autora georgina fariñas garcia - primer foro inter · pdf file3 “la espontaneidad...

297
Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA

Upload: ngodang

Post on 13-Feb-2018

217 views

Category:

Documents


3 download

TRANSCRIPT

Page 1: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

Autora

GEORGINA FARIÑAS GARCIA

Page 2: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

2

Dedicatoria:

A nuestro eterno Director, el Doctor Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, gracias a él

Psicoballet logró desarrollarse nacional e internacionalmente y a él las veinte mil

personas rehabilitadas con la ayuda de Psicoballet en Cuba y muchos miles más en

diferentes países de “Nuestra América” le agradecen.

FOTO 1

Page 3: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

3

“La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos

para lograr superar a tiempo sus problemas y prevenir los que puedan surgir, ya que a

medida que ellos crecen, esta expresividad espontánea se va rodeando de pequeños

muros, quedándose bloqueada al llegar a adultos”

Alicia Alonso

1973

Page 4: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

4

INDICE

Primera parte:

Aspectos teóricos:

Presentación………………………………………………………………………..7

¿Qué es el Psicoballet?.............................................................................................16

La Danza, breve bosquejo histórico………………………………………………..22

El Arte como terapia

¿Qué es el Ballet y por qué se utiliza el Psicoballet como instrumento terapéutico?

El Arte como terapia

Psicoballet, breve bosquejo histórico, sus inicios

Psicoballet como Sistema Dinámico Integral

Psicoballet Funcionamiento. Principios y Objetivos.

Cronograma del ciclo terapéutico y categorías de tratamiento.

Psicoballet, su fundamentación

Algunas consideraciones acerca de la fundamentación neurofisiológica del Psicoballet.

Vías de influencia terapéutica

Equipo Terapéutico y Comunicación

Page 5: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

5

Segunda Parte

Aspectos prácticos:

Sesiones Terapéuticas

Estructura de la sesión terapéutica

Guía para el desarrollo de la sesión terapéutica

Actividades para realizar en la expresión creativa

Cuentos dramatizados

La Función artístico-terapéutica

ANEXOS:

Anexo 1-Algunos juegos empleados en Psicoballet

Anexo 2-Algunas dinámicas para aplicar a comienzos del ciclo

Anexo 3-Diferentes modos de practicar la relajación

Anexo 4-Programa de Psicoballet-clases tipo para diferentes grupos etareos

Anexo 5-Programa para niños de edad pre-escolar

Programa para niños de edad escolar

Anexo 6- Programa para adolescentes

Anexo 7-Los mínimos esenciales para los ejercicios de ballet en Psicoballet

Anexo 8-Observación de contenido y registro de conducta para sesiones terapéuticas de

Psicoballet:

Planilla no.1-Observación grupal

Planilla no.2-Observación individual

Anexo 9-Guía de observación para sesiones terapéuticas. Definición de variables

Anexo 10-Algunas opiniones acerca de Psicoballet

Bibliografía

Page 6: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

6

PRESENTACION

La presente publicación pretende continuar la sistematización del Psicoballet como

método psicoterapéutico, tanto desde el punto de vista teórico como práctico, dando

continuidad a varios libros, folletos, artículos y aun reglamentos o códigos de practica para

facilitar la correcta aplicación del método a aquellos profesionales interesados en él, de

forma general o por la utilización de alguna de sus variantes, dentro de la prevención,

curación, habilitación, rehabilitación y/o reeducación de personas con necesidades

especiales.

Consideramos importante dejar publicados alguno aspectos básicos de nuestro Método,

cumplidos ya los treinta y seis años de la creación de Psicoballet y de su aplicación,

ininterrumpida, por nuestro grupo fundador en mas de veinte mil personas, todas las cuales

se han beneficiado en diferentes áreas de su desarrollo, estado físico, psíquico, en su

integración social o en el disfrute cultural y la creación artística, a pesar de sus limitaciones

o discapacidades diversas.

A pesar de los resultados obtenidos, consideramos aun nuestra tarea inconclusa, nuestra

responsabilidad actual es aun mayor si tenemos en cuenta la gran cantidad de grupos y

filiales que hemos logrado formar, en muy diversos países, todos los cuales aplican el

método con la calidad y con el amor que nuestro proceder terapéutico requiere.

Todos estos años, arduo trabajo práctico hemos desarrollado en la docencia, la asistencia y la

investigación, se trabaja en diferentes aspectos y proyectos: se estructura el método

Page 7: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

7

fundamentándolo, tanto teórica como prácticamente, se analiza su aspecto neurofisiológico; se

reglamentan sus procesos y funciones, se comprueban los principios básicos, se perfecciona el

cronograma de aplicación, las sesiones terapéuticas, las funciones artísticas y se realizan las

especificaciones necesarias para lograr un trabajo más efectivo con las diferentes categorías de

tratamiento y patologías tributarias de atención en Psicoballet.

Actualmente la extensión del método nos obliga a asesorías técnicas, supervisiones

periódicas y recomendaciones especificas, además de continuar nuevas acciones y

procedimientos con vistas a alcanzar cada vez un desarrollo y un perfeccionamiento mayor

que asegure una mejor recuperación en aquellos que mas lo necesitan.

Reconocimientos hemos alcanzado muchos y muy importantes, aunque siempre lo mas

significativo para nosotros ha sido la cooperación, la confianza, el afecto y la seguridad que

en todo momento nos han manifiestan nuestros especiales alumnos, sus padres y sus

familiares, así como las instituciones y las comunidades donde ellos se desarrollan.

Como sabemos el Psicoballet comienza de forma espontánea, nuestro colectivo de

trabajo inicial pensó que la técnica de ballet reunía elementos muy valiosos y que

utilizándolos como complemento en el tratamiento de los pequeños con alteraciones

emocionales y de conducta que atendimos allá por 1972, resultaría de gran utilidad;

creímos firmemente en esta posibilidad y a pesar de criticas y escepticismos, actuamos,

llevando a la práctica nuestra idea; los resultados fueron inmediatos y andando el tiempo

los datos estadísticos y humanos nos han dado ampliamente la razón.

Page 8: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

8

Se estructuró un método terapéutico especifico, el cual con la aplicación de sus leyes

propias y de un proceder alegre, creativo y armonioso, se integra a la actividad cultural

del País y logra resultados excelentes en muy breve tiempo, la persona, sin importar cual

sea su problemática, crece como ser humano y la calidad de su vida mejora

considerablemente, por su propio esfuerzo.

Comenzamos Psicoballet gracias al apoyo, el entusiasmo, la amplia cooperación y

asesorías que Alicia Alonso, nuestra eximia ballerina, Directora del Ballet Nacional de

Cuba, nos brindó. Es justo reconocer también el intenso trabajo en cuanto a la creación y

desarrollo inicial del método de la maittre de ballet Laura Alonso, Directora actual del

Centro Pro Danza, quien fuera su primera coordinadora y primera directora artística.

Muchos compañeros de Ballet Nacional de Cuba, del Hospital infantil docente Angel

Arturo Aballi, del Hospital Psiquiátrico de la Habana y de otras instituciones: profesores,

bailarines, técnicos, psicólogos, psicometristas, etc., cooperaron y cooperan en la

consecución de esta empresa, pues como hemos señalado, en otras ocasiones,

corroboramos aquí: Psicoballet no es un trabajo individual, es el trabajo de muchos y

cada aporte brindado por cada uno de los participantes, en cualquier etapa de su

desarrollo, es lo que ha hecho posible los exitosos resultados alcanzados nacional e

internacionalmente.

El 21 de febrero de 1973 comenzamos la aplicación de Psicoballet, en 1977 el método

es oficializado por el Ministerio de Salud Publica, gracias al apoyo del Dr. Abelardo

Ramírez, Viceministro primero y en ese entonces Director Provincial de Salud,

lamentablemente fallecido y a quien queremos rendir homenaje con esta publicación.

Page 9: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

9

Así las cosas, en 1977, Psicoballet es considerado como un método terapéutico oficial

dentro del Sistema Nacional de Salud y se adscribe, inicialmente, como Departamento

del Hospital Psiquiátrico de La Habana, pero esta designación, claro, no fue casual, se

debió a que su Director Fundador, el Dr. Eduardo Bernabé Ordaz, prestigioso galeno de

amplia visión y de probado humanismo, siempre creyó en nuestra idea, y en todo

momento nos apoyo material y moralmente.

En 1983, la sede de la UNESCO en Paris (Organización de Naciones Unidas para la

Educación, la Ciencia, la Cultura y la Comunicación) organizó y patrocinó el I

Seminario Internacional de Psicoballet ( “I Workshop de Danza para minusválidos”)

evento regional caribeño, con la participación de especialistas de otras latitudes, todos

realizadores de actividades afines a Psicoballet. Esta reunión movilizó un rico, profundo

y fructífero intercambio. Al año siguiente, una vez analizados los materiales teóricos y

las investigaciones presentados, fuimos constituidos como “Grupo UNESCO de

Psicoballet de Cuba” por la prestigiosa Doctora Vicentina Antuña, en ese entonces

Directora de la Comisión Nacional Cubana de la UNESCO, una vez valorada la labor de

beneficio social hacia las personas con necesidades especiales que veníamos realizando;

actividad que integraba armónicamente Ciencia, Cultura y Educación y aplicaba los

principios que la UNESCO propone para actividades semejantes.

Los grupos UNESCO son agrupaciones de personas de diversos niveles socio

profesionales que se unen para realizar labores con fines sociales y para divulgar los

principios, objetivos y actividades de la organización.

Page 10: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

10

En 1986 se dejó constituida la sección de Psicoballet dentro de la Sociedad Cubana de

Psicología de la Salud y posteriormente dentro de la Sociedad Cubana de Psicología.

Tanto en nuestro País como en muchos otros el Método ha alcanzado amplía aceptación

y existen múltiples instituciones y profesionales que desde hace varios años (exactamente

desde 1984) lo aplican con excelentes resultados; siendo así hemos capacitado personal

interesado y asesorado diversos grupos que han emprendido un trabajo serio, lleno de

amor y solidaridad.

En 1994 se constituye nuestro Grupo Nacional como “Centro Referencial de Psicoballet

para América Latina y el Caribe”. En octubre de ese año, durante la Conferencia

Internacional PsicoHabana 94 y el IV Seminario Internacional de Psicoballet, a

propuestas de las delegaciones extranjeras, encabezada por la delegación mexicana, se

deja constituida la “Asociación Latinoamericana de Psicoballet”.

La Asociación esta integrada hasta el momento por diversas asociaciones nacionales,

filiales, grupos de trabajo y grupos asociados en varios países, entre ellos, México, Perú,

Puerto Rico, Martinica, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Venezuela, Colombia,

Nicaragua, Costa Rica, Bolivia, y Ecuador.

También en Europa existen grupos y filiales, tales como los de la Republica Checa y

España y algunos intentos en Estados Unidos, especialmente en el Bronx de New York.

Cada filial realiza un trabajo riguroso uniendo a la asistencia, la investigación y la

creación de metodologías especificas de acuerdo al tipo de discapacidad y a las

condiciones específicas con las cuales realiza su trabajo.

Page 11: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

11

Los intercambios, convenios de colaboración e investigaciones conjuntas son

frecuentes entre todos los grupos formados y con nuestro Grupo Nacional Referencial.

Los premios y distinciones alcanzados por nuestro Grupo son muy variados (así los

consideramos,) pues van desde acreditaciones oficiales hasta reseñas por personalidades

o medios especiales, entre ellos podemos citar los siguientes:

Premios consecutivos en diversos Forums de Ciencia y Técnica, municipales, o

provinciales y Nacionales y en diversas ediciones de los Forums de la Ciudad. Entre

otros:

Comunidad 98, por el Ministerio de Cultura, destacando los 25 años cumplidos por

Psicoballet

Grand Prix en el I Festival de Films de Salud Mental del Caribe, celebrado en Fort de

France, Martinica al documental “Bailar con el corazón”, en 1999

Distinción Especial en el XIII Forum de Ciencia y Técnica en el año 2001, recibido de

manos del Presidente de la Republica de Cuba (en esa época) Fidel Castro Ruz, cuyas

palabras en esta entrega se encuentran al final de esta presentación.

Distinción “Alfonso Bernal del Riesgo”, por la Sociedad de Psicólogos de Cuba, 2004.

La Distinción por los 100 años de la Salud Pública Cubana, por el Ministerio de Salud

Pública, 2009

Entre las especiales publicaciones, para nosotros muy valiosas, se encuentran:

“El Psicoballet, una experiencia revolucionaria”—articulo publicado por el insigne

intelectual uruguayo Mario Benedetti en el diario “El DIA” de México, agosto 23 de

1976. (publicamos al final de esta parte de fundamentos teóricos)

Page 12: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

12

Divulgación por las agencias Prensa Latina, Cubavisión Internacional, Reuter, BBC de

Londres, CNN y otras, a través de varias entrevistas y filmaciones, muchas de las cuales

constan en Internet..

Documental “Psicoballet”para Planeta Médico de la Discovery channel de Londres, etc.

Sirva esta reseña como presentación y como punto de partida para un mejor

conocimiento histórico de Psicoballet, cuya aplicación necesita calidad, rigor, amor y

solidaridad, en cada una de sus complejas acciones, las cuales garantizan el bienestar de

las personas atendidas y de sus familias pero además garantiza el bienestar de los

terapeutas, los cuales se gratifican especialmente ante la rápida evolución de cada uno de

los participantes.

Consideramos personalmente esta publicación muy importante, por los aspectos

metodológicos y organizativos que encierra, por los aspectos prácticos fundamentales,

que por primera vez publicamos, todo lo cual estamos, con ella, poniendo en las manos

de todos los colegas interesados del mundo, por primera vez íntegramente, nuestro

Método, el cual paso a paso, con la participación de muchos se ha elaborado,

experimentado e integrando en nuestro camino ininterrumpido de 36 años, buscando día

a día mas calidad y mas beneficio para esa parte de nuestros pueblos que mas lo necesita,

las personas con discapacidades o simplemente las personas que se hayan inmersas en

alteraciones o situaciones diversas que dificulten el adecuado funcionamiento de sus

vidas.

.

Page 13: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

13

Concluyendo la presentación de este material me permito exponer a ustedes, por su

importancia, las palabras que el compañero Fidel pronunciara en la clausura de XIII

Forum de Ciencia y Técnica, (Palacio de las Convenciones, de la Habana, octubre 7,

2001).

La Distinción Especial que nos fue otorgada en el XIII Forum de Ciencia y Técnica, no

fue una distinción mas a nuestro Método, fue un reconocimiento oficial a mas de treinta

años de trabajo ininterrumpidos en pro de la salud mental y física y del desarrollo cultural

de miles de personas, no solo en Cuba sino también, con el apoyo de Cuba, en muchos

otros países que lo aplican.

“….y es precisamente por eso que me han impresionado tanto esos diplomas que

entregué hoy…

….y ustedes han premiado aquí una serie de actividades que para mi constituyeron una

sorpresa, vino una psicóloga, recibió un diploma por el Psicoballet, ahí se demuestra

también que determinadas actividades sirven incluso como instrumento de las ciencias

medicas.

Me parece que leí Psicoballet, como mediante la danza tratar una serie de problemas ya,

un país que pueda ya pensar en eso, que tenga idea que se puede usar, es un país que se

esta yendo delante de los demás; que no solo tenemos la tecnología sino la posibilidad de

aplicarla, difícil seria perforar un pozo en los 110 kilómetros cuadrados que tenemos en

el Golfo de México para buscar petróleo, podemos conocer toda la tecnología, no

haríamos nada, se necesitan los expertos, se necesitan los estudios sísmicos, se necesitan

cantidades considerables de fondos y en ese caso bien concreto usted tiene que ir a buscar

una empresa que disponga de los recursos y de la tecnología para proceder a perforar allí

Page 14: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

14

donde nosotros no tendríamos la mas remota posibilidad, pero la posibilidad de perforar

en el seno de nuestra sociedad y de crear cultura y salud son prácticamente ilimitadas….”

Fin de la cita

Psicoballet se ha consolidado por el esfuerzo de muchos en beneficio de

quienes más atención necesitan. Pretendemos con este libro profundizar

en el camino del estudio, la investigación y la práctica que permita, a los

profesionales interesados, fortalecer sus conocimientos

La autora

Page 15: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

15

Page 16: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

16

PRIMERA PARTE: ASPECTOS TEORICOS

¿Qué es Psicoballet?

En la declaración de los derechos humanos son premisas fundamentales la vida, la

salud, y el bienestar material y espiritual del hombre.

Tales premisas nos indican que la carencia de cualquiera de estos requisitos suprime o

por lo menos disminuye esa condición genuinamente humana del ser.

Un persona con una discapacidad, sea esta física, mental o sensorial, que pudiendo ser

rehabilitado o curado, carezca de la ayuda necesaria para serlo, no puede gozar a plenitud

de su condición humana.

Datos suministrados por la Organización Mundial de la Salud reflejan que en 13% de la

población mundial posee discapacidades y por lo tanto todos estamos obligados a hacer

cuanto este a nuestro alcance para facilitar la debida atención a este alto número de

personas.

Teniendo en cuenta esta premisa desarrollamos en nuestro trabajo el tratamiento

integral de estas personas, no solamente nos interesa la atención de su disturbio

emocional o su discapacidad; sino su crecimiento como ser humano, sus relaciones y su

integración social y cultural.

Los problemas de salud y educación requieren especial atención en nuestro País, se

recuperan y fortalecen los valores de la cultura nacional; acorde a estos principios e

interrelacionado ciencia y arte nace en Cuba el Psicoballet el 21 de febrero de 1973.

La Psicología en Cuba es una ciencia relativamente joven, pero es también

esencialmente una ciencia revolucionaria, se halla en búsqueda constante de nuevos

Page 17: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

17

modos y procederes, en beneficio de la población y utilizando, en gran medida, los

recursos que la comunidad ofrece.

Al llegar a este punto nos planteamos una pregunta bien concreta: ¿Qué es Psicoballet?

Con orgullo damos respuesta a esta pregunta: Psicoballet es un método

psicoterapéutico genuinamente cubano que utiliza la técnica de Ballet como instrumento

para su realización.

En esencia es una modalidad de terapia artística, específicamente danzaria; pero es

también una terapia por el movimiento y aunque se integra al grupo de las terapias

artísticas tiene gran utilidad como método psicocorrectivo y de crecimiento personal.

Este método interrelaciona ciencia y arte de una forma armónica y balanceada. Con la

psicología como base y como instrumento de acción la técnica de ballet, requiere del

entrenamiento y ejecución sistemáticos que implica el desarrollo de la coordinación

muscular, el control del movimiento y sentido de posición y del ritmo.

Se requiere además, como en toda terapia el disfrute real de la actividad, lo cual se

asegura por el trabajo artístico y creativo que se realiza.

Al igual que en las actividades de Arte Terapia, al integrar a un participante a

Psicoballet se trabaja “ con él” y no “sobre él’’, cada participante resulta, por lo tanto,

una persona muy activa en el rescate de su propia salud y bienestar: realiza un baile hacia

su propia salud.

Page 18: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

18

Mediante el Psicoballet como sistema tratamos de dar a los participantes una

concepción del mundo que favorezca el desarrollo del colectivismo y la socialización,

que mejore las relaciones humanas y la comunicación, el compañerismo y la solidaridad.

Se estructura y fortalece la personalidad dentro del grupo, eliminándose las tendencias

individuales negativas, entre otras: el egoísmo, la insociabilidad y la agresividad. Se

desarrollan intereses y motivaciones nuevas, cambia la esfera motivacional y estos

nuevos motivos imprimen otro sentido a la vida. Se fortalece el sentido de trabajo

socialmente útil y por medio del esfuerzo personal y colectivo se desarrollan

potencialidades.

Y es entonces que el participante, ya seguro de sí mismo, será capaz de brindar su

aporte directo a la comunidad en la cual vive, se educa y se desarrolla.

Ciencia y arte se hermanan, proporcionando terapéutica y alegría tanto a niños, como a

adultos con discapacidades y por ello necesidades especiales.

En resumen podemos afirmar que: El Psicoballet es un método psicoterapéutico y

también cultural (por sus diferentes posibilidades), considerado como una terapia artística

y por el movimiento que utiliza como instrumento terapéutico, con los participantes, la

acción, el movimiento mismo sistematizado dentro de la técnica del ballet, proveyendo

así a cada uno de los participantes de un nuevo equipo reaccional de comunicación y

canalización de emociones y tensiones.

Se estructura en un Sistema Dinámico Integral, en el cual armónicamente se

interrelacionan diversos elementos, entre otros: técnicas y métodos psicológicos, danzas,

Page 19: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

19

música, expresión corporal, cultura física, pantomima, dramatización y juegos. (En

capitulo aparte se destacan sus características como SDI)

No se trata, por lo tanto, solamente de una forma escogida para posibilitar una catarsis

colectiva de los problemas psicológicos individuales debido a la riqueza de las

actividades de ballet y danza, sino que constituye además un método psicocorrectivo

encaminado al fortalecimiento de los rasgos positivos de la personalidad de quienes lo

practican, trabajando fundamentalmente en tres vías: autoconciencia, jerarquía

motivacional y autorrealización, por lo que contribuye a aumentar la seguridad en si

mismo, la independencia, la elevación de la autoestima, etc., todo lo cual se facilita por el

dominio del cuerpo y por los resultados de la propia actividad.

Psicoballet, como programa de atención, propicia un impacto global integral sobre cada

persona atendida, pues se atienden en ellas las diversas áreas de su desarrollo, psíquica,

física y social.

Resulta pues un método artístico, terapéutico y cultural que independientemente que se

aplique sobre la base de una u otra Escuela de pensamiento psicológico, de acuerdo con

los profesionales que dirijan cada grupo de trabajo, siempre se recogerán como resultados

los beneficios que Psicoballet proporcionará a cada una de las personas atendidas, de

acuerdo a la categoría de tratamiento de que se trate.

Si analizamos todo lo antes dicho concluiremos que no estamos proponiendo un método

cerrado en el cual debe realizarse exactamente lo establecido, en lugar de esto

proponemos una herramienta, que en las manos de profesionales interesados, los

estimulará a explotar los conocimientos que posean, afines a Psicoballet, instándolos a la

creatividad de acciones y actividades concretas que siguiendo la línea del arte, dentro del

Page 20: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

20

marco terapéutico que Psicoballet les brinda, puedan resultar de beneficio para sus

“especiales alumnos.”

Las categorías de tratamiento en Psicoballet son varias, (se analizaran posteriormente)

en cada una de ellas puede incluirse diversas patologías, desde las mas leves hasta las

mas severas, el Principio Integrativo o “de no segregación del discapacitado”, propuesto

por la UNESCO, para nuestro trabajo resulta fundamental, por medio de este principio

logramos además de la atención especifica, una interrelación profunda y muy efectiva

entre todos los participantes, que se basa especialmente en la colaboración y la ayuda

mutua, a pesar de que cada uno de ellos puede corresponder, por su diagnóstico, a

patologías o categorías de tratamientos diferentes.

De esta manera, compleja pero armoniosa, garantizamos el respeto a la Diversidad, a la

cual es una realidad indiscutible en cualquier sociedad o grupo humano, respetamos al ser

humano por su condición de Ser Humano, sin excluirlo o estigmatizarlo por padecer de

una u otra discapacidad o por confrontar problemas de diversos tipos.

Es por ello que la atención al discapacitado en Psicoballet es una de las características

distintivas del Sistema, el trabajo simultáneo que interrelaciona niños, jóvenes, adultos y

adultos mayores portadores de deficiencias emocionales, mentales, motoras o sensoriales,

posibilita, según cada caso, prevención, curación, habilitación, rehabilitación o

reeducación.

Entendemos que un proceso de rehabilitación sistemático y una integración social

profunda no deben responder a formulas mecánicas y estamos de acuerdo con los

especialistas que plantean que la integración verdadera solo es posible si se cumplen

determinadas condiciones, entre ellas las siguientes:

Page 21: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

21

*Que la legislación del país prohíba toda discriminación en el terreno social

*Que las personas con discapacidades, según sus características, reciban educación

completa, cuyo nivel inferior será el que determine, de forma general, el país para sus

ciudadanos

*Que reciban una preparación para la vida profesional

*Que reciban ayuda social complementaria

*Que a cada niño sin discapacidad se le enseña a comportarse con el que si la padece

Inmersos en el sistema social cubano que asegura estas condiciones básicas, Psicoballet

desde su creación, se propuso un trabajo integral y profundo; su oficialización como

método terapéutico y cultural, así como nuestra constitución como Grupo UNESCO

reforzaron nuestras concepciones y nos comprometen cada día más a su extensión y

perfeccionamiento.

Page 22: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

22

La Danza. Breve bosquejo evolutivo

Tanto la ciencia como el arte son manifestaciones sociales de la vida del hombre, que

permiten conocer el desarrollo alcanzado por este en cada momento histórico concreto,

por ser producto de su actividad transformadora y creadora frente a la naturaleza y a otros

hombres.

Las diversas manifestaciones artísticas se originan en las etapas iniciales del hombre

primitivo, reflejando no solo las condiciones materiales de su existencia, sino también sus

creencias, sentimientos y pensamientos, la danza, la pintura, la escultura y la música

fueron productos utilitarios ligados a la vida diaria del hombre primitivo, todas las cuales

evolucionan de acuerdo a su propia evolución social.

Si tenemos en cuenta los fuertes puntos de contacto de Psicoballet con las diversas

manifestaciones artísticas y especialmente con la danza en general y con el ballet

específicamente, resultaría útil realizar un breve recorrido por la evolución de la danza,

enmarcando específicamente el papel correspondiente al ballet dentro de ella, por ser este

nuestro instrumento terapéutico.

La Danza puede definirse como una coordinación estética de movimientos corporales.

Se señala que Danza etimológicamente viene del latín danzare, forma secundaria del

termino danza, de la antigua voz alemana que quiere decir estirarse (todo baile esta

compuesto de estiramientos y relajamientos).

En la antigua Grecia, el filosofo Platón sugirió que el termino danza “chorrez” podía

devenir del termino “Kara”, que significa alegría; este termino “Kara” unido al vocablo

Page 23: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

23

“Terpsis”, que significa –lo agradable, forma el nombre de la musa “Terpsícore”, que

entre los griegos personificaba la danza.(alegría, lo agradable)

En algunos pueblos, como Grecia, el baile jugó un papel muy importante en la

educación de los jóvenes, ya que regidos por el principio de la belleza, aseguraban que

los cuerpos sanos eran tan importantes como las mentes bien entrenadas.

Existe en la danza un principio esencial que se une a otros dos, que le sirven de base, el

principio que estimula la lentitud o rapidez del movimiento y el desenvolvimiento del

gesto en el tiempo y el principio que determina el modo de actividad muscular en que los

gestos se suceden unos a otros, ambos bajo los dictados del ritmo.

El ritmo es uno de los grandes fenómenos de la vida, todo en la naturaleza tiene un

ritmo perfecto: los días, las noches, los latidos del corazón, de la respiración. Antes de

existir los seres vivientes sobre la Tierra, el universo de galaxias, estrellas, planetas y

lunas, era una creación rítmica moviéndose a través del espacio.

Mucho antes de aparecer el hombre gran parte de los animales bailaban

deliberadamente, de la misma forma que todavía monos, peces, pájaros, y otras especies

lo hacen. Sus bailes eran ocasionados por el ritmo de la vida que recorría sus cuerpos y el

universo entero.

Probablemente los primeros bailes del hombre comenzaron de la misma forma que

muchos bailes de las tribus indígenas que todavía existen hoy y mantienen sus

tradiciones.

La coordinación de movimientos corporales, en lo que puede estimarse como una danza

rudimentaria aparece ya en los primeros testimonios gráficos, una antigüedad que se

remonta al final de última época glacial, entre diez mil y quince mil años. Por lo tanto la

Page 24: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

24

Danza puede que sea la más antigua d todas las artes, tal vez surge hace setenta y cinco

mil años

En su manifestación más elemental, la danza aparece como descarga emocional del

individuo. Esta descarga puede constatarse en las danzas de los pueblos de cultura más

atrasadas, donde aparece con un aspecto epileptoide.

Se reconoce, entonces, que la danza humana es tan antigua como el primer hombre que

entregaba sus sentimientos de alegría, tristeza, o miedo por medio de pasos o gestos

rítmicamente repetidos.

Actualmente Danza resulta un término muy amplio, incluye una multiplicidad de

actividades que van desde ciertas practicas naturales o instintivas de algunos animales,

hasta las creaciones artísticas más complicadas y cuidadosamente planeadas de hombres

y mujeres dotados de talentos específicos.

Sabemos que la danza siempre estuvo ligada a actividades sociales, el hombre primitivo

bailó al nacer el hijo, al alcanzar la pubertad, en los casamientos, en las cosechas y en los

entierros. De la relación con la tierra, por ejemplo, surgen movimientos en los que se

patea el suelo, como símbolo de posesión y de compulsión hacia la tierra para que esta les

brinde sus frutos; se realizan además bailes individuales de parejas o conjuntos que dan

los elementos coreográficos básicos de la danza colectiva.

Los movimientos de estas danzas tienen la espontaneidad y simplicidad de los gestos

infantiles y sus movimientos son simples y directos.

Se han encontrado reproducciones rupestres de estas danzas primitivas en muchos

países.

Page 25: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

25

En el periodo esclavista, la clase sacerdotal, como clase privilegiada será la encargada de

realizar el ritual religioso donde los dogmas sagrados se encuentran en un lugar

importante. La danza pasa del carácter mágico al religioso.

En la Edad Media donde imperaba el feudalismo social, el cristianismo se instauró

como religión oficial de muchos regímenes. En este sistema las manifestaciones

artísticas, como la música, por ejemplo, pudo ser utilizada dentro de la nueva ideología

imperante, no ocurría así con la danza, ya que ella ha sido siempre medio directo de

expresión de vitalidad y de alegría de vivir, debido a que es el propio cuerpo el medio o

instrumento para manifestarse.

Por otra parte la danza estuvo siempre ligada a todas las antiguas religiones, como parte

del ritual de cada una de ellas, al extremo de que cuando el cristianismo se gestaba en las

catacumbas romanas las fieles danzaban alrededor del altar acompañados de un ritmo

que decía: “Quien no danza no conoce el camino de Dios”. Esta doble situación hizo que

el cristianismo, al oficializarse, arremetiera contra la danza, considerándola como

ejercicio de réprobos y herejes.

A pesar de esto la danza no suprimió sus manifestaciones sino que las moldeó a las

circunstancias nuevas. Surge entonces una danza histérica y epiléptica que se propagaban

como expresión de la histeria colectiva, a poblaciones enteras, a todos los feligreses de

una iglesia en medio de la misa, o a centenares de niños y jóvenes, quienes como almas

perdidas danzaban.

Reuniones en el cementerio y campos daban lugar a largos ejercicios del tipo tumultuario

en que se bailaba desde el atardecer hasta la madrugada como rebelión hacia los cánones

prohibitivos religiosos.

Page 26: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

26

Las famosas danzas macabras, de moda en épocas de guerras, desastres y epidemias, no

hacían mas que expresar las ideas de cada miembro de las altas clases sociales que eran

simplemente, darse cuenta, que eran también una carnada del común enemigo que era la

muerte, ante la cual se igualaban ricos y pobres, poderoso y humildes.

.

Así observamos que durante la primera mitad de la Edad Media se distinguen cuatro

grandes grupos de danzas:

• Bailes originados por la histeria y el oscurantismo religioso: danzas macabras,

danzas de brujas, danzas de San Vito y danzas de los flagelados.

• Bailes de origen campesino: Las rondas y bailes de parejas, ya que la alegría de los

campesinos y aun su vida, poco grata en estos tiempos, nunca dejó de expresarse a

través de la danza.

Estaban estas danzas muy ligadas a la idea de la fertilidad de la vendimia o recogida de

cosechas. Se danza por la llegada de la primavera, en los nacimientos, los matrimonios la

llegada de la adolescencia. Estas danzas fueron muy vitales, libres, de movimientos

espontáneos y fluidos; estaban unidas al elemento simbólico por ejemplo: la llegada de la

fertilidad, se baila en torno a un árbol florecido y se incorpora la pantomima para

gesticular lo que sé esta diciendo.

• Danzas juglares: bailadas por los juglares, únicos profesionales que mantienen la

danza como espectáculo.

Page 27: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

27

• Y las danzas cortesanas y de la nobleza: a fines de la Edad Media, con el surgimiento

de una nueva clase, la burguesía; la monarquía surge con todo el lujo y esplendor de

la vida cortesana que transcurre dentro de un movimiento de festín y ningún otro arte

tan a propósito como la danza para esa clase de actividad social.

Al finalizar la Edad Media las cortes ya tienen sus danzas y sus maestros de bailes,

quienes adaptan los bailes populares a las exigencias cortesanas, por esa época los

maestros de baile son responsables de la educación danzaria de la nobleza, la cual podía

no saber escribir y leer; pero no podía desconocer el arte de la danza.

Hasta aquí hemos visto como el hombre, en su difícil relación con los elementos

naturales, luchando por su subsistencia, sin poseer la técnica necesaria y temiendo a lo

desconocido, elaboró un sistema religioso, en el cual interpretaba la naturaleza utilizando

la danza como conjuro mágico para atraer las fuerzas del bien y repeler las del mal que

habitaban en la tierra, el sol, la luna y las aguas.

Trascurrida tan larga evolución, actualmente la danza pudiera parecer un producto

artístico elaborado para el entretenimiento y disfrute tanto del ejecutante como de los

espectadores; un estudio mas profundo, revela su desarrollo a través del tiempo y como

los estilos propios de cada época han ido dejando huellas que la han conformado

dinámicamente, evidenciando como lo perdido en ciertos aspectos se ha ganado en otros

hasta llegar a lo que es hoy: una expresión artística en constante evolución.

Page 28: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

28

La Danza y su utilidad terapéutica.

Aquí podemos resumir, según los elementos ya enumerados, cómo resulta la danza

una actividad muy útil como instrumental terapéutico:

• Etimológicamente ( Kara igual a alegría, terpsis igual a lo agradable) por ello la

higiene mental o el disfrute de la actividad terapéutica, condición indispensable

para que cualquier tipo de psicoterapia, llegue a proporcionar efectos positivos en

el participante esta garantizado.

• Por su combinación con la música, (de la cual son ampliamente conocidos sus

efectos favorables en la psiquis humana, desde la más remota antigüedad). La

utilización de la música como medio terapéutico se remonta a los tiempos más

antiguos. En Egipto, Grecia, Roma y Arabia, se utiliza la música para el tratamiento

de las enfermedades mentales y psicosomáticas. Pitágoras, Aristóteles y Platón, entre

otros, describen, en sus obras, la influencia positiva de la música en el estado de

salud del hombre.

• Por la construcción del movimiento en tiempo y espacio, bajo un ritmo

determinado. Al utilizar el danzante el propio cuerpo como instrumento de trabajo,

encontramos la base de la educación y reeducación psicomotriz.

En su constante necesidad de comunicación, se describen tres vías o caminos

recorridos por la danza en su evolución:

Page 29: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

29

• La vía del ritual religioso: La danza formó parte de un complicado ritual, como

medio de comunicación con los desconocidos poderes de la naturaleza.

• La vía de la recreación colectiva: Como necesidad de expandir la fuerza física a

través del movimiento rítmico, en una coordinación colectiva, mediante las danzas

abstractas o de imágenes.

• La vía del espectáculo teatral: El desarrollo de las formas expresivas artísticas y su

elaboración técnica, propició las bases del espectáculo teatral, el ejecutante danza

para un público sensible que voluntariamente le presta atención y valora

socialmente su ejecución.

De acuerdo al desarrollo del arte y la ciencia en los tiempos actuales nos atreveríamos a

plantear un cuarto camino en esta evolución: seria esta la vía de la danza como terapia,

estructurada y aplicada científicamente.

Las tres vías danzarias, aunque con características propias y con preponderancia en

diferentes épocas, no son sin embargo excluyentes entre si, ni existe una total diferencia

entre ellas.

Así observamos que ya en la danza religiosa pudiera existir el espectáculo teatral en

germen, tampoco las danzas folklóricas están desvinculadas de los antiguos rituales a la

naturaleza, son las mismas formas que han perdido su contenido religioso.

La danza teatral no deja de tener una expresiva exaltación física, aunque cotrolada por

la técnica y se enriquece además con elementos religiosos primitivos y folklóricos.

Page 30: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

30

*La vía terapéutica: Por lo tanto se apoya y recoge elementos de todas las anteriores, así

por ejemplo se plantea la recreación colectiva como exaltación de las energías físicas, a

través de los movimientos rítmicos; de las danzas de imágenes abstractas, se pueden

provocar tanto la” catarsis de conflictos y tensiones”, como las narraciones o

dramatizaciones bailadas sobre diferentes problemas.

La vía teatral nos proporciona el aspecto pedagógico mediante el conocimiento de los

elementos educativos y técnicos que pueden proporcionar coordinación, armonía de

movimientos, además de conciencia y expresión de tensiones específicas, entre otras

posibilidades

El ARTE como Terapia

A continuación realizaremos un breve análisis, mas concreto de la utilización más

específica del arte como terapia.

Como ya hemos señalado, puede que la Danza sea la mas antigua de las artes, a lo largo

de la escala zoológica existe un impulso común por medio del cual se expresan las

sensaciones emocionales a través de movimientos, son estas las llamadas” danzas

básicas”.

Desde los comienzos de su existencia el hombre se comunicó por medio de

manifestaciones artísticas con las cuales dió escape a sus sensaciones emocionales y trató

de influir en la naturaleza, acorde a su concepción mítico-mágica del mundo, expresando

su instinto de conservación.

Page 31: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

31

El uso de la danza y la música con fines terapéuticos data de épocas muy remotas, los

antiguos aseguraban que “el baile es salud” y modernamente muchas investigaciones han

demostrado que el baile moviliza tanto las fuerzas físicas como nerviosas. Se ha

establecido que después de bailar, las personas de fácil irritabilidad se tranquilizan, los

tímidos pierden el miedo ante la comunicación social y los nerviosos se relajan.

Hace más de dos mil años, médicos griegos y romanos descubrieron que actividades de

grupo, con condiciones específicas, utilizando la música y la danza mejoraban a personas

con diferentes patologías, no solamente emocionales.

Aristóteles afirmaba que la música no es la expresión de estados psíquicos con la ayuda

de signos más o menos convencionales, sino que es una producción directa de esos

estados. Este genial maestro creó un método para la educación de niños, siguiendo la

concepción griega de vigor y belleza, este método lo nombró “Pedotríbica”. Planteaba el

maestro que educando a los niños de acuerdo a la Pedotríbica, que se componía de

ejercicios gimnásticos, acompañados de carreras, saltos y bailes, se lograba en ellos el

vigor y la belleza necesarios para su vida futura.

También creó el termino “catarsis”, expresando que se realizaba catarsis como purga de

emociones que se manifestaban en el individuo cuando presenciaba la tragedia griega.

Estas manifestaciones de Aristóteles, mantienen su vigencia y para nuestro trabajo han

resultado importantes porque vemos en sus concepciones fuertes puntos de contacto con

nuestro Psicoballet.

El uso de la música como auxiliar terapéutico lo podemos observar desde antes de Cristo,

pues en el Viejo Testamento, en el primer libro de Samuel se señala: “…y sucede que

Page 32: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

32

cuando el espíritu maligno estaba sobre Saúl, David tomó el arpa y tocó con las manos

para que Saúl se refrescara y estuviera bien y el espíritu maligno se apartara de él”.

Platón escribió un tratado sobre el ritmo como principio rector de la organización y el

orden que recorre el universo y también nuestros cuerpos.

Heráclito de Efeso también escribió sobre el ritmo como principio y base del eterno

devenir y fundamentación de su dialéctica.

Hipólito Taine, en su “Psicología del Arte “, habla de las “Danzas Pírricas” que eran

pantomimas de combatientes armados y las señala como otro método de entrenamiento

para los niños en la antigua Grecia, este método se realiza por medio de pantomimas y

danzas.

