equipos bogotanos en el fútbol colombiano. El verde iniciaría

un crecimiento vertiginoso que lo convertiría en uno de los equipos más grandes de Colombia y en

el conjunto colombiano con más títulos internacionales.

El primer año de la década empezó de forma prometedora, el conjunto verdolaga inició en la

baraja de candidatos, jugaba bien y obtenía resultados positivos. Sin embargo en la cuarta fecha

Page 12: ATLETICO NACIONAL

del torneo Finalización cayó en un bache deportivo y pasó 18 fechas sin ganar (mayor cantidad de

juegos sin victorias del verde).44 Ese periodo lleva a que el técnico Bernardo ‘cunda’ Valencia sea

sustituido por el argentino José Curti. Para destacar, en marzo de aquel año se incorporó el

argentino Jorge Hugo ‘la chancha’ Fernández, quien fue considerado la mejor contratación del año

y posteriormente se inscribiría en la lista de ídolos verdolagas.46

Subtítulo de 1971 [editar]

En 1971 se produce el quiebre en la historia de Nacional. Desde aquel año el equipo verde se

acostumbraría a pelear la punta y a ganar títulos.29 Hernán Botero trajo de Argentina a Oscar

Calics, Tito Manuel Gómez y al arquero Raúl Navarro; los dos últimos -se suponía- solo vendrían a

disputar la temporada de amistosos internacionales de diciembre de 1970 y enero de 71, sin

embargo permanecerían en el equipo por varios años y dejarían su huella en la historia

verdolaga.47 La nomina del 71 la completaban, entre otros, Gerardo ‘el alemán’ Moncada, Teófilo

Campaz, Gilberto Osorio, Gustavo Santa, Javier Tamayo, Hugo Gallego, Juan Carlos Lallana y

Hernando Piñeros.29

El campeonato continuaba jugándose en dos torneos, Apertura y Finalización, pero ahora se

establecía que los dos primeros de cada torneo, clasificarían a un cuadrangular final, en el cual se

definiría al campeón. El verde fue el ganador del torneo Apertura y de esa forma se aseguró su

presencia en el cuadrangular definitivo de final de año.48 47 El clásico antioqueño no pudo

disputarse en aquella temporada debido a que el Independiente Medellín había desaparecido una

vez más.48 Durante el Finalización, el elenco verdolaga continúo con su regularidad, y terminó en

la tercera posición. El cuadrangular final se disputó entre Nacional, Millonarios, Santa Fe y Cali; al

final del mismo Nacional empató en puntos con Santa Fe luego de vencer a Millonarios en "El

Campín" y de paso quitarle la opción de ser campeón en su propia casa.48 El reglamento de la

época dictaba que el desempate debía resolverse con enfrentamientos directos entre los dos

punteros (Nacional y Santa Fe). El primer partido disputado en el Atanasio Girardot terminó 0-0 y

el marcador se repitió en el Campín, por lo tanto, el título tendría que definirse en cancha neutral.

El partido definitivo se disputó en el estadio Pascual Guerrero de Cali; el conjunto bogotano

empezó ganando dos a cero, Nacional reaccionó en el segundo tiempo y empató el compromiso

de manera heroica, pero a nueve minutos del final, los rojos conseguirían el gol decisivo.48

Nacional dejó todo en la cancha y a pesar de la derrota, salió mas ovacionado que su rival.29 49

1972 [editar]

En 1972 Nacional se mantuvo en el lote de punta, pero a final de año sufrió un bajón en su

rendimiento y quedó sin oportunidad de pelear el título. En gran medida, el bajonazo se produjo a

causa de las lesiones de Tito Manuel Gómez y de Jorge Hugo Fernández (producidas por las

violentas entradas recibidas por sus adversarios). Nacional acabó por fuera de la final y debido a

esto, la junta directiva pide un cambio en la dirección técnica; a pesar de la negativa del presidente

Botero, en diciembre de 72 José Curti es destituido y en su lugar llega Vladimir Popović.49

Además, se produce el debut en la Copa Libertadores; de aquel debut se rescata un valioso

empate conseguido en el Atanasio Girardot frente al Independiente de Avellaneda, a la postre

campeón. Nacional inició ganando el juego con gol de Hernando Piñeros en el segundo tiempo,

pero el visitante logró rescatar un empate a cinco minutos del final.46

Page 13: ATLETICO NACIONAL

Segunda estrella [editar]

Artículo principal: Campeonato colombiano 1973.

