*atractora patas de goma *algo de entomología *escarabajo ... · lo largo de la jornada de pesca....

56
Aguas Vivas 1 *Algo de Entomología *Escarabajo de los Amieiros “Fulminante” *Los mejores lances *Montaje del escarabajo en foam *Atractora Patas de Goma * Emergente de tricóptero. Una sola mosca para tres versiones. Muy fácil de montar *Pescando con el “Farrapito” *Montaje paso a paso

Upload: lamcong

Post on 19-Feb-2019

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aguas Vivas

1

*Algo de Entomología

*Escarabajo de los Amieiros

“Fulminante”

*Los mejores lances

*Montaje del escarabajo en foam

*Atractora Patas de Goma

* Emergente de tricóptero. Una

sola mosca para tres versiones.

Muy fácil de montar

*Pescando con el “Farrapito”

*Montaje paso a paso

Aguas Vivas

2

En este número:

Reos en Asturias

Pescando con el “Farrapito”

Montaje

Opiniones

Pescando en Mondariz Balneario – Pontevedra

Conociendo Mondariz Balneario

Pescando con el “Escarabajo Azul”

Entomología

Montaje

Montaje de “Atractora con Patas de Goma”

Montaje emergente y ninfa de tricópetro

Tres formas de entender un montaje

Estamos a las vísperas del verano. Los ríos se tornan de

sombras y contraluces, las truchas buscan las orillas y nosotros

aprovechamos este frescor para pescar con el rey “Los

escarabajos”. Los reos ya están entrando en nuestros ríos y es el

momento de someternos a prueba. ¡¡Pescar a Mosca Seca!! estos

bólidos que nos sacan toda la adrenalina.

Saludos cordiales, Redacción Aguas Vivas

Arturo Alonso, Miguel Alonso, Francisco Porto, José Ferreiro

http://aguasvivasmagazine.blogspot.com

Aguas Vivas

Revista digital bimensual en PDF con ediciones especiales.

Edita

EscueladeAlonso

Colaboradores

Francisco Porto – Vigo Robert Meiswinkel- San Francisco USA

José Rodigues – Portugal Miguel A. Alonso - Pontevedra

Marino Merino – Salamanca José Ferreiro - Coruña

Arturo Alonso – Tuy Saúl Alonso – Pontevedra

Pablo Santillán - Coruña

Aguas Vivas

3

He perdido tantos reos, creo yo que triplican a los que

conseguí poner en mi sacadera. Esta experiencia lejos de

darme la seguridad, esos nervios de acero que tanto

anhelamos, me pone los pelos de punta y me entra flojera en

las piernas. Me gusta este temor, con él siento que mis ganas

de pescar siguen vivas y latentes.

Aguas Vivas

4

Animados como niños, partimos para Asturias al

coto salmonero de La Defensa, en el río Narcea. Con

nuestras cañas de salmón y los últimos “modelitos de

moscas” nos pusimos manos a la obra. Lance va y lance

viene. ¡¡Que mala espina me estaba dando el cotito de

marras!! Uno, que ya está acostumbrado a estos

menesteres, no dejaba de visualizar el río en búsqueda

de algunas tomadas de reos o de lo que fuera, pues los

salmones velaban por su ausencia. Pero, “avatares del

pescador”, una picada y algo tira con fuerza de mi caña

salmonera. Un precioso reo entró a la mosca de salmón.

Raudo y veloz, pliego la caña y disparado salgo hacia el

coche.

Monte mi caña de 9`` y línea del 5. Cambié de moscas y

tomé una mísera caja con tan solo 12 moscas:

Los “Farrapitos”

Aguas Vivas

5

No quisiera continuar este reportaje sin dar mi opinión sobre el compartimiento de estos

peces que me tienen “hechizado”.

Este pez tiene el honor de ser el más desconfiado, y añadiría: el miedo le inunda de tal suerte

que lo sitúa en un perenne estado de nerviosismo. Cualquier sombra o ruido lo ponen en una

despavorida fuga. El histerismo es tal que puede contagiar al pescador.

En uno de esos momentos gloriosos, en que los lances son favorables gracias al buen equilibrio

del conjunto, mantuve un lance cardíaco con un mediano reo. Éste, que se encontraba tomando

el sol en una postura de grandes piedras, tomó la mosca como un bebé cuando se le ofrece el

pezón. Clavé con ganas y él me respondió con dos acrobáticos saltos, en uno de ellos salto por

encima de unas piedras ¡ole! Acto seguido se elevó del agua como por encantamiento,

propinándose un fuerte golpe contra una de ellas quedando noqueado. Tomé la sacadera con una

perversa intención: ¡eso es jugar falso! pensó el animalito, que en un santiamén se recobró

colándose entre mis piernas, lo que llamamos "el caño". Obligado a girar, perdí el equilibrio y di

con mi rostro en el agua.

Los reos entraban muy bien a la mosca

en todas las tablas. Pero me sorprendió

que en la postura de la foto, de una

cierta profundidad, clavara tres reos

casi seguidos. ¡¡Ver para creer!!

Aguas Vivas

6

Estos peces tienden al gregarismo, comportamiento éste que le es muy beneficioso.