Por otro lado, es muy conocida la experiencia de que los niños, aún antes de caminar,

bailan al escuchar música y se mueven rítmicamente. Según algunos estudiosos de la

psicología infantil describen, que existe un fenómeno denominado “sentimiento afectivo

primario”, refieren que los niños se expresan con espontaneidad, y afectividad, pero

también con musicalidad, ello ocurre tanto mas cuanto mas pequeño sea el niño, pero este

sentimiento se va perdiendo a medida que el niño crece, pues se le coarta la

espontaneidad en aras de la educación y la musicalidad innata no se le desarrolla y en

consecuencia pierden, en gran medida, su afectividad. De ahí que se considere de gran

importancia rescatar, en la medida de lo posible, este sentimiento afectivo primario, no

solo en los niños, para lograr una mejor comunicación y expresión de ideas y

sentimientos como medio de evitar posibles conflictos y tensiones.

Podemos plantear también, en la niñez , la preponderancia del primer sistema de señales,

descrito por I.P.Pavlov, los niños se comunican mejor empleando formas, colores,

Page 33: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

33

sonidos y movimientos, por la inmadurez de sus Sistema Nervioso Central, en evolución,

que a través del segundo sistema de señales, o sea la palabra. Consideramos que esto

sucede también cuando nuestro sistema de comunicación habitual, la palabra, por una u

otra causa sufre interferencias, es entonces como las formas comunicantes que

representan las manifestaciones artísticas toman mayor importancia como instrumentos

las diferentes formas de terapias.

Oficialmente es conocido que las manifestaciones artísticas, en forma de terapia,

comienzan a usarse en los Estados Unidos, en la década del cuarenta. Comienza por el

tratamiento de niños alterados psíquicamente.

Las diferentes disciplinas artísticas se utilizaron en el siguiente orden:

La pintura, el canto, la escultura, la literatura, la música y la danza. Es curioso ver cómo

la danza es la primera o una de las primeras manifestaciones artísticas del hombre y como

oficialmente en forma de terapia, es la última en surgir, siendo así no es de extrañar que

a pesar de ello, haya sido y sea la mas utilizada universalmente.

Los pioneros en utilizar estas terapias artísticas, oficialmente, fueron:

*Margarita Namburgen (USA), aplicó las actividades artísticas a la educación.

*J.L.Moreno (Austria), creó el Psicodrama para su utilización en Psiquiatría.

*Mariane Chase (USA), utilizó la danza para el tratamiento de enfermos mentales, fue

una bailarina que después de la segunda guerra mundial, trabajó con este tipo de

enfermos en el Hospital Saint Elizabeth de Washington. Creó la Danzaterapia, con la cual

según reportó, logró mayor comunicación con sus pacientes. Esta profesora creó la

Asociación de Danzaterapia Norteamericana y fue su primera presidenta.

Con referencia al trabajo realizado, Chase planteó:

Page 34: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

34

“Los pacientes enfermos mentales no están seguros de nada; necesitan conocimientos

sobre sí mismos y sobre los demás, con la danza ganan confianza propia, respeto e

iniciativa; a través de la danza, el paciente siente que tiene algo en la mano con qué poder

contribuir en un momento determinado y por lo tanto la danza debe ser un instrumento

para sentirse cómodo dentro del grupo, expresar emociones, lograr relaciones, respeto

propio, respeto hacia los demás y aceptación de la vida” . Fin de la cita

Por nuestra propia experiencia, consideramos muy válidas las observaciones de Mariane

Chase y también muy actuales, pues a conclusiones semejantes hemos llegado en nuestro

trabajo con enfermos mentales crónicos y agudos.

Otros autores importantes que han creado o utilizado terapias artísticas son:

*Barret y Goldiamont (USA), música para el tratamiento de tics y espasmofemia

funcional.

*Rudolf Laban (Hungría), creó la Teoría del “effort-shape, en la cual señala la calidad del

movimiento como el factor mas importante para conocer las características de una

persona.

*Leo Geslein (Munich), Creó el MCI; Método Concentrativo Integrativo, el cual tiene

como base la concentración del movimiento como principio vital a la integración de la

personalidad.

*Hans Dietrich Peltz (Hamburgo), desarrolló una terapia por medio de la música y el

dibujo para niños alterados emocionalmente.

*Mariane Fuch, Gabriele Elembroich y Helene Fernan Horn, (Alemania) utilizan la

terapia respiratoria, en distintas formas, para el tratamiento de niños alterados.

Page 35: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

35

*Clelia Palas (Uruguay) creó la Ecofonía, para restaurar el equilibrio perdido por medio

de un trabajo vivencial y no racional a través principalmente de formas de percusión.

*Gloria Bejarano (Colombia), realiza talleres de artes integrados. para lograr equilibrio

personal.

*En Santa Fé, Argentina, y en otros muchos países, se utiliza la pantomima en el

tratamiento de sordos.

*Son muy conocidos y valorados los trabajos de Lauretta Bender en cuanto la utilización

de títeres, especialmente para el tratamiento a niños, muchos otros autores han seguido

esta línea.

*Patricia Stokoe (Argentina), estructura la Expresión Corporal, forma artística intermedia

entre la danza y el teatro, de gran repercusión y utilización en diversos países.

*María Fux (Argentina), trabaja intensamente la Danzaterapia y reporta muy valiosas

experiencia en su amplia bibliografía al respecto.

En cuanto a Psicoballet, específicamente, podemos destacar, por el buen trabajo

realizado, diferentes filiales y grupos, entre otros:

*México, Ana Castillo (ya fallecida) comenzó Psicoballet para la atención a personas con

discapacidad mental, comenzando en 1984, muchos grupos y profesionales han

continuado este trabajo en diversos estados mexicanos, como por ejemplo:

en Córdoba, Veracruz., María Luisa Arévalo García, en Puebla, Matilde Meléndez,

Rosa Icela Arellano, Laura Sánchez Brindis y Lorena Nieva Bernal, entre otras, Irany

Vera en Mérida, Yucatán, Alma Rosa Solano en Oaxaca, María Dolores Valadez en

Guadalajara

Page 36: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

36

*En España, desde 1980 funciona la Fundación de Psicoballet “Mayte León” de Madrid,

ganadora de varios premios por su valioso trabajo, se enfatiza el trabajo artístico,

formando con sus alumnos un armónico grupo danzario, actualmente su hija Gabriela

continúa el trabajo.

También en España, existe un proyecto de aplicación del Psicoballet cubano, recién

comenzado, proyecto de la Comunidad Terapéutica del Hospital Marítimo de

Torremolinos, en Málaga, (sus realizadores: Mercedes Bao y Antonio Guerrero) para

complementar el tratamiento del enfermo con trastorno mental grave.

*Puerto Rico, en la Universidad de Rio Piedras comenzó a aplicar e investigar

Psicoballet, en 1995, la Dra. Jeannette Rosselló, posteriormente, muchos otros grupos se

han formado por sus alumnas del CUSEP, Centro Universitario de Investigación: en la

Facultad de Psicología, en el Centro de Salud Mental, etc.,también se crea la Fundación

Reyes Santiago, se aplica en la Academia de Lilly Castro y otros, todos estos grupos con

excelentes resultados reportados.

*Colombia, Psicoballet Filial Colombia, creado por Ana María Galindo, realiza variados

trabajos en beneficio de la realidad actual de este País.

*Nicaragua, dos grupos excelentes con muy buenos resultados: Verónica Arana y Luz

Patricia López. Palacios.

*Brasil, su introductora a todo el extenso territorio brasilero, la Dra. Amelia Thereza de

Moura Vasconcellos, fundó ABRAPIBA, la Asociación Brasilera de Psicoballet,

actualmente sus seguidores, múltiples grupos, realizan esta terapia por todo el País, con

diferentes personas, en cuanto edades y problemas, todos reportan muy buenos

resultados., entre ellas se destacan: Ana Laticia de Maura Araujo, Mariolga Teldeschi,

Paula Vital, Marielsa de Bonna, Ronaldo Hugo, Tais Fornés, Eraseny de Souza, Angela

Page 37: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

37

Follador, Margareth de Oliveira, Ana Maria Taveira y otros. Todos estos grupos, como

tantos otros asesorados periódicamente por nuestro Grupo fundador.

*Perú, Filial de Psicoballet Perú, (Lilian Zamora y colaboradores), con un equipo lleno de

amor trabajan en diferentes problemáticas, especialmente en niños violados y

maltratados.

*Filial Bolivia (María Renée Zapata, Cochabamba y Heidy Romero, La Paz), se aplica

actualmente un proyecto para la atención a personas con discapacidades con muy buenos

resultados., y recientemente con el primer premio alcanzado en el Festival de Danzas

Solidarias.

*Martinica, Filial de Psicoballet del Grupo del Hospital Psiquiátrico de Colson, existen

varios grupos de trabajo con enfermos mentales, y con niños, se reportan buenos

resultados y el proyecto se refuerza continuamente con la asesoría cubana.

*Filial de Psicoballet de la República Checa, Olomouc, Moravia, dirigida por Dra.

Dagmar Cruzová, excelentes resultados en la atención de adolescentes y niños

discapacitados, alcanzando por ello un premio especial por la atención a este tipo de

especiales alumnos.

Page 38: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

38

Page 39: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

39

Page 40: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

40

El Ballet; sus características

Su utilización como instrumento terapéutico

El Ballet, en la forma actual es esencialmente un producto del Renacimiento Italiano,

para su surgimiento como tal se conjugan condiciones espirituales, sociales, políticas y

económicas favorables y su origen lo vincula a los gustos de la corte.

En el Renacimiento, aparecen nuevas formas danzarias, tanto en el seno de las masas

populares como en los círculos más aristocráticos, la danza en este periodo no solo se

convierte en el principal entretenimiento de la sociedad, sino es un importante elemento

cultural.

Comienza a formarse, con la unificación de distintos elementos como la danza, la

música, la poesía, los decorados y la pantomima con una línea argumental, una nueva

manifestación danzaria que recibe el nombre de Ballet en Italia y Entrée de Ballet en

Francia.

Poco a poco, en distintos lugares de Europa, se van estructurando diferentes maneras de

bailar. Los pueblos van imprimiendo su personalidad a los movimientos, creándose así

las “Escuelas de Ballet”, siendo la primera la escuela francesa. Se puede fijar como la

fecha de nacimiento de esta escuela 1661, año en que “El Rey Sol” Luis X1V oficializa la

creación de la Real Academia de la Danza, Palacio del Louvre. En 1671 se crea la Real

Academia de Música y en 1672, se fusionan la Real Academia de la Música y la Danza.

Al frente de la Danza en la Real Academia se pone el maestro Pierre Beauchamp, que es

quien sistematiza, por primera vez, las cinco posiciones básicas que se emplean en el

ballet y al frente de la música el gran maestro Lully. Italia también crea su escuela, la

Page 41: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

41

cual brinda aportes a la escuela francesa, pues allí existía mas apoyo hacia este arte y los

maestros italianos probaban en Francia, sus hallazgos técnicos.

Después de la aparición de las escuelas Francesa e Italiana surge la escuela Rusa en San

Petersburgo, maestros de baile altamente capacitados van dando prestigio a esta escuela

que goza del respaldo de los monarcas desde su inicio. Posteriormente durante el siglo

X1X surgen las escuelas Inglesa y Danesa.

En nuestro país los esfuerzos constantes y los aportes técnicos y artísticos de Alicia,

Fernando y Alberto Alonso, se concretan con el apoyo oficial y se sintetiza la Escuela

Cubana de Ballet, la cual refleja la personalidad de nuestro pueblo en movimientos y

modos de bailar.

La Escuela Cubana de Ballet y su máximo exponente el Ballet Nacional d Cuba, ha

ganado prestigio internacional a pesar de su juventud; este prestigio se demuestra en los

múltiples premios alcanzados, en muy diversos concursos y en el actuar de sus

profesionales.

Iniciando nuestra valoración sobre la utilidad del Ballet como instrumento terapéutico,

queremos citar lo expuesto por el ilustre intelectual franco-cubano Alejo Carpentier, en

su discurso de clausura al IV Festival de Ballet de la Habana (9 de diciembre 1976),

describe en él una experiencia personal que ejemplifica el valor del Ballet como canal de

comunicación extra verbal natral.

Cuenta Carpentier que un amigo suyo, arqueólogo, llevó a Caracas a dos indígenas,

traídos de la selva amazónica, era interés del arqueólogo lograr algún tipo de

comunicación con los indígenas. Para lograr su empeño llevó a los hombres a varios

lugares como modo de estimulación, pero los indígenas no se interesaban por nada de

esta, para ellos, nueva civilización.

Page 42: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

42

Carpentier y su amigo, sin muchas esperanzas ya de lograr la comunicación deseada,

llevaron a estos hombres a una representación de Ballet, en los indígenas se mantuvo la

misma actitud, durante la presentación y ya frustrados en sus intentos, el arqueólogo y

Carpentier dejaron a los hombres, en la habitación del hotel que ocupaban y ellos se

retiraron a las suyas.

A media noche Carpentier y su amigo escucharon unos ruidos extraños en la

habitación de los indígenas, allí fueron de inmediato y entonces observaron, con gran

sorpresa, como estos hombres, sonrientes, con sus movimientos grotescos, repetían las

delicadas variaciones del Ballet que habían observado en el teatro.

Concluye Carpentier que a partir de ese momento los indígenas se mostraron

receptivos y ya les resulto muy fácil establecer relación con estos hombres,

aparentemente apáticos e insensibles.

Por lo observado Carpentier asegura que:

“En nuestra cultura cimentada sobre la palabra no pensamos que en determinadas

circunstancias, resulta difícil y en ocasiones imposible, comunicarse a través de ella”.

Consideramos que este es el caso de la mayoría de los pacientes mentales, en ocasiones

tan severamente alterados que pueden haber perdido todo el contacto con el mundo que

los rodea y sin tener que llegar a casos extremos, sabemos que es este también el caso de

cualquiera que padezca una alteración emocional severa, pues cualquiera que se

encuentre en profundo estado de preocupación, melancolía, o depresión encuentra difícil

sostener una conversación más allá de unos pocos minutos, consecuentemente las formas

artísticas, con propósito de comunicación, son de gran importancia para estas personas

sumergidas en intensos problemas.

Page 43: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

43

Del Ballet se puede decir que es un lenguaje que utiliza los movimientos del bailarín

como sistema de transmisión, estos movimientos están organizados de acuerdos a

normas, entre otras, normas estéticas.

El Ballet no es sólo una visión etérea, es todo un complejo de apariencias y realidades

donde ciertamente desempeña un papel principalísimo el talento del artista y su dominio

de la técnica.

Inicialmente entendimos que la técnica del Ballet reúne; entre otras cualidades:

• Preparación físico-mental

• Concentración

• Coordinación de los movimientos

• Dominio espacial

Sabemos además que toda persona ama lo bello y en el ballet está latente, con gran

fuerza la belleza, ya sea en sus elegantes movimientos, la correcta colocación del cuerpo,

la proyección de las figuras que lo ejecutan, los trajes, los adornos, las luces, la

escenografía, y la música, la cual jamás podría separarse del ballet, pues es ella lo que va

a interpretar los bailes y guiar las coreografías.

Tal vez, por ser la técnica tan depurada, no todos pueden ejecutarla, al menos de forma

profesional, pero sí todos pueden lograr el placer y el disfrute presenciando una

representación de ballet, como de forma muy clara se evidencia en el relato de

Carpentier.

Page 44: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

44

Todo estos importantes aspectos sobre el Ballet se valoraron al pensar en esta especial

técnica como terapia y aunque inicialmente resultó difícil de entender la práctica del

Ballet,(aunque de forma elemental en Psicoballet), andando el tiempo hemos comprobado

que es posible la práctica de ballet para personas con escasas condiciones físicas y

mentales, las cuales aprenden, realizando un esfuerzo máximo que les permite el

desarrollo de sus potencialidades, se crean en ellas las habilidades necesarias al

incorporarse a su aprendizaje los aspectos propios de esta técnica, o sea preparación física

y mental, concentración, etc.

La práctica del ballet, en Psicoballet, no pretende la formación de bailarines, sí el

aprendizaje y práctica de tanto como se pueda lograr, en cuanto a movimientos

armoniosos, fluidos y bellos que le permita al practicante el disfrute de esta manifestación

artística, lo cual conlleva además una mejor valoración de sí mismo y al final del ciclo

terapéutico, a través del esfuerzo y el placer, su autorrealización, y el recuerdo de aquella

actuación, que llevará en su memoria, como huella positiva por mucho tiempo.

Analizando el Ballet como instrumento de acción en nuestra terapia, existen puntos muy

específicos que manejar para lograr el éxito, así por ejemplo, el profesor terapeuta,

durante la sesión práctica debe olvidarse del rigor técnico académico con sus” alumnos”

de Psicoballet, la paciencia y el amor serán sus armas, el estímulo y la seguridad logran el

esfuerzo; la concentración y el trabajo logran los resultados que llevan al disfrute artístico

y a la necesidad de comunicar lo aprendido a los otros. Así se recorre el camino de la

autoestima y de la autorrealización de estos alumnos discapacitados, punto de partida y

base de este nuestro peculiar tratamiento.

Page 45: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

45

Para nosotros, comprometidos, participantes y observadores constantes de este tipo de

terapia, todo lo dicho resulta simple y claro, pero tal vez para quienes no hayan visto

nunca el disfrute de nuestros niños,(de cualquier edad) y no hayan valorado el cambio de

sus conductas, ello no resulte tan claro, por lo que continuaremos valorando las

posibilidades de nuestro instrumente, pero mientras tanto, como Carpentier situaremos

aquí una muy breve anécdota, que habla por si misma:

Se trata de una de nuestras especiales participantes, Isis García, 22 años, Síndrome

Down, Isis junto a sus compañeras bailó el ballet “Las Sílfides”, en la actuación de Gala

que se celebró, como culminación del ciclo 2007, Teatro Astral, a la mañana siguiente

nos relataba:

“anoche yo no podía dormir y daba vueltas y vueltas en la cama, mi mamá me preguntó-

¿Isis qué te pasa? Y yo le dije ¡Mamá soy feliz!”.

Conociendo lo depurada y difícil de la técnica del Ballet, para cuya ejecución se

requieren las condiciones físicas y mentales muy especiales, parecería imposible haber

creado un método terapéutico con este instrumento, visto así fríamente, eso sería lo

lógico, pero sucede que allá por el año 1972, atendíamos a un grupo de niñas agresivas,

que no mejoraban con la ludoterapia y otras técnicas , que con ellas se utilizaban y que

en algunos casos incluían los psicofármacos, solo queríamos que su conducta se tornara

menos agresiva, grocera y falta de elegancia..

Solo esto buscábamos al llegar a la casa del Ballet Nacional de Cuba para entrevistarnos

con Alicia Alonso, en ese entonces su directora artística; pretendíamos solamente

complementar el trabajo terapéutico que realizábamos con esas niñas con algunas clases

de ballet, para ellas, que pudieran mejorar aquellos aspectos de su conducta.

Page 46: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

46

Resultó que el entusiasmo de Alicia, al abrirnos las puertas del Ballet Nacional de Cuba,

nos contagió y al poco tiempo de iniciada nuestra conversación, ya no valorábamos las

escasas condiciones físicas de esas niñas, ni su poco interés por el esfuerzo necesario,

simplemente nos dejamos contagiar por la magia del ballet y de Alicia. Podíamos ya

visualizar a las niñas esforzándose en una clase o luciéndose elegantemente en el

escenario; claro está que intuíamos que llegar a ello nos llevaría por un largo camino de

esfuerzo, pero en el seno de un colectivo entusiasmado, estábamos dispuestos a asumir el

reto.

Nos expusimos a críticas, prejuicios y subvaloraciones pero convencidas como

estábamos desde el inicio y observando los inmediatos progresos en los niños, estábamos

seguros de lo valioso de nuestra idea, en beneficio de aquellas niñas, por lo que las

incomprensiones, ni siquiera las tomamos en cuenta.

Valoramos muy en alto la rica experiencia, el entusiasmo y el apoyo que recibimos, de

Alicia, de Fernando y de Laura Alonso y también de muchos bailarines, bailarinas,

pianistas y otros profesionales del Ballet Nacional de Cuba, todos lo cuales

desinteresadamente y de forma generosa, se brindaron a colaborar. Estábamos dispuestos

a aprovechar lo que se nos brindaba y a adentrarnos en ese duro, pero emocionante y

gratificante mundo que se nos abría y en el cual hemos continuado lo siguientes 36 años,

sin permitir interrupción alguna.

Pensamos entonces que si esas niñas y otros niños, con otros problemas, que a petición de

Alicia también se incorporaron a esos primeros grupos, no podían ejecutar a cabalidad la

técnica, al menos podrían disfrutar con placer una representación escénica.

Page 47: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

47

Pasaron los primeros 6 meses de trabajo y para sorpresa nuestra, aquella visualización

inicial se logró, pero se logró mucho mas al recoger después de la evaluación final de ese

primer ciclo un 92% de altas, no solo en aquellas niñas agresivas, sino también en todos

los casos, que a petición de Alicia se incorporaron y que presentaban alteraciones de

conducta muy severas y rebeldes a otros tratamientos.

Este alto por ciento en la recuperación de niños con alteraciones emocionales y de

conducta, resulta muy difícil de lograr por cualquier equipo en solo seis meses de

aplicación de cualquier otro método psicoterapéutico., todo aquel que trabaje con este

tipo de niños lo sabe, por ello nos llamó poderosamente la atención y nos dimos cuenta,

entonces, de que aquel nuevo tipo de terapia, que íbamos construyendo, tenía

características muy especiales y que en ella la motivación y la comunicación, entre otros

aspectos, eran muy fuertes y profundas, así también la cooperación y la alegría de los

niños y de los familiares eran de destacar.

Sabíamos que estábamos trabajando con varios elementos fuertemente terapéuticos, que

armónicamente interactuaban, entre otros la música, la danza y el grupo.

El grupo, con su fuerza terapéutica se convertía en grupo operativo que consolidaba el

trabajo artístico, que bajo los lineamentos de técnicas y métodos psicológicos se

desarrollaba en el “laboratorio natural” constituido por nuestro entusiasta colectivo, los

niños, sus familiares, los ejercicios y bailes, la música, la creación, la alegría y la

gratificación que todos alcanzábamos.

Inicialmente, como cualquier otro terapeuta, elegimos el ballet como instrumento, por

todo lo que se ha relatado anteriormente, pero también porque nos parecía una forma fácil

de establecer el rapport necesario, y de lograr motivación, pero además porque era muy

evidente que se generaba, fácilmente alegría, ante la posibilidad de crear y de actuar.

Page 48: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

48

Si bien la técnica, que debe ser trabajada y aprendida, es difícil, aunque se dosifica para

los diferentes grupos, es un reto que se debe alcanzar, al poco tiempo de trabajada

correctamente, cada uno se valora con una postura corporal mas correcta, con

movimientos mas fluidos y elegantes, al mismo tiempo que al complementarse esta

técnica con variadas actividades, por ejemplo bailes específicos, técnicas participativas,

etc., esa técnica difícil se torna más placentera y cada uno se esfuerza por crear y

participar; al mismo tiempo, desde entonces, hemos observado como cada uno se

autodisciplina, se controla y concentra su atención para actuar junto a sus compañeros en

aquello que disfruta y que les resulta interesante y divertido.

Los complejos y difíciles ejercicios logran el esfuerzo, y este el aprendizaje elemental de

una técnica artística, en la medida de las posibilidades que cada cual posea y debido a

esto se desarrollan potencialidades, se gana seguridad, responsabilidad y habilidades

diversas, las mas evidentes y rápidas de observar: las motoras, las artísticas y las

estéticas.

El vestuario necesario para este tipo de trabajo ayuda también, por medio de él, cada no

se siente elegante, distinto pero igual a su grupo, el sentimiento de pertenencia se

establece rápido y fácilmente, se aprovecha y se trabaja sobre ello, escogiendo entre

todos un nombre y un emblema para identificar y distinguir cada grupo.

La belleza del Ballet como disciplina artística, en Psicoballet se destaca en todo

momento, pero es en la Función artístico-terapéutica es donde se hace mas presente,

luces, vestuario, maquillaje, peinados, adornos, escenografía, música, bailes, guiones,

dramatizaciones, etc. interactúan, llenando de magia aquello que se ha creado y

aprendido con tanto esfuerzo.

Page 49: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

49

Sabemos que el entrenamiento y asimilación de un sistema de movimientos complejos

requiere de un intenso trabajo cerebral integrado de la corteza sensomotriz y premotriz,

con la participación de la corteza frontal, considerada por muchos autores como campo

terciario, la cual tiene una marcada intervención en la regulación de las formas mas

elevadas de los movimientos y de las acciones estrechamente conectadas con estas.

En el caso del Sistema Ballet, los músculos sobre los cuales se trabaja son los músculos

esqueléticos, cuyas fibras musculares son excitadas por el cerebro a través de un

complejo circuito que incluye participación no solo cortical, sino sub cortical y muscular.

En la medida en que los músculos repitan reacciones positivas, dicho circuito, se

efectuará de forma mas perfecta y rápida, automatizándose y ejerciendo una influencia

mas precisa sobre el funcionamiento de las áreas corticales implicadas en este proceso y

aquellos que poseen íntimos vínculos con ellos.

La ejecución de los movimientos complejos de ballet requieren de coordinaciones

musculares, posturales y rítmicas muy finas, por medio de un trabajo unificado, armónico

y coordinado de los sectores mas importantes del aparato motor. Nos estamos refiriendo a

una amplia participación de la corteza frontal, cuya estructura celular es muy fina y se

encarga de los movimientos más complejos y elevados.

La técnica difícil, y compleja, provoca esas reacciones cerebrales y analizando lo antes

dicho, también por ello consideramos que el uso del instrumento escogido para

Psicoballet fue válido. Posteriormente valoraremos la significación neurofisiológica que

los movimientos danzarios tienen para el hombre, de suma importancia en cuanto a la

fundamentación de nuestro Método.

Page 50: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

50

Plantearemos, cerrando el tema del uso del Ballet como instrumento en Psicoballet, un

asunto polémico y que tal vez hubiera sido invalidante, para este uso, si no hubiéramos

estado absolutamente seguros de su validez.

El asunto es que algunos terapeutas discrepan del uso del Ballet como instrumento

terapéutico y enfatizan en el excesivo rigor de la técnica, que según los que así piensan,

inhiben y mecanizan al sujeto, en nuestra experiencia, nada hay mas lejos de esta

afirmación pues consideramos que según la forma en que se aplique la técnica y el

manejo que se realice del grupo, así será el resultado evolutivo, permitiendo o no la

expresión de sentimientos, emociones y tensiones a través de la libre creatividad, todo lo

cual, ajustándonos a nuestra experiencia de mas de 35 años con mas de veinte mil

personas, facilita el bienestar del participante y no lo inhibe, ni lo mecaniza.

Sabemos que el Ballet, es un arte depurado en su ejecución y que requiere del talento del

practicante, pero al estrechar lazos con la Psicología, de forma estrecha y armónica en pro

de personas con necesidades especiales, parece que se produce una suerte de

“sublimación colectiva”, trocando el rigor técnico en el esfuerzo mayor posible, de

acuerdo a su alta motivación y al amor y la paciencia de quienes dirigen y apoyan la

terapia, es así como se logran resultados excelentes y duraderos.

Por todo lo antes dicho insistimos en algo que es premisa fundamental para nuestro

Grupo, insistimos en que se pueden lograr cosas bellas con cuerpos y mentes no tan

perfectos, pero que asumen su discapacidad como un reto a vencer y logran su mejoría

con deleite para ellos, pero que además como una contribución social propia logran

también el deleite de muchos.

Page 51: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

51

Finalmente queremos afirmar, junto con el creador de los juegos olímpicos para

paralíticos: el lema de nuestros “especiales alumnos”:

“Lo que cuenta no es lo que les falta, si no lo que pueden hacer”

FOTP 2

Page 52: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

52

Psicoballet, breve bosquejo históricos, sus inicios:

Sabemos ya que Psicoballet como método surge por una necesidad concreta planteada,

la pobre evolución de un grupo de niñas tratadas con ludoterapia, analizando diferentes

posibilidades consideramos, que el ballet reunía elementos suficientemente útiles para

elaborar con ellos un sistema terapéutico que beneficiaría diferentes aspectos en el

desarrollo del niño, tanto en la creación de habilidades como en la expresión de

emociones y de tensiones.

Desde el comienzo pensamos que esta terapia llevaría implícita la alegría, del baile y la

música, característica esencial que debe tener cualquier actividad terapéutica o formativa

para lograr la motivación necesaria en aquellos a los cuales va dirigida.

Al inicio, se comenzó el trabajo con niños de edad escolar que presentaban trastornos

de conducta tales como: ansiedad, hiperactividad, agresividad, aislamiento, etc.

(perturbación de las emociones y de la formación de la personalidad en niños y

adolescentes, o sea, alteraciones emocionales o de conducta).

Las sesiones de la terapia, que se estructuraba, servían de complemento a grupos de

niños a los cuales se les impartía ludoterapia y laborterapia, los padres de estos niños

recibían además escuelas de orientación para padres.

En esta etapa aún el método no recibía un nombre definitivo, lo denominábamos ballet-

terapia, terapia ballet, etc.

Comenzamos de inmediato a realizar variados estudios investigativos y experiencias

pilotos con los datos que obteníamos, necesitábamos valorar científicamente tanto la

evolución alcanzada por cada niño, así como las características de cada elemento que se

integraba al sistema terapéutico que se iba creando.

Page 53: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

53

En este primer ciclo de Psicoballet, se alcanzó un 92 % de altas en la superación de los

trastornos que presentaban los niños, realmente estos resultados nos asombraron pues tras

diez años participando en el tratamiento de niños con este tipo de trastorno, sabíamos que

estos resultados, tan altos, son casi excepcionales en solo seis meses de tratamiento,

mucho mas si se tiene en cuenta que algunos de los niños que atendíamos con Psicoballet

ya habían recibido anteriormente otras intervenciones con otras terapias y aun con

psicofármacos, con los cuales no habían alcanzado evolución favorable y muchos habían,

incluso, involucionado.

El segundo ciclo terapéutico comienza excluyendo la ludoterapia. Las sesiones de ballet

alcanzaban, por lo tanto un mayor peso, pero aún las complementábamos con

laborterapia, puesto que a pesar de los resultados, pensábamos que las sesiones de ballet-

terapia, como la llamamos en esa época, no podrían lograr el trabajo altamente

satisfactorio que necesitábamos, esta vez también se obtuvo un alto porcentaje, 89 % en

la cura de los trastornos de los niños (a pesar de algunas dificultades surgidas en cuanto a

salones, pianistas, etc.)

Llegando a este punto decidimos fortalecer la estructura de la sesión terapéutica y

eliminar cualquier actividad complementaria. Así se llegó a la estructura definitiva de lo

que comenzamos a denominar “Psicoballet”, puesto que se integraba un sistema dinámico

nuevo a partir de los dos sistemas precedentes: la psicología y el ballet. Las sesiones de

Psicoballet ya tenían, como objetivo fundamental, llevar los mensajes terapéuticos

necesarios a cada grupo y a cada individuo, en particular, dentro del grupo. También

durante este nuevo ciclo pudimos apreciar que la evolución de los niños resultó muy

favorable y rápida, a pesar de que se incluían también niños que no habían alcanzado

Page 54: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

54

evolución con otras técnicas psicoterapéuticas, pedagógicas y/o psicofarmacológicas,

aplicadas por más de seis meses o un año.

El Psicoballet comienza así como un nuevo proceder terapéutico, asistiendo solamente

niños y adolescentes con trastornos de conducta tales como: aislamiento, agresividad,

inadaptación neurótica, hiperactividad, además síntomas especiales y trastornos

situacionales transitorios (según clasificación de la época)

En una segunda fase, a petición de directores de instituciones, se comienza a trabajar

con los niños y adolescentes discapacitados mentales moderados, severos y profundos, ya

que los retrasados ligeros se atendían dentro de los grupos de trastornos de conducta,

siguiendo el Principio Integrativo, propuesto por la UNESCO.

Posteriormente, en los siguentes ciclos, según probábamos el valor de Psicoballet para

una patología determinada, comenzábamos el trabajo con otro tipo de trastorno o

discapacidad, así se trabaja con niños y adolescentes ciegos y débiles visuales, sordos e

hipoacusicos, adultos y ancianos enfermos mentales crónicos, ancianos sin trastornos

evidentes, adolescentes con desajustes sociales, adultos neuróticos, psicóticos agudos,

niños autistas, portadores Síndrome Down, limitados motores severos, niños sin amparo

filial y otras problemáticas, que se detallarán en el capitulo Categorías de Tratamiento.

Como objetivo principal nos planteamos la adecuación psíquica y social de la persona

con discapacidad y lograr su rehabilitación a través de la corrección y compensación de

su defecto, trabajando, además especialmente, en autoestima y autorrealización.

Page 55: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

55

Se desarrolla también el aspecto preventivo, con el objetivo de prevenir posibles

trastornos emocionales en personas con alto riesgo, por dificultades familiares, sociales o

enfermedades de base que los hacen, por diversas causas, como por ejemplo un manejo

familiar inadecuado, más susceptibles a la instauración, en ellos, de alteraciones

emocionales y de conducta.

Fue una peculiar situación lo que nos llevó a pensar en la posibilidad preventiva de

Psicoballet, se trata de lo siguiente:

habíamos observado que los niños con diferentes problemas que atendíamos, disfrutaban

mucho la actividad terapéutica que les impartíamos, como consecuencia de aquel placer

que conlleva el trabajo en una actividad artística, de lo cual ya hemos hablado, debido a

ello estos niños hacían participes a sus familiares, entre ellos a sus hermanos, y resultó

que estos hermanos comenzaron a presentar síntomas, que al ser investigados no existían,

o sea que algunos hermanos de los niños atendidos, comenzaron a inventar síntomas para

lograr con ello entrar a Psicoballet y disfrutar de igual manera que lo hacían sus

hermanos, según estos les habían contado.

Independientemente de los objetivos específicos para cada categoría de tratamiento o

cada patología se trabaja por la recuperación y la integración social o reinserción de cada

participante, sea cual fuere su problemática, a través de su incorporación a la vida cultural

del País, especialmente de su comunidad.

En este aspecto nuestros objetivos como Grupo son los siguientes:

*Contribuir a la formación mas adecuada de la personalidad de niños y jóvenes dentro de

la concepción de cultura de paz, el desarrollo de los pueblos y la solidaridad humana

Page 56: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

56

*Contribuir a desarrollar habilidades artísticas en niños y jóvenes, adultos y adultos

mayores, de acuerdo a sus posibilidades, fomentando el disfrute hacia las diferentes

manifestaciones del arte.

*Propiciar el equilibrio psíquico, habilidades motoras y artísticas, el desarrollo técnico y

la preparación psíquica necesaria para capacitar a estas personas en la realización de

presentaciones artísticas como aporte social directo de la persona con discapacidad a su

comunidad.

Estos fueron nuestros objetivos al constituirnos como Grupo UNESCO en 1984. Con

estos objetivos nuestro Grupo se suma a las personas que colaboran, en alguna medida, a

promover los objetivos y los principios sobre los cuales se sustenta la UNESCO y

coopera para lograr recuperación y alegría en personas con necesidades especiales.

.

De acuerdo a los lineamientos en la educación especial en Cuba, Psicoballet cumple

una importante función en la integración del niño con discapacidad en cuanto a la

posibilidad de liberación de conflictos y tensiones, por vías socialmente útiles,

especialmente en lo referente a sentimiento de minusvalía, por su discapacidad y por el

manejo erróneo que pueda haberse realizado.

Las motivaciones principales de la personalidad están estrechamente vinculadas a la

auto valoración del individuo, manifestándose con nitidez en la vivencia que este

experimenta en su autoestima cuando realiza las actividades que son expresión de estas

motivaciones.

Page 57: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

57

El reconocimiento personal y social, que tantos necesitan, se halla implícitos en el

Psicoballet, como proceso terapéutico, por lo que los participantes se ven impulsados a

actuar en correspondencia con los esfuerzos y requerimientos de la actividad para

garantizar esas vivencias, convirtiéndose en adquisiciones de su personalidad los valores,

normas y elementos que el método propone.

Como se ha señalado en esta cronología, una fase superior en el desarrollo de

Psicoballet comenzó en 1984, el 21 de febrero de 1984 pues por el aporte científico,

asistencial y los logros obtenidos en el tratamiento a niños, jóvenes y adultos con

discapacidades, tanto psíquicas como mentales, motoras o sensoriales, la Comisión

Nacional Cubana de la UNESCO dejo constituido el “ Grupo UNESCO de Psicoballet de

Cuba”, en reconocimiento de la labor ininterrumpida realizada desde 1973 en beneficio,

hasta esa fecha, de un buen numero de personas con necesidades especiales diversas,

apoyándonos en sus principios sobre la comunicación, la integración, la tolerancia, el

respeto a la diversidad, la solidaridad, etc. En resumen, apoyando nuestro trabajo con

base a una “Cultura de la Paz”

Page 58: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

58

Psicoballet como Sistema Dinámico Integral

Como se ha señalado anteriormente Psicoballet es un método psicoterapéutico de grupo

donde la Psicología y el Ballet se conjugan en un sistema dinámico integral formado por

los siguientes elementos: métodos y técnicas psicológicas, danzas, música, cultura física,

expresión corporal, dramatización, pantomimas y juegos.

Ambas disciplinas, psicología y ballet son a su vez sistemas dinámicos integrales que al

conjugarse armónicamente forman un nuevo sistema: Psicoballet, en él, como sistema

nuevo, existen características propias y por lo tanto diferencias fundamentales con los

sistemas precedentes.

Siendo la interrelación Ciencia-Arte, Psicología-Ballet una necesidad armónica para

Psicoballet, aunque a veces la relación resulte contradictoria, podemos observar que este

sistema nuevo puede descomponerse en otros dos subsistemas, estos subsistemas son:

*Sistema Ballet: del cual podemos asegurar que cada elemento constituyente se

introducirá en el Sistema Dinámico Integral Psicoballet tras una valoración

multidisciplinaria que orientará el uso de cada uno de ellos con fines terapéuticos,

lo cual conlleva cambios cualitativos a esta actividad artística.

*Sistema Psicología: en él, específicamente, los constituyentes del equipo

terapéutico de Psicología se introducirán en el Sistema con una nueva orientación

de sus técnicas habituales, asimilando los elementos de ballet y del arte n general,

lo cual conlleva a cambios cualitativos en la actividad terapéutica.

Page 59: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

59

Terapéutica: de acuerdo a la interacción entre ambos sistemas, se entiende por

terapéutica, en nuestro caso, la acción que atenuará, modificará o eliminará trastornos

psíquicos, posibilitará habilitación, curación, rehabilitación y/o reeducación y al mismo

tiempo es un elemento favorecedor del enriquecimiento artístico cultural del participante,

de su familia y de su medio social.

Psicoballet como Sistema Dinámico Integral reune, como cualquier otro SDI, una serie de

características que deben ser valoradas, entre otras estas son:

1.- La existencia de cualidades resultantes de la integración y de la formación del

Sistema: los elementos al interactuar entre ellos engendran nuevas cualidades que en

particular cada uno de ellos no posee. Tenemos como ejemplo la dinámica especial de

grupo que se establece y que evita los sentimientos de insociabilidad y favorece la ayuda

mutua y el compañerismo y la solidaridad.

2.- Posee una composición que le es inherente: la interacción entre Psicología y Ballet

constituye el todo, que es el Psicoballet y da lugar a cualidades nuevas, que nacen de este

sistema, por ejemplo: la autodisciplina, la independencia responsable, las relaciones

padre-hijo, etc.

3.- Posee una organización interna, un modo especifico de interconexión o interacción de

los elementos componentes y una estructura determinada: la estructura del Sistema es la

que integra y une sus partes, las cuales poseen, a veces tendencias distintas y

Page 60: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

60

contradictorias, les imprimen cierta comunidad e integridad y suscita el surgimiento de

nuevas cualidades, nacidas de la formación del Sistema.

