autocuidado en una comunidad cristiano-protestante

65
Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante Valdivia Enero 2010 - Noviembre 2011 Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfemería Ruben Torres Paredes Valdivia – Chile 2011

Upload: others

Post on 06-Jun-2022

13 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

Universidad Austral de Chile Facultad de Medicina Escuela de Enfermería

Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

Valdivia Enero 2010 - Noviembre 2011

Tesis presentada como parte de los requisitos para optar al grado de Licenciado en Enfemería

Ruben Torres Paredes Valdivia – Chile

2011

Page 2: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

Profesor Patrocinante: Nombre: Cecilia Molina Díaz. Profesión: Enfermera y Matrona. Grados: Magister en Enfermería, mención Médico Quirúrgica.

Instituto: Enfermería. Facultad: Medicina. Firma: Profesores Informantes:

1) Nombre: Patricia Triviño Vargas Profesión: Enfermera. Instituto: Enfermería.

Facultad: Medicina. Firma:

2) Nombre: Maria Lina Ramos Solimano Profesión: Enfermera. Instituto: Enfermería.

Facultad: Medicina. Firma:

Fecha Examen de Grado:

Page 3: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

INDICE

CAPITULOS

Página

1.- Resumen 1

2.- Introducción 2

3.- Marco Teórico 3

4.- Objetivos 12

5.- Material y Métodos 13

6.- Resultados 22

7.- Discusión 43

8.- Conclusiones 47

9.- Bibliografía 50

10.- Anexos 52

Page 4: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

1

1. RESUMEN

El objetivo de la presente investigación ha sido integrar el modelo de Autocuidado de Dorothea Orem y el Proceso de Atención de Enfermería (PAE), en una Comunidad Cristiano Protestante de la ciudad de Valdivia, Chile. Por medio del modelo, se han seleccionado requisitos de autocuidado comunes a toda la población en estudio, hemos enriquecido los mismos con datos sociodemográficos, añadiendo datos de morbimortalidad extraídos del Examen de Medicina Preventiva (EMP) del MINSAL. El Item I de antecedentes sociodemográficos junto al Item II de antecedentes de morbilidad y requisitos de autocuidado, fueron obtenidos mediante autoaplicación en una reunión congregacional, el ítem III que incluye el EMP y el examen funcional del adulto mayor (EFAM), se aplicaron gradualmente según la disponibilidad de tiempo de los encuestados. Además de los resultados generales obtenidos, se han comparados los mismos entre las poblaciónes y adulta y adulto mayor, de esta manera podemos apreciar si existen o no diferencias sustanciales del autocuidado entre ambos grupos. Han sido entrevistados 52 miembros de la comunidad, 37 adultos y 14 adultos mayores, los cuales un 69% eran mujeres y un 31% hombres. Sólo un 27% tiene 65 años o más, siendo la mitad (49%) el grupo mayoritario entre 40 y 50 años. De la aplicación del PAE a los requisitos de autocuidado identificados, se han desprendido factores protectores, factores de riesgo y diagnósticos de enfermería, de estos últimos podemos citar la “Alteración de la nutrición por exceso” y el “Déficit de actividades recreativas” como algunos de los más importantes encontrados a partir de los resultados.

Page 5: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

2

2. INTRODUCCIÓN

La prevención es una excelente estrategia en salud, pues no sólo reduce los gastos en la misma sino que mejora la calidad de vida de la población. Enfermería se inserta en ella por medio de la atención primaria en salud, siendo uno de sus componentes el trabajo con comunidades, y siendo el investigador miembro de una, es de su interés el conocer que características de salud la definen. La comunidad en cuestión es la “Iglesia del Señor René Scheneider” de la ciudad de Valdivia y la temática de salud abordada es el Autocuidado, para ello se ha revisado los conceptos de la teoría de enfermería que lleva su nombre. Dorothea Orem define conceptos precisos en lo que Autocuidado se refiere, los cuales han servido de guía para otros investigadores en enfermería, que sinergizándolo con el proceso de atención de enfermería, han obtenido un marco de actuación para conocer no sólo los requisitos que definen el autocuidado de un grupo específico, sino también la obtención de diagnósticos de enfermería que permitan al profesional actuar acorde a las necesidades pesquisadas.

Page 6: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

3

3. MARCO TEÓRICO

Valdivia es una ciudad que según el censo del 2002 posee una población de 140.559 habitantes, preferentemente urbana (92,5%). El mismo censo nos revela que un 21,5% de la misma se declara ser de religión evangélica, la cual posee diversas denominaciones dentro de la ciudad. La comunidad en estudio corresponde a la denominación “Misión Iglesia del Señor Rene Schneider”, que a nivel nacional presenta misiones, entendiéndose como tal al concepto de iglesias, desde la región Metropolitana hasta la región de Aysen. Se subdivide en distritos según su división geográfica, podemos citar como ejemplo: Distrito Costa Bío-Bío que es lo que corresponde a la Octava Región, Distrito Sur perteneciente a Osorno y Distrito Valdivia que es al cual pertenece la comunidad en estudio. Es de destacar que a su cargo el Distrito Valdivia tiene las iglesias de Rene Scheneider, Parasol (también ubicada en la ciudad de Valdivia), Mehuín, Los Lagos, Paillaco, Futrono, Llifén y La Unión.

Dentro de las subdivisiones internas de cada iglesia se encuentran:

- Junta Oficial: que la comprenden todos los varones “ungidos” como diáconos de la Iglesia. El concepto “Ungido” hace mención a una Bendición Divina, entrega por medio de una Oración de toda la Iglesia que los capacita para optar al cargo de Diácono. Los requisitos a cumplir son los dictados en detalle en la Primera Epístola de Timoteo capítulo 2 versículos del 8 al 13. Está encabezada por el Pastor, máxima autoridad de cada una de las Iglesias.

- Sociedad Femenina: conformada por todas las damas y señoras pertenecientes a la Iglesia, ellas tienen una reunión semanal los días lunes, aparte de las congregacionales que son oficialmente los días jueves y domingo.

- Unión de Jóvenes: integra a todos los jóvenes que han cumplido como mínimo 15 años de edad y son miembros activos de la Iglesia. A su cargo se encuentra el coro musical oficial de la Iglesia que en cada reunión dominical cuenta con un número especial y suele ser una de las caras visibles en las reuniones de distrito y nacionales.

- Escuela Dominical: es el semillero de la Iglesia, donde tanto niños, jóvenes y adultos pueden aprender y edificarse con temas bíblicos entregados por maestros según el nivel correspondiente. Se encuentra a cargo del “Superintendente de la Escuela Dominical”, el cual es definido en ciclos por la Junta Oficial.

Salvo la escuela dominical, los otros tres estamentos poseen su propia directiva,

encabezada por un(a) Presidente, Secretario y Tesorero, a su vez cada uno tiene cargos particulares como el Director de Coro a cargo de la Unión de Jóvenes. Además a nivel nacional y de distrito, se celebran de manera regular actividades que invitan a cada estamento como a todos los miembros de la Iglesia, como los son por ejemplo: la Asamblea Nacional de Jóvenes, Escuelas Bíblicas y Conferencias de Pastores.

Page 7: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

4

Haciendo una reseña histórica, la Misión Iglesia del Señor tiene su génesis en uno de los extremos de nuestra nación. Su fundador fue Don Carlos del Campo, nacido en Linares, primo del General Carlos Ibañez del Campo, quien fuera Presidente de la República en dos ocasiones y casado con Doña Rosario Ríos. Encontrándose en Punta Arenas por motivos de trabajo, ya que él se dedicaba a la construcción, escucha una voz que le dice: “Carlos, levántate y vuelve a Santiago porque te necesito para que levantes la iglesia de mi nombre”. Transcurría el año 1903, don Carlos vivía una situación familiar bastante complicada y luego de una fuerte discusión con su esposa, sale de su casa, tal vez para calmar su alterado estado de ánimo, cuando escucha una misteriosa voz. Mira alrededor y al no ver a nadie tuvo temor. Vuelve a su hogar y luego de pedirle disculpas a su esposa por el altercado que había tenido con ella, le cuenta la experiencia vivida. Ella como no entendía las cosas espirituales no supo que decirle, entonces Don Carlos se acordó de un buen hombre evangélico de nombre Juan, que se ganaba la vida reparando calzados, el que tenía su taller cerca de su hogar, y acude a él para contarle lo que le había sucedido, quien al escuchar el relato comprendió lo que Dios quería con don Carlos y le regala una biblia, le instruye como orar y le insta para que lea el Santo Libro. Algunos meses después de haber oído la misteriosa voz, mientras leía la Biblia, vuelve a oír nuevamente la voz “Carlos te he mandado que te vayas a Santiago a levantar mi Iglesia” y otra vez el temor se apoderó de él, pero ahora entendió que era el Espíritu Santo que le hablaba, pero tampoco obedeció, hasta que un día enfermó gravemente y la voz se hizo oír por tercera vez.

La historia nos lleva ahora a la ciudad de Río Bueno, donde estaba formada la

“Iglesia Aliancista” desde principios de siglo XX. Cabe señalar que la Iglesia Alianza es una de las tantas denominaciones, que en conjunto con la Iglesia del Señor, son consideradas Iglesias Protestantes. El misionero W. Diener, quien fue un hombre dedicado a la obra del espíritu tanto en La Unión como en Río Bueno, detalla en su libro “Medio Siglo para Cristo” lo siguiente: En el año 1910 ingresa a la obra espiritual el hermano Carlos del Campo (quien venía desde Santiago), siendo ungido Pastor de la obra Aliancista en Río Bueno. Posterior a ello, en el 1911, el Pastor del Campo recibe nuevamente el llamado del espíritu, aquel que lo visitó en tres oportunidades anteriores, cambiando con ello nombre de la denominación a “Iglesia del Señor”. Haciendo investigación sobre los libros de actas de la Iglesia Alianza, detallan que la fecha de constitución de la Iglesia del Señor era el 11 del diciembre de 1911.

En el año 1959, en la ciudad de Temuco se llevó a cabo la primera conferencia

Pastoral de la Corporación Iglesia del Señor. Se constituye la primera directiva transitoria con el propósito de confeccionar los nuevos estatutos y reglamentos exigidos por aquel entonces para legalizar dicha corporación y obtener la personería jurídica correspondiente.

Hasta la fecha, estos han sido parte de los hechos más relevantes de la Historia de la

Corporación Iglesia del Señor: - 1960: El Pastor Jacob Rivas Faúndez asume la presidencia de la Iglesia

del Señor.

Page 8: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

5

- 1961: El 12 de Diciembre de este año se obtiene la personería jurídica de derecho privado N°5218.

- 1985: El Pastor Jacob Rivas Faúndez parte a la presencia de Dios. - 1986: El Pastor Juan Miguel Leal asume la presidencia de la

Corporación Iglesia del Señor. - 1997: El Pastor Juan Rupayan Raimil asume la presidencia de la

Corporación Iglesia del Señor. - 2001: En el mes de mayo de este año se obtiene le personería jurídica de

derecho Público, pasando la Corporación Iglesia del Señor a llamarse “Iglesia del Señor”.