Tratar de engañar a uno de estos cuando forma manada, solo vale para inquietar y espantar al

grupo. En multitud de ocasiones pude observar como el "buque insignia" no solo guía y

mantiene unido al grupo. De una manera sutil su comportamiento es transmitido al grupo, y

acto seguido le van imitando. Este suele tomar posiciones adelantadas y se hace acompañar por

otro u otros de su tamaño.

De su comportamiento dependen nuestros resultados de pesca. Si él salta, el resto a intervalos y

de manera desordenada, le imitan. Si moscardea, bien como un reflejo o recuerdo de su

estancia en el río en épocas pasadas o bien por hambre, estás de suerte. Son estos preciosos

minutos los que tenemos que aprovechar.

Si en la mayoría de las ocasiones los reos se comportan de manera neurótica, en otra son

mansos y confiados como le ocurrió a Miguel cuando pescando en una tabla de escalones, de

muy escaso caudal, se arrodilló para no ser visto. Una y otra vez lanzaba la mosca dejándola

llegar hasta sus pies. En uno de los lances, pude observarlo con la sacadera en mano, mientras

mantenía la caña muy alta. Reteniendo la mosca a escasos centímetros de sus piernas, con la

velocidad de un rayo, metió la sacadera en el agua. Ante mi asombro, observé como en su

interior se contorsionaba un hermoso reo. ¡¡Así fue y así lo cuento!!

¡Cómo explicar este suceso! El reo estaba totalmente sugestionado por la mosca, creo yo.

Esto es pescar a golpe de "hipnosis"

¡Toma ya!

Aguas Vivas

7

Llevo muchos años

barruntando con el comportamiento

saltarín de los reos y no quisiera

dejar pasar esta oportunidad para dar

mi opinión. Dos son a mi entender

los posibles motivos: intimidar y

darse a conocer mediante este tipo

de exhibición al resto del grupo

como si estuvieran midiendo sus

fuerzas antes de los meses de

reproducción; la segunda y más

aceptable, sería la defensa de un

trozo de territorio, mediante los

sonoros y espectaculares saltos.

Utilizaría este método para disuadir

y mantener a raya a posibles

competidores por su lugar.

Me sorprendió el comportamiento tan

“noblete” de estos reos Asturiano. Distaban mucho de

los bravos reos del Mandeo. De esos peces que nunca

se entregan y que te reciben con una lucha endiablada.

Estos eran más manso hasta el punto que nuestro

terminal era del numero doce. No rompimos ninguno

de lo reos que entraron al “Farrapito”. Algo

impensable en los ríos de Galicia.

Aguas Vivas

8

El “Farrapito” se creó por los

años 90. Realmente no se invento

nada, solamente se retocó una famosa

mosca existente, “La Universal de

Ragot”. Se modificó el “collarín”

clásico de hackle que estaba colocado

en posición vertical y se le añadió más

peso a la mosca. El “collarín” fue

sustituido por otro formado con

dubbing de liebre y ardilla, en algunas

ocasiones. La “Universal”, con el

collarín descrito, tenia un problema en

su “presentación rápida”. Rizaba

continuamente los bajos y solo se

podía presentar con lances más suaves.

Pretendíamos una mosca seca montada

en números del 12 al 10 que tuviese

suficiente flotación y peso para “llamar

a la puerta”. Una mosca que presentada

con fuerza pudiese llegar a entrar y

salir del agua mediante el gesto que

nosotros definimos como “llamar a la

puerta”. Esto enloquece a los reos que

no están aposturados a media agua

moscardeando. Lo difícil era levantar

reos desde el lecho del río en tablas

profundas. Con esta mosca se

consiguió.

Una mosca tan fea capaz de pescar tantos reos, algo tendrá.

Fue tal su éxito que a día de hoy sigue teniendo un lugar privilegiado en las

cajas de muchos “reo-maniáticos”. No sabría decir cuantos cientos de peces

clavó esta mosca que sin duda alguna es mi favorita.

Aguas Vivas

9

Para dotarla de un peso extra se

añadieron dos fibras de herl de pavo.

Todos sabemos que los dientes

afilados de los reos pueden rompen

estas fibras con suma facilidad,

sobre todo en los fallos. Se

solucionó el problema trenzando sus

fibras entre el hilo de montaje.

Este modelo es la segunda generación del original.

La edad comienza a pasar factura y uno ya tiene

problemas de visión. De hay que se monte en

parachute con un indicador de visión. Sigue

funcionando también o mejor que el modelo

original.

En principio comenzamos

añadiéndole dos plumas de pecho de

pato macho. Pero no era suficiente,

la mosca no tenía peso. Al final se

terminó añadiéndole tres plumas

para los anzuelos del 12 y cuatro

para los del 10. Los números altos se

utilizan al atardecer o en ríos muy

cubiertos de vegetación arbórea.

El “Farrapito” no imita a nada en concreto. Es

una mosca de “conjunto” que recoge un poco de

todo. Es decir: funciona como un tricóptero, un

escarabajo y una amplia gama de terrestres.