Como ejemplo de esta característica específica, tendremos que:

el Ballet exige una disciplina estricta, el Psicoballet propone una disciplina auto

controlada, que ya hemos descrito y que se adquiere por lo motivarte de la actividad y

porque es necesario para la realización de un buen trabajo colectivo, armónico y alegre,

del cual todos quieren participar, mientras que en la psicoterapia tradicional la disciplina

es permisiva.

Todo Sistema Dinámico Integral posee una estructura y una organización para todos sus

procesos, los cuales le son inherentes. La conservación y el funcionamiento del sistema

depende, en gran medida, de la relativa autonomía y estabilidad de la estructura.

La estructura del Psicoballet se mantiene estable dentro de cierto marco de flexibilidad,

en todos sus procesos de trabajo: admisión, recepción, evaluaciones, tratamiento, sesiones

terapéuticas, escuelas de padres, clases demostrativas, ensayos, función terapéutica, etc.;

y ella es la que permite la conservación y funcionamiento del Sistema Psicoballet.

De no existir esa estructura y la organización necesaria, el sistema se desintegraría,

dejaría de existir en virtud de los estímulos existentes internos y externos, perdería su

esencia y pasaría a ser una actividad diferente.

Como ejemplo de lo expuesto, tenemos la alteración que se crea por la atención

individual de los psicólogos hacia los participantes dentro de la sesión terapéutica, claro

está que si un pequeño llora dentro del grupo, por alguna causa, o se le ve agresivo, o

existe cualquier otra situación no esperada, el psicólogo tiene que intervenir en su apoyo,

o contención pero aun en los casos de emergencia, debe hacerse esta intervención,

coordinada con el terapeuta de ballet, avisar la intervención para que la sesión, continúe

Page 61: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

61

normalmente, o sea que se realizará una intervención individual necesaria pero sin

interferir el trabajo que el grupo está realizando.

El Sistema en constante evolución: al propio tiempo un sistema, en este caso, Psicoballet,

no es una cosa petrificada, fija sino que se encuentra en movimiento y en proceso de

desarrollo, buscando perfección y armonía.

Son ejemplos de ello, en su evolución: los diferentes tipos de escuelas de padres que se

han realizado en distintas épocas y por diferentes causas, la introducción de bailes y

pantomimas acorde a la problemática de los participantes, las diferentes formas de hacer

en el tiempo:

• Como complemento de ludoterapia

• Complementado con laborterapia

• Con escuelas de padres terapéuticas

• Con escuelas de padres educativas

• Con escuelas de padres masivas

• Sin escuelas de padres

• Grupos estructurados por síntomas

• Grupos estructurados por edades

• Grupos estructurados por edad y sexo

• Funciones artístico-terapéuticas integradas

4-Diapazón de funcionamiento, puntos críticos: inferior y superior.

Todo Sistema posee un diapasón determinado de funcionamiento, limitado por dos

puntos críticos: el inferior, tras el que comienza la destrucción del sistema y el superior,

en el que el sistema alcanza su funcionamiento óptimo.

Page 62: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

62

Su valoración crítica es de suma importancia con el fin de realizar un trabajo beneficioso

y evitar efectos no deseados, los cuales pueden entorpecer o bloquear los favorecedores

efectos en el grupo o en algunos de los participantes. La estructura es precisamente la

fase que se encuentra entre esos dos puntos críticos.

-Punto critico superior: Funcionamiento óptimo.

Como ejemplo la normalización de sus procesos, que se viene realizando desde 1978, con

vistas a su extensión a otros servicios, el código de buena practica, publicado por el

HPH y revisado en varias ocasiones, para una correcta aplicación, los anteriores libros

publicado, el actual material, asesorías a los grupos y filiales formadas, etc.

-Punto crítico inferior: Destrucción del Sistema

Como ejemplo podemos citar el mal uso o abuso del poder, no saber trabajar en equipo,

las divergencias por problemas personales entre los terapeutas, la falta de apoyo de las

autoridades directivas, la falta de recursos. Ante situaciones como estas el Sistema se

distorsiona y al final corre el riesgo de dejar de existir.

5-Existe otra peculiaridad de todo SDI, es su relación peculiar con el medio ambiente

Los objetos y fenómenos, ajenos al Sistema, pero que con este se encuentra en

interacción, que estarán modificándolo y a la vez modificándose a sí mismo, constituyen

su medio ambiente. Cada Sistema, interactúa con su medio ambiente como un todo único,

en nuestro caso, Psicoballet interactúa como un todo con padres, hogar, maestros,

escuela, amigos, vecinos, instituciones, etc, entonces la interacción de Psicoballet como

un todo y de sus componentes, con este, su propio medio ambiente, modifican

Page 63: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

63

constantemente su estado como SDI abierto que es, imprimiéndole y reforzándole su

carácter dinámico . A un estimulo de entrada se produce uno de salida, claro no

necesariamente en el mismo espacio de tiempo, de acuerdo al carácter probabilista de

todo Sistema

Las condiciones del medio ambiente, sin las cuales el SDI no puede existir, se

denominan necesarias, en nuestro caso podemos señalar: el sistema social, la psicología

como ciencia aplicada, el ballet como manifestación artística, el desarrollo de las

instituciones culturales y comunitarias, etc. ,mientras que las condiciones que no ejercen

influencia notable sobre el Sistema , son las llamadas concomitantes.

ESQUEMA

Page 64: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

64

PSICOBALLET: FUNCIONAMIENTO, PRINCIPIOS Y OBJETIVOS

Sabemos que toda psicoterapia es un proceso de comunicación. En Psicoballet la

comunicación se hace muy amplia porque a través de la danza se establece un canal de

comunicación extraverbal, natural, fácil de utilizar por personas que por una u otra causa

han sufrido interferencias en su medio de comunicación normal, la palabra.

Danza y música, como formas comunicantes extraverbales, refuerzan la comunicación

en Psicoballet, y sabemos que estas formas naturales de comunicación están ligadas al

hombre por sus raíces biológicas, tanto filo, como ontogenéticamente.

Podemos definir operacionalmente, de forma simplista Psicoballet, como la aplicación

del ballet por métodos psicológicos.

Resumiremos algunos aspectos importantes comenzando por la real definición que lo

clasificaría dentro de las actividades de arte-terapia, como un método psicoterapéutico y

psicocorrectivo, que interrelacionando armónicamente Ciencia y Arte, que se estructura

en un Sistema Dinámico Integral, a partir de dos sistemas procedentes: la Psicología y el

Ballet, (base e instrumento), sabemos ya que en el Sistema Psicoballet intervienen, como

elementos: técnicas y métodos psicológicos, danza, música, cultura física, expresión

corporal, pantomimas, dramatización y juegos, entre otros.

De acuerdo a los objetivos planteados también sabemos que sus efectos favorecedores

son variados porque Psicoballet como sistema terapéutico específico, actúa

integralmente en los aspectos físicos, psíquicos, pedagógicos, artísticos y sociales. Por

medio de estos objetivos se persigue la adaptación e integración o reinserción social,

Page 65: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

65

mediante el restablecimiento psíquico, atenuando o eliminando trastornos de conducta y

colaborando a la rehabilitación, habilitación y/o reeducación del participante por medio

de la corrección o compensación de su defecto.

Las mejorías en el aspecto físicos se producen por el profundo trabajo corporal

que debe realizarse, resumiendo estas mejorías pueden ser, entre otras: mejor

postura, coordinación, estabilidad y equilibrio, ritmo; además se crean habilidades

motrices básicas, artísticas y estéticas, se aumenta el acervo cultural, la alegría

siempre presente y las posibilidades de creación variadas, se refuerza el trabajo

colectivo, la autoestima adecuada, que se trabaja desde el comienzo del

tratamiento, la independencia responsable se establece, se crea una atmósfera

afectiva adecuada sobre el principio de la actividad, el principio integrativo y el

aprendizaje social activo. Se gana prestigio, por el esfuerzo y al final la

autoimagen se reorganiza sobre bases reales y la autorrealización se alcanza.

A todos los participantes, pertenecientes a cualquier grupo etareo, o a cualquier

categoría de tratamiento, se les proporciona un trabajo dinámico, alegre y bello, donde la

participación de cada uno es importante y resulta altamente valorada y estimulada.

Se crea así un especial grupo operativo, gracias al trabajo hacia la meta común, el trabajo

artístico que se realiza durante todo el periodo de tratamiento.

De acuerdo al cronograma establecido, con una variación determinada, según las

posibilidades y necesidades, se ofrece la terapia en grupos, semanales, con frecuencia

variable, de una hora o una y media hora de duración.

Según la estructura determinada de la sesión terapéutica, o “clase” se programa cada día

la sesión, teniendo en cuenta las metas terapéuticas a alcanzar con cada grupo y con cada

individuo dentro del grupo y las especificaciones para cada especialidad.

Page 66: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

66

Importante es destacar la relación intensa necesaria del equipo terapéutico en cuanto al

planeamiento de cada sesión, teniendo siempre en cuenta las reuniones necesarias pre y

post sesión.

Para la sesión debe tenerse en cuenta siempre: la formación, la marcha de entrada, la

música alegre y motivadora, en caso de adolescentes puede utilizarse música moderna,

propia de esa edad y hasta se les puede dar facilidades para que escojan o traigan su

propia música; así sucede con otros grupos, por ejemplo es fácil trabajar con personas de

la tercera edad usando, en Cuba el danzón o los boleros y en otros países la música de su

época y de su región.

Es de todos conocida la utilidad de la música y sus efectos favorecedores a la psique

humana, en este punto, quisiéramos hacerles llegar una pequeña anécdota, que

ejemplifica la importancia de la música dentro de nuestro especial Sistema terapéutico,

como todo en esta publicación, esta situación fue recogida dentro de nuestra práctica, a lo

largo del desarrollo de Psicoballet, (Lima, Perú 1992), se trata de la aplicación del

Método a un grupo muy numeroso de ancianos (195), sin patología psiquiatrita, pero muy

retraidos socialmente, pues acababan de bajar de las montañas de Ayacucho en los Andes

Peruanos, se habían asentado en un “pueblo jovén” en Lima, una Iglesia los atendía en

aquella su nueva comunidad, las directivos de la iglesia y de la pequeña comunidad,

estaban muy preocupados por el aislamiento que, a pesar de estimulaciones diversas ,

estas personas mantenían:

El trabajo debería realizarse en un salón anexo al salón principal de la iglesia, éramos tres

los terapeutas y debíamos hablar a través de un megáfono, debido a la gran cantidad de

participantes. Nunca habíamos trabajado con tantas personas a la vez, ni con ancianos

Page 67: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

67

fuera de Cuba, en nuestro medio funcionaba bien, pero debíamos experimentar con este

algo difícil grupo, de los cuales algunos de sus miembros casi no hablaban el español y se

comunicaban en quechua.

Planificamos la sesión teniendo en cuenta especialmente lograr la comunicación entre

ellos, aunque fuera de forma elemental, comenzamos el trabajo, les dimos la bienvenida,

nos presentamos y les explicamos prácticamente lo que queríamos hacer.

Fue difícil el inicio, pues los hombres planteaban que era un sacrilegio trabajar en la

iglesia y las mujeres se negaban a trabajar con los hombres.

Bajo estas circunstancias comenzamos la marcha de entrada y los ejercicios, casi todos

participaban, aunque algunos se mantenían casi inmóviles. Los elementos utilizados y

planificados fueron los que siempre usamos, pero sí habíamos considerado la posible

necesidad de utilizar la música propia de la región de donde ellos provenían, o sea de los

Andes Peruanos, por lo tanto teníamos preparado un “guaino”, la colocamos a mitad de

la clase, en ese instante los hombres parecen que dejaron de pensar en el sacrilegio que

cometían y las mujeres se armonizaron con los hombres, se veían integrados, sonrientes y

relajados.

Al inicio había una señora de bastante edad, vestida a la usanza indígena y que hablaba

muy poco español, esa se quedó recostada a la pared sin hacer nada, se apoyaba en un

palo, que utilizaba a manera de bastón, a ella le pregunté:-“y usted no baila?” Y ella me

contestó:-“pata mala Mama, pata mala”, seguí junto a los demás, ya el guaino estaba

sonando y como 20 minutos después la veo bailando y sin bastón , entonces le vuelvo a

preguntar:-“y pata mala?”, y me responde:-“ya buena Mama, ya buena”.

Este simple pasaje durante una sesión de trabajo nos hace ver además de la importancia

de la música dentro del Sistema, la multiestimulación que se produce, y que logra efectos

Page 68: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

68

positivos casi inmediatamente, nos hace ver también algo que valoramos mucho y es la

importancia de que sea nuestro preceder terapéutico abierto para así atender las

particularidades y necesidades de cada grupo, cada participante y cada terapeuta.

Los ejercicios técnicos, que ya sabemos son complejos y difíciles deben dosificarse,

buscando motivación en actividades agradables, de juego y hasta de fantasía, por

ejemplo, -“esta postura es propia de los príncipes y de las princesas, porque ellos son

muy elegantes”.

También los nombre en francés de los ejercicios de ballet estimula a los participantes,

sean estos de cualquier edad o problemática, pero lo que es imprescindible es el buen

estado de ánimo de los terapeutas, la estimulación constante y la felicitación ante

cualquier logro, la música en la parte técnica debe ser instrumental y de preferencia

clásica, música a piano o de piano grabada para ser utilizada propiamente para ejercicios

de ballet.

En la última parte, la “expresión creativa”, siempre escoger actividades y música

agradables, alegres, cada actividad debe tener los objetivos que se necesiten lograr en

cada grupo, los bailes libres son importantes así como el aplauso del grupo ante la

demostración de cada uno.

Al final de la sesión debe realizarse una dinámica de grupo, moderada por el terapeuta, en

ella se expresan valoraciones, opiniones, proposiciones, intereses, se ejerce la presión

grupal y al final se expresa lo sentido durante la clase, buenos deseos hacia el grupo, se

agradece el buen rato pasado y se despiden hasta la próxima sesión.

Salen en fila, igual que entraron, en ocasiones salen con una posición de brazos

determinada y punteando y caminan así todo el trecho hasta donde los esperan los padres,

Page 69: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

69

en el caso de los niños, así se estimula el orgullo del padres hacia su hijo y de acuerdo a

lo que observan, paso a paso, la valoración hacia el hijo, va cambiando.

Este trabajo, en sesiones terapéuticas, es similar para todos los grupos de diferentes

categorías de tratamiento, aunque deben tenerse muy en cuenta las recomendaciones

específicas para cada una de ellas.

Es básico durante todo el trabajo el envío de los mensajes terapéuticos necesarios,

de acuerdo a la problemática y las metas terapéuticas trazadas para cada uno de los

participantes, de acuerdo a sus características específicas.

En la segunda parte de este material encontrarán diferentes actividades para

aplicar en la tercera parte de la sesión, o sea la expresión creativa, que mucho los

ayudará a desarrollar esos mensajes terapéuticos necesarios.

Page 70: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

70

Page 71: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

71

FOTO

3

Page 72: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

72

PRINCIPIOS:

Psicoballet como sistema terapéutico, se asienta en principios psicológicos y

psicopedagógicos concretos, cuya aplicación adecuada, garantiza un trabajo terapéutico

efectivo y una evolución positiva en los participantes. Estos principios, como todo

nuestro método, surgen de la práctica clínica y de la experimentación, han sido

valorados, durante los diferentes ciclos, por medio de estudios investigativos específicos.

Estamos seguros que la aplicación de los principios que aquí se describen facilitará y hará

más eficaz cualquier aplicación de Psicoballet.

Entre otros, estos principios son los siguientes:

• Aceptación incondicional del participante, valorando en cada uno de ellos el aspecto

positivo que cada persona posee, punto de partida para el logro de una autoestimación

real.

• Motivación positiva hacia la actividad, altamente estimulante propiciatoria de

alegrías, trabajo colectivo, salud mental y cultura artística.

• Necesidad del movimiento, inherente al ser humano, a través de los cuales se

expresan emociones y sentimientos y se comunican dentro del grupo, el movimiento

expresado en ejercicios y bailes resulta muy efectivo en la observación específica de

cada uno de los participantes dentro de nuestras sesiones.

Page 73: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

73

.

• Autocontrol y autodisciplina, como factores importantes en el desarrollo de la

personalidad. El aprendizaje de los elementos en la técnica de ballet y los pasos del

baile requieren de la disciplina y control que se van adquiriendo de forma gradual, de

acuerdo con las características individuales, el grupo, la motivación y el estimulo

ayudan a la interiorización de estos procesos.

• Independencia responsable, desde el inicio de este tipo de terapia, el participante se

responsabiliza con su actuación. Se estimula su independencia y su autoconfianza, se

le reconoce su individualidad y se logra respeto hacia la actividad grupal, llega a

comprender que del respeto hacia el trabajo ajeno y al esfuerzo propio depende un

exitoso trabajo colectivo.

• Valoración y autovaloración. Por su experiencia, en cada sesión, nace una sensación

de autoestima personal que comparte con su grupo, se establece una positiva

valoración de sí mismo, por las habilidades que va adquiriendo y por la mejoría de sus

características individuales; de forma objetiva se siente mas seguro e independiente.

• Dinámica de grupo especial. la interacción se establece de forma especial, la

problemática individual se expresa en función del grupo; cada participante ejerce

presión sobre el grupo y acepta la presión de este sobre él, aprende a valorar a sus

compañeros, ayudarlos y respetarlos, transformándose su autorrealización personal en

algo que pudiéramos llamar: autorrealización social, realización compartida por todo

el grupo.

Page 74: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

74

• Relación equipo paciente-familiares. Se establece entre el paciente, (participante,

como ente activo en su tratamiento) el equipo y los familiares una relación afectiva y

de respeto adecuada y armónica, tratando de que exista una atmósfera de seguridad,

comprensión y respeto mutuo.

• “Principio Integrativo o de no-segregación del minusválido. Este principio ha sido

propuesto por la UNESCO para el trabajo con personas discapacitadas, por este medio

se logra integrarlos con otras, sin o con menores dificultades, las cuales pueden ser

sus guías, además de compañeros de trabajo. Se logra, de esta forma desarrollar los

sentimientos de compañerismo, de ayuda mutua y de solidaridad, con mayor facilidad.

• Aprendizaje social activo. Este principio trata de lograr la sensibilización progresiva

de personas con dificultades ligeras o sin ellas, hacia las características y dificultades

que presentan personas con discapacidades severas, de esta forma se conocen mejor y

se puede realizar con ellos un trabajo más efectivo.

Debe tenerse bien en cuenta que, aunque realizamos una terapia grupal (en casos

especiales puede realizarse como tratamiento individual),la importancia de la valoración

de la problemática individual y de sus diferentes formas de expresión. Sabemos que en

especial las deficiencias psicológicas son difíciles y heterogéneas y se expresan de forma

bien diferente, a pesar de que dos niños, por ejemplo, tengan el mismo diagnóstico,

expresaran su problemática de acuerdo a sus características personales y si cada uno de

ellos tiene de base alguna deficiencia severa, estaremos de acuerdo en que su tratamiento

debe ser especifico e individualizado, a pesar de que, como en nuestro caso, trabajemos

sobre un método con una estructura predeterminada.

Page 75: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

75

OBJETIVOS:

Mediante la utilización de recursos psicológicos, con el apoyo de la danza y la música y

con los efectos terapéuticos del grupo, Psicoballet tiene como principal objetivo lograr el

equilibrio psíquico, habilitación, rehabilitación y/o reeducación así como la adecuación

social y autorrealización.

A este objetivo principal o general se llega por medio de objetivos específicos, en

diferentes áreas, de ellos se ha realizado un esquema breve que en el fondo encierra un

cambio profundo en las personas atendidas y un nuevo estilo de vida y de enfrentamiento.

Entre otros, los objetivos específicos son los siguientes:

PSICOLOGICOS

• Canalizar tensiones, emociones y sentimientos, adecuar autoestima, lograr

seguridad, confianza, independencia, responsabilidad, relaciones interpersonales

adecuadas y estrechas relaciones afectivas padre – hijo., fortalecer lazos familiares.

• Mejorar auto imagen.

• Eliminar conductas socialmente negativas, transformándolas en conductas positivas

• Lograr autorrealización

FISIOLOGICOS :

• Obtener postura correcta, superando defectos posturales (escoliosis, etc.)

• Desarrollo de la coordinación muscular, el control de movimientos y el sentido

estético de estos.

• Desarrollo de aspectos tales como salto, ritmo, elasticidad, etc.

Page 76: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

76

SOCIALES

• Obtener integración y sentido de responsabilidad en el grupo, lo cual facilita la

socialización y la canalización de actitudes y conductas negativas,

transformándolas por otras socialmente positivas.

• Lograr que el participante se sienta útil y ganando reconocimiento por el esfuerzo

que realiza.

• Facilitar los aportes artísticos hacia su propia comunidad

PEDAGOGICOS

*Ampliar el horizonte cultural de cada participante

*Posibilidad de reforzar aspectos docentes en los diferentes niveles de educación, según

el caso.

* Incremento del desarrollo cultural mediante la educación artística y estética,

desarrollando un proceso docente educativo mas integral, sin importar las deficiencias

mas o menos severas que pueda padecer la persona en tratamiento

ARTISTICOS

*Complementar educación integral.

*Aprendizaje de lo preliminar en la técnica de ballet, por medio de lo cual se logra

estética y fluidez de movimientos.

• Disfrute de diferentes manifestaciones artísticas, proporcionar gustos y

apreciaciones artísticas

Page 77: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

77

*El participante en Psicoballet además, incorporara las características de los personajes,

asumiendo roles específicos de los personajes lo cual lo ayuda a expresarse de forma diferente a

sus patrones de conducta habituales.

En General los objetivos específicos para cada grupo pueden resumirse de la siguiente

forma:

• Lograr equilibrio psíquico y social.

• Cumplimentar habilitación y rehabilitación de los deficientes por medio de la

corrección o compensación del defecto.

• Mejorar físicamente y crear habilidades motrices y artísticas.

• Corregir postura corporal, coordinación muscular, elasticidad, salto, equilibrio, etc.

• Posibilitar autoestima y autorrealización

• Crear seguridad en sí y en sus posibilidades

• Desarrollar autodisciplina y autocontrol.

• Desarrollar relaciones interpersonales adecuadas.

• Fortalecer lazos familiares

• Proporcionarles gustos y apreciaciones artísticas.

• Eliminar conductas sociales negativas, transformándolas en conductas sociales

positivas.

Page 78: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

78

CRONOGRAMA DEL CICLO TERAPÉUTICO y CATEGORÍAS DE

TRATAMIENTO

Cada ciclo terapéutico tiene sus periodos y etapas fijos en cuanto a contenido, pero son

variables en el tiempo, de acuerdo a las necesidades que existan en cada periodo de

tiempo específico o lugar en que se desarrolla.

Es necesario establecer el cronograma para el ciclo de tratamiento antes del comienzo de

este, definir y ajustar cada actividad dentro de cada proceso o etapa específica, dentro del

proceso terapéutico general.

Se trata del periodo de tiempo y las actividades necesarias para la aplicación de

Psicoballet en un grupo determinado, siguiendo las premisas y principios establecido para

el Sistema Psicoballet.

Resulta también de suma importancia establecer las categorías de tratamiento con las

cuales vamos a trabajar en cada grupo, o a qué categoría pertenece cada participante, o

grupo de participantes, en caso de trabajar con grupos integrados, de cierta forma

estaremos aplicando las técnicas correctas y la dosificación de ejercicios necesarias a

cada grupo o participantes específicos.

CRONOGRMA DEL CICLO TERAPÉUTICO:

A Psicoballet los participantes son remitidos por especialistas que consideran el método

beneficioso para ellos, o son conducidos por sus padres, o remitidos por sus maestros.

El ciclo terapéutico se divide en cinco periodos con dos etapas cada uno de ellos, el

cronograma establecido para cada ciclo terapéutico y que incluye simultáneamente los

procesos de recepción, tratamiento y seguimiento es específico, según época, lugar,

necesidades y condiciones (el esquema se coloca al final de este capitulo).

Page 79: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

79

De forma global, pudiéramos señalar que necesariamente estas etapas son las

siguientes: (aunque en el cronograma deben ser situadas por fechas exactas de acuerdo a

las características de cada ciclo, a las necesidades de los grupos, al tipo de personas y al

lugar donde se trabaje).

• Evaluación inicial

• Sesiones Terapéuticas

• Evaluación intermedia y análisis de roles

• Ensayos programados

• Ensayos general y prefunciones

• Función artístico terapéutica final

• Análisis de la función y evaluación final

• Análisis de los resultados

• y reorganización para el ciclo siguiente.

Se realizan las evaluaciones iniciales individuales y grupales que comprenden consultas,

pruebas psicodiagnósticas, psicometricas y físicas, historia social, trabajos de terrenos e

informe escolar.

Cada caso es analizado por el equipo terapéutico transdisciplinario para conocer si esa

persona resulta tributaria de este tipo de terapia.

Se realizan las sesiones terapéuticas semanales, (una o varias, según posibilidades y

necesidades), de una o una y media hora de duración; se realizan también, si es posible

Page 80: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

80

simultáneamente, las escuelas y consejos de padres. Las sesiones demostrativas y el

Psicoballet para padres, se programan, según necesidades y posibilidades.

El trabajo con los padres, en Psicoballet resulta complejo puesto que ellos son un

elemento fundamental en el tratamiento del hijo y al participar en las actividades que se

programan para ellos, comprenderán mejor los problemas del hijo y su participación en el

tratamiento será mas comprometida.

Periódicamente y hasta terminar el ciclo se realizan evaluaciones, por medio de

reconsultas, retests, informes escolares y registros semanales, individual y grupal de

conducta, de los participantes en las sesiones, según las guías individuales y grupales

establecidas para la observación del contenido en las sesiones terapéuticas; estas crónicas

de la actividad que se recogen deben incluir también axiogramas de los diferentes

momentos de cada sesión (al menos uno). La observación que se realiza debe ser

participante.

Los grupos terapéuticos son cerrados, ya que los participantes reciben además de la

terapia, el aprendizaje de lo elemental en la técnica de ballet, no obstante, se permite la

incorporación a la actividad de aquellos que lo necesiten con urgencia, en cualquier etapa

del ciclo terapéutico.

Existen también grupos abiertos especiales para el tratamiento de patologías específicas

como estrés, enfermos mentales agudos o de corta estadía en algún centro, etc.

Page 81: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

81

LAS SESIONES TERAPEUTICAS:

Las sesiones terapéuticas tienen como común objetivo encauzar la actividad a través del

baile, manifestación artística, educativa y formativa, pero al mismo tiempo alegre y

liberadora de tensiones.

Mediante el trabajo en equipo se analizan las dificultades, en cada grupo operativo, hasta

llegar a superarlas. Las sesiones terapéuticas en Psicoballet, son denominadas

generalmente “la clase”, para darle más énfasis al trabajo artístico y eliminar el

sentimiento de minusvalía, que existe en muchos de los participantes, ellas se estructuran

de la siguiente forma: (ver clases tipo y guías para las clases)

• 1-Ejercicios de calentamiento físico:

• Se utilizan elemento de la cultura física para desarrollar adecuadamente la

coordinación, el tono muscular, elasticidad, flexibilidad y salto,

• Se comienza por una entrada con marcha, utilizando ejercicios, distintos niveles,

carreras, diseños espaciales, etc.

Page 82: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

82

• 2-Técnica de Ballet:

• Técnica elemental de ballet para lograr correcta colocación del cuerpo, estética

general, movimientos armoniosos, crear habilidades y que al mismo tiempo ayudar a

compensar defectos posturales. Se enriquece el nivel cognoscitivo del participante, al

aprender pasos de bailes, ritmos musicales, movimientos coreográficos.

Page 83: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

83

3-Expresión creativa:

• Esta parte de la sesión permite al participante, expresarse por medio de una actividad

recreativa, utilizando su espontaneidad, creatividad y fantasía, también canaliza

tensiones físicas y psíquicas.

• Esta actividad puede ser libre, dirigida, individual o colectiva.

Page 84: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

84

Según su funcionamiento, la sesión terapéutica puede dividirse de la forma siguiente:

1-Parte inicial: en esta parte se incluye la información del grupo, el saludo y el

calentamiento general, tiene una duración aproximada de 15 minutos aproximadamente.

Page 85: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

85

2-Parte central: aquí se incluyen las actividades que se van a desarrollar, las técnicas y

habilidades, así como la metodología de juegos, y tiene una duración de 40 minutos

aproximadamente.

3-Parte final: se incluye la recuperación, de vital importancia para la normalización de las

funciones orgánicas, la formación del grupo, dinámica de grupo final, evaluación, análisis

de los resultados obtenidos, despedida y salida. Tiene una duración de 10 minutos

Page 86: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

86

aproximadamente.

Page 87: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

87

FOTO

6

Page 88: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

88

En general debe lograrse proporcionar en los participantes, en cada sesión, un estado

óptimo de alegría y la participación dinámica en toda las actividades programadas.

Durante “la clase” se desarrolla un trabajo intenso, tanto en los ejercicios físicos

como en la técnica de ballet, que se aplica teniendo en cuenta de qué tipo de grupo se

trata, con las especificaciones necesarias para cada edad y problemática.

Cada participante conoce que tiene problemas y se esfuerza en mejorarlos, pero está

muy consciente, de nuestra actitud hacia ellos, de que los terapeutas que los atienden

son sus aliados en cuanto a lograr la mejoría que necesitan, pero además, para ellos se

trata de figuras agradables, de cuya aceptación y respeto estarán seguros.

.

Se produce, durante cada sesión un trabajo participativo, coordinado entre todo el

colectivo donde el respeto al trabajo, no es solo al propio, sino al de cada uno y al de

todos, de ahí que surja, inevitablemente, una dinámica especial en el grupo que está

basada en la colaboración hacia todos, pero muy especialmente hacia aquel que tiene

mayor desventaja en la realización de las actividades planteadas.

Las sesiones, al comienzo del tratamiento serán simples, pero cada vez se tornan mas

complejas, en cuanto a ejercicios y bailes y también a lo mensajes terapéuticos que deben

enviarse a medida que se adelanta en el tiempo de tratamiento.

La tercera parte de la sesión que se denomina expresión creativa, es la parte mas libre

donde con mayor facilidad se observa la conducta y mas fácil resulta enviar los mensajes

terapéuticos. Durante la expresión creativa, una vez que el participante se sienta

preparado, dará rienda suelta a su creatividad y a su libre expresión.

Page 89: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

89

De esta forma alegre, creativa, colectiva e integradora se desarrolla Psicoballet como un

proceder terapéutico especifico, que representa un impacto global sobre cada una de las

personas en tratamiento, para facilitar en cada una de ellas recuperación tanto física como

mental a través de su participación en el proceso cultural, no solo de su grupo sino

también de su comunidad, bailando hacia el rescate de su propia salud.

La estructura de la sesión terapéutica se explica detalladamente, en la parte

correspondiente a la aplicación práctica de Psicoballet.

Durante la segunda parte del ciclo terapéutico, después de realizar la evaluación

intermedia, se analizan los roles que cada uno debe representar en la función artístico-

terapéutica final, teniendo en cuenta sus características personales mentales, físicas y

sociales y los resultados de su propia actividad.

La actividad artística desarrolla un placer de tal naturaleza que proporciona al

practicante, el deseo de comunicarlo a los demás.

La Función artístico-terapéutica representa el aporte directo del participante a su

comunidad, al mismo tiempo que constituye una dura prueba, pues debe enfrentarse a un

público numeroso que valorara su actuación.

La preparación psíquica y técnica, para la función artística, resulta imprescindible para

lograr en los participantes el autocontrol de su alto nivel de ansiedad, (aunque se trata de

una ansiedad constructiva que incita a la acción) y del miedo escénico.

Page 90: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

90

Cada participante desarrolla su mayor esfuerzo para lograr el éxito personal y colectivo,

asumiendo su dificultad como un reto a vencer para continuar creciendo, asume ahora

muy claramente su propio reto.

En el trabajo realizado durante todo el ciclo ha valorado sus posibilidades, a descubierto

potencialidades, ahora es el momento de enfrentar ese desafío personal, del cual debe

salir triunfante y estará seguro de lograrlo puesto que está preparado para ello.

Se trata de lograr una apertura a la experiencia que cada persona siente, vivenciar su ser

de manera plena, crecer existencialmente en el sentido de alcanzar mayor libertad, amor,

creatividad, comunicación y expresión.

El participante emplea todos sus recursos, se le moviliza un sin número de

potencialidades, quizás hasta ese momento no concientizadas, actúa y se respeta el

resultado de su actuación, de su creación. Se valora el proceso creativo que todos

desarrollan. Puede expresarse de acuerdo a su propio estilo, sin recibir rechazos y

estimulándosele al máximo cualquier adquisición, por pequeña que esta sea, valorando

grandemente el esfuerzo realizado.

El es como es y estamos dispuestos a ayudarlo a conocerse, a aceptarse y a apreciarse,

porque estamos seguros que sobre esta base se estructurará una personalidad más fuerte y

mas sana, a la vez que, a esta altura, su problemática psicológica estará superada.

Page 91: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

91

Al terminar su actuación con éxito, al sentirse halagado y felicitado, se completa el

mecanismo de autorrealización que se ha estado formando a lo largo de todo el ciclo de

tratamiento.

Se ha vencido el sentimiento de enfermedad, lográndose el éxito, a pesar de las

limitaciones y por encima de estas, cada uno de ellos descubre claramente que es útil

personal y

socialmente

Cada ciclo terapéutico en Psicoballet puede tener una duración de 6 a 9 meses, según

necesidades y posibilidades, e interrelaciona los procesos de recepción, tratamiento y

seguimiento, aplicándose todos los principios de trabajo, metodológicos, psicológicos y

pedagógicos descritos anteriormente

Page 92: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

92

Page 93: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

93

CRONOGRAMA DEL CICLO TERAPEUTICO--Esquema

Primer Periodo

Primera Etapa: Curso practico interno

Continuado

Segunda Etapa: Reorganización, complementarios finales. Integración

de casos.

Consulta No.1

Discusión de casos

Primera reunión de padres

Tercera Etapa: Sesiones terapéuticas. Psicoballet para padres. Escuelas

de padres y creación del

Consejo de Padres.

Segundo Periodo

Primera Etapa: Continuación de las sesiones terapéutica. Reuniones

coordinadoras. Psicoballet para padres. Escuelas de padres, consejos de padres, Sesiones

demostrativas.

Se inician actividades artísticas en instituciones.

Page 94: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

94

Segunda Etapa: Continúa todo igual que en la Primera Etapa pero además:

Presentación de coreografías, presuntivas, música y vestuario. Presentación ante la junta

artística. Análisis del trabajo presentado.

TERCER PERIODO

Primera Etapa: Sesiones terapéuticas y trabajos varios con los padres.

Segunda Etapa:

Prefunciones en teatros municipales e instituciones comunitarias

Reconsulta No 3. Ensayos generales. Función artístico-terapéutica

CUARTO PERIODO

Primera Etapa:

Evaluación final de cada uno de los casos. Re -Tests Trabajos de

terrenos necesarios. Valoración de in-

formes escolares finales. Consulta final. Infor-

me final por los psicólogos responsables de

grupo, de cada uno de sus grupos y de cada uno

de sus alumnos.

Segunda Etapa:

Análisis del trabajo realizado por los equipos y

colectivamente. Reorganización para el comienzo del

Próximo ciclo. Planificación del cronograma siguiente.

Vacaciones

Ciclo Terapéutico Siguiente

Page 95: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

95

CONTROL DEL SISTEMA

Siendo Psicoballet un Sistema Dinámico Integral, como hemos visto anteriormente,

debemos tener bien presente que su organización y su estructura se deben controlar para

evitar la destrucción del Sistema, como tal, o su distorsión, lo cual puede suceder por

muy diversas causas, evitaremos así disminuir la efectividad en su aplicación.

Varias actividades incluidas en cada ciclo ejercen también función controladora del

Sistema y por ello enfatizamos la necesidad de la realización de todas ellas, tales como:

*Curso intensivo vivencial para todos los terapeutas, se debe realizar antes de comenzar

cada ciclo terapéutico, su objetivo perfeccionar los ejercicios y otras actividades que

vamos a llevar al grupo

*Consultas y reconsultas periódicas, con los padres y los niños o con los adolescentes o

adultos, según el caso

*Escuelas y consejos de padres, orientar, concienciar y lograr la cooperación de los

padres, puede , si existen las condiciones y realmente resulta muy efectivo, realizar

Psicoballet para padres, tratando de que como personas liberen sus conflictos y

ansiedades, para poder de esta forma manejar mas adecuadamente a su hijo.

*Reuniones coordinadoras previas y posteriores a cada sesión terapéutica, deben

realizarse antes y después de cada sesión, ponerse de acuerdo, integrar el trabajo en

equipo y valorar observaciones son sus objetivos

*Colectivo técnico, para todos los terapeutas además de vivenciar, experimentar, valorar

diferentes actividades a aplicar posteriormente,

*Terapia de sostén, dirigido a todos los terapeutas con el objetivo de canalizar tensiones

propias y que ello no afecte su rendimiento como ejecutor de las actividades terapéuticas

y artísticas

Page 96: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

96

*Evaluaciones iniciales, intermedias y finales, por medio de las cuales evaluamos el

estado de cada participante en las diferentes etapas del ciclo con el fin de valorar las

correcciones necesarias

*Registros de conductas individuales y grupales, los cuales deben ser realizados en

sesiones, ensayos y otras actividades con igual objetivo, recordar que l observación a

realizar debe ser una observación participante.

Page 97: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

97

CATEGORIAS DE TRAMIENTO EN PSICOBALLET

El Psicoballet, como sistema terapéutico único es aplicable a niños desde los 2 años de

vida, jóvenes, adultos y adultos mayores con diversas problemáticas, tales como:

alteraciones emocionales, trastornos de conducta, desajustes sociales, neurosis, autismo,

retraso mental, psicosis, epilepsias, ceguera y debilidad visual, sordera, limitación

motora, etc.

Para lograr éxito en el tratamiento se requiere una cuidadosa elaboración de

especificaciones para cada entidad, cada grupo y cada participante en particular.

Para el trabajo metodológico, con carácter docente más que práctico, los participantes

atendidos en Psicoballet se agrupan en las siguientes categorías de tratamiento; esta

clasificación es de carácter metodológico y docente porque realmente la interacción entre

todos los participantes, en cada ciclo de Psicoballet, es muy amplia y profunda en todas

las actividades que el cronograma programa.

Cada una de estas categorías de tratamiento se resumen a continuación:

• Categoría A ( Prevención)

Se utiliza el Psicoballet como circulo de interés para ayudar a canalizar las dificultades

emocionales y complementar además la educación integral.

Esta categoría agrupa a niños y adolescentes, que aunque no presentan trastornos

emocionales, son proclives a padecerlos por presentar situaciones familiares inadecuadas

o patologías orgánicas que son susceptibles de un manejo inadecuado por parte de sus

padres o educadores.

Page 98: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

98

Categoría B (Curación)

Se agrupan niños y adolescentes que presentan perturbaciones de las emociones y de la

formación de la personalidad, así como adultos neuróticos o estresados.

Se pretende eliminar o atenuar estas alteraciones a través de la canalización de tensiones,

de forma útil y en estrecha interrelación grupal.

Categoría C (Habilitación)

Esta categoría agrupa niños, adolescentes y adultos, discapacitados mentales moderados,

severos y profundos porque los ligeros y fronterizos se incluyen en la categoría anterior.

A este nivel se trabaja particularmente para lograr una mejor coordinación psicomotora y

mejorar los vínculos afectivos-sociales, incluyendo los familiares.

Crear hábitos y habilidades, activar el SNC, integrarlos a actividades artísticas que les

permita actuar como un ser activo dentro de su propia comunidad.

Categoría D (Rehabilitación)

Sobre la base de la corrección o compensación del defecto se incluye en esta categoría a

niños, adolescentes y adultos, ciegos y débiles visuales, sordos e hipoacúsicos, limitados

motores, paralíticos cerebrales, autistas, enfermos mentales crónicos y agudo, neuróticos

severos y adultos mayores con o sin patología psiquiátrica o de otro tipo.

