auditoria funcional

Upload: leonardo-casas-jimenez

Post on 08-Jan-2016

220 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

NDICEI. PLANTA CONCENTRADORA MARIA MERCEDES SACCONTEXTO. I.1. Antecedentes. I.2. Situacin Actual I.3. Justificacin: I.4. Misin I.5. Visin I.6. Valores I.7. FODA I.8. Organigrama EmpresarialII. AUDITORA FUNCIONAL. rea de Anlisis PRODUCCIN. 2.1. Descripcin: 2.2. Objetivo: 2.3. Alcance: 2.4. Plan: 2.4.1. Desarrollo: 2.5. Mtodos y tcnicas a utilizar: 2.5.1. Diagrama de Gantt: 2.5.2. Lnea de Balance: 2.5.3. Cuestionario en el rea de Produccin. 2.5.5. Test de Produccin. III. CONCLUSIN.

I. PLANTA CONCENTRADORA MARIA MERCEDES SACCONTEXTO.Es una empresa con capital peruano y viene realizando sus inversiones en el sector de la Minera, de este modo venimos generando desarrollo econmico en las zonas donde hemosapostado previa cooperacin con las comunidades y dentro del marco legal vigente.

Para el 2011, se tena proyectado la construccin de una PLANTA DEBENEFICIO MARIA MERCEDES I con la finalidad de complementar al proyecto minero Robertina. Este proyecto consista en la construccin de una procesadora de todos los minerales, y optimizar tiempo y costos de carga a planta. Sin embargo este proyecto se vio afectado por intereses comunales con los pobladores de la comunidad de Bellavista(Paucartambo) los cuales no aprobaron el permiso.

La poblacin de HUANCABAMBA CHECCHE HUAROCOPATA, Andahuaylas, Apurmac. Acept que la compaa utilice sus tierras para la implementacin de la planta anteriormente mencionada.

Esta poblacin se beneficiara con el desarrollo econmico, laboral y seguridad social que la compaa traera consigo.

I.2. Situacin ActualLA PLANTA ACTUALMENTE SE ENCUENTRA PROCESANDO DIARIAMENTE 2000 TN. DIARIAS TRABAJADAS DIA Y NOCHE CADA MES EMPIEZA A SUBIR LA DEMANDA DE PROCESAMIENTO DE MINERAL, YA QUE LOS PEQUEOS PRODUCTORES MINEROS DE LA ZONA TRAEN SU MINERAL A PROCESAR POR CAMIONADAS Y HASTA EL MOMENTO ESTE PROYECTO DE PROCESAMIENTO ESTA CUMPLIENDO LAS ESPECTATIVAS PLANTEADAS SEGN UN ESTUDIO DE MERCADO REALIZADO AOS ATRS ANTES QUE EMPIEZE LA PRODUCCION, LOS GERENTES AL VER QUE LA PLANTA PROCESADORA ESTA CUMPLIENDO LAS ESPECTATIVAS, ESTAN PENSANDO EN HACER UNA NUEVA PLANTA EN CERRO DE PASCO YA QUE LA PLANTA CONCENTRADORA MARIA MERCEDES TIENE MINAS TAMBIEN EN ESA ZONA. POR EL MOMENTO LA PLANTA ESTA PROCESANDO LOS SIGUIENTES MINERALES

- PLOMO- ZINC- COBRE

I.3. Justificacin:En base a los resultados obtenidos y al incremento de demanda del departamento de procesamiento el administrador autoriz una auditoria administrativa para as implementar y/o calificar, todo el proceso, que con lleva este mismo departamento. Para as optimizar tiempo, costos y mejorar el total de la produccin da a da.Es necesario sealar que esta auditoria ayudar a la optimizacin de recursos con base a tiempos y costos; tambin a la toma de decisin, sea este el caso, el de adquirir una nueva maquinaria o no, si es que esta la requiere.

I.4. MisinMantenemos en nuestras operaciones el liderazgo empresarial, satisfaciendo a nuestros clientes, respetando el medio ambiente con responsabilidad social y comprometida con el crecimiento de nuestro equipo de trabajadores.