Montaje en parachute con hackle de color

brown para el medio día y la tarde

Aguas Vivas

10

Los farrapitos son moscas que requieren de una continua observación y mantenimiento a

lo largo de la jornada de pesca. Tienden a hundirse tras tres o cuatro lances. Por lo tanto debemos

impermeabilizarlas con frecuencia. Dos secuencias distinguiremos en la posada de esta mosca:

una suele ocurrir cuando la mosca es nueva, efectivamente en esta etapa la mosca flota alta

gustando mucho a los peces que tras sucesivas acometidas irá perdiendo su flotabilidad. La otra

sobreviene si el pescador es fino en su observación, entonces recapacitará al ver como su mosca

medio hundida es tomada por reos que antes rechazaron la misma. De esta reflexión se deduce

que tenemos dos moscas en una, pudiendo utilizar cualquiera de las dos posibilidades. Un

ejemplo claro: con mucha frecuencia el reo rechaza sistemáticamente una mosca a pesar de su

intención por tomarla. Desplazándose a observarla siempre que la presentamos, constantemente la

deja pasar. Entonces nos preguntamos porque se molesta en desplazarse si al final no la toma. Es

evidente que la imitación le atrae pero algo falla. Entonces optamos por un cambio de mosca,

talvez, una más pequeña. El reo, ahora, ni tan siquiera se inmuta. ¿Qué ha ocurrido? El pescador

dudo de su imitación cuando ésta era la elegida y tan solo con humedecer la mosca con la

finalidad de un placaje más bajo, seria tomada sin remisión.

Estos pequeños detalles hacen grandes a los pescadores observadores y prudentes.

Arriesgar para pescar es pescar para ganar

Montaje en parachute con hackle de color negro

para el amanecer y primeras horas de la mañana

Aguas Vivas

11

Mi impresión de pesca,

fue como si estuviese pescando

truchas. ¡Sí! Eran fuertes y

luchaban pero faltaba algo de

“picante” al asunto. Entraban a

la mosca en todo tipo de

situaciones: orillados, al centro

del río, al final de las chorreras y

en todo tipo de corrientes. Pero

faltaba la “adrenalina” de los

reos de Galicia.

La mayoría ya estaban

“atruchados” y solo un par de

ellos mostraban la librea

plateada de los reos de entrada.

Su comportamiento era el mismo

que el de sus congéneres.

Hacia las seis de la tarde dimos por terminada la jornada. Con nueve capturas

estábamos más que satisfechos. Bajamos a la cantina a tomar un refrigerio ante el asombro

del personal que no entienda que nos fuésemos del río justo cuando comenzaba la sazón. Les

dije que un pescador satisfecho, no tenía que seguir machacando el río y que el reto estaba

cumplido. Ya podíamos regresar a casa y amenizar el largo viaje contando las vivencias en

un hermoso río, un envidiable día de pesca y sobre todo “La Fabada Asturiana”.

Arturo y Miguel, dos hermanos en un precioso río.

Las tablas de este coto, como la mayoría del Narcea, son fáciles de pescar. Los

obstáculos son casi nulos y los reos se sacan sin mayor dificultad. En esta tabla

en cuestión estaba terminado en un 12 de “Maxima”, cosa impensable en todos

los ríos de Galicia. Aunque los reos eran de un porte mediano, todos sabemos

del comportamiento luchador de estos peces que someten el equipo al limite.

Por lo que se suele terminar en 14 o 16.

Si quieres saber más sobre este artículo no dudes en contactarnos:

[email protected]

Aguas Vivas

12

Farrapito de Collarín Negro

“Original”

Anzuelo: Nº 12

Hilo: 0/8 negro.

Cuerpo: dos fibras de herl de pavo

trenzadas.

Alas: tres plumas de pecho de pato

macho de color vino. Una pluma de

CDC

Collarín: dubbing largo negro de

liebre

Dificultad de montaje:

Muy Baja

Aguas Vivas

13

2

Trenzamos las dos fibras de herl

de pavo

Enrollamos las fibras muy juntas.

Prácticamente entra todo el trenzado en el

anzuelo. Tiene que quedar con este aspecto

muy peludo

Casamos las dos plumas

1

Preparamos las plumas desechando la parte no útil según las fotos

Presentamos y fijamos las dos plumas

con cuatro vueltas de hilo sin dejar de

sujetarlas para que no giren

3 4

5 6

Aguas Vivas

14

8

Presentamos la tercera pluma con

un largo mayor que las anteriores

La fijamos con dos vueltas de hilo sin apretarla

demasiado con el fin de poder tirar de ella

7

Mientras sujetamos con los dedos de la mano

izquierda la tercera pluma, tiramos de ella con

suavidad y hacia arriba hasta que alcance el

largo de las compañeras. De esta forma

envolvemos parcialmente a las dos plumas

anteriores y conseguimos un aspecto perfecto y

duradero.

“Importante”

A continuación le añadimos una pluma

de CDC de un tono claro para que sirva

de “indicador de visión”. Esta pluma

será del mismo largo que las alas.

Fijamos.

9

11

Aspecto final de las alas

Acto seguido la fijamos con varias

vueltas

10

Aguas Vivas

15

13

Colocamos el dubbing de “oreja

de liebre” muy suelto

Lo enrollamos presentando

cuidado de abatir los pelos

hacia atrás en cada vuelta

de dubbing y sin montar

dichas vueltas una encima

de la otra

12

Anudamos y barnizamos la cabeza. Esta

mosca tendrá este aspecto peludo en su

collarín por dos motivos: primero, para

dotarla de mayor flotabilidad y segundo,

para que su aspecto general dé la sensación

de”movimiento y vida”

14

15

Una grandiosa mosca aun que su aspecto no le

favorezca

Finalmente echamos todo

el pelo hacia a tras y lo

fijamos con el hilo

Aguas Vivas

16

Durante todo el día y en todo tipo de

aguas.