Con los ciegos y débiles visuales se trabaja especialmente para mejorar la postura

corporal, la orientación en el espacio, desarrollar habilidades motoras y artísticas y

mejorar su nivel cultural y su integración social.

Page 99: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

99

Con los sordos e hipoacúsicos se utiliza, el Psicoballet como medio de comunicación,

por ser la danza un canal sumamente atrayente y fácil de ejecutar a través de ella la

comunicación natural.

Con los limitados motores se trabaja para desarrollar habilidades físicas que compensen

el defecto de base, se utiliza además para adecuar su autoestima y autovaloración, a

través del disfrute de la actividad, mejorar su imagen corporal, lograr conocerse y

aceptarse a si mismos y aceptar a los demás.

Con los enfermos mentales crónicos se utiliza el Psicoballet para restablecer

comunicación, rehabilitar funciones y mejorar su vida de relación.

En el tratamiento del anciano o adulto mayor tratamos de que se sientan mejor física y

anímicamente como parte del programa del rescate del anciano de un posible aislamiento,

incorporándolos a las actividades sociales. Tratamos dentro del grupo sus problemas

específicos, en su grupo operativo, el cual representa su propio espacio creado.

Los epilépticos se incluyen en la categoría de curación, de habilitación o rehabilitación,

según el caso, y se manejan igual que los participantes en estos grupos, se refuerza en

ellos la creación de habilidades motoras o su rehabilitación, en casos necesarios, ya que

ellos son susceptibles de perder la destreza motora fina.

Categoría E (Reeducación)

Se trabaja con niños, adolescentes y jóvenes con graves desajustes sociales que los

hacen proclives al delito.

Page 100: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

100

Se trabaja con ellos para desarrollar socialización y sentimientos de colectivismo, a

través de la integración y el sentido de responsabilidad en el grupo y hacia la actividad;

además para desarrollar sentido de disciplina y autocontrol, realizar una actividad

socialmente útil, desarrollar intereses culturales, incorporar nuevos valore y nuevos

gustos y desarrollar la estética corporal, todo lo cual ayuda a romper en ellos la fuerte

tendencia individualista.

En esta categoría Psicoballet se trabaja como método psicocorrectivo, o sea un método

encaminado a la corrección de la estructura de la personalidad y de los mecanismos

autocorrectores (autovaloración, autoconciencia y la jerarquía motivacional)

Page 101: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

101

PSICOBALLET, SU FUNDAMENTACION

Para fundamentar Psicoballet podemos valorar en primer lugar la necesidad de

movimientos en el ser humano, obsérvese la descripción realizada por el psicólogo

norteamericano Watson sobre las sensaciones emocionales que trae cada niño al nacer:

*Amor ante el calentamiento y la palpación de las zonas erógenas

*Miedo ante los ruidos muy fuertes y la perdida de la base de sustentación y

*Rabia al obstaculizarse sus movimientos corporales libres.

De ahí el disfrute que siente el niño con el simple hecho de sentirse moviente, los

pequeños disfrutan mucho sus movimientos corporales libres y según los postulados del

conocido “sentimiento afectivo primario” disfrutan igualmente escuchando música y

moviéndose según el ritmo, todos hemos visto como un bebé pude seguir un ritmo

musical determinado moviendo sus piecitos instintivamente.

Otro aspecto a valorar con respecto a los fundamentos de Psicoballet, se refiere a la

Danza, como forma comunicante extraverbal, especialmente en los casos en que el medio

normal de comunicación humana, la palabra, ha sufrido interferencias por diversas

causas.

Muy importante resulta la producción de endorfinas, conocida como la “Hormona del

Placer” y que no es más que la morfina natural que produce el cerebro humano y que

calma, alivia y relaja. Esta morfina natural es segregada con mayor fuerza en diferentes

actividades humanas, estas son: la risa, la danza, la música, y las actividades solidarias,

actividades todas ellas incluidas en cada sesión o cada actividad especifica en Psicoballet.

Page 102: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

102

ALGUNAS CONSIDERACIONES SOBRE LA FUNDAMENTACION

NEUROFISIOLGICA DE PSICOBALLET

De mayor importancia resulta la significación neurofisiológica que para el hombre

tienen los movimientos danzarios, tanto más cuanto más finos y coordinados estos sean,

sobre este aspectos trabajaremos más profundamente a continuación.

Durante el Primer Seminario internacional de Psicoballet (I Work Shop de Danza para

Minusválidos, Marzo 14 al 24, 1983, Museo de Bellas Artes-La Habana), entre los

especialistas de Psicoballet y de otras actividades afines se llegó a un acuerdo común

sobre la efectividad de terapias como Psicoballet para el hombre, este beneficio resultaba

muy evidente pero nada fácil de fundamentar. Resultó entonces que la conferencia

pronunciada por el Dr. Ricardo González abrió un camino amplio para la investigación en

este sentido, a él le agradecemos el recorrido comenzado entonces que actualmente nos

resulta muy claro y simple de comprender..

La información procedente de la estimulación de los receptores propioceptivos,

localizados en nuestros músculos, articulaciones y oído interno, juega un papel

fundamental en el proceso de estructuración de la conciencia en lo relativo al desarrollo

de aspectos tan importantes como la organización del esquema corporal, la noción del yo

y del no yo y la percepción del tiempo y del espacio.

El analizador propioceptivo queda vinculado estrechamente, en su actividad, a otros

analizadores como el visual, auditivo, táctil y gustativo, durante el largo proceso que

permitirá al hombre su desarrollo a partir del nacimiento, la percepción adecuada de su

Page 103: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

103

medio y la organización eficaz de la conducta para el logro de su adaptación creadora del

mismo.

La información procedente de un objeto en movimiento cuya imagen se refleja en la

retina, alcanza los centros corticales visuales al mismo tiempo que el mensaje

propioceptivo originado en la actividad de los músculos oculares que posibilitan su

mantenimiento en el campo visual.

Igual conexión temporal entre mensajes se establece cuando estos objetos se acercan o

se alejan, crecen o se reducen o modifican su forma mientras se mantienen en el campo

perceptual del sujeto. El mismo mecanismo se establece cuando facilitamos la sincronía

con un ritmo, o utilizamos movimientos repetidos para determinar con más precisión el

transcurso del tiempo.

Estas relaciones explican por que se ha dicho que la actividad prorpioceptiva llega a

constituir el marco referencial de nuestra apreciación de la realidad.

Serias investigaciones han enfatizado la repercusión que sobre la conducta de un

paciente psiquiátrico tienen las vivencias de desrealizacion, despersonalización,

alteraciones de su esquema corporal, disfunción en el medio o ilusoria apreciación del

tiempo y el espacio, considerando que la disfunción bioquímica por la vía de la

disrupción propioceptiva es la responsable de estas vivencias.

Page 104: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

104

Las brillantes orientaciones de Pinel y Simon sobre el efecto de la actividad laboral en

la recuperación de los enfermos psiquiátricos tienen su explicación neurofisiológica al

demostrarse que en dichas actividades determinan progresivamente una corrección y

reforzamiento de los engramas propioceptivos y un efecto regulador, basado en el

mecanismo de la inducción reciproca de la actividad nerviosa superior, estableciendo

además, una relación directa entre la especificidad de los movimientos y su repercusión

sobre la actividad neuropsíquica.

El Ballet, cuyo entrenamiento y ejecución implican el desarrollo de la coordinación

muscular, control de movimientos y sentido de posición y ritmo, entra en la categoría de

recursos terapéuticos para los trastornos psíquicos, motores y sensoriales por la misma

vía que la ergoterapia o terapia ocupacional.

En el Psicoballet utilizamos los recursos psicológicos y danzarios para el

reforzamiento, corrección y estabilización de la Actividad Nerviosa Superior, empleando

el ballet como medio de obtener desarrollo de la coordinación muscular, sentido de

posición y ritmo, integrándose estas actividades, psicológicas y danzarias con la

autodisciplina, el autocontrol y la creación de intereses estéticos en un medio donde la

interacción del participante con el equipo de asistencia y el resto de sus compañeros

permiten poner en juego todos los mecanismos de la psicoterapia de grupo.

Page 105: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

105

VIAS DE INFLUENCIAS TERAPEUTICA EN PSICOBALLET

Como se ha señalado anteriormente, desde el inicio experimental de Psicoballet hasta la

fecha actual, no solo en nuestro Grupo, sino también en casi todos lo grupos trabajados

en otras instituciones y en otros países los resultados alcanzados han sido muy efectivos.

La influencia positiva de Psicoballet sobre cada uno de los participantes se produce por

diferentes vías y diferentes maneras de acuerdo a la problemática individual.

La influencia terapéutica del método sobre los participantes incorporados a esta terapia

se da específicamente en tres vías:

A: Manejo que se realice del grupo en cuestión:

• Por el estilo de enfrentamiento al mismo.

* y por la manipulación de actividades especificas patológicas o nocivas para el

desenvolvimiento de la terapia.

B: Mensajes terapéuticos necesarios acorde a las metas terapéuticas trazadas y que

intentarían hacerles llegar a través de toda la sesión y especialmente en la parte

correspondiente a la expresión creativa.

C: Repercusión Neurofisiológica que este sistema de movimientos tienen sobre el

individuo de acuerdo a su especificidad.

Page 106: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

106

Los efectos terapéuticos Psicoballet han sido ampliamente probados a través de la

elevada casuística de altas curadas y mejoradas a través de estos 36 años de existencia

como sistema terapéutico y han sido recogidos en numerosas investigaciones científicas

realizadas en todas las categorías del tratamiento, así podemos establecer, por ejemplo :

• En la categoría Prevención los beneficios se basan fundamentalmente en el

fortalecimiento de la personalidad de los niños sometidos a tratamiento, propiciando

un desarrollo sano e integral capaz de enfrentar adecuadamente las dificultades

propias del medio en que viven. Pues se trata de prevenir trastornos emocionales

especialmente en niños y adolescentes con riesgos a padecerlos por diversas

situaciones.

• En la categoría Curación su fin es terapéutico y psicocorrectivo, implicando el

reforzamiento de los rasgos positivos de la personalidad y el debilitamiento de los

negativos, que inciden con mayor fuerza en sus alteraciones.

• Con los discapacitados mentales, dentro de la categoría Habilitación, se trata de

explotar al máximo la zona de desarrollo próximo, enunciada por Vigotski,

convirtiéndola en zona de desarrollo actual en todas las áreas, psicológicas,

psicopedagógicas, social y física, al mismo tiempo que se superan los trastornos de

conducta concomitantes que están presentes en muchos de los casos.

Page 107: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

107

• En la categoría Rehabilitación el trabajo se encamina hacia el rescate y el desarrollo

de las posibilidades físicas, sociales y de comunicación más adecuada y al logro de

un equilibrio psíquico basado en la corrección o compensación del defecto.

Es importante destacar los efectos positivos del Psicoballet en cuanto al logro de una

autoimagen corporal favorecedora y una autoestima adecuada en estas personas con

necesidades especiales.

* Por ultimo, en la categoría Reeducación se persigue una reorganización de la jerarquía

motivacional especialmente en cuanto a la escala de valores morales para conseguir una

modificación de la concepción del mundo de estos adolescentes y jóvenes con el fin de

incorporarlos a la sociedad. Resulta fundamental fomentar la creatividad y los

mecanismos de autorrealización.

Psicoballet, como terapia permite un conjunto de interacciones entre un grupo de

personas (con problemas semejantes o que se complementan), incluye un equipo

conductor y persigue el logro de equilibrio psíquico y social de quienes lo practican, al

mismo tiempo que su mejoría física, la integración a una vida cultural activa; en los niños

y adolescentes además contribuye a su educación integral, al propiciar en ellos

condiciones psicológicas adecuadas para recibir y asimilar los contenidos educativos

académicos, formales y extraescolares.

Page 108: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

108

Page 109: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

109

Page 110: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

110

PSICOBALLET equipo terapéutico y comunicación.

Como es sabido, de acuerdo a nuestra concepción del Psicoballet como Sistema

Dinámico Integral, la Comunicación es la transmisión de la información y la

Información es lo obtenido por medio de la comunicación.

La condición de existencia de información en un sistema, se basa como mínimo en tres

elementos que interactúan, de los cuales al menos uno debe presentar la suficiente

organización como para que pueda utilizar la información en el proceso de su interacción

con los restantes y de los otros dos, uno debe constituir la fuente de información y el

tercero debe ser el canal de comunicación por el que la fuente trasmite la información

hacia el elemento capacitado para utilizar la misma con vista al control.

El control es la transmisión de información con el objetivo de producir efectos que

condicionen el desarrollo del sistema hacia un fin determinado.

Los sistemas dinámicos tienen la característica de ser informantes e informados y

tienen capacidad de obtención, conservación y utilización de la información con fines de

control, lo cual se realiza según el principio de retroalimentación que se caracteriza por el

flujo inverso de la información del elemento que es a su vez informante e informado

hacia el elemento informado, o sea que la nueva información es recepcionada y

reelaborada por el elemento informante de forma tal que la nueva información contendrá

las medidas correctivas que sean necesarias.

Page 111: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

111

La comunicación es inherente a todo sistema y va haciéndose más compleja a medida

que se avanza en la escala. En el ser humano la comunicación se da fundamentalmente a

través del lenguaje lingüístico, el extraverbal y la actividad.

Toda psicoterapia es un proceso de comunicación que establece una comunicación entre

el terapeuta y los pacientes, lo novedoso dentro del Sistema Psicoballet es precisamente

el grado de complejidad que ello adquiere, así como el código que utiliza para la

transmisión de la información.

La comunicación dentro de Psicoballet se da en diferentes niveles y participa, de una u

otra forma, todo el colectivo del trabajo.

Sus objetivos de forma general son los siguientes y se ofrece a diferentes niveles:

• Lograr la modificación de patrones de conducta no adecuado.

• Instaurar patrones de conducta adecuados

• Introducir modificaciones en el medio ambiente, necesarios cada caso.

• Ofrecer seguridad al alumno y a sus familiares.

*1er. Nivel de comunicación:

Comunicación dentro del equipo de trabajo.

Se establece una interacción armónica, necesaria entre todos los miembros del equipo

para lograr un funcionamiento adecuado del Sistema que permite brindar servicios

óptimos al participante y a sus familiares.

Page 112: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

112

2do. Nivel de comunicación:

Comunicación directa entre el equipo de trabajo, el participante y su familia.

Esta comunicación se establece al brindarle el equipo de trabajo sus servicios y recibir de

ellos, como retroalimentación, la evaluación del paciente por el establecimiento adecuado

de la comunicación entre el y su familia.

Este tipo de comunicación directa se da también entre miembros aislados del equipo y el

participante o su familia.

Ejemplo: psicólogo –participante Durante las entrevistas

al inicio y al final de sesiones ensayos y

Funciones

Psicólogo – familia -Participantes: En entrevistas

al inicio y al final de sesiones ensayos y

Funciones

Psicometrista – participante

Durante las pruebas psicometricas

antes y después de las sesiones y otras actividad

Trabajadora social-familia Durante las escuelas de padres.

Durante el trabajo de terreno

al final o antes de las sesiones y actividades

Page 113: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

113

3er Nivel de Comunicación, tipo de comunicación característica de Psicoballet como

Sistema Dinámico Integral.

En el 3er nivel de comunicación, se establece comunicación de dos tipos: directa o

indirecta. Específicamente en Psicoballet, en las sesiones terapéutica,s ensayos y

funciones se hace llegar la terapia al participante directamente, a través del movimiento,

la música y el lenguaje (verbal y extraverbal), con apoyo de la palabra.

La comunicación indirecta se da entre el psicólogo y el participante a través del profesor

de ballet, quien a su vez se comunica con el alumno directamente por medio del

movimiento con apoyo del lenguaje

También se establece una comunicación directa, por medio del lenguaje, entre el

terapeuta de ballet y el pianista y del terapeuta hacia el participante, a través

básicamente del movimiento.

Una vez terminada la sesión, por medio de la reunión de coordinación, el psicólogo

centraliza la información, es retroalimentado y a su vez retroalimenta al resto de

los miembros del equipo terapéutico para que se lleve al grupo una adecuada

información en la próxima sesión.

Ejemplo de comunicación de 3er Nivel:

Comunicación hacia el alumno en sesiones, ensayos y funciones terapéuticas.

La Comunicación que va del elemento receptor, controlable e informante (Psicólogo) a la

fuente elemento controlable e informado (alumno) se hace a través de un canal ( terapéuta

Page 114: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

114

de ballet) que como medios utiliza: el movimiento, el lenguaje(expresión) lingüístico, o

verbal y extraverbal y la música.

ESQUEMA

Los efectos no deseados:

Durante la función de comunicación, que se establece dentro del Psicoballet, al igual que

en otros procesos y actividades características del Método, pueden introducirse ruidos

que provoquen efectos no deseados y que dificulten el desarrollo de esta comunicación;

por ello el control del Sistema siempre debe estar presente. Algo de ello vimos al tratar la

necesidad del equilibrio de un SDI, cuando vimos específicamente los puntos críticos del

Sistema Psicoballet.

Page 115: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

115

Estos efectos no deseados pueden ser, entre otros:

• desigualdad de criterios entre los componentes del equipo terapéutico.

• sobre valoración o subvaloración de algunos de los elementos que componen el

sistema.

• Aquellos que se deriven del ambiente físico tales como: el ruido externo que afecta

el poder escuchar las instrucciones o la música.

• equipos defectuosos

• exceso de calor que provocan una disminución en el rendimiento y motivación del

particpante, etc.

Recomendaciones que deben tenerse en cuenta para evitar los efectos no deseados:

-Llevar la información de forma clara y objetiva, ajustándose a los lineamientos y

orientaciones específicas establecidas para cada caso, evitando distorsiones o

interpretaciones subjetivas que puedan perjudicar los resultados esperados.

Estos niveles de comunicación están estructurados de acuerdo a su grado de complejidad

y a las recomendaciones terapéuticas lo cual permite la adecuación de sus relaciones

afectivas o interpersonales, una liberación de las tensiones emocionales y el aprendizaje

de lo preliminar de la técnica de ballet al mismo tiempo.

Page 116: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

116

EQUIPO DE TRABAJO

Por ser el Psicoballet un Sistema Dinámico Integral los elementos de los subsistemas que

lo integran al interrelacionarse pierden parte de sus cualidades y adquieren otras nuevas:

consecuentemente dentro de ambos subsistemas psicología y ballet los constituyentes del

equipo terapéutico se introducirán en el Sistema de Psicoballet, como hemos dicho

Page 117: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

117

anteriormente, con una nueva orientación de sus técnicas habituales, asimilando los

elementos del ballet y la psicología lo cual conlleva cambios cualitativos en ambas

actividades artísticas y terapéuticas.

El trabajo en Psicoballet es desarrollado por un equipo especializado, transdisciplinario,

que esta compuesto por psicólogos, profesores de ballet o bailarines, psicopedagogos,

psicometristas, trabajadores sociales, terapeutas ocupacionales y si hay posibilidades,

pianistas. El tratamiento requiere unidad de trabajo entre todos los miembros del equipo

en el cual son especialmente importantes el psicólogo, como responsable de la terapia y

el profesor de ballet o bailarín (terapeuta de ballet), como canal especial de

comunicación, que es el responsable de los aspectos docentes y artísticos.

Ambos son los profesionales principales dentro del equipo, ellos constituyen el equipo

primario, responsable de cada grupo de participantes, ambos discuten la problemática de

cada participante, acordando la conducta a seguir en cada caso especifico, siempre

teniendo en cuenta las observaciones e investigaciones de los otros miembros del equipo

(personal complementario).

El participante verá en ellos a sus aliados y les resultaran figuras agradables de cuya

aceptación, respeto y comprensión estarán seguros.

El psicólogo ocupa la función de centralización y apoyo; en tanto el terapeuta de ballet

tendrá a su cargo la labor pedagógica. Ambos se relacionan estrechamente con el resto

del equipo, recibiendo información de todos sus especialistas.

Page 118: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

118

El equipo terapéutico se responsabiliza a lo largo del ciclo con el tratamiento del

participante, asumiendo cada miembro sus funciones especificas, las cuales se

interrelacionan armónicamente con las funciones del resto de los componentes del

equipo.

Dentro del “Código de Practica para Psicoballet”, realizado y publicado desde 1980, en el

capitulo Funciones se describen todas ellas tanto las generales del Sistema, las generales

del equipo, como las especificas que cada especialista debe desarrollar.(ver Código de

Práctica)

Resumiendo, tenemos que dentro del equipo general, el equipo primario para la atención

de cada grupo en tratamiento esta formado por el psicólogo y el terapeuta de ballet

(profesor o bailarín), el psicólogo centraliza la información y establece el control de cada

actividad que se desarrolla y del Sistema Dinámico Integral Psicoballet en general.

Actualmente, debido a la extensión de Psicoballet por otros servicios y países, se han

desarrollado diferentes posibilidades en cuanto a equipos mas o menos extensos, según

las condiciones materiales de cada servicio y aun de cada país específicamente y según el

modelo de aplicación del método.

Entonces, pueden existir equipos multi e interdisciplinarios completos o equipos mas o

menos limitados; pero de una forma u otra, cada profesional deberá asumir sus funciones

especificas y en caso de limitaciones necesarias deberá asumir otras funciones,

correspondientes a otros especialistas y así lograr mantener la estructura y organización

del Sistema Psicoballet. Estas posibilidades deben estudiarse y analizarse, acorde a las

dificultades y posibilidades de cada grupo de trabajo especifico.

Page 119: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

119

Como hemos analizado, en el capitulo correspondiente a la comunicación en Psicoballet,

sobre las reuniones coordinadoras, sabemos que para lograr que el terapeuta de ballet

lleve adecuadamente la información al grupo, es necesario que se realicen, antes y

después de la sesión terapéutica, reuniones de coordinación en las cuales se establece la

comunicación entre los miembros del equipo primario, con la asesoría del resto del

equipo, para tomar los acuerdos y las medidas necesarios al buen funcionamiento de las

sesiones, o sea, para llevar la información optima a cada sesión.

Se establece un intercambio, el psicólogo da las orientaciones específicas a cada caso y

el terapeuta de ballet manifiesta las observaciones de la sesión anterior o recién

concluida (según el caso). A estas reuniones además del equipo primario debe asistir el

personal complementario, con el fin de aportar los datos que ellos conozcan y que sean

necesarios para programar la información hacia el elemento controlable (participante).

En cada reunión se establece una interacción armónica y necesaria entre los miembros

del equipo de trabajo.

Otro aspecto muy importante en Psicoballet es la capacitación vivencial del Método que

cada componente del grupo debe tener y que facilitará el intercambio entre todos ellos y

una mejor relación con los participantes en la terapia, (Ver en el conograma: curso

intensivo vivencial, terapia de sostén y colectivo técnico)

El trabajo del equipo de Psicoballet frente a las personas con necesidades especiales que

atiende es complicado y complejo porque no se limita solamente al tiempo y a las

Page 120: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

120

actividades que se deben realizar en común, sino además a muchas otras actividades

necesarias a la preparación para esas otras actividades en común, es por ello que el

conocimiento del Método, la apreciación hacia el arte y el amor, el respeto y la

solidaridad hacia las personas atendidas son absolutamente necesarios.

Así por ejemplo podemos plantear que todos los terapeutas y co terapeutas en cada

actividad deben ser personas flexibles, pacientes, sensibles a las ideas e intereses de los

“alumnos”, llenos de alegría y de solidaridad., que sientan un respeto absolutos hacia el sr

humano, independientemente de cual sea la condición de cada uno de ellos. También se

debe tener la suficiente imaginación para permanecer en constante búsqueda de nuevas

formas para realizar los mismos objetivos y para mantener cada actividad y en especial

“la clase” fresca y animada.

Se debe tener la habilidad necesaria para llegar a los diferentes grupos etareos y las

patologías con las cuales resulta posible trabajar en Psicoballet, hablarles con afecto y

respeto, en su esfuerzo de guiarlos, así el profesor o terapeuta de ballet tiene que realizar

las orientaciones y correcciones técnicas necesarias pero no debe limitarse a realizar los

ejercicios y que los alumnos los copien, sino también debe alentarlos, motivarlos y

estimularlos, mientas los realzan.

Por otro lado el equipo primario debe entrar a cada clase después de realizar la reunión

coordinadora inicial y con la sesión bien planificada, no solo en cuanto a ejercicios y

actividades creativas a desarrollar sino también llevando los objetivos a lograr en cada

parte de la sesión.

Page 121: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

121

Page 122: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

122

Al concluir esta primera parte de nuestro material, queremos hacerles llegar a ustedes, un

resumen de muchos de los aspectos tratados, para ello no encontramos nada mejor que

reproducir aquí el articulo realizado por el insigne intelectual uruguayo Mario Benedetti,

quien con su gran poder de síntesis, describe de forma excelente la esencia de

Psicoballet, este artículo fue publicado en el diario “El Día” de México, agosto 23,1973

Benedetti se interesó en nuestro Método, asistió a una de nuestras Funciones en el Teatro

García Lorca, nos entrevistó, analizó el material y expresó:

El Psicoballet, una experiencia revolucionaria

“Quien alguna vez asista, en el Teatro García Lorca, de la Habana, a cualquiera de las

funciones donde por lo general culmina cada curso de Psicoballet, sin estar en

antecedentes de esta experiencia singlar, tal vez pueda creer que está presenciando un

normal espectáculo a cargo de niños formados en el Ballet Nacional de Cuba, e incluso

que varios de los pequeños participantes tienen asegurado un futuro profesional en el

campo del ballet. Tal es el ajuste, la concentración, la eficiencia, teniendo en cuenta por

supuesto que los bailarines mayores no llegan a la adolescencia y los menores tienen

apenas tres años.

Sin embargo, el Psicoballet no es simplemente una escuela que enseña ballet a niños. Esta

práctica (tan original, que hasta el momento solo existe en Cuba)es una terapia

psicológica aplicada, a través de la técnica de ballet, a niños con trastornos de conducta.

Page 123: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

123

Y no es un simple azar que tres de las áreas mas creativas de la Cuba revolucionaria

aparezcan unidos en este notable ensayo terapéutico

¿Cómo surge la idea del Psicoballet? A finales de 1972, a la licenciada Georgina Fariñas,

jefa del Servicio de Psicología del Hospital Infantil Aballí, se le ocurrió que el ballet, con

sus delicados movimientos, podía prestar alguna utilidad en la terapia psicológica

aplicable a algunas niñas agresivas que tenía en tratamiento. Fue entonces que le pidió

una entrevista a Alicia Alonso, directora general del Ballet Nacional y le comunicó su

inquietud. Alicia acogió la iniciativa con mucho interés, pero introdujo una variante que

sería fundamental.

Aunque con el tiempo se ha ido aminorando en Cuba, como en tantos otros países, aún

existe a nivel popular un prejuicio contra el ballet: está bien para las muchachas pero, en

cambio afemina a los varones. Las cuentas que sacó Alicia eran que si se usaba el ballet

para “hacer más femeninas a esas niñas” eso de algún modo iba a servir como

confirmación a aquellos arraigados prejuicios y, desde un punto de vista social, habría

traído resultados.

La variante que, a partir de la preocupación de Alicia, se introdujo en la idea original, fue

la de generalizar el uso del ballet como terapia psicológica, entendiendo que beneficiaría

no solo a aquellas niñas, sino a todos los pequeños pacientes de ambos sexos, varios de

los cuales habían tenido una pobre evolución, a pesar del tratamiento de ludoterapia con

ellos mantenido. A partir del 21 de febrero de 1973 así se hizo, en un comienzo como

mera tentativa, como trabajo experimental, pero muy pronto los notables resultados

alcanzados (curas totales o mejorías visibles en caso de asma, tartamudez, epilepsias,

autismo, hiperactividad, timidez excesiva, etc.) permitieron una coordinación estable

entre el Hospital Infantil Aballí y el Ballet Nacional. Para ello, fue también fundamental

Page 124: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

124

la incorporación voluntaria de numerosos padres que no solo asisten a cursillos de

orientación psicológica sino que, además, colaboran en tareas de organización,

escenografía, vestuario, etc. Bajo la responsabilidad conjunta de la licenciada Fariñas

(que atiende la parte psicológica) y de Laura Alonso, hija de Alicia (que atiende la

enseñanza del ballet propiamente dicho) y trabajando ambas en estrecha colaboración, el

peculiar trabajo comenzó, prestando prioridad a la atención con fines curativos, pero

rápidamente incorporó aspectos rehabilitativos y preventivos. Como satisfacción

adicional y confirmatoria de lo adecuado de la iniciativa, se señala que en los varones

incorporados al plan no se ha encontrado el mas leve rasgo de afeminamiento . Georgina

y Laura entienden que, con esta labor (en la que tanto los docentes como sus ayudantes

participan gratuitamente, luego de sus tareas habituales) están cumpliendo con los

postulados de la UNESCO, establecidos en 1974, en cuanto a la no segregación de los

minusválidos e incorporación de estos a la sociedad. En el Psicoballet el aprendizaje de la

técnica hace al niño más hábil en sus movimientos, mas seguro de su propio cuerpo y, por

otra parte, el conocimiento sobre piezas musicales, argumentos de ballets, personajes y

países, aumentan constantemente su acervo cultural.

Entre los niños que asisten a las clases hay desde los normales que padecen de algún mal

pasajero, hasta llegar a los niños con síndrome de down, cuya participación coordinada y

armónica en el espectáculo a que se ha hecho referencia mas arriba, constituye un

resultado tan increíble como conmovedor. Como quienes orientan el Psicoballet de algún

modo innovan y crean, quizás sea bueno incluir aquí una referencia meramente

anecdótica: el niño que hace de lobo en el ballet “Pedro y el lobo”, es agresivo. Cuando le

pregunto a la psicóloga Fariñas si eso no es contraproducente, me dice que no, “ya que

ese es un lobo que sale derrotado”, o sea que la agresividad inicial del personaje (con la

Page 125: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

125

que el niño bailarín puede sentirse identificado) tiene su terapia adicional en el desenlace

argumental, donde el mismo niño intuye la inutilidad de aquel exceso.

Uno de los rasgos mas estimulantes del Psicoballet es que muchas de las niñas que

participan en un curso completo y solucionan definitivamente sus trastornos de conducta,

solicitan permanecer en Psicoballet como monitoras, a fin de aportar su recién adquirida

experiencia y facilitar así las faenas a las docentes. Algunas de las monitoras tienen 10

años de edad.

El ambiente interno de una jornada de ensayos, por ejemplo, es una notable

intercomunicación afectiva. El vínculo que une a los pequeños alumnos con Laura y

Georgina es un incentivo permanente al esfuerzo de ambas. Quizás ese clima depende

grandemente de una actitud de franqueza que se asume frente a los padres, claro pero

también frente a los niños. Dentro de lo posible, “los niños deben ser conscientes de que

tienen problemas, para poder superarlos”. Hay una consolidación grupal insuperable, y

como premisa como es.

Y cuando por fin llegan las funciones finales en el teatro García Lorca, representa algo

así como un aporte directo que aún el paciente retardado mental puede hacer a la

comunidad. “Hay padres-dice la psicóloga Fariñas- para quienes el hijo retrasado

representa una culpa y casi inconscientemente lo rechazan, lo marginan. Ahora resulta

que ese marginado actúa con desenvoltura sobre un escenario y una sala repleta lo

aplaude largamente. Es un cambio ¿no le parece?-sí que me parece. Y también que esa

proeza terapéutica constituida por el Psicoballet es demostrativa de la prioridad que

tienen los valores humanos para una auténtica revolución”

Page 126: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

126

Page 127: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

127

PSICOBALLET; CIENCIA Y ARTE

Page 128: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

128

ASPECTOS PRÁCTICOS

INTRODUCCION:

Como señalamos en la presentación de esta segunda parte del libro estará dedicada a la

práctica del Psicoballet, con ella pretendemos dar facilidades a aquellos interesados en

practicarlo con diferentes tipos de personas, podrían contar así con un marco de

referencia en la planificación de programas y proyectos a llevar a cabo a lo largo del ciclo

terapéutico.

Los materiales que a continuación ofrecemos, la estructura de cómo hacerlo y sus

fundamentos han sido probados en diferentes grupos de participantes por varios años y

han sido objeto, además, de experiencias pilotos y estudios investigativos, es por esto

que los publicamos y los recomendamos para su utilización.

A pesar de los materiales propuestos los profesionales que utilicen Psicoballet. deben

tener claro que el método no es un producto cerrado donde cada material se debe utilizar

exactamente de igual forma por todos, todo lo contrario, Psicoballet es un método abierto

y en desarrollo constante en el cual hay que respetar la estructura y la organización de

elementos, actividades y procesos, las interacciones, los principios, etc., para que el

Page 129: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

129

Sistema continúe vivo, sin embargo existen para los que emprendan este trabajo una total

libertad hacia su individualidad y creatividad y para las propuestas que su grupo o los

miembros de este realicen. De no ser así no seríamos consecuentes con nuestra

concepción de estimular la creatividad, la interacción espontánea, el desarrollo de

potencialidades tanto en los alumnos como en los terapeutas, cuya gratificación por el

resultado alcanzado en la práctica lo hacen más pleno y auténtico.

A continuación expondremos el desarrollo de la sesión terapéutica, hemos visto en el

cronograma la gran importancia que esta sesión terapéutica tiene a lo largo de todo el

ciclo. En ella se desarrolla para cada grupo el programa de actividades que se ajuste a las

metas que con cada grupo o cada individuo queremos alcanzar; lo que aquí publicamos es

una guía que lleva un resumen de las actividades que poco a poco se irán desarrollando a

lo largo de varios meses de trabajo. En cuanto al aprendizaje de ejercicios deben

enseñarse en forma ascendente de complejidad comenzando la ejercitación desde las

partes del cuerpo donde hay menos planos musculares hacia donde existen más, por

ejemplo: empezar por la cabeza y de forma continuada movilizar todo el cuerpo y

terminar por las extremidades inferiores.

Esta guía hace referencia a los elementos técnicos de ballet que pueden ser utilizados,

inclusive hace una descripción de los mismos para conocimiento general. La técnica de

ballet tiene sus ejercicios rigurosamente elaborados y probados internacionalmente desde

hace cientos de años para conseguir la perfección técnica en los practicantes, aunque

nuestro objetivo no es formar bailarines queremos aclarar que se debe ser muy cuidadoso

Page 130: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

130

en la aplicación de estos ejercicios porque de utilizarse mal (ejemplo una mala

colocación) pueden ser perjudiciales.

Como en el grupo de ejercicios físicos que anteceden a los de ballet este material es solo

una guía para el profesional que lo aplique, que siempre debe estar capacitado en la

técnica del ballet.

Los ejercicios básicos que se realicen deben ser escogidos por cada grupo con sumo

cuidado de acuerdo a su edad y coordinación muscular. Es importante

También, pues como hemos visto en el aspecto teórico, una de las bases del método en la

autorrealización, los ejercicios de ballet que se escojan para cada grupo deben ser bien

enseñados para facilitar el aprendizaje lo más exacto posible pues el sentido estético y la

creación de habilidades motoras y artísticas son aspectos muy importantes dentro de la

autovaloración de cada participante.

En cuanto a la expresión creativa en esta guía se expondrán algunas de las actividades

que pueden utilizarse.

En la guía tipo para el desarrollo de la sesión incluimos algunas actividades específicas

que pueden ser utilizadas de acuerdo a fines propuestos, como son juegos, técnicas

participativas y cuentos dramatizados.

Page 131: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

131

SESIONES TERAPÉUTICAS

Dentro de las múltiples actividades que deben desarrollarse para cumplimentar un ciclo

terapéutico de Psicoballet las dos más importantes son las sesiones terapéuticas que se

realizan a todo lo largo del ciclo y las funciones artísticas: es por ello que pasamos a

describir brevemente ambas actividades. Algo sobre ellas se ha explicado en lo

correspondiente al aspecto teóricos, aquí haremos énfasis en el aspecto práctico,

poniendo, al alcance de todos, diferentes técnicas, posibilidades y sugerencias para poder

planificar, cada una de ellas, con mayor facilidad.

Como objetivo principal, para el desarrollo de las sesiones debe planearse el logro de una

autoestima adecuada en cada participante, lo cual se realiza a través de diferentes

estrategias, que resumimos a continuación:

1.Se intenta explotar al máximo las potencialidades.

• Oportunidad de canalizar tensiones.

• Estimular el esfuerzo y no el resultado.

• Trabajo específico desarrollando la

creatividad por la espontaneidad y la

fantasía.

2-Mensajes terapéuticos generales y específicos.

Page 132: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

132

3-Responsabilidad de cada uno con su actuación en grupo.

4-Trabajar hacia la adecuación psíquica y social.

• Se va gestando su propio autoconocimiento.

• Una valoración positiva significativa de sus propias ejecuciones que se refuerzan con los

resultados y la interacción grupal.

5-Desarrollo de habilidades:

• Seguridad en sí.

• Independencia.

• Autoestima.

6-Comunicación

• Interacción grupal y social

7-Relaciones participantes-familiares-equipo terapéutico.

• Aumento de contacto y afectividad.

Page 133: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

133

El Psicoballet es una terapia colectiva que se ofrece en pequeños grupos, con edad y

características semejantes, realizándose una, dos o más sesiones terapéuticas semanales de

una hora o una hora y media de duración, cada grupo está dirigido por un psicólogo y un

terapeuta de ballet (profesor o bailarín) como equipo primario, actuando ambos en estrecha

y armónica coordinación.

Nuestro objetivo principal en cada una de estas sesiones consiste en brindar, a cada

participante, la oportunidad de liberar sus tensiones o dificultades hasta llegar a superarlas

encausando la actividad por medio del baile, utilizando el esfuerzo físico, la expresividad,

espontaneidad, creatividad y fantasía.

Nos planteamos que cada participante debe disfrutar la actividad realmente y aunque

realizamos una terapia de grupos debe tenerse bien en cuenta que los problemas de cada uno

de los miembros del grupo son diferentes y que cada cual lo manifiesta de acuerdo con su

propia individualidad, por lo que se les brindará ayuda psicológica cada vez que lo

necesiten.

Cada una de estas sesiones se dividen en tres partes, la primera se utiliza para realizar un

calentamiento físico que además de desarrollar la elasticidad flexibilidad y coordinación

muscular; prepara para la asimilación de la segunda parte que consiste en los ejercicios

técnicos del ballet, lo cual capacitara a los participantes para bailar posteriormente.

Page 134: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

134

Los ejercicios comienzan por los más elementales y van poco a poco aumentando en

complejidad, de modo que se formen verdaderas habilidades físicas explotando al máximo

las posibilidades del grupo y de cada uno individualmente.

Para la adecuada realización de estos complicados ejercicios se debe desplegar al máximo el

esfuerzo físico, es por ello que la alta motivación se hace necesaria. El gran esfuerzo que se

realiza en la primera y segunda parte de la sesión es premiado a través de bailes individuales

o colectivos, rondas, juegos rítmicos, pantomimas, etc. en la tercera parte de la sesión, a la

cual denominamos: Expresión Creativa.

Esta tercera pare o Expresión creativa se desarrolla a través de diferentes actividades, todas

alegres, motivadoras y estimulantes, lo cual asegura el interés en incorporarse y la aparición

, en ellos, de la creatividad individual y grupal.

En ella se puede, por ejemplo: escoger la música que se desee bailar y crear bailes de

acuerdo con la música escogida, poniendo de manifiesto su propio ritmo o adecuándose al

de sus compañeros, si prefiere bailar en colectivo. Por medio del baile, cada participante se

expresa a través de su fantasía y creatividad y de alguna forma, evidencia sus tensiones,

emociones y sentimientos.

Page 135: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

135

La observación de la conducta manifestada, resulta de gran utilidad para evaluar la

evolución en la problemática de cada uno de los participantes en cada grupo operativo, que

se ha formado.