- 2005: El Pastor Carlos Rivera Reyes asume la presidencia de la Iglesia del Señor.

- 2005: El Pastor Presbítero Juan Rupayan Raimil asume como Obispo de la Iglesia del Señor.

Ya hemos visto entonces como nace la comunidad en estudio, aspectos de su

desarrollo y el asentamiento que ha tenido en nuestra nación y como tal no es ajena a los cambios que la demografía nacional ha experimentado, cambios sustanciales en un viaje que nos lleva a recorrer aspectos como las necesidades básicas diarias, el poder adquisitivo, nivel educacional, ritmos laborales y por lo tanto la epidemiología no puede ser una excepción en este curso de cambios. Así una población donde se nace menos que en décadas anteriores y se aumenta la esperanza de vida en las edades extremas o más vulnerables, haciendo mención particular a la población de tercera edad, este último concepto en cuestión, (epidemiología) hace del cambio una realidad.

Solari (1987, citado en Franco, 2000) comentaba acerca de la incredulidad de un

destacado demógrafo francés respecto a que en América Latina existiese un país con problemas de envejecimiento de su población. Bien, pues un estudio del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) revela mediante pirámides de población por sexo y edad que países como Guatemala, Brasil, Chile y Uruguay (seleccionados por presentar cada uno de ellos distintas etapas de transición demográfica) en el 2000 y haciendo una perspectiva hacia el 2050, que la forma de ella será similar a la de países desarrollados como Francia y Japón (pirámides envejecidas), que tienen como tendencia una disminución en su natalidad y por su buena calidad de vida, una mayor esperanza de la misma. El estudio además señala cambios en la función familiar, menos hijos son concebidos y existe una mayor integración de varias generaciones de forma simultánea, ello propiciado por las condiciones económicas y sociales. Algo llamativo del estudio antes señalado, es algo a lo que también hace mención Lolas (1994) en su planteamiento de convivencia intergeneracional y los principios más relevantes para su concreción exitosa. ¿Está nuestra sociedad preparada para lo que este cambio representa?

Page 9: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

6

Según el INE, entre 1940 y 1970, los porcentajes de adultos mayores y menores de 15 años oscilaron en torno al 37% y 6% respectivamente, en ese mismo año había en Chile 19 personas de 60 años o más por cien menores de 15, al 2010 de 19 se ha aumentado a 58 personas de 60 años o más por cien menores de 15, estamos hablando entonces del triple que hace 4 décadas, ello en comparación al país más envejecido del mundo hoy por hoy, Japón, el envejecimiento chileno es cuatro veces menor, puesto que el coloso de oriente tiene alrededor de 227 adultos mayores por cien menores de 15. Haciendo esta comparación no se podría catalogar a Chile de un país envejecido, aunque si en vías de, y la razón de esta primera aseveración está dada porque el avance del envejecimiento se relativiza al compararse con un país ya sea en diversos momentos o dos países diferentes en un mismo momento. Una proyección hacia el 2020 indica un aumento de un 45% de la población adulto mayor (alcanzaría los 3.2millones de habitantes) y una reducción de 2 % de los menores de 15 (3.8millones de habitantes). Las regiones de Valparaíso, Arica y Parinacota serían las más envejecidas con un IAM (índice de adultos mayores) superior a 100 el 2020. En contraste con Laguna Blanca (Región de Magallanes) que tendría 10 adultos mayores por cada 100 menores de 15 al 2020.

Otro indicador de interés derivado de los antes brindados es el Índice de Dependencia

Demográfica (IDD). Según los censos entre 1907 y 1970 el IDD de nuestro país oscilaba entre 80 y 90 personas potencialmente inactivas por cada 100 activos, esto desciende bruscamente al 2002 cuando el IDD mostró una cifra de 60 inactivos cada 100 activos (cifra más baja de la historia). Este descenso tiene un nombre: “Bono Demográfico”, puesto que significa que la población activa debe mantener una carga menor. Sin embargo las proyecciones hacen ver que este bono se verá reducido a partir del 2011 cuando empiece a aumentar levemente el IDD hasta el 2015, y para el 2016 se pronostica un aumento más brusco. Al 2005 la Araucanía y Coquimbo fueron las regiones con el mayor IDD (62,3 y 61,0 respectivamente), siendo Antofagasta y Magallanes las de menor IDD (54,3 y 52,6 respectivamente).

En 1960 casi la mitad de las muertes eran de menores de 15 años siendo sólo de un

28% las correspondientes a adultos mayores, al año 1997 sólo un 5% de las muertes son de menores de 15 y el 70% de adultos mayores. Además del cambio en las cifras según grupo etáreo, existe un cambio en la causas de mortalidad, en 1960 eran mayoritariamente por enfermedades infectocontagiosas y parasitarias las que afectaban mayoritariamente a la población menor de 15 años. A finales de siglo dentro de las principales causas en los adultos mayores tenemos: Infarto Agudo al Miocardio, Enfermedad Cerebrovascular Aguda (pero mal definida), Otras formas de enfermedades isquémicas al corazón, Tumor Maligno de Estómago.

Frente a este cambio demográfico, como ya se evidencia, influye en el cambio

epidemiológico de Chile, y ello nos lleva a plantear cuáles son los desafíos o problemáticas debe enfrentar la Salud en esta década de transición hacia el envejecimiento, en un comienzo es el abordaje académico en la formación de pregrado y junto con ello un mayor número de profesionales que se capaciten en esta área que define y seguirá definiendo una gruesa materia

Page 10: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

7

en lo que salud pública se refiere. Una publicación de la Pontificia Universidad Católica (PUC) señala este problema no sólo en relación al déficit mismo de profesionales de enfermería sino también al déficit de la formación en esta área. En los años 70 ya existía preocupación al respecto. En 1990 la Organización Panamericana de la Salud (OPS) en conjunto con la Sociedad Chilena de Educación en Enfermería y otros entes organizaron un seminario para conocer la situación de enseñanza de la enfermería gerontológica y geriátrica en las universidades chilenas para así proponer estrategias de abordaje a nivel de pre y post-grado. Chile ya contaba con planes de estudios Geronto-Geriátricos, situación que se señala no ha cambiado en demasía en la última década. A pesar de que Chile cuenta con diplomados multidisciplinarios en Geronto-Geriatría, Programas de Postítulo sumado a la integración en pregrado de trabajos comunitarios además de atención primaria, Chile aún no posee una masa crítica de especialistas de enfermería en esta especialidad, quizás acentuado por una escasa motivación de alumnos seguido de los mismos profesionales. La publicación también señala que si bien existe una escasa investigación en el área geronto-geriátrica definida como “un lujo más que una necesidad” existe un buen desarrollo de la promoción y el autocuidado de la salud del adulto mayor.

El MINSAL tiene como uno de sus objetivos sanitarios para la década que ya estamos

terminando, el enfrentar los desafíos derivados del envejecimiento de la población en lo que es una clara evidencia de la preocupación que representa en temas de salud pública. Las metas para este objetivo se centran en tres áreas:

1) Controlar los factores determinantes de enfermedades más relevantes, siendo estos algunos como: consumo de tabaco, obesidad, conductas sexuales seguras, mejorar condiciones labores.

2) Enfermedades que generan la mayor carga de mortalidad: enfermedades cardiovasculares, canceres (cuello uterino, de mama y vesícula), diabetes mellitus, VIH/SIDA.

3) Enfrentar el envejecimiento y los cambios de la sociedad, problemas que no matan pero que disminuyen la calidad de vida de las personas: problemas de salud mental, salud dental y enfermedades osteoarticulares.

El MINSAL para ello cuenta con programas destinados a la protección y promoción de una vida saludable a nivel nacional, no sin antes reforzar que la medida más importante en ello es que tanto personas, familias y comunidades son los actores principales en ello, adoptando estilos de vida saludables que favorezcan su desarrollo individual y colectivo. Esto último no hace mención a otra cosa sino al término Autocuidado, definido por Orem (1993) como “La práctica de actividades que los individuos inician y realizan para el mantenimiento de su propia vida, salud y bienestar”.

El GES en este intento por hacer de las personas un actor principal en el

mantenimiento de la salud, realiza a nivel primario un Examen de Medicina Preventiva (EMP) que “toda persona debe efectuarse en determinados momentos de su vida” (GES, 2007).

Page 11: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

8

Este EMP tiene como propósito una reducción de la morbimortalidad asociada a

enfermedades y sus condicionantes de mayor prevalencia nacional, identificando por medio de él a aquellas personas que poseen un mayor riesgo de manifestar un evento adverso, aquí se hace la diferencia de dos conceptos: el de examen (tamizaje) propiamente tal y el de diagnóstico, mientras el primero “identifica” un riesgo para una condición específica, el segundo hace mención a la confirmación de la enfermedad. El EMP tiene 7 divisiones según grupos de población, siendo de interés para esta investigación dos de ellas: Adultos de 15 y más años, y adultos de 65 y más años.

Alcohol (bebedor problema) y tabaquismo son abordados en este examen como

factores de riesgo para un evento cardiovascular, y para ambos se señalan recomendaciones en lo que refiere a intervención preventiva. Según el INE (2010) de la población mayor de 15 años, en los hombres la prevalencia de bebedores problemas es de un 29,9% y en mujeres de un 5,5%, el 2008 era de 25,6% y 5,8% respectivamente.

Sobrepeso y Obesidad son consecuencia de una ingesta calórica mayor a la requerida,

lo que se traduce en exceso de grasa que es perjudicial para la salud. El EMP hace uso del IMC (relación del peso con la estatura) como medida objetiva para definir el riesgo de morbimortalidad, definiéndose como Sobrepeso un IMC entre 25 y 29,9 y como Obesidad uno mayor o igual a 30. Sin embargo al no dar cuenta este indicador de la variación en la distribución de la grasa corporal se utiliza además la medición de la circunferencia de cintura (CC), siendo en hombres un riesgo moderado una CC mayor o igual a 94 cms. y mayor o igual a 102 cms. un riesgo alto, en mujeres es ≥ 80 cms. y ≥ 88 cms. respectivamente. En Chile el 22% de la población es obesa, y estos dígitos son directamente proporcionales con la edad (9% en menores de 25 años y 29% en mayores de 64 años).

En lo que se refiere a hábitos de alimentación, la encuesta de calidad de vida (ECV)

del 2006 revela que el 75% toma desayuno todos los días cifra que no dista mucho a la del 2010 (74,8%). Referente a la pregunta ¿Actualmente usted está haciendo algo para mantener controlado su peso?, el 2006 un 38% declararon que si, cifra que se reduce a un 34,3% el 2010.

La Hipertensión Arterial (HTA), es una enfermedad crónica que suele ser definida

como “El asesino silencioso” ya que no suele dar sintomatología hasta la producción de consecuencias severas en las arterias (arteriopatías) con un efecto directo en algunos órganos. Se considera hipertensa una presión arterial ≥140/90mmHg. En un estudio realizado por Fasce E. (2004, citado del Minsal 2008) en Concepción revela un aumento en la prevalencia de HTA respecto a un estudio similar realizado por el mismo autor en 1988 arrojando lo siguiente: aumento de la tasa de prevalencia desde un 18,6% a un 21,7%. El por qué de la

Page 12: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

9

importancia de su abordaje es su relación como factor de riesgo de enfermedad coronaria, enfermedad cardíaca congestiva, infarto cerebral, enfermedad renal y retinopatía. Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que una reducción de 10-14mmHg en la Presión Arterial Sistólica (PAS) y de 5-6mmHg en la Presión Arterial Diastólica (PAD), reduce aproximadamente un 40% de accidentes cerebrovasculares.

