autoevaluaciÓn secreción gástrica y pancreática 2009

4
Universidad de la República Facultad de Medicina Ciclo Estructura y Funciones Normales U.T.I. Digestivo, Renal, Endocrino, Metabolismo y Reproductor DEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA AUTOEVALUACIÓN FUERA DEL AULA: SECRECION GÁSTRICA Y PANCREÁTICA 1. La siguiente figura ilustra una serie de experimentos sobre el control de la secreción gástrica: En A, se utilizó una bolsa inervada de Pavlov colectándose la secreción producida por la misma. Se grafican los miliequivalentes (mEq) de ácido producidos en función del tiempo. Las flechas en las gráficas representan la estimulación del nervio vago. En B, el antro es separado del resto del estómago manteniendo su inervación, siendo el contenido gástrico derivado hacia el yeyuno. La parte C de la figura representa el mismo experimento pero habiendo realizado la resección del antro. En D, la barra horizontal representa la administración de una sustancia por infusión intravenosa continua. Interprete estos resultados y conteste las preguntas que siguen. 12

Upload: marcelo-diaz

Post on 14-Jul-2016

5 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Autoevaluación Secreción Gástrica y pancreática

TRANSCRIPT

Page 1: AUTOEVALUACIÓN Secreción Gástrica y Pancreática 2009

Universidad de la RepúblicaFacultad de MedicinaCiclo Estructura y Funciones NormalesU.T.I. Digestivo, Renal, Endocrino, Metabolismo y ReproductorDEPARTAMENTO DE FISIOLOGÍA

AUTOEVALUACIÓN FUERA DEL AULA:SECRECION GÁSTRICA Y PANCREÁTICA

1. La siguiente figura ilustra una serie de experimentos sobre el control de la secreción gástrica: En A, se utilizó una bolsa inervada de Pavlov colectándose la secreción producida por la misma. Se grafican los miliequivalentes (mEq) de ácido producidos en función del tiempo. Las flechas en las gráficas representan la estimulación del nervio vago. En B, el antro es separado del resto del estómago manteniendo su inervación, siendo el contenido gástrico derivado hacia el yeyuno. La parte C de la figura representa el mismo experimento pero habiendo realizado la resección del antro. En D, la barra horizontal representa la administración de una sustancia por infusión intravenosa continua. Interprete estos resultados y conteste las preguntas que siguen .

12

Page 2: AUTOEVALUACIÓN Secreción Gástrica y Pancreática 2009

13

Page 3: AUTOEVALUACIÓN Secreción Gástrica y Pancreática 2009

a) ¿Por qué la secreción en B es mayor que en A? b) ¿Por qué la secreción en C es menor que en A? c) ¿Cuál podría ser la sustancia administrada en D? Compare esta respuesta con la observada en C. d) Resuma en forma ordenada las conclusiones que se pueden sacar de esta serie de experimentos.

2. A los pacientes gastrectomizados se les administra vitamina B12

(cianocobalamina) 1000 µg por vía intramuscular cada dos meses. ¿Cuál le parece que sea el motivo de esta indicación médica?

3. ¿Qué mecanismos conoce que intervengan en la protección de la mucosa gástrica frente a la acción del ácido clorhídrico (HCl)? ¿Por qué el estómago no se digiere a sí mismo?

4. ¿De qué forma influye el pH del contenido duodenal en las secreciones digestivas y en las hormonas reguladoras?

5. A un paciente con úlcera gástrica se le administran antihistamínicos:a. ¿qué tipos de receptores se bloquean?b. ¿dónde se localizan dichos receptores?c. ¿por qué se bloquea así la mayor parte de la secreción de HCl si existen otros secretagogos fisiológicos que pueden actuar sobre la célula parietal?

6. Las siguientes son curvas dosis-respuesta para la infusión intravenosa continua de secretina y colecistoquinina, en perros anestesiados con fístula

14

Page 4: AUTOEVALUACIÓN Secreción Gástrica y Pancreática 2009

pancreática crónica a través de la cual se recoge la secreción pancreática. En A se presenta el flujo de secreción de jugo pancreático, en B el flujo de secreción de bicarbonato y en C la secreción enzimática.

1. Identifique qué hormona fue inyectada en cada una de las curvas de las gráficas A, B y C.

2. ¿Qué modificaciones puede provocar en estas curvas una atropinización?

3. ¿Qué respuestas en el flujo de jugo pancreático, de bicarbonato y en la secreción enzimática, seguirán a la infusión duodenal de suero fisiológico con: a) HCl? b) aminoácidos?

15