En las sesiones, el terapeuta se integra a la terapia, de acuerdo al principio rogeriano que

dice: “el modo de comprender es desde dentro”, formando parte de la misma como sujeto y

no como mero guía. Cuando decimos terapeuta, hablamos no solo del terapeuta de ballet,

sino también del psicólogo, figuras ambas fundamentales en la terapia, pero también a

cualquier otro personal complementario que intervenga en la terapia con función de

terapeuta, formando parte del equipo necesario para cada grupo. (personal complementario)

Es necesario que el grupo asimile al terapeuta como un ser humano dispuesto a

comprenderlo, que entre en sintonía con su problemática, que lo acepte tal como es,

dispuesto a ayudarlo, como ser humano transparente, autentico, que entabla con él una

relación cálida, afectiva, pero que al fin y al cabo no es un modelo de perfección, sino

alguien que como ellos se manifiesta de acuerdo a sus particularidades.

Por el trabajo en las sesiones cada uno aprende a comunicarse mejor; a crear y a trabajar

colectivamente por medio de una actividad atrayente, amena, alegre y con una meta común,

el trabajo artístico, que forma a los participantes como grupo operativo.

La actividad es una forma de relación viva con la realidad, a través de la cual se establece un

vínculo real entre la persona y el mundo que lo rodea, por medio de la actividad el individuo

Page 136: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

136

actúa sobre los procesos externos que como sabemos preceden los internos de pensamientos

y en esta interacción hombre-medio se modifica el hombre mismo.

Partimos del presupuesto teórico fundamental de la unidad conciencia– actividad.

Concebimos que la personalidad se expresa a través de la unidad sujeto-objeto, de la

conducta exterior y de manifestaciones psicológicas.

En este sentido los temas para desarrollar cada una de las sesiones debe n besarse en

actividades con sentido positivo, que puedan poner en practica los mejores aspectos del ser

humano, tales como: amistad, ternura, amor, solidaridad, etc., de esta forma garantizamos la

formación o el rescate de los aspectos mas positivos de la personalidad de nuestros

participantes, tanto en su relación consigo mismo como en su relación con los otros.

Existe una unidad entre los fenómenos subjetivos y los objetivos de la conducta y, por tanto,

para llegar al conocimiento de la psiquis de un individuo tenemos que interrelacionar los

aspectos subjetivos y los datos de la conducta.

En cada sesión de Psicoballet se realiza la observación de contenido, se registra o relata la

conducta de los participantes de forma escrita en modelos diseñados al efecto.

La observación de la conducta puede realizarse por un terapeuta auxiliar, encargándose el

psicólogo de tomar los aspectos más sobresalientes de la sesión, aunque ya una vez

conocidos cada uno de los “alumnos”, debe escribirse al final de la sesión, pues la

observación participante es uno de los principios del método.

Page 137: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

137

Por ese conocimiento exacto de cada miembro del grupo, que el equipo terapéutico posee

desde el mismo momento de iniciar la terapia, la observación es orientada hacia las

cuestiones más importantes en la problemática de cada uno, teniendo en cuenta si las

conductas aparecen repetidas o se mantienen a lo largo de la terapia, si coinciden o no con el

motivo de consulta, o si se deben modificar, en caso necesario, los recursos terapéuticos

programados.

No obstante los datos que se obtienen, a través de otras técnicas, tales como las entrevistas

en consulta a los familiares y/o participante, información a través de los trabajos de terrenos,

por ejemplo, acerca de la conducta de la escuela, en el hogar, centro de trabajo; o de las

pruebas psicodiagnósticas, físicas, o psicopedagógicas aplicadas.

La observación que se realiza en las sesiones de Psicoballet además de hacerse, en base la

sintomatología de cada participante, tiene carácter planificado y se evalúan diferentes

índices específicos, tales como:

1

Expresión Facial Estado de ánimo reflejado (tristeza, alegría, inexpresivo,

indiferente, etc.).

Page 138: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

138

2 Postura: Relajada, tenso, expectante, etc.

3 Conducta general Motilidad, gestos, (especificar) movimientos (variados)

Nivel de actividad, manerismos, inhibido, desinhibido,

etc..

4 Indicaciones de ansiedad: Sudoración, gestos movimientos de las manos, pies, etc.

5 Apariencia física: A través de este índice veremos, incluidos, la relación

padre – hijo y la preocupación de los familiares o de los

propios participantes.

6 Actitud mediante el

tratamiento:

Motivación o no-cooperación, resistentes, Depresivos,

recelosos, etc.

7 Asimilación en los

ejercicios y juegos que se

mayor o menor facilidad por su ejecución, etc.

Page 139: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

139

realizan en las clases:

8 Actitud ante el profesor y el

equipo técnico

(Similar a pto. 6)

9 Relaciones con sus

compañeros de terapia:

Sociable o no, tímido, desenvueltos, cooperadores, etc.

10 Expresión oral: Tartamudez y otros trastornos si realiza la comunicación

oral en las clases.

11 Síntomas y cuestiones de interés, manifestados en la semana.

Esta guía se utiliza para la observación individual; pero se realiza además la observación

grupal teniendo en cuenta: (ver definición de parámetros y planillas de observación).

Funcionamiento del grupo, como tal ;las relaciones con el profesor, por parte del mismo y

con el psicólogo, el nivel de atención, motivación, disciplina, creatividad, afectividad,

asimilación de los ejercicios, además se confeccionaran axiogramas que reflejen las

relaciones establecidas durante los ejercicios y durante la participación en las actividades de

expresión creativa.

Page 140: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

140

En resumen la observación realizada en la sesión terapéutica nos sirve para:

-Sentir de cerca la evaluación de los participantes en la terapia.

-Como punto de partida para la modificación de nuestros recursos terapéuticos en caso

necesario y de forma rápida, en estrecha coordinación con todos los miembros del equipo de

trabajo.

-Para valorar los progresos o no en cada participante de acuerdo a su problemática,

comprobando en la práctica lo dicho en consultas por ellos o acerca de ellos.

-Los resultados que los registros de conducta individual y grupal arrojan resultan muy

importantes para la planificación de la terapia. Al final de cada sesión de Psicoballet se

reúne el equipo de trabajo y en función de lo observado traza los puntos a seguir en las

próximas semanas (reuniones coordinadoras).

Mensualmente se reúne, además, el equipo en un contacto de trabajo más profundo, donde

se valora toda la información obtenida por las diferentes vías explicadas, se trazan o

refuerzan las estrategias de trabajo en función de los resultados obtenidos y se planifican,

específicamente, el, enfoque de la terapia y las actividades que se realizarán en la parte de

expresión creativa en las sesiones terapéuticas que mediarán entre esa reunión y la próxima.

Page 141: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

141

De modo que todo el trabajo en Psicoballet es controlado, retroalimentado y enriquecido, de

acuerdo a los resultados obtenidos por su propia práctica, realizándose así de forma

cotidiana de control de Sistema.(ver Sistema Dinámico Integral)

Sesiones terapéuticas, Resumen del Proceso

Cuando planteamos el funcionamiento de Psicoballet y cuando hablamos del

cronograma que planifica e interrelaciona todas las actividades necesarias dentro de cada

ciclo de tratamiento, analizamos algunos aspectos de una de las actividades mas

importantes de este proceder terapéutico: las sesiones terapéuticas, en esta segunda parte

del libro, dedicado a los aspectos prácticos, completamos el análisis de esa importante

actividad, comenzamos por su objetivo general y la estrategia mas simple para trabajar

sobre él, definimos su estructura, la guía tipo completa para poder planificar una sesión

con facilidad, mostramos actividades variadas para usar en determinados momentos, así

como las guías para realizar la observación de contenido individual y grupal, así como la

definición de variables a observar en esas planillas.

Con todo este material en la mano, esperamos sea fácil, especialmente para los

principiantes que estén interesados en aplicar Psicoballet.

Proceso Terapéutico que se realiza en las sesiones, de forma gradual, de acuerdo al

cronograma de cada ciclo terapéutico, RESUMEN:

Page 142: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

142

Principal objetivo: Autoestima

1. Se intenta explorar al máximo las potencialidades

2. Oportunidad de canalizar tensiones

3. Estimular el esfuerzo y no el resultado

4. Trabajo específico en creatividad, espontaneidad y fantasía

- Mensajes terapéuticos generales y específicos

Responsabilidad de cada uno con su actuación en grupo(independencia

responsable)

Adecuación psíquica y social (corrección y compensación del defecto)

∗ Se va gestando autoconocimiento

- Una valoración positiva significativa de sus propias ejecuciones que se

refuerzan con los resultados y la interacción grupal.

- Desarrollo de habilidades (Zona de desarrollo próximo)

∗ Seguridad en sí mismo ∗ Independencia ∗ Autoestima personal

- Comunicación

Page 143: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

143

∗ Interacción grupal y social

∗ Relación padre-hijo-familiares

∗ Aumento de contacto y afectividad.

ALGUNAS RECOMENDACIONES:

En la parte inicial, en el calentamiento o preparación física, se debe realizar un

ordenamiento progresivo y ascendente, comenzamos por la zonas donde existen menos

plano musculares, hasta donde estos planos musculares son mayores.

En la parte central o principal, las explicaciones y demostraciones de ejercicios deben

realizarse brevemente, tratando de que esta explicación sea clara y utilizando un lenguaje

terminológico adecuado.

En la parte final, como ya hemos señalado, son indispensables los ejercicios de

recuperación y normalización de funciones, se pueden realizar trotes lentos, marchas

suaves, con ejercicios de respiración. Es importante además, el análisis de los logro y

dificultades, confrontados con el grupo, como ha sido también explicado anteriormente.

Page 144: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

144

ESTUCTURA DE LA SESIÖN TERAPËUTICA

Como ya hemos visto, la sesión terapéutica en Psicoballet, (la cual generalmente

llamamos “la clase”, con el objetivo de no reforzar el sentimiento de minusvalía o

deficiencia) se divide, como ya sabemos, generalmente en tres partes, calentamiento

físico, técnica de ballet y expresión creativa.

1-Ejercicios de calentamiento físico

♦ Movimientos naturales:

Caminar

Correr

Saltar

Arrastrarse

Gatear, girar, etc.

Page 145: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

145

♦ Diseños espaciales:

Líneas curvas, rectas, cuadradas, paralelas, circulares, zigzag.

Círculos, espirales, serpentinas

♦ Niveles:

De pie, sentados, acostados

2- EJERCICIOS TÉCNICOS DEL BALLET-

DESARROLLAR CORRECTA COLOCACIÓN DEL CUERPO, APTITUDES,

CAPACIDADES Y CONDICIONES NATURALES.( ver clase tipo)

Ejercicio y pasos de baile de acuerdo con los mínimos esenciales para cada edad o patología

3- EXPRESIÓN CREATIVA- RECREACIÓN, CREATIVIDAD Y MENSAJES

TERAPÉUTICOS, desarrollados por medio de diversas actividades

Page 146: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

146

Bailes libres o dirigidos

Dramatización

Pantomima

Interpretación de roles

Expresión corporal

Títeres

Juegos de movimientos

Rondas

Dibujos individuales o grupales

Creación de coreografías canciones, poemas, etc.

sobre tema dado o planteado

GUIA TIPO PARA EL DESARROLLO DE LAS SESIONES TERAPÉUTICAS

Marcha de entrada:

Objetivos:

- Relacionarse en el espacio, orientación.

- Ejercitar diferente formas de caminar objetivamente.

- Desarrollar la resistencia y los reflejos.

- Dar fuerza las piernas.

- Mantener correcta postura en los desplazamientos.

Movimientos empleados:

- Caminar en diseños espaciales: rectos, curvos, geométricos, etc.

- Caminar: direcciones, niveles y combinaciones de diferentes niveles y direcciones.

Page 147: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

147

- Utilización de diferentes ritmos y dinámicas.

- Desplazarse ejercitando piernas y pies.

- Correr, girar., saltar, etc.

1. Calentamiento físico:

Realizando los ejercicios desde las zonas donde hay menos planos musculares, hasta

donde existen mas planos musculares.

A- Ejercicios de pie

-Objetivos:

- Preparar los músculos de forma general para realizar un trabajo posterior más

específico que requiere un trabajo muscular más elevado.

Áreas que abarca:

Cabeza y cuello

Hombros

Tronco

Piernas

Estiramiento

Flexión

Brazos y Dedos

Sentarse y pararse sin poner las manos en el

suelo

Page 148: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

148

B-Ejercicios de piso

OBJETIVOS.

- Estirar la columna vertebral desde la región lumbar.

- Ubicar el movimiento de los brazos desde los omoplatos.

- Calentamiento de ingles.

- Correcta colocación de la cabeza, torso y hombros.

- Estirar las piernas.

- Fortalecer la región abdominal.

- Independizar el movimiento de los brazos de los hombros.

- Rotación de piernas desde la articulación de la cadera

EJERCICIOS:

Sentados:

- Trabajo de empeines.

- Fortalecimiento de piernas y extremidades inferiores.

- Extensiones de piernas (delante y al lado).

- Estiramiento y flexión hacia delante de la columna vertebral.

Acostados:

- Extensión de piernas.

- Rotación de piernas (con las piernas en nivel alto rotarlos a

primera).

Page 149: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

149

- Hiperextensión de la columna vertebral (en decúbito prono, levantar

el tronco)

- Abdominales.

3. Ejercicios Técnicos.- Sabemos de lo compleja y difícil que es la

técnica de ballet, se ha hablado de esto en reiteradas ocasiones, debido a

ello es necesario para su ejecución, cuestiones muy importantes a tener

en cuenta :

*deben valorase las condiciones físicas de cada participante, a fin de

exigirles el trabajo correcto, pero no forzarlos a realizar los ejercicios por

encima de sus posibilidades.

*vigilar en todo momento la correcta colocación del cuerpo

*estimular ante el esfuerzo y ante las pequeñas adquisiciones

*no esperar nunca la perfección, sí el esfuerzo acorde a sus posibilidades

*motivar ante la necesaria repetición refiriéndose a los bailes que van a

lograr ejecutar

*motivar con acciones semejantes, elegantes y de aprecio social, o con

fantasías, rimas o referencias a cuentos, dependiendo de la edad y

problemática en cuanto la ejecución de ejercicios complicados

*tener en cuenta que buscamos la valoración de cada uno ante sus

progresos

Page 150: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

150

Objetivos:

- Lograr una colocación correcta del cuerpo.

- Adecuada coordinación muscular.

- Equilibrio.

- Habilidades físicas y artísticas.

- Concentración de la atención.

- Disciplina, etc.

-

A-POSTURA:

- Cuerpo erguido (bien estirado), estómago hacia dentro, creciendo de

la cintura hacia arriba, hombros bajos, piernas, muslos y rodillas

estiradas, glúteos apretados, región lumbar no arqueada, mirada al

frente.

- De esta posición se parte siempre y se trata de conservar lo más

posible en todos los ejercicios.

- Mantener la posición señalada desde cualquier posición de pies, es

importante para alcanzar la sensación de una colocación correcta del

cuerpo.

A. POSICIONES DE LOS PIES:

- 6ª posición de pies o 1ª cerrada: ni muy cerrada, ni muy abierta,

posición cómoda.

Page 151: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

151

- 1ª Posición: (Pies), talones unidos y puntas hacia fuera hasta donde

permita la rotación de la cadera. Se pide en dependencia del nivel

del niño y de sus condiciones naturales, los pies se apoyan

totalmente y cada pie debe sustentarse en 3 puntos fundamentales:

dedo gordo, dedo chico y talón.

Las rodillas están rotadas hacia afuera desde las caderas y apuntan

al dedo del medio de cada pie. La alineación cadera- rodillas- pies

no debe alterarse.

Piernas, rodillas y muslos estirados.

- 2ª Posición: (Pies) talones separados a una distancia de un pie

horizontal entre uno y otro. Puntas hacia fuera hasta donde permita la

rotación de la cadera. Pies en una misma alineación. Caderas-rodillas

y pies alineados. Rotación de piernas desde la cadera y rodillas hacia

fuera.

Pies sustentados en los tres puntos de apoyo. Peso del cuerpo en el

centro.

- 3ª Posición: (Pies), las piernas se entrecruzan quedando el talón de la

pierna que está delante en la mitad del arco de la pierna que está

detrás.

Rotación de las piernas hacia fuera desde la cadera. Mantener los pies

en sus tres puntos de apoyo.

Page 152: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

152

Valorar siempre s el uso de la tercera posición es posible.

EJERCICIOS EN LA BARRA:

- Todos los ejercicios técnicos de ballet se enseñan primero frente a la

barra con dos manos en ella, manos suaves, todos los dedos encima,

codos hacia abajo, a una distancia cómoda, ni muy lejos ni muy

cerca.

- Posteriormente se trabaja con una mano en barra.

- Con una mano en barra, vista a la frente a la cabeza de la persona

que está delante. Se trabaja con la pierna de afuera, comenzando por

el lado derecho, luego nos viramos por dentro de la barra y

repetimos con el lado izquierdo.

- En la barra primero se ejecutan los ejercicios por separado (para su

aprendizaje), después se hacen variaciones simples.

- Cuando ya se dominan, se repiten en el centro.

- En los bailes se utilizan los pasos aprendidos.

- Para esto es necesario que aprendan las posiciones correctas, que

adquieran elasticidad y que se fortalezcan los músculos.

Page 153: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

153

EJERCICIOS FUNDAMENTALES:

1. Demiplie:

Media flexión (en 1ª, 2ª y 3ª). Valorar en todo momento si el empleo

de la tercera posición es posible

- Las rodillas se flexionan mirando hacia fuera. Presión de músculos

y ambas piernas hacia atrás.

- Espalda recta, glúteos apretados, mantener posición.

- Peso del cuerpo en ambas piernas.

- Cuidar que el arco del pie no se caiga, forzar rodillas hacia atrás

presionando el dedo chiquito.

2. Grand plie:

- Flexión profunda de ambas rodillas casi a tocar glúteos con talones

- Mantener espalda derecha, abdomen adentro y glúteos apretados.

- Rodillas hacia fuera y presión de muslos atrás.

- En 1ra y 3ra posición levantamos ligeramente talones cuando vamos

un poco más debajo de la mitad. En 2da no se despegan los talones.

3. Releve:

Subir a media punta estirando rodillas y sin rotar los pies de la posición

de que se parte. Se realiza desde cualquier posición.

Page 154: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

154

4. Suple:

Flexión del tronco hacia delante desde cualquier posición, piernas

estiradas, espalda baja recta y cabeza en línea con el tronco.

5. Cambre:

Flexión del tronco hacia atrás, manteniendo las rodillas bien estiradas.

6. Cud de Pied:

Apoyo de un pie con empeine en el tobillo de la otra pierna estará bien

estirado. La rodilla del pie que hace el movimiento estará ligeramente

flexionada se enseña primero en 6ª posición en forma cerrada y abierta.

Habitualmente se hace en 1ª y 3ª (siempre abierto)

7. Passe:

Apoyo de un pie con empeine en la rodilla del otro, esa otra pierna estará

bien estirada. El pie pasa por cud de pied hasta llegar a la rodilla. Hay

que mantener las rodillas hacia fuera y muslo presionando atrás, 6ª

posición, abierto y cerrado. 1ª y 3ª abierto.

8. Battement Tendu: en 1ª y 3ª.

- Se enseña primero en 1ª, de frente a la barra, se hace en 3

direcciones: frente, al lado y detrás.

- El cuerpo bien derecho.

Page 155: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

155

- La pierna sale despacio, sin ayuda del resto del cuerpo, se va

arrastrando; el talón se va levantando hasta que la punta de los

dedos quede tocando ligeramente al piso.

- El peso del cuerpo pasa a la pierna de apoyo, desde que la otra

comienza a salir, pero creciendo y estirando bien el cuerpo, para

que la pierna en movimiento adquiera libertad.

- La 1ª no se pide muy abierta de inicio para evitar torsión del otro

lado.

- El Battement Tendu se pide en relación con la posición de las

piernas y pies.

- Es necesario mantener las dos fuerzas: estómago adentro y glúteos

apretados.

- Cuando es delante, la pierna se mantiene lejos de la punta del pie

que ejecuta, esta debe quedar libre, tocando ligeramente el piso sin

encajarse.

- Caderas de frente sin hundir el cuerpo.

- Salir con abertura, girando hacia fuera.

- Mantener correcta alineación de la pierna rotada desde la cadera,

tanto la de apoyo, como en la que ejecuta.

- Para regresar suavizar el tobillo y regresar todo el pie despacio,

arrastrándolo sin flexionar la rodilla.

Brazos: posiciones principales:

Page 156: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

156

Primera:

Brazos redondeados ligeramente despegados del cuerpo, a la altura de los

muslos, codos redondeados, palmas de las manos hacia arriba, sin

quebrar la muñeca, puntas de los dedos tocándose ligeramente, codos

hacia arriba.

Preparación:

Brazos redondeados a la altura del pecho, palmas de las manos de frente

a la persona, sin quebrar la muñeca, puntas de los dedos tocándose

ligeramente, codos hacia fuera.

Segunda:

Brazos redondeados ligeramente, a la altura del pecho, pero abiertos,

manos mirando hacia fuera, codos redondeados, mantener línea

descendente hombros-codos-muñecas.

Quinta:

Brazos redondos encima y alrededor de la cabeza, hombros bajos, no

quebrar la muñeca y punta de los dedos tocándose ligeramente, codos

hacia fuera.

♦ En todas las posiciones (excepto en quinta) es necesario mantener una

línea descendente hombros-codos-muñeca.

Page 157: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

157

♦ Una vez que se dominan las posiciones básicas se hacen movimientos

combinados o port de bras.

Una de las posibilidades creativas puede ser (especialmente con

adolescentes, adultos o adultos mayores, es, una vez aprendidos los ports

de bras, pedirles que realicen sus propios movimientos de brazos con una

música determinada, inclusive pueden realizar esta actividad, para mas

concentración con los ojos cerrados, también se les puede indicar al

mismo tempo un balancé para los muy tímidos o los que se sientan poco

aptos para este tipo de trabajo complejo.

♦ Otros ejercicios técnicos (realizados en la Barra)

♦ Ronde jambe par terre.

♦ Jettes simples.

♦ Releve lent.

♦ Grand battement.

Debe valorarse bien la posibilidad de realización de estos ejercicios, de

acuerdo a su mayor dificultad.

Page 158: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

158

EJERCICIOS técnicos EN EL Centro:

Estos ejercicios inicialmente se trabajan formas de caminar: a releve; con

punteo, etc., desde diferentes ángulos del salón.

4- Expresión creativa :

Objectivons :

-Facilitar la cohesión del grupo

-Fortalecer las relaciones interpersonales

- Desarrollar expresividad, creatividad, imaginación, y fantasía a

través del lenguaje artístico.

- Desarrollar la comunicación intra grupal y los sentimientos de

pertenencia.

- Desarrollar memoria, capacidad de concentrar la atención y

agilidad mental.

- Proporcionar vivencias positivas de alegría y disfrute.

- Observar y ayudar a canalizar conflictos y tensiones.

- Enviar mensajes terapéuticos específicos

- Contribuir a la educación integral y a la educación formal.

Page 159: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

159

Técnicas empleadas:

Juegos, técnicas de contacto, pantomimas, técnicas de participación,

dramatizaciones, expresión corporal, ejercicios de imaginación, bailes

libres o dirigidos, dibujos individuales o colectivos, cuentos, cantos,

poemas, creación de coreografías sobre un tema dado o planteado,

técnicas de movimiento general y otros.

Actividades para realizar en la Expresión Creativa

La Expresión Creativa dentro de la sesión terapéutica en Psicoballet tiene

como objetivo crear, recrear e interactuar además de reelaborar

situaciones comprometidas con las características especificas de los

problemas que presenta el grupo en general o cada uno del los

participantes.

El las fases iniciales del tratamiento se trabaja fundamentalmente la

cohesión del grupo y la desinhibición de los participantes.

Posteriormente estas técnicas facilitan el proceso de reflexión sobre

diferentes temas, partiendo de la práctica, mediante un proceso ordenado

y progresivo, de acuerdo a los avances del grupo.

Las dinámicas que se utilicen deben siempre centrarse en el movimiento

corporal, apoyados por diferentes trechos de música apropiados a las

representaciones que inicialmente se realizaran con pantomimas y

Page 160: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

160

posteriormente con pasos técnicos, la técnica comienza a utilizarse como

un apoyo para la propia creatividad que va despertando, las

representaciones pueden también expresarse a través de pasos de baile,

aprendidos o creados por el propio grupo, con lo cual terminara cada

dinámica.

La utilización de dinámicas facilita el proceso terapéutico y el proceso

creativo, la alegría durante estas actividades es de gran importancia y

contribuye al trabajo cotidiano en los aspectos individual, colectivo y

social, permitiendo las transformaciones necesarias generando un

proceso de aprendizaje.

Las diversas técnicas utilizadas no son formativas en si mismas, son

herramientas que apoyan y facilitan el proceso terapéutico, y estas, por lo

tanto, deben ser planificadas teniendo en cuenta los objetivos de este

proceso.

A continuación se exponen algunas actividades participativas, teniendo

en cuenta dichos objetivos en diferentes etapas del ciclo terapéutico.

Comenzaremos, a modo de ejemplo, por algunos cuentos dramatizados,

que pueden usarse como instrumentos mediadores, de acuerdo a los

objetivos de las sesiones en las cuales se empleen.

Los juegos, diversas dinámicas y algunas formas de relajación se

incluirán entre los anexos a la publicación.

Page 161: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

161

CUENTOS DRAMATIZADOS

(En colaboración con Idania Caballero)

Hemos visto como la expresión creativa dentro de cada sesión

terapéutica es tan fundamental como la utilización de ejercicios de

calentamiento físico y los elementos técnicos de ballet apropiados a cada

edad y problemática.

A continuación publicamos un grupo de cuentos realizados acorde a las

características de diferentes grupos a resaltar diferentes condiciones

ambientales, características, etc. Estos cuentos muchos de ellos

elaborados sobre la base de propuestas de los propios participantes, son

un ejemplo de la interacción que entre diferentes manifestaciones

artísticas se produce dentro de cada sesión de Psicoballet; en este caso se

trata de la utilización de la literatura con fines terapéuticos, el análisis

literario y la dramatización de un argumento que se integran a la música

y a la danza.

Estos cuentos son algunos de los utilizados en nuestras sesiones y forman

parte de una colección ganadora de premios municipales y provinciales

Page 162: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

162

en diferentes Forums Científico-Técnicos, ellos han resultado muy útiles

en el trabajo cotidiano.

En el cuento #1 “El bosque de mis juegos”, más apropiado para su

utilización con personas, especialmente niños y adolescentes con retraso

mental, se destaca el necesario desarrollo en ellos de los órganos de los

sentidos (oído, vista, olfato, gusto, tacto) estableciendo una fuerte

interacción dentro del grupo que evita el aislamiento, la agresividad o el

sentimiento de soledad, todo lo cual puede concientizarse mediante el

análisis y la dramatización dentro del grupo y frente a sus familiares, por

medio de un lenguaje verbal sencillo, pero cargado por la belleza de las

imágenes que llevan imperceptiblemente los mensajes.

En el cuento #5 “Rosas en el Jardín”, existe un mensaje de ternura,

obediencia, cariño, interrelación armónica y de la utilidad de las acciones

que se realizan sobre esta base. Este cuento puede ser utilizado en

personas con limitaciones motoras que tienen, en gran medida, dañada su

imagen corporal.

En el cuento #6 “Bailando a la vida”, se quiere reflejar la contaminación

ambiental que a todos nos afecta, el mensaje queda claramente expresado

después de una búsqueda por el grupo el cual a partir de entonces, se

hará más consciente de este flagelo de nuestra época. La metodología

Page 163: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

163

que hemos empleado en cuanto al mayor uso de la literatura en el sistema

Psicoballet, se realiza en varias sesiones de trabajo, a veces en sesiones

extras, por el interés que se despierta en los participantes.

Se ha establecido una secuencia de pasos que forman parte de la

metodología utilizada para este tipo de dinámica, los pasos están en

concordancia con el tiempo en que se realice el trabajo con cada cuento.

Paso #1. Se plantea el tema, con palabras sencillas y acorde a las

características del grupo.

Paso #2. Se realizan las propuestas, dentro de este tema por cada uno de

los participantes.

Paso #3. Se escuchan varios trechos de músicas diferentes para escoger

la apropiada o el colage que sirva de fondo a esta situación o a cada una

de las escenas que se van formando.

Paso #4. Con todas las propuestas vertidas, siguiendo el hilo del tema y

en interrelación con el equipo terapéutico se elabora el cuento.

Page 164: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

164

Paso #5. Se lee el cuento y se analiza colectivamente. Se realizan

señalamientos o cambios.

Paso #6. Se extraen los personajes que están representados en el cuento:

los participantes piden qué personaje desean interpretar de acuerdo a sus

intereses o preferencias.

Paso #7. Se comienza el trabajo coreográfico, dando rienda suelta a la

libre creatividad de los participantes que se ajustan al guión propuesto.

La creatividad se pone de manifiesto y para lograr mayor armonía de

movimientos e interacciones, los participantes recrean los pasos que

dentro de la técnica han aprendido y las habilidades motoras y estéticas

que ya tienen creada con deleite y orgullo.

Paso #8. Se buscan los elementos escenográficos y de vestuarios,

maquillajes, peinados, etc.; que sean necesarias y se procede a la

dramatización del cuento.

Paso #9. Después de dramatizado espontáneamente se realiza la

coreografía, recreando y embellecimiento todo el movimiento y la

actuación que han llevado a cabo y se produce una activa participación

en el proceso de montaje, con lo cual se desarrolla en el grupo un

profundo proceso creativo.

Page 165: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

165

Paso #10. Una vez realizado este trabajo la coreografía ya está montada y

resultará muy útil no solo para emprender el montaje propuesto a este

grupo y para desarrollar su creatividad sino para interpretarla frente a

otros grupos en su escuela o ante sus familiares y vecinos, según el caso,

así por ejemplo un mensaje contra la contaminación ambiental, llega a

muchas más personas receptivas a través del baile y la dedicación de los

terapeutas y participantes en cada grupo de Psicoballet que con orgullo lo

representan, en el seno de su comunidad, como el aporte suyo propio o

de su grupo.

Page 166: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

166

El Bosque de mis juegos-

(fácil de utilizar en personas con discapacidad mental)

Cuento Nro.- 1

Todo sucedió como te lo cuento, en un intrincado lugar de la selva, la

desdicha y la infelicidad se adueñaban de todos sus habitantes que vivían

desunidos, limitándose cada uno a su mundo interior, una terrible fiebre

había mutilado su sensibilidad para escuchar, ver olfatear lo que les

rodeaba, relacionarse unos con otros, en fin habían perdido la capacidad

de percibir y disfrutar lo bello, todo indicaba estar en completo caos y

desorden y los animalitos vivían indefensos.

La zorra había abandonado su cachorro al nacer y este, estaba falto de

amor y compresión, la madre ardilla desatendía, o poco le preocupaba la

angustia de su ardillita, la mamá del jabalí y su papá se ausentaban por

largos períodos de tiempo del bosque y dejaban a merced de la noche y

los peligros de la jungla a su cachorro, la abuelita osa cuidaba a la osita,

pero un día enfermó y murió, quedándose la osita triste por su ausencia y

abandonada.

Page 167: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

167

Un cachorro de león, tenía su patita partida, pero era brusco, fiero, y a

pesar de su dolor no dejaba que ningún animalito se le acercará, ni ellos

tampoco se atrevían a acercársele.

Un bello día llegó al lugar una hada encantada, linda y dulce, venida

desde muy lejos y con su varita mágica fue logrando que todos los

animalitos salieran de su mundo interior y fueran relacionándose unos

con otros, para volver a sentir el amor, la dicha y la felicidad, entonces

comenzaron a ver lo bello de la vida, a escuchar las palabras tiernas de su

hada madrina y los sonidos encantados de su voz. Que delicioso fue

sentir por vez primera el olor de la fragancia del bello lugar campestre

donde vivían.

Fueron hacia donde estaba el cachorro de león y todos juntos lo curaron,

unos lavaban con agua su herida, otros inmovilizaban su patica, con

paciencia y cariño y este tierno, se los agradeció, poco a poco

comenzaron a comprender que no estaban solos, que se necesitaban entre

sí y juntos tomados de la mano, danzaron al compás de la música

exquisita del canto de los pájaros que los llevó de regreso al mundo de la

fantasía y la felicidad donde reina la amistad y la confraternidad ante

todo lo bello que nos brinda la vida.

Page 168: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

168

Rosas de un jardín

-(cuento especial para personas con discapacitad motora)

Cuento Nro.- 5

Cierto día desperté en un jardín florido. Los múltiples colores de las

mariposas iban de flor en flor tomando su néctar me indicaron que me

encontraba en el reino desconocido de un sitio maravilloso, sin lugar a

dudas, era el reino de la dicha, la bondad y la sabiduría y no me

equivocaba porque de pronto una bella niña sentada en su sillón me llevó

al paraíso, su paraíso. Allí conocí uno a uno, sus miembros todos

sentados en sus sillas, me enseñaron todo lo que eran capaces de hacer.

Un grupo de ellas ejecutaba movimientos danzarios con bellos ademanes,

movían brazos, cabezas, o simplemente al compás de la música danzaban

en sus sillas de ruedas, formando un hermoso espectáculo que era de

envidiar.

Con cuanta gracia, elegancia y esbeltez de forma armónica, lograban una

belleza tal como si fueran rosas que adornaban aquel salón hechizado,

pero había mas, algunas cantaban y su sonoridad era un susurro que

dejaban sus notas a través de los pasillos y cada persona que lo oía

detenía su labor encantado por sus armoniosas voces.

Page 169: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

169

Eran tiernas, obedientes, cariñosas y amorosas, sabían poesías y las

recitaban, amaban lo bello y se halagaban unos a otros. Terminaba el día

y yo no quería que acabase; quería saber más y más y seguir sintiendo

todo aquel bienestar que me embargaba, yo era una linda mariposa salida

de un lejano jardín y quería que las manecillas del reloj parasen su andar

pues fui muy feliz al saber que en algún lugar habían niños capaces de

realizar tantas cosas lindas y que todos, todos en el mundo somos útiles y

podemos lograr lo que queramos.

De la mano de las niñas llegué hasta el jardín porque ya los cocuyos

alumbraban y era tarde para mí.

Page 170: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

170

Bailando a la vida-

(referente a la Contaminación)

Cuento Nro.- 6

En un lejano país, vivían felices los pájaros y las flores, las mañanas eran

cálidas y soleadas, el aroma de las flores, el canto de los pájaros y el

verdor de los árboles, daban una armonía tal que parecía aquel lugar un

sitio encantado. Corría travieso un arroyo que albergaba en sus

cristalinas aguas las más bellas, elegantes y maravillosas especies

marinas, creando sus aguas al contacto de las rocas un susurro capaz de

deleitar el oído menos sensible.

Tanta belleza no pudo durar mucho porque se vio amenazada por una

nube gris que lo invadió todo y dejó a oscuras la mañana, dejando sin

canto los pájaros, sin aroma las flores, y turbias las cristalinas aguas del

arroyo, todo parecía perdido, yacían flores y pájaros, la tristeza lo cubrió

todo, toda esperanza estaba perdida, cuando de repente un rayo de luz

irrumpió en el lugar y se rompió el maleficio, todo volvió a ser como

antes, demostrándonos una vez mas que el amor y lo bello, prevalecen

siempre sobre lo malo y lo feo.

Page 171: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

171

Consideramos que con lo hasta aquí señalado se tiene una idea clara de

una de las actividades mas importantes dentro del cronograma de cada

ciclo de tratamiento en Psicoballet, las sesiones terapéuticas o

simplemente: “la clase”, como ya hemos explicado y aunque queremos

ofrecerles otras actividades a realizar en la tercera partes de la sesión,

como son por ejemplo juegos, diferentes dinámicas o tipos de relajación,

así como una sesión tipo y programas específicos, o clases tipo

especificas para niños preescolares y escolares y para adolescentes, las

planillas de observación y los parámetros que estas planillas evalúan

definidos, etc.; también es importante mantener una continuidad de

acciones y siendo así hemos decidido continuar ahora exponiendo la otra

actividad mas importante del Sistema Psicoballet: la función artístico-

terapéutica, la cual junto con las sesiones, ya descritas, forman un todo

indisoluble y dejaremos los aspectos mencionados, junto con algunas

opiniones sobre nuestro método para los anexos al final de esta

publicación.

Page 172: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

172

LA FUNCIÖN ARTÍSTICO_TERAPÉUTICA

Al igual que en el caso de las sesiones terapéuticas, esta segunda

importante actividad, la Función artística terapéutica, ya ha sido

analizada en la primera parte del libro y en esta segunda parte

valoraremos los aspectos prácticos y algunas observaciones y

recomendaciones.

Culmina el ciclo terapéutico, su objetivo principal---autorrealización.

A la mitad del ciclo terapéutico, después de la evaluación intermedia, se

comienza a montar la función artística, en la cual cada participante

representará un rol determinado en el conjunto de bailes que se

representan. Estos roles son cuidadosamente escogidos para cada uno de

acuerdo con sus características psicológicas, físicas y sociales en ese

momento.

Antes de empezar a montar cada una de las coreografías el equipo

terapéutico, responsable de cada grupo, se reúne y determina que va a

representar cada grupo, se basa para esta determinación en la evaluación

intermedia recién realizada y en los registros de conducta tomados hasta

ese momento y también por las propuestas que cada participante o cada

Page 173: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

173

grupo realice en cuanto a preferencias por bailes, música tipo de

coreografía, vestuario, etc.

El rol que cada uno representa, debe reforzar su proceso terapéutico

particular y/o la de los grupos que actuarán en general, por ejemplo:

En una ocasión se monta el ballet: “Pedro y el Lobo”, el niño que

hizo de Lobo, era un niño (agresividad no socializada), recuerdo que

después de esa función, el Mario Benedetti nos entrevistó, (esa

entrevista fue publicada en 1976 en el diario “El Día” de Ciudad

México) – ver artículo al final de la primera parte del libro – él con

curiosidad nos preguntaba:

¿Y es beneficioso para un niño agresivo representar el papel de lobo?.

Le contestamos que también hay que valorar el contexto en que el rol

que se representa está inmerso, en este caso sí, este rol resultaba

terapéutico para este niño agresivo y para todos los niños agresivos

incluidos en esta coreografía y en la función artística en general,

puesto que este lobo no logra nada con su agresividad porque Pedro,

su abuelito y todos los animalitos del bosque se unen para no dejar

que la agresividad del lobo lograra su objetivo, que era, claro está, en

este caso hacerles daño a todos ellos. Así por lo tanto, en este caso se

logró el mensaje terapéutico propuesto, la solidaridad y la unión en

contra de la agresividad.

Page 174: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

174

Después de valorar colectivamente las propuestas que cada participante

realiza y que en muchas ocasiones, dadas las habilidades adquiridas y el

mayor desarrollo de su creatividad, trae como consecuencia que el grupo

mismo monte su baile, se comienza entonces el proceso de montaje de

cada uno de los bailes que se representan en la función.

El espectáculo artístico que se presentará en escena, como culminación

del ciclo de tratamiento y que es la demostración del aprendizaje

realizado, de la creatividad desarrollada y de los logros personales que,

especialmente en el campo psicológico se ha logrado, se planifica

teniendo en cuenta múltiples factores, se realiza un guión sobre un tema

dado, que integrará los diferentes bailes, o un fragmento de algún ballet

clásico, o una estampa de bailes folklóricos.

Después de realizado el montaje, estos bailes se ensayan de forma

programada, hasta llegar a los ensayos generales finales en el teatro

donde se realizará la puesta en escena.

Los ensayos deben ser rigurosos pues hay que recordar que esta

representación artística es la culminación de todo el proceso de

aprendizaje de elementos de una técnica, de pasos de bailes, etc., todo lo

cual va junto al proceso terapéutico en Psicoballet y que como

basamento de este peculiar trabajo está la colaboración en el grupo

Page 175: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

175

operativo que se forma, la ayuda al más débil y el gran esfuerzo personal

y colectivo que se realiza durante todo el ciclo para llegar a esta meta

común al grupo con la cual se completa el sentimiento de

autorrealización que se ha estado formando a lo largo de todo el

tratamiento; es por todo ello que los bailes representados deben quedar

con la mayor calidad artística posible, dentro de las limitadas

posibilidades de los participantes, que se convierten en artistas y de

artistas en plena realización, rompiendo así su sentimiento de

enfermedad, enfrentando y venciendo sus propios desafíos.