20pxCampeonato Colombiano

1973 - 2º Título

En el torneo Apertura terminó en el tercer lugar con 31 puntos y gano el Finalización con 34

puntos. En la instancia final, quedo primero con 6 puntos, enfrentando a Millonarios y Cali,

derrotándolos para así obtener su segundo título. El director técnico de aquel equipo fue el

paraguayo César López Fretes. En el partido decisivo, Nacional venció 0-1 al Cali en el Estadio

Pascual Guerrero, dando por primera y única vez, hasta el momento, una vuelta olímpica en dicho

estadio, por torneo colombiano.

1974 - 1975 [editar]

En 1974 consiguió el subcampeonato, detrás del Deportivo Cali, clasificando a la Copa Libertadores

de 1975.50

En 1975, terminó en el puesto 11. En la Copa Libertadores logró quitarle un invicto de local al

Cruzeiro, (más de año y medio sin perder con equipos brasileños y ni una sola derrota en su patio

contra equipos extranjeros), ganándole 3-2, con goles de Campaz y Londero, en lo que se

convertiría en la primera victoria de un equipo Colombiano jugando en Brasil.51 Esa hazaña

quedaría como la más grande del Club por años, solo el título de la Libertadores del 89 lo

superaría.

En Julio renunció César López Fretes y lo reemplazó José Curtí.10

La era Zubeldía (1976 - 1981) [editar]

Osvaldo Zubeldía, ganó 2 títulos con Nacional, 1976 y 1981. Técnico histórico del club.

Con la salida del técnico curti, el presidente del equipo verde, Hernán Botero, entro en el dilema

de conseguir un buen técnico, que fuera la punta de lanza para ir por la estrella. Además de

costoso iba a ser difícil conseguir uno disponible a mitad del año. Pero lo logró, el 22 de julio de

1976 confirmó la llegada de Osvaldo Zubeldía, técnico argentino con un impresionante palmares,

con Estudiantes de la Plata. Llegó acompañado de Ramón Cesar Bóveda y Eduardo Raschetti. De

igual manera se confirmo la llegada de Eduardo Emilio Vilarete, de quien se habían comprado sus

derechos deportivos. A su llegada empezó a trabajar en jugadas de laboratorio, ensayo el tiro de

esquina al primer palo con cabezazo hacia atrás. El 12 agosto de 1976, debutó con un triunfo ante

Millonarios.52

Le dio la oportunidad a jugadores que mostraban condiciones, algunos ya habían debutado y les

dio la oportunidad de que siguieran; otros no respondieron y desaparecieron, pero no por falta de

Page 14: ATLETICO NACIONAL

oportunidades. Algunos de los jugadores que surgieron de la mano de Zubeldia fueron: Hernán

Darío Herrera, Pedro Sarmiento, Víctor Luna, Norberto Peluffo, Gabriel Jaime Gómez, entre

otros.53 A esta camada de jugadores se le conoció como el “Kínder” de Zubeldía.54

En 1981 contaba en una entrevista a la revista El Gráfico en 1981:

“Revolucioné el fútbol colombiano porque acabé con la siesta. Acabé con los desayunos fuertes y

los almuerzos prolongados. ¡A la cancha! A trabajar mañana y tarde.”54

Tercera estrella [editar]

Artículo principal: Campeonato colombiano 1976.

20pxCampeonato Colombiano

1976 - 3er Título

Fue un primer semestre irregular donde se perdieron partidos que parecían estar seguros. Esto

produjo la salida del técnico José Curti. En el segundo semestre, terminó con 26 puntos,

clasificando al hexagonal. En el hexagonal debió enfrentar a Deportes Quindío, Cali, Millonarios,

Júnior, Caldas, siendo el mejor con 14 puntos, lo que le dio la tercera estrella ante el caldas (0-2)

en Manizales en un final vibrante donde Millonarios, quien tenia la mejor opción, cayó

sorpresivamente ante el último, Quindio, con esto Nacional venció para quitarle el titulo a

Millonarios y lograr su tercera corona.

Fue un gran año en el fútbol y en lo institucional; la Gobernación de Antioquia lo condecoró la

Condecoración Estrella de Antioquia en la categoría de Oro, el más alto y honroso reconocimiento

que realiza el Departamento.10

1977 - 1980 [editar]

El torneo Apertura de la Dimayor de 1977 comenzó el 27 de febrero, donde terminó sexto. El

Finalización comenzó el 20 de julio, donde clasificó tercero al hexagonal final. Al final terminó en el

cuarto puesto y Júnior obtenía su primera estrella.55

En la Copa Libertadores debutó el 27 de abril con derrota 0-3 frente al Cali en Medellín. Los

siguientes rivales fueron Oriente Petrolero y Bolívar, donde terminó en el último lugar del grupo.