La diabetes mellitus tipo 2 es una enfermedad metabólica cuyo denominador común

es la hiperglicemia crónica. El Ministerio de Salud señala que un 7,5% de la población padece esta enfermedad, el riesgo de eventos cardiovasculares en ella es muy superior al de la población general, por su complicaciones micro y macrovasculares. Un estudio en Ontario, Canada (citado por Minsal 2008) muestra el alto costo que representa tanto para la persona como para la sociedad, ya que reduce la expectativa de vida en un promedio de 13 años y las personas que la padecen requieren de hasta 3 veces una inversión mayor en salud, comparado con una persona que no la presente. Una población envejecida, tiene una mayor tendencia a manifestar esta enfermedad, lo que conlleva a su vez un mayor gasto sanitario, de la mano con mayores requerimientos de cuidados.

Además de los factores antes mencionados, el Ministerio de Salud brinda un

instrumento de aplicación exclusiva para el Adulto Mayor: Evaluación Funcional del Adulto Mayor (EFAM), centrado en el factor “Autonomía” o estado de salud funcional, recomendado ya en el año 1976 por la OMS (Minsal 2008) como el indicador más representativo del estado de salud para los adultos mayores. El objetivo entonces es determinar el riesgo en la autonomía e independencia de este grupo etáreo. Este instrumento busca dar satisfacción a una valoración geriátrica integral evaluando áreas como: actividades de la vida diaria (movilidad, desempeño en labores básicas del hogar), funcionalidad relacionada con salud mental (funcionalidad congnoscitiva), funcionalidad psicosocial, funcionalidad respecto a salud física, y también recursos sociales (familia, amigos), económicos y ambientales (calidad vivienda). Al igual que el EMP, el EFAM brinda una evaluación más no un diagnóstico.

Hemos señalado entonces que el proceso de envejecimiento que está experimentado

Chile lleva una relación directa con una morbimortalidad aumentada. El Ministerio de Salud ha hecho un abordaje a ello con programas de salud, el examen médico preventivo del adulto y la evaluación funcional del adulto mayor antes señalados, entre otros recursos e instrumentos no señalados por no llevar directa relación con esta investigación. En este marco también se ha afirmado que son las personas los actores principales de su calidad de vida, y es aquí donde la enfermería sirve de puente entre salud y las personas. Para Orem (1993) “la enfermería es un servicio de salud especializado y se distingue de otros servicios humanos por su foco de atención en las personas”. Con esta idea se señala que la visión de enfermeria es más que ver un paciente, es ver una persona-paciente con necesidades particulares “asociadas a su estado de salud o a la naturaleza especializada, compleja, de las medidas de cuidados reguladores requeridas”. Así frente a un paciente pediátrico no lo vemos como un adulto pequeño sino como un “niño” y todo lo que es conlleva respecto a la información que nos pueda brindar,

Page 13: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

10

formas de sentir o manifestar una insatisfacción o el propio dolor el cual es un signo y como tal subjetivo. Esa misma mirada es requerida frente a un paciente adulto y adulto mayor.

Orem entiende al ser humano como un organismo biológico, racional y pensante, es

decir que el ser humano posee la capacidad de reflexionar sobre sí mismo y su entorno, logrando con ello acciones que son beneficiosas para ellos mismos y para otros. En otras palabras el autocuidado es en su génesis y de manera global, algo intrínseco al desarrollo del ser humano como tal. Esta última definición puede interpretarse como algo absoluto, sin embargo tomando como base lo expuesto por Fanny Cisneros (2005), enfermera especialista, las teorías no son otra cosa que un medio facilitador para la práctica de enfermería, por lo tanto, es necesario definir tanto las teorías que dan soporte a esta teoría general y sus conceptos, de esa manera analizaremos el cómo serán integrados en la presente investigación.

Las tres teorías que la componen son: la Teoría del Autocuidado, la Teoría del Déficit del Autocuidado y la Teoría de Sistemas de Enfermería.

Dentro de los conceptos que integran este modelo encontramos:

Autocuidado: es una conducta aprendida por el individuo y orientada hacia un objetivo. Estas se dirigen hacía mismo y el entorno para regular los factores que afectan al individuo.

Requisitos de Autocuidado: Es la expresión de los objetivos que se han de alcanzar, al ocuparse del autocuidado. Existen tres requisitos de autocuidado: universales, del desarrollo y de desviación de la salud.

Demanda terapéutica de Autocuidado: Es la suma de actividades de autocuidado requeridas por los individuos, en un lugar y momento determinado, para dar cobertura a los requisitos de autocuidado.

Agencia de Autocuidado: es un individuo (adulto o adolescente) que logra discernir aquellos factores que deben ser controlados o tratados, para regular su funcionamiento y desarrollo, realizando aquellas actividades necesarias para cubrir sus requisitos de autocuidado en el tiempo.

Déficit de Autocuidado: estado en el cual las habilidades del individuo para ejercer el autocuidado requerido son menores que las que se necesitan para satisfacer una demanda de autocuidado conocida.

Agencia de Enfermería: es la gran propiedad de la Enfermería que permite al profesional conocer y ayudar a otros a conocer sus demandas de autocuidado, cubrir las demandas si aquello es requerido y ayudar al desarrollo de la agencia de autocuidado de cada individuo.

Sistemas de Enfermería: la Teoría de Sistemas explica el método mediante el cual la enfermería contribuirá para superar el déficit y que el individuo recupere su autocuidado. Se distinguen tres tipos de sistema: totalmente compensadores, parcialmente compensadores y de apoyo-educación.

Page 14: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

11

En una investigación llevada a cabo por Navarro y Castro en junio (2010), se plantea un paralelo entre el modelo de Orem y el proceso de atención de enfermería. Dicho paralelo sirve de base para señalar que por medio de la Teoría del Autocuidado, podremos realizar una valoración donde detectaremos los requisitos de autocuidado que comparten los integrantes del grupo comunitario en estudio, mientras que con los déficit continuaremos con la valoración pero esta vez integrando el concepto de agencia de autocuidado, evaluar cuál es la demanda de autocuidado y formular diagnósticos de enfermería. Para tal efecto volvemos a citar a Fanny Cisneros que platea 5 pasos a seguir para aplicar la teoría de Orem.

1. Examinar los factores, problemas de salud y los déficit de autocuidado. 2. Realizar la recogida de datos acerca de los problemas, y la valoración

del conocimiento, habilidades, motivación y orientación del cliente. 3. Analizar los datos para descubrir cualquiera déficit de autocuidado. 4. Diseñar y planificar la forma de capacitar y animar al cliente para que

participe activamente en las decisiones del autocuidado de su salud. 5. Poner el sistema de enfermería en acción y asumir un papel de cuidador

y orientador contando con la participación del cliente.

El objetivo de la presente investigación es tomar los tres primeros puntos a modo de realizar una valoración para posteriormente descubrir los posibles déficit de la comunidad misma, aplicando como ya bien definimos, parte del proceso de atención de enfermería.

Page 15: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

12

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo General: Describir características sociodemográficas de una Comunidad Cristiana Protestante (Corporación Iglesia del Señor Rene Schneider) y su relación con el autocuidado en salud durante los meses de noviembre del 2010 a enero del 2011 en la ciudad de Valdivia. Objetivos Específicos:

1. Identificar características demográficas de los adultos y adultos mayores de la comunidad.

2. Determinar requisitos de Autocuidado prevalentes en la comunidad 3. Relacionar antecedentes sociodemográficos y requisitos de autocuidado de adultos y

adultos mayores pertenecientes a la comunidad. 4.2 Objetivo General: Describir características de Salud Cardiovascular de adultos y adultos mayores de una Comunidad Cristiana Protestante (Corporación Iglesia del Señor Rene Schneider) durante los meses de noviembre del 2010 a enero del 2011 en la ciudad de Valdivia. Objetivos Específicos:

1. Determinar prevalencia de factores de riesgo cardiovascular modificables y no modificables en los adultos y adultos mayores de la comunidad.

2. Comparar prevalencia de factores de riesgo cardiovascular entre adultos y adultos mayores.

3. Determinar número de adultos mayores autovalentes y dependientes. 4. Determinar número de adultos mayores autovalentes con riesgo cardiovascular y

adultos mayores sin riesgo cardiovascular

Page 16: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

13

5. MATERIAL Y MÉTODOS

5.1 Tipo de estudio.

El estudio a realizar es una investigación cuantitativa, descriptiva y comparativa. Descriptiva porque se realiza una análisis previo a partir de los datos sociodemográfios de la comunidad y comparativa porque se compararán variables de autocuidado y prevalencia de factores de riesgo cardiovascular entre adultos y adultos mayores. 5.2 Población en estudio:

La población en estudio son los adultos con edad mayor o igual a 40 años y adultos mayores pertenecientes a una Comunidad Cristiano Protestante Evangélica “Misión Iglesia del Señor” de la ciudad de Valdivia, constituida por 70 personas. 5.3 Criterios de inclusión: Adultos de edad igual o superior a 40 años, que cumplan con el requisito de ser miembros activos de la comunidad (son aquellos que asisten de forma regular a las actividades de la misma). Adultos Mayores que cumplan con el requisito de ser miembros activos en la comunidad. 5.4 Criterios de exclusión: Miembros pasivos de la comunidad, siendo ellos quienes no asisten de forma regular a las reuniones de ésta. Adultos menores de 40 años de edad.

Page 17: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

14

5.5 Métodos para la recolección de la información: En primer lugar se informó del propósito de la investigación a los dos pastores (máximas autoridades de la iglesia donde se llevó a cabo la investigación) para obtener su autorización y posteriormente a dos de los tres estamentos de la iglesia: Sociedad Femenina y Unión de Jóvenes.

Para la recolección de los datos se utilizó un instrumento que consta 3 items: 2 de autoaplicación y un tercero aplicado por el investigador. Primero los items de autoaplicación fueron probados con 5 miembros de la comunidad no incluidos en los criterios de inclusión para conocer el grado de comprensión del cuestionario.

El primer ítem del instrumento considera antecedentes generales: sociodemográficos

y familiares, aplicado a: Adultos y Adultos Mayores El segundo lo conforman antecedentes de morbilidad y autocuidado que en conjunto

con el Apgar Familiar (Smilkstein, 1978) dan satisfacción a los requisitos universales definidos por Orem, aplicado a: Adultos y Adultos Mayores.