Destaca al amanecer tanto si es montado

en un anzuelo del 12 como en un 10

Diseñado para pescar en aguas claras.

Destaca en “línea de mareas”

Es el único modelo que montamos en

el nº 14 y 12

Diseñado para pescar en ríos

oscuros

Destaca al atardecer en un número

alto del 10

Aguas Vivas

17

SCIERRA, SIMMS, CORTLAND, HOFFMAN, LOOP, G. LOOMIS, RENZO

VALDIERI, T.O.F., BERKLEY, VISION, JMC, SCOTT

DEPORTES CIBEIRA

Santo Domingo de la Calzada, 1

15701 SANTIAGO

[email protected]

Aguas Vivas

18

Si estas buscando un lugar donde pasar

unos días de vacaciones en compañía de tu

familia, no lo dudes. Tienes 6 cotos de pesca en

el río Tea rodeado de un maravilloso paisaje

con todo el confort y las comodidades.

Aguas Vivas

19

Una de las obras arquitectónicas

que llama la atención cuando

visitas Mondariz-Balneario es la

emblemática Fuente de Gándara y

Troncoso, y es que el manantial

fue descubierto en el siglo XIX

por un licenciado en medicina

apellidado Peinador Vela, pero

fue el arquitecto porriñés Antonio

Palacios quien a principios de los

años 1900 fue el artífice de este

gran monumento.

El conjunto de la Fuente de

Gándara es una gran cúpula de

hormigón que cubre la fuente en

su interior a la que se accede por

unas escalinatas. Este pabellón

que envuelve la fuente tiene 6

columnas graníticas de orden

clásico, con un granito más pulido

en los fustes y capiteles con

decoración vegetal.

CONCELLO DA MOI HOSPITALARIA VILA DE MONDARIZ BALNEARIO

R/ Constitución 1 - [email protected]

Tels.: 986 656 136 Fax: 986 662 061

Son aguas mineromedicinales que al surgir poseen una

temperatura superior en cuatro grados centígrados a la media

anual del lugar donde salgan. Se calienta el agua al pasar entre

las distintas capas subterráneas, en las cuales las rocas están a

alta temperatura. La existencia de minerales en su composición

obtenidos de los lugares por donde pasa a través de disolución

hace que estas aguas sean beneficiosas para el organismo.

Aguas Vivas

20

Hablar de Mondariz es hablar de su balneario. Inaugurado en 1873, el Balneario de Mondariz

es el pionero del termalismo gallego y un referente entre las principales Villas Termales de Europa. Un

histórico balneario que con el paso de los años ha adaptado el termalismo tradicional a las necesidades

de ocio del siglo XXI, convirtiéndose el mayor complejo hotelero de Galicia integrado por un hotel de

4 estrellas; el balneario con aplicación de aguas mineromedicinales; el Palacio del Agua – SPA -,

primer centro termolúdico de Galicia; campo de Golf de 18 hoyos; Centro de Congresos y

Convenciones, y restaurantes dónde poder degustar la gastronomía típica gallega.

http://www.balneariomondariz.es

Hotel Balneario Mondariz - Pontevedra

****

Aguas Vivas

21

Ubicada en el Valle del Tea, Mondariz destaca por una belleza natural

que le confieren una atmósfera placentera propicia para el descanso del

cuerpo y espíritu. Inmerso en un gran bosque, poblado de pinos y robles, y

rodeado por una cadena montañosa, el entorno se abre como un manantial

de posibilidades. Las aguas milagrosas que surgen de sus grietas, un

microclima que convierte cada estación en una explosión de sensaciones y

una naturaleza con la sabiduría de sus antiguos pobladores, la convierten, en

si misma, en una arma terapéutica.

Ruta a los Pasos de Tatín

Recorrido; 14 Km.

Dificultad: Media.

Duración: 4 h.

Un buen enlace: http://sendereando.es/2008/02/12/rios-y-montes-de-mondariz/

Aguas Vivas

22

Mondariz nace del agua, de sus

manantiales del río Tea y se complementa

con un rico entorno natural. Todo esto a lo

largo de los años nos ha legado pequeños

paraísos que se han ido formando a través

del tiempo como una playa fluvial,

convertida en un remanso de tranquilidad,

o lugares que nos acercan a nuestros

antepasados como el castillo de

Villasobroso o el Castro de Troña, vestigio

de los primeros pobladores de esta tierra.

La riqueza de estos parajes es un regalo

para cualquier visitante.

Nombre: Mondariz – tramo 2

Río: Tea

Limite superior: Puente Villar

Limite inferior: Final del paseo de

Mondariz Balneario

Km: 1,3km.

Tipo: pesca sin muerte

Numero de permisos: 4

Días inhábiles: lunes y jueves

Expedición de permisos: Bar Lourdes

en Mondariz Balneario.

Teléfono: 986 662412

Aguas Vivas

23

Sabias que este coto fue el primero que se hizo en Galicia como “Coto de

Pesca Sin Muerte” en el año 1998.

Aquí se realizaron las “Primeras Jornadas de Pesca sin Muerte” por un

grupo de valientes que por aquel entonces éramos pioneros en afrontar este

nuevo reto: la pesca sin muerte. Todo esto se le debe a una sociedad de

pescadores de Vigo, “La Serena”.