Este año el equipo de Zubeldía no estuvo a la altura de lo esperado.

En el campeonato de 1978, gano el torneo apertura con 37 puntos y en el Finalización ocupo el

tercer lugar del grupo A, clasificando al cuadrangular semifinal, donde ocupó el primer lugar. Ya en

el cuadrangular final finalizó en el tercer lugar, el cual fue ganado por Millonarios, coronándose

como campeón de ese año.

En 1979, lo único rescatable en el primer semestre fue el triunfo frente al Cosmos de Nueva York,

2-0, jugado el 18 de marzo en Medellín y en el segundo semestre el arribo del peruano César

Cueto.56

En 1980 finalizó en el cuarto puesto del cuadrangular final. El campeón fue el Júnior de

Barranquilla.57

Page 15: ATLETICO NACIONAL

Cuarta estrella [editar]

Artículo principal: Campeonato colombiano 1981.

20pxCampeonato Colombiano

1981 - 4º Título

El prestigio de Zubeldia, aunque seguía intacto, comenzaba a resentirse un poco, pues ya llevaba

varios años sin conseguir buenos resultados. Por eso lanzo públicamente la frase: “Dejo a Nacional

arriba y me voy” y el destino se lo permitió.58

En el Apertura quedo tercero con 33 puntos, detrás de América y Millonarios. En el Finalización,

queda en el cuarto lugar con 21 puntos, pero se clasifica a los cuadrangulares semifinales,

quedando en el segundo lugar con 7 puntos, clasificándose al cuadrangular final, donde le

correspondió enfrentar a Deportes Tolima, América y Júnior. En el último encuentro que definía el

título frente al América, un gol del delantero verdolaga, Pedro Juan Ibargüen y un penal

sancionado a favor de Nacional en los últimos minutos, hicieron que el América se retirara del

terreno de juego antes de terminar el partido, dando como campeón al conjunto verde ese año. El

peruano César Cueto fue la gran figura del equipo con 17 goles y al igual que en 1976 el técnico

campeón fue el argentino Osvaldo Juan Zubeldía.

Muerte de Zubeldía [editar]

El 17 de enero de 1982 murió Oswaldo Juan Zubeldía, a causa de un infarto, cuando se disponía a

sellar un boleto de apuestas hípicas, su otra pasión.53 Las manifestaciones de duelo en Medellín

no se hicieron esperar. Fue el adios a un hombre que entró en el corazón de la fanaticada.

Zubeldía había llegado pocas horas antes de su deceso desde Argentina para cumplir su cita con el

destino.10

Etapa de Reestructuración (1982 - 1986) [editar]

El campeonato de 1982 comenzó el 18 de febrero con triunfo verde sobre el Cúcuta en el General

Santander. El segundo partido fue el clásico paisa, logrando un triunfo 3-1. Al final del Apertura

termino en el cuarto puesto. En el torneo Finalización, el equipo clasificó al octogonal final.

Arranco con empate a 1 frente al Cali, triunfo ante el Júnior en Medellín, derrota ante el Tolima en

Ibagué y triunfo ante América en Medellín. De ahí en adelante pierde 3-2 con Pereira y cae con el

DIM 2-1 y no se volvería a recuperar, ocupando el sexto lugar. El titulo de ese año lo ganó América

de Cali.

Por el lado de la Copa Libertadores, las cosas no salieron bien. Conformaba el grupo 3 con Tolima,

Táchira y Estudiantes de Mérida, ambos venezolanos. Perdió el primer partido 3-0 en el Atanasio

Girardot, gano 1-3 ante Estudiantes de Mérida en Venezuela y empato 0-0 con el Táchira en San

Cristóbal. Los partidos de vuelta en Medellín, fueron con resultados positivos para Nacional, 2-0

contra Estudiantes y 1-0 contra Táchira. A pesar de haber conseguido más puntos que el Tolima

frente a los venezolanos, Nacional se quedo por fuera, pues tenía que derrotar al Tolima en el

Page 16: ATLETICO NACIONAL

Campín de Bogotá (debido a la caída de una parte de la tribuna que dejó 17 muertos en el estadio

de Ibagué, en la semifinal de 1981). El partido terminó 0-0.59

En 1983, con nuevos dueños (Hernán Botero había vendido su paquete accionario a los hermanos

Piedrahita) y con nuevo gerente, Antonio Roldan Betancur, el equipo tuvo un cambio estructural

que buscaba seguir fortaleciendo las divisiones inferiores. Roldan Betancur cumplió una muy

buena gestión y también ocupo las funciones de presidente del equipo.