El tercer item se subdivide a su vez en dos: 1) Instrumento EMPA (Examen de Medicina Preventiva del Adulto),

Aplicado a: Adultos y Adultos Mayores. 2) Instrumento EFAM (Evaluación Funcional del Adulto Mayor), Aplicado

a: Adultos de edad igual o superior a 60 años. Por la complejidad que podría resultar la recolección de los datos del ítem 3, se

obtuvieron de forma separada citando primero a adultos y posteriormente a adultos mayores. El instrumento toma como base las encuestas EMPA y EFAM, utilizadas por

alumnos de la misma universidad en las prácticas clínicas de atención primaria, ambos validados por el Ministerio de Salud (MINSAL). Al EMPA se le han restado datos como Rut, Fono por no brindar utilidad a la investigación, así como también el valor de la glicemia por no contar los medios para su toma en cada encuestado. Los instrumentos se encuentran enriquecidos por un Apgar Familiar y por preguntas elaboradas por el investigador para dar satisfacción a los principios universales de autocuidado según la Teoría de Orem. 5.6 Métodos para el análisis de resultados. Para el análisis de la información recolectada, se ingresaron los datos a una planilla Excel de Microsoft Office, para su presentación en tablas y gráficos.

Page 18: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

15

5.7 Definición Nominal y Operacional de Variables. ITEM I: Variables Sociodemográficas. Variable Definición Nominal Definición Operacional. Sexo Características biológicas que

diferencian a un hombre de una mujer.

a) Hombre. b) Mujer.

Edad Años cumplidos al momento de responder la encuesta.

a) 40 a 50 años. b) 51 a 64 años. c) 65 o más años.

Previsión Sistema de salud al cual se encuentra afiliado.

a) FONASA A b) FONASA B. c) FONASA C. d) FONASA D. e) ISAPRE f) No tiene. g) Otro, especifique cual ___________

Escolaridad Máximo nivel educación alcanzado en un establecimiento educacional.

a) Básica incompleta b) Básica completa c) Media incompleta d) Media completa e) Superior incompleta f) Superior completa

Estado Civil

Situación personal determinada con una pareja.

a) Soltero/a b) Casado/a c) Separado/a d) Viudo/a e) Conviviente

Tipo de Familia Estructura familiar dada por sus integrantes.

a) Nuclear b) Extendida c) Monoparental d) Unipersonal

Ingreso Familiar

Valor aproximado de la cantidad líquida percibida por la familia

a) Menos de $200.000 b) Entre $200.000 y $390.000 c) Entre $400.000 y $590.000 d) Entre $600.000 y $790.000 e) $800.000 o más.

Calidad del material de la vivienda

Material del cual está construida la vivienda.

a) Madera. b) Cemento. c) Otro.

Número de piezas.

Número de piezas de hogar sin considerar baño ni cocina.

a) 1 a 2 piezas. b) 3 a 5 piezas. c) 6 o más piezas.

Page 19: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

16

N° de personas en el hogar.

Número de personas que conviven bajo su mismo techo familiar

a) 1 a 2 personas. b) 3 a 5 personas. c) 6 o más personas

Saneamiento básico

Implementación de la vivienda respecto a luz, agua potable y baño en su interior.

a) Si. b) No. En caso B, especifique cual no posee: _______

N° de años de membrecía activa

Tiempo que ha permanecido activo en la iglesia.

a) 1 año. b) 2 a 3 años. c) 4 a 5 años. d) 6 a 7 años. e) 8 o más años.

Apgar Familiar Percepción de la persona en relación al funcionamiento de su familia

Alta Funcionalidad Familiar

7 – 10 Puntos

Disfunción Moderada

4 – 6 Puntos

Disfunción Severa

0 – 3 Puntos

ITEM II: Variables de Morbilidad y Autocuidado (Salud Cardiovascular). Dimensión Variable Nominal Variable Operacional Patologías Crónicas Cuadro crónico de base

que tenga la persona encuestada.

a) Diabetes. b) HTA. c) Dislipidemia. d) Enfermedad Renal. e) Asma u otra

enfermedad respiratoria crónica.

f) Ceguera. g) Sordera. h) Otra: especifique cual

______________ Alimentación Frecuencia con que

desayuna. a) Todos los días b) A veces c) Nunca

Número de veces que come al día.

a) Entre 1 y 2 veces b) Entre 3 y 4 veces c) Más de 4 veces

IMC a) < a 18.5 b) Entre 18,5 y 24,9

Page 20: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

17

c) Entre 25 y 29,9 d) ≥ a 30.

Frecuencia de consumo de frutas y verduras, lácteos, frituras, legumbres, carnes, pescados y mariscos y bebidas gaseosas durante la semana. (Separar saludable de lo no saludable)

a) Todos los días b) De 4 a 6 veces c) De 2 a 3 veces d) 1 vez a la semana e) Ocasionalmente o nunca

Actividad física. Frecuencia con que realiza ejercicio por 30 min.

a) 3 o más veces por semana b) 1 vez por semana c) No realiza deportes

Razón por la no realización de ejercicio

a) No tiene tiempo. b) No es compatible con salud. c) No existe interés.

Automedicación Uso excesivo de medicamentos sin indicación médica.

a) Nunca b) Ocasionalmente c) A veces

Salud bucal Higiene dental después de comer.

a) Casi siempre b) A veces c) Casi nunca

Último control dental. a) Menos de 1 año b) Entre 1 y 2 años c) Más de 2 años

Adherencia a tratamiento farmacológico.

Grado de cumplimiento de toma de medicinas

a) Siempre. b) A veces. c) Nunca.

Asistencia a controles de salud

Nivel de asistencia a los controles de salud, si procede.

a) Siempre. b) A veces. c) Nunca.

Hospitalizaciones previas N° de hospitalizaciones por enfermedad sin considerar embarazo.

a) 1 hospitalización. b) 2 a 3. c) 4 o más.

Page 21: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

18

ITEM III) Examen de medicina preventiva A) Aplicado a Adultos y Adultos Mayores

Variable Definición Nominal Definición Operacional. Factores de riesgo no modificables

Hombre Mayor de 45 años o mujer post-menopáusica

a) Si (Promoción hábitos de vida saludable)

b) No. Evento o muerte cardiovascular prematura en familiares directos.

a) Si (Promoción de hábitos de vida saludable)

b) No Antecedentes personales enfermedad cardiovascular

a) Si (Referir necesidad de control en nivel secundario).

b) No. Factores de riesgo modificables

a)Condicionantes Peso y Talla IMC > 30cms

a) Si (Consejería en alimentación saludable y aumento de actividad física).

b) No.

Circunferencia Cintura Mujer ≥88cms. Hombre≥102cms.

a) Si (consejería en alimentación saludable y aumento de actividad física).

b) No. b)Mayores b.1) ¿Fuma? a) Si (Consejería)

b) No. b.2) ¿Bebe alcohol?

a) Si (Consejería). b) No.

b.3) PA PAS ____mmHg ≥ 140 mmHg PAD ___mmHg ≥ 90 mmHg

a) Si. b) No.

b.4) Polipsia ___ Poliuria ___ Polifagia ___

a) Si. b) No.

Page 22: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

19

B.1) Discriminación entre Adultos Mayores Autovalentes y Dependientes. Variable Definición Nominal Definición Operacional. Puntaje 1)Puede bañarse o ducharse

La capacidad que tiene la persona de poder cumplir la tarea de ducharse por si misma.

Incapaz 0

Con alguna ayuda 3

Sin alguna ayuda 6 2)Es capaz de manejar su propio dinero

La capacidad que tiene la persona de poder administrar sus ingresos/dinero.

Incapaz 0

Con alguna ayuda 3

Sin alguna ayuda 6

3)Puede tomar sus medicamentos

La capacidad que tiene la persona de tomar sus medicamentos por si misma.

Incapaz 0 Con alguna ayuda 3

Sin alguna ayuda 6

4)Prepara su comida

La capacidad que tiene la persona de preparar su comida.

Incapaz 0 Con alguna ayuda 3 Sin alguna ayuda 6

5)Puede hacer las tareas de la casa

La capacidad que tiene la persona para cumplir con las labores del hogar.

Incapaz 0

Con alguna ayuda 3

Sin alguna ayuda 6

6)Puntaje del MMSE

Se clasifica según el puntaje obtenido en el MMSE.

<13 0 13 a 14 3 15 a 17 4 18 a 19 6

7)Años de escolaridad

Años de educación recibidos por la persona.

0 a 1 0 2 a 3 1 4 a 5 2 6 a 8 3 9 a 10 4 11 a 12 5 13 o más 6

8)Con los brazos extendidos al máximo sobre los hombros, tomar con ambas manos un objeto

Labor que permite detectar algún grado de disminución en las funciones motoras de las extremidades superiores.

No lo logra 0

Presenta dificultad 2

Logra sin dificultad con una mano

4

Logra sin dificultad con ambas manos

6

Page 23: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

20

9)En posición de pie, encunclillarse, tomar el objeto desde el suelo y levantarse.

Labor que permite detectar algún grado de disminución en las funciones motoras de extremidades inferiores y superiores.

Le cuesta, no lo logra 0

Se encunclilla bien, dificultad al tomar el objeto y al levantarse

2

Se encunclilla bien, toma objeto sin dificultad, le cuesta levantarse

4

Se encunclilla, toma objeto y levanta sin dificultad.

6

B.2) Discrimina entre Adultos Mayores Autovalentes con o sin riesgo. Variable Definición Nominal Definición Operacional. 1)Presión Arterial

Clasificación según la PA obtenida previamente.

PA normal sin antecedentes HTA

13

PA normal con diagnóstico previo, en control y tratamiento.

13

PA normal con diagnóstico previo, sin control pero con tratamiento.

9

PA normal con diagnóstico previo, con o sin control y sin tratamiento

6

PA elevada sin antecedentes de HTA.

3

PA elevada y con diagnóstico previo, con o sin control o sin tratamiento.

0

2)Diabetes Determina si la persona tiene Diabetes y el nivel de control y tratamiento de la misma.

Sin diabetes 13 Diagnosticada, en control y con tratamiento

6

Diagnosticada, sin control o sin tratamiento.

3

Diagnosticada, sin 0

Page 24: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

21

control y sin tratamiento

3)Leer diario, revista o libro

Grado de interés en la lectura.

Casi nunca o nunca

0

De vez en cuando 2 Una vez por semana

5

2 o 3 veces por semana

7

Todos los días 9 4)Minimental Abreviado

Puntaje del Minimental Abreviado

13 a 14 5 15 a 18 7 19 9

5)En el último mes se ha sentido deprimido

Nivel de bienestar emocional dentro del último mes.

Casi todo el tiempo.

0

Bastante seguido

2

Casi nunca 7 Nunca 9

6)En el último mes se ha sentido nervioso o angustiado

Nivel de estrés asociado además a bienestar emocional, dentro del último mes.

Casi todo el tiempo.

0

Bastante seguido

2

Casi nunca 7 Nunca 9

Page 25: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

22

6. RESULTADOS

6.1 Perfil Sociodemográfico de la población 6.1.1 Distribución de la población según sexo, edad, previsión, escolaridad, ingreso mensual, estado civil y tipo de familia. Gráfico 1:

Fuente: Autocuidado en una Comunidad Cristiano-Protestante

Como representa este gráfico, del total de encuestados de la comunidad existe un claro predominio femenino alcanzando un 69% de un total de 51 personas incluidas en la presente investigación.