I.5. VisinConsolidarnos en el mercado Minero Metalurgico dentro de las Empresas de Alto Nivel, efectuando operaciones de Calidad; buscando el mejoramiento continuo en todas las fases de nuestros procesos de produccin con el uso de herramientas de Gestin y el compromiso de nuestros trabajadores.

I.6. Valores- Responsabilidad- Servicio- Honestidad- Rapidez- Calidad- Excelencia- Compromiso

I.7. FODA

FORTALEZAS:

- Gran capacidad de distribucin.- Rapidez en nuestro servicio de procesamiento- Buena relacin con nuestros clientes y proveedores

DEBILIDADES:

- No contar con un orden necesario al momento de recibir el mineral en la planta- No tener clientes continuos en zona Andahuaylas - Que el producto no siempre salga con la mejor calidad.

OPORTUNIDADES:

- Notar el crecimiento de nuestro mercado.- Manejar un mejor precio.- Manejo de producto a crdito.

AMENAZAS:

- El producto no es muy variable.- No todos los meses existe el mismo consumo.- Solo existen 2 tipos de clientes (Procesamiento y Venta)

I.8. Organigrama Empresarial

II. AUDITORA FUNCIONAL. rea de Anlisis PRODUCCIN.

2.1. Descripcin:La seccin de produccin en la planta puede considerarse como el corazn de la misma, si la actividad de esta seccin se interrumpiese, toda la empresa dejara de ser productiva. Ya que en ella se realizan actividades como: Medicin del trabajo. Mtodos del trabajo. Anlisis y control de Procesamiento de mienral Higiene y seguridad de la planta Control de la produccin y de los inventarios. Control de Calidad.

2.2. Objetivo:Identificar la funcin del departamento de produccin para la optimizacin de recursos con base a tiempos y costos.

2.3. Alcance:Determinar la eficiencia y eficacia con que est operando tal departamento, para la elaboracin de un producto de calidad oportunamente y, a menor costo posible, con una inversin mnima de capital y con un mximo de satisfaccin de nuestros consumidores.

2.4. Plan:Formamos una estructura del trabajo a sugerir, eligiendo y formando los procedimientos de revisin; elaborando un programa y organizando al personal que tomar parte en esta actividad:

2.4.1. Desarrollo:

2.4.1.1. Supervisor de Produccin.Anlisis de datosUna vez obtenida esta informacin, el analista del proceso de produccin, evaluar los parmetros necesarios de acuerdo a su experiencia y conocimiento, y dar una respuesta, ya sea positiva o negativa, as mismo, podr hacer las recomendaciones necesarias para que pueda mejorar el negocio y consiga el objetivo que busca en forma general.

2.4.1.2. Control de la Produccin.Debe de existir una perfecta coordinacin para que el producto que se est elaborando fluya sin interrupciones hacia su embarque. El control de la produccin tiene el doble propsito de dirigir la ejecucin de las actividades planeadas previamente y de vigilar su desarrollo para descubrir y corregir las irregularidades, basndose en el siguiente Esquema de Control de la Produccin: Planeacin de Preproduccin: Determinar la secuencia de operaciones. Determinar la carga del mineral ya procesado y llevarlo a su destino- Seleccionar los mtodos preferidos de trabajo.- Comprobar los niveles de inventarios.- Desarrollar los dibujos de diseo.- Despacho:- Hacer las requisiciones de compra.- Completar las autorizaciones de mano de obra.- Mandar las rdenes de ruta.- Despachar las rdenes del almacn.- Mandar las rdenes de trabajo.- Apresurar:- Vigilar el flujo de materiales.- Examinar los costos de mano de obra.- Investigar las reas del problema.- Iniciar las acciones correctivas.- Registrar los retrasos, desperdicios, etc.

2.4.1.3. Proceso de Produccin.Se cuenta con la maquinaria y equipo tecnolgico que permita mantener bajo control todo el proceso de confeccin de nuestros productos, asegurando la calidad de stos en cada estacin o etapa de trabajo, y en cada operador.

Etapa 1: Materia Prima.En esta etapa, toda la materia prima ( mineral en bruto ) que utilizamos para la transformacin del mineral concentrado y repartida a los diferentes puntos de produccin para que cada mquina los ocupe y empiece a realizar el proceso de transformacin.