En este proceso, más que en ningún otro a lo largo del ciclo, se funden

ciencia y arte en un todo armónico, dinámico, vivo, que constituye un

laboratorio natural de experiencias, tanto para los alumnos como para el

equipo terapéutico, todos los cuales aúnan sus esfuerzos por un fin

común.

La Función artístito-terapéutica final constituye, por lo tanto, un taller

vivencial pletórico de experiencias positivas y de gran riqueza

emocional.

Su objetivo principal puede expresarse en la frase:

“Vencer sentimientos de enfermedad y estimular la capacidad de

creación” frase, propuesta por el creador de los Juegos Olímpicos para

parapléjicos, que ha resultado de gran utilidad para nuestro Grupo.

Page 176: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

176

Para lograr con éxito este proceso, es indispensable, haber cumplido

todas las fases anteriores del cronograma establecido para el ciclo

terapéutico, que conlleva, como hemos visto, la necesaria preparación

técnica así como la evolución positiva en su problemática psicológica.

Esta actividad constituye una dura prueba para los participantes pues

realizarán su actuación ante un público numeroso que los valorará. En el

caso de los niños en ese público estarán sus padres, las figuras más

importantes para ellos, de su preparación en ambos sentidos depende el

lograr salir airosos de esta prueba, que como toda prueba los llena de

ansiedad; pero una ansiedad constructiva que los impulsa actuar y actuar

bien, su nivel de ansiedad se muestra como un anhelo constructivo que

incita la acción y en esta acción debe manifestar la autodisciplina y el

autocontrol alcanzados además de controlar su miedo escénico.

Cada uno de los participantes en la función siente la satisfacción por el

éxito colectivo y el orgullo de haber contribuido a ello, se siente

importante, útil y reconocido por su actuación.

Los padres, familiares, maestros, amigos y coetáneos modifican sus

criterios valorativos y comienzan a considerar en él, otra esfera de

posibilidades, ya no lo ven solo como una persona con dificultades, sino

como alguien que es capaz de realizar algo bello que proporciona

Page 177: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

177

recreación y distracción a otros y por lo tanto las fuentes sociales de la

autovaloración se modifican, enriqueciéndose.

También la dinámica familiar se modifica: ese “ niño o persona

problema”, pasa a ocupar una posición más ventajosa dentro de la familia

y dentro de su colectivo de estudios o de trabajo y después de terminar el

tratamiento esta nueva posición alcanzada, se mantiene.

El proceso que tiene lugar, pudiera sintetizarse así:

Se adquieren habilidades que le hacen ganar prestigio y al terminar su

actuación, se percibe diferente:

Ágil, estéticamente superior, mejor valorado por su medio social,

seguro, independiente, bien consigo mismo, a esta altura con

seguridad ha superado sus alteraciones emocionales y se auto

aprueba.

Ha fomentado, por lo tanto, una autoestima personal propiciatoria de

un sentimiento de bienestar que lo hace más efectivo:

1º- Su yo se eleva razonablemente, de forma realista.

2º. - Su imagen de sí mismo se reorganiza, logrando una imagen corporal favorecedora.

3º. - Tiene lugar la formación de una autoestima que regula eficazmente su conducta.

4º. - Problemática psicológica superada, integración cultural y auto realización.

Page 178: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

178

Concluyendo que Psicoballet, visto de este modo, resulta una

actividad placentera que permite la actualización de sus

potencialidades, sea cual sea el reto que cada quién debe enfrentar.

Consideramos, que en la representación artística cada participante trata

de lograr el mayor lucimiento, de acuerdo con las condiciones

específicas de cada cuál, pero esto se hace de forma colectiva, donde

prima la solidaridad y no el individualismo, porque esta actividad es la

meta común por la que todos trabajan y es como el premio al esfuerzo

realizado por todos, por lo cual se constituyeron como grupo operativo.

Terapeutas y participantes aúnan esfuerzos para alcanzar un objetivo en

común: ofrecer a la comunicad una actividad recreativa cultural como

aporte social y muestra de lo aprendido.

Cada participante trabaja conscientemente en función del colectivo y se

produce el autocontrol necesario, agota sus posibilidades en su esfuerzo

personal, pero siempre en función de su grupo, llegado el momento,

disfruta de la representación porque siente que lo hace bien, se estrechan

en este proceso, sentimientos de colectivismo y lazos de camaradería y se

refuerza la ayuda mutua.

Page 179: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

179

Una vez terminada la representación, el nivel de ansiedad alcanzado, baja

y los sentimientos de orgullo y bienestar personal se mantienen, así cada

uno se reconoce aceptado, útil y bien valorados.

Resumiendo este importante proceso podemos esquematizarlo de la

siguiente forma:

*Se completa sentimiento de Autorrealización

*Cada uno siente la satisfacción por el éxito colectivo y el orgullo de

haber contribuido a ello.

*Se siente importante, útil y reconocido por su actuación.

*Los padres, amigos, maestros, etc. modifican sus criterios valorativos y

comienzan a considerar otra esfera de posibilidades: ya no lo ven solo

como una persona con dificultades sino como “alguien capaz de realizar

algo bello”, de proporcionar distracción y recreación a otros.

*Las” fuentes sociales” de la autovaloración se modifican,

enriqueciéndose

*La dinámica familiar se modifica: pasa a ocupar una posición mas

ventajosa ante padres, familiares y colectivo escolar. No solo esto sucede

en el caso de niños y jóvenes, todos independientemente de su edad y

problemática, adquiere otra connotación tanto familiar como social.

*Percepción positiva de si mismo:

-Habilidades adquiridas

-Ganancia de prestigio

Page 180: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

180

-Nueva percepción de si mismo:

*Ágil *Seguro

*Estéticamente superior *Independiente

*Mejor valorado por su medio *Bien consigo mismo

*Ha superado sus alteraciones emocionales y de conducta

*Se Auto aprueba

Page 181: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

181

Consideraciones finales:

Una vez desarrolladas las dos mas importantes actividades del Sistema

Psicoballet, las sesiones terapéuticas y las funciones artístico-

terapéuticas, pasaremos a realizar algunas consideraciones referentes a

estas dos importantes actividades, a modo de resumen, antes de pasar a

los anexos, los cuales contienen aspectos de suma importancia para aquel

profesional que se inicie o que trabaje ya cualquier grupo de Psicoballet.

Conocemos que Psicoballet es un método terapéutico-cultural que

produce una interacción armoniosa entre Ciencia y Arte y que el proceso

terapéutico tiene lugar a través del aprendizaje y la expresión artística, o

sea a través de un proceso artístico y estético y que en las sesiones

terapéuticas se utilizan todos los elementos del ballet: música, danza,

pantomima, juego, dramatización y diversidad de técnicas psicológicas y

psicopedagógicas, técnicas de participación, psicodrama, relajación,

técnicas de contacto, etc.

Hemos visto, siguiendo las guías específicas, que durante la sesión, sus

diferentes partes desarrollan objetivos diferentes. Así tenemos que el

calentamiento, básicamente busca la preparación muscular del

participante, preparándolo para una mejor asimilación de los ejercicios

técnicos de ballet, diferentes bailes, etc., cualquiera que sea su edad y

condición física., estos ejercicios, técnicos y artísticos, establecen un

proceso pedagógico que pretenden la formación de habilidades, las

cuales posteriormente serán empleadas en las representaciones artísticas

Page 182: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

182

que se realizan, al final de cada ciclo y sabemos que una vez totalmente

formadas acompañaran a cada participante gran parte de su vida.

A su vez la expresión creativa permite la manifestación libre de la

imaginación, espontaneidad y fantasía, facilita el contacto interpersonal

estrecho entre los miembros de cada grupo, contacto este, liberador de

tensiones.

La actividad que Psicoballet propicia es excitante y estimulante, su

funcionamiento se basa en la motivación, un sentimiento de placer se

desarrolla desde el inicio. El participante siente placer, se autogratifíca,

no solo por las valoraciones positivas que recibe o por el

autorreconocimiento de los resultados de su ejecución, sino a través de la

vivencia interna de disfrute del movimiento mismo, que deja tras sí, un

sentimiento de bienestar y de satisfacción personal.

Así se establece, entre los miembros de cada grupo, una dinámica

especial en la cual predomina la ayuda mutua, el compañerismo, la

solidaridad y la presión grupal, produciéndose una experiencia

interpersonal profunda en un contacto interpersonal actualizante.

La persona, a la vez que aprende a resaltar los aspectos positivos de los

demás, recibe valoraciones positivas acerca de su actuación, tanto en el

grupo como fuera de este, se desarrolla una autoestima adecuada.

Page 183: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

183

Las vivencias de “yo puedo”, “yo hago”, “yo logro” fomentan este

sentimiento y establecen las bases para una autorrealización.

Se le ha suministrado a cada participante un nuevo equipo reaccional de

comunicación y canalización de tensiones y una vez terminado el ciclo

de tratamiento, los participantes, de acuerdo a su edad y patologías

específicas, han trabajado y han realizado un gran esfuerzo dentro de sus

limitaciones y posibilidades, no haciendo énfasis en esas limitaciones

sino en sus potencialidades.

Al concluir esta publicación y esperando que sea de interés para todos

los que deseen estudiar o aplicar Psicoballet, estaremos ya bien seguros

de cuales son las posibilidades amplias que el Método posee en cuanto al

beneficio de personas con necesidades especiales, por la adquisición de

un nuevo estilo de enfrentamiento, a través de una nueva concepción del

mundo que fortalece los rasgos positivos de su personalidad y que

elimina los negativos, creándose así nuevos intereses y motivos,

disfrutando, cada uno, de lo bello y lo bueno que la vida le ofrece, todo

lo cual dará un nuevo sentido a su vidas dentro de una Cultura de Paz.

Las personas con discapacidades o con situaciones complicadas en sus

vidas, son atendidas en Psicoballet con el respeto que todo ser humano

merece, lo cual les posibilita transmitir, a su vez, ese mensaje de amor

que todos necesitamos transmitir y recibir, ya que les brindamos la

Page 184: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

184

posibilidad de expresar su esperanza en el crecimiento humano y el amor

a la vida.

Nos permitimos repetir, por ultimo, este párrafo ya dicho, por la

importancia que encierra como adquisición para la vida y el

comportamiento futuro de cada persona:

“Se trata de lograr una apertura a la experiencia, que cada persona

sienta, vivencie su ser, de manera plena, que logre crecer

existencialmente en el sentido de alcanzar mayor libertad, amor,

creatividad, comunicación y expresión, al mismo tiempo que su

problemática psicológica es superada”.

Page 185: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

185

ANEXOS

Page 186: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

186

ANEXOS

*Anexo no.1-ALGUNOS JUEGOS EMPLEADOS EN PSICOBALLET

*Anexo no.2-Dinámicas a aplicar al comienzo del ciclo.

*Anexo no.3-Diferentes modos de practicar la relajación

*Anexo no.4-Programa de Psicoballet, sesión terapéutica tipo para niños

preescolares.

*Anexo no. 5-Sesión terapéutica tipo para niños de edad escolar

*Anexo no.6-Sesión terapéutica tipo para adolescentes

*Anexo no.7-Mínimos esenciales para los ejercicios de ballet en

Psicoballet.

*Anexo no.8-Planillas de observación de contenido y registro de

conducta en Psicoballet:

Planilla no.1-observación de grupo

Planilla no.2-observación individual

*Anexo no 9-Definicion de parámetros para la observación.

*Anexo no.10-Algunas opiniones acerca de Psicoballet

Page 187: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

187

ALGUNOS JUEGOS UTILIZADOS EN PSICOBALLET

(En colaboración con ILEANA HERNÁNDEZ)

Como sabemos, dentro de cada sesión terapéutica, la “Expresión

Creativa”, desarrolla o despierta la creatividad en cada participante a

través de un trabajo espontáneo y alegre con dinámicas especificas, que

se de escogen de acuerdo a las metas trazadas y a los objetivos que se

pretendan alcanzar; estas dinámicas son facilitadoras en la canalización

de tensiones físicas y psíquicas.

Esta actividad está centrada en la comunicación, el autorreconocimiento

y la autoaceptación. Se emplean técnicas básicamente expresivas,

encaminadas a que cada participante experimente vivencias positivas

acerca de su cuerpo, de sus posibilidades de expresión y de movimiento,

hacia el logro de una mejor armonía gestual y corporal, encontrando así

los aspectos favorables presentes en cada elemento, los cuales hasta el

momento desconocía, le pasaba inadvertidos o lo percibía como

negativos.

El individuo puede emplear así todos sus recursos, acogido en un clima

favorable, se movilizan un considerable número de potencialidades, tal

vez, hasta ese momento no concientizadas y se respeta el resultado de su

actuación.

Page 188: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

188

Puede expresarse según su propio estilo, sin recibir rechazo. El es como

es y estamos dispuestos a ayudarlo a conocerse y a construirse una

personalidad más saludable, fomentando la actualización de sus

potencialidades en sentido positivo.

A continuación les presentamos algunos juegos, que pueden ser

utilizados en la expresión creativa de cada sesión terapéutica, de acuerdo

a los objetivos y patologías que se proponen.

Algunos de ellos han sido especialmente diseñados en función de

nuestros objetivos y otros han sido tomados de diferentes autores y usos

variados, transfiriéndolos o ajustándolos a los fines del Método.

I. EL TREN:

Es apropiado para escolares, adolescentes y adultos con alteraciones

emocionales.

Los participantes se colocan en hileras de tres (3), realizamos las

siguientes variantes por orden consecutivo:

1º El primero de cada hilera es la locomotora, pero es una locomotora ciega (debe

mantener los ojos cerrados), el segundo también es ciego, solo el tercero tiene

los ojos abiertos

Page 189: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

189

Salen a recorrer el salón al compás de la música adecuada para el ejercicio

(tengamos en cuenta que se trata del movimiento de un tren). El terapeuta pone

diversos obstáculos en el salón que deben salvar, por ejemplo, pasar por encima

de una silla, de diversos objetos, por debajo o por dentro de un túnel, etc. El

terapeuta puede dar algunas indicaciones como...”Por aquí sí..., etc., a fin de

guiarlos hacia los obstáculos. Los participantes no pueden hablar.

Se da la orden de salida primero a un tren y luego a otro; pueden darse las

órdenes consecutivas y llegar a tener todos los trenes en movimiento al mismo

tiempo o esperar a que uno termine su recorrido para comenzar el otro, depende

de la cantidad de trenes y del espacio del salón; lo que sí es indispensable es que

a los que les corresponde ser ciegos, mantengan los ojos cerrados todo el tiempo

hasta que se les varíe la instrucción.

2º Se intercambian los roles y esta vez la locomotora puede ver, pero el resto es

ciego.

3º Nuevo cambio de roles y ahora la locomotora está detrás (es el tercero del tren)

con los ojos abiertos y el resto es ciego.

Finalmente, se analiza lo ocurrido por grupos y como se sintieron

en cada rol.

Page 190: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

190

En la variante uno, se analiza cómo teniendo un papel dirigente, se

aceptan o no la ayuda para cumplir la actividad, ayuda que deben

recibir sin pedirlo y sin palabras (pues está prohibido hablar).

Se analiza también, si el tercero que ve ofrece alguna cooperación

anónima o simplemente asume un papel pasivo.

En las variantes dos y tres, se examinan la actitud de confianza en

los otros de dejarse guiar y la consideración y respeto de aquellos

que asumen el papel de guía.

En general, es un juego que propicia la tolerancia, comunicación,

receptividad, ayuda a eliminar rencillas y reduce la agresividad.

II. Juego de presentación.

Este juego se utiliza en algunas de las primeras sesiones del ciclo

terapéutico; puede emplearse en cualquier categoría de tratamiento,

pues su fin es propiciar el conocimiento inicial de los miembros del

grupo, reducir las inhibiciones y facilitar una interacción amena.

Instrucción: Vamos a jugar a las presentaciones pero con diferentes

estilos. Les propongo lo siguiente, ¿quiénes

quieren ser locutores? (Los que aceptan, deben ser

Page 191: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

191

numerados). Bien, ustedes van a trabajar de esta

forma: El o los Nro.- 1 son locutores de radio y

tienen diferentes alternativas, divulgar la labor de

un gran científico, promover el trabajo de una

institución de la cual, la persona a que ustedes se

refieren es responsable, o de una cantante que

recién ha debutado etc.

El o los números- 2 van a ser locutores de espectáculos frente a un

público. Les ofrezco varias opciones; anunciar a un artista famoso, una

personalidad política, o un conferencista.

En todos los casos los locutores deben elegir a alguien de este grupo que

será el objeto a quien se van a referir, así intercambiarán con él para

obtener algunos datos reales que quizás le sirvan en la realización de su

tarea. Es una situación imaginaria en la cual se mezclan elementos reales

y se utiliza,por supuesto, el nombre verdadero de la persona elegida, a la

cual se asigna un rol determinado.

Al resto del grupo que no asumió el papel de locutor se le proponen otros

roles, por ejemplo, periodista. Estos harán un reportaje breve de algún

compañero, que incluye datos generales y de interés social y personal,

por supuesto, aportados por el entrevistado y con su consentimiento para

ser expuesto ante todos.

Page 192: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

192

Otros pueden adoptar el estilo de un comentarista deportivo y realizar un

comentario acerca de un atleta famoso o principiante, que será una

persona del grupo escogida por ellos o pueden convertirse en directores

de una agrupación musical que presenta a sus miembros y trata de

promoverlos para mostrar la calidad de la misma.

III. JUNTOS EN EL JUEGO

Este juego es de gran utilidad para mejorar la comunicación grupal,

aumentar la tolerancia y reduce la agresividad. Puede emplearse en

cualquiera de las patologías tratadas en Psicoballet.

Los miembros del grupo pueden dividirse en 2 o 3 hileras o

simplemente desplazarse de modo irregular, se mueven al ritmo de

una canción que debe ser de corta duración. Cuando ésta termine

preguntamos ¿se han tomado las manos?, A la respuesta “No”, los

exhortamos a hacerlo diciendo: “Bailemos tomados de las manos”.

Entonces se les exhorta a estructurar un círculo y bailar al ritmo de

la música así enlazados. Al terminar preguntamos ¿se han tomado

Page 193: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

193

de los hombros?, A la respuesta “No”, los exhortamos a hacerlo

diciendo: “Bien bailemos tomados de los hombros”.

Así repetimos todo empleando las diferentes partes del cuerpo:

cabeza, nariz, caderas, cintura, rodilla, tobillos, etc.

En los casos de retardo mental esto los ayuda además del

conocimiento de las diferentes partes del cuerpo. En general este

juego produce un estado de excitación positiva en quienes lo

realizan que facilitan sus efectos terapéuticos.

lV JUEGOS DE SALUDOS

El objetivo de este juego, es desarrollar la expresividad, la

comunicación extraverbal como posibilidad individual y como

forma de interacción grupal. Es efectivo como juego de relación

para desinhibir la etapa inicial del ciclo. Puede emplearse en

cualquier categoría de tratamiento.

Consigna : Vamos a caminar por todo el salón (se coloca una

música de fondo) y cada vez que pasemos cerca de un compañero

vamos a saludarlo atendiendo a las instrucciones que emitan.

Page 194: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

194

-como si encontraran a alguien que estiman mucho y hace buen

tiempo

que no lo han visto.

-Como si se tratara de un compañero de la escuela (o trabajo

según el caso)

-Como si llegaran a casa y encontraran a su mamá

-Como si coincidieran con una profesora suya (actual o antigua) en

la calle

-Como si se toparan con un artista famoso.

- Con alguien que desean atraer.

Etc.

Este juego es útil además como forma de obtención de información

acerca de cada uno de los miembros del grupo, a partir de sus actitudes

ante los personajes indicados.

v- ¿Quiénes somos?

A través de este juego los participantes profundizan en el conocimiento

mutuo

Y se familiarizan, facilitándose el trabajo grupal. Es muy útil en los

primeros momentos del ciclo terapéutico como juego de relación y de

conocimiento del grupo.

Page 195: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

195

Constituye también un medio valioso de ejercitación de la memoria.

Puede utilizarse en todas las patologías que abarca el Psicoballet,

valorando la cantidad de datos que se incluyen en los casos de retardo

mental, de acuerdo a sus posibilidades.

Los miembros del grupo, el cual se sentará en forma circular, cada uno

de ellos dirá su nombre y dos o tres datos acerca de su persona según

nuestras instrucciones que pueden ser: “Cada uno de nosotros va a decir

su nombre, edad, escuela en que estudia o grado que cursa (0cupación,

según el caso debemos precisar bien que datos queremos) y una

preferencia, o sea algo que les guste, deseen o les interese”.

Este juego nos ayudará a conocernos mejor, por eso, después que el

primero haga su intervención, la segunda persona repetirá la información

que ha dicho la anterior y agregará la suya. Así sucesivamente el tercero

deberá repetir lo expresado por el primero, el segundo y añadir lo

referido a él. En la medida que avancemos aumentará la cantidad de

información que debemos repetir.

Otra variante es complejizar el juego pidiendo que cada uno haga un

movimiento que lo identifique, por tanto este sería un elemento más que

debe ser reproducido.

Page 196: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

196

Vl- “Construyendo una historia”

El objetivo de este juego es propiciar la comunicación, la expresividad,

ejercitar la imaginación y la creatividad como un producto colectivo. Es

útil también para ejercitar la memoria.

Puede aplicarse en todas las categorías de tratamiento simplificándolo

cuando se emplea con personas portadoras de retardo mental.

Los practicantes se colocan en forma circular, de modo que puedan verse

unos a otros. El iniciador de la historia dirá una frase acerca de un tema

que el terapeuta propone o que elija el grupo y acompaña su intervención

de movimientos que la ilustren.

Por ejemplo, a cerca del tema “Un día en la playa”, la primera frase

podría ser –yo fui el domingo a la playa, había un sol radiante y mucho

calor.

En este caso hay una frase introductoria y otra que es la que aporta

elementos sobre el tema. El siguiente repite lo dicho por su antecesor y

añade otra parte en la historia, así cada uno deberá recapitular todo desde

el inicio y agregar nuevos aspectos a cada segmento de la narración

Page 197: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

197

Finalmente, si se considera pertinente pueden valorarse en el grupo

algunos elementos de la historia e incluso cambiarse si lo desean. Luego

pueden bailarla empleando algunos de los movimientos, gestos o

expresiones de las utilizadas para acompañar su narración.

Dadas las características de nuestro trabajo nunca utilizamos en los

juegos la categoría “perdedor”. Contrariamente si alguien se esfuerza y

falla, instamos al grupo a ayudarlo.

Vll- ¿cómo se tejió la ronda?

Este es un juego de contacto que contribuye a mejorar la comunicación

grupal, a eliminar las discrepancias entre los participantes, atenúa la

agresividad e incrementa la tolerancia. Es apropiado para personas con

alteraciones emocionales, ancianos y sordos.

Se designa al azar 4 ó 5 sujetos a los cuales se les hace alguna

encomienda que deben cumplir fuera del salón donde se realiza la

actividad. El resto tejerá una ronda con toda la complicación posible y se

moverán siguiendo el ritmo de una música (la cual debe ser apropiada

para las rondas).

Page 198: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

198

Otra variante es formar uno o varios grupos estáticos (no se desplazan)

con sus propios cuerpos todos tomados de las manos.

Las personas que estaban fuera del salón al regresar deberán conducir la

ronda a su forma original o deshacer el nudo llevándose a la forma

circular a través de indicaciones.

El juego se repite alternando los roles de quienes deben descubrir como

se tejió la ronda.

Vlll- “No quiero estar solo”

Es también un juego de contacto que coadyuva a la comunicación y

adecuada interacción entre los miembros del grupo, elimina las

inhibiciones y el retraimiento, atenúa la agresividad e incita a la

búsqueda necesaria del otro. Puede emplearse en todas las categorías de

tratamiento.

Se designa o se pide a alguien que voluntariamente facilite el juego al

inicio. Esta persona tendrá como tarea “tocar” a los demás.

Los participantes bailarán al ritmo de la música dispersa; pero cuando se

acerca el sujeto designado deberán unirse a otros.

Page 199: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

199

No pueden estar unidos todo el tiempo sino solo para no ser tocados. El

que sea tocado estando solo, ocupará el lugar del iniciador.

lX- “Figuras”

Este juego permite el contacto afectivo corporal, influye positivamente

en la comunicación, facilita las relaciones con los demás, al desarrollo

de la tolerancia y atenúa las actitudes agresivas. Es un juego de contacto

apropiado para personas con alteraciones emocionales, ancianos, ciegos

y débiles visuales, sordos e hipoacúsicos.

Se les pide a los miembros del grupo agruparse en tríos. Uno de los

integrantes de cada trío mantendrá sus ojos cerrados y los otros dos en

silencio formarán una figura bien definida con sus cuerpos.

La persona que tiene los ojos cerrados palpará la figura para formarse

una imagen de ella. Posteriormente se ordena deshacer la figura y abrir

los ojos al que intentaba reconocerla, se le indica entonces tratar de

reconstruirla colocando a sus compañeros en la posición que

supuestamente habían adoptado en la figura.

Se repite el juego intercambiando los roles.

Page 200: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

200

X- Juegos de símbolos

Para el desarrollo de este juego podemos aprovechar algunos pasos de

bailes o movimientos acorde a una música determinada, que previamente

les hayamos enseñado en las sesiones,

Es muy útil su aplicación a personas portadoras de retardo mental. Les

enseñamos algunas simbologías simples de acuerdo al grado de retardo

mental y las posibilidades que hemos observado posee, por ejemplo:

-A una palmada realizar este paso, o nos movemos así (digamos para un

lado o giramos las caderas, etc)

-A las dos palmadas, hacemos otro paso o un salto, en fin lo que decidan

los terapeutas.

-Cuando yo levante una mano todos van al centro. No deben utilizarse

más de tres símbolos, en principio podemos ir aumentando la cantidad y

complicándolos en función de su asimilación.

El objetivo de este juego consiste en la ejercitación de la memoria, la

asociación de ideas y la agilidad mental vinculadas al ritmo de la música

y a las habilidades para el baile.

Estos símbolos pueden incluir otras variantes como:

Page 201: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

201

• A una palmada buscar pareja y bailamos en grupos de dos

• A una palmada buscar pareja y bailamos en grupos de tres.

En este caso además de todo lo anterior estaremos también

proporcionando el contacto y la comunicación.

Xl- “Vamos de paseo”

Este juego puede utilizarse en todas las categorías en que se aplica el

Psicoballet.

Se coloca una música de fondo adecuada para la improvisación y se les

ordena caminar libremente por el salón siguiendo nuestras instrucciones:

imaginemos que hemos ido a pasear por el campo, es un día cálido, el sol

está radiante y nos sentimos muy felices porque podemos disfrutar del

sol, los árboles y el aire puro.

- Se les indica que deben representar moviéndose por el salón la

historia que estamos contando, deben imaginar que están en ese lugar.

Caminamos y nos encontramos en un hermoso jardín de rosas, jazmines,

gladiolos, donde revolotean muchas mariposas.

Page 202: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

202

Jugamos con las mariposas y recogemos algunas flores. Las muchachas

las colocan en sus cabellos y en su ropa, los hombres ofrecen flores a las

muchachas.

Oímos el canto de los pajaritos y de pronto nos encontramos ante un

árbol lleno de naranjas, tomamos algunas y las comemos.

Continuamos y llegamos hasta un río, hace mucho calor, nos quitamos la

ropa y nos bañamos, nadamos, jugamos con el agua y con nuestros

amigos. Luego tomamos el sol, merendamos y descansamos un rato.

Dormimos y soñamos con algo agradable, nos sentimos bien, felices y

tranquilos. Luego nos despertamos porque está lloviendo, nos

guarecemos de la lluvia; pero esta nos trae alguna sorpresas.

De pronto, el campo se ha convertido en un gran salón en el cual hay

una linda fiesta para nosotros y todos nuestros amigos.

Nuestros vestidos se transformaron en ropas elegantes y estamos todos

muy bonitos y alegres.

Se inserta una música propicia para realizar un baile colectivo y terminar

todos bailando, dándose las gracias por haber compartido juntos.

A través de este juego nos proponemos trabajar procesos de

pensamiento, imaginación, expresión de sentimientos, estados de ánimo,

comunicación e interrelación con los otros y proporcionándoles una

actividad placentera y relajante.

Page 203: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

203

Xll- “Los escultores”

Es un juego particularmente recomendable a partir de la edad escolar

tardía y muy valioso para ser usado en adultos con trastornos

emocionales y ancianos. No resulta funcional en los casos de retardo

mental. Se les indica agruparse en parejas, en cada una de ellas, uno de

los miembros representará el barro y el otro será el escultor.

Cada pareja decidirá que papel asumirá sus integrantes de acuerdo a las

siguientes instrucciones:

- Se les explica que el barro es un material moldeable y que el escultor

deberá darle forma a fin de diseñar su escultura. Cuando todos

culminen su trabajo se les preguntará qué nombre darán a su

escultura y que quisieron expresar a través de esta.

Damos la orden de comienzo, no se puede hablar y cuando finalizamos

este ejercicio (incluyendo las preguntas que señalamos anteriormente

indicamos cambiar los roles dentro de cada pareja para comenzar de

nuevo.) Posteriormente se analiza cómo se sintieron cuando eran barro y

cuando eran escultores, si el barro ofreció resistencia, si el escultor fue

brusco o considerado, etc.

Para finalizar se colocan y todos en la posición de escultura (como

fueron diseñados) y a una palmada cobran vida, realizando un baile (con

una música de fondo) en el cual expresan aquello que representaban

Page 204: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

204

como esculturas y se interrelacionan, buscando la creación colectiva de

una coreografía.

Con este juego perseguimos facilitar la comunicación, el contacto

afectivo piel con piel; inducir la tolerancia, la imaginación, expresividad

y sensibilidad artísticas, rescatar las motivaciones y posibilidades que

han quedado relegadas.

Pueden valorarse otras variantes sobre el mismo estilo de juego.

Xlll- ¿Quién eres tú?

Es un juego apropiado para todas las patologías tratadas en Psicoballet.

Su objetivo es lograr unidad en el grupo, facilitar la comunicación y

mejorar las relaciones interpersonales.

INSTRUCCIONES: Vamos a caminar libremente pero manteniendo los

ojos cerrados. Ahora continúen con los ojos cerrados y permítanme

colocarlos en forma de círculo, yo los conduciré.

- El terapeuta los forma en un círculo y hace que todos los

participantes se tomen de las manos.

Sin abrir los ojos ustedes deberán reconocer a los dos compañeros que

tienen a su lado (a derecha y ala izquierda) solo a través del tacto, es

decir pueden tocarlos con este fin.

¿Ya tienen idea de quienes son?

Page 205: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

205

-Bien continúen con los ojos cerrados y suelten las manos a sus

compañeros, caminen de nuevo libremente por el salón. A mí señal

puede abrir los ojos.

Identifiquen ahora a los compañeros que estaban a su lado.

XlV- “Muñecos de cuerda”

Este juego es válido en todas las entidades abarcadas en Psicoballet. No

obstante puede simplificarse o hacerse más complejo de acuerdo a los

trastornos de que se traten.

Su objetivo es ejercitar la imaginación, la creatividad y propiciar la

comunicación extraverbal.

Se designa a uno de los miembros del grupo o se pide que alguien se

ofrezca voluntariamente para comenzar el juego.

Se coloca una música de fondo y damos cuerda al iniciador con una llave

imaginaria, este comenzará a moverse como desee adoptando la

expresión que él decida, de modo que en su conjunto refleje determinado

sentimiento, a una palmada escogerá a otra persona del grupo para

trasferirle su cuerda, haciendo el gesto adecuado a ello.

La persona elegida adoptará una expresión semejante y realizará sus

movimientos de forma coherente con esta. A una palmada del terapeuta

el ejecutante pasará la cuerda recibida a otro miembro del grupo y así

sucesivamente hasta que todos participen. Finalmente, el terapeuta hará

Page 206: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

206

una señal de estar accionando la cuerda para todos al mismo tiempo y

entonces bailarán juntos, armonizando sus movimientos hasta darle

sentido a la ejecución colectiva.

Otra variante: Al recibir la cuerda pueden adoptar una expresión

diferente (son muñecos diversos) e incluso podemos cambiar la música

cada vez que un nuevo miembro le corresponda actuar.

XV- “Diseños”

Es un juego de contacto que persigue disminuir la agresividad,

facilitar una interrelación personal más estrecha, afectiva y el desarrollo

de la creación colectiva.

Si el grupo cuenta con un número de miembros superior a diez se

divide en subgrupos lo idóneo es que cada subgrupo esté integrado por 8

ó 10 participantes.

Se indica hacer un diseño con sus cuerpos por cada subgrupo.

Para ello deberán estar apoyados por 4 ó 5 manos y el mismo

número de pies, de modo que será necesario que estén entrelazados y

sujetos unos a otros.

Podemos repetir el juego variando las instrucciones o sea el número

de manos y pies que se permite utilizar como apoyo.

Cada diseño debe conservarse durante un breve tiempo.

Page 207: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

207

XVl- “Juego del espejo”

Puede aplicarse a todas las categorías de tratamiento, su fin es

coadyuvar a una mejor comunicación y desarrollo de la expresividad y

creatividad.

Se indica a los participantes agruparse por parejas, se les pregunta si

conocen qué es un espejo, qué sucede cuando nos colocamos frente a él,

qué refleja, etc. Luego numeramos todas las parejas adjudicándole a uno

de sus miembros el número uno y a otro el número dos.

“Los números van a hacer la función de espejos (uno) y los números dos

son personas, son ustedes mismos que se encuentran en sus casas delante

del espejo. A una palmada comienza el juego, quien está delante del

espejo puede hacer todo lo que desee y el espejo lo reflejará imitando

todos sus movimientos

y expresiones”

Comienza el juego y después de un tiempo prudencial el terapeuta da una

señal de atención y ordena: “cambio de roles, ahora los números dos son

espejos y los números unos son personas, les repito que son ustedes

mismos que están en sus casas mirándose en un espejo”.

Posteriormente se indaga cómo se sintieron siendo espejos y siendo

personas y qué sucedió en la interacción con el otro.

Page 208: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

208

XVll- “Yo también lo haré”

Puede realizarse con todas las patologías tratadas a través de

Psicoballet, dosificando la complejidad del juego de acuerdo a las

mismas.

Implica los procesos de percepción analítica- sintético, memoria y

atención. Permite además la interrelación constructiva y cooperadora en

los análisis propiciando la aceptación de los errores y su superación.

Variante 1: Un miembro del grupo que voluntariamente se disponga o

que el terapeuta designe hará una figura con su cuerpo, pudiendo emplear

si lo desea uno o varios objetos como recursos. El resto del grupo

observará la figura durante un breve tiempo, después el que se

encontraba modelando abandona su posición y se sienta.

Cada uno de los participantes tratará de reproducir la figura observada

por turno. Para ello todos pueden estar fuera del salón. Entrar uno a uno,

observar el modelo, desaparece este y ellos tratan de reproducirlo

(anotamos los errores) o hacerlo con todos presentes, analizamos en el

momento en cada caso qué errores cometió o realizando el análisis al

final, general o particularizado (todos deberán anotar los errores que

observaron en cada compañero y el terapeuta también).

Page 209: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

209

Finalmente, el iniciador modela de nuevo su figura para comprender

mejor los errores en su reproducción y todos tratarán de imitarlo al

unísono.

Variante 2: Se seleccionan o se solicitan a quienes lo deseen, 4 ó 5

miembros del grupo, estos asumirán diversas posiciones, construyendo

una figura colectiva, en ausencia de sus compañeros.

Se da la orden de penetrar en el salón al resto del grupo, que

permanecerá observando el conjunto algunos segundos. Posteriormente

deberán nuevamente abandonar el lugar.

Indicamos regresar nuevamente a todos los participantes y tratar de

cambiar la estructura que están observando llevándola a su composición

inicial.

Se analizan los errores en colectivo y se trata de obtener un resultado

correcto entre todos.

XVlll- “Al ritmo de la música”.

Pueden utilizarse en todas las entidades y niveles atendidos en

Psicoballet. Se emplea para obtener información acerca de las

posibilidades de asimilación de los ritmos de los practicantes y para

Page 210: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

210

desarrollarlas al mismo tiempo que se les brinda una oportunidad para la

creación.

INSTRUCCIONES: “Vamos a bailar”, cada uno se desempeñará cómo

desee; pero siguiendo el ritmo de la música con sus movimientos. No

existe un paso de baile determinado, ni asignado como correcto para la

música, ustedes pueden desplegarse de acuerdo a sus sentimientos,

estados de ánimos y gustos personales, pero es importante que en su

ejecución observen como un requisito importante el ritmo de acuerdo a la

música que escuchen. La música va a ir cambiando, después de un

intervalo de tiempo prudencial la música que escuchaban va a ser

sustituida por otra y así varias veces; es decir, que los ritmos

probablemente cambien y ustedes deben captarlos con su cuerpo.

ADELANTE.!

Se recomienda combinar diferentes ritmos e incluir música popular y

clásica.

XX_Estatuas y retratos.

Es un juego sencillo, aplicable a todas las patologías con

que se trabaja en Psicoballet. Implica la ejercitación de la atención y

control de los impulsos.

Page 211: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

211

Se coloca una música de fondo adecuada para el despliegue corporal.

Variante 1: INSTRUCCIONES:

”Ahora ustedes pueden moverse

libremente por todo el salón, pueden oír la música y disfrutar del

movimiento de su cuerpo como lo deseen, cuando la música se detenga

deben quedar paralizados en la posición que estén, sea cual sea, pues se

han convertido en estatuas”.

Se repite el juego varias veces, señalando los que no observaron sus

reglas.

Variante 2: INSTRUCCIONES:

Se repiten las instrucciones de la

variante 1; pero “cuando la música se detenga ustedes deben adoptar una

pose para una foto, van a ser fotografiados para una revista”.

Igualmente se repite el juego varias veces.

Variante 3:

Es la continuación de la variante 2; pero se van cambiando

las órdenes progresivamente, por ejemplo:

- Fotos de dos personas

- Fotos de cinco personas

- Fotos de tres personas, etc.

Page 212: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

212

Variante 4:

Es semejante a la variante 3; pero se cambia el carácter

estático por el activo.

Se mueven todos por el salón y se les explica,

“Ustedes pueden moverse y bailar como lo deseen; pero deben estar

atentos

a mis instrucciones se deben agrupar de acuerdo al número de personas

que se les indique para continuar moviéndose y disfrutando de la música.

Por supuesto que estos números variarán, debemos reaccionar con

rapidez para no quedarnos fuera de los grupos y para que estos se

estructuren de acuerdo a la cantidad correcta de miembros”.

Comienzan a desplazarse e indicamos por ejemplo:

-Nos formamos de a tres

-De a cuatro, continúen

-De a dos, continúen

En esta última variante se requiere, no solo, que estén atentos sino que

sus reacciones sean ágiles. Tanto la Variante 3 como la 4 propician

reacciones entre los participantes a través de una actividad que les resulta

excitante y divertida.

Page 213: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

213

XXl- “Soldados y Muñecas”

Es un juego apropiado para la edad preescolar, en niños

portadores de trastornos emocionales. Su objetivo es propiciar el

aprendizaje de la interrelación de acuerdo a los roles de género.

INSTRUCCIONES: ¨ Vamos a jugar a los soldados y las muñecas, las

niñas vamos a aprender esta canción:

- Yo soy una muñequita (Están en posición de muñecas y mientras

cantan, suben y bajan sus brazos como muñecas)

- Que sabe bailar bien (marca un paso con pierna hacia delante y

tacón primero con la derecha y luego con la izquierda)

- Abro y cierro los ojitos (Hacen el movimiento indicado)

- Y también sé caminar (caminar como muñecas)

Ahora los niños:

- Yo soy un soldadito (Están en posición erguida, de atención y hacen

movimientos con los brazos, como si llevaran su fusil adelante y al

lugar)

- Que sabe bien saludar (Hacen saludo militar)

- Subo y bajo mis piecitos (Hacen movimientos de marcha en el lugar

elevando rodillas)

Page 214: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

214

- Y también yo sé marchar (Se desplazan, marchando con piernas

estiradas)

Estas dos canciones corresponden a una música interpretada a piano,

cuando aprenden los movimientos acompañados de la música

instrumental hacen sus ejecuciones cada niña frente a un niño al unísono

y en la última frase ella caminando y él marchando como soldado se

encuentran, se saludan y se toman de la mano para dar un paseo por el

salón.