Page 26: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

23

Gráfico 2:

Fuente: idem.

Casi la mitad de los encuestados (49%) se encuentra en el grupo comprendido entre los 40 y 50 años de edad, comparten porcentaje similar el grupo entre 51 - 64 años y mayores de 65 años con 24% y 27% respectivamente.

Page 27: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

24

Tabla 1: Distribución numérica y porcentual de la comunidad según Previsión

Previsión Número Porcentaje FONASA A 14 27% FONASA B 12 23% FONASA C 10 20% FONASA D 4 8% ISAPRE 3 6% No tiene previsión 2 4% Otra previsión 6 12% Totales 51 100%

Fuente: idem En lo que se refiere a previsión, existe un predominio, en poco más de 1/4 de los encuestados que tienen FONASA A, le siguen en porcentaje FONASA B y C con un 23% y 20% respectivamente. Destaca además que dos encuestados no poseen previsión y de las 6 personas que cuentan con otra, su totalidad perteneces al PRAIS. Tabla 2:

Distribución numérica y porcentual de la comunidad según escolaridad Escolaridad Numero Porcentaje Básica Incompleta 22 43% Básica Completa 8 15% Media Incompleta 8 16% Media Completa 8 16% Superior Incompleta 0 0% Superior Completa 1 2% Analfabeta 4 8% Total 51 100%

Fuente: idem Un 43% no ha completado su educación básica, y un total de 58% que no han alcanzado la educación media. Es bajo el nivel de educación superior siendo sólo de 2%, y existe un 8% de analfabetos.

Page 28: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

25

Gráfico 3:

Fuente: idem

Haciendo un alcance familiar con respecto al ingreso mensual por familia, vemos que un 88% se encuentra bajo los $400.000 (67% del total percibe menos de $200.00). Sólo en un 4% (2 encuestados) su familia percibe en total una cifra superior a los $800.000.

Page 29: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

26

Gráfico 4:

Fuente: Idem

Como vemos representado en el gráfico 4, la comunidad en estudio posee un elevado porcentaje de estado civil casado (88%), el grado de viudez representa un 10%, mientras que el porcentaje de personas separadas es sólo de un 2%.

Page 30: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

27

Gráfico 5:

Fuente: idem

Otra variable demográfica de interés para el investigador es el tipo de familia de la comunidad investigada, el tipo nuclear predomina con un 84% del total, lo cual se condice con una estabilidad en los miembros asistentes a la misma, como veremos posteriormente con la antigüedad (más de 8 años) de la mayoría de los encuestados en lo que se refiere a tiempo de pertenencia a la comunidad. Sólo uno de los matrimonios encuestados (2%) se encuentra reconstituido. Las familias monoparentales e unipersonales alcanzan un 6% cada una.

Page 31: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

28

5.1.2 Distribución de la población según calidad de la vivienda, número de piezas en el hogar, número de personas en el hogar, relación número de personas v/s número de piezas, saneamiento básico completo, año de permanencia en la comunidad y funcionalidad familiar. Gráfico 6:

Fuente: Idem

En lo que respecta a la calidad de la vivienda que habitan, la mayoría de los encuestados (87%) señala que su vivienda es de madera, sólo un 13% manifiesta que el material de su hogar es de concreto.

Page 32: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

29

Gráfico 7:

Fuente: Idem

La mayoría de los hogares de la comunidad (correspondiente a un 62% del total) tiene una casa compuesta por 3 o más piezas, un 19% responde que su hogar tiene entre 1 a 2 piezas y con idéntico porcentaje (19%) que su casa cuanta con más de 6 habitaciones.

Page 33: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

30

Gráfico 8:

Fuente: Idem

En lo que respecta al número de personas por casa, del total de encuestados un 37% respondió que viven 1 a 2 personas, un 44% entre 3 a 5 personas y un 19% (9 personas) comparte un hogar con 6 o más habitantes. Tabla 3: Distribución numérica y porcentual de la comunidad según relación número de personas

v/s número de piezas Parámetros

1 o 2 piezas 3 a 5 piezas 6 o más

Familias % Familias % Familias % 1 a 2 personas 1 10% 9 26% 0 0% 3 a 5 personas 8 80% 16 52% 8 80% 6 o más personas 1 10% 6 22% 2 20% Total 10 100% 31 100% 10 100% Fuente: Idem

La investigación, al no incluirlo dentro de sus objetivos, no permite entregar un dato duro que nos permita vislumbrar si existe hacinamiento, no obstante podemos determinar cuál es el porcentaje aproximado de ello. Hacinamiento se define como “Aquella vivienda cuya proporción de personas es de 3 o más por habitación”. Haciendo relaciones numerarias, bajo este halo estarían los casos de las viviendas que poseen 1 o 2 piezas y donde además viven más de 4 personas, dentro de los cuales tenemos a 9 encuestados.

Page 34: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

31

Gráfico 9:

Fuente: Idem

Como bien refleja el gráfico siguiente, la totalidad de la población abarcada en la presente investigación posee en su hogar saneamiento básico completo, lo que incluye luz, agua potable y baño en el interior de sus hogares. Tabla 4:

Distribución Numeral y Porcentual de la comunidad según Años de permanencia en la misma

Parámetros Años Porcentaje 1 año 2 4% 2 a 3 años 1 2% 4 a 5 años 0 0% 6 a 7 años 0 0% 8 o más años 48 94% Total 51 100%

La tabla muestra como un 94% de los encuestados tiene 8 o más años de asistencia a la comunidad, este porcentaje refleja un alto grado de estabilidad y adhesión entre sus miembros.

Page 35: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

32

Gráfico 10:

Fuente: Idem

El gráfico es contundente, la comunidad presenta una altísima funcionalidad según el

análisis Apgar, siendo esta del 100%. Fuera de esto es necesario destacar que hubo 2 personas del total de encuestados cuyo puntaje fue de 7 lo cual si bien los clasifica dentro de una alta funcionalidad, la baja del puntaje se debe a que ambos encuestados se encontraban sufriendo una etapa de duelo.

Page 36: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

33

6.2 Distribución de la población según datos de Morbilidad y Salud Cardiovascular 6.2.1 Distribución de la población según prevalencia de enfermedades crónicas. Tabla 5: Distribución Numérica y Porcentual de Autocuidado de la comunidad según prevalencia de

enfermedades crónicas Enfermedades Número Porcentaje

Diabetes 8 15% HTA 11 20% Dislipidemia 2 4% Enfermedad Renal 3 5% Enfermedad Respiratoria Crónica 7 13% Ceguera 4 7% Sordera 3 6% Otra 0 0% No aplica 16 30% Total 54 100%

Fuente: Idem La hipertensión y la diabetes son las enfermedades crónicas más prevalentes dentro

de la comunidad con un 20% y 15% respectivamente, con un 13% las enfermedades respiratorias crónicas se acercan bastante a la prevalencia de las dos anteriores. Destaca además que el porcentaje mayor (30%) es de aquellos quienes respondieron que no tienen enfermedad crónica alguna.

Page 37: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

34

6.2.2 Distribución de la población según factores de riesgo cardiovascular Gráfico 11:

Fuente: Idem

Del total de personas, existe un predominio del 79% de quienes son hombres mayores de 45 años o mujeres postmenopáusicas. Tabla 6: Distribución Numérica y Porcentual de la comunidad según Hombre mayor de 45 años o

Mujer postmenopáusica Parámetros

Adultos Adultos Mayores Número % Número %

Si 26 78% 14 100% No 11 22% 0 0% Total 37 100% 14 100%

Fuente: Idem

Los criterios de exclusión (personas menores de 40 años), favorecen el amplio porcentaje de personas que son mayores de 45 años en hombres o postmenupáusicas en mujeres, sólo 11 del total de encuestados escapan a este factor de riesgo

Page 38: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

35

Gráfico 12:

Fuente: Idem

Sólo un 12% de las personas de la comunidad tienen como antecedente algún evento cardiovascular en su familia cercana. Considerando el alto nivel de sedentarismo, baja escolaridad, buena adhesión al tratamiento farmacológico, resulta un buen indicador el que sólo 1/5 de los encuestados hayan respondido positivo esta pregunta. Tabla 7:

Distribución Numérica y Porcentual de la comunidad según evento cardiovascular prematuro de familiar cercano

Parámetros

Adultos Adultos Mayores Número % Número %

Si 3 8% 3 21% No 34 92% 11 79% Total 37 100% 14 100%

Fuente: Idem En general el índice de eventos cardiovasculares prematuros en familiares cercanos es

bajo, 8% en la población adulta y un poco más significativa en la población adulta mayor llegando al 21% que suman en este último grupo un total de 3 personas.

Page 39: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

36

Gráfico 13:

Fuente: Idem

Siguiendo la línea de los buenos indicadores mostrados en el gráfico anterior (24), en el presente, nos encontramos con un 35% de prevalencia de antecedentes cardiovasculares personales, frente a un 65% que manifiesta no poseer. Tabla 8:

Distribución Numérica y Porcentual de la comunidad según Antecedentes personales cardiovasculares

Parámetros

Adultos Adultos Mayores Número % Número %

Si 8 22% 10 71% No 29 78% 4 29% Total 37 100% 14 100%

Fuente: Idem Haciendo la división entre grupos vemos un marcado contraste, en el grupo adulto

existe un 78% de quienes no poseen antecedentes personales cardiovasculares, mientras que el grupo adulto mayor existe un 71% de prevalencia de antecedentes.

Page 40: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

37

6.2.3 Distribución de la población adulto mayor según EFAM Gráfico 14: Distribución porcentual de la población según dependencia o autovalencia.

Fuente: Idem

De la población mayor de 60 años encuestada, destaca un muy buen indicador: Autovalencia absoluta alcanzando un 100% de prevalencia. Gráfico 15: Distribución porcentual de la población según riesgo.

Fuente: Idem

Los adultos mayores de 60 años de la comunidad, además de ser todos autovalentes, presentan bajo riesgo (29%) condiciendo este buen resultado con otros indicadores ya analizados, al no existir fumadores ni personas con hábito alcohólico.

Page 41: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

38

6.2.4 Distribución de la población según relación entre Demanda Terapéutica de Autocuidado y el Autocuidado Realizado en la población general y la comparación entre el grupo adulto y adulto mayor. Tabla 9: DEMANDA TERAPÉUTICA AUTOCUIDADO REALIZADO

1. Hábito de desayunar - Un 92% de la comunidad desayuna todos los días. - Mientras que el total de adultos mayores toman desayuno todos los días, en la población adulta un 89% si lo hace.

2. Número de comidas diarias

- Un 84% del total come entre 3 a 4 veces en el día. - Los porcentajes entre poblaciones se equiparan, ya que un 84% de adultos consume entre 3 a 4 comidas y los adultos mayores tienen un 86%.

3. Consumo de frutas y verduras

- Del total de la comunidad sólo un 29% las consume todos los días. Un 20% del total manifiesta hacerlo sólo en 1 vez a la semana. - Un 36% de los adultos mayores consume frutas y verduras a diario, en los adultos la prevalencia es de un 27%.