Un paseo fluvial recorre todo el coto. Es un lugar ideal

para pescar en familia y tomarse unos días de relax.

Aguas Vivas

24

Este lugar siempre me trae viejos recuerdos. En este lugar es donde aprendí a pescar a mosca y a

pesar de la cantidad de años pasados sigue exactamente igual como lo deje.

En este tramo del río Tea, de unos escasos 1.300m se hizo el primer coto de pesca sin muerte de Galicia.

Su población truchera es bastante escasa si pensamos que funciona sin muerte desde el año 1998. Se hizo

por entonces una gran repoblación que no triunfo, pues en la primera riada desaparecieron todas las

truchas. El coto es muy bonito y fácil de pescar. Un sendero lo rodea facilitando el acceso. Es ideal para

aprender a pescar a mosca. Tiene un tramo primero, aguas abajo donde empieza el coto, de tablas

someras y aguas rápidas. Acto seguido viene una tabla bastante grande de aguas paradas ideal para pescar

con el escarabajo azul. Le sigue un tramo intermedio de aguas rápidas y termina en un gran parado donde

tenemos que agudizar las posadas de nuestra artificial.

El tramo se alterna con tablas lisas de escaso calado

y parados de mediana profundidad.

Como está ocurriendo en muchos

cotos de pesca sin muerte en Galicia, salvo

excepciones, la población es escasa. No

logro a comprender como un coto nada

vulnerable, sin furtivismo y muy controlable

siga con la misma población de truchas que

hace unos 10 años. Pienso que el problema

radica en los nutrientes que este tramo aporta

a las pintonas. Recuerdo que hice un muestro

autorizado por la Xunta de Galicia hace unos

9 años en compañía de un biólogo amigo. El

muestro fue un tanto escaso pensando en la

calidad de las aguas y del fondo sin ningún

tipo de colmatación. Recuerdo que hace unos

20 años era tremendamente fácil capturar

truchas en este tramo donde abundaban en

gran número.

¡¡Que está pasando en nuestros cotos sin

muerte!!

¡¡Seria que nos tenían engañados con

repoblaciones masivas y ahora estamos

viendo la realidad!!

Aguas Vivas

25

En esta tabla a finales del verano es

frecuente encontrar algún salmón bañándose

en compañía de unos cuantos reos.

Finalmente el coto termina de bajo del puente

antes de la playa fluvial. Debido a su pequeño

tamaño ay que repetir el escenario de pesca

una y otra vez. Las truchas se ponen rápido y

si, en una pasada no tuvimos buenas tomadas,

todo puede cambiar. El único problema que le

veo yo, es la gran presencia de escalos que les

encantan los escarabajos y claro una y otra

vez los tenemos agarrados a nuestra mosca.

Después de una cascada, da paso a una tabla somera

que requiere ser pescada por la orilla derecha dado que

su babeo es muy justo. Es una de las mejores tablas

para pescar con el escarabajo.

Debemos de pescar con mucha tranquilidad

pues la presencia de reos es real y exige lances

muy medidos a las orillas. Lo mejor es pescar

en abanico “picoteando” poco a poco toda la

zona sin hacer lances desiguales que solo

valdrán para asustar a un posible reo. En

estas fechas las truchas se arriman mucho a

las orillas y a pesar de que este pequeño

escarabajo funciona muy bien en el centro del

río, es mortal en las orillas.

Aguas Vivas

26

Si nos fijamos en los árboles de las orillas vemos como ingentes cantidades de

escarabajos y larvas devoran las hojas de los Amieiros (Alisos). Con las rachas de viento estos

caen continuamente al agua como un “mana” que cae del cielo. Las tomadas de las pintonas

aparecen por todo el río inclusive en lugares inhóspitos. Las tomadas son fuertes y violentas a

los escarabajos adultos. Las larvas las toman igual que cuando comen pequeños dípteros, con

mucha suavidad. En este escenario las truchas están como posesas y se desplazan

continuamente para atrapar todo lo que cae al agua. En muchas ocasiones pude observar como

dos truchas se abalanzaban a la vez sobre mi imitación. Si están orilladas y le presentamos el

escarabajo en un lance paralelo a ellas, a un metro y medio, salen disparadas marcando el

agua y toma el escarabajo con tanta saña que es casi imposible fallar en la calvada. E probado

a no clavar y darles tiempo para que se marche con él y tardan bastantes segundos en

descubrir que es un engaño.

Aguas Vivas

27

Galeruca del aliso

Agelastica alni.

Este pequeño escarabajo presenta una coloración azulada con brillo metálico, y su tamaño

ronda el centímetro de longitud. Tanto los adultos como las larvas se alimentan de las hojas de los

alisos (Alnus glutinosa). Los adultos ponen los huevos, de color amarillento, sobre las hojas de estos

árboles, y en ellas residen las larvas, de aspecto negruzco, mientras se alimentan vorazmente. A finales

del mes de junio surgen los imagos. No obstante en zonas más templadas como la parte sur de Galicia,

encontramos adultos a mediados de mayo.

Curiosamente, mientras que el aliso se reaviva en primavera en función de la fotoperiodicidad, la

galeruca del aliso se reactiva más influida por las temperaturas, de manera que si el final del invierno

es suave, el insecto aparece antes de que los árboles tengan hojas, y deben alimentarse de las yemas

aún cerradas.