Etapa 2: Transformacin.En esta etapa, la mano de obra juega un papel importante, ya que de ella depende que en nuestra lnea de produccin no se cometan errores en la maquila de porcesamiento ya que es indispensable que no haya agentes distractores para que no cometan errores, as mismo los cargos indirectos que se utilizan para la transformacin, debern estar al corriente pagados para evitar que la produccin se pare por algn tipo de circunstancia al respecto. Ejemplo luz ( tener equipo de emergencia)

Etapa 3: Acabado.Se dan los ltimos retoques al producto para que no sufra desperfectos, o simplemente se verifica que el proceso se haya hecho adecuadamente y se pueda almacenar y sea llevada a su destino final.

Almacenaje.Una vez que el producto ha sido terminado y revisado de que no tenga algn desperfecto, pasar con el resto al rea de almacn en donde se conservar en condiciones adecuadas para que no sufra algn dao y despus sea trasladada a su destino final, a las empresas, etc. Este bien ya terminado se empacan en sacos para su respectivo peso por toneladas

2.4.1.4. Mantenimiento.El mantenimiento general se realizara cada 3 meses, se realizaran mantenimientos preventivos y previsivos cuando sea requerido.Su propsito es involucrar al operador en el cuidado del equipamiento a travs de un alto grado de formacin y preparacin profesional, respeto de las condiciones de operacin, conservacin de las reas de trabajo libres de contaminacin, suciedad y desorden. Los siete pasos para la implantacin del mantenimiento son:

1. Realizar limpieza inicial.2. Eliminar fuentes de contaminacin y reas inaccesibles.3. Creacin de estndares de limpieza.4. Inspeccin general del equipo.5. Realizar inspecciones generales de los procesos.6. Organizacin y orden del lugar de trabajo (gestin y control del lugar de trabajo).7. Programa de mantenimiento autnomo totalmente implantado.A pesar de que lo mejor es completar los siete pasos, en algunos casos el tamao de la empresa, el tipo de equipamiento u otros factores justifican parar despus del paso 5

2.5. Mtodos y tcnicas a utilizar:

- Diagramas de Gantt: Es una grfica de las actividades de produccin expresadas por medios de barras en una escala de tiempo.- Mtodo de la lnea de balance: Combina las caractersticas de un diagrama de Gantt y una grfica de tiempos con grficas de las necesidades de materiales.- Diagrama del Avance: Aqu demuestra el estado actual de cada operacin designada por un evento.- Cuestionarios: Se realizarn los debidos cuestionarios al personal seleccionado.- Test de Produccin: se realizara para conocer qu aspectos debe fortalecer para que su negocio crezca.

2.5.1. Diagrama de Gantt:TIEMPO DASACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18Recoleccin de informacin. 1 da Anlisis de Informacin. 1 da Evaluacin de los Tiempos de Produccin. 1 da Aplicacin Elaboracin de Cuestionarios al Personal. 2 das Analizar los Resultados. 3 das Determinar las Acciones a Seguir. 2 das Poner en Marcha las Acciones Deseadas. 1 da Retroalimentar al Departamento Conforme a los Resultados Obtenidos. 3 das Informe de la Auditora con Recomendaciones. 4 das

2.5.2. Lnea de Balance:MATERIALES CANTIDADES1 2 3 4 5 6 7 8 9 10Mineral en bruto (toneladas) _________________________________ Costales (Pieza) _______________ CAL (KILOS) ________ Antiadherentes Quimicos (kilos) _______________ Agua (litros) _________________________________