4. Consumo de comidas chatarras

- Un 51% de la comunidad no consume chatarras o lo hace ocasionalmente, mientras que un 37% lo hace al menos una vez a la semana. - Un 71% de adultos mayores no consumen comidas chatarras o de forma ocasional, contra un 43% de adultos. Un 29% de adultos mayores consume 1 vez a la semana, contrastando con un 41% de la población adulta.

5. Realización de actividad física

- Del total de la comunidad, un 88% no realiza. - Los índices de sedentarismos en ambas poblaciones son semejantes, 68% en adultos y 72% en adultos mayores. - Dentro de las causas del no ejercicio en la comunidad, un 60% manifiesta que no tiene tiempo, mientras que un 26% manifiesta que no existe interés.

6. Automedicación - Un 61% del total señala que no se automedica, mientras que un 18% lo hace de forma regular. - Los adultos mayores no se automedican, y los adultos tiene un 24% de prevalencia.

7. Higiene bucal después de cada comida

- Un 82% de la comunidad mantiene una higiene bucal diaria. - Los adultos cumplen con un 92% de higiene bucal diaria, contrastando con los adultos mayores que sólo lo realizan en un 57%.

Page 42: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

39

8. Ultimo control dental - Un 51% de la comunidad tuvo su último control hace más de dos años. - En los adultos mayores predomina un 86% de quienes su último control fue hace más de dos años, en los adultos alcanza un 38%.

9. Adherencia tratamiento farmacológico

-Un 37% del total siempre cumple con su tratamiento un 26% refiere que lo hace a veces, sólo un 10% manifiesta que no cumple con su tratamiento. Un 27% no aplica. - Los adultos mayores cumplen con un 72% de adherencia, los adultos en cambio sólo cumplen siempre en un 24%.

10. Asistencia a controles de Salud

-De la población con patologías crónicas, un 72% cumple siempre con sus controles, 24% a veces y sólo un 4% nunca. - Los adultos mayores cumplen siempre en un 92%, mientras que los adultos cumplen siempre en un 58%.

11. Hospitalización previa -Un 56% de la comunidad no ha tenido hospitalizaciones dentro de los últimos 5 años. - En los adultos un 65% no ha tenido hospitalizaciones y destaca que sólo un 5% ha tenido 4 o más. En la población mayor, los índices son más divididos, sólo un 36% no ha tenido hospitalizaciones, un 28% ha tenido 1 y un 29% 4 o más.

12. Reducir la ingesta de alcohol

Ningún integrante de la comunidad bebe alcohol habitualmente.

13. No fumar Ningún integrante de la comunidad fuma. 14. Mantener un peso ideal -Un 76% de la comunidad presenta un IMC que los

clasifica en el rango de sobrepeso u obesidad. -Además un 78% tiene una medición de circunferencia cintura > a 88cms en mujeres y > a 102 en hombres. -Los índices de IMC por encima de lo normal en adultos mayores alcanzan un 86%, en los adultos el índice alcanza un 73%. -En circunferencia cintura los adultos mayores alcanzan un índice sobre lo normal de un 86%, en los adultos es de un 76%.

15. Control de Presión Arterial

64% de la comunidad tiene rangos de presión clasificados como normales, destacando además que sólo 3 encuestados superaron los 120mmHg de PAS y ninguno superó los 100mmHg de PAD.

16. Prevalencia signos y síntomas de diabetes mellitus

Existe una distribución equitativa de este indicador, puesto que del total encuestado sólo 3 personas manifestaron tener poliuria, así mismo 3 polidipsia y 3 polifagia.

Page 43: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

40

Realizando una valoración de lo que es la Agencia de Autocuidado de esta comunidad, vemos que posee un nivel educacional bajo, puesto que existe un 8% de personas analfabetas y un 43% que corresponde a quienes no han completado su educación básica. Por tanto existe un riesgo en esta comunidad con respecto a la información que son capaces de comprender, en relación a las recomendaciones para el control de su salud y posterior autocuidado.

Page 44: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

41

6.2.5 Distribución de la población según Factores de Riesgo. 1. Baja escolaridad. 2. Bajo ingreso económico mensual familiar. 3. Bajo consumo de frutas y verduras. 4. Sedentarismo. 5. Automedicación en adultos. 6. Bajo índice de higiene bucal en adultos mayores. 7. Baja adherencia a tratamiento farmacológico en adultos. 8. La mitad de la comunidad tienen alguna enfermedad crónica. 9. Altos índices de sobrepeso y obesidad.

6.2.6 Distribución de la población según Factores Protectores. 1. Matrimonios bien constituidos. 2. Toda la comunidad posee saneamiento básico completo. 3. Alta funcionalidad familiar. 4. Todos en su mayoría desayunan diariamente. 5. Un 84% come entre 3 a 4 veces al día 6. Los adultos mayores consumen menos chatarras que los adultos. 7. Bajos índices de automedicación en adultos mayores. 8. Alta adherencia a tratamiento farmacológico en adultos mayores. 9. Altos índices de asistencias a controles de salud. 10. Bajo índice en antecedentes familiares de evento/muerte cardiovascular prematura. 11. Inexistencia de hábitos tabáquico y alcohólico. 12. Buenos indicadores de presión arterial. 13. Baja prevalencia de signos/síntomas de Diabetes Mellitus. 14. Población adulta mayor 100% autovalente y con riesgo cardiovascular medianamente

bajo. 15. Comunidad con una alta adhesión en el tiempo, 94% de la misma pertenece por 8 años

o más a la misma.

Page 45: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

42

6.2.7 Distribución de la población según Diagnósticos de Enfermería. - Déficit de actividades recreativas-físicas (Sedentarismo) relacionado con escaso

tiempo para su desarrollo manifestado por un 88% de no realización de actividad física.

- Déficit de autocuidado relacionado con bajo nivel educacional. - Alteración de la nutrición por exceso relacionado con ingesta mayor a los

requerimientos y hábitos sedentarios manifestado por 76% de la comunidad con IMC sobrepeso-obeso.

- Déficit de autocuidado en la población adulta relacionado con automedicación manifestado por un 24% de prevalencia.

- Déficit de autocuidado en la población adulta relacionado con falta de adherencia al tratamiento farmacológico manifestado por un 24% de cumplimiento.

- Déficit de autocuidado relacionado con una falta de hábito de higiene bucal en la población adulto mayor manifestado por sólo un 57% de cumplimiento con su higiene posterior a cada comida.

Page 46: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

43

7. DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

El Autocuidado es una actividad en íntima relación con el ser humano, quien posee las características necesarias para poder desarrollarlo a medida que avanza en las etapas de su vida, como bien ya señalaba Dorothea Orem, quien desarrolla este concepto en su Teoría General subdividida en otras tres. Con ella tenemos al alcance un método que el profesional de enfermería puede utilizar, para elaborar una estructura de valoración y diagnóstico, en este caso, en una comunidad cristiano protestante.

Si tomamos en cuenta lo que representa la ciencia de la enfermería, que es el cuidado

mismo, frente al desconocimiento de problemáticas frente a una situación dada, el tomar un modelo propio de la profesión no sólo nos llevará a diferenciarla del modelo biomédico que ha influído por mucho tiempo a la enfermería, sino que además nos guiará en la búsqueda de las necesidades particulares que son las que a la postre definen el actuar de la enfermería. Referente al modelo propuesto por Orem, anteriores investigaciones muestran su aplicabilidad al estudio de poblaciones y además su sinergia con el modelo de atención de enfermería. Fernanda Manzini y Janete Pessuto (2009), señalan que la práctica del autocuidado no debe perder de vista las elecciones individuales, puesto que el autocuidado es un proceso individual. Además afirman que los estilos de vida de las personas se pueden oponer al tratamiento que se quiere conseguir con las personas, es decir, que aquello es algo de no ser tenido en cuenta, nos puede llevar al fracaso de los objetivos propuestos. Como ejemplo podemos citar que la comunidad en estudio dedica parte de su tiempo libre a actividades de la Iglesia, como lo son las reuniones congregacionales o particulares de cada estamento. Por lo tanto cualquier intervención que se desee realizar con ella, debería considerar ciertas limitaciones horarias.

Además de la investigación de Manzini y Pessuto, cito a la llevada a cabo por

Navarro Peña y Castro Salas(2010), en ambas el modelo es utilizado para aplicar las 5 etapas del proceso de atención, para tal efecto se contaba con un denominador común: la hipertensión. Así una vez hecha la valoración e identificados los principales diagnósticos, se diseñó un plan de acción aplicando los Sistemas de Enfermería del modelo de Orem. En la presente investigación, si bien nos encontramos con una comunidad que comparten más de un interés, se desconocían que indicadores de morbilidad prevalecían y más aún, cuales diagnósticos relacionados con el autocuidado se desprendían de ellos. Se tomó pues la metodología usada en estas dos investigaciones, para realizar una recogida de datos sociodemográficos, de morbilidad y antecedentes cardiovasculares, que nos permitieran conocer el nivel de autocuidado de la comunidad representado en la formulación de diagnósticos de enfermería.

Primero hemos obtenido una fotografía sociodemográfica, que no es un dato más,

sino que para el investigador es uno de los aspectos que va a nutrir, directa o indirectamente, ciertas funciones del autocuidado. Tal es el caso del ingreso mensual por familia, difícilmente

Page 47: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

44

se puede esperar que una familia que percibe menos de $200.000 al mes pueda contar diariamente con un menú en su mesa que incluya frutas y verduras, el nivel de escolaridad claramente nos dará la escala de cuan profunda puede ser la información que la gente pueda recibir, sobre todo si se desea realizar una intervención posterior en el mediano o largo plazo. Si involucramos en esta sumatoria a los valores y modelos familiares de la comunidad, encontramos una alta prevalencia de familias nucleares (84%) en concordancia con un 88% de estado civil casado.

La percepción del funcionamiento familiar (apgar) también es un indicador aliciente,

considerando que entre los encuestados existió la duda si considerar o no a la Iglesia dentro de este instrumento, así se refuerza cualitativamente el indicador de años de pertenencia en la comunidad. Aunque suene paradójico, para ellos es algo “sagrado” el asistir a la Iglesia, llena los vacios y sana las heridas de la semana, representa para ellos un alimento que los refuerza. Más que una familia es una integración al diario vivir de la mayoría de los encuestados.

Continuando con el proceso de valoración, tomamos los datos surgidos del ítem de

morbilidad y antecedentes cardiovasculares, clasificando con ello las demandas de autocuidado que poseen en común los miembros de la comunidad.

Dentro de las demandas de autocuidados enunciadas por Manzini y Pessuto en su

investigación, se obtuvieron como principales diagnósticos de enfermería los siguientes tres: Control ineficaz del régimen terapéutico en relación a la alimentación, Sedentarismo y, Nutrición alterada: ingestión mayor que las necesidades.

El sedentarismo es una constante en ambos estudios, y los indicadores de IMC y Circunferencia Cintura obtenidos del EMP nos llevan a coincidir en el diagnóstico de nutrición alterada. La obesidad y sobrepeso de la comunidad puede tener una explicación inmediata si pensamos en lo alto del sedentarismo de la misma, otros factores asociados eventualmente serían un déficit cualitativo del consumo diario nutricional y no podemos dejar de lado nuevamente al nivel educacional, tomando en cuenta además la idea de Navarro y Peña, donde señalan que enfermedades asintomáticas como la hipertensión (que además posee un fuerte componente subdiagnóstico), pueden llevar a los pacientes a no cumplir con los controles de rutina y regímenes prescritos.