Las larvas son tremendas devoradoras

y es fácil contemplar como engullen

las hojas de un árbol entero. Realmente

son una verdadera plaga.

Aguas Vivas

28

Mayelin en su primer día de “pesca a

mosca”, sacó 8 bonitas truchas y quedo

tan prendida por este mini escarabajo

que se pasó el resto de las salidas de

pesca enamorada de él.

Su caja de moscas era el reino de

“Los Azules”

Cuando visitéis este coto, os recomiendo que valléis bien pertrechados de escarabajos azules,

pues estos terminan destrozados. Muchos amigos me preguntan si es necesario pintarlos con este tono

azul y la verdad es que yo sí lo hago. No significa que con uno verde o simplemente negro no valla a

pescar bien. El quid de la cuestión es que con el azul puedo aumentar las tomadas con relación a los

otros y pensándolo bien, si en el río, en estas fechas en que comienza este manjar, son de color azul,

porque no imitarlos tal cual. Es bien fácil y sencillo y nos llevará el mismo tiempo que hacerlo en

verde o negro. Estando con unos colegas hicimos la prueba y fuimos intercambiando los tres tonos.

Pudimos observar que el azul era mucho mas efectivo e inclusive las truchas toleraban bastante bien

una mala posada, cosa que no ocurría con los otros. Era inaudito lo que nos paso en muchos lances en

que el viento no ayudaba y las posadas eran auténticos “churros”. Pues a las truchas les daba igual y

se los comían sin remisión.

Aguas Vivas

29

Presencia: muy buena. Una gran

imitación de sus homologas naturales.

Navega medio sumergido con una

silueta impecable.

Flotación: inmejorable gracias al

foam.

Poder de atracción:

Excepcional. Las truchas de todos los

tamaños entran a esta mosca. Las

pintonas más grandes y selectiva, son

menos recelosas a esta “pequeña gran

mosca”

Montaje: tremendamente fácil.

Visibilidad: Nula, tenemos que

clavar a la tomada.

Tiempo de uso: la mosca va

perdiendo su color azul a lo largo de

la jornada, dependiendo del nivel de

capturas. Es tal la cantidad de truchas

que entran a esta mosca, que terminan

destrozándola.

Ríos donde usarla: esta imitación

funciona muy bien en ríos oscuros de

corrientes paradas. En ríos muy

abiertos, tenemos que presentarla lo

más cerca de las orillas. En aguas

rápidas pierde efectividad.

Versión Original en tamaño del

nº 18 y 20

Aguas Vivas

30

La fiesta con este escarabajo comienza a mediados del mes de mayo en las zonas

bajas de Galicia, Pontevedra y Ourense debido a que el clima es más favorable y termina

a finales de julio. En los ríos más al norte suele retrasarse. De todas maneras siguen

funcionando bien hasta el final de la temporada. ¡¡Grandioso este mini escarabajo!!

Con el pequeño escarabajo azul podemos pescar al centro del río

con muchas garantías. Las truchas se mueven en su búsqueda

para atraparlo con suma voracidad

Aguas Vivas

31

Si quieres saber más sobre este artículo no dudes en contactarnos:

[email protected]

Ciertamente se convierte en un vicio pescar con esta imitación. ¡¡Para que poner

otra moscas si esta se la rifan!! Claro estamos hablando en zonas de ríos donde la

vegetación de rivera es importante y los árboles son altos produciendo una fuerte bóveda

sobre el río. Para mí los mejores ríos son los de un porte mediano tirando a pequeño.

Esos ríos que a las 5 de la tarde ya no se ve ni por donde andas, esos, son los mejores.

No diré cuantas truchas clavamos para esté reportaje, pero pienso en los pescadores que

estén aquí mañana...

Arturo y Mayelin

Cuando observemos que las truchas están hartas

de nuestro escarabajo azul, es el momento de cambiar al

verde. Seguiremos disfrutando y podemos tener alguna

sorpresa como la esplendida pintona de la foto.

“Versión con Tórax” en tamaño

del nº 16

Aguas Vivas

32

Escarabajo Azul

Anzuelo: Nº 18

Hilo: 0/8 negro.

Cuerpo: Cilindros de foam negros del nº

3/16-gruesos-. Herl de pavo

Patas: patas de goma negras finas

Pintura: laca de uñas azul con brillantina

Pegamento: cianoacrilato rápido

Dificultad de montaje:

Muy Baja

Aguas Vivas

33

Nivel de agua

Podemos observar como la mosca

“pica” de cabeza lo que propicia una

gran cantidad de fallos

Nivel de agua

La mosca permanece un poco

levantada con relación al nivel de

agua facilitando la clavada

Comencé a realizar estos escarabajos con

patas de goma para que placasen medio sumergidos.

En ese momento los hacia de manera tradicional, es

decir sin sombrero. Continuamente observa el alto

nivel de fallos con relación al número de tomadas.

Fue entonces cuando empecé a estudiar la flotación

de la mosca y su colocación en relación al nivel de

agua. Pude observar como la mosca se giraba un

poco “picando” de cabeza lo que hacia que el

anzuelo tomase una posición inclinada. Entones me

di cuenta del problema. La mayor flotación se

concertaba al final del anzuelo, justo a la altura de la

curva. La cabeza carecía de foam, por tal motivo

tendía a hundirse. Tenia que conseguir un mayor

equilibrio para que el anzuelo tomase una posición

paralela al agua. Lo solucioné añadiéndole el

“sombrerito”. De esta manera aumenté

considerablemente el nivel de capturas.