Con todo esto, fue presentado el uruguayo Luis Cubilla como técnico.60 También fue inaugurada,

el 6 de abril, la Escuela de Fútbol de Nacional, a la cabeza de Francisco Maturana.60 Para esos días

también se confirmaba el fichaje de Aparecido Donisette de Oliveira, ‘Sapuca’ y la llegada del

argentino José Luis Brown de Estudiantes de la Plata.

Respecto al campeonato local, en el torneo Apertura, las cosas no salieron muy bien, pero en el

segundo semestre las cosas cambiaron radicalmente y el equipo clasificó sobrado al octogonal. El

torneo comenzó con un 2-1 a Millonarios en Medellín, 2-2 con Cali en el Pascual Guerrero, 0-0 con

Caldas en Medellín, 0-0 con DIM, 3-2 a Sante Fe como local, 1-1 con América, pero llegó la

debacle, perdió 0-1 con Júnior en Medellín, siguió una derrota en Bogotá con Millonarios por 2-1,

le ganó 2-0 al Cali en Medellín y también 2-0 a Caldas en Manizales. Seguía el clásico con el DIM,

pero apenas pudo empatar, logró un triunfo frente a Santa Fe 3-2 en el Campín y le ganó al

América como local 1-0.

Para la última fecha, América tenía la primera opción, si ganaba era el campeón, si empataba

también, pero siempre y cuando Nacional y Júnior empataran en Barranquilla. Nacional se fue

adelante y era campeón, pero las cosas cambiaron, Júnior empató y América empataba 1-1 con

Millonarios. América lograba su segunda estrella consecutiva y Junior el segundo puesto. Nacional

ocupó el tercer lugar.60

El 4 de enero de 1984, se confirmó la llegada del técnico Gilberto Osorio, quien provenía del

Pereira. Osorio había hecho parte de la nomina verdolaga en la época de 1959 a 1973.

Después de la pretemporada en Cartagena, Nacional confirmó la llegada del marcador de punta

izquierdo León Villa, quien venia del DIM. Hernán Darío Herrera estaba a punto de recuperarse61

y el equipo afrontaba otra temporada con la mente puesta en el titulo o por lo menos el cupo a la

Libertadores de 1985. En abril se confirmo la llegada del quinto extranjero del equipo, el brasileño

Jorge de Souza, ‘Didi’, quien cumpliría su segunda temporada en Nacional (había estado en 1982).

Hernán Darío Herrera reaparecía el 15 de abril frente al Pereira en Medellín (1-1).61 Marco gol y

fue la figura de la cancha. El equipo mostró un juego muy vistoso durante todo el año y logro el

segundo puesto en la reclasificación, detrás de América. Entró como candidato en el octogonal,

pero no lo acompañaron los resultados, terminó séptimo, solo delante del Unión Magdalena. Esta

debacle acabó con la carrera como técnico de Gilberto Osorio.61 Además, en ese octogonal hubo

un lío entre jugadores y directivos por los premios, lo que ocasionó que el grupo se le saliera de las

manos a Osorio. América se quedó con la estrella ese año y se perfilaba como uno de los grandes

del continente. Los seguidores verdolagas seguían esperando.61

Las temporadas de 1985 y 1986 le reportaron el sexto puesto a Nacional. Ya no existían las

nominas ‘pomposas’ de otros años y se podría decir que el equipo estaba en un proceso de

Page 17: ATLETICO NACIONAL

reestructuración. El problema era si la hinchada lo iba a aguantar. América ganaba su cuarta y

quinta estrellas consecutivas.

En 1985 llegó el técnico Juan Martín Mujica, caracterizado por su fuerte manejo táctico. El equipo

mostró un fútbol del cual nunca han gustado los hinchas verdolagas. Clasifico al octogonal, pero

apenas logró un sexto puesto.