Navarro Peña y Castro Salas en su análisis muestran los siguientes diagnósticos de

enfermería: Déficit de autocuidado relacionado con la falta de adherencia a

tratamiento terapéutico, Cumplimiento terapéutico ineficaz en relación a la falta de comprensión

de la importancia de la adherencia a tratamiento y,

Page 48: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

45

Riesgo de desarrollo de complicaciones cardiovasculares en relación a presiones arteriales alteradas y falta de adherencia a tratamiento farmacológico.

La población adulta del estudio presenta un déficit de autocuidado en relación al cumplimiento terapéutico y ya hemos visto que el mismo grupo etáreo tiene índices de automedicación superiores, en contraste al grupo adulto mayor donde sólo un 29% se automedica de forma ocasional, no registrándose índices para quienes lo hacen de manera regular, además estos últimos son quienes mejor cumplen con su tratamiento médico. Esto no sólo representa una muestra clara de falta de autocuidado en el grupo adulto, sino que evidencia en los adultos mayores un mejor compromiso con el cuidado de su salud, lo que puede ser confirmado además por su mejor adherencia al tratamiento farmacológico. Estos buenos indicadores en los adultos mayores, tienen en parte su explicación porque existe una costumbre de llevar la cronicidad de su enfermedad.

Respecto al componente crónico antes señalado, es interesante destacar primero que

existe un 30% de personas que no poseen enfermedad crónica alguna. Luego tenemos que aquellas dos patologías que dominan son la Hipertensión y Diabetes con un 20 y 15% respectivamente. Aquí radica la importancia de encontrar como indicador de cumplimiento a los controles de salud un 72%. Por ello lo hemos considerado como un factor protector, puesto que no sería lo mismo interactuar con una comunidad donde sólo la mitad asiste a control, que otra donde casi un 3/4 de la misma si asiste a los mismos, ya se posee una base donde la constante es cumplir y es más fácil influir al porcentaje de comunidad que no lo hace. Es necesario hacer notar que si bien existe un 7% de personas que señalar sufrir de ceguera, aquella no lo es completa, por lo tanto, no influye en la autovalencia para desarrollar sus labores diarias hogareñas. Autovalencia que por lo demás alcanza un índice altísimo en esta comunidad (100%).

No podemos dejar de lado los valores de la comunidad, puesto que juegan un rol

trascendental en la misma. Sabido es de las costumbres que algunas comunidades cristianas comparten como normas internas entre sus miembros, la investigación lo refleja de manera tajante, no existe ni alcoholismo ni tabaquismo, ambos con índices de un 0%. Podemos afirmar entonces que la comunidad se condice con sus tradiciones, y reforzando esto último son los buenos indicadores de presión arterial y signos/síntomas de diabetes Mellitus, datos también arrojados por el instrumento EMP.

Resulta interesante destacar que en los dos estudios citados en esta discusión junto al

presente, si bien los métodos realizados para obtener la información fueron distintos, es posible llegar a diagnósticos concordantes y la gran diferencia como ya señalamos, la va a determinar las características propias de cada grupo comunitario. Podemos deducir de esto último, que la enfermería posee las armas necesarias que le permiten situarse ante

Page 49: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

46

problemáticas de salud que afecten a grupos totalmente distintos, valorando características sociodemográficas y de morbimortalidad.

Page 50: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

47

8. CONCLUSIONES 8.1 En lo referido a los datos sociodemográficos, tenemos que:

- Existe un predominio de población femenina con un 69% del total.

- Según edad un 49% se encuentra en el grupo entre 40 y 50 años, mientras que un 27% corresponde a la población adulta mayor.

- El nivel educacional de la comunidad es bajo, un 43% no ha completado su educación básica, existe analfabetismo que alcanza un 8%, sólo un 2% ha completado la educación superior.

- El ingreso mensual también es bajo, un 67% percibe menos de $200.000 por familia.

- Se condicen los resultados de estado civil y tipo de familia, predomina el estado civil casado (88%) y las familias nucleares (84%).

- La calidad de las viviendas es en su mayoría (87%) de madera, un 62% tiene su casa con 3 a 5 habitaciones. Sólo 9 de las familias encuestadas se encuentran en riesgo de hacinamiento, mientras que la totalidad de los hogares tiene saneamiento básico completo.

- Un 94% del total de encuestados es miembro de la comunidad por 8 o más años.

- El 100% de encuestados manifiesta una alta funcionalidad familiar.

8.2 En lo que respecta a las variables de morbilidad y autocuidado - Los hábitos alimenticios muestran indicadores variables, un 92% del total de la

comunidad desayuna todos los días, así como un 84% tiene entre 3 a 4 comidas diarias. El consumo de frutas y verduras es más variado, sólo un 41% las consume entre 4 a 6 veces por semana. En el consumo de chatarras encontramos diferencias entre adultos y adultos mayores, mientras en los primeros un 43% no las consume, aquel indicador alcanza un 71% en los mayores.

- Se concluye que nos encontramos frente a una comunidad preferentemente sedentaria con un 69% del total, un 19% hace ejercicio durante media hora al menos una vez por semana. Aquí surge el diagnóstico “Disminución de la participación en actividades recreativas-físicas relacionado con escaso tiempo para su desarrollo”.

- La prevalencia de un 76% de la comunidad con un IMC mayor a lo normal, de acuerdo

a la clasificación que propone el MINSAL, sumado a un 78% de medición de circunferencia cintura > a 88cms en mujeres 102cms en hombres, nos lleva al diagnóstico de: “Alteración de la nutrición por exceso”, esto puede estar dado por la

Page 51: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

48

baja actividad física que realiza la comunidad, sumado a hábitos alimenticios inadecuados (escaso consumo de frutas y verduras, consumo de chatarras).

- La población adulto mayor tiene una mayor conciencia respecto a la importancia de no automedicarse puesto que aquel indicador no muestra prevalencia en ellos, contra un 24% de adultos que si se automedican, por ello el diagnóstico “Déficit de autocuidado en la población adulta r/c automedicación”.

- El diagnóstico “Déficit de autocuidado relacionado con una falta de hábito de higiene

bucal en la población adulto mayor” se evidencia por sólo un 57% de cumplimiento con su higiene posterior a cada comida. Los adultos alcanzan un 92% lo que sería un buen indicador para ellos.

- Existe una gran disparidad si hemos de referirnos a la adherencia al tratamiento

farmacológico, mientras que los adultos mayores cumplen con un 72% de adherencia, los adultos en cambio sólo cumplen siempre en un 24%, por eso el diagnóstico de “Déficit de autocuidado en la población adulta relacionado con falta de adherencia al tratamiento farmacológico manifestado por un 24% de cumplimiento.

- En general la comunidad que tiene alguna patología crónica cumple de forma regular

con sus controles de salud, un 72% cumple siempre y un 24% lo hace a veces. En adultos mayores el índice es más alto respecto al grupo adulto, un 82% contra un 64% respectivamente.

- Un 56% de la comunidad no ha requerido hospitalizaciones en los últimos 5 años,

considerando que el la misma un 70% refiere tener alguna patología crónica, es un buen indicador que más de la mitad de la comunidad no haya requerido atención medica de nivel secundario.

8.3 Las conclusiones relacionadas con los factores de riesgo vascular de la comunidad son los siguientes: Factores de riesgo no modificables:

- Un 78% de la comunidad es hombre mayor de 45 años o mujer postmenopaúsica. En los adultos el porcentaje alcanza un 78% y por razones lógicas en los adultos mayores este riesgo presenta un 100% de prevalencia.

- Sólo un 12% de la comunidad tiene antecedentes de evento cardiovascular en familiar

cercano. Porcentaje que es más alto en los adultos mayores (21%) respecto a los adultos (8%).

- Un 65% de la comunidad no posee antecedentes personales cardiovasculares, índices

que son más altos en la población adulto mayor con un 71%, mientras que en los adultos sólo es de un 22%.

Page 52: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

49

8.4 Factores de riesgo modificables - condicionantes: - En la elaboración de diagnósticos ya habíamos hechos notar la alta prevalencia de IMC

y circunferencia fuera de rangos normales. En los adultos mayores este índice es de un 86% tanto para IMC como circunferencia cintura, mientras que en los adultos es de 73% y 76% respectivamente.

Factores de riesgo modificables – mayores: - No existe prevalencia ni para hábito tabáquico ni para alcoholismo.

- En general la comunidad mantiene buenos índices de presión arterial, un 75% de la

misma se encuentra en rangos considerados normales. Los adultos mayores poseen un mejor índice en este indicador con un 86% de presiones arteriales normales, frente a un 70% de los adultos.

- La prevalencia de signos/síntomas de Diabetes Mellitus es baja, fueron pesquisados en sólo 9 encuestados, 3 por cada uno de los signos/síntomas, de los cuales 4 correspondían a adultos y 5 a adultos mayores.

- La investigación también nos muestra que su población adulta mayor posee un 100% de autovalencia.

- Aquella población autovalente, tiene un bajo riesgo de desarrollar algún evento

cardiovascular, alcanzando un índice del 29%. 8.5 Proyecciones: Gracias al Modelo brindado por Dorothea Orem y a la revisión de investigaciones similares, el investigador tiene en sus manos diagnósticos comunitarios que le permiten conocer el nivel de autocuidado de su comunidad, con ello es posible siguiendo la guía propuesta por Fanny Cisneros (2005), lograr el diseño y planificación de objetivos que seguido de sus actividades, capaciten y motiven a cada miembro de la comunidad a participar activamente de su autocuidado, asumiendo el investigador su rol como agencia de enfermería en la misma.

Page 53: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

50

9. BIBLIOGRAFÍA

1. Chackiel, Juan. 2000. “El envejecimiento de la población latinoamericana: ¿Hacia una relación de dependencia favorable?”. http://www.eclac.org/celade/. Visitado el 3 de septiembre del 2010.

2. Cisneros, Fanny. 2005. “Teorías y Modelos de Enfermería”. http://artemisa.unicauca.edu.co/~pivalencia/archivos/TeoriasYModelosDeEnfermeriaYSuAplicacion.pdf. Visitado el 15 de febrero del 2011.

3. Franco, Rolando. 2000. Sociología del Desarrollo, Políticas Sociales y Democracia. Editorial Siglo Xxi Editores – México, 166-174.

4. Gracia, Diego. 2000. “La deliberación moral: el método de la ética clínica”. Visitado el

26 de agosto del 2010, 18-23.

5. Instituto Nacional de Estadísticas. “Chile y los Adultos Mayores Impacto en la Sociedad del 2000”. 1999. www.ine.cl. Visitado el 30 de agosto del 2010.

6. Instituto Nacional de Estadísticas. 2010. “Encuesta Calidad de Vida 2010”. 2010. www.ine.cl Vistada el 4 de septiembre del 2010.