XXll ¨ La ardilla busca casa ¨

Puede ser utilizado en todas las categorías que se atienden en

Psicoballet. Es un juego de relación que propicia el contacto y la

comunicación en función de una meta común. En general, tiene gran

aceptación entre los participantes.

El grupo se divide en pequeños subgrupos de 3 o 4 personas.

Estos se colocarán en pequeños círculos cerrados pues los miembros

estarán enlazados por la espalda, formando casas.

En el centro de cada casa se coloca uno de los jugadores.

Estos representaran las ardillas y fuera se encuentra uno que será la

ardilla sin casa.

Page 215: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

215

NARRACIÓN: ¨ Había una vez una linda ardillita que no tenía hogar, ni

lugar donde vivir, vagaba por el bosque durante horas, días y noches. Un

buen día en que se encontraba muy cansada y con muchos deseos de

reposar bajo un techo, escuchó una música muy alegre y para sorpresa

suya vio como las demás ardillas salían de sus casas.

- Cuando comienza la música las ardillas salen de sus casas para

intercambiarse de sitio.

Entonces decidió aprovechar la oportunidad y conquistar una casa para

descansar.

- En este momento trata de ganar una casa y el que quede fuera

ocupará su lugar.

Así se repite el juego varias veces, se les explica que la música será la

señal de intercambio de casas y no es necesario repetir la narración

inicial.

Finalmente, se analiza la actitud de la ardilla sin casa, enfatizando

en la necesidad de luchar por aquello que necesitamos y deseamos pero

sin arrebatar a otros lo que les pertenece, sin perjudicar a los demás.

Page 216: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

216

XXlll- “En el bosque”

Es un juego aplicable en todos los casos que se tratan a través de

Psicoballet, se emplea con la finalidad de enviar mensajes terapéuticos y

como medio de obtener información útil para encaminar la terapia.

INSTRUCCIONES:

“Vamos a imaginar que estamos en el bosque y todos somos animalitos

que vivimos en ese lugar. De entre los árboles sale un conejillo. ¿Quién

quiere ser

el conejillo? Bien – salta conejo, duro y parejo, se repite...

El conejo se come la zanahoria y se rasca la orejita.

-El que aceptó es el conejo que debe hacer los movimientos

correspondientes a la narración y así todos los que representen los

diferentes animales.

Por el tronco de un árbol salta una ranita ¿quién hace la ranita?. La

ranita croa y croa... y por una hoja camina una hormiguita. ¿A ver quién

es la hormiguita?.

Más allá sale un gatito (debe alguien asumir el rol) que maúlla, levanta la

patita y enamora a una gatita. ¿Dónde está la gatita?

Es una gatita enamorada.

Page 217: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

217

Por el otro lado del bosque se acerca un mono, hace sus monerías y se

come un plátano.

-Cada vez que se mencione un animal debe salir alguien que lo

represente.

Entonces aparece un lindo oso que busca su miel. Del follaje sale un

perrito que ladra y mueve la colita buscando amigos para jugar; pero a lo

lejos viene un león que ruge y está hambriento. Sobre las flores vuelan

las mariposas de colores, buscando el néctar para alimentarse y alrededor

de los árboles revolotean los pajaritos.

Ahora todos los animalitos del bosque están muy contentos y felices

porque están juntos, juegan se saludan y hacen una gran fiesta.

Cada animalito bailó solo sin olvidar lo que representa y después se unen

en un baile que puede ser orientado o creado por ellos mismos.

Finalmente debemos analizar qué roles preferentes asume cada uno

OTRA VARIANTE: Este juego podemos desarrollarlo señalando a

quienes van a interpretar uno u otro animal, asignándole un rol más

sedado, al cual le corresponde supuestamente movimientos suaves a las

personas agresivas, ansiosas, hiperactivas, etc. Y un rol más fuerte

Page 218: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

218

agresivo a aquellos que son tímidos, inhibidos, propiciando un

reaprendizaje de roles.

En ambas variantes debe analizarse las formas en que cada uno asume su

rol, pues este puede no reflejar las características del animal representado

si distan mucho de las peculiaridades de quien interpreta, por lo que a

partir de este juego podemos ampliar nuestra información acerca de los

participantes y de su evolución.

Estos juegos y el resto del contenido de la expresión creativa en cada

sesión de Psicoballet, como podemos observar en el planteamiento de

esta, están comprendidos en la parte central de las sesiones, puede durar

desde 10 o 15 minutos hasta 25.

Al inicio del trabajo debe estimularse al niño “ a jugar “ en forma

colectiva, no se debe forzar, el niño no debe intervenir en estas

actividades colectivas o bailar hasta que se sienta capaz y el mismo lo

desee, debe tenerse especial cuidado con los niños tímidos, inhibidos o

dependientes; tampoco debemos comprometerlos a actuar para la

próxima sesión; la preparación psicológica y técnica y la motivación

positiva hacia la actividad lograrán la participación de los alumnos. Este

señalamiento también es válido para otros grupos.

Page 219: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

219

ANEXO no.2

DINAMICAS PARA UTILIZAR EN LA FASE INICIAL DEL

TRATAMIENTO.

Con el objetivo de facilitar la desinhibición, la participación, el

conocimiento y la cohesión del grupo, además de responder a otros

objetivos específicos que se señalen.

Pueden utilizarse en cualquier grupo étario y en todas las patologías que

Psicoballet atiende, no debe recomendarse su utilización indiscriminada,

el equipo terapéutico debe valorar su uso de acuerdo a la característica de

cada grupo.

Estas primeras técnicas resultan muy útiles en adolescentes, adultos y

tercera edad, por ejemplo:

EL CORREO:

Como material se puede utilizar sillas o almohadones para sentarse

los cuales se dispondrán en un círculo, el terapeuta o algún participante

designado comienza el juego y dice:

“ Tengo una carta para todos los que tengan el pelo negro “.

Page 220: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

220

Se levantaran todos los que tengan el pelo negro los cuales deberán

intercambiar sus asientos, el terapeuta también se sienta por lo que queda

de pie como uno de los participantes.

Este deberá continuar el juego señalando alguna otra característica, por

ejemplo:

“ Tengo una carta para todos los que tengan medias blancas “.

OBJETIVOS: Concentración de la atención.

RESPUESTA FIJA.

Sentados en círculos el terapeuta hace diversas preguntas en grupo en

general o a cada uno de los participantes específicamente y cada uno que

responda siempre debe hacerlo con frase fija, ejemplo:

“ La alegría de mi grupo “

¿ Qué es lo que más te gusta del Psicoballet?. La alegría de mi grupo.

¿Por qué te gusta jugar?.

Para cada juego se puede ir cambiando la frase fija, haciéndolos más

educativos o más graciosos según requiera, ejemplo:

Page 221: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

221

“ La cola de la vaca “

El que está respondiendo no debe reírse, si se ríe pasa al centro y tiene

que hacer como castigo la representación de aquello que dice la rase fija.

OBJETIVOS: Mejorar la atención, memoria e integración del grupo.

LA DOBLE RUEDA

Se divide el grupo de participantes en dos grupos iguales, un grupo

forma un círculo tomado por los brazos de espalda, el otro grupo se

forma a su alrededor tomados por las manos, mirando hacia adentro, se

debe colocar cada miembro de cada círculo frente a cada uno del otro

círculo y se les pide que se fijen bien en su pareja una vez reconocidas

las parejas cada círculo debe formarse de espaldas al otro, se les indica

que cuando comience la música cada uno debe girar hacia la izquierda,

por lo que cada uno girará en sentido contrario. Cuando pare la música

cada uno buscará a su pareja la tomará de la mano y realizará con ella un

trabajo de espejo haciendo los movimientos que la música le sugiere

cuando la música vuelve a sonar hasta que se pare. Se forman ambos

círculos nuevamente; pero ahora estará invirtiendo las posiciones y

girando hacia la derecha comienza el juego nuevamente.

Page 222: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

222

CUENTO CON LETRAS

Sentados en círculos el terapeuta narra una historia donde todo debe

empezar con una letra determinada, ejemplo:

Tengo un tío que es muy tonto... en este cuento todo debe empezar con la

letra T, así su esposa se debe llamar Tecla o Tula etc.

Cada participante narra una pequeña historia con la letra que él escoja.

Al final todas estas pequeñas historias deben unirse formando una gran

historia con todos los personajes representados. Se le dá una forma

coherente de forma colectiva y se escogen los personajes representados.

Se coloca una música apropiada y se dramatiza primero y después se

baila una

coreografía colectiva.

Objetivos: atención, memoria, creación y trabajo colectivo.

Page 223: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

223

SE PERDIÓ PEPE

Todos se sientan en círculo, el terapeuta comienza con esa frase “se

perdió pepe” ( sin decir quién es ese personaje) lo hace llorando y

gesticulando, al que le sigue por la derecha debe decir lo mismo o

llorando o con otra emoción o actividad que se le señale o que él quiera

asumirla, ejemplo: riendo, cantando, bailando, saltando, sufriendo.

Al terminar la ronda al compás de la música alegres todos dicen la frase

y lo hacen de la forma que la representaron interrelacionándose unos con

otros

Objetivos: comunicación de expresiones emocionales.

¿YO SOY?

Se orienta a cada participante que se describa en una hoja de papel,

teniendo en cuenta sus características físicas, psíquicas y morales, el

terapeuta orientará que sean creativos en esas descripciones, pudiéndose

comparar con animales, objetos, etc.

- Se depositan las descripciones en dos cajas que sirven de buzones,

cada participante toma una hoja de la caja contraria, cada uno de los

Page 224: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

224

miembros leerá la descripción que tomó y a partir de ahí la

representará corporalmente, el resto del grupo observará atentamente

su descripción y adivinará de quién se trata.

Objetivos: autoconocimiento, relación interpersonal y mejor

conocimiento del grupo.

Materiales : dos cajas de cartón, lápices y hojas de papel.

¿CÓMO SOY?

-En un lugar del salón de trabajo se colocarán tarjetas que tienen escritas

cualidades de la personalidad (deben estar repetidas como participantes

hayan)

-Cada participante seleccionará aquella cualidad que más le caracterice.

-se sientan en círculo y cada uno explica cuál es la característica que

escogió y porque considera que esa cualidad lo caracteriza.

Se propicia un intercambio el que lo desee puede enfatizar o disertar de

lo que cada uno señala con respecto así mismo.

Page 225: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

225

Al final se debe hacer una reflexión sobre las cualidades a que debemos

aspirar.

Se coloca una música seleccionada por el grupo y cada uno comienza a

bailar la característica que escogió y cree que lo representa, todos al

mismo tiempo e interrelacionándose unos con otros formándose una

coreografía colectiva.

Objetivos: autoconocimiento y reflexión sobre cualidades positivas,

cualidades a representar: disciplinado, creativo, ambicioso, ingenioso,

autosuficiente, bailador, estudioso, etc.

VARIANTE 1:

Un trabajo de reflexión sobre cualidades del grupo puede realizarse

después del trabajo inicial o durante la próxima sesión.

Objetivo: Activar las potencialidades del grupo a partir del

autoconocimiento de cualidades y reflexión crítica del grupo.

El terapeuta repartirá una tarjeta a cada participante y les orientará que

describa cualidad que pueda influir en el desarrollo de un trabajo grupal

y que a la vez sea para él la mejor cualidad.

Posteriormente se propiciará la reflexión sobre el tema.

Page 226: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

226

ACCIÓN EN EQUIPO

-Se forman equipos de 3 ó 4 personas, cada equipo se pone de acuerdo

sobre una actividad en común que quieran desarrollar.

-Otro equipo le hará preguntas cómo, por qué, cuándo, etc., el equipo en

cuestión contestará la verdad hasta que el otro pueda o no adivinar la

actividad.

-Así se hace con cada uno de los equipos.

Al final cada equipo representará su actividad al ritmo de una música

determinada.

Objetivos: Desarrollo del trabajo colectivo.

Page 227: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

227

Anexo 3

Diferentes modos de practicar la relajación

De gran utilidad resultan las técnicas de la relajación como complemento

dentro de algunas sesiones terapéuticas de Psicoballet utilizada dentro de

la expresión creativa o al final de alguna dinámica realizada en esta parte

de la sesión.

Durante toda la sesión de trabajo de Psicoballet se produce una relajación

activa de las tensiones mediante la canalización por el fuerte ejercicio

que se realiza o sea a través del esfuerzo físico; pero en ocasiones se hace

necesario reforzar este aspecto por medio de técnicas específicas de

relajación, es por ello que ponemos a su disposición algunas de ellas.

Me siento bien

Relajación con frases asertivas

Objetivos: Relajar y estimular el bienestar personal.

Dirigidos a adultos, adolescentes, y personas de la tercera edad.

Page 228: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

228

Se coloca una música relajante, el terapeuta refiere lo que va a realizar y

pide a los participantes que repitan mentalmente cada afirmación que él

va diciendo, no deben analizarlas y solamente repetirlas mentalmente o

sea aceptarla anteriormente.

La música se escoge para combinarla con las palabras.

- Comienza la música...

- cada día me siento mejor, mejor y mejor, en toda forma y manera

Mi mente, mi cuerpo y mi alma funcionan en total y completa armonía

en todo momento.

Estoy aprendiendo a controlar mi mente y mi cuerpo para sentirme mejor

Disfruto de perfecta salud tanto física como mental

Cada día experimento un profundo estado de paz interior

Cada día me siento más relajado y a gusto con la vida

Soy uno con el poder superior y por eso mi cuerpo está sano en todo

momento.

Page 229: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

229

La salud es un derecho divino y por eso lo afirmo en todo momento

Soy libre al expresar mi energía y siento que la armonía infinita se

expresa a través de mí.

Tengo energía suficiente para realizar toda mi actividad diaria

Cada órgano de mi cuerpo y cada tejido está capacitado para realizar su

trabajo al 100 %

Cada célula de mi cuerpo se regenera y funciona a la perfección

Mi sistema inmunológico está capacitado para despertar cualquier agente

externo o interno

Mi sistema nervioso está relajado y funciona de manera efectiva.

Mi cuerpo se mantiene saludable y mi mente conserva su paz

Visualizo salud y armonía en cada parte de mi cuerpo.

Cada día me siento mejor, mejor, mejor.

Se sube la música un tiempo y después se va bajando lentamente.

Page 230: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

230

Se indica desperezarse y abrir los ojos muy lentamente y que al estar

totalmente despejado se continuará sintiendo muy bien y muy feliz.

LA NUBE

OBJETIVOS: Relajación a través de la imaginación destinada a logros

de bienestar en los participantes dirigido: a limitados motores, ancianos y

adultos estresados.

- Se indica hacer un círculo y tomarse de las manos y cerrar los ojos

- Vamos a sentir la música dentro de nosotros...

- Se balancean ligeramente (el terapeuta puede integrarse en el círculo

con los participantes).

- El terapeuta habla con voz baja y suave

- Relajar el cuello, sentimos el contacto con las manos...

- Se levantan los brazos con las manos agarradas y continúa el

balanceo.

- “Nada existimos solo nosotros, el mundo es nuestro y estamos

unidos en un solo haz en un solo corazón (se unen más al centro) y se

balancean.

- Somos una flor que se va a abrir y se abren los brazos

Page 231: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

231

- Nos separamos (se echan para atrás, giran a la derecha, media vuelta,

con las manos agarradas giran a la izquierda

- “Respiramos”.

Levantamos los brazos lentamente y bajamos los brazos lentamente.

Caminamos lentamente por el salón y buscamos nuestro espacio

individual

Lentamente nos sentamos, cómodamente en el lugar que más nos guste,

nos relajamos.

Sentimos que vamos viajando en una pequeña y blanca nube, tengo una

gran sensación de seguridad en esta nube

“Vamos viajando”...

Y vemos el campo con muchos árboles...

Vemos al río y vemos nuestro cuerpo reflejándose en el río y

continuamos viajando en nuestra pequeña y blanca nube

Nos sentimos muy cómodos en esta pequeña y blanca nube

Estamos muy, muy a gusto....

Page 232: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

232

Más adelante vamos al agua, el mar y vemos muchos veleros: veleros

rojos, azules, amarillos...

Seguimos adelante y vemos la arena y..

Vamos descendiendo y nos acostamos en la nube, que se transformó en

arena, arena tibia de una playa...

La arena tibia está acariciando nuestra piel... y escuchamos una música

muy agradable y vamos a disfrutar escuchándola...

Se deja un trecho de música

Ahora lentamente abren los ojos, muy despacio...

Vámonos moviéndonos lentamente los dedos de las manos y los dedos

de los pies y nos despertamos totalmente...

Detrás de esto puede sobre la música leerles una poesía acorde a las

características del grupo.

Page 233: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

233

RELAJACIÓN PARA UTILIZAR EN NIÑOS)

OBJETIVOS: Relajar en caso de hiperactividad extrema, agresividad o

fatiga física a causa del trabajo realizado.

Dirigido A niños preescolares y escolares en todas las categorías de

tratamiento.

Duración: de 10 a 15 minutos, la relajación en niños es difícil de

conseguir

Debe ser de corta duración y hacerles ver la semejanza que tiene con la

hora en que ellos están descansando o cuando van a la cama antes de

dormir, debe explicársele que no es dormir, que es solo descansar.

El terapeuta debe decir:

“Ahora estamos descansando acostados y nada nos va a molestar,

solamente pensamos en que descansamos agradablemente a nuestros

juegos”

-Como no saben relajarse se les explicará:

Page 234: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

234

“Nos sentimos igual que cuando por la noche nos acostamos porque

estamos cansados por tanto jugar...

pero todavía no vamos a dormir, solo estamos descansando

agradablemente.

El terapeuta cuenta del uno al diez, tratando de que en el diez la voz se

vaya uniendo a la música.

Al final se eleva la música y se empieza a hablar seguidamente para

activarlos:

-¿Cómo se sintieron?

-¿Descansaron?

-¿Algo los perturbó?

Cuando despierten realizan respiración con el ritmo de la música.

Page 235: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

235

RECOMENDACIONES NECESARIAS PARA UTILIZAR ESTAS

TÉCNICAS:

Es importante buscar las temáticas para estas actividades dentro de la

problemática individual de cada participante y de cada grupo, tanto

personal, como familiar, escolar o social, sin hacer mención de que estos

problemas son sus problemas reales.

Mediante la expresión creativa en Psicoballet logramos reanimar las

“danzas básicas” naturales y vivenciales, mediante el impulso común por

medio del cual se expresan las sensaciones emocionales a través de

movimientos.

Logra la catarsis necesaria a los problemas individuales de los alumnos y

el rescate de “Sentimiento afectivo primario” muy común en los niños

pequeños pero que se va perdiendo a medida que estos crecen por las

presiones familiares o sociales necesarias para su educación “Los niños

se expresan con espontaneidad está muy unida a la musicalidad que

poseen. Esta forma de comunicación se va perdiendo a medida que el

niño crece, por eso es de gran importancia impedir que se pierda o

rescatarla una vez extinguida.

Una vez terminados, los ejercicios de calentamiento físico y los técnicos

de ballet, los niños se sientan en ruedas o frente al salón, buscan su sitio

libremente, esto permite la observación de psicogrupos y la

profundización de las relaciones amistosas.

Page 236: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

236

El terapeuta explica lo que va a hacer en el” juego. Se desarrolla la

actividad y al final se sientan nuevamente, incluyendo al terapeuta,

entonces se realiza un análisis de lo sucedido no solamente en esta parte

de la sesión sino en toda ella, se analizará el comportamiento general o

individual, el interés, su impresión de lo realizado, no se debe forzar al

grupo solo estimularlo a que sitúen las deficiencias de cada cual, así

como sus preferencias, rechazos y logros. En cada sesión se

recepcionarán las opiniones de los alumnos y se tendrán en cuenta al

planificar las próximas sesiones. Al final de este análisis se pasará a la

formación final, semejante a la inicial, el saludo de despedida de la

sesión y la salida del salón

Los juegos de movimiento y más si estos son colectivos y creados para

este trabajo específico, no repetidos o tradicionales, facilitan formas

adecuadas de comunicación, entre otras cosas, se superan estilos

erróneos en la misma, por ejemplo, el niño agresivo libera sus energías y

tiene un escape para perder sentimientos de hostilidad. Al niño tímido se

le ofrece la experiencia de la libertad de usar su cuerpo y su propia

individualidad para expresarse y pueden desaparecer en este ambiente

sus inhibiciones.

Las habilidades motoras y artísticas que adquieren por medio de la

técnica del Ballet se logran por el aprendizaje de variados ejercicios, a

Page 237: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

237

continuación presentamos una lista estructurada con los mínimos

esenciales, que según la edad deben tenerse aprendidos al final de cada

ciclo terapéutico, además de clase”tipo” general y clases “tipos”,

específicos para diferentes grupos etáreos.

Page 238: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

238

Anexo no. 4

PROGRAMA DE PSICOBALLET; Clases tipo para deferentes grupos

etéreos

(En colaboración con M. V. Gutierrez)

PARA NIÑOS de edad PRE ESCOLARES

Clase Tipo

Primera parte: calentamiento físico

Entrada al salón

1- Entrar marchando para realizar un círculo.

2- Caminar en círculo a media punta, agachaditas, muy estiradas con

brazos extendidos arriba, pequeñas carreritas en diseños espaciales.

3- Ejercicios de respiración: oler una flor, tomando aire por la nariz y

luego soltando el aire por la boca, soplando velitas o inflando un

globo.

Ejercicios de pie:

1- Saludo (enseñar a saludar como bailarinas)

2- Ejercicios de cabeza: decir que sí, decir que no, decir tal vez.

3- Ejercicios de hombro: hombros arriba, hombros abajo, hombros hacia

delante, hombros hacia atrás.

Page 239: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

239

Se puede realizar diciendo una rima como por ejemplo:

Ojal, hombros arriba

Botón, hombros abajo

Frío, hombros hacia delante

Calor, hombros hacia atrás.

4-Ejercicios para el torso

Flexión del torso hacia la derecha dos veces

Flexión del torso hacia la izquierda dos veces

Flexión del torso hacia delante dos veces

Flexión del torso hacia atrás dos veces

(se puede también utilizar una rima) ejemplo:

Paco, Paquito sí (derecha)

Vendió su caldera ya(izquierda)

Para casarse con(hacia delante)

La linda cocinera(hacia atrás)

4- Ejercicios de equilibrio:

En sexta posición de pies realizar passé cerrado (pararse en un solo pie)

con piernas alternas.

Page 240: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

240

5- Ejercicios de cuclillas:

imitando un sube y baja o cachumbambé, en formación de parejas

cogidas de las manos, una sube y otra baja.

Ejercicios sentadas:

1- Enseñar a sentarse sin tocar con las manos en el piso.

2- Ejercicios para los empeines

3- Ejercicios para la rotación (librito o ranita)

4- Ejercicios para la elasticidad: piernas juntas y estiradas, tratando de

no flexionar las rodillas al realizarlo.

5- Ejercicios para las manos y los dedos:

Sentadas en el piso con brazos paralelos al frente, flexionar de forma

alterna las muñecas.

Mover los dedos de las manos como si tocaran el piano y con toda la

mano como si tocaran castañuelas.

Ejercicios acostadas:

1- acostadas buscando una posición recta, marcar una línea recta con el

dedo índice señalando desde el ombligo hasta la nariz (conocer la

alienación correcta del cuerpo)

2-ejercicios abdominales (subir y bajar las piernas en forma alterna

manteniéndolas bien estiras y punteadas).

Page 241: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

241

3-Repetir lo mismo con las dos juntas

4-Bicicleta (realizar el ejercicio primero lento y luego más rápido).

SEGUNDA PARTE : TÉCNICAS DE BALLET

1- Brazos: Enseñar posiciones de los brazos: Primera, preparación,

quinta.

2- Relevé: Con brazos flexionados y manos en la cintura, subir

despacio a la media punta en sexta posición, con piernas bien

estiradas y bajar despacio de nuevo a la sexta posición.

3- Colocación del cuerpo: Pararse de frente a la barra y mantener la

posición del cuerpo erguido, hombros bajos, cabeza erguida, el

estómago adentro, y la mirada al frente haciéndose la idea que tienen

un hilito mágico en el centro de la cabeza que está sostenido desde el

techo.

TERCERA PARTE:Expresión Creativa: ( RITMO Y CREATIVIDAD)

Sentadas al piso marcar con palmadas los diferentes ritmos de las notas

musicales siguientes:

Page 242: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

242

Negra- Negra con puntillo- Corchea.

Después utilizar este mismo ritmo diciendo para cada nota una palabra:

Negra (voy)

Negra con puntillo (lento)

Corchea (corro)

-Marcar con el ritmo de palmada los nombres de cada alumno para que

se conozcan mejor.

-Juegos musicales: Bailar con la música y cuando esta pare correr a

sentarse en un cojín o asiento, dejando siempre uno de menos.

- Imitación de animales con pantomima, tratando de identificar qué

animalito están representando.

- Canciones de rondas infantiles: La muñeca vestida de azul, naranja

dulce, la rueda, rueda, etc.

- Realizar pequeños saltillo en forma de rebotes, haciendo ejercicios

de respiración.

- Saludo

- Marcha de salida

Page 243: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

243

Anexo no.5

PROGRAMA PARA NIÑOS dE edad escolar

Clase Tipo

PRIMERA PARTE: CALENTAMIENTO

Entrada al salón:

-Entrada con marcha punteando al caminar haciendo un círculo.

- Caminar estirándose (brazos estirados encima de la cabeza)

- Caminar agachadas (como viejitos o enanitos)

- Caminar a media punta

- Caminar como garcitas

- Correr haciendo distintos diseños espaciales (círculos, zig- zag,

cuadrados, etc.).

Ejercicios de pie

- Ejercicios de respiración

- Ejercicios de la cabeza

- Ejercicios de hombros

- Ejercicios de flexión del torso

- Ejercicios de estiramientos.

Nota: Todos estos ejercicios son iguales a los realizados para niños

preescolares (con piernas unidas, brazos encima de la cabeza bien

Page 244: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

244

estirados y paralelos, realizar movimiento con los brazos alternos (por

ejemplo: recoger frutas de los árboles) o sea, con una mano primero y

después la otra, se repite 8 veces. Luego echarlas en cesta imaginaria que

está en el piso tratando de no flexionar las rodillas, manteniendo las

piernas unidas, realizando esto con pequeños rebotes abajo 8 veces.

(repetir todo el ejercicio cuatro veces)

Ejercicios sentados en el piso

_ Sentarse (lo aprendido en clase preescolar)

_ ejercicios para empeines

-ejercicios para piernas y torso:

(recogiendo una pierna pegada al pecho abrazándola y luego estirarla

dejando las dos piernas estiradas y unidas, los brazos al estirar la pierna

abren a los lados del cuerpo, la espalda se mantiene bien derecha;

realizar igual movimiento con la otra pierna (repetir esto cuatro veces).

_Ejercicios del librito o ranita

_Ejercicios de elasticidad

Piernas estiradas y unidas al frente, flexión del torso para tocar las puntas

de los pies con las manos.

_Caminar sentadas

Page 245: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

245

Avanzar empujando desde la cadera, avanza una pierna y luego otra 8

veces hacia delante y 8 veces hacia atrás, los brazos flexionados y

empujando con ellos como si remáramos.

_Ejercicios de abdominales

Subir las piernas alternas y después juntas (8 veces cada una)

Sentarse y acostarse, al sentarse flexionar piernas unidas, pegar rodillas

al pecho y al acostarse estirar piernas y bajar torso al mismo tiempo.

_ Ejercicios de arqueo

(acostarse boca abajo con los brazos apoyados en el piso y los codos

flexionados, manos juntas y la barbilla apoyadas en ellas, subir el torso

empujando con los brazos el piso estirando los codos y arqueando la

espalda

_ Levantarse sin tocar el piso

_ Ejercicios para las manos igual a los de preescolar).

SEGUNDA PARTE: TÉCNICA DE BALLET

Ejercicios en la barra:

_ Con las manos en la barra, explicación de la posición del cuerpo,

recordando siempre el estiramiento, estómago, los hombros y la cabeza

erguida.

_ Enseñar posición de los pies (primera, segunda, tercera y sexta)

Page 246: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

246

_ Tendú al lado de la primera posición de pies, realizar en 4 para

regresar a la posición inicial. Una vez reafirmado se puede comenzar a

enseñar delante y detrás de la misma forma. Recordar que delante sale el

talón primero y regresar los dedos hacia atrás. Salen primero los dedos y

regresa el talón.

_ Demiplie: de primera, segunda y tercera posición de pies, realizar en 8

tiempos, 4 tiempos para flexionar rodillas y 4 tiempos para estirarla.

_Coup de pied: de tercera posición utilizando 4 tiempos para hacer el

coup de pie y 4 tiempos para regresar a la tercera posición.

_Cambré: con dos manos en barra arquear la espalda hacia atrás dejando

la cabeza hacia el lado y volver a subir la espalda.

Utilizar cuatro tiempos para arquear la espalda hacia atrás dejando la

cabeza hacia el lado y volver a subir la espalda.

Utilizar cuatro tiempos para arquear y cuatro tiempos para volver a la

posición normal. Una vez con la cabeza hacia la derecha y otra vez

mantenerla hacia la izquierda. Repetir esto 4 veces.

_Enseñar distintos movimientos de los brazos (port de bras)

_ Relevé, con dos manos en barra subir a la media punta en sexta

posición y bajar despacio manteniendo las piernas unidas y bien

estiradas las rodillas.

Page 247: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

247

Tercera parte: Expresión Creativa

- Enseñar el ritmo del vals (3/4) con palmadas, después con los pies

marcando el ritmo de las palmadillas, al final caminando con ritmo de

los pies y palmeando.

_ Enseñar paso polka

_ Ejercicios sencillos de expresión corporal.

_ Bailes libres improvisando los alumnos según la música

_ Saltos seguidos en sexta posición.

_ Ejercicio de respiración

_Marcha para salir del salón

Page 248: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

248

Anexo no.6

PROGRAMA PARA ADOLESCENTES

Clase tipo

Primera parte: calentamiento físico

Entrada al salón

_Entrada con marcha en círculo

_Caminar a relevé

_ Caminar a passé cerrado

_ Salto hop

_Carreritas con piernas adelante y flexionadas hacia atrás

_Ejercicio de respiración.

-Ejercicios de pie

-Ejercicios de cabeza

-Ejercicios para hombros

-Ejercicios para el torso

Ejercicios de estiramiento

( El mismo realizado en el nivel anterior, pero ahora en 8,4. 2 y 1), la misma cantidad de veces de estiramientos que de

flexión del torso hacia delante.

_ Ejercicios de estiramiento a los lados del cuerpo

Con piernas unidas y brazos extendidos a los lados del cuerpo, realizar

ligeros rebotes, primero a la derecha, luego a la izquierda, utilizando 8

Page 249: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

249

tiempos para cada lado; luego en 4 tiempos, en dos tiempos y seguido de

forma alterna

( Tratar de estirar lo más lejos posible).

Ejercicios sentados en el piso

- Ejercicio de recoger piernas y pegarlas al pecho y luego estirarlas,

primero con piernas alternas y después las dos juntas, la espalda se

mantiene derecha.

- Ejercicio del librito, utilizando ligeros rebotes flexionando el torso

hacia delante, empujando pierna a los lados y subir despacio el torso a

la posición

- Inicial.

_ Ejercicio de flexibilidad (para piernas) no 1

(flexión del torso hacia delante, tocándose la punta de los pies y subir

despacio, al flexionar el torso hacia delante realizar pequeños rebotes de

4 repeticiones y enderezar espalda despacio a la posición inicial, tratando

deestirar desde el coxis).

_Ejercicio de flexibilidad (para piernas) no. 2:

(piernas abiertas y estiradas, brazos en quinta posición, flexión del torso

a la derecha con ligeros rebotes de 4 repeticiones, tratar de pegar pecho a

la rodilla y regresar despacio a posición inicial, igual a la izquierda;

luego bajar el torso al frente tratando de pegar el pecho al piso y subir a

la posición inicial despacio).

Page 250: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

250

Ejercicios en posición acostada:

_Subir una pierna estirada, quitar y poner empeine y bajarla despacio

_ Subir las dos piernas juntas y realizar lo mismo.

_Ejercicios del muelle, sentarse bien encogidas como una bolita y

volverse a acostar estirando las piernas y bajando la espalda al mismo

tiempo, despacio.

_Ejercicio de pateo de piernas, lanzarlas al aire estiradas y bajarlas

despacio(8 repeticiones por cada pierna).

_ Ejercicios de arqueo.

SEGUNDA PARTE: TÉCNICA DE BALLET

_ Repasar todo lo dado en el nivel anterior, es decir, realizar lo mismo

que en el grupo de escolares, mas:

_ Tendu de primera y tercera posición en dos tiempos seguidos para cada

lado (en croix).

_Demiplie y grand plie, utilizando cuatro tiempos para bajar y 4 tiempos

para estirar; realizando en la 1ra, 2da y 3ra posición de pies.

_Jettes simples al lado, pasando la punta por el piso al regresar a la

posición.

_Ronde de jambe par terre, utilizando dos tiempos para cada posición

(delante,

pasar al lado de la punta, pasar detrás y regresar la pierna a la primera

posición).

Page 251: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

251

_ Relevé lent de primera posición utilizando 4 tiempos para subir la

pierna y 4 tiempos para bajarla.

_Grand battement, de primera posición solamente realizarlo delante, al

lado y detrás con las manos en la barra.

Tercera parte: Expresión Creativa

- Ejercicios más complejos de expresión corporal

- Bailes libres improvisando con la música.

- Pantomimas.

- Enseñar ejercicios de desplazamientos (caminar punteando en

distintas direcciones ya sea adelante, después hacia atrás y luego

combinarlo).

- Aprender bailes sencillos como polkas, valses, polonesas, paso

chases etc.

- Saltos de primera y segunda posición utilizando el ritmo al saltar.

-

_Ejercicios de respiración y relajación.

_Análisis y salida del salón con la marcha.

Page 252: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

252

Anexo no.7

Mínimos esenciales de Ballet para grupos de Psicoballet.

A continuación presentamos una lista estructurada con los mínimos

esenciales de Ballet que, según la edad deben tener aprendidos al final de

cada ciclo terapéutico.

Psicoballet; Mínimos Esenciales

Programa

Grupo de 2 a 4 años

• Aprender a saludar

• Aprender a sentarse y pararse sin poner las manos en el piso

• Posiciones de brazo (primera, preparatoria y quinta)

• Sexta posición de pies (talones unidos, puntas ligeramente separadas)

• Demi-plié (flexión de rodillas) en sexta posición de pies

• Relevé en 6ta.posicón de pies

• Saltos pequeños en el lugar

• Trabajar :_ Orientación espacial

_Postura correcta

_Turn-out (librito, ranita)

_Ejercicios de empeines

_Ejercicios de respiración y concentración

_Ejercicios para creatividad

_Ejercicios de piso

Page 253: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

253

Grupo de 5 años

*Aprender a saludar

*Aprender a sentarse y pararse

*Posiciones de brazos (igual anterior)

*Sexta posición de pies

*Demi-plié en 6ta posición

*Relevé en 6ta. Posición

*Saltos pequeños en el lugar con traslación (Hacia delante, detrás y

ambos lados)

*Conocer los tiempos musicales: negra, corchea, redonda, etc.

*TRABAJAR:_Orientación espacial

_Postura correcta

_Turn-out

_Ejercicios de empeines

_Ejercicios de respiración y concentración

_Ejercicios de coordinación muscular

_Ejercicios para la creatividad

_Ejercicios de piso

Grupo de 6 años

*Aprender a saludar

*Aprender a sentarse y pararse

*Posiciones de brazos: Primera, preparatoria, quinta y ports des bras

Page 254: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

254

*Posiciones de pies: sexta y primera

*Demi-plié (flexión de rodillas) en 6ta. Posición de pies

*Relevé en 6ta. Posición de pies

*Saltos pequeños en todas direcciones

*Entrenamiento para conocer el lado derecho y el izquierdo

*Conocimientos de los tiempos musicales

*Marcha con punteo, relevé, demi-plié, con talones, con passé, con ports

des bras, caminando a prisa, lento, con carreritas, respirando,

--Se utilizan todas las direcciones.

--Continuar trabajando todos los aspectos del programa para 5 años

Grupo de 7 años

*Aprender a saludar (de manera mas complicada cada vez)

*Aprender a sentarse y pararse

*Posiciones de brazos:( primera, preparatoria, segunda y quinta)

*6ta. Posición de pies con correcta colocación del cuerpo

*Demi-plié en 6ta. Posición para trabajar espalda

*Aprender la primera posición de pies, teniendo en cuenta las

condiciones físicas

*Relevé en 6ta. Posición

*Tendu delante y al lado

*Caminar punteando por el salón

*Saltar en primera posición

Page 255: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

255

*Estudio de los pasos de polea y vals

Grupo de 8 años

*Aprender la segunda posición de pies

*Dem-plié en segunda posición

*Tendú delante, al lado y detrás

*Caminar punteando y a media punta

*Aprender la tercera posición de pies

*Comenzar el estudio del ronde jambe

*Coud de pied, cambré en 6ta. Posición frente a la barra

*Relevé en 1ra., 2da. Y 3ra. Posición

*Pasos de polka, vals y paso hop

*Trabajar ejercicios de coordinación muscular, relajación, concentración,

etc.

Grupo de 9 a 11 años

*Aprender a saludar de varias formas

*Aprender a sentarse y pararse

*Todas las posiciones de brazos. Ports des bras.

*Pposiciones de pies: 1ra., 2da., 3ra.

*Demi.plié y grand- plié en esas posiciones

*Dominar los ejercicios de piso

*Ejercicios de respiración, relajación y concentración

Page 256: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

256

*Ejercicios de coordinación muscular

*Continuar estudio del tendú estirado y con demi-plié, en todas las

direcciones.

*Continuar el estudio del demi-rond de jambe

*Relevé en todas posiciones

*Souplé y cambré

*Cou de pied y passé

*Estudio del jetté (primero delante, luego al lado y detrás)

*Caminar punteando y a media punta

*Conocer los pasos de polea, vals, hop y chassé

*Continuar con los saltos en 1ra.,2da. Y 3ra. Posición

*Echappé

Grupo de 11 años y adolescentes (este programa puede también utilizarse

para adultos, teniendo en cuenta su patología)

*Dominar correctamente la posición correcta del, cuerpo, así como las

posiciones de brazos y pies

*Realizar, lo mejor posible los ejercicios anteriores

*Hacer el relevé lent, frappé y fondú

*Ejercitar todos los saltos anteriores

*Conocer las esquinas del salón

*Trabajar en posiciones croisé y effacé

*Dominar los pasos de los bailes anteriores.

Page 257: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

257

NOTA:

Para grupos de participantes adultos o adultos mayores se valorará este

programa especial para adolescentes, aplicándolo integro o por partes, o

disminuyéndolo, teniendo en cuenta las patologías que estén

representadas en cada grupo.

Los programas por edades también deben ajustarse, teniendo en cuenta

las patologías y la coordinación motora de los participantes a cada grupo,

así como su nivel de comprensión y otros aspectos que estén presentes en

los grupos, en caso de deficientes visuales, motores, tercera edad, etc.

Deben ajustarse a las recomendaciones de los médicos especialistas que

atienden sus problemáticas de base.

Page 258: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

258

Anexo no.8

Observación de contenido y registro de conducta para la sesión

terapéutica en Psicoballet

PLANILLA No. 1-Observación grupal

Grupo---------Sesión NO:-----------------Fecha---------------------

Equipo responsable----------------------------------------------------

Al final de cada sesión se deben plasmar en estas planillas todo lo

relativo a los siguientes parámetros:

Funcionamiento del grupo, relaciones con el terapeuta y con el

psicólogo, atención, motivación, disciplina, afectividad, creatividad,

actividad y coordinación motora.