Estas moscas placan

medias sumergidas tal

cual un escarabajo real.

Aguas Vivas

34

1

Foto de componentes utilizados

Cortamos el cilindro de foam

según la foto

Pasamos el hilo de montaje a la posición

indicada

2 3

Fijamos el cilindro con la posición mostrada

en la foto, justo debajo de la curvatura del

anzuelo con 4 vueltas de hilo

Aguas Vivas

35

5

Añadimos do fibras de herl de pavo

Caminamos con el hilo hasta la

posición indicada

Pasamos el cilindro hacia delante

tirando levemente de él procurando

que permanezca bien presentado

6

7

Enrollamos el herl de pavo y lo fijamos

4

Aguas Vivas

36

9

Fijamos el cilindro con cuatro vueltas

sin estrangularlo demasiado

Colocamos las patas de goma en la

posición indicada, sin apretar

demasiado y con tan solo dos vueltas

de hilo a cada pata

Tiramos del foam hacia atrás y le

damos 20 vueltas de hilo en el espacio

indicado. Esto se hace para levantar un

poco el “sombrero” y facilitar el

anzuelazo de la mosca. De esta forma

el foam no queda tan pegado al ojal del

anzuelo.

10

Es sumamente importante que las patas

queden bien equilibradas para que

sostengan la mosca nivelada en el agua. Si

apretamos demasiado las mismas con el hilo

de montaje se acercarán las partes y no

tendrán este aspecto en “V”

“Importante”

8

Aspecto de las patas bien

colocadas

Aguas Vivas

37

12

Anudamos con cuatro vueltas

Tiramos del cilindro mientras

recortamos el foam según la foto. Esté

será el “sombrerito” conseguido

Añadimos una pequeña gota de

cianoacrilato recubriendo el hilo de

montaje. Si nos pasamos de cantidad, este

al secarse se pondrá blanco. Sacamos el

exceso con ayuda de un herl de pavo que

lo pasamos por dicha zona con el fin de

que absorba parte del pegamento

14

Recortamos el tamaño de las patas que se

adaptará al tamaño de la anzuelo. Mayor

número, mayor tamaño y viceversa

11

13

Aguas Vivas

38

16

Continuamos añadiendo una gota de

pegamento sobre el hilo de montaje y

entre las patas de goma. Esto evitara

que estas se salgan y que el foam gire

Una vez secó el adhesivo, pintamos el

escarabajo con una fina capa de laca azul y

dejamos que seque para darle una segunda

Si queremos que la laca aguante

mucho más, la recubrimos con

una fina capa de resina epoxyca

de secado rápido.

Aspecto final con dos

capas de laca

15

Terminación con epoxy

Con una gotita de laca

blanca conseguimos un

“Punto de Visión”

Aguas Vivas

39

Aguas Vivas

40

Atractora con Patas de Goma

Color Rubión

Anzuelo: Nº 12

Hilo: 0/8 negro.

Cuerpo: dos fibras trenzadas de

herl de pavo

Alas: pelo de ciervo en color

“rubión” similar al “bronwn

Tórax: herl de pavo

Hackle: una pluma en color

“brown”

Patas: dos patas negras de goma

finas

Brinca: no se utiliza

Indicador de visión y poste:

“Para Post Wing” en color

naranja fluor

Dificultad de montaje:

Alta. Laboriosa

Aguas Vivas

41

Elementos utilizados para este

montaje

2

Cortamos una porción de pelos de ciervo y

los igualamos con el útil destinado para ello

1

3

Largo aconsejado

Trenzamos las dos fibras de herl de pavo

Enrollamos las fibras muy juntas.

Prácticamente entra todo el trenzado en el

anzuelo. Tiene que quedar con este aspecto

muy peludo

Presentamos el mechón sobre el

anzuelo y comprobamos que el largo

es el adecuado

4

Aguas Vivas

42

Cambiamos el mazo de pelos a la

mano izquierda y los fijamos sobre el

anzuelo sin soltar los pelos.

Le daremos cinco vueltas de hilo

6

Para que el pelo de ciervo quede más

compacto y recogido, caminamos con el

hilo enrollando el pelo con suavidad y con

poca tensión

5

7

Una pequeña gota de

cianoacrilato en la zona

remarcada

Cortamos el sobrante y lo fijamos con

varias vueltas de hilo, retrocediendo con

el mismo hasta la posición inicial

Para que el pelo se mantenga fijo en

este lugar reforzamos la ligadura con

una pequeña gota de pegamento

8

Espacio recorrido

Aguas Vivas

43

Fijamos un herl de pavo y lo

enrollamos hasta la posición indicada

manteniendo el hilo de montaje en

dicho sitio

10

Colocamos la primera pata de goma con

tan solo una vuelta de hilo. Este proceso

es delicado

9

11

Espacio para colocar las

patas

Añadimos un mecho de fibras de color

naranja. Este nos valdrá como “poste”

donde enrollar el hackle al mismo tiempo

que es un “indicador de visión”