7. Instituto Nacional de Estadísticas. 2008. “Población y Sociedad, Aspectos Demográficos”. www.ine.cl. Visitado el 30 de agosto del 2010.

8. Instituto Nacional de Estadísticas. 2010. “Población Adulta Mayor en el Bicentenario”.

www.ine.cl. Visitado el 4 de septiembre del 2010.

9. Libro de Actas Misión Iglesia del Señor 2010.

10. Lolas, Fernando. 1994 “Contemporaneidad y Bioetica: Persona y Sociedad”. Visitado el 2 de septiembre del 2010, 61-64.

11. Manzini, Fernanda. Pessuto, Jeanete. 2009. “Consulta de Enfermería aplicada a clientes portadores de hipertensión arterial: Uso de la teoría del Autocuidado de Orem”.http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S010411692009000100018&script=sci_arttext&tlng=es. Visitado el 15 de febrero del 2011.

12. Mario, Pedro. 2006. Geriatría y Gerontología. Ediciones Universidad Católica de

Chile. Tercera Edición, 66-177.

13. Ministerio de Salud. 2002. “Objetivos Sanitarios para la década 2000-2010”. www.minsal.cl. Visitada el 10 de septiembre del 2010.

Page 54: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

51

14. Ministerio de Salud. 2008. “Guía clínica: Examen Medicina Preventiva”. www.minsal.cl. Visitada el 30 de agosto del 2010.

15. Ministerio de Salud. 2002. “Reorientación de los Programas de Hipertensión y Diabetes”. www.minsal.cl. Visitado el 30 de Agosto.

16. Navarro Peña, Y., Castro Salas, M. 2010 “Modelo de Dorothea Orem aplicado a un grupo comunitario a través del proceso de enfermería”. http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S169561412010000200004&lng=pt&nrm=iso. Visitado el 15 de febrero del 2011.

17. Orem, Dorothea. 1993. Modelo de Orem. Ediciones Científicas y Técnicas. Barcelona,

España, cuarta edición, 37-57, 63-82, 131-151.

18. Organización Panamericana de la Salud. 2003. “Autocuidado de la salud para el Adulto Mayor”. http://new.paho.org/hq/Visitado el 25 de agosto del 2010.

19. Pontificia Universidad Católica de Chile. 2000. “Formación e investigación en

enfermería gerontogeratrica en Chile”. http://escuela.med.puc.cl/publ/boletin/geriatria/FormacionInvest.html. Visitado el 4 de septiembre del 2010.

Page 55: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

52

ANEXOS

Page 56: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

53

ANEXO N°1

ITEM I

VARIABLES SOCIODEMOGRÁFICAS

1. SEXO A) Hombre B) Mujer

2. EDAD A) Entre 40 a 50 años. B) Entre 51 a 64 años. C) 65 o más años.

3. PREVISIÓN A) Fonasa A B) Fonasa B C) Fonasa C D) Fonasa D E) Isapre F) No tiene previsión G) Otra previsión: ¿Cuál? __________

4. ESCOLARIDAD A) Básica Incompleta B) Básica Completa C) Media Incompleta D) Media Completa E) Superior Incompleta F) Superior Completa G) Analfabeta

Page 57: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

54

5. INGRESO FAMILIAR MENSUAL A) Menos de $200.000. B) Entre $200.000 Y $399.999 C) Entre $400.000 Y $599.999 D) Entre $600.000 Y $799.999 E) $800.000 o más.

6. ESTADO CIVIL A) Soltero B) Casado C) Separado D) Viudo E) Conviviente

7. TIPO DE FAMILIA A) Nuclear (ambos padres casados) B) Extendida(Si existe algún vinculo consanguíneo entre padres) C) Monoparental (Solo 1 padre, viudo o padre o madre soltera/o) D) Unipersonal (Vive solo) E) Reconstituidas.

8. CALIDAD DEL MATERIAL DE LA VIVIENDA a) Madera. b) Cemento. c) Otro.

9. NÚMERO DE PIEZAS (sin contar baño ni cocina) a) 1 a 2 piezas. b) 3 a 5 piezas. c) 6 o más piezas.

Page 58: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

55

10. NÚMERO DE PERSONAS EN EL HOGAR (Número de personas que conviven bajo su mismo techo familiar

a) 1 a 2 personas. b) 3 a 5 personas. c) 6 o más personas

11. ¿Su vivienda cuenta con saneamiento básico completo (luz, agua potable, baño al interior del hogar)?

a) Si. b) No.

En caso B, especifique cual no posee: _______________________________

12. ¿Hace cuantos años es ud. miembro activo de la comunidad? (miembro de la Iglesia)

a) 1 año. b) 2 a 3 años. c) 4 a 5 años. d) 6 a 7 años. e) 8 o más años

Page 59: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

56

ITEM II

VARIABLES DE MORBILIDAD Y AUTOCUIDADO

- Patologías Crónicas Cuadro crónico de base que tenga la persona encuestada.

a) Diabetes. b) HTA. c) Dislipidemia. d) Enfermedad Renal. e) Asma u otra enfermedad respiratoria crónica. f) Ceguera. g) Sordera. h) Otra: especifique cual ______________

- Alimentación 1) Frecuencia con que desayuna. a) Todos los días b) A veces c) Nunca

2) Número de veces que come al día. a) Entre 1 y 2 veces b) Entre 3 y 4 veces c) Más de 4 veces

3) Frecuencia de consumo de frutas y verduras, lácteos, legumbres, carnes, pescados y mariscos durante la semana.

a) Todos los días b) De 4 a 6 veces c) De 2 a 3 veces d) 1 vez a la semana e) Ocasionalmente o nunca

Page 60: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

57

4) Frecuencia de consumo de bebidas gaseosas, comidas fritas, comidas chatarras y similares.

a) Todos los días b) De 4 a 6 veces c) De 2 a 3 veces d) 1 vez a la semana e) Ocasionalmente o nunca

- Actividad Física 1) Frecuencia con que realiza ejercicio por 30 minutos o más al día: a) 3 o más veces por semana b) 1 vez por semana c) No realiza actividad física.

Si su repuesta anterior fue A o B no responda (omita) la pregunta 2.

2) Causa de no realizar ejercicio. a) No tiene tiempo. b) No es compatible con salud. c) No existe interés.

- Automedicación 1) Uso excesivo de medicamentos sin indicación médica. a) Nunca b) Ocasionalmente c) De forma regular

- Salud Bucal 1) Higiene dental después de comer. a) Casi siempre b) A veces c) Nunca

Page 61: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

58

2) Último control dental. a) Menos de 1 año b) Entre 1 y 2 años c) Más de 2 años

- Adherencia a tratamiento farmacológico. 1) Grado de cumplimiento de ingestión de medicamentos prescritos. a) Siempre. b) A veces. c) Nunca. d) No aplica/ No corresponde

- Asistencia a controles de salud Nivel de asistencia a los controles de salud, si procede.

a) Siempre. b) A veces. c) Nunca.

- Hospitalizaciones previas 1) Número de hospitalizaciones en los últimos 5 años: a) 1 hospitalización. b) 2 a 3. c) 4 o más. d) No ha tenido hospitalizaciones.

- Apgar Familiar

Puntaje Obtenido

a) Alta Funcionalidad: 7-10 puntos. b) Disfunción Moderada: 4-6 puntos. c) Disfunción Severa: 0-3 puntos.

Page 62: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

59

ITEM III

EXAMEN DE MEDICINA PREVENTIVA

Factores de riesgo no modificables

1) Hombre Mayor de 45 años o mujer post-menopáusica: a- Si. b- No.

2) Evento o Muerte cardiovascular prematura en familiar cercano: a- Si. b- No.

3) Antecedentes personales de enfermedad cardiovascular: a- Si. b- No.

Factores de riesgo modificables

Condicionantes:

1) Peso y Talla – IMC > 30cms a- Si. b- No.

Peso Talla IMC

2) Circunferencia Cintura (Mujer >88cms, Hombre > 102cms)

CC:

a- Si b- No

Page 63: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

60

Mayores:

1) ¿Fuma? a- Si b- No

2) Bebe alcohol. a- Si b- No

3) PA

PAS ≥ 140mmHg, y/o

PAD ≥ 90mmHg

a- Si b- No

4) Polidpsia

Poliuria Polifagia

EFAM (Si procede)

Puntaje Parte A

Si suma puntaje ≤42 = persona dependiente

Si suma puntaje >43 = persona autovalente

Puntaje Parte B (aplicado a personas autovalentes)

Si suma puntaje > 46 = persona autovalente sin riesgo.

Si suma puntaje < 45 = persona autovalente con riesgo

Page 64: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

61

ANEXO N° 2

APGAR FAMILIAR

Casi siempre Siempre A veces

Yo estoy satisfecho con el apoyo que recibo de mi familia cuando algo me molestas.

Yo estoy satisfecho de la forma en que mi familia habla las cosas y comparte los problemas con conmigo

Yo estoy satisfecho de la forma en que mi familia acepta y da apoyo a mis deseos de emprender nuevas actividades o metas

Yo estoy satisfecho del modo en que mi familia expresa sus afectos y responde a mis emociones, tales como: tristeza, rabia, amor.

Yo estoy satisfecho en la forma como mi familia y yo compartimos el tiempo, el espacio y el dinero.

Observaciones:

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

_________________________________

Page 65: Autocuidado en una comunidad Cristiano-Protestante

62

ANEXO N° 3

Formulario de Consentimiento Informado

Título del estudio: “Autocuidado en una Comunidad Cristiano Evangélica”.

Se me ha informado que se está ejecutando un estudio cuyo objetivo es determinar el nivel de autocuidado en salud de una Comunidad Cristiana Evangélica.

Dado que cumplo con las características y requisitos de incorporación al estudio, se me ha solicitado aprobación y consentimiento para participar.

Mi participación consistirá en responder una encuesta que consta de tres ítems: el primero de antecedentes sociodemográficos, el segundo de antecedentes de morbilidad y el tercero incluye preguntas de la “Encuesta de Salud Preventiva del Adulto” (instrumento usado a nivel primario en salud y validado por el Ministerio de Salud). Los primeros dos ítems son de autoaplicación, siendo el tercero aplicado por el mismo investigador en una reunión de común acuerdo con la población a investigar.

Se me ha explicado que la incorporación al estudio no implica riesgos ni costos y que mi participación, es absolutamente libre y voluntaria. De manera que puedo negarme a participar del estudio en cualquier momento, sin derivar esto en ninguna sanción. Si decido participar se me ha asegurado que mi identidad será de carácter privado y la información obtenida será solo para fines de la investigación.

Yo, _____________________________he sido informado (a) por el Sr. Ruben Torres Paredes respecto al estudio quien ha aclarado todas mis dudas e inquietudes.

He decidido, Aceptar_____ No Aceptar_____ mi participación en el estudio.

Investigador Responsable:

Ruben Torres Paredes

Fono: 08-7620566 / 063-214992 Mail: [email protected]

Profesor Patrocinante: Cecilia Molina – Académico de la Universidad Austral de Chile.

Edificio Ciencias del Cuidado en Salud, Piso 3 – Universidad de Chile

Mail: [email protected]