Se plasmará además cualquier otro índice que sea útil para establecer la

evaluación clínica de los participantes.

Con los datos recogidos se realizarán dos axiogramas para cada sesión

terapéutica:

El primero reflejará el movimiento de los participantes durante la

primera parte de la sesión (la realización de ejercicios físicos y técnica de

ballet)

El segundo mostrará el movimiento durante la Expresión Creativa

(bailes, juegos, pantomimas, etc.)

Page 259: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

259

Planilla no. 2

OOBBSSEERRVVAACCIIÓÓNN DDEE CCOONNTTEENNIIDDOO IINNDDIIVVIIDDUUAALL PPAARRAA LLAA SSEESSIIÓÓNN

TTEERRAAPPÉÉUUTTIICCAA DDEE PPSSIICCOOBBAALLLLEETT

PPAARRTTIICCIIPPAANNTTEE------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

SSEESSIIÓÓNN----------------------------------------GGRRUUPPOO------------------------FFEECCHHAA------------------------------------------

EEQQUUIIPPOO RREESSPPOONNSSAABBLLEE------------------------------------------------------------------------------------------------

RREELLAACCIIOONNEESS::

11----RREELLAACCIIÓÓNN CCOONN EELL TTEERRAAPPÉÉUUTTAA

11..11--AAFFEECCTTUUOOSSOO

11..22--IINNDDEEPPEENNDDIIEENNTTEE

11..33--CCOOMMUUNNIICCAATTIIVVOO

11..44--HHOOSSTTIILL

11..55--RREEBBEELLDDEE

11..66--EEVVAASSIIVVOO

11..77--PPAASSIIVVOO

11..--88BBUUSSCCAADDOORR DDEE AAFFEECCTTOO EESSPPEECCIIAALL

11..99--SSÍÍMMPPÁÁTTIICCOO

2-Relación con el psicólogo

2.1-afectuoso

2.2-independiente

2.3-comunicativo

Page 260: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

260

2.4-hostil

2.5-rebelde

2.6-evasivo

2.7-pasivo

2.8-buscador de afecto especial

2.9-simpático

3-Relación con el grupo

3.1-cooperador

3.2-integrado

3.3-aislado

3.4-dinámico

3.5-rivalizante

3.6-pasivo

3.7-solitario

3.8-egocéntrico

3.9-llamando la atención

CONDUCTA DURANTE LA TAREA

4-ATENCIÓN:

4.1-adecuada

4.2-no adecuada

Page 261: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

261

5-CREATIVIDAD

5.1-originalidad

5.2-imitativo

5.3-no creativo

6-AFECTIVIDAD

6.1-alegre

6.2-triste

6.3-ansioso

6.4-irritable

6.5-agresivo

7-MOTIVACIÓN

7.1-interesado en la tarea

7.2-no interesado en la tarea

7.3-se esfuerza por lograr el éxito

7.4-no se esfuerza

7.5-rechaza la tarea

8-ACTIVIDAD

8.1-inhibido

8.2-activo

8.3-hiperactivo

8.4-ansioso

8.5-impulsivo

Page 262: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

262

9-COOPERACIÓN

9.1-buena

9.2-regular

9.3-mala

10-COORDINACIÓN MOTORA

10.1-buena

10.2-regular

10.3-mala

11-DISCIPLINA

11.1-buena

11.2-regular

11.3 mala

Page 263: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

263

Anexo no.

Guía de observación para sesiones terapéuticas, definición de variables:

Mostraremos las definiciones de variables importantes para controlar le

evolución de la problemática de los participantes en Psicoballet y cada

terapeuta, de acuerdo a las metas y los objetivos propuestos, para cada

participante o para cada grupo, escogerá los parámetros que le sean mas

útiles para sus planillas de observación.

1 y 2-RELACIÓN CON EL TERAPËUTA: (Forma en que el

participante se comunica con los terapeutas-(terapeuta de ballet,

psicólogo u otro terapeuta dentro del grupo)

Considerando como terapeuta al profesor o bailarín que lleva el aspecto

docente-terapéutico de la sesión, puede considerarse en este acápite

también el psicopedagogo o terapeuta ocupacional, si existen en la

sesión, de acuerdo a sus características, aunque se debe especificar.

De igual manera se contempla la relación con el psicólogo

-AFECTUOSO: se muestra emocionalmente positivo, busca contacto

afectivo directo o le demuestra abiertamente su afecto.

-HOSTIL y/o agresivo: cuando se manifiesta emocionalmente negativo

con relación al terapeuta, mostrándole contrariedad y disgusto con

relación a él. Puede llegar a tener conductas contra él mismo, física o

verbalmente.

Page 264: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

264

-INDIFERENTE: no se manifiesta emocionalmente con respecto del

terapeuta

-DEPENDIENTE: muestra reclamo constante de la ayuda del terapeuta

-INDEPENDIENTE: en general no reclama la ayuda del terapeuta, aún

cuando sus ejecuciones no sean exitosas.

-COMUNICATIVO: es capaz de expresarle al terapeuta, verbal y/o

extraverbalmente, sus necesidades y emociones.

-RETRAÍDO: el participante, aunque lo desea, posee dificultades para

expresar sus necesidades y emociones al terapeuta, por lo que su

comunicación es pobre.

-SIMPATÍA: se muestra emocionalmente positivo, con respecto al

terapeuta, a través de sonrisas o de manifestaciones verbales o

extraverbales sutiles o encubiertas.

3-RELACIÓN GRUPAL: (formas en que el participante se comunica

con los demás)

-INTERESADO Y preocupado por los demás compañeros: cuando es

capaz de movilizar su actividad a favor de los demás.

Page 265: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

265

-AISLADO: no establece relaciones, no es capaz de manifestarse

emocionalmente con los demás, evitando, en lo posible, el contacto con

los otros.

-Trata de llamar la atención del grupo: se manifiesta de forma tal que,

evidentemente, busca conseguir que los demás se fijen en él, siendo

objeto o sujeto de atención de los otros compañeros.

-Trata de cooperar con sus compañeros en la realización de los ejercicios,

es capaz de movilizarse y actuar, en unión de los demás, (uno o varios)

para la obtención del éxito en la ejecución de los contenidos de la sesión.

-TIMIDO: tiene dificultades para establecer relaciones con los otros,

mostrándose inhibido, a veces rehuye a los demás, no obstante puede

desear la relación y en algún momento interaccionar con otros, pero muy

débilmente.

-Interacciona con los demás: se relaciona sólo por las necesidades de la

actividad en la cual se encuentra involucrado (les da la mano y participa

en la actividad común), pero la comunicación es muy pobre, aunque no

tiene grandes dificultades para ello.

Page 266: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

266

4-ASPECTOS DEL COMPORTAMIENTO durante la sesión:

(caracterización de su forma de actuar y de manifestarse integralmente)

4.1-CONDUCTA: Es el conjunto de actividades motoras que realiza el

individuo en interrelación con el medio circundante que comprende tanto

el aspecto impulsor (motivacional) como objetivo (hacia el cual se

dirige), el sujeto se expresa de acuerdo a sus características.

-Inhibido: cuando limita su participación en las actividades que realiza a

las insistentes conminaciones del terapeuta.

-Desinhibido: cuando la participación en las actividades que realiza , es

espontánea, sin necesidad de estarlo conminando.

-Tenso: actitud de espera, anhelante, que se denota en la contracción de

la musculatura (especialmente facial) expresión de la cara, contracción y

sudoración de las manos, contracción de la musculatura en general.

-Relajado: actitud tranquila, en disposición de asimilar la situación

presente, que refleja en la soltura de sus movimientos, expresión facial,

etc.

-Negativísta: Cuando rechaza realizar cualquier acción que se pida por el

simple hecho de negarse o dar la contraria a lo que se le indique.

Page 267: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

267

-Seguro de sí: cuando el participante actúa sin vacilaciones, convencido

de que procede correctamente, ejecutando los ejercicios y bailes sin

reclamar con frecuencia la aprobación del terapeuta.

-Inseguro: cuando el participante actúa de modo vacilante, dudando de lo

correcto e incorrecto de su proceder, con frecuencia puede reclamar la

valoración del profesor, aunque ello también pueda manifestarse en la

expresión facial y la desorganización y/o desequilibrio de sus

movimientos.

-Voluntarioso: cuando el participante quiere imponer sus deseos e ideas,

queriendo que se proceda conforme a su gusto y necesidades, sin

considerar a los demás.

5- DISCIPLINA: si asimila o no las normas que rigen la actividad, por

ejemplo: mantenerse en el lugar que se le indique, obedecer las órdenes.

-Buena: cuando cumple las normas que rigen la actividad, durante la

sesión.

-Regular: cuando cumple solo algunas de las normas que rigen la

actividad o no cumple bien, pero solamente durante una parte de la

sesión.

-Mala: cuando no cumple las normas que rigen la actividad durante la

mayor parte de la sesión.

Page 268: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

268

6-ATENCIÓN: nivel de orientación de los procesos psíquicos hacia la

actividad que se imparte.

-Atento: cuando orienta su atención hacia la actividad central que se

realiza.

-Distraído: en ocasiones: en ocasiones orienta su atención hacia objetos o

situaciones ajenas a la actividad central, aunque la mayor parte del

tiempo se encuentra atento.

-Muy distraído: es capaz de orientar su atención hacia la actividad

central, orientando la misma a objetos o situaciones ajenas a dicha

actividad.

7-MOTIVACION: Proceso psicológico que determina la dirección,

intensidad y variación del comportamiento de las personas, responsable

de hacia a donde se orienta el comportamiento ( en nuestro caso hacia la

actividad central de la sesión terapéutica o hacia situaciones ajenas); con

cuanta energía (manifestada en el esfuerzo que hace por lograr el éxito en

la actividad) y sostén (estabilidad en la ejecución de los ejercicios y

bailes) y de las modificaciones que en orientación e intensidad del

comportamiento se efectúen, de momento a momento y de situación a

situación.

Page 269: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

269

-Interesado: orienta voluntariamente se actividad hacia el contenido de la

sesión de Psicoballet

-Desinteresado: no orienta voluntariamente su actividad hacia el

contenido de la sesión, es necesario estimularlo y encaminarlo a que lo

haga.

-Interesado en alguna parte de la “clase”. El participante orienta

voluntariamente su actividad solo hacia una parte del contenido de la

sesión de Psicoballet (que puede ser hacia algunos ejercicios específicos

que le agradan, hacia determinadas actividades de expresión creativa,

etc.)

-Esforzado por lograr el éxito: el participante moviliza voluntariamente

todas sus potencialidades en función de su ejecución, lo cual le permitirá

superar paulatinamente las deficiencias que presenta y llegar a rendir al

máximo, según sus posibilidades.

-Se esfuerza solo en algunos ejercicios: moviliza voluntariamente todas

sus potencialidades en función de la ejecución de algunos ejercicios o

bailes, lo cual impedirá, de mantenerse en esa conducta, el máximo

despliegue de sus posibilidades.

Page 270: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

270

8-COMPRENSIÓN: se manifiesta en la ejecución correcta o no de lo que

se le pide realizar.

-Comprende órdenes sencillas: ejecuta las órdenes que se le imparten sin

dificultad.

_No comprende las órdenes sencillas: cuando no las realiza.

9-LENGUAJE: Es la envoltura sonora del pensamiento, el medio de

comunicación del individuo con sus semejantes y el mediador de su

actividad práctica.

-Evoluciona favorablemente: Se aprecian cambios positivos en el

desarrollo del lenguaje del participante, en el sentido de un incremento

del vocabulario, uso adecuado del mismo, fluidez de la expresión.

10-ESTADO DE ÁNIMO: es el conjunto de manifestaciones

emocionales del participante en relación con el ambiente que lo rodea, en

el conjunto de sesiones de Psicoballet.

-Alegre: el participante muestra manifestaciones emocionales positivas,

expresadas en sonrisas, risas y muestras de satisfacción.

-Triste: cuando las manifestaciones son negativas, expresadas en

insatisfacción o llanto.

Page 271: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

271

-Irritable, hostil, agresivo: cuando sus manifestaciones emocionales son

negativas en el sentido de contrariedad y disgusto, pudiendo llegar a la

movilización de conductas contra algo y llevarlas a efecto.

-Eufórico: expresa un exceso de alegría que suele ser superficial,

manifestando risa exagerada y agitación. –Apático: no se manifiesta

emocionalmente en relación a lo que lo rodea, no muestra interés hacia la

actividad ni a si el medio exterior.

-Ansioso, angustiado: estado de inquietud interior, que se refleja a través

de signos fisiológicos (sudoración, temblores, inquietud motora)

expresión facial de tensión, agitación, etc. En el caso de la angustia

puede existir sensación de terror con manifestaciones exteriores

evidentes, aprensión, etc.

-Sosegado: sus manifestaciones afectivas están en correspondencia con la

situación presente (no hay predominio de un tipo de manifestación

emocional). Sus relaciones emocionales son adecuadas, equilibradas.

11-NIVEL DE ACTIVIDAD: estado de motricidad del individuo

fundamentalmente en cuanto a sus aspectos cuantitativos

-Adecuado: nivel óptimo de la actividad voluntaria del individuo, el cual

ejecuta sus movimientos sin lentitudes ni precipitaciones.

Page 272: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

272

En sujeto, en general no realiza movimientos innecesarios y asume una

actitud tranquila.

-Hiperactivo: aumento de la actividad voluntaria sin un fin determinado.

Aumento del ritmo de los movimientos que se ejecutan con un fin

determinado. Puede haber agitación.

-Hipoactivo: disminución de la actividad voluntaria; disminución del

ritmo de los movimientos que se ejecutan con un fin determinado. El

individuo se torna lento.

12-ASPECTOS RELACIONADOS CON LA PSICOMOTRICIDAD:

relacionados con la actividad motora del individuo y sus implicaciones

psicológicas.

12.1-Coordinación MOTORA: dominio físico y rítmico del cuerpo,

independencia y coordinación de movimientos parciales, realizados con

un objeto determinado, con precisión, fluidez y elasticidad.

-Buena: cuando realiza los movimientos en la forma requerida para el

desempeño de la actividad.

-Regular: no llega a cumplir del todo los requerimientos de la actividad

que se realiza.

Page 273: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

273

-Mala: no cumple ninguno de los requisitos de la actividad motora que se

realiza.

NOTA: Estos parámetros deben observarse en calentamiento y en técnica

por separados

12.2-ORIENTACIÓN ESPACIAL: conocimiento del espacio, que se

refleja en las formas correctas e incorrectas de desplazamiento que se

señalen.

-Buena: cuando se puede desplazar correctamente en todas las

direcciones que se le oriente y realizar desplazamientos en figuras

geométricas

-Regular: no cumple algunos de los parámetros señalados.

-Mala: cuando no tiene ningún tipo de orientación en el espacio, no

pudiendo realizar desplazamientos de acuerdo a los requerimientos de la

sesión.

12.3-POSTURA: colocación corporal (observar en calentamiento y

técnica de ballet por separado)

-Buena: cuando el participante asume una posición erguida de su cuerpo,

manteniendo la cabeza alta, hombros bajos, abdomen recogido.

Page 274: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

274

-Regular: cuando no se cumple algunos de los parámetros señalados.

-Mala: cuando no cumple ninguno de los parámetros señalados.

12.4-EQUILIBRIO: dominio del cuerpo en una posición determinada

(concierne a los ejercicios específicos en que está implicado el

equilibrio)

-Bueno: cuando mantiene por ocho o más segundos la posición indicada.

-Regular: cuando mantiene de 4 a 7 segundos la posición inadecuada.

-Regular: cuando no llega a mantener por cuatro segundos en la posición

indicada.

12.5-RITMO: capacidad para repetir un sentido establecido, ya sea

caminando, con palmadas o siguiendo la cadencia de ejecución del

terapeuta.

-Regular: no cumple alguno de los parámetros señalados anteriormente.

-Malo: no cumple ninguno de los parámetros señalados anteriormente.

Page 275: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

275

12.6-CREATIVIDAD: capacidad para manifestar imaginación en la

transformación de su actividad práctica en las sesiones de Psicoballet.

-IMITACIÖN: incapacidad de crear, solo es capaz de reproducir el

contenido de la actividad práctica demostrada.

-Buena: si reproduce lo más fielmente posible el ejercicio o baile

demostrado por el terapeuta con pequeñas diferencias de calidad.

-Regular: el participante realiza la reproducción del ejercicio o baile

demostrado por el terapeuta con diferencias de calidad.

-Mala: cuando el participante realiza la reproducción o baile demostrado

por el terapeuta con diferencias esenciales de calidad.

NOTA: La definición inicial está referida fundamentalmente a la

conducta manifestada en la expresión creativa; esta categoría debe

valorarse también en cuanto a los ejercicios separadamente.

12.7-ORIGINALIDAD: capacidad para crear nuevas formas de

expresión de los contenidos de la actividad práctica que realiza

(expresión creativa)

-Creativo: el participante es capaz de expresarse a través de bailes,

pantomimas u otras formas de sello personal.

Page 276: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

276

-No creativo: no es capaz de expresarse a través de bailes, pantomimas u

otras formas de movimientos y ademanes que le son propios, sino que

imita.

-Algunos elementos de creatividad: cuando el niño es capaz de

expresarse a través de bailes, pantomimas, u otras formas con algunos

movimientos que le son propios, pero necesitan acudir a la imitación.

12.8-CALIDAD DE LOS MOVIMIENTOS: evaluación de la corrección

o no del movimiento de acuerdo a su tipología.

-Grueso: realiza correctamente los movimientos relativos a correr, saltar,

caminar, rodar y gatear.

-Fino: realiza correctamente movimientos que impliquen alguna

estilización.

Page 277: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

277

ANEXO no.10

ALGUNAS OPINIONES ACERCA DE PSICOBALLET

Consideramos necesario presentar algunas opiniones con referencia a

Psicoballet, como programa cubano de atención integral; tanto de

profesionales cubanos, como de alumnos y profesionales que lo aplican

en otros países, niños asistidos y familiares se agrupan en este anexo,

pues siendo PSICOBALLET un método relativamente joven es

importante valorar el reconocimiento de personas que con él se han

involucrado de diferentes formas.

Comenzaremos con lo expresado, en una de nuestras publicaciones, por

el Dr. Eduardo Bernabé Ordaz Ducungé, Director Fundador del Hospital

Psiquiátrico de La Habana, de esta manera le rendimos honor puesto que

fue él la persona a la cual debemos agradecer el desarrollo alcanzado por

Psicoballet, tanto nacional como internacionalmente. Dirigente de alta

talla, de amplia visión, cuyas múltiples funciones, no lo hicieran nunca

desviarse de su principal interés como revolucionario y humanista, su

preocupación por el bienestar de aquellos que mas necesitaban de ayuda,

de apoyo y de amor.

“A través de este método se pone en evidencia la estrecha interrelación

existente entre la ciencia y el arte, ambas puestas al servicio de la salud

en la parte mas prometedora del pueblo que son nuestros niños y

adolescentes.

Page 278: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

278

Desde sus inicios, el Psicoballet voluntario y experimental ha logrado,

poco a poco, el reconocimiento ante la opinión pública y científica, tanto

nacional como extranjera, por lo que el Ministerio de Salud Pública

reconoce su valor terapéutico oficializándolo y adscribiéndole al

Hospital Psiquiátrico de la Habana donde actualmente funciona como un

departamento”

DR: Eduardo B. Ordaz Ducungé

Ciudad de la Habana, 1978

Alicia Alonso, eximia ballerina cubana, Directora del Ballet Nacional de

Cuba, quién fuera la máxima inspiradora en mí de la creación de este

método terapéutico: Psicoballet, por la utilidad que vimos en cuanto a

los elementos tan valiosos que el ballet agrupa y que Alicia nos ayudó a

comprender, al respecto ella expresara:

(con un fragmento de estas palabras comenzamos nuestra publicación)

“La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en

todos los sentidos para lograr superar, a tiempo sus problemas y prevenir

los que puedan surgir, ya que a medida que ellos crecen, esta

Page 279: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

279

expresividad espontánea se va rodeando de pequeños muros, quedando

bloqueados al llegar a adultos; a través del Psicoballet los niños se

reúnen a cantar, a bailar a expresarse espontáneamente, a conocerse, a

jugar. Aspiramos a que esta actividad continúe desarrollándose en el

resto del País por su importancia para nuestra niñez, ya que sabemos la

gran responsabilidad que tendrán en la construcción de nuestra sociedad

socialista"

Alicia Alonso, primera ballerina assoluta

Directora del Ballet Nacional de Cuba

Ciudad de la Habana, 1978.

Mario Benedetti, ilustre literato Uruguayo asistió a una de las funciones

terapéuticas de Psicoballet ¨La Bella Durmiente¨-Teatro García Lorca-

julio 1976, al respecto escribió un artículo en el cual, con un gran poder

de síntesis plasmó sus impresiones sobre nuestro método. (este artículo

íntegramente se publica l final d la primera parte del material):

Page 280: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

280

“Quien alguna vez asista en el teatro García Lorca de la Habana, a

cualquiera de las funciones que por lo general culminan cada curso de

Psicoballet, sin estar en antecedentes de esta experiencia singular, tal vez

pueda creer que está presenciando un normal espectáculo a cargo de

niños y niñas formados en el Ballet Nacional de Cuba, e incluso que

varios de los pequeños participantes tienen asegurados un futuro

profesional en el campo del ballet, tal es el ajuste, la concentración, la

eficiencia, teniendo en cuenta por supuesto que los bailarines mayores no

llegan a la adolescencia y los menores tienen apenas tres años; sin

embargo, el Psicoballet no es simplemente una escuela que enseña ballet

a niños. Esta práctica (tan original que hasta ahora solo existe en Cuba)

es una terapia psicológica aplicada, a través de la técnica del ballet a

niños con trastornos de conducta y no es un simple azar que tres de las

áreas más creativas (educación, Salud Pública y Ballet) de la Cuba

revolucionaria aparezca unidos en este notable avance terapéutico...”

……………

Y cuando por fin llegan las funciones finales en el Teatro García Lorca,

representan algo así como un aporte directo que aún el paciente retardado

mental puede hacer a su comunidad. ¨¨ Hay padres _dice la psicologa

Fariñas_ para quienes el hijo retrasado representa una culpa y casi

inconscientemente lo rechazan, lo marginan. Ahora resulta que ese

marginado actúa con desenvoltura sobre un escenario y una sala

completa lo aplaude largamente. Es un cambio, no le parece?

Page 281: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

281

Sí que me parece. Y también: que esta proeza terapéutica constituída por

Sicoballet es demóstrativa de la prioridad que tienen los valores humanos

para una auténtica Revolución”

Mario Benedetti – intelectual uruguayo

Diario “El Día” - México – agosto 23, 1976.

Función terapéutica de Gala realizada para saludar el evento

“PSICOSALUD 92”, Sala Alejo Carpentier, Teatro García Lorca,

octubre 1992

“Anoche en el teatro te dije que no existe la palabra para calificar lo que

estaba viendo; también te dije, que nunca imaginé que a los 65 años de

vida, casi 32 de médico, en una noche vería cuajar mi dorado sueño, y

menos aún en Cuba, lo cual califico de algo sobrenatural”

DR Jorge H. Avatte

Médico psiquiatra Mat. Nac. 33141

Buenos Aires, Argentina.

Page 282: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

282

“El “GRUPO UNESCO de Psicoballet de Cuba” está inspirado en el

certero pensamiento del Héroe Nacional Cubano José Martí:

“Quien quiera tener pueblos ha de enseñar al hombre a crear”

“Hechos” Boletín informativo de la

Facultad de Psicología de la Universidad de Guadalajara, México, marzo

de 1994.

“Considero un importante método psicoterapéutico debido a los

resultados alcanzados en poco tiempo, una situación que generalmente

otras técnicas llevan mucho tiempo para propiciar modificaciones

significativas.

Berenice Guimaraes Camarano

Psiquiatra Infantil

Brasilia, Brasil 2000.

Page 283: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

283

“A priori” llegué pensando en utilizar el Psicoballet con “mis” portadores

de necesidades especiales; pero enseguida percibí y decidí que yo

precisaba de un “tiempecito” que fuese para mí y que yo pudiese

compartir con otras personas que compartiesen los mismos deseos y

necesidades Fue muy bueno

Gracias !!”

Aluissio A. Maluf.

Musicoterapéuta Director de la Institución

CLIAMA Brasilia, Brasil 2000.

“....Con el entrenamiento hay una mejoría física y mental de las

posibilidades de hacer cada tarea propuesta.

Pienso en usarlo con cuatro profesores de historias bíblicas para el

desarrollo de 86 niños de clase social baja que viven en fabelas y

frecuentan la iglesia metodista los domingos”

Erasení de Souza Braun

Psicóloga clínica, Sao Paulo, Brasil 2000.

Page 284: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

284

“....Se trabajó con un grupo de 8 pacientes diagnosticados de

esquizofrenia paranoide, se comprobó por medio de la observación

directa, que el paciente incrementó su calidad de movimientos

corporales, logró una mejor postura, flexibilidad, fortaleza muscular y el

desarrollo del ritmo, se mostraron afectuosos, aceptando el contacto

corporal con sus compañeros, disminuyendo la agresividad.

Han reforzado su creatividad y espontaneidad lográndose con ello

reforzar su autoestima y seguridad en sí mismo.

En algunos casos las dosis del medicamento ha disminuido y en otros

casos no se ha incrementado...”

Karola Bettina Bucholtz (de Colonia, Alemania,

estudiante FAC. Psicología, Universidad Autónoma de Puebla) tesis de

grado 1995

“Lo que más ha llamado mi atención es que Psicoballet facilita el que

personas con patologías agudas y crónicas y que usualmente pertenecen a

minorías marginadas pueden demostrar su capacidad de aportar a la

sociedad y cultura de su país”.

Beatriz Menéndez Prieto

Psicóloga Clínica

Puerto Rico 1995

Page 285: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

285

“Hemos realizado la función terapéutica en la casa de la cultura de

Puebla, que es un escenario en donde se presentan espectáculos artísticos

nacionales e internacionales...

La función terapéutica resulta todo un éxito, los espectadores felicitan a

los niños y adolescentes con sus aplausos, siendo satisfactorio el ver

como la carita y el semblante le cambia ante tal demostración de cariño y

respeto...”

Matilde Meléndez y Rosa Icela Arellano

Profesoras titulares de la Facultad de Psicología

De la Universidad Autónoma de Puebla,

México, 1995.

“ Este método me ha convencido ya que me sirvió a mí como persona,

me sentí muy relajada y me divertí, aprendí y me gustó demasiado,….

Lo que es muy importantísimo en este método es el contacto que se debe

tener entre los niños y sus padres o familiares....”

Mónica Lilliana Alonso

Escuela Normal Superior de Especialidades, Guadalajara, Jalísco,

México 1994

Page 286: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

286

“El Psicoballet fue fundado hace 27 años, entré a él cuando tenía dos

años y medios... ya hace doce años, “me quise poner en danza porque fue

un gran sueño en mi vida y este tratamiento me lo hizo posible.

Es un evento que ayuda a personas con dificultades y yo he visto en mí

sus resultados”. Ahora deseo felicitar con mucho amor y cariño a sus

terapeutas, psicólogas, especialistas, trabajadoras, así como

especialmente a su querida directora Georgina Fariñas.

Mi aspiración es que siga adelante el Psicoballet y me permitan tener un

lugar en él”

Felicidades.

Damarys Estruch Hernández

Adolescente de 14 años, portadora de Síndrome de Down , Grupo de

Psicoballet, Proyecto Habana Colonial --23 de mayo del 2000.

Page 287: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

287

“Para mí el Psicoballet es muy importante porque en él me he sentido

completamente realizada, útil a la sociedad, a saber vivir, a sentirnos

como personas normales. Desde chiquita siempre me ha gustado el arte y

creo que se han realizado mis sueños. Todos los profesores me tratan con

cariño y mucho amor.

Mabel Cedeño Pérez, 14 años, discapacidad motora severa, ex alumna

de la escuela especial “Solidaridad con Panamá”, Grupo de Psicoballet

Amistad, (hoy instructora de arte graduada, Directora del Grupo de

Teatro La Colmenita de Municipio Boyeros, La Habana, Cuba, )

“...Ese fue el día más feliz de mi vida, yo estaba nervioso; pero todo salió

muy bien a pesar de que en el ensayo todo salía mal...”

Niño CGG, 9 años, trastornos de la conducta, agresividad no

socializada (participante del primer ciclo de Psicoballet, 1973, al final

del tratamiento:

alta curada.

Page 288: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

288

“En mi opinión el Psicoballet es un medio de desarrollo del niño con

problemas en su desarrollo psicomotor y mental ya que desarrolla hábitos

de disciplina y conducta además de desarrollar el sistema psicomotor, ya

que mediante los ejercicios se fortalecen las extremidades y además su

seguridad al ejecutar los diferentes ejercicios, por eso considero que

ayuda mucho al niño con limitaciones, ya que lo hace una persona segura

de sí mismo”.

Padre de la niña YBC, 11 años portadora de retraso mental moderado

1990.

“Es un tratamiento magnífico que ayuda al niño grandemente tanto en

sus relaciones humanas como en su carácter.

Como mamá estoy muy satisfecha de la atención que ha recibido mi hija

ya que el trato de los compañeros es el mejor”

Madre de la niña KFQ, 7 años, trastornos de la conducta, 1985

Page 289: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

289

“Finalmente, tengo que mencionar que este método es una forma muy

amena y participativa de brindar unos servicios terapéuticos a diferentes

grupos. Es por esto que entiendo que es muy buen método para llegar a

distintas poblaciones, a las cuales no se puede llegar con otros métodos

terapéuticos.

Mi experiencia en el taller ha sido una muy enriquecedora en distintos

aspectos, tales como: habilidades creativas y conocimientos

profesionales.”

Emily Saez Santiago, psicóloga

S. Cuevas Bustamante · 519A

Apartamento 4, Urbanización Parque Central

Hato Rey, Puerto Rico 00918

1997

Page 290: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

290

Por bailar con el Corazón

Solo se necesita amor

Inteligencia y vocación

Caminar tomados de las manos

Olvidando nuestra condición

Bella es la danza

Al vaiven de la canción

Logrando el compas

La armonía y el placer

Entender que en este mundo

Todos tenemos que crecer

Acróstico realizado por la maestra María Teresa Flores (educación

especial) México, noviembre 2001

“Para mí el Psicoballet ha significado muchos vivir, ya que me ha

ayudado a sentirme normal, como otras personas, mis profesores también

me han ayudado mucho, me siento artista con mi defectos, mucho antes

de mi operación, pensaba estudiar para el arte, donde fuera una bailarina,

pero tuve que borrar esta ilusión y en esta escuela, me he sentido capaz

de poder realizar una parte del arte. Somos un grupo de limados físico-

motores, creo que magníficos a pesar de los pesares”

Yodalys Delgado Ríos-12 años, LFM, alumna de la escuela especial

“Solidaridad con Panamá” 2002

Page 291: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

291

“Acabamos de apreciar un espectáculo, que en otro momento no

creíamos posible y que al principio no fue acogido con la importancia

que el proyecto merecía.

La vida e temporal y algunos viven como si fueran quedarse

eternamente, olvidan ser felices. El valor de las cosas no está en el

tiempo que duran, sino en la intensidad con que suceden; por eso existen

cosas inexplicables y personas incomparables.

De esas personas incomparables estamos acompañadas hoy, personas

que irradian amor para buscar soluciones, para hacer grandes a niños

que necesitan de mas tiempo y mas atención para hacerse hombres

felices.

Hoy somos testigos de los frutos maravillosos que este acontecimiento

nos regala para la vida espiritual y cultural del tesoro mas preciado que

son nuestros hijos, preparándolos así para la vida y su desarrollo en la

época en que nos tocó vivir; transformando en realidades clínicas en

momentos de alegría, placer y mucha felicidad”.

Comunicado de las madres del grupo “Pelusín” al terminar la función

terapéutica del ciclo 2004

Page 292: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

292

“Esa clases es como un tejido de mucho amor y cariño, que llega al

anciano como un bálsamo de Felicidad, haciéndolo sentir con menor

edad y mas apto para desempeñar cualquier actividad en el arte, como así

lo hemos demostrado”

Benigno Pérez López, 73 años, Grupo Eterna Juventud, Museo Casa de

la Obra Pía, 2006

“Es maravilloso lo bien que me siento después de las clases de

Psicoballet, que con todo cariño, este equipo ofrece a la tercera edad. Los

profesores son muy buenos, dulces y cariñosos y todas estas delicias,

ellos nos las hacen llegar, a nosotros, que las recibimos con gran

agradecimiento.”

Florinda Díaz, 72 años, Grupo Eterna Juventud, 2006

Yo, Carmela Izquierdo Calvo, m incorporé a Psicoballet hace 4 años,

teniendo resultados muy positivos en cuanto a la salud y al estado de

ánimo.

Me siento muy estimulada y contenta con este grupo de abuelos.

Los profesores han tenido mucha paciencia con nosotros los adultos

mayores, me siento muy contenta y confortable, en fin me siento

realizada.

Grupo Eterna Juventud, 2007

Page 293: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

293

“La propuesta e innovadora contribución a la praxis terapéutica que

elabora este libro es reveladora. Resalta la innegable solidaridad que ha

hermanado a dos islas caribeñas a través de la historia y nos expone a

una modalidad terapéutica autóctona, emergente de las necesidades de un

pueblo y de un quehacer profesional gestado en el contexto de un gran

proyecto social. Los/as psicólogos/as cubanos/as se dieron a la tarea de

evolucionar una psicología crítica, integrando aportes diversos pero

contextualizada en la realidad socio-histórico y económica de su país, y

vinculada a sus necesidades, fuerzas, recursos y sueños. En este contexto

surge Psicoballet en la década de los años setenta, para gestar una

terapéutica revitalizadora y creativa.

……………………….

Ante la creciente desarticulación de las prácticas de salud mental

propulsadas por la ciencia neoliberal y la raquítica atención gerenciada,

la propuesta del Psicoballet, que este valioso libro presenta, ofrece un

espacio alternativo para construir significaciones y re-imaginar

subjetividades. Plié.”

Iris Zabala Martínez, Ph.D.

Directora Salud de Salud Mental (1988-2001)Septiembre 2001,

San Juan, Puerto Rico

( Prólogo al libro: “Psicoballet, Teoría y Práctica en Cuba y Puerto Rico,

Publicaciones Puertorriqueñas, Inc. 2004)

Page 294: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

294

BIBLIOGRAFÍA

La bibliografía señalada se refiere a libros clásicos que se han

consultado desde los inicios del Método y que nos han servido para

contrastar nuestras hipótesis y resultados.

1. Allport, G. W. La personalidad; su configuración y desarrollo

2. Arés Patricia—Mi familia es así—Edit Política, La Habana--1990

3. Betancourt J M. Teoría y práctica sobre creatividad y calidad de

vida—Ed. Academia, La Habana--1992

4. Betancourt J M. Estudios sobre creatividad e inteligencia—articulo

Revista Cubana de Psicología—vol 12 no. 12—1995

5. Castillo, Ana. La Danza como terapia física y mental en México. I

Seminario Internacional de Psicoballet. Cuba. 1983.

6. Colectivo de autores. La creación artística en el niño—Edit Pueblo y

Educación, La Habana--1983

7. Colectivo de autores. Revista Grupo UNESCO de Psicoballet. Año 1-

vol. 1. Ed. Hosp... Psiquiátrico de La Habana. Cuba 1987.

8. Conferencias y trabajos prácticos. Cursos de Psicoballet. Universidad

Autónoma de Tlaxcala, México 1989,90 y 93.

9. Conferencias y trabajos prácticos. Cursos de Psicoballet. Universidad

Autónoma de Puebla. México 1990-93-95.

10. Conferencias y trabajos prácticos. Cursos de Psicoballet. Universidad

Veracruzana, Xalapa, Veracruz, México 1990-91.

11. Conferencias y trabajos prácticos. Cursos de Psicoballet en Brasil)

Sao Paulo, Riberao Preto, Campinas, Sorocaba, Botocatu, Presidente

Page 295: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

295

Prudente, Araras, Rió de Janeiro, Brasilia, Cuiaba, Goias, Joao

Pessoa)

12. Fariñas G. Y otros. Temas de Psicoballet. Ed Hospital Psiquiátrico de

La Habana. Revisión 1999. Cuba.

13. Fariñas G. Y otros. Temas de Psicoballet. Ed Hospital Psiquiátrico de

La Habana. Revisión 1990. Cuba.

14. Fariñas G y Hernández I. Psicoballet. Método Psicoterapéutico

Cubano-Ed. Benemérita Universidad Autónoma de Puebla.

México.1993.

15. Fariñas G. y colaboradores. Psicoballet, teoría y práctica en Cuba y

Puerto Rico..Proyecto Atalanta , Universidad de Puerto Rico, 2004

16. Figueroa C. Eficacia de Psicoballet en pacientes con Retraso Mental.

Tesis de Grado. Cuba 1980.

17. Fokin M. Memorias de un maestro de ballet. Ed. Arte y Literatura.

Ciudad de La Habana. Cuba. 1981

18. Fux María. Primer Encuentro con la Danzaterapia—Edit.Paidos-1995

19. Fux María. Danzaterapia, fragmentos de vida—Edit.Lumen-1998

20. González R. Fundamentacion Neurofisiológica de Psicoballet. I

Seminario Internacional de Psicoballet. C. Habana.Sala Teatro Museo

de Bellas Artes, Cuba.1983.

21. González F.y Mitjans A. La personalidad, su educación y desarrollo.

Ed. Pueblo y Educación. La Habana. 1989.

22. González, Nilza—Acercamiento a la Literatura sobre redes sociales y

apoyo social—artículo Revista Cubana de Psicología—2001

Page 296: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

296

23. González América. Conceptualización de la creatividad en el

Procrea—Art. Rev. Cubana de Psicología--2002

24. Haskell, A. Que es el Ballet. Ed. Cuadernos Populares. La. Habana.

1985.

25. Isaiev. D.N. Bases Teóricas de los problemas centrales de la

psiquiatría infantil. Ed. Revista Hosp... Psiquiátrico de La Habana.

Cuba.1966.

26. Kanner L. Tratado de Psiquiatría Infantil. Ed. Zig-zag. Santiago de

Chile-Chile. 1951.

27. Klein J. P.Arte- Terapia-Conferencia Instituto de Arte Terapia, Paris,

2000

28. Kessell, M. Psicoballet en sordos. Tesis de grado para licenciatura en

Psicología, Cuba, 1985.

29. Lapierre, A, y Acouturier, B. Simbología del movimiento, Ed.

Científico- Medico-Barcelona. España.1986.

30. Linhart, J. y Perlaki I. El modelo del aprendizaje. Social Activo. Cs.

Psicología. 1976.

31. Maldonado M T. As sementes do Amor—Edit. Planeta do Brasil—

2003

32. Roca M A. Autoeficacia: su valor para la psicoterapia cognitiva-

conductual-art. Rev Cubana de Psicología--2002

Page 297: Autora GEORGINA FARIÑAS GARCIA - Primer foro inter · PDF file3 “La espontaneidad en los niños es muy amplia y debe aprovecharse en todos los sentidos para lograr superar a tiempo

297

33. Solé M Elena—La clasificación internacional de los trastornos

mentales y del comportamiento—Art. Rev Cubana de Psicología—

2002

34. Piaget, Wallon, Za zzo y otros. Los estudios de la Psicología del niño.

Ed. Lauro. Argentina 1964.

35. Sparget, Anatomía y Ballet. Ed. Consejo Nacional de Cultura.

Cuba.1965.

36. Vygotsky C. Pensamiento y Lenguaje. Ed. Revolución. La Habana.

Cuba. 1966.

37. Zaldivar D. Arte y Psicoterapia-Art. Rev. Cubana de Psicología--

1995

38. Zaldivar D. Alternativa en psicoterapia. Ed. Academia. La Habana.

Cuba. 1998.

GRUPO NACIONAL DE PSICOBALLET-La Habana, Cuba

[email protected]

telf-537-2605301