2.5.3. Cuestionario en el rea de Produccin.

- Planeacin:1) Cul es el proceso de produccin?2) Cmo sabe qu cantidad de trabajo le corresponde?3) Quin les da a conocer cul es su trabajo?4) Qu tareas le corresponden realizar?- Organizacin:5) Cmo es la relacin del rea de produccin con otras reas?6) Cmo se comunica el departamento de produccin con otras reas de la empresa?7) Cmo resuelven problemas que se susciten durante el proceso de produccin?- Direccin:8) Las decisiones tomadas por los altos grados de jerarqua afectan el rea de produccin? De qu manera?9) Cul es su participacin en la toma de decisiones del rea de produccin?10) Existe duplicidad de funciones en el rea de produccin?- Control11) Cmo se controla la calidad en el rea de produccin?12) Cmo reporta el final de sus actividades?13) Cules son los tiempos o periodos de tiempo que debe cumplir en el trabajo?14) Cmo se controlan los inventarios del rea de produccin?Despus de realizar el cuestionario, se proceder a realizar la auditoria en el rea de produccin, y detectar los errores que pudieran existir para brindarles una solucin que logre erradicar los problemas encontrados.Obtener los materiales necesarios para realizar la auditoria del rea.2.5.5. Test de Produccin.

INSTRUCCIONES:Cada pregunta con una A le da 2 puntos de calificacin a su negocio. Una letra B le proporciona 1 punto, y una C no suma nada. El total de puntos para obtener en este test de produccin de su empresa es de 26 puntos.1. Planeacin de la produccin.A) Las actividades de produccin son planeadas permanentemente.B) En algunas ocasiones se planean las actividades de produccin.C) No se lleva a cabo ningn tipo de planeacin.2. Proceso de produccin o de servicios.A) Es lgico y funcional.B) En ocasiones presenta cuellos de botella.C) Frecuentemente presenta problemas y es deficiente.3. Control de procesos.A) Se tienen medios de control en los procesos.B) Se cuenta con algunos medios de control en los procesos.C) Se carecen de medios de control en los procesos.4. Control de calidad.A) El producto se apega a las especificaciones del cliente.B) El producto se apega a algunas especificaciones del cliente.C) El producto no se apega a las especificaciones del cliente.5. Costos de produccin.A) Los estima con base a un sistema de costos.B) No siempre aplica un sistema de costos.C) Estima los costos con base a la experiencia e intuicin.6. Registro de almacn.A) Permanentemente se registran las entradas y salidas de almacn.B) Ocasionalmente se registran las entradas y salidas de almacn.C) No se lleva a cabo ningn tipo de registro.7. Administracin de los inventarios.A) Determina los mximos y mnimos con base a un sistema de inventarios.B) Ocasionalmente determina los mximos y mnimos.C) No se determinan de ninguna manera.8. Proveedores de materia prima.A) Se tiene una cartera de proveedores tomando en cuenta la calidad, oportunidad y precio de la materia prima.B) Se tiene una cartera de proveedores con un anlisis parcial de calidad, oportunidad y precio.C) No se tiene una cartera de proveedores.9. Espacio en las reas de trabajo.A) El espacio de las reas de trabajo se considera suficiente.B) Se presentan algunas limitaciones de espacio en las reas de trabajo.C) El espacio es insuficiente para elaborar adecuadamente las labores.10. Seguridad en el rea de trabajo.A) Cumple con las normas de seguridad requeridas, segn el giro de la empresa.B) Cumple con algunas normas de seguridad requeridas, segn el giro de la empresa.C) Carece de normas de seguridad.11. Capacidad de la maquinaria y equipo.A) Su aprovechamiento es superior al 60%.B) Se aprovecha entre el 40% y 60%.C) Su aprovechamiento es menor al 40%.12. Maquinaria y equipo.A) Es suficiente y con tecnologa adecuada.B) Es suficiente pero no adecuada o bien, es adecuada pero no suficiente.C) No es suficiente ni adecuada.

III. CONCLUSIN.

Est auditora se realiz tomando en cuenta todos los resultados obtenidos en la misma, conforme al procedimiento planteado en clases. Se llego a evaluar de manera favorable el procedimiento del rea de produccin, y satisfactoriamente los resultados son, los que el departamento esperaba, debido a los tiempos muertos continuos de trabajo, y al mantenimiento, desfavoreciendo el avance continuo de las metas a seguir.Para fortalecer a dicha empresa se recomienda:I. Crear un Programa de Mantenimiento, para no afectar lapsos de tiempo en la misma rea, y que est sea creado en horas inhbiles del departamento.