Para 1986 llega Aníbal Ruiz y forma un equipo diseñado para el empate. Tampoco tuvo problemas

para clasificar en los ocho y también en el octogonal ocupó el sexto puesto.62

Los puros criollos (1987 - 2004) [editar]

Cuando se fundó el Atlético Municipal (el primer nombre de Atlético Nacional), una de las

premisas del club era promover el talento criollo, pero como hubo años en que los futbolistas

colombianos no brillaban mucho, hubo que recurrir a los extranjeros. Afortunadamente las cosas

cambian en los años ochenta y se vino una generación de valores colombianos de talla

internacional, muchachos con los cuales se podían armar equipos de respeto. En ese orden de

ideas, en 1987, la junta directiva consideró que Nacional podía prescindir de valores extranjeros y

volver a sus románticos inicios. Y para comenzar la nueva etapa del equipo, fue escogido Francisco

Maturana, exjugador verdolaga.63

1987 - 1989 [editar]

25 jugadores colombianos se inscribieron para 1987. El año comenzó con varios amistosos, uno

frente a su rival de patio, ganándole por 4 a 0. Otro, el 12 de febrero, ganándole al Newell's Old

Boys de Argentina.

El apertura comenzó el 22 de febrero, con empate a 0 frente al Tolima. El viernes 29 de mayo se

informo la llegada al equipo de Leonel Álvarez, Luis Carlos Perea y Gildardo Gómez. Estos valores

terminaron siendo determinantes en las campañas que se le vendrían al equipo. De igual manera

se confirmó la llegada a la presidencia de Sergio Naranjo, en reemplazo de Alberto Builes Ortega.

Millonarios ganó el grupo A y Nacional fue segundo. En el torneo final del año clasifico al

octogonal, pero la irregularidad no le permitió conseguir un mejor puesto que el tercero y

Millonarios se alzaba con su título número 12.64

Para 1988, la gran adquisición del año fue Didi Alex Valderrama, de la brillante dinastía samaria (de

Santa Marta, Colombia) de los Valderrama. También se anunció la llegada de Giovanni Cassiani,

Gustavo Restrepo, Víctor Marulanda, Oscar Córdoba y Martín Caicedo entre otros. Se jugaron 3

pentagonales, en grupos zonales. Nacional quedó en el grupo A con Medellín, Júnior, Sporting y

Magdalena. Al final quedó primero en el Apertura, seguido de América y Millos. Para el finalización

el cuerpo técnico fue reforzado con Juan José Peláez, Roberto Vasco y Hernán Darío Gómez,

quienes acompañarían a Francisco Maturana. Terminó tercero en el finalización, ganado por

Millos. Para el octogonal Millonarios y Nacional se perfilaban como los candidatos. El torneo de los

ocho de Colombia lo dejó como segundo, después de Millonarios, clasificando a la Copa

Libertadores de 1989. La convicción de los directivos hacia el criollismo seguía en alza, aunque no

se había ganado el título.65

Page 18: ATLETICO NACIONAL

Empezando 1989, el 20 de enero fue contratado Albeiro Usuriaga, quien se convertiría en pieza

clave en el título de la Copa Libertadores. Como el equipo había puesto todas sus energías en la

Copa, que a la postre ganaría, tuvo que jugar el campeonato con una nomina mixta, sin embargo

ocupo la sexta casilla en el Apertura. En los pentagonales, quedo eliminado. En el Finalización

quedo sexto y paso al octogonal como séptimo en la reclasificación. Cuando se jugaba la cuarta

fecha ocurrió el asesinato del árbitro Álvaro Ortega, siendo cancelado el torneo.66

Copa Libertadores 1989 [editar]

Artículo principal: Copa Libertadores 1989.

Copa Libertadores 1989 1er Título

El conjunto verdolaga no asistía al evento continental desde 1982 y en las cinco oportunidades en

que participó (1972, 1974, 1975, 1977 y 1982) no había pasado a la segunda fase.

Comenzó la copa en el grupo 3, acompañado por Millonarios de Colombia, Emelec y Deportivo

Quito ambos de Ecuador.

Replica de la Copa Libertadores ganada por Atlético Nacional en 1989.

El primer partido termina 1:1 en Bogotá frente a Millonarios. El segundo partido contra Emelec, en

Guayaquil termina también 1:1. El tercer partido del grupo, contra Dep. Quito en el estadio

Atahualpa termino también 1-1.

El 7 de marzo, en Medellín cae 0:2 ante Millonarios. En el partido de vuelta ante Deportivo Quito,

gano por 2:1. El último partido de la primera fase, frente a Emelec, en Medellín, ganó 3:1.

Millonarios ganó el grupo, con 10 puntos, seguido de Atlético Nacional con 7 y tercero Deportivo

Quito con 4 puntos, clasificándose estos tres a octavos de final.

En la fase de octavos de final, el 5 de abril, enfrentó en Medellín al Racing Club, ganando 2:0. En el

juego de vuelta cayó por 1:2, aunque en el resultado global, los de Medellín se impusieron por 3:2

y lograron pasar de ronda.