Añadimos la segunda pata y la

fijamos con dos vueltas de hilo

12

La pata la fijaremos en

el punto reseñado en al

foto

Aguas Vivas

44

Colocamos el hackle con dos vueltas

de hilo

14

Enrollamos el hackle siempre por debajo

mientras sujetamos el poste

13

15

Cogemos las patas de goma abatiéndolas

hacia atrás y pasando el hilo por delante

de las mismas continuamos fijando la

pluma

Con los dedos echamos para atrás el

hackle y las patas y lo fijamos

16

Aguas Vivas

45

Atamos con el anudador muy pegado

al anzuelo

18

Recortamos las patas de goma. Las

traseras del mismo largo que el hackle y

las delanteras más pequeñas

17

19

Cortamos el poste

Barnizamos todo el hilo de montaje

20

Aguas Vivas

46

Añadimos una gota de barniz en el

medio del poste

Aspecto de la mosca terminada

13

Una mosca muy interesante

para utilizarla en las épocas

estivales. Diseñada sobre

todo para la pesca del reo,

funciona muy bien con

truchas de buen porte. Fue

probada con mucho éxito en

el río Mandeo, coto de

Betanzos –Coruña- y en el

río Grande, coto de Ponte do

Porto –Coruña-.

Aguas Vivas

47

www.pyreneesnymphfishing.com

De Pastors Christophe

Montador de moscas

Aguas Vivas

48

Un modelo de tricóptero muy sencillo de montar que

reúne tres posibilidades con tan solo variar su montaje

Aguas Vivas

49

Partimos haciendo un modelo de ninfa con

bola dorada de tungsteno y un anzuelo del

nº 14. Podemos pescar “a ninfa”.

Hacemos la misma mosca eliminando el tinsel

nacarado de la espalda, la bola dorada y la brinca

de cobre. Ahora tenemos una mosca con dos

aplicaciones. Ya que carece de peso, se utilizará

como mosca acompañante de otra más plomada

para pescar a “ninfa en tándem” y si la utilizamos

sola, será una seca-emergente con bastante

flotabilidad gracias a sus 4 plumas de CDC.

Con este montaje conseguimos tres funciones en una

sola mosca con tan solo variar el peso: una ninfa de

fondo, una ninfa emergente y una seca emergente.

Aguas Vivas

50

Ninfa Trico Pheasantail Oliva

Anzuelo: Nº 14

Hilo: 0/8 negro.

Cuerpo: pluma de faisán Oliva y tira de tinsel nácar

pintado en verde

Alas: 2 plumas de CDC natural

Cabeza: bola tungsteno dorada de 2,8mm

Tórax: herl de pavo

Saco alar: floss verde y tinsel nácar pintado en verde

Antenas: dos fibras de faisán

Brinca: hilo plateado tamaño mediano

Bufanda: Herl de pavo

Emergente Trico Pheasantail Oliva

Anzuelo: Nº 14

Hilo: 0/8 negro.

Cuerpo: pluma de faisán Oliva

Alas: 4 plumas de CDC natural

Tórax: herl de pavo

Saco alar: floss verde Antenas: dos fibras de faisán

Brinca: hilo 0/8 color oliva

Aguas Vivas

51

Dificultad de montaje:

Muy Baja

Ninfa Trico Pheasantail Natural

Anzuelo: Nº 14

Hilo: 0/8 negro.

Cuerpo: pluma de faisán natural y tira de

tinsel nácar pintado en naranja

Alas: 2 plumas de CDC natural

Cabeza: bola tungsteno dorada de

2,5mm

Tórax: herl de pavo

Saco alar: floss naranja

Antenas: dos fibras de faisán

Brinca: hilo de cobre en color bronce

tamaño mediano

Bufanda: Herl de pavo

Rotulador indeleble naranja

Aguas Vivas

52

Añadimos el tinsel naranja

Fijamos las fibras de faisán por

su parte más fina

Enrollamos el faisán por delante

de la brinca y continuamos hasta

el punto indicado

Colocamos la brinca de cobre en

color bronce por la partes trasera

tal cual la foto y a unos

milímetros de distancia del faisán

Pintamos el tinsel en color

naranja por los dos lados

Formamos el cuerpo tipo

“Caddis”

5 6

3 4

1 2

Aguas Vivas

53

Formamos cinco segmentos y

lo fijamos

Añadimos cuatro trozos de

floss, los fijamos y cubrimos

con el hilo de montaje

Colocamos las plumas de CDC.

Una a cada lado y las fijamos

Añadimos una fibra de herl de

pavo y la fijamos

Pasamos el tinsel por el lomo

de la ninfa y lo fijamos

Brincamos con el hilo de cobre

11 12

9 10

7 8

Aguas Vivas

54

Colocamos una fibra de herl de pavo

y la enrollamos para formar la

“bufanda”. Anudamos con cinco

vueltas de hilo y barnizamos

Formamos el saco alar y lo

atamos

Añadimos las dos fibras de

faisán para formar las antenas.

Una a cada lado

9

7 8

Aguas Vivas

55

Eirexe s/n (Ligonde)

Monterroso (Lugo)

Aguas Vivas

56

Pescando con David Arcay

Entrevista a un “Campeón”.

Sus moscas preferidas.

El río Xallas.

Entrevista a Louzao

Entrevista a una eminencia de la pesca

del salmón en el río Ulla.

Sus moscas preferidas

Montajes

Paso a paso de una mosca de salmón por

Francisco Porto.